mu 44: descolonizate!

24
Valor en kioscos $ 8 el periódico de lavaca mayo 2011 / año 5 / número 44 Política & Miseria: El nuevo libro de Raúl Zibechi que analiza “el modelo” Descolonizate Sacá a Colón de tu cabeza y conocé a los pensadores que cuentan la otra parte de la historia. Nuevas teorías que explican el mundo de hoy y aseguran que en América del Sur todos somos travestis porque usamos una identidad que no es la originaria. En esta foto, la artista trans Susy Shock encarna esa pregunta: ¿quiénes somos?

Upload: cooperativa-lavaca

Post on 02-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sacá a Colón de tu cabeza y conocé a los que cuentan la otra parte de la historia. Nuevas teorías que explican el mundo de hoy y aseguran que en América Latina todos somos travestis porque usamos una identidad que no es la originaria. En nuestra tapa, la artista trans Susy Shock encarna esa pregunta: ¿quiénes somos? y +++++

TRANSCRIPT

Page 1: Mu 44: Descolonizate!

Valor en kioscos $ 8

el periódico de lavacamayo 2011 / año 5 / número 44

Política & Miseria: El nuevo libro de Raúl Zibechi que analiza “el modelo”

DescolonizateSacá a Colón de tu cabeza y conocé a los pensadores que cuentan la otra parte de la historia. Nuevas teorías que explican el mundo dehoy y aseguran que en América del Sur todos somos travestis porqueusamos una identidad que no es la originaria. En esta foto, la artistatrans Susy Shock encarna esa pregunta: ¿quiénes somos?

Tapa.qxp 5/9/11 10:38 AM Page 1

Page 2: Mu 44: Descolonizate!

2 MAYO 2011MU

Las ilustraciones corresponden al exquisito libro de Felipe Guamán Poma de Ayala per-dido durante más de 300 años. Los únicos datos que se tienen de este autor son los queofrece en esta obra, que reconstruye la vida cotidiana en lo que él llamó “El reino delas Indias”, durante la colonización española. En la primera parte, relata la historia del

Imperio Inca: las jerarquías, ordenanzas legales y la vida de la ciudad de Cuzco, pintan-do sistemas de vida, describiendo vestimentas y costumbres. La segunda parte refiereal “buen gobierno”, básicamente a la relación de los nativos con el conquistador espa-ñol. Su intención, según relata, es hacer llegar esta crónica al rey Felipe III de España.

En su carta al rey, Guamán Poma de Ayala dice: “A solo Vuestra Majestad incumbe elmirar por ellos como su rey y señor natural que es y se duela de sus miserias y calami-dades y malos tratamientos y peores pagas que continuamente reciben”. Las ilustracio-nes dan cuenta con detalle de las torturas que la población indígena recibe.

La segunda parte comienza con la descripción de poblados, sus fiestas y costumbres.Continúa denunciando los “abusos de los españoles, la pereza e idolatría de los indios,la codicia de los caciques y la lujuria de los curas”. Manifiesta que para esa situación“no hay remedio”, aunque no deja de alabar al rey y a algunas autoridades coloniales.

02-05 Mignolo.qxp 5/9/11 12:55 PM Page 2

Page 3: Mu 44: Descolonizate!

3MAYO 2011 MU

Últimas noticias de ColónWALTER MIGNOLO Y EL PENSAMIENTO DESCOLONIAL

de Inglaterra y Francia. Y la coloniza-ción del saber. A esto sigue la inven-ción del Derecho Internacional, en laescuela de Salamanca, con Francisco deVitoria y sus seguidores. El Derecho In-ternacional, desde el siglo XVI hasta lafecha, no es sino la legalización de larepartición del planeta entre los paísesimperiales europeos, lo cual ocasionados guerras mundiales. En el mismoproceso de apropiación de tierras y le-gitimación legal, se constituye el racis-mo. El racismo consiste en una clasifi-cación de la población mundial que es,al mismo tiempo, una jerarquía de losseres humanos. En Europa el racismosirvió para justificar la expulsión demoros y judíos de la península ibérica.En el Nuevo Mundo, para justificar laexplotación de la mano de obra depueblos originarios y esclavizados afri-canos. El racismo opera mediante la co-lonización de las subjetividades pormedio del control del conocimiento. Essólo quien controla el conocimientoquien puede tener éxito en proponerque judíos, moros, gitanos, indios, ne-gros, homosexuales, mujeres blancas yde color son seres inferiores al hombreblanco. Este es un resumen suscinto decómo opera la matriz colonial del sa-ber. La descolonialidad opera ponien-do de relieve lo que la modernidad y laposmodernidad ocultan, a sabiendas ono, y propone construir saberes desco-loniales. Estos saberes se están constru-yendo, globalmente, mediante la reins-cripcion en el presente y hacia elfuturo, a partir de saberes que la mo-dernidad, teológica y secular, denigró,devaluó, dejó de lado, etc. ¿Para qué,entonces, estamos haciendo lo que ha-cemos? Necesitamos saberes descolo-niales porque los problemas que hacreado la modernidad (capitalismo y ci-vilización occidental) no podrán solu-cionarse pensando en el interior de lacivilización que ha creado esos proble-mas. Sería como esperar que el BancoMundial y el Fondo Monetario solucio-nen los problemas del desarrollo.

Si sacamos a Colón de nuestras bibliotecas,¿qué teorías nos ayudan a pensar esas res-puestas?

Guamán Poma de Ayala con su NuevaCrónica y Buen Gobierno (1616) y OttobahCugoano, con Pensamientos y Sentimientosobre el Mal de la Esclavitud (1786), paraempezar. Estos son dos tratados políticosdescoloniales tan importantes como los

El control de la enunciación y, por lo tan-to, del conocimiento fundado en catego-rías derivadas del griego y del latín yluego trasvasados a las lenguas moder-nas occidentales, a sus instituciones ysus actores. Controlando el conocimiento se pue-den regular las decisiones internacio-nales en materia económica, legal, cul-tural, artística, subjetiva, religiosa, etc.China y el Este asiático no son sólo unaamenaza y un desafío económico paraOccidente. Son desafíos epistémicos(del saber) y políticos, cuyas consecuen-cias en la des-occidentalización y des-colonización del saber y del ser las ire-mos comprendiendo más en el futuro.A nivel estatal y económico, el control dela enunciación está siendo disputado nosolamente por los Estados, sino por loque podemos llamar la emergencia de lasociedad política global. Túnez y Egipto,pero antes Bolivia y Ecuador, no sólo soninsurgencias políticas sino epistémicas.Internet es un medio, como nos enseña-ron los zapatistas, mediante el cual ya elcontrol imperial de la enunciación se ha-ce cada vez más dificil.

¿Qué rol juega la Universidad hoy en el para-digma colonial?

Brevemente, este es el esquema:1) La universidad renacentista, teológicay humanista puso la educación al ser-vicio de la Iglesia y la monarquía. 2) La universidad kantiana-humboldtia-na, que surge con la aparición del Estadomoderno, pone la educación al serviciodel Estado, para formar ciudadanos. 3) La universidad corporativa aparecehacia 1990 y se intensifica hoy. Es laque pone la educación al servicio delas corporaciones. En Argentina, An-drés Carrasco (el científico que probó losefectos nocivos del glifosato) es un casoejemplar para comprender cómo fun-ciona la universidad corporativa. Al po-ner la ciencia al servicio de la descolo-nización, pone en peligro su persona,porque a las corporaciones no les con-viene que la educación y la ciencia se-an descolonizadoras.

Usted plantea que el paradigma colonial sesostiene a través de la fuerza, pero tambiénde la autoridad, ¿cuáles son esas “autorida-des” hoy y qué las construye? ¿Los medios?

El control de la autoridad es un procesocomplejo y cambiante a través de lahistoria de la matriz colonial de poder.En las colonias se crearon los virreina-tos, que desplazaron la organización

ste es un viaje de ida. Unatravesía complicada y apasio-nante que pone patas paraarriba la historia del pensa-miento con un objetivo: de-

sordenarlo. Esto es, desactivarle las órde-nes y dejarlo así, en ascuas, frente al vacío,a la interperie y en pelotas. Otra vez in-dios, indias. Y desde esa identidad pensarel pasado, el presente, crear el futuro, sen-tir identidades, tiempos y mundos, hastahacerlos nuestros, propios, únicos. De to-do el pelotón de intelectuales que está lle-vando a cabo esta aventura, el argentinoWalter Mignolo es una referencia obliga-da. Cordobés, partió a Francia a estudiarsemiótica en la prestigiosa Ecole de Hau-tes Etudes, donde recibió el título de doc-tor. Ahora exhibe otros laureles: es profe-sor de literatura en la norteamericanaUniversidad de Duke y miembro funda-dor del grupo Modernidad/Colonialidad,la cocina de una nueva forma de pensar-nos, donde mujeres y hombres de aquí yde allá comenzaron hace varias décadasese viaje que ahora tiene la forma de va-rios textos, libros, documentos, que lenta-mente están infectando las cabezas crio-llas con un virus que convierte a loslectores en portadores sanos de una aven-tura: pensar todo, absolutamente todo,otra vez. Magia de Internet mediante, Mig-nolo aceptó el desafío de enfrentarse a labestia (una servidora) y explicar, con pa-ciencia y sin simplicaciones, pero con es-píritu callejero, sus teorías. Esta es una sín-tesis de ese intercambio, cuya versióncompleta ponemos a disposición del lec-tor a cambio de un mail.

Usted plantea que hay que responder unapregunta clave antes de iniciar cualquier in-vestigación académica. Se la tomo prestadapara comenzar esta charla: ¿qué tipo de co-nocimiento quiere generar con su propuestade descolonialidad y para qué?

Veamos primero dónde estamos para-dos según lo vemos en nuestro proyec-to. El Renacimiento europeo está mon-tado sobre tres ejes que, a la vez, loconstituyen como tal: la colonizacióndel tiempo (la invención de la EdadMedia y de la antigüedad griega parajustificar el Renacimiento en la historiade Occidente. Ojo: no del mundo sinode Occidente); la colonización del espa-cio, que comenzó con el “descubri-miento” del Nuevo Mundo por partede Castilla y Portugal y continuó con lacolonización de Asia y África por parte

de Maquiavelo, Locke y Montesquieu pa-ra Europa.

¿Por qué?Los saberes descoloniales nos acostum-bran a pensar desde la experiencia ylas necesidades de quienes sufrieron ycontinúan sufriendo las consecuenciasde la Modernidad. Los saberes descolo-niales se desenganchan de las “solucio-nes” propuestas desde la derecha y laizquierda, en Europa y Estados Unidos,para el resto del mundo.

En resumen, ¿qué proponen? Lo que busca la propuesta es contribuira los procesos de descolonización del sa-ber y del ser, necesarios para la construc-ción de mundos futuros, no-capitalistas,donde quepan muchos mundos, comodicen los zapatistas, un multi-verso, enpalabras de Humberto Maturana, o eljardín de los senderos que se bifurcan,en palabras de Borges. Yo hablo de pluri-versidad. Esto es: ni democracia sola-mente ni socialismo solamente (proyec-tos liberales y marxistasrespectivamente y, por lo tanto, occi-dentales), sino pluriversidad como pro-yecto universal. La universalidad, de-mocrática o socialista, conduce a laviolencia y a la guerra para imponer elmodelo ideal de sociedad futura, y lapaz mundial es el horizonte de la desco-lonialidad. Parte de nuestra tarea consis-te en analizar cómo se formó y transfor-mó la matriz colonial de poder, quesurgió en el Atlántico en el siglo 16 ycontinúa hasta hoy regulando las rela-ciones internacionales.

¿Cuál es su hipótesis?Hay un cambio importante que co-mienza a producirse hacia el año 2000.Desde 1500 hasta el 2000 la matriz co-lonial fue controlada por Occidente (Es-paña, Portugal, Holanda, Inglaterra, Es-tados Unidos). Hoy, Occidente ya nopuede controlarla. Y ahí están China yel Este asiático, pero también Brasil,Turquía e India disputando su control.

¿Qué disputan, concretamente?Los ejes del modelo, que serían:

Es argentino, profesor en Estados Unidos y fundador del grupo de intelectuales que piensa, investiga y escribe sobrecómo la dominación colonial influyó en nuestra visión de la Historia, las identidades y las doctrinas políticas, aun lasmás revolucionarias. Una nueva manera de pensar, pero también de interpretar dónde están vivos hoy los viejosmétodos de humillación y sometimiento. El racismo, el machismo y la precarización laboral. La disputa por el controlde la máquina imperial y sus resistencias. El rol de universidad. Y cómo crear un futuro sin Colón.

EY

Y

Y

Y

Y

Y

Envianos un mail [email protected] te adjuntamos la entrevista comple-ta y dos textos de Mignolo y Quijano.

02-05 Mignolo.qxp 5/9/11 12:55 PM Page 3

Page 4: Mu 44: Descolonizate!

4 MAYO 2011MU

civilización occidental, construida so-bre la matriz colonial de poder, ha he-cho uno de sus principios el progreso yotro, el crecimiento económico comogarantía de la felicidad. Para ello, hapuesto el carro delante de los bueyes.Nos dice: como el progreso y el desa-rrollo son los objetivos, no importanlas consecuencias. Si es necesario sacri-ficar vidas humanas, y la vida del pla-neta, así sea. Esto ya lo vimos con la es-clavitud. Lo importante era tener manode obra para producir mercancías parael mercado mundial. Si los esclavizadosse morían, no importaba, se traíanotros. Y así las bancas y las élites euro-peas justificaban el progeso sobre la ba-se de sus experiencias y esas experien-cias estaban modeladas sobre susganancias. Otro ejemplo de que no haynada nuevo bajo el sol: la modernidady la colonialidad son dos caras de lamisma moneda. Garantizar el desarro-llo económico significa reducir costos yuna de las formas de reducir costos esel trabajo precario.

¿Y qué rol cumple el miedo en el modelo co-lonial?

El miedo y la humillación son dos estra-tegias claves en el control de la subjeti-vidad. Ejemplos abundan. En el trabajoque titulé La idea de América Latina ha-bla de la herida colonial me refería fun-damentalmente a la humillación. La hu-millación disminuye, el miedo paraliza.Dos estrategias fundamentales en elcontrol del conocimiento, puesto que esdesde el conocimiento que la humilla-ción y el miedo son generables. Dos es-trategias de la matriz colonial de poderen la que confluyen control del conoci-miento y de la autoridad. En la colonia,la Inquisición es la institución que ge-nera el miedo y controla el saber y laautoridad.

¿Cómo se cura ese miedo?Como lo aprendimos de las recientesinsurgencias en Egipto. En gran partemediante la descolonización del cono-cimiento, de la toma de conciencia dela fragilidad del Estado, a pesar del Ejér-cito. En el momento en que se desfeti-chiza la autoridad, el miedo comienza atransformarse en confianza. Y en cono-cimiento solidario y colectivo, de ahíque la revolución de Internet es funda-mental. Lo que pasó en Egipto es unalección de muchas páginas. Debemosimaginar que en Egipto había cientosde micro-células de disenso, pero queno sabían las unas que existían lasotras. En el momento en que a travésde Internet comienzan a conectarse, elmiedo comienza a ceder, debido no só-lo al conocimiento de que hay muchascélulas de disenso, sino que en el pro-ceso se va minando en control de laenunciación estatal, que controla el sa-ber y genera el miedo.

Sin pensamiento colonial: ¿cuál es la defini-ción de poder, por ejemplo?

No sé. Pero sí sé que ya no es posiblepensar en una definición universal depoder. Las definciones son expectativasdisciplinarias y denotativas. En nuestroproyecto no definimos el poder, sinoque pensamos a través de la matriz co-lonial de poder. Damos someras des-cripciones de ella, sobre las que seapoyan nuestras exploraciones e in-vestigaciones. Pero definición, no. Elpensamiento descolonial (puesto que

originaria de Tawantinsuyu y Anahuac.También se crearon universidades colo-niales que establecieron la complicidadentre el control del conocimiento ycontrol del saber. La Ilustración propo-ne un cambio de manos en el controldel conocimiento: de la teología a la fi-losofía y ciencias seculares. Y de la mo-narquía al Estado. En las colonias deAmérica del Sur, las independencias deEspaña y Portugal ponen a las élitescriollas en manos de los nuevos líderesimperiales: Inglaterra y Francia. La uni-versidad, los colegios, los conventos, ellibro, juegan un papel clave. A medidaque avanzamos nos aparece el perio-dismo impreso, luego la radio, la televi-sión. La desinformación en los medioses fundamental en la formación de su-jetos imperiales (en Estados Unidos, Eu-ropa, China o Irán), a la vez que Inter-net, Facebook y Twitter abren unespacio de desenganche del control delconocimiento y de la autoridad.

En cuanto las relaciones de género: ¿fue elcolonialismo el que convirtió el cuerpo de lamujer en una mercancía?

Yo diría que la conversión de seres hu-manos en mercancía se da, sobre todo yen primer lugar, con la esclavitud. Sonlos y las esclavizadas africanos y africa-nas los primeros que no sólo se com-pran y venden como el algodón y elazúcar, sino que se desechan cuando yano sirven, como cualquier otra mercan-cía usada. En este sentido no veo dife-rencia entre lo masculino y lo femenino.En cuanto a la “mujer”, María Lugonesescribió un par de artículos sobre géneroy colonialidad. Uno de ellos está traduci-do y publicado en Buenos Aires en uncuadernillo titulado Género y descolonia-lidad. El planteo de Lugones, siguiendoinvestigaciones de mujeres antropólogasafricanas que han trabajado sobre lasculturas Yoruba, es que el concepto de“mujer” es una invención imperial,puesto que no existía tal concepto ni enlas culturas africanas no-modernas (ojo:digo “no modernas” y no “pre moder-nas”) ni en la civilización inca o maya. Síexistían las distinciones entre lo femeni-no y lo masculino, y también su comple-mentaridad, no su oposición. Pero, encuanto a tu pregunta, diria ésto: el con-trol de la enunciación de la matriz colo-nial de poder estuvo y sigue estando enmanos de hombres blancos. Por lo tanto,patriarcado y racismo son dos principiosfundamentales de la matriz colonial. Ypor lo tanto también, descolonialidadsignifica, en este ámbito, desracializa-ción y despatriarcalización.

¿Qué rol cumple lo que ahora llamamos “pre-carización laboral” en el modelo colonial?

La precarización laboral es una conse-cuencia actual de la dispensabilidad odesechabilidad de la vida humana. La

Felipe Guamán Poma de Ayala se supone que nació en Ayacucho, Perú, en 1556 ymurió en 1644. Era descendiente de una familia noble yarovilca y se crió con los es-pañoles. Durante 12 años se dedicó a recorrer la región andina. Lo que vio, escuchó yaveriguó quedó registrado en su Nueva Crónica y Buen Gobierno, una obra maravi-llosa. Son 1.180 páginas y 398 dibujos que informan con detalles exquisitos cómo erala vida cotidiana colonial. Fue enviada por el propio Poma de Ayala a España, al reyFelipe III. Y se perdió su rastro durante...¡352 años! En 1908 el bibliotecario RichardPietschmann la “descubrió” en la Biblioteca de Copenhague. Pero recién en 1936 fuepublicada por el Instituto de Etnología de París. En mayo de 2001, luego de que laUNESCO la incluyera en su lista “Memoria del mundo”, la Biblioteca Real de Dina-marca estableció que, debido a su delicada condición, no podía disponerse de su usoni de su exhibición. La restricción quedó saldada recién en mayo de 2001 cuandoabrió un portal de Internet que contiene la obra completa. La dirección:www.kb.dk/permalink/2006/poma. Este dibujo corresponde a su autorretrato.

El primer periodista

02-05 Mignolo.qxp 5/9/11 12:55 PM Page 4

Page 5: Mu 44: Descolonizate!

5MAYO 2006 MU

Pregúntele también a los descedientesde africanos que la historia del paísescondió, desde el período de Rosasen adelante. Juan Carlos Cáceres estáhaciendo un trabajo interesante, des-colonizando la historia del tango y lahistoria cultural argentina. Piezas co-mo Tanto Negro y Guarilo son ejem-plares en los procesos de descoloniza-ción estética.

Finalmente, ¿qué hacemos con Borges?Un estudiante con quien he trabajadoy ya es doctor, José Luis Venegas, hizouna tesis en la que argumentó que Joy-ce, Borges y Cortázar eran escritoresdescoloniales. Su argumento comenzóa esbozarse cuando se preguntó por laactitud desobediente de escritores e in-telectuales de descedencia Europea enAustralia, Africa o América del Sur. Yen esas preguntas consideró a Irlanda.Estas preguntas le llevaron a compren-der que esos autores habían sido apro-piados por el pensamiento y la críticaposmodernas. Su tesis consistió en sa-carlos de ese marco y leerlos descolo-nialmente. Su argumento es convin-cente. Tenemos que acostumbrarnos apensar que el pensamiento descolo-nial tiene varias trayectorias y que, sibien surge con más fuerzas en los sec-tores que más directamente sufrieronlas consecuencias de la revolución co-lonial, también es cierto que el pensa-miento descolonial tiene su lugar en laintelectualidad de descendencia euro-pea. En ese sentido, Borges es un casoejemplar de descolonización epistémi-ca y estética. Es intereante leer hoy lasdiatribas contra Borges de José Her-nández Arregui. Lo curioso es que haymucho en Arregui de pensamientodescolonial, sobre todo en sus lecturasdel imperialismo y su lectura del pero-nismo, en las coordenadas entre la his-toria local de Argentina y los diseñosimperiales de Inglaterra y Estados Un-dios. Por otra parte, Borges nos aparecehoy como otro escritor descolonial,que en una mirada superficial parece-ría totalmente opuesto a Arregui. Enfin: el pensar descolonial nos lleva aotra manera de pensar. Y eso alcanzahasta a Borges.

co de la colonialidad conlleva el proyec-to futuro de la descolonialidad. Pero¿cuál es el proyecto futuro del análisisbiopolítico? ¿La desbiopolitización?Creo que la biopolítica es una analíticaque no tiene una visión clara de proyec-tos futuros. Y como la biopolítica perte-nece al paradigma moderno, se me ocu-rre que el horizonte futuro que planteaes o bien el socialismo marxista, o bienla democracia liberal.

El título de uno de sus libros es una maravi-llosa provocación: Desobediencia Epistémica.Si esta propuesta fuera una consigna calleje-ra, ¿cuál sería?

La consigna callejera de donde surgedesobediencia epistémica ya está for-mulada. Y es la consigna de desobe-diencia civil que utilizaron Gandhi yMartin Luther King. La desobedienciacivil y epistémica caracteriza el surgi-miento de la sociedad política global, eleje de las transformaciones y de laconstrucción de futuros. Recuerdo eldiálogo de una piquetera con una pe-riodista que le preguntaba si no arries-gaba su vida al hacer un piquete. La res-puesta fue: “Hemos comprendido queni el Estado ni el mercado nos puedeayudar”. Ahí está el momento en quela sociedad política surge como un nue-vo actor de transformaciones globales.Ahora bien, a la consigna de Gandhi yMartin Luther King le hace falta unacompañera que se ocupe de desobede-cer y desengancharnos del espejismode la epistemología moderna, sacarnosel miedo de que no nos tomen en serioo que nos vean como atrasados y des-carrilados si pensamos por nosotrosmismos sin citar y obedecer a los maes-tros. No estoy proponiendo falta de res-peto, sino simplemente, para citar almaravilloso pensador del Caribe inglés,Lloyd Best, “pensamiento independien-te y libertad caribeña”. Hoy lo extende-mos a “pensamiento independiente ylibertad descolonial”. Pienso que tantoGandhi como Luther King estarían deacuerdo con estas propuestas.

Nuestro país no se reconoce racista. En su ex-periencia ¿es así?

Pregúntele a los mapuche, a los dia-guitas y a los chiriguanos qué opinan.

el pensamiento colonial es imperial) nose basa en definiciones, sino en la des-colonización de la creencia de que elsaber se basa en definiciones y que lasdefiniciones representan lo definido.Esta es una discusión interesante quellevaría para largo. Queda aquí, al me-nos, planteado el problema.

“El poder está siempre en estado de conflic-to”, según su mirada. Pero nadie parece so-portar con agrado el conflicto permanente.Sin aceptación del caos, ¿existe la posibilidadde pensar en la revolución?

La revolución ya no es un concepto útilcuando pensamos en la descoloniza-ción. La revolución es un concepto de laepistemología moderna, y pertenecetanto al vocabulario liberal como almarxista (la Revolución Francesa y laRevolución Rusa, por ejemplo). La des-colonización es un proceso de transfor-mación y de liberación a todos los nive-les de la matriz colonial, que siguedistintos ritmos. La descolonización dela economía, aunque esté enganchada,por ejemplo, con la descolonización dela estética, de la teoría política, del racis-mo y del patriarcado, seguirá distintosritmos. Es otro mundo y otra manera depensar, en la que estamos entrando yconstruyendo futuros, globalmente.

Usted reconoce a Aníbal Quijano como unareferencia inspiradora. ¿Cómo le presenta asus alumnos norteamericanos a este sociólo-go peruano?

Quijano introdujo el concepto de “colo-nialidad” en su artículo fundador delproyecto, escrito en 1990. El conceptofue un reguero de pólvora en el TercerMundo como lo fue el concepto de bio-política en el Primer Mundo y en las éli-tes eurocentradas del Tercero. Nos dio laclave. No hay acontecimiento en la his-toria global, en los últimos quinientosaños, que no se pueda explicar median-te el concepto de colonialidad. Lo mis-mo podría decirse de biopolítica. Y aunlos mismos acontecimientos podrían te-ner una explicación biopolítica y otradescolonial. Quijano es a la coloniali-dad/descolonialidad lo que Foucalt es ala biopolítica. Pero hay una diferenciaimportante, que le presento a mis alum-nos como pregunta: el proyecto analíti-

“Soy simplemente una voz del colectivoModernidad/Colonialidad”, aclara Wal-ter Mignolo. Y explica cómo se originó:

“Todo nació en la Conferencia de Ban-dung, en 1955, que reunió a 29 paísesde Asia y África. La propuesta fue: nicapitalismo ni comunismo sino desco-lonización. Luego, en 1961, se incluyóal Sur americano y caribeños, entreellos Cuba, donde se realizó una nue-va reunión. Nuestra propuesta conti-núa ese proyecto, ya a otro nivel por-que las condiciones han cambiado. Poreso hablamos de descolonialidad y node descolonización. La descolonización (durante la GuerraFría) perseguía la toma del poder es-tatal y formar Estados nacionales ma-nejados por los nativos. Pero no fuesuficiente”.Otros nombres clave del grupo: el pe-ruano Aníbal Quijano, Edgardo Lander,Ramón Grosfoguel, Agustín Lao-Mon-tes, la semióloga Zulma Palermo, lapedagoga Catherine Walsh, los antro-pólogos Arturo Escobar y Fernando Co-ronil, el crítico literario Javier Sanjinésy los filósofos Enrique Dussel, SantiagoCastro-Gómez y María Lugones .Más info en Wikipedia, bajo el título“Grupo Modernidad/colonialidad”.

Pensamiento grupal

02-05 Mignolo.qxp 5/9/11 12:56 PM Page 5

Page 6: Mu 44: Descolonizate!

6 MAYO 2011MU

Tú me quieres virgen,tú me quieres santa,tú me quieres colonizada.

iuseppe Campusano gestor,creador e inventor marica delMuseo Travesti del Perú nosdice que toda “peruanidad esun travestismo”, que el con-

cepto de travestismo es un concepto que,mas allá del sexo y el género, vale para lahistoria misma del Perú.

Quiero prestarme este concepto –queademás de ser profundamente maricón estambién lindo, colorido y creativo– parahuir de la trampa en la cual vivimos sumer-gidas en la sociedad boliviana entre el ho-menaje al colonialismo y la “Madre Patria”y la sacralización de lo indígena como ex-presión de lo puro, lo justo y lo auténtico.

Esta postura atrevida, extendida sobre lahistoria y la cultura, nos dice que todo esun travestismo, que hasta o desde lo indíge-na es un travestismo, porque lo indígena,en sí mismo y como tal, sólo existe comocondición travesti, al mismo tiempo y co-mo parte de la misma trampa histórica:tampoco lo blanco hispano existe, sino loblancoide condenado a su propia falsedad.

Ver la historia, la cultura, los personajesy las costumbres como un travestismo esponer en cuestión la mirada maniquea ysimplificadora entre colonialismo y resis-tencia, por eso es una mirada políticamen-te incorrecta, riesgosa y atrevida que asumela condición de fragmento, de pedacito, quetiene todo relato del pasado. Así como latravesti no es un hombre disfrazado de mu-jer, así la historia del colonialismo no es lahistoria del sometimiento versus la resis-tencia, sino la combinación irresuelta ycompleja que tiene muchas grietas y que,por eso mismo, posibilita a la vez muchassalidas nuevas, creativas, contradictorias,alucinantes y esperanzadoras.

Colonialismo y patriarcado

a historia masculinizada y colonialaparece como una relación quetranscurre entre conquistador y co-

lonizado. El conquistador es el protagonistade la explotación cruel; el conquistado es lavíctima y el sometido. El conquistador es elamo, el conquistado su vasallo. El conquis-tado es también el héroe de la resistencia, elconquistador es el que impone su poder.

En una historia masculinizada, donde seentremezclan los héroes de un lado y delotro, en un confuso panorama de proezas.Aquello que queda sumergido y oculto esla relación entre colonialismo y patriarcado.Quedan ocultas las continuidades entre lasinstituciones patriarcales pre-coloniales ylas instituciones patriarcales coloniales.¿Por qué estas conexiones no fueron evi-denciadas? ¿Por qué fueron menosprecia-das en su peso político? La respuesta es másque obvia. Por un lado, los intelectuales queexaltan la resistencia indígena reescribenhoy, como hace cientos de años, la masculi-nización de la historia. Por el otro, los otrosintelectuales cultores del hispanismo sonmuy parecidos en eso a sus propios contrin-cantes en un pacto patriarcal de silencio so-bre la subordinación de las mujeres.

Cada mujer indígena o española ocupóun lugar específico definido justamente poresa continuidad patriarcal entre una socie-dad y otra. La dominación patriarcal no lle-

COLONIALISMO Y PATRIARCADO

En el nombre del padre GLa bolivana María Galindo, de Mujeres Creando, propone en este texto pensar laidentidad latinoamericana como un travestismo. Y coloca “bastardillas” para des-cubrir lo que permanece dominando a los modelos femeninos actuales.

L

06-07 María Galindo.qxp 5/9/11 10:19 AM Page 6

Page 7: Mu 44: Descolonizate!

7MAYO 2011 MU

hispánico como emblema de estatus so-cial, el control tiránico del cuerpo y el pla-cer de las mujeres y la configuración desociedades profundamente racistas. Un ra-cismo donde el apellido y el color de lapiel funcionan como datos inequívocosde pertenencia o exclusión social por lavía del control patriarcal sobre la madre.

Cada una de estas instituciones patriarca-les tiene hoy en día en la América Latinacontemporánea distintas formas de vigencia,pero son imposibles de explicar sin ubicar larelación entre colonialismo y patriarcado.Enunciarlas pone en juego una manera dever la historia y la sociedad.

Desobediencia cultural

as “bastardillas”. Tomando el seu-dónimo de una importante grafite-ra colombiana pienso en las hijas

del patrón con la empleada. Ellas, las queven en directo cómo su padre viola a sumadre, las que ven cómo la humilla, cómose va tirando la puerta después de habercomido y “cogido” bien. Pienso también enlas mujeres hijas de madre indígena cuyoscuerpos no quieren contener la tradición si-no la huida de ella, y que en mi sociedaddespreciativamente se las llama “chotas” o“birlochas” por ser poco auténticas, por serno folklóricas, por ser de muchas manerasextravagantes. Y sobre todo y aunque nadielo dice, por ser finalmente peligrosas parael orden social que está fundado en la obe-diencia de las mujeres.

Pienso en las hijas del patrón que malllevan en cuerpos gordos y morenos el ape-llido castizo del patrón. Pienso en toda la in-mensa sociedad contradictoria y racista quese ha formado, poquito a poco y célula a cé-lula, en los vientres de las mujeres indígenasa las que les han nacido hijos blancos, blan-concitos. Niños bastardos y niñas rebeldes yprecoces. Sin dote ni legitimidad y, muchasveces, sin eso que se llama apellido.

Las bastardillas, las bastardas, son las queno tienen lugar. Son las únicas que inter-pretan el color de la piel reconociendo ca-da pliegue y cada tonalidad como partesde un pentagrama musical imposible dejerarquizar del blanco al moreno. Del indí-gena al blancoide.

Ellas, las bastardas, las bastardillas, lasque crean sobre la mentira y no sobre laverdad, saben que el moreno es hijo delblanco y el blanco es hijo de la morena.Rompen y rompemos con nuestros cuer-pos el racismo, primero por hipócrita y se-gundo por insoportable.

Revelan el lugar intermedio, el intersti-cio y la rajadura de todo el orden racista,colonial y patriarcal.

Ellas por feas, por gordas, por morenas,por atrevidas, por incontenibles, por des-politizadas, por incorrectas, irritan a la ma-dre, al padre, al hermano, al cura y alamante al mismo tiempo.

Ellas, las bastardillas son el sitio y el lu-gar donde podemos encontrar eso que ve-nimos buscando: el lugar concreto, el cuer-po concreto donde colonialismo ypatriarcado se han juntado.

Ellas, yo, nosotras, somos y son el cuer-po concreto donde así como patriarcado ycolonialismo han encontrado encuentro,pueden encontrar corto circuito, quiebre,contradicción y rajadura.

Rajadura y quiebre que es rebelión, in-subordinación, esperanza, rebeldía y deso-bediencia cultural.

La conversión de la mujer indígena en la in-quilina de su pareja, donde su relación conla comunidad de pertenencia pasa por larelación con el protagonista que es siem-pre el masculino: el esposo, el padre o elhijo. Y la adopción por tanto de una per-tenencia subordinada en la comunidad.La comunidad deja de ser una entidad deconfluencia entre hombres y mujeres pa-ra convertirse en una entidad masculina.La adaptación, por lo tanto y al mismotiempo, de la distribución sexual y jerar-quizada del trabajo, donde el trabajomasculino vale siempre más que el traba-jo femenino. Y donde al mismo tiempo eltrabajo femenino pierde su carácter detrabajo, se convierte en obligación sexualy deja de beneficiar a la comunidad parabeneficiar de manera directa al varón co-mo pareja, padre o hijo.

Al funcionamiento de este conjunto demandatos debemos el protagonismo delpadre sobre la madre, el valor del apellido

conquistador y conquistado. Una suertede pacto entre hombres, a través de la en-trega ritual de mujeres como vehículo derelación, entendimiento y negociaciónpolítica entre conquistador y conquista-do. Un nivel en el cual conquistador yconquistado comparten una misma jerar-quía fundada sobre la subordinación delas mujeres indígenas.La conversión del hombre indígena en elexclusivo y directo representante políticodel ayllu y, por lo tanto, en el único inter-locutor del mundo indígena con el podercolonial. Esto supone la figura del “hom-bre indígena” como protagonista de undespojo directo de la “mujer indígena”,de su voz, de su lugar, del fruto de su tra-bajo y de su tierra. Esa misma relación setraslada luego a la relación con los Esta-dos nacionales, donde el hombre indíge-na es el único interlocutor del Estado y lamujer indígena queda mediatizada porla voluntad, la voz y el protagonismo po-lítico del hombre indígena.

gó con los españoles en los barcos aunqueeso quisiéramos simplificadoramente creer.

Me atrevo a ubicar tres grupos distintosde instituciones patriarcales que puedenpermitirnos entender la relación entre co-lonialismo y patriarcado.

Aquellas instituciones o mandatos cul-turales y políticos patriarcales estricta-mente españoles y que fueron impues-tos a las mujeres españolas en lastierras conquistadas.Aquellas instituciones o mandatos cul-turales y políticos patriarcales españo-les que se complementaron con institu-ciones patriarcales pre-coloniales delmundo indígena y que dieron lugar auna suerte de alianza patriarcal entreconquistador y colonizado.Aquellas instituciones patriarcales es-trictamente españolas adoptadas por eluniverso indígena como propias y apli-cadas sobre las mujeres indígenas co-mo mandato.

Estos tres grupos forman pliegues distin-tos de mandatos: no son un todo. Y a suvez, estos pliegues dan origen a una serieamplia y compleja de jerarquías socialesraciales, sexuales y genéricas que tienenexpresiones y consecuencias contemporá-neas. Sin el análisis de estos tres grupos deinstituciones culturales y religiosas es im-posible desentrañar y entender no sólo ellugar de las mujeres en el proceso, sinoademás es imposible entender las socie-dades latinoamericanas contemporáneas.

El útero y la raza

a función de estos tres grupos deinstituciones patriarcales básica-mente está concentrada en:

“Las hijas de familia” y el apellido comoemblema. El control de la reproducciónfue una de las políticas prioritarias dela colonización. Nos referimos al con-junto de normas impuestas a las muje-res españolas importadas a las tierrasconquistadas para preservar la “purezaracial”, el linaje y la continuidad delpoder económico y político de padres ahijos, a través del control de la repro-ducción. Varias de estas normativida-des se convirtieron en la normatividadde la clase dominante blancoide latino-americana sobre sus hijas, y muchos desus rasgos –como el mandato de virgini-dad, el matrimonio pactado entre padrey novio, la prohibición de relacionescon lo imaginariamente “no blanco”– semantienen. Varias de estas normativida-des patriarcales sobre “la hija de fami-lia” pesan sobre los conceptos de patriapotestad y de familia y son parte de losconceptos racistas de las sociedades la-tinoamericanas de hoy en día. Al mis-mo tiempo la mujer española blanca,como modelo de virtud y de belleza,introduce un patrón racista en los cáno-nes sexuales y de belleza presente has-ta la actualidad. La mujer blanca es be-lla y decente, la mujer morena es fea ydisponible. La servidumbre sexual de la mujer indígenacomo botín de guerra, es decir, como par-te de los bienes a ser ocupados, consumi-dos, utilizados e intercambiados entreconquistadores. Pero también, como bienpara establecer una alianza política entre

Las imágenes son parte de la obra que María Galindo expuso en la muestra PrincipioPotosí que se exhibió en el museo Reina Sofía, de España. A los visitantes les entregabauna estampita con la lista de empresas españolas que operan hoy en Bolivia.

L

L

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

06-07 María Galindo.qxp 5/9/11 10:19 AM Page 7

Page 8: Mu 44: Descolonizate!

8 MAYO 2011MU

na muerte temprana. Inespera-da y dolorosa. Un pueblo lodespidió. De carácter fuerte.Decisiones firmes. Enemigospoderosos. La viuda aún lo llo-

ra. Extraña al compañero de toda la vida. Lorecuerda cada día que levanta las mismasbanderas que siempre compartieron. Doshijos jóvenes, un hombre y una mujer, in-tentan seguir sus pasos de militancia. Él, Ro-berto López, murió por por balas policialescuando defendía la única tierra que siemprehabitó, trabajó y donde crió a sus hijos.

Yael Roberto López, 29 años, es hijo deeste referente qom asesinado el 23 de no-viembre de 2010 sobre la ruta 86. Hace dosmeses llegó de Formosa para sumarse alacampe que se instaló en diciembre frenteal Obelisco. Los pedidos son tan simplescomo concretos: devolución de tierras co-munitarias y justicia por la represión. Pidenuna intervención de la Presidenta, creenque –explicación mediante– ese podrá serel inicio de la solución.

Los edificios ya tapan el sol. El vientofresco de la avenida 9 de Julio castiga, y Ya-el López mira el Obelisco. Sentado en un ca-jón de madera, ofrece un balde viejo comosilla y sorprende: “Papá siempre votó a Ins-frán. Votó a Kirchner y también a Cristina. Siera peronista ¿por qué lo mataron?”, pre-gunta y hace un silencio largo.

La Corriente Clasista y Combativa

(CCC) sostiene que López militaba conellos. Su inclinación política ya no impor-ta. Sí hay coincidencia en que luchaba porla comunidad, por el territorio. Yael reco-noce que él no tuvo el mismo compromi-so, y reconoce también a Félix Díaz comoun luchador consecuente.

Tierra y justicia

l semáforo de Avenida de Mayocambia a verde. Motos y autosaceleran como si fuera la última

vez. Hombres y mujeres, jóvenes y ancia-nos, oficinistas y otras personas con ofi-cios inimaginables miran donde están losqom, pero no ven. Una pareja de turistas,rubios, con sus cámaras, mochilas y ma-pas, preguntan por las artesanías. “Quincepesos”, le ofrecen. Los turistas se miran,menos de cuatro dólares o poco más dedos euros, pero no compran. El acampe semantuvo con múltiples necesidades, frío,escasa comida y poca ayuda de un puña-do de militantes.

“Tierra y justicia. No pedimos más”,aclara Yael, mientras su hijo Brian, de 2años, descalzo, juega a centímetros de laavenida atestada de autos. Quiere volver asu tierra, busca una pensión para su ma-dre, reconoce que punteros de Insfrán ron-dan la comunidad, ofrecen planes socia-

les, dinero, cooptan, dividen. “Hay muchanecesidad”, explica Yael López, hace un si-lencio largo y define: “Es difícil”.

Provincia

l gobernador de Formosa es GildoInsfrán, quien fuera diputado pro-vincial entre 1983 y 1987. Ese año

fue electo vicegobernador, cargo ocupadopor dos períodos, como segundo del cau-dillo peronista Vicente Joga, su mentor po-lítico. Insfrán fue electo gobernador en1995. Con el apoyo del Superior Tribunalde Justicia de Formosa pudo postularse ala reelección en 1999.

En la provincia son recurrentes las de-nuncias sobre el alineamiento de la justi-cia al poder político, sin embargo el máxi-mo tribunal de Formosa no tuvo un fallounánime. Dos jueces apoyaron el pedidode Insfrán y un magistrado votó en disi-dencia. Raúl Roquel, uno de los jueces queapoyó la reelección, luego fue electo dipu-tado provincial. Carlos González, que sos-tenía la violación constitucional de la ree-lección, fue preso.

En su segundo mandato Insfrán convo-có a una Convención Constituyente, quemodificó la Constitución para permitir lareelección indefinida. En 2003 obtuvo el67 por ciento de los votos y en 2007 logró

el 75 por ciento del electorado. 75 por cien-to también es la cantidad de hogares indí-genas pobres, según el documento oficialPlan Formosa 2015, un programa publicita-do como las políticas de Estado para elmediano plazo del gobierno provincial.

Insfrán siempre estuvo alineado con losdistintos gobiernos nacionales. Fue uno delos pocos gobernadores que visitaron aCarlos Menem cuando estuvo preso enDon Torcuato y fue de los pocos que viaja-ron a San Luis para acompañar a AdolfoRodríguez Saá en su breve paso por la pre-sidencia. Desde 2003 es de los gobernado-res más fieles a la gestión kirchnerista.

Jorge Abel González es el ministro deGobierno, Justicia y Trabajo de Formosa. Esel responsable provincial de todo lo relacio-nado con pueblos indígenas. Y corre conventaja: integró el equipo jurídico del Equi-po Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa),donde conoció de cerca la realidad indíge-na de la provincia, ganó la confianza demuchas comunidades y conoció desdeadentro a todos los actores que acompañany apoyan las reivindicaciones indígenas.

Hijo de un comandante de GendarmeríaNacional, 42 años, formado en el ColegioDon Bosco de los Salesianos de Formosa, serecibió de abogado en la Universidad Nacio-nal del Litoral (UNL). Con un juicio ganadopor el Pueblo Qom (siete personas murieronen un accidente cuando eran trasladados enun camión de basura), González compró suprimera casa, en la capital formoseña.

Luego experimentó un quiebre. Comen-zó a trabajar como asesor en la municipali-dad de Herradura, al sureste provincial. Y seasoció a un estudio jurídico con llegada aAntonio Pomelo Ferreira, ministro generaldel Poder Ejecutivo, mano derecha del go-bernador, bautizado por las organizacionessociales como “el López Rega de Insfrán”.

Jorge Abel González avanzó a medidaque iban desarticulando las luchas indíge-nas. En 2005 fue designado subsecretariode Derechos Humanos de Formosa. Y lue-go ministro de Gobierno, pero siempre ba-jo las órdenes de Pomelo Ferreira.

“El gobierno formoseño mantiene diá-logo permanente con la totalidad de las180 comunidades aborígenes que habitanel territorio provincial, pero con los únicos

U

En diciembre la comunidad qom se instaló frente al Obelisco a la espera de una reu-nión con el gobierno nacional. Tras marchas, conferencias de prensa, huelgas de ham-

bre y reclamos de organismos de derechos humanos locales e internacionales, fueronrecibidos en mayo. “¿Hacía falta esperar tanto?”, preguntó Nora Cortiñas en la reunión.

EL RECLAMO DE LA COMUNIDAD LA PRIMAVERA

El 23 de noviembre fue asesinado en Formosa Roberto López. En diciembre se insta-laron en el Obelisco para dejar en evidencia la raíz del conflicto. Darío Aranda losintetiza en esta nota que resume el legado qom, más allá del acampe.

El efecto qom

E

E

08-09 Efecto quom.qxp 5/9/11 12:19 PM Page 8

Page 9: Mu 44: Descolonizate!

9MAYO 2011 MU

Félix Díaz, cacique de la comunidad La Primavera, al frente de una de las marchasque se realizaron en Capital para reclamar justicia por la muerte de Roberto López.

que no se puede dialogar es con este sec-tor de La Primavera”, denunció Gonzáleza los medios de comunicación de la pro-vincia el 26 de marzo. De inmediato fuelevantado por la agencia oficial Telam,que desperdigó la noticia como verdad re-velada, sin siquiera dar derecho a réplica aFélix Díaz.

Con tres días de huelga de hambre,Félix Díaz sonríe. Recuerda que hace me-ses que dialogan, pero la respuesta delEstado provincial fueron engaños, aprie-tes y, finalmente, la represión del 23 denoviembre. “Dialogamos con todos, peroel territorio y los derechos no se nego-cian ni se cambian por dinero”, explica eldirigente qom.

Amnistía Internacional trabaja desdehace dos años en Formosa junto a pueblosindígenas. En abril de 2010 presentó su in-forme Exigimos respeto, donde describió laviolación sistemática de los derechos hu-manos de los pueblos originarios, el despo-jo de territorios ancestrales, la pobreza es-tructural y denunció la existencia deaparato político-estatal que margina y co-acciona a los pueblos indígenas. El escritodetalla casos de violación de derechosconstitucionales, omisiones del derechointernacional, maltrato y discriminacióninstitucional, y coacciones propias de la dic-tadura militar: seguimientos policiales inti-midatorios, amenazas anónimas y secues-tro de personas. “El gobierno provincial nosólo ha contribuido a la violación de dere-chos, sino también a reforzar la situaciónhistórica de discriminación, exclusión y po-breza de las comunidades indígenas”, afir-ma Amnistía.

Nación

l 25 de noviembre de 2010, al me-diodía, Canal 7 transmitió una vi-deoconferencia con Formosa y

Neuquén, donde se inauguraron obraseléctricas de alta tensión. La Presidentaagradeció a Gildo Insfrán que –en un dis-curso previo– haya recordado al ex presi-dente Néstor Kirchner. Hubo sonrisas yfelicitaciones mutuas. No habían pasadoaún 48 horas de la represión y muerte,pero no hubo mención al hecho.

El único organismo del Estado nacionalque se involucró (desde 2009) en la reali-dad indígena de Formosa fue el InstitutoNacional contra la Discriminación, la Xe-nofobia y el Racismo (Inadi). Su presiden-te, Claudio Morgado, visitó la comunidadLa Primavera y le impactó el nivel de ne-cesidad y de coerción que había sobreellos. Inició una política de asistencia téc-nica y jurídica, y comenzó a escuchar aFélix Díaz. Lo nombró como delegado lo-cal, referido al acontecer indígena.

Desde el gobierno de Formosa no inten-taron contarle al Inadi su versión de la rea-lidad indígena. Directamente llamaron aJefatura de Gabinete. Desde entonces, losllamados y correos electrónicos de AníbalFernández al funcionario mezclaron órde-nes e insultos. Una decena de personas delInadi (algunos por ser cercanos a Morgado,otros por abordar desde los profesional lasituación de los pueblos indígenas) viven-ciaron las presiones, y el cambio de políti-ca del organismo. Y todos apuntan que eltrabajo sucio quedó en manos de MaríaRachid, reconocida militante por el matri-

monio igualitario y nombrada vicepresi-denta del Inadi el 22 de diciembre de 2010.

Quien mantuvo coherencia fue el Insti-tuto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI),el espacio que debiera proteger los dere-chos de los pueblos originarios e imple-mentar la Ley 26.160, que obliga a realizarun catastro territorial de comunidades in-dígenas y prohíbe los desalojos. El INAIsiempre estuvo alineado con el goberna-dor Insfrán. Sus funcionarios intentaronque la comunidad La Primavera no protes-te, no corte la ruta y, mucho menos, criti-que al gobernador. Incluso negaron una le-gítima asamblea, de 2008, donde FélixDíaz fue elegido cacique.

El presidente del INAI, Jorge Fernández,proviene de la dirigencia gremial, y no sele conocen antecedentes en política indí-gena. A cinco meses de la represión, nun-ca habló con la prensa. Y nunca dialogócon Félix Díaz.

Criminalización

l sábado 30 de abril sucedió un he-cho tan inusual como silenciadopor los medios comerciales de co-

municación. La justicia Contravencional dela Ciudad de Buenos Aires ordenó liberar la9 de Julio del acampe qom. Muchas vecesla Policía Federal (dependiente del Ministe-rio de Seguridad de Nación) desoyó este ti-po de órdenes emitidas por juzgados porte-ños. Pero los qom fueron una excepción:cien efectivos de azul, decenas de civil, pa-trulleros y un carro hidrante. Enfrente: unadecena de qom en su sexto día de huelgade hambre, mujeres, niños y una decena depersonas que estaban dando apoyo (aun-que con el paso de la mañana, previendo larepresión, el número de autoconvocadoscreció rápidamente).

No se llegó a un acuerdo con la Federalni se levantó la huelga de hambre. Sóloprimó el sentido común de la comunidadque, al despejar la calle, evitó la represión.“Nos avisaron que nos iban a correr por lafuerza y luego nos iban a llevar presos. Lalucha se mantiene”, explicó Félix Díaz.

La Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos (CIDH) le había solicitado,el 26 de abril, al Estado argentino queadopte una medida cautelar en favor de lacomunidad qom. La Comisión instó al go-bierno a que “adopte las medidas necesa-rias para garantizar la vida y la integridadfísica” de los qom “contra posibles ame-nazas, agresiones u hostigamientos porparte de miembros de la policía, de lafuerza pública u otros agentes estatales”.

Cuatro días después, el gobierno hizotodo lo contrario: envió un centenar deefectivos para desalojar la avenida 9 de Ju-lio. La viceministra de Seguridad, CristinaCaamaño, reconoció a sus colaboradoresmás cercanos que “no hay orden (de Presi-

dencia) para negociar” con los qom. “Si noliberan la 9 de Julio serán detenidos. Si sesuben a la plazoleta, no habrá detencio-nes”, afirmó un muy cercano colaboradorde la viceministra y ex fiscal, de destacadalabor en la investigación del asesinato deMariano Ferreyra.

El Centro de Estudios Legales y Sociales(CELS) denunció la “criminalización de laprotesta realizada en la 9 de Julio y las me-didas tomadas hoy para levantar el cortevuelven a poner en juego la responsabili-dad del Estado frente al sistema interameri-cano por las violaciones de derechos huma-nos padecidas por los pueblos originarios”.Con dureza, el Cels remarcó que el avancede la Policía Federal sobre los qom “impli-can un retroceso en la política del gobiernonacional para la resolución de conflictos so-ciales en el espacio público”.

Violencia estatal

rgentina cuenta con frondosa legis-lación que protege los derechos delos pueblos indígenas: la Constitu-

ción Nacional (artículo 75, inciso 17) y elConvenio 169 de la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT), que tiene rangosupralegal (está por encima de legislaciónlocal). Y la ley 26.160, que detiene los desa-lojos y obliga a realizar un catastro de terri-torios indígenas. A cinco años de sanciona-da esa ley, el Equipo Nacional de PastoralAborigen (Endepa) presentó el 3 de mayosu informe titulado Inejecución de las leyesnacionales, donde relevaron el incumpli-miento de la norma en todas las provin-cias con población indígena rural. “Existeun notorio incumplimiento por parte delEstado argentino en relación a la ejecuciónde las leyes que ordenan la realización deun relevamiento técnico, jurídico, catastralde las tierras que ocupan tradicionalmentelas comunidades indígenas”, alerta. Al fi-nal del informe denuncia “el crecimientode la violencia estatal como aparato repre-sivo en la ejecución de los desalojos”. Citacomo referencia a las comunidades LasPailas (Salta) y La Primavera (Formosa).

Prioridades

arcos y Alejandro Patronelli (corre-dores de cuatriciclo). Oliver Stone(directo de cine). Fabiana Lola Ponce

(cantante y actriz). Selección española de fút-bol. Seleccionado argentino de hockey feme-nino. Beatriz Rial (mamá del joven militanteMariano Ferreyra, asesinado en Avellaneda).Luciana Aymar (jugadora de hockey). Marce-la La Tigresa Acuña (boxeadora). China Zorri-lla (actriz). Bono (cantante de U2). A todosellos recibió la Presidenta el último año.

La Comunidad Primavera aun esperasu lugar en la agenda.

E

EA

M

am

éric

ala

tin

ali

bre

08-09 Efecto quom.qxp 5/9/11 12:20 PM Page 9

Page 10: Mu 44: Descolonizate!

Todo, todo, todo! Lo que co-memos y el aire que respira-mos, lo que leemos, todo ennuestra vida es producto di-recto e intenso y muy intere-

sante de la colonización. ¡Esas rubiecitas, esas pelirrojas, esas cres-

pitas que están para comérselas y uno si-gue con la mirada por el centro de la ciu-dad! ¿De dónde creen que vinieron? ¡Se lasdebemos también a la colonización!

En esta época superficial podemosdarnos el lujo de parafrasear a Fidel y de-cir: “Con colonización todo, sin coloniza-ción nada”. La colonización es Internet yFacebook y hay que usarlos para el biende nuestras vidas.

Tenemos la mente y la existencia ultra-colonizada.

Ritmo dependiente

a salsa, el merengue, la bachata, lacumbia, lo mejor de nuestra lite-ratura, nuestros políticos, nuestra

religión y nuestros sueños son posiblesgracias a la colonización. ¡No hubiese ha-bido revolución cubana ni peronismo, sincolonización!

Negarla es una estupidez, aceptarla esun dolor de cabeza.

Hagamos lo que hagamos, ya no hayforma de librarnos de nuestra Madre Pa-tria que hoy se engolosina, por lo zopen-ca que es, con su equipo de moda, el Bar-sa, donde para colmo de males, juega unargentino genial.

¿Entienden? Con semejante panoramano hay revolución que nos salve y estare-

mos ligados, por el resto de vida que nosqueda, a lo peor de Europa: España.

Si yo fuera presidente borraría a España de nuestras mentespero no se puedeno se puede…

Podría ser el estribillo de una cumbia. Es-paña, país tercermundista y los españoles–imbéciles por naturaleza– han creado yprocreado lo más bello de la vida: noso-tros, los mestizos.

La mezcla del indígena con el español. Para bien y para mal, muchachos, acá

estamos, hijos de las mezclas.

Los nuestros

argas Llosa, García Márquez, Cor-tázar escriben en un español pre-cioso y perfecto, “descontamina-

do”. ¿Transparente? Sí, transparente, perono como el pueblo, como la buena gente,sino transparente con otras intenciones.

Borges y Neruda escribieron pensandoen España. Siempre tratando de parecersea algún borracho del Siglo de Oro. GarcíaLorca me parece un poeta malísimo, sinofender a nadie. Rafael Alberti debería de-dicarse a tocar la guitarra en el subte. Se-rrat nunca me interesó, para la cuestiónmelosa prefiero a Sandro. Llamar poeta aJoaquín Sabina es faltarle el respeto a Joa-quín Giannuzzi.

El Quijote de La Mancha me pareceuna estupidez total, el colmo del lugar co-mún. No puedo creer que los críticos levieran tantas cosas a lo largo de los siglos.¿Será que también tienen la mente coloni-zada? El Quijote no es más que una nove-la de aventuras convencional, muy infe-rior a cualquiera novela de Salgari o deJulio Verne.

El único rebelde de vocación ha sido

César Vallejo que, como bien dijeron porahí, era un cholo que escribía. ¿El cholotambién viene de España?

Arguedas no escribía en español, escri-bía en un idioma propio, de ideas, pensa-mientos y acciones propias. Escribió El zo-rro de arriba y el zorro de abajo y ya estátodo dicho.

Europeos

ara no mentir, lo mejor de noso-tros (Borges, Córtazar, Puig, VargasLlosa, Asturias) tienen más de eu-

ropeos que de otra cosa. Borges detestaba la sola mención de

una literatura criolla. Hablaba de HilaireBelloc, Bernard Shaw y ese invento católi-co que es Chesterton, un escritorazo abu-rridísimo. Detestaba a Neruda y a Vallejo.

Vargas Llosa habla prácticamente en in-glés, no sé si para burlarse de los burroscomo yo, que no saben un pomo de in-glés, o por miedo a que conozcamos suelevado pensamiento.

Imagino que en Europa (Alemania,Inglaterra) se deben haber puesto masfelices que en Perú, cuando le dieron elNobel, porque convengamos que de pe-ruano, Don Mario, no tiene ni la nacio-nalidad.

Ah, otra cosa: lo más original que tene-mos, el tango, también es producto directode España e Italia, aunque haya nacido enel Río de la Plata.

Si tengo que hablar de mestizajes, sien-to odio y amor a la vez.

Odio, por copiar a Europa o a EstadosUnidos, con sus autos y su rock. De ciertamanera somos unos traidores tiempocompleto, pero “perdonables”. Borges eraescandinavo, ¿qué duda cabe? Cortázarhabía nacido en Bruselas, pero vivía enParís. Y la lista es infinita.

Lo mejor de nuestra cultura está preci-samente ahí, en las mezclas, los cruces, lasvariantes. Siempre se ha intentado unadestrucción del idioma español, a travésde una cultura popular y callejera.

Arlt, el primero

oberto Arlt es el primer escritorcon conciencia de sometimiento yataca al idioma y a España. La ata-

ca amándola; la ataca convirtiendo a Bue-nos Aires en la ciudad impura y románti-ca que es, el centro de toda traición. Laataca llenando la vida de malandras,truhanes, estafadores, ladrones y traidoresbien de acá, rioplatenses.

Arlt es el punto más representativo delo que podría definirse como el ser latino-americano, logró establecer una identidadpropia. Oswaldo Reynoso, para mi gusto,mucho más interesante que Vargas Llosa,también es uno de los pocos que puedesortear a España sin inconvenientes.

Y la lista sería muy corta y lo mejorquedaría, desgraciadamente del otro lado.Sacando a los poetas del tango, los poetaspopulares y la literatura gauchesca, tal vezpoco y nada quedaría si sacamos la in-fluencia europea de nuestras vidas.

En Bolivia, podría suceder algo pareci-do con Víctor Hugo Vizcarra y Crispín Por-tugal, un joven escritor que se quitó la vi-da hace un par de años.

Sin dudas que deben haber muchasmás representaciones, pero lo mejor se daen los cruces, en las mezclas, en las combi-natorias donde más fuerte está representa-da Latinoamérica como un continente cos-mopolita e intenso.

LA CULTURA SIN COLÓN

Washigton Curcuto respon-de a una pregunta: quéqueda en la biblioteca.

¡

www.eloisacartonera.com.arEs la genial creación de la cooperativafundada por Cucurto. Ahí puede leersesu obra Cosa de negros, entre otras.

NadamenosArlt

L

V

P

juli

eta

co

lom

er

R

10 MAYO 2011MU

10 Cucurto.qxp 5/9/11 11:37 AM Page 10

Page 11: Mu 44: Descolonizate!

11MAYO 2011 MU

Todas las mujeres tienen quetomar este rol de salir a lucharhacia afuera. Agradezco queme haya pasado lo que pasóporque conocí un mundo dis-

tinto que me ayudó a vivir. No cambiaríaun día de mi vida de antes por la de hoy”.Lucy es pampeana y un día le golpearon lapuerta de su casa, en tiempos de la conver-tibilidad, para avisarle que el lugar dondevivía y sus campos iban a ser rematados.Entonces se subió a su bici y llegó a la ra-dio del pueblo, Winifreda, próximo a laciudad de Santa Rosa, y contó lo que le pa-saba al aire. Inmediatamente se sumaronmás voces a las que les pasaba lo mismo yel camino fue claro: había que organizarsey hacerle frente al despojo.

Lucy de Cornelis es miembro de las Mu-jeres Agropecuarias en Lucha, organizaciónque surge en 1995 cuando las pampeanasdecidieron salir en defensa de la familia ru-ral con un solo objetivo: frenar los rematesde los campos. Quizás muchos no lo tenganpresente, pero “fue el primer levantamientopopular contra el neoliberalísmo en Argenti-na, tiempo después apareció Cutralcó”,cuenta Miguel Mirra, el director de este do-cumental que lleva el nombre de un lugarimaginario que ofrece un recorrido por lasresistencias de nuestro país. Arranca con laexperiencia de Winifreda, pasando por Cu-tral Có con la protesta del gremio docente,los piquetes de Mosconi, los cortes en Gua-leguaychú para frenar a las pasteras y llegahasta Famatina, en La Rioja, con la lucha encontra de la minería a cielo abierto.

El recorrido

Eric Hobsbawm, gran historiadorbritánico, dice, desde su mirada eu-ropea y europeizante, que el siglo

20 comienza con la Revolución Rusa y fina-liza con la caída del Muro de Berlín. Para no-sotros empieza con la Revolución Mexicanaen 1910 y termina en Chiapas, que muestrauna política emancipadora a distancia delEstado”, explica en la pantalla la sociólogaNorma Giarraca. Ese es el punto de partida

del documental que, a lo largo de su recorri-do, trama una permanente retroalimenta-ción entre teoría y práctica. “Por un lado lasespecialistas que conceptualizan la lucha y,por el otro, las voces de quienes llevan ade-lante la resistencia. Siempre tratando de quequede equilibrado y que el primer plano loocupe las luchas sociales”, relata Mirra, ex-poniendo de esa forma también la lógica detrabajo actual de los movimientos sociales.

“Los recursos naturales están en el cen-tro de los modelos de acumulación”, enfa-tiza Giarraca y en la misma línea, la eco-nomista mexicana Ana Esther Ceceñarefuerza: “El territorio es uno de los propó-sitos fundamentales de la dominación capi-talista y dentro de él, cuatro elementos: labiodiversidad, el petróleo, el gas y el agua”.A la par del avance de tratados de libre co-mercio sobre el territorio, llámense TLC oIIRSA (Iniciativa para la Integración de la In-fraestructura Regional), este trabajo muestracómo van tomando forma los movimientossociales y las resistencias, que van desde losámbitos rurales hasta los urbanos.

Empezando por casa

ierra de Mujeres es el primer esla-bón de una serie llamada Los OjosAbiertos de América Latina que

apunta a rescatar las resistencias, pero“empezando por casa”, señala su autor.“Siempre había pensado que el rol de lamujeres en Argentina había sido muy im-portante, desde las Madres hasta acá”. Eseeje marcó el camino. “Hace tiempo fui aescuchar una charla de la asamblea deGualeguaychú. Alguien dijo que yo hacíadocumentales. Me pidieron que les dierauna mano en la primera o segunda granmarcha sobre el puente. Me invitaron a pa-sarla en la asamblea; era un corto de 20 mi-nutos. Fue impresionante, no tanto con el te-ma ambiental sino con lo asambleario:había desde peones rurales hasta dueños decampos. Se me ocurrió que ahí estaba pa-sando algo que yo no había visto”. Después,conoció a Jorge Rulli, referente del Grupo deReflexión Rural, que le amplió la postal.

“Luego conocí a Raúl Zibechi, empecé a leerlas cosas de él y me di cuenta de que estabapasando algo que iba más allá de Guale-guaychú y más allá de Argentina. Se meabrió un panorama que me entusiasmó. Enmedio de eso, con el tema de la minería, mecruzo con Adolfo Perez Esquivel, a quien yaconocía, que me aportó la perspectiva delos derechos humanos”. De ahí emerge Otromundo es posible, un trabajo que presentó elaño pasado, oportunidad en la que conocióa las mujeres de Famatina.

Tiempo antes, “unos curas nos habían in-vitado a ir a Abrapampa, Jujuy. Ahí estabanorganizando una movida en la mina Pirqui-tas y caímos justo en medio de la asamblea.Estaban tomado la mina y el corte lo sostení-an las mujeres de los mineros. Esas cosas mequedaron en la cabeza”. Así se sembró laidea de enfocar un documental desde el pro-tagonismo femenino. “El rol de vanguardia,en la zona cordillerana es de las mujeres, en-tonces dije: tiñamos todo el docu con esto”.

Próxima estación

irra se describe como un artesano ycuando trabaja le escapa a las lógi-cas tradicionales. “Desde que empe-

cé, mi trabajo estuvo influenciado por el an-tropólogo Adolfo Colombres. Él asegura queel cine social muchas veces utiliza la mismametodología colonialista que pretende com-batir. No podés, entonces, hacer un docu-mental ‘sobre’ una comunidad indígena si-no ‘junto’ con la comunidad. Es un cambiode paradigma”. Eso les enseña a sus alum-nos. “Otro de los paradigmas es la autono-mía. Si la reinvindico en los movimientossociales, tengo que replicarla en mi trabajo”.Mirra también asegura: “El documentalistasiempre tiene que decir la verdad, por lomenos la suya”. ¿Cuál es la que quiso expre-

sar en este trabajo? “Tengo la impresión deque cuando las mujeres defienden sus dere-chos exclusivos de género hacen menos poresos derechos que cuando defienden los in-tereses de todos. Es decir, cuando se convier-ten en vanguardia de los intereses del con-junto. Las chicas de Famatina no necesitanpelear por ningún espacio: ya lo tienen ad-quirido. Son la referencia de la comunidad,adquieren prestigio social; cuando las agre-dieron, salió todo el puedo a repudiar el ata-que. Pero esa es mi mirada y me gustaría es-cuchar qué piensan las propias mujeres.”Por eso, el documental deja varios interro-gantes en el aire que invitan al debate. “Enla medida en que funcione el paradigma delprogreso tal cual lo impone el neoliberalis-mo, se requerirá más y más explotación derecursos naturales. Fray Beto dice que hayque retomar la consigna básica de los movi-mientos indígenas: hacer de lo necesario losuficiente. Pero para eso necesitamos una re-volución cultural que no sé si está en mar-cha. Resistiendo, por lo menos uno no tra-baja para el enemigo”.

El documental se estrenó el 5 de mayoen el cine Gaumont y seguirá su caminopor el interior. Para todas y todos, la invi-tación queda abierta: su difusión es libre.A cambio, el director sólo pide que seavisto en forma grupal o en comunidad,con acceso gratuito y posterior debate.

TIERRA DE MUJERES, DE MIGUEL MIRRA

Las poderosasUn documental que narra las batallas por la defensa de la tierra pone en primer plano a su vanguardia: las mujeres. Y nos invita al debate libre y comunitario.

Tierra de mujeres Documental de 86 minutoshttp://miguelmirra.blogspot.comContacto:[email protected]

T

M

juli

eta

co

lom

er

11 Miguel Mirra.qxp 5/9/11 11:38 AM Page 11

Page 12: Mu 44: Descolonizate!

12 MAYO 2011MU

Vir

gen

de

los

Des

eos,

Vir

gen

de

lo p

roh

ibid

o,V

irge

n d

e la

lo

cura

,V

irge

n q

ue

cura

to

da

amar

gura

.

Esta

mo

sb

ajo

tu

man

to,

her

man

adas

yre

vu

elta

s,in

dia

s, p

uta

sy

lesb

ian

as,

bla

nca

s, n

egra

sy

mu

lata

s.

Tod

asn

oso

tras

, cu

alq

uie

ra d

e n

oso

tras

, to

das

des

poj

adas

de

apel

lido

s, s

in a

dje

tivo

s.

Cu

alq

uie

ra c

abe

en e

ste

rega

zo,

cual

qu

ier

mu

jer

reb

eld

e, p

erse

guid

a, b

usc

ada,

cri

tica

da

ose

ñal

ada.

Som

os

tod

asb

asta

rdas

,so

mo

sto

das

her

man

as.

Tod

assi

n p

adre

, to

das

hija

sd

e u

na

mis

ma

mad

re.

Vir

gen

mila

gro

sa, f

raga

nci

osa

yp

ecam

ino

sa.

Tien

esp

ara

tus

pec

ado

su

n a

ltar

dis

tin

to

en c

ada

un

o d

e n

ues

tro

scu

erp

os,

un

per

fum

e d

isti

nto

fab

rica

do

co

n c

ada

un

o d

e n

ues

tro

ssu

do

res,

u

n a

ura

dis

tin

ta c

on

cad

a u

no

de

nu

estr

os

alie

nto

s,u

n c

anto

dis

tinto

con

cad

a u

no

de

nu

estr

osge

mid

os.

Vir

gen

pro

tect

ora

de

des

eos

yd

e lu

chas

,d

e es

per

anza

sy

de

sueñ

os.

Líb

ran

os

de

raci

stas

, ho

mo

fób

ico

s, c

orr

up

tos,

m

ach

ista

s, c

olo

nia

lista

sy

exp

lota

do

res.

Li

bra

no

sd

e ob

isp

os

ycu

ras

hip

ócr

itas

qu

e d

esd

e su

sp

úlp

ito

su

san

la

mu

erte

de

Jesu

cris

to

par

a cu

lpab

iliza

ru

na

vez

más

a la

sm

uje

res.

Av

ísan

os

cuan

do

ven

gan

. O

cúlta

no

scu

and

o n

os

bu

squ

en.

Co

nfú

nd

elo

scu

and

o n

os

encu

entr

en.

Suje

ta s

us

man

os

cuan

do

no

sgo

lpee

n.

Det

én s

us

mov

imie

nto

scu

and

o n

os

vio

len

.

Vir

gen

de

los

Des

eos.

Lo

sp

red

icad

ore

ste

od

ian

; lo

scu

ras

ylo

sob

isp

os

te n

iega

n

mie

ntr

asn

osco

nd

enan

a la

ob

edie

nci

a y

la s

um

isió

n.

Vir

gen

de

los

Des

eos.

Om

itid

a d

e la

ste

olo

gías

, ce

nsu

rad

a p

or

los

evan

gelio

sy

pro

hib

ida

en l

asp

réd

icas

.V

irge

n p

elig

rosa

.V

irge

n s

ubv

ersi

va p

ara

tod

asla

sig

lesi

asy

tod

asla

sre

ligio

nesOrac

ión

a la

Vi

rgen

de

los

Dese

os

12-13 Oración.qxp 5/9/11 10:33 AM Page 12

Page 13: Mu 44: Descolonizate!

13MAYO 2011 MU

yp

roh

ibid

a en

las

pré

dic

as.

Vir

gen

pel

igro

sa.

Vir

gen

su

bver

siva

par

a to

das

las

igle

sias

yto

das

las

relig

ion

esV

irge

n i

nq

uie

tan

te p

ara

tod

os

los

fan

atis

mo

sy

per

segu

ida

po

rto

do

slo

sfu

nd

amen

talis

mo

s.

Vir

gen

de

los

Des

eos.

Er

esse

mb

rad

ora

de

reb

eld

ía.

Co

n t

um

ano

san

ta d

esp

iert

asla

pal

abra

en

las

mu

jere

sm

ud

as,

la a

legr

ía e

n l

asm

uje

res

tris

tes

yla

reb

elió

n e

n l

asm

uje

res

som

etid

as.

Por

eso

ere

su

na

vir

gen

pel

igro

sa y

osa

da,

p

or

eso

ere

su

na

vir

gen

exp

uls

ada

de

la m

ario

logí

a co

mpu

esta

de

dol

oros

as, a

bneg

adas

ytr

iste

sv

írge

nes

.V

irge

n q

ue

te h

asca

mb

iad

o l

os

háb

itos

neg

ros,

lar

gos

yp

esad

os

po

rco

lori

do

sve

stid

os,

p

or

prá

ctic

os

pan

talo

nes

, p

or

lind

asm

inis

. V

irge

n a

uto

liber

ada

de

la c

ruz

de

carg

arsi

emp

re c

on

lo

sm

uer

tos,

d

e ca

rgar

siem

pre

co

n l

os

viv

os,

d

e ca

rgar

yca

rgar

yca

rgar

tod

asy

cual

qu

ier

cru

z.

Vir

gen

de

los

Des

eos.

Es

clar

eced

ora

de

tod

asn

ues

tras

du

das

Del

ato

ra d

e lo

sd

iose

sq

ue

qu

iere

n i

mp

on

ern

os,

de

los

man

dat

os

con

qu

e q

uie

ren

ata

rno

s,

de

los

mie

do

sco

n q

ue

qu

iere

n s

uje

tarn

os.

V

irge

n q

ue

no

sen

señ

asa

no

ten

erm

ied

o,

a n

o c

alla

r, a

no

ren

un

ciar

. V

irge

n q

ue

no

sen

señ

asa

actu

ary

reb

elar

no

sca

da

día

más

ym

ásy

más

.

Vir

gen

qu

e te

en

carn

asen

las

que

nos

ense

ñan

a le

ery

escr

ibir

.V

irge

n q

ue

te e

nca

rnas

en l

asq

ue

no

sen

señ

an a

am

ary

con

oce

rn

ues

tro

cu

erp

o.V

irge

n q

ue

te e

nca

rnas

en l

asco

cin

eras

del

ban

qu

ete

de

la v

ida.

En l

asq

ue

siem

bra

n y

cose

chan

fru

tas

yve

rdu

ras.

En l

asq

ue

amas

an p

an y

hac

en q

ues

o.V

irge

n q

ue

te e

nca

rnas

en l

asp

arte

ras.

V

irge

n q

ue

te e

nca

rnas

en l

asab

ort

eras

Vir

gen

qu

e te

en

carn

asen

las

qu

e n

os

ense

ñan

a c

reer

en n

oso

tras

mis

mas

yam

arlo

qu

e so

mo

s.

Vir

gen

de

los

des

eos,

sab

esq

ue

el c

ielo

est

a va

cío,

q

ue

la i

gles

ia e

sp

uro

po

der

, p

ura

hip

ocr

esía

yp

ura

do

min

ació

n.

sab

esq

ue

sud

iscu

rso

es

men

tiro

so

yq

ue

suca

rid

ad e

sfa

lsa.

V

irge

n d

e lo

sd

eseo

sh

uid

a d

e lo

sal

tare

s,

hu

ida

de

las

pré

dic

as,

hu

ida

de

los

cate

cism

os,

h

uid

a d

e la

co

nfe

sio

nes

.V

irge

n d

e lo

sd

eseo

sh

uid

a p

ara

des

ear

yen

señ

arel

po

der

de

des

ear.

Vir

gen

de

los

Des

eos

qu

e er

esp

uro

des

eo,

pu

ra l

iber

tad

yp

ura

esp

eran

zaH

azq

ue

nu

nca

mu

era

en m

i y

en n

oso

tras

el d

eseo

de

ser

feliz

Haz

que

no

me

olv

ide,

ni n

ingu

na

de

mis

her

man

as,

ni

vie

jas,

n

i jó

ven

es,

ni

peq

ueñ

as,

del

des

eo d

e b

usc

arlib

erta

d, f

elic

idad

yd

ign

idad

Aq

uí,

abaj

o, a

ho

ra y

en l

a ti

erra

po

rsi

emp

re.

Am

én...

12-13 Oración.qxp 5/9/11 10:33 AM Page 13

Page 14: Mu 44: Descolonizate!

14 MAYO 2011MU

on cuatro hipótesis para lanzar-se a recorrer el presente. RaúlZibechi describe de este modolas dificultades que implicanlas políticas sociales:

Instalan la pobreza como problema y sa-can a la riqueza del campo visual. Eluden los cambios estructurales, conge-lan la desigualdad y consolidan el poderde las élites. Bloquean el conflicto para facilitar la acu-mulación de capital.Disuelven la autoorganización de los deabajo.

Con esas propuestas arranca Política & Mi-seria, un libro que abre neuronas y debatesal investigar un presente que involucra amovimientos sociales, gobiernos progresis-tas, modelos económicos, oenegés, discur-sos, concentración de riqueza, lucha contrala pobreza y otros enigmas que en Argenti-na, y Sudamérica le despiertan la siguientereflexión, que Zibechi plantea en charla conmu desde Montevideo: “El eje de los nue-vos tiempos es que los movimientos socia-les han sido exitosos y empiezan a ocuparun lugar central en las sociedades. El Estadoprimero los reprimía y criminalizaba. Peroahora los incorpora. Necesita esta alianzaque, así como hace décadas pasó por elmovimiento sindical, hoy pasa por los mo-vimientos sociales. Como si dijeran: ‘Ya nopodemos gobernar sin los movimientos,entonces veamos cómo los controlamos’. Yel modo de hacerlo es con las llamadas ‘po-líticas contra la pobreza’ que en realidad,para mí, representan un nuevo modo dedominación”.

Zibechi agrega que ese control se mate-rializa a partir de las propias demandas,ideas y aspiraciones de los movimientossociales, y compara: “Si sos un empresarioy querés ganar plata y a la gente le da porllevar camisetas del Che, fabricás camisetasdel Che. Y si la gente quiere llevar pantalo-nes rotos para diferenciarse, vos no dejásque ese público los compre y los rompa, si-no que se los vendés ya rotos, y más caros.El sistema de dominación hace algo pareci-do al mercado, ahora a través de gobiernosprogresistas. Toma los insumos que produ-ce la propia energía social”.

Y un reconocimiento: “En esos discursosy políticas de estos gobiernos hay parte delo nuestro, parte de lo que yo pienso, de loque todos hemos aportado. No voy a caeren lo que hace cierta izquierda, al decir ‘to-do lo que está en el gobierno es ajeno a míy es horrible’. Ni es ajeno ni es horrible: yotengo que ver con eso. Y no es haciéndote eldesentendido como lo comprendés mejor”.

Raúl es autor de Genealogía de la revuel-ta (sobre la Argentina del 2001) y de Territo-rios en resistencia (la realidad geopolítica delas periferias urbanas latinoamericanas) en-tre otros trabajos. Como investiga, viaja, semete en cada realidad que quiere conocer,este uruguayo hincha de Nacional y editorde temas internacionales del semanarioBrecha, es lo contrario de un opinólogo.“Más que juzgar, lo importante es describirtendencias y lógicas que permitan entenderlo que está pasando”. Así se ubica en un lu-gar poco usual en la geometría política: ni“arriba”, ni a la “derecha”, obvio. Ni en esossupuestos “centros” que suelen ser el equi-librio de la nada. Tampoco se coloca “afue-ra” (esos afueras puros, incontaminados yutópicos), ni estrictamente a la “izquierda”(oxidada en dogmatismo). El lugar que eligedesde hace mucho es “abajo”: conocer,compartir y aprender lo que son capaces deproducir las sociedades en movimiento, laspersonas y experiencias que tratan de ges-tionar modos de vida que las alejen de lascolonizaciones del presente.

Tres patas

l libro plantea una especie de circulari-dad entre modelo extractivo, planessociales y gobiernos progresistas...

La idea es que las formas de domina-ción y de gobierno han ido cambiando,

POLÍTICA & MISERIA, NUEVO LIBRO DE RAÚL ZIBECHI

La torta o las migas¿Qué impacto tienen en los movimientos sociales latinoamericanos las políticassociales de los gobiernos progresistas? ¿Por qué la llamada “lucha contra la pobreza”oculta el verdadero problema de la región: la concentración de la riqueza? ¿Lasoenegés son la forma blanda del imperialismo? ¿Quién cuestiona al modelo econó-mico de extracción de recursos naturales? Rául Zibechi invita a debatir estos temaspolémicos. Y regresa al pasado para encontrar algunas pistas sobre lo que vendrá.En esta charla sintetiza su hipótesis.

SY

Y

Y

Y

E

14-15 Política y Miseria.qxp 5/9/11 10:34 AM Page 14

Page 15: Mu 44: Descolonizate!

15MAYO 2011 MU

nadie investiga a los ricos y qué clase deproblemas crean al conjunto de la socie-dad, como ha quedado demostrado conlas crisis económicas, incluso de las po-tencias, en los últimos años.

Los ricos han sido sostén e ideólogos de lasdictaduras, por ejemplo, aunque se habla sólode los militares. Pero en la etapa actual apa-recen casos viejos, visibilizados por los cho-ques con el gobierno: Ernestina Herrera, Héc-tor Magnetto, los Rocca de Techint.

Y va a continuar, porque creo que esta-mos en un proceso de transición entreuna vieja y una nueva dominación. Enuna época la dominación era española.Hubo revoluciones hace 200 años, nue-vas ideas, formas de gobierno, y se pasóa una hegemonía británica. Un siglomás tarde también surgieron nuevospartidos, crisis, izquierdas, nacionaliza-ciones, y se pasó a una dominación nor-teamericana. Los cambios de domina-ción producen esos terremotos. Elúltimo fue el de 2001 y todavía no ve-mos muy bien cómo se está acomodan-do eso. Pero los “españoles” de hoy serí-an los Menem, Techint, Macri, el pasado.El problema es que, por ser una transi-ción, es un período de confusión.

¿Qué es lo que nos confunde?Pensar que nos emancipamos si, en rea-lidad, estamos contribuyendo a cons-truir una nueva dominación. Es muy te-rrible decirlo así, pero es lo que creo:nadie de nosotros está ajeno a ser domi-nador y dominado. Alguien puede decirque tiene un patrón, el capital o el Esta-do que lo controlan, pero también pue-de tener relaciones de poder con su mu-jer, sus hijos, sus pares. Ver todo eseproblema ayuda a trabajarlo mejor. Esees mi objetivo.

Me quedé en la confusión. Mucha izquierda se-tentista frente a la confusión planteaba “cuan-to peor, mejor”: que se vean con claridad lasformas de dominación, para que la gente “en-tienda” la realidad. Y fue una masacre.

Es un discurso horrible, que no com-prende que, aunque uno critique, conlos gobiernos actuales hay cambios, si-tuaciones mejores, y otras que soniguales. Lo que sí me parece importan-te es mencionar que el progresismo noes tan progresista en muchas cosas. Sihay una pelea con Clarín, obvio queapoyo a ese progresismo. Por eso digoque en las nuevas formas de domina-ción hay parte de lo que yo pienso, par-te de lo nuestro. Que ha sido tomado,desfigurado, manipulado, lo que vosquieras, pero son materiales que noso-tros hemos aportado.

Otra idea: “El mejor momento de los go-biernos progresistas ya pasó. Hasta Evo estáteniendo levantamientos porque muchagente se siente engañada con temas comola nacionalización del petróleo y el gas”.Otra: “Nunca estoy diciendo: los demás es-tán confundidos, yo la tengo clara. Al con-trario, soy parte de la confusión, soy partedel problema. Hasta los conceptos que usono me gustan, pero no tengo otros. La dife-rencia es que me gustaría aclararme y acla-rarnos colectivamente, en la actividad con-junta y en la resistencia. Lo que sí meparece es que se viene un mundo y una co-tidianidad cada vez más compleja, en lacual está en juego la sobrevivencia de losde abajo como tales”. La charla es apenas una introducción.Bienvenidos, entonces, a Política & Miseria.

Pero en la práctica de un sindicato existie-ron el Cordobazo y Agustín Tosco. Hoytambién puede pensarse que hay organi-zaciones que toman los planes, se metenen las cooperativas, pero disputan el es-pacio para que eso signifique fortalecer eltrabajo territorial, no pierden su propiohorizonte de organización. Es una disputaentre el arriba y el abajo, que va a definirqué va a pasar en el futuro. Es un debateque todos sabemos que se está dando, in-cluso ente muchos trabajadores sociales,gente que está en el gobierno y oenegés,que son como bisagras entre el Estado yel abajo, donde se sienten disconformes yson críticos de las políticas sociales.

¿Esas “bisagras” son la zona gris?Muchas de esas personas hacen su tra-bajo lo mejor posible, con rigurosidad ycompromiso con los barrios y su gente.Desde adentro, le pueden exigir más alEstado y, mientras tanto, tienen un em-pleo. Todo lo que sea mejorar las políti-cas, que sean más transparentes y a fa-vor de la gente, no nos va a perjudicar.Pero no se puede pensar que ése es eltrabajo de emancipación y de justiciasocial. Que no nos vengan con cuentos.El discurso “nac & pop” no aclara que elmodelo es monocultivador y exportadorde soja, esquilmador de la gente a travésde la minería a cielo abierto y profundi-za la desigualdad.

Evita y los ricos

on respecto a eso, el libro plantea queuna tendencia de la época es hacerfoco mediático en los pobres, pero no

en los ricos. No sólo los medios. Los gobiernos tam-bién. Vuelvo atrás: traigamos los discur-sos de Eva Perón y veremos que todo eltiempo habla de la oligarquía, de los ri-cos. En esa época el primer peronismo laizquierda y el nacionalismo ponían la lu-pa en la brutal concentración de la rique-za. Hoy te dicen que el problema es el pi-be chorro que se droga, que le roba unacartera a una señora, lo cual es sin dudahorrible, pero ¿ese es el problema de lasociedad? Se hacen estudios, estadísticas,trabajos universitarios y de multinaciona-les sobre qué hacer con los pobres. Pero

nar la pobreza, hay que darle poder a lospobres. Y Moffat dice que los marginales,los locos, son los que no pueden tomar elpoder, no hablo del estatal, sino los queno pueden ni soñar con organizarse y ge-nerar una situación distinta. El punto cen-tral de la pobreza es el tema del poder.No como lugar de gobierno o de domina-ción: si sos pobre es porque te he quitadopoder, te he desempoderado. Lo primerofue cerrar las fábricas, el lugar donde lagente se hacía fuerte. Eso ocurrió durantela dictadura, que además expulsó a lospobres para que no afeen la ciudad, y co-mo para evitar otro 17 de octubre del 45.Por eso, además, la mayor cantidad dedesaparecidos fueron obreros.

¿Y hoy?El proyecto no es con mano militar, por-que además por vía militar ya no se pue-de eliminar la presencia de los pobres. Elproyecto, y para mí el núcleo del progre-sismo, es aplacar a los pobres. Otra cosaes que entre los que hacen esas políticas,en ministerios o en oenegés, haya genteinteresante, con buenas intenciones, ho-nesta. No tengo la menor duda. Pero elnúcleo del tema es ese: evitar que los po-bres se rebelen. Las políticas en Argenti-na y en todos los países de la región sonidénticas. El 19 y 20 de diciembre mostra-ron que los pobres pueden crear proble-mas gravísimos para la continuidad delpoder estatal y la acumulación de capi-tal, que son funcionales entre sí. Tranca-ron los mecanismos de gobernabilidad,y para restituirlos hay que hacer políticasespeciales para amansar a la gente. Y quémejor que esos planes sociales que nomodifican el modelo económico.

De Menem/Duhalde a hoy

n el libro ese rol también es parteesencial de lo que hacen muchasoenegés.

El rol se los dio el Banco Mundial en los90, con el Consenso de Washington y elachicamiento de los Estados. Las oene-gés aparecen haciendo aquello que losEstados ya no hacían: ocuparse de cier-tos focos, porque en ese momento la po-breza estaba focalizada. Después pasa-ron a tener otro rol, más pegado alestatal. Ya no es posible concebir políti-cas sociales sin la presencia de las oene-gés, cuyo personal empezó a entrar a losministerios. Esto ocurre con los gobier-nos progresistas, pero también en Co-lombia donde hacen exactamente lomismo. Lo novedoso en esta etapa esque hay que trabajar con organizacionessociales de cada territorio. Y si no exis-ten, hay que inventarlas, porque son lagarantía de que la política social puedaaplicarse a través de grupos y dirigentesdel propio barrio, que conozcan las ne-cesidades y problemas.

Pero eso es lo que quieren las propias organiza-ciones: ser atendidas, que les den los recursos.

¡Más bien! En realidad el objetivo de lagente, su deseo, es salir de la situación ac-tual, cambiarla. ¿Cómo hacerlo? Esa esuna discusión abierta en el mundo popu-lar, en las organizaciones sociales. Por su-puesto que entre Menem o Duhalde, quemandaban la policía, y un gobierno quehace planes como Argentina Trabaja o laAsignación Universal por Hijo -que sonmucho mejores que los primeros planescomo el Jefes y Jefas- va a preferir esto úl-timo. La situación es mucho mejor. Cuan-do un movimiento social tiene la opor-tunidad de organizar a cientos decompañeros en cooperativas como Ar-gentina Trabaja, no va a rechazarlo, y meparece bien que los recursos estatales sepuedan utilizar para organizarse. Es un te-rreno que yo llamo “zonas grises de do-minaciones y resistencias”, donde las co-sas ya no son blancas o negras. En elpapel uno puede decir: “La política socialbusca domesticar a los pobres”. Pero larealidad es más compleja. Yo puedo decirque el objetivo del Estado es que la buro-cracia sindical controle a los trabajadores.

adaptándose a los nuevos tiempos mar-cados por levantamientos como el del2001 en la Argentina, los Sin Tierra enBrasil, lo ocurrido en Bolivia, y tantosotros. Frente a ese éxito, el Estado inten-ta seguir siendo Estado. Ése es su objeti-vo: ser el que controla y organiza a la so-ciedad. Entonces empieza a tirar de loque fueron líneas históricas del BancoMundial y los gobiernos neoliberales,las llamadas “políticas contra la pobre-za”, que en realidad son políticas paradomesticar a los pobres y evitar que seconviertan en peligrosos, organizados ymovilizados. En ese escenario, les tocahoy operar a los gobiernos progresistas.

La pregunta que se haría cualquiera es: ¿có-mo puede ser negativa esa lucha contra lapobreza?

Mi planteo es que lo que hace el Estadono es luchar contra la pobreza, sinocongelarla.

¿Qué sería luchar contra la pobreza? Si vemos la historia argentina, en losaños 40 el modelo funcionaba con genteque llegaba a las ciudades desde el cam-po, trabajaba en la construcción, poco apoco conseguía mejorar sus trabajos, cre-cía la industria que incorporaba a hom-bres y mujeres, se producía un elementode integración, se hacía una casa, sus hi-jos podían estudiar. Hubo dos generacio-nes con un ascenso social permanente.Con la dictadura, el modelo empieza aexpulsar a los trabajadores, generandoniveles de desigualdad cada vez mayo-res. La gente empieza a perder lo que ha-bía ganado. Hasta sus casas. Y se llega ala situación actual con una brecha entrericos y pobres inédita en cada país deAmérica Latina. Hay que retrotraerse acien años atrás para encontrar esos nive-les de desigualdad, o sea al períodopreindustrial. Entonces, si se quiere com-batir de verdad la pobreza, hay que po-ner en marcha un modelo económicoque genere empleo digno, integración so-cial, mejores condiciones de salud, deeducación, de vida.

¿Pero eso se puede hacer? ¿Una reindustriali-zación?

No, no es posible porque el modelo seconvirtió en un capitalismo financiero de-predador. Ahí no hay margen. Es extracti-vismo por un lado, militarización por elotro, con el componente blando que sonlas políticas sociales. Eso expulsa a la gen-te del campo, la arrincona en guetos depobreza amurallada donde no se ve cuáles el futuro, pero se les tiran algunas mi-gajas y ayuditas para aplacarlos. Y no di-go que no haya que agarrar esas migajas,claro. Pero no podés decir que estás com-batiendo la pobreza cuando apoyás unmodelo que genera desigualdad y crisissocial permanente.

Amansar

Un ejemplo? Se habla de inseguridad ciudada-na, delincuencia, pero la base de

eso es la desigualdad. La concentraciónde riqueza y poder en un polo de la so-ciedad, la concentración de desesperan-za en el otro polo. Y a años luz de distan-cia unos de otros. Con las políticascontra la pobreza, en los barrios hay unpoquito más de arroz, polenta, chapaspara el techo. Pero estructuralmente lasituación no va a cambiar.

Es la lectura inversa a lo que aparece en losdiscursos políticos y mediáticos, donde se ha-bla de reducción de la pobreza.

Los gobiernos progres exhiben datos so-bre disminución de la pobreza y desocu-pación que son ciertos, pero no depen-den de sus políticas sino del cicloeconómico que vivimos. Y no dicen quela desigualdad no se movió, y es muchomayor que antes de 2001. Me gustaríahacer un cruce entre Hugo Chávez (presi-dente venezolano) y Alfredo Moffat (psi-cólogo social, inspirador de Cooperanzaen el Hospital Borda y El Bancadero).Chávez una vez dijo: si queremos elimi-

El nuevo libro del uruguayo Rául Zibe-chi editado por lavaca llega a fines demayo a librerías. Una propuesta paradebatir “el modelo” que el autor inves-tigó en cinco países de Latinoamerica.

¿

E

C

14-15 Política y Miseria.qxp 5/9/11 10:34 AM Page 15

Page 16: Mu 44: Descolonizate!

uando la conversación co-mienza, el cronista intentadejar rotulada la grabación,para permitir una búsquedafutura más rápida, entonces

le dice al grabador: “Señor Carlos Rodrí-guez” a lo que el entrevistado aclara: “Nosoy Señor, y ese es el nombre por el queme llama la policía…yo ahora soy BoomBoom Kid o El Carlo…”, seudónimos a losque se podría agregar, tal vez el más cono-

cido para las mayorías: Nekro.Compositor, interprete, dibujante, artista

plástico, skater; creador y único exponentede un estilo musical que a lo largo de la dé-cada del 90 le dio reconocimiento interna-cional y un éxito rotundo conduciendo laagrupación Fun People. La banda se dedi-caba a mezclar estilos de rock duro comohardcore, punk o heavy metal con otros demenos calorías como reggae, twist o be-bopy que hacía de cada una de sus presenta-

ciones un verdadero batido de energía ysensaciones.

Tal vez hablar de sus canciones carezcade sentido, siendo que quien no las conozcalas puede encontrarlas en la web con un so-lo click, pero la manera en la que Boom Bo-om Kid (o Nekro) desarrolló y desarrolla losya 22 años de su carrera es ese carácter au-togestivo, independiente, alejado y enfrenta-do a las corporaciones de la industria musi-cal, en todas sus instancias, sumado a untalento compositivo e interpretativo reacio asoportar comparaciones, lo que hizo de élun personaje digno de ser reconocido.

Masticable

urante la década del 70 el solo he-cho de subirse a un escenario oabrir un sótano para musiquear

para algunos amigos, ya era, en sí, un actode rebeldía y un riesgo concreto. En esascondiciones surgía la escena del rock alter-nativo y sus géneros. Sumado a eso, la in-dustria todavía no estaba consolidada ybuscaba nuevos valores comercializables.Los cuidaba de no presionarlos demasiadopara poder seguir agrandando el negociode la música. Una década después, con lademocracia ya instalada (¡o casi…!), cantarcanciones insultando en varias tonalidades“al sistema” y grabarlas para una compa-ñía que “propone” temáticas y melodías asus artistas y elige y exige cantidad y cali-dad de composiciones, para después que-darse hasta con las migas, ya no tenía sen-tido. En ese contexto, los pocos quebuscaron un camino alternativo, alejadode esas presiones, se vieron obligados a te-ner una propuesta artística original, por-que ya no tendrían los recursos de las em-presas para garantizar difusión. Ahí asomala cabeza Fun People, un grupo de músi-cos-amigos, que decidieron no venderlesus creaciones a nadie más que a su públi-co, en forma directa, mano a mano…

Dice Boom Boom Kid (en adelante BBK):“No quería trabajar más de cadete, queríaser dueño de mis mañanas, de mis tardes” yes por eso que subió uno a uno todos los es-calones necesarios para que las cancioneslleguen de la sala de ensayo a la compacte-ra (o cassetera en aquella época) Entonces,BBK se encargó de la grabación, la edición,el diseño grafico, el armado de las tapas, lasfotocopias y repartija de los volantes, la ven-ta directa y distribución de sus discos… algoque continúa hasta hoy, ya con un sello dis-cográfico propio. El músico sale a pegar afi-ches, pero ahora delega algunas cuestiones:“Antes tomaba calmantes, ahora me con-centro más en la música y en el dibujo y ha-go patineta para calmar mis males o paraexpresar mi felicidad”. Y agrega: “Uso pocoInternet… para difundir y para conocer mú-sica, pero tengo amigos que me ayudan conesa parte”. La idea del “outsider” va mas allá

del manejo de la red de redes: “Trato de es-caparme del sistema”.

Independiente (al cubo)

ue en el 2000 cuando sacó boletopara emprender el viaje solista, sedespidió de suscompañeros de ruta,

dejó atrás 11 años de Fun People y otros tan-tos de su marca personal: Nekro. Comenzóentonces una nueva propuesta, y lo que losdesprevenidos creían seria el próximo dis-co, resultó ser la nueva identidad del perso-naje en cuestión: BBK. Algunas cosas cam-biaron en el plano musical, pero no lapromiscua conjunción de influencias ni lafertilidad compositiva.

BBK escribe y sugiere paisajes impo-sibles, que aciertan en la sensibilidaddel oyente. Habla de causas justas, co-mo la defensa de la vida animal, el repudioa la represión de las dictaduras y otros te-mas con las que se ha comprometido másprofundamente aún, como con el movi-miento de mujeres. Se mantuvo relacionadocon UMA, la Unión de Mujeres Argentinasdurante casi una década.

Como se sabe, hacer un camino nuevo,por más finito que sea y por más piedrasque tenga en el medio, suele resultar en elo-gios y seguidores de algún lado, pero tam-bién enojos y enfrentamientos. “Cobrába-mos la entrada 5 pesos y los managers deotras bandas nos decían que les estábamoscagando el negocio, le tocábamos los hue-vos a las estructuras tradicionales”. Pero noeran solo las entradas: “Vendíamos los dis-cos muy barato, porque así ya ganábamosguita y la música llegaba a todos lados”

Después de Cromañón las alternativas secomprimieron al extremo y el circuito se des-tartaló (“las bandas sentían que se les ibande las manos la escena y la juventud”) y enla necesidad de buscar nuevos caminos sur-gieron agrupaciones como UMI (Unión deMúsicos Independientes) o MUR (MúsicosUnidos Por el Rock) que organizaron a los ar-tistas y las bandas que no tienen cabida enlos sellos convencionales, o simplementeque no quieren entregar el proceso artístico yel negocio a los empresarios. Sin dudas, BBKes un precursor de esa idea. Él se sabe inde-pendiente, inclusive hasta de los indepen-dientes: “Fuimos parte de la generación dela independencia organizada, pero éramoslos que menos hablábamos de eso…”

En ese momento BBK empezó a sellar elpasaporte más seguido: viajó solo y en ban-da por Japón, Europa, Estados Unidos y Lati-noamérica, en salidas de un fin de semana o6 meses. Cuenta la leyenda que a Norteamé-rica llegó con sus rastas amarillas, una guita-rra acústica y un sueño libertario y con esole bastó para pasar una temporada viviendode, con, y para la música. ¿Cómo? Le enseñósus canciones a un grupo improvisado demúsicos improvisados y salió a rodar, acambio de comida, casa y varios metros deamistad. La forma en que viajó con su músi-ca sirve para conocer algo de BBK alias Ne-kro, antes Carlo, si no fuera porque rápida-mente aclara: “Eso es lo que sentía hacer enese momento. No me ato a nada, mañanapuede cambiar”. Como sus nombres…

Lo cierto es que si alguien quisiera en-contrarlo, el correo electrónico no es la me-jor opción, claro. Tal vez caminar: “Vivo pormuchos barrios, siempre ando con crayonesde colores: donde veo mucho gris, le pongoun color”. Una confirmación es su últimaproducción. Se trata de un material, editadoen vinilo, con forma de frisbee, esos discospara tirar en la playa, que sirve según cuen-ta “para escuchar música y jugar”… Jugar yser libre. Siempre.

BOOM BOOM KID

Creador de Fun People, una banda con estilo musicalinclasificable que lideró la escena autogestiva en los 90,ahora se presenta con nuevo nombre y propuesta.

C

www.fotolog.com/bbkissPrimer show en Capital: El 15 de mayo,a las 21, en Groove, Avda. Santa Fe 4389. Luego, viaja a Bolivia.

16 MAYO 2011MU

De otro tipo

D

F

16 Nekro.qxp 5/9/11 10:35 AM Page 16

Page 17: Mu 44: Descolonizate!

17MAYO 2011 MU

engo en mis manos una nue-va revista de rock. Su nombrees Dale, cortito, simpático, unainvitación que habrá que des-cubrir con el correr de las pá-

ginas. Cuarenta y ocho, para ser exactos.Con un formato de 23 x 23 (cuadrada comola tapa de un disco, y no es un detalle ca-sual, claro). En este primer número, se juegael superclásico. La futbolización del rock ar-gentino y el mito de un enfrentamientomusical, social, estético y comercial, repre-sentado por dos bandas poderosas: PatricioRey y sus Redonditos de Ricota y Soda Ste-reo. La vieja costumbre argentina de la riva-lidad, la polarización, la enemistad declara-da y exacerbada. El fútbol y el rock sonclaros exponentes de esa antipatía visceraly hay equipos/bandas cuyo antagonismono permite medias tintas. ¿Es un sentimien-to espontáneo o está fogoneado desde otrolugar? ¿Por qué somos así? Estos y otros in-terrogantes se plantea y desarrolla Dale ensu primer número. Una revista que no sólose refiere al rock como un estilo de música,sino que lo examina, lo interpela, lo desme-nuza, lo reconstruye y lo acaricia. Lo vive.

Qué hay de nuevo, viejo

Qué hay para contar del rock hoyen día? ¿Es o se hace? ¿Dónde en-contrar ese espíritu libre, desafian-

te, desobediente que fue su esencia al mo-mento de nacer? ¿Sigue vivo o fue atrapadoen una botella con etiqueta de discográficamultinacional? Hay que investigar. ¿Y porqué hacer una revista dedicada al rock?¿Por qué en papel? “Vamos contra la co-rriente”, asegura su editor, Diego Gassi. Yesa es una actitud muy rock and roll.

Hace poco más de quince años el mun-do virtual de Internet comenzaba a instalar-se y a avanzar cada vez más en los usos ycostumbres. En ese momento, Diego, perio-dista, simpatizante del rock local y con opor-tuna predisposición hacia la tecnología, es-tuvo atento y creó una página dedicada a lamúsica que lo apasiona: rock.com.ar. Duran-te estos años se dedicó, junto a otras perso-nas con gustos afines, a subir informaciónsobre bandas. Así lograron crear lo que sinexagerar podría considerarse una verdaderaenciclopedia: datos biográficos, discografía,tapas de discos, letras. Otra parte está dedi-cada a la actualidad, con entrevistas, cober-tura de shows, comentarios sobre discos yuna tercera exhibe videos y audios. Traduci-do en números: tiene indexados casi 17.000artistas, 8.300 discos, más de 13.000 fotos,16.000 letras, más de 800 videoclips y casi1.000 podcast.

La página surgió como apoyo a un pro-grama de radio en una FM barrial y fue cre-ciendo en contenido y trascendencia. “Nobuscamos ser la enciclopedia global delrock, lo hicimos para consumo propio y des-pués nos dimos cuenta de que había milpersonas que entraban por día, despuéseran cinco mil y ahora son casi cuarenta milvisitas diarias. Hay estrategias para figurarprimero en Google, libros que lo explican,hay empresas que te cobran para que figu-res primero. Nosotros subíamos muchos da-tos, nos contactábamos con bandas y les pe-díamos que nos linkearan. Descubrimos elmétodo sin saberlo, porque básicamente tedicen que tenés que tener información rele-vante y que otras páginas te linkeen”.

De la web al papel

os inventores de Google no se cono-cían y Mark Zuckerberg tenía ape-nas once años en 1996, cuando Die-

go y sus amigos producían y conducían suprograma de radio. En la práctica, Internetno era ni por asomo lo que es ahora. Enton-ces recurrían a bibliotecas y hemerotecaspara buscar datos y copiarlos en un cuader-no. Durante sus 39 años de vida, Diego ex-perimentó una sustancial transformaciónde lo cotidiano mediante una de las clavesde esta era: la rapidez en acceder a la infor-mación. Todo está a un click de distancia.Cuenta Diego: “Un día un amigo al que legustaba la tecnología me trajo un libro sobreInternet y me dijo que tenía que hacer unapágina. Empecé a trabajar en el 95, por esotenemos el dominio rock.com.ar, si no hu-biésemos gastado una fortuna en comprar-lo”. Así arrancó por el camino tecnológico yahora se hizo tiempo para cruzar de vereday pasar de lo virtual a lo sólido, del bit alátomo. Sin embargo, las reuniones de traba-jo para definir los contenidos de la revistason por mail y chat, de acuerdo a las nuevasmaneras de comunicarse. Diego prefiere lasque son “en vivo y en directo”, pero optapor amoldarse a las prácticas de sus compa-ñeros de veintipico. El staff está compuestopor quince personas que trabajan en la pá-gina y ahora suman la aventura de publicaruna revista que les marcó otras pautas deacción, como la fecha de cierre, la cantidadde caracteres para una nota y la definiciónde las fotos, entre otras rigideces que impo-ne la edición de un medio gráfico.

Después de 15 años de labor en la web,Diego apuesta a la imprenta: “Hoy se discu-te sobre la muerte del periodismo, si el pa-pel vive o no. Nosotros cuando todos lo ha-cían en papel, lo hacíamos online, ahoratodo el mundo lo hace online y nosotros al

revés. Así se explica también cómo surgióel nombre: por decir dale, hacé lo que ten-gas ganas, hacé tu propia revista si suponésque podés hacerla bien. El objetivo no essolamente mostrar las miradas que no hanmostrado otros. No puede ser ese mi argu-mento de por qué me tenés que comprar amí y no a la Rolling Stone: comprame a míy a la Rolling Stone. No quiero decir quesalgo a mostrar cosas que no están en otroslados, a veces los personajes son los mis-mos. No quiero tampoco decir que voy amostrar el lado oculto del rock, pero sí creoque vamos a poner otros artistas que gene-ralmente no están. Ser independiente no esuna condición para dar espacio a cualquie-ra: hay que ganárselo. Pero nos sentimosmás cerca de ese lado”.

Diego destaca que ésta es la mejor épo-ca del rock argentino gracias a la diversidady a la oferta musical que aparece en las car-

teleras locales. Sugiere que hay tanto paraconocer que el periodismo que viene tieneque contar con curadores que indiquenqué hay de bueno para escuchar.

Los nuestros

a publicación es bimestral y la dis-tribución será en rockerías, en al-gunas librerías, por venta en ma-

no a la salida de los recitales y porsuscripción. “Es una revista temática, trata-mos de buscar profundización. La idea esplantear una pregunta y poder encontrardiferentes respuestas”. ¿Cuáles son esasreflexiones en esta primera edición? Hayentrevistas a Daniel Melero, Rocambole, elhistoriador Ezequiel Adamovsky, el RusoVerea, Tweety González, Pipo Lernoud,Sergio Marchi, Pablo Sbaraglia, entre otros.Sintetiza Gassi: “Richard Coleman, amigoíntimo de Cerati, es fan de los Redondos.El Indio dice que Cerati es uno de los me-jores guitarristas del país. ¿Cómo se pasadel espíritu de amor y paz de los 60, quedieron nacimiento al rock argentino, a queahora las bandas se enfrentan y los segui-dores se agarren a trompadas? ¿Qué pasóen 40 y pico de años para ir de un extre-mo al otro? Se supone que el rock es inte-grador, pero algo pasó en el medio en lasociedad, en la cultura”.

REVISTA DALE

Rock a fondoEn la web se convirtieron en una referencia de infor-mación enciclopédica. Ahora llegan al papel, impulsa-dos por la misma tenacidad: hacer todo con ganas.

T

www.revistadale.com.arLa página ofrece la suscripción y el lista-do de lugares donde se vende la revista.El primero es nuestro Mu.Punto de En-cuentro, Hipólito Yrigoyen 1440.

juli

eta

co

lom

er

¿

L

L

17 Diego Gassi.qxp 5/9/11 10:36 AM Page 17

Page 18: Mu 44: Descolonizate!

La estrategia de supervivenciamás radical es decidir que elsistema no te va a deshumani-zar. Así es como las personasterminan descubriendo cosas

que no sabían que tenían guardadas”. El quehabla es Luis El Chino Sanjurjo, el mismoque todas las semanas pone en movimientosus pies y se dirige a la Unidad 31 del penalde mujeres de Ezeiza y da varios pasos máspara llegar hasta la Unidad 26 de la prisiónde jóvenes adultos de Marcos Paz. A ambaspenitenciarías lleva un taller de lectura ypensamiento llamado En los bordes andando.

Comenzó a dar talleres en Ezeiza (mástarde, tomó contacto con Marcos Paz) cuan-do una amiga que trabajaba en el Ministeriode Justicia le comentó que las presas de laUnidad 31 imploraban leer otros textos queno fueran los de autoayuda. Ahí se metió ElChino, redobló la apuesta y apareció en labiblioteca con publicaciones variadas: ElTrabajo, de Aníbal Jarkowski; Vigilar y Casti-gar, de Michel Foucault y La filosofia en el to-cador, del Marqués de Sade. Como sospe-charán no fueron títulos elegidos al azar. Laidea motora fue que las presas y presos re-cuperaran su voz, hablaran de su sexualidad

y pensaran su cuerpo. “La cárcel, como nin-guna otra máquina, es verdaderamentecruel. La necesidad de relacionarse con elpersonal y con sus compañeros hace quelos presos nieguen su propia historia. Loque construyen es un paréntesis muy inten-so en su biografía y esa experiencia se vuel-ve circular y se encierra sobre sí misma”, di-rá El Chino, que es docente de la materiaComunicación II de la carrera Ciencias de laComunicación de la UBA. Sin embargo, alpisar la cárcel se tuvo que enfrentar a su pro-pio conocimiento. Lo primero que aprendiófue a preguntarse: ¿Cómo se da una clase?

Desde adentro

uenta: “Los talleres se convirtieronen un espacio para llorar, por ejem-plo, por que al hijo lo tiene que

criar otra mujer. Pero también para apren-der. El año pasado leímos Foucault y al lle-gar al punto del panóptico –después de ha-berlo estudiado durante mucho tiempo–recién leyéndolo con ellas entendí el con-cepto. Te parte la cabeza ver que captan lacomplejidad de un texto en la primera lec-

tura. Por ejemplo cuando Foucault dice queel disciplinamiento consiste en naturalizarla vigilancia. Lo más interesante de leer aestos autores fue que comprendieron la ma-triz para pensar cosas que pasan afuera”.

Palabras con alas

n este momento hay varias talleris-tas que quieren escribir libros y conuno de los chicos que salió en liber-

tad armarán una Asociación Civil. El Chinoexplica la importancia de la contención en elafuera: “En realidad el 90 por ciento de lagente que está en cana es pobre y el hogarque dejaron –en el caso que tengan uno–, alsalir está peor. Es una de las dimensionesmás trágicas de las personas pobres y ence-rradas. La otra es la soledad. Se sienten mu-cho más solos cuando salen que entre rejas”.

Con el tiempo y como producto de todala riqueza que apareció como fruto de cadaencuentro surgió la revista Elba (título com-puesto por las siglas que dan nombre al ta-ller). El Chino recuerda que no era un tallerde escritura, pero sin embargo algunas mu-jeres y hombres descubrieron que escribían.

Muchos no habían terminado el colegio yencima lo hacían muy bien. Por ejemplo Li-dia Ríos escribió:

...Se sorprendían sus vecinos de ese terrible ypobre final, sin saber que fue tan esperado yhasta deseado para que culmine la rueda detortura que comenzaba cada amanecer. Unolor ciego seguía inundándolo todo, disipán-dose de a poco. Como su historia, la que na-die conocía. Desapareciendo en un espaciolargo y definitivo, como el delincuente am-parado en la noche.

De la cárcel a la calle y viceversa

e ganaron al silencio y a modo defestejo el Chino junto a ex presas yex presos intervinieron el miércoles

4 de mayo la ochava del Obelisco, planta-ron un árbol, interpelaron a los transeúntesy les pidieron que liberen una carta (queuna de las presas, por medio del mágicoorigami, transformó en pájaros de papel)escrita de puño y letra por las reclusas y re-clusos que realizan el taller. Cada uno deellos eligió plasmar por escrito lo que tuvie-ra ganas: textos propios, fragmentos de suscompañeros, citas de autores. “La únicaconsigna radical y rígida es: tienen que ha-cer lo que quieran”, sentencia el Chino.

Hay un ingrediente más: música. Labanda que El Chino tiene con sus cuatrohermanos apadrinan el taller. Fede toca eltrombón, Pablo la percusión, Mati el bajo,Euge la flauta traversa y el Chino canta. Ladinámica de la banda se asimila a la deltaller. Los talleristas fueron tirando letra ya modo de rompecabezas se armaron doscanciones: En los bordes andando y Tu po-der. Las grabaron en la cárcel y pusieronlas voces las presas y presos. El resultadofue que el hijo de La Turca (una de las de-tenidas) lo llamó al Chino agradeciendoporque todos lo días podía escuchar lavoz de su mamá a través del CD.

El Chino sostiene que la libertad ade-más de una idea debe ser una práctica con-creta. Y si en principio es una idea, se tieneque caminar hacia ella pensando alternati-vas. Ésta es nada más y nada menos que lamisión del taller, la revista y del CD.

Luego de una hora y media de entrevis-ta el Chino me regala una anécdota quefue el disparador que transformó la pers-pectiva de como encarar el taller y quedescubre dónde se encarna la crueldaddel encierro. Narra El Chino y con sus pa-labras te arropa como cuando un padre lecuenta un cuento a su hijo: “Estábamos ennoviembre y era temporada de jazmines.Compré doce de ellos como gesto afectuo-so para llevar al taller, pero también comoexcusa para introducir el tema de la me-moria del cuerpo. Y me llamó la atenciónque una de las chicas más peleadoras, queme había impresionado por su dinámicay que siempre tenía algo para decir, se re-cluyera en un rincón callada. Me acerco, lepregunto si estaba bien, si había dicho al-go que la había ofendido. Y ella me res-ponde: ´Es que hace ocho años que nosentía el olor de un jazmín”.

TALLER DE LECTURA Y PENSAMIENTO EN LA CÁRCEL

Corazones cautivosLuis Sanjurgo ideó ese espacio para las mujeres presas en Ezeiza y los jóvenes dete-nidos en Marcos Paz. Parte de esa producción la llevó al Obelisco y la liberó.

C

L

E

juli

eta

co

lom

er

18 MAYO 2011MU

18 Carcel.qxp 5/9/11 12:48 PM Page 18

Page 19: Mu 44: Descolonizate!

19MAYO 2011 MU

omo pequeñas sucursales cul-turales del Perú, en el porteñobarrio del Abasto se multipli-can los restaurantes de cocinatípica: una comida única en el

mundo en la que conviven elementos, técni-cas y sabores de cuatro continentes.

La riqueza gastronómica de ese país –además de la comentadísima llegada espa-ñola– se debe a la flecha invisible de más de17.000 kilómetros que, a través del Pacífico,unió a la comunidad chino-cantonesa conel puerto peruano del Callao, a mediadosdel siglo 19. El aporte más grande de los chi-nos –que llegaron para trabajar en condicio-nes de servidumbre– a la cocina peruanafue el del arroz, hoy tan importante para ladieta costeña como el pan en nuestro país.Por su lado, y más atrás en la historia, losconquistadores españoles vieron en los ha-bitantes del Imperio Inca a personas hono-rables, sensibles y muy débiles que, segúnrelata Gracilaso de la Vega en sus Comenta-rios Reales, “morían ante la menor exigenciafísica”. Por un sentimiento piadoso prefirie-ron traer como mano de obra a los negrosdel África y no imponerle las miserias deltrabajo esclavo a aquella civilización refina-da. Así se fue conformando la comunidadhoy llamada afroperuana. Según los histo-riadores, en el siglo 17 más del 60 por cientode la población de la actual Lima era de ori-gen africano. Semejante cóctel de razas invi-taba al nacimiento de un escenario único enel que predominó la improvisación quesiempre impone la necesidad.

Así lo narra desde Perú el antropólogoHumberto Rodríguez Pastor, autor del libroNegritud: Resistencia y Existencia que recopi-la 20 años de investigación en el tema:“Junto con los primeros conquistadores es-pañoles que llegaron a partir del año 1532,llegaron a su vez esclavas blancas moriscasy esclavos afronegros. Ambos influyeronpronto en la comida de la sociedad con-quistada. El propio cebiche –plato tradicio-nal preparado a base de pescado con jugode lima, cebolla colorada, ají y sal– se diceque es morisco, así como muchos de los

dulces o postres. Los afrodescendientes sonlos creadores de lo que ahora llamamosplatos criollos. Y la creación ocurrió a partirde los productos que les daban los patro-nes en las propias haciendas donde trabaja-ban: caña y azúcar. A éstos y otros produc-tos nativos (papa, olluco, charqui, ají,camote, etc.) los afros le pusieron su sazón”.

Mamani es un restaurant o un largo co-medor, con mesas y sillas de madera. No eslujoso porque para brillar no lo necesita: elatractivo lo tiene su extensísima carta –en laque se ofrecen extravagancias como “Lechede Tigre”, “Leche de Pantera” u “Orgía deMariscos”– y sus platos, que son tan colori-dos como gigantes, dejan una saciedad queuno se pregunta si durará toda la vida.

El nombre del restaurante viene de unapellido típico del Perú y su origen no estámuy claro: se cree que lo utilizaban los des-cendientes de la nobleza Inca. En lengua ay-mara significa “halcón”, pero también hayen Internet teorías que aseguran que provie-ne de la zona de Sicilia, en Italia, o de los in-dígenas peruanos que solían pedir “másmaní”. Los mozos del restaurante se incli-nan por la opción del apellido tradicional.

Hoy la gastronomía peruana es conside-rada Patrimonio Nacional. En ese país, porejemplo, el tercer domingo de julio es el díaconsagrado al Pollo a la Brasa. El primer sá-bado de febrero es el día del Pisco Sour(una bebida hecha con alcohol, huevo, li-món y azúcar). El ceviche también es pa-trimonio nacional desde hace unos pocosaños. En el mismo puerto del Callao alque llegaban los chinos, se preparó a finesde 2008 el plato de ceviche más grande dela historia, que requirió de siete toneladasde pescado, tres toneladas de limón yotros ingredientes en cantidades dignasdel Récord Guiness.

Esa boquita

especto a la expansión de la comi-da peruana en todo el mundo, Ro-dríguez Pastor comenta: “El llevar-

lo afuera puede haber ocurrido con loscocineros que emigraron o los que por ne-cesidad se volvieron cocineros, o las mu-chachas que se fueron a trabajar a otrospaíses y las pusieron en las cocinas. Todosellos tenían en su paladar la buena sazón;quien cocina reconstruye los sabores queprobó muchas veces. Después han llegadolos restaurantes peruanos con mayores so-fisticaciones, pero ya había un mercado(más allá de los propios peruanos emi-grantes que concurrían a ellos) que estabainteresado. Esta apreciación en algunaspartes del mundo nos ha tomado de sor-presa a todos los peruanos, incluyendo alos más interesados en que eso ocurra. Labase del boom se encuentra en que en elterritorio andino se desarrolló una de lasgrandes civilizaciones del mundo y que,además, se desarrolló en una geografía degran biodiversidad en la que, por ejemplo,un mismo ají (uchu, en quechua) podíasmolerlo junto con la hierba que sólo bro-taba en tu región. Y son muchas las regio-nes con sus propias hierbas: de esta mane-ra tienes un mismo ají molido con cientosde sabores”.

Este antropólogo invita a pensar que lacocina une mediante una relación de laque pocas veces somos soberanos: la delplacer. Un racista convencido disfruta deun ceviche en un restaurante mexicano enTokio; un obrero peruano que trabaja re-parando la Sagrada Familia se toma unaCoca-Cola en su turno de descanso; unperiodista argentino en Buenos Aires agra-dece a la red del mundo –que opera siem-pre con más sabiduría de la que seamoscapaces de darle– el sabor de un pollo alas brasas aliviado por una jarra de chichamorada. En este sentido una comida típi-ca pone pausa a la violencia del discurso,en tanto esa porción de una cultura se fil-tra en nuestro organismo por los placeresque provoca y no puede ser bloqueadapor un preconcepto o un lugar común. Espensar nuestra boca como zona política,pensar nuestra boca como un escenariodonde se articulan los dispositivos de po-der que hoy dan sentido a una conquistay que hoy también, permiten desplazarla.Tu boca como una frontera que de a tur-nos censura o que devuelve, que adminis-tra, que permite el paso. Y acá la metáforaestá muerta. Es una aduana, un agente mi-cro-político que no demora personas sinoespecies, sabores, colores, modos de coc-ción y hasta temperaturas. El mapa deldeseo y el anti-deseo que traza la boca esparte de un programa cultural al que esdifícil prestarle atención, porque es coti-diano, y lo cotidiano muchas veces sevuelve invisible.

EL BOOM DE LA COMIDA PERUANA

Un plato de culturaHay más de 100 restaurantes en Capital. Desde el más sofisticado al más popularofrecen platos de exquisitas combinaciones. Cómo se cocinó esa mixtura y por quéconvierte a nuestras bocas en un umbral donde la política se vuelve sabrosa.

C

R

Dos buenas opciones:Mamani Agüero 707, Abasto, 4861-1183Chan ChanHipólito Yrigoyen 1390, 4382-8492

juli

eta

co

lom

er

19 Comida Peruana.qxp 5/9/11 12:49 PM Page 19

Page 20: Mu 44: Descolonizate!

20 MAYO 2011MU

icen que si no te movés conLos Negros, estás muerto. Elveredicto, tan fatal como cier-to, corre desde algún miérco-les de 1998 y tiene intacto

sentido ahora (ahora, en el momento enque este periodista deviene cronista), enun sótano de Congreso donde estos cator-ce músicos sacánse fotos para su primerCD, tras más de diez años de carrera,mientras vienen y van para todos lados,golpetean el cajón, mueven las maracas ycon lo que no tienen, hacen lo que mejorsaben: ritmo. La noticia es la del cd, claro,pero hay otra más vieja que enseña queLNdeM cumplen cerca de trece años alfrente de la cultura afro-peruana en nues-tro país, trayectoria atravesada por pre-mios y negritud, ceviches y colonialismo,oenegés y, otra vez, ritmo. Pero vayamospor partes.

Hay un chiste que reza que, así comolos europeos descienden de los romanos,griegos o celtas (entendamos la generali-zación de los chistes), los latinoamerica-nos descendemos de los barcos. La bro-ma pierde gracia al recordar la fusión deesas culturas con la de nuestros pueblosoriginarios y la relación de dominanciaque se estableció desde entonces. El casode Perú es particular, como todos, aun-que allí los españoles llevaron africanosesclavizados –no “esclavos”–, como enningún lugar. La salida al Pacífico, porotra parte, significó también un puentehacia Oriente. No es ambicioso empezara pensar la música a partir de estos colo-nialismos: Los Negros de Miércoles, co-mo expresión de la cultura afro-peruanaen nuestro país, sintetizan todos estos de-bates históricos, pero tan actuales.

No hace falta hacer un análisis exhaus-tivo de sus músicos o instrumentos, de loque sugieren su letras o representan susritmos: Los Negros lo hacen todo tan claroy bien, que no son únicamente músicos,ni el cajón peruano un mero instrumento,ni sus letras tienen algo que esconder. Al

revés: si la historia colonial no quiso con-tarnos –parece que dijeran– hagámoslonosotros mismos.

Quiénes son estos negros

oda esta teoría suena bien, perono tanto como la banda: si habla-mos de ejemplos, empecemos por

Andrés Mandro, el decimista, además so-ciólogo y vicepresidente de la oenegé Áfri-ca y su diáspora (más adelante ampliare-mos). Su quehacer en la banda es tansingular como el del resto, pero Mandro,como militante, interpela desde sus com-posiciones esa historia que enseña que ladécima (o espinela, en referencia al poetaespañol Vicente Espinel) descendió de losbarcos: “Con el descubrimiento del nuevomundo, los españoles se dan cuenta deque la décima puede servirles para cate-quizar a los esclavos africanos que habíantraido, y combatir sus religiones. Luego, es-tos esclavos la toman como parte suya, ledan su contenido y la celebran en las fies-tas paganas, los carnavales, la usan parabrujerías…”. Esta poesía de versos octosíla-bos, como boomerang de la colonización,ha servido en Perú a modo de denunciadel racismo y la xenofobia sobre la negri-tud hasta hoy día. Los Negros de Miérco-les son una de las pocas bandas que inclu-yen un decimista en su formación, encomplemento con el cantor Luis Mina ylos recitados del actor y músico Juan Palo-mino, una de las últimas incorporaciones.

Así como Palomino (cuyo padre se pre-senta como una de las referencias de lacomunidad afro-peruana en Argentina),los integrantes de LNdeM fueron llegandoen distintos años, de distintos modos ypor distintos lares. Mandro, si de él hablá-bamos, había ya formado una asociaciónde decimistas antes de escapar del Perúpor problemas económicos. Un buen díalo entrevistaron en una radio que atendíala cultura peruana y su voz llamó la aten-

ción de uno de los oyentes: Hubert Reyes,quizá el más reconocido cajonista perua-no, quien tocó en las filas de MercedesSosa, Fito Páez, Los Fabulosos Cadillacs,entre otros muchos. Al escucharlo, pre-guntó: “¿Ese tipo es negro?”. No se trata-ba, en caso, de un acto discriminatorio si-no lo contrario: este oyente buscaba unavoz (esa voz) que recitara décimas al com-pás de su cajón y otros instrumentos. Fueun martes que se encontraron y un miér-coles, siempre en 1998, que tocaron porprimera vez juntos en el sótano del res-taurant peruano Status. Todavía no sabí-an que se encontrarían con todos estosotros negros de miércoles.

Desde entonces, Mandro se vistió dedecimista para, por decirlo de algún mo-do, bajar la línea política y social de labanda. Primero, reconociendo una identi-dad propia: la afro-peruana, que es una yes muchas al mismo tiempo; luego, defen-diendo la trinchera de la negritud, citandolos versos de aquél otro intelectual perua-no, Nicómedes Santa Cruz. Por ejemplo,ensaya Mandro:

De ser como soy me alegro, ignorante es quien critica Que mi color sea negro, eso a nadie perjudica Mi pobreza vivo en forma muy decente Al amigo y al pariente pide oído mi tristeza Si es orgullo si es torpezami modo de ser celebro

Lo tomado reintegropago favor con favorY si es negro mi colorde ser como soy me alegro

Fueron éstas también las ideas que lo lle-varon, junto a un colega costamarfilense, afundar la oenegé África y su diáspora, quehoy debate proyectos y moldea políticaseducativas que enseñen esta otra parte dela historia: “La historia oficial de Américadel Sur habla de triunfadores, y cuando re-fiere a los africanos y dice que fueron es-clavos –no esclavizados– no admite ningu-na participación ni aporte, como lo fueronlas revueltas y las rebeliones popularesnegras que también son parte de nuestrahistoria”. La oenegé, por su parte, nació amodo de respaldar a la comunidad afro-peruana residente en el país y, dice Man-dro, “identificar qué cosas de africanidadtienen nuestras culturas”. Así, la idea esdar debate y discusión sobre las secuelasdel sistema colonialista, como lo son ladiscriminación, la xenofobia, el racismo ylos prejuicios sobre la negritud en general.

El que tiene la batuta

a historia en Argentina comenzópara algunos cerca de los 80 y pa-ra otros más (de Los Negros, claro)

recién en los 90. Para Hubert Reyes las co-sas (la vida) siempre estuvieron ligadas ala música: del Perú ya vino con propues-tas laborales, y no con la idea de quedar-se. Status era su lugar en el mundo (en Ar-gentina), donde comía su comida yescuchaba su música. Para muchos perua-nos residentes aquí lo fue durante años,incluso Mina confiesa que frecuentaba elrestaurante cuando tocaba la primera for-mación de Los Negros. Pero Hubert extra-ñaba su música, quiere decir, extrañabatocarla. “Yo vivía de la música, tocaba enpercusión ritmos de rock y lo que me pi-diesen pero quería hacer un grupo propioque compitiese con lo mejor de Perú ydel mundo”, confiesa Reyes, acaso respe-tando la exigencia musical que lo caracte-riza y lo define como director. Entoncesrelegó trabajos, “dejé de ganar plata”, di-ce, y se abocó a dar clases sobre instru-mentos de percusión (el cajón, su especia-lidad), “y dije, bueno, lo que siento esesto, es donde en mis manos salen ca-llos”. Formó Los Negros de Miércoles a fi-nes de aquél 1997 que, con variantes deformación, instrumentos y ritmos, hoy es-tán cumpliendo más de 13 años y cele-brando su primer cd: “Hace poco me dije-ron: ´Hubert, pero tú quieres hacersiempre el mejor disco, empieza por uno´.Y tenían razón, había que comenzar”.

Luis Mina es el cantor, dijimos, anexadoa la banda acaso tiempo después de esosprimeros largos años de los que sólo se

LOS NEGROS DE MIÉRCOLES

Cosa de negrosDicen que entraron por la boca, porque comenzaron tocando en restaurantes queofrecían menú y música peruana. Ya llevan 13 años dando sabor y ritmo, perorecién ahora grabaron su primer disco, que incluye la voz del actor Juan Palomino.

D

La mejor forma de enterarse de recita-les y movidas de la banda es a travésde Facebook: solo hay que teclear “ne-gros de miércoles”. Y hacerse fan.

TL

20-21 Negros de miércoles.qxp 5/9/11 12:45 PM Page 20

Page 21: Mu 44: Descolonizate!

21MAYO 2011 MU

tada y llega un momento que tu cultura estambién otra cultura”. Pero entre estas mix-turas, y ya que hablamos de colonialismos,piden Los Negros dirimir una histórica pujaentre españoles y peruanos sobre el cajón.El relato que remiten data de los años 70,cuando Paco de Lucía viajó a Perú para unespectáculo folklórico autóctono y quedóseimpresionado por ese instrumento de per-cusión. Cuenta Mandro: “Cuando vuelve,luego invita a un par de músicos peruanos,entre ellos a un cajonista. Allá la gente que-da tremendamente sorprendida. Desde ahí,lo adaptan para el flamenco, le hacen unasvariantes, tiene otras dimensiones, pero elcajón es autóctono del Perú”. Le creo a losnegros de miércoles.

La música afro-peruana, de hecho, y pordefinición, es la fusión entre ritmos africa-nos (representada en las percusiones, porejemplo), españoles (guitarras) y otros pro-pios originarios (cajón peruano). InclusoLos Negros, lejos de recelar esta mixtura deculturas, siguen experimentando: el caso deHuichi y su saxofón habla de la incursiónde los vientos en la música afro-peruana yla versión que de ella dan Los Negros. DiceLuis Mini al respecto: “En algún momentocomienza también a funcionar nuestra his-toria de acá, la que vivimos en Argentina.De hecho, hay músicos argentinos, suma-mos el saxo de Franciso, por ejemplo… Soningredientes que le van dando sabor al gru-po, que entienden que la fusión está acep-

que iba a comer era la misma que se ente-raba que había música abajo... y bajaba. Yse llenaba. Todo fue boca en boca. ”.

Pero tanto la música como la gastrono-mía afro-peruana debió ir salteando pre-juicios: Reyes, Mina y Mandro coincidenque en ese entonces, fines del siglo 20, lacultura afro-peruana no estaba todavíadifundida. Algo cambió: “Ahora, porCongreso y Abasto, encontrás montón derestaurantes peruanos donde se come yse escuchan bandas”, dice Luis. La comi-da peruana (que conlleva nota aparteen la página 19) es acaso una mixturade sabores de oriente (los pescados cru-dos, por ejemplo, hablan de eso) y otrasmezclas que no son sólo gastronómicas.

conservan Reyes y Mandro. Nunca imagi-nó que integraría Los Negros cuando losmiraba del otro lado, como espectador, enaquél mítico sótano de Status. Tampocosospechó que la música sería su vida cuan-do apenas era un bailarín de salsa (el terce-ro en Argentina, aclara) y era invitado a unfestival folklórico en Misiones: “Yo estabacantando en el camarín, y uno de los direc-tores del evento me oye. Me dice que esta-ban buscando una banda de salsa paraacompañar a Celia Cruz cuando viniese ala Argentina. ¿Quieres estar?, me dijo…¡¿Cómo!?”. (La gracia que da el tono deLuis es ireproducible en la linealidad deltexto escrito). Lo cierto es que allá fue, tuvosu Gran Rex junto a Celia y todo empezó adársele en el camino de la música. Para elrecital siguiente en Santiago de Chile, losproductores de Celia Cruz contrataron a unjoven prometedor cajonista: un tal HubertReyes. Luis lo conocía como espectador deLos Negros. “Estando en la gira, charlando,a mí se me ocurre cantar el tema Yolanda,de Pablo Milanés, en tiempo de son. Eso leencanta a Hubert y me invita a hacer laversión con Los Negros”. En ese entoncesera Dante Mejía quien entonaba los feste-jos y las zamacuecas peruanas, pero altiempo dejó la banda y Luis quedó a cargode la voz de Los Negros de Miércoles.

La música entra por la boca

ientras tanto, la música afro-perua-na, de a poco, iba ganándose unespacio, primero en sótanos de

restaurantes, luego ya con espectáculospropios. Francisco Huichi, flamante saxo-fonista de la banda y guía en esta nota,además productor del flamante cd, tieneuna teoría: la música afro-peruana entrópor la boca. Luis refiere anécdotas que ex-plican un poco esta desvariación de lossentidos: “Al principio, en Status, la gente

M

laba

us

20-21 Negros de miércoles.qxp 5/9/11 12:46 PM Page 21

Page 22: Mu 44: Descolonizate!

22 MAYO 2011MU

No importa qué somos, si alcanzamos a poder serlo…Susy Shock (2007)

usy es un huracán que te sa-cude. Pasa y va provocandoun torbellino que levanta loscimientos en los que estás pa-rado, abriendo canaletas de

incertidumbre. Allí te va sembrando dudascomo flores que irán creciendo, poquito apoco, hasta echar raíz. Vos te creés inmune,pero no. Sos una grieta abierta que no setermina de abrir. Ella lo sabe. Lo siente. Lovive. No en vano se llama Susy Shock.

Agarrate fuerte porque ahí viene. Seacerca zigzagueando entre las mesas, comouna anguila bajo el agua. La veo venir, cadavez más figura y menos fondo, y se me vie-ne a la mente ese dibujo de Dalí en el quese desintegran los relojes. El mundo binariocomienza a derretirse. Susy, ahí mismo,ahora mismo, mientras apoya la cartera enla silla y se deja caer como un pájaro heri-do, comienza a disolver ese universo (uni-verso) que conocemos para permitirnosimaginar los múltiples que podemos ser ca-paces de crear. Después de todo, los artistascomo ella, que sintetizan la época que vivi-mos, tienen ese don de oráculo, que antesera posesión exclusiva de seres mitológicos.

“Poner las cosas en duda es un ejercicioque puede ser muy interesante si volvés allugar de origen cambiado, modificado oendulzado”, dice con el tono y la posturade quien lo expresa desde su propia expe-riencia. “¿Qué soy? ¿Importa? Soy arte”,sostiene desde su blog, donde publica losrelatos, poemas y presentaciones que la lle-van a recorrer distintos escenarios comoplataforma de sus intervenciones poéticas-políticas. Así elige definirse, crearse e in-ventarse. Y desde allí recorre un caminoque ni ella sabe dónde termina, que laconstituye en militante trans cuyo cuerpoes también su bandera de lucha.

¿Qué significa ser arte?En realidad todas y todos somos arte.Lo que pasa es que no nos permitimosdudar de lo que recibimos, porque porahí mueve mucho la estantería. Esta-mos hablando de replantear los rolesmasculinos y femeninos. Nos ubicanen lugares impensados, en los que, porahí, estábamos de prestado. Cuandome preguntan de qué genero soy, res-pondo: “Soy género colibrí”. En reali-dad, es mi apuesta política, poética, decómo quiero me veas, de cómo quiero

SUSY SHOCK

Teoría (y práctica) del shockArtista, activista, cantantey poeta, Susy Shock esmás que la suma de suspartes. Una intelectual delmovimiento trans que nosprovoca a pensarnos. Yque acaba de editar doslibros perfectos.

S

nic

abo

na

via

22-23 Susy Shock.qxp 5/9/11 11:46 AM Page 22

Page 23: Mu 44: Descolonizate!

23MAYO 2011 MU

das? Me parece que hay que replantear unmontón de cosas, que incluye definir clara-mente hasta para qué queremos la reformaagraria. Eso desde el arte se puede proponer,se puede inquietar, con frases que no soninocentes, que intentan ser movilizadoras,abrir el debate, el diálogo que nos debemos.Yo propongo eso. Nos lo debemos primeronosotros, nosotras. Después, será pararnosfrente al enemigo, que es fuerte”.

Susy Shock es, como seguramente lo sonvarios de los ojos que caminan estos renglo-nes, hija de una militancia partidaria de laque abjura. Y hermana de eso que el 2001puso en toda su dimensión: la construcciónautogestionada y horizontal. Desde allí na-vegó diversos mares hasta pisar tierra firmeen Futuro Transgénero, organización que en-tre otros menesteres edita El Teje, la primerarevista trans de toda América Latina.

Estas latitudes son las cartografías desdedonde decidió soltar amarras con las es-tructuras que la aprisionaban: “Los lazosafectivos son la base desde donde tenemosque poner en práctica estas ideas para elmundo que soñamos. De otra forma no en-tiendo de qué estamos hablando. Son cosasque nos implican un cotidiano laburo. Sino, pareciera que todo pasa de asambleaen asamblea: la siguiente me hago revolu-cionario y dejo de serlo hasta la próxima.Lo digo desde la calle, no lo estoy diciendoporque soy una artista o una ciudadana decafé: estoy en la calle. Siento que hay algode escribir con la mano y borrar con el co-do. Y eso es algo que me asusta cuandopienso que el enemigo está tan adentro yno lo podemos leer. Porque Bergoglio ya séquién es. Pero el problema son los otros,que a veces están sentados en la mismamesa. Y eso hay que releerlo mucho, muyfinamente. No hay tiempo que perder”

En este recorrido poético al que Susy tepropone asomarte hay dos libros con sa-bor a cofradía, de los que la Shock es auto-ra: Poemario Trans…pirado, con prólogo deMarlene Wayar, y Relatos en Conecalón,con prólogo de Fernando Noy. “Para mí esun aporte a esta relectura posible, con to-da la sangre y la bronca, y con toda la ter-nura y la amorosidad que pido afuera eintento desde mí”. Un fragmento de unode los poemas dice así:

Mi derecho a explorarmea reinventarmehacer de mi mutar mi noble ejercicioveranearme, otoñarme, invernarme:las hormonaslas ideaslas cachasy todo el alma!!!!!!… Amén.

El abanico del mundo Susy Shock es tanamplio que más de una vez, mientras misdedos recorrían el teclado, me preguntécómo debía abordarlo. No pude plantear-me una respuesta más o menos consisten-te, pero comprendí que querer contem-plarlo todo era repetir esos esquemas queella había puesto en vías de extinción. Ahísentí el último golpe de Shock.

La única manera de abordar lo inabar-cable es no abarcándolo.

Arte y parte

on palabras, pero también con lamano, con la pose, con los dedosy hasta con las uñas, Susy me in-

dica qué cosas construyen su identidad.Me las señala desde la edificación que fuey es capaz de realizar para habitar esemundo, interior y exterior, que está pu-liendo como un escultor alocado. “El arteen sí no tiene un género, y si lo tiene se loha puesto la academia en todo caso. Ha-blo de un arte en cuanto a espacio de ex-ploración que cada uno y cada una tiene,para sacar lo que tenga que sacar. Por esono tiene género, no tiene título”.

De un soplido, otra vez, Susy deshacefrente a mis ojos, como un mago eximio,ese mundo que muchas veces parece con-creto, real e inmodificable. Con esa varitaque es su poética y su política esfuma losgéneros de las cosas, pese a que aun antesde caminar nos enseñen a distinguir si losobjetos y las personas pertenecen al mun-do de los machos o al de las nenas.

Nada por aquí, ¿nada por allá?: “La Pa-chamama es trans. ¿Es hombre? ¿Mujer?¿Qué es? Entonces ahí me cierran muchascosas, como la posibilidad de cantar. ¿Có-mo canta un varón? ¿Cómo canta unamujer? ¿Cuál es la voz de un varón, la deuna mujer? El arte yo lo concibo como lanaturaleza”.

En tu blog pusiste: “Que otros sean lo normal”.¿Qué es “lo normal” y quiénes son “los otros”?

Lo normal es todo lo normativo. Es unacultura imperante que viene desde hacemuchísimo. No casualmente la Conquis-ta vino a barrer cosas en este territorioque ni siquiera sabemos que estaban,pero que suponemos, intuimos. Se vinoa implantar un modelo a partir de lacruz y la espada, que es para mí lo nor-mativo, lo binario, lo patriarcal, lo ma-chista. Pero también somos grandes re-productores de todo esto. Y habloconcretamente de los y las pares.

¿En qué cuestiones?Tengo una gran discusión con los y lascompañeras del progresismo y la iz-quierda, porque es un campo socialdonde también reproducimos estosmandatos. Pareciera que de acá a acá(las manos marcan dos fronteras) somosrevolucionarios y a partir de acá (ahoraseñalan un umbral) nos permitimos serlos más capitalistas. Con nuestros hijos,con nuestras parejas, cuando los cela-mos, cuando las volvemos locas. Esode lo “normal” no solamente lo tieneBergoglio o Mirtha Legrand. Eso lo te-nemos todos y todas y hay que recons-truir otras formas de relaciones miran-do para adentro. Quienes estamos enese camino, apenas comenzado, pode-mos después empezar a añorar y pen-sar otras cosas, pero me parece que elprimer cambio es ése, la revolución eseso: cambiar desde adentro. Despuésvendrá lo otro.

Nos-otros

usy desgrana el asunto de esta ma-nera: “El otro día hablaba sobre lalucha por las tierras y decía: “¿Para

qué queremos la tierra?”. No porque no laquiera, ojo. ¿Pero para qué la queremos?¿Para qué pedimos la reforma agraria? ¿Paraque después nuestras mujeres sigan someti-

que hagas el esfuerzo para verme, por-que me parece que si hay algo que es-taría bueno es que hagamos el esfuerzodel reconocimiento al otro.

Sigue con una anécdota: “El otro día medijo un taxista: ‘Te escucho una voz, perote veo vestida así. ¿Cómo te digo?’. ‘Susy’,le consteté. Me encantó que se permitapreguntar. Me pareció genuino”. Comple-ta la historia con una aclaración quesiento lógica para comprender cómo fun-cionan los anticuerpos en la lucha trans:“Estamos acostumbradas a la violencia yal etiquetamiento. A veces estas aclara-ciones son a los gritos, a cachetazos, aempujones”.

Próxima estación

usy es una locomotora que me lle-va de viaje en su tren. Recorremosanécdotas, paramos en las estacio-

nes felices, en las dolorosas, en las angus-tiantes y alzamos la barrera para que pase lafarolera. Con la luz tenue de ese farol, atra-vesamos los túneles más oscuros, que siem-pre desembocan en un cielo más alto y plo-mizo. Sin frenar la marcha, tomamos lacurva peligrosa vomitando humo. En un tra-mo, sumamos a su hija, de 19 años: “La otravez me preguntaron cómo me llama y yo ledije que, a veces, con sonidos. Hoy, porejemplo, me llamó ‘Shhhhhh’ y mañaname llamará ‘Bububu’. Y se me quedó miran-do el periodista, porque estaba esperandoque le de una respuesta a partir de lo únicoque conoce. La verdad es que apunto a quehaya un montón de cosas que no conoce-mos y que nos permitamos transitar tam-bién. Si no, es como demasiado pobretóntodo, muy chato”.

Las Madres de Plaza de Mayo sostienen quefueron paridas por sus hijos para explicar lametáfora que les dio origen. ¿Qué parió a Susy?

Un colectivo de gente, que fue Giribone(el lugar donde desplegó su arte) en el2001. Durante siete años, un espacioque me permitió saltar del escenario ala cotidianidad de la gente y, desde ahí,a la calle. Y sostenida no siempre portrans: había chicos y chicas hétero, queya son trans en la medida que se fue-ron corriendo de ese varón y esa mujerimpuesta. El arte, también. Y la Pacha-mama: yo tengo una gran conexión conla tierra, aun siendo porteña como soy,pero me permito encontrarla en ciertassonoridades. Técnicamente la encontréa la hora de cantar baguala. La bagualapermite que tu voz transite por ciertoscánones o, en todo caso, por ningunode los establecidos. Te posibilita quejuegues con masculinidades y femini-dades, si es que tenemos que hablar dealgo así para que se entienda qué mehizo descubrir. Yo no reniego de la mas-culinidad que tengo porque es parte demi construcción, del ser al que apunto.Ahora, a dónde irá esa construcción nosé: ésa es mi búsqueda. Pero tambiénsé que políticamente necesito -y se ne-cesita- que se establezca una pauta. Por-que hay cosas concretas desde la políti-ca que tenemos que lograr, como unEstado de Derecho que todavía nos de-be un montón de derechos. Aspiro a es-ta búsqueda de no discriminación queel arte ya la está adelantando, comosuele suceder.

S

C

S

¿Con quién querés compartir tu mesa?Te proponemos que hagas pasar a tu casa el trabajo de campesinas y campesinos, de los trabajadores de fábricas recuperadas, el de propuestas de autogestión cooperativa.

Pasamos por todos los barrios, cada mes, llevando los productos de la solidaridad para el consumo familiar: vinos, salsa de tomate, miel, dulces, yerba, quesops, aceites, fideos y más de 100 productos.

Puente del Sur 4450-7730 [email protected] www.puentedelsurcoop.com.ar

Desde la autogestión producimos y comercializamos artículos de limpieza.Precios especiales para organizaciones sociales.

Envíos sin cargo.Tel.: 4901-2385Correo: [email protected]

www.susyshock.blogspot.com

22-23 Susy Shock.qxp 5/9/11 11:46 AM Page 23

Page 24: Mu 44: Descolonizate!

www.lavaca.org

¿Y Julio López?

La presente edición de nuestro periódico MU sumó el esfuerzo de:Redacción: Claudia Acuña, Sergio Cianca-glini, Mariana Collante, María del Car-men Varela, Romina Dalfonso, CarlosMelone, Luis Zarranz, Franco Ciancaglini,Franco Danussi, Darío Aranda y María SolWasylyk Fedyszak.Fotografía: Julieta Colomer y MónicaBonavía.Diseño: másSustanciaCorrección: Graciela DaleoIlustración: Diego Parés, Mariano Lucanoy Veroka Velásquez.Webmaster: Diego Gassi

Impresión: Cooperativa de Trabajo Gráfica Patricios. Av. de Patricios 1941

Distribución en Capital: Vaccaro Sánchez Moreno 794 9º, CapitalTel/Fax: (011) 4342-4031/32

Distribución en Interior: Distribuidora Americana Vélez Sarfield 1570, Capital. Tel (54 11) 4302-4049

MU es una publicación de la Cooperativa de Trabajo Lavaca Ltda. Hipólito Yrigoyen 1440 Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono 4381-5269.Editor responsable: Claudia Adelina Acuña www.lavaca.org

Dónde queda Punta Alta?.Eso me preguntaba en la de-soladora noche de Retiro y sudesgajada estación terminalde micros. Por supuesto que

mi pregunta no era geográfica. Soy unabestia, pero no abusemos.

Miraba ese paisaje humano desoladorde la terminal, de los que nunca viajan pe-ro siempre están en tránsito por los ande-nes de la desdicha y la indiferencia. ¿Quié-nes son?¿De dónde vienen?¿Nadie los ve?.No hay panóptico, ni Gran Hermano, ni si-quiera Majul para preguntarle ¿Usted tienehambre? Me contesta después de la tanda…

Cuando llegué a Punta Alta, a la maña-na tempranito, llovía de forma sobria y te-naz, con rayos, truenos y viento firme, unalluvia mojadora y entusiasta. La buenagente que me invitó a visitarlos para darun curso en un profesorado me esperaba,cálida y amable. Una mateada en una ca-sa particular y luego de la charla, por lascalles prolijas y desérticas, al hotel. Y en eltrayecto, con sonrisas y entusiasmo, misanfitriones cuentan que me reservaronhabitación en el mejor de la ciudad: el quetiene la Armada en el medio de la BaseNaval Puerto Belgrano.

Allí, donde se trasladó la ESMA.Yo miraba incrédulo y absolutamente

estupefacto, probablemente con la bocaabierta como un cocodrilo al sol, pregun-tándome ansiosamente ¿Qué hago acá?.Si esta gente me invitó ¿Qué sabe de míque me manda a dormir en el corazón dela milicada? A punto de llorar y mientraspulsaba mi teléfono para pedirle a mi ma-má que me viniera a buscar, llegamos.

Casilla de entrada, estilo barroco des-pués de un bombardeo de la Quinta Flotanorteamericana, con un sudamericanoagente de la policía de provincia y un perri-to arriba de una mesa, de esos petisonescon cara de loco y los ojos para afuera, queme miraba atentamente. El policía no.

Me pidió el documento, se lo entregué yme dijo que lo debía dejar hasta que me fue-ra del hotel. Yo, recuperado del stress parcial-mente, me enojé y le dije con alguna ten-sión, hija del gringo calentón que llevoadentro, que no me podía retener el docu-mento, que era ilegal y que me lo devolvie-ra. Momento espectacular.

Silencio total, el ruido de la lluvia, lagente que me había llevado paralizada yel cana asombrado. La verdad es que nosé si fue tan así, pero estoy seguro que mehubiese gustado. Por 6 segundos me sentíHumprey Bogart y Bruce Willis. Pero fue-ron 6 segundos nomás.

El rostro del policía se frunció en un des-comunal esfuerzo por entender qué carajome pasaba, por qué tanto problema si erauna cosa que hacía todos los días, mientraslos gestores de mi estadía trataban atrope-lladamente de salvar la situación, con con-fusas intervenciones donde yo tenía razón,pero bueno, qué se le va a hacer…

Me pareció que el perrito botón megruñía, pero no puedo asegurarlo. Aflojé

lavaca es una cooperativa de trabajocreada en 2001. Editamos una páginade Internet que todas las semanas di-funde noticias bajo el lema anticopy-right. Mensualmente profundizamosestos temas en mu.

CAMPAÑA DE SUSCRIPCIÓN A MU

Seis ediciones por tres datos y $ 48

Enviá estos datos a [email protected]ás info en www.lavaca.org

1. Nombre.

2. Email.

3. En qué dirección querés recibir el periódico.

De punta

¿

La Base es enorme y vacía. Mi guía meconfirma que son muy pocos, pero quecon el traslado de los cadetes de la ESMA,se reactivó.

Ante mi mirada asombrada por esospastizales que no se corresponden con laprolijidad obsesivo-militar me comentaque desde que no hay colimbas, hay queandar debatiendo quién corta el pastoporque si a los voluntarios los apretás másde la cuenta, se van.

Igual que en mi casa.Algunas naves dormitan en el muelle, na-

ves que ahora matan y mueren sin ver la ca-ra ni la silueta del adversario, por la magiade la tecnología. Pienso alguna reflexión filo-sófica, pero no se me cae una idea.

Llegamos al barrio de los oficiales, dechalets prolijos, coquetos, todos con jardi-nes y espacio verde, grandes y con elnombre de cada quía colgado en la puerta(y el cargo, por supuesto).

¿Dónde queda la Argentina?¿A qué Pa-tria se defiende acá?

Claro, por supuesto.Cuando me fui, pasé a retirar mi docu-

mento listo para dar batalla, pero habíaotro agente, de mirada socrática y el mis-mo perrito con cara de loco.

Perro de mierda.Después hubo una conferencia, gente

afectuosa y agradecida, asiáticos que cele-bran que un africano los vaya a acompa-ñar y un regreso anodino.

En el viaje recordé que por Punta Altahabía andado Don Charles Darwin, bus-cando y encontrando fósiles, motivo deorgullo de los lugareños estudiosos.

Después, por suerte, me dormí.

CRÓNICAS DEL MÁS ACÁ

ma

ria

no

lu

ca

no

porque soy fácil, aunque cuando salía meagrandé y le dije al cana: “Vos no sos laAduana y yo no soy un extranjero”. El po-li apretó aún más el ceño porque no en-tendía nada. Yo tampoco estoy muy segu-ro de lo que le quise decir pero, por lomenos, me desahogué. Algo es algo.

Entramos en auto a la Base, un inmen-so predio típicamente militar, con callesinteriores, árboles abundantes, construc-ciones robustas y feas, muy feas, nombresextravagantes de dependencias ontológi-camente inasibles, cierta prolijidad deca-dente; en fin: una base militar.

Finalmente nos detuvimos en un inmen-so edificio absolutamente gris y monótono.El hotel. Dos pisos y tres millones de habita-ciones. Yo era el único residente.

Largos pasillos, fríos y antiguos, encera-dos hasta la alucinación, enormes puertasde madera maciza en las habitaciones,muebles de la época de la colonia (perofuleros) algunos retratos de marinos (creo)y una estética despojada, vacilante, transi-cional, algunos la llaman austera, a mí meparece que es como el cerebro de algunos:simplemente no tiene nada.

Almorcé solísimo en un comedor inter-minable, con todas las mesas tendidas comosi hubiese un congreso y todos sus integran-tes hubiesen muerto repentinamente.

No pasaba nada ni nadie. Nadie.A las 3 de la tarde se apareció un alumno

del profesorado que, además, era suboficial.Se ofrecía a llevarme a pasear con su autito aconocer la Base. Amable, simpático y con-versador, mucho más cerca de una personanormal que de un milico. Si, ya sé: soy unpoquito prejuicioso.

Argentina originaria.Genocidios, saqueos y resistencias

Darío Aranda

Política & Miseria

Raúl Zibechi

MU.Punto de EncuentroHipólito Yrigoyen 1440

Más info: en www.lavaca.org

Contratapa.qxp 5/9/11 12:57 PM Page 2