mtz a.turismonegro

2
EL TURISMO NEGRO THE DARK TOURISM Ignacio Alfonso Martínez-Jiménez ([email protected] ) Versión de 3,500 caracteres con espacios En la última década, México se ha convertido en un destino popular para el llamado “turismo negro”, teniendo en cuenta que algunas de sus ciudades están catalogadas entre las más violentas del mundo (García W, 2011). Pero ¿qué es el Turismo Negro?, ¿por qué surge?, ¿cómo podemos sacarle provecho económica y académicamente?, ¿cómo está el Turismo Negro a nivel mundial? El turismo negro, según Tarlow (2005, referido por Stone, 2005) es una ramificación compleja del turismo y tiene rasgos de turismo educacional, cultural, patrimonial y de interés especial. Tarlow identifica al turismo negro como “las visitas a los lugares donde históricamente las tragedias o las muertes sobresalientes han ocurrido y que continúan impactando nuestras vidas ”. El turismo negro es muy diferente al turismo de sol y playa, siendo la autenticidad del lugar un aspecto muy importante para los turistas y para la credibilidad de la atracción. Según Stone (2005), existen otros términos que describen el mismo concepto: “tanaturismo”, “turismo morboso”, “turismo del desastre”, “turismo del dolor”, “turismo de sitios negros” e incluso “turismo fénix. El turismo negro es estudiado en diversos países, como el Reino Unido, con las Universidades Lancashire Central, de Cambrigde, de Exeter, Colegios como el Kings, el Carmel; en Estados Unidos, con las Universidades de Pennsylvania, de Roehamption, del Estado de Oregon, de Gloucestershire, de Toledo, Radford, Loyola, Anglia Ruskin, Drexel, Plymouth State, Clemson, Salford, del Colegio de Birmingham, Tecnológico de Virginia, Colegio de la Santa Cruz; en Alemania, con las Universidades de Strathclyde, de Greenwich, de Derby, de Ciencia Aplicada de Ostfalia, Southampton Solent; en España, con la Universidad de Barcelona; en Australia, con las Universidades de Wolverhampton, de Highland & Islands, Flinders, La Trobe; en Irlanda , con el Instituto Tecnológico Limerick; en Netherlands , con la Universidad de Ciencia Aplicada de Breda; en Jordania , con la Universidad de Philadelphia; en Canadá, con la Universidad Thomspon Rivers y en México, con la Universidad de Monterrey y el Instituto de Estudios Universitarios, entre otros (Stone, 2011) Como cualquier ingreso empresarial, los ingresos financieros de un lugar oscuro están estrechamente vinculados con el número de visitantes; es decir, a mayor número de visitantes, mayor ingreso. Los casos del huracán Catrina, en 2005, en New Orleans, Estados Unidos, la destrucción de las torres gemelas, en 2001, en New York, Estados Unidos, el tsunami del siglo, en 2004, en comunidades costeras que bordean el Océano Índico, incluyendo partes de Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia, el accidente petrolero del Prestige en la Costa Da Morte, España, en 2002, el mito de Drácula, en Rumania, en 1992, la cárcel de máxima seguridad de Alcatraz, en 1972, en San Francisco, Estados Unidos, el problema político-socio-económico de la APPO, en 2006, en Oaxaca, México, por sólo mencionar algunos, son claros ejemplos de auge turístico, especialmente de turismo negro. Entonces, académica y económicamente, el turismo negro está en auge; lo veamos ético o no ético, moral o inmoral, cómodo o incómodo, peligroso, aventurero, de adrenalina, de

Upload: mtro-alfonso-martinez

Post on 06-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MTZ A.TurismoNegro

8/3/2019 MTZ A.TurismoNegro

http://slidepdf.com/reader/full/mtz-aturismonegro 1/2

EL TURISMO NEGROTHE DARK TOURISM

Ignacio Alfonso Martínez-Jiménez ([email protected]) Versión de 3,500 caracteres con espacios

En la última década, México se ha convertido en un destino popular para el llamado“turismo negro”, teniendo en cuenta que algunas de sus ciudades están catalogadas entre lasmás violentas del mundo (García W, 2011). Pero ¿qué es el Turismo Negro?, ¿por quésurge?, ¿cómo podemos sacarle provecho económica y académicamente?, ¿cómo está elTurismo Negro a nivel mundial?El turismo negro, según Tarlow (2005, referido por Stone, 2005) “es una ramificación

compleja del turismo y tiene rasgos de turismo educacional, cultural, patrimonial y de

interés especial”. Tarlow identifica al turismo negro como “las visitas a los lugares donde

históricamente las tragedias o las muertes sobresalientes han ocurrido y que continúan

impactando nuestras vidas”. El turismo negro es muy diferente al turismo de sol y playa,siendo la autenticidad del lugar un aspecto muy importante para los turistas y para lacredibilidad de la atracción. Según Stone (2005), existen otros términos que describen elmismo concepto: “tanaturismo”, “turismo morboso”, “turismo del desastre”, “turismo del

dolor”, “turismo de sitios negros” e incluso “turismo fénix. El turismo negro es estudiado en diversos países, como el Reino Unido, con lasUniversidades Lancashire Central, de Cambrigde, de Exeter, Colegios como el Kings, elCarmel; en Estados Unidos, con las Universidades de Pennsylvania, de Roehamption, delEstado de Oregon, de Gloucestershire, de Toledo, Radford, Loyola, Anglia Ruskin, Drexel,Plymouth State, Clemson, Salford, del Colegio de Birmingham, Tecnológico de Virginia,Colegio de la Santa Cruz; en Alemania, con las Universidades de Strathclyde, deGreenwich, de Derby, de Ciencia Aplicada de Ostfalia, Southampton Solent; en España,con la Universidad de Barcelona; en Australia, con las Universidades de Wolverhampton,de Highland & Islands, Flinders, La Trobe; en Irlanda, con el Instituto TecnológicoLimerick; en Netherlands, con la Universidad de Ciencia Aplicada de Breda; en Jordania,con la Universidad de Philadelphia; en Canadá, con la Universidad Thomspon Rivers y enMéxico, con la Universidad de Monterrey y el Instituto de Estudios Universitarios, entreotros (Stone, 2011)Como cualquier ingreso empresarial, los ingresos financieros de un lugar oscuro estánestrechamente vinculados con el número de visitantes; es decir, a mayor número devisitantes, mayor ingreso. Los casos del huracán Catrina, en 2005, en New Orleans, EstadosUnidos, la destrucción de las torres gemelas, en 2001, en New York, Estados Unidos, eltsunami del siglo, en 2004, en comunidades costeras que bordean el Océano Índico,incluyendo partes de Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia, el accidentepetrolero del Prestige en la Costa Da Morte, España, en 2002, el mito de Drácula, enRumania, en 1992, la cárcel de máxima seguridad de Alcatraz, en 1972, en San Francisco,Estados Unidos, el problema político-socio-económico de la APPO, en 2006, en Oaxaca,México, por sólo mencionar algunos, son claros ejemplos de auge turístico, especialmentede turismo negro.Entonces, académica y económicamente, el turismo negro está en auge; lo veamos ético ono ético, moral o inmoral, cómodo o incómodo, peligroso, aventurero, de adrenalina, de

Page 2: MTZ A.TurismoNegro

8/3/2019 MTZ A.TurismoNegro

http://slidepdf.com/reader/full/mtz-aturismonegro 2/2

impacto, en fin, nuestra inquietud y curiosidad por conocer y visitar aquellos lugares demuerte, sufrimiento y de alto riesgo (García P, 2011), aumenta día con día.

Referencias:García Parra, Ernesto (2011, Feb 1). “Florece el Turismo Negro en México”. Sección

Nacional de la Revista Proceso. México.García Williams, Gabriela (2011). “En medio de la tormenta”. Dirección de Vinculacióndel Centro de Relación con Exalumnos de la Universidad de Monterrey. NuevoLeón, México.

Stone, Phillip R. (2005) “Dark Tourism –  an old concept in a new world Tourism”. Journalof the Tourism Society, The Tourism Society, Quarter IV, Issue 125, p. 20

Stone, Phillip R. (2011). “The Commodification of Death: A Reflection on dark tourismresearch, education & media interest”. Seminario de Conferencias Death inEducation, CDAS Seminar Series, Universidad de Bath, Reino Unido. Diciembre 9.

Tarlow, P. E. (2005) „Dark Tourism –  the appealing “dark” side of tourism and more‟. EnM Novelli. Editorial Niche Tourism, Contemporary Issues Trends and Cases.Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann, p. 47-58

Fig. 1 Visita al ex complejo de campos de Auschwitz, cerca de Cracovia, Polonia. Más de un millón de personas

perdieron la vida durante la II Guerra Mundial.FUENTE: http://www.ushmm.org/outreach/es/article.php?ModuleId=10007718, accesado el 14-dic-2011.