mtro. leonel godoy rangel -...

459
1

Upload: lamdang

Post on 21-Oct-2018

248 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

1

Page 2: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

2

Mtro. Leonel Godoy Rangel Gobernador del Estado de Michoacán y Presidente de la H. Junta de Gobierno Mtro. Guillermo Vargas Uribe Director General Dr. Federico González Santoyo Subdirector de Estudios de Posgrado M. en C. Carlos Enrique Tapia Subdirección Estudios Económicos y de Desarrollo Empresarial Ing. Ricardo Martínez Molina Subdirector de Planeación C.P. Alfredo Tapia Barrientos Subdirector Administrativo

Page 3: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

3

MEMORIAS Dr. José Jesús Acosta Flores Mtro. Guillermo Vargas Uribe Dr. Federico González Santoyo Primera Edición Septiembre del 2009 Derechos reservados conforme a la ley Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM) Calzada Juárez 1446 Col. Villa Universidad C.P. 58060 Morelia Mich., México ISBN: 978-968-9529-11-8 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, incluido diseño tipográfico y de portada, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito de los editores. Impreso en México / Printed in Mexico

Page 4: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

4

MEMORIAS

EDITORES:

Dr. José Jesús Acosta Flores Mtro. Guillermo Vargas Uribe

Dr. Federico González Santoyo

Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán

Page 5: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

5

PRESENTACIÓN Para el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, es un gran honor

presentar el 1er. Congreso Internacional de la Ciencia de Sistemas en el cual se

presentan trabajos de colegas investigadores de diferentes universidades nacionales y

extranjeras en un numero de 59 ponencias con arbitraje y 6 conferencias magistrales

relacionadas con el Desarrollo de la Ciencia de Sistemas, en ellas se ven plasmadas las

posturas que se tienen desde la academia y la empresa pública y privada.

Con este esfuerzo se espera se pueda contribuir aunque sea en una pequeña parte al

desarrollo del Estado.

Noviembre 2009

Dr. Federico González Santoyo

Presidente del Comité Científico

Page 6: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

6

Contenido

presentación ............................................................................................................ 5Análisis de las Pensiones en México .................................................................... 10Jaqueline Toscano Galeana, Rosalina Toscano Galeana, Ma. Virginia Toscano Galeana .................................................................................................. 10

Aplicación de las Tecnologías de la Información (TI) para lograr los objetivos del Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF) ........................... 15Ma. Hilda Rodales Trujillo, Francisco José Villazán Olivarez ....................... 15

Autogestion Docente, Basada en la Evaluación Semestral ................................... 23Luis Manuel Villalpando Llamas, Ma Elena Hernández Manríquez ............... 23

Desarrollo de Software Orientado a los Negocios, Adaptabilidad del Producto Software: ............................................................................................................... 26Conceptos, Definición y Formalización ................................................................. 26Sansra Dinora Orantes Jiménez, David Yael Ramírez Torres ...................... 26

Diagnóstico de la pequeña empresa a través de la medición de sus capacidades transitivas .............................................................................................................. 29Oscar Montaño Arango, José Ramón Corona Armenta, Joselito Medina Marín

.............................................................................................................. 29

El enfoque sistémico, telón de fondo de la Educación Centrada en el Aprendizaje. .............................................................................................................................. 38

Dr. Federico González Santoyo, M.D.H. Ana María Pérez Romero ............... 38

El Mexicano en el trabajo. ..................................................................................... 51Evaristo galeana Figueroa- Dora Aguilosocho Montoya, Tzihueriti Juriat

Castillo Correa ........................................................................................ 51

El Modelo de Sistema Viable (MSV) de Stafford Beer: Una aplicación práctica. ... 61Dr. Federico González Santoyo, M.D.H. Ana María Pérez Romero ............... 61

El PARADIGMA SISTÉMICO ..................................................................................... 86El Producto .......................................................................................................... 107

Teresita Salgado Mejía, Esmeralda Sánchez Melendez, Edilberto Martínez Ramírez ................................................................................................ 107

El sistema de capacitación en las organizaciones. ............................................. 120Rubén Molina Martínez, Glafira Vázquez Olarra. ...................................... 120

El Sistema de Educación Superior como promotor de la equidad social ............ 124Fernando Avila Carreón, Joel Arturo Rodríguez Ceballos, Gerardo Gabriel

Villalón Calderón ................................................................................... 124

El Sistema de Evaluación en la Educación Superior en México: ......................... 132

Page 7: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

7

Paradigma del Nuevo Milenio .............................................................................. 132Fernando Olvera Hernández ................................................................... 132

El Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF) para el control operativo de los recursos del Gobierno Federal .................................................. 141Mario Chávez Zamora, Ma. Hilda Rodales Trujillo ..................................... 141

El uso de las Simulaciones Computacionales en la ............................................ 148Enseñanza de las Ciencias y la Ingeniería. ......................................................... 148Roberto Bernal-Jaquez, Heriberto Zavaleta-Morales. ................................ 148

Entorno Virtual Colaborativo para Aplicaciones Educativas ................................ 154Dr. Mario Arturo Gutiérrez Alonso ........................................................... 154

Gestión Tecnológica para el Sistema Satelital Mexicano .................................... 157Cirilo G. Leon Vega, Erick Velázquez Lozada, Elvira Avalos Villarreal ....... 157

Hacia una cultura de calidad a través del desaprendizaje organizacional en la sociedad del conocimiento. Estudio de caso. ...................................................... 174Jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación en México: Propuesta para Mejorar el Sistema Actual. ................................................................................... 182Marco Antonio Tinoco Alvarez, Omero Valdovinos Mercado, Alejandro Tinoco

Alvarez. ................................................................................................ 182

LA COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Y EL BENCHMARKING ................. 188Jorge Eduardo Carrión Valencia, Dr. José Luís Gil Vázquez, Dr. Miguel Ángel

Guitron Vargas, Claudia Hernández Coss ................................................ 188

La energía de oleaje, una nueva perspectiva de generación de electricidad ...... 193M. en I. José Luis Luna Alanís, Arq. Jorge Tielve Castro ........................... 193

La energía eólica, su estudio y desarrollo como una fuente alternativa de electricidad .......................................................................................................... 205M. en I. José Luis Luna Alanís ................................................................ 205

La evaluación como referente de la relación sistémica entre diferentes niveles educativos ........................................................................................................... 214Luis Esteban Pérez Villanueva, Rafael Montes Vázquez ........................... 214

La Función de Operaciones ................................................................................ 219Teresita Salgado Mejía, Briceida Ortiz, Guzmán, Arlette Denise Orozco

Salguero ............................................................................................... 219

La inserción del universitario en el mercado laboral ............................................ 230Fernando Avila Carreón, Fátima Karina Medina González, Eduardo Aguilera

Oseguera .............................................................................................. 230

La interoperabilidad y los servicios web. ............................................................. 239Heriberto Zavaleta Morales, Roberto Bernal Jaquez ................................. 239

Page 8: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

8

Las Instituciones de Educación Superior Pública en el marco de la Teoría General de Sistemas ......................................................................................................... 241Federico González Santoyo, Miguel Ángel Medina Romero ....................... 241

Las redes electrónicas y la investigación universitaria. ....................................... 246Jorge Joel Reyes-Méndez, Serafín Á. Torres ........................................... 246

Medición del desempeño gubernamental en los sistema de distribución de agua potable en México ............................................................................................... 2601Marisol Hernández Rangel, 2Óscar Olvera Neria ..................................... 260

MODELO SISTEMICO BASADO EN COMPETENCIAS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SUPERIOR ................................................................ 267

Sesento García, Leticia1,Palmerín Cerna Marisol1,Lucio Domínguez Rodolfo2

............................................................................................................ 267

MODELO SISTEMICO BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ......................................................... 275Sesento García, Leticia1, Palmerín Cerna Marisol1,Lucio Domínguez Rodolfo2,

............................................................................................................ 275

Modelo sistémico de un Laboratorio Virtual ........................................................ 284M. A. López Cuachayo1, M. L. Hernádez Prieto1 ....................................... 284

MODELO SISTÉMICO PARA LA COMPETITIVIDAD DE PYMES ..................... 286Flores R. Beatriz, González Santoyo Federico ......................................... 286

OPTIMIZACION DEL CAMPO MEXICANO Y LA PRODUCTIVIDAD DE ALIEMENTOS ..................................................................................................... 293Jorge Eduardo Carrión Valencia, Dr. José Luis Gil Vazquez, Dr. Miguel Angel Guitron Vargas, M.C. Claudia Hernandez Coss e Ing. Fernando Berrón Celís

............................................................................................................ 293

Peligro: Aditivos Alimentarios en México ............................................................. 303Belem Echeverría, Silvia Echeverría ........................................................ 303

Pensamiento Visual ............................................................................................. 307M. en C. Irma A. Barquet Rodríguez ........................................................ 307

Planeación Educativa .......................................................................................... 310Irma A. Barquet Rodríguez, Pablo Sebastián García ................................. 310

Presupuesto de Operación .................................................................................. 315Teresita Salgado Mejía, Neyra Aidé Guevara Vargas, Karina Barajas Rangel

............................................................................................................ 315

Programación y mantenimiento de bombas de desplazamiento positivo en autoclaves para obtención de ácidos grasos ....................................................... 326Chávez Rivera R., González Santoyo F., Flores Romero B., Lara M. R. M. . 326

¿Realmente al implantar una Metodología de Mejora Continua mejora el desempeño de las organizaciones? .................................................................... 333

Page 9: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

9

Miguel Angel Mata J., Benito Sánchez L., Ana Elena Narro R. ................... 333

Sistema de empresas en la República Popular China. ....................................... 335Gabriela Correa López ........................................................................... 335

SISTEMAS DE CIENCIAS DEL MAR. ................................................................ 344EL Modelo PRECEDE J PROCEED ......................................................... 352

Sistema para la generación de Imagen Corporativa: Propuesta Bristol Myers-Squibb ................................................................................................................. 378

Rubén Fernando Rueda Chávez, Federico Gonzalez Santoyo, Miguel Ángel Quintana López ..................................................................................... 378

Sistemas con muchos grados de libertad interactuantes .................................... 423José Antonio Santiago García ................................................................. 423

Sistemas de negocio y niveles de aplicación de los sistemas en las organizaciones ............................................................................................................................ 425

Dr. José Luis Gil V, Dr. Miguel Guitrón V, M.C. Claudia Hernández C, Ing. Miguel Guitrón P, ................................................................................... 425

Sistemas Suaves para Eficientar la Curricula de un Plan de Estudios Profesional. ............................................................................................................................ 438

Juan Antonio del Valle Flores ................................................................. 438

Sobre la organización como sistema ................................................................... 446Maestra Crescencia Carelia vera Ricaño. Maestro Rosalío Gerardo Flores

flores .................................................................................................... 446

El problema del conocimiento es y será de totalidades, ...................................... 450Salvador Minuchin ................................................................................. 450

Un Modelo de Simulación Dinámica del Transporte ............................................ 459Jorge Silva Midences ............................................................................. 459

Page 10: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

10

ANÁLISIS DE LAS PENSIONES EN MÉXICO

Jaqueline Toscano Galeana, Rosalina Toscano Galeana, Ma. Virginia Toscano Galeana

[email protected], [email protected], [email protected] Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH, Facultad de Contaduría

y Ciencias Administrativas de la UMSNH, Facultad de Odontología de la UMSNH RESUMEN En la actualidad los esquemas de pensiones de todo el mundo se están adecuando a los cambios demográficos y sociales. Un análisis completo sobre la situación de los planes de pensiones en México es difícil debido a la fragmentación existente en la actualidad y a la dificultad de obtener la información. Este apartado incluye una breve descripción de los diversos planes ofrecidos por instituciones de Seguridad Social, gobiernos estatales, empresas paraestatales y otras organizaciones sociales. En esta sección se hace una breve descripción de los programas de pensiones ofrecidos por el Instituto Mexicano de la Seguridad Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el de los militares, así como los incluidos en algunos contratos colectivos como el de los petroleros y los electricistas. También incluye un apartado referido al reciente Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Con base a estadísticas del IMSS, se puede afirmar que la cobertura conjunta de estos programas respecto al total de la Población Económicamente Activa (PEA) representó alrededor del 24 por ciento en 1970, aumentando a 37.7 por ciento en 1990. A partir de 1992 esta cobertura comienza a disminuir, situación que se agrava con la crisis de diciembre de 1994 al conducir a un estancamiento en el empleo formal y a un aumento en el sector informal. Para 1996 esta participación se redujo a 33. 9 por ciento; y para el 2002 se coloca en un 30.1 por ciento del PEA. 1. Instituto Mexicano de la Seguridad Social El programa conocido como Seguro de Invalidez, Vejez, Cesantía en Edad Avanzada y Muerte (IVCM) era hasta 1997, el más importante de México, con base al número de afiliados. La creación de este programa fue en 1943 y permitió ampliar la cobertura contra estos riesgos a los trabajadores asalariados en el sector privado así como aquellos trabajadores independientes que se afiliaron al Instituto. Para 1960 su cobertura (afiliados directos) representó alrededor del 10 por ciento de la PEA, aumentando a 19 por ciento en 1976 y 27 por ciento en 1995, esto es aproximadamente 10.9 millones de afiliados. Dicho programa era de beneficios definidos y aunque en un principio se planteó como un esquema de capitalización parcial, que en la práctica funcionó como un esquema de reparto. En este sentido este sistema presentaba los siguientes elementos: Contribuciones: el programa se financiaba con aportaciones del patrón, el trabajador y el gobierno de acuerdo a la siguiente distribución: 75-20-5 por ciento respectivamente. La aportación total en 1996 fue de 8.5 por ciento del Salario Base de Cotización (SBC), la cual se distribuía en los siguientes rubros: invalidez y vida 3 por ciento, vejez y cesantía en edad avanzada 3 por ciento, servicios médicos para jubilados 1.5 por ciento, gastos de administración 0.6 por ciento y asistencia social 0.4 por ciento. Para los trabajadores que obtenían un salario mínimo, la parte de su contribución la realizaba el patrón. Elegibilidad: para la presión de vejez, el asegurado requería de una contribución mínima de 500 semanas y tener 65 años de edad (60 años para la cesantía en edad avanzada).

Page 11: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

11

Beneficios: las pensiones de vejez y cesantía en edad avanzada dependían del número de semanas de aportación que excedían el periodo de contribución mínima (500 semanas). Estos beneficios se basaban en el promedio del salario base de los últimos cinco años dividido entre el salario mínimo. El IMSS garantizaba que la pensión mínima no era inferior a un salario mínimo. Para hacer más cercanos estos niveles de pensiones podríamos ejemplificar que un trabajador que ganaba 2.8 veces el salario mínimo y contribuía por 20 años, la tasa de reemplazo que se define como la relación de la pensión entre su salario mínimo era igual al 50 por ciento. Este valor podía aumentar al 100 por ciento si el individuo cotizaba por 45 años. Sin embargo, debe señalarse que en los hechos aproximadamente el 89 por ciento de los pensionados por el IMSS con dicho sistema recibía una pensión mínima equivalente a un salario mínimo que se ajustaba a las variaciones del último. En cuanto a las reservas e inversión dicho sistema establecía que las reservas debían ser invertidas en bonos del Gobierno Federal o en otros valores altamente clasificados y aprobados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. De acuerdo a la legislación del Instituto, estos recursos debían ser utilizados para cubrir solamente los servicios correspondientes a cada rama. 2. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado Este Instituto fue creado en 1959, con la finalidad de ofrecer servicios de seguridad social a los servidores públicos. Además de servicios médicos y asistenciales, se le fusionó el programa de pensiones que era ofrecido por la Dirección General de Pensiones y Retiro. En 1967 la cobertura de afiliados directos representó el 2.9 por ciento de la Población Económicamente Activa, aumentando al 5.5 por ciento en 1976 y 6.3 por ciento en 1990. En la actualidad su cobertura incluye a 99 instituciones federales como los Poderes de la Unión, Secretarias de Estado, organismos desconcentrados, hospitales e instituciones de salud, 78 instituciones desconcentradas de Educación Pública, 34 Universidades e Instituciones de Educación Superior y 14 organismos clasificados como otros. En conjunto los afiliados directos en 1996 representaban el 6 por ciento de la Población Económicamente Activa. Contribuciones: El pago de las cotizaciones se efectuaba sobre el sueldo base, hasta por una cantidad que no rebasara 10 veces el salario mínimo general. Cada trabajador cubría una cuota fija del 8 por ciento del Salario Base Contractual (SBC). El 2.75 por ciento de dicha cuota se aplicaba para cubrir los seguros de medicina preventiva, enfermedades, maternidad y los servicios de rehabilitación física y mental; 0.5 por ciento para cubrir las prestaciones relativas a préstamos a mediano y corto plazo; 0.5 por ciento para cubrir los servicios de atención al bienestar y desarrollo infantil, servicios integrales de retiro a jubilados y pensionistas, servicios turísticos, promociones culturales de preparación técnica, fomento deportivo y de recreación y servicios funerarios; 3.5 por ciento para la prima que se establecía anualmente para el pago de jubilaciones, pensiones e indemnizaciones globales, así como para integrar las reservas actuariales. El porcentaje restante se aplicaba para cubrir los gastos generales de administración del Instituto, exceptuando los correspondientes al Fondo de la Vivienda (FOVISSSTE). Las dependencias y entidades públicas cubrían el 17.75 por ciento del SBC de los trabajadores aplicando la siguiente forma: 6.75 por ciento para los seguros de medicina preventiva, enfermedades, maternidad y los servicios de rehabilitación física y mental; 0.5 por ciento para las prestaciones de prestamos a mediano y corto plazo; 0.5 por ciento para los servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil, servicios integrales de retiro a jubilados y pensionistas, servicios turísticos, promociones culturales de preparación técnica, fomento deportivo y de recreación y servicios funerarios; 0.25 por ciento para el seguro de riesgos del trabajo; 3.5 por ciento para el pago de jubilaciones, pensiones e indemnizaciones globales, así como para integrar reservas; 5 por ciento para

Page 12: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

12

construir el Fondo de la Vivienda (FOVISSSTE). El porcentaje restante se aplicaba para cubrir los gastos generales de administración del Instituto. Beneficios: Para calcular el monto de las cantidades que correspondían por pensión se tomaba en cuenta el promedio del sueldo básico disfrutado en el año inmediato anterior a la fecha de baja del trabajador o de su fallecimiento. El sistema de pensiones del ISSSTE, otorgaba los siguientes beneficios: Pensión por Jubilación: Tenían derecho los trabajadores con 30 años o más de servicio y las trabajadoras con 28 años o más de servicio e igual tiempo de cotización al Instituto, cualquiera que sea su edad. La pensión corresponde a una cantidad equivalente al 10 por ciento del promedio del sueldo base disfrutado en el año anterior a la fecha de jubilación. Reserva e Inversión: el régimen financiero que se sigue para las personas del seguro de riesgos del trabajo y el seguro de jubilación, de retiro por edad y tiempo de servicios, invalidez, muerte e indemnización global y cesantía en edad avanzada, es el de primas escalonadas, la constitución de reservas actuariales fue prioritaria sobre las financieras, con el fin de garantizar el pago de los compromisos de pensiones, indemnizaciones globales, amortizaciones de créditos otorgados a los trabajadores y entrega de depósitos. De acuerdo a la ley, la inversión de reservas financieras del Instituto debería hacerse en las mejores condiciones posibles de seguridad, rendimiento y liquidez, prefiriéndose las que además garantizasen mayor utilidad social. 3. Otros programas 3.1. Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas Los planes de pensiones para los militares se remontan a la década de los años veinte con la publicación de la Ley de Retiro y Pensiones del Ejercito y Armada en 1926, misma que sufrió diversas modificaciones posteriores hasta que en 1961 se promulga la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM). La Ley entró en vigor en 1976 y considera las siguientes pensiones: por retiro, por quedar inutilizado en acción de armas, en otros actos de servicio, o fuera de servicio o por solicitarse después de 20 años o más de servicio. Se calcula que su cobertura en 1996 incluía 229,152 miembros en activo. Las cuotas para el seguro de vida obligatorio las establece la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mientras que las contribuciones son realizadas por el gobierno y el asegurado. La Ley establece que adicionalmente a estas prestaciones, se ofrecen servicios de atención médica a los retirados así como a sus familiares. 3.2. Electricistas Durante el gobierno de Ávila Camacho se incluyeron provisiones respecto al retiro en el contrato colectivo de los electricistas y en 1968 se da paso a un programa integral de Seguridad Social para los trabajadores de planta y transitorios de la Compañía de Luz y Fuerza (CLF). Para 1976 la cobertura directa se calculaba en 42 mil afiliados y para 1985 esta se había incrementado a 73 mil trabajadores. Las modificaciones actuales en la estructura del sector eléctrico condujo a una reducción en el personal empleado por esta empresa y para 1996 la cobertura directa se redujo a 35 mil trabajadores. Este programa es financiado por las contribuciones realizadas por los empleados y la empresa, mientras que los beneficios de jubilación se basan en el salario base y el tiempo de servicio. 3.3. Petroleros Los trabajadores petroleros lograron incluir provisiones para el retiro en su contrato colectivo durante el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas, periodo en el cual fue nacionalizada la industria petrolera en México. Este programa abarca a todos los trabajadores tanto de planta como a los transitorios.

Page 13: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

13

En 1976 la cobertura directa alcanzaba 88 mil trabajadores, incrementándose a 156 mil en 1986 y 135 mil en 1996. Las contribuciones las realizan tanto los trabajadores como la empresa, las cuales pasan a formar parte de un fondo común, mientras que los beneficios son calculados considerando el promedio del salario ordinario en puestos permanentes en el último año de servicio y ajustado por el tiempo de servicio. CONCLUSIONES Para dimensionar el problema y proponer soluciones viables desde el punto de vista político, económico y social, es necesario conformar un equipo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional, de tiempo completo y abocado exclusivamente al tema de seguridad social. De acuerdo a la ley, la inversión de reservas financieras del Instituto debería hacerse en las mejores condiciones posibles de seguridad, rendimiento y liquidez, prefiriéndose las que además garantizasen mayor utilidad social. Hay estudios realizados y analizados en toda América Latina y no se ha encontrado un modelo universal por que las condiciones de cada institución son diferentes, respecto a sus necesidades y condiciones de la jubilación y/o pensión. BIBLIOGRAFIA Instituto Mexicano de Seguridad Social. (1995); Diagnóstico, Editado por el IMSS, México D.F. El Salario Base corresponde al salario contractual del trabajador más otros pagos como los Bonos. El Salario Base al que se aplica la contribución tiene un limite de 10 veces el salario mínimo. Instituto Mexicano de Seguridad Social. (1995) ISSSTE.(1995) Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado. 1ª edición, México ISSFAM.(1995); Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, editada por el Instituto, México. ISSFAM.(1995). Luz y Fuerza del Centro.(1996); Contrato Colectivo de Trabajo. Editado por el Sindicato de Mexicano de Electricistas. México.

Page 14: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

14

PEMEX.(1997); Contrato Colectivo de Trabajo, Editado por la Institución. México.

Page 15: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

15

APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TI) PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

FEDERAL (SIAFF)

Ma. Hilda Rodales Trujillo1, Francisco José Villazán Olivarez2

[email protected], [email protected] Resumen: La creación de un Sistema Integral de Administración Financiera Federal inicio desde 1998 y ha sido lenta su ejecución, debido a la operación desvinculada de las secretarías y dependencias que integran al Gobierno Federal, dando como resultado la falta de una buena gestión pública, motivo por el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pretende integrar un Sistema que tiene por objetivo administrar los elementos del Estado y que en tiempo real procese la información presupuestaria y contable para tomar decisiones y que racionalice los recursos públicos. Abstract: The creation of a comprehensive System of Federal Finance Administration home since 1998 and its implementation has been slow, due to the desvinculada operation secretariats and dependencies that integrate to the Federal Government, resulting in lack of good governance, reason for which the Ministry of finance and public credit plan to integrate a system which aims to manage elements of the State and that real-time processes the budgetary and accounting information to make decisions and rationalize public resources. Palabras claves: Sistema, Administración financiera, Tecnologías de la Información, Sistema Integral de Administración Financiera Federal.

1 Profesor e Investigador Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. U.M.S.N.H. - CIDEM 2 Profesor e Investigador Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. U.M.S.N.H. - CIDEM

Page 16: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

16

Introducción: En la actualidad, el campo de las finanzas ha atestiguado un periodo de cambio y crecimiento apasionantes. Quienes las practican, emplean cada vez más nuevas técnicas de administración financiera y aplicación de sofisticados recursos a través de las Tecnologías de la Información como auxiliares en la toma de decisiones. Los directores financieros han creado nuevos instrumentos derivados de diversas transacciones, tales como: opciones, contratos de futuros financieros, contratos de opciones sobre futuros e intercambio de divisas, con el fin de ayudar a los gerentes a manejar los riesgos e incrementar las ganancias de los accionistas (Moyer et al 2005). El objetivo de este trabajo es dar a conocer los esfuerzos que ha realizado el Gobierno Federal para la implementación del Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF) considerando que es un sistema que pretende integrar una serie de elementos que intervienen en la gestión pública pero que desafortunadamente las áreas que lo integran se encuentran desvinculadas, provocando repetición de actividades o duplicidad de esfuerzos y gastos así como falta de información para lograr una toma de decisiones oportuna y acertada. El Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF). Block y Hirt (2008) afirman que las actividades diarias de la administración financiera incluyen la administración del crédito, el control de inventarios, y la recepción y el desembolso de fondos. Otras funciones menos rutinarias, incluyen la venta de acciones y bonos y el establecimiento de presupuestos de capital y planes de dividendos. Para Van Horne y Wachowicz (1994) la administración financiera está interesada en la adquisición, financiamiento y administración de los activos, con una meta global en mente. En el sector público también se aplica la administración financiera toda vez que debemos de considerar al estado como la mayor empresa dentro de un territorio y, por consiguiente, debería de manejar eficientemente los recursos aplicados por las finanzas, logrando en su interrelación un sistema que logre armonizar sus funciones y objetivos primordiales a fin de lograr una transparencia de sus actividades. Para ello se requiere la elaboración y aplicación de un sistema y en particular diríamos que un sistema de información, para Cohen y Asís (2005) es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. En un sentido amplio, un sistema de información no necesariamente incluye equipo electrónico (hardware). Sin embargo, en la práctica se utiliza como sinónimo de “sistema de información computarizado”. Los elementos que normalmente incluye un sistema de información son: El equipo computacional; el recurso humano; los datos o información fuente consideradas como entradas que se necesitan para generar como resultado la información que se desea; los programas; las telecomunicaciones que facilitan la transmisión de texto, datos, imágenes y voz en forma electrónica y los procedimientos que incluyen las políticas y reglas de operación, tanto en la parte funcional del proceso de negocios, como los mecanismos para hacer trabajar una aplicación en la computadora. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de la información.

Page 17: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

17

Las tecnologías de información hacen referencia a todas aquellas tecnologías que permiten y dan soporte a la construcción y operación de los sistemas informáticos, las cuales pueden ser tecnologías de hardware, software, tecnologías de almacenamiento y tecnologías de comunicación. Todas estas tecnologías forman la infraestructura tecnológica de la empresa, la cual provee una plataforma donde la compañía puede construir y operar los sistemas de información. Algunos ejemplos de estas tecnologías lo constituyen las redes de datos, redes de voz, satélites, sistemas de telefonía, medios de transmisión como fibra óptica, redes inalámbricas, ruteadores (routers), concentradores (hubs), módems, reproductores de discos compactos (CD-ROM, DVD-ROM), sistemas operativos, protocolos de comunicación y otros sistemas de almacenamiento (Cohen y Asís 2005). Para Martínez, Isaac (1997) en su ponencia presentada en el III Foro Iberoamericano de Contabilidad Pública, considera que una de las responsabilidades esenciales del sector público es satisfacer a una amplia gama de necesidades sociales en continua expansión que, frente a la limitación de recursos públicos por las propias demandas colectivas, exige una racionalización más rigurosa en la aplicación del gasto público. Lo anterior, se traduce en la necesidad de contar con administraciones públicas que operen bajo criterios de eficiencia, eficacia y economía, como principios de buena gestión administrativa y de equidad en la asignación del gasto público. Estas nuevas exigencias del sector público requieren de sistemas avanzados de información, que permitan no solo dar un adecuado seguimiento al cumplimiento de la legalidad y normatividad establecidas, sino sustentar con eficiencia y oportunidad la toma de decisiones, satisfacer las necesidades de gestión, y coadyuvar al uso eficiente de los recursos. Desafortunadamente, para lograr la integración de la administración pública se han presentado algunas limitaciones en relación a los requerimientos para una buena gestión pública, como son las siguientes: falta de oportunidad en la generación de informes que apoyen la toma de decisiones y por consiguiente, la gestión administrativa; falta de oportunidad y complejidad en la operación del sistema, ya que no obstante ser un sistema concebido de manera integral, en la práctica opera de manera desvinculada; no se registran la totalidad de los eventos previos a la fase de ejercicio del gasto, y por operar de manera descentralizada presenta heterogeneidad en los mecanismos de registro sistematizado (figura 1).

Page 18: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

18

Figura 1.- Problemática de la Gestion Pública. Fuente: elaboración propia basada en la investigación. Ante esta situación, el Gobierno Federal Mexicano, con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, dio inicio a un proyecto que tiene como objetivo el diseño y establecimiento del Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF), para lo cual adoptó inicialmente como modelo el sistema aplicado por el gobierno de Brasil, adecuándolo a las características particulares de México. Afirma Martínez, Isaac (1997) que el SIAFF, se concibe como un sistema en el cual, a través de avanzados medios de comunicación electrónica y la aplicación de un conjunto de normas y procedimientos técnicos específicos, permitirá vincular de manera lógica y ordenada los procesos, fases, instituciones y áreas participantes en la administración de los recursos financieros del Gobierno Federal, e incorporar y generar la información necesaria, suficiente y con la oportunidad requerida para el desarrollo más eficiente de estas tareas. Para Martínez, Isaac (1997), el sistema se concibe como integral porque permitirá vincular los procesos de estimación y recaudación de los ingresos, la programación, ejercicio y control del gasto público; porque será aplicable para toda la Administración Pública Central, y porque contendrá el registro contable de todos los hechos factibles de ser cuantificados, y que están relacionados con la administración de los recursos financieros; así también, porque vinculará a todas las áreas de la Administración Pública Federal involucradas en estos procesos. Es un sistema de administración financiera porque a través de él se registrarán los ingresos del Gobierno Federal, se asignarán recursos y se controlará la aplicación de los mismos. Y sobre todo se concibe como un sistema de información, porque contendrá todos los datos relacionados con los ingresos y gastos públicos; generará información útil, confiable y con un alto grado de oportunidad para el control del uso de los recursos y la toma de decisiones; constituyéndose en la fuente única que satisfaga las necesidades del Poder Ejecutivo, así como las del Legislativo. Por lo tanto, alcanzar la integración de la Administración Financiera en todas las secretarías de Estado, es uno de los retos más importantes en la historia de la Secretaría

Page 19: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

19

de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la cual deberá estar lista para el 1°de enero de 2011 (Becerra 2009). La Coordinación General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), junto con el Titular de la Unidad de Contabilidad Gubernamental son los coordinadores del proyecto que permitirá proveer en tiempo real la información financiera requerida en la toma de decisiones, y proporcionará a la sociedad civil información pública de manera oportuna y transparente, con lo cual se espera optimizar el proceso de rendición de cuentas del ejercicio del gasto a los órganos competentes. Detalla Becerra (2009), que según Abdón Sánchez Arroyo, Encargado de los Asuntos de la Coordinación General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, La idea es homologar la infraestructura de las Tecnologías de la Información (TI) al interior de la Secretaría y transparentar la gestión pública de todas las secretarías, así como las entidades paraestatales y los órganos desconcentrados del gobierno federal. “Nuestra intención es que el SIAFF sirva de enlace con los poderes Legislativo y Judicial en los tres niveles de gobierno y con los organismos autónomos”. Antecedentes: Los esfuerzos del gobierno federal para lograr realizar un sistema de Administración Financiera que integre a las diversas secretarias y dependencias que lo conforman tiene sus orígenes desde que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León, quien en el ejercicio de las facultades que le confirieron la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley de Planeación; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, expidió el Acuerdo que establece el Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF)3

, teniendo dicho Sistema por objetivo optimizar las operaciones de tesorería del Gobierno Federal, simplificar su operación e incrementar su seguridad, además de concentrar la información presupuestaria, financiera y contable de la Administración Pública Federal para fortalecer los procesos de planeación, presupuesto, y de programación financiera, así como de control y evaluación financiera (figura 2).

3 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 1998, fundamentado en materia de finanzas públicas en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, el cual estipuló como objetivo del Gobierno Federal la promoción de un sistema ágil y oportuno de seguimiento y control de los egresos e ingresos, que permitiera conocer continuamente la evolución de las finanzas públicas

Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 2000

Acuerdo que establece el Sistema Integral de Administración

Plasmó como objetivo del Gobierno Federal la promoción de un sistema ágil y oportuno de seguimiento y control de los egresos e

Optimizar las operaciones de tesorería del Gobierno Federal

Simplificar la operación del Gobierno Federal

Incrementar su seguridad

Concentrar la información:

• presupuestaria

• financiera y • contable

Fortalecer los procesos de:

• Planeación, • Presupuesto, • Programació

n financiera, • Control y • Evaluación

financiera

Page 20: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

20

Figura 2.- objetivos del Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF) sustentado en el Plan nacional de Desarrollo 1995 – 2000. Fuente: elaboración propia basada en la investigación. Posteriormente apareció el Acuerdo por el que se establecen los lineamientos relativos al funcionamiento, organización y requerimientos de operación del Sistema Integral de Administración Financiera Federal4

, emitido por el Tesorero de la Federación y el Subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con fundamento en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación; del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2002; del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación; y del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Considerando los objetivos ya mencionados que el SIAFF estableció y que dentro de los criterios que sirvieron de base para la presentación del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se plasmó que las finanzas públicas sanas son un objetivo indispensable del Ejecutivo Federal para permitir a la economía y a la sociedad transitar hacia el futuro con mayor confianza y certidumbre, y que es objetivo primordial del Gobierno Federal ser un activo promotor de la informática y las telecomunicaciones, atendiendo aspectos que van desde lo tecnológico hasta lo jurídico, orientado a administrar resultados, con la promoción y aprovechamiento de los medios informáticos dentro del sector público, a fin de agilizar trámites entre las dependencias. De tal forma que el Gobierno Federal a través del Sistema Integral de Administración Financiera Federal se pronuncia a favor de optimizar el aprovechamiento de los recursos públicos, en razón de la estandarización de los procesos presupuestarios y de los registros contables, además propiciará ahorros en recursos materiales mediante la utilización de sistemas informáticos, y una mayor productividad de los recursos humanos (figura 3).

4 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2002

Incrementar su seguridad

Concentrar la información: Presupuestaria Financiera y

Contable

Finanzas Públicas S

Prod

uctiv

idad

de

los

recu

rsos

Optimizar las operaciones de tesorería del Gobierno Federal

Simplificar la operación del Gobierno Federal

Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006

Info

rmát

ica

y la

s te

leco

mun

icac

ione

s

Fortalecer los procesos de: Planeación, Presupuesto, Programación financiera, Control y Evaluación financiera

Plasmó como objetivo del Gobierno Federal la promoción de un sistema ágil y oportuno de seguimiento y control de los egresos e ingresos

Acuerdo que establece los lineamientos relativos al funcionamiento, organización y requerimientos de operación del Sistema Integral de Administración Financiera Federal

(SIAFF)

Page 21: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

21

Figura 3.- Fortalecimiento del Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF), respaldado en el Plan nacional de Desarrollo 2001 – 2006. Fuente: elaboración propia basada en la investigación. El 7 de mayo de 2004 fue Publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación y en su artículo quince transitorio abroga el Acuerdo que establece el Sistema Integral de Administración Financiera Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 1998, así como el Acuerdo por el que se establecen los lineamientos relativos al funcionamiento, organización y requerimientos de operación del Sistema Integral de Administración Financiera Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2002. El articulo décimo cuarto transitorio determinó que en un plazo de 90 días hábiles, contados a partir de que la Secretaría cuente con la conexión correspondiente con el Sistema Integral de Administración Financiera Federal para intercambiar información, la Coordinación General de Tecnologías de Información y Comunicaciones, con el apoyo de la Tesorería de la Federación, instalará dicho sistema en los órganos desconcentrados de la Secretaría y en las entidades del sector coordinado por la misma, con la finalidad de que éstos directamente tramiten las cuentas por liquidar certificadas respectivas, conforme a lo previsto en el Manual de Normas Presupuestarias de la Administración Pública Federal. Además, en su segundo párrafo señala que hasta en tanto se lleve a cabo la instalación del Sistema Integral de Administración Financiera Federal en los mencionados órganos desconcentrados y entidades, éstos, directamente presentarán a la Tesorería de la Federación las Cuentas por Liquidar Certificadas para la ministración de los recursos. Conclusiones: El impulso de un sistema ágil y oportuno de seguimiento y control de los egresos e ingresos, que permitiera conocer continuamente la evolución de las finanzas públicas, como ya se mencionó, es uno de los objetivos que se plasmaron tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 como en el de 2001-2006. Para lograrlo se ha creado el Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF), bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se aplicarán las Tecnologías de la Información más recientes para lograr dar respuesta a las exigencias que la gestión pública requiere, teniendo dicho Sistema por objetivo: Optimizar las operaciones de tesorería del Gobierno Federal, Simplificar la operación del Gobierno federal, Incrementar su seguridad,

Page 22: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

22

Concentrar la información presupuestaria, financiera y contable de la Administración Pública Federal, y Fortalecer los procesos de planeación, presupuesto, y de programación financiera, así como de control y evaluación financiera. Así mismo, el contar con una Administración Financiera Integrada no solo resolvería muchos problemas hacendarios, habría mayores recursos y todos los ramos funcionarían de manera integral, los beneficios son gasto menor en Tecnologías de la Información, mayor aprovechamiento de la planta instalada, cambiaría la cultura presupuestal hacendaria del país, y desaparecerían muchas malas prácticas. Finalmente podríamos considerar que con un mismo esquema para el gobierno federal no se ejercerá mayor presupuesto para el diseño de sistemas, pues un mismo sistema abastecería todo la estructura del gobierno. Bibliografía: Becerra, J. L. (2009). Hacia la administración financiera federal integrada. Política digital (51), p. 26–27. Block, S. B., y Hirt, G. A. (2008). Fundamentos de Administración Financiera (duodécima edición). México: Mc Graw Hill. Cohen, D., y Asís, E. (2005). Sistemas de Información para los Negocios (cuarta edición). México: Mc Graw Hill. Martínez, I. (1997). Foro Iberoamericano de Contabilidad Pública. Hacia una contabilidad de gestión en el sector público mexicano. Recuperado: octubre 21, 2009 desde: http://www.fic.igae.pap.meh.es/nr/rdonlyres/452c7086-3359-442f-b0d0-de2ea4c3841c/0/mexico.pdf Moyer, R. C., McGuigan, J.R., y Kretlow, W.J. (2005). Administración financiera contemporánea (novena edición). México: Thomson. Van Horne, J.C., y Wachowicz, J.M. (1994). Fundamentos de Administración Financiera (octava edición). México: Prentice Hall.

Page 23: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

23

AUTOGESTION DOCENTE, BASADA EN LA EVALUACIÓN SEMESTRAL

Luis Manuel Villalpando Llamas, Ma Elena Hernández Manríquez

[email protected] [email protected],

Instituto Tecnológico de La Piedad Objetivo Resignificar la practica docente basada en la evaluación semestral en el Instituto Tecnológico de La Piedad. Términos clave Autogestión, evaluación, reflexión - acción, indicadores, estrategias de acción. En este artículo se propone resignificar la práctica docente basada en la evaluación semestral, como una manera de evaluar los procesos en caso de carecer de alguno de ellos, reformarlos y llevarlos a la práctica, es a la vez un proceso de autogestión docente que por lo regular no se realiza por desconocimiento de las herramientas pedagogicas didácticas o de la metodología adecuada. Primeramente definiremos la autogestión como la actuación directa de cada uno en cooperación con otro, es la realización de determinadas actividades que conciernen a los implicados en el proceso de enseñanza aprendizaje, la autogestión es una forma de organización de los contenidos y los métodos de la educación en la que el maestro renuncia a transmitir mensajes es por ello que la persona que educa debe actuar como promotor o facilitador de ese desarrollo, estimulando diversos procesos tomando en cuenta las percepciones y experiencias previas de los estudiantes y minimizando el ejercicio de la autoridad y el control.5

La autogestión se puede considerar desde tres puntos diferentes:

a) Como una filosofía del hombre, de la vida y de las relaciones humanas. b) Como una actitud que se da en consecuencia y que se manifiesta en determinadas disposiciones o tendencias. c) Como una metodología que se aplica en diferentes ámbitos de la vida incluida la educación. Las habilidades que el docente necesita desarrollar con el fin de que logre autodeterminarse es el de pensar, investigar, a crear a comunicarse a administrarse, evaluarse. Resulta conveniente que el maestro revise sus propias emociones, sentimientos, intereses, creencias y valores al respecto. La autogestión docente basada en evaluación, el docente deberá reconocer su situación presente, valorar la necesidad de cambio, comparar su realidad conforme a sus resultados de la evaluación semestral y conformar sus fortalezas y debilidades, ser honesto consigo mismos. Para reconocer sus debilidades resultantes de su evaluación y exigirse cambios, se autocrítique, se exija cambios y se autoconfronte, tome conciencia de sus emociones y sentimientos, intereses, creencias, valores y autoconcepto, tener un dialogo consigo mismo y se afirme como personas de responder a los demás y para iniciar los cambios que se observan en la evaluación docente. Principios que guían la autogestión

5 ANDERE, E. (1989) HACIA UNA PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA. ED. HUMANITAS. BUENOS AIRES. P 5-7

Page 24: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

24

- La educación humanizante implica un cambio en las actitudes y comportamientos, crear espacios, renunciar a los motivos pasivos reproductores, creación de un clima de libertad en el aula. - Establecer la comunicación entre iguales, sensibilizar y motivar continuamente. - Mejoramiento de la comunicación elevar el sentido de responsabilidad, promover el crecimiento humano - La autenticidad el maestro debe mostrarse como realmente es, expresar con honestidad sus ideas y sentimientos. - Empatía entender los pensamientos, sentimientos, necesidades de los demás. - Aceptación y respeto, aceptar los diferentes sentimientos propios y de los demás.6

Los beneficios que el docente y el estudiante obtienen de esta propuesta es la de mejorar y hacer los cambios en la práctica docente de manera más consiente, objetiva y dirigida hacia un propósito lograr la metacognición de los estudiantes y la manera de generar mejoras empleando las herramientas didácticas, los cambios estriban en una clase que de principio a fin logre cubrir los procesos de una clase mejor planeada, más dinamica, más comunicativa y reflexiva Iniciar con la reflexión-acción, es darnos cuenta de los problema que se presenten con nuestros estudiantes. Basados en los resultados de la evaluación semestral docente como instrumento de autoobservación es importante seleccionar tres resultados de los indicadores más bajos que se obtuvieron en la evaluación, analizarlos y emplear la reflexion acción como ejercicio de autogestión y comenzar a proponer las estrategias de acción y de cambio, las debilidades convertirlas en oportunidades, establecer un pronóstico que justifique los cambios a seguir una vez propuestos por el docente y describir los escenarios futuros en los próximos cursos y establecer por parte del docente las estrategias de acción. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PIEDAD7

El modelo educativo para el siglo XXI, incorpora la evaluación como una actividad básica, con las siguientes características: es un proceso continuo de realimentación para estudiantes, profesores y autoridades; atiende criterios e indicadores de las disciplinas y del desempeño profesional; asegura la equidad y el logro de los propósitos formativos; valora los procesos y los productos del aprendizaje. La evaluación y sus resultados constituyen áreas de oportunidad para desarrollar programas de intervención tanto para docentes como para estudiantes. La evaluación al desempeño docente busca la planeación de acciones que favorezcan la formación docente, la constante actualización profesional y la promoción de apoyos económicos y materiales que se vean reflejados en la calidad de la educación que imparten. Criterios generales de la evaluación del desempeño Población evaluada: el 100% de los profesores del plantel. La población evaluadora: por lo menos el 60% de los estudiantes por grupo y áreas académicas 100%. Instrumentos 6 Idem p 15 7 SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA (2003) EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE MÉXICO

Page 25: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

25

Los instrumentos que se emplean para recabar la información acerca del desempeño docente son dos: • Cuestionario de opinión del estudiante sobre el desempeño docente que consta de 27 preguntas. • Cuestionario para el área académica sobre el desempeño docente, que está integrado por 15 preguntas. El cuestionario de opinión del estudiante, valora las competencias básicas que debe tener el profesor y que están señaladas en el área de la docencia. Se estima que la fuente de información que presenta un mayor grado de confiabilidad, es el estudiante, pues es él, quien interactúa de manera cotidiana con el profesor. El cuestionario del área académica se valoran todas las competencias básicas del perfil docente en: Docencia, Investigación, Gestión, Tutoría, Vinculación y Formación. Incluye un cuadro en el que se deberán registrar el promedio de calificaciones y el porcentaje de reprobación de los grupos que atiende cada profesor. Variables e indicadores Las variables corresponden a una característica, un atributo, una propiedad o cualidad que pueda presentarse o no en los individuos, grupos o sociedades y que pueden manifestarse con matices y modalidades distintas. Los indicadores son aquellos elementos particulares que permiten conoce el estado real en que se encuentra cada una de las categorías y variables definidas. Conclusión Es importante a manera de verficar la realización de las actividades seleccionadas y planeadas es la de llevar una bitácora en cada una de las clases y preguntarnos ¿Cómo fue mi clase el día de hoy? ¿Qué respuesta y comportamiento tuvieron los estudiantes? ¿Qué cosa puedo mejorar? ¿Qué puedo modificar? Bibliografia ANDERE, E. (1989) HACIA UNA PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA. ED. HUMANITAS. BUENOS AIRES. LAPASSADE, G (1977), AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA. ¿ES POSIBLE UNA EDUCACIÓN CON LIBERTAD? ED. GEDISA, ESPAÑA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA (2003) EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE MÉXICO

Page 26: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

26

DESARROLLO DE SOFTWARE ORIENTADO A LOS NEGOCIOS, ADAPTABILIDAD DEL PRODUCTO SOFTWARE:

CONCEPTOS, DEFINICIÓN Y FORMALIZACIÓN

Sansra Dinora Orantes Jiménez, David Yael Ramírez Torres

[email protected], [email protected] Centro de Investigación en Cómputo, Escuela Superior de Cómputo, Instituto Politécnico

Nacional RESUMEN El objetivo de esta investigación consiste en identificar las nuevas necesidades que organizaciones y empresas deben considerar al momento del desarrollo del software, buscar una forma adecuada de integrar el software al negocio de la empresa para ayudarla a alcanzar sus objetivos. Se busca proponer una nueva forma de visualizar el negocio para que en base a ello el diseño del software se adapte a las necesidades de las empresas, considerando diversos factores de éxito que permitan medir la eficiencia del software en base a su aportación al negocio. En primer lugar, las empresas han cambiado, su negocio lo llevan a cabo de manera distinta a como lo llevaban hace tan solo cincuenta años y ahora las posibilidades para llevar a cabo su trabajo son infinitas. Proponer un modelo unificado para todo tipo de empresas es un reto, pues existen distintos tipos de entidades como la privada, la estatal, las organizaciones civiles, etc., Tecnologías orientadas al Negocio, término propuesto por la compañía Hewlett-Packard (HP), permite optimizar los resultados del negocio orientándose a las necesidades específicas de cada empresa. HP menciona que en la actualidad los riesgos de IT (Information Technology) son riesgos del negocio y las oportunidades de IT son a su vez oportunidades de la entidad. Es por ello que mediante la optimización de los entornos tecnológicos de las empresas se deben lograr mejorar los resultados del negocio. Actualmente los CEO (Chief Executive Officer) de todas las empresas se empiezan a dar cuenta de que realmente su negocio se puede transformar sabiendo utilizar las herramientas que el software les facilita y más aún, haciendo software que verdaderamente entienda su negocio. Por lo general, las organizaciones han diseñado e implementado soluciones de integración de datos para un solo sistema empresarial o almacén de datos. Tener bien organizada toda la empresa es un reto que las consultoras están tomando actualmente. Todas buscan dar una solución integral para resolver los problemas de la empresa, pero no han buscado que desde el principio todas las actividades de la misma giren en torno a sistemas de información ya definidos. El software por lo tanto debe comportarse como el elemento integrador dentro de toda entidad, tanto es sus procesos como actividades principales para resolver los problemas que genera el negocio mismo.

Page 27: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

27

Es a partir de ello que el software, el factor humano y el negocio de la empresa toman caminos distintos y es difícil buscar una solución que permita la integración de estos factores. Las empresas buscan ser líderes en sus ramos, ser las mejores y las más competitivas, pero no buscan que todo dentro de su negocio este alineado a los mismo objetivos. La toma de decisiones en las empresas siempre está asignada a los CEO de las mismas. Esto se debe precisamente a que el software no está diseñado para resolver los problemas del negocio; solo está diseñado para ser una parte más del mismo. Las metodologías actuales están dejando de ser funcionales no desde el punto de vista de funcionamiento del software, pues si logran plasmar el mundo real en diagramas para después ser implementados, sino que se dejo de lado el propósito del negocio y es por ello que el software no ha logrado embonar en todos los engranes que mueven a las grandes empresas del mundo moderno. El software es importante en la empresa, pero no es algo imprescindible; éste debe ser enfocado al ciclo de la inteligencia de negocios para un mejor aprovechamiento. La conexión de la acción al ciclo de la Inteligencia de Negocios es a través del proceso de toma de decisiones, en donde las acciones se suceden como resultado de las decisiones. Todas las actividades anteriormente mencionadas forman el negocio de la empresa. El software debe considerar todo esto para poder ser diseñado de una manera correcta y eficiente, que integre todas las actividades dentro de la organización. Hay que seguir avanzando dentro del negocio, no hay que limitarse a solo formar una pequeña parte de él, sino ser una parte fundamental. La empresa tradicional acusa una diferenciación vertical y horizontal, cuya interpretación tiende a ser otra en la actualidad. Pasos para una ejecución premium Formular la estrategia Definir el negocio, los desafíos y la forma de competir. Teniendo en cuenta estos aspectos en el diseño del software, al final estará trabajando como parte de la empresa y no solo para la empresa. Traducir la estrategia Implementar las herramientas que transformarán la visión del futuro de la organización en objetivos estratégicos correlacionados. Sabiendo estos requerimientos del negocio, el software debe estar orientado a cumplir con todo ello, siendo parte del éxito de la visión y misión, ahorrar recursos financieros, intervenir en su mercado, mejorar los procesos y hacer crecer a la empresa. Monitorear & Aprender

Page 28: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

28

Monitorear resultados de desempeño y tomar decisiones basadas en información con impacto estratégico y operativo: Reuniones de revisión y estrategia Reuniones de revisión operativa El software no es perfecto y es necesario ajustarlo para alcanzar los objetivos de la empresa. Los mismos directivos y empleados de la entidad pueden dar su opinión sobre el software para que cumpla con los resultados esperados y no solo conformarse con la fase de requerimientos del software que actualmente no resuelve totalmente los problemas de las empresas. En conclusión, se puede decir que el software no puede ser solo una herramienta, sino debe formar parte del negocio de la empresa. No debe ser solo un medio para llegar a un fin, debe ser una parte inherente del negocio que proporcione las bases necesarias para llegar a los objetivos; implica que toda empresa u organización debe contar con un área de sistemas que identifique que quiere tener una mejor ejecución y pueda diseñar en base al negocio de la empresa y no solo en base a sus necesidades específicas.

Page 29: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

29

DIAGNÓSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE SUS CAPACIDADES TRANSITIVAS

Oscar Montaño Arango, José Ramón Corona Armenta, Joselito Medina Marín

[email protected], [email protected], [email protected]

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo RESUMEN El objetivo de las empresas es ser competitivas teniendo como premisa el cumplir con los requerimientos de los clientes internos y externos, en donde cada área cuenta con procesos que tienen diferente capacidad de respuesta de acuerdo al nivel de conocimiento (madurez). En este trabajo se propone un modelo, donde la identificación de la madurez de sus procesos, nos permita medir las capacidades actuales y a través de su evaluación identificar los factores críticos y de éxito que le ayuden a la organización a transitar por los tres pilares: estructura, conocimiento y aplicación. PALABRAS CLAVE: Organización, procesos, modelo, madurez, transición. INTRODUCCIÓN Uno de los principales factores para tener éxito cuando se quieren hacer cambios sustantivos y que le agregan valor a las empresas, es el conocimiento de ellas mismas, para establecer cuáles son sus capacidades; y de esta forma desarrollar un plan e implementarlo para mantener o elevar su desarrollo y disminuir su desperdicio organizacional. El objetivo de las empresas es ser competitivas teniendo como premisa el cumplir con los requerimientos de los clientes internos y externos. En este trabajo se propone un modelo, donde la identificación del conocimiento interno de sus procesos nos permita medir las capacidades actuales y a través de su evaluación se desarrollen estrategias para adaptar o mejorar en sus procesos. Lo anterior, está sustentado en que no todas las empresas tienen balanceados sus procesos en cuanto al nivel de madurez del conocimiento, siempre habrá procesos que no han logrado llegar a un nivel aceptable para poder trabajar de forma normal en la cadena productiva, a su vez, se tendrán procesos que han aplicado prácticas más adecuadas y contarán con un nivel por encima de los demás. Lo anterior se ve reflejado cuando se quiere implementar una nueva metodología o un sistema, donde se identifican tres necesidades: La estrategia. La madurez. La implementación. Definir la estrategia puede resultar complicado, pero si no se tiene la madurez, es en la implementación donde se encontrará la mayor dificultad. Phelps (2007) comenta que la capacidad de implementación se puede abordar a través de la intervención de un "agente externo" que actúa como un catalizador para facilitar la aparición de clusters y redes que transmitan el conocimiento. Barth (2003), menciona que las habilidades de una empresa

Page 30: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

30

estarán basadas en el conocimiento de sus prácticas, argumentado que sólo cuando la administración de los pequeños negocios tienen este conocimiento acerca de las condiciones internas y externas puede desarrollar una estrategia competitiva y una estructura que ajuste al mismo tiempo. PROBLEMÁTICA Actualmente las organizaciones que han subsistido se transformaron en subcontratistas de grandes firmas o se mantuvieron aisladas en pequeños nichos de mercado. Sólo unas pocas tuvieron éxito, gracias a que optaron por aplicar el conocimiento, invertir, mejorar considerablemente sus plantas y capacidades tecnológicas, reentrenar y capacitar a su personal, transformar sus principios de gestión y propiciar el cambio de la administración empresarial. Si le agregamos que las empresas se encuentran en un mundo de alta competitividad, y que día a día hay que estar revisando el mercado y las estrategias, da como resultado que la mayoría de las empresas desaparezcan en los primeros años. Lo destacado es que así como desaparecen también se crean y eso da un efecto de compensación; donde la curva del sector se hace cíclica. Por lo tanto se evidencia la necesidad del desarrollo a través de: Acumulación del conocimiento. Aprovechamiento integral del conocimiento en su desarrollo. Entendimiento de sus procesos. Control a través de la medición. Para que un modelo de madurez sea confiable, se debe tener un sistema de medición de los elementos que lo conforman, porque si no se puede medir, no se puede gestiona, el medir es un componente crítico de cualquier sistema (Lorino,1995). El sistema de medición de una organización afecta el comportamiento tanto interior como exterior de la organización, la medida mal tomada puede llevar al conocimiento impreciso, lo cual resulta en conocimiento equívoco o negativo (Sydenham, 2003). Las empresas emplean indicadores para medir su balance y por consecuencia su desarrollo, donde se comparan para establecer si se cumple con un estándar competitivo, lo cual puede ser una percepción parcial, porque a partir de los resultados obtenidos, se debe entender si el conocimiento organizacional que se ha adquirido es suficiente para generar nuevo conocimiento, diseminarlo entre los miembros de la organización y materializarlo en productos, servicios y sistemas (Nonaka, 1995). PROPUESTA Los modelos de evaluación y mejora de procesos, han tomado un papel determinante en la identificación, integración, medición y optimización de las buenas prácticas existentes en el desarrollo de las organizaciones, ya que al examinar y controlar los factores clave de éxito, se examinan y controlan los procesos del negocio, donde un adecuado diseño de esos controles pueden suministrar medidas para conocer el rendimiento, efectividad, calidad y competitividad de los mismos, Murillo (2003). Para desarrollar lo anterior, se identificaron 14 procesos que tienen influencia en el desarrollo de una pequeña empresa en marcha, los cuales se agrupan en tres bloques que son interdependientes los cuales son: estructura, conocimiento y aplicación. La figura 1 muestra el sistema.

Page 31: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

31

Figura 1. Modelo de capacidades transitivas

El modelo propone que las empresas se sustentan en tres grandes áreas: estructura-conocimiento-aplicación, sustentadas en la madurez de cada proceso que las conforman. Donde la estructura representa los lineamientos, formas de trabajo y esquemas; el conocimiento la forma de entender el funcionamiento y aprovechar las distintas herramientas y metodologías para su generación y la aplicación se relaciona con los resultados obtenidos. También es importante entender la retroalimentación a través de la evaluación, porque nos indica las desviaciones o aciertos en que se ha incurrido y en su caso la aplicación de acciones. Procesos considerados Los procesos que se consideran vitales se muestran a continuación, donde se aplican cuestionarios que valoran los elementos que influyen en el desarrollo de cada proceso para identificar el nivel de madurez de cada uno. Dirección y Liderazgo. Este criterio incluye el papel y la participación directa de la Dirección en la determinación del rumbo de la organización, así como la forma en que diseña, implanta y evalúa los procesos, la mejora y la cultura de trabajo deseada. Incluye la forma de dirección de la organización a través de su actuación personal, creando con ello valor para todos los grupos de interés; así como el grado en que se involucran los tomadores de decisión en la definición, comunicación y despliegue del rumbo. Cultura organizacional. Es la forma de como se promueven los principios y valores de la organización y cómo se despliegan para promover una cultura enfocada a la mejora continua y el desarrollo de ventajas competitivas. El éxito en la gestión del Modelo de una empresa requiere de una Cultura Organizacional específica que lo potencie naturalmente, posibilitando un ambiente de alto consenso alrededor de los objetivos básicos y de los valores que guían los comportamientos de las personas. Estructura Organizacional. es la forma en que la organización ordena sus actividades para lograr sus objetivos. Puede definirse como el conjunto de todas las formas en que se actúa y divide el trabajo, consiguiendo luego la coordinación de las mismas. Se busca identificar la formalización de las estructuras, determinar el grado de normalización de las tareas y nivel de documentación de los procesos, a la luz de la asignación de funciones. Se analizan las políticas y la estructura organizacional, porque los lineamientos y forma de actuar se alinean y pueden modificar las estrategias.

Page 32: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

32

Planeación. Este criterio incluye la forma en que la planeación orienta a la organización hacia la mejora de su competitividad, incluyendo la forma en que se definen sus objetivos, estrategias, líneas de acción, prioridades y escenarios alternativos para reducir la incertidumbre tanto de la organización como de su entorno, incluyendo cómo éstos son desplegados. busca la alineación, congruencia y vinculación entre los niveles de la organización, promoviendo el equilibrio entre las necesidades existentes y la capacidad de la organización para atenderlas. Recursos humanos. Está área busca evaluar el proceso de gestión del factor humano en la organización. Los elementos que considera son: el reclutamiento, la selección de personal, el proceso de inducción, la capacitación de personal y la evaluación del desempeño. Comunicación. Establece los mecanismos de transmisión de la comunicación tales como: revistas de uso interno, que pueda alojarse en la Intranet, reuniones periódicas; tanto formales como informales, emisión de las novedades, instaurar un “Buzón de Ideas y Propuestas”, y otro de “Qué Podríamos Mejorar”. Trabajo en Equipo. Se busca la utilización de recursos y sinergias: aprovechar todas las sinergias que puedan existir a la hora de encarar problemas y nuevos proyectos. Al entender que son los procesos y como se liga con los consumidores; entienden lo que significa la calidad (Scholtes, 1991). A medida que las organizaciones son más participativas, descubren los beneficios de tener gente a todos los niveles trabajando en equipo. Los miembros aprenden a trabajar en equipo y como mejorar los procesos usando herramientas y técnicas. Aprenden a planificar y dirigir; así como conducir reuniones efectivas, lo anterior conlleva a que la calidad comienza con la educación y termina con educación. Sistemas de información. Este criterio incluye la forma en que se obtiene, estructura, comunica y analiza la información y el conocimiento para la administración de la organización, y de esta forma apoyar sus estrategias y desarrollo. Se entiende que las fuentes de información son las áreas y dependencias de la organización, los equipos de trabajo encargados de proyectos y programas, las personas que poseen conocimientos y experiencias que necesitan ser divulgados. Implementación. Ante cualquier cambio de procesos, o instrumentación de nuevas tareas, se debe evitar que los colaboradores y directivos se quejen de que no cuentan con las herramientas necesarias para cumplir con su labor. Se busca implementar con manuales y no se confía tanto en la transmisión oral de las cosas. Este instrumento servirá para clarificar conceptos, establecer pautas bien definidas (y compartidas por todos) y como herramienta indispensable de integración de nuevos empleados. Gestión y Conocimiento. Todos los procesos que conforman el Modelo de la empresa necesitan la aplicación de recursos de diversa índole, humanos, materiales, financieros, energéticos, informativos. Este criterio incluye cómo la organización estimula la identificación, generación, documentación y aplicación generalizada del conocimiento para apoyar sus estrategias y desarrollo. Se busca realizar un mapa de conectividad de procesos, que tratados en conjunto determinan necesidades integradas de recursos y permiten darles respuesta con una visión integral. Mantenimiento. Se refiere a la conservación de los equipos y maquinaria existentes dentro de la empresa, de acuerdo a lo especificado por el fabricante o por el tipo de aplicación. Recursos Financieros. Se refiere al nivel de desarrollo de sus finanzas y a la mejor forma de obtener recursos económicos para su desarrollo. El mantener finanzas sanas y poder tener recursos para la operación de la empresa, es una tarea que no necesariamente será realizada con recursos propios, las deudas son necesarias; pero deben estructurarse y manejarse en los plazos que mejor le convenga a la empresa. El

Page 33: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

33

tener planes financieros que contemplen el desarrollo estratégico y que manejen adecuados indicadores de desempeño, pondrá a la organización en un sitio privilegiado. Procesos productivos. Este criterio incluye la forma de como la organización diseña, controla y mejora sus productos y servicios, incluyendo el enlace con proveedores para construir cadenas que aseguren que los clientes y usuarios reciban valor de forma consistente, y se logren los objetivos estratégicos. Tecnología. Se debe tomar en cuenta que la ta tecnología no es un gasto; es una inversión. La tecnología permite mantenerse competitivo y hacer frente con éxito a nuevas oportunidades de negocio. Modernizar los procesos y el equipo informático, utilizar asiduamente el Internet, adecuar los sistemas de comunicaciones, formar a todos los empleados en el uso y aprovechamiento de las posibilidades que la tecnología ofrece. El modelo expuesto, se sustenta en las capacidades que tienen sus procesos; los cuales se rigen por las siguientes premisas: Las organizaciones (pequeñas empresas) aprenden de forma secuencial y conforme esta capacidad se incrementa van incrementando la madurez de sus procesos y de la organización. Considera que existen 4 niveles de madurez basados en el conocimiento. Establece que las organizaciones aprovechan su conocimiento a través de sus fortalezas y desarrollando estrategias. Sostiene que cada nivel de madurez sólo puede cumplir con cierto grado de estrategia. Los niveles de madurez considerados para los procesos que integran las capacidades transitivas tienen las siguientes características: Vulnerable. Un proceso tiene este nivel cuando es muy sensible a los cambios; por no contar con los elementos estructurales y de conocimiento suficientes que la fortalezcan. Se sustenta en una estrategia que sólo es conocida y manejada por los directivos, sus estrategias pueden llegar a ser exitosas en el corto plazo. Se reconoce que la falta temporal o permanente del jefe inmediato tambalea a la organización. Estable. Este nivel se caracteriza porque los procesos se mantienen sin sufrir cambios, no tienen crecimiento, su fin es estar presente y cumplir. La estrategia es funcionar sin alterar; porque tienen miedo al cambio; ya que se pueden desestabilizar. Generalmente no les gusta arriesgar y mantienen cierta plantilla clave, los cuales son los engranes de su funcionamiento. Crecimiento. Se caracterizan porque les gusta aplicar las nuevas tendencias, buscan el conocimiento para poder aprovechar mejor los recursos y tener menos desperdicio organizacional. Sus fortalezas son la base de su estrategia, siendo muy cuidadosos con la inversión de sus recursos y tienen planteados indicadores de desempeño para medir su desarrollo. Sustentable. Estas empresas se caracterizan porque en sus procesos tienen una fuerte cultura organizacional apegada al liderazgo, valores y estrategias. Cumplen con normas de calidad, y utilizan el conocimiento para responder a cualquier adversidad a través de planes y estrategias desarrolladas de acuerdo con su capacidad. Su aprendizaje organizacional se basa en el trabajo en equipo, por lo que su desarrollo es constante. Utilizan enfoques de mejores prácticas con gran éxito, ya que se conocen a ellas mismas y saben cuáles son sus capacidades. En la gráfica 1 se muestran los procesos implicados y los niveles de madurez.

Page 34: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

34

Gráfica 1. Medición de la madurez de los procesos

La finalidad es la exposición clara y práctica de los factores que condicionan la capacidad de aprendizaje de una organización, así como los resultados esperados del aprendizaje. CASO DE APLICACIÓN El modelo expuesto, es aplicable para empresa que no tienen alguna certificación y que tienen la necesidad de conocer la capacidad de sus procesos y el nivel que guarda cada uno con respecto a los otros, con la finalidad de establecer estrategias de balance y desarrollo. El modelo se aplicó con la empresa GERSA, la cual se dedica a la fabricación y montaje de tubos y estructuras. El número de personas que emplea es de 23 y lleva en el mercado 7 años. La metodología se aplicó de acuerdo a los siguientes pasos: Aplicación de cuestionarios a la Dirección y encargados de áreas o procesos. Análisis de información y obtención de madurez por área. Obtención de la madurez de la organización. Evaluación y mejora a través de la identificación de los factores clave de éxito, factores de mantenimiento, factores críticos, y determinación de propuestas. Del análisis de los cuestionarios, resultó la madurez de los procesos que se muestran en la gráfica 2.

Page 35: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

35

Gráfica 2. Resultados de madurez de los procesos de la empresa GERSA

De la gráfica mostrada, se observa lo siguiente: Estructura: la mayoría de sus procesos se encuentran en un nivel inicial de la etapa de crecimiento, la cultura organizacional se localiza en un nivel intermedio de estable, lo cual es peligroso, porque representa un punto crítico que si no se le pone atención puede jalar a los demás procesos, por lo que es importante establecer estrategias para la dirección y liderazgo; que le permitan seguir creciendo y servir de ancla a los procesos que le preceden. Conocimiento. El bloque que representa, es el que tiene menor crecimiento en cuanto a su nivel de madurez, especialmente porque existen 2 procesos que son críticos y que frenan el crecimiento de la empresa, sistemas de información y gestión del conocimiento, lo cual está reflejando por la alta rotación de sus empleados, el no tener procedimientos y el desconocimiento de cómo sacar provecho de sus equipos de cómputo. Aplicación. Se observa que la mayoría de los procesos se encuentran en un nivel inicial de crecimiento, lo cual se da por el posicionamiento que se tiene del bloque de conocimiento, el nivel de los procesos esta mejor balanceado, destacando el mantenimiento, lo cual se atribuye a que buen funcionamiento de sus instalaciones y equipo, que se ha respaldado por el buen manejo de sus recursos financieros, y el de cumplir las exigencias del cliente. A nivel general, se observa que existen 3 procesos críticos y uno de éxito, y que la mayoría se encuentra en el nivel inicial de crecimiento, lo cual le ha permitido rebasar la línea crítica del tiempo de permanencia en el mercado, que se localizan entre los 3 y 4 años de acuerdo a información de la Secretaría de Economía (El Universal 2007), también se observa que se necesita tener un mejor balance de los procesos; para que la transición entre los tres bloques sea más ágil. De los factores críticos, que es donde los procesos tienen mayor rezago en cuanto a la madurez, encontramos los siguientes procesos: La cultura organizacional. Que es referida al establecimiento de principios y valores.

Page 36: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

36

Gestión y administración del conocimiento. Se considera básico para el desarrollo de los equipos y áreas de trabajo y la generación de conocimiento. Para que exista un buen balance, se recomienda que exista una mejor coordinación y que documenten las mejores prácticas de los procesos de éxito, para que se adapten y permitan crecer a los demás procesos. Para poder mejorar el desempeño de la empresa es importante jalar a los procesos rezagados y balancear los bloques, lo cual le permitirá tener una mejor base y respuesta a los requerimientos internos y externos. CONCLUSIONES La importancia de medir las capacidades transitivas, es que le permita al sistema retroalimentarse al exponer el nivel de madurez de sus diferentes procesos, identificando las mejores prácticas de los procesos de éxito o mejor posicionados en el modelo de madurez, así, como no recaer en lo que se esta haciendo mal. Es importante establecer que en promedio la empresa GERS, tiene sus procesos en un nivel de madurez de desarrollo, y que los procesos retrasados están en un nivel alto de la fase de estabilidad, identificando cuales han sido sus errores para no crecer al parejo de los demás procesos. El tener la dirección y liderazgo, recursos financieros y mantenimiento como los procesos mejor calificados, y a los bloques de conocimiento y estructura en un nivel bajo, muestran que el Director es el que tiene el conocimiento y no lo disemina y además es el único que puede tomar decisiones. Las PyMES requieren de la incorporación de modelos que proporcionen información de su grado de madurez para poder adaptarse a los nuevos tiempos, esto permitirá que la eficiencia, rapidez en el tiempo de respuesta a clientes y proveedores, les ayude a ser una organización más productiva y duradera en el tiempo. Sin embargo, existen obstáculos o barreras que intervienen, entre las que están la resistencia al cambio, la definición de requerimientos y el conocimiento. Para que la implementación de un Modelo sea exitosa, se requiere de un plan bien establecido que considere los aspectos técnicos del proceso de cambio y la resistencia que pueda encontrarse entre los actores principales de dicho proceso. Ninguna organización llevará a cabo con éxito un marco de trabajo de niveles de madurez, si el conocimiento no le da un soporte. REFERENCIAS Barth H. (2003). Fit among competitive strategy, administrative mechanisms and performance: A comparative study of small firms in mature and new industries, Journal of Small Business Managemen, Vol.41-2 p.133-147. El Universal (2007, 15 de Mayo). Entrevista al Subsecretario de Economía. El Universal [en línea]. Recuperado el 28 de noviembre de 20008. Lorino P. (1995). El control de gestión estratégico: la gestión por actividades, 1ª edición, Barcelona. Alfaomega Marcombo, S. A. Murillo A. (2003) ¿ Qué son los factores críticos del éxito y como se vinculan con el BSC ?, [en línea]. San José, Costa Rica, DEINSA. Disponible en web: http://www.deinsa.com/cmi/documentos/Los_factores_criticos_del_exito.pdf [Consulta: 28 de enero de 2009]

Page 37: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

37

Nonaka I, Takeuchi H. (1995). The Knowledge Creating Company, 1a. edición, U. S. A., Oxford University Press, 304p. Phelps R, Adams R, Bessant J. (2007). Life cycles of growing organizations: A review with implications for knowledge and learning, International Journal of management Reviews, Vol.9-1 p.1-30. Scholtes, P. (1991). El manual del equipo, 1ª Edición, U.S.A., Joiner, p.7-46. Sydenham P. (2003). Relationship between measurement, knowledge and Advancement, Measuremen,. Vol.34 p. 3–16.

Page 38: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

38

El enfoque sistémico, telón de fondo de la Educación Centrada en el Aprendizaje.

Dr. Federico González Santoyo, M.D.H. Ana María Pérez Romero

[email protected], [email protected] Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán

Subdirección de Estudios de Posgrado Al tratar de fundamentar la actividad docente cotidiana dentro del enfoque centrado en el aprendizaje, lo primero que viene a mi cabeza es, por supuesto, mi práctica personal. En los últimos tiempos he recurrido de manera sistemática y preferencial a privilegiar en mi quehacer el desarrollo de proyectos, mucho más de manera empírica e intuitiva que informada, lo confieso, pues lo he hecho de manera sistemática sin percatarme bien a bien ni del origen de la intención, ni de los resultados de la misma. Al cuestionarme ¿Por qué he utilizado la realización de proyectos de manera prioritaria? me coloco en la necesidad de fundamentar metodológica, epistemológica y racionalmente esta decisión; reflexiones que me permitiré presentarles ahora a manera de proceso metacognitivo. Con la transformación de la estructura curricular del NMS en el año 2004, ocurrieron en la práctica un sin fin de transformaciones que nos involucraron a todos los docentes, sin sentirlo y de hecho sin comprenderlo del todo, en una nueva metodología: La educación Centrada en el Aprendizaje. Paradigma que sin duda tiene infinidad de novedades y de bondades, pero que al pasar inadvertidas, pierden su efecto central de transformación. En lo personal decidí metodológicamente abordar en mis clases este enfoque desde el planteamiento de proyectos, casos ejemplares, reales o simulados, porque involucraban en cualquier caso la totalidad de las herramientas conceptuales, metodológicas y valorales de mis jóvenes estudiantes. Esta fue, sin duda una sencilla intuición que ahora, a la luz de un análisis a posteriori tengo posibilidad de fundamentar. Desde la teoría centrada en el aprendizaje existen tres enfoques distintos en relación, todos ellos, con estrategias educativas tendientes a la formación en competencias: Integración de contenidos Aprendizaje a partir de problemas. Aprendizaje mediante realización proyectos Si repaso la metodología que aplico, me parece encontrar que se trata de una mezcla de todas ellas. ¿Es este eclecticismo práctico una aberración pedagógica? Lo dilucidaré a lo largo de este texto. No obstante, planteo una segunda alternativa de respuesta: El aprendizaje basado en proyectos es la metodología o estrategia que integra más profusamente la integración de contenidos e incluye necesariamente la resolución de problemas; es decir: los integra a todos. Para poder abordar adecuadamente esta reflexión se precisa definir primero, claramente, el sentido que adquiere en este contexto la Educación Centrada en el Aprendizaje, así que iniciaremos por ahí. La educación centrada en el aprendizaje. Desde las diversas perspectivas teóricas que pueden integrarse a esta gran corriente de pensamiento podemos argumentar, en primer término que “una educación centrada en el aprendizaje es toda aquella práctica educativa cuyo propósito central se fija fundamentalmente en el aprendizaje del alumno; surge de sus necesidades, capacidades e intereses, lo toma en cuenta en la planeación y está pendiente de su avance y sus obstáculos”, para lo cual, lógicamente, tiene que estructurar una metodología y una estrategia pedagógica que conduzca a dicho objetivo; a diferencia de aquella tendencia que fundamenta su actuar en la enseñanza y en el método per se: la magistro-centrista, escolástica y academicista, donde el método, el maestro y los contenidos se privilegian

Page 39: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

39

por encima de todo, sin tomar en cuenta a los alumnos, sus preferencias y características dentro del proceso, más que asumiendo el papel de recipiendarios, por lo que están obligados a: memorizar, obedecer, repetir, reproducir. Nos encontramos pues frente a frente con dos paradigmas radicalmente opuestos: el Tradicional y el Centrado en el Aprendizaje El primer rasgo del enfoque centrado en el aprendizaje es que es una teoría constructivista, considerada como parte de una amplia posibilidad de coyunturas teóricas, epistemológicas y psico-pedagógicas que centran su atención en Enseñar a pensar y a actuar sobre contenidos significativos y contextuados8

El alumno es el sujeto de su propio proceso,

y que operan bajo tres premisas fundamentales:

La elaboración interna del alumno es resultado de su personal y compleja actividad y El papel mediador del docente entre el conocimiento y el contexto. A lo largo de la historia de la educación, esta tendencia ha ido tomando cuerpo a partir de la aportación de muchos pensadores que han contribuido a su estructuración teórica: Comenio y su Didáctica Magna en donde propone una educación que por imitación reproduce las habilidades del maestro en el aprendiz. Juan Jacobo Rousseau y su educación natural basada en una postura optimista respecto de la naturaleza humana

Con Célestin Freinet encontramos la propuesta de no desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños, la que no sólo es necesaria sino que adquiere el carácter de imprescindible, para poder considerarse auténticamente humano. Su propuesta pedagógica se basa en la noción del tanteo experimental, pues asume que

. “Todo está bien al salir de las manos del autor de la naturaleza, todo degenera en las manos del hombre”, nos ha advertido en su obra pedagógica cumbre Emilio o de la Educación. Y respecto de la tarea educativa y de su estudio, afirma “Se busca siempre al hombre en el niño, sin tomar en cuenta lo que es él antes de ser hombre” siendo esta una de sus primeras observaciones, es una de las más contundentes.

sólo se puede aprender por experiencia propia, manipulando personalmente la naturaleza y la realidad para desentrañarla; coincidente con Comenio, sostiene la funcionalidad del trabajo – esta vez cooperativo – en el proceso formativo del alumno

Invariante No. 4 A nadie le gusta que le manden autoritariamente, en eso el niño no se distingue del adulto…

, por lo que hace uso extensivo de técnicas tales como la cooperativa escolar, el texto libre, la correspondencia, las asambleas, etc. Como parte de la Escuela Nueva de principios del siglo pasado el método Freinet le cede la palabra al alumno promoviendo un método de educación natural, en el que el ambiente sea el que promueva la apropiación de la realidad de manera directa y personal por la manipulación que de ello haga el propio estudiante. Para este autor es de tal importancia el alumno, su dignidad, calidad humana y sus rasgos emocionales que sugiere la aplicación de lo que denominó Invariantes Pedagógicas como presupuestos básicos para enfocar todo ejercicio educativo. En su obra señala 30 elementos constantes en todo proceso educativo (las invariantes) entre éstos podemos señalar aquellos que reconocen las sensaciones de los alumnos frente a un determinado tipo de indicaciones, vg:

Invariante No. 7 A cada uno le gusta escoger su trabajo, aunque la elección no sea la más ventajosa9

Si bien, ya estaba totalmente perfilado en la práctica el papel del medio ambiente en la educación, es Lev Semenovitch Vigotsky quien enfatiza teóricamente sobre su importancia para el proceso educativo. Psicólogo bielorruso profundamente influido por el

.

8 Diaz-Barriga, Frida, Hernández Gerardo; Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo, Mc Graw Hill, 2004, p. 30. 9 Las invariantes pedagógicas. Guía práctica de la Escuela Moderna, Barcelona, Laia, 1972. Citado en Las invariantes pedagógicas,

Célestin Freinet Ediciones Morata, S. L. Mejía Lequerica, 12. 28004 – Madrid.

Page 40: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

40

marxismo, al analizar el conocimiento dividiéndolo en conceptos espontáneos y conceptos científicos destaca la diferencia existente entre el procesamiento natural del aprendizaje y su sistematización y profundización derivada de la mediación social

Para profundizar en la importancia de la sociedad en el proceso educativo, hace su aparición en el territorio pedagógico el que puede llegar a ser considerado como el más grande entre los teóricos de la educación: Paulo Freire, quien con su propuesta de una

. Con su propuesta de zona de desarrollo próximo (ZDP) establece una noción diferencial entre lo que el alumno puede hacer por sí mismo y con sus personales recursos y aquello que es capaz de lograr con el apoyo pedagógico del maestro y la mediación social de los otros de su entorno. Entre sus aportaciones principales destacamos el papel mediador de la sociedad, la ZDP, la interrelación entre el lenguaje y el desarrollo cognitivo, el procesamiento cognitivo mediante andamiajes y la aparición del Otro; a su teoría se le conoce como Teoría socio-histórica.

educación liberadora

De clara influencia marxista, su trabajo nos deja grandes enseñanzas respecto de las posibilidades de desarrollo que ofrece una educación centrada en el alumno y en su aprendizaje. Crítico acérrimo de la opresión, busca mediante la palabra generadora sacar a los adultos de su analfabetismo involucrándolos en la lectura del mundo para transformarlo, haciendo del diálogo la principal vía de crecimiento, un diálogo que inicia con ellos y se prolonga al otro y a los otros.

hace una crítica sistemática a la opresión que los sistemas sociales y económicos vigentes imponen sobre las clases más desprotegidas, particularmente los analfabetos. La educación bancaria, a la que considera como la acumulación inconexa de datos en la mente de los hombres, debe ser suplantada por una educación liberadora, que surja del procesamiento que cada uno de ellos haga de su propia realidad, de decir su palabra para incrustarse en la historia como sujetos dejando de ser objetos del sistema.

El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú… si diciendo la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres lo transforman, el diálogo se impone como un camino mediante el cual los hombres ganan significación en cuanto tales10

De relevancia indiscutible, contemporáneo de Vigotsky y de Freire, Jean Piaget aborda un aspecto hasta ese momento no escudriñado, el del interior del ser humano durante el aprendizaje. Biólogo de formación se propuso contestar la pregunta sobre el origen de la inteligencia, incursionando a profundidad en la mente humana. Propone lo que sería conocido como

teoría Psicogenética

Sensorio-motor,

en donde explica que todos aprendemos de manera estructurada por estadios de desarrollo, que un niño solo es capaz de aprender lo que sus estructuras internas le permiten y no más allá, ni de otro modo y que el procesamiento mental de los adultos es cualitativamente diferente que el de los niños. Enuncia sus famosos estadios del desarrollo:

Preoperatorio, De operaciones concretas y De operaciones formales Así como la estructura de la inteligencia que se forma mediante desequilibrio y adaptación: asimilación y acomodación de los datos percibidos de la realidad. Piaget es el representante paradigmático de la escuela suiza, Bruner lo es de la escuela de Harvard y Vigotsky y Luria representan a la escuela rusa en las teorías del aprendizaje11

10 Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI, 8ª. Edición, p. 101

.

11 Castorina, José Antonio et. all. Piaget–Vigotsky. Contribuciones para Replantear el Debate. Paidós Educador. México. 1998.

Page 41: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

41

A Jerome Seymour Bruner se le concibe como el padre de la psicología cognoscitivista; retomando en parte el trabajo de Piaget, para este autor el aprendizaje consiste en una especie de categorización que implica la selección de información y su adecuación mediante juicios y operaciones racionales, el estudiante interactúa con la realidad mediante estas categorizaciones, que le permiten la construcción de conceptos, de los cuales distingue conjuntivos, disyuntivos y relacionales. El conocimiento, afirma, es un proceso activo de asociación y de construcción que está mediado por nuestras representaciones, las cuales son, de manera sucesiva: enactivas, icónicas y simbólicas. La mayor capacidad de conocimiento de los seres vivos consiste en plantear las cuestiones relevantes que van ocurriendo a lo largo de su vida, pero ninguna de éstas se encuentra predefinida, es decir, las encontramos enactuadas, se hacen emerger del trasfondo del contexto y de ellas se rescata solo lo que es relevante para nuestros sentidos12. Promueve el aprendizaje por descubrimiento cuyo rasgo más importante es el de ser dialógico. A diferencia de Piaget y retomando a Vigotsky destaca la importancia del ambiente en los mecanismos de percepción y construcción de conceptos y propone una teoría de la instrucción que contempla una serie de pasos y técnicas para propiciar el aprendizaje en los estudiantes13

La expresión .

hacer emerger adquiere mejor su significación en el contexto de la circularidad de la acción, es decir, el encadenamiento de la acción, el conocimiento, el conocedor y lo conocido, como un círculo indisoluble que se codetermina14

Para consolidar la importancia de tomar al estudiante como referencia fundamental del proceso educativo Howard Gardner, psicólogo estadounidense propone su

.

teoría de las inteligencias múltiples

Lógico-matemática,

. En la que considera a ésta como una estructura en proceso permanente, colección de potencialidades que se completan. Plantea que cada ser humano tiene una combinación única de ocho tipos diferentes de inteligencias:

Ligüístico verbal, Musical, Espacio-corporal, Cinético- kinestésica, Ecológica, Intrapersonal e Interpersonal Que las instituciones educativas tienen dos opciones: pueden asumir esta diversidad y procurar esquemas diferenciados de educación o ignorarla y seguir intentando “educar” como iguales a aquellos que son diferentes. Define a la inteligencia como un potencial biopsicológico, diferente de un dominio específico de saberes. Afirma que la inteligencia es una actividad socialmente construida y diversa. Basándose en ello, propone que los currículums escolares contemplen en su contenido metodológico esta diferencia y que no se trate a los alumnos como si todos fueren iguales, en lo que incluye tanto la instrucción como la evaluación. Propone el ideal escolar basado en dos supuestos: Todos somos diferentes, no aprendemos de la misma manera y tenemos diversos intereses y capacidades. En este momento nadie es capaz de aprender todo lo que se encuentra disponible

12 Varela. Francisco, Conocer, Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales.

Barcelona, Gedisa, 1990. Citado en: http://www.isc.es/cpoliticas/mod/resource/view.php?id=348. 13 Aramburu Oyarbide, M.: Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje (2004) consulta on line

http://www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDF , 28 de octubre 2008. 14 Una interpretación dentro de la línea hermenéutica- fenomenológica de Heidegger, Merleau Ponty, Gadamer y Foucault.

Page 42: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

42

Para que una escuela se considere exitosamente centrada en el individuo, afirma, debe contemplar una amplia gama de metodologías instruccionales y de evaluación, para lo cual sugiere la existencia de una figura que colabore conjuntamente con especialistas evaluadores: el “gestor” cuyo trabajo consistiría en ayudar a emparejar los perfiles de los estudiantes, sus objetivos e intereses, con los contenidos curriculares concretos y sus determinados estilos de aprendizaje, concibe a la escuela y a la educación como un espacio en donde las personas quieren hacer aquello que deben15

Todas estas teorías que podemos enmarcar como fuente del constructivismo centrado en el aprendizaje las podemos resumir en el siguiente cuadro:

.

Cuadro 1. Educación Centrada en el Aprendizaje, Fuentes Históricas (elaboración propia) Las Estrategias Centradas en el Aprendizaje Aprender mediante la resolución de problemas Una de las

metodologías centradas en el aprendizaje que se analizan es la que se

basa en la resolución de problemas, aunque quizá debiéramos considerarla como basada en la problematización de la realidad, pues su fundamento teórico primario – la mayéutica – consiste precisamente en el planteamiento de interrogantes que nos ayudan a develar la realidad que nos interesa, en toda su magnitud y con todas sus variables intervinientes. Problematizar la realidad se convierte entonces en una fuente de conocimiento y en punto de partida de todo elemento analítico. Equivale a ir más allá de lo aparente para descubrir lo que está implícito, oculto, y que nos ayudará a comprender causas y consecuencias, a inscribirnos en el mundo en un diálogo permanente con él, al estilo de Freire, de Bruner, De Gardner, etc.; convirtiéndonos en sujetos de la historia. El procesamiento mental presente en esta estrategia y que debe ser mediado y propiciado por el docente implica al menos los siguientes momentos: Percepción de la realidad Confrontación con la información previa Interpretación de los datos y realización de inferencias Problematización Hipotetización – planteamiento de explicaciones posibles – Obtención de información relativa Contrastación teórico-práctica de las hipótesis Elaboración de conclusiones Organización conceptual – acomodación piagetiana – Comunicación de las conclusiones

15 Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples, la teoría en la práctica. (1ra imp.) España: Paidos Ibérica, S.A.

Page 43: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

43

Como puede observarse, hay una enorme similitud con el método científico. Pensamos que la parte fundamental para el éxito de esta estrategia radica en la calidad de la problematización, que siempre debe ir en consonancia, primero con la realidad percibida y segundo con el propósito de su análisis. De acuerdo con Diaz-Barriga16

Plantean incertidumbre

los problemas más susceptibles de ser abordados con propósitos pedagógicos son aquellos que reúnen ciertas características:

Su descripción no es univoca Su solución no es única No hay acuerdo de expertos Hay distintos enfoques teóricos para abordarlos Su análisis involucra también el paso del tiempo Su análisis es complejo Y propone para su análisis cuatro fases: Identificar la naturaleza del problema y la información pertinente: Realizar operaciones de categorización, identificación, jerarquización, argumentación y cuestionamiento. Enmarcar el problema: Procesar la información encontrada, narrando el problema con sus aspectos relevantes y los datos encontrados, diferenciando los diversos puntos de vista sobre el mismo, ejercicio de análisis. Resolver el problema: Argumentar de manera fundada una probable interpretación y solución, haciendo un ejercicio de síntesis. Cambiar la dirección del problema: Generar un ejercicio de metacognición que involucra el cuestionamiento de la solución planteada para variar sus matices y consolidarla o desecharla, replanteando el problema si es preciso. El resultado esperado en esta estrategia es la argumentación sólida

Aprender mediante inmersión temática

de las posibles soluciones a un problema dado o a una realidad problematizada. Las destrezas involucradas radican mucho más en el proceso que en el contenido mismo, que al ser tan impredecible y diverso, no es cuestionable. Las habilidades predominantes en esta metodología involucran capacidades de juicio, de clasificación, de discriminación, de creatividad, de sistematización, metacognitivas, de empatía, de problematización, de búsqueda de información, de interrelación personal, entre otras varias.

Mencionamos en el marco teórico de las Estrategias Centradas en el Aprendizaje, la propuesta freinetiana de las invariantes pedagógicas. Éstas nos sirven de pauta para sugerir como estrategia viable la denominada inmersión temática o integración de contenidos, que no es otra cosa sino el análisis de un fenómeno desde diversos puntos de vista académicos, todos ellos girando alrededor de un solo hecho, lo que en el terreno de la educación de NMS se ha dado en llamar Tema Integrador. Entre los fundamentos directos de esta propuesta están las concepciones vigotskyanas sobre los conceptos espontáneos y los conceptos científicos, entre los cuales, asume, debe haber una dialéctica mediada por el docente y por la actividad escolar; ya que los primeros se adquieren por la experiencia directa, por la cotidianidad y los segundos por el análisis y la profundización derivada de un proceso pedagógico ininterrumpido. Para la construcción de los conceptos científicos se precisa de la elaboración de redes o constelaciones de conceptos que se jerarquizan y se relacionan generando ambientes de aprendizaje. La apropiación de estas constelaciones es acumulativa pero requiere del interés y la motivación de los estudiantes. Consolidando la propuesta de Vigotsky, Bruner 16 Citado en Sosa, Euridice, Briones fragoso, Ruth, Garay Cruz, Luz María. Educación Centrada en el Aprendizaje,

Estrategia Integración de contenidos e inmersión temática. (2008a) Material del Curso Educación Centrada en el Aprendizaje UPN-COSDAC

Page 44: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

44

en su obra “Realidad Mental y Mundos Posibles”17

Posteriormente Gardner participa en la consolidación de esta propuesta metodológica cuando afirma que al pensar generamos de manera natural un proceso de categorización que en el caso del pensamiento científico, cumple la misma función pero de manera artificial, mediada por el proceso de educación y la intervención de la sociedad. Quedando ambos involucrados en un proceso dialéctico.

hace referencia a dos tipos de pensamiento a) el narrativo, que nos permite explicarnos la realidad a partir de vivir en ella y b) el argumentativo, que nos permite explicarnos la realidad profundizando en su conocimiento, el cual se encuentra codificado en lenguaje matemático. Una clara analogía a los dos tipos de conceptos de Vigotsky: cotidiano y científico.

La inmersión temática o integración de contenidos propone: Organizar las experiencias de aprendizaje basándose en los intereses de los alumnos y de su contexto, para propiciar ambientes que favorezcan la dialéctica entre lo cotidiano y lo científico, sin apartar dichos ambientes de la vida de los involucrados. Estructurar una secuencia de actividades que permitan la identificación y clasificación de las redes o constelaciones conceptuales involucradas y no solamente una transmisión de información. El propósito, como se observa, no es informativo, sino formativo y metodológico, propiciando la generación de alumnos no expertos en un área del saber, sino capaces de emplear de manera autónoma estas formas de pensamiento para la comprensión del mundo. El ejemplo más claro de esta propuesta es el de la reforma del Bachillerato del 2004, prolongado y profundizado en la reforma vigente, en donde diversas materias, otrora analizadas individualmente, se involucran en un solo paradigma transdisciplinar, propio del pensamiento de la complejidad en el que está tejida la reforma. Todo problema planteado debe involucrar en su análisis y profundización, recursos y métodos provenientes de diversas asignaturas, tales como la economía, la ecología, la filosofía, la historia, la biología, la ética, la medicina, entre muchas otras posibilidades. De acuerdo con Sosa y Toledo18

Por los tipos de contenido: existen diversas posibilidades de integración:

Factual Procedimental Actitudinal Por disciplina: Disciplinarmente, Interdisciplinarmente Transdisciplinarmente. Por nivel de integración: Dialéctica científico-natural, Aprendizaje-objetivación, Pensamiento narrativo-argumentativo, Categorización espontanea- artificial. Para lograr la integración de contenidos se deben diseñar las planeaciones didácticas de las asignaturas involucradas a partir de Temas Integradores, que fungen como escenarios del aprendizaje complejo al cual cada asignatura abordará desde su propia perspectiva.

17 Bruner, Gerome, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Ed.

Gedisa, 1ª. Edición, 2004 18 Sosa y Toledo (2004) Reflexiones imprescindibles introducción a todos los programas del componente básico y

propedéutico ver en versión electrónica parte central inferior de http://cosnet.sep.gob.mx/programas.php

Page 45: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

45

El planteamiento de estos temas integradores y su metodología de abordaje debe quedar plasmado en las secuencias didácticas, instrumentos metodológicos en donde se vierte la propuesta a desarrollar a lo largo del tiempo de clases. La integración de contenidos o inmersión temática permite, entre muchas otras cosas: Partir de los intereses, contexto y capacidades del alumno. Disolver la saturación de contenidos curriculares. Integrar los diversos contenidos dotándoles de un sentido práctico. Identificación de constelaciones conceptuales y su aplicación específica. La contextualización de los conocimientos. La coordinación y el trabajo colegiado como ejemplar para el proceso educativo de los jóvenes. El propósito de esta estrategia es básicamente la recuperación de constelaciones conceptuales, mucho más teórica que metodológica, lo cual no impide también la apropiación de este tipo de habilidades. La significación más profunda de los conocimientos adquiridos por esta vía y la dotación al alumno de mayor certeza en sus capacidades de análisis y de síntesis. Aprender mediante proyectos Considerada actualmente como la estrategia en boga en el siglo XX, la Estrategia Centrada en el Aprendizaje por Proyectos se sostiene teóricamente de las aportaciones realizadas en primera instancia por John Dewey en los inicios de dicho siglo, con su propuesta pragmática de la educación y en un segundo momento derivado del replanteamiento de la Escuela Nueva en la década de los 60’s, movimiento en el que tuvieron una parte muy activa tanto Freinet como Freire. Se considera que los albores del siglo XXI constituyen un tercer aire para esta propuesta pedagógica derivado de las modificaciones estructurales que se han estado pactando tanto en América Latina como en la Unión Europea en torno a la educación. Díaz-Barriga hace un rastreo histórico hasta 1830, donde aparece en Rusia la escuela de oficios de Howell, pero claramente documentado se encuentra en primer término en la obra de William Kilpatrick de 1918. “Un proyecto – dice – es una actividad previamente determinada, un acto problemático llevado a su ambiente natural”. Dewey valora en su obra la curiosidad de los niños cuyos cuestionamientos son significativamente orientadores para el planteamiento pedagógico del aprendizaje, pues piensa que es más factible captar su atención en términos de lo que ellos mismos se cuestionan que abordarlos a partir de temas que no les resultan atractivos ni, por consecuencia, significativos. Como podemos observar en esta introducción, el planteamiento de preguntas, la problematización, es parte inherente de la enseñanza por proyectos. En los albores del siglo XXI, la escuela se dibuja como uno de los ambientes menos propicios para el aprendizaje del joven, particularmente aquellos que no se ha decidido a involucrarse en el manejo de los espacios naturalmente viables para la creación de experiencias educativas, de las que puedan aprender algo los adolescentes. Éstos viven en una sociedad bombardeada de estímulos y de experiencias que más que acercarlos los alejan del aula. El reto entonces debe ser crear en la escuela un ambiente atractivo en donde se pueda potencializar el desarrollo individual de los estudiantes partiendo de su propia motivación. El Marco Curricular Común que propone la Reforma vigente del NMS, nos orienta a evitar el planteamiento de preguntas aisladas, antes bien sugiere proponer problemas para resolver y replantear resignificando ininterrumpidamente el conocimiento. El reto a superar es nuestra capacidad didáctica para generar los ambientes de interacción con la realidad a partir del aula haciendo uso de las herramientas personales, conceptuales y actitudinales de los jóvenes aprendices.

Page 46: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

46

Pero ¿Qué es un proyecto? ¿Cuándo puede un proyecto poner en marcha los recursos de los alumnos? Para ello, evitando vaguedades recurriremos a la noción elaborada por Philippe Perrenoud. Un proyecto es la empresa colectiva que desarrolla un grupo de trabajo mediado por el profesor, para la realización de una producción concreta en torno de un tema seleccionado previamente; estrategia que implica un conjunto de tareas, un proceso, la aplicación de conocimientos, habilidades e intereses, el desarrollo de procedimientos y el rescate de aprendizajes claramente identificables y relacionados con el currículum de una o más disciplinas19

Los resultados esperados deben incluir al menos: .

La movilización de los saberes previos La consolidación de competencias transdisciplinares El descubrimiento diferenciado de nuevos saberes (redes o constelaciones) La problematización de la realidad La resolución de problemas El desarrollo de habilidades procedimentales El desarrollo de habilidades cognitivas El desarrollo de capacidades colaborativas y de empatía La construcción de saberes colectivos La consolidación de la autoconfianza y el fortalecimiento de la identidad del alumno El fortalecimiento de la capacidad de gestión y de auto-aprendizaje Como podemos observar, también en este listado podemos encontrar inmersas las dos estrategias previas, es decir, para la realización de proyectos se precisa incorporar la problematización y la inmersión temática. Las fases que sugieren Sosa, Briones y Garay para el planteamiento de un proyecto, de acuerdo con Kilpatrick son cuatro: Delimitar la intención: optar por un tema o un interés específico a desarrollar Preparar y diseñar el objetivo Ejecutar mediante la utilización de los recursos previstos Evaluar los resultados obtenidos conforme a lo deseado20

Hacemos evidente que la parte más importante del proyecto es la preparación y el diseño del mismo, en segundo lugar su ejecución. Un poco lo que se dice que el planteamiento de un problema implica la mitad de su resolución.

En el diseño debe considerarse todo lo que se va a involucrar: Descripción Problematización Objetivo Etapas Recursos necesarios Información requerida Resultado esperado Vías de acción alternativas Para que al terminar podamos estar en posibilidad de contrastar con lo planeado, un proceso que Biggs denomina alineamiento pedagógico21

19 Perrenoud Philippe, Aprender en la Escuela a Través de Proyectos ¿Por qué? ¿Cómo? En Revista de Tecnología

Educativa; Santiago de Chile; 2000; Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación. Universidad de Ginebra. Original en francés, 1999; tr. María Eugenia Nordenflycht

. Podemos incorporar incluso herramientas metodológicas que nos ayuden a controlar y evaluar el proceso, tales como

20 Sosa, Euridice, Briones fragoso, Ruth, Garay Cruz, Luz Maria. Educación Centrada en el Aprendizaje, Estrategia de Proyectos. (2008b) Material del Curso Educación Centrada en el Aprendizaje UPN-COSDAC

21 Biggs, John. Calidad del Aprendizaje Universitario. Ed. Narcea, 2005.

Page 47: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

47

guías de observación, listas de cotejo, portafolios de evidencia, etc. Logrando así evitar desviaciones significativas. La teoría general de sistemas y el pensamiento complejo. El mundo al que nos enfrenta el siglo XXI, está lleno de nuevos paradigmas, tanto en lo social, como en lo político y por supuesto en lo pedagógico, la realidad toda se nos presenta compleja y divergente. Heredera de los esfuerzos de múltiples generaciones que desde el siglo XIX hacen planteamientos de vanguardia en el ámbito educativo, en la actualidad podemos hacer uso de herramientas y metodologías que nos facilitan no solo el análisis, sino predominantemente la operación pedagógica en un mundo global. La teoría general de sistemas, concorde con la realidad educativa, nos ha enseñado que no puede haber islas pedagógicas, que no es posible educar ni programar la educación a menos que se considere a todo el entramado como una red inmensa de relaciones, correlaciones, elementos y actores, íntimamente relacionados unos con otros en un nivel de determinación inacabado. Teniendo como telón de fondo el pensamiento de la complejidad, la reforma educativa de NMS se convierte en el parteaguas de una nueva forma de educar, que no se contenta con modificar los instrumentos pedagógico, sino que precisa, inevitablemente de transformar de manera radical el paradigma personal de la vida en sociedad. Concebirnos como integrantes de un mundo cambiante y cambiado, en proceso, no dicotomizado sino integrado, integrante… en proceso. Pareciera como si la educación se hubiera acelerado – igual que lo ha hecho la sociedad, la política, la economía, la ciencia y la tecnología – dejándonos la alternativa de avanzar para permanecer o de detenernos para el exterminio – pedagógico – de nuestras prácticas antiguas. Hay que complejizar nuestro pensamiento y nuestra tarea, complejizando y modelando nuestro actuar apegados a esta red de fractales educativos. Intentar la comprensión holística de la realidad es favorecer un análisis estructural, no fragmentario de una relación que se maximiza en su propia complejidad con el todo, donde cada parte es a la vez todas las partes y el todo22

Procurar la transformación del ser humano

. La complejidad es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados, que nos presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple, eventos, acciones, reacciones, interacciones, determinaciones… se incorporan a nuestro mundo fenoménico, obligándonos a responder a la dificultad de asumir los asuntos en sí, dentro de su ambigüedad y de su propia complejidad, que al final se vuelve hipercomplejidad. Los fenómenos educativos son complejos por:

Su propia dimensión pública como sistema Poseer complejidad estructural interna Sus interacciones al interior y al exterior del sistema Su ambivalencia como sistema, que se presenta abierto y cerrado al mismo tiempo Su operación y efectos a corto y largo plazo Su mutua implicación entre lo educativo y el resto de los fenómenos sociales La imprecisión de sus efectos Su dificultad para evaluarlos Su diversidad de articulación Su conflictividad inherente23

Baste como ejemplo recordar la estructuración tan diversa con que cuentan los actuales programas académicos de las asignaturas del nuevo plan de estudios dentro de la

.

22 Santos Rego Miguel Anxo. El pensamiento complejo y la pedagogía, Bases para una teoría holística de la educción, en

Estudios Pedagógicos No. 26, 2000. pp 133-148. Versión electrónica. 23 Idem. Adaptado por el autor.

Page 48: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

48

RIEMS24

Estos nuevos programas, se alejan de lo que se conoce como Tecnología Educativa, por lo cual no tienen como trasfondo los enfoques del sistema tecnológico de producción de contenidos o planes de instrucción específicos. Por el contrario – afirman – lo que este currículo pretende desarrollar es la recuperación de tres premisas indispensables dentro de este esquema de complejidad sistémica, a saber:

¿Por qué no dar lugar a formatos comunes en donde - como se hacía tradicionalmente – el docente encuentre de manera puntual el tema el tiempo el recursos, la secuencia etc. de su asignatura? Es una pregunta que las mismas autoras se plantean para explicar con mayor detalle la inmensa variación existente con el paradigma previo. Más allá de que toda reestructuración educativa ha partido – según se dice en el mismo documento – de la incorporación de la experiencia personal y profesional de cientos de docentes que participaron en su elaboración.

Que se trata de una estructura organizada, toda vez que Los nuevos planes y programas de estudio: Son una expresión sustantiva y sintáctica de las disciplinas, se elaboraron a partir de pensar los conceptos fundamentales y subsidiarios, así como las categorías estructuradoras de cada disciplina. Se orientan a desarrollar modos de pensamiento reflexivo sobre la naturaleza y la experiencia del Ser Humano. Como consecuencia, tales programas se encaminan hacia la constitución y el despliegue de un pensamiento complejo y categorial en los educandos. Posibilitan la construcción de múltiples relaciones entre contenidos y procesos, así como entre conceptos y métodos. Se distinguen tres tipos de contenidos: los fácticos o informativos, los procedimentales o metodológicos, y los actitudinales o axiológicos. Que se fundamenta en el conjunto de experiencias no solo del docente, sino también del alumno, ya que se elaboraron a partir de pensar la educación como un despliegue de procesos desde su integralidad, esto es, donde entran en juego objetividad y subjetividad de los involucrados. En dicho sentido: Establecen diversas condiciones de posibilidad para su operación Involucran la metodología crítico-compleja requerida para su operacionalización Hacen uso de temas integradores que se integran en Secuencias didácticas que favorecen la construcción y reconstrucción sistemática de las experiencias de los educandos mediadas por el docente. Motivo por el cual el docente queda en libertad de crear y elaborar múltiples diseños que le permitan el objetivo trazado. Que se propone la reconstrucción de todo conocimiento puesto en acción Esto hace que las secuencias sean abiertas, flexibles, dinámicas, evaluables y modificables en todo tiempo para su optimización25

Conclusión .

Luego del análisis de lo que es la Enseñanza Centrada en el Aprendizaje y de repasar las tres propuestas en análisis, me parece que la simple explicación de todas ellas, hasta llegar a la del desarrollo de proyectos, deja explícita la existencia en éste de las dos metodologías previas, de tal suerte que no se requiere de mayor profundización para considerar al Desarrollo de Proyectos como la estrategia cumbre de las tres propuestas. Para el caso específico de nuestro análisis la estrategia de proyectos es la más completa, la más viable y la más noble de las tres estudiadas, y que por consecuencia, mi intuición original no se encontraba despegada de una realidad vital para los alumnos. Quedando

24 Para corroborarlo basta remitirnos a cualquiera de ellos y hacer una lectura puntual de lo que señalan sus autoras en el

apartado llamado “Reflexiones Imprescindibles” 25 Sosa E., Toledo H. op.cit.

Page 49: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

49

plenamente enmarcada dentro del ámbito del pensamiento complejo y la teoría general de sistemas. Materia de otro análisis es el profundizar en los obstáculos a los que se tiene que enfrentar el docente cotidianamente para el eficiente desarrollo de los proyectos seleccionados, pues no siempre resultan exitosos. Lo que sí es cierto y debo enfatizar es que, con independencia de que se concreten o no hasta llegar a lo propuesto originalmente, invariablemente le ofrecen al joven la vivencia de un proceso irrepetible en el que él mismo se somete a prueba a través de las diversas tareas que se propuso y al realizarlas con éxito aún cuando sea parcialmente encuentra material suficiente para realizar un proceso metacognitivo de sumo interés que le permite valorar mucho más sus recursos y posibilidades, consolidando su autonomía de gestión. Bibliografía

Aramburu, Oyarbide, M.: Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje (2004) consulta on line http://www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDF

Biggs, John. Calidad del Aprendizaje Universitario. Ed. Narcea, 2005.

, 28 de octubre 2008.

Bruner, Gerome, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Ed. Gedisa, 1ª. Edición, 2004 Castorina, José Antonio et. all. Piaget–Vigotsky. Contribuciones para Replantear el Debate. Paidós Educador. México. 1998. Diaz-Barriga, Frida, Hernández Gerardo; Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo, Mc Graw Hill, 2004, p. 30. Freinet Célestin. Las invariantes pedagógicas. Guía práctica de la Escuela Moderna, Barcelona, Laia, 1972. Citado en Las invariantes pedagógicas, Ediciones Morata, S. L. Mejía Lequerica, 12. 28004 – Madrid. Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI, 8ª. Edición, p. 101 Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples, la teoría en la práctica. (1ra imp.) España: Paidos Ibérica, S.A. Perrenoud Philippe, Aprender en la Escuela a Través de Proyectos ¿Por qué? ¿Cómo? En Revista de Tecnología Educativa; Santiago de Chile; 2000; Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación. Universidad de Ginebra. Original en francés, 1999; tr. María Eugenia Nordenflycht Santos Rego Miguel Anxo. El pensamiento complejo y la pedagogía, Bases para una teoría holística de la educción, en Estudios Pedagógicos No. 26, 2000. pp 133-148. Versión electrónica. Sosa y Toledo (2004) Reflexiones imprescindibles introducción a todos los programas del componente básico y propedéutico ver en versión electrónica parte central inferior de http://cosnet.sep.gob.mx/programas.php Sosa, Euridice, Briones fragoso, Ruth, Garay Cruz, Luz Maria. Educación Centrada en el Aprendizaje, Estrategia de Proyectos. (2008b) Material del Curso Educación Centrada en el Aprendizaje UPN-COSDAC

Page 50: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

50

Sosa, Euridice; Briones fragoso, Ruth, Garay Cruz, Luz María. Educación Centrada en el Aprendizaje, Estrategia Integración de contenidos e inmersión temática. (2008a) Material del Curso Educación Centrada en el Aprendizaje UPN-COSDAC Varela. Francisco, Conocer, Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona, Gedisa, 1990. Citado en: http://www.isc.es/cpoliticas/mod/resource/view.php?id=348.

Page 51: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

51

EL MEXICANO EN EL TRABAJO.

Evaristo galeana Figueroa- Dora Aguilosocho Montoya, Tzihueriti Juriat Castillo Correa

[email protected] [email protected] [email protected] UNIVERSIDAD MICHOACANANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

RESUMEN El entendimiento que tiene la persona en relación al trabajo y el simbolismo que éste le da, se ve reflejado en su manera de trabajar, conducta y actitudes hacia él mismo. Se han creado teorías sobre el comportamiento y administración del personal, las cuales distan en su mayoría de un entendimiento del mexicano como “ser” , el cual parece olvidado en el contexto empresarial, dejando de lado los efectos que ésta tiene en el ámbito laboral. El mexicano no trabaja igual que el hombre de otras regiones, pues no tiene la misma historia, cultura, actitudes, motivación, por tanto, el entendimiento del trabajo difiere. Para comprenderlo, es necesario adentrarnos en su esencia, lo que se pretende en ésta investigación, con base en una metodología cualitativa, retomando los estudios del mexicano por diversos autores, en diferentes épocas, incluyendo las teorías administrativas RH que permita tener un mejor conocimiento y entendimiento de la sociedad trabajadora de nuestro país. PALABRAS CLAVE: Actitudes laborales, trabajo, el “Ser” mexicano, génesis del mexicano, psicología del mexicano. INTRODUCCION A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha tenido como constante, los sueños las ilusiones y deseos por realizar. Bajo esta idea se inicia la búsqueda de entendimiento de estas dinámicas en las que se basa el ser humano para materializar dichos sueños, ilusiones y deseos. Ahora bien, son muchos los caminos que pueden llevar a la realización de estos temas, todos estos caminos tienen que ver con movimiento, desarrollo y cambio. Para este proyecto de investigación se ha tomado el camino que en la actualidad es fundamental para la realización de dicho “ser” me refiero a la actividad laboral, dado que se vive en un mundo de consumismo y dinámicas laborales que involucra al hombre en su desempeño y su funcionamiento dentro de éste ámbito. Es aquí donde se inicia este proyecto de investigación para tratar de dar respuesta a las actitudes que se presentan en el ámbito laboral; pero enfocados en el mexicano. Las dinámicas que presenta el mexicano en el trabajo, las motivaciones, su historia; de que manera marca o afecta el ser mexicano en el trabajo, valiéndonos de diversos autores que retoman el estudio del mexicano desde distintos ópticas como lo es: Octavio Paz, Carlos fuentes, José Vasconcelos, Roger Bartra. Samuel Ramos entre otros. Por ello se pretende lograr un acercamiento desde la óptica de las ciencias administrativas que permitan tener un mejor entendimiento del personal y sociedad trabajadora de un país en específico con su cultura, ambiente e historia como lo es México, y así desarrollar nuevos postulados del entendimiento administrativo del personal mexicano. GÉNESIS DEL MEXICANO EN EL TRABAJO El mexicano surge de la conquista española, de la mezcla de culturas, razas del constante sentimiento de inferioridad, el ser hijo de menor rango si no eras español, del constante saqueo de las riquezas y posterior independencia. Sin embargo ¿independencia de que? Quizá de la presencia española en México pero no de sus fantasmas; de conformismo, de necesitar de alguien para ser ordenados y que les

Page 52: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

52

mostrara el camino. Quizá es en esta pregunta donde surge la confusión de lo que es la identidad del mexicano, es tanta la diversidad del “ser” mexicano que no encontramos la convergencia entre todas ellas, no terminamos de entender si somos indígenas, mestizos, españoles, si somos libres, si somos esclavos, y si lo somos, todo hace suponer que de nosotros mismos, somos conquistados , conquistadores, guerreros o vencidos , opresores u oprimidos. Todo lo que conlleva esta duda en la estructuración del sujeto para el desarrollo de actitudes, personalidad, carácter, identidad y motivación para desarrollarse en las distintas áreas de acción de la modernidad dicho en pregunta ¿ Qué es ser mexicano? Hablar de lo que significa ser mexicano es quizá una de las problemáticas nacionales más importante debido a que desde tiempos prehispánicos la división territorial caracteriza la división de ideologías, la estructuración de personalidad, se caracteriza por la lucha, la conquista de territorio, la investigación, el poderío y expansión territorial, la riqueza del saber. Sin embargo ¿Sabemos lo que es ser mexicano? hablar de México es hablar de pueblo conquistado por un fraude del dios esperado (Quetzalcóatl) de la división de los pueblos o del intercambio de espejos por oro (son ellos, los españoles, los que nos dan una imagen a través del espejo, pero entendida como imagen devaluada de nosotros mismos y por la cual pagamos) imposibilitados para unir fuerzas contra el enemigo o (amigo esperado) para luchar en común como un solo pueblo. Pero también podemos hablar de las sociedades indígenas- españoles para lograr vencer al otro supuesto pueblo hermano, de hacer lo que el otro quiere que hagamos, de que otro nos diga quienes somos “esclavos de los españoles” de ahí la preferencia a ser empleados más que empresarios estamos acostumbrados a que nos manden y no a mandar y cuando mandamos nos sentimos superiores, con poder de humillar ( a nosotros mismos como nación). Se puede hacer un ejercicio sencillo a un grupo de personas haciéndoles la pregunta ¿Qué puesto ocuparían en una empresa? En la respuesta se podrá ver ésta predisposición a ser empleados y pocos a ser dueño o gerente la mayoría apostará por puestos bajos. Poniendo en evidencia de alguna manera esta tendencia inconsciente a ser empleados o esclavos y no empresarios o patrones. Cuando México se independiza o se conforma no hay unidad ni proyecto de nación sino grupos por la búsqueda del poder en base a intereses individuales y/o grupales sin saber a donde se va como nación, qué camino se debe de elegir, simplemente el objetivo era llegar al poder y una ves ahí a ver que pasa. Buscando la imagen paterna gubernamental o monárquica para darle sentido a todo aquello que tenga que ver con nosotros, manteniendo un separatismo territorial y de actitudes laborales, no es lo mismo los trabajadores del norte y sus ideologías ni, los del centro, ni los del sur. Ahora bien es inminente que el mexicano tiene historia y lo acompaña en todas y cada una de su acciones al grado de preguntarnos ¿ por qué hacemos esto? Manifestaciones sin sentido, solo falta manifestarnos por las manifestaciones y hacer plantones por la inconformidad de los plantones. Es por eso que tratar de hablar de la personalidad, las actitudes, motivación, o la psicología del mexicano es tan compleja, difusa y en muchos aspectos es incomodo hablar del tema. Sin embargo es necesario articularlo, debido a que es toda esta historia la que marca y conforma la personalidad de él, la conducta, las actitudes y la motivación del “ser” mexicano. “El ser humano no es una identidad independiente en el tiempo si no anclada al pasado y determinada por él. La forma en que el pasado actúa y determina el presente del ser humano depende de una serie de características de dicho pasado cuyo objeto es estudio el psicoanálisis.” (Ramírez, 2006, p 32) Es por demás evidente que la cultura, la personalidad, las actitudes, la motivación que se desarrollen en la vida se reflejaran en la conducta en el diario andar del mexicano en el

Page 53: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

53

ámbito laboral. Menciona Mauro Rodríguez en su libro de “psicología del mexicano en el trabajo” que es innegable que el mexicano no debe presentarse inocente, desinteresado o neutro en torno al trabajo; por el simple hecho de que pesan sobre él 300 años de colonia y dos siglos de distorsiones y perversiones en el trabajo que se han incrustado en la dinámica del mexicano para asumir distintas actitudes en los diferentes ámbitos de desarrollo o actividad de mexicano y para el caso que nos ocupa, pues las actitudes en el trabajo. Es notable que la vivencia del trabajo para el mexicano no la tenga introyectada como valor sino más bien como un anti valor de ser esclavo de sumisión de denigrante actividad. Es interesante la postura que asumían los nietos de españoles ante el trabajo desfilando de oficina en oficina de la burocracia virreinal, pidiendo favores que les pudieran resolver sus necesidad económicas bajo la defensa de que eran nietos de sus abuelos españoles pues tenían que defender el derecho a no trabajar que habían ganado sus antecesores: “A veces una vez por siglo, la gigantesca silenciosa mascara india se desprende por un momento y entonces podemos ver los rostros de un Cuauhtémoc, un Morelos, un Juárez, un Díaz, presentes en toda intención y en un todo sacrificio a la existencia realizada en México. Pero son rostros individuales, que a su vez gracias a la demagogia permanente y peripatética del mexicano, tiende a convertirse en símbolos en mitos, y en mascaras.” (Bartra, 2002, p139) Tal pareciera que todos quisieran ser españoles o tener alguna justificación para no trabajar o como si el trabajo en si mismo fuera algo indigno, malo que solo los de menor jerarquía social tendrían que realizar, algo denigrante para el estatus social, por tanto los trabajos tenían que hacerlos los nativos. En esta misma tónica es importante mencionar que la colonia vendía muchos puestos públicos; es lógico que los que tendrían acceso a estos puestos serian los ricos pues eran ellos quienes podían concentrar el poder, llegado así al concepto de cargo publico como un medio para la obtención, de beneficios, riquezas y patrimonio y no era observado como un deber público y al servicio de la comunidad. Anteriormente era importante ostentar un titulo nobiliario, alguien podía mediante el vínculo con españoles reclamar derechos que le pertenecían por conquistar, se enfatizaba los títulos nobiliarios, cedula reales, se enfatiza la conquista de títulos académicos con el mismo fin de “ser” que vienen a sustituir los privilegios que anteriormente se tenían, con lo cual se busca ser reconocido. De ésta manera queda el trabajador sumiso ante el poder de alguien más a lo largo de la historia siempre dependiente de alguien y la aceptación de esto para no quedar en el desamparo con discursos como “yo soy el dueño, tu haces lo que yo diga y si no, me encargo de ti” quizá sea posible que de aquí surja la cultura de quedar siempre bien con el de arriba. Ya sea en lo político, laboral o social. Existe un prejuicio entorno el trabajo a partir de las diferentes percepciones lo manual es lo menor rango a diferencia de percibir honorarios sin ningún trabajo como aquel que vive de sus rentas. “Los hacendados contrataban gañanes y entraban en conflicto (y en arreglo) con los gobernadores indios y los corregidores y jueces de repartimiento españoles para que sus peones no fueran obligados a prestar trabajo en otro sitio” ( Bonfil, 1994, p 140) El individualismo, la dependencia y la auto devaluación son elementos presentes en las relaciones laborales del mexicano; en lo cual podemos fincar la casi inexistente motivación para el trabajo en equipo y un deseo inconsciente de conquistar el poder y el reconocimiento social o el estatus a través del influyentísimo y el recurso económico. Retomando al autor Díaz-guerrero 1998, Donde hace énfasis en la autoestima del mexicano y que es ésta la más poderosa necesidad del trabajador mexicano. Pero que ésta búsqueda de autoestima puede tomar rumbos engañosos para el sujeto como lo

Page 54: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

54

puede ser a través de mascaras como la sexualidad, dinero etc. Entendido en un mundo globalizado y de consumo para satisfacer sus necesidades, incluida la de autoestima y auto realización, justificándose así mismo en cuanto tengo, cuanto soy, sin saber a ciencia cierta quien es; da como resultado una insatisfacción generalizada La actitud laboral del mexicano ante la fiesta es interesante, las supuestas victorias sindicales son un reflejo de la dinámica laboral. Se deja de trabajar por múltiples cosas como si simplemente se buscará un pretexto para dejar de trabajar por mencionar algunos están: el día de la madre, padre, independencia, onomástico, maestro, la mayoría de las fechas patrias se suspenden labores y se integra al alcohol como parte fundamental de los festejos, dan bonos de puntualidad (se paga porque lleguen temprano) y la más sorprendente el día del trabajo no se trabaja. Cabe señalar que estos solo son algunos de los ejemplos cotidianos de suspensión de labores. Algunas variables capaces de desmotivar en el ámbito laboral son: la fuerza para luchar por lo que quiere y la intensidad de ese deseo, la tolerancia a la frustración. Otra variable que puede desmotivar al mexicano es la desproporción entre el esfuerzo realizado y los logros obtenidos, son premisas importantes a considerar por qué los mexicanos se sienten desmotivados hacia el trabajo inventan frases como: “ la ociosidad es la madre de una vida padre, los listos viven de los tontos y los tontos de su trabajo, los patrones hacen como que me pagan y yo hago como que trabajo, el trabajo honrado hace al hombre jorobado, el trabajo embrutece (en parodia al refrán español el trabajo ennoblece”) (Rodríguez, 2004, p 85) Quizá por eso el mexicano tenga una imagen y porque no una auto-imagen representativa artesanal “durmiendo bajo un gran sombrero y una botella de tequila” y no como hombre de trabajo. Es evidente que los fantasmas del mexicano lo acompañan en la actualidad y aunque pareciera que ha aprendido a vivir con ellos quizá solamente ha aprendido a ignorarlos. Sin embargo aunque los mexicanos somos muy amigables y se busca la compañía de otros, sigue mostrando una actitud desconfiada, insegura y dependiente, genera un ambiente de poca colaboración en grupo o trabajo en equipo. Sin embargo busca rodearse de amigos para poder “ser” a través de otro. De igual manera al mexicano se le dificulta asumir el liderazgo por múltiples factores, entre ellos el rechazo (malo si haces, malo si no haces) retomando esta idea añeja del patrón del conquistador del opresor y al que hay que tirar de su puesto. Además esta el factor de la responsabilidad y por el miedo a final de cuentas de la desconfianza que remata en el pensamiento que quizá al final sea él único que trabaje. Pero no todo es malo en el mexicano, también es necesario reconocer las virtudes y las actitudes positivas. Por lo tanto algunos de los aspectos positivos del mexicano es su actitud servicial, con facilidad a la colaboración, no importa como este el mundo, su fe o religiosidad lo mantiene a flote ante las adversidades que pudieran verse en el horizonte y que decir de su sentido del humor que le abre la puerta y le permite adaptarse a las adversidades o mínimo reírse de ellas, la creatividad del mexicano enfocada al esfuerzo creador más que soluciones improvisadas. “Existen características de nuestro pueblo que lo predisponen o lo acercan a lograr una alta calidad en la producción; al mexicano le gusta lo bonito, el nuestro es un pueblo que valora la belleza y el arte” (Rodríguez, 2004, p 110) Es precisamente estas actitudes serviciales, de obediencia, generosidad el valor que le da a la amistad lo que reconoce al mexicano como buen trabajador en otros países; pero todo esto sabiéndose como parte importante de la empresa, con pertenecía, con identidad, pudiendo ser a través del trabajo y no justificando la supuesta inferioridad en el trabajo. EL MEXICANO EN EL TRABAJO

Page 55: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

55

La pregunta ¿Cómo es el mexicano en el trabajo? Sigue latente en el ambiente laboral, administrativo. Esta pregunta se ve inmersa en la dinámica económica de las empresas y a su vez del país. Por ello es necesario sumergirse en el entendimiento de la motivación, personalidad y desarrollo de actividades laborales positivas del mexicano. Para poder hablar de lo que es el mexicano en el trabajo, es necesario hablar de sus actitudes y de lo que significa ser mexicano. Entender la génesis de este fenómeno, permitirá plantear estrategias de desarrollo para el mejoramiento del desenvolvimiento del mexicano en el ámbito laboral, partiendo de la necesidad de conocernos y entendernos para lograr potencializar nuestras actitudes, personalidad y capacidades que el ser mexicano nos da. Distintos autores han abordado este tema desde diferentes ópticas, cuestionándose la psicología del mexicano, por ejemplo su personalidad, su motivación, sus relaciones filiales, la dinámica de grupo, tratando de explicar el ¿Por qué somos como somos? ¿Por qué hacemos lo que hacemos? y ¿Cómo lo hacemos? La búsqueda de estas respuestas nos remite inmediatamente a la conducta, a las acciones, a la dinámica individual, a su relación grupal, a las actitudes que desarrolla el mexicano en sus distintas áreas y sobre todo a su historia; sin embargo poco se habla de la génesis de estas actitudes, de la estructura, motivación en la personalidad del mexicano. Aún más escasos son los autores que se sumergen en el entendimiento de estas actitudes, para de esta manera iniciar una búsqueda de alternativas funcionales para las necesidades que presenta un mundo globalizado en el cual es necesario la modernidad de un México laboral, buscando más, ser competitivo a través de uno de sus motores económicos; el “capital humano” siendo éste uno de los móviles que activan las empresas y es en ellos donde se finca la productividad de éstas y a su vez se ven reflejadas en el crecimiento del país en el flujo económico necesario para mantener ésta nación a flote , este sueño llamado México. Una de las preguntas más comunes que se presenta en la mayoría de las investigaciones sobre el “ser” mexicano es: ¿Por qué, si somos un país con tanta riqueza natural, territorial histórica, llena de tradiciones, cultura no tenemos claro nuestra identidad, por qué no nos reconocemos, por qué no podemos describir quiénes somos? ¿Cuál es nuestra cara y cual nuestro corazón? Y más aún ¿Por qué no somos una potencia económica, industrial, deportiva o científica? Dicho en otras palabras ¿Por qué no somos ricos y poderosos? Pero quizá la pregunta más acertada una vez definidos los conceptos de actitudes, desarrollo y personalidad ¿Qué actitudes tiene el mexicano ante el trabajo? Existe un reclamo ante la realidad de ser un país en vías de desarrollo, que no produce lo suficiente, que no logra tener una buena administración de sus recursos; que es mejor el extranjero que el mexicano, o que lo nacional está mal hecho; pero poco se hace para cambiar esta forma de pensamiento refugiando la mentalidad de la mayoría del mexicano en edad productiva, en frases célebres como: “Es que así lo quiso Dios” o “ el trabajo debe de ser tan malo que hasta pagan por hacerlo” “si el trabajo dignifica; pues que trabajen los indignos” “de … a que me ... Mejor …” “el que no tranza no avanza” “el mejor trabajo es aquel donde no hagas nada y cobres bien” “voy tarde pero tengo los reglamentarios 15min. de tolerancia”“llego temprano por el Bono de puntualidad” no porque quiera o deba. La envidia entre los compañeros de trabajo y de la sociedad cuando dicen “mira ese… que buen carro, vieja, casa, familia tiene”. Y se crece con la frase “de grande quiero ser un…” “qué tiene ese… que ascendió que no tenga yo? En el caso de ser mujer llegó por… ser atractiva o si es hombre por ser compadre”. Rara vez se reconoce la calidad o el potencial que pudiera tener un individuo para hacer y desarrollar una actividad.

Page 56: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

56

Los chistes, los albures son reflejo de la personalidad del mexicano, somos capaces de reírnos de nuestra propia tragedia, como si le acomodara y pudiera justificar en esta tragicomedia la postura de víctima que ha asumido a lo largo de su historia ante las figuras de autoridad o las figuras paternas con frases como: “es que no hay trabajo” “los trabajos que hay, no son para mi” “es que pagan re-poquito” “ se trabaja en lo que se puede y casi nunca en lo que se quiere” “ a mí siempre me va mal” “quisiera ser diputado o presidente de la república para no hacer nada; pero más que por no hacer nada , para tener harta lana, solo que el único requisito que piden no lo tengo “todos son… menos yo” “no soy yo el que esta mal, son todos los demás” “yo no me equivoqué fue él” “jugamos como nunca y perdimos como siempre”. Y para cerrar esta frase: “ellos hacen como que me pagan, yo hago como que trabajo”. Es por eso que a manera de ejemplo; me permití meter en este texto, algunas de estas frases celebres del dominio público del mexicano, donde refleja claramente la dinámica psicológica consciente o inconsciente de lo que significa trabajar para el mexicano, donde la frustración, el desencanto, el chambismo (entendido como trabajar por trabajar, sin sentido de ser el trabajo ni el sujeto) está presente en las actitudes, personalidad y motivación del mexicano. PERSONALIDAD DEL MEXICANO Personalidad: la personalidad es un concepto de la psicología muy complicado de definir tajantemente y en el cual, se han generado múltiples definiciones sin llegar a una conciliación entre las distintas ópticas de la psicología. Se integran múltiples variables como la herencia, el ambiente, la cultura; por mencionar algunas. Es así que retomamos la definición de Salvatore Maddi. “La personalidad es un grupo de características y tendencias que determinan los puntos comunes y las diferencias en los comportamientos psicológicos (pensamiento, sentimiento y acciones) de personas que coinciden en el tiempo, y no solo el simple resultado de las personas sociales y biológicas del momento” ( Hellriegel, 1998, p 41) Por su parte José Ma. Farre la concibe de esta manera “la personalidad: organización mas o menos estable y duradera del carácter, temperamento e intelecto físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente, patrón de pensamiento, sentimiento, comportamiento profundamente incorporado y que persiste por largos periodos de tiempo”. (Diccionario de psicología, p 265) Sin embargo es este concepto tan simple y complicado es lo que da forma, construye o moldea al sujeto, a la persona en las distintas formas de actuar, manifiestas o plasmadas en la conducta y que de igual manera se verán reflejadas en la productividad, eficiencia, desarrollo tanto del sujeto como de las empresas, para bien como para mal. Son muchas las variables que intervienen en el desarrollo de la personalidad. Sin embargo se ha logrado coincidir en algunas variables por los distintos autores, manejan como parte del desarrollo de la personalidad al ambiente y la herencia, para el caso que nos ocupa retomaremos en primera instancia, el ambiente. Dentro de las múltiples variables que conforman la personalidad encontramos, los factores ambientales y en ellos a su vez está la cultura, la familia, la pertenencia a grupos y las experiencias de vida. La cultura es a grandes rasgos las características que distinguen a las poblaciones o diferentes sociedades en su forma de organización y estructuración en la manera de vivir su vida diaria. Dicho en otras palabras lo que caracteriza al mexicano en sus múltiples dinámicas y/o actitudes. “las personas nacidas en una cultura específica están expuestos a valores de la familia, de la sociedad y a las normas de comportamiento aceptables. La cultura también define cómo deben desempeñarse los diferentes papeles en la sociedad” ( Hellriegel, p 1998,42)

Page 57: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

57

Es importante mencionar que aunque la cultura es una variable a considerar en la construcción de la personalidad, no podemos pensar o dar por hecho que es absoluta e inamovible. Seria un gran error metodológico y arrogante de mi parte decir que estos conceptos son únicos y lo menciono debido a que no necesariamente afecta de la misma manera la cultura a los individuos. Si tomamos como parte importante a la familia de esta integración a la cultura del individuo, con ese mundo extraño llamado sociedad, ambiente, lo que esta bien o lo que esta mal o hasta donde puedes o hasta donde debes hacer, a los miedos aprendidos a las dinámicas sociales y quizá también a las dinámicas laborales dicho en otras palabras cómo debemos de trabajar y el por qué se trabaja, desde la particular óptica del mexicano. Es aquí cuando se genera la reflexión de la cultura mexicana y su influencia en el desarrollo o subdesarrollo como país, que podemos posicionarlo en un espacio quizá no macro, podemos posicionarlo en las empresas, en las familias y las distintas actitudes que puede presentar el ser humano y siendo más específicos con este tema de investigación con las actitudes laborales del mexicano, las cuales se iniciarán a comentar más a delante en el texto. ACTITUDES DEL MEXICANO Es muy difícil hacer una distinción entre actitudes y personalidad. Se convierte en algo complicado de separar dado que no se puede ver ninguna de las dos; pero si sus manifestaciones de cada una a través del comportamiento del mexicano y estas a su ves en el desempeño de las personas en el ámbito laboral. Actitud es definida como: “Gesto o postura general que refleja un estado de animo//posición ante algo//Psc. Esquema de comportamiento o disposición para actuar selectivamente en una forma determinada mas que en otra . (Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, 1990, p 23) Las actitudes son reflejo de las experiencias de las personas, e intervienen múltiples factores, como los valores personales, experiencia y personalidad. Las actitudes retoman importancia por varias razones entre ellas; que al paso del tiempo son más estables y difíciles de modificar y de no haber una fuerza lo suficientemente importante no se modificarán y se mantendrán estas actitudes. Así de esta manera estas actitudes se mantienen orientadas en forma constante hacia un fin como podría ser el trabajo, la universidad, el amor, etc. Podemos ver como las actitudes influyen en la conducta y existe la tendencia de mantener un comportamiento consistente con sus sentimientos; por tanto se puede identificar que para cambiar una actitud es necesario el cambio en el comportamiento y para lograr esto son necesarias fuerzas mayores a las que crearon estos comportamientos y que dan forma a estas actitudes. Así podemos ver la justificación en mucho de los casos de la dinámica del mexicano en trabajo a través de sus actitudes frente a este fenómeno de la actividad laboral, dado que es evidente la carga histórica con la que cuenta el mexicano para crear una representatividad psíquica de sus conceptos a cerca de las actitudes laborales MOTIVACION DEL MEXICANO Para Ferre en su Diccionario de Piscología. p 237 la motivación se define de la siguiente forma: “Necesidad o deseo que dinamiza la conducta dirigiéndola hacia una meta proceso psicológico y fisiológicos responsables del desencadenamiento, mantenimiento y del cese de un comportamiento.”

Page 58: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

58

Para comenzar a hablar de motivación es necesario entender qué es este concepto y de qué manera se conforma o moldea el sujeto en su vida diaria. De esta manera podemos entender la motivación como todas aquellas necesidades y deseos que conforman al mexicano, o podría decirse en un lenguaje más común, menos científico “esa pequeña gran maquinita que hace caminar al mexicano hacia sus deseos, hacia sus ilusiones, a conseguir sus necesidades para la realización de dicho sujeto”. Como hemos mencionado anteriormente, en la actualidad el trabajo es parte fundamental del ser humano y en caso especifico del mexicano es necesario abordar la temática de la motivación en el trabajo para tratar de entender sus conductas y actitudes frente a esta actividad de la vida diaria que debiera ser de todo ser humano. Sin embargo partimos del hecho de que vivimos en un país de crisis económica, de identidad; del cual es importante hace mención para partir al entendimiento de la motivación del trabajo en el mexicano. Hablar de la motivación del mexicano es uno de los temas menos abordados en la literatura de nuestro país y menos hablar de la motivación del mexicano en el trabajo. Uno de los autores principales que aborda esta temática de la motivación del mexicano es Samuel Ramos haciendo énfasis en el complejo de inferioridad que dentro de su limitación en los conceptos teóricos de la psicología aborda. El complejo de inferioridad que se ha manejado a lo largo de la historia del mexicano se ve reflejado en el trabajo dado que como hemos mencionado anteriormente, no hay un entendimiento de lo que se es o de lo que no se es como mexicano. Menciona Samuel Ramos en su libro: El Perfil del Hombre y la Cultura en México “afirma Adller que el sentimiento de inferioridad aparece en el niño al darse cuenta de lo insignificante de su fuerza, en comparación con las de sus padres. Al nacer México, se encontró en el mundo civilizado en la misma relación del niño ante sus mayores. Se presentaba en la historia cuando ya imperaba una civilización madura que solo a medias puede comprender un espíritu infantil. De esta situación desventajosa nace el sentimiento de inferioridad que se grabo en la conquista, el mestizaje y hasta con la magnitud desproporcionada de la naturaleza” (citado por: Díaz, 2008, p 63 ) Es evidente que a lo largo de la historia el mexicano se justifica en lo dicho de esta cita enmarcando su necesidad de autoestima el cual se convierte en otro concepto problemático en el área de trabajo. Tal pareciera que el trabajador mexicano se mantiene hambriento de desarrollar su propia estima pero por otra parte también ha llegado a un profundo estado de humillación respecto a esa necesidad escondiéndose quizá detrás del fanfarrón, del alburero del machista o de nunca aceptar el reconocimiento del otro manteniéndose siempre en una eterna insatisfacción y desmotivación dentro del ámbito laboral. En este sentido el hablar del mexicano es realmente fascinante pues pareciera que a veces por razones reales o irreales no logra sentirse seguro de sí mismo manteniendo la constante de la imposibilidad de valorarse altamente en relación a otros y en relación a sí mismo y esta postura nos encamina al factor humano como mano de obra desmotivado con miedo sin pertenencia y por ende en la mayoría de los casos, poco productiva justificándose en el posicionamiento de victima o en los distintos discursos ya mencionados en el trabajo o en la concepción que el mexicano tiene de dicha acción laboral. CONCLUSIONES Ahora bien saberlo no es suficiente, nuestros verdadero objetivo es lograr el conocimiento necesario para el desarrollo de actitudes laborales positivas en el mexicano valiéndonos de las aspectos positivos con los que ya cuenta; si bien sentirse inferior no es necesariamente ser inferior, podemos decir que más que un problema de actitud es un problema de percepción, de una percepción distorsionada de si mismo, de una auto-imagen devaluada en la cual el mexicano se esconde, más no quiere decir que no puede

Page 59: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

59

salir de ella, valiéndose de sus propios recursos como los mencionados algunas líneas arriba Es de esta manera que abordamos esta temática desde distintas ópticas pero centrados en el objetivo administrativo de la mejoría, la optimización, la producción el trabajo en equipo y desarrollo empresarial y sobre todo personal, creando identidad no solo con la empresa sino con el sujeto en si mismo y el país, rescatar los aspectos positivos con lo que se cuenta como nación, como seres humanos con virtudes y defectos aceptarnos como mexicanos que somos y entender lo que somos, que el hecho de que así hemos sido siempre, no quiere decir que no se puede cambiar, aunque el cambio sea lento, se sabe que la capacidad esta en el mexicano, el deseo de “ser” existe, la necesidad de pertenencia es evidente. Todos estos son factores a considerar en las empresas para desarrollar actitudes laborales positivas en el mexicano; pero no desde una óptica de esclavo sino de crecimiento de empresario, no es necesario ser contratado o mantener la lucha por un empleo, sino crear tu propio empleo dejar de lado la necesidad de depender de alguien para poder ser y ser a través de ti mismo, o entender las posturas de los altos mandos de las empresas publicas o privadas de México que justifican su actuar en el simbolismo del dinero como premio o castigo dejando de lado el entendimiento del verdadero valor del trabajo que el mexicano tiene introyectado como concepto, como dinámica y como motivación- El ser empleado o empresario solo lo diferencia una cosa, querer serlo y reconocer que ninguna de las dos posturas son malas. Es evidente que para lograr esto se necesita: “dejar atrás el estado de dependencia respecto a la familia, al patrón, al gobierno, a los países extranjeros; lograr verdadera independencia significa valernos por nosotros mismo y sentirnos seguros de lograrlo. Pero no debemos quedarnos aquí, el éxito está en saber formar parte de los grupos, en la interdependencia que sólo se logra si se ha superado la actitud colonial y ávida de sobreprotección. Ser independiente e interdependiente significa ser responsable y aportar lo que le corresponde a cada uno, ser disciplinado para trabajar y acatar normas” (Rodríguez, 2004, p 122) Es fundamental hacer énfasis del cumplimiento de objetivos comunes a nivel macro y micro. La percepción del trabajo no como un castigo sino como un logro que te permite satisfacer las necesidades humanas, fisiológicas y sobre todo las psicológicas permitiendo de esta manera el mejoramiento de la calidad de vida. El trabajo es parte del ser humano. Si bien el mexicano tienen necesidades de reconocimiento no quiere decir que este exento del trabajo, o que no sepa trabajar, simplemente tiene características laborales y capacidades distintas que puede desarrollar sin dejar de lado el potencial de cambio ante una nueva filosofía de trabajo y de actitud ante la vida. Entender el pasado para construir el presente.

Page 60: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bartra, R. (2002) Anatomía del Mexicano, Plaza Jamés. Bonfil, G. (1994) México Profundo una Civilización Negada, Grigalbo. Díaz, R., (2008) Psicología del Mexicano, Trillas Diccionario océano uno enciclopédico ilustrado (1990) Hellriegel. Slocum. Woodman (1998) Comportamiento Organizacional 8° Edición Thomson Editores Hellriegel. Slocum. (2009) Comportamiento Organizacional 12° Edición Thomson Editores Ramírez, S., (2006) El Mexicano, Psicología de sus Motivaciones, De bolsillo. Rodríguez, M., (2004.) Psicología del Mexicano en el Trabajo 2ª Edición Mc Graw-Hill Inter. Americana. México. Farre, J.(2009) Diccionario de psicología. Océano.

Page 61: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

61

EL MODELO DE SISTEMA VIABLE (MSV) DE STAFFORD BEER: UNA APLICACIÓN PRÁCTICA.

Dr. Federico González Santoyo, M.D.H. Ana María Pérez Romero

Resumen: En este trabajo se presenta una breve exposición sobre las condiciones en las que opera la Educación de Nivel Medio Superior en nuestro país, la propuesta gubernamental para atacar dichas problemáticas, implementada mediante una Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), donde se destacan los mecanismos de gestión. Con la aplicación del Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer, se elabora un diagnóstico sobre la posibilidad de implementación de la reforma en las condiciones en las que opera uno de los planteles de este nivel en el estado de Michoacán, llegando a la conclusión de que existen varias áreas deficientes que dificultarían – si no es que imposibilitan – la aplicación del nuevo modelo pedagógico que involucra la Reforma, a menos que se realice una reestructuración organizacional de fondo. Abstract: This work presents a brief discussion about the conditions in which operates the high media level education in our country, the Government proposal to attack these problems, implemented through an Integral High Media Education Reform (RIEMS), which emphasize management mechanisms. With the implementation of the Stafford Beer’s Viable System Model, develops a diagnosis of the possibility of Reform in the conditions in which operates one of the plugs of this level in the State of Michoacán; concluding that there are several deficient areas that difficult - if not make impossible - the implementation of the new teaching model that involves the Reform, unless a complete organizational restructuring is made. Planteamiento del problema El Siglo XXI se nos presenta con una serie de características especiales que lo convierten no sólo en un reto sino en El Reto; es decir, el mayor reto posible de adaptación y flexibilidad para el sector educativo. ¿Qué tenemos? Un conocimiento creciente, cada vez más tecnificado, globalizado y politizado. Vivimos en una sociedad de información y de conocimiento en la que se antepone a cualquier otra la responsabilidad de propiciar en el educando las condiciones necesarias y suficientes para que pueda desenvolverse en la vida con eficacia, logrando al mismo tiempo que mejorar su futuro inmediato participar conscientemente en la construcción de una sociedad más justa y democrática. Esta preocupación surgida en el seno de las instituciones internacionales que se ocupan de velar por el nivel de vida de los ciudadanos del planeta ha permeado en diversos países, muchos de los cuales nos llevan la delantera en cuestión de investigación, aplicación y de propuestas pedagógicas; por citar sólo un ejemplo podemos ver cómo en 1970 en España se promulga la llamada LGE26 cuyo mérito es regular y estructurar [por primera vez en el siglo XX] todo el sistema educativo español.”27

Este avance produjo como efecto inmediato una revisión integral de la estructura administrativa y de registro de las profesiones en ese país, lo que condujo luego a la revisión paulatina del currículo así como de las condiciones de impartición de la educación española, fenómeno que se convirtió en un parteaguas importantísimo que fluyó rápidamente a toda la Comunidad Europea.

Con el ingreso de España a esta Comunidad Europea en 1990 aparece otra gran transformación descrita en la LOGSE28/29

26 Ley 14/1970del 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa.

cuyo objetivo fue validar y establecer

27 OEI. Sistemas Educativos Nacionales – España, Capítulo 2: Historia del Sistema Educativo Español, pg. 6 28 Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo

Page 62: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

62

condiciones óptimas de portabilidad de los títulos universitarios, toda vez que al encontrarse integrados varios países en una sola comunidad, se precisaba de darle coherencia y estructura a las equivalencias universitarias para que los ciudadanos comunitarios no encontraran obstáculos en su movilidad. Esta reforma incluyó también, como elemento central, la incorporación de un enfoque en competencias básicas, mismas que se introdujeron tanto en el nivel básico, como en el medio y superior. Estas competencias, entendidas por definición como todo aquello que una persona debe haber aprendido al concluir su educación obligatoria y que le resulta imprescindible para una vida productiva. Son descritas en términos de posibilidades, es decir: para ser considerada básica cualquier competencia deberá cumplir al menos con las siguientes características: Ser Universal, es decir estar al alcance de la mayoría; con lo que se pretende erradicar un sistema educativo excluyente. Debe ser aplicable en todas las dimensiones humanas en las que se desarrolla la persona. Tiene que capacitar para seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida. El propósito evidente de estos requisitos es que todo egresado universitario al incorporarse a la vida activa en una sociedad como la actual pueda hacerlo con efectividad, respondiendo a un mercado de conocimientos cuya volatilidad es palpable y a las exigencias de un sector productivo siempre cambiante y cada vez más demandante; pero al mismo tiempo debe ser capaz de contribuir a la construcción de una mejor sociedad mediante su participación consciente y crítica.30 Las competencias básicas, también llamadas capacidades clave31

La pregunta que surge entonces es: ¿Qué competencias son las deseables en un egresado de nivel medio? Entre las más importantes se eligió: la flexibilidad, la capacidad de auto-aprendizaje, la autonomía, el respeto a la diversidad, la capacidad de resolución de problemas y la de relaciones interpersonales eficaces y armónicas,

, deben responder a un entorno laboral en mutación y a un sistema productivo impactado por los acelerados cambios tecnológicos, económicos y sociales.

32

Aprender a aprender

puesto en palabras de Jaques Delors, a los jóvenes del siglo XXI debe enseñarles a:

Aprender a ser Aprender a hacer y Aprender a convivir Todo proceso educativo formal debe por lo tanto proveer al estudiante de las habilidades suficientes para que pueda lograr estos propósitos abarcando con ello todas las esferas de su humanidad. El estado de la cuestión en nuestro país De acuerdo con el documento “La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad” emitido por la Secretaría de Educación Pública, en nuestro país existen múltiples retos por vencer en materia educativa. Destacan de entre ellos: La falta de calidad de la educación, la poca cobertura de las escuelas, la inadecuada pertinencia de planes y programas de estudio y la poca flexibilidad que existe entre instituciones para propiciar la movilidad estudiantil.33

29 LOE para algunas comunidades autónomas

30 Pilar Pineda Herrero. Identificación de las competencias básicas al término de la educación secundaria obligatoria. Ponencia en el XVIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “La educación obligatoria. Competencias básicas del alumno” Universidad de Extremadura. Noviembre de 1999. P. 4

31 Id. p. 9 32 Id. p. 10 33 La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad. SEP, SEMS. 2008.

Page 63: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

63

0

10

20

30

40

50

PUBLICA PRIVADA

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

GENERAL TECNOLOGICO TECNICO

Insuficiente

Elemental

Bueno

Ecelente

Las consecuencias de esta problemática se ven claramente reflejadas cuando observamos los resultados obtenidos en la más reciente aplicación de la prueba Enlace en nuestro país (2007), según informa la OEI34

La deficiencia en el área matemática es evidente, puesto que más del 85% de nuestros alumnos se ubicaron por debajo del nivel elemental, el mínimo aceptable.

, de donde podemos comentar los siguientes resultados:

Las proporciones se mantienen en relación con los bachilleratos generales, pero el bachillerato técnico manifiesta un mayor nivel de deficiencia.

Otros datos que arroja el resultado de la Prueba

ENLACE para la Educación Media Superior es la habilidad lectora según el tipo de sistema educativo: Público o Privado.

34 http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3302

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

MATEMATICA LECTURA

Insuficiente

Elemental

bueno

Excelente

Page 64: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

64

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

PUBLICO PRIVADO

Título del gráfico

Insuficiente

Elemental

Bueno

Excelente

Al comparar ambos sistemas podría suponerse que en una institución educativa privada las condiciones y resultados académicos debieran ser sustantivamente superiores, sobre todo tomando en cuenta las considerables incidencias que al menos en nuestro estado tiene el movimiento sindical magisterial, pero el caso es que las proporciones son aproximadamente las mismas, aunque, ciertamente lo que el nivel privado pierde en el nivel ineficiente, lo gana en el excelente, pero no nos parece que la proporción se encuentre dentro de un rango significativo. Un caso mucho más paradigmático lo representa el área de matemáticas, pues en ambos sistemas los niveles de comprensión y manejo de esta ciencia se encuentran muy por debajo de lo elemental, teniendo sólo una ligera mejoría en el número de alumnos que están en los niveles bueno y excelente.

Tal vez lo que esta

información nos señala es que no es el sistema educativo lo que

propicia o no la calidad de la enseñanza, ni la existencia o no de recursos suficientes, sino que en este proceso intervienen otros factores que deben ser analizados para su adecuada ponderación. Esto lo podremos confirmar si analizamos los resultados de la prueba PISA a nivel internacional, aplicada en el 200535

.

35 Eduardo Andere M. Usos y difusión de los resultados de la Prueba ENLACE en Educación Media Superior. Secretaría de Educación

Pública. Agosto 15, 2008

0 50 100 150

FINLANDIA

COREA

OCDE

MEXICOMENOS DE 357

357-420

420-483

484-545

546-607

608-670

MAS DE 670

Page 65: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

65

En donde puede observarse que ninguno de los países obtuvo un record por encima de los 700 puntos, pero lamentablemente el nuestro tiene casi el 75% por debajo del nivel mínimo aceptable. Nuestra deficiencia no tiene que ver tampoco con la cantidad de horas dedicadas a la educación y menos aún del tiempo dedicado a la educación matemática pues, como observamos en la gráfica, en nuestro país se le dedica un promedio de 17 horas a la semana al estudio de las matemáticas, en tanto que países como Corea, Brasil, EEUU, Japón y Reino Unido aplican solo 10, 8, 8, 7 y 6 respectivamente, en tanto que en Finlandia, el país mejor posicionado en términos de rendimiento académico en todas las áreas sólo se emplean 4.5 horas a la semana; esto pone en clara evidencia que nuestra eficiencia no es buena en términos de productividad académica, que no sabemos manejar nuestros recursos ni nuestros esfuerzos.

Adicionalmente a todos estos factores educativos, como sabemos los jóvenes en edad escolar de este nivel poseen

características específicas que los colocan en condiciones de

extrema vulnerabilidad,

siendo muy susceptibles de abandonar la

formación escolar, esto da como resultado que la eficiencia terminal de nuestro país no alcance, en la mayoría de los casos, el 50%, dato que por sí solo refleja la importancia que tiene esta problemática, convirtiéndola en una de las más importantes a atender. A pesar de estar garantizada por nuestra constitución como un derecho universal e inalienable, la educación se ha convertido en el privilegio de unos cuantos y a pesar de que la población que por diversas razones no tiene acceso al bachillerato ha pasado de 2.6% en 1990 a 1.7% en 2007, aún en este año han quedado fuera, más de treinta mil jóvenes de edad escolar. Si a esto le añadimos que cerca del 17% de quienes ingresan desertan durante el primer semestre, resulta que los jóvenes que abandonan la escuela son más de 350 mil por año. La cantidad de egresados no es tampoco alentadora pues del millón 700 mil alumnos que ingresan anualmente, en promedio, solo egresa un millón de ellos.36

36 Id.

.

0200400600800

10001200

760 763 858 911 959 970 1058

Títu

lo d

el e

jeHORAS CLASE DE INSTRUCCIÓN OBLIGATORIA, 15

AÑOS

02468

1012141618

otros estudios

Clases extra

Tutor

Tareas

Enriquecimiento

Clases de recuperación

Tiempo de enseñanza

Page 66: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

66

Si nos comparamos con otros países tenemos un mejor patrón de referencia pues México se encuentra entre los de menor porcentaje de egresos de nivel medio superior; por ejemplo, en Canadá el 90% de su población de 25 a 34 años ha concluido el nivel bachillerato, en tanto que en nuestro país sólo un 25% de la población cuenta con este nivel educativo37

Respecto de la calidad, en términos de pertinencia, podríamos señalar que por múltiples razones los contenidos trabajados en el aula no corresponden en la realidad con lo demandado por el sector productivo y que durante los estudios, en la mayoría de los casos, se tratan temas que no son de interés para el joven o bien para los cuales el maestro no cuenta con la capacitación y experiencia suficientes, e incluso otro factor que debemos tomar en cuenta es que las condiciones de infraestructura existentes no facilitan un desarrollo adecuado de la práctica educativa en la mayoría de los planteles, dándonos un resultado que nos coloca en niveles de competencia internacional muy bajos.

.

Sobre la formación en valores, que es una temática muy en boga desde hace algunos años, hemos sido testigos de que éstos, poco a poco, han ido abandonando no sólo el terreno institucional sino fundamentalmente el personal, muchas veces precedidos de una mal entendida política de procuración de “derechos humanos”, pero las más de las veces consolidada por una inadecuada modelación de los mismos por parte del personal adulto, que se supone debe de mostrarle el camino. La equidad – o su ausencia en este caso – es un factor de suma importancia en el ámbito educativo, su efecto no sólo es la causa sino que se convierte al mismo tiempo en la lamentable consecuencia de un deteriorado sistema educativo nacional y de un mínimo nivel de vida para la población. Por ejemplo si comparamos las posibilidades salariales entre un egresado de secundaria que puede aspirar a sueldos de dos a tres salarios mínimos y un licenciado que gana hasta seis38

Como podemos observar el panorama educativo es mucho más problemático, complejo y alarmante que halagador. Tenemos serias deficiencias en la calidad, la equidad, la pertinencia, la eficiencia terminal y sobre todo en el rango que me parece más preocupante: la formación de la calidad humana de nuestros jóvenes. Este debe ser un asunto de interés nacional en el que se pongan manos a la obra para revertir los errores que se han cometido hasta ahora. Se precisa de una pertinente toma de decisiones para convertir este asunto en una verdadera política pública de mediano plazo.

, la separación es notable aún cuando en ambos casos resulte insuficiente e incluso indigna.

La Reforma Integral de Educación Media Superior La respuesta que el Gobierno Federal ha generado a través de la Secretaría de Educación Pública para resolver esta seria problemática está contenida en el documento denominado: “La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad”39

Para este propósito la Reforma se sustenta en tres principios básicos que son los que orientan toda su actuación:

. Documento en el que se establece el diagnóstico, la problemática y las tendencias vigentes a nivel nacional e internacional, así como los lineamientos, principios y ejes con los que se pretende lograr una trasformación sustantiva y estructural del Nivel Medio Superior hasta llegar a consolidarlo como un Sistema Educativo Nacional, flexible, coherente y diverso pero al mismo tiempo integral y con reconocimiento universal, en el que los alumnos encuentren no sólo la formación académica suficiente y de calidad sino también la formación humana y la portabilidad necesaria para no ver interrumpidos sus estudios por eventuales desplazamientos geográficos o vocacionales.

37 Id. 38 Id. 39 La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad. SEP, SEMS. 2008.

Page 67: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

67

El reconocimiento universal de las modalidades y subsistemas de Nivel Medio Superior La pertinencia y relevancia de los planes de estudio El tránsito entre subsistemas y escuelas Para cuyo cumplimiento pretende la estructuración de todo un sistema basado en cuatro ejes fundamentales: El establecimiento de un Marco Curricular Común La definición y regulación de las modalidades de la oferta El establecimiento de los mecanismos de gestión La creación del Sistema nacional Bachillerato El establecimiento de un Marco Curricular Común se basa a su vez en la definición y el cumplimiento de un perfil específico de los egresados del nivel, independientemente de la institución de la que egresen, perfil que está basado en competencias, las cuales a su vez son: Genéricas Disciplinares Profesionales Este MCC pretende dar cumplimiento al principio de integración de los diversos subsistemas en un solo Sistema Nacional de Bachillerato, de reconocimiento universal pero que al mismo tiempo que se integre sea capaz de mantener la flexibilidad institucional para favorecer el tránsito expedito de alumnos entre los diversos subsistemas sin que se ocasione ningún inconveniente en el proceso. La definición y regulación de las modalidades de la oferta se realiza incidiendo en la integración de la diversidad pero manteniendo la identidad institucional y favoreciendo la flexibilidad, bajo el cuidado preciso del cumplimiento del MCC por parte de todos los actores educativos involucrados. Una de las partes más importantes de este planteamiento resolutivo y sobre el cual basaremos nuestro análisis es el pertinente establecimiento de mecanismos de gestión, entre los que se contemplan: La certificación única (Escolar) Flexibilizar el tránsito entre subsistemas y escuelas (escolar) Establecer sistemas de evaluación integral (administrativo) El desarrollo de la planta docente (Académico-Administrativo) El fortalecimiento de las Instalaciones y del equipamiento (Administrativo) La profesionalización de la gestión (Administrativo) Programas de orientación, tutoría y atención individual de estudiantes (Académico-Administrativo) Fundamentación pedagógica desde la que se plantea la Reforma. Pedagógicamente lo que procura la RIEMS mediante su apuesta por la Educación Centrada en el Aprendizaje es aprovechar los entornos cercanos, involucrar a los alumnos no sólo en el análisis y apropiación cognitiva de los supuestos teórico-prácticos de las diversas ciencias, sino también en el compromiso de participación para el logro de una sociedad más armónica buscando finalmente que todas las actividades propuestas en el proyecto académico les permitan orientar sus decisiones para la optimización de todos sus procesos, personales, familiares, laborales y sociales; obteniendo de ellos el máximo beneficio. Una educación centrada en el aprendizaje es toda aquella práctica educativa cuyo propósito central se concentra fundamentalmente en el aprendizaje del alumno, aquél que surge de sus necesidades, capacidades e intereses y que lo toma en cuenta en la

Page 68: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

68

planeación, permaneciendo pendiente de su avance y de sus obstáculos, para lo cual lógicamente tiene que estructurar una metodología y una estrategia pedagógica que conduzcan a dicho objetivo. El primer rasgo del enfoque centrado en el aprendizaje es que es una teoría constructivista considerada como parte de una amplia posibilidad de coyunturas teóricas, epistemológicas y psico-pedagógicas que centran su atención en Enseñar a pensar y a actuar sobre contenidos significativos y contextuados40

El alumno como sujeto de su propio proceso

y que operan bajo tres premisas fundamentales:

La elaboración interna del alumno como resultado de su personal y compleja actividad y El papel mediador del docente entre el conocimiento y el contexto. A lo largo de la historia de la educación esta tendencia ha ido tomando cuerpo a partir de la aportación de muchos pensadores que han contribuido a su estructuración teórica: Comenio y su Didáctica Magna propone una educación que por imitación reproduce las habilidades del maestro en el aprendiz. Juan Jacobo Rousseau y su educación natural basada en una postura optimista de la naturaleza humana afirma que “Todo está bien al salir de las manos del autor de la naturaleza, todo degenera en las manos del hombre”; respecto de la tarea educativa y de su estudio, afirma “Se busca siempre al hombre en el niño, sin tomar en cuenta lo que es él antes de ser hombre” siendo ésta una de sus primeras observaciones es sin embargo una de las más contundentes. En Célestin Freinet encontramos la propuesta de no desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños, la que no sólo es necesaria sino que adquiere el carácter de imprescindible para poder considerarse auténticamente humano. Su propuesta pedagógica se basa en la noción del tanteo experimental pues asume que sólo se puede aprender por experiencia propia, manipulando personalmente la naturaleza y la realidad para desentrañarla; coincidente con Comenio, sostiene la funcionalidad del trabajo – esta vez cooperativo – en el proceso formativo del alumno, por lo que hace uso extensivo de técnicas tales como la cooperativa escolar, el texto libre, la correspondencia, las asambleas, etc. Como parte de la Escuela Nueva de principios del siglo pasado el método Freinet le cede la palabra al alumno promoviendo un método de educación natural en el que el ambiente debe ser el que promueve la apropiación de la realidad de una manera directa y personal por la manipulación que de ello haga el propio estudiante. Para este autor es de tal importancia el alumno, su dignidad, calidad humana y sus rasgos emocionales que sugiere la aplicación de lo que denominó Invariantes Pedagógicas como presupuestos básicos para enfocar todo ejercicio educativo. En su obra señala 30 constantes en todo proceso educativo (las invariantes) entre éstos podemos señalar aquellos que reconocen los sentimientos de los alumnos frente a un determinado tipo de indicaciones: Invariante No. 4: A nadie le gusta que le manden autoritariamente, en eso el niño no se distingue del adulto…, Invariante No. 7: A cada uno le gusta escoger su trabajo, aunque la elección no sea la más ventajosa41

Para consolidar en la práctica esta noción, Lev Semenovitch Vigotsky enfatiza teóricamente el papel del medio ambiente y su importancia para el proceso educativo, psicólogo bielorruso profundamente influido por el marxismo, al analizar el conocimiento dividiéndolo en conceptos espontáneos y conceptos científicos destaca la diferencia existente entre el procesamiento natural del aprendizaje y su sistematización y profundización derivada de la mediación social. Con su propuesta de zona de desarrollo

.

40 Diaz-Barriga, Frida, Hernández Gerardo; Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo, Mc Graw Hill, 2004, p. 30. 41 Las invariantes pedagógicas. Guía práctica de la Escuela Moderna, Barcelona, Laia, 1972. Citado en Las invariantes pedagógicas,

Célestin Freinet Ediciones Morata, S. L. Mejía Lequerica, 12. 28004 – Madrid. Versión electrónica.

Page 69: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

69

próximo (ZDP) establece una noción diferencial entre lo que el alumno puede hacer por sí mismo, solo, con sus personales recursos y aquello que es capaz de lograr con el apoyo pedagógico del maestro y la mediación social de los otros de su entorno. Entre sus aportaciones principales destacan: el papel mediador de la sociedad, la ZDP, la interrelación entre el lenguaje y el desarrollo cognitivo, el procesamiento cognitivo mediante andamiajes y la aparición del Otro. Entonces hace su aparición en el territorio pedagógico el que puede llegar a ser considerado como el más grande teórico de la educación: Paulo Freire, quien con su propuesta de una educación liberadora hace una crítica sistemática a la opresión que los sistemas sociales y económicos vigentes imponen sobre las clases más desprotegidas, particularmente los analfabetos, los pobres, los desposeídos. La educación bancaria, a la que considera como la acumulación inconexa de datos en la mente de los hombres, debe ser reemplazada por una educación liberadora, dice, que surja del procesamiento que cada uno haga de su propia realidad, de decir su palabra para incrustarse en la historia como sujetos dejando de ser objetos del sistema. De clara influencia marxista, su trabajo nos deja grandes enseñanzas respecto de las posibilidades de desarrollo que ofrece una educación centrada en el alumno y en su aprendizaje. Crítico acérrimo de la opresión, busca mediante la palabra generadora sacar a los adultos de su analfabetismo involucrándolos en la lectura del mundo para transformarlo, haciendo del diálogo la principal vía de crecimiento, un diálogo que inicia con ellos y se prolonga al otro y a los otros. El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú… sino diciendo la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres lo transforman, el diálogo se impone como un camino mediante el cual los hombres ganan significación en cuanto tales42

De relevancia indiscutible, contemporáneo de Vigotsky y Freire, Jean Piaget aborda un aspecto hasta ese momento no escudriñado, el del interior del ser humano durante el aprendizaje. Biólogo de formación se propuso contestar la pregunta sobre ¿Cómo se genera la inteligencia? Incursionando para ello en la profundidad de la mente humana. Propone lo que será conocido como teoría Psicogenética en donde explica que todos aprendemos de manera estructurada por estadios de desarrollo, que un niño sólo es capaz de aprender lo que sus estructuras internas le permiten y no más allá. Que el procesamiento mental de los adultos es cualitativamente diferente del de los niños. Enuncia sus famosos estadios del desarrollo (sensorio-motor, preoperatorio, de operaciones concretas y de operaciones formales) así como la estructura de la inteligencia que se forma mediante desequilibrio y adaptación, asimilación y acomodación de los datos percibidos de la realidad

43

A Jerome Seymour Bruner se le concibe como el padre de la psicología cognoscitivista dado que para este autor el aprendizaje consiste en una especie de categorización que implica la selección de información y su adecuación mediante juicios y operaciones racionales; el estudiante interactúa con la realidad mediante estas categorizaciones que le permiten la construcción de conceptos, de los cuales distingue conjuntivos, disyuntivos y relacionales. El conocimiento, afirma, es un proceso activo de asociación y de construcción que está mediado por nuestras representaciones, las cuales son, de manera sucesiva: enactivas, icónicas y simbólicas. Promueve el aprendizaje por descubrimiento, cuyo rasgo más importante es ser dialógico. A diferencia de Piaget y retomando a Vigotsky destaca la importancia del ambiente en los mecanismos de percepción y

.

42 Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI, 8ª. Edición, p. 101 43 Castorina, José Antonio et. all. Piaget–Vigotsky. Contribuciones para Replantear el Debate. Paidós Educador. México. 1998.

Page 70: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

70

construcción de conceptos y propone una teoría de la instrucción que contempla una serie de pasos y técnicas para propiciar el aprendizaje en los estudiantes44

Para consolidar la importancia de tomar al estudiante como referencia fundamental del proceso educativo Howard Gardner, psicólogo estadounidense, propone su teoría de las inteligencias múltiples en la que considera a ésta como una estructura en proceso permanente, colección de potencialidades que se complementan. Plantea que cada ser humano tiene una combinación única de ocho tipos diferentes de inteligencia (lógico-matemática, lingüístico verbal, musical, espacio-corporal, cinético- cenestésica, ecológica, intrapersonal e interpersonal), que las instituciones educativas pueden asumir esta diversidad y procurar esquemas diferenciados de educación o ignorarla y seguir intentando “educar” como iguales a aquellos que son diferentes. Define a la inteligencia como un potencial bio-psicológico, diferente de un dominio específico de saberes. Afirma que la inteligencia es una actividad socialmente construida y diversa, basándose en ello propone que los currículos escolares contemplen en su contenido metodológico esta diferencia y que no se trate a los alumnos como si todos fueren iguales, en lo que incluye tanto la instrucción como la evaluación.

.

Propone el ideal escolar basado en dos supuestos: Todos somos diferentes, no aprendemos de la misma manera y tenemos diversos intereses y capacidades. En este momento nadie es capaz de aprender todo lo que se encuentra disponible Para que una escuela se considere exitosamente centrada en el individuo debe contemplar una amplia gama de metodologías instruccionales y de evaluación; sugiere la existencia de una figura que colabore conjuntamente con especialistas evaluadores: el “gestor” cuyo trabajo consistiría en ayudar a emparejar los perfiles de los estudiantes, sus objetivos e intereses, con los contenidos curriculares concretos y sus determinados estilos de aprendizaje.45

La Gestión Administrativa de las Instituciones Educativas. .

Se ha citado con profundidad – relativa – el fundamento pedagógico de la Reforma porque nos aporta la descripción precisa del “producto” de esta institución escolar de Nivel Medio Superior, asunto que nos permite introducirnos a nuestro cuestionamiento central: Si la descripción realizada por los teóricos de la pedagogía nos describe tanto el perfil de nuestros egresados como a nuestros alumnos – aquí considerados materia prima – en el proceso de formación… ¿Puede el sistema educativo actual – con las condiciones reales en las que opera – Educar en Competencias? ¿Cuál es el modelo administrativo pertinente a aplicar para la generación de ambientes de aprendizaje que posibiliten el cumplimiento del esquema ECA? Para dar respuesta a este cuestionamiento básico y sólo para efecto de nuestro planteamiento en este estudio, centraremos nuestra mirada exclusivamente en el proceso administrativo alejándonos de cualquier intento de abordar la parte pedagógica, a la que asumiremos como probada en las condiciones específicas del modelo, estableciéndola como condición de posibilidad necesaria, aunque no suficiente, para lograr éxito en el proceso Educativo Centrado en el Aprendizaje que se pretende implementar en nuestro país. El punto central de la discusión se encuentra en determinar la posibilidad de que una institución educativa concreta, específica, pueda generar las condiciones necesarias – los ambientes de aprendizaje – en los que la actividad pedagógica central pueda desarrollarse adecuadamente de acuerdo con el modelo cognoscitivo planteado; ello en 44 Aramburu Oyarbide, M.: Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje (2004) consulta on line

http://www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDF , 28 de octubre 2008. 45 Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples, la teoría en la práctica. (1ra imp.) España: Paidos Ibérica, S.A.

Page 71: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

71

tanto que la meta final de todo el proceso es la generación de egresados con un específico nivel de calidad humana, técnica y académica, dotados de las competencias que se describen en el MCC. La propuesta oficial para este asunto está contenida en los denominados Mecanismos de Gestión, que son los siguientes: Certificación única. Flexibilidad en el tránsito entre subsistemas y escuelas. Sistema de evaluación integral. Desarrollo de la planta docente. Fortalecimiento de las Instalaciones y del equipamiento Profesionalización de la gestión Establecimiento de programas de orientación, tutoría y atención individual de estudiantes En virtud del propósito de nuestro análisis, nos enfocaremos específicamente a: El establecimiento de los sistemas de evaluación integral (Evaluación administrativa) El desarrollo de la planta docente (Capacitación) El fortalecimiento de las Instalaciones y del equipamiento (Infraestructura) La profesionalización de la gestión (Capacitación) En la práctica, además de que hasta este momento no han permeado eficientemente a las instituciones encargadas de la Educación del Nivel, estas medidas de gestión han generado un ambiente de incertidumbre en toda la comunidad escolar que dificulta su implementación y por consecuencia la valoración pertinente de su desempeño hasta este momento. El establecimiento de los sistemas de evaluación integral está ocurriendo de tal modo que lo que provoca es una paralización de las acciones pues la evaluación se concentra en el cumplimiento de parámetros específicos – no siempre acordes con la realidad – que no se pueden concretar en la práctica. Las diversas áreas funcionales se encuentran en un nivel de operación caótico, en donde lo que resulta más evidente es la sensación de desánimo e incertidumbre entre el personal y el bloqueo que esto genera para un buen desempeño en lo académico. Es por eso que pretendemos hacer un análisis administrativo desde una perspectiva sistémica, pues lo que percibimos que está ocurriendo nos sugiere hasta este momento un nivel mínimo e insuficiente de flexibilidad y capacidad de respuesta frente al estímulo que representa la Reforma, en términos de Beer: Una escasa viabilidad organizativa. Para realizar este estudio planteamos aplicar el Modelo de Sistema Viable de Sattaford Beer, enmarcado dentro de la Teoría General de Sistemas, concretamente apoyado en la cibernética, puesto que la definición que se encuentra en el fondo de la cuestión es si cada institución, asumida como un sistema viable de fronteras difusas que actúa con otros sistemas igualmente viables, está siendo lo suficientemente flexible en su adaptación para poder responder de manera inteligente a la perturbación que significa la Reforma, conservando su equilibrio homeostático y manejando de forma adecuada sus niveles de entropía y negentropía. Por definición, toda entidad organizada que se individualiza de un medio o entorno y mantiene su identidad y sus funciones como un todo a través de las interacciones de sus partes, es un sistema. Podemos encontrar múltiples ejemplos al respecto pero el que ha servido de base para el desarrollo de la teoría científica denominada Teoría General de Sistemas es por excelencia el cuerpo humano y particularmente su Sistema Nervioso46

46 Cfr. Los trabajos de Humberto Maturana y Francisco Varela sobre la Autopiesis.

.

Page 72: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

72

Todo sistema es inherentemente complejo, es decir se encuentra integrado por una gran cantidad de elementos y factores que afectan de diversas maneras su operación. Su nivel de flexibilidad en relación con los estímulos recibidos del entorno le permite mantener su identidad como sistema, haciendo las modificaciones internas pertinentes que el entorno le demanda. Otro rasgo importante de todo sistema complejo es el escaso nivel de predictibilidad que ofrece y que deriva directamente de sus iveles de variabilidad y variedad. Todo sistema viable opera en un entorno compuesto por otros sistemas viables, diversos pero interrelacionados entre sí, conformando un todo que se convierte a su vez en otro sistema de mayor tamaño o metasistema. De acuerdo con lo establecido por W. Ross Ashby, la complejidad interna de cada sistema debe coincidir en variedad y complejidad con los sistemas de su entorno y con el sistema mayor del cual forma parte. A este principio se le conoce como Ley de la variedad requerida. En consecuencia, al pensar en el análisis, estructuración o rediseño de algún sistema se tiene que pensar en términos de su propia complejidad, pero sin desvincularlo del metasistema. La Teoría General de Sistemas se apoya en la cibernética, que establece una serie de principios para todo sistema visto como una totalidad individual. Los sistemas deben ser capaces de percibir las condiciones y exigencias de su entorno. Los sistemas deben ser capaces de comunicar a su interior la información que requieran. Los sistemas deben ser capaces de detectar cualquier variación en sus niveles de entropía. Los sistemas deber ser capaces de recuperar su equilibrio homeostático, mediante la aplicación de acciones correctivas pertinentes. Para subsistir un sistema debe ser Viable, es decir, debe poseer la característica de responder eficientemente a todo estímulo proveniente del entorno, adaptarse y reaccionar rápidamente promoviendo los cambios que requiera a su interior para mantener íntegra su identidad, recuperando a la brevedad su equilibrio homeostático. En términos administrativos, las organizaciones que mejor resultado obtienen, las que son más viables, son aquellas en las cuales, el personal se desempeña con creatividad, confianza, conocimiento de las tareas y capacidad de reacción frente a los cambios, que adopta un modelo de organización flexible y efectiva. La cibernética establece que el mejor modelo de organización es aquél que se comporta con una estructura de tipo red. Es decir, la mejor organización, en términos administrativos es aquella que está compuesta por pequeños grupos compactos, con un alto manejo de conocimientos sobre su tarea, una eficiente comunicación con su entorno y que cuenta a la vez con una serie de pautas claras y mecanismos de coordinación y control que les permite articularse como una red compleja pero eficiente dentro de la organización, dotándola de estructura y cohesión, de viabilidad47

Un concepto fundamental en el estudio de los sistemas es la noción de recursividad o teoría de orden jerárquico, que en términos generales establece que todo sistema contiene y está contenido en otros sistemas y que todos están en permanente interacción afectando y siendo afectados unos por otros. Para garantizar la viabilidad de cualquier sistema, cada uno de ellos, vistos como partes y como todo, deben contener a su vez análoga estructura compleja.

.

La razón por la que proponemos aplicar el VSM es porque dicho modelo establece claramente los requisitos estructurales necesarios y suficientes para garantizar que una organización sea viable, permitiéndonos desde ese enfoque no sólo realizar un

47 En http://www.cedus.cl/files/ATT1078503946-1.pdf , consultado el 25 de agosto del 2009.

Page 73: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

73

diagnóstico organizacional eficiente sino hacer un planteamiento coherente de rediseño de la estructura de la organización, en este caso, de la institución educativa. Uno de los elementos que mejor caracterizan la complejidad de una organización educativa es fundamentalmente su materia prima y la naturaleza de su producto. Trabajar para seres humanos y con seres humanos implica por sí mismo un elevado nivel de complejidad e impredictibilidad, la aplicación de este modelo nos dará la posibilidad de detectar el área en donde la organización pierde su coherencia y las medidas correctivas a aplicar, en su caso. El MSV de Stafford Beer. Todo sistema viable contiene y a su vez está contenido por otro sistema viable. El mejor ejemplo de esto es el ser humano; células, tejidos, órganos, cuerpo, son sistemas viables contenidos en otros sistemas viables. El sistema nervioso es el ejemplo más complejo que podemos presentar desde la perspectiva de la teoría de sistemas. Satafford Beer identifica 6 funciones imprescindibles que debe realizar cada sistema como condiciones necesarias y suficientes para garantizar su viabilidad, estas son: Operación Coordinación Dirección Auditoria Planeación Identidad El modelo sistémico de Stafford Beer incorpora la idea de la recursividad y las fronteras borrosas como parte fundamental de su propuesta. Toda organización, afirma Beer, se encuentra integrada por al menos tres elementos: Entorno Operación Administración Este entorno se presenta en forma de ameba con la intención de representar la variabilidad y difusión de su frontera, que responderá inteligentemente adaptándose a los estímulos del entorno, cambiando en todo cuanto tenga que cambiar (forma, consistencia, grosor, etc.) Afectando de manera directa al equilibrio homeostático de su interior. Esta propuesta pretende sustituir los modelos estructurales rígidos y autocráticos representados en los organigramas, haciendo uso de los principios del pensamiento complejo, la teoría de sistemas, y la cibernética que proponen estructuras complejas de funcionamiento, que pueden ser desglosadas en una serie interrelacionada e infinita de Sistemas Internos que posibilitan su existencia y viabilidad; modelos de auto-organización que tienen su origen en las propuestas encontradas por la cibernética para un comportamiento sistémico complejo real efectivamente encontrado en la naturaleza. En este modelo se integran todos los elementos de la teoría de sistemas anteriormente descritos: Sistema Complejidad Viabilidad Recursividad Fronteras borrosas Equilibrio homeostático Entropía

Page 74: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

74

Etc. Para visualizar esto haremos la exposición de la propuesta tal como la plantea su autor, quien rimero se divide el esquema de la organización separándolo en sus tres elementos fundamentales: Fig. 1. Elementos constitutivos de todo sistema, de acuerdo con el modelo de Sistema

viable de Beer48

Se identifican los diferentes sistemas internos con sus respectivos entornos y administraciones indicando las líneas de comunicación entre ellos. La función de coordinación se marca igualmente en sus correspondencias, a la derecha en color amarillo. La función de Auditoria, se correlaciona con cada subsistema, a la izquierda en color rojo.

.

Fig. 2. Esquema de representación del modelo de Stafford Beer49

Por su parte la planeación es la encargada de monitorear el entorno futuro. La identidad es la función que establece y mantiene la adecuada comunicación entre la dirección y la planeación.

.

De acuerdo con Beer, estas 6 funciones son suficientes en cada organización para garantizar la viabilidad, pues ellas son capaces de poner en orden el flujo permanente de 48 Reproducido de http://www.youtube.com/watch?v=_ybA-mMUssY&feature=related 49 Id.

Planeación

Identidad

Coordinación

Aud

itor

ia

Dirección

Operación

Entorno

Futuro

Entorno Administración

Operación

Page 75: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

75

materiales, información y energía en el sistema tanto hacia el interior como hacia el exterior, mediante un comportamiento recursivo y de retroalimentación, haciendo un equilibrio entre entropía y negentropía (movilidad e información). De este modo cada una de las uniones o vínculos presentes en cada subsistema y sus elementos constituye por sí mismo un Circuito Homeostático, a partir del cual el sistema y sus elementos mantienen el equilibrio, haciendo uso de reguladores, filtros y amplificadores, según se requiera. (Ley de Variedad Requerida de Ashby). Estas funciones en su integración se encuentran contenidas en 5 grandes sistemas que es donde se desarrollan de manera organizada, haciendo un intercambio permanente de recursos, materiales, información y energía, a lo largo del tiempo. SISTEMA 1: Actividades primarias. Se integra por todas aquellas operaciones que en conjunto y/o separadas le dan razón de ser al sistema, pueden ser productivas, de educación, de servicios, etc. La acción fundamental que orienta a este sistema es la operacionalización de estas actividades. En este nivel debe hacerse énfasis en que exista libertad, independencia al interior pero con coherencia con el metasistema. SISTEMA 2: Mecanismos de apoyo: Son los soportes tanto administrativos como materiales que permiten al primer sistema el desarrollo óptimo de sus funciones. Las actividades que se desarrollan en este sistema son de apoyo y servicios, funcionan como un mecanismo de regulación de las interacciones que se dan entre los diferentes sistemas. Asiste pero no tiene autoridad ni jerarquía sobre el Sistema 1. SISTEMA 3: Mecanismos de Coordinación y Control: Es el conjunto de funciones encargadas de mantener unidas y en perfecta comunicación a las diferentes unidades operativas del Sistema 1. Debe ser independiente pero nunca perder la coherencia con el todo. Mediante una función especializada denominada monitoreo, puede establecer desviaciones operacionales dentro de la organización en tiempo real. SISTEMA 4: Inteligencia, Planeación o Estudio del Entorno: Este sistema es el responsable de evaluar, observar, estudiar y detectar cualquier posible perturbación en el entorno identificando las áreas de oportunidad y los riesgos latentes. Basándose en la información así obtenida planifica las estrategias requeridas para la organización en el futuro inmediato. SISTEMA 5: Política e Identidad. Es la parte previsora de la organización, determina las líneas de acción que la lleven hacia el futuro, establece políticas garantizando su integridad, identidad y viabilidad. Es el último de los sistemas de la organización y su función es de cierre, estableciendo un equilibrio entre todos los componentes. Los principios de Recursividad y de Variabilidad Requerida. Toda organización inteligente debe hacer uso permanente del principio de Recursividad, de acuerdo con el cual la interacción existente entre los elementos de cada uno de sus subsistemas generan un flujo de información, materia y energía – es decir, una respuesta – que le sirve a los demás y al metasistema en su conjunto. De igual modo debe cumplir el principio de Variabilidad Requerida de Ashby, según el cual cada subsistema y sus correlativos dentro del metasistema deben poseer un grado de complejidad equivalente. Aplicación del Modelo La naturaleza de la función educativa que le da vida y coherencia a una institución de Nivel Medio Superior como el CBTis, que pretendemos analizar a la luz de esta metodología, le confiere rasgos especiales de una enorme complejidad. Lo primero que haremos es hacer una breve descripción de lo que el plantel es y de las funciones que

Page 76: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

76

realiza, para posteriormente dilucidar, cada uno de los sistemas de acuerdo con el modelo. La Organización: El contexto institucional del CBTis No. 149 es básicamente de educación tecnológica y como tal posee un perfil específico tanto de ingreso como de egreso, se trata de jóvenes con una vocación específicamente definida pues al ingresar al segundo semestre se incorporan ya una especialidad que habrá de ocuparles más de la mitad del tiempo en clases para poder obtener al mismo tiempo que su certificado de bachillerato un título de técnico profesional en alguna de las áreas del conocimiento que se ofertan las cuales son: Físico matemáticas Económico administrativa Químico-biológica. Las opciones que se ofrecen como institución son 7 especialidades que se corresponden con las áreas generales de conocimientos ya citadas: Mecánica Automotriz. Construcción Informática Mecatrónica Contabilidad Puericultura Laboratorista Clínico50

Se trata de un plantel grande, con cerca de 3 000 alumnos tanto en el sistema escolarizado como en el sistema abierto además de que la población activa se ve incrementada por los recursamientos institucionales. Adicionalmente se cuenta con una nueva modalidad que da atención a población con capacidades diferentes en donde se atienden a cerca de 50 personas. Cabe mencionar que esta modalidad es un programa especial cuyos recursos provienen directamente del Gobierno Estatal y aunque se desarrolla también en las instalaciones de la escuela, no se tiene un control directo ni injerencia alguna en su funcionamiento, excepto por la facilitación del espacio y los servicios que se requieren.

.

Integran este plantel 204 trabajadores, 152 de los cuales son docentes y 52 trabajadores de servicio. De los maestros casi el 40% cuenta con estudios de Posgrado, teniendo incluso cuatro doctorados, lo que habla de una gran valía de elementos en el nivel profesional y cognitivo, que no necesariamente en el área pedagógica, elemento que como veremos en su momento es de particular importancia en este análisis. Todos ellos son maestros de mucha experiencia tanto docente como profesional pues no sólo se dedican a la enseñanza sino que también participan en actividades específicas correspondientes con sus rubros profesionales. Una de las políticas institucionales es que para todos es obligatorio el recibir por lo menos dos cursos en el año, que bien pueden ser de actualización profesional o de formación pedagógica, ambos a su elección. A los alumnos además de las actividades académicas normales se les ofrecen talleres culturales y diversas actividades deportivas que complementan su formación, aunque la participación es muy escasa ya que sólo aproximadamente una quinta parte de la población escolar participa activamente en estas actividades51

Los alumnos .

Las condiciones personales, familiares y sociales de los estudiantes colocan a esta institución como un plantel promedio, que siempre empuja hacia la excelencia. Su

50 Fuente: Departamento de Planeación del Plantel. 51 Fuente: Oficina de Promoción Cultural del Plantel.

Page 77: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

77

población – en términos administrativos y para el propósito de este estudio “La Materia Prima” - son jóvenes interesados, como es natural, en actividades libres, hedonistas, que no les impongan reglas ni supervisión en un ejercicio primo de su soberanía personal, que acuden a la institución por muy diversas razones, entre las cuales no necesariamente destaca el deseo de superación. Es raro que exista entre los muchachos una orientación vocacional definida pese a que es uno de los requisitos de ingreso, pues es común que cambien de opinión incluso desde su primer semestre como, un poco antes de egresar o una vez que ya han ingresado a otra escuela, convencidos de que “no les gustó” lo que originalmente eligieron. Menos del 50% de los egresados se incorpora al campo laboral no porque sean rechazados, pues el nivel de formación técnica que poseen es considerado como de lo mejor del estado, sino más bien porque continúan sus estudios superiores. Los sistemas. SISTEMA UNO: Procesos fundamentales Los procesos del sistema uno que podemos identificar como fundamentales o prioritarios son: Relación Alumno-Docente (Docencia): Asignaturas Módulos Talleres Laboratorios Relación Alumno-Personal (Extracurriculares): Orientación educativa Actividades culturales Prácticas profesionales y Servicio Social Actividades deportivas Actividades extracurriculares diversas Relaciones Alumno-Institución (Trámites): Trámites Información Gestión Atención Si bien todas son importantes, para el propósito de este estudio solo nos haremos cargo de la primera: Docencia, toda vez que lo que se pretende establecer es el nivel de posibilidad de que los principios enunciados por la reforma puedan ser aplicados en esta institución en las condiciones en las que se opera actualmente. Como se hace evidente en la figura, esta operación tiene una interacción con más de un entorno relevante: Familia, Sector Productivo, Comunidad cercana, además de la meta-relación que se establece con la Sociedad en general, anteriormente trazada. La descripción reglamentada de la actividad docente, desde la perspectiva de la RIEMS se establece en el Acuerdo Secretarial No 447 por el que se establecen las Competencias Docentes para quienes impartan educación medio superior en la modalidad escolarizada, emitido en el D.O.F. de fecha 29 de octubre del 2008; en el cual se indica que el maestro debe ser capaz de diseñar los ambientes de aprendizaje necesarios para desarrollar, con

Page 78: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

78

su actividad mediadora con el alumno, las competencias genéricas, disciplinares y profesionales que marca el MCC52

Otro documento importante para la definición de esta función y que tiene que ver con los contenidos específicos de las asignaturas que los docentes deben procurar, está contenido en el Acuerdo Secretarial No. 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General, publicado en el D.O.F. de fecha 30 de abril del 2009.

.

En este contexto de análisis es importante dejar sentado que para la propuesta que se pretende formular la parte más destacable de toda esta descripción radica en primer término en que para el adecuado desarrollo de dichas competencias, el docente debe ser capaz de Generar los Ambientes de Aprendizaje adecuados, incorporando en ello no sólo los espacios áulicos normales, sino que en virtud del modelo pedagógico en operación, también se debe involucrar la realidad cotidiana del estudiante.

En este contexto se vuelve fundamental la operación del Sistema 2: Mecanismos de Apoyo, en virtud de que para la generación y operación de los diversos ambientes de aprendizaje que cada docente desarrolle en sus secuencias didácticas, se precisa de que se cuente con los soportes materiales, instrumentales y de información suficientes, lo que deja al docente dependiendo en gran medida del apoyo que se le pueda brindar a nivel institucional. Basten para ratificar lo explicado algunos ejemplos elementales: La sala audiovisual adecuadamente funcional para la proyección de videos. Las aulas en buenas condiciones para el desarrollo digno y coherente de las actividades magistrales. El mobiliario suficiente y adecuado para los diversos tipos de actividades propuestas por el docente. Los instrumentos y equipos de laboratorio necesarios, dispuestos y funcionales.

52 Acuerdo Secretarial No. 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema

Nacional Bachillerato. Publicado en el D.O.F. de fecha 21 de octubre del 2008.

Operación:

Relación Alumno-Docente

Procesos Fundamentales:

Docencia

Page 79: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

79

Los suficientes elementos materiales para el desarrollo de las distintas actividades programadas. La oportuna información entre docentes para la coordinación de actividades. La oportuna gestión de espacios exteriores. La oportuna entrega de los documentos académicos para la planeación y el tiempo suficiente para su diseño. La flexibilidad en la presencia dentro de los espacios institucionales. La dotación de todos los elementos necesarios para el desarrollo de las secuencias didácticas realizadas por los docentes. Etc. SISTEMA DOS: Mecanismos de Apoyo Los mecanismos de apoyo necesarios para la operación del nivel uno que podemos identificar son: Limpieza Mantenimiento Mobiliario Recursos Materiales Equipo Instalaciones Materiales diversos Gestión Información Horarios Recursos Académicos Calendarios Programas Instrucciones específicas Capacitación Supervisión Coordinación Recursos de Soporte Motivación Soporte Se presentan en este tercer rubro la supervisión y coordinación como un recurso indispensable de apoyo a la actividad docente, pues se requiere de éstas para la operación eficiente y armónica de esta fundamental actividad; esto independientemente de que las mismas funciones se precisarán también de manera posterior pero con otros propósitos – de control y evaluación – en diversos momentos del proceso mismo. Los rubros de capacitación y motivación abordan el elemento humano, fundamental en este proceso por la naturaleza de la tarea misma, en tanto que la función de soporte se refiere al apoyo que las autoridades institucionales deben brindar al docente durante el desarrollo de su actividad para superar cualquier contingencia.

Apoyo y

Servicio

Operación: Relación Alumno-Docente

Apoyo

Page 80: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

80

SISTEMA TRES: Mecanismos de Coordinación Dentro de la problemática que puede destacarse en la operación del sistema general el sistema 3 es de superlativa importancia, pues es el responsable de coordinar que cada área de operación del sistema uno se desempeñe con eficiencia, calidad y oportunidad. Debe hacer que la información, la energía y la materia fluyan pertinentemente y de forma coherente dentro de todo el sistema para mantener su sinergia, equilibrando sus niveles de entropía y negentropía para la administración del equilibrio homeostático. Además de que mediante la función de monitoreo debe ser capaz de detectar en tiempo real cualquier desviación para corregirla de inmediato.

Análisis del metasistema La anterior descripción de la operación está dada a un nivel de reducción superlativa, pues la realidad la plantea con una complejidad que no sería posible describir totalmente, pero para efectos de este análisis se puede, con los elementos presentados, valorar si de acuerdo con el modelo en aplicación (MVS) la organización en estudio tiene la posibilidad de mantener su entropía en niveles aceptables de viabilidad o se debe hacer un replanteamiento de la organización interna. Las condiciones establecidas por el modelo pedagógico en implementación sugieren rasgos específicos – o requisitos de calidad – determinados y claros, de los que se debe destacar que el proceso debe estar centrado en las actividades que desarrolla el alumno, en donde el papel de mediador de docente se limita a la generación de los ambientes que favorezcan la actividad del alumno, proponiendo los escenarios y proveyendo de todo lo que se requiera. El planteamiento metodológico del proceso es el de la enseñanza situada, por problemas o por proyectos, estrategias todas de Educación Centrada en el Aprendizaje que tienen como rasgo fundamental la manipulación del entorno, la vivencia del contexto existente, de la realidad del usuario educativo; diferente a la abstracción de elementos teóricos que se puede detectar que establece el modelo vigente en la práctica. Esto tiene como un primer efecto la necesaria modificación de los espacios y de las posibilidades de acción dentro del contexto institucional.

Apoyo y

Servicio

Operación: Relación Alumno-Docente

Mon

itor

eo

Coordinación

Page 81: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

81

Lo primero que se puede detectar como problemática es la inexistencia de los recursos suficientes para el desarrollo de las actividades. Se tiene, entre otras: Sobrepoblación estudiantil. Aulas en malas condiciones e insuficientes. Escaso mantenimiento y limpieza del entorno físico. Existencia limitada de motivación e integración del personal docente (desánimo). Falta de correspondencia de la institución ante las demandas de apoyo de los docentes, organizados en academias. Falta de cohesión e integración de los trabajadores en la tarea y en la institución. Nula supervisión. Coordinación extemporánea por parte de las áreas encargadas. Escasa coordinación de actividades entre las áreas. Programación basada en criterios externos y no en el flujo real de información, energía y materiales que ocurre al interior del sistema organizacional. Excesiva burocratización en los trámites a docentes. Participación mínima de los docentes en el proceso de transformación académica por fallas en el flujo de la información. Etc. Retomando los esquemas: SISTEMA DOS Mecanismos de apoyo y servicios: Deficiente SISTEMA TRES: Mecanismos de Coordinación: Deficiente Monitoreo: Nulo SISTEMA CUATRO Interacción con el medio: Deficiente y parcializada. SISTEMA UNO: Operación Básica (Docencia): Realizada con escaso nivel de calidad por la imposibilidad técnica, logística y operativa de implementar diversos contextos de aprendizaje y de encontrar el espacio de apoyo y soporte institucional para las propuestas pedagógicas planteadas. Conclusiones Como hemos destacado a lo largo de esta exposición la clave para la viabilidad de cualquier sistema radica en su capacidad de reaccionar y responder inteligentemente a las perturbaciones que se le presentan, mismas que pueden provenir del entorno en el que el sistema se mueve, pero también de su propio contexto interno, de ahí la diferencia entre recursividad y retroalimentación. Los diversos flujos que se generan por la operación entre diversos subsistemas del metasistema en análisis deben ser asumidos como respuestas que se convierta a la vez en información útil para la readaptación y movilización.

Apoyo y

Servicio

Operación: Relación Alumno-Docente

Mon

itor

eo

Coordinación

Page 82: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

82

En el caso que planteamos, la Reforma (RIEMS) se convierte en la perturbación más importante que un plantel experimenta en estos momentos, su capacidad de reacción y de flexibilidad para adaptarse a estas nuevas condiciones nos dan el indicativo de sus posibilidades a futuro. Una de las claves para lograr esta adaptación radica en un adecuado manejo de la cadena de valores, particularmente cuando de lo que se habla es de un proceso de formación de personas. La coordinación del plantel, en este caso la primariamente involucrada que es la Subdirección Académica, debe establecer un adecuado equilibrio entre todos los elementos, haciendo uso de estrategias administrativas para corresponder en tiempo y forma a las necesidades evidentes del sistema en su conjunto. Los requerimientos del aquí y ahora que son los que permiten que se desarrolle la función primaria: Docencia, pero también la de prospectiva, facilitando los periodos subsecuentes. El monitoreo es en este rubro una herramienta importante que no está siendo utilizada, probablemente porque debido a las condiciones laborales casi siempre se interpreta como una invasión a la libertad de cátedra, ocasionando conflictos interpersonales y sindicales, pero pueden llegar a implementarse mecanismos académicos consensados. En tanto que la autoridad debe incrementar su nivel de Respondabilidad: de dar respuesta a las gestiones que se le presentan. De los elementos que se analizaron, por la misma naturaleza de la función operativa, se encuentra que el factor humano, fuerza y sostén de todo el proceso tanto desde la perspectiva docente, como desde la del alumno, es uno de los elementos que debe ser abordado con mayor énfasis para restaurar su confianza en el sistema, su nivel de autosatisfacción laboral y de realización personal y profesional, lo que a corto plazo generará una disposición para el trabajo diferente. Recordando el esquema de las 4 M’s Men Materials Machinery Money Sin lugar a duda debemos afirmar que la parte más importante de este proceso es el primero de esos elementos, pero que para que dicho elemento funcione de manera óptima tienen que optimizarse a su vez los restantes, no en términos de exceso o de abundancia, sino de oportunidad y atención. Recomendaciones Las acciones a realizar en una primera fase de trabajo de reestructuración – además de profundizar en este diagnóstico y su respectivo análisis – están contenidas en las siguientes sugerencias: Reestructurar el Área Académica adecuando los perfiles a las necesidades evidentes. Flexibilizar el flujo de información tanto formal como informal Supervisar formalmente la elaboración de las secuencias didácticas, orientando su elaboración no sólo dentro de los lineamientos de la Reforma, sino también orientando y planificando los recursos. Desarrollar un programa de capacitación enfocado a la parte humana del personal docente. Institucionalizar y hacer fluir la información relativa a la Reforma. Consolidar la gestión de infraestructura. Mejorar las condiciones de operación de la infraestructura física. Mejorar la apariencia física de las instalaciones. Pero la trasformación más importante a considerar es la permeabilidad al interior del sistema de que el actuar de cada uno de los elementos y procesos involucrados es parte importantísima y fundamental para el buen funcionamiento del metasistema. En tanto no

Page 83: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

83

asuma cada uno de los actores la conciencia de su recursividad, el sistema seguirá tendiendo, como hasta este momento, a ser solo un conglomerado en el que cada vez más se percibe la desvinculación entre las áreas operativas. Bibliografía Acuerdo Secretarial No. 442 por el que se establece La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad. SEP, SEMS. 2008. publicado en el D.O.F. de fecha 26 de septiembre del 2008. Acuerdo Secretarial No. 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco Curricular Común del Sistema nacional De Bachillerato, D.O.F. 21 de octubre del 2008. Acuerdo Secretarial No. 445 por el que se conceptualizan y definen para la educación media superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. D.O.F: 21 de octubre del 2008. Acuerdo Secretarial No. 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes imparten educación medio superior en la modalidad escolarizada. D.O.F. de 29 de octubre del 2008. Acuerdo Secretarial No. 449 por el que se establecen las competencias que definen el perfil del Director en los planteles que imparten educación de tipo medio superior. D. O. F. de 2 de Diciembre del 2008. Acuerdo Secretarial No. 450 por el que se establecen los lineamientos que regulan los servicios que los particulares brindan en las distintas opciones educativas en el tipo medio superior. D.O.F. del 16 de febrero del 2009. Acuerdo Secretarial No. 478 por el que se emiten las reglas de operación del Programa de Infraestructura para la Educación Media Superior. D.O.F. 30 de Diciembre del 2008. Acuerdo Secretarial No. 480 por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional Bachillerato. D.O.F. 23 de Enero del 2009. Acuerdo Secretarial No. 484 por el que se establecen las bases para la creación y funcionalidad del Comité Directivo del Sistema Nacional Bachillerato. D.O.F. del 19 de Marzo del 2009. Acuerdo Secretarial No. 488 por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que se establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, así como las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, respectivamente. D.O.F: del 23 de Junio del 2009. Andere M. Eduardo, Usos y difusión de los resultados de la Prueba ENLACE en Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública. Agosto 15, 2008 Aramburu Oyarbide, M.: Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje (2004) consulta on line el 28 de octubre 2008. http://www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDF Castorina, José Antonio et. all. Piaget–Vigotsky. Contribuciones para Replantear el Debate. Paidós Educador. México. 1998.

,

Diaz-Barriga, Frida, Hernández Gerardo; Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo, Mc Graw Hill, 2004, p. 30. Freinet Célestin Ediciones Morata, S. L. Mejía Lequerica, 12. 28004 – Madrid. Versión electrónica. Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI, 8ª. Edición, p. 101. Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples, la teoría en la práctica. (1ra imp.) España:

Page 84: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

84

Paidos Ibérica, S.A. Ley 14/1970del 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo LOE para algunas comunidades autónomas OEI. Sistemas Educativos Nacionales – España, Capítulo 2: Historia del Sistema Educativo Español, pg. 6 Textos de Stafford Beer. Beer, Stafford. Brain of the Firm: The Managerial Cybernetics of Organization. 2nd ed. New York: John Wiley, 1981.

Cybernetics and Management. 2nd ed. London: English Universities Press, 1967.

Decisión and Control: The Meaning of Operational Research and Management Cybernetics. New York: John Wiley, 1966. Designing Freedom. New York: John Wiley, 1974

Platform for Change: A Message from Stafford Beer. New York: John Wiley, 1975.

Enlaces Electrónicos Sobre VSM http://columbus.uniandes.edu.co:5050/dspace/bitstream/1992/212/1/mi_1055.pdf http://io.us.es/cio2006/docs/000116_final.pdf http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1278/1/Arribo_de_la_teoria_de_sistemas.pdf http://robinsoncofre.googlepages.com/2-entropia.pdf http://robinsoncofre.googlepages.com/MSV-Beer.pdf http://s3.amazonaws.com/lcp/canoabocomunitario/myfiles/Modelo-Sistema-Viable.ppt http://site430.mysite4now.net/acofivirtual/revista/revista6/2008_II_25.pdf http://viabsimetriadivina.blogspot.com/ http://www.articuloz.com/administracion-articulos/la-relevancia-del-modelo-del-sistema-viable-726380.html http://www.asfae.cl/Enefa_2004/10.1_LA_EMPRESA_VIVIENTE.pdf http://www.cedus.cl/?q=node/1005 http://www.centrogeo.org.mx/curriculum/GermanMonroy/pdf/patologia_organizaci_1984.pdf http://www.cybersyn.cl/imagenes/documentos/textos/STAFFORD_BEER_AND_VIABLE_SYSTEMS_IN_THE_XXI_CENTURY_spanish.pdf http://www.dereojo.cl/nstsv3/archivos/cybersyn01.pdf http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=10527 http://www.facef.br/quartocbs/arquivos/10.pdf http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/efectividad-de-las-organizaciones-sistema-viable.htm http://www.isssbrasil.usp.br/pdfs2/tcms_14.pdf http://www.malko.com/alkimistas/download/autores/CENTRALIZACI%C3%93N%20DE%20RECURSOS%20DESCENTRALIZANDO%20FUNCIONES.pdf http://www.malko.com/alkimistas/download/autores/msv_indicadores_viplan_n1.pdf http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/SubsistemaSAEvPlanes.pdf http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3302 http://www.slideshare.net/Carlucho/guia-didactica-modelo-sistema-

Page 85: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

85

viable?src=related_normal&rel=416817 http://www.slideshare.net/guest945979/guia-didactica http://www.slideshare.net/Jesusita/modelo-de-sistema-viable-omeblog-416817 http://www.tic.oecim.uva.es/archivos/1165839323-LAUDATIO%20Beer%20-%20Perez%20Rios.pdf http://www.youtube.com/watch?v=_ybA-mMUssY&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=2d-05pG3pcE&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=BaLHocBdG3A&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=px-rAV3e6Qc

Page 86: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

86

EL PARADIGMA SISTÉMICO

[email protected] Resumen. Teniendo en cuenta la dificultad de un análisis exhaustivo de las múltiples variables que configuran el paradigma sistémico, en este artículo se presentan los conceptos más representativos de la Teoría General de los Sistemas, que también es llamada "teoría de la adquisición del conocimiento transdisciplinario". Se identifica al pensamiento sistémico, como la actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa. Podemos decir, sin pecar de soberbia que, está emergiendo un nuevo paradigma que afecta a todas las áreas del conocimiento. Se deja perfectamente claro que la “nueva ciencia” no rechaza las aportaciones de Galileo, Descartes o Newton, sino que las integra en un contexto mucho más amplio y con mayor sentido, en un paradigma sistémico. Se argumenta la influencia que ha tenido el paradigma sistémico en todas las ciencias, lo que es definido como “la invasión sistémica en todas las ciencias” Para sintetizar el contenido medular del artículo, se propone la frase del gigante Albert Einstein53

La Invasión Sistémica en todas las Ciencias.

…” Es la teoría la que decide sobre lo que podemos observar", y me atrevo, con todo respeto, a especificar que la teoría de referencia es la Teoría General de Sistemas.

Los avances científicos actuales están llenos de hallazgos que certifican lo apropiado del pensamiento sistémico, en todas las ciencias54

Pero lo mismo sucede en Biología, Química o Ecología, sin mencionar la Economía, la Sociología y en la ciencia de la educación

pero, sin lugar a dudas, los más relevantes de todos ellos son los que ha aportado la física cuántica, que han demostrado que lo que conocemos como materia es una propiedad que surge de la colaboración de unas unidades elementales, que a su vez son el resultado de la colaboración de entidades o partículas elementales, así sucesivamente, hasta se encontraron con que las unidades más básicas que se han llegado a identificar carecen de materialidad alguna, en el sentido inmediato de las propiedades que le concedemos a ese término. Demostrando por tanto que la materia surge de algo que no es materia (Bohm, 1998).

55 también se hace presente el pensamiento sistémico56

53 Mencionando esta cita no pretendo decir que entiendo la Teoría de la Relatividad del brillante Genio Albert Einstein

, donde las emergencias son mucho más evidentes. Pues para cualquiera es posible entender que la Sociedad constituye una emergencia, en el sentido de que es algo nuevo que surge de la cooperación entre unidades elementales que son los individuos, pero que a la vez no es la suma lineal de esos

54 Me hubiera gustado conseguir el libro El enfoque sistémico: su dimensión educativa. Editorial: UNED.:Año publicación: 2002 Maria Novo del cual presento una sinopsis: En la presente obra se exponen los principios básicos del enfoque sitémico, con el fin de aproximar a los lectores/as a una comprensión compleja y holística del mundo, en la que el todo y las partes se explican y conforman recíprocamente. El texto presta especial atención a la dimensión educativa que se deriva de tales planteamientos. Sus capítulos hacen referencia a los desafíos del mundo actual, la irrupción del pensamiento sistémico, los cambios de paradigma..., a partir de la noción de sistema y los conceptos a ella asociados, y del estudio de la complejidad de los sistemas (adaptación/innovación, relaciones orden/desorden ....) para plantear, finalmente, las aportaciones y aplicaciones del enfoque sistémico y el pensamiento complejo a la educación. 55 Estudio Realizado en el Seminario de Educación comparada y el enfoque sistémico del Departamento de Pedagogía Sistémica de la Universidad Autónoma de Barcelona. 56 Departamento de Pedagogía Sistematizada de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Page 87: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

87

individuos. También se presenta la visión objetual del mundo, que lo entiende como una acumulación espacio-temporal de unidades últimas, facilitó al conocimiento una cómoda unidad de análisis: el objeto. Si la "realidad" está compuesta por éstas entidades últimas, que son el resultado de la suma de unidades elementales, entonces, el fin del conocer no es mas que develar la naturaleza de esas entidades últimas como entes autónomos; el objeto es el objeto de análisis de todo el conocer científico. El reduccionismo analítico cartesiano ha sido el instrumento metodológico más potente en esa labor. (Wilson, 1999; Berman, 2001; Atlan, 1991). Según el físico Fritjof Capra (1992), la teoría cuántica demuestra que todas las partículas se componen dinámicamente unas de otras de manera auto consistente, y, en ese sentido, puede decirse que "contienen" la una a la otra, que se "definen" la una con la otra. De esta forma, la física (la nueva física que ha incorporado el paradigma sistémico para su estudio e inmenso desarrollo) es un modelo de ciencia para los nuevos conceptos y métodos de otras disciplinas. En el campo de la biología, Dobzhansky (1967) ha señalado que el genoma, que comprende tanto genes reguladores como operantes, trabaja como una orquesta y no como un conjunto de solistas. También Köhler (para la psicología, 1967) solía decir que "en toda estructura dinámica (o sistema) cada parte conoce dinámicamente a cada una de las otras". Ferdinand de Saussure (para la lingüística: 1954) afirmaba que "el significado y valor de cada palabra está en las demás", que el sistema es "una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esta totalidad". El principio de exclusión del físico cuántico Wolfgang Pauli, por su parte, estableció, desde 1925, que las "leyes-sistemas" no son derivables de las leyes que rigen a sus componentes. Las propiedades que exhibe, por ejemplo un átomo en cuanto un todo, se gobiernan por leyes no relacionadas con aquellas que rigen a sus "partes separadas"; el todo es entendido y explicado por conceptos característicos de niveles superiores de organización y este principio se extiende a todos los sistemas o estructuras dinámicas que constituyen nuestro mundo, sistemas atómicos, sistemas moleculares, sistemas celulares, sistemas biológicos, psicológicos, sociológicos, culturales, etc. La naturaleza de la gran mayoría de los entes o realidades es un todo poli sistémico que se rebela cuando es reducido a sus elementos y se rebela precisamente porque así, reducido, pierde las cualidades emergentes del "todo" y la acción de éstas sobre cada una de las partes. Por todas partes, se es empujado a considerar, no los objetos aislados, sino sistemas organizados en una relación organizadora con su entorno; por todas partes se sabe que el hombre es un ser físico y biológico, individual y social, pero en ninguna parte puede instituirse una ligazón entre los puntos de vista físico, biológico, antropológico, psicológico, sociológico. Se habla de interdisciplinariedad, pero por todas partes el principio de disyunción sigue cortando a ciegas. Sin embargo, como dice Beynam57

Ahora bien, ¿cómo se nos presenta la realidad en general de nuestro universo?, ¿pueden reducirse los seres que nos rodean a su dimensión lineal, cuantitativa? Nuestro universo está constituido básicamente por sistemas no-lineales en todos sus niveles: físico, químico, biológico, psicológico y sociocultural.

(1978), "actualmente vivimos un cambio de paradigma en la ciencia, tal vez el cambio más grande que se ha efectuado hasta la fecha... y que tiene la ventaja adicional de derivarse de la vanguardia de la física contemporánea". Está emergiendo un nuevo paradigma que afecta a todas las áreas del conocimiento. La nueva ciencia no rechaza las aportaciones de Galileo, Descartes o Newton, sino que las integra en un contexto mucho más amplio y con mayor sentido, en un paradigma sistémico.

El gran biólogo Ludwig von Bertalanffy dice que desde el átomo hasta la galaxia vivimos en un mundo de sistemas, y señaló (en 1972) que para entender matemáticamente, por ejemplo los conceptos biológicos de diferenciación, desarrollo, equifinalidad, totalidad, generación, etc. (todos sistémicos) necesitaríamos unas "matemáticas gestálticas", en las que fuera fundamental no la

57 Beynam Beynam (1978), The emergent paradigm in science. En ReVision Journal, 1(2).

Page 88: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

88

noción de cantidad, sino la de relación, forma y orden. Hoy en día, ya se han desarrollado mucho estas matemáticas, se conocen con los nombres de "matemáticas de la complejidad", "teoría de los sistemas dinámicos" o "dinámica no-lineal", que trabajan con centenares de variables interactuantes e intervinientes durante los procesos con la cuarta dimensión "tiempo" ; se trata de unas "matemáticas más cualitativas que cuantitativas", en ellas se pasa de los objetos a las relaciones, de las cantidades a las cualidades, de las substancias a los patrones; su práctica es posible gracias a las computadoras de alta velocidad que pueden ahora resolver problemas complejos, no-lineales (con más de una solución), antes imposibles graficar sus resultados en curvas y diagramas para descubrir patrones cualitativos (sin ecuaciones ni fórmulas), guiados por los llamados "patrones atractores" (es decir, que exhiben tendencias), (ver Capra58

El enfoque sistémico es indispensable cuando tratamos con estructuras dinámicas o sistemas que no se componen de elementos homogéneos y por lo tanto, no se le pueden aplicar las cuatro leyes que constituyen nuestra matemática actual sin desnaturalizarlos, la ley aditiva de elementos, la conmutativa, la asociativa y la distributiva de los mismos, pues en realidad, no son "elementos homogéneos", ni agregados, ni "partes", sino constituyentes de una entidad superior; las realidades sistémicas se componen de elementos o constituyentes heterogéneos, y son lo que son por su posición o por la función que desempeñan en la estructura o sistema total; es más, el buen o mal funcionamiento de un elemento repercute o compromete el funcionamiento de todo el sistema: ejemplos de ello los tenemos en todos los seres vivos (que mueren al fallarle un órgano vital) y aun en la tecnología, como el estrepitoso fracaso americano del Challenger o el europeo del Arianne V, debidos, respectivamente, a una superficie exterior no cuidada o a los "tiempos" de una computadora. En las ciencias sociales se ha desarrollado la metodología del Análisis de Redes Sociales, que contempla la interacción de los agentes sociales entre si y respecto del entorno.

, 2003).

Por todo ello, nunca entenderemos, por ejemplo la pobreza de una familia, de un barrio, de una región o de un país en forma aislada, desvinculada de todos los demás elementos con que está ligada, como tampoco entenderemos el desempleo, la violencia o la corrupción, por las mismas razones; y menos sentido aun tendrá la ilusión de querer solucionar alguno de estos problemas con simples medidas aisladas. Esa separación de saberes se torna inoperante cuando se enfrenta a la realidad concreta que vivimos: los niveles de pobreza, los índices de violencia y criminalidad, el porcentaje del desempleo, el logro de una vida sana y una educación generalizada y, en suma, una vida humana digna para toda la población, están ligados como un rizoma con muchos otros factores de muy diferente naturaleza que no se pueden desconocer para poderlos resolver. De lo contrario, terminaremos con que "nuestro conocer es un ‘no-conocer’; he aquí el problema". Introducción. La Teoría General de Sistemas (T.G.S) es la historia de una filosofía y un método para analizar y estudiar la realidad y desarrollar modelos, a partir de los cuales se puede intentar una aproximación paulatina a la percepción de una parte de esa globalidad que es el Universo, configurando un modelo de la misma no aislado del resto al que llamaremos sistema. Todos los sistemas concebidos de esta forma por un individuo dan lugar a un modelo del Universo, una cosmovisión cuya clave es la convicción de que cualquier parte de la Creación, por pequeña que sea, que podamos considerar, juega un papel y no puede ser estudiada ni captada su realidad última en un contexto aislado. Su paradigma, es decir, su concreción práctica, es la Sistémica o Ciencia de los Sistemas, y su puesta en obra es también un ejercicio de humildad, ya que una buena sistémica ha de partir del reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad de colaborar con otros hombres para llegar a captar la realidad en la forma más adecuada para los fines propuestos. Para ejemplificar la metodología de la Teoría General de (TGS) consideremos el siguiente ejemplo: Dos ladrones cometieron un robo y fueron sometidos por la policía a interrogatorio por separado con el fin de obtener información y pruebas concluyentes para acusarlos.

58 Fritjof Capra 2003 El tao de la física Librería Muscaria Sección Cosmología

Page 89: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

89

Cada uno de los dos ladrones puede callarse durante el interrogatorio o confesar el delito cargando toda la responsabilidad sobre el cómplice. Dependiendo del resultado de los interrogatorios la policía aportará al juez diferentes conjuntos de pruebas ante las que el magistrado impondrá las penas legales que se recogen en la siguiente Tabla. En la parte superior (inferior) de cada casilla de esta tabla aparece el número de años con los que el juez castigará al ladrón A (al ladrón B) si los ladrones adoptan las decisiones correspondientes a dicha casilla. Así, si el ladrón A confiesa y B calla, A queda libre y B, sobre el que han recaído todas las culpas, queda condenado a 10 años de cárcel. A la vista de esta tabla el razonamiento que hace A es el siguiente: Si mi cómplice confiesa yo seré castigado con 5 años si confieso y con 10 si no confieso; por tanto, en este caso me conviene confesar. Por el contrario, si B calla yo quedaré libre si confieso y tendría un año de cárcel si confieso; también bajo esta hipótesis me interesa confesar cargándole las culpas.

Años de condena: Los años de cárcel de (A) en la parte superior de cada casilla, los de (B) en la parte inferior. La lealtad tampoco es una cualidad de los ladrones, el ladrón A pone en práctica su conclusión y confiesa. Lo malo es que B razonó de la misma forma, con lo que el juez encontró las pruebas suficientes para enviarles a la prisión durante cinco años, mientras que si ambos hubieran callado el juez solo hubiera encontrado pruebas circunstanciales y les hubiera condenado a solo un año. El egoísmo, impidió que cada ladrón optimizara la situación de forma global (perspectiva sistémica) haciéndolo tan sólo desde su propio ángulo parcial (visión infrasistémica o del “sálvese el que pueda”), sin tener para nada en cuenta la interrelación existente entre ellos. Cada uno se vio a sí mismo como un sistema aislado y no llegaron a entender que sólo eran subsistemas de un sistema más amplio que era la pareja que ellos mismos formaban. En toda organización, no importa cual sea su naturaleza, cuyo funcionamiento sea considerado como bueno cara a unos objetivos, podemos observar este comportamiento cooperativo. Ello vale desde un sistema del tamaño de un Estado moderno democrático (de los de verdad), pasando por una empresa, un equipo de fútbol o básquet boll (si usted es aficionado(a) a este último deporte sabe lo bien que se valora a los jugadores que proporcionan asistencias), una unidad familiar o dos jugadores de tenis jugando por parejas. En todos estos sistemas se observa como cada subsistema se “sacrifica” por los demás, recibiendo a cambio las ventajas inherentes a pertenecer a un sistema de superior jerarquía, ventajas de las que carece cada miembro en particular, y que en conjunto denominaremos con el término de sinergia. Un poco de historia Desde que el hombre aparece sobre la tierra su objetivo, no siempre explícito, consiste en dominar ese Universo, para lo cual debe en primer lugar comprenderlo. Esa comprensión se ve limitada por la propia capacidad del hombre y de sus medios, de forma que todo objeto, toda parte del Universo que somete a su observación y estudio es asimilada por él creando una imagen o modelo del objeto, del entorno y de la relación entre ambos. Es decir, creando un sistema y, como es claro que, pese a

Page 90: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

90

la televisión, cada hombre tiene una forma particular de percibir la realidad, podemos decir que “los sistemas no existen en la naturaleza, sólo existen en la mente y en el espíritu del que los crea”59

Para ilustrar lo anterior observe el siguiente dibujo. Aunque hay personas que hacen las identificaciones más insospechadas, la mayoría observa bien a una anciana, bien el perfil de una hermosa joven ataviada según la moda de comienzos del siglo XX:

.

Figura 1 Mi suegra y mi mujer Este dibujo Mi suegra y mi mujer, cuyo autor es un dibujante inglés de comienzos del siglo XX, ha aparecido en múltiples textos y artículos para ilustrar la conexión entre las palabras modelo y sistema. Con el sistema que usted acaba de crear al analizar este objeto, y con todos los que haya podido crear y creará al analizar otros objetos, usted, al igual que cualquier otra persona, no puede pretender introducir un orden en ese Universo a partir de los sistemas creados, sino más bien estructurar su propia mente, a fin de dar un sentido a las cosas y a la vida. La mecánica racional, el paradigma Cartesiano. La concepción de la realidad de la antigüedad, entra en crisis a mediados del siglo XV y estalla con la aparición en 1637 del “Discurso del Método”, de R. Descartes. Las pautas del pensamiento cartesiano, que han marcado el pensamiento científico occidental, se pueden concretar en cuatro preceptos que configuran la metodología cartesiana para el estudio de cualquier objeto físico o abstracto. Estos cuatro preceptos son: 1º - Precepto de evidencia No aceptar nada como cierto a menos que se le reconozca evidentemente como tal. 2º - Precepto reduccionista Dividir cada problema analizado en tantas partes como se pueda y sean necesarias para su comprensión y resolución. 3º - Precepto causalista Comenzar el estudio de todo fenómeno por los objetos más simples y fáciles de conocer, y ascender poco a poco en la escala de dificultad. Estudiando objetos más complejos, suponiendo un orden incluso en aquellos objetos que no se preceden de forma natural. 4º - Precepto de exhaustividad Hacer una enumeración tan completa y una revisión tan general de los componentes de un fenómeno como sea posible, de forma que se esté completamente seguro de no olvidar ninguno. El paradigma científico de esta forma de pensamiento es la llamada Mecánica Racional, y los avances que la Ciencia y la Humanidad le deben son espectaculares y conocidos por todos. El principio de causalidad, de importancia capital en el discurso cartesiano, implica que la estructura es la causa, la condición necesaria y suficiente de la función realizada por el objeto, de tal forma que el

59Escarpa Sánchez-Garnica, D: "Las pasiones del laboratiorio: Claude Bernard y el nacimiento de la medicina experimental", en GONZÁLEZ RECIO ed. El Taller de las ideas. Diez lecciones de Historia de la Ciencia, Plaza y Valdés, 2004. Claude Bernard, ilustre médico y pensador francés del siglo XIX, Los seres vivos según Claude Bernard

Page 91: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

91

determinismo gobierna el Universo y la evolución observada es, en cierta forma, reversible si se dispone de los medios técnicos para conseguirlo. Enfoque de Sistemas o Sistémico a través del tiempo. Antes de abordar de lleno el Enfoque Sistémico, conozcamos algunos elementos de la Teoría “madre” de éste enfoque, la Teoría General de Sistemas, ubicándolos desde una perspectiva respecto al tiempo de gestación de la humanidad. Desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas, un sistema cerrado60

El siglo XVIII contempla el gran desarrollo de la termodinámica. Los sistemas que son objeto de su estudio parece que son sistemas “vivos”, pues se observa en ellos una apariencia de evolución y el tiempo ya no es reversible. Pero es sólo una apariencia: siguen siendo sistemas cerrados. Y es que la caracterización de un sistema como cerrado o no se hace en función de la naturaleza de su evolución, Aquí conviene mencionar el segundo principio de la termodinámica, donde se explica la evolución continua de un sistema cerrado hacia una total desorganización, en la que desaparecen las estructuras introducidas por las condiciones iniciales, que son substituidas por una homogeneización absoluta.

es aquel que no hace nada en ninguna parte y carece de finalidad, es decir, que desde la perspectiva de un observador externo el sistema cerrado, al no intercambiar flujos con su entorno, es un sistema inactivo aunque en su interior puedan ocurrir una serie de sucesos.

Esta evolución viene medida por una magnitud, la entropía, una función positiva del tiempo que crece continuamente hasta que el sistema alcanza el estado equilibrio y uniformidad. Para comprender este concepto podemos utilizar el siguiente ejemplo (Figura 2) en el que consideramos veinte bolas que inicialmente están situadas en el compartimiento A de una caja.

Figura 2 Situación inicial organizada Situación final uniforme y estable Cada vez que transcurre un minuto cada bola, con independencia de las demás, tiene una probabilidad p de pasar al otro compartimiento y una probabilidad q=1-p de quedar en el mismo. Si el sistema no es perturbado exteriormente, una computadora con un sencillo programa nos simula la evolución del sistema y observa como, con pequeñas fluctuaciones y con independencia del valor

60 Estos sistemas existen tan sólo en el mundo de los modelos pero no hay objetos reales que tengan esas características, aunque para bastantes de ellos, como ocurre con mecanismos cuyo tamaño puede oscilar desde el correspondiente a un reloj hasta el de un sistema solar, pueden ser modelos muy adecuados. Son el objeto de estudio de la Física clásica y, muy en particular, de la mecánica racional. Para los sistemas cerrados modelados según las leyes de la mecánica racional el tiempo es reversible, de forma que es posible, conociendo el estado actual del sistema, saber cual fue su estado en cualquier tiempo anterior.

Page 92: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

92

de p, el sistema alcanza una situación de equilibrio que corresponde a la aquí repartición de las bolas en los dos compartimentos61

Los Sistemas Cerrados El concepto de sistema abierto fue acuñado en el primer tercio del siglo XX por el biólogo Ludwig von Bertalanffy, al notar que el notable y a la vez improbable proceso de permanente equilibrio e incrementado nivel de organización de los sistemas vivos y de muchas de las estructuras sociales, económicas e industriales creadas por el hombre no podía ser explicado bajo la perspectiva de una entropía creciente. La razón de ello habría que buscarla en el hecho de que estos sistemas interaccionan con su entorno: son sistemas abiertos.

.

Estos sistemas intercambian con su entorno flujos de materia, energía e información y estos flujos marcan diferencias esenciales con los sistemas cerrados. Así, por ejemplo, en un sistema cerrado el estado final hacia el que el sistema evoluciona inexorablemente y el tiempo que tarda en alcanzarlo están unívocamente determinados por las condiciones iniciales, y la estructura y la dinámica del sistema se encargan del resto; por ejemplo, la posición de los planetas en un instante dado determina de forma unívoca la posición de los mismos en todo instante posterior y, no solo eso, también permite conocer la posición en los instantes anteriores: para algunos de estos sistemas la “flecha” del tiempo es reversible. Por el contrario en un sistema abierto es posible a partir de diferentes condiciones iniciales alcanzar un estado final dado, pero no predeterminado de forma única, utilizando para ello diferentes mecanismos reguladores. Una segunda diferencia para ambos tipos de sistemas radica en su distinto comportamiento respecto al segundo principio de la termodinámica. Esa marcha incontrolable hacia un estado de máxima homogeneidad en el que la evolución del sistema se detiene, y cuya visión última a escala macroscópica es la muerte térmica del Universo, no se da en los sistemas abiertos que parecen más bien gobernados por la ley de la evolución de Darwin, cuya base son los principios de organización, regulación, adaptación y finalidad. La realidad nos muestra como los organismos vivos y muchas de las estructuras artificiales creadas por el hombre presentan una tendencia a una mayor heterogeneidad y a unos niveles crecientes de organización. Ello es debido a que el incremento constante de entropía (¿se pueden utilizar las palabras cansancio y acomodación para definir en lenguaje coloquial esta circunstancia?) que se produce en todo sistema se ve contrarrestado en los sistemas abiertos por una importación de entropía negativa, gracias precisamente a esos flujos que, en forma de adquisición de energía, generación de información, inmigraciones, nuevas formas de pensamiento (en algunos casos generadas por el propio sistema), revoluciones, cambios de objetivos, estructuras y dinámicas, etc., etc.., pueden incluso llegar a disminuir la entropía. Es claro que estos flujos producen perturbaciones en el sistema pero es la asimilación de los mismos, no su eliminación, la que permite que el sistema continúe funcionando62

Por último es necesario hacer notar que un sistema artificial, y en especial las organizaciones humanas de todo tipo, concebido como abierto, debe en todo momento tener abiertos sus canales de información con el entorno y asumir el conflicto que supone la aceptación de la diversidad, ya que en caso contrario evolucionarán en forma similar a los sistemas cerrados alcanzando su particular muerte térmica y marcándose como fin una degradación del fin original. Las dictaduras como sistemas políticos y, en ocasiones, las administraciones públicas son ejemplos de lo anterior:

.

61 La herramienta matemática adecuada para modelar esta situación es conocida como una cadena de Markov. Mediante una tal cadena es posible modelar el comportamiento de un sistema que puede en un instante dado estar en un cierto estado entre un posible conjunto de ellos y cambiar eventual y aleatoriamente de estado en ciertos instantes, de forma que la evolución depende sólo del estado en el que se encontraba el sistema pero no de la historia o trayectoria seguida por el sistema hasta alcanzar dicho estado. 62Llas nuevas teorías de las catástrofes y del caos, y de su interpretación a la luz de las organizaciones empresariales e industriales.

Page 93: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

93

en ambos casos la muerte burocrática es su final y la perpetuación e incremento de la propia estructura acaba siendo su único objetivo. El Modelo Presa Depredador. El estudio de la evolución de poblaciones ha servido de punto de partida para la modelación de sistemas. Pensemos en la forma en que crecen las poblaciones de conejos, a estudiar en el laboratorio el crecimiento de una población de conejos para los cuales no hay problema de alimentos, al menos durante el período del estudio. Inicialmente hay un número C(0) de conejos, todos de la misma edad, y que se aparean en instantes controlados. Se observa que tras cada parto “colectivo” el número de conejos se incrementa respecto al número previo en una proporción r. lo anterior puede ser simbolizado matemáticamente de la siguiente manera: Si C(n)=al número de conejos después de n apareamientos.

1).........1()1()( −+−= nrCnCnC factorizando C(n-1) se obtiene:

)1()1()( −+= nCrnC y, como a su vez y por la misma razón, C(n-1) = (1+r) C(n-2), sustituyendo se tiene:

2).........2()1()( 2 −+= nCrnC y en general, esto es para cualquier valor de (n), se obtiene:

3.......)1)(0()( nrCnC += . Ahora supongamos que el hábitat sólo existiesen lobos; aunque el hábitat es muy fértil, el carácter carnívoro de los lobos hace que éstos carezcan de alimentos y, en consecuencia, su número disminuye de forma que, si designamos por L(t) al número de lobos vivos que hay en el día t, tenemos: L(t+1) = L(t) - s L(t) = (1-s) L(t) = (1-s)t+1 L(0) ; 0<s<1……..1 siendo L(0) el tamaño inicial de la población de lobos y s la tasa de decrecimiento de los lobos. Cada vez que transcurre un período de tiempo T tal que: (1-s)T = 0.5 ===> T = (log 0.5)/ log (1-s)…….2 La población de lobos se reduce a la mitad. La evolución queda reflejada en la Figura 3, aunque es claro que este proceso de reducción, al igual que ocurría con el de crecimiento de los conejos, es válida, tal como demuestra la experiencia del mundo real, mientras la población de lobos no descienda por debajo de un determinado nivel. Acercándonos a la realidad habrá que suponer que en el hábitat viven lobos y conejos. y, al estar mezclados,¿Qué ocurre con las tendencias de crecimiento de ambas especies? las tendencias de crecimiento se invierten: los lobos, al tener conejos que llevarse a las fauces, tienden a incrementar su número al tiempo que disminuyen el número de conejos, de forma que esta interacción se refleja en el esquema de la Figura 3, en el que la flecha curva horizontal con un signo + expresa el hecho de que los conejos interaccionan con los lobos facilitando su incremento: cuantos más conejos haya, más lobos podrán alimentarse y más crecerá su número. Análogamente, el signo - que aparece en la flecha que va desde el círculo de lobos al de conejos significa que un incremento en el número de lobos tiende a disminuir el de conejos y el signo - del bucle de los lobos expresa que un aumento en el número de lobos tiende, lo que puede parecer una contradicción, a reducir su número en el futuro63

.

63 En un análisis más general Volterra analizó el comportamiento del sistema Presa Depredador eliminando del mismo la variable tiempo y llegando a lo que se conoce como plano de fases que describen el comportamiento total del modelo

Page 94: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

94

Figura 3 Esquema de interacción de lobos y conejos. Es altamente frecuente que el autollamado “homo sapiens”, haciendo uso amplio y discutible del mandato divino de dominar la tierra se disponga a intervenir En el hábitat a la manera que suele ser habitual en estos casos. Por ejemplo puede estimar que hay demasiados lobos, y no aplicando el modelo de Volterra para determinar el número mínimo de lobos, deciden organizar una serie de cacerías orientadas a reducir el número actual de lobos dejando intacta la población de conejos. Como siempre que se planifica un proyecto que se cree bueno la ley de Murphy64

Actuar de la manera anterior es no estar enterado de nada en lo que se refiere a los sistemas.

se cumple inexorablemente y el “homo sapiens” falla en su objetivo: la situación conseguida, es, todo lo contrario de la deseada. Al haber tan pocos lobos, la prolífica naturaleza de los conejos les hace crecer en forma tal que los pocos lobos supervivientes encontrarán alimento de sobra para multiplicarse y llegar así a alcanzar en algún momento el máximo de lobos, mucho peor aún que la inicial.

El comportamiento anterior del “homo sapiens” no es inusual, La técnica de desnudar a un santo para vestir a otro, que ellos utilizaron, es práctica habitual en las organizaciones y en la política: casi todo el mundo conoce alguna actuación en su lugar de trabajo con la que se creyó resolver un problema y surgieron otros peores, y son innumerables los ejemplos de desastres ecológicos generados en cualquier parte del mundo que tuvieron su origen en la buena intención de sacar a flote a una región deprimida. La causa es siempre el olvido de que lo bueno para cada una de las partes no es forzosamente lo mejor para el total. El paradigma Sistémico. La integración de estos dos paradigmas complementarios, que son el estructuralista y el cibernético, empieza a construirse explícitamente a partir de 1958 para dar lugar al paradigma sistémico. Fue intuido de forma genial y bautizado hacia 1930 por Ludwig von Bertalanffy como el Sistema Generalizado. Hay que advertir que el nombre65

con el que Bertalanffy presentó su teoría fue el de “General System Theory”, que puede ser traducido tanto como por Teoría General del Sistema como por Teoría del Sistema General o Generalizado, y ambas traducciones, al par que válidas, reflejan los dos objetivos del pensamiento sistémico:

64 Siempre existe el peligro de empeorar. 65 Bertalanffy, L. von., General System Theory: A new approach to Unity of Science, Human Biology, Diciembre 1951.

Page 95: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

95

a) por una parte es una teoría generalista que ofrece una visión unitaria del mundo hasta hace poco insospechada, devolviendo a la palabra Universo su carácter global absoluto; b) por otro lado, es una teoría para modelar objetos, naturales o artificiales, simples o complejos, existentes o por aparecer, con ayuda de una herramienta que es el sistema generalizado, del que J.L. Le Moigne, en su espléndido libro “La théorie du système général”66

, aceptando una definición de la palabra objeto tan amplia como se quiera, da una primera definición:

“un objeto dotado de fines u objetivos que, en un entorno bien delimitado, ejerce una actividad, a la vez que ve evolucionar su estructura interna a lo largo del tiempo sin perder por ello su identidad”. La Figura 4 refleja esquemáticamente este objeto activo y estructurado que evoluciona dentro de sus fronteras en relación con sus fines. Cuando analizamos un objeto podemos fijar nuestra atención, con diferente peso, en cada uno de los tres aspectos que caracterizan a la herramienta que nos va a permitir su modelación: el aspecto funcional, que centra su estudio en la actividad que el objeto desarrolla, el orgánico, que enfoca su análisis en la estructura, tanto estática como dinámica, y el genético, que lo hace en su evolución y devenir, de tal forma que la percepción y el modelo que tengamos del objeto estudiado será una ponderación entre el ser, el hacer y el devenir del mismo. Cada ponderación nos conducirá a un modelo o sistema asociado al objeto modelo que puede ser representado en un diagrama triangular clásico, de tal manera que cuanto más próximo este el punto representativo del modelo (Figura 5) al centro de gravedad del triángulo tanto más armonioso y equilibrado resulta.

Figura 4 El Sistema Generalizado El modelo así establecido tiene todas las características de lo que hemos llamado un sistema general o generalizado, es decir, el tipo de relación que los matemáticos designan con el nombre de isomorfismo67

Obtenido puede ser válido no sólo para el objeto percibido en concreto, sino que puede haber otros muchos objetos, de naturaleza completamente distinta pero que para fines de estudio podrían ser descritos por el mismo modelo; es lo que los matemáticos designan con el nombre de homomorfismo

mientras que el modelo

68

66 Le Moigne, J.L., La Teoría General de Sistemas (3ª edición). París, PUF, 1990

. De igual forma de un mismo objeto podrían establecerse muy diversos modelos,

67 Cuando es posible establecer una relación de correspondencia equivalente entre dos objetos. 68 La forma en que crecen las poblaciones de conejos, al estudiar en el laboratorio el crecimiento de una población de conejos para los cuales no hay problema de alimentos, al menos durante el período del estudio. Inicialmente hay un número C(0) de conejos, todos de la misma edad, y que

Page 96: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

96

cada uno de los cuales sería isomorfo al sistema generalizado y homomórfico con el objeto percibido. Esto es lo que se quiere reflejar en la Figura 6. No es así de extrañar que de cosas y personas haya tantas opiniones como opinantes.

Figura 5 Triple ponderación Sistémica de un objeto Es obvio que la introducción de este paradigma no debe ser entendido como la culminación del pensamiento humano. Actualmente es generalmente aceptado el llamado principio de inconmensurabilidad lógica entre los sucesivos paradigmas, que pone de relieve la imposibilidad de dar una prueba estricta de la superioridad de un paradigma sobre otro. Por otra parte según la epistemología actual, basada en la historia de las ciencias concretas, toda ciencia empírico-formal estructurada, así como su método de investigación, por más que recoja

se aparean en instantes controlados. Se observa que tras cada parto “colectivo” el número de conejos se incrementa respecto al número previo en una proporción r. lo anterior puede ser simbolizado matemáticamente de la siguiente manera: Si C(n)=al número de conejos después de n apareamientos.

1).........1()1()( −+−= nrCnCnC factorizando C(n-1) se obtiene:

)1()1()( −+= nCrnC y, como a su vez y por la misma razón, C(n-1) = (1+r) C(n-2), sustituyendo se tiene:

2).........2()1()( 2 −+= nCrnC y en general, esto es para cualquier valor de (n), se obtiene:

3.......)1)(0()( nrCnC += . El significado anterior es que un fenómeno natural (el crecimiento de la población de conejos) puede ser modelado matemáticamente. Si se observara el crecimiento de un capital inicial C(0) durante (n) años a un tasa de interés compuesto (r) antes de impuestos la expresión también modela este crecimiento. Esto es un mismo modelo matemático sirve para modelar dos fenómenos de índole diferente. un sistema natural, el de los conejos, y uno artificial en el sentido de que es una estructura económica creada por el hombre, el problema financiero, pueden tener un mismo modelo simbólico con un significado diferente para cada uno de los modeladores.

Page 97: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

97

durante años resultados importantes fruto de un serio esfuerzo intelectual y experimental, es ciencia humana, y por tanto contingente.

figura 6 El Homomorfiso – Isomorfismo Sistémico. El Sistema de Representación De la misma forma que una cámara de fotos es un útil que permite obtener una imagen o modelo, una fotografía en este caso, más o menos aproximado del objeto fotografiado, dependiendo de los conocimientos técnicos, la sensibilidad y los objetivos que con la fotografía persigue el fotógrafo, el Sistema Generalizado y la Teoría General de Sistemas, su “soporte técnico”, son herramientas que permiten, tomando la terminología de Le Moigne, sistemografiar un objeto real obteniendo, de acuerdo con los fines del modelador un modelo al que se e denomina sistema. El proceso de generación y el propio sistema que resulta como modelo son a su vez y conjuntamente un modelo sistémico del modelador pues en nuestros modelos nos reflejamos nosotros mismos; Este modelo del modelador es conocido como Sistema de Representación y es a los efectos que nos ocupa lo que el binomio fotógrafo-cámara de marca o tipo específico es al modelo fotográfico. Así, y tal como muestra la Figura 7, la obtención de un modelo de un objeto desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas es el resultado de la acción conjunta del modelador, el sistema de representación y el sistema generalizado. De esta forma, el modelador, al crear un sistema o modelo sistémico del objeto estudiado, pretende, no ya copiar el objeto, cosa que por lo demás puede ser imposible, sino que, actuando sobre el objeto a partir del modelo, transformarlo a la vez que incrementa su conocimiento del mismo.

Page 98: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

98

Figura 7 La Modelación Según la Teoría General de Sistemas. Del paradigma Cartesiano al Sistémico. El método cartesiano no sólo no es el único posible, como lo demuestran la filosofía y el quehacer científico orientales, sino que, cuando animados por el éxito obtenido en su aplicación a fenómenos deterministas, se le ha intentado aplicar a fenómenos de otra naturaleza, como los sociales, económicos, organizativos, ecológicos, etc.. , ha mostrado debilidades insuperables y conocido rotundos fracasos que, sin descalificarlo, han venido a dejar bien delimitado su campo de aplicación y sus posibilidades. Por ello el pensamiento filosófico y científico de los siglos XIX y XX fue poco a poco elaborando un nuevo método que empieza a gestarse cuando en el siglo XIX los termodinámicos substituyen el binomio cartesiano estructura-función por el de estructura-evolución, siguiendo el paradigma de la Mecánica Estadística. Ambos paradigmas han subsistido con independencia hasta que biólogos (L. Von Bertalanffy) y sociólogos en el primer tercio del siglo XX fueron denunciado lo absurdo de esta circunstancia y de esta manera se fue motivando la búsqueda de un paradigma unificador que se ha desarrollado por dos vías. La primera de estas vías se desarrolla en Europa (Monod, Piaget, Thom) y desemboca en el paradigma estructuralista, que propone describir el objeto en su totalidad, funcionando y evolucionando de tal manera que, aún aceptándolo estructurado, esta estructura no es estática sino evolutiva. Este trinomio evolución-estructura-función, mucho más próximo a la perspectiva termodinámica, choca frontalmente con el precepto cartesiano reduccionista e introduce la irreversibilidad.

OBJETO

SISTEMA GENERALIZADO

MODELO SISTEMICO

SISTEMA DE REPRESENTACION

≅ MODELADOR

Page 99: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

99

El pensamiento de N. Wiener es el padre de la segunda vía, la Cibernética, palabra que surge por primera vez en 1947. En un sentido estricto puede ser identificada con la teoría de los servomecanismos y, en sentido amplio, tiene que ver con los procesos de autorregulación u homeostasis que, observados en los organismos biológicos, son trasladados a dispositivos eléctricos, mecánicos y electromecánicos. Esta vía se desarrolla en USA y, continuada por los trabajos de R. Ashby69

, desemboca en el paradigma cibernético: en lugar de centrar la atención en los mecanismos o estructuras orgánicas, reconociendo la dificultad, la imposibilidad o la falta de interés por llegar a su conocimiento profundo, propone ignorarlas encerrándolas en cajas negras, e intentando, por el contrario, comprender los comportamientos del objeto en referencia permanente a sus fines, descritos en relación con el entorno dentro del cual funciona y evoluciona. La noción de estructura se difumina en beneficio de la noción de “interface” o “medio de comunicación” entre un fin o proyecto concebido por el objeto y un entorno identificado. De esta forma para definir a un corredor de campo a través desde la perspectiva del espectador de la carrera, será más adecuado utilizar, en vez de una descripción anatómica del mismo, la conjunción del proyecto u objetivo del corredor (la victoria en la prueba), que pretende conseguir funcionando de una manera específica (el entrenamiento y la estrategia de la carrera) dentro de un entorno o contexto (los rivales, el perfil del terreno, la climatología, etc,..).

El Proceso de Modelación Sistémica. Según J.M. Le Moigne70

Desde esta perspectiva el objeto, diferenciado y distinguido de su entorno, es percibido como un proceso y su entorno constituido por procesos. El proceso que representa el objeto es modelado por medio de un artificio, heredado de los cibernéticos, conocido como caja negra, algo activo, cuya estructura interna es desconocida, que unas veces actúa sobre procesos del entorno, comportándose en tal caso como un campo, al que llamaremos procesador y en otras ocasiones es afectado por procesos del entorno, identificándose con un flujo. Conviene recordar en este punto que un modelo no es otra cosa que un flujo de información procesado por el modelador. Un sistema es concebido inicialmente como una gran caja negra que no podemos abrir, de tal forma que todo lo que se puede decir respecto a él es lo que sale de él y lo que entra. La caja negra se relaciona con el entorno, según se esquematiza en la Figura 8, recibiendo de él unas entradas y emitiendo unas salidas.

La Teoría General de Sistemas tiene una percepción dinámica de la realidad como constituida por procesos. Un proceso es todo cambio en el tiempo, pero no forzosamente en función del tiempo, de materia, energía y/o información.

El fenómeno identificable por el cual se reconoce la interacción recibe el nombre de transacción o suceso: se le denomina con el nombre de transferencia cuando el objeto actúa como un campo, en tanto que cuando el objeto es procesado por el entorno, sufriendo una alteración de los equilibrios que lo constituyen, recibe el nombre de mutación o catástrofe. A efectos de la modelación se supone que los sucesos son producidos por unos procesadores específicos, los generadores. Es por medio de estos sucesos como el objeto modifica en todo caso su posición en el tiempo y, eventualmente, en el espacio (transmisión o transporte) y/o en su forma. La percepción de estos cambios se hace a través de procesadores o subsistemas que, dependiendo del grado de evolución del sistema, son más o menos específicos.

69 William Ross Ashby. A Introduction to Cybernetics 1956 70 Le Moigne, J.L., La Teoría General de Sistemas, (3ª edición). París, PUF, 1990.

Page 100: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

100

Figura 8 El Mecanismo de la Caja Negra Así, existen procesadores del simple paso del tiempo y que se pueden identificar con almacenes, en el caso de materia, acumuladores, en el caso de energía, o memorias, en el caso de información. Un procesador, por ejemplo, un filtro, o un proceso de producción en el caso de procesadores de materia, en tanto que un catalizador o un filtro específico serían procesadores de forma de energía y un codificador o un computador jugarían el mismo papel en el caso de información. Dentro de los procesadores espaciales un extractor o un distribuidor lo serían de materia y/o energía, mientras que una lectora óptica o un canal lo serían de información. A título de ejemplo se considera un modelo sistémico del teorema de Pitágoras: la hipotenusa de un triángulo rectángulo es la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los catetos:

1.........)()(2 22

21 cch +=

Desde una perspectiva cartesiana clásica los elementos de este sistema son los valores c1 y c2 de los catetos y la hipotenusa h, en tanto que las relaciones serían establecidas por los signos = y +. Pero desde una perspectiva sistémica hay cuatro operadores elementales:

/,,,(....)2 =+ Estructurados en una red como la mostrada en la Figura 9, que recibe como entradas c1 y c2 y tiene como salida h, configurándose así un sistema de dos entradas y una sola salida La Figura 9 . El modelo Presa Depredador. La Figura 10 representa un modelo sistémico de la situación planteada en el modelo presa depredador. El interior del rectángulo, que representa la caja negra del sistema, se hace opaco y lo único que sabe es que para unos valores de entrada C(0) y L(0) iniciales se produce una salida C(t) y L(t) en el instante t. En esta figura el círculo con su interior blanco representa un operador de multiplicación, en canto que los que tienen en su interior una constante son, de hecho, amplificadores que multiplican su entrada por el valor de la constante en ellos contenida; los otros dos tipos de operadores son sumadorese integradores. Puede notarse como a partir de una doble entrada, única e instantánea en el instante t0 inicial, el sistema evoluciona por autorregulación alimentándose de su propia doble salida.

Page 101: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

101

Figura 9 Sistema del teorema de Pitágoras.

Figura 10 Modelo Sistémico del Sistema Presa Depredador. A partir de estos tres tipos básicos de procesadores es posible, a través de un análisis del objeto, ir descubriendo procesadores de naturaleza más sofisticada. Una metodología de análisis es desarrollada por Boulding y Mesarovic, siguiendo la pauta de complejidad creciente sugerida por el mismo Boulding que consiste en que el modelador debe ir descubriendo en el objeto analizado. Los procesadores de los primeros niveles se encuentran en casi todos los objetos, pero a medida que se avanza en niveles de orden superior es más difícil la identificación. Vamos a enumerar estos nueve niveles: 1º: El objeto pasivo; el objeto es identificado, ha estado, está y estará. 2º: El objeto activo; el objeto opera de forma estable y es a través de esta actividad como nosotros llegamos a conocerle. Se identifican los procesadores de materia y energía. 3º: El objeto se regula, rechazando algunos de sus comportamientos posibles. Aparece la realimentación (feedback). 4º: El objeto capta información por procesadores de información que se conectan con procesadores de materia y energía. 5º: Aparece la capacidad de decisión con sus correspondientes procesadores. Estos procesadores tienen como entrada información y como salida una acción o intervención sobre el entorno según una lógica interna. 6º: Va unido de hecho al nivel anterior. La base de la decisión es la comunicación y ésta necesita de una memoria y sus procesadores. En este nivel la trama de relaciones internas del objeto empieza a ser difícil de analizar.

Page 102: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

102

7º: Aparecen los procesos de coordinación y control. Esto supone la existencia de un procesador de más alto nivel, al que Mesarovic llama supremo, cuya existencia es una hipótesis muy fecunda en el proceso de modelación. 8º: Surge la imaginación y la capacidad de autoorganización y de generar información simbólica, a partir de la cual el objeto producirá nuevos comportamientos y nuevas relaciones internas. Surgen los procesos de aprendizaje y la inteligencia, una conexión de información directa entre el entorno y los procesadores de información. 9º: Aparece la conciencia, es decir la capacidad del objeto para engendrar sus propios proyectos de acuerdo con un proceso, generalmente poco conocido y no bien identificado, que es el sistema interno de finalización. Se suelen considerar también algunos otros subsistemas, tales como el de aprendizaje, dentro del sistema operante, y el de diagnóstico, dentro del de control y un subsistema muy especial, el subsistema logístico. La Figura 5 representa este esquema de modelación por identificación de niveles. En todo caso, y cualquiera que sea el nivel de jerarquía en que se localice el procesador, contendrá a otros procesadores o subsistemas. El sistema de mayor nivel tendrá características de las que carecen cada uno de sus subsistemas: el todo no es la suma de las partes, es el llamado principio de la sinergia.(se potencializa la acción de un elemento al unirlo con otro).

Figura 11 Esquema de Modelación por Jerarquía e Identificación de Niveles.

Page 103: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

103

Pero la modelación no sólo contempla al objeto desde el punto de vista de su actividad, también su estructura es analizada a través de una serie de pares de observaciones temporales de entradas y salidas a los que llamaremos estados. Los estados son situaciones susceptibles de ser reconocidas de nuevo si volvieran a manifestarse y conforman lo que se llama el espacio de estados. Lo anterior supone la posibilidad de comparar y diferenciar estados y ello implica la existencia de una estructura permanente de relaciones entre entradas y salidas que se traducirán en correspondencias que, a veces, podrán formalizar matemáticamente. La conducta del objeto estará definida por las transiciones de unos estados a otros y el calendario de esta crónica constituye la trayectoria o programa del objeto y su representación se obtiene a partir de la llamada ecuación de estado, por medio de la cual el estado del sistema en un instante t1 puede ser establecido conociendo su estado en un instante previo t 0 y los valores de las entradas en el intervalo [t 0, t 1]. La ecuación de estado representa la memoria mínima que es preciso conservar del pasado para poder predecir el comportamiento futuro del sistema. Un estado se puede mantener es decir; se mantiene en un intervalo de tiempo cuando es posible establecer una secuencia de entradas o controles en dicho intervalo de tal forma que el sistema permanece en dicho estado71

Un sistema es controlable cuando hay una secuencia de controles que permite pasar de un estado inicial a otro cualquiera en un tiempo dado, y es observable cuando es posible identificar el estado inicial a partir del estado actual y de la secuencia de controles aplicada durante el intervalo de tiempo transcurrido.

.

La imagen de una estructura funcionando en el tiempo conduce de forma natural a la idea de organización: la suma de una estructura más un programa conectados a través de una memoria. La identificación de una organización en un sistema supone por un lado la de una red de comunicaciones, que conecta los procesadores de memorización con los operantes y decisionales y, por otra parte la existencia de un subsistema de control y regulación. Una organización no puede ser interpretada sino en relación con los fines y proyectos del sistema; por eso controlar un sistema organizado no consiste en activar sus estructuras, sino en gestionar sus proyectos a lo largo del tiempo, de forma que la organización del sistema no sólo le permite transformarse, comunicarse, mantenerse, producir, etc,... sino también auto-organizarse, definiendo unas medidas de ejecución que permitan evaluar el grado en que los objetivos y fines son conseguidos. Por último, y en cuanto a las formas estables de estructuración de un objeto, podemos considerar cuatro situaciones básicas: a) En la primera se percibe al objeto como estable, dotado de proyectos estables y en un entorno estable. Es la fase de regulación. Para alcanzarla es necesaria la existencia de una conexión de realimentación entre las salidas y las entradas, aunque existen otros dispositivos de regulación, como por ejemplo, la eliminación de perturbaciones por diferentes “mecanismos de defensa” del sistema (es lo que hacen los glóbulos blancos al atacar a microorganismos invasores). b) La segunda situación es aquella en la que el sistema se encuentra con relaciones con su entorno que no había programado. La creación de programas que, incorporados a la memoria, permiten asimilar esta relaciones se conoce como adaptación por programas, dando lugar así a la aparición de comportamientos de tipo automático. A este tipo de situaciones pertenecen también las conocidas como adaptación por aprendizaje. c) La tercera situación se presenta cuando el objeto, capaz de regularse y adaptarse, modifica sus proyectos que, al igual que el entorno, permanecían estables en las dos situaciones anteriores. Esto supone que el sistema es un sistema abierto y el tener en cuenta los nuevos proyectos requiere seguramente una adaptación estructural.

71 si la ecuación de estados es derivable, su derivada será nula pero en este caso aún hay más pues, una vez hecho ésto, el estado es automantenible, ésto es, no es necesaria ninguna entrada para que el estado se mantenga constante.

Page 104: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

104

d) Por último, cuando el entorno y los proyectos son cambiantes, el objeto alcanza su estabilidad a través, no de un mero cambio de estructuras, sino de una completa evolución morfogenética: es la de equilibrio o equilibración. En el último párrafo aparece ya el término evolución como una forma de expresar un cambio en las finalidades del sistema. Estos cambios acarrean a su vez un cambio en los estados de equilibrio que toda estructura representa. Para describir la historia de estos equilibrios los termodinámicos introdujeron en el siglo XIX el concepto de función de estado. Esta función describe así la dinámica del sistema, de la misma forma que la ecuación de estado describía su cinemática. La función de estado explica la “conducta” de un sistema que cambia de estructura para mantener su identidad. Esto es lo que hacen aquellos sistemas que están situados en los niveles superiores de la escala de Boulding: cambian su forma, pero preservan su identidad. Esta función de estado debe dar una medida de la “riqueza” y variedad del sistema y no es otra que la entropía. La consideración de esta función fue la que nos permitió una clasificación fundamental de los sistemas en abiertos y cerrados, como ejemplos de dos formas de evolución. Los sistemas cerrados evolucionaban hacia una uniformización de estructuras, reduciéndose la variedad y creciendo la entropía; los sistemas abiertos, de acuerdo con la generalización del concepto de entropía de Prigogine, mediante importación o exportación de entropía, es decir, a través de intercambios con su entorno, pueden empobrecer, enriquecer o estabilizar su variedad. La capacidad para aumentar su variedad, y por tanto reducir su entropía, está en relación con la capacidad del sistema para sacar partido, a base de enriquecer su organización, de sucesos no programados generados en el entorno; esta capacidad implica que el sistema, por medio de procesadores muy específicos, acepte y asimile el suceso, no filtrando en exceso las perturbaciones que pueda originar. Todo el enriquecimiento de una organización por aprendizaje es interpretado en esta línea. Pero además hay otra forma de disminuir la entropía, y es que el propio sistema se auto perturbe, generando alternativas estructurales y de finalización, es decir, la posibilidad de que varios y diferentes procesadores puedan realizar idénticos procesos en ocasiones de forma distinta. Esto es lo que, en el terreno de la política, se conoce como democracia y algún ejemplo de esta estructura se puede encontrar por acción algo de suerte, aunque no conviene hacerse ilusiones A esta característica la llamaremos redundancia (como bien se sabe, los idiomas más ricos de expresión tienen una alta redundancia, en tanto que los lenguajes de programación, por ejemplo, la tienen muy baja). La asimilación de las perturbaciones sin que la identidad del objeto se pierda, es decir sin que se produzca una catástrofe, requiere la aparición y diferenciación de nuevos procesadores y estructuras en los subsistemas que permitan el desarrollo de nuevas actividades y la posibilidad de nuevos proyectos y, al mismo tiempo, un incremento en la coordinación de funciones. Cuanto más especializadas estén las partes tanto más necesaria es la coordinación para formar un todo equilibrado. La experiencia de los sistemas sociales ha demostrado que las organizaciones no pueden ser abandonadas a una evolución azarosa. La evolución debe ser concebida y construida. Por eso al describir un Sistema Generalizado es preciso referirse tanto a la lógica de su organización como a la de su evolución. De nuevo los conceptos de sistemas complicados (o fríos) y complejos (o calientes) vienen a servir de ejemplo de los dos tipos extremos de evolución. Desde la perspectiva de la evolución un sistema es complejo cuando la diversidad de sus actividades y funciones no supone necesariamente una diversidad proporcional en sus procesadores: si tiene menos procesadores que funciones es porque la red que los conecta está fuertemente integrada y muestra numerosos bucles de realimentación, que permiten que los procesadores sean multifuncionales. Por el contrario un sistema es complicado cuando una gran diversidad de procesadores no implica el mismo grado de diversidad en sus funciones y su red de conexiones está poco integrada, presentándose por lo general en forma de árbol. Son sistemas con un único origen y un único proyecto, y su evolución se produce por vía de reproducción, un fenómeno de carácter informacional

Page 105: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

105

que genera una corriente continua y ramificada de generaciones de procesadores, que no supone la aparición de réplicas idénticas en cuanto a las funciones a realizar, de hecho puede haber gran diferenciación, pero sí en cuanto a la capacidad del sistema para preservar su relación con el entorno y en comportarse como si su meta única fuera la preservación de esa integridad, de forma que en muchos casos y a la manera de un cáncer, el objeto acaba con el sistema del que forma parte o irrumpe como una catástrofe en el entorno. Un sistema frío no es malo en sí mismo. En principio, la burocracia, ejemplo arquetípico de este tipo de sistemas, es algo necesario y puede ser bueno y útil para un sistema de superior jerarquía, pero la experiencia demuestra que para los sistemas fríos hay un umbral más allá del cual las leyes de evolución auto-organizada de estos sistemas pierden su validez. El modelador, o el procesador de máximo nivel de un tal sistema, que no percibe este umbral de transición de un sistema complicado-frío a uno complejo-caliente esta abocado a muchos disgustos o, como apunta Le Moigne, se convierte en un tecnócrata peligroso. Conclusiones. La Teoría General de Sistemas (TGS), constituye una descripción robusta de "lo real”. El sistema se ha transformado, desde su formalización (Bertanlanfy, 1968), en un instrumento clave en el quehacer de muchas disciplinas. Desde la economía hasta la ecología se utiliza profusamente el concepto de sistema para tratar los fenómenos que preocupan a cada una de ellas. El sentido de la utilización del concepto de sistema que ha dominado en la actividad científica ha sido el lógico. La idea de sistema ha capitalizado en muchas áreas del quehacer disciplinar la “crisis del objeto”, ha sido utilizada para nombrar aquello que debiera ser la nueva referencia del análisis: el sistema. Esto ha sido así, porque el concepto, ya solo en tanto lenguaje natural, intuye ver "las cosas" en su relación, no como algo definitivo, sustancial y autónomo. Los avances científicos de las últimas décadas demuestran cada vez más la eficiencia del pensamiento sistémico, para avanzar a “nuevos conocimientos”, en todas las disciplinas del conocimiento humano. Es importante destacar a forma de estudiar los fenómenos de la TGS, su particular vía de realizar el clásico pro ceso análisis-síntesis. Un analista sistémico jamás puede perderlo de vista, al diseccionar los diferentes componentes de un sistema, al propio sistema globalmente considerado, de forma que cuando se plante una determinada actuación sobre una componente tiene que considerar al mismo tiempo qué interacciones van a generarse con las otras componentes y cómo va influir todo ello en el sistema global, teniendo siempre presente el principio de que la suma de óptimos individuales pueden no ser óptima para el sistema. El olvido de este principio cuando es cometido por administradores políticos, empresarios, responsables familiares, etc,... pueden sobrevenir resultados catastróficos para la sociedad, la empresa, la naturaleza o la familia. Una mirada a la historia de nuestro mundo nos puede dar pruebas de estas circunstancias. El proceso de modelación sistémica, que es ilustrado en el ejemplo del modelo sistémico del teorema de Pitágoras, que a su vez es comparado con el modelo del mismo teorema, pero desde la perspectiva Cartesiana clásica, En el modelo los elementos de este sistema son los valores (c y c2) los catetos y (h) la hipotenusa, en tanto que las relaciones serían por los símbolos (= y +). Pero desde la perspectiva sistémica existen cuatro operadores elementales {(….)2 , +, =, √ } , estructurados en una red como la mostrada en la figura 9, que recibe como entradas ( c1 y c2) y tiene como salida (h), configurándose un sistema de dos entradas y una sola salida. El modelo sistémico representa perfectamente el carácter dinámico de cualquier fenómeno. Otro punto a recordar en este apartado de conclusiones es el hecho de que todo sistema, para sobrevivir, necesita realimentación interna e intercambio de flujos de muy variada naturaleza con su entorno a fin de evitar el crecimiento constante de su entropía, que le llevaría a su muerte térmica. Este intercambio de flujos debería permitir la admisión de variedad para reducir la entropía. La

Page 106: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

106

negativa a asumir esta incorporación de variedad en sistemas sociales y organizaciones suele conducir también a graves problemas políticos y económicos; los fundamentalismos de todo tipo que están surgiendo en tantas partes del mundo son ejemplos paradigmáticos de esta negación de la variedad al pretender desarrollar al precio que sea, un modelo demasiado uniforme de sociedad, sea en lo cultural, lo linguístico, lo religioso, o en lo económico, cuando no en todos ellos. Retomando las palabras de Beynam …"actualmente vivimos un cambio de paradigma en la ciencia, tal vez el cambio más grande que se ha efectuado hasta la fecha... y que tiene la ventaja adicional de derivarse de la vanguardia de la física contemporánea". Está emergiendo un nuevo paradigma que afecta a todas las áreas del conocimiento. La nueva ciencia no rechaza las aportaciones de Galileo, Descartes o Newton, sino que las integra en un contexto mucho más amplio y con mayor sentido, en un paradigma sistémico. Y lo más fascinante es que estamos siendo testigos de un “parte aguas “ en la forma de la adquisición del conocimiento humano, en todas sus manifestaciones; el pensamiento sistémico. Finalmente resulta preocupante que tanto los programas de nuestra enseñanza secundaria como universitaria rompan el carácter unitario de la ciencia y la formulen con una visión cada vez mas reduccionista, dando más importancia a los conocimientos que al conocimiento, a las ciencias particulares de cada área que a la ciencia, a las tecnologías concretas que a la técnica, a los plurales que al singular. Resulta penoso comprobar el escaso nivel medio de cultura de nuestros universitarios, cada uno encerrado en su propia parcela de limitados conocimientos e ignorando, cuando no despreciando, otras parcelas, en ocasiones muy próximas a la suya “específica” Bibliografía Von Bertalanffy, L.: General Systems Theory. New York, George Braziller, 1968. Fishwick, P. & P. Lukas: Qualitative Simulation: Modeling and Analysis. New York, Springer Verlag, 1991. Green, L.: Logistics Engineering. New York, John Wiley, 1991 Lilienfeld, R.: Teoría de sistemas. México, Trillas, 1984 Forrester, J.W. Principles of Systems. Wright-Allen Press. 1968 Mesarovic, M.D.& Y. Takahara: General System Theory. New York, Academic Press, 1975 Prigogine, I. & I. Stengers: La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial, 1990. Shannon, C.E. & W. Weaver: A mathematical theory of communication. Urbana, University Illinois Press, 1967. Weinberg, G.M.: An Introduction to General Systems Thinking. New York, Wiley Interscience, 1975. Zadeh, L. & E. Polak: System Theory. New York, Mac Graw-Hill, 1969.

Page 107: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

107

EL PRODUCTO

Teresita Salgado Mejía, Esmeralda Sánchez Melendez, Edilberto Martínez Ramírez

[email protected], [email protected], [email protected]

Fcca– Umich – Fcca Umich – Fcca Umich Introducción. Las organizaciones se desenvuelven en una economía dinámica, donde el cambio es el factor dominante, por lo que las empresas, cualquiera sea su tamaño o sector al que pertenece, necesitan, y por eso buscan, nuevos productos que disfruten de una mejor o mayor aceptación, tanto en los mercados establecidos como para que abran las puertas a otros. Esta búsqueda constante y exigida de nuevas y mejores formas de satisfacer las necesidades del público consumidor, es de vital importancia para la sobrevivencia, crecimiento y desarrollo de las empresas, aún a sabiendas de las múltiples tareas y responsabilidades de orden operativo y administrativo que ello exige, aparte de comprender que el desarrollar e introducir un nuevo producto en un mercado es un proceso que exige imaginación y criterio, además de experiencia. Es bueno señalar que un nuevo producto no necesita forzosamente incorporar absolutamente un concepto nuevo. Puede ser un producto mejorado o uno establecido con una nueva característica o una aplicación nueva. Es bien conocido que todo producto se basa en una necesidad vital o trivial, real o creada, o problema del público objetivo de una empresa. Esa necesidad o problema lo que impulsa a una persona a adquirir un producto para satisfacerla, por lo que si se quiere lanzar nuevos productos en un mercado, es requerido que s detecten o identifiquen necesidades de clientes actuales o potenciales que nos están completamente satisfechos por otros productos. Así, Tomas Alfaro Drake al referirse a este aspecto de las necesidades de los usuarios dice: "¿Porqué habría de querer una empresa buscar nuevas necesidades para lanzar nuevos productos? Yo creo que por cuatro razones fundamentales que expongo a continuación: a) Los mercados en los que la empresa compite con sus productos están en recesión o en extinción; b) los productos tradicionales de la empresa han quedado superados tecnológicamente y no son competitivos; c) los mercados en los que compiten los productos de la empresa han entrado en fase de madurez y los márgenes y beneficios se han reducido y; d) la empresa tiene una estrategia de crecimiento y diversificación mediante el lanzamiento de nuevos productos. Sea cual se el motivo que haga que la empresa necesite lanzar nuevos productos, hay que buscar y evaluar necesidades de nuestros usuarios potenciales". Concepto de Producto: Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", el producto es "todo aquello, bien o servicio, que sea susceptible de ser vendido. El producto depende de los siguientes factores: la línea (por ejemplo, calzado para varones), la marca (el nombre comercial) y por supuesto, la calidad" Producto es cualquier objeto que puede ser ofrecido a un mercado que pueda satisfacer un deseo o una necesidad. Sin embargo, es mucho más que un objeto físico. Es un completo conjunto de beneficios o satisfacciones que los consumidores perciben cuando compran; es la suma de los atributos físicos, psicológicos, simbólicos y de servicio. Se puede definir al producto desde un aspecto Psico-social donde a la persona le mejora su imagen, su estatus, su exclusividad y vanidad.

Page 108: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

108

El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos. Por tanto, un producto puede ser un bien (una guitarra), un servicio (un examen médico), una idea (los pasos para dejar de fumar), una persona (un político) o un lugar (playas paradisiacas para vacacionar). Elementos que caracterizan la personalidad del producto: La personalidad del producto es la capacidad de darnos a cada uno lo que deseamos. Los elementos que lo caracterizan son: El diseño: es aquello que hace que sea llamativo para los consumidores. Surtido: tiene que ver con la comercialización para cada segmento de mercado se debe elaborar un producto específico. Principalmente se enfoca en la capacidad adquisitiva que tenga el consumidor, La calidad: aspecto que implica modificar el diseño del producto. Éxito y Fracaso de la introducción de un producto. Se señala que si se sigue un proceso o plan sistemático para la introducción de un nuevo producto en el mercado, el éxito no se garantiza totalmente pero si puede asegurarse que la probabilidad del mismo aumenta considerablemente, o sea que minimiza la posibilidad de fracaso de este producto nuevo. Lo demás se deja quizás a la suerte o factores difíciles de controlar. Factores de éxito y de fracaso de un producto: Introducir un único pero superior producto Tener conocimiento de mercado y de marketing Tener sinergia y eficacia entre diseño y producción Evitar mercados dinámicos con muchos productos Estar en un amplio, necesitado y creciente mercado Evitar introducir un producto de precio alto sin ventajas claras. Tener una buena relación del producto y las técnicas de gestión y de marketing. Evitar mercados competitivos con clientes satisfechos Evitar productos nuevos para la empresa Tener fuerza en comunicación y en lanzamiento Tener una idea precedente del mercado con inversión alta". Ciclo de Vida de un Producto. La teoría sugiere que cada producto o servicio tiene una vida finita. Si uno va a monitorear ventas durante un periodo determinado, descubrirá que el patrón de ventas de la mayoría de los productos sigue una curva consistente de crecimiento, madurez y declinación. Es obvio que al principio las ventas son muy bajas; de forma gradual se van aumentando y luego comienzan a decrecer. Del nacimiento a su muerte el ciclo de vida de un producto se divide generalmente en cuatro etapas fundamentales: Introducción, Crecimiento, madurez y declinación. La mezcla comercial del producto de una empresa determinada debe modificarse durante las cuatro etapas porque: Las actitudes y las necesidades de los clientes pueden variar en el curso del ciclo vital del producto.

Page 109: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

109

Se pueden abordar mercados completamente distintos en las diferentes etapas del ciclo vital. Es por ello que es muy importante que la gerencia reconozca en que parte del ciclo vital se encuentra su producto en determinado momento. El ambiente competitivo y las estrategias de la mercadotecnia resultantes diferirán según la etapa.

1.- Etapa de Introducción Durante esta etapa del ciclo de vida del producto, este se lanza en el mercado con una producción a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia; es cuando el producto es distribuido por primera vez y puesto a disposición de los compradores, la Introducción lleva tiempo y el crecimiento de las ventas pueden ser lento. En esta etapa las utilidades son negativas o bajas por la escasez de ventas y porque los gastos de distribución y promoción son altos. Se necesita mucho dinero para atraer a los distribuidores. Los gastos de promoción son altos para informar a los consumidores sobre el nuevo producto e impulsarlos a que los prueben. En muchos aspectos la etapa de introducción es la más riesgosa y cara, sin embargo, en el caso de productos realmente nuevos, existe escasa competencia directa. El programa promocional puede diseñarse para estimular la demanda primaria más que la secundaria es decir, el tipo de producto se pone de relieve y no la marca del vendedor. 2.- Etapa de Crecimiento. En esta etapa de crecimiento o aceptación del mercado las ventas crecen rápidamente, los competidores entran en el mercado en grandes cantidades porque las perspectivas de las utilidades resultan sumamente atractivas. El creciente número de competidores dará lugar a un incremento en el número de distribuidores y las ventas subirán repentinamente porque los revendedores construirán sus inventarios. Los precios permanecerán estables o disminuirán ligeramente. Los productores seguirán gastando lo mismo o un poco más en promoción para mantenerse en la competencia y seguir educando el mercado. Las empresas optan por una estrategia promocional de "Compren mi producto" más que por la de "Pruebe mi producto" En esta etapa las compañías utilizan diferentes estrategias para sostener el crecimiento rápido; mejoran la calidad del producto y agregan nuevas características y modelos;

Page 110: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

110

penetran nuevos segmentos del mercado y abren nuevos canales de distribución; la publicidad cambia. 3.- Etapa de Madurez. Esta etapa se caracteriza por la acentuación de la competencia, la disminución de las ventas y la disminución de utilidades, normalmente esta etapa es la más larga que las anteriores en donde en la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo a un ritmo menor luego tienen a estabilizarse pero disminuye las utilidades del fabricante es por ello que los retos que se plantea el mercadólogo son mayores porque esta tratando con productos maduros, la disminución de las ventas hacen que los productores tengan muchos artículos que vender, a su vez este exceso de capacidad implica mayor competencia. Los competidores empiezan a bajar los precios, incrementan su publicidad y promociones de ventas y a subir sus presupuestos de investigación y desarrollo para mejorar el producto. Estas medidas implican que las utilidades disminuyan. Los más débiles empezaran a salir del mercado y a la larga solo quedaran los que ocupen las mejores posiciones. Los gerentes del producto no deben contentarse con defenderlo pues una buena ofensiva es la mejor defensa. Entonces tienen que pensar en modificar el mercado, el producto y la mezcla de mercadotecnia. 3.1.- Modificación del Mercado. Para incrementar el consumo del producto actual se puede modificar el mercado de la siguiente manera: Buscando nuevos usuarios y segmentos de mercado Buscando incrementar el uso entre los usuarios del momento 3.2.- Modificación del Producto. También es posible modificar las características del producto con: Una estrategia de mejoramiento de la calidad. Esta estrategia es válida cuando la calidad es susceptible de mejorar cuando los compradores creen que ésta ha mejorado y cuando son muchos los consumidores que buscan una mejor calidad. Una estrategia de mejoramiento de aspecto, añade nuevas características que hacen más útil, seguro o conveniente el producto. Una estrategia de mejoramiento del estilo tiende a incrementar el atractivo del producto para atraer a los compradores que deseen algo nuevo, por ejemplo: Nuevos colores, diseños, sabores, ingredientes, o empaques para revitalizar el consumo. 3.3.- Modificación de la mezcla de mercadotecnia También se puede modificar las ventas del producto modificando uno o varios elementos de la mezcla: La reducción de precios puede atraer a nuevos usuarios y clientes de la competencia. Lanzar una campaña de publicidad más efectiva o utilizar técnicas más agresivas de promoción de ventas como descuentos comerciales o para los clientes, obsequios y concursos. Ofrecer nuevos servicios a los compradores, y mejorar los que ofrece. 4.- Etapa de Declinación del Producto. A la larga las ventas de casi todas las formas y marcas de productos tienen su final. La declinación puede ser lenta o rápida. Pueden llegar a cero o alcanzar un nivel bajo en que se mantienen durante años.

Page 111: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

111

Razones de la declinación: Avances tecnológicos Cambios en los gustos de los consumidores Creciente competencia Mantener un producto débil puede ser muy costoso y no solo en cuanto utilidades se refiere, hay muchos costos ocultos: puede exigir mucho tiempo del administrador, frecuentes ajustes de precios e inventarios, atención de los publicistas y vendedores que podría dedicarse con más provecho o hacer saludables otros artículos más productivos. Su pérdida de reputación puede repercutir en la imagen de la compañía y sus otros productos, pero el mayor costo puede ser a futuro, pues la conservación de productos débiles demora la búsqueda de reemplazos, da lugar a una mezcla desequilibrada, influye negativamente en las ganancias del momento y debilita la posición de la empresa para el futuro. En esta etapa los administradores tienen que tomar decisiones muy importantes al identificar el envejecimiento de los productos: Mantener la marca sin modificaciones con la esperanza de que los competidores se retiren y por otra parte puede decidirse reposicionar la marca. Segar el producto, es decir reducir varios costos (planta, equipo, mantenimiento, investigación y desarrollo, publicidad, vendedores) con la esperanza de que las ventas se mantengan en un nivel más o menos adecuado durante cierto tiempo. Retirar el producto de la línea y del mercado, en este caso puede venderlo a otra compañía o simplemente liquidarlo a su valor de desecho. ESTRATEGIAS PARA LA INTRODUCCION DE NUEVOS PRODUCTOS. Existen tres maneras fundamentales de enfocar el proceso de introducción de nuevos productos: 1) IMPULSO DEL MERCADO. En este caso los nuevos productos quedan determinados por el mercado. Las necesidades del cliente son la base primordial para la introducción de nuevos productos. Se puede determinar el tipo de nuevos productos que se necesitan a través de la investigación de mercados o retroalimentación de los consumidores. 2) IMPULSO DE LA TECNOLOGIA. Aquí se sugiere que se debe vender lo que se puede hacer. De acuerdo con esto, los nuevos productos deben derivarse de la tecnología de producción, con poca consideración al mercado. 3) INTERFUNCIONAL. Este enfoque requiere de la cooperación entre mercadotecnia, operaciones, ingeniería y otras funciones. El proceso de desarrollo de nuevos productos no recibe ni el impulso del mercado ni el de la tecnología. El resultado debe ser los productos que satisfacen las necesidades del consumidor mientras que se utilizan las mayores ventajas posibles en la tecnología. PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. La figura a continuación es un modelo del proceso de desarrollo de nuevos productos que consta de los seis pasos que se describen también a continuación.

Page 112: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

112

GENERACION DE LA IDEA. Las ideas se pueden generar a partir del mercado o a partir de la tecnología. Las ideas del mercado se derivan de las necesidades del consumidor. La identificación de las necesidades del mercado puede llevar entonces al desarrollo de nuevas tecnologías y productos para satisfacer estas necesidades. Por otro lado las ideas también pueden surgir de la tecnología disponible o nueva.

Generación de la Idea

Selección del Producto

Diseño preliminar Del producto

Construcción del Prototipo

Pruebas

Diseño definitivo Del producto

Producción del Nuevo producto

Consumidores Tecnología de Investigación y

Desarrollo

Diseño preliminar Del proceso

Diseño preliminar Del proceso

Page 113: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

113

Técnica para la generación de la idea. Tormenta de ideas. El problema debe ser específico, las ideas comienzan a fluir, se señalan cuatro principios para que una deliberación alcance un máximo de eficacia. No se permite la critica Es bienvenida la espontaneidad Estimular la cantidad. Estimular la combinación y mejora de ideas. El desarrollo de nuevos productos principia con la generación de ideas, es decir, con la búsqueda sistemática de ideas para nuevos productos. Es típico que una compañía genere muchas ideas para dar con la buena. Dicha búsqueda debe ser sistemática, más que fortuita, pues de lo contrario, la empresa podría encontrar muchas, pero no adecuadas para su giro. Una compañía gastó más de un millón de dólares en la investigación y desarrollo de un nuevo producto que los altos ejecutivos rechazaron porque no querían dedicarse a ese tipo de negocio. Este error puede evitarse si se definen cuidadosamente las estrategias de desarrollo de nuevos productos. Es necesario determinar qué productos y mercados subrayar; qué desea la compañía de dichos productos, flujo de efectivo, participación en el mercado, etc., qué tanto esfuerzo se dedicará al desarrollo de productos originales, a cambios en los productos que ya se tienen y a imitaciones de productos de la competencia. Principales etapas del desarrollo de nuevos productos Para que fluyan nuevas ideas la compañía debe utilizar diversas fuentes. Entre las principales se incluyen las siguientes: Fuentes internas.- Mediante la investigación y el desarrollo se puede "exprimir" el cerebro de sus investigadores, ingenieros y productores, o aprovechar la súbita inspiración de sus ejecutivos. También los vendedores son otra fuente importante por su diario contacto con los clientes. Clientes.- Casi el 28 por ciento de las ideas para nuevos productos proviene de observar y escuchar al cliente. Las necesidades y deseos de los consumidores se detectan mediante encuestas. Competencia.- Alrededor del 27 por ciento de las ideas para nuevos productos proviene de analizar los artículos de la competencia. La compañía estudia la publicidad y otras comunicaciones para tener un panorama de lo que están haciendo sus competidores. Distribuidores y proveedores.- Los revendedores están muy cerca del mercado y pueden proporcionar información sobre los problemas del consumidor y las posibilidades del nuevo producto. Los proveedores pueden hablar a la compañía de los nuevos conceptos, técnicas y materiales utilizables en el desarrollo de nuevos productos. Otras fuentes.- Las publicaciones, exposiciones y seminarios comerciales, agencias de publicidad, empresas de investigación de mercados, laboratorios universitarios o comerciales e inventores, son otras fuentes de ideas para nuevos productos. SELECCIÓN DEL PRODUCTO. No todas las ideas nuevas deben desarrollarse para convertirlas en nuevos productos, estas deben pasar al menos tres pruebas: El potencial del mercado. La factibilidad financiera. La compatibilidad con operaciones.

Page 114: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

114

El propósito del análisis de selección de productos es identificar cuales son las mejores ideas y no el de llegar a una decisión definitiva de comercialización y producción de un producto. DISEÑO PRELIMINAR DEL PRODUCTO. En esta etapa se busca el mejor diseño para la idea del nuevo producto. Cuando se aprueba un diseño preliminar, se puede construir un prototipo para someterlo a pruebas adicionales y análisis. En el diseño preliminar se toma en cuenta el costo, la calidad y el rendimiento del producto. El departamento de investigación y desarrollo realizará una o más versiones físicas del concepto de producto, y espera encontrar un prototipo que satisfaga los siguientes criterios: los consumidores ven en él las características clave descritas en la formulación del concepto de producto Se desempeña adecuadamente en el uso normal Su producción va de acuerdo con los costos presupuestados. El desarrollo de un prototipo exitoso puede llevar días, semanas, meses e incluso años; debe cumplir con las características de funcionalidad exigidas y también presentar la característica psicológica esperada. Una vez listos, los prototipos deben ponerse a prueba. Las pruebas de funcionalidad se llevan a cabo bajo condiciones de laboratorio y de campo para asegurarse de que el desempeño es seguro y efectivo. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO La construcción del prototipo puede tener varias formas diferentes. Se pueden fabricar a mano varios prototipos que se parezcan al producto final. En la industria de servicios, podría ser un solo punto en donde se pueda probar el concepto en su uso real. Se puede modificar si es necesario, para satisfacer mejor las necesidades del consumidor. PRUEBAS. Las pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Las pruebas de mercado casi siempre duran entre seis meses y dos años y se limitan a una región geográfica pequeña. El propósito es obtener cuantitativos sobre la aceptación que tiene el producto entre los consumidores. También se prueba el desempeño técnico del producto en los prototipos. Los cambios de ingeniería que se inician como resultado de las pruebas en los prototipos, incorporan entonces al paquete de diseño final. DISEÑO DEFINITIVO DEL PRODUCTO.

Page 115: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

115

Durante la fase de diseño definitivo, se desarrollan dibujos y especificaciones para este producto. Como resultado de las pruebas en los prototipos, se pueden incorporar ciertos cambios al diseño definitivo. ESTUDIO DEL PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. El proceso de desarrollo de nuevos productos descrito hasta ahora, puede considerarse como un embudo o filtro. Al principio se genera un gran número de ideas, sin embargo, algunas pocas se introducen con éxito en el mercado bajo la forma de productos. FILTRADO DE IDEAS. El propósito de la generación de ideas, es la creación de más de estas; el objetivo de las etapas subsiguientes, es reducir el número de ideas a unas cuantas que sean atractivas y factibles. Al filtrar las ideas, la empresa debe evitar dos tipos de errores, ocurre un error de exclusión, cuando la empresa elimina una buena idea. La forma más fácil de hacerlo es eliminar las ideas de otras personas, si una empresa comete demasiados errores de exclusión sus normas son muy conservadoras. DESARROLLO Y PRUEBA DE CONCEPTO. Una idea atractiva debe desarrollarse para convertirla en un concepto del producto, el cual incluye lo siguiente: La idea. Es la sugerencia de un posible producto para ofrecer al mercado. El concepto. Es la versión detallada de la idea expuesta en términos significativos al consumidor. La imagen. Es la forma en la cual los consumidores perciben un producto real o potencial. ANÁLISIS DEL NEGOCIO. Implica una revisión de ventas, costos y proyecciones de utilidades para un producto nuevo, con la finalidad de averiguar si satisfacen los objetivos de la compañía, si lo hace el producto puede avanzar en la etapa de desarrollo del producto. Para calcular las ventas, se debe: Estudiar la historia de los productos similares. Hacer una encuesta de opiniones de mercado. Calcular las ventas mínimas y máximas para evaluar los riesgos. Elaborado el pronóstico de ventas, se deben calcular los costos y las utilidades esperadas, estos deben incluir los costos de mercadotecnia, investigación y desarrollo, fabricación, contabilidad, para luego determinar el puno de equilibrio y rentabilidad del producto.

Page 116: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

116

DESARROLLO DEL PRODUCTO. Luego de haber realizado la investigación y desarrollo, se convierte el concepto de producto en un producto terminado o un producto físico, los prototipos deben someterse a varias pruebas con la finalidad de observar el comportamiento del producto en forma segura y efectiva. MERCADO DE PRUEBA. Esto permite a la empresa llevar a la realidad toda la parte teórica, es probar el producto y todo su programa marcadológico, es decir, su estrategia de posicionamiento, publicidad, distribución, determinación de precios, marca y envasado así como los niveles de presupuesto. COMERCIALIZACIÓN. Es la introducción del nuevo producto al mercado, la empresa debe decidir cuál es el momento oportuno. Se debe focalizar el ámbito donde va a lanzar el producto local, regional, distrital, nacional o internacional. Se debe considerar que la primera entrada disfruta de una ventaja de primer movimiento que es la de ganar liderazgo. En una entrada paralela con el producto competidor ambos financian los costos del lanzamiento del producto. Por último en un ingreso tardío, se suponen tres ventajas, haber sufragado los costos de educar a los potenciales clientes, conocer el mercado y presentar un producto mejorado. INTERACCION ENTRE EL DISEÑO DEL PRODUCTO Y EL DISEÑO DEL PROCESO. Se ha estudiado el proceso del desarrollo de nuevos productos antes de la producción inicial. Sin embargo los productos también se desarrollan y sufran cambios durante su ciclo de vida; esto podría llamarse rediseño de un producto. En esta sección se enfocaran los procesos de innovación de los productos después de introducción inicial. Los productos se someten constantemente, a rediseño e innovación, ejemplo son los automóviles, teléfonos y artículos domésticos. William Abernathy estudio el fenómeno de la innovación de los productos y procesos. Como resultado sugieren que la innovación de productos y procesos casi siempre sigue tres etapas. ETAPA I. Loa vida inicial de los productos se caracteriza por un cambio constante ocasionado por la incertidumbre de las condiciones del mercado y de los avances tecnológicos. Casi siempre el producto se hace un equipo genérico, el cual se puede cambiar conforme cambia el producto. Las velocidad de innovación en el proceso son altas y existe una gran diversidad de productos entre los competidores. El proceso de producción mismo esta muy poco coordinado entre las distintas operaciones. Las decisiones operativas se orientan hacia la flexibilidad, que es el objetivo de esta etapa. Aunque con frecuencia se piensa en términos de los productos físicos, la situación es similar para los servicios. Considérese la alta tasa de innovación inicial de las

Page 117: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

117

organizaciones de mantenimiento de la salud, en los seguros automotores y en las cadenas de alimentos rápidos. Aquí tanto el producto como el proceso pasaron inicialmente por una etapa de fluidez. ETAPA II. Conforme tiene lugar el desarrollo, la competencia en los precios se vuelve mas intensa. Los administradores de operación responden con una mayor conciencia del costo. El proceso se caracteriza mejor en esta etapa mediante el termino islas de de mecanización. Algunos subprocesos pueden volverse altamente automatizados con equipo de proceso muy específico, mientras que otros siguen dependiendo del equipo genérico. Dicha automatización no puede ocurrir hasta que la vida de los productos sea lo bastante madura como para tener un volumen suficiente y por lo menos algunos diseños de productos estables. En esta etapa podría describirse mejor con la frase estandarización del producto y de proceso con una automatización cada vez mayor. ETAPA III. Conforme el producto alcanza su madurez, la competencia se vuelve aun más fuerte. Se requiere una mayor estandarización y se enfatiza la reducción de costos, mientras se mantienen estándares aceptables de servicio y calidad. El proceso se vuelve altamente integrado y automatizado. Es probable que un cambio en cualquiera de las partes tenga impacto en todo el proceso puesto que el producto y el proceso se vuelvan interdependientes y es difícil separarlos. Los cambios adicionales en el producto son extremadamente difíciles y costosos. ANALISIS DEL VALOR. Existe la necesidad de mejor constantemente los productos y los servicios que se producen para seguir siendo competitivos. La innovación es una necesidad básica en todo lo que se hace. El análisis del valor es una filosofía que busca eliminar todo aquello que origine costos y no contribuya al valor ni a la función del producto no del servicio. Su objetivo es satisfacer los requisitos de rendimiento del producto y las necesidades del cliente con el menor costo posible. Existe una diferencia importante entre el costo y el valor. El costo es un término absoluto que se expresa en pesos y centavos y que mide los recursos que se utilizan para crear un producto o servicio. El valor, por otro lado, es la percepción que tiene el cliente de la relación de utilidad del producto y servicio. El valor por otro lado, es la percepción que tiene el cliente de la relación de la utilidad del producto y servicio con su costo. La utilidad incluye la calidad, confiabilidad y rendimiento de un producto para el uso que se le busca dar. El valor es satisfacer sus necesidades con el menor costo. El valor de un producto, se puede mejor incrementando su utilidad con el cliente con el mismo costo o disminuyendo el costo con el mismo grado de utilidad. Esto se hace mediante la eliminación de funciones innecesarias o costosas que no contribuyan al valor. En el análisis de valor se utilizan los siguientes términos o definiciones: -Objetivo: El propósito por el que existe el producto o servicio. -Función Básica: una función básica, si se elimina, haría que el producto dejara de tener utilidad en términos de su objetivo. -Funciones secundarias: Existen para apoyar una función básica debido a ala manera en que se diseño el producto en particular. El análisis del valor casi siempre se realiza en cinco pasos: planeación, información. Diseño creativo, evaluación e implementación.

Page 118: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

118

La etapa de planeación comienza al orientar a la organización hacia el concepto del análisis del valor. Se informa a alta y media gerencia del potencial de análisis del valor y de los procedimientos involucrados para que puedan dar el apoyo necesario. La fase de información del estudio empieza al identificarse el objetivo del producto o del servicio las funciones básicas y las funciones secundarias. La tercera fase del análisis del valor busca generar opciones creativas.- podría ser posible reorganizar la oficina de reclamaciones y reducir la necesidad de ordenar correo o puede comparase equipo nuevo para automatizar algunas de las etapas del procedimiento. Durante esta fase debe mantenerse una atmosfera abierta y de innovación en el equipo para no asfixiar ideas. EJEMPLO DE ANALISIS DEL VALOR PARA UNA OFICINA DE RECLAMACIONES DE SEGUROS. Funciones Costo anual Recepción de reclamaciones $110,000 Apertura de cartas 15,000 Lectura de correo 45,000 Codificación de cartas 42,000 Clasificación de cartas 8,000 Procesamiento de reclamaciones $160,000 Solicitud de archivos 30,000 Revisión de archivos 80,000 Colocación de cartas en archivos 10,000 Evaluación de reclamaciones 40,000 Pago de reclamaciones $ 80,000 Autorización de pagos 20,000 Expedición de cheques 60,000 En la etapa de evaluación se observa la posibilidad de las ideas. Se consolidan las mejores ideas en un plan para la mejora del producto o del servicio. En plan resultante lo ponen en operación los miembros del equipo con la gente que tendrá que llevar a cabo los resultados del estudio del análisis del valor. El análisis del valor es una manera organizada de mejorar la utilidad de un producto con relación a su costo. El análisis del valor como un presupuesto con base cero en el hecho de que se examina cada función del producto en busca de su posible eliminación o mejoría. No se da nada por sentado. Los resultados pueden ser bastante dramáticos: casi siempre obtiene una mejoría de valor más del 10% y en ocasiones hasta el 50% o más. Conclusiones. Toda empresa creada, ofrece un producto o servicio, y la comercialización de este es quien le generara los ingresos o utilidades esperadas. Todos los manuales o libros de venta coinciden en un punto: “las personas no compran nada más porque si”, es decir no compran por el gusto de comprar sino que lo hacen con el motivo de satisfacer una necesidad, por mínima e indispensable que sea. Es por eso que en las ventas intervienen, las personas que buscan satisfacer sus necesidades y el producto o servicio que cumplirá dicha función. Es por eso que el vendedor tiene la obligación de elaborar un producto que satisfaga estas necesidades de acuerdo a los requerimientos y necesidades del cliente, es por eso que el producto es la base fundamental del vendedor.

Page 119: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

119

Porque dependiendo de las características del producto y que satisfaga al 100% las necesidades del consumidor, así como sus gustos; de todo esto va a depender el éxito del negocio y por lo tanto las utilidades y prestigio del mismo. Bibliografía. Administración de Operaciones: Scrhoeder, Roger. Marketing Internacional: Czinkota, Michael.

Page 120: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

120

EL SISTEMA DE CAPACITACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES.

Rubén Molina Martínez, Glafira Vázquez Olarra.

[email protected], [email protected]

Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ININEE-UMICH, Universidad La Salle Morelia

El enfoque de sistemas ha otorgado una nueva forma de pensamiento a las organizaciones, el cual ha reunido el punto de vista conductual con el estrictamente mecánico y de esta forma, considerar a la organización como un todo integrado, cuyo objetivo es lograr la eficiencia total del sistema, además de armonizar los objetivos de sus componentes que se encontraran en conflicto. Al analizar los sistemas organizacionales, se considera que la organización es un sistema cuya operación se explica en términos de conceptos sistémicos, como la cibernética, ondas abiertas y cerradas, autorregulación, equilibrio, desarrollo y estabilidad, reproducción y declinación (Gigch, 2007). Las partes del sistema pueden ser distinguidas en las dimensiones que sean necesarias para realizar su análisis, por lo tanto, un sistema tiene distintos objetivos si se considera como un todo y objetivos específicos si se examinan las partes que lo integran. Los elementos que conforman el sistema son considerados como recursos del mismo, es decir, materiales, capital, tecnología, maquinaria, infraestructura y personal, cada uno de ellos es considerado un subsistema que opera dentro de un sistema mayor. Los recursos del sistema son los medios que utiliza para realizar sus funciones o para hacer su trabajo, son elementos que puede cambiar y utilizar en su propio beneficio. El sistema puede decidir acerca de las horas hombre, capital, tiempo y materiales. El manejo adecuado y armónico de las partes del sistema ayuda a aumentar los recursos de la organización De esta manera, se muestra que las organizaciones están integradas por varios subsistemas, es decir departamentos o áreas de la empresa, tales como producción, ventas, servicio, mantenimiento, compras, capital humano, capacitación, entre otras. Visto desde el interior del departamento o área, estos subsistemas se analizan como un sistema complejo e integrado por diversos elementos. Particularmente, el sistema de capacitación apoya en el crecimiento y desarrollo de las capacidades de los empleados, con el objetivo de elevar la calidad del desempeño del personal, actualizar conocimientos y desarrollar habilidades, preparar al personal para necesidades futuras de la organización, enfrentar mayores responsabilidades en su puesto y lograr el crecimiento del propio empleado. En México, se ha prestado poca importancia al sistema de capacitación, en algunas ocasiones por desinformación, desinterés, apatía, desconfianza, incredulidad, o bien, por considerar que la capacitación es un proceso ineficiente e inútil, cuyo impacto jamás se refleja en las operaciones diarias de la empresa. Churchman (1992) señala que la desconfianza siempre surge en el medio ambiente de la ignorancia. En las empresas existe desconfianza del empleado y del empresario en cuanto a capacitación se refiere. Esto es consecuencia de una deficiente planeación y ejecución de la capacitación, en la que se imparten cursos o talleres que no están orientados hacia la satisfacción de las verdaderas necesidades de formación de los empleados.

Page 121: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

121

Por lo tanto, no existen resultados evidentes o de aplicación en el espacio de trabajo o en la organización, y el curso resultó frustrante y decepcionante para el empleado y la empresa. Para reducir el nivel de desconfianza del empresario y del trabajador es imprescindible aplicar una adecuada administración de la capacitación, en la que se identifique la necesidad real de la organización y se realicen las actividades correspondientes a la satisfacción de los requerimientos. De esta manera, puede generarse la información adecuada para la toma de decisiones en el tema de capacitación. En los sistemas, al ser un todo integrado y tener objetivos establecidos, debiera conocerse qué quiere o qué busca cada una de las partes que lo integran. En el caso de las organizaciones productivas, saber qué quiere y qué objetivos tiene el empleado, por ejemplo, un empleo seguro, bien remunerado, posibilidades de crecimiento, aporte de sus conocimientos y opiniones. Por otro lado, es importante saber qué quieren las empresas y cuáles son sus objetivos, como personal calificado o con competencias laborales, empleados con multihabilidades o polivalentes, facultados y orientados al logro de metas. Así mismo, debe considerarse qué necesita o exige el mercado actual, es decir, los clientes, ya sea en términos de calidad, precio, productos, diferenciación, marca o prestigio, ya que los clientes forman parte de un sistema mayor. Es evidente que las organizaciones pertenecen a un supra sistema, al cual le suministran datos o información de manera constante, ante ello, es fundamental que los integrantes de las empresas estén capacitados adecuadamente, para lograr resultados positivos en sus actividades diarias y que genere un impacto en el sistema global. (Figura no. 1)

Page 122: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

122

Figura no. 1. Sistema Organizacional y su entorno. (Elaboración propia.)

Los sistemas de capacitación y desarrollo del personal en las organizaciones debieran estar orientados hacia el logro o mantenimiento de la competitividad empresarial. Este sistema desarrolla al personal y brinda una unidad comparativa en el sistema, es decir, los empleados capacitados brindan una ventaja que establece una diferencia en el sistema integrado, al desempeñar sus funciones de manera adecuada, orientados hacia la satisfacción del cliente, de las demandas del sistema, así como al logro de los objetivos de la empresa. Dentro de las organizaciones, el sistema de capacitación recibe información del sistema de Personal o Recursos Humanos, quien le suministra información acerca de los perfiles de puesto, inventario de personal, evaluaciones del desempeño, transferencias y promociones al personal, niveles de seguridad e higiene, quejas del cliente, estímulos al empleado, entre otros. Esta información le permite al sistema de capacitación generar un banco de datos de las personas que serán parte del programa de formación. El sistema de capacitación está integrado por distintos procesos, el principal, inicia al realizar un diagnóstico o detección de necesidades de capacitación y culmina en la evaluación integral del proceso mismo. En la detección de necesidades de capacitación, se reflejan los requerimientos que tiene un empleado, un grupo o un departamento de la empresa, ya sea que estas necesidades deban cubrirse de manera inmediata o secuencial, y si se satisfacen con entrenamiento interno o mediante empresas de capacitación externas a la empresa. Los procesos de capacitación, se llevan a cabo en las organizaciones, con el fin de maximizar las capacidades de los trabajadores, sin embargo, es éste un sistema tan complejo en el que se deben considerar los objetivos e intereses de los empleados, sus metas de crecimiento y posibilidades de desarrollo, para armonizar los objetivos organizacionales con los del empleado. Sin embargo, sucede que algunos empleados tienen un nivel de aspiración muy bajo, es decir, no les interesa desarrollarse en la empresa y no desean ser capacitados ni adquirir mayores responsabilidades, ya sea por temor al fracaso o por comodidad, buscan solamente estar en un cierto nivel, más allá del cual no desean ir, aún cuando existan beneficios económicos a corto o mediano plazo.

Mercado

Empresa

Capacitación

Empleados

Page 123: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

123

En esta parte, la capacitación participa en la modificación de actitudes del personal, apoyándose en estrategias como el Desarrollo Organizacional, a través de cual, se logran cambios de largo plazo y permanentes en la empresa. Por lo tanto, la capacitación permite que los empleados modifiquen sus actitudes, desarrollen sus habilidades y logren los niveles esperados de competitividad en función del desarrollo de sus propias competencias laborales, esto los convierte en un factor de diferenciación en el nivel de servicio o en los productos que fabrica dentro de la empresa. Las competencias laborales que desarrolla el proceso de formación, se refiere a la capacidad para responder exitosamente a una demanda, problema o tarea compleja movilizando y combinando recursos personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno (OECD, 2003). De manera general el supra sistema demanda de los empleados de la organización, diversas características o competencias que le permitan desempeñarse adecuadamente bajo las exigencias de los clientes y de los mercados internacionales, es decir deben ser competentes en sus actividades diarias. El sistema de capacitación es fundamental en las organizaciones, para lograr el posicionamiento de la empresa en el mercado y mantener sus niveles de competitividad. Una vez que los empleados son conscientes de su labor y del impacto de su trabajo en la empresa, es evidente el entusiasmo y determinación con los que realizan sus actividades diarias. Entonces, la capacitación ha logrado uno de sus objetivos, modificar las actitudes y conductas de los empleados, tanto en su beneficio como de la empresa, además del desarrollo de competencias que lleva implícito, el progreso en la polivalencia de los colaboradores y la mejora de la empresa en el entorno. Fuentes de información. Churchman, West. 1992. El enfoque de sistemas. 16ª imp. México: Diana. Gigch, John P. van. 2006. Teoría general de sistemas. 3ª ed. México: Trillas. Siliceo, Alfonso. 2008. Capacitación y desarrollo de personal. México: Limusa.

Page 124: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

124

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMO PROMOTOR DE LA EQUIDAD SOCIAL

Fernando Avila Carreón, Joel Arturo Rodríguez Ceballos, Gerardo Gabriel Villalón Calderón

[email protected],

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto Tecnológico de Morelia Resumen En las últimas décadas la matrícula de la educación superior ha crecido como nunca en su historia. Esto ha derivado en importantes procesos socioeconómicos. La mayoría de las personas han aceptado que la adquisición de educación da como resultado varios beneficios en un amplio espectro de sentidos, sin embargo, pocos han dicho lo contrario. En este trabajo se realiza un análisis sobre algunos trabajos previos donde se ha cuestionado el incremento de la financiación de la educación superior, debido principalmente a que esta propicia un distribución inequitativa en los ingresos de los individuos, esto debido a que a finales de los 70`s la fuerza laboral estaba conformada principalmente por individuos con educación primaria y sus ingresos en función de su nivel educativo no tenía un importante variación, sin embargo en las dos siguientes décadas en las cuales el nivel educativo de la fuerza de trabajo aumenta en forma importante la distribución de los ingresos se inclina hacia aquellos que cuentan con mayor nivel de educación quedando por encima los individuos con nivel universitario. Situación que le dio una mala nota al tema de la educación superior. En este trabajo después de algunas reflexiones se continúa impulsando la idea del incremento en el financiamiento de la educación superior para sustento del proyecto que sostiene la ANUIES para el año 2030 y que mantiene como pilar el aumento de la matrícula de la educación superior. Abstract In recent decades, enrollment in higher education has grown as never before in its history. This has resulted in major socio-economic processes. Most people have accepted that the acquisition of education results in several benefits over a wide range of meanings, however, few have said otherwise. This paper presents an analysis of some previous work which has challenged the increase in funding of higher education, mainly because this encourages a inequitable distribution of income of individuals, this because at the end of the 70 `s workforce was comprised mostly of individuals with primary education and income according to their educational level had no significant variation, however in the next two decades in which the educational level of the workforce increases significantly the income distribution is tilted toward those with higher educational levels being above individuals with university education. This situation gave him a failing grade to the subject of higher education. In this paper, after some thoughts continue pushing the idea of increased funding for higher education to support the project that holds the ANUIES 2030 and remains a pillar rising enrollment in higher education. Principio del formulario Final del formulario 1.- Introducción La segunda mitad del siglo pasado presenta el crecimiento más importante que ha tenido la matrícula de la educación superior en todo el mundo, México no ha sido la excepción. Sin embargo en la década de los 60’s el nivel de escolaridad que presentaba la fuerza laboral en México era muy bajo, apenas superaba los dos años, es decir que la fuerza trabajadora de nuestro país contaba entonces con un grado de escolaridad de segundo

Page 125: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

125

año de primaria, lo que significa que muchos de los trabajadores no sabían leer ni escribir y unos cuantos si. Sin embargo esto también implicaba que muy pocos eran los que contaban con una educación superior, y por tanto la distribución de los ingresos en la población respecto del grado de escolaridad era muy homogéneo, lo cual en términos de equidad representaba una repartición equitativa de ingresos en la población por su poca preparación académica. Sin embargo la política de un aumento en la matrícula de todos los niveles de educación haciendo énfasis en el de nivel superior ha propiciado que esto cambie drásticamente como más tarde será expuesto en el presente trabajo, misma situación que ha puesto en tela de juicio el papel de ecualizador social que también le ha sido reconocido a la educación, y principalmente al nivel superior, por esta razón se hace una reflexión en el presente trabajo de dicho cabio socio económico que ha derivado del importante aumento que ha tenido la matrícula de la educación superior. 2 DESARROLLO DEL TRABAJO 2.1 EL INCREMENTO DE LA ESCOLARIDAD EN MÉXICO. Los niveles de escolaridad incrementaron rápidamente en la mayoría de los países en desarrollo desde los 50`s Shultz, T.P. (1988). México no fue la excepción, sin embargo, estudios iniciales indican un déficit en los indicadores educativos, Londoño, J. L. (1996). México en particular mostró aproximadamente dos años menos de escolaridad de los que serían esperados de acuerdo a su nivel de desarrollo, el cual es medido por el Producto Interno Bruto pér capita. Londoño, J. L. (1996). Gráfica 1 Relación entre escolaridad y PIB.

. Fuente Lopez, G. (2001).

Page 126: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

126

La gráfica 1 describe la relación entre el ingreso per cápita y el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años o más, usando datos para los años de 1960, 1970, 1980, 1985 y 1990. Este análisis se lleva a cabo considerando que la calidad de la educación se mantiene más o menos constante. La gráfica 1 corresponde a 317 observaciones de 5 diferentes años, en ella se destacan 5 puntos correspondientes a México, de los siguientes datos: Tabla 1 Relación entre escolaridad y PIB.

Promedio de escolaridad (años) ln(𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃) Dólares EU1980 1960 2.76 7.95 1970 3.68 8.29 1980 4.77 8.71 1985 5.20 8.63 1990 6.72 8.67

Fuente Lächler, U. (1998). México tuvo un nivel de escolaridad por debajo de la media mundial de economías de similar desarrollo económico en 1960. Aunque los niveles de escolaridad incrementaron las dos siguientes décadas, este nivel se mantuvo por debajo de la línea de tendencia. En los 80`s sin embargo, el incremento acelerado de los niveles de escolaridad, le permitieron alcanzar los estándares internacionales en 1990, donde logró colocarse por encima de de la línea de tendencia, como se puede ver en la gráfica 1. El promedio del nivel de escolaridad en México fue de aproximadamente un año por década durante 1960-1980 (de 2.76 a 4.77 años), su incremento fue de dos años en el período de 1980-1990. Así el incremento de escolaridad en una década fue el mismo que en las dos décadas anteriores. Sin embargo cabe destacar que no hubo incremento en el nivel de desarrollo económico durante la década de los 80’s. El rápido crecimiento de los niveles de escolaridad alcanzados en México también resalta como punto importante en los recientes estudios de crecimiento del país, Bosworth, B. (1997), el cual descompone el crecimiento económico per cápita en muchos factores, incluyendo niveles de escolaridad como un poder de la acumulación de capital humano. Estos estudios revelan un mayor paro en el desempeño de crecimiento de México después de 1982. Un paro similar es visible en la acumulación de capital físico y en el crecimiento del factor de la productividad, pero no en la acumulación de escolaridad, la cual se comporta bien de acuerdo a los estándares mundiales. 2.1.1 EL INCREMENTO DE LA ESCOLARIDAD DE LA FUERZA LABORAL EN MÉXICO. Psacharopoulos, G. et al (1996), describe que el rápido mejoramiento en el nivel de la escolaridad, refleja el gran esfuerzo hecho en México de incrementar ambos calidad y acceso a la educación pública desde 1950. Una consecuencia de este desarrollo es la parte de los trabajadores con menos que la educación primaria decreció de casi la mitad de la fuerza laboral en 1984 a un 36% en

Page 127: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

127

1994, mientras la parte de los trabajadores con la secundaria completa incrementó de 13% a 21%. Y los individuos de la fuerza laboral, con el nivel universitario o más, incrementó de 4.5% en 1984 a 6.6% en 1994, según se aprecia en la tabla 1.5. 2.2 CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS. Conforme los cambios importantes en los niveles de escolaridad se dieron en México, también se presentaron cambios en la distribución de ingresos, lo cual ha propiciado el cuestionamiento de una distribución equitativa de los ingresos, así, desde el punto de vista de algunos, significa que empeoró. Un ejemplo es De la Torre, R. (1997). Pánuco-Laguette, H. y M. (1996), analizan la inequidad asociada a esta distribución de los ingresos a través del índice de Gini, el cual es un indicador internacional de la inequidad, el valor de dicho indicador varía entre 0 y 1; 0 es nada de inequidad y 1 es total inequidad. En el caso de este estudio el indicador tiene un valor de 0.43 para 1984 y tuvo un incremento a 0.48 para 1994. Cabe mencionar que tal efecto tuvo lugar antes de la recesión de 1995. Tabla 2 Distribución de los ingresos 1984-1994. Nivel de escolaridad 0.- menos que la primaria

Sueldos y salarios Ingreso monetario parte de trabajadores

1984 1994 diferencia 3.17 3.08 -2.8%

1984 1994 diferencia 1984 1994 4.83 4.12 -14.7% 48.1% 35.7%

1.- primaria completa

5.23 4.42 -15.5% 7.90 5.39 -31.8% 26.3% 25.4%

2.- secundaria completa

6.55 5..83 -11.0% 7.55 6.90 -8.6% 13.3% 21.3%

3.- preparatoria completa

9.62 11.68 21.4% 10.64 12.84 20.7% 7.8% 11.1%

4.- universidad y pos.

14.93 21.96 47.1% 16.94 25.55 50.8% 4.5% 6.6%

Fuente Lächler, U. (1998). Gráfica 2 Cambio en porcentaje de los salarios reales por percentiles: 1984-1994. Aún cuando los salarios promedio incrementaron durante esa década, muchos trabajadores experimentaron una significante baja en sus salarios. Esta disparidad en la evolución de los salarios es más visible en la siguiente figura, la cual muestra que el 83% de la población trabajadora experimentó una baja de su salario durante esa década. Una explicación de la nueva distribución de ingresos que está ligada a los avances en los niveles educativos alcanzados ha sido hecha por Ram, R. (1990). La educación ha sido generalmente considerada a tener un efecto ecualizador de los ingresos, lo cual podría indicar una relación positiva entre mediciones de inequidad de ingresos e inequidad de educación.

Page 128: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

128

Explorando la relación, Ram, R. (1990) encontró un relación curvilínea (kuznets tipo U invertida) entre el nivel medio de escolaridad y la inequidad de la escolaridad en la fuerza laboral. Esto es la escolaridad se expande: primero la educación inequitativa se incrementa, pero comienza a declinar después alcanza un pico. Esto ocurre cuando la media de la escolaridad es aproximadamente de 6.8 años para la muestra completa de los países, y 6.3 años para la submuestra sin países desarrollados. De aquí, que el no haber alcanzado los niveles de escolaridad citados, pudieran promover la inequidad de los ingresos. La evidencia no apoya esta explicación de los incrementos de la inequidad de los ingresos en México: usando el método de cálculo de Ram, R. (1990) basado en los 5 niveles de escolaridad, la media de la escolaridad en México fue 6.45 años en 1984 y 7.65 años en 1994. Tabla 3 Distribución de los ingresos promedio 1984-1994. Nivel de escolaridad Promedio de horas a la semana 0.- menos que la primaria

Personas con sueldos Personas con ingresos monetarios

1984 1994 cambio 44.8 50.7 13.3%

1984 1994 cambio 43.0 46.8 8.8%

1.- primaria completa

45.1 49.0 8.6% 44.7 48.2 7.9%

2.- secundaria completa

44.4 46.8 5.6% 44.5 46.8 5.2%

3.- preparatoria completa

38.7 43.7 12.8% 38.9 44.1 13.4%

4.- universidad y pos.

41.6 44.7 7.5% 42.2 44.7 5.9%

Media ponderada Ingresos anuales promedio (en pesos 1994) 0.- menos que la primaria

44.1 47.8 8.5%

43.3 46.7 7.8%

1984 1994 cambio 7530 7674 1.9%

1984 1994 cambio 9514 8308 -12.7%

1.- primaria completa

12705 11316 -10.9%

15888 13222 -16.8%

2.- secundaria completa

15343 14097 -8.1% 16995 15978 -6.0%

3.- preparatoria completa

18643 25709 37.9%

19483 27898 43.2%

4.- universidad y pos.

33899 55428 63.5%

38741 62769 62.0%

Page 129: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

129

Media ponderada 13057 16658 27.6% 14268 16931 18.7% Fuente Lächler, U. (1998). Esto significa que México comenzó en 1984 con una media de escolaridad que estaba ligeramente por encima del punto de cambio de a cuerdo a la submuestra y ligeramente por debajo del punto de cambio de toda la muestra. Sí la relación curvilínea esta regularmente distribuida alrededor del punto de cambio, nosotros esperaremos claramente que la inequidad de la escolaridad en México ha declinado en esa década. Esta conclusión es confirmada por la descomposición del cambio del índice de Gini entre 1984 y 1994 en la proporción que es atribuida a los cambios en los índices de salarios, en horas trabajadas y nivel de escolaridad. La siguiente tabla presenta los resultados de tal ejercicio, ambos para la distribución de salarios y de ingresos, tan bien como el concepto más amplio de ingresos monetarios. Para cada concepto de ingreso, muchos índices sintéticos de Gini son calculados. Los primeros dos, Gini 1984 y Gini 1994, están basados en la distribución de índices de salarios, horas trabajadas y escolaridad que pertenecen a cada año. Los siguientes tres índices se derivan de recalcular el índice de Gini de 1984 después remplazando sucesivamente la distribución de índices de salarios, horas trabajadas y escolaridad para 1994. Tabla 4 Indices de Gini 1984-1994. Sueldos y salarios Ingresos monetarios Nivel % de

cambio de Gini 84

Nivel % de cambio de Gini 84

Gini 1984 0.2281 0.0 Gini 1984 0.1712 0. Gini 1994 0.30334 33.0 Gini 1994 0.2812 64.3 Gini Dsalarios

0.2962 29.9 Gini Dsalarios

0.2543 48.5

Gini Dhoras 0.2208 -3.2 Gini Dhoras 0.11696 -0.9 Gini Deducacion

0.2222 -2.6 Gini Deducacion

0.1710 -0.1

Fuente Lächler, U. (1998) La segunda columna bajo el concepto de ingreso reporta el valor de cada índice de Gini calculado de esta manera, mientras la tercera columna reporta el porcentaje de las diferencias de esos valores relativos al índice original de Gini de 1984. La tabla 4 indica que el índice sintético de Gini incrementó en 33% entre 1984 y 1994 (bajo el concepto de sueldos y salarios) y que por encima del 90 % (29.9 “entre” 33.0) del incremento en inequidad de ingresos es atribuible al cambio de la distribución de salarios durante la década. Usando el concepto de ingresos monetarios, alrededor del 75 % de incremento en inequidad de ingresos es explicado por el cambio en índices de salarios. Por otro lado, los cambios en la distribución de la educación son mostrados en ambos casos que han contribuido a la reducción de la inequidad de los ingresos, a través de cantidades

Page 130: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

130

modestas; -2.6 y -0.1 % . Los cambios en horas trabajadas también han contribuido modestamente a reducir la inequidad de los ingresos. A la luz de esta evidencia, nosotros podemos establecer que un incremento de inequidad en la escolaridad como una explicación del incremento de la inequidad de los ingresos tomó lugar en México durante la década de los 80’s. Una explicación es que el incremento de ingresos inequitativas observado en México es idéntico al de Estados Unidos; trabajadores menos educados da como resultado bajos salarios, mientras que trabajadores altamente educados da como resultado mejoras de sus salarios. Una vez funcionando el tratado de libre comercio en 1984, quizás la explicación más persuasiva, para ambos Estados Unidos y México, es la cual vincula la inequidad de los ingresos a los cambios tecnológicos basados en las habilidades, los que incrementaron con la demanda relativa para trabajos con altas habilidades. De acuerdo a la tipología usada por Jonson, G. E. (1997), el tipo de cambio tecnológico que promueve los de salarios de trabajadores con más habilidades y margina a los trabajadores menos hábiles, como ha ocurrido en ambos países México y en Estados Unidos, es el extensivo cambio tecnológico basado en habilidades. Bajo este tipo de cambio tecnológico, los trabajadores más hábiles llegan a ser más eficientes en sus trabajos que tradicionalmente son realizados por trabajadores no hábiles. El incremento en inequidad en los ingresos, sin embargo, no parece ser el resultado de un empeoramiento de la distribución de la educación, mientras el perfil de ingreso, el cual está relacionado a la rentabilidad de la escolaridad, ha llegado a ser más pronunciado. Esto significa que hubo un cambio en la demanda hacia el trabajo de las altas habilidades que no encontró un incremento en el suministro. Esto probablemente ocurrió como un resultado del rápido cambio tecnológico basado en las habilidades, cuya transmisión a México fue facilitada por la apertura de la economía. López, G. (2001). Un análisis de Hernández, L. et al (1998) de demanda /suministro, sirve de soporte para esta explicación en el caso de México; muestra que cambios en la demanda de trabajadores diferenciados por sus niveles escolares fue la recientemente dominante en el mercado laboral mexicano, con el mercado para trabajadores más educados dominado por un intersectorial incremento de demanda, y por un intersectorial decremento en demanda de trabajadores menos educados, independientemente de género y experiencia. Conclusiones Estos resultados sugieren que el incremento en la dispersión de salarios originada por los cambios en la estructura intersectorial de producción, la cual favorece a los trabajadores educados sobre los trabajadores no educados, más que por cambio de patrones, lo cual podría afectar la demanda de trabajo diferencialmente en los diferentes sectores. BIBLIOGRAFÍA ANUIES (2000): “La educación superior en el siglo XXI” Líneas Estratégicas de Desarrollo. Marzo de 2000, ANUIES, México, p 53-54

Page 131: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

131

ANUIES (2007): “Consolidación y avance de la educación superior en México, elementos de diagnóstico y propuestas”, ANUIES, México. Johnson, G. E. (1997): “Changes in Earings Inequality: The Role of Demand Shifts”. Journal of economic perspectives, vol. 11, No. 2 (Spring), pp. 41-54. Lächler, U (1998): “Education and Earnings Inequality in Mexico” The World BanK Mexico Country Department july 1998. Londoño, J. L. (1996): “Poverty, Inequality and Human Capital Development in Latin America, 1950-2025”, World Bank Latin American and Caribbean Studies, june. López, G. (2001): “Evolution of Earnings and Rates of Returns to Education in Mexico”. The World BanK Mexico Country Department October 2001. Pánuco, H., Laguette,H. y Székely, M. (1996): “Income Distribution and Poverty in Mexico”, in Victor Bulmer –Thomas, editor, The New Economic Model in Latin America and its Impact on Income Distribution and Poverty, St. Martin’s Press, New York, pp. 185-222. Ram, R. (1990): “Educational Expansion and Schooling Inequality: International Evidence and Some Implications”. The Review of Economics and Statistics.

Page 132: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

132

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO:

PARADIGMA DEL NUEVO MILENIO Ponente:

Fernando Olvera Hernández

*Profesor– investigador, de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa Div. de C.S.H. Dpto.de Economía, Área de Planeación Estratégica. Miembro del Cuerpo Académico “Estrategia Empresarial Mexicana”. [email protected] Institución: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México D.F.

Page 133: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

133

El Sistema de Evaluación en la Educación Superior en México:

Paradigma del Nuevo Milenio

Resumen La ciencia de sistemas tiene su origen en la incapacidad manifiesta de la ciencia individual para tratar problemas complejos. El método científico, basado en el reduccionismo, repetitividad y refutación, fracasa ante fenómenos muy complejos por varios motivos El número de variables interactuantes es mayor del que el científico puede controlar, por lo que no es posible realizar verdaderos experimentos; La posibilidad de que factores desconocidos influyan en las observaciones es mucho mayor; Como consecuencia, los modelos cuantitativos son muy vulnerables. El proceso de evaluación en la educación superior, presenta una gran complejidad, debido a que deben tratar con un gran número de factores humanos, económicos, tecnológicos y naturales fuertemente interconectados. Así, el enfoque de sistemas aparece como una opción para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades. Los procesos de evaluación, sobre todo cuando son participativos, tienen el mérito de movilizar a los actores clave de la institución educativa alrededor de una reflexión sobre qué hace la institución, cómo lo hace, de qué puede estar orgullosa y qué debería mejorar. Lo anterior motiva a la reflexión del sistema de evaluación de la educación superior, este debate sobre la evaluación y mejora de la calidad educativa, en el sistema de la educación superior, no es repercusión de una moda importada de Europa o de los EE.UU. sino de cambios propios y particulares de varios países de Latino América. Es en este marco, donde el establecimiento de un Sistema de Evaluación de Competencias (SEC) podría contribuir en la formación integral del estudiante. El SEC es un proceso sistematizado en el cual los planes y programas de estudio se diseñan en función a las necesidades del sector productivo y social. La didáctica se centra en el aprendizaje mediante una participación activa del estudiante, donde el docente se convierte en un facilitador. Este sistema, se fundamenta en el concepto de competencia, que es la capacidad productiva del individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado campo del saber y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad. Palabras clave: Educación Superior, Sistema de Evaluación de Competencias

Page 134: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

134

Introducción El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a. C.) y Platón (siglo IV a. C.) Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando se pone de relieve el interés del trabajo interdisciplinar y la existencia de analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos. Este estudio tomaría carta de naturaleza cuando, en los años cincuenta, L. von Bertalanffy propone su Teoría General de Sistemas. La aparición del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad manifiesta de la ciencia para tratar problemas complejos. El método científico, basado en reduccionismo, repetitividad y refutación, fracasa ante fenómenos muy complejos por varios motivos: El número de variables interactuantes es mayor del que el científico puede controlar, por lo que no es posible realizar verdaderos experimentos La posibilidad de que factores desconocidos influyan en las observaciones es mucho mayor Como consecuencia, los modelos cuantitativos son muy vulnerables El problema de la complejidad es especialmente patente en las ciencias sociales, que deben tratar con un gran número de factores humanos, económicos, tecnológicos y naturales fuertemente interconectados. En este caso la dificultad se multiplica por la imposibilidad de llevar a cabo experimentos y por la propia intervención del hombre como sujeto y como objeto (racional y libre) de la investigación. La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias sociales son de gestión: organización, planificación, control, resolución de problemas, toma de decisiones, etc. En nuestros días estos problemas aparecen por todas partes: en la administración, la industria, la economía, la defensa, la sanidad, etc. Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico. Fueron los biólogos quienes se vieron en primer lugar en la necesidad de pensar en términos de totalidades. El estudio de los seres vivos exigía considerar a éstos como una jerarquía organizada en niveles, cada uno más complejo que el anterior. En cada uno de estos niveles aparecen propiedades emergentes que no se pueden explicar a partir de los componentes del nivel inferior, sencillamente porque se derivan de la interacción y no de los componentes individuales. En los años cuarenta comienza un vivo interés por los estudios interdisciplinares con el fin de explorar la tierra de nadie existente entre las ciencias establecidas. Estos estudios ponen de manifiesto la existencia de analogías (más bien isomorfismos) en la estructura y comportamiento de sistemas de naturaleza muy distinta (sistemas biológicos, mecánicos, eléctricos, etc.) estas ideas constituyen el origen de la Cibernética, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos de comunicación y control, tanto en seres vivos como en máquinas. En esta misma década, von Bertalanffy proponía los fundamentos de una Teoría de Sistemas Generales y en 1954 se crea la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales. El programa de la sociedad era el siguiente: Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y promover transferencias útiles de un campo a otro Favorecer el desarrollo de modelos teóricos adecuados en aquellos campos donde faltaran Reducir en lo posible la duplicación de esfuerzo teórico en campos distintos Promover la unidad de la ciencia, mejorando la comunicación entre los especialistas El objetivo último de von Bertalanffy, el desarrollo y difusión de una única meta-teoría de sistemas formalizada matemáticamente, no ha llegado a cumplirse. En su lugar, de lo que

Page 135: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

135

podemos hablar es de un enfoque de sistemas o un pensamiento sistémico que se basa en la utilización del concepto de sistema como un todo irreducible. La existencia de elementos diversos e interconectados El carácter de unidad global del conjunto La existencia de objetivos asociados al mismo La integración del conjunto en un entorno Todos estos aspectos forman parte intrínseca del concepto sistema. El enfoque de sistemas ha dado lugar a estudios teóricos y aplicados. Entre los primeros se encuadran algunos de los citados anteriormente: la Cibernética y la Teoría de Sistemas Generales, de los Sistemas Dinámicos, de los Sistemas Autoorganizativos, de la Información y de las Jerarquías. Todos ellos se pueden englobar bajo la denominación genérica de Ciencias de los Sistemas. Desarrollo Ningún gobierno latinoamericano se había orientado a la evaluación de su sistema de educación superior, antes de la década de los ochentas. Las universidades latinoamericanas siempre fueron evaluadas por sus estudiantes, profesores y gobiernos en términos de su democratización hacia dentro y hacia fuera, su politización, el prestigio social de sus egresados y el tipo de empleos obtenidos. Pero nunca fueron evaluados en términos de la calidad de la enseñanza o la investigación. Rara vez se comparaban con otros países. No había sistemas de información (Schwartzman, 1992). En cambio la cuestión de la evaluación de la educación superior, formó parte importante de las políticas públicas en naciones como Holanda, Francia, Suecia, Inglaterra, Australia entre otros varios países europeos. Es en la década de los 90’s que dejando en el olvido la evaluación rutinaria surge el Estado Evaluador que diseña instrumentos de racionalización y redistribución de funciones entre el Estado y la institución. De esta forma el Estado tiene el control estratégico global mediante políticas más concretas expresadas en la asignación de misiones, la fijación de metas y el establecimiento de criterios relativos a la calidad del producto (Gonczi, 1996). La evaluación de la educación superior, ha rebasado ampliamente el debate que se limita a lo ideológico y cultural, propio de una universidad publica tradicional y que actualmente se encuentra inmersa en una diversidad educativa como son: las instituciones privadas, los institutos tecnológicos y los centros de investigación científica. Lo anterior motiva a la búsqueda de mecanismos de evaluación de la calidad, este debate sobre la evaluación y mejora de la calidad, en el sistema de la educación superior, no es repercusión de una moda importada de Europa o de los EE.UU. sino de cambios propios y particulares de varios países de Latino América. La razón de la evaluación Entre los problemas más complejos y frecuentes que enfrentan las Instituciones de Educación Superior (IES) del país, en el nivel de licenciatura, se encuentran una alta tasa de deserción, elevado rezago estudiantil, así como bajos índices de eficiencia terminal. Información reciente, indica que aproximadamente 25% de los estudiantes que ingresan al nivel universitario abandonan sus estudios sin haber promovido las asignaturas correspondientes al primer semestre; además, la mayoría de ellos inicia una carrera marcada por la reprobación y por los bajos promedios en sus calificaciones, lo cual contribuye a que en el tercer semestre la deserción alcance al 36% de quienes ingresaron, cifra que se incrementa, semestre con semestre, hasta alcanzar el 46% al término del periodo de formación considerado. (Chaín, 1999).

Page 136: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

136

La atención a los problemas antes mencionados, se intenta atender a través de estrategias de carácter general que se conciben para poblaciones homogéneas sin reconocer las particularidades de la diversidad de los estudiantes.

Page 137: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

137

De ahí la escasez e insuficiencia de los resultados. Es en este marco, donde el establecimiento de un Modelo de Evaluación de Competencias (Ver anexo 1) podría contribuir en la resolución de los problemas antes indicados, y, sobre todo, en la formación integral del estudiante. El Modelo de Evaluación de Competencias (MEVC) Es un modelo educativo en el cual los planes y programas de estudio se diseñan en función a las necesidades del sector productivo y social. La didáctica se centra en el aprendizaje mediante una participación activa del estudiante, donde el docente se convierte en un facilitador. El modelo se fundamenta en el concepto de competencia es la capacidad productiva del individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado campo del saber y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad (Vargas, 2001) Este concepto involucra no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una profesión, sino además a un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de información, abstracciones mentales, manejo de bancos de datos, etc. La evaluación de las competencias El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de parámetros de desempeño (resultados esperados), en términos de productos concretos de aprendizaje (hechos), ambos elementos (parámetros y hechos) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Una evaluación de la competencia alcanzada, será directa e integrará una gama de elementos valorables de competencia y usará una variedad de métodos para recopilar información, de la cual se puede inferir la competencia o no de una persona en un campo específico del conocimiento (Prawda, 1998). Un modelo educativo basado en competencias, establece la necesidad de sujetarse a la validación tanto interna como externa para determinar el grado de vinculación con el sector laboral-profesional. Las competencias profesionales presentan dos posibilidades, la primera es que puedan lograrse en un solo curso, y la otra es que se cursen varias materias para ser conseguida. Por ejemplo, la competencia de:“registrar, procesar y analizar datos que generen información de comportamiento de los compradores de un mercado, no se consigue en una sola materia, se requiere el estudio de un conjunto de materias referentes a la mercadotecnia. Aquí es donde entra la validación de los resultados tanto interna como externamente. Validación interna. Esta fase corre a cargo de los profesores, que imparten las unidades de enseñanza aprendizaje vinculadas con el desarrollo de una competencia, y se efectúa con la finalidad de verificar si los alumnos cumplen con los mínimos requeridos para poder cursar la siguiente materia, al mismo tiempo permite verificar si el profesor cumplió en su totalidad el programa oficial de la materia y en caso negativo conocer las causas que lo impidieron y hacer las correcciones necesarias. Validación externa. Consiste en la participación de expertos profesionales en cada una de las áreas funcionales de las organizaciones. Esta vinculación puede ser con entidades individuales (consultores, asesores, expertos en la materia, etc.), o colectivas como agencias de selección de personal, empresas de los sectores público o privado, instituciones certificadoras, etc. para que evalúen el grado de consecución de las competencias deseadas. A manera de conclusión El modelo propuesto de evaluación de competencias, confiere al proceso de enseñanza – aprendizaje una mayor objetividad, ya que al estudiante le permite ser agente activo de su proceso formativo; también fomenta la responsabilidad de los actores directos e indirectos

Page 138: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

138

que intervienen en dichos procesos; los resultados son sujetos de evaluación por parte de agentes complementarios al docente; además retroalimenta a los diferentes actores del proceso, al demostrar objetivamente que se han desarrollado las competencias requeridas en el campo laboral-profesional.

Page 139: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

139

El MEVC combina conocimiento, entendimiento, solución de problemas, habilidades técnicas, actitudes y ética en la evaluación. La teoría y la práctica de diferentes disciplinas se combinan en una evaluación integrada, la cual se caracteriza por: estar orientada al problema; ser interdisciplinaria; privilegiar a la práctica; evaluar habilidades analíticas; y combinar la teoría con la práctica. Este modelo aporta ese carácter de calidad a la institución, al proceso educativo, al docente, al estudiante, y a los resultados logrados.

Brunner, José Joaquín (1990), Educación superior en América Latina: cambios y desafíos. México, Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía

Gonczi A. y Athanasou J. (1996), Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Montevideo, Uruguay, Editorial Limusa. Prawda Juan (1998), “Educación, productividad y empleo: retos - oportunidades para el sistema educativo”, México, Editorial Limusa. Schwartzman Simón (1993), “Policies for Higher Education in Latin America: The Context”. Higher education, vol. 25, num. 1. Vargas Zúñiga (2001) “La formación por competencias: Instrumento para incrementar la empleabilidad”, España, Editorial Deusto. .

Page 140: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

140

Anexo 1 M o d e l o d e E v a l u a c i ó n d e C o m p e t e n c i a s

Necesidades del Sector

Productivo y Social

Planes y Programas de Estudio de las Instituciones de Educación Superior

1. Procesos formales de enseñanza- aprendizaje

2. Desarrollo de habilidades

3. Reconocimiento de la realidad ocupacional

1. Capacidades para el ejercicio de una profesión

2. Comportamientos adecuados a un ambiente turbulento

3. Toma de decisiones en entornos competitivos y cambiantes

4. Diseño de modelos y abstracciones mentales

5. Trabajo en redes mutables

6. Fuerte impacto de las T I

7. Etc.

Validación interna

Validación Externa

Formación integral de profesionales con un

compromiso humanístico y

responsable a las necesidades y

oportunidades del desarrollo de México

Concepto de Competencia

Page 141: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

141

EL SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA FEDERAL (SIAFF) PARA EL CONTROL OPERATIVO DE LOS RECURSOS DEL GOBIERNO FEDERAL

Mario Chávez Zamora72, Ma. Hilda Rodales Trujillo73

[email protected], [email protected] Resumen: El Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF) está concebido como un verdadero sistema ya que integrará a todas las instituciones del Gobierno Federal en la aplicación de las normas y procedimientos normativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos, su aplicación, control y fiscalización, actividades propias de la administración Financiera. Para lograrlo se tendrá que aplicar unas fases donde los procesos que se realizan en las dependencias tendrán que ser homogéneos para evitar así una múltiple repetición de actividades similares que redundan en un gasto innecesario y que le corresponde a la secretaría de Hacienda y Crédito Público instalar un ciclo de la actividad hacendaria a fin de optimizar los recursos del Estado. Abstract: The comprehensive system of Federal Finance Administration (SIAFF) is designed as a true system will integrate all the Federal Government institutions in the implementation of standards and regulatory procedures that make possible the public resources, implementation, control and financial management activities. To achieve this will have to apply a few stages where processes occurring in dependencies will have that are homogeneous to prevent as well a multiple repetition of similar activities that result in an unnecessary expense and falls to the Secretariat of finance and public credit install a hacendaria activity cycle in order to optimize the resources of the State. Palabras claves: Ciclo Hacendario, integración financiera, calidad del gasto.

72 Profesor e Investigador Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. U.M.S.N.H. - CIDEM 73 Profesor e Investigador Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. U.M.S.N.H. - CIDEM

Page 142: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

142

Introducción: El fin que persigue la Administración financiera se encuadra en las denominadas decisiones básicas: Decisiones de inversión: implican planificar el destino de los ingresos netos de la empresa (flujos netos de fondos) a fin de generar utilidades futuras; Decisiones de financiación: persiguen encontrar la forma menos onerosa de obtener el dinero necesario, tanto para iniciar un proyecto de inversión, como para afrontar una dificultad coyuntural; Decisiones de distribución de utilidades (dividendos): tienden a repartir los beneficios en una proporción tal que origine una ganancia importante para los propietarios de la empresa, y a la vez, la valoración de la misma. Estas decisiones, si bien es cierto que tal como están plasmadas se enfocan principalmente a las empresas privadas, la realidad es que el sector público las utiliza con la misma intensidad de esfuerzos: Las decisiones de inversión con respecto a cuáles son los proyectos que se deben de apoyar, las decisiones de financiamiento se utilizan para determinar el cómo obtener de la mejor manera posible los recursos que al Estado le hacen falta para completar su presupuesto de egresos sabiendo que los recursos tributarios no son suficientes y finalmente pudiéramos decir que el tercer tipo de decisiones de las podemos considerar como decisiones de dirección general ya que el fin de la gestión pública no es generar una ganancia ara los propietarios, sino sería el generar una ganancia de tipo social donde los programas tengan una cobertura mayor y la información tenga una validez aprobada por la sociedad. Debemos de observar que el Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF) es el conjunto de procedimientos para el registro presupuestario y contable único e integral que concentra y proporciona en tiempo real, información suficiente para apoyar la toma de decisiones en materia de gasto público, y contribuye a fortalecer los procesos de planeación, programación y presupuesto, así como de programación financiera, control y evaluación, optimizando la asignación, uso, radicación oportuna y registro contable inmediato de todos los ingresos y los egresos públicos74

.

Para Martínez, Isaac (1997), el objetivo general que se persigue, es disponer de un sistema único e integral de administración financiera, que concentre y proporcione información uniforme, en forma oportuna y suficiente para la toma de decisiones, que facilite los procesos operativos e incremente los niveles de seguridad sobre los mismos, y contribuya a optimizar la asignación y aplicación de los recursos públicos. La comunicación en red permitirá a todos los interesados conocer de manera automática y en tiempo real el impacto en el ingreso y gasto, ocasionado por los movimientos registrados por cualquiera de las unidades responsables de ejercer gasto público. Es decir, el SIAFF permitirá obtener información con alto grado de oportunidad sobre la situación que guarden las finanzas del Gobierno Federal (Martínez 1997). Etapas del proyecto:

74 Recuperado el 8 de octubre de 2009 desde http://www.definicion.org/sistema-integral-de-administracion-financiera-federal

Page 143: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

143

Becerra (2009) comenta que la realización del proyecto integral comenzó en el 2007, al iniciar la Integración financiera y la Calidad del gasto para todas las áreas dependientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La Integración financiera se planteó con tres metas básicas: La primera consistía en logar un único registro de operaciones para obtener una contabilidad gubernamental en línea; La segunda, en alcanzar la intercomunicación de todos los procesos mediante la implantación y mejora del modelo tecnológico hacendario, y Por último, la integración de un sistema para la toma de decisiones en la alta gerencia. Por lo que respecta a la Calidad del gasto, ésta se enmarcó en la evaluación del desempeño de los programas gubernamentales. El Ejecutivo federal inició un proceso con el Poder Legislativo para promover una estrategia orientada a la mejora de la calidad del gasto público a través de la implantación de un nuevo modelo de gestión basada en resultados. El proyecto se hizo realidad en el 2008, pues en mayo se promulgó una reforma constitucional que promovía la implantación de un sistema de evaluación del desempeño y presupuestación basada en resultados, y en diciembre del mismo año el Congreso mexicano expidió la Ley General de Contabilidad Gubernamental que regula este proceso (Barrera 2009). A estos dos componentes (Integración financiera y Calidad del gasto) se ha agregado un tercero enfocado específicamente a la Oficialía Mayor (OM) de Hacienda. El propósito aquí es lograr que todos sus procesos administrativos se realicen en línea, de manera centralizada y estén disponibles a través de la intranet de la SHCP. Por estas características, a este componente se le conoce como la Oficialía Mayor electrónica (e-OM). De lo anterior se desprende que el inicio del proceso fue elaborar las funciones que permitan la integración de toda la hacienda pública en términos de aplicaciones informáticas y sistemas, posteriormente se procedió a tener una arquitectura de desarrollo en tres etapas: Obtener la base de datos, Elaborar los procesos de negocio y Crear la vista a los usuarios de Internet que está en lenguaje Java. El trabajo para el segundo año de integración del proyecto consistió en elaborar los motores presupuestal, de pagos, de contabilidad, de flujos, de reporteo, que algunos ya existían y otros hubo que rehacerlos de fondo, buscando la integración al menos de la SHCP. La evaluación, automatización y el control se basó en la creación de seis principales sub-proyectos: El proceso de los Fondos Federales (de la Tesorería de la Federación), El proceso de Financiamiento (de la Subsecretaría del ramo), El proceso de Presupuesto (de la Subsecretaría de Egresos), El proceso de Recaudación o de Ingresos, (de la Subsecretaría de Ingresos y el Sistema de Administración Tributaria), El proceso de la Contabilidad Gubernamental, y El proceso de Evaluación de Desempeño basado en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Page 144: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

144

Todos estos procesos se llevan a cabo en el Gobierno Federal, sin embargo no funcionan como un sistema integrado, cada organismo y cada proceso tiene un conjunto de sistemas con un nivel de automatización que soportan la operación del proceso y el punto central es integrar toda la Administración Financiera Federal en un sólo sistema. Macroprocesos hacendarios: Detalla Becerra (2009), que según Abdón Sánchez Arroyo, Encargado de los Asuntos de la Coordinación General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para efectuar el proyecto integral, se identificaron los cinco macroprocesos hacendarios (o ciclo de la Hacienda Pública) que es muy similar a la economía de un hogar donde (figura 1): El papá trae el dinero (la parte de obtención de Ingresos, que en este proceso lo representaría el Servicio de Administración Tributaria); La mamá, quien determina en qué se gasta ese dinero (la parte de programación y presupuesto, en este caso la Subsecretaría de Egresos de la SHCP); El padre o la madre piden dinero prestado si el presupuesto no alcanza (financiamiento o deuda pública); Hay un compromiso para realizar los pagos (que en el macroproceso es la Tesorería); y finalmente Todo queda asentado en un registro (la contabilidad gubernamental).

Figura 1. Macroprocesos hacendarios. Fuente: elaboración propia basada en la investigación. Para la SHCP (2009)75

, El “Ciclo Hacendario se define como el conjunto de principios, leyes, normas, sistemas, instituciones, procesos y procedimientos que regulan, intervienen o se utilizan en las fases de planeación, programación, presupuestación, ejercicio y control y evaluación que se realizan para captar y aplicar los recursos que se requieren para la concreción de los objetivos y las metas de la Federación, así como para administrar el patrimonio público, todo ello en la forma más eficaz, eficiente y económica posible.

Desde el punto de vista sistémico, el “Ciclo Hacendario” está conformado por los subsistemas y procesos que integran el “Sistema de Administración Financiera Federal”

75 Recuperado el 15 de octubre de 2009 desde http://www.indetec.gob.mx/Estatal/SistemasContables/CICLO%20HACENDARIO.pdf

MACROPROCESOS HACENDARIOS

OBTENCIÓN DE INGRESOS

ELABORACION DE LA PROGRAMACIÓN Y EL PRESUPUESTO

OBTENER FINANCIAMIENTO

APLICACIÓN DE LOS EGRESOS

REGISTRO (CONTABILIDAD

GUBERNAMENTAL)

Page 145: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

145

(figura 2) y por los que conforman el “Sistema de Gestión Física”, en cuanto estos últimos tienen impacto en la gestión financiera del Estado. Figura 2. Ciclo Hacendario del Sistema integral de Administración Financiera Federal. Fuente S.H.C.P. Para la SHCP existe un esquema básico del flujo de información del SIAFF (figura 3), en el cual se concentran las actividades y procesos de las diversas entidades que la conforman: Tesorería de la Federación: Presupuesto Anual y Periódico de Caja. Autorización y Registro de Cuentas Bancarias. Programación diaria de pagos. Percepción y conciliación de ingresos. Cuenta Única del Tesoro. Pagos centralizados/Conciliación de Pagos. Custodia de fondos y valores. Unidad de Contabilidad Gubernamental: Plan de Cuentas de la Contabilidad Gubernamental y Clasificadores Matriz de conversión de cuentas. Esquema de Asientos Automáticos. Manuales de Contabilidad y estructura de: Estados de ejecución Presupuestaria. Estados Financieros. Estados Económicos. Registros Manuales. Unidad de Planeación:

DEUDA

EGRESOS

INGRESOS

PLANEACIÓN

PROGRAMACIÓN Y

PRESUPUESTACIÓN

EJERCICIO TESORERÍA

EVALUACIÓ

N Y CONTROL

ALMACÉN ÚNICO DE INFORMACIÓN

SIST

EMA

INTE

GR

AL

DE

AD

MIN

ISTR

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

CONTABILIDAD: ASIENTOS Y LIBROS

ESTADOS FINANCIEROS

INSTITUCIONES FINANCIERAS EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA

ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA

Page 146: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

146

Plan Nacional de Desarrollo. Programa de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE). Programa Financiero Anual. Unidad de Política de Ingresos: Proyecciones Fiscales. Programación Anual de Ingresos. Calendario mensual de ingresos. Unidad de Crédito: Programa de la deuda (Autorizaciones). Emisión y colocación de títulos y valores. Contratación y desembolsos de empréstitos. Administración del servicio de la deuda. Subsecretaría de Egresos: Programación y presupuestación. Calendarización mensual del presupuesto. Adecuaciones presupuestarias. Cierre del ejercicio presupuestal. Indicadores para evaluación. Oficialías Mayores: Programación – presupuestación. Calendarización de gastos y metas. Ejercicio presupuestual. Indicadores de evaluación del gasto.

Figura 3. Esquema básico del flujo de información del Sistema integral de Administración Financiera Federal. Fuente S.H.C.P. Conclusiones:

Sistema Integral de

Administración Financiera

Federal

Tesorería de la Federación

Unidad de Contabilidad

Gubernamental

Unidad de Planeación

Unidad de Política de Ingresos Unidad de

Crédito

Subsecretaría de Egresos

Oficialías Mayores

ESTADOS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA. ESTADOS FINANCIEROS. ESTADOS

Page 147: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

147

La primera actividad es exponer las bondades del sistema a las dependencias del Gobierno Federal, con el propósito de que exista una conexión en línea, facultad plasmada en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y evitar con ello que un mismo evento se registre varias veces y de manera diferente. Con la aplicación del Sistema integral de Administración Financiera Federal se tendrá un sistema de contabilidad única que permitirá: Disponer en tiempo real de información completa y confiable, tanto presupuestaria como patrimonial y financiera. Conocer el valor de los bienes, derechos y obligaciones del Gobierno Federal. Contar con Estados Financieros Consolidados del Gobierno Federal. Esta herramienta sería un complemento a las Cuentas Nacionales. Armonizar los registros contables de acuerdo con las normas contables plasmadas en la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Tener un sistema contable que garantice la transparencia para con la sociedad. Referencias Bibliográficas: Becerra, J. L. (2009). Hacia la administración financiera federal integrada. Política digital (51), p. 26–27. Block, S. B., y Hirt, G. A. (2008). Fundamentos de Administración Financiera (duodécima edición). México: Mc Graw Hill. Cohen, D., y Asís, E. (2005). Sistemas de Información para los Negocios (cuarta edición). México: Mc Graw Hill. Díaz de Castro, L. T., y López, J. (2007). Dirección Financiera: La inteligencia financiera en la gestión empresarial (Segunda edición). España: Prentice Hall. Martínez, I. Foro Iberoamericano de Contabilidad Pública (1997). Hacia una contabilidad de gestión en el sector público mexicano. Recuperado: 21 octubre 2009 desde: http://www.fic.igae.pap.meh.es/nr/rdonlyres/452c7086-3359-442f-b0d0-de2ea4c3841c/0/mexico.pdf Moyer, R. C., McGuigan, J.R., y Kretlow, W.J. (2005). Administración financiera contemporánea (novena edición). México: Thomson. Van Horne, J.C., y Wachowicz, J.M. (1994). Fundamentos de Administración Financiera (octava edición). México: Prentice Hall.

Page 148: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

148

EL USO DE LAS SIMULACIONES COMPUTACIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA INGENIERÍA.

Roberto Bernal-Jaquez, Heriberto Zavaleta-Morales.

[email protected], [email protected]

Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas .

Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa Resumen in extenso En este trabajo se reportan algunos resultados obtenidos con uso de simulaciones computacionales de sistemas físicos en la enseñanza. Nos hemos enfocado, sobre todo, en sistemas físicos que tradicionalmente han sido considerados difíciles de abordar desde un punto de vista pedagógico, en el área de Ciencias y de Ingeniería. En el área de ciencias tenemos por ejemplo que las ideas y conceptos de la Mecánica Cuántica son todavía, el paradigma de las ciencias físicas para explicar el micromundo. Algunos conceptos planteados -y todavía discutidos- en esta área, como las ideas del fin del determinismo, el spin electrónico, la dualidad onda-partícula, entre otros, plantean en muchos casos el abandono de las ideas y conceptos que los alumnos de ciencias han podido desarrollar a lo largo de su carrera. En este punto nos encontramos ante el rompimiento necesario de esquemas conceptuales y, ante un problema pedagógico de transmisión de ideas y conocimientos. Desde un punto de vista pedagógico, se torna necesario el uso de ejemplos, experimentos y otras experiencias de aprendizaje que ayuden en el desarrollo de los nuevos marco conceptual y, afinen la intuición física necesaria que permita al alumno la comprensión de los nuevos paradigmas. En el área de ingeniería nos encontramos muy a menudo con un sinnúmero de problems de aprendizaje. Existen situaciones en donde los alumnos tienen una gran dificultad en trasladar los conceptos matemáticos -plasmados en ecuaciones- a lo que sería una descripción verbal coherente de situaciones físicas unívocas y aparentemente claras. La propagación de ondas electromagnéticas por ejemplo, plantean situaciones pedagógicas donde aún cuando el estudiante sabe manipular ecuaciones y obtener soluciones, no es capaz de dar una descripción física clara -y mucho menos pictórica- de las diversas soluciones de las ecuaciones de Maxwell. Esto tiene consecuencias graves, especialmente a la hora de hacer uso de estos conocimientos en el diseño de dispositivos electrónicos y de radiación. Se puede hablar de muchos otros ejemplos en donde existen problemas de aprendizaje que podrían ser resueltos con la ayuda de experiencias de laboratorio y simulaciones interactivas donde existan interfases visuales y animaciones del comportamineto del sistema, que expongan al estudiante a muy diversas situaciones en condiciones controladas. Además de las dificultades conceptuales, existen limitaciones de infraestructura: no todas las universidades poseen el poder económico necesario para tener un equipamiento adecuado. No siempre es posible adquirir laboratorios que permitan reproducir experimentos cruciales para la comprensión y entendimiento de ciertos conceptos y técnicas. A esto le podemos sumar el problema que representa la falta de actualización constante de los docentes que por diversas causas se mantienen, alejados de la información y las experiencias de conocimiento que podrían redundar en una mejora sustancial de la calidad de la enseñanza. El alejamiento físico y la falta de acceso a los grandes centros de conocimiento y las buenas bibliotecas sumado a la carencia de laboratorios bien equipados hacen casi imposible para docentes y alumnos, el cabal aprendizaje y la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para el desarrollo nacional. En este contexto, podemos también, hablar de la gran desigualdad

Page 149: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

149

económica que existe en nuestro país y que nos plantea el problema de la difusión de ideas y conocimiento entre los diversos sectores de la población. Por otro lado, los avances actuales en las áreas de electrónica, computación y sistemas han permitido el uso intensivo de las computadoras personales y del internet y la difusión masiva de información. Mediante el uso de las nuevas tecnologías, contamos con nuevos medios de información y aprendizaje en una amplia gama de tópicos donde concurren todo tipo de recursos multimedia. A diferencia de otros medios de difusión masiva como, digamos el cine, con el uso de las computadoras podemos recrear experiencias interactivas donde gracias al poder de cómputo de los servidores o bien, de los clientes, se pueden realizar cálculos, simulaciónes, graficaciones y animaciones de gran realismo. Es fácil entonces, percatarnos de la importancia que las nuevas tecnologías pueden tener en la educación. Tenemos primeramente, la posibilidad de difundir de forma masiva el conocimiento, sin la necesidad de concurrir físicamente a un lugar determinado. Gracias al internet los recintos de aprendizaje han dejado de ser monopolio exclusivo de los centros de enseñanza. Por lo tanto, es crucial ser partícipes de este proceso a sabiendas de que el fortalecimiento del aparato educativo nacional discurre necesariamente, por las vías que tienden las nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta las dificultades conceptuales que se presentan en el proceso de aprendizaje de las ciencias y la ingeniería y, la oportunidad de desarrollar plataformas de enseñanza de difusión masiva, nos hemos dado a la tarea de desarrollar y construir herramientas de simulación que permitan el estudio virtual de sistemas físicos. Estas herramientas facilitan el aprendizaje y enriquecen la experiencia de conocimiento debido a su gran flexibilidad y su interactividad con los usuarios. Los usuarios dejan de ser entes receptores de información y se convierten en experimentadores activos de situaciones físicas que de otra manera estarían muy alejadas de su experiencia cotidiana. Hemos construído programas que resuelven numericamente problemas conceptualmente complejos -por ejemplo, paquetes cuánticos en su paso por diversos potenciales- usando interfases gráficas interactivas que acercan a los usuarios a experiencias que tradicionalmente se tendrían solamente en un laboratorio. El usuario puede ver la evolución de sistemas ondulatorios complejos y experimentar con las diversas condiciones iniciales y de frontera sin tener que resolver una sola ecuación. Los resultados obtenidos hasta ahora con alumnos de varias universidades mexicanas, son alentadores y podemos afirmar que estas experiencias de aprendizaje ayudan en la formación de los conceptos e ideas de la realidad física. El siguiente paso es colocar estos programas de simulación en servidores de internet y de esta forma acercar estas experiencias de aprendizaje a amplios sectores de la población.

Page 150: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

150

Elaboración del Índice de Innovación Potencial por medio de una Técnica de Agregación Multicriterio José Ramón Corona Armenta, Oscar Montaño Arango, Aurora Pérez Rojas [email protected] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Medir la innovación Es necesario medir y comparar para garantizar la corrección de los objetos o procesos. Nuestro objetivo es que la innovación en las organizaciones esté modelada en una entidad mensurable, para conocer su evolución y su desarrollo, sus ventajas y sus inconvenientes, es decir, conocer realmente la situación general del sistema innovador. Medir es comparar, es expresar el resultado con ayuda de un valor numérico sobre bases reconocidas y cuyas características del referencial se establecen claramente. Por lo tanto la medida se convierte en una herramienta de desarrollo del sistema. La mayor parte de las empresas utilizan indicadores financieros, sin embargo, estos resultados a futuro a menudo son mejor evaluados por indicadores no financieros que por indicadores que sí lo son76

El número de las patentes y estudios sobre la innovación realizadas en empresas ya se utilizan para medir los cambios tecnológicos, así mismo la utilización de información sobre los cambios de los productos de menos de cinco años en el volumen de negocios se considera como una medida complementaria a las patentes.

.

77

Griffin y Page

78

Otras metodologías propuestas utilizan una serie de medidas de acuerdo con las tendencias de las empresas para utilizar indicadores, según sus horizontes de planeación.

desarrollaron y propusieron una serie de indicadores para medir el éxito y el fracaso en el desarrollo del "nuevo producto". Trabajan con cuatro aspectos de la dirección de las empresas: la estrategia de proyecto, la estrategia de los asuntos, las medidas en el proyecto, y las medidas en la empresa.

79

La medida y la evaluación de la eficacia técnica y económica de un proceso productivo son fundamentales para establecer los aspectos económicos y financieros, y proseguir la actividad productiva de acuerdo a su planeación inicial, o en su caso llevar a cabo las modificaciones necesarias.

80

El Manual de Oslo propone los principios directores de los indicadores de innovación entre los países miembros de la OCDE, midiendo actividades científicas y tecnológicas, pero sobre todo se utiliza para determinar la situación de los sistemas nacionales de innovación.

81

La medición de la innovación debe sobre todo ayudarnos a:

Determinar el grado de desarrollo de una organización Encontrar sus partes problemáticas Comparar las empresas entre ellas Analizar, ver, y anticipar el comportamiento temporal de una empresa Los métodos multicriterio y su utilización para medir

76 MAVRINAC et al, “Mesurer l’immatériel: Une entreprise délicate” 77 CREPON,et al, “Mesurer le rendement de l’innovation” 78 GRIFFIN et al, “PDMA success measurement project: recommended measures for product development success and failure” 79 HULTINK et al, “Measuring new product success: the difference that time perspective makes” 80 BARBIROLI, “New indicators for measuring the manifold aspects of technical and economic efficiency of production processes and technologies” 81 OCDE, “Manuel d’Oslo”

Page 151: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

151

La teoría de la medición indica que es posible representar algunos tipos de información determinados con relación a algunos fenómenos, a través de un conjunto de valores numéricos que los representan. Los números asociados deben corresponder, representar o preservar algunas relaciones observadas. Cuando se ha hecho intervenir varias opiniones, el procedimiento de agregación multicriterio tiene por objeto construir un sistema de preferencias global que tienen en cuenta todas las opiniones. Por lo anterior, es posible medir a través de los Métodos Multcriterio de Ayuda para la Toma de Decisiones (MCDA por sus siglas en inglés). La forma de realizarlo y el método a utilizar dependen de los requerimientos y necesidades a cubrir.82

De manera general, los Métodos MCDA se dividen en:

Agregación total. Los métodos de agregación total buscan una función de utilidad en la cual sea posible medir la utilidad total de la acción potencial. Estos métodos establecen una función-criterio para llegar a una agregación final monocriterio.83

∑=i

iii xfGwxscoreF ))(())((

El conocimiento de los valores de cada función objetivo fi para una alternativa dada x permite el cálculo de una nota (resultado) intrínseca para cada alternativa independientemente de los otros

con ∑ =i

iw 1

Donde: Gi es la función de utilidad del criterio )10( xGi i ∀>> F es la función del valor (score) wi es el peso (normalizado: suma de todos los pesos = 1) del criterio i. Agregación parcial. El valor (score) asignado a cada alternativa no puede ser independiente de las otras alternativas. Se compara cada alternativa con todas las demás con el fin de determinar que alternativa domina a otra. De la misma forma que para la agregación total, es posible observar la agregación parcial de dos maneras: compensatoria o no compensatoria.84

Formulación del índice de innovación potencial (IIP)

Partimos del postulado que existen características de la innovación susceptibles de ser identificadas y descritas pero que no son mensurables, en nuestro caso se utilizaron las trece prácticas fundamentales de la innovación de Boly85

Las practicas en comento se pueden dividir en varias subcaracterísticas (indicadores observables e irrefutables), y a su vez, éstas pueden también ser fraccionadas de manera independiente, y así de manera continua, hasta determinar el elemento mínimo observable, es decir se utiliza una forma de desarrollo por arborescencia. Las subprácticas tienen por característica que son mensurables.

, las cuales fueron seleccionadas porque se considera que abarcan de forma global los procesos internos y externos dentro de una organización para la realización de un producto, proceso o servicio innovador.

86

Las prácticas se pueden dividir en varias subcaracterísticas, las cuales son los indicadores observables y mensurables.

Para la obtención del valor del desarrollo de la capacidad (o potencial) para innovar, que llamaremos IIP, proponemos integrar el conjunto de las prácticas en una ecuación única87

82 MARTEL et al, “Analyse de la signifiance de diverses procédures d'agrégation multicritère”

:

83 SCHARLIG, “Décider sur plusieurs critères, panorama de l’aide à la decisión multicritère” 84 POMEROL et al, “Choix multicritère dans l’entreprise: principe et pratique” 85 BOLY “Ingénierie de l’innovation organisation et méthodologies des entreprises innovantes” 86 CORONA ARMENTA “Innovation et Metrologie : une approche en terme d’indice d’innovation potentielle” 87 CORONA ARMENTA et al “A methodology to measure the innovation processes capacity in enterprises”

Page 152: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

152

∑=n

iiii pGwIIP )( con ∑ =

n

iiw 1

Donde: IIP es el valor del potencial de innovación de una organización, donde 0 IIP 1 IIP R pi es el grado de desarrollo de la práctica i (pi [0,Pi]), wi es el peso determinado en función de la importancia de la práctica pi n es el número de practicas fundamentales del pilotaje de la innovación i es el número de la practica Con las funciones de utilidad asociadas a cada práctica:

i

iii P

ppG =)(

Conclusiones La utilización de las metodologías multicriterio, específicamente el enfoque dado por las técnicas compensatorias de agregación total, basadas en la teoría de la utilidad multiatributo, permite obtener un sistema de medición. La determinación del IIP con un valor general permite diferenciar, es decir a través de él se puede clasificar, y por tanto jerarquizar. Podemos afirmar que el IIP es: Un índice “único”, ya que contempla sólo las características particulares de cada elemento medido, sin mezclar la información, parcial o total, contenida en otros organismos analizados. Un índice “añadido”, ya que los diferentes elementos innovadores de cada organización están contemplados dentro de él. Un índice “estático”, el cual nos da un valor con respecto a un momento preciso en el tiempo, con esto, el índice sólo es valido en el corto plazo, por lo que es preciso rehacerlo cada vez que se quiera conocer la situación del sistema innovador de la organización. Un índice “frío”, puesto que determina el IIP sin establecer algún otro vínculo con los elementos que intervienen en su elaboración. Un índice “de actividad”, su realización no toma en cuenta ni el éxito ni el fracaso de las innovaciones, solamente considera al sistema para la producción de nuevos productos, procesos o servicios. Por otra parte, la utilización de los valores unitarios de cada práctica, nos indica las partes del sistema de innovación de la empresa en donde la organización se encuentra fuerte, pero sobre todo nos permite conocer los puntos débiles, en los cuales se pueden implementar acciones que tiendan a mejorar al sistema de innovación de la empresa en esas partes. Además, también nos permite identificar la consistencia de las partes del sistema de innovación, entre mas cerrada sea la consistencia, los elementos están mas homogeneizados, entre mas abierta sea esta consistencia nos indica problemas entre diversos componentes del mismo. Esto es algo que se debe explorar ya que podría impactar en el mejoramiento del sistema de innovación. Finalmente, la utilización de los métodos multicriterio como herramientas de medición, abren una gran variedad de aplicaciones a realizar. Si además contemplamos la utilización de herramientas que permitan el manejo de bases de datos, la exploración con este tipo de métodos se diversifica enormemente. Referencias. BARBIROLI, Giancarlo (1996). New indicators for measuring the manifold aspects of technical and economic efficiency of production processes and technologies. Technovation 16, 341-356

Page 153: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

153

BOLY, Vincent (2004) Ingénierie de l’innovation organisation et méthodologies des entreprises innovantes. Ed. Hermes Science Publications - Lavoisier, Paris, Francia CORONA ARMENTA, José Ramón (2005a) Innovation et Metrologie : une approche en terme d’indice d’innovation potentielle. Tesis de doctorado. Institut Nationale Polytechnique de Lorraine. Nancy, Francia CORONA ARMENTA, José Ramón; MOREL-GUIMARAES Laure y Vincent BOLY (2005b) A methodology to measure the innovation processes capacity in enterprises. Challenges in the management of new technologies, World Scientific, EE.UU.AA. CREPON, Bruno; DUGUET, Emmanuel y Jacques MAIRESSE (2000) Mesurer le rendement de l’innovation. Economie et Statistique 334, 65-78 GRIFFIN, Abbie y Albert L. PAGE (1996). PDMA success measurement project: recommended measures for product development success and failure. Journal of Product Innovation Management 13, 478-496 HULTINK, Erik Jan; y Henry S. J. ROBBEN (1995). Measuring new product success: the difference that time perspective makes. Journal of Product Innovation Management 12, 392-405 MAVRINAC, Sarah y G. Anthony SIESFELD (1999) Mesurer l’immatériel: une entreprise délicate. Problèmes Economiques 2.629, 4-9 MARTEL, Jean Marc y Bernard ROY (2002) Analyse de la signifiance de diverses procédures d'agrégation multicritère. Annales du LAMSADE 1, Université Paris-Dauphine, Paris, Francia OCDE (1996). Manuel d’Oslo. Paris, Francia. POMEROL, Jean_Charles y Sergio BARBA-ROMERO (1993) Choix multicritère dans l’entreprise: principe et pratique. Collection Informatique. Ed. Hermes, Paris, Francia SCHÄRLIG, Alain (1985), Décider sur plusieurs critères, panorama de l’aide à la decisión multicritère. Collection Diriger l’entreprise 1. Ed. Presses Polytechniques et Universitaires Romandes, Lausanne, Suiza

Page 154: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

154

ENTORNO VIRTUAL COLABORATIVO PARA APLICACIONES EDUCATIVAS

Dr. Mario Arturo Gutiérrez Alonso [email protected] Tecnológico de Monterrey, Campus Morelia Introducción Este trabajo presenta la arquitectura de un sistema computacional multiplataforma que permite a uno o más usuarios trabajar de forma colaborativa en un entorno de realidad virtual con gráficos en 3D e interfaces con detección de movimiento. Dicho sistema fue desarrollado en el Centro de Investigación y Animación Digital del ITESM Campus Morelia. Algunos de los aspectos innovadores de dicho sistema son: portabilidad, el sistema puede utilizarse en los principales sistemas operativos: MS-Windows, Linux, Mac OSX; diseño orientado a objetos que permite diseñar nuevas aplicaciones con un conjunto reducido de instrucciones (scripting), lo cual incrementa la productividad y reduce la curva de aprendizaje; uso de las principales técnicas de visualización 3D en tiempo real y animación que se utilizan en juegos de video y aplicaciones profesionales. Descripción General del Sistema Las características principales del sistema en términos de visualización 3D en tiempo real son las siguientes: Carga de modelos 3D en formato OBJ: el formato OBJ es uno de los formatos más populares para el intercambio de modelos 3D. Se trata de una especificación sencilla que define la topología de objetos en tres dimensiones así como su apariencia externa: color y textura. Se cuenta con programas (plug-ins) que permiten exportar modelos creados en las herramientas para modelado 3D más utilizadas en la industria: Maya, Blender, etc. Esto facilita la integración de una gran diversidad de modelos. Simulación de efectos de dinámica: también conocida como animación basada en física. El sistema utiliza la biblioteca de software libre ODE (Open Dynamics Engine) para simular los efectos de fuerzas a aplicadas a objetos con una determinada masa, ODE permite también la detección de colisiones entre objetos de formas regulares (cubos, esferas, toroides) e irregulares (formas libres). De esta forma los modelos 3D actúan de forma realista: pueden ser empujados, chocar entre sí, etc. Animación basada en esqueletos e interpolación de key-frames: el sistema implementa las dos técnicas de animación más comúnmente utilizadas, lo que hace posible el uso de modelos con movimientos predefinidos que pueden ir desde animaciones de máquinas simples, hasta locomoción de personajes bípedos, etc. Interacción a través de diversos dispositivos tales como: teclado, ratón y acelerómetros: Se ha integrado al sistema la funcionalidad de adquirir los datos provenientes de un control Wiimote, equipado con acelerómetros que permiten capturar la orientación del control con 3 grados de libertad (en combinación con el lector infrarrojo integrado en el control), adicionalmente se pueden utilizar dispositivos de interacción “clásicos” como son el teclado y el ratón. Ventajas y Aportaciones del Sistema El sistema ha sido diseñado teniendo en mente dos hechos principales: la necesidad de contar con una herramienta educativa para la enseñanza de los fundamentos de la programación de computadoras: lógica y manejo básico de un lenguaje de programación; dicha herramienta debería motivar a los estudiantes a aprender

Page 155: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

155

lenguajes de programación más avanzados. Creemos que dicha motivación puede obtenerse si se le da a al alumno una forma sencilla para crear aplicaciones que le parezcan llamativas e interesantes, tales como juegos de video. Por sus características, este sistema puede considerarse como un motor para desarrollo de videojuegos. crear un entorno integrado de desarrollo que concentre diversas herramientas de software y hardware especializadas para la implementación de aplicaciones de realidad virtual: cómo ya se mencionó, el sistema es un motor de videojuegos que provee al usuario con las capacidades básicas necesarias para crear un juego de video o una simulación interactiva: aplicaciones de Realidad Virtual. Existen en el mercado herramientas con características similares, tanto de uso libre como de uso comercial. Las primeras suelen ser un conglomerado de bibliotecas de software difícil de comprender y utilizar, en particular para un estudiante principiante. Las herramientas comerciales, son generalmente de costo elevado, desde cientos hasta varios miles de dólares, y están dirigidas a desarrolladores de videojuegos profesionales, lo que requiere conocimientos avanzados de programación. El motor de videojuegos que se describe en este artículo trata de obtener lo mejor de ambos mundos: integrar la mayor cantidad de funcionalidades en un entorno de desarrollo coherente y comprensible para usuarios de todos niveles, y ser al mismo tiempo una herramienta de software libre y de código abierto a la comunidad. Aplicaciones del Sistema Este sistema ha sido utilizado como plataforma para diversos tipos de aplicaciones, entre las que podemos destacar: un entorno virtual colaborativo con tema ecológico que se presentó durante la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Octubre de 2008 (Figura 1); un juego con interfaz multimodal (reconocimiento de voz y ademanes) que permite manipular las piezas de un rompecabezas tridimensional conocido como “cubo Soma”; un simulador de tráfico vehicular, desarrollado por un estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México, durante su estancia en el ITESM campus Morelia, en el marco del Verano de Investigación, edición 2008 organizado por la AMC (Figura 2); diversos mini-juegos de video desarrollados por estudiantes de ingeniería del campus Morelia

Page 156: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

156

Fig. 1: Simulador de una ciudad y su sistema de recolección de basura, desarrollado con el motor de videojuegos del ITESM Campus Morelia.

Fig. 2: Simulador de Tráfico Vehicular desarrollado con el motor de videojuegos del ITESM Campus Morelia. Conclusiones y Trabajo Futuro Actualmente se realiza un estudio de evaluación de la efectividad de este sistema como herramienta para la enseñanza de los fundamentos de la programación orientada a objetos. Dicho estudio se realiza en colaboración con el Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes en Michoacán (ITSLR) y está dirigido a estudiantes de primeros semestres de la carrera de Ingeniería en en Sistemas Computacionales. El motor de videojuegos está en constante desarrollo y se espera liberarlo a la comunidad en los próximos meses, una vez que se hayan concluido los estudios de evaluación y se hayan terminado de depurar y documentar el código. Este sistema constituye uno de los pocos esfuerzos realizados en México por fomentar al mismo tiempo el aprendizaje de la programación y el desarrollo de videojuegos y aplicaciones de Realidad Virtual en general.

Page 157: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

157

GESTIÓN TECNOLÓGICA PARA EL SISTEMA SATELITAL MEXICANO

Cirilo G. Leon Vega, Erick Velázquez Lozada, Elvira Avalos Villarreal

[email protected], [email protected], [email protected]

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Contenido del trabajo A partir de los conceptos de gestión y tecnología se presenta el de gestión tecnológica. También se contextualiza su marco de acción en el Sistema Satelital Mexicano. De allí se pasa a identificar las funciones y actividades propias tales como prospectiva, plan tecnológico, innovación tecnológica y transferencia de tecnología. Palabras claves: gestión tecnológica, tecnología, gestión. Gestión. En términos generales los conceptos de administración, gerencia y gestión, son sinónimos a pesar de los grandes esfuerzos y discusiones por diferenciarlos. Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren a un proceso de "planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar" como lo planteara H. Fayol al principio del siglo o Koontz [1] Con una connotación más actualizada o gerencial la gestión es planteada como "una función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización"[2]. En ese sentido la gestión hace énfasis en la dirección y en el ejercicio del liderazgo. Tecnología. Se refiere a los medios usados para producir, vender o usar un producto o servicio. Muchos autores están llegando a estandarizar la siguiente definición [3]. "Es el conjunto organizado de conocimientos científicos y empíricos para su empleo en la producción, comercialización y uso de bienes y servicios". Gestión tecnológica. La siguiente definición es muy propia de las publicaciones del Centro Universitario de Desarrollo (CINDA): "Proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre las políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas con la creación, difusión y uso de la tecnología". "Es un proceso que se ocupa de las interfaces entre la ciencia, la ingeniería, la economía y la gerencia de instituciones" La gestión tecnológica promueve la organización y la ejecución de tareas en relación estrecha con los agentes (investigadores, ingenieros, científicos, tecnólogos) En el glosario de términos del BID–SECAB–CINDA, encontramos una confirmación a ese concepto gerencial: "La gestión tecnológica es la disciplina en la que se mezclan conocimientos de ingeniería, ciencias y administración con el fin de realizar la planeación, el desarrollo y la implantación de soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de los objetivos estratégicos y técnicos de una organización" [4] Los conceptos anteriores son la infraestructura para investigar como se debe realizar la Gestión Tecnológica para el Sistema Satelital Mexicano; utilizando metodologías sistémicas y no sistémicas. Se analizarán diversos modelos de planeación estratégica para seleccionar aquel que mejor se apegue a la problemática de gestión tecnológica del Sistema Satelital Mexicano En términos metodológicos el estudio consistirá en analizar el Sistema Satelital Mexicano para determinar las mejores estrategias mediante las siguientes etapas: elementos costo-beneficio, identificación de beneficios criterios de valores, análisis de procesos gubernamentales, definición de estrategias y de indicadores de desempeño y efectividad con las instituciones públicas y privadas del país.

Page 158: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

158

Al hacer el análisis del Sistema Satelital Mexicano nos vimos a la tarea de recabar toda la información necsaria y encontramos que entre las empresas que brindan servicios satelitales esta Satélites Mexicanos S.A. de C. V. (SATMEX). Satmex es el proveedor de comunicaciones satelitales líder en América Latina que opera los satélites mexicanos Solidaridad II, Satmex 5 y Satmex 6. Su flota satelital ofrece cobertura regional y continental en las bandas C y Ku, y abarca desde el sur de Canadá hasta Argentina. En la actualidad Satmex cuenta con tres satélites en operación que ofrecen una cobertura local, regional y continental que se adapta a las diferentes culturas y necesidades de América: Solidaridad 2 Satmex 5 Satmex 6 La flotilla satelita de SATMEX es capaz de ofrecer diversos servicios de acuerdo con las necesidades de cada cliente. Entre los principales se encuentran: Servicio Permanente Segmento satelital Servicios de video Interconexin de redes telefonicas y celulares -Backhaul- Servicios de banda ancha -Broadband- Acceso al Backbone de Internet -OverNet- Permanentes Debido a la tecnología de los satélites de SATMEX y al excelente soporte técnico que brindamos a nuestros clientes, la flota de Satmex es idónea para prestar servicios permanentes enfocados a una amplia gama de aplicaciones. Video Distribución de contenido a cabeceras de cable. Contribución a proveedores de contenido Distribución de contenido a TV abierta y servicios de radio-Broadcast- Televisión directa al hogar Interconexión de redes telefónicas y celulares -Backhaul- Banda Ancha -Broadband- Acceso al Backhaul de internet -OverNet- Servicios de Impacto Social Telefonía pública y rural Educación a distancia Telemedicina Redes privadas VSAT Adicionalmente, Satmex ofrece, a través de alianzas con distintos integradores y tele puertos, una amplia gama de soluciones de acceso a internet, redes privadas de voz y datos, servicios de distribución de video, entre otros. Servicio Ocasional Servicios de alta calidad para un amplio rango de aplicaciones: Cobertura de eventos especiales (noticias, deportes, espectculos, etc.) Videoconferencias Educación a distancia TV educacional Disponibilidad las 24 horas del da, los 365 días del año. Para el desarrollo de la Gestion Tecnológica del Sistema Satelital Mexicano utilizaremos el Modelo de Hazan Ozbeckhan. Este modelo propone detectar y definir, primeramente, cuál es el problema con el sistema (si es que éste existe).

Page 159: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

159

También es necesario, una vez que ya se definió correctamente el problema, ver las tendencias del sistema y pronosticar cuál sería su estado de no tomar la acciones necesarias para su buen funcionamiento. Después, se debe acordar el estado final del sistema; es decir, cuáles son los objetivos que se deben cumplir, a qué metas se debe llegar, cómo debe funcionar el sistema de manera que los resultados sean los mejores. Una vez que se tiene en mente el futuro deseado para ese sistema, entonces se debe comenzar a pensar de qué forma y con qué recursos se van a lograr los objetivos planteados; esto es, qué tipo de acciones se van a tomar y con cuáles recursos se pueden implementar esas acciones.Una vez que al sistema se le aplicaron las acciones pertinentes, es necesario evaluarlo. Si el sistema no cumple con las expectativas acordadas inicialmente, se debe volver a analizar si el problema que se definió es el verdadero al que se enfrenta el sistema; si no, se debe comenzar desde el principio, es decir, es necesario volver a detectar y definir el problema. Si el sistema cumple verdaderamente con los objetivos trazados, entonces sólo es necesario evaluar continuamente al sistema para detectar errores posibles o, en el peor de los casos, debido a un cambio de contexto en el ambiente del sistema, detectar los nuevos problemas a los que se puede enfrentar el sistema en su nueva situación. Los pasos del modelo de planeación de Hazan Ozbeckhan se describen en la figura II.4.

Figura II.4 Modelo de Planeación de Hazan Ozbeckhan. Referencias. Koontz, Harold y Weihrich Heinz. Administración, una prospectiva global. Editorial McGraw-Hill, 11ª. edición, México, 1998. Mora, Julia. "Transformación y gestión curricular". En: Memorias Seminario Taller Evaluación y Gestión Curricular, Universidad de Antioquia, septiembre de 1999.

PROYECCION DE REFERENCIA

PLANEACION

¿Cuál es el sistema y sus tendencias

Problemática¿Qué?

(Técnica TKJ)

Tendencias¿Hacia dónde?

FuturoLógico

DiseñoOrganizacional

¿Con qué?

Diseño Estratégico¿Como?

(Diagrama de Ishikaway Jerarquización

analítica)

Diseñode fines

¿Hacia dónde?

Evaluación

Page 160: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

160

Muchos autores coinciden en ese texto con diferencias mínimas. Entre ellos los del Bid-Secab-Cinda. Bid-Secab-Cinda. Glosario de términos de gestión tecnológica. Colección Ciencia y Tecnología Nº. 28. Santiago de Chile, 1990. 1.- Satelite Comunication Systems B.G Evans 2.- IEEE Telecomunication Series 3.-.-Comunicación por Satélite: principios, tecnología y sistemas. Rosado Rodríguez Carlos 4.-Comunicaciones por Satélite Rodolfo Neri Vela

Page 161: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

161

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO DE MICHOACAN. PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CIENCIA DE SISTEMAS. PONENCIA: HACIA UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LAS PYMES EN MÉXICO. AUTOR: FRÍAS FIGUEROA JOSÉ MANUEL MORELIA MICHOACÁN, NOVIEMBRE DEL 2009.

Page 162: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

162

HACIA UN ENFOQUE SISTÉMICO DE LAS PYMES EN MÉXICO. M. C. JOSÉ MANUEL FRÍAS FIGUEROA. NOVIEMBRE DEL 2009. RESUMEN. El documento presenta la discusión del tipo de organización industrial oligopólica que prevaleció hasta fines de los setenta, el cambio de entorno económico y transaccional que ocurre a término de los 70 e inicios de los 80 y con él las transformaciones que devienen en cuanto a la organización industrial, la transformación del accionar de la empresa, la concepción de la empresa y el resurgimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, desempeñando un nuevo e importante rol que conduce a opacar la anterior forma de funcionamiento de la gran empresa. Se da cuenta de los cambios que comporta lo anterior y se realiza una revisión de lo que acontece en el sistema de economía nacional, con el desarrollo de la empresa industrial, los problemas que está enfrentando en el nuevo entorno de negocios, las novedades que parecen presentarse en cuanto las fuerzas empresariales en ciernes y que comandarían el nuevo desarrollo económico industrial y los desafíos que hay que vencer para participar en la globalización económica mundial. 1.- INTRODUCCIÓN. El sistema económico internacional se expande con el desarrollo de las unidades empresariales de producción, las cuales realizan su ciclo económico en un escenario que puede ser óptimo y en el cual a partir de la confianza y la generación de un círculo virtuoso pueden derivarse una serie de efectos multiplicadores en toda el sistema económico, a raíz de realizar el proceso inversión - producción - transportación - comercialización -distribución - venta - consumo - ganancia - reinversión, etc. Si las empresas realizan su ciclo insertas en un escenario negativo, en el que se genere un círculo tortuoso de crisis económicas, políticas inadecuadas, nula inversión, reducción de la actividad económica, desincentivos, guerras, disminución de la riqueza generada y en el que los efectos multiplicadores arrastran a empresas, regiones económicas enteras a la pobreza y a la involución económica (in-desarrollo), situación que actualmente se vive, agravada por la crisis de todo el sistema capitalista mundial. El entorno económico internacional es cada vez más interdependiente y el mismo se encuentra inmerso en un proceso de crisis y cambio continuo y radical, las conductas y paradigmas dentro de los cuales se mueven los diversos agentes y entidades económicas, políticas, sociales, culturales, educativas, ideológicas, etc., en los diversos ámbitos del mundo, han cambiado de modo fundamental, los antiguos paradigmas no ofrecen ya ninguna garantía o seguridad en cuanto a lo que antes posibilitaban. Son los sistemas de economía nacionales, las empresas, agentes económicos y demás entidades, las que con sus actividades y procesos específicos posibilitan y gestan en su interdependencia y vínculos los escenarios dentro de los cuales se desarrollan o de los cuales quedan excluidos. Para bien o para mal (de algunos) un nuevo mundo socioeconómico está en ciernes, en todos los ámbitos y quehaceres humanos, las situaciones son inéditas y todos cuantos quieran seguir siendo o aspiren ser ciudadanos del nuevo mundo, deberán trabajar para ello y además efectuar actividades diferentes y de manera muy diferente de las que anteriormente realizaban y respecto de cómo las realizaban. Si se quieren resultados diferentes no se puede seguir realizando las mismas acciones, además debe haber mucha claridad de, qué es lo que se quiere, cómo se quiere y cuándo se quiere. 2- EL PARADIGMA OLIGOPÓLICO. En los últimos veinticinco años, han tenido lugar importantes modificaciones en la organización de las empresas (organización industrial) y en las empresas mismas,

Page 163: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

163

además de que han resurgido y jugado roles más significativos las pequeñas y medianas empresas y desde luego, no ha faltado una nueva y más amplia concepción de la empresa. Con el cambio vertiginoso que ha estado ocurriendo en el sistema económico internacional en general y en particular en el de los diversos negocios, a raíz de que las empresas tuvieron que realizar cambios fundamentales en su accionar y desde luego en su estructura y organización para enfrentar y mantenerse competitivas, en una situación de recesión en los años ochenta y de muy lento crecimiento en los noventa y que actualmente se encuentra en franca recesión y crisis económica. Han incursionado nuevas teorías para explicar el comportamiento de los productos en los mercados, de los ciclos de los mismos, de por qué ha cambiado la competencia y los factores de competitividad de las empresas, por qué y cómo las industrias y empresas están buscando nuevos caminos para mantenerse al día en los merados en que participan. Lo real es que se ha modificado la forma de producir y el desempeño de parte de las industrias y las empresas y en paralelo con tal cambio se ha modificado la forma de organización industrial. De la antigua y más o menos funcional, hasta fines de los setenta, forma de organización industrial oligopólica, se ha transitado hacia una organización más flexible y orgánica y en la que las pequeñas empresas han jugado un papel muy destacado. La tendencia mundial en el proceso de industrialización, estuvo al lado de las grandes empresas y unidades de producción, hay desde hace más de dos décadas, una nueva tendencia en la cual se expresa el resurgimiento de las pequeñas empresas en todo el mundo industrializado y son en el presente las que mayormente están generando nuevos empleos y desarrollo económico. La organización industrial oligopólica, se caracterizaba de modo fundamental entre otros rasgos en, una factible y difundida producción en masa, una preocupación fundamental por la demanda, lo que condujo de origen a generar el llamado consumo de masas, fundado éste en la otrora famosa norma taylorista de producción y su asociado nivel salarial alto. A la empresa se le concebía como una unidad técnica de producción, en la que buscando maximizar el beneficio, había que combinar de modo óptimo los diversos factores de la producción y transformar materias primas e insumos en productos finales, sobre la base de reglas técnicas y a un nivel de productividad especificados en la "función de producción". En este tipo de empresa y de organización industrial la oferta determinaba y orientaba a la demanda y desde luego era una producción por la producción misma, sin la más mínima orientación al cliente o al mercado, los productos eran trivializados, escasamente diversificados y desde luego no eran producidos con normas de calidad, sino en serie. Las empresas buscaban generar, para minimizar sus costos, economías de escala, a partir de las cuales y según sean adicionados y combinados los factores productivos y de acuerdo a su mayor o menor especialización, podían generar rendimientos crecientes, constantes y decrecientes. Las empresas al ser grandes podían disminuir costos al comprar en gran escala, su materia prima y al acceder en mejores condiciones al mercado de capital con otros costos preferenciales, esto era con relación a las pequeñas empresas. En la empresa puede generarse un importante aprendizaje en el trabajo que conduzca a la generación de barreras a la entrada en el sector o industria, a un incremento en la productividad del trabajo y conducir a una reducción de precios y costos a largo plazo, puede llegar a darse una filtración de dicho aprendizaje laboral, hacia otras empresas, siempre y cuando haya condiciones en éstas, como lo son el factor educativo o de

Page 164: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

164

capacitación, las cualificaciones humanas, la experiencia previa, que posibiliten capitalizar el aprendizaje tecnológico y la eficiencia. En el pasado la gran empresa era la que tenía mejores condiciones y recursos para realizar innovaciones y desde luego investigación y desarrollo, controlar el cambio técnico, la velocidad de la innovación y aunque muchas ocasiones pagaban por ella, se generaba en las industrias o mercados toda una estructura de competencia, con una diversidad de productividades y eficiencias y por tanto diversas capacidades competitivas. Estas características de la gran empresa llevaron a una mayor concentración industrial, en tanto desplazaban del mercado a empresas más pequeñas y/o de otros recursos y posibilidades de desarrollo, de ahí que fueran las pocas grandes empresas (oligopólicas) las que controlaban los distintos mercados y desde luego el ciclo de vida de los productos, de acuerdo a sus intereses y recuperar la inversión realizada, las innovaciones se orientaban más particularmente a los productos y no así a los procesos. Con la saturación de los mercados a finales de los setenta y principios de los ochenta, las industrias y los servicios entraron a una nueva época en que están en tela de juicio, las formas en que las empresas venían siendo productivas y competitivas, ya es necesario otro tipo y concepción de empresa y desde luego de organización industrial, para hacer frente al nuevo escenario económico internacional y a los distintos contextos contractuales a que se enfrentan las empresas. 3.- EL NUEVO ENFOQUE DE LA EMPRESA COMO SISTEMA. La empresa empieza a ser concebida como un sistema con un propósito, que está más allá de la maximización del beneficio económico y que forma parte de uno o más sistemas más amplios con sus propios fines, para comprender el sistema empresa es preciso pasar por y comprender a los sistemas más amplios, cómo y por qué están éstos cambiando, cómo las empresas en tanto partes o subsistemas de éstos, deben comprender ese su entorno y cambiar de modo consecuente para mantenerse exitosos e influir además sobre el mismo. El mundo ha cambiado radicalmente y las empresas y organizaciones deberán cambiar radicalmente así como los principios sobre los que operan, si es que aspiran a sobrevivir a la actual fuerte crisis económica y triunfar. Una piedra angular para que las organizaciones operen bien, es un cambio fundamental en la concepción de empresa; ésta no es una máquina, ni meramente una "unidad técnica de producción", ni una entidad en sí misma y al margen o sin relación con el ambiente, que tiene en torno suyo y las personas que en ella laboran, no son engranes. Las empresas son sistemas susceptibles al cambio y reciben la influencia del entorno, sistema más amplio y del cual forman parte todas las organizaciones y la persona es un ser flexible, ávido de desarrollo y deseoso de aportar su creatividad a su organización. Las empresas al igual que el entorno como sistemas que son, deben cambiar, el problema radica en que, no todas están cambiando o no lo están haciendo con oportunidad y al dejar de estar alineadas o en correspondencia con dicho entorno, se enfrentan a un sinnúmero de problemas que están poniendo en tela de juicio su existencia. Una de las ventajas de considerar a la organización como sistema abierto, es que permite comprender las relaciones de la organización con el entorno que es también un sistema y actuar en consecuencia. Una organización se compone de áreas o departamentos y al considerársele como un sistema, los mismos se asimilarán consecuentemente como subsistemas con el rasgo distintivo de interacción e influencia recíproca de unos respecto a los otros, lo que permite comprender que las funciones y/o roles de cada uno son complementarios y subsistentes. El que se conciba como un sistema nos brinda una visión de la organización más abierta y flexible, lo que posibilita hacer énfasis en la dirección para mejorar la atención a las

Page 165: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

165

necesidades y requerimientos que deben satisfacerse para la óptima supervivencia de la organización en un mar de turbulencias y en un entorno económico en crisis. Dar más atención a las necesidades, refuerza la visión de la organización como sistema constituido por subsistemas interactivos, que deben estar tan equilibrados hacia el interior, así como con su relación global con el entorno, lo que además subraya la virtud de las capacidades y los procesos innovadores en la organización. Es muy importante en la concepción de la organización como un sistema abierto, el subrayar la posibilidad y obligación de crear organizaciones capaces de renovarse y evolucionar o mutar y así enfrentar los retos y exigencias del entorno en crisis; pensar así respecto a la organización contribuye no sólo a la teoría sino también a la práctica del cambio o transformación organizacional. Una nueva concepción de las empresas posibilita una gestión moderna y alternativa y por ende una conducción más propicia de las mismas, para que cumplan con las funciones que están llamadas a desempeñar en el nuevo y cambiante entorno económico. La economía misma es entendida como un sistema-ambiente en el cual priva la incertidumbre o nivel desconocido de riesgo, en tal ambiente por ejemplo, las empresas japonesas generaron una organización en la que la flexibilidad y el conocimiento aplicado a la producción (know how) les permitió crear las ventajas competitivas que deseaban y crecer de esta manera en los segmentos de mercado que significaban una oportunidad de negocios. 4.- EL PARADIGMA ORGÁNICO O FLEXIBLE EN EL ENFOQUE SISTÉMICO. Produciendo las empresas, concebidas y funcionando como sistemas, con procesos automatizados flexibles, con el sistema justo a tiempo y con mejora continua (Kaizen), como un aspecto organizativo que marca una diferencia capital, con relación al sistema de producción en serie, se opera en un sistema de señales y prevenciones orientado hacia la perfección o calidad total, costos en continua disminución, responsabilidad compartida y controlada en la línea del proceso, un aprendizaje y capacitación colectiva, continua y cruzada que fortalecen la coordinación del sistema de la producción con proveedores y consumidores. La base de todo es la información y la comunicación y por ello, esta producción también llamada esbelta (empresas pequeñas y flexibles) puede sacar todas las ventajas de la especialización y la producción de varios lotes pequeños de alta diferenciación y calidad. ¿Por qué se ha estado dando un resurgimiento de las pequeñas y medianas empresas? Hay quienes consideran que se debe a menores costos salariales y laborales, lo que es incompleto, ya que pareciera que el trabajo asume el costo que implica el incremento de flexibilidad de las empresas. Por otro lado, se piensa que es debido a su mayor o creciente eficiencia, productividad e innovación y es por ello que tienen más capacidad de adaptación a las nuevas tendencias competitivas de los mercados y de los respectivos negocios y por ende a las necesidades de la producción. Lo que ha ocurrido es que, con el cambio radical del entorno económico se ha gestado una demanda creciente de productos y servicios altamente diferenciados y de mayor calidad, de ahí que las empresas se enfrenten a entornos que demandan rápidos ajustes, sin fuerte o con nulo impacto en los costos. Con el cambio del entorno, también la tecnología y su costo se han modificado y hoy es posible que las pequeñas empresas accedan a las computadoras y a la microelectrónica, lo que ha permitido transformar la estructura y organización de los negocios para responder a las nuevas demandas de los clientes. Hay cinco atributos que de manera categórica distinguen el sistema de producción esbelta, la empresa se asume como una comunidad que da empleo vitalicio, salarios altos por antigüedad y por resultados, prestaciones altas, formación y desarrollo a su activo

Page 166: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

166

vivo, la fuerza de trabajo (todo esto, (hasta hace muy poco, antes de la fuerte actual crisis). Otro atributo es el trabajo en equipo, el cual lleva a una calidad en la cual todos son responsables, posibilita la creatividad y las innovaciones, el control del trabajo de principio a fin en la línea y aunque existen las jerarquías, son de unos grupos de trabajo a otros y no de supervisores o capataces hacia los operarios. Utilizan también las empresas, el método de cadena de ofertas, en el que la relación de la empresa con sus proveedores, le permite reducir costos e innovar en calidad del producto y oportunidad en la entrega, lo que es muy importante ya que las empresas producen orientadas al mercado y a la satisfacción de los clientes, y la cadena de proveedores integrada por una gran cantidad de pequeñas empresas oferentes, deben producir lo que se necesite y cuando se necesite. Otro atributo es la producción por pedido, ya sea orden de trabajo que son lotes pequeños de producción o producción para stock, que contempla grandes lotes de producción continua. Uno más es la atención o trato al cliente dentro de un sistema de información, que permite conocer los requerimientos y decisiones del cliente desde los distribuidores, desde donde llega al plan de producción. Las pequeñas y medianas empresas en diversas partes del mundo están generando innovación tecnológica y un alto grado de especialización y éxito competitivo. Las grandes empresas automotrices y electrónicas están subcontratando más del 50% de su producción a las pequeñas y esta estrategia de desarrollo tecnológico se realiza con muchos menos requerimientos de capital que las empresas grandes, las pequeñas deben tomar en cuenta la trayectoria tecnológica previa, con relación a lo que se desea generar y la presencia de diferentes formas de organización industrial y fuentes generadoras de conocimiento tecnológico y organizacional. En la medida que la pequeña y mediana empresas han generado verdadera especialización flexible tecnológica y organizacionalmente, han ganado verdaderas ventajas competitivas, no es accidental que las empresas globales en su búsqueda de una producción óptima, subroguen una gran cantidad de su producción industrial y además les ayuda al descentralizar, a mantener niveles de competitividad internacional y a enfrentar más fácilmente los cambios súbitos en la demanda. La importancia de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) radica en la posibilidad de reducir los niveles de producción sin aumentar sus costos. Dados los tamaños y montos de capital que manejan, han podido desarrollar una gran capacidad de adaptación a la variación de los mercados. En ese sentido, las grandes empresas mantienen plantas muy grandes, solamente para aquellas partes del proceso de trabajo que no pueden subdividir; el resto del proceso de producción lo subcontratan con micro, pequeñas y medianas industrias haciendo más eficiente su funcionamiento por medio de la especialización flexible. La flexibilidad se insertó, como un medio por el cual se buscó superar la ruptura entre la realización o venta de mercancías y la producción de éstas, actualmente en el proceso de producción se ha estado dando una crisis en la forma de organización del trabajo. De ahí que, en un intento por recuperar los niveles de rentabilidad de que disfrutaba la industria, la flexibilidad se traduzca en un nuevo mecanismo que ayuda a sortear el problema de realización en un mercado más competitivo. Es en esta búsqueda por nuevos métodos de trabajo en un mercado más competitivo y cada vez más diferenciado, que ha impulsado el desarrollo de la pequeña y mediana empresa. La flexibilidad de que gozan las micro, pequeñas y medianas empresas, se refiere no solamente a los pequeños montos de capital que requiere su operación, sino también a la facilidad con que pueden adaptarse a una demanda cambiante y volátil, modificando el

Page 167: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

167

nivel de pedido, las especificaciones del producto y las condiciones de entrega. En este sentido, las grandes corporaciones han hecho un uso extensivo de este tipo de empresas hasta integrarlas a sus cadenas productivas. Piore y Sabel, plantean que la producción flexible tiene una plena superioridad sobre la producción en masa ya que puede adaptarse a los cambios en las características y en los niveles de demanda, convirtiéndose en un elemento muy importante en las estrategias de industrialización de las economías de los países subdesarrollados. Y en ese sentido, por la facilidad con la que pueden adaptarse a las condiciones locales estas formas de producción flexible pueden desarrollar con mayor facilidad las ventajas competitivas de cada país. Estos planteamientos cobran importancia, porque permiten ubicar a las PYMES dentro de la problemática de la reconversión industrial, contextualizando el papel que podrían jugar en los países subdesarrollados. Una nueva e importante tendencia en vigor en los negocios a escala del sistema internacional y del nacional en las empresas grandes y pequeñas, es la cooperación o las alianzas estratégicas, las cuales se constituyen en verdaderas redes de negocios en las que participan universidades, laboratorios y centros de investigación de los gobiernos. El resultado es una integración horizontal, en la que cada parte juega su rol y obtiene sus objetivos y ventajas, las ventajas van desde quién aprende más rápido de su asociado, hasta los aportes en tecnología, clientes-mercados, inversiones, fuentes de recursos, licenciamiento de productos, patentes, marcas, investigación cooperativa, capacidad para comprender, cómo actuará el socio cuando la colaboración finalice. Además, se han señalado otras importantes razones para que las empresas dentro del nuevo enfoque y forma de funcionar busquen las alianzas estratégicas, tales como reducir, minimizar y compartir la incertidumbre en la I & D, reducir y compartir los costos de I & D, la complejidad y naturaleza intersectorial de las nuevas tecnologías, su monitoreo, sus sinergias y el acceso al conocimiento científico / tecnológico complementario, el acceder a la tecnología de una compañía o saber qué tecnología debe ser desechada, la reducción del ciclo de vida de los productos, el monitoreo del cambio y de las nuevas oportunidades, la globalización y entrada a nuevos mercados internacionales y la expansión de la gama de productos de una empresa vía nuevos productos. La conformación de redes con los pequeños proveedores y la orientación de pequeñas y grandes empresas hacia sistemas de especialización productiva flexibles, se están convirtiendo en una importante estrategia para fortalecer las estructuras de muchas industrias en la actualidad. Ello permite que las pequeñas empresas con alta flexibilidad, resuelvan problemas financieros y accedan a asistencia técnica y legal para mejorar sus contratos de venta y su técnica productiva. Por su parte las grandes pueden responder con gran flexibilidad a las variaciones del mercado y al hacerlo, es posible mantener un equilibrio dinámico entre ambas. Por otro lado, las pequeñas empresas y las redes que se generaron en el pasado, significaron un impacto muy positivo en el desarrollo regional, ya que crearon muchas fuentes de ocupación, utilización de los recursos regionales, encadenamientos productivos al interior de la región, han aglutinado de nueva forma a los agentes económicos y sociales para apoyar y colaborar en el desarrollo económico, gestaron economías de escala y de alcance y nuevos niveles de eficiencia, lo que ahora está en crisis total y se esperan cambios inéditos. Llegar a constituir un "sistema industrial localizado", pasa por reconocer que la construcción social de los factores de producción es diferente en cada país o región y que por tanto no cabe hablar de un modelo único, existe una diversidad de factores que influyen en el desarrollo económico local/regional y en el de las empresas y redes, lo que

Page 168: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

168

en la actual situación de crisis del sistema económico internacional supone, cambios que aún no es posible suponer. 5.- ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO. Como es conocido, a nivel del proceso de industrialización en su conjunto, se enfrentan por las empresas una multiplicidad de problemas entre los que destacan, los altos costos y bajos niveles de calidad, rezago tecnológico, ineficiente asignación de recursos, insuficiencia de inversión nacional e internacional, obstáculos al comercio exterior, proteccionismo internacional, excesiva regulación, baja productividad, elevada concentración regional productiva, falta de competitividad nacional e internacional de la industria, etc. Por los profundos cambios que a nivel económico internacional se están dando, la planta industrial se está modificando, junto con ello está cambiando la concepción de productividad de la industria y también ahora la micro, pequeña y mediana industria, y además estas pequeñas unidades productivas pueden tener ciertas ventajas muy importantes que facilitan el establecimiento de cadenas productivas y por ello posibilitan el incremento de la eficiencia industrial y de flexibilidad para enfrentar los cambios súbitos del mercado, lo que parece será revolucionado mayormente, si el capitalismo ha de salir de sus fuerte crisis. En la década de los ochenta se noto una tendencia hacia el incremento del número de micro empresas y la disminución de las pequeñas y medianas y el descenso del personal ocupado, lo que puede sugerir una racionalización de los costos productivos como parte de una reestructuración de la economía mexicana. De acuerdo con la política proteccionista las micro, pequeñas y medianas industrias se habían estado orientando hacia el mercado interno, se aislaron y alejaron de la competencia internacional, lo que redundó en un sector carente de eficiencia y sin capacidad de responder oportunamente a los cambios del entorno, la fuerte crisis de los ochenta puso en jaque esa forma de funcionar al cambiar las condiciones de la competencia. No se debe dejar de señalar que el comportamiento de tales empresas es muy diferente en las diversas ramas y debe de serlo en las distintas regiones nacionales y que responden de modo distinto a estímulos exógenos en su demanda. En lo que hace a las micro, pequeñas y medianas empresas, las principales debilidades o problemática que actualmente y en el pasado inmediato están enfrentando son: Su presencia es más residuo del pasado que una entidad moderna o contemporánea. Marginación de las empresas más pequeñas respecto a los apoyos institucionales. Incapacidad de obtener crédito por falta de garantías y avales, sus operaciones son poco atractivas para la banca de primer piso. Excesiva regulación. Propensión del empresario al trabajo individual y su poco interés por las actividades en común. Limitada capacidad de negociación derivada de su reducida escala, así como de sus bajos niveles de organización y gestión. Carencia de aptitudes y actitudes empresariales adecuadas. Escasa cultura tecnológica y resistencia a la incorporación de tecnología. Recurrente obsolescencia de maquinaria y equipo. Tendencia a la improvisación. Restringida participación en los mercados (principalmente de exportación). Limitadas condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Carencia de personal calificado, y mínima participación en los programas de capacitación y adiestramiento.

Page 169: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

169

Deficiente abasto de insumos, dadas sus reducidas escalas de compra. Nivel muy bajo de nuevo valor agregado. Problemas de comercialización. Carencia de estándares de calidad adecuada. Dispersión física. Desarticulación política. Diversidad de intereses de las micro, pequeños y medianos empresarios. Gran cantidad de pequeñas empresas se ha desplazado al sector informal como efecto de la crisis económica, buscando sobrevivir a la fuerte competencia, a la regulación administrativa, laboral y tributaria, y la desregulación del Estado. Baja escolaridad de los pequeños empresarios. Carencia de formación e información sobre la empresa. Otras debilidades que yo agrego son: Ausencia de un nivel de productividad adecuado. Falta de competitividad en el mercado nacional y en el internacional. Ausencia de una organización inter-empresarial de apoyo y colaboración en común. Carencia de una cultura empresarial alineada al nuevo entorno de negocios. Carencia de conciencia o percepción de la necesidad de apoyos externos de asesoría y consultoría. Ausencia de capacidad de respuesta a los retos y desafíos del nuevo entorno de negocios. Falta de conciencia real en lo general de la situación que están enfrentando: las empresas no saben, cuando tienen conciencia del entorno, cómo hacer para modificar sus condiciones de existencia, para mejorar su desempeño y resultados. Vigencia de un enfoque tradicional, cuando existe, de gestión que no guarda correspondencia con el entorno actual de los negocios. Algunos de los principales retos que las micro, pequeñas y medianas empresas han enfrentado eran una agresiva competencia en todos los mercados nacionales, un entorno internacional muy cambiante e hipercompetido, su integración dinámica al proceso globalizador de la economía, franco estancamiento del crecimiento económico, el bajo poder adquisitivo de la economía mexicana. Aunado a lo anterior estaba, la irregularidad en la demanda y su carácter estacional, capacidad de innovar y generar tecnologías como nueva fuente de ventaja competitiva en los mercados de creciente competencia, conocimiento del funcionamiento de los mercados externos, fondos de desarrollo regional para regiones e industrias que coadyuven a la integración económica regional, su participación directa y con responsabilidad en tanto afectados en los asuntos que les atañen. Es fundamental que los pequeños empresarios realicen un papel más importante orientado a que se diseñen en colaboración con el Estado políticas económicas y estrategias de solución de problemas y de impulso a su desarrollo para que sean capaces de desempeñar un rol más significativo para la salida de la crisis y en el desenvolvimiento del sistema de economía nacional. Existen otras vías para que las micro, pequeñas y medianas empresas salgan adelante, una de ellas es que se asocien y constituyan empresas integradoras con vinculación a empresas globales, que les permitan construir una alternativa sin dejar desde luego su empresa de origen. Ante un mercado abierto y globalizado, los pequeños empresarios estaban en fuerte peligro de desaparecer a menos que cambiaran, cuantitativa y cualitativamente, y el camino que se ha venido viendo viable es el asociacionismo: "el agrupamiento de los pequeños empresarios según diversas modalidades (uniones de crédito, centros de adquisición de materias primas en común, sociedades de responsabilidad limitada de

Page 170: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

170

interés público, empresas integradoras...) para beneficiarse del cambio de escala económica, social y política. " Las empresas integradoras estuvieron recibiendo fuerte promoción e impulso por parte del sector público y está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, además otros medios como cámaras de industria y comercio, el programa nacional de solidaridad y hay las consideraciones de por qué deben crearse los servicios que pueden brindar y los apoyos que se les puede otorgar. "En este entorno (mercado deprimido y en crisis e inundado de productos importados), los pequeños productores necesitan, más que sobrevivir, buscar formas de compensar su debilidad económica, su dispersión social y su desorganización política. La empresa integradora puede constituir en este sentido una oportunidad para que los pequeños empresarios puedan adoptar formas más avanzadas de organización que les permitan cambiar cuantitativa y cualitativamente, y así defender mejor sus propios intereses." La empresa es el motor del desarrollo socioeconómico en las modernas sociedades y la macro transformación que México precisa, obliga a una nueva y mejor capacidad creativa en la que se gesten los nuevos valores, visiones, expectativas y formas de interacción para innovar y competir al ritmo de los tiempos, por ello se necesita un nuevo tipo de empresa capaz de enfrentar los nuevos desafíos que la economía en fuerte crisis impone, de otro modo la misma empresa sin retos, está destinada a naufragar y quedar fuera de los negocios. 6.- CONCLUSIONES. En las últimas tres décadas han tenido lugar importantes transformaciones en la organización de las empresas, en su entorno de negocios, en el modo de funcionamiento de las mismas y en la forma de concebirlas. De la antigua forma de organización industrial oligopólica, se ha transitado hacia una forma más flexible y orgánica en la que las pequeñas empresas están teniendo un rol muy importante. La organización oligopólica se centraba en la producción en serie y para un consumo de masas, fundada en la norma taylorista de producción y en un elevado nivel salarial. La empresa como unidad técnica de producción maximizaba su ganancia optimizando los llamados factores productivos, con base en reglas técnicas y a un nivel de productividad definidos en la función de producción. La gran empresa realizaba la I & D y por ende la innovación, fundamentalmente de productos y no de procesos, la mayor concentración industrial obstaculizaba el adecuado desempeño de las pequeñas empresas, las cuales muchas veces eran desplazadas del mercado. Con la saturación de los mercados en los ochenta, con los cambios en la competencia, en la demanda de los usuarios y con un mayor número de productores industriales, cambio el entorno transaccional de las empresas y con ello la organización y funcionamiento de las empresas. La empresa ahora es concebida como un sistema con un propósito, que rebasa la maximización de la ganancia, que interactúa con otros sistemas y todos forman parte de sistemas más amplios con sus propios propósitos. La empresa como sistema debe comprender su entorno para cambiar acorde al mismo e influir conscientemente sobre él y coadyuvar a la salida de la crisis, sólo así sobrevivirá y generará éxito. Concebir a la empresa como sistema posibilita entenderla como una entidad cambiante y flexible, lo que lleva a la dirección a hacer énfasis en la atención a los clientes, a la calidad del producto y servicios y a la información sobre la competencia y su propio desempeño y resultados. Gestionar a la empresa como sistema conduce a la posibilidad de crear organizaciones inteligentes, capaces de renovarse a sí mismas, con base en la generación, manejo e interpretación oportuna de la información del entorno de negocios y a la toma de decisiones también oportuna. La empresa como sistema es un todo orgánico y flexible que se adecua a las exigencias y cambios del entorno económico en crisis, y a partir de la

Page 171: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

171

información y comunicación genera desde su cadena del valor, fuente generadora de sus ventajas competitivas, las nuevas formas de realizar sus actividades para sustentar y ampliar sus ventajas frente a sus rivales, dentro del ámbito competitivo en que ha decidido participar. La empresa flexible ha demostrado tener mayor capacidad de maniobra que la gran empresa, en cuanto a la innovación tecnológica, la estructura organizacional, capacidad de cambio, la responsabilidad asumida por todos los implicados, los tiempos de respuesta, la oportunidad de respuesta a los desafíos del entorno, el establecimiento de alianzas estratégicas y redes de producción para acrecentar su capacidad competitiva, etc. Como es sabido, las empresas industriales de México, enfrentan una diversidad de problemas que van desde altos costos, bajos niveles de productividad y calidad, rezago tecnológico, ineficiente utilización y asignación de recursos, bajo nivel de inversión, obstáculos a la comercialización, proteccionismo internacional, fuerte regulación del gobierno, escaso apoyo del gobierno, elevada concentración regional productiva, pobre competitividad nacional e internacional, etc. Los cambios del entorno económico transaccional en los ochenta, obligaron a una reestructuración de la economía nacional y de las empresas en México, las PYMES tienen menos posibilidades que las grandes empresas de competir exitosamente. Sin embargo, parecía estar en ciernes un importante proceso de surgimiento y desarrollo de un segmento de empresas pequeñas, distribuidas en diversos espacios de la economía nacional, con un nuevo y destacado tipo de empresario al frente de ellas, lo que debe ser re-lanzado jugando un nuevo rol y re-diseñando la función de producción, en la cual el papel preponderante tendrá que ser jugado por el empresario. Algunas de los principales rasgos que caracterizan este interesante proceso son que tales fuerzas empresariales tienen una nueva mentalidad propicia a los altos riesgos, son conscientes de los fuertes desafíos que el país enfrenta y de la situación de transición en marcha, para formar parte de la globalización mundial, son empresarios con una significativa experiencia a cuestas y es esa su procedencia, se implican en este proceso una gestación y desarrollo empresarial regional con vínculos de carácter cooperativo y de subcontratación. Cierta tendencia hacia la desconcentración industrial, una tecnología tradicional, niveles de innovación forzada, fuerte vinculación al crecimiento demográfico, fuerte orientación al mercado interno, dificultades para responder al proceso de globalización, fuertes niveles de autofinanciamiento que es su fuente fundamental de expansión, cierto patrón en marcha de control de calidad en procesos y productos, una importante voluntad de reinvertir las ganancias para crecer, etc. Como nos damos cuenta, es mucho lo que se tiene por hacer para constituir una empresa como sistema creativo y fundada en la innovación tecnológica de procesos y de productos, y que juegue el rol de motor para crear desarrollo económico nacional y salir de la crisis, son muchos los apoyos que se precisan para gestarla y se esperan todavía cambios más trascendentes en el entorno económico internacional y en el nacional y en el gobierno, para que por la vía de los hechos se constituya en un real impulsor del desarrollo empresarial mexicano, pero es la empresa de nuevo tipo la que tiene que generar las nuevas ventajas competitivas, con las que competirá en este nuevo milenio frente a rivales cada vez más importantes.

Page 172: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

172

BIBLIOGRAFÍA. 1.- Ackoff, R. PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA DEL FUTURO. Ed. LIMUSA S. A., 1993 MÉXICO. 2.- Bertalanffy, L. V. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. Ed. F. C. E. 1986, MÉXICO. 3.- Chiavenato, I. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Ed. Mc GRAW HILL, 1989 MÉXICO. 4.- Collerette, P. et. al. LA PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN PARA LAS ORGANIZACIONES. Ed. TRILLAS, 1988 MÉXICO. 5.- Deal, T. et. al. CULTURAS CORPORATIVAS. FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO, 1985 MÉXICO. 6. I. M. N. C. ADMINISTRACIÓN PARA LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. VOCABULARIO, N M X - C C 001: 1995 IMNC. 7.- GARCÍA, R. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS COMPLEJOS. 8.- Larios, J. J. HACIA UN MODELO DE CALIDAD. GRUPO EDITORIAL IBEROAMÉRICA, 1989 MÉXICO. 9.- Mc Goldrick, G. MANUAL DE DIRECCIÓN DE LA CALIDAD. Ed. FOLIO, 1995 BARCELONA ESPAÑA. 10.- Morgan, G. IMAGENES DE LA ORGANIZACIÓN. Ed. ALFAOMEGA S. A. DE C. V., 1991 MÉXICO. 11.- Munro - Faure, L. et. Malcolm. LA CALIDAD TOTAL EN ACCIÓN. Ed. FOLIO, 1995 BARCELONA ESPAÑA. 12.- Robbins, S. P. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Ed. PRENTICE HALL, 1994 MÉXICO. 13. Rueda, I. LAS MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAS EN MÉXICO EN LOS AÑOS NOVENTA, 2000. IIE. UNAM. 14.- Sosa, P. D. ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD. Ed. LIMUSA, 1991 MÉXICO. 15.- Stoner, J. et. al. ADMINISTRACIÓN. Ed. PRENTICE HALL, 1994 MÉXICO. 16.- Toffler, A. et. al. LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN. Ed. PLAZA & JANES, 1995 MÉXICO. 17.- Váldez, L. CONOCIMIENTO ES FUTURO. CONCAMÍN, 1995 MÉXICO.

Page 173: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

173

Resumen Hacía una cultura de calidad a través del desaprendizaje organizacional en la sociedad del conocimiento. Estudio de Caso. A lo largo de la historia de la humanidad se han vivido épocas de profundas transformaciones. Sin embargo en estos momentos el cambio es radical e imprevisible en todos los aspectos. En el ámbito organizacional el entorno de turbulencia y competitividad en el que se mueven hoy día las empresas, el conocimiento es un factor clave para poder competir, apostando a organizaciones donde se promueva la capacidad de aprendizaje colectivo. Hoy día se requieren respuestas diferentes al pasado. En este trabajo se aborda el concepto de desaprendizaje organizacional, como parte de un proceso más amplio de aprendizaje, que implica el ser capaces de no utilizar aquellas prácticas que constituyen una barrera en la adquisición de nuevos conocimientos, actitudes y comportamientos. Se presenta un estudio de caso de un hospital del sector público, en el que se implementa un programa de calidad en el servicio y desarrollo humano, cuyos objetivos se señalan a continuación: Promover un desaprendizaje de actitudes y conductas de atención inadecuada, brindada a los usuarios del hospital por parte del personal administrativo. Contribuir al desarrollo de una nueva cultura de calidad en el servicio en los participantes. Promover el crecimiento personal de los integrantes a través de dicho programa. Contribuir a fortalecer la práctica del desarrollo humano en las organizaciones, para brindar una mayor respuesta a la demanda actual de necesidades de formar talento humano en las organizaciones.

Page 174: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

174

HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD A TRAVÉS DEL DESAPRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. ESTUDIO DE CASO.

Introducción A lo largo de la historia de la humanidad se han vivido épocas de profundas transformaciones. Sin embargo en este momento el cambio es más radical e imprevisible en todos los aspectos. En el ámbito organizacional, el entorno de turbulencia y competitividad en el que se mueven hoy día las empresas, el conocimiento es un factor clave para poder competir. Los viejos postulados de capital y trabajo han sido sustituidos por información y conocimiento. Aquellas organizaciones en que algunos pensaban y otros ejecutaban están tendiendo a desaparecer; ahora se apuesta a organizaciones donde se promueve la capacidad de aprendizaje colectivo, ya que ninguna persona puede poseer todo el conocimiento. El sorprendente crecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han configurado una sociedad de conocimiento que se caracteriza entre otras cosas por: una enorme facilidad para transmitir y recibir grandes cantidades de información de un lado a otro en breves periodos de tiempo, la deslocalización de las actividades tanto sociales como políticas o económicas, la variación o pérdida de fronteras entre los distintos campos de conocimiento, la cantidad y la rapidez de las comunicaciones, el cambio cualitativo introducido en la investigación científica a través de la nanotecnología, los avances energéticos y la evolución de las ciencias. El concepto de empresa también ha sufrido modificaciones, donde ahora es una red de personas, trabajadoras del conocimiento, que apoyada por sistemas tecnológicos y organizativos, son capaces de convertir la información en conocimiento, para crear nuevos productos, nuevos servicios o nuevas redes de relación con otros elementos de la sociedad del conocimiento (Sánchez, 2003). Ante todo ello, hoy día se requieren respuestas diferentes al pasado. En este trabajo se aborda el concepto de desaprendizaje organizacional que nos sirve como marco de referencia al plantear un estudio de caso en el sector público en México, en el área de salud. Los objetivos planteados se señalan a continuación: Promover un desaprendizaje de actitudes y conductas de atención inadecuada, brindada a los usuarios de un hospital del sector público por parte del personal administrativo. Contribuir al desarrollo de una nueva cultura de calidad en el servicio en el personal de dicha institución. Promover el crecimiento personal de los participantes a través del diseño e implementación de un programa de calidad en el servicio y desarrollo humano. Contribución a fortalecer la práctica del desarrollo humano en las organizaciones, para brindar una mayor respuesta a la demanda actual de necesidades de formar talento humano en las organizaciones. Desaprendizaje organizacional Uno de los primeros autores que define el concepto desaprendizaje organizacional es Bo Hedberg en 1981, quien explica el modo en que las organizaciones aprenden y desaprenden. A raíz de ello, diversos autores lo han estudiado; en el ámbito organizacional, son siempre el cambio y la innovación los ejes que determinan ambos procesos. Las organizaciones de aprendizaje, de acuerdo a Senge (1990) requieren de cinco elementos:

Page 175: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

175

Dominio personal: un tipo de habilidad especial, que permita a la persona alcanzar resultados, desarrollar su dominio personal en el sentido de poder realizar sus aspiraciones. Modelos mentales: son los supuestos profundamente arraigados que determinan la manera de ver el mundo y actuar. Estos modelos en la conducta empresarial, se manifiestan con prácticas anticuadas difíciles de extirpar. Visión compartida: consiste en armonizar las diferentes visiones personales que existen en la organización, junto con la visión corporativa. Aprendizaje en equipo: donde la inteligencia colectiva supera la de cada uno de los integrantes y el equipo desarrolla aptitudes extraordinarias para la acción conjunta. Pensamiento sistémico: hace referencia a la interconectividad de los eventos, donde la interpretación tradicional de causa-efecto al explicar los fenómenos de la realidad es atemporal. Es a partir de lo aprendido, de una observación sistémica de un proceso, de una actividad, de una tarea, cuando podremos cambiar, mejorar y en consecuencia generar nuevo conocimiento. Pero para que este proceso de cambio sea posible ha de estar liderado por el desaprendizaje organizativo o la innovación, es decir, para la sustitución planificada y organizada de todo aquello que se hace y que por lo tanto se ha aprendido, con el fin de dirigir todas nuestras capacidades y esfuerzos hacia la generación de nuevos métodos o procedimientos de hacer mejor y de forma distinta, y por tanto, de generar nuevo conocimiento (Dalre, 2003). Así, el aprendizaje y el cambio son procesos que comienzan con el desaprendizaje. Implica olvidar las imágenes de cómo se concebían las cosas y adaptar los modelos mentales a las situaciones nuevas. El modelo mental como se ha visto, es el filtro que nos hace interpretar la realidad de una forma u otra. Este filtro se ha ido construyendo a través del tiempo por la educación y las experiencias vividas a lo largo de la vida de las personas. Es algo arraigado que actúa de manera inconsciente y el resultado de ese filtro determina el comportamiento. Así, para cambiar y aprender algo nuevo, es necesario como paso previo desaprender; despojarnos de esos modelos, de nuestras más arraigadas creencias y tomar otras en una nueva situación. Sin embargo, que una organización sea capaz de desaprender hábitos, rutinas, no resulta fácil porque la inercia tiene gran fuerza. Hay hábitos positivos imprescindibles para la existencia diaria y otros negativos, como las rutinas que pueden paralizar la organización o desviarla de sus objetivos. Fernández (2003) hace referencia a como las organizaciones para aprender y desaprender deben tener en cuenta una serie de aspectos que se mencionan a continuación: Formar la libertad de la organización. La libertad aquí es conceptualizada como aquella que pone sus mejores deseos en sacar adelante un proyecto, con gran sentido de compromiso. El control exhaustivo es visto como algo que aleja la obtención de resultados. Gestionar adecuadamente el error. Nadie que innova puede evitar cometer equivocaciones. Quien todo lo hace bien, se limita necesariamente a repetir tareas rutinarias. Desaprender lo erróneo exige previamente haberlo experimentado. Sembrar confianza. Desaprender reclama conciencia cierta de que uno no será dejado en la estacada en el proceso de cambio que todo aprendizaje-desaprendizaje exige. Escuchar. Poner atención a lo que el otro tiene que decir. Crear una cultura de no abandonos. Aunque las organizaciones tengan que gestionar triunfo, no pueden olvidar a su gente.

Page 176: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

176

Premiar y castigar de forma razonable. La arbitrariedad provoca desaliento. Es preciso valorar las acciones en función de criterios objetivos y no del parecer subjetivo de quien en ese momento tiene el deber. Como podemos observar estos principios que se plantea el autor, apuntan al clima laboral que debe permear en las organizaciones, como una condición necesaria para que se dé tanto el aprendizaje como el desaprendizaje. Son diversos los autores que coinciden en dichos planteamientos; además, como señala Espinoza (2003) se debe evitar el fracaso de las organizaciones al impedir que estas persistan en hacer la cosas de la misma forma que siempre las han hecho, siendo una condición necesaria ser primero una organización de aprendizaje, para poder llegar a ser una organización que desaprende. En el caso del sector público, la posibilidad de que un trabajador perciba que la ausencia de desaprendizaje pueda provocar alguna consecuencia negativa en la organización es remota. Generalmente se da la situación inversa, se resisten al cambio y se siguen perpetuando las prácticas que han venido realizando a lo largo de su vida laboral. El sector público reúne ciertas características que dificultan el desaprendizaje, y por tal motivo la labor de convencimiento y el proceso de sensibilización al cambio será más compleja. Para ello es importante despertar en los trabajadores la convicción de servicio al usuario, que consideren su excepcional estabilidad laboral como una oportunidad para asumir riesgos y aportar nuevas ideas. Se puede desaprender con menor preocupación que en el sector privado. Es complejo, pero no imposible diseñar un modelo de gestión y transformación de el sector público, trabajando todos aquellos factores que limitan el desaprendizaje, en beneficio de la sociedad. Estudio de Caso. Antecedentes. La atención a la salud en nuestro país es una preocupación de gran relevancia y se encuentra sustentado en el derecho de protección a la salud. Son diversas las instituciones que conforman el Sector Salud, ya sea que atiendan a población abierta o a población asegurada. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende al 29.5% de la población total del país, de acuerdo a la encuesta nacional de Salud Publica en México en 2008. El Instituto de Seguridad Social y Servicios a los Trabajadores del Estado (ISSSTE) atiende al 5.1% de la población y La Secretaría de salud, antes Secretaría de Salubridad y Asistencia atiende al 3% de la población. De acuerdo a este estudio, 60% de la población nacional carece de seguro médico, en dichas instituciones, como se muestra en el cuadro y gráfica 1.

Page 177: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

177

Cuadro 1. Fuente: “Estimación de la población con seguro de salud en México mediante una encuesta nacional”, Salud Pública de México, Esteban Puentes Rosas, Sergio Sesma y Octavio Gómez Dantes.

Gráfica 1. Fuente: “Estimación de la población con seguro de salud en México mediante una encuesta nacional”, Salud Pública de México, Esteban Puentes Rosas, Sergio Sesma y Octavio Gómez Dantes. La capacidad instalada de las instituciones públicas no logra cubrir las demandas de atención que requiere la población. Aunado a ello no se brinda una atención de calidad al usuario.

60%29.5%

5.1% 3%1%

1.4%poblacion atendida en:SIN ASEGURAMIENTO

IMSS

ISSTE

SECTOR SALUD (AFILIACION VOLUNTARIA)

Page 178: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

178

Aunque algunas de éstas han venido realizando diversas acciones para mejorar recientemente, en la práctica se ven obstaculizadas por diversos factores como procesos internos y estructuras obsoletas, actitudes y hábitos arraigados de parte de los trabajadores que repercuten en la calidad de atención al usuario y en la imagen institucional. Principales organismos de salud en México Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) El IMSS es un organismo público descentralizado, con personalidad y patrimonio propios. Se creó el 19 de enero de 1943 con la publicación en el Diario Oficial de la Ley del Seguro Social aprobada por el Congreso. Su operación comenzó el 6 de Enero de 1944, al poner en marcha el otorgamiento de servicios en todas las modalidades prescritas en la Ley. De 1946 a 1952, se consolidó el equipo socio-médico, al tiempo que se ampliaban los servicios y el régimen se extendía a otras entidades federativas. Se inauguró el hospital de La Raza y el edificio principal ubicado en Paseo de la Reforma en la Cd. de México. En los siguientes años, el Instituto siguió creciendo en número de asegurados, beneficiarios y prestaciones otorgadas. Sin embargo, recientemente la crisis que hemos venido enfrentando, han afectado seriamente la situación financiera y la operación de la Institución. Esto provocó el que entrara en un proceso de autodiagnóstico para detectar todo aquello que había dejado de ser funcional y buscar soluciones a problemas de fondo. De todo esto surgen modificaciones al sistema de pensiones, entre otras cosas. En lo que a calidad de servicios se refiere, se han venido realizando acciones, como el Plan Integral de calidad (PIC) y certificación de sus principales procesos. Asimismo se está trabajando ya en la implementación de programas de capacitación, que permitan a los trabajadores desarrollar aptitudes y habilidades orientadas a la calidad en el servicio. Secretaría de Salud. La Secretaría de Salud, antes conocida como Secretaría de Salubridad y Asistencia de México, es la Secretaría de Estado a la que, según la ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 39, le corresponde entre otra funciones, conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general, y coordinar los programa de servicios a la salud de la administración pública federal. Instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, es una Institución gubernamental mexicana dedicada a brindar servicios de salud a todos los trabajadores del Estado mexicano. Fue fundada en 1959 por el entonces presidente Adolfo López Mateos. La Institución ofrece servicios de salud a 10.5 millones de afiliados, así como las prestaciones de préstamos personales e hipotecarios. La Ley del ISSSTE fue reformada en 2007 y abarca el régimen de pensiones y los servicios de salud. Desarrollo e implementación del programa: Hacia una cultura de calidad en el servicio y desarrollo humano en el sector salud. El programa es una estrategia formativa, que a través de sus contenidos temáticos, busca generar en el personal cambios de actitudes y comportamientos que contribuyan a mejorar su calidad de vida y calidad en el servicio. Como es sabido, detrás de toda actitud intervienen diversas características de la persona, como niveles bajos de autoestima, acontecimientos no resueltos de la historia personal, altos niveles de desmotivación, condiciones económicas insatisfactorias, etc. que determinan que el trabajador no descubra el sentido motivante y atractivo del trabajo; las personas van viviendo la vida de una manera casi automática, incluyendo su trabajo.

Page 179: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

179

El cambio en las personas es un proceso lento, y se requieren de estrategias formativas, que permitan desarrollar habilidades para conocerse y reconocerse como personas sensibles a las propias necesidades y de los demás. Avanzar en la autoaceptación, autoestima, asertividad; tener una actitud de respeto a las diferencias individuales y entender el servicio como un valor que dignifica todo ello abre camino para cambiar la cultura de servicio en una institución, sobretodo si su razón de ser es brindar atención con alto sentido humanitario. Muestra. Los criterios para seleccionar al personal que participa en el programa son determinados por el Director del Hospital, considerando servicios con mayor afluencia de público usuario. Tipo de investigación. Es un diseño pre-experimental (pretest-posttest) que consiste en la aplicación de 2 cuestionarios; uno al usuario antes y después de la impartición del programa y otro al participante. Dichos instrumentos contienen preguntas cerradas y abiertas, dirigidas a identificar los logros alcanzados por la persona y por la institución. Metodología. La metodología se basa en actividades teórico-vivenciales que fomenten la reflexión, participación y compromiso de los participantes, a través de técnicas grupales que promueven que el participante se convierta en agente de su propia formación y promotor del cambio. Duración. Se impartirán dos cursos, uno de calidad en el servicio y otro de desarrollo humano con 60 horas de duración cada uno. Contenido. Calidad en el servicio El servicio como valor. Momentos de la verdad. Conductas de alto impacto. Manejo de quejas. Atención de usuarios difíciles. Desarrollo humano Transformación inferior. Autoestima. Comunicación Inteligencia emocional Valores. Conclusiones. El tema central de este trabajo, el concepto de desaprendizaje organizacional, ha sido tratado desde diversas disciplinas y en este caso concreto se plantea como parte de un proceso más amplio de aprendizaje, que implica el ser capaces de no utilizar ciertos aprendizajes, que puedan llegar a ser una barrera en la adquisición de nuevos conocimientos, aparentemente contradictorios con los ya adquiridos. Asimismo, en ambos procesos los factores culturales son determinantes. Es muy importante contar con un entorno que sepa identificar habilidades, promueva la cooperación, impulse la creatividad, tolere el error, aliente el compromiso, entre otras características.

Page 180: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

180

Se ha visto como en el sector público esto no se da por una serie de características propias del sector, tales como la estabilidad laboral, la permanencia en los puestos, la ausencia de competencia, etc. hacen compleja la tarea de desaprender. Sin embargo, en el estudio de caso presentado, aunque todavía no se tienen todas las evaluaciones, las respuestas obtenidas hasta ahora indican que el programa está contribuyendo a un mejor conocimiento de sí mismos de los participantes y a un desempeño más eficiente de su cargo. Finalmente, se puede señalar que es a partir del cambio personal como se puede contribuir a cambiar la cultura de la organización. Referencias (marco teórico) Campbell. Donald y Stanley Julián (1980) Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social, Buenos Aires: Amorrortu. Dakre, Fernando (2003) Cultura de innovación y aprendizaje, en desaprendizaje organizativo, José Casado, (coord.), España: Ariel, pp. 144. Espinoza, Carlos (2003) El desaprendizaje como estrategia de cambio en el sector público; en desaprendizaje organizativo, José Casado (coord), España: Ariel, pp. 166. Fernández, Javier (2003) Desaprendizaje organizativo a la luz del will management; en desaprendizaje organizativo, José Casado, (coord.), España: Ariel, pp. 67. Hedberg, Bo (1981) How organizations learn and unlearn, en Nystrom, P.C y Starbuck, W.H (eds), Hanbook of organizacional desig (vol 1) London: Oxford University Press. Senqe, Peter (1996) La Quinta disciplina, España: Granica. Puente, Esteban, et. al (2008) Estimación de la población con seguro de salud en México mediante una encuesta nacional, Salud Pública de México. http://www.imss.gob.mx http://www.issste.gob.mx http://www.secretariadesalud.gob.mx Referencias (utilizadas para desarrollar el contenido del programa) Albrecht, Karl (1990) La excelencia en el servicio, Boogotá: Legis Blay, Antonio (1992) Ser, psicología de la autorrealización, Barcelona: Indigo Branden, Nathaniel (1994) Los seis pilares de la autoestima, México: Paidós Carlzon, Jan (1999) El momento de la verdad, Madrid: Díaz de Santos Decker, Bert (1992) El arte de la comunicación, México: Grupo Editorial Iberoamérica Fadiman, James y Frager Robert (1980) Teorías de la personalidad, México: Harla Frankl, Victor (1999) El hombre en busca de sentido, España: Herder Goleman, Daniel (1999) La inteligencia emocional, México: Javier Vergara Kubli, Eduardo (1996) Domina el manejo de conflictos, México: Árbol Maslow, Abraham (1982) La personalidad creadora, Barcelona: Kairós Maslow, Abraham (1990) El hombre autorrealizado, México: Kairós Mc.Cann, Roy (1991) El placer de servir, México: Pax Plancarte, Rodrigo (1996) El servicio como poder de cambio, México: Castillo Riberiro, Lair (1994) La comunicación eficaz, Barcelona: Urano Robbins, Stephen (2005) Comportamiento organizacional, México: Prentice Hall Rodriguez, Mauro y Serralde Martha (1991) Asertividad para negociar, México: Mc Graw Hill Rogers, Carl (1985) Terapia, personalidad y relaciones interpersonales, Buenos Aires: Nueva Visión Sánchez, Luis (2003) De la provisión de la formación a la gestión del aprendizaje, en desaprendizaje organizativo, José Casado, (coord.), España: Ariel, pp. 76. Shein, Edgar (1985) Organizational culture and Leadership, San Francisco: Jossey-Bass Siliceo, Alfonso (1997) Líderes para el siglo XXI, México: Mc Graw Hill

Page 181: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

181

Tschohl, John (2001) Servicio al cliente, México: Pax

Page 182: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

182

JURISPRUDENCIA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN MÉXICO: PROPUESTA PARA MEJORAR EL SISTEMA ACTUAL.

Marco Antonio Tinoco Alvarez, Omero Valdovinos Mercado, Alejandro Tinoco Alvarez.

[email protected],[email protected],[email protected] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Universidad La Salle Morelia, Poder Judicial de la Federación, México, Notario Público número 44 en el Estado de Michoacán, México. Resumen: La Jurisprudencia Mexicana presenta serias deficiencias en su formación y redacción que le impiden erigirse como un verdadero sistema normativo complejo y coherente, por lo que en este trabajo se presenta una propuesta para mejorarla a efecto de que su búsqueda resulte fácil e impida, en la medida de lo posible que subsistan dos o más criterios discrepantes igualmente aplicables, pues tal proceder atenta contra la seguridad jurídica. Sumario. Antecedentes. De la Integración de la Jurisprudencia. De las partes integrantes de las Tesis de Jurisprudencia. Problemas Derivados del Sistema Actual de Formación de la Jurisprudencia. Propuesta para que el Sistema de Formación de Tesis sea Coherente. Conclusiones. Antecedentes. La Constitución Federal Mexicana en su artículo 107, fracción XIII, dispone que cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias de tal contradicción deberá conocer la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, en caso de que las Salas de la Suprema Corte Sustenten tesis contradictorias deberá conocer el Pleno de la propia Suprema Corte. A este respecto la facultad para integrar jurisprudencia se concede de manera expresa al Poder Judicial de la Federación, particularmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación –Pleno y Salas- y a los Tribunales Colegiados de Circuito. De la Integración de la Jurisprudencia. La jurisprudencia es, en realidad, la decisión judicial, es decir, el sentido y alcance plasmado en una sentencia, en relación con una norma, con un hecho, en la interpretación de un caso concreto. La jurisprudencia es, entonces, un acto del juzgador, la concreción del derecho. En México existen dos sistemas para la integración de la jurisprudencia el clásico conocido como reiteración de criterios y uno mas nuevo, el de contradicción de tesis, también conocido como unificación de criterios. El sistema de reiteración de criterios exige que el Pleno, las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o bien, los Tribunales Colegiados de Circuito, emitan cinco sentencias en el mismo sentido sin ninguno en contrario, en relación con el mismo tema tratado en cada sentencia. En el caso de los Tribunales Colegiados se exige, además, que haya unanimidad de votos.

Page 183: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

183

El sistema por unificación de criterios o de contradicción, exige que dos o mas tribunales Colegiados de Circuito, o bien las Salas de la Suprema Corte, sustenten tesis contradictorias y bastan dos asuntos –criterios- discrepantes, para que la Suprema Corte conozca y determine el criterio que debe prevalecer. Al respecto, debe decirse que comúnmente se utilizan los vocablos tesis y jurisprudencia como sinónimos pero no lo son. La palabra tesis significa el resumen del tema o temas tratados en la sentencia o sentencias de donde emana el criterio. Por su parte jurisprudencia es cuando se reúnen los requisitos de forma ya indicados, es decir, cinco asuntos sin ninguno en contrario en el caso de la reiteración y, la resolución de dos o mas tesis discrepantes en el caso de la unificación. En el mismo sentido, tesis aislada significa el resumen de un solo asunto, que conformó tesis. De las partes integrantes de las Tesis de Jurisprudencia. Las tesis constan esencialmente de cinco partes, a saber: a).- El Tribunal u Órgano que la emitió: en este se asienta la denominación del tribunal u órgano jurisdiccional que emitió la sentencia y formó la tesis. b).- El número de la tesis: normalmente se compone de números arábigos o romanos –según sea el caso, tesis o jurisprudencia, en su orden-, que indican el número de tesis, el órgano que la emitió y el año. c).- El rubro: Que es el encabezado o denominación general de la tesis, generalmente va en mayúsculas y negritas. d).- La tesis: que es el resumen temático del sentido del asunto y el modo en que fue resuelto. e).- Precedente: es el número del asunto, parte que lo tramitó, Ministro o Magistrado que resolvió, votación y fecha de resolución. Problemas Derivados del Sistema Actual de Formación de la Jurisprudencia. En la actualidad el sistema de integración y formación de la jurisprudencia en México no garantiza seguridad jurídica a los gobernados, ya que los Tribunales Federales no tienen parámetros para formar las tesis, pues aunque existen algunos datos que se deben asentar para proceder a su publicación, dichos datos no permiten verificar si el criterio en sí mismo ya fue resuelto en otro asunto en diverso Tribunal, lo que deja a la pericia del juzgador, que debe conocer de memoria la jurisprudencia, para poder recordar todo lo emitido en torno al tema que se trata de resolver. Solo para ejemplificar, la Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvieron los siguientes asuntos: Novena Época No. Registro: 185449 Instancia: Primera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XVI, Diciembre de 2002

Page 184: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

184

Materia(s): Penal Tesis: 1a. LXXXII/2002 Página: 223 AMPARO DIRECTO EN MATERIA PENAL. LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN QUE SE PROPONE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL PRECEPTO PENAL SUSTANTIVO QUE FUNDÓ LA SUJECIÓN DEL QUEJOSO AL PROCESO Y LA SENTENCIA RECLAMADA, SON DE ESTUDIO PREFERENTE. En los juicios de amparo directo en materia penal, los conceptos de violación que se proponen respecto de la inconstitucionalidad del precepto penal sustantivo que fundó la sujeción del quejoso al proceso penal y la sentencia reclamada, son de estudio preferente frente a los que se refieran a violaciones cometidas durante el procedimiento o al dictarse sentencia, toda vez que el beneficio que genere al quejoso la sentencia que otorgue el amparo por tal motivo, es mucho mayor al que deriva de la ejecutoria que concede la protección por violaciones procesales o legales de fondo, pues, en el primer caso, la autoridad responsable, además de estar obligada a dejar insubsistente la sentencia reclamada, estará impedida para volver a aplicar en el juicio en que se dictó ésta el precepto penal sustantivo que se declaró inconstitucional. No pasa inadvertido para esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que en otras materias, como la civil, la administrativa o la laboral, es aplicable el criterio consistente en que las violaciones procesales son de estudio preferente al examen de la constitucionalidad de un precepto legal aplicado en la sentencia reclamada, pues ésta se deja insubsistente en virtud de la concesión del amparo para el efecto de que se reponga el procedimiento; sin embargo, en la materia penal queda subsistente la aplicación, en perjuicio del quejoso, del precepto penal sustantivo que impugne como inconstitucional, ya que con base en éste se le sujetó al proceso en que se dictó la sentencia reclamada y aunque ésta se deje insubsistente, aquél continuará sujeto al juicio penal, en el que deberá dictarse una nueva sentencia con apoyo en la misma norma impugnada, por lo que tratándose de la materia penal no es aplicable el aludido criterio, ya que se priva al quejoso de la oportunidad de obtener un beneficio mayor. Amparo directo en revisión 138/2002. 14 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño Mata. Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 37/2003-PL resuelta por el Tribunal Pleno, de la que derivó la tesis P./J. 3/2005, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, febrero de 2005, página 5, con el rubro: "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES." Novena Época No. Registro: 185839 Instancia: Segunda Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Page 185: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

185

XVI, Octubre de 2002 Materia(s): Común Tesis: 2a. CXVII/2002 Página: 393 AMPARO DIRECTO. CUANDO EN ÉL SE PLANTEA UNA CUESTIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD Y EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO OMITE SU ESTUDIO Y AMPARA POR LEGALIDAD, EL QUEJOSO TIENE LA CARGA DE INTERPONER EL RECURSO DE REVISIÓN PARA QUE SE DECIDA AQUELLA CUESTIÓN, PUES DE LO CONTRARIO YA NO PODRÁ REPLANTEARLA EN UN AMPARO SUBSIGUIENTE. El artículo 158, último párrafo, de la Ley de Amparo, establece que cuando dentro del juicio natural surjan cuestiones que no sean de imposible reparación sobre la constitucionalidad de leyes, tratados internacionales o reglamentos, sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda en contra de la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio, a través de los conceptos de violación, tal y como lo prevé el numeral 166, fracción IV, párrafo segundo de la citada Ley. Ahora bien, si el Tribunal Colegiado de Circuito, al resolver el juicio correspondiente en la vía directa omite el estudio de un concepto de violación referido a la inconstitucionalidad de una norma, pero otorga la protección federal por motivos exclusivamente de legalidad, la parte quejosa, al resentir un agravio objetivo derivado de tal omisión debe interponer el recurso de revisión de la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en términos de los artículos 83, fracción V y 84, fracción II, de la Ley de Amparo y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para que se resuelva la cuestión de inconstitucionalidad, pues, en caso contrario y por efectos de la preclusión, se estimará que consintió tácitamente la omisión con respecto al examen del argumento de inconstitucionalidad y, con ello, perderá la oportunidad de replantearla en un nuevo y eventual amparo dentro del mismo negocio. Amparo directo en revisión 1055/2000. Combustibles y Materiales San Buena, S.A. 30 de noviembre de 2000. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Juan José Rosales Sánchez. Amparo directo en revisión 360/2001. Editorial Ejea, S.A. de C.V. 18 de mayo de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: María Elena Rosas López. Amparo directo en revisión 989/2001. Alhercón, S.A. 16 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Esta tesis contendió en la contradicción 37/2003-PL resuelta por el Tribunal Pleno, de la que derivó la tesis P./J. 3/2005, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, febrero de 2005, página 5, con el rubro: "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES."

Page 186: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

186

Como puede observarse, en la realidad las tesis no tienen como rubro el mismo tema, ni, tampoco, derivan de los mismos asuntos, ni tribunales, mucho menos el resumen contenido en el texto de lo que propiamente es la tesis, por lo que para establecer si existe contradicción entre ellas debe acudirse, necesariamente, a las sentencias que les dieron origen, lo cual implica un conocimiento muy profundo de los criterios jurisprudenciales. Desafortunadamente, la gran cantidad de tesis que hoy día se emiten impide el conocimiento detallado de todas las sentencias, por lo que es indispensable modificar el sistema de formación de tesis para que tengan mas coherencia y su búsqueda sea más fácil para cualquier persona. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó que si había contradicción de tesis y formó un nuevo criterio que, por fin, expresa el tema real resuelto. Si a lo anterior le sumamos que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció que la discrepancia entre criterios puede ser implícita88

88 Novena Época.- No. Registro: 169334.- Instancia: Pleno.- Jurisprudencia.- Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.- XXVIII, Julio de 2008.- Materia(s): Común.- Tesis: P./J. 93/2006.- Página: 5.- CONTRADICCIÓN DE TESIS. PUEDE CONFIGURARSE AUNQUE UNO DE LOS CRITERIOS CONTENDIENTES SEA IMPLÍCITO, SIEMPRE QUE SU SENTIDO PUEDA DEDUCIRSE INDUBITABLEMENTE DE LAS CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES DEL CASO.- De lo dispuesto en los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 192, 197 y 197-A de la Ley de Amparo, se desprende que con la resolución de las contradicciones de tesis se busca acabar con la inseguridad jurídica que provoca la divergencia de criterios entre órganos jurisdiccionales terminales al resolver sobre un mismo tema jurídico, mediante el establecimiento de una jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que unifique el criterio que debe observarse en lo subsecuente para la solución de asuntos similares a los que motivaron la denuncia respectiva, para lo cual es indispensable que supere las discrepancias existentes no sólo entre criterios expresos, sino también cuando alguno de ellos sea implícito, siempre que pueda deducirse de manera clara e indubitable de las circunstancias particulares del caso, pues de estimarse que en este último supuesto no puede configurarse la contradicción de criterios, seguirían resolviéndose de forma diferente y sin justificación alguna, negocios jurídicos en los que se examinen cuestiones esencialmente iguales, que es precisamente lo que el Órgano Reformador de la Constitución pretendió remediar con la instauración del citado procedimiento, sin que obste el desconocimiento de las consideraciones que sirvieron de sustento al órgano jurisdiccional contendiente para adoptar el criterio tácito, ya que corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máximo intérprete de la Constitución Federal, fijar la jurisprudencia que debe prevalecer con base en las consideraciones que estime pertinentes, las cuales pueden o no coincidir con las expresadas en las ejecutorias a las que se atribuye la contraposición.

y no explícita, el

Contradicción de tesis 2/2006-PL. Entre las sustentadas por la Primera y la Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 12 de junio de 2006. Mayoría de siete votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Martha Elba Hurtado Ferrer. El Tribunal Pleno, el veintinueve de junio en curso, aprobó, con el número 93/2006, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de junio de dos mil seis. Nota: Por instrucciones del Tribunal Pleno, la tesis que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV, agosto de 2006, página 5, se publica nuevamente con el precedente correcto.

Page 187: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

187

problema se torna aún más grave, ya que el interesado en buscar tesis deberá consultar, forzosamente la sentencia y la tesis no le servirá de nada, lo que desnaturaliza a la formación de tesis, pues si estas de nada sirven, no se justifica su existencia. Propuesta para que el Sistema de Formación de Tesis sea Coherente. Se propone que a los requisitos mencionados en el cuerpo de este trabajo, se adicionen los siguientes: 1.- Que se asienten el precepto o precepto que interpretan. Con esto se permite que quien busca la tesis tenga conocimiento de la norma que originó el criterio. 2.- Que se incluya el tema tratado de manera somera. Con ello se permite una búsqueda rápida y certera sobre el criterio de fondo, para que no haya equivocaciones. 3.- En su caso, que se incluya el subtema tratado. Para una mejor identificación del problema resuelto. 4.- Que se incluyan de 10 a 15 palabras clave. Para lograr una mejor búsqueda y localización de criterios relevantes. 5.- Que se fijen los supuestos del asunto que se trató. Para poder identificar en asuntos similares o análogos si es aplicable el mismo criterio. 6.- Que se fijen los alcances del criterio. Para poder establecer hasta dónde se aplica el criterio. 7.- Que se identifique la materia de la tesis. Para que se pueda establecer si es aplicable el criterio. Con estos requisitos se permite la identificación y pronta búsqueda de tesis para determinar si el criterio sustentado en un asunto resuelto previamente es aplicable a un asunto posterior de nuestro interés. Con ello, la jurisprudencia cobraría importancia como un verdadero sistema coherente, lo cual no tiene en la actualidad, dada la multiplicidad de opiniones conforme a las cuales se elaboran los rubros y textos de las tesis. Conclusiones. Primera. El actual sistema de formación de jurisprudencia en México, carece de una coherencia que le permita erigirse como un sistema eficaz para el apoyo de la justicia Mexicana. Segunda. Los problemas que presenta la formación y redacción de las tesis jurisprudenciales tienen su origen en una planeación deficiente para evitar la equivocación entre tesis que pueden resultar contradictorias en su esencia, aunque en su redacción no lo parezcan. Tercera. Con los requisitos sugeridos en este trabajo se permitiría el mejoramiento en la formación y redacción de la jurisprudencia, para que se integrara como un verdadero sistema de información coherente.

Page 188: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

188

LA COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Y EL BENCHMARKING

Jorge Eduardo Carrión Valencia, Dr. José Luís Gil Vázquez, Dr. Miguel Ángel Guitron Vargas, Claudia Hernández Coss

[email protected], [email protected],[email protected],[email protected]

Instituto Tecnológico de Morelia-CIDEM RESUMEN El Benchmarking refiere a una herramienta de administración con enfoque disciplinario y lógico para comprender y evaluar de manera objetiva y neutra las fortalezas y debilidades de una empresa u organización de modo que lo comparemos con estándares óptimos o, inclusive, con la competencia. PALABRAS CLAVE: Administración, Empresa, Competitividad, Gerencia, Calidad, Productividad, Servicio, Imagen. INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES El Benchmarking trata de comparaciones entre la empresa, producto o servicio propio contra aquellos considerados “mejores en su clase” para identificar áreas de oportunidad y mejora. Este método no es una práctica de “copia” o “imitación” de nuestros competidores, pero si una manera de perseguir un proceso superior o mejor para crear una ventaja competitiva frente a nuestros competidores. El Benchmarking refiere, de igual forma, a un punto de referencia con el cual medir el desempeño de lo que se ha logrado y se puede lograr. DEFINICION DEL PROBLEMA Ante este globalizado mundo donde cada día es más importante el generar ventajas competitivas89

para garantizar la subsistencia de cualquier empresa en el mercado, tanto local, nacional e internacional, es esencial contar con una herramienta que nos permita contrastar los resultados y el desempeño propio contra nuestros competidores. Ante esta necesidad surge el Benchmarking.

OBJETIVOS El objetivo del presente trabajo es analizar los diferentes tipos de Benchmarking, así como su aplicación y beneficios. MARCO TEORICO

89 Ventajas Organizacionales:

Page 189: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

189

El marco teórico se conforma de las teorías de administración y competitividad, y del concepto de empresa. a) Administración Según George Terry (1963), Administrar implica el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos de acuerdo con acciones preestablecidas. Así mismo, se define comúnmente a la administración como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de una organización y los demás recursos para alcanzar las metas establecidas. b) Empresa El término empresa, según la Real Academia Española, es aquella unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. c) Competitividad Según G Müller (1995), competitividad es conquistar, mantener y ampliar la participación en los mercados. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas de la República Oriental del Uruguay (2006) La competitividad es la capacidad que muestra una empresa para mantener o acrecentar su cuota en un mercado. El fenómeno que se quiere medir es el resultado comparado de su acción en los mercados. DESARROLLO De acuerdo con Robert C. Camp, El Benchmarking es el proceso de identificar, comprender y adaptar las prácticas y procesos sobresalientes de organizaciones de todo el mundo, para ayudar a nuestra organización a mejorar su desempeño. El benchmarking es una valiosa herramienta de administración debido a que proporciona un enfoque disciplinario y lógico para comprender y evaluar de manera objetiva las fortalezas y debilidades de una compañía, en comparación con lo mejor de lo mejor. Los administradores expertos de las asociaciones de benchmarking saben que es precisamente esta conciencia dentro de la organización lo que constituye el ímpetu para el desarrollo, aplicación y actualización de los planes de acción específicos que mejorarán su desempeño. Para formar parte integral del proceso de administración, el benchmarking depende, en última instancia, de dos actividades; el respaldo de la alta dirección y el compromiso para emplearlo de manera efectiva. El punto de arranque, como administrador de benchmarking, será asegurarse de seleccionar las actividades y mediciones más adecuadas contra las cuales compararse, llevando a cabo una revisión de la mejor inteligencia competitiva que sea posible conseguir. Una vez que se obtenga un sentido claro de lo que debe y puede establecerse como parámetro, el siguiente paso es determinar el tipo más adecuado de estudio de benchmarking que se realizará. Benchmarking Interno En muchas empresas, operaciones de negocios semejantes se realizan en múltiples instalaciones, departamentos o divisiones. Esto es especialmente cierto en las multinacionales, que funcionan a nivel internacional. Por esta razón, muchas compañías inician sus actividades de benchmarking comparando internamente sus prácticas

Page 190: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

190

comerciales. Aunque no es probable que se descubran las mejores prácticas de manera interna, identificar las mejores prácticas comerciales internas es, no obstante, un punto de partida excelente. Por ejemplo, Xerox empezó su proceso de benchmarking con su filial japonesa, Fuji-Xerox y hoy día lleva a cabo comparaciones de estándares con esa empresa junto con sus filiales en Europa, tales como Rank Xerox y su industria manufacturera en Europa, Canadá, Brasil y Aguascalientes, México. El argumento más poderoso para efectuar un benchmarking interno es que, a pesar de que forman parte de la misma organización, las diferencias geográficas, de enfoque organizacional y cultura casi siempre dan como resultado diferencias en los procesos laborales. Como consecuencia del descubrimiento de "innovaciones locales", muchas empresas han sido capaces de obtener una ventaja rápida al transferir dicha información a otras operaciones dentro de la propia compañía. La mayoría de los expertos defienden el benchmarking interno como el mejor punto de partida para una compañía que se inicia en el benchmarking, pues permite a una empresa hacer un ensayo previo del alcance de un estudio externo y establecer sus objetivos de benchmarking en términos comerciales realistas, aunque sencillos y concentrados. Si no se hace esto antes de visitar a otra compañía, simplemente regresaremos con un lío de información y tendremos dificultades para adecuarla a lo que se hace internamente. Benchmarking Competitivo El benchmarking competitivo es el método más ampliamente comprendido y aplicado. Es el más sencillo de entender para la gente debido a que se orienta hacia los productos, servicios y procesos de trabajo de los competidores directos. Los empleados saben que esta clase de información es valiosa porque están conscientes de que las prácticas de un competidor afectan a los clientes, potenciales o actuales, proveedores y observadores de la industria. La ventaja clave cuando se lleva a cabo un proceso de benchmarking entre sus competidores es que ellos emplean tecnologías y procesos iguales o muy similares a los propios, y las lecciones que usted y un competidor aprenden mutuamente se transfieren, por lo general, con mucha facilidad. Los estudios de compensación de la industria son, tal vez, el ejemplo más común de cómo compartir datos cooperando con los competidores. Benchmarking Funcional (Genérico) Al igual que el benchmarking competitivo, el benchmarking funcional se orienta hacia los productos, servicios y procesos de trabajo. Sin embargo, las organizaciones comparadas pueden o no ser competidores directos. El objeto del benchmarking funcional es relevar la mejor práctica de una compañía reconocida como líder en un área específica. El benchmarking funcional se aplica en general. Con frecuencia se le denomina genérico porque se dirige a funciones y procesos comunes para muchas empresas, sin importar la industria a la que pertenezcan, incluyendo la manufactura, ingeniería, recursos humanos, mercadotecnia, distribución, facturación y nómina, para mencionar sólo a unos cuantos. Fitz-enz menciona el ejemplo de varias compañías dedicadas a la biotecnología que tenían dificultades para reclutar químicos, especialistas en inmunología y biólogos. Recurrieron a una oficina dedicada al reclutamiento de físicos e ingenieros para empresas de electrónica. Al compartir información acerca de sus estrategias y métodos de reclutamiento en las universidades, ambas partes aprendieron algo que fueron capaces de aplicar a sus propios esfuerzos de reclutamiento. Por ejemplo, las de biotecnología aprendieron acerca de cómo procesar grandes volúmenes de reclutamiento y las electrónicas, cómo apalancar a las sociedades técnicas de estudiantes y cuerpo docente para referencias. Hoy día vemos este deseo de obtener descubrimientos a través de los esfuerzos de benchmarking en organizaciones que están en etapas de reingeniería. Estas empresas

Page 191: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

191

seleccionan a sus socios de benchmarking con base en sus enfoques innovadores hacia los procesos comerciales. Richman y Koontz dicen que al estudiar "procesos análogos en una variedad de industrias", confían en descubrir un abanico de ideas aplicables para llevar a cabo la reingeniería. APLICACIÓN DEL BENCHMARKING De acuerdo con la Secretaría de la Función Pública (2008), la aplicación del Benchmarking implica una metodología conformada por 5 pasos principales: Planeación, análisis, integración, acción y madurez. Dentro de la planeación debemos determinar el método para recopilar datos. Esta recopilación puede ser de fuentes internas como: Bases de datos de bibliotecas, revisiones internas o publicaciones internas, y de fuentes externas como: Asociaciones, fuentes universitarias, boletines y demás publicaciones ajenas a nuestra organización. De igual forma se puede hacer investigación original por medio de: Retroalimentación, encuestas, etcétera. Al finalizar la planeación comenzamos con el análisis por medio de la determinación de la brecha del desempeño actual y la proyección de los niveles de desempeño futuros. Una vez teniendo los datos de las mejores prácticas el siguiente paso es compararlos con las operaciones internas y encontrar la brecha comparativa90

. Debemos tomar en cuenta que existen tres tipos de brechas comparativas:

Negativa: Donde las prácticas externas son superiores. Paridad: Donde no hay diferencias importantes entre las prácticas. Positiva: Donde las prácticas internas son superiores. Una vez definidas las brechas de desempeño actual será necesaria la proyección de los niveles de desempeño futuro. Como un resultado de los esfuerzos del Benchmarking es necesario examinar las metas actuales de nuestra organización para alinearlas con los resultados encontrados en la búsqueda de mejores prácticas: Impulsar un cambio en las metas. Para esto debemos empezar a desarrollar planes de acción. Para comenzar con el plan de acción es necesaria la definición de la actividad o tarea que se quiere realizar: definir quién, qué, cuándo, e impedimentos que se tengan que superar. Para todo esto es indispensable considerar el respaldo de la organización para la puesta en práctica de las mejores prácticas. El valor del Benchmarking se manifiesta cuando la organización actúa para implantar las mejores prácticas encontradas. Éstas deben ser implantadas dentro de la estructura funcional ya existente, y se debe supervisar periódicamente los procesos en los cuáles fueron implantadas las mejores prácticas, con el objetivo de medir los resultados obtenidos y detectar las desviaciones. Es importante considerar que para mantenernos competitivos es necesario recalibrar nuestro plan de acción ya que las prácticas de la industria están cambiando constantemente.

90 Brecha Comparativa: Medida de diferencia entre el desempeño interno de la organización y el de la organización con quienes nos estamos comparando.

Page 192: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

192

Finalmente, el paso de madurez ocurre cuándo el Benchmarking abarca a toda la organización y las mejores prácticas están completamente integradas a los procesos. CONCLUSIONES Al terminar este trabajo nos damos cuenta que la competencia es importante para nuestra empresa porque podemos aprender de esta. El Benchmarking se trata de aprender de los grandes en el mercado y analizar estrategias para superar sus formas de trabajar, aunque esto no nos garantiza el éxito o el llegar a ser como ella pero como nos fuimos dando cuenta en el trabajo esto nos entrega mas herramientas para enfrentar la competencia del mercado. BIBLIOGRAFÍA CONTACO PYME, Evaluación de Indicadores de Competitividad Benchmarking. http://www.contactopyme.gob.mx/benchmarking/conceptos/ben_mod.asp H. HERNANDEZ, P. REYES (2007) Benchmarking. ROBERT C. CAMP. (1993) Benchmarking. Editorial Panorama. MICHAEL J. SPENDOLINI. (1994) Benchmarking. Editorial Norma BENGT KARLÖF & SVANTE ÖSTBLOM. (1993) Benchmarking. Edotiroal John Wiley & Sons. Terry George. Principios de administración, CECSA, México. 1963 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario. 2009 MÜLLER, G. El caleidoscopio de la competitividad. Revista de la CEPAL. no 56.1995 SECRETARIA DE LA FUNCION PÚBLICA(2008). Benchmarking.

Page 193: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

193

LA ENERGÍA DE OLEAJE, UNA NUEVA PERSPECTIVA DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

M. en I. José Luis Luna Alanís, Arq. Jorge Tielve Castro [email protected], [email protected] Comisión Federal de Electricidad RESUMEN De acuerdo con la “Estrategia Nacional de Cambio Climático” establecida por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, es necesaria la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y aunque México contribuye con poco menos del 1,5%, figura entre los 15 principales países emisores de CO2 a nivel global. Para no frenar el desarrollo del país es necesario realizar estudios de innovación y diversificación de fuentes generadoras de electricidad. Como miembro del Protocolo de Kioto, México ha aprovechado, aunque aún de manera incipiente, el potencial para generar proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Un tema central es la reducción de GEI en sectores estratégicos en los que existen beneficios muy importantes tales como la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables. La CFE tiene como una de sus responsabilidades asegurar el suministro de energía eléctrica, cuidando el medio ambiente y buscando disminuir la alta dependencia en los hidrocarburos, lo que nos hace particularmente vulnerables ante las variaciones de sus precios. De la energía eléctrica del mundo actualmente es suministrada sobre un 20% por las plantas hidroeléctricas, sin embargo el futuro se encuentra en el mar que es una fuente inagotable de posibilidades para generar energía con este recurso, como una alternativa en potencia con relación a otras formas de energía renovable existentes. La realización del primer proyecto con energía de oleaje en el litoral de la República Mexicana está alineada con la política del Gobierno Federal de desarrollar fuentes alternas de energía renovable, que sean tanto ambientalmente sustentables como socialmente aceptables. El proyecto propuesto en Rosarito en la parte norte de la península de Baja California aprovechará la energía del mar y contará con una capacidad instalada de 750 kW, con un rango de generación media anual de 1.080 – 2.010 GWh y representa una nueva perspectiva en la generación de electricidad. INTRODUCCIÓN

Page 194: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

194

La CFE tiene como una de sus responsabilidades asegurar el suministro de energía eléctrica, cuidando el medio ambiente y buscando disminuir la alta dependencia en los hidrocarburos, lo que nos hace particularmente vulnerables ante las variaciones de sus precios. De la energía eléctrica del mundo actualmente es suministrada sobre un 20% por las plantas hidroeléctricas, sin embargo el futuro se encuentra en el mar que es una fuente inagotable de posibilidades para generar energía con este recurso, como una alternativa en potencia con relación a otras formas de energía renovable existentes. La realización del primer proyecto con energía de oleaje en el litoral de la República Mexicana está alineada con la política del Gobierno Federal de desarrollar fuentes alternas de energía renovable, que sean tanto ambientalmente sustentables como socialmente aceptables. Por la acción del sol y la luna se producen tres tipos de fenómenos que pueden ser aprovechados actualmente para obtener la energía del mar: a) Aprovechamiento de las mareas (marea alta y marea baja) b) Diferencia de temperatura en las aguas del mar c) Energía de las olas El proyecto propuesto en Rosarito en la parte norte de la península de Baja California aprovechará la energía del mar y contará con una capacidad instada de 750 kW, con un rango de generación media anual de 1.080 – 2.010 GWh. LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Las fuentes de energía consideradas renovables suponen un nulo o escaso impacto ambiental, su utilización no tiene riesgos potenciales añadidos. La evolución de la generación y utilización de energía en México, abre áreas de oportunidad para plantear acciones que, además de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), proporcionen una matriz energética más limpia, sustentable, eficiente y competitiva.

Page 195: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

195

ENERGÍA OCEÁNICA De las posibilidades para generar electricidad con la energía del mar son: a) Aprovechamiento de las mareas Las centrales maremotrices basan su funcionamiento en las subidas y bajadas de marea. Lo complicado del emplazamiento de estas centrales se basa fundamentalmente en que deben estar situadas en la desembocadura de un río donde al menos las diferencias entre altura de mareas sea de 5 metros como mínimo. Además, se debe contar con una red eléctrica cercana que supla la intermitencia de la producción dependiente del horario de cuando suban o bajen las mareas. En el emplazamiento se deben construir diques capaces de contener un gran volumen de agua y se instalan unas compuertas que retengan dicha agua durante la subida de la marea. Una vez que la marea baja, las compuertas se abren dando paso a un salto de agua que hace girar una turbina, que a su vez pone en marcha un generador. Así se genera electricidad limpia. En Francia, en el embalse del río Rance, se instaló una central eléctrica mareomotriz.

. Ha funcionado desde 1967 esta central la cual cuenta con 24 turbinas con una capacidad total de 240 MW y se puede generar hasta 670 GWh anuales. El costo del kWh resultó similar o más barato que el de una central eléctrica convencional, sin el costo de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera ni consumo de combustibles fósiles ni los riesgos de las centrales nucleares.

La central mareomotriz de Rance, en Francia, constituyó el primer ejemplo de aprovechamiento no experimental de la energía de las mareas, para producir anualmente más de 600GWh. Otros proyectos similares, como el de una central mucho mayor prevista en Francia en la zona del Mont Saint Michel, o el de la Bahía de Fundy en Canadá, donde se dan hasta 10

Page 196: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

196

metros de diferencia de marea, o el del embalse del río Severn, en el reino Unido, entre Gales e Inglaterra, no han llegado a ejecutarse por el riesgo de un fuerte impacto del medio ambiente. b) Diferencia de temperatura La segunda forma de aprovechar la energía oceánica, es mediante la conversión de la energía térmica de las aguas marinas. La conversión de la energía térmica oceánica tiene que ver con la explotación de las diferencias de temperatura entre el agua templada de la superficie y las aguas profundas más frías. Particularmente en las latitudes tropicales y a una profundidad de 1 000 m, esa diferencia puede llegar a ser de 20°C, lo que se aprovecha para generar electricidad al evaporar y condensar el agua. El vapor producido mediante este proceso mueve la turbina acoplada a un generador. Existen algunas plantas experimentales en Japón y en Hawai que utilizan la diferencia de temperatura de las aguas oceánicas para generar energía eléctrica. El único inconveniente de este tipo de centrales es que necesitan unas turbinas de gran tamaño. c) Energía de oleaje El oleaje es otra fuente de energía renovable que alberga un potencial generador de electricidad limpia. La energía cinética contenida en el movimiento de las olas puede transformarse en electricidad de distintas formas. Las olas en movimiento contienen energía cinética, que puede ser aprovechada para mover las turbinas. Cuando la ola entra a la cámara, el agua sube en su interior. Esto expulsa el aire de la cámara y al hacerlo mueve la turbina que está unida al generador. Cuando la ola baja, el aire entra a través de la turbina y de nuevo mueve el generador. La operación se repite constantemente con el movimiento natural de las olas, por ejemplo en el Sistema LIMPET que opera en la Isla de Islay en Escocia que trabaja bajo el principio de la columna de agua oscilante.

Columna de Agua Oscilante (OWC)

Turbinas Columna de agua oscilante (OWC)

Turbinas

Page 197: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

197

La generación de energía eléctrica aprovechando la fuerza del oleaje en líneas costeras, utilizando la tecnología de agua oscilante acoplada a un grupo turbina Wells/generador de inducción, fue desarrollada por la Universidad Queens de Belfast y comprobada mediante un prototipo de 75 kW instalado en la Isla de Islay, Escocia en 1991. A finales de 1998, se inició la construcción de una planta de 500 kW de potencia, del tipo LIMPET (Land Installed Marine Powered Energy Transformed) en la isla Islay, en un sitio donde se esperaba que las características del oleaje representaran valores del orden de 20 kW/m.

Proyecto LIMPET

Fotografías del proyecto LIMPET

Page 198: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

198

Sección transversal del colector El sistema LIMPET consiste básicamente en un cajón cerrado (colector) con una abertura por debajo del nivel mínimo de mareas que permite la entrada de la ola, presionando la columna de aire atrapada en la parte superior del mismo dirigiéndolo hacia la entrada de una Turbina Wells neumática. PROYECTO DE GENERACIÓN POR ENERGÍA DE OLEAJE Esto permite un mucho mayor nivel de flexibilidad en relación con las ubicaciones potenciales.

Page 199: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

199

Proyecto existente en Australia Proyecto de Generación por Energía de Oleaje para CFE Se construirá en México por parte de Comisión Federal de Electricidad una central de oleaje en Rosarito, Baja California con una capacidad de 750 kW y un rango de generación de 1.08 a 2.010 GWh. Localización del proyecto Características favorables

•Energía de oleaje

•Frente continuo de mar

•Desnivel (17-30 m)

•Facilidades de acceso

•Relativa cercanía con la red

eléctrica

Page 200: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

200

Costos estimados La inversión para la construcción del proyecto piloto para el aprovechamiento de la energía por oleaje se ha estimado en 6 millones de USD aproximadamente.

Componentes principales del dispositivo Plataforma cubierta Funcionamiento de la turbina

Page 201: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

201

Funcionamiento de los alabes

Page 202: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

202

La turbina tiene la propiedad de rotar en el mismo sentido durante el flujo y reflujo de la ola, cuando se absorbe aire de la atmósfera a través de la turbina.

Programa de construcción para el proyecto de generación por energía de oleaje El tiempo estimado para este proyecto de generación por energía de oleaje es de 36 meses Proyección a futuro

Page 203: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

203

Si los resultados son los esperados, se efectuará el paso de la instalación piloto a una comercial. La generación con la tecnología de energía de por oleaje, es factible en sitios donde se pueden evitar el alto costo de combustibles como es el caso de las plantas diesel instalados en el Sistema Aislado de Baja California o en las Islas Cedros y Revillagigedo. CONCLUSIONES Cabe mencionar que en el norte del país, arriba del paralelo 30°, en las costas del Golfo de California y del Océano Pacífico, existen sitios que presentan condiciones para la construcción de centrales de energía por oleaje. Precisamente en la zona norte del país, es donde el Sistema Eléctrico Nacional cuenta con menos fuentes hidroeléctricas y el transporte de combustóleo desde las refinerías del Suroeste y Sureste del país, resulta muy costoso, aspectos que hacen más atractiva la construcción de las centrales de energía por oleaje. Aunque se ha hecho investigación mundial desde hace muchos años, la tecnología de generación de electricidad en centrales de oleajes es reciente, desde 1991 a la fecha.

Page 204: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

204

REFERENCIAS 1.- Deffis Caso Armando “ENERGÍA”, Edit. Árbol 2.- Pearce Fred “EL CALENTAMIENTO GLOBAL”, Edit. Planeta 3. - Buckley Bruce, J. Hopkins Edward “METEOROLOGÍA”, Edit. Cúpula 4.- Chemery Laure “LOS CLIMAS, cambios en la atmósfera”, Edit. Larousse 5.- Debroise Anne, Seinandre Erick “FENÓMENOS NATURALES, las fuerzas de la tierra”, Edit. Larousse 6.- Lacoste Yves, “EL AGUA, la lucha por la vida”, Edit. Larousse 7.- Lefevre Anne “MARES Y OCEANOS”, Edit. Larousse 8.- “COSTOS Y PARÁMETROS DE REFERENCIA PARA EL SECTOR ELÉCTRICO“ (COPAR 2009) Publicación emitida por CFE para la evaluación de proyectos en el Sector eléctrico

Page 205: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

205

LA ENERGÍA EÓLICA, SU ESTUDIO Y DESARROLLO COMO UNA FUENTE ALTERNATIVA DE ELECTRICIDAD

Vista de la Venta II

M. en I. José Luis Luna Alanís [email protected] Comisión Federal de Electricidad RESUMEN La fuerza del viento ha sido utilizada por la humanidad desde las épocas más remotas de su historia, primero para el transporte de personas y mercancías a través de los mares en barcos de vela y luego, mediante mecanismos más complejos, para la molienda de granos y el bombeo de agua. Al paso del tiempo, la tecnología de las máquinas eólicas ha evolucionado hasta un punto tal que en nuestros días constituye una opción importante para la generación de electricidad a gran escala. La tecnología eólica para la generación eléctrica cobra importancia en un momento en que la humanidad busca alternativas de generación de menor impacto ambiental y en el que las economías menos favorecidas buscan atraer capitales para fortalecer su infraestructura eléctrica a través de esquemas tecnológicos y financieros flexibles. La energía eólica surge como una necesidad imperante ante los graves daños que se están provocando por el sobrecalentamiento de la Tierra ante el uso desmedido de los combustibles fósiles En la ponencia se presenta el desarrollo de la energía eólica en México con la operación de la Venta, central que se encuentra ubicada en el municipio de Juchitán, Oaxaca. Cabe mencionar que esta central eólica fue la primera central integrada a la red en México y en América Latina con una capacidad instalada de 84.875 MW y consta de 105 aerogeneradores (Etapas I y II). Esta central fue construida por Comisión Federal de Electricidad. Antes de la entrada en operación de esta central, el país contaba únicamente con 2.5 MW de capacidad de generación eólica, de forma experimental; 1.5 de ellos instalados en La Venta en su primera etapa y uno en Guerrero Negro, Baja California. Se menciona además el desarrollo a nivel mundial con países como Alemania, España, Estados Unidos, India y Dinamarca que han realizado las mayores inversiones en generación de energía eólica. Dinamarca es, en términos relativos, la más destacada en cuando a fabricación y utilización de turbinas eólicas, con el compromiso realizado en los años 1970 de llegar a obtener la mitad de la producción de energía del país mediante el viento. Se menciona además el sitio de Horns Rev, el mayor parque eólico del mundo, el cual se encuentra a 20 km de las costas de Dinamarca.

Page 206: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

206

El sitio de Horns Rev cuenta con 80 torres que se elevan a 110 m de altura y tienen una capacidad total de 160 MW por arriba de la capacidad de los parques de tierra. Introducción Con la construcción de la planta piloto de 1.5 MW para la generación de electricidad con base en la energía del viento en la Venta I, Oaxaca (Fig. 1), México es de los pocos países que le dan importancia a las fuentes de energías renovables y que buscan contrarrestar el cambio climático.

Fig. 1 - Central Eólica La Venta I, Oax. La Central Eólica de La Venta se localiza a unos 30 kilómetros al noreste de la ciudad de Juchitán, Oaxaca. Fue la primera planta eólica integrada a la red en México y en América Latina, con una capacidad instalada de 84.875 MW (Fig. 2 considerando las 2 etapas) y consta de 105 aerogeneradores ya que a partir de enero de 2007 entraron en operación comercial 98 unidades generadoras. Antes de la entrada en operación de esta central, el país contaba únicamente con 2.5 MW de capacidad de forma experimental; 1.5 de ellos instalados en La Venta, en su planta piloto y uno en Guerrero Negro, Baja California.

Fig. 2 - Central Eólica La Venta II

Page 207: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

207

Un elemento importante, es que gracias a esta nueva central se evitará el consumo de 500 mil Barriles de combustóleo al año. Asimismo, en los próximos seis años están programados cinco centrales más de este tipo, que sumarán 507 MW de capacidad instalada. Metodología Descripción del proceso de las centrales eólicas.- En este tipo de centrales se convierte la energía del viento en energía eléctrica, mediante una aeroturbina que hace girar un generador (Fig.3). La energía eólica está basada en aprovechar un flujo dinámico de duración cambiante y con desplazamiento horizontal. La cantidad de energía obtenida es proporcional al cubo de la velocidad del viento, lo que muestra la importancia de este factor.

Fig. 3 Esquema de una central Eólica Los aerogeneradores aprovechan la velocidad de los vientos comprendidos entre 5 y 20 metros por segundo. Con velocidades inferiores a 5 metros por segundo, el aerogenerador no funciona y por encima del límite superior debe pararse, para evitar daños a los equipos. El factor de planta de este tipo de centrales oscila entre 20% y el 43% (caso de la Venta, Oaxaca) dependiendo del fabricante específico y del cuidado que se haya tenido en la selección del micro sitio. Aunque este factor es bajo comparado con el otro tipo de centrales, es necesario apuntar que se está aprovechando el potencial energético de un recurso que, si bien es intermitente, es también gratuito, renovable y no contaminante. La calidad de los recursos Eolo-eléctricos puede variar significativamente de un sitio a otro. Obviamente algunas localizaciones son más ventajosas que otras, pero aún con un conocimiento del viento en el área, los recursos eólicos pueden variar según la localización precisa (micro sitios). Por el hecho de cada sitio es diferente, el viento generalmente exhibe variaciones en su comportamiento estacional, diurno y nocturno e inclusive variaciones horarias. La calidad del recurso eólico está caracterizada por: Su velocidad y la dirección La variación de la velocidad según la altura también llamado corte del viento La intensidad de la turbulencia Previa a la selección final del sitio, debe cuantificarse el recurso eólico por un largo período, usualmente de 5 a 10 años, para caracterizarlo estadísticamente. A fin de medir

Page 208: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

208

continuamente la velocidad del viento, su dirección, su temperatura y algunos otros parámetros climáticos, se coloca en uno o más lugares, una torre meteorológica Las mediciones se hacen típicamente a distintas elevaciones (generalmente 10, 30 y 50 m) para estimar los cortes del viento. Los datos son analizados para sacar velocidades promedio del viento. Los recursos eólicos se localizan preferentemente en las montañas, cordilleras y las costas de los océanos y los grandes lagos. En la tabla 1 se presenta la clasificación del recurso eólico en función de la densidad de potencia del viento. Generalmente, una clasificación 3 del viento es representativa de un recurso eólico de bajo a moderado y las clase 4 a 7 son consideradas las más deseables para proyectos comerciales

Page 209: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

209

Tabla 1- Densidad de Potencia en el viento Resulta importante notar que la densidad de la potencia eólica es directamente proporcional a la densidad del aire, la cual, para un sitio dado, es inversamente proporcional a la temperatura ambiente y directamente proporcional a la presión atmosférica., por lo tanto la potencia de un aerogenerador disminuye con la altura sobre el nivel del mar y con la temperatura. Al nivel del mar, la densidad del aire tiene un valor estándar de 1.225 kg/m³ (1.0133 bars de presión atmosférica y 15 °C). Al grupo de equipos que transforman la energía cinética del viento en energía eléctrica se les da el nombre de aerogeneradores y están constituidos fundamentalmente por 4 equipos principales: una turbina eólica, un generador eléctrico, una caja de engranes que acopla la turbina con el generador eléctrico y una estructura soporte del grupo turbogenerador que en la mayoría de los casos es una torre que sustenta a éste a una altura conveniente ver Fig.4

Fig. 4 Vista de un aerogenerador Panorama de la generación Eolo - eléctrica en el mundo.- La Comisión Europea se propuso como una meta estratégica que para el año 2010 las energías renovables deberán abastecer el 12% del consumo total de energía en la Unión Europea. Desde hace cerca de 20 años, el aprovechamiento de las energías renovables ha sido un objetivo central de la política de la Comunidad Europea. A finales de 1997, las energías renovables ya aportaban cerca del 6% de su consumo total de energía. Entre las opciones no convencionales para la generación de electricidad, la tecnología Eolo - eléctrica ha alcanzado un nivel importante de desarrollo tanto en lo técnico como en lo económico.

Page 210: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

210

El plan estratégico de la Unión Europea para el año 2010 contempla incrementar su capacidad Eolo - eléctrica en 36 000 MW, cantidad similar a la capacidad total en México. Más de 15 TWh de electricidad se generan anualmente en todo el mundo. De esto, cerca del 65% es producido quemando combustibles fósiles y el resto se obtiene de otras fuentes. Solamente cerca del 0.3% de esa energía es producida por plantas eólicas, sin embargo el uso del viento para la producción eléctrica se ha estado extendiendo rápidamente en años recientes, debido en gran parte a las mejoras tecnológicas, la maduración de la industria y una creciente preocupación por las emisiones asociadas a la quema de comestibles fósiles. Existe una gran cantidad de aerogeneradores operando con una capacidad total de 73 904 MW (Tabla 2), de los que Europa cuenta con el 65% (año 2006). El 90% de los parques eólicos se encuentran en Estados Unidos y Europa. Alemania, España, Estados Unidos, La India y Dinamarca han realizado las mayores inversiones en generación de energía eólica. Dinamarca es, en términos relativos, la más destacada en cuanto a fabricación y utilización de turbinas eólicas, con el compromiso realizado en 1970 de llegar a obtener la mitad de la producción de energía del país mediante el viento.

Capacidad total de energía eólica instalada (fin de año y últimas estimaciones)

Capacidad (MW)

Posición País 2006 2005 2004

1 Alemania 20 622 18 428 16 629

2 España 11 615 10 028 8 504

3 USA 11 603 9 149 6 725

4 India 6 270 4 430 3 000

5 Dinamarca 3 136 3 128 3 124

6 China 2 405 1 260 764

7 Italia 2 123 1 717 1 265

8 Reino Unido 1 963 1 353 888

9 Portugal 1 716 1 022 522

10 Francia 1 567 757 386

Total mundial 73 904MW 58 982 47 671

Page 211: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

211

Tabla 2 Capacidad eólica mundial total instalada y previsiones 1997-2010. A 20 Km. de las costas de Dinamarca, se encuentra Horns Rev (Fig. 5), el mayor parque eólico del mundo. Cuenta con 80 torres que se elevan a 110 m de altura y tienen una capacidad total de 160 MW, que es superior a la que existen en los parques de tierra.

Fig. 5. Sistema Eolo-electrico de Horns Rev, Dinamarca. En el campo de la generación Eolo - eléctrica, se han realizado avances importantes durante los últimos años. A continuación, se mencionan algunos aspectos de su nivel actual de desarrollo: Aspectos técnicos El mercado de aerogeneradores estaba dominado anteriormente por máquinas con capacidades de 500 a 600 kW, cuyos diámetros van desde 40 hasta 48 m. Actualmente existen máquinas con capacidades que van de 1 a 3 MW y diámetros de 60 a 81 m. Hasta ahora solo este tipo de máquinas se han desarrollado en Europa. Se han logrado avances importantes en la reducción de masa de los aerogeneradores, lo cual facilita los procesos de producción y reduce los costos de fabricación, instalación, operación y mantenimiento. Aspectos económicos A finales del año 2000 el costo de inversión para la construcción de centrales eoloeléctricas estuvo comprendido en el rango de 900 a 1 440 USD/kW, dependiendo

Page 212: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

212

principalmente de la dificultad para trabajar en el terreno donde se construía la planta y del acceso a la línea para la interconexión. El precio de compra de la energía eoloeléctrica es un asunto de la política energética y de la situación del mercado de la energía de cada país, ver Tabla 3. El costo de los aerogeneradores, incluyendo su torre y control, representa del 60 al 70 % del costo total de la inversión.

Tabla 3 Costo de inversión, de Operación y Mantenimiento Total de Centrales Eólicas Aspectos comerciales A finales del año 2000, existían 32 fabricantes de aerogeneradores de más de 300 kW. De estas compañías 30 eran europeas, solo 1 norteamericana y otra era japonesa. En esta época se ofrecieron 56 modelos de aerogeneradores de más de 300 kW, 37 en el rango de 301 a 600 kW y 19 con capacidades superior a 600 kW. En ese entonces el número de aerogeneradores instalados con capacidad en el rango de 500 a 600 kW excedía a las 3 000 unidades. Aspectos políticos y reguladores Varios países ya se han integrado la generación eoloeléctrica a su planeación energética. Algunos ya han establecidos metas a corto y mediano plazo. Por ejemplo, Dinamarca ya estableció la meta de satisfacer con generación Eolo- eléctrica el 10 % de su consumo de energía futura. Aspectos ambientales El uso de aerogeneradores modernos ha hecho ambientalmente factible la construcción de centrales Eolo - eléctricas en zonas dedicadas a la agricultura, ver Fig.6.

Page 213: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

213

Fig. 6 Vista de aerogeneradores en una zona dedicada a la agricultura Conclusiones Dada la naturaleza intermitente de los vientos, las centrales eólicas deben integrarse a un sistema interconectado, como lo es el de México y aportar a la red la energía que se genere cuando sople el viento. Si consideramos el factor de planta de 0.43 en la Venta y su capacidad instalada de 84.875 MW, se estaría generando anualmente 319.71 GWh. cantidad nada despreciable si la comparamos con la generación del P.H. El Cajón de 1 228 GWh, en el estado de Nayarit. Referencias 1.- Deffis Caso Armando “ENERGÍA”, Edit. Árbol 2.- Pearce Fred “EL CALENTAMIENTO GLOBAL”, Edit. Planeta 3. - Buckley Bruce, J. Hopkins Edward “METEOROLOGÍA”, Edit. Cúpula 4.- VV.AA. “TECNOLOGÍA DE LAS ENERGÍAS” , Publicaciones Marcombo 5.- Cornoldi Adriano, “HABITAT Y ENERGÍA”, Editorial Gili 6.- Chemery Laure “LOS CLIMAS, cambios en la atmósfera”, Edit. Larousse 7.- Debroise Anne, Seinandre Erick “FENÓMENOS NATURALES, las fuerzas de la tierra”, Edit. Larousse 8.- “COSTOS Y PARÁMETROS DE REFERENCIA PARA EL SECTOR ELÉCTRICO“ (COPAR 2009), Publicación emitida por CFE para la evaluación

Page 214: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

214

LA EVALUACIÓN COMO REFERENTE DE LA RELACIÓN SISTÉMICA ENTRE DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS

Luis Esteban Pérez Villanueva, Rafael Montes Vázquez

[email protected] Universidad Tec Milenio [email protected] Universidad Tec Milenio Introducción La educación es en sí misma un sistema compuesto por diversos elementos que establecen entre sí una relación de interdependencia, de tal forma que cuando uno de éstos no funciona adecuadamente, causa estragos en las demás partes. Sin duda, éstos son más evidentes en los niveles superiores, pues reflejan aparentes deficiencias en los procesos anteriores. Por medio del presente trabajo pretendemos identificar elementos en común entre dos niveles pertenecientes al sistema educativo: la secundaria y el nivel superior. El aspecto que sirve como referencia es la evaluación del desarrollo de ciertas habilidades, como las de investigación. La idea central es que no existe gran diferencia entre uno y otro, ya que el primero es el encargado de sentar las bases para que, posteriormente, el segundo las desarrolle y acreciente. Cabe señalar que nuestra intención es, ante todo, contribuir a una mejora sustancial en la relación sistemática que se establece entre ambos niveles educativos, específicamente en lo referente a la evaluación del desarrollo de las habilidades antes mencionadas; por el momento no es nuestra finalidad ahondar en los aspectos negativos que se presentan en este campo y si se mencionan es sólo con el objetivo de resaltar la necesidad de algunas adecuaciones que permitan cumplir con las metas esperadas. Las cuales, no se limitan a las esferas académicas, sino que tienen trascendencia en otros aspectos del individuo. El proyecto bajo el cual surge la educación secundaria tiene como objetivo principal, reforzar y profundizar en algunos de los contenidos y habilidades que se trabajan y fomentan durante el nivel educativo previo, la primaria. Resaltan, por ejemplo, hábitos de estudio, valores de orden social e individual y, de igual forma, información referente a diversas asignaturas que se abordará de manera más profunda. Consideramos la educación secundaria como un paso decisivo en la conformación del individuo, en cuanto a su desarrollo individual y social, ya que es en ésta en la que el estudiante consolida muchos aspectos importantes de su personalidad, que serán determinantes en su trayecto académico posterior. En lo que concierne al presente escrito, descuella una de suma relevancia, tanto en los niveles de educación básica como en los de formación superior, a saber, la habilidad de investigación. La importancia de ésta no se limita únicamente a cuestiones de orden académico, sino que implica en sí misma el desarrollo de habilidades que son determinantes para el individuo, como lo son hábitos personales o la posibilidad de interactuar de manera ordenada con otros sujetos, lo cual forma parte del trabajo colaborativo. Lo que pretendemos es resaltar la relevancia que tiene durante la secundaria y sus repercusiones en los niveles de enseñanza posteriores, tanto si se hizo adecuadamente como si se omitió.

Page 215: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

215

El punto de referencia será la educación superior. Muy lejana en la escala académica, pero cercana en las necesidades relacionadas con esta habilidad de investigación. De hecho, en cierta manera, del desarrollo de dicha habilidad en la secundaria y la preparatoria depende el éxito de la misma en la universidad. La habilidad de investigación, tanto a nivel secundaria como a nivel universitario, debería contemplar diversos componentes o aspectos, entre los que resaltan: el manejo de herramientas tecnológicas, la capacidad de síntesis, el trabajo colaborativo y la capacidad de vincular diversas asignaturas entre sí. A partir de esto, nos surgen las siguientes preguntas, ¿cuál es la situación actual al respecto? y, sobre todo, ¿qué se ha hecho hasta el momento para fomentar dicha habilidad y acabar con el posible rezago? En lo referente a la primera, creemos que la situación no es muy alentadora, basta con mirar nuestro contexto para darnos cuenta del manejo deficiente que muchos alumnos tienen de las herramientas tecnológicas. Una investigación enfocada en esto seguramente revelaría que el uso que se le da se limita a funciones muy básicas que de ninguna manera coadyuvan al desarrollo de las habilidades deseadas o lo hacen de manera poco significativa. Por otra parte, consideramos que no basta con mencionar lo que se ha hecho hasta el momento respecto de las interrogantes previamente planteadas, sino que en la medida de lo posible, es necesario plantear algunas de las medidas que se habrían de seguir con la finalidad de que se desarrolle la habilidad de investigación en los alumnos de secundaria y así el proceso universitario pueda ser verdaderamente académico y quizás sólo un periodo de perfeccionamiento de dichas habilidades. En los últimos años resaltan los esfuerzos institucionales por dotar al Sistema Educativo Nacional de los elementos necesarios para cubrir las exigencias que se plantean actualmente, que son de orden económico, político y social; por ejemplo, los programas de modernización educativa, los cuales establecen mayor apertura hacia los avances en materia pedagógica y tecnológica, y se perfilan hacia la consecución de metas no sólo de tipo local, sino también a las metas educativas internacionales propuestas por organismos como la UNESCO o la OEA. De tal manera que este trabajo tiene dos perspectivas, por un lado la idea de que, considerando la relación sistémica existente entre todos los niveles educativos, no sólo la educación secundaria y superior tienen puntos en común, sino también el desarrollo de ciertas habilidades en los niveles inferiores de educación se verá refleajdo en la calidad de la educación superior. Por otro lado, este proyecto surge de la idea de que parte del secreto está en un sistema de evaluación adecuado que en verdad refleje el desarrollo de la habilidad en cuestión. De hecho, cabe señalar que la evaluación es un aspecto de suma importancia en lo que respecta al nivel secundaria, esto se debe a que el alumno requiere de un monitoreo constante por parte del docente ya que aún carece de la madurez necesaria para realizar su labor de forma independiente. El profesor debe ser un guía en el proceso y, por ende, debe tener claros los objetivos deseados. He aquí entonces uno de los aspectos de los que parte el proceso evaluativo, ¿qué se espera del estudiante? Nosotros creemos que el elemento determinante en dicho proceso no debe ser la profundidad o complejidad de las investigaciones, sino el grado de dominio que se tiene de los elementos que se ponen en juego. El grado de dominio de cada una de las habilidades no es un elemento que se mida únicamente de forma cuantitativa, sino que debe ser también de forma cualitativa. La evaluación del profesor no puede ser, en este sentido, muy rígida, sino que debe examinar cada investigación en sus diferentes perspectivas: la variedad y pertinencia de las fuentes de consulta, el nivel de síntesis, el grado de participación de cada uno de los integrantes del equipo, la estructura de éste, de manera que se tome en cuenta los

Page 216: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

216

elementos tecnológicos o creativos que sirven como herramienta para el manejo de la información y, sobre todo, qué tanto se relaciona esta investigación con la cotidianidad. Con lo anterior, parece complicado que el docente pueda arrojar un solo resultado, más bien, debe dar a sus alumnos una retroalimentación en la que se especifique las posibles mejoras que se pueden realizar en cada aspecto. Lo cual, resulta más valioso para el estudiante y para quien lo acompaña en este proceso, el profesor, puesto que tendrán consciencia de lo que deben reforzar y/o cambiar en su trabajo. Una evaluación de esta manera permite que las calificaciones no sean un valor que determina si un alumno es "bueno" o "malo", sino una oportunidad para garantizar que éste no lleve a otros niveles de enseñanza, como auténticos lastres, ciertas deficiencias en lo que respecta a la investigación y a todas las habilidades que le circundan. Si bien este trabajo está enfocado a la evaluación, es necesario hacer una mención sobre los programas educativos y su desarrollo. Es de gran importancia que éstos no se enfoquen únicamente en los alumnos, sino que además tomen en cuenta a los profesores, quienes también deben estar involucrados en el proceso Eso significa que de igual forma hay que identificar los elementos a reforzar en éstos, tanto en lo que respecta a sus habilidades de investigación como en lo referente al manejo de las nuevas tecnologías. Lo ideal es, entonces, que los programas de capacitación docente se impartan casi de la misma manera en que se desea que se lleve a cabo con el alumnado, porque mientras los profesores no manejen estos aspectos, ¿cómo podrían ser capaces de aplicarlos con los alumnos de manera que éstos puedan aprovecharlos al máximo? En lo referente a los contenidos de los programas, tanto en la secundadria como en la universidad, es importante que se desarrollen a partir de estrategias didácticas que estén de acuerdo con las exigencias y las necesidades del medio en el que se aplicarán. En ambos casos, habría que recurrir a aquellas que involucran y requieren de la aplicación de diferentes habilidades, como la solución de problemas, la interrelación de información previa con la nueva, la estrategia de conservación de información, las de tipo integrador, de conformación de comunidades, entre otras. En nuestro caso, resaltan las tres últimas debido a que exigen al individuo la aplicación de habilidades diversas, por ejemplo, la de síntesis, de investigación, de interrelación de diferentes asignaturas y la del manejo de herramientas tecnológicas. Sin lugar a dudas, resulta crucial en la formación de los estudiantes que se tomen en cuenta estos aspectos, más aún, si se hace énfasis en una cuestión: lo que se haga o se deje de hacer en esta etapa del proceso educativo repercutirá directamente en el desempeño que tengan los alumnos en niveles posteriores. La pregunta es entonces, ¿con qué habilidades han egresado los estudiantes de secundaria durante los últimos años? y ¿qué se puede hacer al respecto? De primera instancia, uno pensaría que entre la educación secundaria y la educación superior no podría haber puntos de comparación, mucho menos en lo que concierne a la evaluación en general, y ni siquiera a la evaluación relacionada con las habilidades de investigación. Sin embargo, la realidad educativa que se vive hoy en las universidades nos hace pensarlo una segunda vez. La investigación es un elemento fundamental del proceso universitario, pero los estudiantes no siempre llegan a ella con esta habilidad desarrollada, peor aún, llegan con disgusto por la investigación y ese desagrado es un problema que empieza a gestarse desde los primeros niveles educativos. El primer elemento que va implícito en la investigación, al menos como se le ve hoy en día, es un manejo adecuado de las herramientas tecnológicas. Si consideramos que para estos alumnos las computadoras son algo, literalmente, de toda la vida, entonces esperaríamos un manejo perfecto de las computadoras, la Internet y todos sus derivados. Sin embargo, la realidad no es así. En la universidad aún encontramos alumnos que

Page 217: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

217

apenas pueden encender una computadora, lo cual parece inconcebible y causa preocupación, ya que pone en duda la labor desempeñada por los niveles previos, quienes de acuerdo a los programas educativos vigentes debieron dar al alumno nociones básicas sobre el funcionamiento de las herramientas tecnológicas. En este caso, el proceso de evaluación de esta habilidad debe ser muy cuidadoso. No es posible evaluar a partir de su nivel de ingreso ni enfocarse en su adquisición de la habilidad, sino en la manera como el alumno soluciona su propia carencia. Es decir, en la educación superior hay ciertos elementos que deben saber hacer y eso es lo que hay que evaluar. Se da por sentado que deberá descubrir, por sus propios medios, la manera de realizar las operaciones requeridas. Algo que, como se señaló anteriormente, no ocurre de la misma manera en la secundaria, puesto que en ésta se requiere un monitoreo y asesoramiento constante por parte del docente. Con esta perspectiva podría decirse que el sistema de evaluación debería ser formativa en secundaria y sumativa en universidad. En la universidad podría consistir en una serie de tareas con un tiempo determinado y verdaderamente enfocadas a lo que necesitan saber hacer: búsquedas en Internet, manejo de herramientas de oficina, publicación de documentos (blogs) y participación en foros, entre otras. Como todo en la informática, lo importante no es cómo lo haga, sino que lo haga. En la secundaria, podría enfocarse a las misma actividades, pero más a una evaluación, ahí sí de cómo lo hace independientemente (hasta cierto punto) de los resultados finales. Ahora bien, estas tareas, en particular la búsqueda en Internet, nos lleva al siguiente aspecto fundamental de la habilidad de investigación: la capacidad de síntesis y el manejo de información que ésta conlleva. En las futuras generaciones, este aspecto debería estar solucionado en gran medida con las nuevas perspectivas de la educación media superior y el modelo por competencias que, poco a poco, se están llevando también a los demás niveles educativos. Mientras tanto, debemos asegurar que los alumnos de secundaria y preparatoria desarrollen estas habilidades de manera que en la universidad puedan verse los frutos y pueda darse un aprendizaje mayor de lo que es importante en ese nivel y, con respecto a las habilidades, sólo se haga una reconfiguración de los modelos según las necesidades del momento. Son múltiples las actividades que permiten desarrollar la capacidad de síntesis, pero eso no es lo que nos interesa aquí. La evaluación de dichos elementos no puede limitarse, como suele ocurrir, a una examinación sumativa, por el contrario, se necesita una evaluación continua que permita, literalmente, dirigir al estudiante por un proceso de corrección que desarrolle sus habilidades. El modo de evaluación, que suele ser un examen o un resumen, tendría que estar basado en actividades diversas cuyo rango vaya de las meramente académicas a otras más cercanas a la aplicación directa y real de la habilidad. De ese modo se podría comprobar que el individuo tendrá un adecuado manejo de la información en su vida cotidiana y profesional. En el caso de la secundaria, a fin de cuentas, se debería considerar lo mismo: en lugar del ámbito profesional, tendría que hacerse de acuerdo a una comparación entre las exigencias del perfil de egreso del nivel y el de ingreso a los estudios de nivel bachillerato y superior. Dicha mención de la vida profesional real del individuo nos hace pensar en un aspecto fundamental de la vida profesional: el desarrollo de proyectos y, sin duda, el trabajo colaborativo. Y con esto, además, tocamos uno de los puntos débiles de la educación en general, pero en particular de la educación universitaria en México. Podríamos preguntarnos ¿cuántos alumnos buenos de ambos niveles conocemos a los que les guste trabajar en equipo? El número será sin duda limitado. Obsérvese que se ha dicho “alumnos buenos”, entre los alumnos a los que se suele llamar malos hay más gusto, pero sobre todo por ser, según ellos, menor el esfuerzo y no por la calidad del

Page 218: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

218

aprendizaje. Entre los buenos siempre existe la disconformidad de que otros miembros han trabajado menos y tienen la misma calificación; o bien de que el trabajo no refleja sus ideas pues se ha corrompido con las de los otros; o bien un largo etcétera que no amerita ser analizado ahora. El problema está, tanto en los niveles básicos como superiores, en que se confunde el trabajo colaborativo con el trabajo en equipo que no es más que la unión de personas para distribuirse las partes de un proyecto. Por el contrario, el trabajo colaborativo, para mostrar el contraste, podría decirse que es la unión de personas para trabajar diferentes aspectos de las mismas partes del proyecto. Esta habilidad es fundamental, pues el mundo de hoy, cada vez más, está funcionando a través de sinergias; incluso de las que hace algunos años habrían sido consideradas imposibles. Y esas sinergias, y la capacidad de formarlas, es lo que debe fomentarse en la secundaria y consolidarse durante la universidad. Este aspecto depende más de las estrategias de aprendizaje que de las de evaluación. Sin embargo, cabe mencionarse que un punto clave de esta útima sería hacer ver a los estudiantes que en el resultado final se considera tanto el trabajo individual como los resultados en común. Tanto en la secundaria como en la universidad, es necesario enfocar más los esfuerzos a una evaluación formativa y continua que permita, más que juzgarlo, guiar el aprendizaje. Sin embargo, al igual que en la vida profesional, el esfuerzo de todo un grado de estudios debe verse reflejado en una evidencia final que refleje todo el aprendizaje. En ambos niveles, una de las opciones es hacer un portafolio de evidencias donde puedan evidenciarse tanto los procesos como lo resultados. Por lo regular, a partir de la secundaria, los alumnos consideran cada materia como un universo único sin relación con las demás. En la universidad, esa tendencia se vuelve particularmente grave ya que no permite aplicar los conocimineto a la realidad profesional si éstos no tienen una relación evidente. Por ello, podría sugerirse, como otra opción en lugar de un portafolio de evidencias, un proyecto final general del nivel de estudios. Es decir, un proyecto diseñado de tal manera que incluya habilidades de todas las materias y que refleje el conocimiento en conjunto. En la universidad, a diferencia de la secundaría, tendría que ser un verdadero proyecto profesional con situaciones reales del campo laboral. Como puede verse, no es necesario crear sistemas de evalaución completamente diferentes para niveles dispares como la secundaria y la universidad. Al fin y al cabo, como ya se ha dicho, ambos son parte de un sistema general que los vuelve, hasta cierto punto, codependientes. Lo que no se haga bien en un nivel afectará los resultados del otro; sobre todo del nivel inferior al superior. Lo importante es entender que si bien la universidad prepara a los individuos para la vida profesional, la educación secundaria es la encargada de sentar las bases sobre las que se forma el verdadero conocimiento universitario. Bibliografía: Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México: DGENAMDF. Archivo consultado el 22 de octubre de 2009 a las 17:00hrs. http://escuelasecundaria.dnsalias.com/WEB_UNITEC/ESTRATEGIAS/LECTURAS/modelos_estrategiasenzaprendizaje.pdf Diaz-Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill Valdovinos, M. (2005). La historia y su enseñanza en la escuela secundaria. Morelia: Escuela Normal Superior de Michoacán.

Page 219: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

219

LA FUNCIÓN DE OPERACIONES

Teresita Salgado Mejía, Briceida Ortiz, Guzmán, Arlette Denise Orozco Salguero

[email protected], [email protected], [email protected] UMSNH-CIDEM - UMSNH - UMSNH Introducción. Se le llama producción al proceso de transformar las materias primas en productos. Un proceso sigue un orden lógico y ordenado para llegar desde las materias primas hasta los productos. Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema. El concepto de producción se puede definir según diversos puntos de vista: Producción desde el punto de vista económico es la elaboración de productos (bienes y servicios) a partir de los factores de producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las empresas (unidades económicas de producción), con la finalidad de que sean adquiridos o consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que éstas presentan. Producción desde la perspectiva técnica, se define como la combinación de una serie de elementos (factores de producción), que siguen una serie de procedimientos definidos previamente (tecnología) con la finalidad de obtener unos bienes o servicios (producto). Producción desde la perspectiva funcional-utilitaria, es un proceso mediante el cual se añade valor a las cosas, se crea utilidad a los bienes, es decir, se les aporta un valor añadido. Un sistema de producción empieza a tomar forma desde que se formula un objetivo y se elige el producto que va a comercializarse. El producto necesita de un procedimiento específico, el cual debe ser lo más económico posible, teniendo en cuenta la capacidad del sistema de producción. Dicha capacidad dependerá de factores tales como los recursos materiales, humanos y financieros de la empresa. Esta capacidad de producción debe permitir el logro del objetivo más o menos largo, el cual se fija al inicio de la operación. Con frecuencia, la función de operaciones de producción representa la parte más grande del activo humano y el capital de una organización. En la mayor parte de las industrias, los costos básicos por fabricar un producto o servicio se contraen con las operaciones, así que producción/operaciones pueden tener un gran valor como arma competitiva para la estrategia global de una compañía. Las fuerzas y debilidades de las cinco funciones de producción pueden significar el éxito o el fracaso de una empresa. La función (sistema) operacional. Es aquella parte de la organización que existe fundamentalmente para generar y fabricar los productos de la organización. En algunas organizaciones, el producto es un bien físico, mientras que en otras se trata de un servicio, los elementos básicos que comparten entre si son: Tienen un proceso de conversión. Algunos insumos al proceso.

Page 220: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

220

Los productos resultantes de la conversión de insumos. Retroalimentación de información sobre las distintas actividades del sistema operacional. Una vez que han sido producidos, los bienes y los servicios se transforman en efectivo (se venden) con el objeto de adquirir más recursos para mantener activo el proceso de conversión del caso. La forma exacta del proceso de conversión varía de un sector de la industria a otra, pero sin duda es un fenómeno económico que existe en toda industria. Los economistas se refieren a esta transformación de recursos en bienes y servicios como la función de producción. En todos los sistemas operacionales, la meta general es crear un tipo de valor agregado, de modo que los productos valgan más a los ojos de los consumidores que simplemente la suma de insumos individuales. Para el consumidor, los productos resultantes ofrecen una utilidad debido a la forma, el momento o el lugar de su disponibilidad a partir del proceso de conversión. Tecnología de conversiones La transformación de insumos en productos varía considerablemente en función de las tecnologías empleadas. Por tecnología se entiende los tipos de actividades de transformación que ocurren, incluyendo el nivel de complejidad científica en la planta, la maquinaria, las habilidades y los productos (o servicios) que tienen lugar en el proceso de conversión. Operaciones de producción en comparación con operaciones de servicio La manufactura (o producción) implica la conversión de recursos en un producto tangible. Los servicios, en contraste con la producción, implica la conversión de recursos en un resultado intangible. Distinción entre manufactura y operaciones de servicios Establecer una diferencia entre las tecnologías de manufactura y de servicios puede resultar difícil. En general, se consideran características distintivas tales como: Naturaleza tangible/ intangible del producto. Forma del consumo del producto. Naturaleza de trabajo (puestos). Grado de contacto con el consumidor. Participación del consumidor en la conversión. Medición del rendimiento funcional.

Resultados tangibles (productos). El consumo del producto en el tiempo. Trabajos que implican menos mano de obra y más maquinaria. Poco contacto con el consumidor. Ninguna participación del cliente en el proceso de conversión (en producción) Métodos complejos para medir las actividades de producción. El consumo de recursos conforme se elaboran los productos.

Resultados intangibles. Consumo inmediato Trabajos que demandan mucha mano de obra y muy poco equipo. Contacto directo con el cliente Frecuente participación del consumidor en el proceso de transformación Métodos más bien elementales para medir las actividades de transformación Consumo de recursos.

Page 221: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

221

La Evolución de Administración de La Producción y de Las Operaciones

La Revolución Industrial Antes del siglo XVIII los sistemas de producción eran conocidos como Sistema Artesanal Rústico, ya que la elaboración de productos se llevaba a cabo en casas o locales y los artesanos dirigían a aprendices para elaborar manualmente los productos. El desarrollo de ésta revolución involucró dos elementos principales: La sustitución generalizada de la energía humana e hidráulica por MAQUINAS. El establecimiento del sistema de fábrica. La gran cantidad de trabajadores dentro de las fábricas creo la necesidad de organizarlos de manera lógica para la realización de los productos. En 1776 Adam Smith, en su obra “La Riqueza de las Naciones”, ensalzo los beneficios económicos de la división del trabajo, o especialización de las tareas, que dividió la elaboración de los productos en pequeñas tareas especializadas asignadas a los trabajadores. Mediante las líneas de producción. Debido a esto las fábricas de finales del siglo XVIII habían desarrollado no solo maquinaria de producción, sino también maneras de planear y controlar el trabajo de los encargados de producir. Administración Científica, Los Protagonistas y Sus Papeles

CONTRIBUIDOR PERIODO DE VIDA

CONTRIBUCIONES

Frederick Winslow Taylor

1856-1915 Principio de la A.C, Principio de excepción, estudios de tiempos, análisis de métodos, estándares, planeación y control.

Frederick Winslow Taylor

1856-1915 Principio de la A.C, Principio de excepción, estudios de tiempos, análisis de métodos, estándares, planeación y control.

Page 222: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

222

Lillian M. Gilbreth 1878-1973 Estudios de fatiga, Factor humano en el trabajo, Selección y capacitación de empleados.

Franck B. Gilbreth 1868-1934 Estudio de movimientos, métodos, therbligs, contratación de la construcción, consultoría.

Henry L. Gantt 1861-1919 Graficas de Gantt, Sistemas de pago de incentivos, enfoque humanístico al trabajo, Capacitación.

Carla G. Barth 1860-1939 Análisis matemático, Regla de cálculo, Estudios de tasas de alimentación y de velocidad, Consultoría a la industria automotriz.

Harrington Emerson 1885-1931 Principios de eficiencia, Métodos de control.

Morris L. Cooke 1872-1960 Aplicación de la administración científica a la educación y al gobierno.

Frederick Winslow Taylor fue conocido como el padre de la administración científica, estudió de manera científica los problemas de su tiempo en la fábrica y popularizó el concepto de la eficiencia, que es la obtención del resultado deseado con un mínimo desperdicio de tiempo, esfuerzo y materiales. El sistema de taller de Taylor, seguía los siguientes pasos: Se determinó la habilidad, fuerza y capacidad de aprendizaje de cada trabajador, de forma que cada uno de ellos pudiera ser ubicado en el puesto más adecuado. Se utilizaron estudios con cronómetros en cada tarea para establecer con precisión un volumen estándar por trabajador. Se utilizaron tarjetas de instrucción, secuencias de ruta, y especificaciones de materiales para coordinar y organizar el taller. La supervisión se mejoro mediante una selección y capacitación cuidadosas. Se iniciaron sistemas de pago de incentivos para incrementar la eficiencia. El apogeo de la administración científica ocurrió en la Ford Motor Company. Henry diseño el automóvil Ford modelo T para que se fabricara en líneas de ensamblaje. Aunque Ford no inventó muchos de los métodos de producción que utilizó, si los incorporó a sus fábricas en mayor medida que ningún otro líder industrial de su tiempo. Popularizó las líneas de ensamblaje y la forma de producir en grandes volúmenes y a bajo costo. Ford no solo se preocupaba por la producción en masa, también se preocupaba por sus trabajadores, a quienes pagaba más que el salario normal de esa época, dándoles la posibilidad de adquirir sus automóviles y estableció departamentos sociológicos, predecesores de los actuales departamentos de recursos humanos. La producción como un sistema Un sistema de producción recibe insumos en forma de materiales, personal, capital servicios e información. Estos insumos son transformados en un subsistema de

Page 223: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

223

conversión en los productos y servicios deseados que se conocen como productos. Una porción del producto resultante es vigilada por el subsistema de control para determinar si es aceptable en términos de cantidad, costo, y calidad. Si el resultado es aceptable se requiere de una acción administrativa correctiva. El subsistema de control asegura el desempeño del sistema a brindar retroalimentación de forma que los gerentes puedan tomar acciones correctivas. Se utilizaron tarjetas de instrucción, secuencias de ruta, y especificaciones de materiales para coordinar y organizar el taller. La supervisión se mejoro mediante una selección y capacitación cuidadosas. Se iniciaron sistemas de pago de incentivos para incrementar la eficiencia. El apogeo de la administración científica ocurrió en la Ford Motor Company. Henry diseño el automóvil Ford modelo T para que se fabricara en líneas de ensamblaje. Aunque Ford no inventó muchos de los métodos de producción que utilizó, si los incorporó a sus fábricas en mayor medida que ningún otro líder industrial de su tiempo. Popularizó las líneas de ensamblaje y la forma de producir en grandes volúmenes y a bajo costo. Ford no solo se preocupaba por la producción en masa, también se preocupaba por sus trabajadores, a quienes pagaba más que el salario normal de esa época, dándoles la posibilidad de adquirir sus automóviles y estableció departamentos sociológicos, predecesores de los actuales departamentos de recursos humanos. La Producción Como Un Sistema Un sistema de producción recibe insumos en forma de materiales, personal, capital servicios e información. Estos insumos son transformados en un subsistema de conversión en los productos y servicios deseados que se conocen como productos. Una porción del producto resultante es vigilada por el subsistema de control para determinar si es aceptable en términos de cantidad, costo, y calidad. Si el resultado es aceptable se requiere de una acción administrativa correctiva. El subsistema de control asegura el desempeño del sistema a brindar retroalimentación de forma que los gerentes puedan tomar acciones correctivas. La Revolución de los Servicios Robótica y control numérico Diseño asistido por computadora Control estadístico de los procesos para la calidad. Manufactura esbelta (justo a tiempo) Punto de referencia conocido Reingeniería de los procesos Abastecimiento de la cadena de suministros. Administración Del Subsistema De Operaciones La administración de operaciones consiste en dirigir el proceso de convertir insumos en los productos. Es pues la dirección del proceso de transformación, que convierte los insumos de tierra, trabajo, capital y administración en los productos deseados de bienes y servicios. Al efecto el gerente profesional adopta diversos enfoques de administración para ello se consideran 3 de estos enfoques: El clásico El conductual El de modelos La escuela clásica de la administración aporto a la administración científica y las teorías de proceso bagaje teorico-metodológico del gerente de operaciones. La base de la administración científica se centra en la eficiencia económica en entorno al núcleo productivo de la organización.

Page 224: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

224

La corriente del enfoque conductual

La

en la administración se inicio en los años 20 con el movimiento a favor de las relaciones humanas, surgiendo inesperadamente a raíz de algunas investigaciones realizadas para evaluar los efectos del cambio en el ambiente de trabajo físico sobre la producción previsto, esto es un estudio de administración típicamente científico-operacional.

corriente de modelación

Funciones principales del gerente de operaciones son:

en la administración se ocupa de la teoría decisiones la teoría de sistemas y de la contracción de modelos matemáticos de sistemas y procesos de toma de decisiones.

1.- La PLANEACION, que comprende todas aquellas actividades que generan un curso de acción. Estas actividades orientan la toma de decisiones a futuro. 2.- La ORGANIZACION, que implica todas aquellas actividades que originan una estructuración de tareas y niveles de responsabilidad. 3.- El CONTROL, consiste en aquellas actividades que permiten asegurarse de que el desempeño global de la organización ocurra de acuerdo con lo planeado. Marco Teórico Para La Administración De Operaciones Para el estudio de la administración de operaciones se integra en base a los siguientes elementos: PLANEACIÓN: el gerente de operaciones selecciona los objetivos para el subsistema de operaciones en la organización, así como las políticas, programas y procedimientos para alcanzar tales objetivos. Esta etapa comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general de la organización. También incluye un despliegue de esfuerzos dirigidos a la plantación del producto, diseño e instalación y el aprovechamiento de procesos de conversión. ORGANIZACIÓN: El gerente de operaciones establece una estructura deliberada de papeles y flujos informativos en el subsistema operacional. También determina y enumerada las actividades requeridas para alcanzar las metas del subsistema operacional, delegando autoridad y responsabilidad en el cumplimiento de estas. CONTROL: Para asegurarse que los planes del subsistema de operación se lleve a cabo, el gerente de operaciones también debe ejercer el control. Los resultados deben medirse para determinar si son congruentes con lo planeado. El control de los costos, calidad y programas de producción, construyen la esencia misma de la administración de operaciones. COMPORTAMIENTO: Al desempeñar las funciones antes mencionadas, el gerente de operaciones debe de estar perfectamente consciente de la forma en que sus acciones influyen en el comportamiento humano. MODELOS: Conforme los gerentes de operaciones planean, organizan y controlan el proceso de transformación, encuentran muchos problemas y deben tomar múltiples decisiones. Los problemas que más radican en la administración de operaciones y que el gerente de operaciones debe resolver son: El control de los costos. La calidad de los servicios. Los volúmenes de producción.

Page 225: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

225

Tipos de toma de decisiones que deben tomar los gerentes de Operación. DECISIONES ESTRATEGICAS: Decisiones respecto a los productos, procesos e instalación. Son de importancia estratégica y para la organización tienen significado a largo plazo. DECISIONES DE OPERACIÓN: Decisiones respecto a la planeación de la producción para cumplir con la demanda. Son necesarias si la producción en marcha de bienes o servicios ha de satisfacer la demanda del mercado y proporcionar utilidad a la empresa. DECISIONES DE CONTROL: Afectan las estrategias de las operaciones y del plan de acción a largo plazo de la empresa. Estas decisiones son de tal importancia que generalmente el personal de producción, mercadotecnia, y finanzas se reúnen para estudiar con cuidado las oportunidades del negocio y llegar a una decisión que coloque a la organización en la mejor posición posible para conseguir las metas planeadas. Estrategia De Las Operaciones Las estrategias de las operaciones son consecuencia directa de la misión corporativa y de la estrategia empresarial. La misión corporativa: es el conjunto de metas a largo plazo propio de cada organización y que incluye declaraciones sobre el tipo de negocio en el cual desea estar la empresa. La estrategia empresarial: es un plan de acción a largo plazo de una organización y proporciona un mapa de cómo lograr la misión corporativa. La estrategia de las operaciones es un plan de acciones a largo plazo para la elaboración de productos, y nos aporta un mapa de lo que debe hacer la función de producción. Prioridades Competitivas De La Producción

Page 226: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

226

Elementos De La Estrategia De Operaciones 1.- Posicionamiento del Sistema de Producción. El posicionamiento del sistema de producción es seleccionar el tipo de diseño del producto, el tipo de sistema de procesamiento de la producción y el tipo de política de inventario de productos terminados.

Productos Sobre Pedido o a la Medida. Se diseñan de acuerdo con las necesidades individuales del cliente. Ejemplo: un sistema de imágenes de resonancia magnética para un hospital.

Tipo de Diseño del Producto:

Productos Estándar. Pocos modelos de producto que se producen de manera continua o en lotes muy grandes. Ejemplo: un televisor

Enfocada al Producto. En este método, se agrupan las máquinas y los trabajadores necesarios para la elaboración de un producto.

Tipo de Proceso de Producción:

Enfocada a los Procesos. Este método es el mejor cuando se producen productos únicos, cada uno de un volumen relativamente bajo.

Producir el Inventario. Los productos se fabrican por adelantado y se dejan en inventario. Luego, cuando se reciben las órdenes de venta de los productos, los productos se embarcan de inmediato tomándolos del inventario.

Tipo de Políticas de Inventario de Productos Terminados:

Producir según Pedido. Los gerentes de operaciones esperan hasta tener las órdenes de los clientes para fabricar los productos.

Page 227: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

227

2.- Enfoque de la Producción. Es un plan para que cada instalación de producción esté de alguna manera especializada. 3.- Planes de Productos o Servicios. Son planes para el diseño, desarrollo e introducción de nuevos productos y servicios.

4.- Procesos de Producción y Planes de Tecnología. Es la determinación de la manera en que se fabricarán los productos, lo que involucra planear todos los detalles de los procesos e instalaciones de la producción. 5.-Asignación de Recursos a Alternativas Estratégicas. 6.- Planes de las Instalaciones. Capacidad, ubicación y disposición física. Conclusiones. Con la realización de éste trabajo llegamos a la conclusión de que el proceso de producción es de suma importancia en la empresa ya que Administración de Operaciones es el área dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios,

Page 228: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

228

destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costos. A nivel estratégico el objetivo de la función de operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa. La administración de operaciones es la responsable de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Así pues, la administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones. Con frecuencia, las actividades de producción u operaciones representan la parte más grande del activo humano y el capital de una organización. En la mayor parte de las industrias, los costos básicos por fabricar un producto o servicio se contraen con las operaciones, así que producción u operaciones pueden tener un gran valor como arma competitiva para la estrategia global de una compañía. Las fuerzas y debilidades de las cinco funciones de producción pueden significar el éxito o el fracaso de una empresa; de ahí radica su importancia. Bibliografía: Principios de Administración de Operaciones – Render y Heizer – Prentice Hall – 1996. La Nueva Economía – W. E. Deming - Díaz de Santos – 1997. La gestión de la productividad – Prokopenko - Limusa – 1997. Calitividad – York - Marcombo – 1994. La fábrica flexible – Rafael Ferré Masip – Marcombo – 1988. La producción industrial. Su administración – Lockyer – Alfaomega 1998. Administración de la Producción y de las Operaciones – Bufa y Sarin – Limusa – 2000. Administración de Producción y Operaciones – Gaither y Frazier – Thomson – 2000. Administración de Operaciones y Producción – Noori – McGraw Hill – 1997. Mauricio Lefcovich - Consultor en Administración de Operaciones y Estrategia de Negocios.

Page 229: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

229

1ER. CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CIENCIA DE SISTEMAS 2009. Morelia, Michoacán 19-21 de Noviembre de 2009. Nombre del Ponente: Mtro. Emilio Carrillo Ojeda. Nombre de la Ponencia: “LA IDENTIDAD CORPORATIVA COMO SISTEMA COMPETITIVO”. Tópico del Congreso: “Aplicación en Sistemas Productivos”. Objetivo de la Exposición: Compartir y presentar de forma clara, eficaz y significativa a manera de compilado, la importancia que tiene en nuestra sociedad el lenguaje corporativo y los sectores de funcionamiento de la identidad institucional. De igual manera, exponer los puntos cruciales de porqué es una herramienta de competitividad en el mundo globalizado. ABSTRACT Una organización es el conjunto de relaciones y regulaciones internas que preserva la autonomía del sistema y asegura la continuidad del grupo. La fuente de la cohesión interna que distingue a la organización como una entidad separada y distinta de otras es la identidad. La identidad corporativa o identidad visual corporativa es la manifestación física de una marca; refiriéndose a los aspectos visuales de la identidad de una organización; en donde se incluye un logotipo, elementos de soporte y elementos secundarios, coordinados en la búsqueda de la congruencia y la pertenencia. Gracias a la identidad corporativa, la comunicación interna y externa se torna mucho más eficiente, articulando cada una de los vértices de la organización; considerando al desarrollo humano como insumo indispensable en toda actividad comercial o de servicio. La competitividad no solo comprende las habilidades y elementos a favor con los que cuenta una persona, grupo de individuos o institución, sino la capacidad de generar armonía entre todas estas unidades. Es por ello, que el conocimiento de los significados: identidad, comunicación corporativa y elementos de la imagen se convierten en punta de lanza para el acceso a un mundo más competitivo. Desde la óptica del análisis organizacional, la identidad en una organización la constituye todo aquello que permita distinguir a la organización como singular y diferente de las demás; se materializa a través de una estructura. Se define por los recursos de que dispone y el uso que de ellos hace, por las relaciones entre sus integrantes y el entorno, por los modos que dichas relaciones adoptan, por los propósitos que orientan las acciones y los programas existentes para su implementación y control. Así, la identidad tiene múltiples manifestaciones: está en sus roles y en su tecnología, en sus sistemas de información y control, en los modos en que se toman las decisiones, en los procesos de socialización de sus miembros, en la disciplina que imparte, en las formas que asumen el poder y la autoridad, en los caminos de interacción entre sus integrantes, en sus paredes y en su equipamiento, en sus recursos y en su discurso.

Page 230: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

230

LA INSERCIÓN DEL UNIVERSITARIO EN EL MERCADO LABORAL

Fernando Avila Carreón, Fátima Karina Medina González, Eduardo Aguilera Oseguera

[email protected] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Resumen En las últimas décadas la matrícula de la educación superior ha crecido como nunca en su historia. Por otro lado se cuenta con un mercado de trabajo que no ofrece el número de oportunidades que se requieren para satisfacer a una población económicamente activa, altamente demandante, esto ha provocado que cada vez, sea más común ver que algún individuo que ostente el título universitario se enfrente al problema del desempleo, esta situación tan común ha llevado a que muchas personas y organizaciones cuestionen el incremento de la matricula de la educación superior en nuestro país. En este trabajo presentamos un análisis de esta situación en base a la información del INEGI y de la STPS lo que permite presentar las ventajas así como las desventajas que enfrenta el universitario en su incursión en el mercado laboral, lo que permite a pesar de la inminente probabilidad de situación de desempleo que puede enfrentar un universitario, ésta probabilidad es menor para él que para un individuo que no alcanzó este nivel de educación. Abstract In recent decades, enrollment in higher education has grown as never before in its history. On the other side Mexico has a labor market that does not provide the number of opportunities needed to satisfy an economically active population, highly demanding, this has meant that every time, is more common to see some guy holding a university degree faces the problem of unemployment, this situation has been so common that many people and organizations to challenge the increased enrollment of higher education in our country. We present an analysis of this situation based on information from INEGI and STPS which allows presenting the advantages and disadvantages faced by the university in its foray into the labor market, allowing despite the imminent probability of unemployed may face a university, this probability is less for him than for an individual who did not reach this level of education. Palabras clave Sistema de Educación Superior, mercado laboral, desempleo. Introducción El importante crecimiento que ha mostrado la matrícula del Sistema de Educación Superior en México obedece a una tendencia generalizada que se mostró desde la segunda mitad del siglo pasado a nivel mundial. Donde todos los países apostaron por aumentar la matrícula de sus Sistemas de Educación Superior, convencidos de que esta inversión era una de las mejores políticas de desarrollo económico. Dos posturas han dado como resultado de esta marcada tendencia de crecimiento de la matrícula del Sistema de Educación Superior en el mundo, aquellos que como las grandes instituciones Banco Mundial, IESALC, OCDE están a favor del incremento en educación; Y aquellos investigadores que cuestionan el beneficio de ésta acción, pues ponen en tela de juicio las bondades que de la inversión en educación se desprenden. Estos investigadores afirman que debido a la gran demanda de educación superior, en el mercado laboral hay un exceso de oferta de individuos con exceso de preparación, a lo que han llamado sobreeducación, y consideran que las habilidades que estos individuos tienen, rebasan los requerimientos de los empleos a los que pueden aspirar.

Page 231: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

231

Un concepto básico derivado de este crecimiento desmedido en la matrícula de educación superior es la sobreeducación Siempre que los requisitos de los puestos se mantengan constantes, un aumento importante del nivel educativo tanto de la población, en general, como de la población activa, en particular, conducirá a situaciones de sobreeducación. La rápida expansión del sistema educativo superior ha incrementado el número de titulados, quienes han encontrado un mercado laboral saturado de graduados, hecho que les ha obligado a optar entre: esperar pacientemente en la cola del desempleo hasta conseguir un trabajo acorde a sus expectativas y estudios finalizados alargándose así el tiempo medio de acceso al trabajo en comparación con los graduados de promociones pasadas, ó aceptar rápidamente cualquier trabajo que requiere menos preparación que la que ellos poseen. En la mayoría de las economías existe una relación estrecha entre los niveles educativos de la fuerza laboral y los puestos de trabajo desempeñados por los individuos. Esta correspondencia entre planos educativo y laboral obedece a que la mayoría de los empleos están definidos en función de unos requerimientos educativos que suelen coincidir con los niveles de la educación formal. De tal suerte que los puestos menos cualificados (manuales) de la economía son desempeñados, principalmente por individuos que tienen, como máximo estudios básicos (empleados cuello azul). Después observaríamos que una buena parte de los puestos administrativos están ocupados por individuos con estudios medios (empleados de cuello blanco). Finalmente, los puestos más cualificados de la economía son ocupados por individuos con una titulación universitaria. Salas (2001). Cabe esperar que esto no suceda siempre, por lo que es común encontrarnos con individuos que se desempeñan en puestos que no les permiten hacer un pleno uso de las habilidades y conocimientos que adquirieron durante su formación formal. A este desajuste entre la ocupación y el nivel educativo del individuo se le ha denominado sobreeducación. Esto puede ser temporal, en cuyo caso corresponde a la teoría de la movilidad ocupacional, permitiendo que el individuo más instruido sea capaz de demostrar sus habilidades y conocimientos y se promueva es decir se mueva en su trabajo a un nivel mayor. Medición de la Sobreeducación La primera metodología para la medición del desajuste entre nivel educativo y ocupación, consiste en realizar una encuesta a los empleados, quienes en forma directa a través del cuestionario manifiestan el nivel de estudios necesario para el buen desempeño da las actividades correspondientes a su puesto de trabajo. Al mismo tiempo el trabajador declara el máximo nivel de estudios alcanzado por él, de esta forma si el nivel de estudios del trabajador está por debajo de los requeridos para su puesto de trabajo entonces se tiene un caso de infraeducación, por otro lado si el individuo rebasa los requerimientos del puesto de trabajo que tiene, entonces se dice que es una caso de sobreeducación. Esta metodología se denomina subjetiva. La segunda metodología para la medición de este fenómeno, consiste en determinar, los requerimientos educativos de un puesto de trabajo, mediante el análisis o descripción de puestos de trabajo, se fijan las características exigidas por cada grupo de puestos de trabajo para desempeñarlos de manera adecuada: formación, grado de complejidad, experiencia, educación formal, entre otras. Se parte del supuesto de que estos requerimientos solamente vienen determinados por las tareas del puesto, y no por las características del trabajador que lo ocupa. Esta información se consigue, normalmente, a través de encuestas hechas a los empleadores, quienes ordenan los empleos de menor a mayor complejidad, en base a las características de los puestos, a partir de una escala de ocupaciones. Esta metodología se llama objetiva.

Page 232: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

232

Polémica por la Sobreeducación Algunos analistas optimistas dicen que la educación superior da habilidades a los graduados que necesitan para que el trabajo de los no graduados crezca en un trabajo de graduados, transformando de esta forma su actuación. Sin embargo los no simpatizantes, han llevado esto más lejos y esto ha derivado en cuestionamientos del papel de la inversión pública en la educación superior, dado que estos sectores afirman que la política de financiamiento no tiene actualmente nada que ver con una política de empleo o de crecimiento económico. Por ejemplo, una investigación de Dolton y Vignoles (1996) realizada a los graduados en los 1980`s (después de 6 años en el mercado laboral) sugiere que tal “sobreeducación” pudiera ser tan grande como 30%. En otro estudio de Mason (1995) observa que en los graduados de UK. Encuentra que existe una significante sobreeducación en los servicios financieros y en un tanto mínimo en la industria del acero. Por otro lado Brennan et al, (1993), usan datos de cohortes de graduados de 1982 y 1985, encontrando que 66% de los graduados sienten que su grado les ha sido útil, solamente el 57% dice que actualmente necesito el grado para conseguir su trabajo. Consecuencias de la Sobreeducación En la segunda definición de la sobreeducación que se cita, se hace un énfasis de que la sobreeducación es la insatisfacción del individuo en el mercado laboral por no ver cubiertas sus expectativas que de la inversión en educación se formó para el trabajo, que tendrían que ver directamente con situaciones de condiciones ambientales, posibilidades de promoción, flexibilidad del horario, adecuación título- puesto, etc. Por lo que debemos estar concientes que los beneficios que el individuo espera de la inversión en educación son monetarios y no monetarios. Un individuo insatisfecho en su empleo, se verá orillado a buscar otra mejor expectativa, o quizás el malestar que esta insatisfacción le provoca se verá reflejado en una baja en la productividad. Estas condiciones en el trabajo pueden incluso llevar a un deterioro de la salud física y mental del trabajador.

Figura 1.1 Posibles efectos de la sobreeducación Fuente Aspectos económicos de la educación, Salas (2001) De acuerdo con la definición de la UNESCO, “la tasa bruta de matrícula constituye una medida más precisa de la inversión de un país en la enseñanza superior. Esta medida relativa de participación, centrada en los jóvenes de edad del grupo correspondiente a los cinco años siguientes a la conclusión de los estudios secundarios, muestra la proporción de alumnos matriculados en la enseñanza superior. Por tanto, esta tasa también da una idea del nivel general de educación que tendrá la población activa del futuro y proporciona

Page 233: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

233

una base para comparar regiones y países. En México se calcula generalmente esta tasa sobre la base del rango de edad 20-24 años, en función del agrupamiento estadístico del CONAPO (Consejo Nacional de Población), aunque otros países amplían el rango a los grupos 19-24 o 18-24. Consejo Nacional de la ANUES (2000). Análisis de la situación del Sistema de Educación Superior de México El Sistema de Educación Superior ha evolucionado de tal forma que algunos fenómenos valen la pena ser mencionados, las mujeres han aprovechado de manera creciente las oportunidades que un sistema de educación superior en expansión les ha proporcionado. Hemos visto cómo en estos años las mujeres han incursionado en carreras que por tradición eran casi exclusivas de los varones como la Física, las Matemáticas, las Ingenierías, a tal grado que actualmente son ligeramente más las mujeres que están matriculados en la Educación Superior que los hombres. Por otro lado las instituciones públicas siguen siendo la piedra angular del sistema de educación superior. Sin embargo, en este período perdieron una parte de su importancia relativa, al pasar del 80 al 70 por ciento de la oferta total de egresados, en beneficio del sector privado que en el año 2000 absorbió el 30 por ciento de esa oferta. En el caso del posgrado, en su participación relativa, las IES privadas avanzaron del 16.7 por ciento al 47.7, lo que significa que dentro de poco uno de cada dos graduados de programas superiores a la Licenciatura provendrán de instituciones privadas. La mayor presencia del sector privado se expresa también a través del crecimiento que tuvo el número de instituciones que lo forman: 737 en el año 2000, de las cuales sólo 218 existían en 1991. Su número de egresados de licenciatura y posgrado pasó de 29,833 a 80,279 en el mismo período. Todos estos elementos indican que las IES privadas serán actores cada vez más importantes dentro del sistema de educación superior nacional y son ya las instituciones líderes en algunas entidades y en algunas carreras. Las instituciones públicas siguen siendo la piedra angular del sistema de educación superior. Sin embargo, en este período perdieron una parte de su importancia relativa, al pasar del 80 al 70 por ciento de la oferta total de egresados, en beneficio del sector privado que en el año 2000 absorbió el 30 por ciento de esa oferta. En el caso del posgrado, en su participación relativa, las IES privadas avanzaron del 16.7 por ciento al 47.7, lo que significa que dentro de poco uno de cada dos graduados de programas superiores a la Licenciatura provendrán de instituciones privadas. La mayor presencia del sector privado se expresa también a través del crecimiento que tuvo el número de instituciones que lo forman: 737 en el año 2000, de las cuales sólo 218 existían en 1991. Su número de egresados de licenciatura y posgrado pasó de 29,833 a 80,279 en el mismo período. Todos estos elementos indican que las IES privadas serán actores cada vez más importantes dentro del sistema de educación superior nacional y son ya las instituciones líderes en algunas entidades y en algunas carreras.

Page 234: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

234

Gráfica 2.5 Evolución del número de IES por régimen Fuente Propuesta del Consejo Nacional de la ANUIES (2000) Existen varias condicionantes que afectan el desempeño del Sistema de Educación Superior, aquí analizaremos La condicionante demográfica implica dos situaciones: el crecimiento de la población en edad de recibir educación y el crecimiento de la población en edades activas que reclaman de empleo remunerado al entrar anualmente a formar parte de la población económicamente activa (PEA). Los efectos de los notables cambios en la demográfica del país son principalmente tres: a) el descenso de la población en edades de niños y jóvenes como proporción de la población nacional; b) el aumento de la población en edades activas, y c) el aumento --absoluto y relativo-- de la población de la tercera edad. Las consecuencias de estas mutaciones son múltiples, pero por su incidencia en la conformación de los mercados de trabajo se destacan dos: la reducción en el dinamismo de la población en edades de recibir educación, y el aumento en el crecimiento de la población económicamente activa. Los efectos de los notables cambios en la demográfica del país son principalmente tres: a) el descenso de la población en edades de niños y jóvenes como proporción de la población nacional; b) el aumento de la población en edades activas, y c) el aumento --absoluto y relativo-- de la población de la tercera edad. Las consecuencias de estas mutaciones son múltiples, pero por su incidencia en la conformación de lo mercados de trabajo se destacan dos: la reducción en el dinamismo de la población en edades de recibir educación, y el aumento en el crecimiento de la población económicamente activa. Para el caso del número de egresados del nivel superior pasó de 148,972 a 267,545 de 1991 a 1999. La población económicamente activa del país, creció a una tasa anual promedio de 3.6% durante la década de los 90, lo que de acuerdo a las cifras censales se traduce en poco más de 1 millón de nuevos entrantes cada año al mercado laboral del país, de los cuales una fracción --aproximadamente 1 de cada 4-- son profesionistas, es decir, constituyen el egreso de las universidades e instituciones superiores del país. En la siguiente tabla se puede apreciar los importantes esfuerzos que ha realizado el Sistema de Educación Superior en México para aumentar la cobertura. Observado Estimada 2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2047.9 2147.1 2236.8 2322.8 2384.9 2446.7 2519.9 Tabla 1.1 Matricula del sistema de educación superior en miles de alumnos Fuente El sexto informe de gobierno (2006).

Page 235: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

235

Sin embargo para hacer una correcta evaluación de una estrategia de desarrollo económico de un país, es necesario conocer los valores que para estos indicadores tienen países que sean referentes. Matrícula de educación superior:

Ambos sexos AÑO 1998/1999 1999/2000 2000/2001 PAIS Argentina 1.526.515 1.600.882 ... Brasil 2.203.599 2.456.961 2.781.328 Canadá 1.192.570 1.220.651 1.212.161 Chile 406.553 450.952 452.177 Francia 2.012.193 2.015.344 2.031.743 Alemania 2.087.044 ... ... Italia 1.797.241 1.770.002 1.812.325 Japón 3.940.756 3.982.069 3.972.468 México 1.837.884 1.962.763 2.047.895 Republica de Corea

... 2.837.880 3.003.498

España 1.786.778 1.828.987 1.833.527 Reino Unido

2.080.960 2.024.138 2.067.349

Tabla 1.2 Matrícula de la educación superior para varios países Fuente UNESCO (2002). De acuerdo con la definición de la UNESCO, “la tasa bruta de matrícula constituye una medida más precisa de la inversión de un país en la enseñanza superior. Esta medida relativa de participación, centrada en los jóvenes de edad del grupo correspondiente a los cinco años siguientes a la conclusión de los estudios secundarios, muestra la proporción de alumnos matriculados en la enseñanza superior. Por tanto, esta tasa también da una idea del nivel general de educación que tendrá la población activa del futuro y proporciona una base para comparar regiones y países. En México se calcula generalmente esta tasa sobre la base del rango de edad 20-24 años, en función del agrupamiento estadístico del CONAPO (Consejo Nacional de Población), aunque otros países amplían el rango a los grupos 19-24 o 18-24. Consejo Nacional de la ANUES (2000). Por su parte, el rango teórico de edad de los jóvenes que pueden asistir a la educación superior es de 18 a 22 años, si bien se utilizan distintos rangos en los diferentes países. En el caso de México, en el ciclo escolar 1998-1999, el 17.7% de la población en el rango de edad de 20-24 años cursaba estudios superiores. De acuerdo con la información de la UNESCO, a nivel mundial este porcentaje ha venido aumentando: mientras que en 1980 fue en promedio del 12.2%, en 1995 se incrementó al 16.2%, porcentaje similar al de nuestro país, pero con grandes desequilibrios entre países y regiones: en el caso de Canadá, en 1985, el 69.4% de los jóvenes en la cohorte de edad correspondiente cursaba educación superior y para1999 se reportaron cifras aún mayores, cercanas al 100%. Otro caso es el de los Estados Unidos, que en 1985 tenía el 60.2%, y en 1995 llegó al 81%. Países con grados de desarrollo comparables con los de

Page 236: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

236

México han alcanzado porcentajes importantes; casos como los de Argentina con 36.2%, Chile 28.2% y Uruguay con29.4%. Consejo Nacional de la ANUIES (2000). En la gráfica 2.7 se aprecian los desequilibrios por regiones del mundo. México se clasifica, de acuerdo con la UNESCO, entre los países menos desarrollados. Los países más desarrollados son los que mostraron un aumento constante en la tasa de matrícula y a un nivel muy superior, al pasar de 37.2% en 1980 al 59.6% en 1995, en comparación con un crecimiento del 5.1% al 8.8% en los países menos desarrollados. Consejo Nacional de la ANUIES (2000).

Gráfica 2.7 Tasa bruta de matrícula por región mundial Fuente Propuesta del Consejo Nacional de la ANUIES (2000). Por otro lado el gasto que realiza México por un estudiante del Sistema de Educación Superior está muy por debajo de lo realiza cualquier país de la OCDE.

Así, pese al modesto crecimiento de la economía del país, el aumento del empleo de profesionistas en México fue notablemente dinámico durante la década de los 90; más el de mujeres que el de varones; muestra una estructura de edades más avanzada en la actualidad que al inicio de la década, y la mayoría detentan una posición en la ocupación vinculada a trabajo asalariado y en menor proporción en trabajo por su cuenta y/o son patrones. Considerado por carreras, destaca la notable concentración del empleo, ya que 7 de cada 10 profesionistas ocupados son egresados sólo de 10 carreras y/o tienen posgrado. Al paralelo el mercado reporta un número muy poco significativo de ocupados egresados de muy diversas carreras que no tienen importancia cuantitativa alguna. El análisis sectorial de la información permite destacar dos conclusiones de mucha relevancia: a) el sector servicios --y en menor medida el comercial-- constituyen las actividades económicas más relevantes en materia de empleo de profesionistas, en la medida en que 7 de cada 10 profesionistas

Page 237: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

237

encuentran empleo en estos sectores; b) el sector manufacturero --cuyas exportaciones han guiado el crecimiento económico del país en la última década-- no constituye un sector relevante desde el punto de vista del empleo de profesionistas; por el contrario, su importancia relativa se redujo en el decenio, y c) los sectores dinámicos en materia de empleo profesional ya señalados --servicios y comercial-- aumentaron significativamente su empleo en el Grupo 3 de ocupaciones que, como ya se ha dicho, tiene un carácter residual; en contraste, los demás sectores redujeron la importancia del empleo en el Grupo 1 de ocupaciones, esto es, las de carácter mayormente profesionalizante. Así, que sólo 55 de cada 100 egresados netos lograron colocarse en ocupaciones profesionalizantes (Grupo 1); el resto habría encontrado trabajo en ocupaciones menos especializadas (Grupo 2 y Grupo 3), desempeñando labores que bien pueden desarrollarlas personas que carecen de estudios superiores; habrían emigrado y una fracción minoritaria se encuentra en situación de desempleo abierto. En el primer caso se observa que a lo largo del período las remuneraciones reales promedio de la economía mexicana se habrían disminuido sistemáticamente a una tasa media anual de (-)1%. Sin embargo, el comportamiento habría sido notoriamente diferencial en función de la escolaridad promedio de los trabajadores: los que no tienen educación alguna, en efecto, redujeron sus percepciones de manera muy significativa, en (-) 3.2% anual, y menores reducciones se habrían observado a medida que los trabajadores tienen grados mayores de escolaridad: (-)2.8% anual los que tienen primaria; (-)2.5% anual los que tienen secundaria; (-)2.3% anual los que tienen preparatoria; (-1.3% anual los que tienen profesional incompleta, y sólo (-)0.1% anual los trabajadores que tienen estudios profesionales, incluyendo a los que tienen posgrado. En el primer caso se observa que a lo largo del período las remuneraciones reales promedio de la economía mexicana se habrían disminuido sistemáticamente a una tasa media anual de (-)1%. Sin embargo, el comportamiento habría sido notoriamente diferencial en función de la escolaridad promedio de los trabajadores: los que no tienen educación alguna, en efecto, redujeron sus percepciones de manera muy significativa, en (-) 3.2% anual, y menores reducciones se habrían observado a medida que los trabajadores tienen grados mayores de escolaridad: (-)2.8% anual los que tienen primaria; (-)2.5% anual los que tienen secundaria; (-)2.3% anual los que tienen preparatoria; (-1.3% anual los que tienen profesional incompleta, y sólo (-)0.1% anual los trabajadores que tienen estudios profesionales, incluyendo a los que tienen posgrado. Al tercer trimestre de 2006, más del 30% de los profesionistas ocupados en las áreas Económico Administrativas, Ciencias Biológicas y en las Ingenierías, trabajan en ocupaciones que no son acordes con su formación profesional. Las carreras con el mayor porcentaje de ocupados en actividades no acordes con sus estudios son: Teología y Religión (92.5%), Turismo (81.2%) e Ingeniería de Transportes, Aeronáutica, Naval y Pilotos Aviadores y Navales (80.5%). En contraste, en las áreas de Educación, Ciencias de la Salud, Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Humanidades, Ciencias Físico-Matemáticas y Artes la proporción de quienes si trabajan en ocupaciones acordes con sus estudios es superior al 70%. Las carreras que mostraron una mayor relación entre los estudios realizados y la ocupación desempeñada son: Medicina, Terapia y Optometría, en donde 9 de cada 10 profesionistas están ocupados en actividades acordes con sus estudios, mientras que en Formación Docente en Educación Preescolar y Primaria y en

Page 238: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

238

Educación Musical, Danza y Canto, 8 de cada 10 profesionistas ocupados trabajan en ocupaciones afines con su formación profesional.

Bibliografía Alan Barrett, Tim Callan and Brian Nolan (1999). Rising Wage Inequality, returns to educacton and Labour Market Istitutions: Evidence from Ireland British Journal of Ondustrial Relations 7-1080 pp. 77-100 Becker, G.S.(1992): “ The Adam Smith address: Education, labor force quality, and the economy”. Business Economics, Jan92, Vol. 27 Issue 1, p7, 6p Consejo Nacional de la ANUIES (2000): “La educación superior en el siglo XXI” Líneas Estratégicas de Desarrollo. Marzo de 2000, ANUIES, México, p 53-54 Elchanan Cohn and B. F. Kiker (1985). Socioeconomic Background, Schooling, Experience and Moentary Rewards in the United States. Economica, 53, 497-503. El Sexto Informe de Gobierno (2006): “Educación Superior” Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública de la Subsecretaría de Egresos, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y el Centro de Análisis Estratégico y Tecnologías de Información de la Presidencia de la República. OCDE (2006): “Panorama de la Educación 2006” nota informativa sobre México Papanicolaou, J.and Psacharopoulos, G. (19 Mesa 2 tema 6: Universidad y mercado de trabajo. Socioeconomic background, schooling and monetary rewards in the United kingdom. Economica, 46,435-9. Salas, M.V. (2001): “Aspectos económicos de la educación”. Grupo editorial Universitario. San Segundo, M.J. (2001): “Economía de la Educación”, Editorial síntesis, Madrid.

Page 239: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

239

LA INTEROPERABILIDAD Y LOS SERVICIOS WEB.

Heriberto Zavaleta Morales, Roberto Bernal Jaquez

[email protected], [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa

Resumen en extenso La investigación en el área de desarrollo de sistemas ha logrado grandes avances durante los últimos años, avances que han sido muy significativos sobre todo en temas como metodologías de desarrollo, nuevas arquitecturas, métodos de evaluación de la calidad del software y en algunos otros temas más; sin embargo, estos avances podrían verse frenados o limitados debido a la gran diversidad de tecnologías emergentes y a la facilidad de acceso a la infraestructura de alto rendimiento que es empleada para el desarrollo y la implementación de sistemas hoy en día. La evolución en el área de desarrollo de sistemas aunada a la evolución de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, crean una perspectiva contradictoria a la definición del concepto de “evolución”91

Esta situación no es nueva, tampoco es noticia reciente, simplemente puede ser considerada como la consecuencia lógica de la evolución en el desarrollo de sistemas; sin embargo, han aparecido distintos enfoques y avances para subsanar esta situación, avances en lo que su principal objetivo es enfocarse en ese espacio generado entre los extremos de la evolución, tratando de instalarse en esa zona con la finalidad de reducir las islas en una institución e integrar las nuevas tecnologías con las ya existentes, aplicando modelos de interoperabilidad en la institución y de alguna forma haciendo más pequeña la brecha generada por la evolución de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en general.

, perspectiva que en muchos de los casos se vuelve realidad como consecuencia de la inclusión de diversos factores, entre los cuales podemos mencionar: recursos financieros, recursos humanos y recursos tecnológicos, entre otros; factores que de manera individual o combinada pueden provocar en una institución, sin importar cual sea el rubro o ámbito de ésta, serias complicaciones para evolucionar al mismo ritmo que las tecnologías de la información y de las comunicaciones y específicamente el área de desarrollo de sistemas. Como consecuencia de lo anterior, dentro de la institución van surgiendo sistemas aislados y, generalmente, no vinculados con los ya existentes, provocando duplicidad de datos, la posibilidad de generar información inconsistente, implementación de procesos semiautomatizados y, en general, una falta de integración de sistemas, datos y como consecuencia un fraccionamiento de la información presentada al usuario final; esta situación rápidamente puede llegar a convertirse en un problema de grandes dimensiones, donde la brecha existente entre los sistemas existentes y los de nueva creación, comienza a hacerse mas grande, al mismo tiempo que se va haciendo más difícil su probable integración; de tal forma que cuando en un extremo se trata de alcanzar la máxima tecnología disponible, en el otro extremo a cada instante se acerca más a la obsolescencia e, incluso en aquéllos que ya la alcanzaron en cada avance del otro extremo, la obsolescencia se hace mas grande y evidente.

En el presente trabajo pretende hacer del conocimiento de todos que la interoperabilidad no es un concepto nuevo, y tampoco es exclusiva de la ciencia de sistemas; ésta ha estado presente en nuestra vida cotidiana, incluyendo procesos empresariales y estrategias bélicas como el operativo “Tormenta del Desierto” en 1997 con la presencia de los Estados Unidos de América a Irak.

91 Hace referencia al conjunto de actividades y acciones que se realicen para pasar de un estado a otro de manera gradual.

Page 240: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

240

La interoperabilidad ha sido clasificada en distintas formas, siendo la clasificación en la que se contempla la interoperabilidad de organización, semántica y técnica, una de las más aceptadas hoy en día. La clasificación aclara que de lo general podemos alcanzar su aplicación particular acorde a las características del problema o situación. Esta clasificación, aplicada al desarrollo de sistemas contempla temas como el modelado de procesos, la correcta interpretación de los datos e información entre los sistemas que intercambian datos e información, así como de los problemas que aparecerán al tratar de intercomunicar sistemas heterogéneos. La interoperabilidad entre sistemas de información se apoya en varías tecnologías, siendo los “servicios web” una de las más populares y más empleadas hoy en día, debido a las características propias de esta tecnología; la combinación de las funcionalidades de WSDL, UDDI, XML y SOAP hacen posible la interoperabilidad entre sistemas completamente heterogéneos, incluyendo características que permiten su aplicabilidad no sólo entre sistemas locales, sino que también contempla la posibilidad de realizar computación distribuida e incluso características que le proporcionan características robustas y seguridad a la interoperabilidad de sistemas a través de redes débilmente acopladas. La interoperabilidad ha sido un elemento de investigación en distintas áreas, generando como productos de ella, modelos aplicables a áreas específicas y, algunos otros, que son adaptables a distintas aplicaciones: NC3SAF, LISI, SOSI, LCIM, etc., son sólo algunos de ellos; cabe señalar que la evolución no se detiene y los modelos antes mencionados proporcionan los mecanismos que nos permiten adaptar e integrar nuestros sistemas con nuevas tecnologías, incluyendo uno de los más recientes conceptos y tecnologías como lo es “Cloud Computing”, que plantea la aparición de nuevos protocolos de comunicación, nuevas plataformas y herramientas de desarrollo y, por supuesto, tecnologías de bases de datos innovadoras y cada vez más eficientes; entre estas tecnologías están: Ligthttp, Hadoop y MogileFS. En conclusión, las distintas tecnologías de desarrollo de software, así como los modelos de interoperabilidad propuestos, no sólo reducen esa brecha evolutiva, sino que también pueden proporcionarnos un valor agregado mediante la integración de tecnologías que en varios lugares pueden ser denominadas como “legacy systems”, con su contraparte constituída con tecnologías innovadoras, de alta eficiencia y que nos proporcionan elementos de alta importancia en distintas áreas. Por todo lo anterior, nuestro trabajo en estos pensamientos sustentados, plasma las ventajas y desventajas del uso de los “servicios web” como medio para lograr la interoperabilidad de sistemas, así como su aplicación en áreas especificas como el desarrollo de sistemas y su orientación hacia el “web 2.0”, “electronic learning” y los ambientes de colaboración que cada día se hacen más populares e, incluso, indispensables.

Page 241: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

241

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA EN EL MARCO DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Federico González Santoyo, Miguel Ángel Medina Romero

[email protected], [email protected] Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán

Resumen La mayor parte de las Instituciones de Educación Superior (IES) se identifican con las organizaciones no lucrativas y, por su parte, las Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP), en tanto organizaciones sin ánimo de lucro todas ellas, tienen objetivos distintos del beneficio económico y, más bien, éstos tienen que ver con el otorgamiento de servicios y/o la contribución al bienestar social, en el entendido de que son, precisamente, instituciones públicas. La Escuela Sistémica (ES), Teoría de Sistemas (TS) o Teoría General de Sistemas (TGS), orientada a la aplicación del análisis de organizaciones, estima a estas últimas como un sistema o conjunto de elementos que se encuentran en interacción permanente (Bertalanffy, 1976). Así, en el contexto del cuerpo teórico referido, en los espacios siguientes habremos de concentrarnos en la descripción y discusión de las aportaciones que han tenido un mayor nivel de tratamiento en la literatura asociada con el estudio de las IES -preponderantemente en las IESP en tanto tipos particulares de organizaciones-. Y para ello se abordarán, en específico, algunos de los postulados cardinales propios de la TS, pretendiendo que sirva ello para la edificación de bases teóricas en torno al estudio que aquí se formula. - I - La Vinculación entre las Instituciones de Educación Superior Públicas y la Teoría de la Organización El tópico de las organizaciones es diverso, amplio y complejo. No obstante la existencia de distintos patrones para su clasificación, en términos generales se acepta la existencia de dos tipos de organización, a saber: Las organizaciones lucrativas y las organizaciones no lucrativas. Y partimos de supuesto de que la primera tipología tiene que ver con las organizaciones que ordinariamente identificamos como empresa y que se caracteriza por la definición de objetivos básicos sobre el beneficio o valor para sus propietarios. Por su parte, las organizaciones no lucrativas son aquellas que poseen objetivos diferentes del beneficio económico para sus propietarios y que recurrentemente se encuentran vinculados con el otorgamiento de servicios y/o la contribución al bienestar social (Anthony y Young, 1988). Precisamente, la mayor parte de las Instituciones de Educación Superior (IES) se identifican con el segundo tipo de organizaciones anteriormente referidas, es decir, con las organizaciones no lucrativas; y, por su parte, las Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP), en tanto organizaciones sin ánimo de lucro todas ellas, tienen objetivos distintos del beneficio económico y, más bien, éstos tienen que ver con el otorgamiento de servicios y/o la contribución al bienestar social, en el entendido de que son, precisamente, instituciones públicas. En el marco de las aportaciones de la Teoría de la Organización (TO) se insertan diversos estudios que procuran dar explicaciones y predicciones en torno a las conductas de las organizaciones y las personas a partir de sus distintos contextos, estructuras y culturas y contextos. Tal variedad de materiales teóricos lo que evidencia es, de un lado, un

Page 242: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

242

progresivo reconocimiento de la complejidad de las organizaciones y, por otra parte, un refinamiento mayor de las preocupaciones, los intereses y las inquietudes en general de especialistas de las organizaciones (Astley y Van de Ven, 1983). Así, en el estudio de las organizaciones como de la dirección en general, los especialistas de la TO y todos los que buscan en ella alguna orientación para los problemas de la administración y la gerencia se enfrentan con una auténtica diversidad de variables, concepciones y prescripciones (Koontz, 1961; y Pfeffer, 1993). En este contexto, Donaldson (1995) estima que, tras el predominio del enfoque contingente durante un tiempo, las principales teorías de la organización que surgieron durante los años setenta y ochenta (ecología poblacional, teoría institucional, teoría de la dependencia de los recursos y economía de las organizaciones) conforman instrumentos paradigmáticos en el sentido expresado por Kuhn (1962) y, por ende, son inconmensurables en cuanto a su argot y supuestos. Tal situación, para Donaldson (1995), provoca problemas de aplicación práctica para los gerentes y administradores. Pese a todo, de acuerdo con Zulima Fernández (1999:56), los enfoques que son vigentes en este ámbito se caracterizan por su rigor y capacidad para analizar concienzudamente una gran variedad de problemas vinculados con el diseño organizativo. En adición, algunas teorías son compatibles con otras y se han desarrollado a partir de ellas. Así mismo, pueden encontrarse similitudes en lo que explican o procuran predecir, en los aspectos de la organización que estiman importantes, en sus supuestos sobre las organizaciones y en las metodologías que configuran y luego emplean. Puede aseverarse que varios marcos conceptuales han sido desarrollados en aras de indagar las distintas perspectivas de la TO. Y apuntamos que en estos últimos no se analiza un modelo único y simple, sino más, por el contario, una variedad de planteamientos que conservan un fuerte parecido. Así, entre los de mayor relevancia pueden ubicarse los planteados por Astley y Van de Ven (1983), Pfeffer (1987) y Scott (1992). En los espacios siguientes, habremos de concentrarnos en la descripción y discusión de las aportaciones que han tenido un mayor nivel de tratamiento en la literatura asociada con el estudio de las IES -preponderantemente en las IESP en tanto tipos particulares de organizaciones. Y para ello se abordará, en específico, algunos de los postulados cardinales propios de las teorías de sistemas y contingencial, pretendiendo que sirva ello para la edificación de bases teóricas en torno al estudio que aquí se formula. - II - Las Instituciones de Educación Superior Públicas y Teoría General de Sistemas La Escuela Sistémica (ES) o Teoría de Sistemas (TGS), orientada a la aplicación del análisis de organizaciones, estima a estas últimas como un sistema o conjunto de elementos que se encuentran en interacción permanente (Bertalanffy, 1976). El origen complejo de las estructuras y relaciones entre los diferentes miembros de una IES dificulta el análisis de estas instituciones, aunque tal inconveniente puede superarse en parte si las conceptualizamos como sistemas. Así, Kast y Rosenzweig (1973) conceptualizan un sistema como un todo organizado con dos o más partes interdependientes (subsistemas) y que se encuentra separado de su entorno por medio de una frontera. Y, a decir de Katz y Kahn (1978), en aras de comprender la naturaleza de los sistemas, se torna necesario definir los siguientes elementos: Primeramente, distintos componentes que interactúan en el sistema. Los componentes del sistema IES no son elementos simples e identificables claramente, sino, por el contrario, un par de subsistemas complejos, a saber: a) El subsistema técnico, formado

Page 243: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

243

por los elementos del sistema (profesores, jefes de departamento, áreas de investigación, etc.) que transforman los insumos (inputs) del entorno (estudiantes, recursos financieros, textos, etc.) en productos (outputs) que se devuelven a dicho entorno (licenciados, conocimiento, servicio a la sociedad, etc.); y b) el subsistema administrativo, mismo que queda integrado por aquellos elementos que ayudan a coordinar y dirigir las tareas de la institución (rectores, secretarios, jefes de áreas o departamentos, directores, coordinadores, normativas, presupuestos, etc.). Por lo tanto, como se puede apreciar, estos dos sistemas comparten algunos elementos comunes y, por ello mismo, mutuamente interactúan y se influyen. Las fronteras son el segundo elemento de un sistema que lo delimitan del suprasistema mayor del cual forma parte. En tanto que en algunos sistemas las fronteras son relativamente fáciles de definir, en otros más complejos, como las IES, ésta no es una tarea fácil, dado que los sistemas son de origen jerárquico, en la realidad nos encontramos con sistemas de menor tamaño que, a su vez, forman parte de otros sistemas superiores. El estudio del la manera de operación de los sistemas demanda el reconocimiento del origen cerrado o abierto de los mismos. En tanto que los sistemas cerrados están aislados de su entorno, los sistemas abiertos se encuentran en permanente interacción con el mismo. Así, las fronteras en un sistema abierto como la universidad son relativamente permeables y es probable que ocurran interacciones entre el entorno y los elementos del sistema. Con la intensión de comprender cómo interactúan entre sí los diferentes subsistemas y elementos de un sistema, es prioritario estudiar qué nivel de conexión o acoplamiento existe entre ellos. La utilidad que ofrece este planteamiento radica en la propuesta de que muchos sistemas complejos se pueden descomponer en subsistemas estables, siendo éstos los elementos cruciales de cualquier organización. Y de esta forma, la idea del acoplamiento da acceso a los investigadores a una de las formas más poderosas de hablar de la complejidad organizativa, precisamente (Weick, 1976). En el seno de la TO es donde aparece por vez primera el término acomplamiento, específicamente en un trabajo de Glassman (1973), y es sinónimo de palabras como conexión, vínculo o interdependencia (Weick, 1976). Ahora bien, el acoplamiento entre dos subsistemas puede ser potente o débil, y existe un acoplamiento potente cuando hay relaciones directas y previsibles, o sea, cuando los cambios en un elemento provocan siempre los mismos cambios reactivos en los otros. De esta forma, los sistemas fuertemente acoplados son de naturaleza determinista, ya que se puede predecir con exactitud su estado futuro a partir de conocer el estado actual y las fuerzas que intervendrán en ellos (Ashby, 1956, en Birnbaum [1988]). Y, tal tipología de acoplamiento es típica de los denominados sistemas mecánicos. Y por el contrario, se registrará un acoplamiento débil cuando las interrelaciones entre los elementos del sistema son más complejas y sus efectos son imprevisibles. En este ámbito, Weick (1976) emplea el término acoplamiento débil para referirse a las conexiones entre los subsistemas organizativos que pueden ser infrecuentes, estar circunscritas, ser débiles en sus efectos mutuos, no importantes o de respuesta lenta. En una situación de acoplamiento débil, los elementos del sistema no dejan de ser reactivos entre ellos, aunque conservan sus propias identidades y cierta separación lógica. Los sistemas débilmente acoplados son de naturaleza probabilística, ya que nunca se puede predecir con certeza las consecuencias futuras de determinados cambios o decisiones actuales. El acoplamiento débil también lleva connotaciones de no permanencia, no disolubilidad y carácter tácito, siendo todas ellas propiedades potencialmente cruciales del aglutinante que mantiene unidas a las organizaciones (Ídem). Así, de acuerdo con lo expuesto, el acoplamiento débil es más propio de los

Page 244: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

244

sistemas sociales, donde no sólo hay discontinuidades en la forma en que están conectadas las partes, sino que las propias partes (participantes) tienen intenciones, preconcepciones y deseos que no permanecen constantes en el tiempo. Igualmente, el acoplamiento débil ha sido empleado con regularidad para describir situaciones de ineficiencia o de liderazgo confuso y como un motivo que justifica el cambio organizativo (Birnbaum, 1988). Ahora, si el acoplamiento fuese más fuerte, las instituciones encontrarían más fácil la comunicación, la predicción, el control de los procesos y sus objetivos serían alcanzados (Lutz, 1982). Empero, el acoplamiento débil no debe considerarse como prueba de una patología organizativa o de la ineficacia administrativa en su identificación y corrección sino, más bien, como un mecanismo adaptativo esencial para la supervivencia de un sistema abierto (Weick, 1976). Y, entre los más destacables rasgos que poseen los sistemas débilmente acoplados respecto a los fuertemente acoplados, se discuten las que a continuación de apuntan (Ídem): Tales sistemas resultan más sensibles a los cambios y necesidades detectados en el entorno, al contar con elementos organizativos parcialmente independientes y especializados. Es posible diseñar y retener potencialmente un mayor número de soluciones novedosas que permitan la adaptación de la institución a los cambios del entorno., siempre que logre mantenerse la identidad, unicidad y separación de los elementos. Pero esta misma estructura, al estar débilmente acoplada, también puede obstaculizar la difusión interna y externa de estas soluciones. El desarrollo de subsistemas capaces de responder independientemente a las demandas inconscientes que plantea el entorno, lo permite el acoplamiento débil. Si se insistiese en un acoplamiento fuerte entre los subsistemas de la institución y los del entorno, las organizaciones educativas se “congelarían” internamente; serían incapaces de responder a ningún estímulo del entorno o se autodestruirían en el intento imposible de responder simultáneamente a estímulos mutuamente incompatibles. Puede registrarse un aislamiento en el caso de que una parte del sistema no funcione adecuadamente, sin que ello afecte a las restantes partes de la organización. Sin embargo, su “reparación” puede encontrarse con dificultades pues, por ejemplo, aunque los responsables académicos tengan conocimiento de la existencia de importantes deficiencias en la impartición de una asignatura, la solución del problema identificado puede impedirse debido a una serie de influencias internas y externas. Ya que gran parte de lo que acontece dentro de las organizaciones educativas, como sistemas débilmente acoplados que son, se define y valida fuera de sus fronteras, se requiere coordinación únicamente en determinados aspectos específicos, como por ejemplo la asignación de presupuestos y de profesorado. Esto genera menos conflictos y menos inconsistencias entre las actividades, lo cual reduce también los costes de coordinación. Concluimos, pues, que las IES en lo general y las IESP en lo específico, desde la óptica de la ES, han de concebirse como sistemas débilmente acoplados. Referencias Arnold, M. 1989. "Teoría de Sistemas, Nuevos Paradigmas: Enfoque de Niklas Luhmann". Revista Paraguaya de Sociología. Año 26. Nº75. Mayo-Agosto. Arnold, M & D. Rodríguez. 1990. "El Perspectivismo en la Teoría Sociológica". En: Revista Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº64. ----------. 1990b. "Crisis y Cambios en la Ciencia Social Contemporánea". Revista de Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº65.

Page 245: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

245

Ashby, W.R. 1984. "Sistemas y sus Medidas de Información". En: Von Bertalanffy, et. al. Tendencias en la Teoría General de los Sistemas. Alianza Editorial. Madrid. 3º Edición. Astley, Wgraham y Andrew H. Van de Ven. 1983. "Central Perspectives and Debates in Organizatioanl Theory". En: Administrative Science Quarterly, núm. 28. Bertalanffy Von, L. 1976. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Buckley, W. 1973. La Sociología y la Teoría Moderna de los Sistemas. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. Forrester, J.W. 1968. Principles of Systems. Wright-Allen Press. Hall, A.D. & R.E. Fagen. 1975. "Definition of System". En: General Systems. Johannsen, O. 1975. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Facultad de Economía y Administración. Universidad de Chile. Koontz, H. 1961. The management theory jungle. En: The Journal of the Academy of Management 4(3): 174-188. Mayurama, M. 1963. "The Second Cybernetics: Desviation-Amplyfiling Mutual Causal Processes". En: American Scientist. Rodríguez, D. & M. 1991. Arnold. Sociedad y Teoría de Sistemas. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. Pfeger, J. 1993. Barriers to the advance of organizational science: paradigm development as a dependent variable, The Academy of Management Review,18. Wiener, N. 1979. Cibernética y Sociedad. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Page 246: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

246

LAS REDES ELECTRÓNICAS Y LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA.

Jorge Joel Reyes-Méndez, Serafín Á. Torres

[email protected], [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Universidad Autónoma del Estado de

Morelos Resumen Esta ponencia tiene como objetivo analizar las posibilidades que ofrece la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación a los claustros académicos, y más allá de ellos, para el fortalecimiento de las funciones substantivas de la universidad pública y, específicamente, para la formación de redes o comunidades de docencia e investigación en entornos virtuales, de tal manera que se contribuya a la inserción de México en el desarrollo de la economía globalizada del conocimiento. Con el propósito de tener un acercamiento a los escenarios de las redes electrónicas de investigación con que cuentan las universidades públicas mexicanas se llevó a cabo un estudio diagnóstico exploratorio para detectar en qué medida las instituciones de educación superior usan las redes electrónicas para informar a la comunidad científica sobre sus protocolos de investigación y el resultado permitió concluir que su empleo tiene una mínima aplicación en nuestro país. Finalmente, como alternativa a la problemática descubierta se diseñó un “Programa Red Multimodalidades” que opera con el soporte de la plataforma de software libre Moodle, la cual ofrece espacios distribuidos de trabajo tanto para la docencia como para la investigación. Introducción Las redes electrónicas a nivel global están transformando, entre otros aspectos, las relaciones entre los componentes básicos de los procesos educativos tanto a nivel básico como a nivel superior. Los vínculos entre la enseñanza, el aprendizaje, la investigación, la difusión del conocimiento han sido innovados y, en ocasiones, radicalmente modificados. Las estructuras educativas y académicas se están alterando aceleradamente por el nuevo paradigma de la sociedad de la información y el conocimiento cuyo centro neurálgico lo vienen ocupando las tecnologías y los servicios de las redes computarizadas. Tal como ha señalado Brand (1987), “los medios de comunicaciones son tan fundamentales en una sociedad, que cuando cambia su estructura todo queda afectado” (citado por Harasim, L., et al., 2000: 299). El trabajo en red, los avances de las telecomunicaciones y de la informática, así como la convergencia tecnológica se han convertido en las herramientas de una nueva forma de producción y comunicación de conocimientos y saberes. Esta situación ha generado un cambio de paradigma: el abandono de formas anquilosadas de enseñar, aprender e investigar y el paso hacia nuevas normas y expectativas sobre cómo trabajar con eficacia y calidad, en entornos ciberespaciales. En un estudio sobre la educación terciaria (educación superior) realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE: 2006), se concluye que México padece una insuficiencia de de investigadores capaces de desempeñar actividades de alta calidad. El informe expresa que los indicadores de que se dispone corroboran la afirmación anterior. El número total de investigadores por cada mil personas empleadas en México (0.6), es diez veces menor que el promedio de las naciones que pertenecen a ese organismo. Más del 60 por ciento de los investigadores en México trabaja en instituciones de educación terciaria, lo cual es evidencia adicional del papel protagónico de este nivel educativo en las actividades de investigación y desarrollo (OCDE: 2006:34). Como causas de la situación actual de la investigación en México se ratifica la asignación gubernamental de recursos limitados para este rubro. La cifra más reciente de que se

Page 247: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

247

dispone para el gasto en Investigación y Desarrollo con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), es de 0.44 por ciento en 2003 (CONACyT, 2005). Este nivel de gasto se compara desfavorablemente con el de otros países de la OCDE, que invierten un promedio cercano a 2.5 por ciento del PIB en este renglón (OCDE, 2005c). Para el mismo periodo, Brasil y Chile gastaron 0.98 por ciento y 0.60 por ciento del PIB, respectivamente. Es importante destacar que, durante la última década, el gasto mexicano en investigación y desarrollo con respecto al PIB se ha mantenido estable. Según esta organización, los diseñadores de políticas en este tema no han tenido éxito, sobre todo si se toma en cuenta que el gobierno se comprometió a incrementar el gasto en investigación y desarrollo a cerca de 1 por ciento del PIB en 2006 (CONACyT, 2001). Los funcionarios de las instituciones consultados por los investigadores de la OCDE opinaron de manera unánime que sólo podría asignarse una parte muy reducida de sus presupuestos para financiar actividades de investigación, pues la mayor parte de los fondos ordinarios se dedicaban a la docencia y al mantenimiento. De este modo, las actividades de investigación y desarrollo en las instituciones son financiadas principalmente a partir de subvenciones proporcionadas mediante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) e, indirectamente, por fondos obtenidos por las instituciones en el marco de programas especiales creados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), como el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), y el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP), (OCDE, 2006:35). Otro de los factores que coadyuva a comprender la gravedad del problema de la investigación en nuestro país es que los países pueden dividirse ahora entre aquellos que han alcanzado un buen nivel medio de educación y aquellos en los que sólo un pequeño segmento de su población ha alcanzado un nivel educativo aceptable. “Esto explica, en buena medida, por qué algunos países han logrado un desarrollo más equitativo y por qué en otros, el signo ominoso de nuestro tiempo es la desigualdad” (De la Fuente, J., 2007: 2). Juan Ramón de la Fuente, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es contundente cuando afirma que en muchos países, México incluido, no se tiene el suficiente capital humano necesario para competir con aquéllos que activan y controlan la economía del conocimiento que, no es otra cosa que “la capacidad que se tenga de incorporar el conocimiento a todos los sectores del aparato productivo” y de la cual estamos aun muy lejos. E interpela a la sociedad y a las universidades públicas: “¿Queremos seguir viviendo en los suburbios de la sociedad del conocimiento?” (De la Fuente, J., 2007:3). Se sustenta en este trabajo que la problemática de las universidades públicas no se reduce solamente a factores de corte financiero. Se coincide con la afirmación de Dieterich, H., (2007: 8): “En una parte significativa de las universidades prevalece la cultura del ensayo y no de la investigación científica”. Para este investigador la crisis de la enseñanza de una cultura científica –ética, metodológica y epistemológica- es generalizada en todo el mundo debido a que la imagen del científico no es el ideal mayor de los jóvenes. Los rasgos expuestos en torno al escenario de la educación superior en el país, en general, y de la investigación, en particular, permite formular la siguiente presunción: La incorporación de las tecnologías y los servicios de las redes computarizadas a los claustros universitarios y más allá de ellos, fortalece las funciones substantivas de la universidad pública sin desnaturalizarlas, con énfasis en la investigación, como medio que potencia la ciencia y tecnología, así como factor que permite la inserción en la economía del conocimiento. 1. Las redes de investigación y los colaboratorios virtuales, según la UNESCO

Page 248: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

248

En el primer informe mundial preparado y presentado por la UNESCO a la Cumbre de la Sociedad de la Información (Túnez, 2005), titulado Hacia las sociedades del conocimiento, se plantea como eje transversal el proceso de investigación en ambientes virtuales, que se considera como la cuestión principal de la función de generación de conocimientos, sin despreciar la existencia de otros espacios y otras formas de indagación. La nueva dimensión de la virtualidad y las redes telemáticas abre espacios insospechados a esta práctica medular de las universidades ya sean presenciales o virtuales. La función de las tecnologías y los servicios de las redes computarizadas puede ser fundamental en la creación de redes de este tipo ya que permiten transmitir a distancia muchos más conocimientos virtuales que las demás formas codificadas de conocimiento. Para la UNESCO (2005), las redes de cooperación nacional e internacional, al disociar la movilidad de los individuos de los conocimientos, pueden aportar, por ejemplo, una respuesta parcial, pero duradera, al problema de la fuga de cerebros. Se ha modificado el concepto convencional de laboratorio puesto que el desarrollo de las redes electrónicas forma parte de un movimiento más vasto, que modifica incluso la forma de producción de los conocimientos científicos y tecnológicos. Este organismo internacional de la educación, la ciencia y la cultura, plantea, en su Informe, que el efecto creado por las redes electrónicas en las redes científicas tradicionales ha provocado “una transformación considerable del laboratorio, centro por excelencia de la investigación científica. Esta importante mutación está destinada a cobrar un mayor auge en el futuro” (UNESCO, 2005:119). La capacidad de las instituciones de educación superior para formar redes o centros de investigación colectivos –agrupando diversos asociados que trabajan en sitios a veces muy distantes- constituye un medio para crear una nueva dinámica en un sistema de investigación. Los protagonistas de la investigación están convocados a trabajar en redes con equipos de diferentes instituciones, en el marco de proyectos o programas comunes que suelen agrupar a universitarios e industriales. Esta coordinación entre múltiples equipos dispersos en el espacio se designa hoy con el nombre de colaboratorio. Un colaboratorio es un centro de investigación o un espacio distribuido. Al utilizar las tecnologías y los servicios de las redes computarizadas, esta estructura permite que científicos a los que separan grandes distancias, puedan trabajar juntos en un mismo proyecto (cfr. http://www.sciencieofcolaboratories.org). Compuesto por los términos colaboración y laboratorio, este vocablo designa, según este organismo internacional, el “conjunto de técnicas, instrumentos y equipamientos que permiten a científicos e ingenieros trabajar con centros y colegas situados a distancias que anteriormente dificultaban las actividades conjuntas. Se trata de una auténtica revolución en la concepción misma el trabajo científico” (UNESCO, 2005:120). Hoy en día se puede crear un programa de investigación sin que las distancias supongan un obstáculo y basándose en los puntos fuertes de los que participan en él. Esta forma de organización permite logros espectaculares, por ejemplo, en el ámbito de la salud una de las primeras realizaciones importantes de un colaboratorio ha sido el Proyecto del Genoma Humano. En una universidad virtualizada (Silvio, 1988), el conjunto de espacios digitalizados, los procesos que en ella ocurren, los actores que participan y demás componentes, conforman una red interactiva para garantizar un funcionamiento idóneo de la universidad como sistema y como red organizacional y humana. Hay que destacar el aspecto fundamental de que se trata de una red humana mediada por computadoras y artefactos teleinformáticos que se constituye en la fuerza conductora de la virtualización en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la educación superior. 2. Estudio diagnóstico: Las redes electrónicas de investigación en las universidades públicas mexicanas

Page 249: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

249

En el contexto latinoamericano los países más avanzados en tecnologías han creado sus propias redes para la academia. En México se cuenta con la Red CUDI (Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, A.C.: (http://www.cudi.edu.mx), cuyo fin es dotar a la comunidad científica y universitaria del país de una red de teleinformática que le permita crear una nueva generación de investigadores, otorgándoles mejores herramientas que les facilite desarrollar aplicaciones científicas y educativas de alta tecnología a nivel mundial92

También se ha establecido la .

Red CLARA (Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas), que enlaza a las redes nacionales de América Latina93 a GÉANT2, la red avanzada paneuropea, y a la Costa Atlántica de los Estados Unidos de América (http://www.redclara.net). Se caracterizan estas redes por ser de banda ancha y alta velocidad, destinadas, prioritariamente, a los procesos de investigación a nivel tanto institucional como interinstitucional, ya sea a nivel nacional e internacional. 2.1.- Un acercamiento exploratorio, a través de internet, acerca de las condiciones de las redes electrónicas de investigación en las instituciones de educación superior en México. Para disponer de información acerca de en qué medida se están usando para la difusión de los productos de la indagación las redes de investigación en el país, se diseñó un protocolo de búsqueda de información con base en una muestra estratégica de 34 universidades públicas autónomas, una por estado y dos del Distrito Federal. En este trabajo se dejaron fuera del estudio a las universidades e institutos tecnológicos (no autónomos, sus recursos los reciben y son controlados directamente por la Secretaría de Educación Pública (SEP), dependencia del gobierno federal94

En el aspecto metodológico el protocolo contempla tres fases en el proceso de recopilación de información:

. Por tanto, esta selección obedeció únicamente al supuesto de que las universidades autónomas gozan de una mayor libertad en la asignación del monto de presupuesto para las áreas de investigación, lo cual podría favorecer un mayor desarrollo en este campo.

Fase 1: Búsqueda electrónica de información únicamente a través de los Portales o Sitios Web de la sede central de estas casas de estudio. No se tomaron en cuenta los Portales o Sitios Web de otras sedes o subsedes dependientes de la misma institución. Fase 2: Búsqueda de información mediante una encuesta electrónica aplicada a los responsables (directores o coordinadores) de las instancias oficiales de programación y control de programas y proyectos registrados de investigación, en cada una de las instituciones contempladas en la muestra, con el propósito de ratificar o ampliar la información publicada en los Portales o Sitios Web respectivos. 92 CUDI cuenta con 22 instituciones de educación superior como asociados académicos, 49 como afiliados académicos y 14 institutos nacionales de salud. (fuente: www.cudi.edu.mx). 93 Los seis principales nodos IP de la troncal de la Red CLARA están ubicados en: São Paulo (SAO - Brasil), Buenos Aires (BUE - Argentina), Santiago (SCL - Chile), Panamá (PTY - Panamá), Tijuana (TIJ - México), y Miami (MIA - Estados Unidos, US). Desde SAO, la Red CLARA enlaza a las redes nacionales de América Latina a GÉANT2, la red avanzada paneuropea, y a la Costa Atlántica de Estados Unidos de América. Desde TIJ se establece la conexión directa con la Costa Pacífico de Estados Unidos de América. Países actualmente conectados a la Red CLARA: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. 94 Nota: Aquí es pertinente aclarar que para esta investigación se está tomando en cuenta la base de datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que se concibe como un organismo no gubernamental cuyo propósito es optimizar la calidad de la educación superior mediante el apoyo, ejecución y desarrollo de programas ad hoc (http://www.anuies.mx). Esta asociación actualmente está conformada por 145 universidades e instituciones de nivel superior, públicas y privadas, distribuidas en las siguientes 6 zonas del país: Región Noroeste, Región Noreste, Región Centro – Occidente, Región Metropolitana, Región Centro – Sur y Región Sur – Sureste.

Page 250: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

250

Fase 3: Entrevista - preguntas abiertas- para ser respondidas de manera escrita (vía red) a dos investigadores que lideran cada una de las experiencias de investigación que se han llevado a cabo en colaboratorios virtuales o mediante un uso intensivo de las redes electrónicas y que se consideran relevantes en este campo. 2.2-. Avances de la investigación llevada a cabo en función de la primera fase. Para la búsqueda de información en esta primera fase se aplicaron las siguientes técnicas: a) Se elaboró un lista de verificación que contempló los siguientes rubros: Estado, Región, Universidad, Proyecto(s) de investigación, características y direcciones electrónicas específicas; b) Se rastrearon en los sitios en internet de cada una de las 34 instituciones de la muestra estratégica, la presencia o ausencia de los rasgos mencionados, con el fin de identificarlos y sistematizarlos. En este caso, es pertinente advertir que se hizo el registro de todos los programas o proyectos de investigación publicados en la red y de acceso libre, sin entrar en especificidades en relación a qué herramientas informáticas y de comunicación, plataformas o programas, se usaban en el desarrollo de los mismos. Los resultados del estudio en esta primera fase fueron los siguientes: 1º. De las 34 universidades contempladas en la muestra, sólo 11 tienen publicada información al respecto. En las otras 23 no existen datos. 2º. De las 11 universidades que en sus sitios en internet tienen publicada información sobre sus programas o proyectos de investigación, 5 universidades tienen publicados datos de 2 proyectos cada una. Y una más informa sobre tres protocolos de sendas investigaciones. 3º. Las 5 universidades restantes publican información en la red sólo en relación a un proyecto. En suma, en este grupo de 34 universidades públicas autónomas sólo se encuentran publicados 18 protocolos bajo el rubro de “redes de investigación” (véase Anexo 1: Registro de Redes Electrónicas de Investigación en las Universidades Públicas Autónomas Mexicanas, 2007). Los datos mencionados permiten suponer que en las universidades públicas autónomas mexicanas (contempladas en la muestra) sólo una tercera parte hace uso de los servicios de la internet para subir sus protocolos de investigación e informar públicamente sobre los mismos. Lo que significa un relativo uso de las aplicaciones y servicios de las redes telemáticas para desarrollar una de las actividades principales de la academia como es la investigación. Lo anterior no debe interpretarse como si las demás universidades públicas autónomas no hicieran investigación sino que, supuestamente, continúan con los métodos convencionales de producción y comunicación de resultados. Asimismo, los resultados del estudio en su primera fase deben de tomarse como preliminares pues está en proceso la aplicación de la segunda y tercera fases. 3.- Propuesta: “Programa Red Multimodalidades” para el grupo de universidades de Región Centro Sur de la ANUIES, México. 3.1.- Justificación Además de las razones perentorias expuestas en el cuerpo de este capítulo respecto del papel que juegan las redes de investigadores para coadyuvar en la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento, se agregan nuevas razones, como las siguientes: El resultado de la investigación exploratoria de carácter virtual evidenció la baja presencia de redes de investigación en las IES que configuran cada una de las 6 regiones geográficas diseñadas por la ANUIES. Es evidente que se requiere de programas de apoyo que motiven y organicen a los cuerpos académicos, a los grupos o comunidades virtuales de investigadores para que laboren y publiquen en red.

Page 251: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

251

En las propuestas para el desarrollo de la educación superior en modalidades educativas no convencionales, del Plan Maestro de la Educación Superior Abierta y a Distancia de la ANUIES (2001), se menciona que los Nodos Regionales (NR, en adelante) tendrán la función de abordar de manera articulada, los aspectos académicos, administrativos y de soporte tecnológico para la educación abierta y a distancia en cada región. “La colaboración permanente y bien fundamentada de los NR, así como la madurez del trabajo que se alcance, permitirá la consolidación de la Red Nacional de Educación Abierta y a Distancia” (ANUIES, 2001: 43). Esta propuesta contempla la viabilidad de empleo, por parte de las universidades públicas autónomas, de la infraestructura tecnológica ya establecida en cada una de las regiones de la ANUIES. A los participantes reunidos en la UNAM para la creación del consorcio “Espacio Común de Educación Superior a Distancia” (ECOESAD), el entonces rector De la Fuente les expresó que “todas las universidades públicas del país están comprometidas en aprovechar las nuevas tecnologías para ampliar la cobertura de la enseñanza superior y la investigación, con calidad, por lo que manifestó su confianza en que próximamente se sumarán más instituciones al Consorcio” (De la Fuente, 2007: 2). Dentro de las siete universidades que suscribieron el acta de fundación, de la Región Centro-Sur, sólo se encontraba la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y las otras seis universidades adscritas a esta región, entre ellas la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor), están ausentes. La UAEMor es sede de un nodo de la Red CUDI y la presente propuesta es una nueva estrategia que coadyuva a recobrar vida y dinamismo a dicho Nodo, no sólo con la implementación de cursos de educación a distancia sino también con el desarrollo de protocolos de investigación en red, mediante dichas herramientas (cfr.: http://sistemas.dti. uaem.mx/sead/anuies-centrosur/index.php3.2.- Objetivo general

).

Diseñar y operar una red regional de investigación y de cursos en línea que sirva al conjunto de los investigadores de la Región Centro Sur del país, desde un enfoque de proyecto de cooperación regional, nacional e internacional, para la formación en red de recursos humanos altamente capacitados y que contemple estrategias de comunicación de la producción científica y de captación de recursos financieros de diversas entidades. 3.3.- Principios orientadores del modelo Los interlocutores deben ser institucionales (a nivel local, regional e internacional). Las iniciativas que provengan de la base deben ser integradas a la visión global planificada de la red. La solución de problemas tecnológicos vinculados a la red deben apoyarse en la infraestructura de telecomunicación de los estados participantes para que todos contribuyan a su desarrollo. Se tomará en cuenta para la planeación del desarrollo de la red indicadores claves, entre otros, los siguientes: cantidad total de investigadores. dispersión institucional de los investigadores. dispersión geográfica de los investigadores. Cantidad de computadoras por investigador. vínculos a una red nacional de transporte por paquete. calidad de acceso a la red por paquetes (saturación o ruido). Se determinará las funcionalidades básicas que debe ofrecer la Red, como: Conferencias electrónicas, acceso a colaboratorios virtuales remotos, manejo de protocolos internacionales, diseño abierto a las evoluciones venideras, entre otras.

Page 252: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

252

Los criterios de financiación deben contemplar el costo por proyecto específico de cada una de las universidades y centros asociados, siempre a través de la coordinación general. Se diseñarán políticas de inclusión, por ello se planteará a las universidades, institutos y centros de indagación de la Región Centro Sur (Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala), que participen en igualdad de circunstancias. Se llevarán a cabo estudios previos de experiencias exitosas ad hoc, tanto a nivel nacional como internacional (cfr.: http://funredes.org/español/publicaciones/index.php3/docid/76 ) 3.4.- Estructura operativa tecnológica y académica del Programa red Multimodalidades Los componentes del Programa Red Multimodalidades (UAEMVIRTUAL), serán los siguientes: Componentes tecnológicos Instalación de plataformas electrónicas de software libre, entre ellas, Moodle, que ha sido inspirada en la pedagogía del constructivismo social y es una de las plataformas gratuitas más usadas a nivel mundial por la cantidad de herramientas que ofrece para la publicación de contenidos, el grado de seguimiento que e profesor puede llevar sobre sus estudiantes. Los espacios suficientes para que las comunidades y grupos de investigadores se organicen para un trabajo colaborativo, entre otras características (cfr.: http://cidel.mineria.unam.mx/plataforms). Componentes académicos Se dará prioridad a los procesos de formación de los profesores, investigadores y estudiantes de los posgrados de la UAEM, en su primera fase. Posteriormente se abrirá a docentes, estudiantes e investigadores que laboran en las licenciaturas .Al respecto es pertinente destacar: El enfoque multimodalidades de aprendizaje e investigación. El desarrollo de contenidos en función de las modalidades. La formación de profesores y e-tutores en gestión de contenidos y soporte técnico; de estudiantes en gestión de soporte técnico y estrategias de aprendizaje según modalidades; de directivos en políticas educativas multimodalidades y del personal administrativo en gestión escolar. El seguimiento y evaluación de programas escolares, según modalidad de estudio y fases del programa. El desarrollo de políticas y normatividad en relación a la formación de del personal académico y administrativo; la gestión de la información, de las redes electrónicas y del soporte técnico. Aspectos complementarios En este campo de redes multimodalidades se requiere normar, -a nivel institucional e interinstitucional-, las acciones referentes a la docencia y a la investigación tanto a nivel de los posgrados como de las licenciaturas. Entre otras acciones a desarrollar se sugiere: La formación de los grupos de investigadores (o cuerpos académicos), en desarrollo de competencias para el manejo y empleo de las tecnologías y los servicios de las redes computarizadas. La actualización de laboratorios y colaboratarios virtuales. El fomento del intercambio colaborativo en proyectos de investigación Intra-UAEM y Extra-UAEM, a nivel local, nacional e internacional. La sistematización electrónica de las bases de datos y reportes de investigación. La formación de bancos de datos sobre fuentes de financiamiento de proyectos. El diseño de programas de ediciones digitales de libros, revistas, informes, artículos, etc.

Page 253: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

253

La difusión de la ciencia y la tecnología a través de multi-redes sociales y electrónicas (véase esquema 1).

Fuente: Elaboración del autor del capítulo. Para el logro de las acciones programadas es preciso partir de las iniciativas de los profesores, estudiantes e investigadores participantes, con un enfoque de madurez en la búsqueda de solución de problemas comunes. Es muy pertinente gestionar presupuestos a la altura de la dimensión de la tarea pues el no contar con los recursos suficientes se corre el riesgo que las redes de docencia e investigación en la región sean una herramienta exclusivamente a disposición de unas pocas universidades con capacidad de pago (o sea una pequeña y privilegiada proporción de profesores e investigadores). Una vez el Programa Red Multimodalidades se desarrolle como modelo piloto en la UAEMor, en sus niveles operativo, tecnológico y académico (mínimo por un año), sus resultados serán evaluados, el prototipo se comenzará a adecuar y a transferir al resto del grupo de universidades de la Red Centro Sur de la ANUIES. Conclusiones La participación de las comunidades virtuales de investigadores de las universidades públicas del país es absolutamente imprescindible, pues los científicos y estudiantes que utilizan la internet en colaboración con sus colegas de otras partes del planeta para intercambiar información, realizar investigaciones y desarrollar tecnologías en los diversos campos de los saberes, constituye uno de los mejores aportes en la construcción de las nuevas sociedades de la información y del conocimiento, orientadas a la resolución de los problemas más apremiantes de los países en desarrollo. En conformidad con lo expuesto en este trabajo, la verdadera fuerza conductora de la digitalización y virtualización de la educación superior y, específicamente, de las acciones de docencia e indagación, no son los artefactos tecnológicos conectados interactivamente en una red telemática, sino la red social que está detrás de aquellos y las necesidades de los seres humanos que participan en esas redes así como sus particularidades socio-culturales. La comunicación y el trabajo de los investigadores mediante internet es sólo un impulso conducido por otra fuerzas más poderosas: las necesidades de los actores y

Page 254: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

254

grupos sociales del mundo académico sumergidos en un nuevo ambiente no convencional y dentro del cual desarrollan sus actividades. Educar para las sociedades de la información y el conocimiento es mucho más que cambiar libros por pantallas o aulas por colaboratorios virtuales. Se debe conjugar lo mejor de la tradición y de la experiencia pedagógica y científica con las nuevas opciones tecnológicas. Sería continuar en el atraso si la mayoría de las universidades públicas autónomas quieren seguir viviendo en los suburbios de la sociedad del conocimiento, tal como lo expresara el exrector de la UNAM. Los resultados del estudio exploratorio respecto al poco empleo de las redes electrónicas para el trabajo de indagación y para la publicación de sus productos, por parte de las comunidades de investigadores de las universidades públicas autónomas mexicanas, lo corroboran. ____________ Referencias ANUIES (2001); Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia Líneas estratégicas para su desarrollo. México: Documento aprobado, en lo general, por la XXXI Asamblea General Ordinaria en su sesión del 16 de octubre de 2000 en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dirección de Servicios Editoriales, Distrito Federal. CONACYT (2005); Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. De la Fuente, J., R., 2007;”Confiere la UNAM el doctorado honoris causa a siete destacadas personalidades”. (En red) Consultado: Abril, 18, 2007. Disponible en: http://www.dges.unam.mx/boletin/bdboletin/2007_231.html De la Fuente, J., R., 2007; “Crean Universidades el Consorcio del Espacio común de Educación Superior a Distancia”. (En red) Consultado: Abril, 4, 2007. Disponible en: http://www.dges.unam.mx/boletin/bdboletin/2007_231.html FUNREDES; Fundación Redes. España: Documento “Redes de investigación en América latina: (En red) Consultado: Enero, 19, 2000. Disponible en: http://funredes.org/español/publicaciones/index.php3/docid/76 Dieterich., H., S.,(2007); Prevalece en las IES la cultura del ensayo y no de la investigación científica, Semanario UAM, 31, 5-6. Harasim, L. et al. (2000); Redes de aprendizaje. Barcelona: Editorial Gedisa, OCDE (2006); Análisis temático de la educación terciaria 2006. México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Dirección de Educación, División de Políticas de Educación y Capacitación. Análisis Temático de la Educación Terciaria, México. Nota de País, José Brunner, J. et. al., Noviembre, Versión en español SEP. OCDE (2005c); Main Science and Technology Indicators. París: Volumen 2. Silva M., (2005); Educación Interactiva Enseñanza y Aprendizaje Presencial y On – Line. Barcelona: Editorial Gedisa. Silvio, J., (1988); La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones. Revista Educación Superior y Sociedad, 2, 36-52. UAEMor (2007); Programa Red Multi-modalidades. Morelos: Dirección de Investigación y Posgrado. UNESCO (2005); Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. (En red) Consultado: Noviembre 27, 2006. Disponible en: http://www.unesco.org/publicaciones

Page 255: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

255

Anexo 1. Tabla 1. Registro de Redes Electrónicas de Investigación en las Universidades Públicas Autónomas Mexicanas, 2007.

ESTADO REGION UNIVERSIDAD PROYECTO CARACTERISTICAS

CHIHUAHUA

NOROESTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

EDUCACIÓN VIRTUAL “REDES”

Adecua los ambientes virtuales para la investigación a fin de que puedan trabajar en grupo internamente y al exterior de la universidad. Fuente: Educación Virtual UACH: Conócenos

CHIHUAHUA

NOROESTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

RED DE GÉNERO, SALUD Y AMBIENTE (RED GSA)

Pretende crear grupos de trabajo que privilegien la perspectiva de género en la investigación y en el desarrollo de programas. Fuente: http://redgsa.uach.mx/index.html

DISTRITO FEDERAL

METROPOLI-TANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLI-TANA UAM-X

REDES DE EDUCACIÓN VIRTUAL “GRUPOS DE INVESTIGADORES EN AMBIENTES VIRTUALES”

Genera nuevos espacios virtuales para la producción y comunicación de conocimientos científicos. Fuente: http://reduvirtualcbs.xoc.uam.mx/tci.php

DISTRITO FEDERAL

METROPOLI-TANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLI-TANA UAM-X

PROGRAMA INFANCIA REDES DE INVESTIGA-CIÓN “Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Humano en Chiapas

Es un programa realizado para impulsar labores de investigación educativa en el estado, para fomentar los valores éticos y estéticos en la sociedad. Fuente. http://www.uam.mx/cdi/redesinv/redes.html

DURANGO NORESTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas URUZA (Durango)

RED NOPAL La red se encuentra ligada a otras instituciones y asociaciones que trabajan en conjunto para la mejoría del sector agrícola, cada una con sus especificaciones de investigación, campañas y trabajo colectivo. Fuente:http://www.chapingo.mx/local/red_nopal/index.ht

Page 256: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

256

Anexo 1. Tabla 1. Registro de Redes Electrónicas de Investigación en las Universidades Públicas Autónomas Mexicanas, 2007.

ESTADO REGION UNIVERSIDAD PROYECTO CARACTERISTICAS

m

DURANGO NORESTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas URUZA (Durango

RED AGUACATE

La red se encuentra ligada a otras instituciones y asociaciones que trabajan en conjunto para la mejoría del sector agrícola, cada una con sus especificaciones de investigación, campañas y trabajo colectivo. Fuente: http://www.chapingo.mx/red_aguacate

ESTADO DE MÉXICO

CENTRO – SUR

UNAM FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

BIRÉ LA COMUNIDAD ACADÉMICA EN LÍNEA

Fomenta la promoción de espacios que mantengan a la comunidad en constante participación, con un alto grado de intercambio de ideas y comentarios, que permitan generar una serie de recursos útiles a la comunidad Fuente: http://bine.org.mx

ESTADO DE MÉXICO

CENTRO- SUR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESTADO DE MÉXICO

RED MIFA Ayuda a generar una explicación de la realidad en sus múltiples complejidades y crear un espacio a la libre discusión de las ideas, así como la formación integral del hombre. Fuente: http://www.uaemex.mx/pwww/ant

DISTRITO FEDERAL

CENTRO – SUR

UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PUEG PROGRAMA UNIVERSITA-RIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO

Fomenta actividades para diferentes sectores de la población, orientadas a propiciar la reflexión y el análisis de diferentes temas desde la perspectiva de género. Fuente: http://www.pueg.unam.mx/q

Page 257: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

257

Anexo 1. Tabla 1. Registro de Redes Electrónicas de Investigación en las Universidades Públicas Autónomas Mexicanas, 2007.

ESTADO REGION UNIVERSIDAD PROYECTO CARACTERISTICAS

uienes/index.php

DISTRITO FEDERAL

CENTRO – SUR

UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

REGINA RED DE GRUPOS DE INVESTIGA-CIÓN EN NANOCIEN-CIAS

Se realizan proyectos de investigación en las áreas de la Nanociencia y Nanotecnología. Fuente: www.nano.unam.mx/

JALISCO

CENTRO- OCCIDENTE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UDG - VIRTUAL

RED NACIONAL DE INVESTIGA-CIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

La red tiene como propósito desarrollar un espacio académico de colaboración para la construcción, discusión y presentación de resultados y avances de investigaciones sobre la innovación educativa. Fuente: http://udgvirtual.udg.mx/categoria.php?id=262

MORELOS

CENTRO - SUR

UNIVERIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

RED MESOAMERI-CANA DE RECURSOS BIÓTICOS CIENCIAS BIOLÓGICAS

Esta red universitaria, promueve el trabajo multi-institucional dirigido hacia la optimización de los recursos humanos y materiales para potenciar sus capacidades de docencia e investigación en el área de la conservación biológica. Fuente: http://www.redmeso.net/descripcion.htm

NAYARIT

CENTRO – OCCIDENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

DELFIN PROGRAMA INTERINSTI-TUCIONAL PARA EL FORTALECI-MIENTO DE LA

Tiene por objetivo fortalecer la investigación y el posgrado para la transformación del quehacer educativo superior, el desarrollo y modernización de las regiones. Fuente: http://delfin.uan.edu.mx/

Page 258: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

258

Anexo 1. Tabla 1. Registro de Redes Electrónicas de Investigación en las Universidades Públicas Autónomas Mexicanas, 2007.

ESTADO REGION UNIVERSIDAD PROYECTO CARACTERISTICAS

INVESTIGA-CIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

NUEVO LEÓN

NORESTE

UNIVESIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CUERPO ACADÉMICO EN PSICOLOGÍA SOCIAL FAC. DE PSICOLOGÍA

Los integrantes del Cuerpo Académico en Psicología realizan estudios en red de manera conjunta interactuando con otras instituciones nacionales e internacionales en temas sobre la psicología social. Fuente: http://www.psicologia.uanl.mx/html/Informe%20CA_PS.htm

PUEBLA

CENTRO - SUR

BENÉMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

RED NACIONAL DE INVESTIGA-CIÓN URBANA (RNIU)

Es una red cuyo propósito es el de crear instrumentos que permitan el desarrollo académico y avanzar en la interpretación de la problemática urbana. Fuente: http://www.rniu.buap.mx

CENTRO – SUR

RED DE INVESTIGA-CIÓN JURIDICA CENTRO DE INVESTIGA-CIONES JÚRIDICO POLÍTICAS

Se especializa en el área del Derecho en sus diversas aplicaciones, los grupos se dividen por temáticas para el intercambio de información. Fuente: http://www.buap.mx/investigacion/invesjuri/index.htm

YUCATÁN

SUR – SURESTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

RED INTERUNIVER-SITARIA DE SALUD ANIMAL

Promueve el desarrollo de los programas académicos en el área de salud animal permitiendo la consolidación de Cuerpos Académicos en

Page 259: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

259

Anexo 1. Tabla 1. Registro de Redes Electrónicas de Investigación en las Universidades Públicas Autónomas Mexicanas, 2007.

ESTADO REGION UNIVERSIDAD PROYECTO CARACTERISTICAS

las Universidades. Fuente:http://www.uady.mx/~veterina/servicios/RIDSA/RIDSA.htm

Fuente: sitios en internet de las universidades públicas mexicanas 2007.

Page 260: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

260

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO GUBERNAMENTAL EN LOS SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN MÉXICO

1Marisol Hernández Rangel, 2Óscar Olvera Neria

[email protected], [email protected]

1Universidad Nacional Autónoma de México, 2Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Contenido del trabajo La cuantificación del desempeño en la administración pública constituye un nuevo escenario para el control de la eficiencia gubernamental. Como resultado se origina la transparencia necesaria del sector público, así como la necesidad de contar con información que permita tomar decisiones para optimizar los recursos disponibles. En este estudio se utiliza una metodología para cuantificar la eficiencia en el suministro de agua potable en los organismos municipales en México, empleando el Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés). El estudio es pertinente debido a la importancia que tiene el agua como recurso natural, y por su incidencia en la calidad de vida de la población. Los resultados obtenidos arojan que se deben contar con mayor información relativa a la tarea que desarrollan los organismos operadores de agua potable y en la constatación de que en promedio en esté sector municipal de agua potable se estarían gastando mayores recursos que los necesarios en cuanto a los servicios entregados. Lainformación permitirá que la ciudadanía evalué el desempeño de las autoridades y organismo que ellos han elegido.

Page 261: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

261

Modelado de la difusión de la riqueza en una porción territorial rectangular Rodriguez Ceballos Joel Arturo, Avila Carreon Fernando [email protected] Instituto Tecnológico de Morelia Modelado de la difusión territorial de la riqueza En [1] se aplicó la ecuación diferencial en derivadas parciales

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕

= 𝑘𝑘 �𝜕𝜕2𝜕𝜕𝜕𝜕𝑥𝑥2 +

𝜕𝜕2𝜕𝜕𝜕𝜕𝑦𝑦2�+ 𝛼𝛼𝜕𝜕; 0 < 𝑥𝑥 < 𝑎𝑎, 0 < 𝑦𝑦 < 𝑏𝑏, 𝜕𝜕 > 0, (1)

sujeto a las condiciones 𝜕𝜕(0,𝑦𝑦, 𝜕𝜕) = 𝜕𝜕(𝑎𝑎,𝑦𝑦, 𝜕𝜕), 0 ≤ 𝑦𝑦 ≤ 𝑏𝑏, 𝜕𝜕 > 0, 𝜕𝜕(𝑥𝑥, 0, 𝜕𝜕) = 𝜕𝜕(𝑥𝑥, 𝑏𝑏, 𝜕𝜕), 0 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 𝑎𝑎, 𝜕𝜕 > 0,

𝜕𝜕(𝑥𝑥,𝑦𝑦, 0) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦), 0 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 𝑎𝑎, 0 ≤ 𝑦𝑦 ≤ 𝑏𝑏, donde 𝜕𝜕(𝑥𝑥,𝑦𝑦, 𝜕𝜕) constituye la riqueza del sistema económico como función de 𝑥𝑥, 𝑦𝑦 (que son las coordenadas en las direcciones oeste-este y sur-norte, respectivamente, del territorio rectangular [0;𝑎𝑎] × [0;𝑏𝑏] ⊂ R2) y de 𝜕𝜕 (el tiempo transcurrido), mientras que 𝛼𝛼𝜕𝜕 es la riqueza neta internamente generada junto con la afluencia de riqueza del exterior, proporcional a la riqueza en cada punto y tiempo con constante de proporcionalidad 𝛼𝛼 >0. Dicha ecuación se utilizó para modelar la difusión de la riqueza en países que territorialmente podrían considerarse en forma aproximada como un rectángulo. La riqueza 𝜕𝜕 para tales efectos fue definida como la suma de inversión directa en la economía de la república + bienes de capital + el producto de población empleada por salarios + el cociente de la cuantificación de las habilidades empresariales dividido entre la población. Como se advierte las condiciones de frontera impuestas son las de Dirichlet a lo largo de toda la frontera. En este trabajo se hace el cálculo análogo para condiciones de frontera mixtas.

Sea 𝜕𝜕(𝑥𝑥,𝑦𝑦, 𝜕𝜕): [0;𝑎𝑎] × [0;𝑏𝑏] × [0;∞) →𝐑𝐑 la riqueza del sistema económico con la porción territorial rectangular, donde 𝑥𝑥, 𝑦𝑦 son las coordenadas en las direcciones oeste-este y sur-norte respectivamente, mientras que 𝜕𝜕 es el tiempo. La riqueza inicial (en el tiempo 𝜕𝜕 = 0) en dicho sistema la denotaremos por 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦). La riqueza en las fronteras norte y sur es nula (condición de Dirichlet) y en las fronteras este y oeste la razón de cambio de la riqueza en dirección perpendicular a las mismas es nula (condición de Neumann). Si 𝛼𝛼𝜕𝜕,𝛼𝛼 > 0, es la riqueza neta internamente generada junto con la afluencia de riqueza del exterior, tenemos el modelo

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕

= 𝑘𝑘 �𝜕𝜕2𝜕𝜕𝜕𝜕𝑥𝑥2 +

𝜕𝜕2𝜕𝜕𝜕𝜕𝑦𝑦2�+ 𝛼𝛼𝜕𝜕; 0 < 𝑥𝑥 < 𝑎𝑎, 0 < 𝑦𝑦 < 𝑏𝑏, 𝜕𝜕 > 0, (1)

sujeto a las condiciones 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝑥𝑥

(0,𝑦𝑦, 𝜕𝜕) =𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝑥𝑥

(𝑎𝑎,𝑦𝑦, 𝜕𝜕), 0 ≤ 𝑦𝑦 ≤ 𝑏𝑏, 𝜕𝜕 > 0, 𝜕𝜕(𝑥𝑥, 0, 𝜕𝜕) = 𝜕𝜕(𝑥𝑥, 𝑏𝑏, 𝜕𝜕), 0 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 𝑎𝑎, 𝜕𝜕 > 0,

𝜕𝜕(𝑥𝑥,𝑦𝑦, 0) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦), 0 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 𝑎𝑎, 0 ≤ 𝑦𝑦 ≤ 𝑏𝑏. Debido a las condiciones de frontera homogéneas usamos el método de separación de variables. Si suponemos que 𝜕𝜕(𝑥𝑥,𝑦𝑦, 𝜕𝜕) = 𝑈𝑈(𝑥𝑥,𝑦𝑦)𝑇𝑇(𝜕𝜕), entonces deducimos:

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕

= 𝑈𝑈(𝑥𝑥,𝑦𝑦)𝑇𝑇′(𝜕𝜕),𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝑥𝑥

=𝜕𝜕𝑈𝑈𝜕𝜕𝑥𝑥

𝑇𝑇(𝜕𝜕),𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝑦𝑦

=𝜕𝜕𝑈𝑈𝜕𝜕𝑦𝑦

𝑇𝑇(𝜕𝜕),

𝜕𝜕2𝜕𝜕𝜕𝜕𝑥𝑥2 =

𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑥𝑥2 𝑇𝑇(𝜕𝜕),

Page 262: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

262

𝜕𝜕2𝜕𝜕𝜕𝜕𝑦𝑦2 =

𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑦𝑦2 𝑇𝑇(𝜕𝜕).

Sustituyendo en (1) tenemos

𝑈𝑈(𝑥𝑥,𝑦𝑦)𝑇𝑇′(𝜕𝜕) = 𝑘𝑘 �𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑥𝑥2 𝑇𝑇(𝜕𝜕) +

𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑦𝑦2 𝑇𝑇(𝜕𝜕)� + 𝛼𝛼𝑈𝑈(𝑥𝑥,𝑦𝑦)𝑇𝑇(𝜕𝜕).

Dividiendo entre 𝑈𝑈(𝑥𝑥, 𝑦𝑦)𝑇𝑇(𝜕𝜕) resulta que 𝑇𝑇′(𝜕𝜕)𝑇𝑇(𝜕𝜕)

=𝑘𝑘

𝑈𝑈(𝑥𝑥,𝑦𝑦)�𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑥𝑥2 +

𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑦𝑦2�+ 𝛼𝛼,

y de allí pasamos a la expresión 𝑇𝑇′(𝜕𝜕)𝑘𝑘𝑇𝑇(𝜕𝜕)

−𝛼𝛼𝑘𝑘

=1

𝑈𝑈(𝑥𝑥,𝑦𝑦)�𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑥𝑥2 +

𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑦𝑦2�.

Al depender cada lado de variables distintas ambos deben ser iguales a una constante, digamos −𝜆𝜆2. Entonces las ecuaciones separadas para el problema (1) resultan ser 𝑇𝑇′ + (𝜆𝜆2𝑘𝑘 − 𝛼𝛼)𝑇𝑇 = 0, (2) 𝛻𝛻2𝑈𝑈 + 𝜆𝜆2𝑈𝑈 = 0, (2a) donde el laplaciano en dimensión 2 se define como

𝛻𝛻2𝑈𝑈 ≡𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑥𝑥2 +

𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑦𝑦2 .

Para resolver la ecuación (2a), utilizamos de nuevo la separación de variables. Suponemos una solución no trivial separable en la forma 𝑈𝑈(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = 𝑋𝑋(𝑥𝑥)𝑌𝑌(𝑦𝑦), de donde deducimos las derivadas parciales correspondientes:

𝜕𝜕𝑈𝑈𝜕𝜕𝑥𝑥

= 𝑋𝑋′(𝑥𝑥)𝑌𝑌(𝑦𝑦), 𝜕𝜕𝑈𝑈𝜕𝜕𝑦𝑦

= 𝑋𝑋(𝑥𝑥)𝑌𝑌′(𝑦𝑦),

𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑥𝑥2 = 𝑋𝑋′′ (𝑥𝑥)𝑌𝑌(𝑦𝑦), 𝜕𝜕2𝑈𝑈𝜕𝜕𝑦𝑦2 = 𝑋𝑋(𝑥𝑥)𝑌𝑌′′ (𝑦𝑦).

Sustituyendo en (2a) tenemos 𝑋𝑋′′ (𝑥𝑥)𝑌𝑌(𝑦𝑦) + 𝑋𝑋(𝑥𝑥)𝑌𝑌′′ (𝑦𝑦) + 𝜆𝜆2𝑋𝑋(𝑥𝑥)𝑌𝑌(𝑦𝑦) = 0.

Dividiendo entre 𝑋𝑋(𝑥𝑥)𝑌𝑌(𝑦𝑦) resulta 𝑋𝑋′′ (𝑥𝑥)𝑋𝑋(𝑥𝑥) +

𝑌𝑌′′ (𝑥𝑥)𝑌𝑌(𝑥𝑥) + 𝜆𝜆2 = 0

y de allí pasamos a 𝑋𝑋′′ (𝑥𝑥)𝑋𝑋(𝑥𝑥) = −

𝑌𝑌′′ (𝑥𝑥)𝑌𝑌(𝑥𝑥) − 𝜆𝜆2.

Otra vez, al depender cada lado de variables distintas ambos deben ser iguales a una constante. Debido a que las condiciones en las 𝑥𝑥 son homogéneas, elegimos dicha constante como −𝜇𝜇2. Entonces las ecuaciones separadas para la ecuación (2a) resultan ser 𝑋𝑋′′ (𝑥𝑥) + 𝜇𝜇2𝑋𝑋(𝑥𝑥) = 0, (3) 𝑌𝑌′′ (𝑥𝑥) + (𝜆𝜆2 − 𝜇𝜇2)𝑌𝑌(𝑥𝑥) = 0. (3a) Las soluciones correspondientes pueden expresarse como

𝑋𝑋(𝑥𝑥) = 𝐴𝐴 cos𝜇𝜇𝑥𝑥 + 𝑃𝑃 sen𝜇𝜇𝑥𝑥. Observando las condiciones de frontera, en términos de las variables separadas se convierten en

𝑋𝑋′(0)𝑌𝑌(𝑦𝑦)𝑇𝑇(𝜕𝜕) = 𝑋𝑋′(𝑎𝑎)𝑌𝑌(𝑦𝑦)𝑇𝑇(𝜕𝜕) = 0, 0 ≤ 𝑦𝑦 ≤ 𝑏𝑏, 𝜕𝜕 > 0. Para obtener una solución no trivial 𝑋𝑋 de la ecuación (3) se debe tener

Page 263: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

263

𝑋𝑋′(0) = 0, 𝑋𝑋′(𝑎𝑎) = 0, por lo que 𝑃𝑃 = 0 y

sen𝜇𝜇𝑎𝑎 = 0, 𝐴𝐴 ≠ 0. De esto último se da

𝜇𝜇 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑎𝑎

, 𝑚𝑚 = 0, 1, 2, . . .. Tomamos nota de que 𝜇𝜇 = 0 es también un valor propio. En consecuencia,

𝑋𝑋𝑚𝑚 (𝑥𝑥) = 𝐴𝐴𝑚𝑚 cos𝑚𝑚𝑚𝑚𝑥𝑥𝑎𝑎

, 𝑚𝑚 = 0, 1, 2, . . .. Del mismo modo, para la solución no trivial 𝑌𝑌 seleccionamos 𝛾𝛾2 = 𝜆𝜆2 − 𝜇𝜇2 de modo que de la solución de la ecuación (3a) es

𝑌𝑌(𝑦𝑦) = 𝐶𝐶 cos𝛾𝛾𝑦𝑦 + 𝐷𝐷 sen 𝛾𝛾𝑦𝑦. Con la aplicación de las condiciones homogéneas, encontramos 𝐶𝐶 = 0 y

sen 𝛾𝛾𝑏𝑏 = 0, 𝐷𝐷 ≠ 0. Así, obtenemos

𝛾𝛾 = 𝑛𝑛𝑚𝑚𝑏𝑏

, 𝑛𝑛 = 0, 1, 2, . . ., y

𝑌𝑌𝑛𝑛(𝑦𝑦) = 𝐷𝐷𝑛𝑛 sen𝑛𝑛𝑚𝑚𝑦𝑦𝑏𝑏

, 𝑛𝑛 = 0, 1, 2, . . .. Recordando que 𝜆𝜆2 = 𝜇𝜇2 + 𝛾𝛾2, la solución de la ecuación (2) puede ser escrita en la forma

𝑇𝑇𝑚𝑚𝑛𝑛 (𝜕𝜕) = 𝐸𝐸𝑚𝑚𝑛𝑛 𝑒𝑒−�𝑘𝑘�𝑚𝑚

2

𝑎𝑎2 +𝑛𝑛2

𝑏𝑏2�𝑚𝑚2−𝛼𝛼�𝜕𝜕 .

Así, la solución de la ecuación de difusión de la riqueza que cumple las condiciones de frontera prescritas puede ser escrita como

𝜕𝜕(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝜕𝜕) = 𝑒𝑒𝛼𝛼𝜕𝜕 � �𝑎𝑎𝑚𝑚𝑛𝑛 𝑒𝑒−𝑘𝑘�𝑚𝑚

2

𝑎𝑎2 +𝑛𝑛2

𝑏𝑏2�𝑚𝑚2𝜕𝜕

𝑛𝑛=1

cos𝑚𝑚𝑚𝑚𝑥𝑥𝑎𝑎

sen𝑛𝑛𝑚𝑚𝑦𝑦𝑏𝑏

𝑚𝑚=0

, (4)

donde 𝑎𝑎𝑚𝑚𝑛𝑛 = 𝐴𝐴𝑚𝑚𝐷𝐷𝑛𝑛𝐸𝐸𝑚𝑚𝑛𝑛 son constantes arbitrarias. Aplicando la condición inicial, obtenemos

𝜕𝜕(𝑥𝑥,𝑦𝑦, 0) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) = � �𝑎𝑎𝑚𝑚𝑛𝑛

𝑛𝑛=1

cos𝑚𝑚𝑚𝑚𝑥𝑥𝑎𝑎

sen𝑛𝑛𝑚𝑚𝑦𝑦𝑏𝑏

𝑚𝑚=0

.

Esta es una serie de Fourier doble, y los coeficientes están dados por

𝑎𝑎0𝑛𝑛 =2𝑎𝑎𝑏𝑏

��𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) sen𝑛𝑛𝑚𝑚𝑦𝑦𝑏𝑏

𝑏𝑏

0

𝑎𝑎

0

𝑑𝑑𝑥𝑥𝑑𝑑𝑦𝑦 (5)

y, para 𝑚𝑚 ≥ 1, por

𝑎𝑎𝑚𝑚𝑛𝑛 =4𝑎𝑎𝑏𝑏

��𝑓𝑓(𝑥𝑥,𝑦𝑦) cos𝑚𝑚𝑚𝑚𝑥𝑥𝑎𝑎

sen𝑛𝑛𝑚𝑚𝑦𝑦𝑏𝑏

𝑏𝑏

0

𝑎𝑎

0

𝑑𝑑𝑥𝑥𝑑𝑑𝑦𝑦. (6)

Lo que completa que la expresión de la solución de la ecuación de difusión de la riqueza planteada en este artículo está dada por las ecuaciones (4)-(6). Notemos que si

𝛼𝛼 > 𝑘𝑘 �𝑚𝑚2

𝑎𝑎2 +𝑛𝑛2

𝑏𝑏2�𝑚𝑚2,

entonces es posible que 𝜕𝜕(𝑥𝑥,𝑦𝑦, 𝜕𝜕) → ∞ cuando 𝜕𝜕 → ∞. Referencias [1] Chukwu, E.N. Goodness through optimal dynamics of the wealth of nations, Nonlinear Analysis: Real World Applications, Vol. 4, Nr. 5, December 2003, Pages 653-666.

Page 264: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

264

Modelo de inclusión - conformación de la carrera de Ingenieria en Gestion Empresarial Ma Elena Hernández Manríquez, Luis Manuel Villalpando Llamas [email protected], [email protected] Instituto Tecnológico de La Piedad Objetivo General: Proponer una metodología de Inclusión-Conformación para los docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Términos clave: inclusión, conformación, decodificación, metacognición y competencias. Antecedentes: En el presente ciclo escolar Agosto-Diciembre, el Instituto Tecnológico de La Piedad amplio la oferta educativa con la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial con el propósito de lograr los objetivos que el Ejecutivo Federal presentó en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 y dentro de dicho documento se encuentran contempladas las directrices educativas que definirán el rumbo de la educación en nuestro país para este caso,.. “La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia, criterios útiles para comprobar los avances del SEN (Sistema Educativo Nacional), … sobre el desarrollo de los estudiantes, los requerimientos de la sociedad así como las demandas del entorno internacional..… una educación de calidad es aquella que impulsa el desarrollo de capacidades y habilidades individuales, en lo intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al mismo tiempo que se fomentan los valores para una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y las exigencias del mundo del trabajo. Esto último se trabaja de manera transversal en los diferentes niveles y grados educativos (transversal significa que se desarrollan en todas las asignaturas o materias, independientemente de lo que trate dicha materia)….con la siguiente estrategia: Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes…en términos de un verdadero desarrollo curricular que favorezca el tránsito hacia programas de estudio relevantes.95

Ante esta estrategia educativa, es esencial proponer los siguientes modelos: Modelo de competencias y de inclusión – conformación que además debe incluir revisiones y actualizaciones curriculares.

El modelo de desarrollo de competencias. El final del siglo ha rescatado el término de "competencia" para indicamos una conjunción de aptitudes y actitudes; en términos coloquiales diríamos que somos competentes cuando sabemos hacer las cosas y queremos hacerlas porque entendemos su finalidad (saber hacer, saber por qué se hace y querer hacerlo). La educación moderna está orientada al logro de competencias, incluso las teorías sobre calidad conciben a éstas como perfeccionamiento constante porque se establece una necesidad de ser mejor cada vez: el ser mejor, implica el querer serio. Este modelo no necesariamente es nuevo, ha quedado opacado por el anterior y hoy, con la influencia de la ecoeducación, aparece como novedoso, pero en los años 70 ya se concebía la "instrucción basada en competencias". ¿Cómo entendemos el desarrollo de competencias la competencia? Es para nosotros la oportunidad de recodificar el mensaje que proviene del maestro y fue procesado por el alumno. Se es competente cuando se trasciende el aprendizaje y el educando propone un concepto novedoso y efectivo. En realidad la recodificación como propuesta nueva, es creatividad y ésta se facilita por el grupo cooperativo. Propuesta del modelo de Inclusión Conformación. El proceso de Inclusión-Conformación es la etapa en la que docentes y educandos construyen en forma conjunta contenidos y metodologías, pero además es el momento en

95 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Page 265: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

265

el que se establecen los compromisos y las metas. Establecer sus propias herramientas y estrategias adecuadas a las necesidades de su asignatura. INCLUSIÓN: es un acercamiento de los valores, principios, sistemas y expectativas de la institución educativa para que se logre una empatía; el estudiante, al confrontar sus expectativas personales con las de la institución y las de los posibles compañeros, ve en el proceso al que se le invita, el suyo propio. 96

CONFORMACIÓN: (Adecuar la propia forma de ser a otra forma de ser). El estudiante se enfrenta a una situación de cambio de rol, el mecanismo que la institución proponga para entusiasmar al participante en el proceso educativo, es importante para que éste acepte otra forma de ser. El estudiante se adecua y espera que los otros también alteren sus formas de ser para facilitar una mejor convivencia. Se impone la comunicación y la flexibilidad de paradigmas.

97

Los objetivos:

Conocer cuáles son las expectativas de los actores del proceso (alumno, maestro, sociedad, padres de familia, etc.) que permitan conformar el curriculum. El compromiso del Instituto Tecnológico respecto a la calidad total implica el buscar que las necesidades de los usuarios sean parte determinante del curriculum no sólo los requerimientos institucionales. Por ser el proceso educativo un proyecto social institucional, el alumno debe conocer y aceptar estos requerimientos voluntariamente para comprometerse con ellos. De aquí surge el siguiente objetivo: lograr que el alumno acepte las reglas disciplinarias y curriculares que la institución no puede soslayar, puesto que forma parte de un sistema nacional. Con las reflexiones anteriores proponemos que el proceso de inclusión-conformación se considere un mecanismo de enamoramiento por parte de la institución que facilite en el estudiante ajustes para un cambio significativo a su forma de aprender y ser, que lo coloque en camino al desarrollo de sus potencialidades. Ubicar la Metodología y su contenido En el proceso de inclusión-conformación se presenta la oportunidad de evidenciar las relaciones que guardan el contenido y la metodología con el resto del sistema. En consecuencia, el docente debe conocer las relaciones que existen entre el contenido y metodología en los siguientes componentes del sistema: 1. Otras asignaturas del plan de estudios. 2. Competencias especificadas en el perfil profesional. 3. Necesidades en el ámbito laboral. 4. Tendencias de la disciplina. 5. Otras profesiones. 6. Los propósitos institucionales La importancia de la ubicación estriba en el hecho de mostrar un panorama general del sistema desde el punto de vista de la asignatura y lograr una comprensión acertada del rol que juega el estudiante en ella. Otro aspecto de vital importancia es el hecho de que la participación conjunta de maestros y alumnos en la construcción del curso crea un espacio que permite visualizar al maestro como miembro del grupo para fortalecer su imagen de mediador, orientador y guía, con los siguientes cuestionamientos ¿Qué necesita la Institución?, ¿Qué quiere la Institución? ¿Qué necesita el grupo? ¿Qué quiere el grupo? ¿Cuál es el objetivo común? Momentos de la Inclusión Conformación

96 “Teoría y Metateoría de la Educación: Un enfoque a la luz de la teoría general de sistemas”.Trillas. México, 1982. p. 142 97 Idem

Page 266: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

266

1. Datos generales de la asignatura 2. Curriculum del maestro 3. No de alumnos, % de Hombres, % Mujeres, % Laboran 4. Datos generales del grupo 5. Dinámica de Presentación. 6. Datos generales de la asignatura 7. Clarificación de objetivos 8. No de alumnos: % de Hombres, % Mujeres, % Laboran 9. Objetivo General de la Materia: 10. Objetivos Específicos: 11. Contenido Temas y Metodología 12. Importancia de la asignatura a) Perfil profesional, b) Perfil de egreso. 13. Objetivo de la Ingeniería en Gestión Empresarial 14. Otras asignaturas (La materia se relaciona con otras materias) 15. Negociación de criterios de evaluación 16. Dinámica grupal 17. Programa de trabajo 18. Anexar Programa. 19. Determinación de compromisos Presentarse: Nombre de alumnos Sus Expectativas del curso, Compromisos, de estudiantes y del Maestro 20. Evaluación Diagnóstica Conclusión Conocer las expectativas del estudiante, y lograr que él mismo respete las normas institucionales y grupales. El proceso se convierte en una interacción – transacción entre facilitar la relación de alumno y sociedad. Los conocimientos que va a obtener el estudiante en un futuro, la relación e importancia en su formación curricular, y su impacto en el futuro del desarrollo de competencias. BIBLIOGRAFIA Colom Cañellas, Antoni J. “Teoría y Metateoría de la Educación: Un enfoque a la luz de la teoría general de sistemas”.Trillas. México, 1982. Johansen Bertoglo, Oscar. “Introducción a la Teoría General se Sistemas”, Limusa, México, 1982. Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012

Page 267: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

267

MODELO SISTEMICO BASADO EN COMPETENCIAS PARA INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DE NIVEL SUPERIOR

Sesento García, Leticia1,Palmerín Cerna Marisol1,Lucio Domínguez Rodolfo2

e-mail:leticiasesentogarcí[email protected] ,[email protected] e-mail::

[email protected] , Colegio Primitivo Nacional de San Nicolás de Hidalgo1, Facultad de Medicina Veterinaria

y Zootecnia2 RESUMEN La globalización ha influido en el desarrollo de las actividades que desempeñan los profesionistas que laboran en los sectores productivos del país, además de en los procesos de formación de futuros egresados de instituciones de educación superior. Ante las exigencias que presentan los espacios laborales de cada profesión se presenta un nuevo panorama en el proceso de formación, ya que, en su gran mayoría, no han asimilado los cambios de su contexto. Los requerimientos profesionales se trasforman con gran velocidad, situación que en el aula se refleja en forma lenta y en algunos casos nula. El presente trabajo es una propuesta de modelo sistémico para instituciones educativas de nivel superior. Pretende contribuir con un aporte significativo al crecimiento general de las instituciones educativas públicas de nivel superior. INTRODUCCIÓN Actualmente, el mundo presenta una serie de fenómenos de carácter socioeconómico, político y cultural, relacionados entre sí, que conforman el denominado proceso de globalización. Con estos cambios se exponen nuevas exigencias en los espacios laborales y en los problemas relativos a cada profesión: siempre surge una nueva técnica ante un proceso; y mecanismos para la organización y el desarrollo de las actividades. México no se ha quedado atrás en los diferentes sectores productivos, el impacto que la globalización tiene en el desarrollo de las actividades que desempeñan los profesionistas que laboran en distintos ámbitos; así como en los procesos de formación de los futuros egresados de Instituciones Educación Pública Superior, en ocasiones pareciera que para estas instituciones los cambios generados en su contexto han influido lentamente en sus formas de organización y generación del conocimiento, esta situación conduce a pensar que deberíamos ir casi igual en nuestros procesos de formación de los egresados, para que puedan insertarse en el mercado profesional con mayor facilidad. El proceso de enseñanza en las universidades públicas se ha caracterizado por la transmisión y almacenamiento de información, poniendo poco énfasis en las dimensiones motivacionales y, menos aún, en el desarrollo de habilidades intelectuales superiores. El país requiere una educación universitaria de calidad que responda a los desafíos que tendrán que enfrentar los futuros profesionales una vez insertos en el campo laboral. Se puede definir “la competencia profesional como una organización estructurada y compleja del saber, el hacer, el reconocer, discriminar, valorar y decidir, no de manera mecánica como en la aplicación de una técnica, sino en la conjugación de un dominio teórico que elige un campo de aplicación adecuado para el uso integral de conocimientos, herramientas y métodos, que permiten intervenir profesionalmente la realidad para la resolución o esclarecimiento de un problema o una situación dada” (Castellanos, 1999). DESARROLLO

Page 268: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

268

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES QUE CONFORMAN EL MODELO SISTÉMICO BASADO EN COMPETENCIAS VISIÓN DEL MODELO SISTÉMICO BASADO EN COMPETENCIAS Es una institución de vanguardia formadora de profesionistas eficientes y eficaces, comprometidos y vinculados con su entorno. Esta institución promueve y genera cambios en materia de ciencia y tecnología que impulsan al país. OBJETIVO GENERAL Generar seres humanos con los conocimientos y destrezas capaces de intervenir en las diversas áreas del quehacer profesional en los niveles de licenciatura. ELEMENTOS DEL MODELO SISTÉMICO BASADO EN COMPETENCIAS El propósito: La operación del modelo sistémico basado en competencias que genere en el egresado los conocimientos genéricos y las competencias técnicas, así como el autoaprendizaje, la ética profesional, la comunicación, el trabajo en equipo y el emprendimiento que le permitan ser eficiente y eficaz en el mercado profesional a nivel local, regional y nacional. Totalidad: Todo lo que ocurren en cada uno de los subsistemas tendrá efecto en el sistema, los subsistemas administrativos, académicos y de planeación, mientras que si no se trabaja en forma articulada no se generará el éxito esperado. En todo momento se deberá fortalecer la comunicación y el dialogo. Negentropía: Para este sistema, el elemento de mayor importancia será la comunicación. Se propone que, en cada subsistema, cada viernes se implementen talleres donde se favorezca la comunicación, realimentación y evaluación de la operación, ya que sino hay comunicación no habrá ordenación del sistema. Insumos: En esta gran caja se mezclarán de forma ordenada los siguientes elementos: alumnos, empleadores, egresados, profesores, trabajadores, material, instalaciones y equipo; legislación universitaria, planes y programas de estudio. Salida: El resultado final de este sistema serán los egresados con competencias profesionales para ingresar al mercado profesional. PROCESAMIENTO: Primeramente, el subsistema académico establecerá control digital en la asistencia de docentes y seguimiento al plan de estudios y el programa de capacitación. Revisión a las líneas de formación donde el egresado requiere de mayor apoyo durante la formación y propuesta de aspectos a enfatizar en el plan de estudios. El subsistema de planeación se encargará de la elaboración de una planeación y fijar directrices a seguir.

Page 269: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

269

El subsistema administrativo brindará seguimiento e insumos en los casos que sea necesario en cada uno de sus procesos. Realimentación: El programa de realimentación será presidido por el área de seguimiento a egresados a cargo del subsistema académico, quienes mantendrán constante contacto a través de mesas de trabajo anuales con empleadores, asociaciones de veterinarios, colegios, cambios propiciados por la ciencia y la tecnología y contextos socioeconómicos, usuarios internos y externos. En la institución se establecerán buzones de quejas y sugerencias, donde la secretaria del director del turno de la mañana turnará estas últimas al equipo de calidad. Ambiente: El ambiente que influirá para el desarrollo de cada subsistema será constituido por: reglamento oficial, problemas de los laboratorios, accidentes, conflictos sindicales, contexto socioeconómico. Este sistema tendrá como característica principal su constante interacción con el ambiente interno y externo de la institución. Reacciones del ambiente: Este sistema cambiará de acuerdo con los cambios producidos por la ciencia, la tecnología y el mercado del trabajo y los recursos financieros, presiones de los sindicatos, empleados y profesores. Para estos dos últimos aspectos será necesario establecer compromisos antes de operar el programa. Provisión de las partes: Estará compuesto por insumos que le brindarán movilidad al sistema, como el pago a empleados, docentes, estímulos económicos y becas para docentes, empleados y alumnos. Regeneración de partes: Este sistema se establecerá a través de la realimentación semanal con cada una de sus subsistemas. Emprenderá planes de mejora enfatizando el subsistema académico, lo mismo que durante todo el semestre implementará evaluaciones y realimentación de la operación para, al finalizar el semestre, mejorar la eficiencia de los planes de estudio. Para el subsistema de planeación será un arduo trabajo, donde el objetivo central será elaborar el plan de desarrollo y vigilar de las instalaciones. El comportamiento del sistema será no probabilístico: Ya que esta institución se encuentra enormemente influenciada por el ambiente externo, donde no existe control de las variables (ya que son desconocidas e incontrolables) que pueden afectar la operación del sistema. Interdependencia de las partes: Para que los subsistemas trabajen de forma articulada, deberá existir absoluta comunicación, por lo que se proponen reuniones semanales para informar a lo subsistemas de los objetivos que cubrirá cada subsistema y la forma de coordinar acciones. En caso de necesitar apoyos externos, se solicitará a las instituciones que corresponda. Homeostasis: Actualmente, la facultad se encuentra en un estado de homeostasis tras alcanzar la acreditación; sin embargo, deberá trabajar para sostenerla y, además, posicionar a esta institución como una de las mejores del país, por lo cual se recomienda trabaja con programas de calidad. Fronteras: Si bien se recomienda trabajar en forma articulada con cada subsistema, será necesario delimitar las funciones de los mismos; por lo tanto, deberá ser primordial para la

Page 270: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

270

institución el trabajar sobre la elaboración de manuales de procedimientos donde se delimiten las funciones de los integrantes del sistema. Morforgénesis: La licenciatura como sistema requiere que cada uno de los subsistemas tenga la capacidad de brindar respuesta a las demandas internas y externas que demanda. La implementación del plan estratégico, brindará respuestas a los escenarios emergentes, donde el director y el equipo de calidad serán el principal monitor de este proceso. LA EVALUACIÓN COMO FUNCIÓN DE LA PLANEACIÓN En todo el sistema se ubicarán las tres instancias de la evaluación: la evaluación diagnóstica, la evaluación ex – ante y la evaluación ex – post, respectivamente. Evaluación diagnóstica. Se realizará para valorar la naturaleza de los problemas actuales. Evaluación ex – antes. Se llevará a cabo antes de la ejecución de los diferentes diseños de solución. Evaluación ex – post. Se realizará durante la operación, para vigilar el rumbo del sistema hacia los resultados deseados y detectar los problemas ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA En cada subsistema (dirección planeación, secretaría académica y secretaría administrativa) se nombrara un líder natural, que represente, elabore y dictamine un plan de desarrollo para la licenciatura, que será dictaminado por el H. Consejo Universitario. Con las personas que cuenten con mayor antigüedad y con el apoyo de equipo de calidad se elaborarán manuales de procedimientos, organización y reglamentos actualizados para la operación de talleres y laboratorios. Se implementarán controles digitales de asistencia a docentes, donde se indique el tema que se verá en cada día de clase. Previamente, las academias entregarán una programación de actividades generales sobre los contenidos y fechas. ·Impulso al programa de mejoramiento continuo de la institución con brigadas de alumnos y docentes bimestrales; al finalizar, a cada intendente se le responsabilizará del mantenimiento de la institución. Los directivos implementarán un programa emergente para establecer políticas y programas de obtención de recursos extraordinarios en cada uno de sus subsistemas. En etapas, se brindará seguimiento al programa de formación propuesto por el subsistema académico, mismo que motivará a los docentes para realizar cursos de actualización de acuerdo con su especialidad. A través del área de cómputo, se implementarán sistemas que permitan dar seguimiento a la deserción, rezago escolar, asistencia de alumnos, calificaciones y promedio de

Page 271: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

271

calificaciones generales. Del subsistema académico se elaborarán programas de inscripciones y reinscripciones en tiempo y forma, a fin de brindar listas de asistencia a los docentes y reglamentar el tomar asistencia diaria y la aplicación del reglamento para la aplicación de exámenes. Con respecto a la diversidad en la forma de impartir la cátedra, es necesario establecer un programa de capacitación a fin de unificar la forma de impartir la misma y, sobre todo, buscar la forma en que el docente pueda generar en el alumno las competencias

profesionales.

SUBSISTEMA ACADÉMICO ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR • DISEÑO CURRICULAR • FASES DEL DISEÑO

CURRICULAR. • PROGRAMA

CAPACITACIÓN PARA DOCENTES

SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO. • NORMAS DE

EJECUCIÓN • SECUENCIA DE

TRABAJO • PROGRAMACIÓN A

CORTO PLAZO. • SISTEMATIZACIÓN DE

CONTROLES.

SUBSISTEMA DE PLANTACIÓN

• FORMACIÓN EQUIPO DE CALIDAD

• INSUMOS DE REVISIÓN CONTINUA

• EVALUACIÓN • DIAGNOSTICA • EX ANTE • EX POST - ANTE

• COMPETENCIAS TÉCNICAS

• AUTOAPRENDIZAJE

• ÉTICA PROFESIONAL

• COMUNICACIÓN EFECTIVA

• CULTURA DE LA CALIDAD

• CULTURA DE LA INNOVACIÓN

SUBSISTEMAS RECTORÍA EMPLEADORES MERCADO DEL TRABAJO

COMPETENCIAS PROFESIONALES

FORMACIÓN DOCENTE

CULTURA DE LA CALIDAD E INNOVACIÓN

LINGÜÍSTICA • MATEMÁTICA • LÓGICA COMUNICACIÓN ACTITUDES • CAPACIDAD DE

EXPONER • TRABAJO EN

EQUIPO • SENSIBILIDAD

PERFIL DE INGRESO

PERFIL DE INGRESO

A

B

Figura: Modelo sistémico basado en competencias para Instituciones Educativas

Públicas

D. DIMENSIÓN FILOSÓFICA E. DIMENSIÓN ACADÉMICA F. DIMENSIÓN

ORGANIZACIONAL FIGURA DEL MODELO SISTÉMICO

C

Page 272: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

272

Figura: Perfil de egreso con la implementación modelo sistémico basado en competencias para egresados de Instituciones de Educación Superior Fuente: Elaboración propia CONCLUSIONES La universidad pública tiene una función sustantiva el potencializar el proceso de modernización y desarrollo para el país. Por lo que, es indispensable preparar a sus egresados acorde a las exigencias actuales, desarrollando perfiles y competencias profesionales que el mercado laboral demanda a nivel local, regional y nacional. Los elementos propuestos para el modelo sistémico basado en competencias como son: plan de estudios, metodología didáctica, administración académica y estructura

Page 273: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

273

organizacional, propiciará mejores resultados en la aplicación del modelo sistémico basado en competencias. Con la aplicación del modelo sistémico basado en competencias se favorecerá generación de competencias en los egresados de instituciones educativas públicas, ya que para este modelo, un factor importante es la articulación de esfuerzos en cada uno de los subsistemas (administrativos, académicos y de planeación). La necesidad de identificar e incorporar las competencias profesionales en los modelos educativos que operan en el nivel superior, son en la actualidad indispensables para que el egresado tenga los suficientes conocimientos en resolver los problemas que se le presenten en su desempeño profesional. Es indispensable cumplir con un perfil de ingreso a las instituciones educativas pública ya que sino se tiene, será más complicada la generación de competencias profesionales para los egresados. Es importante el establecimiento de un programa institucional de seguimiento de egresados. BIBLIOGRAFIA ALAMILLO, M (2002) Modelo de gestión por competencias. Aedipe No.21 Junio. ANDERG-EGG. (1994). Ezequiel, Técnicas de Investigación Social. Editorial, Humanitas, México. ANUIES (2001 a). El procedimiento de afiliación http:// www.anuies.mx/ afiliación/index (07/11/01). ANUIES (2001 b). La ANUIES hhttp:// www.anuies.mx/quees.html (07/11/01). ARNAZ J. (2007). La planeación curricular. Editorial Trillas. BARRIGA. F. (2005). Diseño Curricular. Editorial Trillas. BERTALANFFY, V (1993). General Systems Theory, (N. York. G: Brasiller). BERTALANFFY, V (1997) General Systems Theory: A Critical Review, General Systems VII. BUNGE, M (1975) La investigación Científica. Editorial Ariel, Barcelona, España. CARACHEO, F. (2002). Modelo educativo (propuesta de diseño), Dirección General de Institutos Tecnológicos. Coordinación Sectorial de Normatividad Académica. México: CIDET. CASTELLANOS M. (1999) Historicidad de la Política y los Modelos Educativos Editorial Pomares. Primera edición 1999. México. CHAVENATO A. (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. Ed. Mc.Graw Hill, México. CHECKLAND, P. (1976) Science and the Systems Paradigm Int. J. General Systems. CHECKLAND, P. (1981) Systems Thinking, Systems Practice. John Wiley & Sons, New York. CHECKLAND, P. (1990) Techniques in Soft Systems Practice Part 3: Monitoring and Control in Conceptual Models an in Evaluation Studies J, of Applied Systems Analysis. DÍAZ, Barriga, F. Et. Al. (2000). Metodología de diseño curricular para educación superior, México: Trillas. DÍAZ, Barriga F. (2005). Análisis del currículo Tercera Edición. Editorial McGraw Hill México.

Page 274: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

274

LARA (1990).Metodología para la Planeación de Sistemas. Un enfoque prospectivo. Cuadernos de Planeación Universitaria, 4, 2, UMAM, México. MARCO JURÍDICO (2007). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Periódico Oficial del Estado MARTÍNEZ, M. (1999). Comportamiento Humano, Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas México. MIRLOS, T. (2005). Educación y capacitación basada en competencias Ventajas comparativas de la formación en alternancia y de experiencias piloto. MITRANI, A, M. (1992).Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Bilbao. Ediciones Deusto. PARTIDA, R. (2005) Educación y Mercado de Trabajo. Editorial. Primera Edición IMCED. SÁNCHEZ, G. (1994) Evaluación de programas sociales: Enfoque a Programas Académicos Universitarios. Tesis doctor en ingeniería México, D: F. Universidad Nacional Autónoma de México. TAYLOR, R. Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. THIERRY, D. (2005). La Formación Profesional Basada en Competencias. [email protected]. U. Flick (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Morata. Madrid España. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Marco Jurídico. México Edición 2007. Primera impresión VALLE, F. (2002) Formación en competencias y certificación Tercera Edición Pensamiento Universitario, México.

(5) Presentación del programa

PARÁMETROS NORMATIVOS

MISIÓN RESULTADOS

Y TRAYECT

ORIA

ANÁLISIS Y SÍNTESIS; CONTRASTACIÓN Y

Ó

RECOMENDACIONE

S

CRITERIOS Y

NORMAS

VALORACIÓN ESCENARI

O OBJETIVO

S Diseminación de

resultados Elaboración del

informe final Negociación general y recomendaciones finales

Seguridad del proceso e instrumentos

(4) Implemen-tación del Programa operativo

Valoración del sistema Generación de escenarios

Análisis y síntesis contrastación y

valoración

Identificación de los resultados y trayectoria

Diseño de criterios y formas de valoración Identificación de los

sujetos Definición del sistema y su contrato Formulaciones de fines y políticas Promoción del proceso Diseño de lineamientos generales

SISTEMA CONDUCTOR (RECTOR)

SISTEMA CONDUCIDO (REGIDO)

PROGRAMA EDUCATIVO

Evaluación Ex - post Evaluación diagnóstica Evaluación Ex - ante DECISIONES PLANEADAS

Información Ejecución Ep Eo El Ea INF. EJEC. DECISION

ES SUPRASIS

TEMA SISTEMA REGIDO A

SER EVALUAD

O

SISTEMA RECTOR

ADMINISTRATIVO

PARÁMETROS

NORMATIVOS

DEFINIR LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

DETERMINAR EL GRADO DE FACTIBILIDAD

ESTABLECER ATRIBUTOS Y

IDENTIFICAR A LOS INVOLUCRADOS

VALORAR LAS SOLUCIONES IDENTIFIC

ESPECIFICAR LOS FINES

NECESIDADES, INTERESES EXCELENCIA VALORES

VALORAR EL ESTADO DE SISTEMA ANALIZADO

ESTABLECER LA SITUACIÓN ACTUAL

ESTABLECER LA SITUACIÓN

CONTRASTAR LA SIT. PASADA TENDENCI

DEFINIR LOS FINES

(3) Estrategia

de aprendizaje

PROGRAMA DE

CAPACITA-CIÓN

Page 275: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

275

MODELO SISTEMICO BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Sesento García, Leticia1, Palmerín Cerna Marisol1,Lucio Domínguez Rodolfo2,

e-mail:leticiasesentogarcí[email protected] ,[email protected] y

[email protected] , Colegio Primitivo Nacional de San Nicolás de Hidalgo1, Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia2 Temática : Aplicación a sistemas educativos Sistemas

RESUMEN La globalización ha influido en el desarrollo de las actividades que desempeñan los profesionistas que laboran en los sectores productivos del país, y en los procesos de formación de futuros egresados de instituciones de educación superior. Ante las exigencias que presentan los espacios laborales de cada profesión se presenta un nuevo panorama en el proceso de formación, en su gran mayoría las instituciones de educación superior, no han asimilado los cambios de su contexto. Ya que los requerimientos profesionales se trasforman con gran velocidad, situación que en el aula se refleja en forma lenta y en algunos casos nula. Por tal motivo el presente trabajo propone para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia un modelo sistémico basado en competencias para el nivel licenciatura. Se describen cada una de sus partes que componen el sistema mismas que se complementan, para trabajar de forma articulada. INTRODUCCION Actualmente, el mundo presenta una serie de fenómenos de carácter socioeconómico, político y cultural, relacionados entre sí, que conforman el denominado proceso de globalización. Con estos cambios se exponen nuevas exigencias en los espacios laborales y en los problemas relativos a cada profesión: siempre surge una nueva técnica ante un proceso; y mecanismos para la organización y el desarrollo de las actividades. El proceso de enseñanza en las universidades públicas se ha caracterizado por la transmisión y almacenamiento de información, poniendo poco énfasis en las dimensiones motivacionales y, menos aún, en el desarrollo de habilidades intelectuales superiores. Se puede definir “la competencia profesional como una organización estructurada y compleja del saber, el hacer, el reconocer, discriminar, valorar y decidir, no de manera mecánica como en la aplicación de una técnica, sino en la conjugación de un dominio teórico que elige un campo de aplicación adecuado para el uso integral de conocimientos, herramientas y métodos, que permiten intervenir profesionalmente la realidad para la resolución o esclarecimiento de un problema o una situación dada” (Castellanos, 1999). Se describen las partes y operación del modelos sistémico basado en competencias para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. DESARROLLO El presente modelo sistémico esta compuesto por un área académica misma que cuenta con un programa de capacitación para docentes que a continuación se describe:

Page 276: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

276

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Este programa es propuesto con la finalidad de unificar la impartición de cátedras. Se propone realizar un taller en donde se aborden los siguientes temas: LOS CONTENIDOS EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS 1. PROCESO DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE a. Teoría psicogenética. b. Aprendizaje significativo. c. Constructivismo social. - Conceptualización del aprendizaje. - Conceptualización del alumno. - Papel del docente. 2. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA a) Definición y conceptualización. b) Planeación Estratégica. -Diagnóstico. -Planear. -Implementar. -Retroalimentar. c) Clasificaciones y Funciones. 3. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE a. Definiciones. b. Clasificaciones y funciones. 4. PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRMA OPERATIVO a. De una clase. b. De una unidad. 5. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO DE CAPACITACIÓN 6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE a. Implementación de la evaluación. b. Conceptos fundamentales. c. Tipos de evaluación. 1. Diagnóstico. 2. Formativa. 3. Sumativa. d. Evaluación de contenidos. i. Declarativos y procedimientos. e. Principios y procedimientos para elaborar pruebas. f. Requisitos para la elaboración de los exámenes (UNAM). a. De una clase. b. De una unidad. c. De un examen. Con los temas antes descritos se cumple, en primera instancia, con los contenidos del proceso de enseñanza – aprendizaje y el de estrategias de enseñanza y aprendizaje. En el desarrollo del taller, se pretende que los docentes determinen sus aciertos y deficiencias en cada uno de los puntos tratados, con la finalidad de establecer compromisos de trabajo durante el desarrollo del próximo semestre. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Figura Contenido del programa de capacitación

Page 277: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

277

Fuente: Elaboración propia A continuación se describirán las características del subsistema académico. SUBSISTEMA ACADÉMICO El sistema académico, para fines de estudio de este modelo sistémico basado en competencias, brinda un orden de prioridad a este subsistema académico (secretaría académica). Es importante considerar el replanteamiento de las UIAS en algunos aspectos, para considerar las condiciones del mercado profesional. No obstante que las evaluaciones curriculares para algunos expertos (Díaz, 2005) deben hacerse cinco años después de implementar el plan de estudio, se hace urgente incidir en aquellos aspectos del plan de estudios que no estén funcionando. SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO En este subsistema se realizarán las funciones de organización, ejecución y control de los recursos materiales, personal administrativo y empleados con los que cuenta la institución (Torres, 2003). Tiene que brindar seguimiento oportuno en el cumplimiento, la elaboración y ejecución de los manuales de procedimientos, que el subsistema de planeación el subsistema de calidad elaboraron conjuntamente. Su tarea primordial es el establecer normas para el desarrollo del personal. PLANEACIÓN DE MATERIALES En esta parte del subsistema administrativo se tendrá un sencillo formato de solicitud, de tal forma que el docente pida al subsistema administrativo los requerimientos para su práctica. El subsistema administrativo la turnará al taller y/o laboratorio donde se efectuará la práctica; ambos estarán al pendiente de que exista la adecuada programación de espacios para desarrollar las prácticas que se necesitan. SUBSISTEMA DE PLANEACIÓN La operación del modelo debe tener la flexibilidad que permita una rápida adaptación al medio en todos los niveles de interacción, mucho más en el interno (Licenciatura). Debe tener autonomía en muchos procesos, con mecanismos de autocontrol real y honesto.

(7) Programa

de realimentación

(2) Estrategia de enseñanza

(1)

Contenidos

del proceso

de enseñanza

(6) Impacto

del programa en el aula

PROGRAMA DE CAPACITACIÓ

(3) Estrategia

de aprendizaje

(4) Implementación

del Programa operativo

(5) Presentación del programa

Page 278: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

278

IMPORTANCIA Y FORMACIÓN DEL EQUIPO DE CALIDAD Una vez dada a conocer la reorientación del programa institucional, se dará a conocer la conformación de un equipo de calidad, mismo que estará conformado por un miembro de cada subsistema (académico, administrativo y de planeación). Serán personas que tengan liderazgo y estén motivadas a realizar mejoras en la institución donde laboran, sin retribución económica. LA EVALUACIÓN COMO FUNCIÓN DE LA PLANEACIÓN En todo el sistema se ubicarán las tres instancias de la evaluación: la evaluación diagnóstica, la evaluación ex – ante y la evaluación ex – post, respectivamente. Evaluación diagnóstica. Se realizará para valorar la naturaleza de los problemas actuales. Evaluación ex – antes. Se llevará a cabo antes de la ejecución de los diferentes diseños de solución, para determinar el grado de factibilidad en que podrán acercarse a los resultados esperados. Evaluación ex – post. Se realizará durante la operación, para vigilar el rumbo del sistema hacia los resultados deseados y detectar los problemas derivados desde su puesta en marcha debido al diseño o a nuevas situaciones. LOS SUJETOS DE LA EVALUACIÓN En este sistema, todos los sujetos del proceso de evaluación serán los alumnos, docentes, proveedores, empleadores, grupos, organizaciones o comunidades. EL ROL DEL EVALUADOR De igual forma que el planeador, el evaluador, al intervenir en un sistema se convierte en agente de cambio. Debe desarrollar su sensibilidad para detectar y sopesar las relaciones informales de poder en el sistema (Morales, 1993). DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES QUE CONFORMAN EL MODELO SISTÉMICO BASADO EN COMPETENCIAS VISIÓN DEL MODELO SISTÉMICO BASADO EN COMPETENCIAS Es una institución de vanguardia formadora de médicos veterinarios zootecnistas eficientes y eficaces, comprometidos y vinculados con su entorno. Esta institución promueve y genera cambios en materia de Medicina Veterinaria y Zootecnia que impulsan al país. (Mejía, 2000). OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMA Generar seres humanos con los conocimientos y destrezas capaces de intervenir en las diversas áreas del quehacer veterinario en los niveles de licenciatura. Fomentar la aplicación de la investigación en el ámbito de la medicina veterinaria y la zootecnia. Ser modelo regional con liderazgo en producción animal (Mejía, 2000).

Page 279: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

279

ELEMENTOS DEL MODELO SISTÉMICO BASADO EN COMPETENCIAS El propósito: La operación del modelo sistémico basado en competencias que genere en el egresado los conocimientos genéricos y las competencias técnicas, así como el autoaprendizaje, la ética profesional, la comunicación, el trabajo en equipo y el emprendimiento que le permitan ser eficiente y eficaz en el mercado profesional a nivel local, regional y nacional. Totalidad: Todo lo que ocurren en cada uno de los subsistemas tendrá efecto en el sistema, los subsistemas administrativos, académicos y de planeación. Negentropía: Para este sistema, el elemento de mayor importancia será la comunicación. Se propone que, en cada subsistema, cada viernes se implementen talleres donde se favorezca la comunicación, realimentación y evaluación de la operación. Insumos: En esta gran caja se mezclarán de forma ordenada los siguientes elementos: alumnos, empleadores, egresados, profesores, trabajadores, material, instalaciones y equipo; legislación universitaria, planes y programas de estudio. Salida: El resultado final de este sistema serán los egresados con competencias profesionales para ingresar al mercado profesional. PROCESAMIENTO: Primeramente, el subsistema académico establecerá control digital en la asistencia de docentes y seguimiento al plan de estudios y el programa de capacitación. El subsistema de planeación se encargará de la elaboración de una planeación y fijar directrices a seguir. El subsistema administrativo brindará seguimiento e insumos en los casos que sean necesario en cada uno de sus procesos. Realimentación: El programa de realimentación será presidido por el área de seguimiento a egresados a cargo del subsistema académico, quienes mantendrán constante contacto a través de mesas de trabajo anuales con empleadores, asociaciones de veterinarios, colegios, cambios propiciados por la ciencia y la tecnología y contextos socioeconómicos, usuarios internos y externos. Ambiente: El ambiente que influirá para el desarrollo de cada subsistema será constituido por: reglamento oficial, problemas de los laboratorios, accidentes, conflictos sindicales, contexto socioeconómico. Reacciones del ambiente: Este sistema cambiará de acuerdo con los cambios producidos por la ciencia, la tecnología y el mercado del trabajo y los recursos financieros, presiones de los sindicatos, empleados y profesores. Provisión de las partes: Estará compuesto por insumos que le brindarán movilidad al sistema, como el pago a empleados, docentes, estímulos económicos y becas para docentes, empleados y alumnos.

Page 280: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

280

Regeneración de partes: Se emprenderán planes de mejora enfatizando el subsistema académico, lo mismo que durante todo el semestre implementará evaluaciones y realimentación de la operación para, al finalizar el semestre, mejorar la eficiencia de los planes de estudio. El comportamiento del sistema será no probabilístico: Ya que esta institución se encuentra enormemente influenciada por el ambiente externo, donde no existe control de las variables (ya que son desconocidas e incontrolables) que pueden afectar la operación del sistema. Interdependencia de las partes: Para que los subsistemas trabajen de forma articulada, deberá existir absoluta comunicación, por lo que se proponen reuniones semanales para informar a lo subsistemas de los objetivos que cubrirá cada subsistema y la forma de coordinar acciones. Homeostasis: Actualmente, la facultad se encuentra en un estado de homeostasis tras alcanzar la acreditación; sin embargo, deberá trabajar para sostenerla y, además, posicionar a esta institución como una de las mejores del país, por lo cual se recomienda trabaja con programas de calidad. Fronteras: Si bien se recomienda trabajar en forma articulada con cada subsistema, será necesario delimitar las funciones de los mismos; por lo tanto, deberá ser primordial para la institución el trabajar sobre la elaboración de manuales de procedimientos donde se delimiten las funciones de los integrantes del sistema. Morforgénesis: La facultad como sistema requiere que cada uno de los subsistemas tenga la capacidad de brindar respuesta a las demandas internas y externas que demanda.

Page 281: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

281

Fuente: Elaboración propia:

SUBSISTEMA ACADÉMICO ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR • DISEÑO CURRICULAR • FASES DEL DISEÑO

CURRICULAR. • PROGRAMA

CAPACITACIÓN PARA DOCENTES

SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO. • NORMAS DE

EJECUCIÓN • SECUENCIA DE

TRABAJO • PROGRAMACIÓN A

CORTO PLAZO. • SISTEMATIZACIÓN DE

CONTROLES.

SUBSISTEMA DE PLANTACIÓN

• FORMACIÓN EQUIPO DE CALIDAD

• INSUMOS DE REVISIÓN CONTINUA

• EVALUACIÓN • DIAGNOSTICA • EX ANTE • EX POST - ANTE

• COMPETENCIAS TÉCNICAS

• AUTOAPRENDIZAJE

• ÉTICA PROFESIONAL

• COMUNICACIÓN EFECTIVA

• CULTURA DE LA CALIDAD

• CULTURA DE LA INNOVACIÓN

SUBSISTEMAS RECTORÍA EMPLEADORES MERCADO DEL TRABAJO

COMPETENCIAS PROFESIONALES

FORMACIÓN DOCENTE

CULTURA DE LA CALIDAD E INNOVACIÓN

LINGÜÍSTICA • MATEMÁTICA • LÓGICA COMUNICACIÓN ACTITUDES • CAPACIDAD DE

EXPONER • TRABAJO EN

EQUIPO • SENSIBILIDAD

PERFIL DE INGRESO

PERFIL DE INGRESO

A

B

Figura. Modelo sistémico basado en competencias para la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH.

A. DIMENSIÓN FILOSÓFICA B. DIMENSIÓN ACADÉMICA C. DIMENSIÓN

ORGANIZACIONAL FIGURA DEL MODELO SISTÉMICO

C

Page 282: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

282

Figura 3.1.10 Perfil de egreso con la implementación modelo sistémico basado en competencias para la FMVZ PRINCIPALES ATRIBUTOS EN LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Figura Modelo sistémico para egresados de la FMVZ Fuente: Elaboración propia CONCLUSIONES La universidad es una institución que cumple una función social importante y, como tal, su funcionamiento depende de las condiciones culturales que surgen y se desarrollan en su contexto. Para el subsistema académico es imprescindible la constante evaluación de los modelos educativos y la realimentación en el mercado laboral, es indispensable la constante comunicación entre sus empleadores para conocer aspectos a mejorar en la formación de los egresados. El subsistema administrativo, es importante la implementación normas de ejecución, y contar con estudios en la secuencia del trabajo ya que este aspecto es muy incidente en las instituciones públicas se pierde tiempos muertos que se reflejan en el descuido de la

Page 283: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

283

institución, es importante la planeación y sistematización de controles ya que se refleja en la oportuna entrega de material didáctico en las prácticas profesionales. El subsistema de planeación será imprescindible para el modelo sistémico basado en competencias la conformación del equipo de calidad ya que serán una pieza clave en el impulso a las mejorara de las institución sin embargo, en las instituciones se cuenta con insumos que deberán ser revisados de manera continua que con frecuencia se descuidan. Es indispensable cumplir con un perfil de ingreso a las instituciones para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ya que sino se tiene, será más complicada la generación de competencias profesionales para los egresados. Es importante el establecimiento de un programa institucional de seguimiento de egresados. BIBLIOGRAFÍA ACKOFF, R. L. (2002) El paradigma de Ackoff una administración sistémica. Editorial Limusa Wiley Primera Edición. ALAMILLO, M (2002) Modelo de gestión por competencias. Aedipe No.21 Junio. BERTALANFFY, V (1993). General Systems Theory, (N. York. G: Brasiller). BERTALANFFY, V (1997) General Systems Theory: A Critical Review, General Systems VII. CASTELLANOS M. (1999) Historicidad de la Política y los Modelos Educativos Editorial Pomares. Primera edición 1999. México. CHAVENATO A. (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración. Ed. Mc.Graw Hill, México. DÍAZ, Barriga, F. Et. Al. (2000). Metodología de diseño curricular para educación superior, México: Trillas. DÍAZ, Barriga F. (2005). Análisis del currículo Tercera Edición. Editorial McGraw Hill México. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN VETERINARIA (2004). Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Guadalajara. Coordinar Antonio Mier Ponce HOMOLOGACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LAS ESCUELAS DE FACULTADES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CON MODELOS EDUCATIVOS ALTERNATIVOS (2004). Modulares y Bimodales. Subsecretaría de Educación Superior e Investigación científica Universidad de Guadalajara, Universidad. Lugar de Edición Guadalajara, Jalisco. México. Coordinadores Mejia ,Macias Ferreyra, Antonio Mier Ponce. MORALES, A. (1993) Relaciones informales de Poder en una Organización Tesis de Maestría. DEFPFI-UNAM, México. PROPUESTA EDUCATIVA POR ÁREAS INTEGRADORES (2000). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. Coordinador : José Jorge Mejía Cortés. RAMÍREZ, N. (2005). “CONEVET” Primer organismo de acreditación reconocido por el COPAES” Revista Mexicana de Educación y Desarrollo. Editorial UNAM. RAMÍREZ, N. (2005). Perspectivas de la Educación Veterinaria en México. Primera edición. Editorial UNAM TORRES, H. (2003). Fundamentos de Administración. Editorial ESCA.

(5) Presentación del programa

PARÁMETROS NORMATIVOS

MISIÓN RESULTADOS

Y TRAYECT

ORIA

ANÁLISIS Y SÍNTESIS; CONTRASTACIÓN Y

Ó

RECOMENDACIONE

S

CRITERIOS Y

NORMAS

VALORACIÓN ESCENARI

O OBJETIVO

S Diseminación de

resultados Elaboración del

informe final Negociación general y recomendaciones finales

Seguridad del proceso e instrumentos

(4) Implemen-tación del Programa operativo

Valoración del sistema Generación de escenarios

Análisis y síntesis contrastación y

valoración

Identificación de los resultados y trayectoria

Diseño de criterios y formas de valoración Identificación de los

sujetos Definición del sistema y su contrato Formulaciones de fines y políticas Promoción del proceso Diseño de lineamientos generales

SISTEMA CONDUCTOR (RECTOR)

SISTEMA CONDUCIDO (REGIDO)

PROGRAMA EDUCATIVO

Evaluación Ex - post Evaluación diagnóstica Evaluación Ex - ante DECISIONES PLANEADAS

Información Ejecución Ep Eo El Ea INF. EJEC. DECISION

ES SUPRASIS

TEMA SISTEMA REGIDO A

SER EVALUAD

O

SISTEMA RECTOR

ADMINISTRATIVO

PARÁMETROS

NORMATIVOS

DEFINIR LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

DETERMINAR EL GRADO DE FACTIBILIDAD

ESTABLECER ATRIBUTOS Y

IDENTIFICAR A LOS INVOLUCRADOS

VALORAR LAS SOLUCIONES IDENTIFIC

ESPECIFICAR LOS FINES

NECESIDADES, INTERESES EXCELENCIA VALORES

VALORAR EL ESTADO DE SISTEMA ANALIZADO

ESTABLECER LA SITUACIÓN ACTUAL

ESTABLECER LA SITUACIÓN

CONTRASTAR LA SIT. PASADA TENDENCI

DEFINIR LOS FINES

(3) Estrategia

de aprendizaje

PROGRAMA DE

CAPACITA-CIÓN

(6) Impacto

del programa en el aula

Fuente: Elaboración propia En la

Figura

2.1.10.

Perfil de

(1)

Contenidos

del proceso

de enseñanza

aprendizaje

(2) Estrategia

de enseñanza

(7) Programa

de realimen-

tación

Page 284: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

284

MODELO SISTÉMICO DE UN LABORATORIO VIRTUAL

M. A. López Cuachayo1, M. L. Hernádez Prieto1

[email protected], [email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

La educación es uno de los temas más importantes en todo el mundo. Nuestro país no es la excepción, ahora más que nunca la política nacional de educación, centra la mayor cantidad de sus recursos en Ciencia y Tecnología. Las condiciones prevalecientes de la mayoría de las Instituciones de Educación Superior públicas del país ocasionan una limitada disponibilidad de instrumentos complementarios al Proceso de Enseñanza y Aprendizaje (PEA). De acuerdo a la enseñanza tradicional, la realización de prácticas de las asignaturas de ingeniería, implican que el alumno deba asistir a un laboratorio que posee maquinaria, herramienta y equipo limitados. Los cuales, en muchas ocasiones resultan insuficientes para la demanda de alumnos que requieren realizar una práctica, ya sea porque son pocos los equipos con los que se cuenta o en su caso muchos de ellos se encuentran descompuestos o en reparación. Las condiciones de infraestructura de algunas universidades públicas las ha puesto en desventaja, basado en el hecho de que no cuentan con los laboratorios y talleres necesarios y suficientes para la aplicación del conocimiento, esto por un lado; por el otro, cuando hay laboratorios o talleres no se tienen las materias primas, reactivos y equipo en buenas condiciones, lo cual ocasiona que la práctica, se realice a medias o que los resultados esperados se vean modificados por las razones antes mencionadas. El Centro Universitario UAEM Valle de México no está ajeno a la situación, en lo que respecta a la formación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial, no se cuenta con los suficientes espacios físicos, infraestructura y equipo para este fin, razón por la cual durante trece años la planta docente ha tratado de compensar esta deficiencia mediante visitas a empresas, prácticas en laboratorios de otras instituciones, videos, descripciones de equipo con maquetas, entre otros; lo que ha traído como consecuencia que muchos de los estudiantes al realizar sus prácticas profesionales, tengan que aprender en la práctica el uso y manejo de equipos o en otros casos tengan que ser capacitados por la misma empresa, por lo que una sugerencia de los empleadores ha sido que se ponga un mayor énfasis en capacitar a los alumnos en el uso y manejo de maquinaria, equipo y herramienta en áreas tales como metrología, manufactura, procesos industriales, y electricidad. Sin embargo, entre las principales limitantes en cuanto a la instalación de laboratorios y talleres, no es tan solo los espacios físicos, sino también los presupuestos, los cuales no permiten a corto plazo tener la infraestructura necesaria para que todos los alumnos tengan acceso a ellos. Ante tal situación, los avances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han permitido a algunas universidades en el mundo con los mismos problemas, presentar una alternativa de solución centrada en los laboratorios virtuales. La gran utilización que actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), tienen en la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje, son clara muestra del potencial que las instituciones educativas han encontrado para la mejora e incremento de su oferta educativa. Sin embargo, el desarrollo de ambientes virtuales para el aprendizaje se realiza, en la mayoría de los casos, de manera intuitiva, sin la realización de un análisis de los

Page 285: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

285

elementos educativos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este hecho, trae como consecuencia que el potencial que las TIC puedan presentar se vea limitado. Ante esta situación, es importante recalcar lo que señala Ferreiro (2006): “No se trata de insertar lo nuevo en lo viejo, o de seguir haciendo lo mismo, con los nuevos recursos tecnológicos. Es innovar haciendo uso de los aciertos de la Pedagogía y la Psicología contemporáneas y por supuesto de las nuevas tecnologías”. Bajo esta perspectiva, se requiere de la participación colectiva de diversas disciplinas. Se considera que el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje es una tarea particularmente interdisciplinaria y distinguen tres tipos de requerimientos: Requerimientos de dominio, se refieren a los contenidos de la disciplina y de los objetivos de aprendizaje. Requerimientos psicopedagógicos, corresponden al enfoque teórico y práctico del aprendizaje. Requerimientos de interface, se derivan de las características propias del medio y el nivel de interactividad. Desde este enfoque, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), a través del Centro Universitario Valle de México, inició los trabajos de construcción de un Laboratorio Virtual de Ingeniería Industrial, los cuales en su primera etapa, están dirigidos precisamente al primer requerimiento. El objetivo es la determinación, representación y manipulación de los conocimientos de la disciplina, que darán forma al modelo para el desarrollo del Laboratorio Virtual. Para el desarrollo del Laboratorio Virtual, se está utilizando una metodología sistémica, la cual en su primera etapa exige la construcción de la estructura general del sistema. Por lo cual se presenta el modelo sistémico resultante, con el cual se cumple el primer requisito para la construcción de un Laboratorio Virtual; refiriéndose en pocas palabras a la determinación de los REQUERIMIENTOS DE DOMINIO. En tal modelo se representan e integran los conocimientos básicos de las áreas esenciales de la formación del ingeniero industrial del Centro Universitario UAEM Valle de México, utilizando el enfoque de sistemas.

Page 286: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

286

MODELO SISTÉMICO PARA LA COMPETITIVIDAD DE PYMES

Flores R. Beatriz, González Santoyo Federico

bflores, [email protected] UMSNH – U. La Salle Morelia - CIDEM

RESUMEN El propósito del presente artículo es presentar un nuevo modelo para el estudio y desarrollo de la competitividad para las PyMES en Michoacán, se hace un análisis a la teoría existente al respecto, obteniéndose un modelo para su estudio y posicionamiento empresarial, incorporando las mejores prácticas administrativas actuales que hoy demandan las empresas de orden mundial para obtener el mejor posicionamiento en el mercado y la competitividad más alta con respecto a sus competidores. Considerando como fundamento teórico los modelos existentes, se parte del análisis de los mismos y haciendo uso de la teoría de sistemas se hace la propuesta de un modelo administrativo para la competitividad empresarial. Palabras Clave: Competitividad, Pymes, Modelo Administrativo. DESARROLLO: Los modelos teóricos a analizar para la elaboración de la propuesta son los siguientes: WEF (World Economic Forum 1979) IMD (Modelo del International Institute for Management Developement) Modelo del Diamante (1990) Modelo de Estrategia Competitiva (1993) Modelo de Competitividad Sistémica (1994) Modelo de Glokalización (2001) Modelo Biasca (2001) WEF (World Economic Forum 1979): Propone los puntos mínimos necesarios para el análisis de competitividad internacional, WEF(2006): Dinámica del cambio tecnológico, del desarrollo industrial y de la economía mundial. Capacidad nacional de transformación: procesos de ajuste, declive y recuperación de países. Se basa en los siguientes factores y criterios: Indicadores de actuación económica Indicadores de Gobierno y política fiscal Instituciones Infraestructura Recursos humanos Tecnología Finanzas Apertura hacia el comercio exterior y los flujos de capital Competencia doméstica Estrategia y operaciones de la empresa Política medioambiental

Page 287: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

287

IMD (Modelo del International Institute for Management Developement) Mientras que el modelo del WEF, basa su teoría en el modelo del diamante de Porter, el modelo del IMD aplica su propia teoría, denominada las cuatro fuerzas fundamentales. IMD (2006), este modelo afirma que los países gestionan sus entornos de acuerdo a las cuatro fuerzas fundamentales que conforman el entorno competitivo de un país. Estas dimensiones son a menudo el resultado de la tradición, historia o sistemas de valores, están profundamente enraizadas en la forma de operar de un país. Las cuatro fuerzas fundamentales son las siguientes: Atracción versus Agresividad Proximidad versus Globalidad Activo versus Procesos Toma de Riesgo Individual versus Cohesión Social Modelo del Diamante (1990) El Modelo del diamante de Porter M. (1991), está basado en un análisis de las características del entorno nacional. Con este modelo se pretendía dar respuesta al por qué ciertas empresas ubicadas en ciertos países eran capaces de innovar y otras no, así como a por qué las empresas de estas naciones persiguen implacablemente mejoras, buscando nuevas fuentes, cada vez más perfeccionadas de ventajas competitivas, superando las barreras que se oponen al cambio y a la innovación, que con tanta frecuencia acompañan al éxito empresarial. La respuesta a estas preguntas se halla en cuatro grupos de variables que influyen en la habilidad de una empresa para establecer y mantener la ventaja competitiva en los mercados internacionales. Estos factores determinantes interactúan entre sí formando lo que se denomina el diamante de la ventaja nacional. Modelo de Estrategia Competitiva (1993) García S.G. (1993), basado en sus ideas toma en consideración que para ser competitivo es necesario tener un eficiente desarrollo de la calidad, es necesario incorporar estrategia competitiva, mercadotecnia para productos y/o servicios, administración de alto impacto, Flores R. B. (2002), el conocimiento o grado de desarrollo tecnológico y el diseño óptimo de trabajo. García S.G. (1993), se basa en la planeación estratégica, afirma que para tener niveles eficientes de competitividad, se debe asegurar que toda actividad esté bien hecha y posteriormente aplicar procesos de mejora continua para que siempre sea competitiva, por lo que la calidad es fundamental, debido a que es una condición de cultura, talento y actitudes para realizar el trabajo cualquiera que este sea, este estilo finalmente se refleja en el resultado. Para poder aspirar a tener un nivel competitivo de la empresa se debe tener un diagnóstico impecable y conocer cuáles son los factores y áreas operativas que deben ser intervenidas y qué procesos que generan valor agregado deben ser modificados por los procesos de cambio y a qué nivel para alcanzar resultados que den la ventaja competitiva para todo tiempo con un liderazgo mundial. La competitividad en principio es la capacidad de la empresa para hacer clientes con respecto a sus competidores en una relación duradera y no casual, esto por la calidad que tienen los bienes y/o servicios que oferta la empresa en todo tiempo.

Page 288: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

288

García S.G. (1993) recomienda aplicar para el análisis y desarrollo de la competitividad, la siguiente secuencia: Clarificar el rumbo (misión). Establecer expectativas: (metas y objetivos), esto nos lleva a la rentabilidad. Actualizar el sistema de información. Identificar el universo competitivo. Evaluar las fuerzas y debilidades. Planeación operativa. Aplicación de acciones y seguimiento. Modelo de Competitividad Sistémica (1994) El modelo de competitividad sistémica de acuerdo con Villarreal R.(2004), basado en Esser K. Meyer-Stamer et al (1994), plantea el desarrollo interfuncional e integral de 6 niveles o subsistemas, con los que se sustenta el proceso competitivo de un país, región y empresa. El objetivo del modelo es transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas, elevando las capacidades competitivas de las empresas, los sectores productivos, las instituciones y el gobierno. Los subsistemas del modelo de competitividad sistémica son: 1. Microeconómico: Modelo empresarial. Empresa de orden mundial. 2. Mesoeconómico: Modelo industrial. Cluster. 3. Macroeconómico: Modelo macro de crecimiento competitivo con estabilidad. 4. Internacional: Modelo de apertura con crecimiento balanceado. 5. Institucional: Modelo gubernamental y estado de derecho. 6. Político – Social: La formación de la confianza. Modelo de Glokalización (2001) Su autor es Azua Jon (2001), investigador de origen vasco. Tiene como punto de partida las tendencias globales al 2005 de Michael J. Mazarr, las cuales, eran conceptualizadas como tendencia 1: fundamentos, tendencia 2: motores de la historia, tendencia 3: economía de recursos humanos, tendencia 4: las tribus globales, tendencia 5: transformando la autoridad y tendencia 6: psicología humana. Como consecuencia del análisis de dichas tendencias, nos muestra los siguientes escenarios: Economía dual: Convivencia de diferentes grados de desarrollo socio-económico entre países, regiones, empleados y desempleados, ricos y pobres, etc., consecuencia de la diferenciación entre los grupos sociales. Ciencia y tecnología: Muestra los inventos, avances tecnológicos, capacidades y plantea una transición hacia la nanoescala, ciencias de la información, biología molecular y conectividad. Todo soportado con nuevas reglas que condicionarán el funcionamiento empresarial. Nueva economía: Motor clave del cambio, tiene efectos derivados en la transformación y modernización de la economía favorecedora de un incremento del libre mercado y de la configuración de redes. Reorganización del trabajo: Con todos los cambios anteriores, deberá haber cambios sustanciales en la organización del trabajo y en las relaciones industriales, todo bajo el marco de nuevas organizaciones virtuales. Todo esto ante un nuevo trabajador mejor

Page 289: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

289

educado, mejor cualificado, adaptable al cambio, multicultural y con carreras diversificadas. Glokalización: Corresponde al nuevo diálogo entre lo global y lo local, con traslados de poder hacia el consumidor y con desarrollo de comunicaciones y configuración de empresas multidomésticas. Modelo Biasca (2001) De acuerdo con Biasca R., (2001), para mejorar la competitividad de una empresa deberán considerarse etapas en las que se tendrá que evaluar si se es competitivo, qué propuestas se tienen, cómo se cambia, cómo se deben mantener competitivos. En lo relacionado con el cuestionamiento si se está siendo competitivo, el instrumento fundamental, para conocer el posicionamiento de la empresa para todo tiempo de análisis será hacer el diagnóstico de la organización de interés. Respecto a la propuesta(s) que se tiene(n). En este apartado y tomando como referencia el diagnóstico, se identifican los estados, áreas funcionales y conceptos de la empresa que tienen debilidades y amenazas y con estos conceptos realizar una evaluación de las diferentes metodologías de acuerdo a González S.F., Brunet I., Chagolla M., Flores B., (2003), dependiendo del caso de análisis es posible incorporar metodologías como la Mejora Continua, la Reingeniería y el punto soporte el Benchmarking y de esta forma poder hacer la mejor recomendación en la búsqueda de tener un mejor posicionamiento empresarial, lo que lo lleva a que sea caracterizada en un nivel más apto de competitividad. En lo referente a como se va cambiando, es la etapa en la que se lleva a cabo la implantación de los instrumentos de cambio seleccionados en la etapa anterior, así como la prueba base de que está realizando de forma eficiente y eficaz el cambio propiciado en todas las áreas funcionales impactadas en la empresa. Referente a lo relacionado con el cómo mantenerse competitivos. Esta etapa está asociada a ejecutar de forma impecable para todo tiempo el plan estratégico que existe en la empresa, así como diseñar indicadores que permitan monitorear los cambios propuestos, materializados a través de la implantación de los proyectos de mejora que lleven a tener una mejor empresa respecto al posicionamiento en el mercado, como una de las más competitivas y rentables. PROPUESTA DE MODELO: A partir del análisis de los teóricos y los modelos que exponen los mismos, se propone el modelo mostrado en la figura 1, orientado a posicionar a las PyMES con ventaja competitiva en el entorno empresarial en el que participan. Tomando como base las diferentes teorías asociadas con la competitividad empresarial, se hace una propuesta metodológica orientada a que todo empresario que posea una pequeña y mediana empresa, y posea una cultura empresarial intermedia con experiencia pragmática en el manejo empresarial y de mercado, pueda ponerla en práctica y posicione su organización como una empresa de éxito. La base para su desarrollo está estructurada tomando en cuenta cuatro niveles para que puedan ser trabajados en forma secuencial para propiciar el desarrollo y posicionamiento de la organización como una empresa de orden mundial, su desarrollo puede darse como:

Page 290: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

290

Fig. 1: Propuesta de Modelo de Competitividad para PyMES

Fuente: Elaboración propia. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA NIVEL 1: Modelo Económico orientado al desarrollo. Considerando a González S.F., Brunet I., Chagolla M., Flores B. (2003), se desarrolla este nivel, estableciendo que el gobierno establece la política de desarrollo nacional en unidad de tiempo, se concertan acuerdos, proporcionan incentivos fiscales y facilidades financieras, así mismo la empresa (industria) debe interesarse fuertemente en la solución de problemas concretos para satisfacer el mercado local, nacional e internacional en el que participa, a través de la investigación estratégica y desarrollo tecnológico, apoyado fuertemente por las Universidades, Centros Educativos y de Investigación. Los cuales deberán además apoyar con la búsqueda de conocimientos y tecnologías competitivas que proporcionen la ventaja competitiva requerida, sin menoscabo de la aplicación de los resultados experimentales a problemas específicos de los sectores públicos y privado; la política deberá regir la normatividad y gestión del Plan de Desarrollo Integral (Nacional, Estatal) que maneje el gobierno en unidad de tiempo establecido como referencia, así como políticas referentes a la vinculación empresarial, tal que permitan

Page 291: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

291

acercar al empresario con las Universidades y los Centros de Investigación, para recibir apoyo en áreas de: capacitación, desarrollo de nuevos productos, investigación de mercado, finanzas, entre otros. Los diferentes componentes de este nivel deberán trabajar con una relación estrecha (1:1) como proveedor-cliente para el logro de su eficiencia. NIVEL 2: Diseño de Políticas Públicas. Este nivel deberá estar estrechamente vinculado con el primer y tercer nivel. En esta etapa se deben establecer las políticas públicas orientadas al desarrollo local, empresarial, investigación y desarrollo, tecnológico y educativas que permitan dar soporte al desarrollo empresarial. Lo que desde la perspectiva de la política económica potencia el crecimiento y fortalecimiento de la misma orientadas a facilitar su posicionamiento. NIVEL 3: Diseño del Plan Estratégico Empresarial. Este nivel está orientado al diseño y manejo, para todo tiempo, de un plan estratégico de largo plazo, centrado en la estrategia, que permita dar ventaja competitiva permanente y centrado hacia la generación de valor apoyado en procesos estratégicos en todas las áreas operativas de la empresa. Este instrumento permite definir de forma clara y precisa qué es el negocio y hacia dónde quiere ir, marcando los instrumentos de cambio, recursos y estados contingentes que puedan esperarse en la empresa, proporcionando los elementos para la buena y sana conducción de la empresa hasta el logro de sus objetivos en todo tiempo. NIVEL 4: Operatividad de la Empresa. En este nivel deberá ser tomando como base el plan estratégico empresarial, apoyado por la planeación y calendarización de la operatividad de la empresa y la incorporación de las mejores prácticas administrativas para que pueda darse de manera natural la productividad, rentabilidad, posicionamiento en el mercado, por tanto la competitividad en el mercado global y de esta forma verdaderamente pueda tenerse una empresa que opera de forma estratégica, basando su operatividad en la optimización de procesos orientada a la generación de valor, cuidando el medio ambiente y potenciando el desarrollo local, nacional y la generación de riqueza, lo que permitirá contribuir al desarrollo social. CONCLUSIONES: Se requiere fortalecer un sistema operativo en el que participe: Gobierno Centros Educativos y de Investigación así como la industria, lo que facilitará implementar el modelo propuesto, a través de: Centros Educativos y de Investigación Vinculación Empresarial Políticas públicas orientadas a: Desarrollo empresarial Desarrollo educativo Investigación y desarrollo tecnológico BIBLIOGRAFIA: Azua Jon (2001) Industria-Gipuzkoa 2020. Una visión de estrategia industrial para la Gipuzcoa del 2020. Business & Government. Sep-2001.

Page 292: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

292

Biasca R. (2001), Somos competitivos, Análisis estratégico para crear valor, Management Master, Edit. Granica. Esser Klaus et al., 1994, Competitividad Sistémica: Competitividad Internacional de las empresas y políticas requeridas, Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín. Flores R. B. (2002) Procesos estratégicos para la administración empresarial de alto impacto. FCCA – UMSNH. Tesis para obtener el grado de Maestro en Administración García S. Gorki, 1993, Esquemas y Modelos para la Competitividad, Ediciones Castillo González Santoyo F., Brunet I., Chagolla M., Flores B., (2003). Diseño de Empresas de Orden Mundial. UMSNH (Mex.), URV (España), Fegosa-Ingeniería Admnistrativa. Morelia, México. IMD (2006) Porter Michael E., 1991, La Ventaja Competitiva de las Naciones, Vergara Villareal René (2004). El modelo de competitividad sistémica de los agronegocios en la cadena global de valor. Seminario sobre alianza, cadenas productivas y competitividad para un desarrollo rural sustentable. Monterrey, Mex. WEF(2006)

Page 293: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

293

OPTIMIZACION DEL CAMPO MEXICANO Y LA PRODUCTIVIDAD DE ALIEMENTOS Jorge Eduardo Carrión Valencia, Dr. José Luis Gil Vazquez, Dr. Miguel Angel Guitron Vargas, M.C.

Claudia Hernandez Coss e Ing. Fernando Berrón Celís

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Instituto Tecnológico de Morelia, Instituto Tecnológico de Morelia – CIDEM y FIRA.

RESUMEN En la actualidad existen muchos problemas dentro del campo mexicano por la falta de condiciones de trabajo y recursos, lo que impacta en una baja producción de alimentos básicos como el maíz, el arroz, el frijol, entre otros que han ido provocando serios problemas sociales y económicos principalmente. PALABRAS CLAVE: Alimentación, agricultura, campo, optimización, productividad, eficiencia, eficacia, inseguridad alimentaria, sustentabilidad. ANTECEDENTES En México, desde la Conquista hasta la Revolución, se produjeron cosechas indias (maíz, fríjol, calabaza) y españolas (caña de azúcar, arroz y trigo) por más de cuatrocientos años de actividad agrícola con tecnologías empíricas en los valles centrales de México, Puebla y Toluca y en la Gran Chichimeca (altiplano desde Querétaro hasta Saltillo). A finales del siglo XIX, con el progreso de los reales de minas y el crecimiento de la población, la demanda de alimentos y forrajes aumentó enormemente; esto coincidió con la caída de la población india en los valles centrales por el ataque de las epidemias. Así se formó el nicho de oportunidad para la hacienda cerealera del Bajío. De Querétaro a León, la hacienda ganadera fue cambiando de actividad. El cultivo de maíz, fríjol, trigo, chile y calabazas dejó de ser para autoconsumo y pasó a ser comercial. A partir de este momento, se comienza la época de la comercialización de productos formalmente hablando. La Ley de enero de 1915, la Constitución Política de 1917, las lLyes de 1925 que dieron origen a la Comisión Nacional de Irrigación, la Comisión Nacional de Caminos y la de 1927 que creó el Banco de Crédito Ejidal, entre otras, forman el marco legal de la agricultura contemporánea. También la Escuela Superior de Agricultura Antonio Narro y la Escuela Nacional de Agricultura en la década de los veinte constituyeron un paso fundamental para el desarrollo agropecuario del país; la necesidad de la educación fue satisfecha con dichas escuelas. De acuerdo a Gabino de Alba, Además de la educación, la política y las condiciones sociales que se encontraban en nuestro país fueron factores decisivos para la consolidación de la situación agrícola del presente. Algunos resultados de la década de los 30 son la ingeniería sanitaria, la medicina preventiva y la política populista de Lázaro Cárdenas, que realizó la reforma agraria con este criterio. Las leyes dieron origen a dos tipos de tenencia de la tierra: la pequeña propiedad y el ejido. La irrigación, las carreteras y el crédito dieron origen a dos clases de agricultura: los distritos de riego bien comunicados y con crédito, y las enormes áreas de temporal incomunicadas y sin crédito.

Page 294: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

294

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Impacto Económico: El impacto económico de esta situación se refleja en las labores cotidianas y laborales, ya que el alimento es una fuente de energía y satisfacción aportando una fuerte compensación haciendo que la fuerza de trabajo se encuentre en óptimas condiciones físicas y emocionales para realizar sus labores impactando en la eficiencia98, eficacia99 y la productividad100

Impacto Social

de las actividades económicas e industriales del país. Una mala alimentación representa un bajo rendimiento y un constante fracaso en las actividades; el alimento nutritivo es una pieza importante para el éxito.

De acuerdo con el Dr. Gerardo Esquivel (2007), la poca variedad en la ingesta de alimentos ésta ocasionando que vayan en aumento padecimientos como la desnutrición. El problema de la alimentación impacta en gran escala a la sociedad, pues es una necesidad básica que se debe satisfacer día a día. La escasez de alimentos y los altos costos de los mismos han generado diversos problemas sociales, dentro de los cuales destacan: Los servicios de asistencia, salud y seguridad pública, Existen diversos servicios de asistencia como hospitales, centros de salud, institutos y demás organizaciones que requieren de alimentos especiales para atender a estas poblaciones en riesgo que tienen la necesidad y no tienen los recursos para un servicio particular. La importancia de la alimentación y la nutrición constituyen uno de los determinantes de la salud que enmarca en el contexto actual uno de los ejes de la promoción de la salud en México. La inseguridad alimentaria ha provocado el resurgimiento de algunas enfermedades como la salmonelosis. La diversificación de los alimentos es un elemento importante para combatir las enfermedades de la opulencia y la pobreza. El gobernador del Estado de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, (2007) afirma que la reactivación de la actividad campesina frenaría dos problemas: la migración y el crimen organizado ya que la falta de condiciones para la actividad agropecuaria ha hecho que desde principios de la década de 1980, la creciente población joven y productiva del campo mexicano se vea obligada a integrerse a otras formas de trabajo no rural, incluyendo la esfera ilegal (cosecha y transporte de drogas). De igual forma, la sociedad va a empezar a buscar alimentos día a día utilizando cualquier método, por más desesperado que pueda ser, por lo que los asaltos y la violencia por la obtención de recursos van a ir en aumento. Los problemas del campo no se resuelven con protestas, se resuelven con propuestas. Alcance del Estudio El presente estudio se limita a estudiar los impactos económicos, sociales, políticos y ambientales que trae la problemática del campo mexicano, así como analizar algunas propuestas para optimizar el campo y elevar la productividad de alimentos en México, principalmente en el Estado de Michoacán. OBJETIVOS El objetivo general de esta investigación es conocer la problemática que el campo mexicano enfrenta actualmente, de manera que se puedan idear soluciones que permitan

98 Eficiencia: Logro de los objetivos previamente establecidos, utilizando un mínimo de recursos 99 Eficacia: Capacidad de alcanzar los resultados de calidad previstos 100 Productividad: la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla.

Page 295: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

295

crear las condiciones necesarias para contar con un sistema óptimo para el desarrollo de la actividad agropecuaria en nuestro país, haciendo énfasis en el Estado de Michoacán. De esta manera, se podrá aumentar la producción de cosechas, generar mayor número de empleos, reducir los costos de los alimentos sin necesidad de subsidios gubernamentales y, por consecuencia, generar una mejor economía para los campesinos que trabajan la tierra de nuestro país. Lo cual ayudara a obtener un prestigio creciente del campo mexicano para disponer de una competitividad sostenible101

MARCO TEORICO

, una provisión de alimentos de calidad con garantía sanitaria y no contaminantes y la satisfacción de todos los interesados.

a) Energéticos Según la Real Academia Española, Energético es un adjetivo que se refiere a todo lo perteneciente o relativo a la energía, o que produce energía. Hablando en materia energética, estos se pueden clasificar en energéticos renovables y no renovables. Renovables: Metano: Este gas es producido a partir del proceso del biocomposteo (descomposición orgánica de deshechos orgánicos y excreta de ganado) que se realiza con biodigestores. Existen algunas instalaciones de Biodigestores financiadas por FIRA en los estados de Guanajuato y Yucatán. Solar: La energía solar es producida por medio de páneles solares que captan y transforman la energía y la suministran. Diversos ranchos utilizan estas energías para propósitos diversos; FIRA ha financiado la instalación de dichas celdas en diversos estados como el de Zacatecas. No Renovables: Petróleo: Es una mezcla orgánica extraida de pozos petroleros que se utiliza como combustible para la generación de energía; además, por sus propiedades químicas, se utiliza para producir productos agrícolas como fungicidas (sustancia para eliminar hongos en las cosechas), plaguicidas (sustancia para eliminar plagas de las cosechas) y abonos (sustancias para fertilizar la tierra). Según datos del Universal (2009), la mayor reserva de petróleo se encuentra en Cantarell con 36 mil millones de barriles de petróleo. Actualmente se ha encontrado y certificado por diversas empresas internacionales 139 mil millones de barriles en la zona de Chicontepec, sin embargo, la tecnología necesaria para extraer el crudo no se ha desarrollado actualmente, y se estima que se pueda desarrollar para el año 2040. Cada día se van acabando las reservas de combustibles fósiles a la vez que aumenta el consumo de los mismos, especialmene de los recursos económicamente explotables. Según el Universal, se establece que, al actual ritmo de extracción y consumo de crudo, hacia el año 2012 pordrían agotarse las reservas probadas, de donde se obtienen la producción diaria y los excedentes para exportación. El petróleo, al ser recurso no renovable, muchas naciones, entre ellas Estados Unidos, se han visto en la necesidad de utilizar cosechas de maíz, caña de azúcar, entre otros cultivos para la obtención de biocombustibles (etanol y biodiesel principalmente). El petróleo no solo es utilizado para combustibles, sino que también para los fertilizantes, fungicidas, pesticidas y demás productos utilizados para la siembra en el campo. Los abonos químicos empleados por la agricultura convencional son la principal causa de

101 Competitividad Sustentable: la capacidad de generar una mayor producción o satisfacción de los consumidores con el menor costo haciendo un uso racional de los recursos naturales.

Page 296: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

296

contaminación de las aguas dulces. Según el Centro Rural de Información Europea, el nitrógeno es uno de los principales contaminantes de las aguas subterráneas. Las plantas aprovechan únicamente el 50 % del nitrógeno aportado en el abonado, esto supone que el exceso de nitrógeno se pierde generalmente, lavado del suelo por el agua que se filtra al subsuelo, siendo arrastrado hacia los acuíferos, ríos y embalses, contaminando, por tanto, las aguas destinadas a consumo humano. De hecho, se señala que el principal factor responsable de la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos es la agricultura. b) Cambio Climático. Según el Servidor Regional de los Centros Mundiales de Datos, (2003) en Argentina, el término Calentamiento Global se refiere a la observación acerca de que la atmósfera cercana a la superficie del planeta se está calentando, sin ninguna implicación en lo referente a la causa o magnitud. Este calentamiento es una de las muchas clases de cambio climático que la Tierra ha sufrido en el pasado y que continuará experimentando en el futuro. Asi mismo establece que la Tierra se ha calentado 0.5° C (0.9°F) de 1860 al presente, sin embargo, este registro no es lo suficientemente largo para determinar si este calentamiento debería ser esperado bajo un clima naturalmente variable, o si es inusual y quizás debido a las actividades humanas. El cambio climático afecta la temperatura y las características del entorno haciendo más difícil encontrar condiciones naturales adecuadas para la cosecha de los alimentos (erosión y desertificación de las tierras), y si a esto le agregamos la contaminación de suelos, mantos acuíferos y del mismo aire, nos vamos a dar cuenta como el encontrar condiciones apropiadas es más complicado día a día. c) Educación Carlos Kasuga Osaka afirma en sus conferencias empresariales que el actual Sistema Educativo en México se ha visto afectado por falta de formatición de valores, lo que interfiere en la calidad del mismo sistema haciendo que la educación recibida sea ineficiente en su mayoría de los casos. Todo esto afecta en la calidad de profesionistas y en la cantidad de egresados que se pueden incorporar al mercado laboral formal, haciendo que la mayoría de los estudiantes mal preparados o sin preparación alguna, se involucren en el comercio informal o la esfera ilegal, y solo la minoría se refugia de la actividad campesina o artesanal. De acuerdo a datos del INEGI, durante el primer mes del 2009, la tasa de población desocupada alcanzó un máximo histórico de 5% de la Población Económicamente Activa (PEA). El poder contar con educación de calidad nos permitirá un mayor desarrollo económico que impactará en mejorar el poder adquisitivo del dinero, mayores apoyos al campo y en contribuir positivamente a mejorar las condiciones de trabajo d) Transgénicos La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) define a los transgénicos como todo organismo al que se le han introducido genes u otro material genético, de especies con las que naturalmente no cruza. Los organismos modificados genéticamente se han utilizado para proteger las cosechas contra las plagas de insectos, hongos, virus y para resolver problemas nutricionales. Los riesgos potenciales de estos alimentos, son: No se conoce su efecto a medio y largo plazo porque se están empezando a usar desde hace poco tiempo. Podrían incrementar las reacciones alérgicas en los consumidores. Transferencia de material genético. Alteraciones en el equilibrio natural de los ecosistemas.

Page 297: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

297

La política de derechos de propiedad intelectual, genera lazos de dependencia y sobreexplotación que amplían las disparidades entre las sociedades más ricas y más pobres. La experiencia adquirida sobre los efectos ambientales indica que es posible que pasen años o decenios antes de que se comprendan las consecuencias de los nuevos elementos biológicos en los ecosistemas. e) Tratado de Libre Comercio El tratado de Libre Comercio implica desde hace 10 años retos impresionantes que se tienen que superar y en muchos casos no se tuvieron las providencias, productores y gobiernos de los diferentes niveles, para enfrentar este reto. Desde el punto de vista comercial en el periodo de 1980-1994 (antes del TLC) tuvimos un incremento en las exportaciones agroalimentarias de 202% y aumentaron las importaciones 28% y de 1994 a 2006, a partir del TLC, tuvimos un crecimiento en las exportaciones del 50% y se elevaron las importaciones a nuestro país en 176%, es decir, se cambia la situación. Baruck Alvarado (2003), Jefe del Departamento de Administración y Proyectos Especiales del Museo Descubre, en la revista Lider Empresarial hace notar lo referente a la Agricultura en el TLC: Agricultura: El TLC establece compromisos bilaterales entre México y Canadá, y entre México y Estados Unidos, para el comercio de productos agropecuarios. En ambos casos, se reconocen las diferencias estructurales de los sectores agropecuarios y se incluye un mecanismo transitorio especial de salvaguarda. Por lo general, las reglas del ALC respecto a las barreras arancelarias y no arancelarias continuarán aplicándose al comercio agropecuario entre Canadá y Estados Unidos. Las disposiciones trilaterales contemplan apoyos internos y subsidios a la exportación. México y Estados Unidos eliminarán de inmediato sus barreras no arancelarias mediante su conversión a sistemas de arancel-cuota, o bien a aranceles. Los aranceles-cuota facilitarán en cada país la transición de los productos sensibles a la competencia de las importaciones. A través de este esquema se establecerán cuotas de importación libres de arancel con base en los niveles promedio de comercio reciente. Estas cuotas se incrementarán, generalmente, en tres por ciento anual. Se aplicará un arancel a las importaciones que sobrepasen dicha cantidad, el que se calculará como la razón entre el promedio reciente de los precios internos y externos. Este arancel se reducirá gradualmente hasta llegar a cero durante un periodo de diez ó quince años, dependiendo del producto. A la entrada en vigor del Tratado, México y Estados Unidos eliminarán los aranceles en una amplia gama de productos agropecuarios cuyo valor equivale, aproximadamente, a la mitad del comercio bilateral agropecuario. Las barreras arancelarias entre México y Estados Unidos se eliminarán en un periodo no mayor a diez años después de la entrada en vigor del TLC, salvo los aranceles de ciertos productos extremadamente sensibles a las importaciones, entre los que se encuentran el maíz y el frijol para México, y el jugo de naranja y el azúcar para Estados Unidos. La eliminación arancelaria de estos productos se concluirá, de manera gradual, después de cinco años adicionales. México y Estados Unidos abrirán gradualmente su comercio bilateral de azúcar. Después del sexto año de la entrada en vigor del TLC ambos países aplicarán un sistema de arancel-cuota con efectos equivalentes al azúcar proveniente de terceros países. Todas las restricciones al comercio de azúcar entre los dos países se eliminarán al cabo de un periodo de transición de quince años, excepto en los casos del azúcar exportada al amparo del programa de

Page 298: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

298

reexportación de azúcar de Estados Unidos que continuará sujeta a las tasas de nación más favorecida. Comercio entre Canadá y México: Canadá y México eliminarán barreras arancelarias y no arancelarias a su comercio agropecuario, con excepción de las que se aplican a productos lácteos, avícolas, al huevo y al azúcar. Canadá eximirá inmediatamente a México de las restricciones a la importación de trigo y cebada así como sus derivados, carne de res y ternera, y margarina. Asimismo, Canadá y México eliminarán de manera inmediata o en un periodo máximo de cinco años, las tasas arancelarias que aplican a la mayoría de los productos hortícolas y frutícolas, y en diez años para los productos restantes. Con excepción de los productos lácteos y avícolas, incluyendo el huevo, México sustituirá sus permisos de importación por aranceles, como en el caso trigo, por ejemplo, o por arancel-cuota como en el caso del maíz y la cebada. Por lo general, estos aranceles se eliminarán gradualmente en un periodo de diez años. Apoyos internos: Los tres países reconocen la importancia de los programas de apoyo en sus respectivos sectores agropecuarios así como el efecto potencial de esas medidas sobre el comercio. Cada país se esforzará para establecer políticas de apoyo a su sector agropecuario que no distorsionen el comercio. Adicionalmente, se establece que cada país podrá modificar sus mecanismos de apoyo interno de conformidad con sus obligaciones en el GATT. Subsidios a las exportaciones Los países signatarios del TLC reconocen que el uso de subsidios a la exportación de productos agropecuarios dentro de la zona de libre comercio no es apropiado, con excepción de los necesarios para compensar los otorgados a las importaciones de países que no son miembros. Normas en materia de comercialización de productos agropecuarios: El TLC establece que cuando México o Estados Unidos apliquen una medida relativa a la normalización o comercialización a un producto agropecuario nacional, el país que aplique dichas medidas otorgará trato no menos favorable a los productos de importación similares cuando sean destinados para su procesamiento. Resolución de controversias comerciales: Los tres países harán esfuerzos para establecer un mecanismo de naturaleza privada de solución de controversias comerciales transfronterizas que involucren productos agropecuarios. Comité para el comercio de productos agropecuarios: Un comité trilateral para el comercio agropecuario vigilará la puesta en práctica y la administración de las disposiciones establecidas en esta sección. Además, se establecerá un grupo de trabajo México- Estados Unidos y uno México-Canadá dependientes del comité, que revisarán la operación de normas de calificación y de calidad. PROPUESTAS Ante esta esta situación se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana. Se debe empezar a incorporar tecnología agrícola que permita el mantenimiento y recuperación de suelos degradados, desarrollar sistemas agropecuarios en un contexto de conservación de ecosistemas y su biodiversidad, implementar “tecnologías verdes”, y desarrollar mecanismos crediticios adecuados. Las condiciones actuales con las que nos encontramos también son causadas por la falta de una educación de valores y responsabilidad social que le permita a México un desarrollo sustentable. La educación de calidad es el sustento de una economía de calidad. El poder contar con educación de calidad nos permitirá un mayor desarrollo económico que impactará en mejorar el poder adquisitivo del dinero, mayores apoyos al campo y en contribuir positivamente a mejorar las condiciones de trabajo.

Page 299: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

299

Debido a la baja producción de alimentos, se ha visto y analizado la posibilidad de germinar organismos modificados genéticamente (transgénicos) para proteger las cosechas contra las plagas de insectos, hongos, virus, y para resolver problemas nutricionales. Los riesgos potenciales de estos alimentos modificados son principalmente el desconocimiento de sus efectos, la transferencia de material genético y las alteraciones en el equilibrio natural de los ecosistemas. La experiencia adquirida sobre los efectos ambientales indica que es posible que pasen años o decenios antes de que se comprendan las consecuencias de los nuevos elementos biológicos en los ecosistemas. La ventaja competitiva de un país es la productividad, lo que determina el ingreso per cápita, los salarios y el nivel de vida de los involucrados. Actualmente existe más competencia en este sector productivo, por lo que hay que mejorar su rendimiento. El actual modelo de consumo energético basado en la quema de combustibles fósiles es insostenible por la razón básica de que los yacimientos se están agotando. La única alternativa ante la amenaza del cambio climático es el tránsito hacia otras fuentes de energía. Una alternativa viable sería el aprovechamiento del gas metano obtenido a través de la instalación de biodigestores, ya que con la alimentación de dicho gas en el suministro de gas natural y la utilización en una unidad combinada de calor y energía, sería posible el usarlo como una fuente energética eficiente. La agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción, sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. Se debe de implementar políticas de reducción de uso de fertilizanes químicos, a favor de productos que colaboren con la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y eviten la contaminación de alimentos. La agricultura orgánica es un sstema de producción que evita o excluye ampliamente el uso de fertilizantes, plaguicidas y reguladores tanto como sea posible. Adicional a esto, se propone detener las siembras experimentales, que se establezca un sistema de etiquetado a los productos que sean transgénicos y apoyos al campo que promuevan proyectos de agricultura sustentable o agroecológica. En torno a las condiciones de trabajo, es importante que se procure elevar los ingresos y prestaciones económicas (Seguro Social, Fondo de Ahorro para el Retiro, Fondo de Vivienda, etcétera) para los productores y campesinos, ya que de esta forma, se garantizará la fuerza laboral que se requiere para elevar la producción y obtener la productividad que se necesita para poder solucionar este problema alimenticio. Es importante establecer un sistema administrativo de contol que regule las actividades campesinas, registre las estadísticas de producción, y controle la distribución de dicha producción de una manera eficiente y justa. Así mismo, es importante crear las condiciones necesarias y crear los programas sociales para mejorar la educación y la infraestructura necesaria en las zonas rurales, así como reforzar programas de asistencia médica. CONCLUSIONES El gobierno debe empezar a tomar medidas para que el problema se resuelva de fondo, y dejar de disfrazar las estadísticas y los precios de los alimentos, ya que esto, además de ser deshonesto para los ciudadanos, va a generar más serias especulaciones e incertidumbres para el funcionamiento económico del país. Es de vital importancia que se empiece a planear una estrategia integral que involucre las áreas desarrolladas en este trabajo, principalmente en las áreas del desarrollo sustentable, comercialización y cadenas de suministros, sin olvidar las condiciones de trabajo, para poder reactivar esta tan importante actividad económica.

Page 300: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

300

Para poder financiar un proyecto agropecuario, este debe demostrar ser sustentable y rentable, debe demostrar que realmente brinde beneficios a la sociedad y no dañe la salud pública ni los ecosistemas. Se debe dejar de brindar subsidios y sobretodo, dejar de suministrar materiales y herramientas obsoletas, ineficientes o perjudiciales, al contrario, buscar alternativas para disminuir costos y obtener mayores beneficios, como por ejemplo dejar de depender de energía eléctrica convencional e instalar generadores de energías renovables como lo son los biodigestores o hidroeléctricas; dejar de depender de fertilizantes químicos y empezar a utilizar abonos orgánicos, mismos que se generan en los biodigestores o en composta. Como se puede ver, es de gran importancia empezar un plan de acción, mirar alternativas viables, y actuar en pro de la sociedad. Dejar a un lado nuestras diferencias y buscar un acuerdo en común. Dejar de buscar intereses personales, y en conjunto hallar intereses comunes. Dejar de ver a corto plazo y empezar a tener visión a futuro. BIBLIOGRAFÍA ÁVILA CURIEL, ABELARDO. La desnutrición infantil en el medio rural mexicano. Salud pública de México, Vol. 40, no. 2, marzo-abril de 1998. CASTILLO BORGES ELBA RENE, SAURI RIANCHO MARIA ROSA. Utilización de la composta en procesos para la remoción de contaminentes. 2002. COMISIÓN MUNDIAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. Nuestro Futuro Común ONU. 1987-12-11. DIAZ LOPEZ, MARIO ALBERTO. Desarrollo sustentable: pasado, presente y futuro. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Regiomontana. ESPINSA INFANTE, ELVIA. PEREZ CALDERÓN REBECA. Calidad total. Una alternativa de organización del trabajo en México. Departamento de Administración. Universidad Autónoma de México, unidad Azcapotzalco. GABINO DE ALBA. El pasado de la agricultura en México. ITESM Campus Monterrey. GOMEZ CERDA, JOSÉ. Condiciones de vida y trabajo en la agricultura. Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores. www.acmoti.com GREENPEACE. Energía y cambio climático. www.greenpeace.org/mexico/ ENGELS FREDERICK. El papel del trabajo en la transformación del mono al hombre. Editorial Panamericana. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION. Agricultura orgánica: perspectivas desde la FAO. 1999. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA. Producción de composta doméstica. México DF. 2007. MARTINEZ JASSO, IRMA. VILLEZCA BECERRA, PEDRO A. La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares. Revista de información y análisis núm. 21, 2003. MCDONOUGH, WILLIAM. BRAUNGART, MICHAEL. The next industrial revolution, The Atlantic, October 1998.

Page 301: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

301

LOS VERDES DE ANDALUCIA. Biomimesis: el camino hacia la sustentabilidad. Andalucía España. 2006. www.losverdesdeandalucia.org ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Agricultura orgánica y seguridad alimentaria. Roma, Mayo 2007. R. MELENDES, A. BAÑOS, F. ALONSO, A. AGUILAR, E. BÄCHTOLD, A. REYES, A. ENRIQUEZ, E. MENDOZA, A. CALDERAS, A. TORT, F. DOMINGUEZ. Mercadeo de productos agropecuarios. Editorial Limusa 1993. URRICARIET SUSANA, LAVADO RAÚL. ¿La Fertilización puede enmascarar el deterioro en suelos de la Pampa Ondulada? Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. WISLOW TAYLOR, FREDERICK. Principles of Scientific Management, Harper & Brothers Publishers. New York and London. ESQUIVEL GERARDO, La desnutrición en México. Blog: El Placer de Disentir. 2007. BARUCK ALVARADO, Tratado de Libre Comercio. Revista Líder Empresarial, año 9, no 97. 2003. Direcciones Electrónicas SAGARPA www.sagarpa.gob.mx BANCO DE MEXICO www.banxico.org.mx SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO www.sat.gob.mx GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN www.michoacan.gob.mx SENADO DE LA REPÚBLICA www.senado.gob.mx AMERICA ECONOMIA www.americaeconomica.gob.mx VINCULADO www.vinculado.org SEMARNAT www.senarnat.gob.mx CONAPO www.conapo.gob.mx

Page 302: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

302

GREENPEACE www.greenpeace.org LOS VERDES DE ANDALUCIA www.losverdesdeandalucia.org

Page 303: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

303

PELIGRO: ADITIVOS ALIMENTARIOS EN MÉXICO

Belem Echeverría, Silvia Echeverría

[email protected], Silvia_set@,yahoo.com Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Colegio Nacional de

Educación Profesional Técnica Morelia I Resumen Cáncer, hiperactividad, bulimia, asma, obesidad, alergias, parálisis cerebral y agresividad entre otros, son problemas que el ser humano presenta más frecuentemente en los últimos años, presentándose cada vez más en edades tempranas, incluso en los fetos. Estos problemas afectan al ser humano en forma individual, social, laboral, etc. Muchas veces, los causantes de los trastornos en los subsistemas son los aditivos alimentarios. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria prohíbe ciertos aditivos por ser cancerígenos o tóxicos. Los aditivos se encuentran en algunos refrescos, papas, galletas para diabéticos, pizas, salsa capsu, dulces light, chicles, golosinas, etc. Productos que diariamente se venden en las escuelas, centros comerciales, farmacias, etc. Las autoridades no realizan evaluaciones toxicológicas para evitar que este tipo de alimentos lleguen a los centros de venta. Los productos anteriores en su mayoría son consumidos por personas de todas las edades, lo que provoca que todas y cada una de ellas afecten a los diferentes subsistemas en donde laboran. Lo anterior conlleva a la disminución de concentración de la atención, a mayores gastos médicos, indeminizaciones, muertes, etc., Esta problemática se podría moderar si se educa a la población en general. En este trabajo se hace un compendio de los productos que son tóxicos y que son vendidos en México sin ninguna restricción o advertencia. Introducción El consumidor se ha convertido en la “gallina de los huevos de oro”, la industria alimentaria le vende comida que es deliciosa, la puede preparar en unos minutos y tiene los colores del arcoíris. Este consumidor no se caracteriza por leer el contenido de lo que come y por lo tanto no se da cuenta el porqué empieza a engordar y a subir su colesterol. La forma “fácil” de combatir el problema anterior es consumir productos “sin azúcar” o “light”, que en un inicio mantienen al cuerpo en un peso y que una vez que el cuerpo, por su naturaleza, ya se acostumbró al producto continúa subiendo de peso. En las escuelas es ahora común que los niños “hiperactivos” sean expulsados de las aulas y que los padres los lleven a escuelas especiales o con médicos, en donde se les llega incluso a tratar con fármacos para que se “controlen”. Los hechos anteriores no sólo afectan a una persona en particular, sino también a los subsistemas donde se desenvuelve, como lo son la familia, las empresas, la escuela, la sociedad, etc. El problema más grave no termina con las terapias o fármacos, ya que puede terminar incluso con la muerte [Gouget, 2008]. Los aditivos alimentarios Científicos, doctores, maestros y personas en general debemos conocer el peligro de un potenciador del sabor como lo es el Glutamato Monosódico. Este aditivo excita las papilas gustativas y produce ganas de comer más productos que lo contengan, es como una droga, entre más la comas más requieres de ella, no hay saciedad. Niños que sufren de hiperactividad son llevados por sus familias a que sean tratados con fármacos, sin pensar que al cambiar sus hábitos de ingesta de dulces que contienen edulcorantes, entre ellos aspartame, permitiría que en pocas semanas los niños recuperaran un comportamiento normal [Gouget, 2008]. Existen guías como la de la autora Corinne Gouget que describe brevemente los diferentes aditivos alimentarios que son prohibidos en algunos países y que nosotros y

Page 304: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

304

nuestros hijos consumen a diario. Algunos de estos aditivos peligrosos son: Glutamato monosódico (GMS: conocido también con los nombres de aceites o grasas vegetales hidrogenadas, proteínas hidrogenadas, aromas naturales de pollo o cerdo, proteínas de soya, maltodextrina y extracto de levadura, entre otros), Benzoato, benzoato de calcio, benzoato de potasio, Aspartame, rojo allura (cancerígeno potencial, prohibido en varios países), etc. En la Tabla I se menciona algunos de los productos que se consumen en México y que contienen los aditivos más peligrosos para la salud. Se da el nombre del producto y con una cruz se hace alusión al aditivo alimentario peligroso para la salud que lo contiene. Tabla I Lista de alimentos que contienen aditivos alimentarios peligrosos para la salud.

Producto / aditivo contenido

AMARILLO No 6 Y5

ROJO 40

AZUL No 1 Y 2

LETICINA DE SOYA GMS

CHOCO MILK X X CHOCOKRISPIS X X X KINDER SORPRESA Y DELICE X

CHETOS X DORITOS X MERMELADA DE PIÑA "LA COSTEÑA"

PRINGLES X BOTTLE POP ORIGINAL X

TRIDENT XTRA CARE

CLORETS MAXIGUM BUBBALOO BOOMER MAX PANDITAS HOT NUTS X RUGLES X GOMA "ORBIT" GALLETAS PRINCIPE X X X

GALLETAS SPONCH X X SABRITAS "KKWATES"

SLIM TE DE TORONJA

HALLS GOLOSINAS TRULY X

PALETA TAMBORETA ELOTE X

DULCE EN POLVO "TIX TIX" X

PALETA CHIPILETA X Continúa Tabla I …

Page 305: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

305

La

tabla anterior continúa con otros nueve aditivos más como son: guanilato disódico, amarillo ocasa, aspartamo, goma arábiga, azul brillante, clorofilina, fenilalanina y dióxido de titanio.

Producto / aditivo contenido

ROJO ALLURA

ACIDO BENSOICO

SORBATO DE POTACIO

ACIDO LACTICO

ACIDO MALTICO

BUBBA XTREME CHOCO MILK CHOCOKRISPIS KINDER SORPRESA Y DELICE

CHETOS X DORITOS X X MERMELADA DE PIÑA "LA COSTEÑA"

X

PRINGLES X X BOTTLE POP ORIGINAL X X

TRIDENT XTRA CARE

CLORETS MAXIGUM BUBBALOO BOOMER MAX X PANDITAS HOT NUTS X RUGLES GOMA "ORBIT" GALLETAS PRINCIPE

GALLETAS SPONCH

SABRITAS "KKWATES" X

SLIM TE DE TORONJA

HALLS GOLOSINAS TRULY X

PALETA TAMBORETA ELOTE

DULCE EN POLVO "TIX TIX"

PALETA CHIPILETA

BUBBA XTREME X

Page 306: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

306

Se concentraron otras diez tablas como la anterior y sólo mencionaremos a continuación los productos más comunes que contienen aditivos peligrosos: Coca zero, Zuko, Red Bull, Fanta, Spin, Tang, Clight, Frisco de limón, Nestea, Fruti Max, Nugs, Pepsi Kick, Ciel, Jumex Ami, Fresky Bib, Knorr, Jugo Maggi, Sopa Maruchan, Ablandador de carne “Mauri”, azúcar Canderel, Congelli, productos de pan bimbo, sonrics y refrescos light, entre otros. A partir de los estudios científicos, las empresas disfrazan sus químicos con las palabras “fórmula de manzana” o “fórmula coca-cola”, sin mencionar cantidades de cada aditivo alimentario. Conclusiones Los problemas de obesidad, cáncer, asma, problemas de tiroides, mal de Parkinson, etc. son algunas de las 70 más frecuentes enfermedades que debemos enfrentar si continuamos “alimentándonos” sin leer el contenido de los productos. Es imposible descartar por completo todos y cada uno de los productos a los que estamos acostumbrados, sin embargo es necesario que definitivamente descartemos los más comunes que contengan Glutamato, benzoato y Aspartame o fenilalanina; posteriormente se pueden ir descartando poco a poco algunos otros. Es responsabilidad del gobierno de México evitar que productos que contengan aditivos alimentarios descritos anteriormente lleguen a las familias. El eludir su responsabilidad permite que la sociedad en general tenga problemas en sus centros de trabajo o educación y que la productividad siga disminuyendo afectando todos los subsistemas en los que se desenvuelve. Bibliografía [Gouget, 2008] Gouget Corinne, “Peligro, los aditivos alimentarios”, Ediciones Obelisco 1era edición.

Page 307: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

307

PENSAMIENTO VISUAL

M. en C. Irma A. Barquet Rodríguez

[email protected] Universidad La Salle Morelia

Introducción. Ante los cambios tan vertiginosos que se presentan en la actualidad, se ha dado la necesidad de establecer nuevas formas de pensamiento, de enseñanza y de interacción. Tradicionalmente se han utilizado formas de pensamiento lógicas, de argumentación y de memorización para lograr procesos de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza se ha construido fundamentalmente en procesos lógicos y secuenciales, aunque éste último no es el adecuado para todas las personas. Actualmente es por todos conocido, que las personas poseen un estilo de aprendizaje y de comunicación predominante y que es diferente al de los demás. La lógica por sí misma, no puede adecuadamente ajustarse al grado de variedad y cambio social con el cual las personas deben enfrentarse. ¿Qué es el pensamiento visual? El pensamiento visual consiste en decir las cosas con imágenes. Puede utilizarse para explicar un plan de una empresa, un nuevo proceso industrial, una estrategia y hasta un cambio de filosofía de trabajo. Pensamiento visual es una manera flexible y práctica de desarrollar diversos enfoques de pensamiento y trabajo activo con las ideas. El pensamiento visual es el único que combina: Herramientas de pensamiento. Se refieren a las herramientas de modelado (magnéticas o de papel) sobre pintarrones, rotafolios, proyectores y software de pensamiento visual. Métodos de modelado. Una amplia variedad de métodos y técnicas confiables de modelado para conducir el proceso del pensamiento. Actitud mental de cuestionamiento. Guía de principios que ayuda a maximizar los beneficios del proceso. Preguntar es la mejor manera de activar la creatividad. Es importante considerar el diálogo visual en situaciones grupales, para facilitar el proceso del pensamiento visual ya que cada persona percibe de manera diferente los modelos mentales de los demás: lo que algo puede ser simple, obvio, correcto para alguien, puede no serlo para los demás. El pensamiento visual, conducido en grupos por un facilitador experimentado, permite a los participantes incluir múltiples perspectivas, enfatizar en las partes medulares de los contenidos y acordar la orientación y dirección de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con una mayor amplitud de posibilidades y niveles de profundización interesantes, además de que incluye a todos los integrantes del grupo. El pensamiento visual trabaja sobre la premisa que todas las personas poseen una contribución valiosa para hacer y que la combinación creativa de las ideas mejora significativamente el aprendizaje grupal. ¿Cuál es la base fundamental del pensamiento visual? El principio de pensamiento visual es muy sencillo y la correcta aplicación conjunta de sus componentes da como resultado un poderoso medio dinámico para una mejor manera de pensar. Para el pensamiento visual es importante plasmar las ideas en mapas y en formas geométricas, utilizando las herramientas, con la finalidad de hacer más explícito el pensamiento actual (diagramar ideas). El uso de métodos flexibles de modelado, favorece la activación de la creatividad y de nuevas perspectivas. Este proceso de diagramar ideas alcanza un grado alto de profundización de pensamiento a través de la síntesis lógica del hemisferio cerebral izquierdo, con el pensamiento creativo del

Page 308: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

308

hemisferio cerebral derecho, la intuición y reconocimiento de patrones de una forma que permite el cuestionamiento y la reestructuración de los modelos mentales. ¿El pensamiento visual es efectivo? Se puede aprender y retener mayor cantidad de información de una manera más efectiva, a través de la utilización simultánea de los cinco sentidos. Es un enfoque integrador que pone en acción funciones visuales, verbales, auditivas, táctiles y sensoriales. Es una experiencia de aprendizaje vivida a través de una combinación de memoria de espacio, tiempos, eventos, sonidos y sentimientos que facilitan la evocación del conocimiento o información adquiridos. Pensar con otros de esta manera es una nueva forma de colaboración que construye sólidas relaciones interpersonales. ¿Cuáles son las características de los nuevos métodos de pensamiento visual? Objetos base. Son objetos que pueden representar las ideas o las fases de un procedimiento. La relación entre objetos permiten la comprensión del conocimiento. Alterabilidad de los objetos. Por lo general se escriben palabras en los objetos que representan ideas o pueden ser de diferentes formas o colores. Pueden ser objetos desechables o reutilizables, pueden ser modificados. Objetos manipulables. Es la posibilidad de mover los objetos con relación a otros, con el fin de darles significado. Objetos recordables. Mantener los objetos originales o reproducirlos fácilmente con la finalidad de comunicar y transmitir los resultados electrónicamente. Fácil de usar. Escala apropiada. El poder del pensamiento visual es su aplicación en grupos. Objetos portátiles. Los objetos deben ser fácilmente transportables a diferentes lugares. ¿Qué relación existe entre pensamiento visual y creatividad? La creatividad es la capacidad de utilizar la imaginación para hacer trascender las ideas tradicionales, los patrones y crear nuevas ideas, formas y métodos significativos. El pensamiento visual es la práctica de utilizar las imágenes para resolver problemas, reflexionar sobre asuntos y comunicar con claridad. Con relación a la creatividad: La vida corre rápido. No hay tiempo para la creatividad. Mantenerse competitivo. Cada día es más difícil de innovar, producir nuevas ideas y comunicarlas a este ritmo. Las habilidades latentes en los niños desaparecen en la medida en que el mundo presenta información, historias e imágenes. Las técnicas de pensamiento visual pueden despertar la habilidad natural de la creatividad en los adultos. Es importante estimular el pensamiento creativo y visual en las personas y en las organizaciones y aprender a eliminar los mitos que obstaculizan la creatividad. Mitos de la creatividad. La creatividad siempre llega por “gracia divina”. Siempre hay un camino claro hacia la creatividad. La creatividad es el resultado de la creación individual. La creatividad siempre da lugar a la grandeza. “Yo no soy creativo”, lo que significa una atadura en las personas. Ser creativo es una pérdida de tiempo. La creatividad no es para adultos o para personas con formación profesional. ¿Cómo superar estos mitos? Pensamiento visual. Utilización de las imágenes para la solución de problemas. El 80% del cerebro procesa información visual. El procesamiento visual es parte de la historia del hombre, la escritura nació del dibujo.

Page 309: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

309

¿Cómo pensar en forma visual? Crear un ambiente propicio para la creatividad. Iniciarse en el hábito del dibujo. Crear una colección de textos sobre pensamiento visual (dibujos). Crear una biblioteca personal de metáforas (en dibujos). Darse tiempos para la creatividad. Practicar la creatividad. Leer más literatura de ciencia ficción. Empezar a pensar en forma visual. Crear una agenda (dejar de pensar en el tiempo dedicado). Ser holístico (no sólo los dibujos o la lluvia de ideas). Fijar objetivos (lo que se intenta aprender). Para generar el pensamiento visual es importante utilizar, en la práctica de hacer dibujos y diagramas, líneas verticales, horizontales, rectas, onduladas, círculos, espirales y darles un significado. También es importante el uso de mapas mentales. Las herramientas para dibujar como lo hace cualquier niño: una raya, un punto, un círculo, un cuadrado, un triángulo, un cubo Con estas líneas se puede esbozar cualquier cosa y una vez animados, las personas involucradas en procesos de enseñanza-aprendizaje o de cualquier sistema de trabajo, descubren que si hacen el esfuerzo de transformar sus pensamientos en figuras, logran definir mejor lo que piensan y hasta se ponen de acuerdo. El economista norteamericano John Naisbitt dice en su último libro (Mindset, de Harper & Collins) que la Cultura Visual ha invadido el mundo. “La imaginación está siendo superada por la imagen instantánea”, dice Naisbitt, que llama a esto “la marcha triunfal”. “Si la comunicación pasa de la palabra a lo visual, necesitamos aprender un nuevo lenguaje que nos permita interactuar unos con otros”. Internet ha evolucionado desde páginas llenas de textos a portales con una variedad de imágenes móviles. Desde hace unos años, están apareciendo en las librerías novelas gráficas que cuentan las historias como si fueran historietas. Se han elaborados historias clásicas con estos formatos, para acercar a la mayoría de las personas a la literatura. http://www.elwebmaster.com/articulos/vizthink-2009-y-el-nuevo-pensamiento-visual http://www.elmundo.es/papel/2008/03/02/mercados/2336998.html www.dict.uh.cu/Revistas/PS2002/No.%202/Pss19202-13.pdf

Page 310: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

310

PLANEACIÓN EDUCATIVA

Irma A. Barquet Rodríguez, Pablo Sebastián García

[email protected], [email protected] Universidad La Salle Morelia, Universidad de Buenos Aires

Introducción. Hablar de planeación como una actividad meramente humana, data desde tiempo inmemorial. Se concibe como una función de previsión, casi de adivinación. Las problemáticas que surgen en el quehacer cotidiano de las instituciones, son producto en ocasiones de la falta de planificación. La planeación debe considerarse como un medio, no como un fin en sí misma (Álvarez, 1997), es decir, se debe tener en cuenta los objetivos que se persiguen con su aplicación, para garantizar una evaluación adecuada de sus resultados. Según Ackoff "Planeación es el diseño de un futuro deseado y de los medios efectivos de realizarlo. Es un instrumento que usan los sagaces, pero no sólo los sagaces; cuando lo aplican hombres menores y superficiales, se convierte en un ritual irrelevante que produce tranquilidad a corto plazo, más no el futuro ambicionado" (citado por Díaz de Cossío), definición que resalta la parte cualitativa del proceso de planeación. El presente trabajo tiene como objetivo determinar, desde la perspectiva de los sistemas, la forma de llevar a cabo el proceso de planeación en una institución educativa. Por lo que se plantean los diversos conceptos de planeación y la forma en que se aplica en el ámbito educativo. La función específica de planeación en cualquier tipo de institución, exige la intervención de grupos multidisciplinarios, donde se involucran especialistas de diferentes campos del conocimiento. Planeación. Existen varias corrientes teóricas que proponen la planeación y su propia descripción, contienen algunas de ellas, elementos en común como el análisis de la problemática, la jerarquización de necesidades y la formulación de los objetivos, entro otros. La teoría clásica de la administración involucra a varios autores cuyos enfoques permiten ubicar la planeación dentro del proceso administrativo: para Henry Fayol, es “el proceso de estimar el futuro de preparar provisiones para él”. Para James H. Donnelly, “la actividad fundamental y primaria que incluye todas las áreas de la administración o gerencia y que se dirige hacia la definición de metas y la determinación de los medios necesarios para alcanzarlas”. Para Roger A. Kaufman, “…la planeación se ocupa solamente de determinar qué debe hacerse con el fin de posteriormente puedan tomarse la decisiones prácticas para su implementación. La planificación es un proceso para determinar ‘a dónde ir’ y establecer los requisitos para llegar a este punto de la manera más eficiente y eficaz”. Para William H. Newman, “Entenderemos mejor el proceso de planeación si primeramente estudiamos las etapas básicas de una decisión específica que se tome. Estas etapas son el diagnóstico del problema, la determinación de soluciones optativas, el pronóstico de resultados en cada acción y finalmente la elección del camino a seguir” (citado por Álvarez, 1997). Un sistema es un conjunto de elementos, en donde cada elemento influye en el todo y los elementos son interdependientes. Desde esta perspectiva, la planeación es una responsabilidad compartida por un equipo interdisciplinario, es una acción participativa de resolver un grupo de problemas interconectados y que, mediante una acción adecuada, se pueden lograr los resultados deseados. (Ackoff, 1991).

Page 311: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

311

En la siguiente tabla, se hace una breve comparación entre los enfoques de la planeación basados en las propuestas anteriores: Tabla Nº 1 Planeación según la corriente administrativa y la de sistemas Corriente administrativa Corriente de sistemas Conceptos básicos: Conceptos básicos: Preparar provisiones para el futuro. Definición de metas y selección de medios.

Previsión y acción. Solución de problemas complejos. Definición de metas; selección de medios y ejecución.

Proceso: Proceso: Diagnóstico del problema. Definición de soluciones optativas. Pronóstico de resultados. Elección del cambio a seguir.

Definición del problema. Análisis del problema. Conceptualización del problema y diseño de planes. Especificación del plan escogido. Implementación del plan. Realimentación.

Carácter general: Carácter general: Separa la elaboración de planes de su ejecución. Actividad interdisciplinaria. Responsabilidad del gerente o ejecutivo.

Integra la elaboración y ejecución de planes. Actividad interdisciplinaria. Responsabilidad de un equipo técnico.

Fuente: Álvarez, I. (1997), Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos, Limusa Noriega Editores, México. El pensamiento clásico administrativo y el sistémico están enfocados en las interacciones de las partes del objeto, pero además, éste último se ocupa de las interacciones del objeto con los objetos que lo rodean y con el medio ambiente mismo (Ackoff, 1991). Educación. La educación es un proceso de adquisición de conocimientos, saberes, comportamientos y actitudes que se hace a lo largo de la vida de las personas y que también afecta a la sociedad. La educación es útil a los seres humanos para aprehender, hacer propios los conocimientos y utilizarlos para el bien común. Los cuatro pilares de la educación, según el informe de la UNESCO (Delors, J.): aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, pueden lograrse a través del proceso educativo: Aprender a conocer. Combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer. Adquirir no solo la calificación profesional sino una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo, congruentes con el contexto social o nacional.

Page 312: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

312

Aprender a ser. En la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad. Aprender a convivir. Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando valores y pluralismo, empatía mutua y paz. Las instituciones educativas tienen el propósito de favorecer el acto educativo en las personas y en las sociedades, procesos complejos en sí mismos, pero significativos tanto para las instituciones como para las comunidades educativas en general. Con los planteamientos anteriores, es posible hacer la conjunción de ambas y abordar la planeación educativa. Planeación educativa. La planeación como proceso se empezó a aplicar después de que sucedía el fenómeno educativo, esto es, de acuerdo con la necesidad de los procesos en la educación se utilizó la planificación como herramienta para mejorar la forma en que se impartía la educación. Si la educación es objeto de la planeación, es necesario contar con la información de lo que sucede en la primera. Los sistemas educativos son organizaciones sociales. Quienes estén a cargo de realizar la planeación educativa deberán contar con la influencia necesaria para implantar las medidas que se juzguen convenientes y contar con el consenso de los integrantes del sistema educativo (Díaz de Cossío). Por lo anterior, el trabajo de planeación educativa es un asunto delicado que tendrá que hacerse cuidadosamente para garantizar su eficacia. Ackoff afirma: “La planeación eficiente en la empresa requiere para su implementación de una descripción global y coherente del estado actual de la empresa y del medio ambiente, de cómo opera, en quién o en qué influye, por quién es influenciada y cómo” (Ackoff, 1991). Indica la importancia que reviste el diagnóstico de la institución educativa y su relación con su entorno, cuáles son los procesos que opera y cómo los hace. Con esta información recabada, se da inicio a la planeación educativa. Las respuestas a las siguientes preguntas ayudan a la descripción de la institución: ¿Se va a planear para toda la institución o solo para uno o algunos procesos? ¿Cómo está organizada la institución? ¿Cómo opera al interior y al exterior? ¿Cuáles son las políticas y estrategias que se han puesto en marcha en la actualidad? ¿Cuál es el estilo de administración y de liderazgo? ¿Cómo se ha desempeñado la institución en el pasado y en la actualidad? ¿Quiénes integran la comunidad educativa? ¿Qué instituciones se consideran competencia? ¿Cuáles leyes y reglamentos gubernamentales se aplican en la institución? Para contestar los cuestionamientos señalados conviene hacer uso de las herramientas administrativas (flujogramas, diagramas, esquemas, organigramas…). La planeación educativa deberá tener claro el rumbo hacia el cual tendrá que llegar, utilizar métodos cuantificables, aunque representan cierto grado de dificultad ya que se trata de organismos de tipo social, Se requiere el involucramiento de las personas que ocupan los puestos clave dentro de la institución para tener una visión holística de la misma. Perspectiva sistémica. Todos los interrogantes planteados al final del apartado anterior pueden recibir una respuesta desde la perspectiva sistémica. Existen diversos enfoques de planeación, pero en líneas generales se puede sostener, siguiendo a Acosta Flores (Acosta Flores, 2009), la puesta en práctica de una planeación integral y sistémica, que tiene en cuenta la totalidad de la organización en cuanto sistema, con sus componentes y su entorno, tanto en el pasado como en el presente y en el futuro. Con esta consideración temporal queremos destacar que se trata de un proceso cuyo objetivo no es tener un plan, un documento rígido, sino por el contrario algo viviente, una principio orientador que

Page 313: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

313

evoluciona, lo suficientemente flexible como para cambiar el rumbo cuando las circunstacias así lo requieran. Para el pensamiento sistémico, el análisis organizacional debe emprenderse teniendo en cuenta que nos hallamos frente a sistemas complejos. Al decir que una institución educativa es un sistema complejo, estamos destacando el hecho de que no es un mecanismo que pueda descomponerse en partes, sino que más bien debe considerarse como un organismo, esto es, como una totalidad estructurada en la que cada aspecto (planeación, dirección, administración) debe definirse en función del todo, considerando la dinámica global que interrelaciona todos los aspectos de una organización (en este caso, una organización educativa). El “rumbo” o finalidad al que apunta la planeación educativa deberá pensarse, pues, como parte de una dinámica teleológica propia de toda organización, y deberá estudiarse en su entrelazamiento dinámico con los demás procesos que la acompañan. La visión holística a la que hacemos alusión en el apartado anterior se nos aparece, entonces, como una condición ineludible para llevar a cabo una tarea que resulte adecuada al proceso organizacional. Aun en el caso de que se decida planificar solo algunos procesos, esta planeación debe enmarcarse en el contexto de una institución que es un sistema holístico, y no la suma de procesos independientes. En todos los casos, el modo de organización de la institución, tanto en sus acciones internas como externas, debera abordarse como la puesta en práctica de actividades que refuercen la coherencia interna y adecuación externa, fines ineludibles para la supervivencia de cualquier sistema. Y puesto que todo sistema se inserta en un entorno, debemos tener presente que todas las instituciones educativas conforman algo que podríamos llamar el “entorno próximo” de cada una de ellas consideradas como sistemas aislados. A este macrosistema lo llamaremos “sistema educativo”, y abarcará todos los aspectos de la realidad político social que atañen a normas y lineamientos que determinan en primera instancia a la organización de cada institución, y es el primer “entorno” al que debe adaptarse. La finalidad de las instituciones educativas. En un artículo que propone una línea de indagación para el estudio de las organizaciones sociales, J.-L. Vullierme observa que los agentes sociales determinan su comportamiento sobre la base del modelo o de la representación que se han forjado en su mente de cómo es su entorno social. Es decir que, más allá de cómo sea realmente el entorno social, los individuos se comportarán según la imagen que se han forjado de ese entorno (Vullierme, 1991). Pero la construcción de este modelo mental no es simple y lineal, sino que adquiere la forma de una “representación autorreferencial cruzada” que involucra el modelo o imagen que el conjunto de los agentes se forma acerca del modelo o imagen de todos los otros agentes. Dicho de otro modo, un agente se representa a sí mismo por intermedio de la representación que construye acerca de la manera en que los otros individuos se lo representan a él: todos los miembros de la sociedad están prisioneros dentro de ese “juego de espejos”, y determinan sus actos en función de esa imagen, que se construye en el marco de un proceso dinámico. Si esta “teoría de la especularidad” es correcta, la finalidad de la educación consistiría en favorecer la construcción de una representaciónde sí mismo en cada individuo, de modo que ese individuo, al comportarse según el modo en que supone que la sociedad espera que actúe, alcance niveles cada vez mayores de autonomía y autorrealización, intelectual y práctica, adoptando un modo de comportamiento armónico y adaptado al sistema social, innovador y al mismo tiempo coherente con el comportamiento de la sociedad como sistema. Y el sistema educativo representaría el modelo institucional que permite desarrollar esa tarea, a través de una serie de prácticas determinadas por el proceso que denominamos planeación educativa. La planeación educativa, desde la perspectiva sistémica, no es un proceso social menor, sino que atañe a la formación misma de la identidad individual y social.

Page 314: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

314

Bibliografía. Ackoff, R. (1991). Planificación de la Empresa del Futuro, Limusa, México. Acosta Flores, J.J. (2009). Planeación integral, prospectiva y participativa, CIDEM, Morelia (México). Álvarez, I. (1997), Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos, Limusa, México. Delors, J., UNESCO. La educación Encierra un Tesoro, Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Compendio. Díaz de Cossío, R. Algunos aspectos cualitativos de la planeación educativa, http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res007/txt2.htm#top (03/10/09). Vullierme, J.-L. (1991) “Cognition et théorie politique”, E. Andreewski (ed.): Sistémique et cognition, Paris: DUNOD.

Page 315: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

315

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN

Teresita Salgado Mejía, Neyra Aidé Guevara Vargas, Karina Barajas Rangel

[email protected], [email protected], [email protected] UMSNH – CIDEM - UMSNH - UMSNH Introducción. En la actualidad los presupuestos constituyen una herramienta indispensable para la administración de las empresas, las decisiones de tipo gerencial no se toma únicamente sobre una base de resultados históricos, al contrario se debe realizar sobre proyecciones efectivas que nos permitan anticiparnos a corregir hechos negativos que perjudiquen la economía de una empresa. Por ende se presenta este material sobre los aspectos sobresalientes para una mejor comprensión y elaboración del presupuesto. La búsqueda de instrumentos válidos de apoyo a la toma de decisiones gerenciales es una preocupación constante desde los comienzos del siglo XX. Ha sido a partir de 1950 cuando esta inquietud ha alcanzado su máximo desarrollo. En la actividad de elaboración de presupuestos la aplicación de cifras predeterminadas y el desarrollo de un control de gestión son hechos comunes, diríamos que casi imprescindibles, en la vida empresarial. El ejercicio de la actividad presupuestaria está integrado en el proceso información-decisión-acción, y se desarrolla a través de las fases de previsión, presupuesto y control. Por consiguiente, podemos definir así al presupuesto: “previsión de las operaciones futuras que garantiza la dirección y acción de las actividades mediante un control de la información”. En el aspecto de producción y productividad los presupuestos son fundamentales, ya que marcarán la pauta en los índices de compras, producción, venta, gastos, etc., con los que debe operar una empresa para su óptimo desempeño. Cabe mencionar también que un presupuesto es un gran apoyo pero no funciona por sí solo, por lo cual es necesaria también una gran capacidad en la toma de decisiones. PRESUPUESTO DE OPERACIONES Etimológicamente la palabra presupuesto se deriva de dos raíces latinas: pre que significa antes de y supuesto que significa hecho, formado. “Antes de lo hecho”. El presupuesto es un conjunto de pronósticos o estimaciones referentes a un lapso precisado aplicado a diferentes áreas. Se usa como un vehículo para orientar a la empresa en la dirección deseada, una vez elaborado el presupuesto, este sirve como una herramienta útil en el control de los costos. El presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresan en términos financieros con respecto a operaciones y recursos en un periodo determinado con el fin de lograr los objetivos fijados. Es la búsqueda del óptimo aprovechamiento de los recursos con que cuenta una entidad. Los presupuestos a través de la historia han sido ampliamente utilizados por diferentes personalidades y en todos los ámbitos desde el público hasta el privado, como una

Page 316: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

316

necesidad que cada vez se asentaba más imperiosamente como previsión para la determinación de eventos futuros. Se aplican a diferentes áreas como son: de ventas, costos, producción, mano de obra y gastos ya sean de fabricación, de ventas y de administración. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización. Importancia de los presupuestos Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis. Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto. Objetivos de los presupuestos Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral. Presupuesto de Operación Presupuesto de operación es un término general que se utiliza como una raíz de clasificación, este presupuesto implica la elaboración de presupuestos de ventas, compras, producción, costos y gastos. Son estimados que en forma directa tiene que ver con la parte Neurológica de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, son componentes de este rubro: Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso) Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos) Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto partes etc.) Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada) Presupuesto gasto de fabricación. Presupuesto costo de producción (sin el margen de ganancia) Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad) Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y distribución del trabajo)

Page 317: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

317

Incluyen la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se labora y cuyo contenido se resume generalmente en un estado de pérdidas y ganancias proyectadas. En este contexto comenzaremos mencionando algunas de las posibles clasificaciones de los presupuestos las cuales se elaboran desde una forma general que implica la manifestación de rubros más específicos en lo sucesivo, a una donde solo se toman los rubros en especifico por separado, sin olvidar que los presupuestos siempre van ligados a una secuencia de dependencia de unos sobrepuestos a otros. Un ejemplo es el presupuesto financiero el cual se subdivide en presupuesto de ingresos y egresos. Para nuestro estudio nos enfocaremos en un esquema de presupuestos específicos donde tomaremos en cuenta los siguientes presupuestos: Compras Costos Ventas Gastos Existen dos herramientas que serán de gran utilidad para el estudio y elaboración de los presupuestos y sus resultados. La primera es el PUNTO DE EQUILIBRIO el cual nos va a mostrar en una determinada situación y contexto cual es la cantidad de productos que debemos producir para que una empresa no gane ni pierda, es decir, el punto de equilibrio se utiliza como un sistema para determinar un nivel de operaciones en el que la posición financiera de la entidad sea neutra en cuanto a ganancias y pérdidas y así determinar un estimado de las ganancias que se pretenden obtener con la producción. P.E.= costos fijos o constantes / 1 – Relación de gastos variables con el ingreso Relación de gastos variables con el ingreso= Costos variables / Ventas totales P.E. % = (Costos fijos / Ventas totales – costos variables) 100 Punto de equilibrio en unidades producidas P.E.U = (Costos fijos x unidades producidas) / (Ventas totales – Costos variables) Una segunda herramienta es el ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD el cual se utiliza en los estudios de proyecto para determinar el efecto en los resultados por el cambio de uno o varios elementos. Con el objeto de facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa, puede efectuarse un análisis de sensibilidad, el cual indicará las variables que más afectan el resultado económico de un proyecto y cuales son las variables que tienen poca incidencia en el resultado final. Permite visualizar de forma inmediata las ventajas y desventajas económicas de un proyecto. Este implica el estudio por variación en uno o dos de los tres elementos para determinar el punto de equilibrio: Costos fijos, costos variables y precio de venta. PRESUPUESTO DE COMPRAS Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos. Este presupuesto se refiere exclusivamente a las compras de materia prima y para llevarlo a cabo es necesario conocer en unidades cuanto material se requerirá para producir los volúmenes indicados en el presupuesto de producción. Una vez que se ha determinado las cantidades de materiales que se necesitan para la producción presupuestada y basadas en los inventarios finales adecuados u obtenidos se estará en disposición de estimar el presupuesto de compras. Presupuesto de Producción 1, 100,000 unidades. (Más) Inventario final deseable 300,000 unidades.

Page 318: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

318

= 1, 400,000 unidades. (Menos) Inventario inicial 250,000 unidades. = Requerimiento de compras 1, 150,000 unidades Obtenidas las compras anuales se hace la predeterminación de las compras que correspondan a cada uno de los meses del periodo con base al presupuesto de producción ajustándose a los inventarios base de acuerdo a los máximos y mínimos de materia prima. En el presupuesto de compras se señalan las fechas en que se deberán recibir los materiales y dichas fechas deberán ir acordes con las necesidades de producción. En términos técnicos son estimados de compras preparados bajo condiciones normales de producción, mientras no se carezca de materiales esto permite que la cantidad se puede fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de producto así como la cantidad presupuestada por cada línea, debe responder a los requerimientos de producción, el departamento de compras debe preparar el problema que concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación oportuna y así cubrir los requerimientos de producción PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCION La planificación de la producción es el conjunto de políticas y planes que permiten mantener los niveles eficientes de producción, es decir, el uso eficiente de recursos e instalaciones que permitan el abastecimiento continuo del mercado. Son estimaciones que de manera directa o indirecta intervienen en todo el proceso de producción, son los gastos que se deben cargar al costo del producto, deben de considerarse toda erogación que impacte los gastos de fabricación. L a elaboración de este plan corre a cargo de la función de producción, misma que debe de considerar: El plan de ventas proyectado en unidades. La capacidad instalada utilizable en la planta. El tiempo de procesamiento o ciclo de producción. La capacidad y costo de almacenamiento de la empresa Los recursos principales de la producción son: MATERIA PRIMA: Uno de los recursos principales de la producción lo constituyen los materiales, que serán procesados y convertidos en productos terminados. Dentro de la producción encontramos: Material directo: los que forman parte del producto, por ejemplo: en un calzado, la suela que lo compone, la cinta y el cuero, así como otros materiales que lleva internamente y que son necesarios para la elaboración del mismo. Material indirecto: son aquellos que no constituyen parte del producto para su funcionamiento, como bolsas, cajas, pero se emplean para darle presentación al producto. El presupuesto de materiales involucra tres aspectos: Determinar la cantidad y costo de materias primas necesarias para cumplir el programa de producción. Establecer el nivel deseado de inventario de materia prima. Preparar el presupuesto de compra de materia prima. MANO DE OBRA:

Page 319: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

319

Mano de obra directa: es aquella que realiza el trabajo físico, y además participa activamente en la elaboración del producto, por ejemplo: la persona que se encarga de cortar la piel de los zapatos, o quien lo embolsa con la suela. Mano de obra indirecta: está constituida por personal que no tiene contacto con la elaboración del producto, por ejemplo supervisores, vigilantes, secretarias etc. La planeación de la mano de obra se basa en 3 principales La cantidad proyectada de producción. La tasa estándar de hora-hombre por unidad producida. El costo de hora-hombre. GASTOS INDIRECTOS: Corresponden a aquella parte del costo de producción no identificable o atribuible a productos o trabajos específicos, sino que se asocian con la infraestructura en general, tales como papelería de oficina, agua, energía eléctrica, alquilere4s, depreciaciones entre otros. COSTO UNITARIO Cuando ya se han determinado los costos totales en que de incurrirá, para el desarrollo normal de las actividades en un periodo determinado, es relevante establecer el costo unitario el bien a producir, cabe mencionar que el costo del articulo cambia de acuerdo al nivel de producción. Para producir interviene muchas erogaciones, por lo que es necesario clasificar estos costos fijos y variables, de acuerdo a la relación que tenga con el volumen de producción. LOS COSTOS FIJOS: son los que determinan el funcionamiento de la empresa y son independientes del volumen de producción, por ejemplo: salario de los empleados, renta, pago de personal administrativo. LOS COSTOS VARIABLES: son aquellos que cambian de acuerdo al nivel de producción por ejemplo: materia prima, mano de obra directa, energía eléctrica. Una vez que se determinan los costos que intervinieron en la fabricación del producto se procede a dividirlos entre el número de productos fabricados, el resultado será el costo unitario del producto. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN El presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado y ajustado por el cambio en el inventario. Se encuentra estrechamente relacionado con el presupuesto de venta y los niveles de inventario deseados. Para elaborarlo primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, lo anterior con la finalidad de evitar un costo exagerado en la mano de obra ocupada. Con la elaboración del presupuesto de producción se permite mantener los niveles más óptimos de producción. El Presupuesto de producción va desde la adquisición de la materia prima hasta la transformación de la misma, con la utilización de los recursos técnicos, tecnológicos y humanos que sean para la obtención de un producto útil. Esta actividad termina con el almacenamiento de estos productos. A su vez planea la cantidad de unidades a producir de cada tipo de producto, de materiales a utilizar, mano de obra y CIF necesarios para su elaboración. Un plan de producción debe contener:

Page 320: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

320

1. Las necesidades totales de producción por producto. 2. Las políticas de inventarios de producción y productos en proceso. 3. La capacidad de la planta en funcionamiento y los límites de desviaciones permisibles. 4. Políticas de expansión o contratación de la capacidad de la Planta. 5. Las compras de materias primas, su política de inventarios y disponibilidad de MO. 6. El efecto de la duración del tiempo de procesamiento. 7. Los lotes económicos. 8. La programación de la producción a través del periodo de presupuesto. Dependiendo del presupuesto producción se fijará por ejemplo; la mejor temporada para otorgar las vacaciones y los cursos de capacitación, el período en que se requerirá de personal eventual o del pago de horas extras, la necesidad de ampliar el mercado para utilizar capacidad de producción excedente, o por el contrario el fraccionamiento del mercado por falta de capacidad productiva para cubrirlo, etc. Básicamente contamos con dos tendencias respecto al manejo de la capacidad productiva, por un lado se puede fabricar sólo lo que se necesita para cubrir el mercado y mantener una existencia preestablecida en inventarios, (presupuesto de producción flexible) y por otro lado se puede fabricar a un ritmo constante, continuo, manteniendo al personal siempre en un ritmo de trabajo establecido (presupuesto de producción rígido) permitiendo que en el inventario exista un movimiento hacia arriba o hacia abajo según sea la temporalidad de las ventas. Existe una reciprocidad en el manejo de los inventarios y de la producción en donde si se elige trabajar con producción flexible tenemos que predeterminar el inventario requerido lo que constituiría un inventario rígido, en tanto que si se desea que la producción sea rígida entonces el inventario se comportará de una manera flexible para absorber o cubrir según sea el caso el diferencial entre lo producido y lo vendido. Ampliando el estudio de su estrecha relación con los inventarios tenemos el hecho de que se basa en la política de control de inventarios es decir: El futuro potencial de venta de los productos. La capacidad de almacenamiento y de producción de la planta, en cuanto a dimensiones como a tiempo y vida del producto (perecibilidad). El tamaño óptimo de inventario está en función al costo de almacenamiento y al costo de hacer un pedido. Otros factores relevantes en el ciclo de producción que se deben tomar en cuenta son: paradas de planta por mantenimiento, disponibilidad de materiales y mano de obra, disponibilidad de energía y suministros, autorizaciones de operación, etc. Elaboración: Para su elaboración existen dos formas las cuales son: Elaborando un programa de producción: Consiste en realizar una estimación del tiempo requerido para realizar cada actividad, evitando así un gasto innecesario en pago de mano de obra requerida. Presupuestando las ventas por línea de producción:

Cálculo del presupuesto de producción

Consiste en elaborar toda una serie de artículos similares considerando su segura colocación en el mercado.

Para la realización del presupuesto de producción se debe tomar la información del presupuesto de ventas que es en últimas el punto de partida de la presupuestación.

Page 321: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

321

Esta es la forma clásica del cálculo del presupuesto de producción; pero se debe tener en cuenta también las devoluciones y las pérdidas de calidad que se ocasionan en los procesos, también es cierto que lo ideal es que no existieran estos inconvenientes en las plantas y estos valores fueran cero (0).

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA El presupuesto de mano de obra es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los requerimientos de producción planeada. Comprende los estimados de las necesidades de mano de obra directa necesarias para producir los tipos y cantidades de productos planeados en el presupuesto de producción. Este presupuesto debe ser desarrollado en términos de hora de mano de obra directa y de costo de mano de obra directa. Aunque la mano de obra se incluye en el presupuesto de costos indirectos de fabricación, es de vital importancia que la o las personas encargadas del personal lo distribuyan de acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción garantizando con ello un uso del 100% de la capacidad de cada trabajador. El presupuesto de mano de obra está compuesto por: Personal diverso Cantidad por horas requeridas Cantidad por horas trimestrales Valor por hora unitaria Clasificación: Es necesario separar los costos de MOD de los costos de MOI por las siguientes razones: Conocer la cantidad de HMOD necesaria Conocer el número de empleados requeridos para satisfacer le producción Conocer el costo de MOD por cada producto Conocer las necesidades de efectivos Establecer una base para el control PRESUPUESTO DE GASTO DE VENTAS Al presupuesto de gasto de ventas se le considera como una estimación de todos los gastos que se originan durante todo el proceso de comercialización para asegurar la colocación y adquisición del producto en los mercados de consumo.

Page 322: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

322

Este presupuesto está compuesto a su vez por: Presupuesto de costos de distribución: Comprende las operaciones habidas desde la determinación del producto hasta el momento que se pone en manos del cliente. Integra los gastos de vendedores, de oficina de ventas, etc. Presupuesto de propaganda y publicidad: Sirve para despertar el interés del consumidor o cliente potencial y crearle hábitos de compra. Utilizando el método de los objetivos a alcanzar, y se hace un análisis de la situación de la empresa en su fuerza de ventas, potencialidad, mercado y producción. Dentro de este presupuesto se pueden enumerar las siguientes ventajas y desventajas: Ventajas Comprende todo el marketing Es base para calcular el margen de utilidad. Asegura la colocación de un producto Amplía el mercado de consumidores Se realiza a todo costo Desventajas No generada rentabilidad Puede ser mal utilizado No considera imprevistos PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS El presupuesto de gastos administrativos cubre la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas áreas, buscando darle operatividad al sistema. Es considerado la parte medular del presupuesto de operaciones ya que a este presupuesto se destina la mayor parte del mismo. Este presupuesto debe ser lo más austero posible sin que ello implique un retraso a mal manejo de los planes y programas de la empresa. Principales características de este presupuesto: Las remuneraciones se fijan de acuerdo a la realidad económica de la empresa y no en forma paralela a la inflación. Sin gastos indirectos. Son gastos considerados dentro del precio que se fija al producto o servicio. Su aspecto lega está regido por la legislación laboral vigente. PRESUPUESTO DE VENTAS El presupuesto de ventas es la base de otros presupuestos y de ahí su importancia. En cualquiera de los métodos para determinar el presupuesto de ventas se deben observar los siguientes lineamientos: Reunir la Historia de las ventas. Proveer informes y estadísticas del pasado que les sirvan de guía para la elaboración de este presupuesto, el cual está basado primordialmente en contratos firmados por los clientes, pedidos abiertos, programa de visitas, cuotas por vendedor y otros recursos similares. ¿Cuánto?; por lo menos conseguir el año anterior completo, lo recomendable son los cinco años anteriores. ¿Qué tan detallado?; La mayoría de las compañías agrupan las ventas por niveles bajos de detalle (área geográfica, grupo de clientes, etc.) Se recomienda ordenar la información detallada, colocando primero la que tenga mayor efecto en las ventas y al último la de menor efecto, y hacer una investigación y análisis respecto a la de mayor importancia.

Page 323: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

323

Factores; tomar en consideración la información de los factores económicos (en dinero), e información respecto a unidades vendidas (kilogramos, horas de servicio, lotes, etc.) Ordenamiento de la información; cuando los presupuestos se hacen separados para variar localidades, clientes o grupos de productos, es mejor tener datos detallados para cada uno (tenerlos en una computadora) o en su defecto usar datos resumidos. ¿Qué pasa si no hay historia?; cuando no se cuente con una historia de la empresa, es conveniente recurrir a fuentes externas como por ejemplo, el análisis de compañías con giro similar para determinar los factores más importantes en ventas. Requerimientos de desempeño; se refiere a revisar un plan estratégico, lo que se espera en el año en ventas, establecer las expectativas de la empresa, y revisar las expectativas de otros usuarios como banco, inversionistas y sus superiores. Normalizar la historia de las ventas. Se refiere a no usar la historia tal como la encuentre, sino dar un análisis más a fondo como por ejemplo analizar que paso en los años anteriores (clima poco usual, huelgas de trabajadores, problemas con proveedores, etc.) Revisar en forma retrospectiva dichos eventos, tanto en sus efectos monetarios y en unidades, antes de usar para planear el futuro. Ajuste de ventas por estacionalidad. La mayoría de las ventas de las compañías varían de acuerdo con la época del año, dependiendo del producto o servicio que se comercialice. Para poder ajustar los planes por estacionalidad de debe dar una descripción de las estaciones de ventas del negocio y determinar cuándo es el pico de las ventas (estación o periodo del año donde hay mayor numero de ventas) y cual la estación más baja y que tan variables son dichas estaciones. Ajustar los planes de acuerdo a la madurez del negocio. Los negocios nuevos en un principio tienen ventas bajas, seguidas de un crecimiento rápido. Posteriormente las ventas llegan a ser más fuertes pero el crecimiento es bajo y es cuando se dice que el negocio es maduro. Y este proceso puede tomar varios años. Se tendrá que analizar donde se localiza el negocio dentro de la curva de madurez, para poder ajustar los planes del presupuesto de acuerdo a las siguientes preguntas: ¿la madurez tiene una parte importante en el cálculo de las ventas del negocio?, ¿Cuánto tiempo le toma al negocio dejar de perder dinero?, ¿Cuándo alcanza por completo el potencial de sus ventas y utilidades?, etc. Análisis al precio unitario. Se fija el margen de utilidad que se desea lograr, generalmente se basa en el criterio de la dirección del negocio, para conformar el precio de venta. Muchas veces se llega a determinar considerando factores como: el precio unitario, precio de la competencia, calidad del producto, precios actuales en el mercado de productos similares, precios actuales en el mercado de productos sustitutos, obtención de ganancias suficientes para cubrir compromisos adquiridos. Suposiciones. Se trata de hacer una visión al futuro considerando lo siguiente: Escuchar al cliente y competidores; hacer contacto directamente con ellos y analizar la fuerza de las ventas y determinar cuáles son sus proyecciones. Investigar el entorno; acerca de la sociedad, cultura, gobierno entre otros que afecten el negocio, así como información útil sobre publicaciones acerca de la industria, comercio, etc. Investigar el mercado; las compañías se preocupan por el crecimiento de su industria y su participación en el mercado. Se recomienda realizar una lista de cinco factores externos más importantes que tengan influencia en las ventas del negocio y de cuál es la mejor fuente para el análisis de cada uno de ellos.

Page 324: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

324

Método para presupuestar: Método Económico-Administrativo. Este método se basa en una formula, partiendo de la venta del periodo contable inmediato anterior. Teóricamente es aplicable a cualquier tipo de negocio o empresa, es uno de los métodos más técnicos, lo que refleja una mayor exactitud. P =( (Vp +- F) * E) A En la cual cada uno de sus elementos tiene el siguiente significado: P= presupuesto de ventas. Vp= ventas del periodo contable inmediato anterior o periodo base. F= factores específicos E= fuerzas económicas generales A= influencia de la administración. Factores específicos: estos pueden ser De ajuste; en relación con las ventas del periodo base, condiciones con efecto: Favorable. Pedido excepcional o no recurrente. Desfavorable. Incendio, huelga, fallas en el establecimiento, demandas, renuncias, fallas en el abastecimiento del material, etc. De cambio; Del producto o de la forma de manufacturarlo; establecimiento de un departamento de control de calidad, o disminución en los costos o precio de venta. Del mercado. En modas, gustos y estilos. En los métodos de venta. Modificación de la publicidad, cambios de método de distribución, forma de remunerar al personal de ventas. Corrientes de crecimiento; la dinámica que impulsa a la empresa hacia adelante en el crecimiento de sus ventas y su potencial. Fuerzas económicas generales: Se refiere a los diferentes factores económicos que afectan a la empresa, para su determinación se debe contar con la asesoría de un economista. INPC PNB Ingreso Perca pita Ahorro Precios de mayoreo y menudeo Préstamos otorgados Compra venta de valores en la bolsa, etc. Clasificación de los productos de acuerdo con su sensibilidad económica Influencia de la administración: Se refiere a la influencia de las decisiones de la administración. Política de mercado. Expansiones en cuanto a: Territorios

Page 325: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

325

Productos Restricción o ampliación de ofertas Políticas de publicidad. Por diferentes canales y escala; Cine, radio, televisión, periódicos, revistas. Escala nacional, regional o local. Conclusiones. Los presupuestos son de gran importancia para lograr los objetivos fijados en las empresas, ya que sirven como guías o planes que nos permiten tener un control de los costos en las diferentes áreas. Permiten revisar las políticas de cada departamento y corregirlas o enfocarlas a lo que realmente se busca lograr. En general uno de los objetivos de los presupuestos es facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa. El presupuesto de operaciones es la elaboración de varios presupuestos como lo son de ventas, compras, producción, costos y gastos. Incluye el presupuesto de todas las actividades que se realizan en un periodo determinado y sirve de base para los periodos posteriores. Su importancia también radica para el desarrollo de las empresas de cualquier tipo y la conjugación de todos y cada uno con los otros y con las demás operaciones de las empresas coadyuva a lograr un desarrollo más optimo de los objetivos de estos, pues estos funcionan como un sistema de planeación anticipada de actividades para poder realizar estas de una manera más optima. Es así como todo negocio, para lograr las metas u objetivos establecidos elaboran el presupuesto de operación, que les permite alcanzar más rápido los resultados esperados y corregir los errores del pasado. Bibliografía: Del Rio Cristóbal. El presupuesto. (2000). México D. F. ECAFSA Terry Dickey. Como elaborar un presupuesto. Planeación para el éxito. Burbano J. y Ortiz. Presupuestos: enfoque moderno de planeación y control de recursos. (1995). 2ª Ed. Bogotá, Colombia. Mc GRAW HILL. www.monografias.com www.wikipedia.com .

Page 326: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

326

PROGRAMACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO EN AUTOCLAVES PARA OBTENCIÓN DE ÁCIDOS GRASOS

Chávez Rivera R., González Santoyo F., Flores Romero B., Lara M. R. M.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

[email protected], [email protected], [email protected],

Resumen En la industria de transformación de ácidos grasos a partir de sebo animal, la hidrólisis es el corazón de la conversión de los ácidos grasos, para la cual se aplican bombas de desplazamiento positivo como equipo que ayuda incrementar la presión en los autoclaves, de modo que la alta presión y temperatura se garantice el pleno contacto molecular entre los triglicéridos y el agua, consecuentemente, conversión óptima de la reacción. La vida útil de las bombas esta en función según la cantidad de sólidos presentes en el triglicéridos (sebo). En este trabajo consiste en llevar a cabo programación dinámica recursiva, así hacer la programación y calanderización para mantenimiento y reemplazo de bombas de desplazimento positivo. Palabras clave: ácidos grasos, autoclaves, bombas de desplazamiento positivo, triglicéridos, programación dinámica, recursividad. Introducción Un ácido graso es una biomolécula orgánica que esta dentro de la clasificación de los lípidos formada por una larga cadena hidrocarbonada lineal, de número par de átomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo. Cada carbono se une al siguiente y al precedente por medio de un enlace covalente sencillo (de hibridación sp3) o doble (de hibridación sp2). Al átomo de su extremo le quedan libres tres enlaces que son ocupados por átomos de hidrógeno (H3C-). En general, un ácido graso genérico como R-COOH, en donde R es la cadena hidrocarbonada que identifica al ácido en particular. Los ácidos grasos forman parte de los fosfolípidos y glucolípidos, moléculas que constituyen la bicapa lipídica de todas las membranas celulares. En los mamíferos, incluido el ser humano, la mayoría de los ácidos grasos se encuentran en forma de triglicéridos, moléculas donde los extremos carboxílico (-COOH) de tres ácidos grasos se esterifican con cada uno de los grupos hidroxilos (-OH) del glicerol (glicerina); los triglicéridos se almacenan en el tejido adiposo (grasa). Figura 1

Fuente: Wikipedia.com (05/11/2009) Caso de aplicación: En la transformación de triglicéridos a través de la hidrólisis para obtener ácidos grasos más glicerina. Se ilustra el proceso en la siguiente figura 2:

Page 327: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

327

Figura 2.

Fuente: Proceso de hidrólisis de Quimic S. A. de C. V. Donde: El equipo de A, B, C y D son las bombas de de desplazamiento positivo (TRIPLEX, QUMIC S.A. de C.V.) Con la siguiente reacción: CH2-COO-R1 R1-COOH CH2-OH CH-COO-R2 + 3H2O R2-COOH + CH-OH CH2-COO-R3 R3-COOH CH2-OH Triglicérido + agua ácido carboxílico 1,+ …+ ac. Carboxílico 3 + glicerina En los procesos de hidrólisis de triglicéridos en el consiste una reacción de adición y la obtención de los ácidos grasos correspondientes de acuerdo con las características de concentración y composición de los triglicéridos para obtener ácidos grasos como palmítico, esteárico oleico, linoléico, linolénico, mirístico, etc. La hidrólisis se lleva por alimentación de agua con triglicérido en contracorriente, es decir, se alimenta por un lado agua-salmuera y por el otro extremo del tren de autoclaves, los triglicéridos, de modo que en cada autoclave se tiene en la parte inferior el agua por efecto de la densidad y en la parte superior los triglicéridos, en la parte intermedia entre estas existe una mezcla en forma de emulsión. El proceso de involucra la permanencia de equipo en condiciones optimas para no afectar el rendimiento y eficiencia de la reacción, en ese sentido el personal de mantenimiento, junto el personal de producción, deberán estar en constante vigilancia de la bombas de desplazamiento positivo y así poder hacer los cambio de dichas bombas en forma ordena y programada. De acuerdo a la propuesta de este trabajo, es dar la información pertinente para la programación y calendarización de reemplazo de bombas de desplazamiento positivo. Por otra parte las bombas triplex, además de llevar la alimentación de agua y triglicérido a los autoclaves ellas generan aumento de presión (30 kgf/cm2) en los autoclaves, pasando por un intercambiador de calor, el cual debe aumentar la temperatura de los reactivo alrededor de 220 °C, en este sentido, estas condiciones termodinámicas llevar a los autoclaves a tener condiciones de operación ideales a la temperatura y presión de reacción, que mantenga una cinética química ideal para darse el intercambio de iones en la reacción de hidrólisis. Con el control de este equipo, se podrá aprovechar de las materias primas debidamente respecto a los reprocesos y recirculación de producto por bajo contenido de acidez

Alimentación de H2O

Alimentación de triglicéridos

Salida de ácido graso

Salida de agua glicerínosa

A

B

C

D

Page 328: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

328

(ácidos grasos libres y esta en función de los triglicéridos como reactivo). Así mismo, con el control de subsistema que forma parte de un sistema mayor de multivariables que para efectos de dividir por subsistemas no veremos las otras variables que conforman el total de las variables que conforman la estructura de control de los autoclaves, pero considerando que al tener el control sobre la alimentación de las materias primas, prácticamente la variación de variables tiende a cero. Bombas triplex (desplazamiento positivo) Una de las características que se deben considerar para darle tiempo de vida más prolongado al equipo, será necesario tener los triglicéridos libre de impurezas de material sólido, como puede ser plásticos, arenas, hueso triturado, etc. Es conocido que mucho de estoy triglicéridos de origen animal son recogidos en rastros de los municipios dentro del país y del extranjero, uno de los problemas que se tienen frecuentemente es el excesivo contenido de polietileno intermezclado en las estructura de los trigleceridos, que no es detectado por los por los análisis comunes de laboratorio en la recepción de la materia prima y en el transcurso del proceso. Estos polímeros plásticos no influyen en tiempo de vida del equipo en las bombas triplex, pero si llega a conformarse estructuras en autoclaves puede haber taponamientos en las líneas ocasionamiento el posible daño del equipo en general. Las características de las bombas de desplazamiento positivo, fig. 3, se están compuestas por motor, cigüeñales, pistones, anillos, monoblock, bandas, etc. Los cuales tienen una vida promedio de acuerdo a los esfuerzos sometidos y la constitución de los materiales de colisión. En esta parte, es importante considerar que el departamento de mantenimiento, tenga la información estadística para considerar y manejo de los tiempos de reemplazo normales, de modo que, se tenga un referencial de los tiempos y así poder establecer los días, meses u años en los que se deba reemplazar el para darle mantenimiento. Figura 3

Fuente: bomba triplex, www.pressurejet.com (12/nov/2009) Ahora consideremos que mientras más tiempo esté en servicio las bombas tiene desgaste y su eficiencia disminuye considerablemente; desde el punto de vista del sistema de hidrólisis el detactar que las bombas triplex disminuye su eficiencia, no es fácil detectarlo, ya que existen multiples variables por controlar al mismo tiempo; y eficacia disminuyan por los que es prudente establecer como política por parte de los departamentos de mantenimiento y producción para establecer un cierto periodo de tiempo de vida en operación de las bombas con subsistema del proceso de hidrólisis. Ya que el costo de mantenimiento por proyecto es mayor y su productividad menor. Cuando la bomba llega a cierta antigüedad será más económico reemplazarlo o intercambio de sus piezas, de tal manera que no permanezcan por mucho tiempo. Es así que ahora, la situación para nuestra propuesta se reduce en determinar la antigüedad más económica de las bombas en función a sus costos de operación y a la efectividad en

Page 329: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

329

términos de resultados que se deben estar monitoreando los costos relacionados con el equipo. Se considera la reposición de un equipo de trabajo (capital intelectual) durante un lapso de tn. Al inicio de cada t, se debe decidir si se mantiene las bombas, se reemplazando se cambia a uno o piezas integrantes de está. Sean r(t), c(t) y s(t) los ingresos, el costo de operación y el costo de recuperación del proyecto anuales respectivamente en que este involucrado el equipo. El costo de adquisición de un nuevo equipo en cualquier t es I. El modelo de programación dinámica (Taha, 2004) para este caso: La etapa i se representa por el semestre i, i=1, 2, 3,…n Las alternativas en la etapa (el t) i son de conservar o reemplazar el equipo al comenzar el t i. El estado en la etapa i es la antigüedad del equipo al comienzo del semestre i. Así:

𝑓𝑓𝑖𝑖(𝜕𝜕) = 𝑖𝑖𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑒𝑒𝜕𝜕𝑖𝑖 𝑚𝑚á𝑥𝑥𝑖𝑖𝑚𝑚𝑖𝑖 𝑝𝑝𝑎𝑎𝑖𝑖𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑒𝑒𝑚𝑚𝑒𝑒𝑖𝑖𝜕𝜕𝑖𝑖𝑒𝑒 𝑖𝑖, 𝑖𝑖 + 1, … ,𝑛𝑛 Dado que el equipo de trabajo tiene t semestre de antigüedad al comenzar el semestre i Por lo tanto, se deduce que la siguiente ecuación recursiva:

𝑓𝑓𝑛𝑛+1(. ) ≡ 0 La vida de los equipos debe estar respaldada por equellas personas que están involucradas en los procesos directamente, en el caso Quimic S.A. de C.V. el supervisor de producción junto el supervisor de mantenimiento, conocen a la perfección los tiempos requeridos para reemplazo del equipo en su totalidad y en forma parcial, por lo que es recomendable llevar un control estadístico de cada cuando se efectúa el mantenimiento y cambio de piezas. Consecuentemente, se tendrá la vida útil del equipo, sin incrementar los costos del proceso. Caso de aplicación En la empresa Quimic S.A. de C.V. se considera la opimización de los tiempos de reemplazo de la bomba triplex, considerando ya un tiempo de vida de operación, en este sentido, a través de ecuaciones diferenciales haremos la representación de ingreso r(t) en $, los costos operación c(t) $ y el valor de recuperación, s(t) $. Acontinuación se dan unos valores aproximados a los valores actuales de equipo y manteniemiento de las bombas triplex, de acuerdo a los ingenieros (Juan Castrejon y Antonio Prieto) de mantenimiento de Quimic S.A. de C.V. Para el año cero se tiene un ingresos se puede considerar en forma proporcional al total de sistemas, de modo que, se deje un porcentaje en relación con el total del sistema total, entonces el considerando un 10% del ingresos por solo la aportación de la bomba triplex, así el ingreso en el año cero es de $200 000.00 (por efecto de materia prima desdoblada y su relación con el valor de venta del producto) y en el año uno se tiene un ingresos de $180 000.00. Para el caso de la operación, aquí solo incluyendo los de la bomba triplex para el año cero de $15000.00 y para el año uno de $25000.00 Finalmente para los costos (relación del valor de equipo su depreciación en función del tiempo) de recuperación para el año cero será de $400000.00 y para el año tres de $153157.15.

Page 330: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

330

Las funciones para cada una de las representaciones anteriores en forma de ecuaciones diferenciales, se pueden representar respectivamente:

𝑑𝑑(𝑉𝑉𝑉𝑉)𝑉𝑉𝑉𝑉

= 𝑘𝑘𝑑𝑑𝜕𝜕, �𝑑𝑑(𝑉𝑉𝑉𝑉)𝑉𝑉𝑉𝑉

= 𝑘𝑘�𝑑𝑑𝜕𝜕, 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉0𝑒𝑒−𝑘𝑘𝜕𝜕

Obteniendos las siguientes ecuaciones: r(t)= 200000e-0.105t (A), c(t)= 15000e0.51t (B) y s(t)= 400000e-0.32t (C) Con las ecuaciones anteriores se tiene la siguiente tabla: Tabla 1. Las ecuaciones diferenciales expresadas en los periodos Tiempo, t (años)

Ingreso r(t) $

Costo de operación, c(t) $

Valor de recuperación, s(t), $

0 200000.00 15000.00 ----------- 1 180064.90 24730.82 290459.61 2 162116.85 40774.23 210916.97 3 145957.77 67225.34 153157.15 4 131409.36 110835.84 111214.92 5 118311.07 182737.41 80758.61 Los valores negativos de representa la disminución de tanto de los ingresos r(t) en función del subsistema como es la bomba triplex en la hidrólisis, como en el valor de recuperación s(t) del equipo, no así en el valor positivo de la constante que representa el crecimiento de los costos por efectos de mantenimiento, compra de refaciones y mano de obra por mencionar algunos, en la función c(t). Una vez que se quiera incluir la utilización de esta metodolgía seguramente es que el equipo tenga año de servicio, por lo que, se puede considerar que las bombas tienen 3 años de servicio. Usaremos un diagrama de edad de la maquina vs tiempo de decisión de acuerdo con Taha, (2004). De modo que al iniciar el año 1 se tiene que la bomba tiene 3 años de vida. Se puede reeplazarla (R) o conservala (K) durante otro año. Al iniciar el año 2, si hay reemplazo, la bomba nueva tendrá 1 año de vida, de lo contrario tendrá 4 años. Estos razonamientos se aplican para años siguientes hasta el año que se decida el reemplazo de la bomba por los expertos, como puede ser hasta año 5. También hay que considerar que al iniciar el año 3 debe reemplazarse por política timada por los expertos. Figura 4 La solución de la ruta de la anterior figura 4, equivale a determinar la ruta más larga, del inicio del año 1 al final del año 3. Usaremos la forma tabular para resolverlo. Etapa 3 K R Sol. óptima

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6

FIN

4

1 1 1

2 2

3

5

k

k

R

R

R

R

VIDA DE BOMBA

Años de decisión

Page 331: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

331

t 𝑖𝑖(𝜕𝜕) + 𝑖𝑖(𝜕𝜕 + 1) − 𝑐𝑐(𝜕𝜕) R(0)+s(t)-c(0)-I F3(t) decisión

1. 180064.94 + 210916.97-24730.82=366251.05

2X105 +290459.61 + 290459.61 -1.5X103 -4X105= 365919.22

366251.05 K

2

162116.85 + 153157.15 – 40774.23=274499.77

2X105+210916.97+290459.61-1.5X103-4X105=286376.58

286376.58

R

5 REEMPLAZO 2X105+80758.61+290459.61-1.5X103-4X105=156218.22

156218.22 R

Etapa 2 K R Sol. óptima t 𝑖𝑖(𝜕𝜕) − 𝑐𝑐(𝜕𝜕) + 𝐹𝐹3(𝜕𝜕 + 1) r(0)+s(t)-c(0)-I+ f3(t) F2(t) decisión

1. 180064.94 -24730.82 + 286376.58=441710.66

2X105 +290459.61 -1.5X103 -4X105+ 366251.05=441710.66

441710.66 K o R

4

131409.36 - 110835.84 + 156218.22 = 176791.74

2X105+111214.92-1.5X103-4X105+366251.05 = 262465.97

262465.97

R

Etapa 1 K R Sol. óptima t 𝑖𝑖(𝜕𝜕) − 𝑐𝑐(𝜕𝜕) + 𝐹𝐹3(𝜕𝜕 + 1) r(0)+s(t)-c(0)-I+ f3(t) F1(t) decisión

1. 145957.77 -67225.34 + 262465.97=341198.4

2X105 +153157.15 -1.5X103 -4X105+ 441710.66=379867.81

379867.81 R

Resultados. La solución óptima desde el primer año después de los tres de servicio es reemplazarla, en tres años posteriores. Entonces se puede establecer nuevas políticas comenzando por el año 1 son (R, R, K) y (R, K, R), el total del costo es $ 379867.81. La visualización de red será entonces: (t=2) (t=3) (t=1) (t=1) Conclusiones. La consideración de los ingresos, costo de operación y el valor de recuperación de la bombas triplex, se han sacado en el primer año de servicio y el valor de recuperación en año tres, lo que puede arrastrar errores de valores verdaderos, por lo tanto, se recomienda en primera instancia, tener un control estadístico de proceso de modo de

R K

R

R

K VENDER

Page 332: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

332

tener cada cuando es el servicio de mantenimiento, las piezas que presentan mayor frecuencia daño mecanico. Consecuentemente, poder establecer las ecuaciones diferenciales A, B y C; un mejor comportamiento de las funciones diferenciales para así poder establecer las políticas de optimización adecuadas. REFERENCIAS: Arredondo Lani (2002). “Sea un comunicador excelente”. Primera edición en español Mc-Graw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. España. Deal T. y A. Kennedy (1982) Corporate cultura the rites an ritual of coporatelife, Addison-Wesley. Drucker Peter F., Nakauchi Isao (1997). “Tiempo de desafíos/tiempo de reinvenciones”. Editorial Hermes. México. Fernández Hatre (2001) (Fernández H. José Antonio, 2001, The SAP R/3 Handbook, Second Edition, Mc Graw Hill.) Gil Aluja Jaime, González Santoyo Federico, Flores Romero Beatriz, Flores Romero Juan José (2005). “Techniques and Methodologies for Modelling and Simulation of Sistems.ASME-International Association for Advancement of Modelling and Simulation”. Lyon France-México. Grant R. M. (1991) Cotemporary strategy analysis, Blackwell, Oxford . EUA. Johansen Bertoglio Oscar (1995).”Introducción a la teoría general de sistemas”. Editorial Limusa S.A. de C.V. México. Noel M. Tichy. “Líderes en acción”, primera edición, México 2003, CECSA. Nonaka I. Takeuchi H. (1995) the knowlegde-creating company. how Japannese companies create the dinamics y innovation, Oxford University Press, Nueva York. Taha Hamdy A. (2004), “Investigación de operaciones”. Pearson-Prentice Hall, 7ª. edición, México. Wayne Mondy R. M. Noe Robert (1997). “Administración de Recursos Humanos”. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México

Page 333: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

333

¿REALMENTE AL IMPLANTAR UNA METODOLOGÍA DE MEJORA CONTINUA MEJORA EL DESEMPEÑO DE LAS ORGANIZACIONES?

Miguel Angel Mata J., Benito Sánchez L., Ana Elena Narro R.

[email protected], [email protected], [email protected] [email protected], [email protected], [email protected]

Contenido del trabajo En las dos últimas décadas debido al incremento de la competitividad a nivel mundial, muchas empresas mexicanas han adoptado diferentes Metodologías de Mejora Continua (MMC), tales como: TQM, ISO 9000, Reingeniería, Teoría de Restricciones, Lean, Six Sigma, Premios Nacionales de Calidad, por mencionar algunos. El objetivo de todas estas MMC ha sido disminuir los costos de producción, disminuir los defectos de los productos, reducir los ciclos de tiempo, la variación de los procesos, mejorar la flexibilidad de la planta productiva, la rentabilidad, esto es, mejorar el desempeño. Sin embargo, no siempre ocurre que al implantar una MMC se mejore el desempeño operativo y financiero de las empresas. Desde los inicios del surgimiento de las MMC, siempre han surgido las controversias en cuanto al mejoramiento del desempeño, para muchos autores como: Dick (2000); Lewis (2000); González & Spring (2001); Martínez & Pérez (2001); Kaynak (2003); McAdam & Lafferty (2004); Boyd & Gupta (2004), no hay un mejor desempeño al implantar una MMC. Para otros autores como: Kuwati & Kay (2000); Escanciano (2001); Fullerton & McWaters (2001); Cua et al.. (2001); Wu (2003); Lee & Alwood (2003); Fullerton et al(2003); Modarres et al. (2004); Hales et al. (2006); Fuentes et al. (2007); Inman et al. (2008), sí existe un mejor desempeño al implantar una MMC, por lo que ha sido tema de debate las MMC. Aunque para muchos autores, sobre todo los académicos, han dudado de su impacto financiero y operativo en las organizaciones, al ser implementadas las MMC. Las MMC a lo largo de la historia han demostrado su importancia, desde que Taylor introdujo su administración científica a principios del siglo pasado. En este estudio, se analiza las posibles causas de porque no se mejora el desempeño al implantar una MMC, uno de las causas es la medición que se hace a través de medidas tradicionales como son la productividad, eficiencia, eficacia y rentabilidad, todas estas medidas surgieron en el siglo pasado. Medir el éxito de una empresa a través de la productividad, puede ser muy confusa, así como la rentabilidad o indicadores financieros, que pueden ser muy limitadas para las exigencias actuales en el que se desembuelven las organizaciones, medir el desempeño es un concepto más amplio que la productividad, rentabilidad y que se adapta mejor a las exigencias de las MMC y a la competitividad de las empresas. Muchas organizaciones cuando se implanta una MMC, toman como objetivo mejorar la productividad, en lugar de mejorar el desempeño, la productividad puede estar dentro del desempeño, es decir, la productividad puede ser una de las medidas de desempeño. Antes de medir el desempeño de la empresa se debe considerar los objetivos estratégicos de la organización. El desempeño de una organización debe incluir la calidad, ciclos de entrega, rapidez, flexibilidad, costos, productividad, eficiencia y efectividad, Con la investigación que se ha hecho, las MMC, no tienen la fuerza para manejar el desempeño de una empresa, ya que los objetivos estratégicos de la empresa se relacionan con el desempeño, y el desempeño de la organización, está relacionada con la Estrategia Operativa (EO) y el Sistema de Medición de Desempeño (SMD).

Page 334: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

334

De acuerdo con el análisis, que se ha hecho las MMC, tienen su fortaleza en los factores o elementos de implantación, muy débil sus factores de desempeño, por lo que es necesario un enlace con Estrategia Operativa (EO) y Sistema de Medición de Desempeño (SMD). Si bien, es cierto que el objetivo principal de las MMC es mejorar el desempeño, para muchos autores (Porter, 1996; Kaplan & Norton, 2000) no tiene la fuerza necesaria para medir el desempeño operativo y financiero, por lo tanto no tiene un perfil estratégico, para otros autores (Laugen, et al. 2005) no le han dado la importancia que se merece el mejoramiento del desempeño al implantar una MMC. Las MMC tienen la “mejora continua”, pero si duda les falta la “medición del desempeño”, fortalecer ese desempeño se puede hacer a través de SMD y EO con lo que se llega a la simple ecuación. MMC + SMD + EO = Mejora Continua en el Desempeño (MCD) Mejorar el desempeño organizacional juega un papel muy importante porque transforma las políticas corporativas en estrategias que estan relacionados con resultados operativos y financieros. El proceso involucra el diseño, la implementación y el monitoreo del Sistema de Medición del Desempeño (SMD). El SMD estimula a una mejora continua de las operaciones operativas de los procesos y del personal, lo que implica un seguimiento en el desempeño financiero de la organización. SMD incorpora mediciones financieras y operativas, lo cual ha sido siempre interesante tanto para académicos y no académicos. Las MMC, que se han implantado a lo largo de las empresas ya sean pequeñas, medianas y grandes, en empresas manufactureras y de servicio. No siempre se obtienen los resultados esperados al implantar una MMC, como se muestra, en este estudio, al analizar varios estudios empíricos que se han hecho. Las MMC por lo general han sido creadas por no académicos, lo cual mantiene alejados a los académicos e investigadores, dando como resultado a una pobre teoría y confusiones. En este estudio se aporta y se identifican las posibles causas como la confusión de términos y la debilidad que tiene las MMC en el mejoramiento del desempeño, por lo que se propone un modelo que alinie la MMC, EO y SMD. El modelo ofrece una fortaleza en el desempeño, lo cual aumenta las posibilidades de mejorar el desempeño al implantar una MMC, dando como resultado una mejora continua en el desempeño de las organizaciones y por tanto el éxito al implantar una MMC.

Page 335: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

335

SISTEMA DE EMPRESAS EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA.

Gabriela Correa López

[email protected] Profesora investigadora. UAM Iztapalapa, Departamento de Economía.

Contenido del trabajo Presentación Entre los numerosos cambios que ha experimentado la economía de China en los últimos treinta años, los relacionados con la organización productiva, en particular con la propiedad estatal de las empresas, reflejan la importancia de la dimensión internacional en la construcción de una estructura de empresas, que se identifica tanto con el sector de actividad como con el tipo de propiedad. La configuración de las empresas en China está asociada en forma importante al intenso proceso de competencia internacional que, entre otros procesos, involucra la globalización, considerando que justamente los últimos 30 años corresponden a esta fase de expansión de la economía mundial y que la actividad de exportación es el eje del crecimiento. La “economía socialista de mercado” es el término utilizado por la dirigencia gubernamental para referirse a la organización específica de la economía china, esta denominación tiene fundamentos legales, que han dado paso a las transformaciones y características de los distintos tipo de empresa en los últimos años, distinguiendo básicamente entre EPE y privadas, así como a asociaciones de EPE y aportaciones de capital privado. La distinción entre EPE y privadas si bien incluye a las colectivas y sociedades de inversión que pueden estar combinadas con uno u otro tipo de propiedad, permite simplificar la clasificación de empresas para describir los rasgos que constituyen sus perfiles específicos en esta sección. Economía socialista de mercado Las ideas contenidas en el término economía socialista de mercado corresponden a una construcción del gobierno central chino, para combinar elementos contrastantes que forman parte de las reformas económicas realizadas en los últimos treinta años. Las reformas económicas iniciadas en 1978 consideraron la construcción económica del socialismo y la apertura externa como una forma de “separarse de la caótica lucha de clases”, en términos gubernamentales. En la práctica opera una economía capitalista con un partido comunista que es reconocido como el de “orientación política correcta”. El término economía socialista de mercado aparece por primera vez en el año 1992 cuando se registra la profundización de las reformas orientadas al mercado, como resultado de las políticas impulsadas por Deng Xiaoping y su grupo de poder102

Un término agregado posteriormente ha sido la “teoría de los tres representantes” que retoma la tradición lírica de los discursos chinos, para incorporar el reconocimiento al sector privado de la economía sin identificarlo con ese nombre (siendo el tercer representante junto con los trabajadores y el Estado), además de declarar la vigencia del Partido Comunista Chino (PCCh) como la representación de las fuerzas sociales y productivas de vanguardia.

. En 1999 se utilizó el término “socialismo con características chinas” para referirse a la peculiar combinación de dirección estatal de la economía y mecanismos de mercado.

102 Aprobadas en el 14to Congreso del PCCh.

Page 336: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

336

Por último el término “perspectiva científica sobre el desarrollo” ha sido diseñado por el grupo político que promueve las reformas asociado a Wen Jiabao, para introducir las discusiones sobre las contradicciones y retos que la reforma económica tiene en la economía y sociedad chinas en el Siglo XXI. Cuando Wen Jiabao se refirió en Octubre de 2003 a la perspectiva científica sobre el desarrollo sostuvo que se concibió para “poner a la gente primero” para hacer que obtenga pleno y armonioso desarrollo en un medio ambiente libre y equitativo. En segundo lugar se espera que esta perspectiva integre desarrollo económico con desarrollo social y resuelva las disparidades entre ingresos, regiones, el campo y la ciudad. Las reformas económicas se iniciaron aceptando el cambio de las responsabilidades de los tenedores de tierra rurales y la promoción de Empresas de Pueblos y Villas. Posteriormente se consideró que la apertura externa y la inversión extranjera directa (IED) podían resultar provechosas y la prueba de esta posibilidad se asoció a experimentos localizados en cuatro Zonas Económicas Especiales (ZEE), en Shenzhen, Shuhai, Shantou y Xiamen que son localidades de la costa sudeste del país. Los éxitos de estas experiencias se usaron para ampliar la actividad productiva de exportación y el diseño de otras nuevas Zonas Tecnológicas Especiales para empresas de exportación de actividades de tecnología avanzada. Más allá de debates sobre el significado a futuro de las reformas económicas, respecto a que altera el fundamental sentido del socialismo y conduce a una eventual (aunque improbable) organización capitalista, se destaca que una de las más relevantes reformas realizadas es la apertura del sector externo, que operada en forma gradual, controlada y dirigida se convirtió en eje de la expansión económica y vía de entrada al capital extranjero. El resultado concreto es haber mantenido a China en altas tasas de crecimiento económico, importante disminución de la pobreza, intenso proceso de industrialización y urbanización, así como convertirlo en país significativo en la economía internacional tanto por su demanda de insumos como por su oferta de productos. El que sea llamado la ensambladora mundial, es un reconocimiento a su creciente importancia en la esfera regional e internacional, así como a la capacidad de reaccionar en defensa de lo que considera sus intereses nacionales. En el año 2009 al celebrarse sesenta años del establecimiento de la República Popular China, el gobierno chino considera que el balance resulta positivo para el país y es en tal fortaleza que está en condiciones de enfrentar la crisis financiera reconocida a fines de 2008, con una acción estatal capaz de hacer reaccionar a las empresas y a la población en defensa de los intereses nacionales. Los problemas de la contracción económica de los mercados internacionales desde 2007, han llevado al gobierno chino a plantear enormes programas de estímulo fiscal para atenuar los problemas de contracción económica y desempleo. Entre las medidas oficiales dadas a conocer están el gasto de 590 mil millones de dólares entre 2009 y 2011 en infraestructura; tratar de mantener el crecimiento económico en 8% (bao ba) y controlar la expansión de la deuda pública total que se estima es de 60% del PIB. En el frente comercial las discusiones sobre la necesidad de revaluar el Yuan Renminbi (RMB) han dado paso a una abierta discusión con el nuevo gobierno de Estados Unidos, apuntalado por las críticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). China ha logrado en las reuniones internacionales colocarse como vocero de países subdesarrollados y obtener modificaciones favorables a su representación e intereses. Al mismo tiempo ha avanzado en nuevos acuerdos financieros que le han permitido mantener su discurso de oposición al dólar de Estados Unidos como la divisa más importante a nivel mundial.

Page 337: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

337

Las empresas en China en los últimos años Los tipos de empresas que operan en China son el resultado de variadas formas de propiedad del capital. El gobierno central puede tener propiedad completa o bien participación del capital en empresas asociadas con inversionistas nacionales o extranjeros, lo mismo que los gobiernos provinciales y locales que se identifican como empresas de capital colectivo, con variadas experiencias de aportaciones de capital. El capital privado a su vez puede ser considerado en empresas de propietario individual, empresas en sociedad y empresas de responsabilidad limitada. La estructura resulta imprecisa si se considera que los ordenamientos legales, obligan el registro en solamente en dos tipos de empresas y su definición queda establecida por el número de trabajadores. Las empresas de capital extranjero se distinguen de aquellas asociadas a capitales provenientes de Hong Kong, Macao y Taiwán que son especiales por ser considerados territorios constituyentes de la propia China. Una clasificación de las empresas en China que podría ser de utilidad es la que se refiere en un análisis del capital de empresas en China realizado por analistas del FMI. 103

Propiedad estatal completa; el Estado tiene 100% del capital de la empresa. mayoritaria; el Estado tiene del 50 al 100% del capital de la empresa. minoritaria; el Estado tiene del 0 al 50% del capital de la empresa. Propiedad extranjera completa; es extranjero el 100% del capital de la empresa. mayoritaria; es extranjero del 50 al 100% del capital de la empresa. minoritaria; es extranjero del 0 al 50% del capital de la empresa. Propiedad colectiva registrada como colectiva con más del 50% del capital Propiedad privada doméstica todas las otras formas de capital de la empresa. Estas variadas formas de empresas considerando la propiedad del capital integran el conjunto de la estructura de empresas de China, a partir del cual puede señalarse su relevancia en términos de la contribución a la producción. Una de las fuentes de información oficial avalada por regulaciones internacionales sobre levantamiento de estadísticas oficiales es el Primer Censo Económico Nacional de 2004, en el que se reportan cerca de tres millones de empresas en actividades industriales y de servicios. De este total el 5.5% son EPE, 6.4% privadas y extranjeras, así como 88% colectivas y de formas asociativas de capital. Las cifras oficiales recientes sobre la importancia de las empresas están disponibles en términos de empleo total, considerando el tipo de registro por la propiedad del capital104. De acuerdo a esta fuente de información en el año 2006, cerca de 69 millones de personas trabajaban en EPE y colectivas, en tanto que en empresas privadas de capital nacional y extranjero lo hicieron 42 millones de personas.105

103 Dollar, David. and Wei, Shang-Jin. (2007, January). Das (Wasted) Kapital: Firm Ownership and Investment Efficiency in China. IMF. Working Paper. Washington

104 National Statistics Bureau. Statistical Yearbook 2007 105 Esta cifra representa menos del 10% de la población total, considerando que estos registros no consideran a los migrantes que no se reportan por ser migrantes ocupados en estas empresas.

Page 338: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

338

La importancia de las EPE en términos de su contribución al PIB, está asociada al control de sectores reservados al Estado y a la formación de grandes corporaciones. En el documento Guía de Categorías Industriales para Inversionistas Extranjeros se describen cuatro categorías básicas para proyectos de inversión industriales: animadas, permitidas, restringidas y prohibidas que además están condicionadas por el monto de la inversión estimada106. En general las empresas privadas no pueden operar en antigüedades, joyería, armas, provisiones militares, explosivos, automóviles, ni en el sector financiero, entre otros.107

Empresas de propiedad estatal Las EPE están controladas por la Comisión de Administración y Supervisión de los Activos de Propiedad Estatal (SASAC por sus siglas en inglés), que es un organismo dependiente del Consejo de Estado. En su última publicación se reconoce la existencia de 150 EPE dependientes del gobierno central, a las que habría que agregar las provinciales y locales. Las actividades productivas de estas EPE cubren una amplia variedad: construcción, minería, minería de carbón, minería de oro, metalurgia, fabricación de aluminio, petróleo, electricidad, energía nuclear, oleaginosas y cereales, salinas, textiles, algodón, seda, construcción de barcos, equipo eléctrico, electrónica, autos, química, farmacéutica, biotecnología, Aeroespacio, telecomunicaciones, servicios de ingeniería, propiedades inmobiliarias, ferrocarriles, correos, servicios de viajes, líneas aéreas, películas, servicios de tecnología y empresas de ultramar. La reforma a las EPE se ha dado sin límites preestablecidos a lo largo del tiempo. Ha sido como varias otras, una reforma que se ha ajustado a los resultados y sobre todo a las críticas por la evolución del proceso. El primer documento legal al respecto se publicó en 1984 como una resolución del PCCh conocida como Resolución sobre la Reforma del Sistema Económico, que separaba la propiedad de la administración en las EPE. La privatización se ha dado bajo una práctica identificada como 2R (retirarse y retener) que cambió derechos de propiedad retirándose de EPE pequeñas y reteniendo las EPE grandes108

Los ingresos que la privatización de EPE generaron para los distintos niveles de gobierno fueron uno de los atractivos del proceso, pero la opacidad en las decisiones y en los resultados es un cuestionamiento que se mantiene vigente.

. El término utilizado es gaizhi, que significa cambiar el sistema y tuvo enorme importancia en las EPE pequeñas, rurales y agrícolas convirtiéndose en el área de mayor impulso a la propiedad privada.

Las EPE de mayor tamaño están en el sector de energía eléctrica, petróleo, nuclear, gas natural, banca y telecomunicaciones. Forman grandes organizaciones y participan en los mercados internacionales tanto en busca de abastecimientos como de mercados y posiciones globales. Estas mayores EPE tienden a convertirse en compañías conjuntas de acciones para allegarse recursos de capital. Empresas privadas y colectivas La reforma a las EPE abrió la posibilidad legal de operación de las empresas privadas, que operaban bajo formas irregulares en el sector rural a partir de las reformas previas al sistema de responsabilidades colectivas.

106 Los lineamientos para la categoría de inversiones extranjeras se publican en el Catálogo para la Guía de Industrias de Inversión Extranjera. 107 Excepto por el Banco Minsheg de China de propietarios privados. 108 Correa López, María Isabel. (2006). Privatización de empresas estatales en China, en Correa López Gabriela y González García Juan (coordinadores). Perfiles recientes del desarrollo económico de China. (pp.99-118). UAM Iztapalapa – U de Colima. México.

Page 339: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

339

Los cambios a la estructura de propiedad que significó el reconocimiento de las empresas privadas, se hizo a partir de las modificaciones en el uso individual del excedente generado y las obligaciones a cumplir con el gobierno en términos de productos para abastecimiento estatal y sus precios de venta. La Ley vigente reconoce tres formas de empresas privadas: empresas de propiedad limitada, empresas de asociación y empresas de propiedad individual. La empresa privada tiene un régimen especial de registro, impuestos, finanzas y reportes de empleo. Las empresas privadas pueden incluir otras formas de participación de capital doméstico y extranjero. La distinción más importante es con las empresas registradas como colectivas, de las cuales una parte son realmente colectivas y otra parte se mantiene bajo este registro para evadir limitaciones y proteger inversiones, asociadas a gobiernos locales principalmente. El sector privado tiene ahora una cierta aunque estrecha definición legal, pero se mantiene la contradicción con la visión del socialismo chino que sostiene el privilegio de las EPE en términos de actividades exclusivas así como de financiamiento, acceso a recursos y eliminación de competidores. La controversia es si la expansión del sector privado puede dejarse por completo al mercado lo cual afectaría a las EPE y si un sistema que se declare con un componente socialista puede operar sin protección y preferencias a su capital.109

El sector privado que se reconoce oficialmente como tal, no incluye una variedad significativa de actividades informales que evaden registros, licencias, controles y que ubicadas en zonas urbanas promueven empleos y actividad económica

110

Una confusión existente se da con las empresas de propiedad colectiva llamadas de “sombrero rojo”, que operan como privadas pero mantienen el registro de colectivas para evitar limitaciones. En general son pequeñas y medianas empresas relacionadas en forma cercana con gobiernos provinciales y locales, de los que reciben protección política en el ocultamiento de su situación legal y entregan parte de los beneficios a los oficiales del gobierno.

. Resulta poco probable que el gobierno chino impulse una mejor apreciación en la opinión pública del sector privado, a pesar de la importancia económica que tiene, debido a que entraría en contradicción con el espíritu del socialismo que acentúa la propiedad estatal y colectiva de las actividades productivas.

111

La participación de capitales extranjeros ha sido considerada como fuente de transferencia de tecnología, en tanto que las aportaciones en tierra, recursos, mano de obra y contactos políticos son el capital que aporta la parte china, tanto en los casos de empresas privadas como colectivas.

Las empresas privadas con participación extranjera con capital proveniente de Hong Kong, Macao y Taiwán son consideradas como parte del territorio chino, en estas áreas la

109 La situación resultante es inestable en tanto que la capacidad política se impondrá a operaciones de mercado. Esta es la principal característica vigente de la economía china: una economía controlada por el único partido político que gobierna y sin intenciones de dejar de hacerlo. 110 Entre las empresas privadas (siying qiye) se incluye a las de propietario único (getigongshanghu o geithu), que son empresas descritas como pequeños negocios administrados por una persona o familia y que a pesar de que no pueden tener activos con valor comercializable para ser usado como garantía para el financiamiento, adquieren responsabilidades ilimitadas incluyendo los activos personales o familiares. 111 En años anteriores algunas secciones del Ejército Popular de Liberación (EPL) establecieron estas empresas colectivas para actividades productivas y de servicios, pero en el año 2000 la Comisión Militar del Comité Central del PCCh prohibió involucrarse en negocios de esta forma, por lo que la mayor parte pasaron a operar como privadas.

Page 340: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

340

comunidad china de negocios y las relaciones (Guanxi)112

Las empresas privadas con participación extranjera son generalmente pequeñas y medianas, urbanas ubicadas en zonas costeras y de fácil acceso a los puertos de transporte y tienen actividades en alimentos, tabacos y textiles. Muchas de ellas participan en redes de subcontratación de empresas de mayor tamaño, incluso de EPE, pero que evaden en esta forma responsabilidades laborales y de condiciones de trabajo.

, brindan una forma de inversión que asegura en parte el éxito de las operaciones. Algunas empresas se destinan a exportaciones y otras al mercado doméstico, teniendo ambas una expansión significativa.

Las empresas privadas de capital extranjero se instalan en industrias intensivas en capital y de alta escala de operaciones, en zonas urbanas costeras principalmente en ZEE, parques industriales y de alta tecnología. La mayor parte de estas empresas son ensambladoras para la exportación, aunque los requisitos del gobierno las han forzado a transferir tecnología en forma de experiencia administrativa, de gestión y mercados hacia empresas domésticas, que en muchos casos se convierten en nuevos competidores en el mercado internacional o en productores similares de baja calidad sin pagos por derechos de propiedad intelectual. El conjunto de empresas privadas padece de interpretaciones legales parciales y de indefinición de derechos de propiedad. La propiedad del capital tiene mayor significado que las responsabilidades mercantiles de las empresas. Adicionalmente la discrecionalidad en la aplicación de las leyes ha significado que los procesos de disputa en las Cortes están influenciados por factores de poder político, de capacidad de negociación de las partes y del tipo de propiedad del capital.113

La controversia sobre la condición de las empresas privadas se mantiene vigente en tanto que se consideran en forma separada la propiedad del capital y el control de las operaciones, situación similar en las grandes EPE, pero dicha separación mantiene la capacidad del gobierno de intervenir en forma diferenciada manteniendo sus intereses políticos de dirección estatal de la economía incluso en la esfera internacional, apoyando sus intereses geopolíticos.

Corporaciones estatales y de capital conjunto China se mantiene como destino significativo de IED en el mundo y ha aumentado su participación en los flujos de salida. Si bien los principales destinos de los flujos de entrada en el mundo son Estados Unidos, Francia, Canadá y los Países Bajos, los principales destinos entre las economías de países en desarrollo son China, Hong Kong y Rusia.

112 Guanxi significa relaciones; se interpreta como una relación que involucra obligaciones recíprocas para solicitar asistencia y obtener beneficios; son relaciones personales e incluye el dar regalos que es un asunto delicado pues considera imagen y jerarquía, tanto en las empresas como en los oficiales de gobierno y del PCCh. Ver por ejemplo: Wang, Yuan. Sheng Shang, Xin. Goodfellow, Rob. (Reprinted 2008, 2003). China Business Culture. Strategies for Success. Thorogood. London. Cap. 6. 113 Ros Garnaut afirma que la debilidad del sistema legal propicia el incumplimiento de las condiciones pactadas, comportamiento que tiende a volverse la estrategia dominante, que se aprecia un sesgo a favor de EPE y mantiene el Guanxi y el poder político como condición necesaria de los negocios en el país.

Page 341: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

341

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, la participación de China en el total mundial de los flujos de entrada en economías en desarrollo ha descendido a una cifra cercana al 20% en los últimos años, en tanto que permanece con una participación de alrededor de 10% de los flujos de salida de las economías en desarrollo. De acuerdo a reportes de UNCTAD114

El proceso de expansión de las corporaciones globales con origen en países en desarrollo ha sido notable en los últimos años, incluso se les ha llamado los “nuevos campeones globales”, y corresponden a corporaciones privadas y estatales.

, China tiene en su territorio el mayor número de filiales extranjeras en el mundo, en tanto que el crecimiento del número de empresas trasnacionales de países en desarrollo y economías en transición es superior al de los países desarrollados.

Las corporaciones chinas tienen variadas formas de propiedad del capital; las financieras, de petróleo, de gas y de electricidad son EPE o bajo control estatal por ser sectores de actividad restringidos a la inversión extranjera, otras con inversiones conjuntas y las privadas que mantienen contactos cercanos con oficiales del gobierno central y provincial.115

Las corporaciones de propiedad estatal son el resultado de un proceso de consolidación de las anteriores EPE en grupos y conglomerados, que han resultado en altos niveles de expansión, tanto en el mercado doméstico como en el internacional. En el mercado doméstico son actividades restringidas a la inversión privada y extranjera y disfrutan de estructuras de oligopolio y en el ámbito internacional, sus contratos forman parte de acuerdos gubernamentales de crédito y ayuda al exterior, lo cual les asegura acceso a negocios en otros países.

114 UNCTAD.WIR 2008. 115 Otras actividades con corporaciones chinas son las de inversiones conjuntas con empresas griegas en transporte marítimo, así como manufactura de zapatos y tenis con empresas brasileñas.

FUENTE: UNCTAD. World Investment Report 2008.

China. Participación en los flujos mundiales de IED

0

5

10

15

20

25

30

35

Prom 1995 -2000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007%

IED entrada del total mundial IED entrada de las ecos en desarrolloIED salida del total mundial IED salida de las ecos en desarrollo

Page 342: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

342

Las actividades de las corporaciones como empresas establecidas en China, enfrentan las críticas internacionales sobre competencia desleal al reconocer que además de costos laborales bajos, los acuerdos con el gobierno aseguran aprovisionamiento de insumos, en particular tierra además de un régimen fiscal especial para algunos casos. En los últimos años el llamado “precio China” se ha asociado a malas condiciones de trabajo, bajos salarios, alta disponibilidad de mano de obra y relajados controles de protección del medio ambiente. Resulta cierto que estos factores mantienen bajos costos de producción, pero también influyen las políticas diferenciadas de soporte a la industria, la capacitación de la mano de obra y la disponibilidad creciente de infraestructura. Estos son producto de las acciones gubernamentales en la intervención y dirección de la actividad económica, tanto para el mercado doméstico como para el exterior. Comentarios finales La identificación del tipo de empresa y destino del mercado es marcada: las empresas de inversiones conjuntas y extranjeras producen para el mercado internacional, generalmente con contratos que establecen los detalles de todo el proceso de producción. Algunas empresas extranjeras y las privadas venden en el mercado doméstico, que está limitado por la capacidad de compra de los consumidores, aunque existen ciertamente, grupos urbanos con alta capacidad de consumo de bienes de lujo, incluso con capacidad para viajar y realizar estos consumos en el extranjero. La importancia de las EPE se mantendrá como el sector privilegiado de las empresas en China, tanto por razones de estrategia de corporaciones, como políticas e ideológicas en un sistema socialista. Las empresas privadas más allá de la retórica de su contribución al socialismo estarán controladas y dirigidas, manteniéndolas como un espacio necesario pero no preferente. Esta estructura de empresas conduce al distanciamiento de las estrategias de operación: las empresas privadas mantendrán las condiciones que les permitan evadir controles registrándose como colectivas o de participación extranjera, en tanto que las empresas individuales difícilmente lograrán expandirse. Una importante consideración en el futuro es la relacionada con los lineamientos para la protección del medio ambiente, tema en el que China es intensamente cuestionada a nivel internacional y reconoce el deterioro del medio ambiente denunciado en forma creciente en el país. El análisis de la estructura y estrategias de las empresas en China, ha mostrado que a la diversidad de propiedad del capital, se agregan las distintas estrategias de operación de las empresas en correspondencia a políticas gubernamentales diferenciadas. En el sistema chino, la disputa es por el tipo de “intervenciones” de política económica, que son variadas y distintas. El gobierno chino muestra claridad y contundencia respecto a sectores en los que se permite y acepta la operación de empresas privadas, ya sean de capital nacional, conjunto o extranjero. Mantiene reservados sectores clave y de seguridad nacional, aprovechan la transferencia de tecnología de capital extranjero y ofrecen mano de obra e infraestructura como un marco básico para la operación de las empresas. Bibliografía Agtmael, Antoine van. (2007). The Emerging Market Century. New York: Free Press. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2007). Informe sobre las inversiones en el mundo. Panorama General. Ginebra: Naciones Unidas. Correa López, María Isabel. (2006). Privatización de empresas estatales en China, en Correa López Gabriela y González García Juan (coordinadores). Perfiles recientes del desarrollo económico de China. (pp. 99-118). México: UAM Iztapalapa – Universidad de Colima.

Page 343: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

343

Dollar, David and Wei, Shang-Jin. (2007, January). Das( Wasted) Kapital: Firm Ownership and Investment Efficiency in China. IMF. Washington: Working Paper, www.imf.org, consultada el 15 de mayo 2009. Garnaut, Ross and Song, Ligang (edited by). (2004). China’s Third Economic Transformation. The Rise of the Private Economy. New York: Routledge Curzon. Harney, Alexandra. (2009). The China Price. New York: Penguin Books. Meza Lora, José Salvador. (2006). El rol de las instituciones en las grandes transformaciones del sector industrial en China durante la reforma económica. México: Universidad Autónoma de Baja California – Miguel Ángel Porrúa. National Statistics Bureau. Statistical Yearbook 2007. Beijing, www.stats.gov.cn, consultada el 9 de septiembre de 2009. UNCTAD. (2008). World Investment Report. Transnational Corporations and the Infrastructure Challenge. New York. Zheng, Yongnian. (2004). Globalization and State Transformations in China. United Kingdom: Cambridge University Press. Revistas y notas de prensa A bigger world. (2008, September 18). The Economist on line, www.economist.com, consultada el 20 de septiembre 2008. Chinese premier expounds on “Scientific Outlook on Development” (2008), www.xinhuanet.com, consultada el 17 de octubre 2008. Lam, Willy. (2008). Beijing’s Stimulus Plan: Preemptive Crisis Management. China Brief. Volume 8, Issue 2 (November 24). Washington: Jamestown Foundation. Lam, Willy. (2008). Hu´s New Deal and the Third Plenary Session of CCP’s 17th Central Committee. China Brief. Volume 8, Issue 2 (October 23). Washington: Jamestown Foundation.

Page 344: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

344

ÍNDICE SISTEMAS DE CIENCIAS DEL MAR.

Universidad de la Costa Michoacana. (UCOM) Página Introducción___________________________________________ 4 Datos en resumen______________________________________ 5 Michoacán____________________________________________ 6 Justificación___________________________________________ 6 Resultados____________________________________________ 8 Descripción____________________________________________ 9 Misión_______________________________________________ 15 Objetivos Básicos_______________________________________ 16 Visión________________________________________________ 16 Nuestros Valores Fundamentales______________________________ 17 Metodología______________________________________________ 17 Asignatura: N° 15018 FISIOLOGÍA DE LOS VEGETALES MARINOS 22 Metodología de la Asignatura________________________________ 24 Clases teóricas____________________________________________ 24 Clases prácticas___________________________________________ 27 Evaluación______________________________________________ 31 Descripción de las Prácticas_________________________________ 33 Bibliografía_____________________________________________ 36 Asignatura: N° 15049 QUÍMICA ATMOSFÉRICA Y CAMBIO CLIMÁTICO____________________________________________ 37 Fundamentos____________________________________________ 38 Requisitos Previos________________________________________ 38 Objetivos_______________________________________________ 38 Metodología____________________________________________ 39 Criterios de Evaluación____________________________________ 39 Descripción de las Prácticas________________________________ 40 Asignatura: Química Atmosférica y Cambio Climático___________ 41 Temario_______________________________________________ 41 Bibliografía____________________________________________ 43 Asignatura: N° 15016 MINERALOGÍA Y PETROLOGÍA_______ 44 Conocimientos Previos a Valorar____________________________ 45 Objetivos_______________________________________________ 45 Objetivos informativos___________________________________ 45

Page 345: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

345

Objetivos Formativos _____________________________________ 46 Metodología de la Asignatura _______________________________ 46 Evaluación____________________________________________ 47 Descripción de las Prácticas________________________________ 48 Bloque I – Prácticas De Geoquímica__________________________ 48 Bloque II – Prácticas de Mineralogía y Petrología________________ 48 Preparación de Rocas_______________________________________ 48 Temario_________________________________________________ 49 Bibliografía_____________________________________________ 51 Organización e Infraestructura_______________________________ 54 Organización Curricular____________________________________ 55 Plan de Estudios Propuesto__________________________________ 56 SISTEMAS DE CIENCIAS DEL MAR. Universidad de la Costa Michoacana. UCOM Introducción. México es un país localizado en el extremo meridional de América del Norte. Tiene una costa oriental bañada por el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte del océano Atlántico. Por el poniente, posee un enorme litoral bañado por el océano Pacífico. Colinda al norte con Estados Unidos y al sur con Centroamérica, específicamente con Guatemala y Belice. El territorio mexicano comprende numerosas islas localizadas en su mar patrimonial, de las que sobresalen la isla Guadalupe y el archipiélago de Revillagigedo ahora archipiélago Benito Juárez. La superficie aproximada del país es de 1.972.550 km², que lo ubican en el décimo cuarto puesto a nivel mundial y el quinto en América, después de Canadá, Estados Unidos, Brasil y la República Argentina. La más amplia frontera de México es la que comparte con Estados Unidos, de una longitud de 3.326 km lineales, la mayor parte de la cual está definida por el río Bravo, que es también el más largo del país. El resto de esta frontera es definida por una serie de marcas artificiales y naturales. La frontera con Guatemala es formada por los ríos Suchiate, el Usumacinta y tres líneas artificiales. La longitud de esta frontera es de 871 km. Con Belice, la frontera de 251 km es señalada por el cauce del río Hondo.

Page 346: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

346

El mar patrimonial de México está constituido por dos regiones: el mar territorial, que se mide desde la línea costera hasta 25 km mar adentro; y la zona económica exclusiva, que alcanza 200 millas náuticas desde el litoral. La superficie del mar patrimonial mexicano eso de unos 2,7 millones de km², por lo tanto es mayor con 0.728 millones de km², a la superficie continental que es de 1,972 millones de km², lo que representa un 26.96 % mayor, es decir que México tiene una superficie mayor de mar patrimonial que de superficie territorial continental. Datos en resumen: Extensión territorial: Área total: 1,972,550 km² Área continental: 1,923,040 km² Aguas nacionales: 49,510 km² Coordenadas geográficas extremas: Norte: 32° 43´ 06´ latitud norte. Extremo noreste del poblado de Los Algodones (Valle de Mexicali), frontera con los Estados Unidos. Sur: 14° 32´ 27´ latitud norte. Desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala. Este: 86° 42´ 36´ longitud oeste. Extremo suroeste de la isla Mujeres en el Caribe mexicano. Oeste: 118° 27´ 24´ longitud oeste. Punta Roca Elefante de la isla Guadalupe, en el Océano Pacífico. Extensión de las fronteras: La más amplia frontera de México es la que comparte con Estados Unidos, de una longitud de 3.326 km lineales, la mayor parte de la cual está definida por el río Bravo, que es también el más largo del país. El resto de esta frontera es definida por una serie de marcas artificiales y naturales. La frontera con Guatemala es formada por los ríos Suchiate, el Usumacinta y tres líneas artificiales. La longitud de esta frontera es de 871 km. Con Belice, la frontera de 251 km es señalada por el cauce del Río Hondo. Extensión de las líneas costeras: Situado en el continente americano el territorio mexicano está rodeado de extensiones de zonas costeras, rodeado por el océano Pacífico, el Golfo de México, el Mar de Cortés y el mar Caribe. Cuenta con lagos y ríos. Michoacán. Localizado en la costa oeste del país, el estado de Michoacán de Ocampo abarca un área de 58,643 km² y tiene un litoral de 247 km de extensión. Colinda al norte con Jalisco, Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al este con el estado de México y Guerrero; al suroeste con el Océano Pacífico, y al oeste con Colima y Jalisco. La orografía del territorio está dividida en la zona del Eje Neovolcánico en donde se localiza una de las 7 maravillas naturales del mundo, el volcán Paricutín que hizo erupción por última vez en 1943. Otros dos volcanes localizados en esta región son el Tancítaro, con una altura de 3,840 metros sobre el nivel del mar; y el Patambán, con 3,500 msnm. La Depresión del Balsas está conformada también por la planicie del Tepalcatepec y la llanura costera del Océano Pacífico, y cuyo límite es la Sierra Madre del Sur, llamada Sierra de Coalcomán y Sierra de Arteaga. Algunas de las elevaciones más altas del estado después del Volcán Tancítaro, son el Cerro de San Andrés, con 3,600 msnm; el

Page 347: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

347

Cerro la Nieva, con 3,440 msnm; el Cerro Uripitijuata, con 3,400 msnm; el Cerro el Tecolote, con 3,360 msnm, y Cerro el Zirate, con 3,340 msnm; principalmente. La costa michoacana es rica en pargo, robalo, mojarra, barrilete, tortuga, caimán, pelícanos, garzas y gaviotas y tiene una extensión territorial de 216 kilómetros. Justificación. Peces de la plataforma continental de Michoacán y sus relaciones regionales en el Pacífico mexicano. El manejo de los recursos pesqueros marinos requiere del conocimiento de su diversidad así como de las relaciones regionales que se dan entre especies. Esto implica que deben conocerse los procesos a nivel de poblaciones y de comunidad, que permitan estimar en qué forma son determinantes las conexiones entre especies y el ambiente para generar una mayor o menor biodiversidad y en consecuencia, cual es su efecto en la estabilidad de los sistemas. En particular para el Pacífico nor-oriental, se cuenta con una importante documentación sobre la composición de la ictiofauna, aunque no sobre la naturaleza de las relaciones interespecíficas. Algunos de los trabajos más importantes para Norte y Centroamérica, si bien no son exclusivos para el Pacífico, son los realizados por Jordan y Evermann (1896-1900), quienes registraron aproximadamente 3200 especies de peces marinos y dulceacuícolas. Para niveles de menor escala geográfica se cuenta con los trabajos de Miller y Lea (1972) y Horn y Allen (1978), quienes informan sobre un número cercano a las 600 especies para las costas de California. Concretamente para el Golfo de California, Present (1987) indica que el número de especies ícticas en la región puede ser ligeramente superior a 820. Por otra parte van der Heiden y Findley (1988) publicaron una lista de 600 especies que habitan la parte sur del estado de Sinaloa, entre Piaxtla y Teacapán, en la entrada al Golfo de California. Aunado a lo anterior, se cuenta con los trabajos de Castro-Aguirre (1978), Yañez-Arancibia (1978), Alvarez et al. (1986) y Balart et al. (1992) para las especies que ingresan a los sistemas lagunar-estuarinos, a partir de los cuales se estima que existen aproximadamente 200 especies marinas que se desplazan hacia esos ambientes. Finalmente, en proximidad con el área de estudio se han llevado a cabo diversos trabajos, que indican que aproximadamente 400 especies ícticas han sido descritas para la región (Yañez-Arancibia 1978, Fuentes y Gaspar 1981, Amézcua 1985, Madrid et al. 1997). A una escala mayor, en el área comprendida entre el Golfo de Papagayo, C.R. y las costas de California, E.U.A. (9° a 42° N), se estima un total cercano a 1200 especies marinas, agrupadas en 592 géneros y 4 clases, de acuerdo a lo reportado por Thomson et al. (1979), Acal y Arias (1990), Bianchi (1991), Rodríguez-Romero et al. (1994), de la Cruz-Agüero et al. (1994) y Abitia-Cárdenas et al. (1994), además de los autores anteriormente citados. Lo anterior permite constatar la importancia de la región en términos de su diversidad, sin embargo, es evidente que existen vacíos de conocimiento que erróneamente podrían traducirse como variaciones de la diversidad. Por ello, es importante documentar la presencia de especies en las zonas menos conocidas, tal como es el caso de la mayor parte del Pacífico Mesoamericano, por lo que en este sentido el presente trabajo se ha centrado en la elaboración de una lista sistemática de los peces de la plataforma continental de Michoacán, en el Pacífico central mexicano y al mismo tiempo pretende coadyuvar a una mejor interpretación de sus relaciones regionales. Para cumplir con los objetivos señalados se realizaron dos estudios secuenciales. El primero de ellos concluye con la elaboración de un listado sistemático que permite contar con una visión local de la riqueza de especies. El segundo pretende visualizar a través del

Page 348: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

348

análisis de diversas listas de especies, las relaciones que éstas tienen dentro del Pacífico occidental. Resultados. Durante las 18 campañas se analizaron 22523 individuos, identificándose 257 especies pertenecientes a 157 géneros y 76 familias. Del total de especies, más del 33% se agruparon en cinco familias, siendo Carangidae la mejor representada, con 26 especies y siguiendo en ese orden Haemulidae (20), Sciaenidae (19), Carcharhinidae (11) y Serranidae (10). Las familias restantes están representadas por una a nueve especies. El número mínimo de individuos analizados por campaña de muestreo, con duración de cinco días, fue de 252 en octubre de 1991, con un máximo de 3409 en marzo de 1990 y un promedio de 1252 individuos por muestreo. El número de especies identificadas mostró un comportamiento lineal con respecto al tamaño de la muestra (r2 0.60; P = 95%), aunque para el número de especies que se incorporaban de manera acumulativa, la tendencia fue inicialmente en aumento y posteriormente, por arriba de las 250 especies, se estabilizó. En suma, el análisis refleja la existencia de un importante número de especies para la costa michoacana, cuya riqueza parece estar determinada condiciones similares a las que se presentan en la parte baja del Golfo de California y no solamente por los aspectos fisiográficos de la región, donde predomina una reducida plataforma continental y menor diversidad de ambientes, mismos que pudieran actuar como limitantes para el desarrollo de una mayor diversidad. Descripción. La hidrósfera comprende un amplio y complicado sistema al que debe darse un enfoque multidisciplinario, considerando su origen e historia, sus procesos, mecánica, circulación, composición y vida, así como las consecuencias de su utilización, conocimiento y explotación. La Acuósfera tiene un potencial muy vasto, incluye los mares, océanos, cuerpos lóticos y lénticos, y la zona marino–marginal. La exploración y explotación de sus recursos vivos y de los no renovables se incrementan constantemente. Entre los primeros se cuentan la pesca (incluida la acuicultura) y el uso de organismos marinos para la extracción de drogas; entre los segundos se encuentran los minerales e hidrocarburos y los materiales de construcción. Nuestro país posee más de 11,500 Km de líneas de costa (en la que existen aproximadamente 1’500,000 Has. de lagunas costeras y esteros, 5,083 km2 de Islas marinas y su Zona Económica Exclusiva ocupa 2,892,000 km2). El escaso conocimiento y una incipiente planeación de sus recursos naturales renovables y no renovables dan por resultado que no sean aprovechados adecuadamente. Debido a la gran amplitud y riqueza de nuestras aguas epicontinentales y marinas, se requiere de una dependencia estratégicamente diseñada y desarrollada que las actividades que emprenda le permitan cumplir con sus funciones sustantivas en esta área de conocimiento tan importante para el aprovechamiento del potencial de los ecosistemas acuáticos del país. Las mareas rojas son cada vez más frecuentes. • El índice de estos eventos se ha incrementado por el deterioro ambiental de las costas. • Este fenómeno es ocasionado por algunas especies de algas tóxicas que provocan la muerte de peces, crustáceos, aves e incluso el hombre • Provocan pérdidas económicas, trastornos a la salud y ocasionalmente decesos, como en las costas de Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Page 349: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

349

Las mareas rojas son cada vez más frecuentes en México por el deterioro ambiental de las costas; el problema radica en la reproducción masiva de algunos microorganismos tóxicos que ocasionan la muerte de peces, crustáceos, aves e incluso el hombre. Los florecimientos algales nocivos (FAN, por sus siglas), mejor conocidos como “mareas rojas”, se caracterizan por el cambio en la coloración del agua, ocasionado por la presencia de cianobacterias, microalgas y ciliados. Las toxinas son productos del metabolismo de algunas algas microscópicas que causan la mortalidad masiva de algunos organismos, sobre todo porque a veces prevalecen especies dañinas o tóxicas que pueden envenenar a diversos seres vivos. Aunque es un fenómeno natural, también hay diversos factores ambientales que favorecen su proliferación, como aumento en la temperatura del mar, corrientes oceánicas, vientos, surgencias, ausencia de competencia, contaminación antropocéntrica y el agua de lastre de los buques. El deterioro ambiental en las costas mexicanas se ha incrementado por el desarrollo de la acuicultura, el impulso turístico y la descarga de aguas residuales, provocando eutrofización (abundancia anormalmente alta de nutrientes) y desequilibrio en el ambiente marino. “Se ha encontrado una relación directa entre el desarrollo regional y el incremento en intensidad y duración de los FAN”, agregó el académico. Los florecimientos algales nocivos son cada vez más frecuentes en México, producen efectos negativos en la salud de diversas poblaciones y generan mermas económicas derivadas de las vedas en la pesca e impacto turístico en las zonas afectadas. Las toxinas producidas por estos microorganismos pueden acumularse en diferentes especies marinas como crustáceos, moluscos, peces, aves y mamíferos. Algunas variedades de microalgas son venenosas y hasta letales para el hombre, quien usualmente las ingiere al consumir peces o mariscos contaminados. Además, producen pérdidas millonarias por la muerte de animales acuáticos comerciales o de cultivo. Los síndromes más conocidos son: “intoxicación paralizante por mariscos” (PSP), “intoxicación diarreica por mariscos” (DSP) y la “intoxicación neurotóxica por mariscos” (NSP). La ciguatera es una forma de envenenamiento causada por el consumo de peces e invertebrados marinos que han acumulado en sus tejidos cierta cantidad de toxinas producidas por seres microscópicos. En el Pacífico mexicano, las especies de algas más dañinas para el humano pertenecen a las especies Gymnodinium catenatum, Pyrodinium bahamense var. compressa y Pseudos-nitzschia australis, P. pseudodelicatissima Cochlodinium polykrikoides. En el Golfo de México y el Caribe son la Karenia brevis, Pseudonitzschia multiseries y Gambierdiscus toxicus. Los FAN, además de provocar pérdidas económicas, son peligrosos porque ocasionan trastornos en la salud y en algunas ocasiones decesos, como ha ocurrido en Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Los primeros registros en el país datan de hace dos siglos y se dieron en el Golfo de México. No fue sino hasta 1979 que se documentaron los primeros envenenamientos paralizantes en humanos por consumo de mariscos en el Golfo de California. En el Pacífico mexicano, los reportes de mareas rojas datan de 1878; posteriormente, se registraron más casos en 1943, 1959, 1967, 1987 y 1991, y de 1993 a la fecha se presentan con mayor frecuencia. “Estos eventos son comunes todo el año en el Golfo de California”. Análisis recientes indican que en esta zona los periodos anormalmente cálidos producen disminuciones drásticas en la abundancia de algunas especies como la Gymnodinium catenatum (causante de envenenamiento en humanos), mientras que las surgencias

Page 350: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

350

(presencia de periodos de enriquecimiento de las aguas superficiales) y bajas temperaturas favorecen estos eventos a lo largo de las costas del Pacífico mexicano. En la bahía de Mazatlán, Sinaloa, se han registrado estos fenómenos en los últimos 25 años y con el paso del tiempo ha aumentado el número de especies tóxicas, así como la duración y frecuencia de sus florecimientos. Desde el año 2000, la permanencia de la marea roja por más de 30 días se ha vuelto frecuente. En 1979, 1988 y 1994 se presentaron varias intoxicaciones por el consumo de ostiones y almejas, lo que ocasionó el envenenamiento paralítico en humanos por Gymnodinium catenatum. La costa de Jalisco registró su primer florecimiento en mayo de 1981, con la proliferación de la Noctiluca scintillans, Ceratium sp. y Cochlodinium polykrikoides, que provocó la muerte masiva de peces en Bahía de Banderas. En aquella ocasión, la mancha de color rojo-óxido alcanzó nueve kilómetros de extensión y alteró el funcionamiento de las agallas en peces. En Michoacán, se han registrado 20 especies potencialmente tóxicas entre las que destacan Akashiwo sanguinea, Alexandrium catenella, Amylax triacantha, Ceratium furca, C. balechii, Dinophysis fortii y Gymnodinium catenatum. En la bahía de Acapulco se registró un florecimiento con duración de 109 días en los meses de octubre-diciembre de 1995, con 193 intoxicados y tres decesos. Los daños económicos ascendieron a más de dos millones de pesos no sólo por la veda de mariscos, sino por la muerte masiva de peces y tortugas. Eventos más recientes han ocurrido en 2007 y 2008, en la época otoñal. En las costas de Oaxaca, el primer fenómeno ocurrió en diciembre de 1989 y la especie responsable fue Pyrodinium bahamense var. compressa. Su presencia en las aguas marinas se tradujo en 99 personas intoxicadas y tres fallecimientos. En Puerto Madero, Chiapas, se detectó la presencia de P. bahamense var. compressa, tanto del 9 noviembre de 1992 al 25 febrero de 1993, como de agosto de 2001 a febrero de 2002. Especialistas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL ) de la UNAM y otras instituciones académicas determinaron que hubo un incremento de los FAN en los últimos años, por lo que cada día se hace necesario estudiar estos eventos de forma multidisciplinaria. Es necesario fortalecer una red de monitoreo que permita disminuir los riesgos en la salud pública y ambiental, así como mitigar los daños económicos en cada una de las regiones costeras del país. Además de impactar negativamente la economía de las comunidades costeras, las mareas rojas son una amenaza para la vida humana. Urge reducir actividades humanas que terminan con el oxígeno del mar. Disminuir la emisión de gases, descargas de aguas industriales y evitar uso de fertilizantes en áreas agrícolas, forman parte de la solución. En los últimos años, la muerte paulatina del mar ha ocurrido con mayor intensidad y se ha extendido a áreas donde antes no se contemplaba. Según estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en 10 años la pesca en el Golfo de México disminuyó 30 por ciento, y a nivel mundial, 146 áreas submarinas carecen de vida animal. En los últimos años, la muerte paulatina del mar ha ocurrido con mayor intensidad se ha extendido a áreas donde antes no se contemplaba esa condición. Para evitar el deceso de especies por la reducción drástica de oxígeno en esos ecosistemas, son necesarias actividades que no dañen su entorno.

Page 351: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

351

También, se requiere reducir la emisión de gases, los desagües industriales, evitar el uso de fertilizantes en áreas agrícolas, y aplicar acciones como el tratamiento de las descargas en los ríos. La muerte del mar, se considera que puede estar relacionada, además, con las mareas rojas, que ocurren habitualmente a nivel mundial, principalmente en zonas donde se registra baja concentración de oxígeno, como el río Mississippi, en Estados Unidos, donde el aporte excesivo de materia orgánica provoca el agotamiento de ese elemento y, en consecuencia, comienzan a desaparecer los organismos que viven en la columna de agua cercana al fondo. También puede suceder que los seres que no mueren se adapten, pero generalmente se trata de aquellos que no necesitan oxígeno, los denominados anaeróbicos, aclaró. El bióxido de carbono (CO2), el ozono, el metanol, el ECO2, los hidrocarburos y algunos metales transportados en la atmósfera son los principales elementos que contribuyen al aumento de las concentraciones contaminantes en los mares. La polución en el mar es integral, porque intervienen diversos factores, y tampoco existen estudios multi e interdisciplinarios. En el planeta, 146 áreas submarinas carecen de vida animal Según estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en 10 años la pesca en el Golfo de México disminuyó 30 por ciento, y a nivel mundial, 146 áreas submarinas carecen de vida animal. En el país se localiza una zona muerta entre Sinaloa y Baja California Sur. Los fertilizantes utilizados por décadas en los campos agrícolas, en la parte suroeste de Estados Unidos, son responsables de que una región del Golfo de México sea hoy un lugar sin vida gran parte del año, acotó. Finalmente, no debe olvidarse que los océanos producen el 50 por ciento del oxígeno. Por lo anteriormente expuesto se diseño La Universidad de la Costa Michoacana (UCOM). Misión: La Universidad de la Costa Michoacana, es una universidad surgida de una aspiración popular, comprometida con la mejora continua de la calidad y la eficiencia de la investigación, docencia y extensión del servicio público que presta a la sociedad. Objetivos Básicos: • Formar personas competentes, cultas, responsables y solidarias. • Generar, aplicar y difundir conocimiento. • Colaborar en el progreso económico y bienestar social de Michoacán. • Crear y extender cultura e impulsar las relaciones internacionales desde nuestro Estado de Michoacán. Visión: • Lograr una universidad autónoma en su pensamiento y en su desarrollo interno, con altas cuotas de autogobierno. • Una universidad innovadora en la docencia, la investigación, la gestión y las actividades de impacto social; que construye e irradia cultura en su entorno; preocupada por la calidad ambiental y el desarrollo sostenible; que potencia la solidaridad entre los pueblos y la cooperación; que contribuye a la solución de los problemas sociales e impulse las relaciones internacionales desde nuestra región michoacana. Trabajando por esta visión, nuestro Objeto es que se nos reconozca dentro y fuera de México por el prestigio académico de nuestros profesores, por la formación integral de

Page 352: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

352

nuestros titulados, por la profesionalidad del trabajo de nuestro personal de administración y servicios y por la pertinencia de nuestras acciones de impacto social. Nuestros Valores Fundamentales. La misión y visión de la Universidad de la Costa Michoacana (UCOM), se concretan en estos valores fundamentales: • La eficiencia y el compromiso con la comunidad universitaria y la sociedad que la financia y sostiene. • La búsqueda de la excelencia en la docencia, la investigación, la gestión institucional y la prestación de servicios. • La contribución al desarrollo económico, social y cultural de Michoacán. • La transparencia en la gestión y la rendición de cuentas. • La participación activa de todos los miembros de la comunidad universitaria. • La mejora de la calidad ambiental y el desarrollo sostenible en Michoacán. • El impulso de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en su entorno geográfico y cultural. • El impulso a las relaciones internacionales y el desarrollo de la vocación regional y allende las fronteras mexicanas. • La apuesta por la innovación docente y el aprendizaje a lo largo de la vida. • La defensa de la equidad y la igualdad de oportunidades, el respeto de las ideas en libertad, la convivencia intercultural y la justicia social. • El fomento de la solidaridad y la cooperación entre los pueblos, con especial atención al desarrollo, la defensa de los valores sociales y la presencia activa en los foros sociales, culturales, etc. Metodología. Para desarrollar los Programas y Planes de Estudio de la Universidad de la Costa Michoacana, así como los contenidos temáticos de cada una de las asignaturas se utilizo el Modelo PRECEDE J PROCEDE, que es mundialmente aceptado y que aunque se diseño originalmente como modelo de planificación de programas de educación para la salud para que de ahí se generaran propuestas educativas, vinculadas con el ambiente y la salud, ahora se acepta para todos los campos educativos y del saber. EL Modelo PRECEDE J PROCEED. Fue presentado por Green y Kreuter en 1980 como formato guía para la planificación de programas dirigidos a la acción y permite no sólo ponderar los diferentes valores, conocimientos, creencias, actitudes de las personas, en nuestro caso los estudiantes universitarios, sino también diagnosticar los factores ambientales y los factores que determinan las conductas de las personas. Como consecuencia se podrá implantar una propuesta educativa basada en las necesidades sentidas por la población universitaria referida a los residuos, separación en origen y reciclaje (Green & Kreuter, 1999). El modelo ha sido inicialmente concebido como modelo de planificación de programas de educación para la salud. Pero actualmente se ha diversificado y aceptado en prácticamente en todos los campos del saber humano. Una premisa subyacente de este modelo es que la educación es dependiente de la cooperación y la participación voluntaria del usuario, en nuestro caso del estudiante, en un proceso que permite la determinación personal de prácticas del comportamiento; y que el grado de cambio en esta práctica del conocimiento y del ambiente está relacionado directamente con el grado de participación activa del estudiante. Por lo tanto, esta

Page 353: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

353

educación apropiada al medio ambiente parte de un problema correctamente diagnosticado para su intervención posterior. Una premisa fundamental del modelo es que el comportamiento debe ser un comportamiento voluntario. Las siglas del Modelo PRECEDE significan: Predisponer, Reforzar y Facilitar (Enabling) la Construcción en Educación Ecológica, Diagnostico y Evaluación. El Modelo PRECEDE significa predisponer, reforzar y facilitar las causas que hacen posible el diagnóstico y evaluación educacional. Es un instrumento de diagnóstico conductual, que sugiere que los factores que inciden en la realización de determinadas conductas son de tres tipos: Predisponentes, Capacitantes o Facilitadores y Reforzantes. Por otro lado, PROCEED (Policy, Regulatory, Organitational Constructs in Educational Environmental Development), (Política regulatoria para la organización y construcción en la educación ambiental), significa Proceder y/con Libertad. Ambos términos (PRECEDE J PROCEED) resaltan que lo más importante para planificar un programa para la acción es primero conocer lo que precede a la programación de la intervención, y posteriormente se procede a la ejecución del programa y a la evaluación (Green & Kreuter, 1999). El modelo consta de 5 etapas: en primer lugar el Diagnóstico Social que consiste en identificar las necesidades sentidas por la población y que afectan a su calidad de vida. Por necesidad sentida se entiende la percepción que tienen las personas sobre sus problemas, en este caso los ambientales referidos a los residuos. Dicha información se puede obtener a través de diferentes técnicas, por ejemplo la del grupo nominal, técnica Delphi, observación directa, grupo focal, etc. Mucha de la información obtenida consiste en datos cualitativos y subjetivos no cuantificables pero que no se pueden obviar (Hawe et al. 1993). La segunda etapa del modelo es el Diagnóstico Ecológico, donde cada problema se analiza por medio de métodos epidemiológicos descriptivos para determinar la magnitud, distribución, frecuencia de casos en la población, según las diferentes variables de persona, tiempo y lugar. La tercera etapa es el Diagnóstico Conductual y Diagnóstico Ambiental el cual hace posible que el que planifica pueda distinguir una vez seleccionado el problema sobre el que se va a intervenir, los factores sobre los cuales los individuos tienen mayor control, tales como las conductas, y aquellos factores sobre los cuales las instituciones presentan mayor control. Posteriormente esta fase concluye con la priorización de una conducta sobre la que hay que trabajar. La cuarta etapa es el Diagnóstico Educacional, que identifica y clasifica los factores que influyen o determinan la conducta seleccionada en la fase anterior, analiza los factores que contribuyen a la práctica de una conducta y sobre los que se podría intervenir mediante la educación ambiental específicamente para los residuos y su reciclaje. Se analizan los factores predisponentes, capacitantes o facilitadores y reforzantes de la conducta humana, de manera que se puedan formular los objetivos educacionales que servirán de base para programar la intervención educativa. Dichos factores de describen con base a los siguientes factores (Green & Kreuter, 1999). Factores Predisponentes: son los factores que anteceden a la conducta, incitan a la persona a actuar de una manera determinada, constituyendo su principal característica a la vez que la motivación interna que le impulsa a tomar la decisión de adoptar una conducta específica para actuar individualmente o en grupo. Destacan de entre los principales factores predisponentes los conocimientos, actitudes, creencias, valores, percepciones y variables sociodemográficas (edad, sexo nivel socioeconómico ...)

Page 354: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

354

Factores Capacitantes o Facilitadores: anteceden a la conducta son aquellos que tras una motivación previa, capacitan a la persona o grupo a modificar una conducta. Entre los factores capacitantes o facilitadores destacan: la posesión de habilidades personales y de un cierto grado de destreza que permitan la ejecución de la conducta, así como recursos del medio, es decir, instalaciones, accesibilidad a las mismas, la publicidad, la legislación, etc. Factores Reforzantes: es importante cuando se desarrolla un programa de educación ambiental que intente modificar conductas, que éstas se mantengan en el tiempo. Por lo tanto, cuando se planifica una propuesta es necesario identificar aquellos factores que hagan posible que estas conductas por ejemplo las ventajas que la población ve sobre la adopción de esa conducta, el premio o castigo del medio, el apoyo y reconocimiento de la familia, amigos, etc. La correcta priorización de los problemas y necesidades sentidas por la población a estudio, determina la situación que debe ser abordada en primer lugar. No obstante, ésta no siempre es la más importante, sino la que más posibilidad tiene de ser abordada. La quinta etapa es la del Diagnóstico Administrativo, donde se desarrollará el plan completo, con experiencias de aprendizaje seleccionadas de forma cuidadosa, que contribuyan a llevar a cabo un comportamiento favorable. Consiste en identificar los recursos existentes y necesarios para poder realizar la intervención educativa así como la identificación de las barreras específicas. La identificación de recursos debe ser analizada en torno al material didáctico, la legislación, las normas internas de la comunidad, el tiempo, (cronograma de actividades), el personal (identificación de profesionales considerando la premisa de organizar un equipo multidisciplinario) y el costo (todos los aspectos anteriores finalmente se traducen en coste).Todo ello constituyen posibles barreras que dificulten o impidan la ejecución de la intervención educativa. Las siguientes fases corresponden a la ejecución que es básicamente el modelo PROCEED que son la fase de la implementación o implantación del programa, es decir convertir el plan educativo en acciones. En esta fase se retoma el diagnóstico administrativo y se concretan los puntos identificados en la misma, como son la calendarización de la ejecución, uso de los recursos, organización del personal que participa, funciones, tareas y responsabilidades; las posibles barreras identificadas. Por último viene la etapa de la evaluación a través de la cual se mide si se han alcanzado los objetivos desarrollados durante la planificación. Es importante concretar tanto lo que se va a medir como con qué se va a medir (criterios e instrumentos). La evaluación se realiza en tres momentos antes, durante y después de la intervención educativa. Como ya se ha comentado anteriormente, el modelo PRECEDE J PROCEED se ha utilizado fundamentalmente en aspectos de educación para la salud para los cuales fue concebido, ha sido utilizado principalmente por investigadores de Estados Unidos y Canadá, se está desarrollando cada día más en Europa, especialmente la fase del Diagnóstico Educativo. Sin embargo y dada su versatilidad, es aplicable, sobre todo la parte del diagnóstico educativo, a la educación en general, es decir en cualquier campo del saber. En nuestro caso se ha empleado únicamente el diagnóstico educativo del modelo ya que consideramos que la separación en origen y reciclaje son conductas prioritarias para el problema de los residuos como lo demuestran diferentes informes de la UNESCO, por lo que hemos obviado la realización del diagnóstico social, epidemiológico y conductual. El presente estudio se centra en general en el ámbito social de la Costa Michoacana. Resultado de ello es El Programa de Estudios de la Licenciatura en Ciencias del Mar, inmersa en la Universidad de la Costa Michoacana.

Page 355: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

355

A continuación se describen los contenidos temáticos de algunas asignaturas, su desarrollo, créditos, temas, requisitos previos, mecanismos y criterios de evaluación. Asignaturas: • Proyecto Docente Curso: 2010/11 • Asignatura: N° 15018 FISIOLOGÍA DE LOS VEGETALES MARINOS. • Centro: Facultad de Ciencias del Mar. • Titulación: Licenciado en Ciencias del Mar. • Departamento: Biología. • Área: Fisiología Vegetal. • Plan: 01 - Año 2010 Especialidad. • Curso: Segundo curso Impartida: Primer cuatrimestre TIPO: Obligatoria • Créditos: 5 Teóricos: 4 Prácticos: 1 • Descriptores B.O.E. (Son términos preferentes, homólogos o autorizados que aparecen publicados en el BOE; es por tanto, la descripción “legal” de la asignatura. Estos descriptores pueden estar formados por una palabra (Descriptor simple o unitérmino), o por varias (Descriptor compuesto o pluritérmino). Cada materia tiene sus propios descriptores, una forma de acceder a ellos es consultando el Decreto del BOE, en el que se aprueba el Plan de Estudios de la Titulación a la que pertenece la asignatura de referencia, que está disponible para que pueda ser consultada por los profesores en los distintos módulos o decanatos de la Universidad de la Costa Michoacana (UCOM). Objetivos: Como objetivos generales pretendemos que nuestro proyecto sirva a los alumnos de Ciencias del Mar para adquirir habilidades y contenidos conceptuales y procedimentales propios de las disciplinas científicas. Que estos, a su vez, sirvan para captar actitudes positivas hacia el mundo de la ciencia y la técnica, la discusión de las ideas, el trabajo en equipo, la originalidad de las propuestas y la valentía en la toma de posturas. Específicamente, pretendemos que nuestros contenidos y actividades sirvan para que los estudiantes aprendan: - Las características fisiológicas básicas de los vegetales. - Los aspectos fisiológicos específicos que operan particularmente en los vegetales marinos que condiciona su entorno. - El papel de los vegetales marinos en el funcionamiento del ecosistema marino. - Las características que hacen de los vegetales marinos una fuente actual o potencial de utilidad biotecnológica industrial. - Las bases del diseño experimental y el manejo de modernas técnicas de estudio de las características morfológicas y funcionales de la actividad biológica vegetal. Metodología de la Asignatura. La metodología docente incorpora una tarea central en el diseño de la enseñanza que pone de manifiesto como el profesor entiende técnicamente el proceso de enseñanza/aprendizaje. El diseño supone estructurar de forma anticipada la acción a realizar en torno a unos contenidos y actividades de enseñanza. El planteamiento y análisis que hacemos de los mismos estará en función de los procedimientos didácticos seguidos a la hora de impartir esta asignatura: las clases teóricas y las clases prácticas. Clases teóricas. Se trata de una forma de organización y clarificación de los contenidos. A través de estas clases expositivas pretendemos ofrecer al alumno una perspectiva básica y general del conocimiento disponible con respecto a cada uno de los temas. Consideramos que estas clases teóricas tienen una función fundamental en cuanto a la preparación del futuro licenciado, en la medida en que suponen y persiguen, la adquisición de aspectos generales, descriptivos y explicativos que le sirven como base del desarrollo de elementos más específicos que se pretenden conseguir tanto en las tutorías como en las prácticas.

Page 356: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

356

Con este procedimiento expositivo lo que pretendemos es que, por parte del alumno, se obtenga la información relevante que le garantice la comprensión del temario propuesto en nuestra asignatura. Asimismo, este procedimiento debe procurar la reflexión e intervención por parte de los alumnos y no sólo la recepción pasiva de la información transmitida por el profesor. El esquema que utilizamos en la exposición de los distintos temas se articula en torno a estos elementos: • Situar el tema en relación con el/los anteriores y/o posteriores. • Presentar un esquema del contenido del tema. • Desarrollar los contenidos. • Comentarios y recomendaciones bibliográficas sobre el tema. • Consideramos fundamental despertar en el alumno el interés por la asignatura y facilitar la aplicación de los contenidos. Para lograrlo, recurrimos a diferentes técnicas motivacionales y comunicativas, entre las que destacamos las siguientes estrategias: • Uso de organizadores previos o información general. • Uso de cuadros sinópticos previos. • Presentación de cuadros incompletos. • Realización de preguntas temáticas previas a la exposición. • Hacer repasos y conexiones con temas anteriores. • Familiarización con los conceptos nuevos. • Explicitación de los objetivos a conseguir en la clase. Una vez introducido el tema, se intenta garantizar la comprensión informativa utilizando estrategias comunicativas como: • Presentación fragmentada de la información. • Uso de remarques informativos (cambio del tono de la voz). • Utilización de variedad de canales informativos. • Uso de ejemplos. • Utilización de pausas para la reflexión. • Plantear preguntas durante la exposición. • Hacer aclaraciones interexpositivas. Al final del desarrollo expositivo, se intenta consolidar la información impartida, empleando estrategias como: • Uso de síntesis del desarrollo de la exposición. • Utilización de síntesis de los aspectos más importantes. • Plantear preguntas referentes al tema. • Revisión de los objetivos. • Ofertar posibilidades de proyectos. Como se verá en la relación de contenidos y en la explicación de los mismos, hemos introducido en todos aquellos temas y bloques de temas en donde era posible el estudio de un caso particular con el que se pretende ilustrar, con un ejemplo, los contenidos conceptuales y procedimentales del tema. Creemos que ante temas complejos y amplios como el que tratamos en esta materia, la concreción en un ejemplo de los conceptos puede ser beneficiosa en tanto da significación al proceso de enseñanza/aprendizaje. El caso de estudio puede ser impartido como seminario por los propios alumnos, abordable en las clases de prácticas o expuesto y comentado en clase. Se trata de un tema cuya presentación es sinóptica, basada en tablas y gráficos, figuras etc. lo que contribuye a familiarizar al alumnado con estos procedimientos científicos y, en el caso de que lo expongan ellos, con su forma de presentación a la comunidad. Un aspecto esencial de la labor docente en las clases teóricas son los recursos didácticos. Los alumnos serían felices con una colección de apuntes que les permitiera obviar las fuentes bibliográficas originales y centrarse en los contenidos que el profesor ha preparado para ellos. Si bien entendemos que esta es una estrategia válida para temas

Page 357: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

357

muy complejos y así hemos preparado guías de contenidos para impartir temas como las técnicas de ADN, un poco complejos para el tipo de alumnos de Ciencias del Mar, en general no somos partidarios de entregar apuntes. Nuestras clases se basan en transparencias, de cuyas copias disponen los estudiantes desde el comienzo de las clases, por lo que pueden tomar notas sobre ellas; diapositivas que ilustran determinados temas (por ejemplo, la diversidad de formas vegetales en el entorno marino o la estructura celular vegetal) y en algún caso videos del tipo de la Open University sobre fotosíntesis y que han sido preparados por autoridades en el tema (por ejemplo el de Fotosíntesis del Profesor Barber, mundialmente conocido por su Tema de la Fotosíntesis y por su didáctica). Las clases basadas en diapositivas y sobre todo los videos pueden crear ambientes en los que resulta difícil mantener la atención, por lo que usualmente combinamos la visualización del video con la explicación de los que se ve por parte del profesor, lo que por otra parte se hace indispensable cuando los videos son en inglés. Clases prácticas. Prácticas de laboratorio. Las Ciencias experimentales requieren de la programación de clases prácticas en las que el alumno por sí mismo ejecute un proceso, observe un fenómeno o cuantifique una propiedad de los seres vivos. En general se entienden ligadas a los contenidos teóricos del programa, aunque no por eso dejen de tener sus propios objetivos docentes, aportando contenidos de tipo procedimental y actitudinal a la formación de los estudiantes. En condiciones ideales, la teoría debería preceder a las prácticas, ya que es bastante difícil entender un procedimiento o que el alumno se motive en la realización de una experiencia si no conoce el fundamento conceptual del proceso que pretende medir. Sin embargo, la experiencia docente nos indica que esta situación dista de la realidad, y que por problemas de masificación y espacios, los estudiantes realizan sus prácticas en grupos, de forma que casi no ha comenzado el grueso de la teoría y ya algunos de estos grupos han pasado por el laboratorio. Los últimos grupos no cambian sensiblemente la situación ya que se ha instalado, al menos en el contexto académico de Ciencias del Mar, la dinámica de estudiar los últimos días, por apuntes y para el examen. Para paliar esta situación venimos utilizando un método recurrente, teoría-práctica, por el que los alumnos siempre reciben un guión de las prácticas donde se incluyen a modo de introducción los contenidos teóricos que dan la base conceptual. A los primeros grupos se les explican estos fundamentos en la clase práctica y a los alumnos de los últimos grupos se les recuerdan los mismos. Se convierten así las prácticas de laboratorio en un ejercicio didáctico en el que se puede llegar a construir el conocimiento, con la práctica (unidad didáctica de práctica, como describiremos posteriormente) como centro de atención del que irradian contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La reforma de las enseñanzas universitarias plantea que en la unidad de carga docente, el crédito, se contemplen no sólo la enseñanza teórica sino que un porcentaje debe dedicarse a otras actividades, pensando en el caso de las carreras experimentales, en las prácticas de laboratorio. Es indudable que necesitamos, junto a la reforma de los planes, un replanteamiento de nuestra metodología docente. La que hemos descrito puede ser una línea de trabajo en ese sentido. Desde la perspectiva didáctica distinguimos dos tipos de diseño de los contenidos de las clases prácticas: 1) Aquel por el que se selecciona un cometido(s) de la clase práctica, en forma de protocolo de laboratorio, que normalmente el estudiante completa en una o dos sesiones. Los contenidos que se imparten son eminentemente procedimentales. 2) Complementariamente, se puede hacer un diseño de prácticas integradas en unidades didácticas donde los alumnos realizan con el mismo objetivo, varios procedimientos que

Page 358: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

358

se proponen relacionados y que incluyen contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La unidad didáctica de prácticas permite la introducción de método científico, al poder secuenciar los procedimientos desde la observación del hecho, el planteamiento de hipótesis y de las experiencias, para acabar con la obtención de resultados y su discusión en los informes de prácticas. El informe de práctica se convierte así en un instrumento de evaluación del rendimiento del estudiante o el grupo de prácticas, al ser muy difícil que los resultados y su discusión documentada se realice igual por parte de todos los alumnos. Este instrumento nos permite evaluar las aptitudes para el trabajo en equipo, para la elaboración de documentos científico-técnicos en los que se manejan los conceptos teóricos, se elaboran datos, se discuten y se presentan en forma adecuada, según lo explicado sobre tabulación de resultados, presentación en gráficos, tipos de gráficos, etc. Somos partidarios de unir los dos planteamientos didácticos. El primero de ellos prepara al alumno y lo forma en determinados procedimientos que debe conocer. Imaginemos procedimientos como la determinación de pigmentos, constituyen un objetivo en sí mismos, al tiempo que una herramienta básica para el fisiólogo vegetal. El planteamiento de unidades didácticas permite incorporar a la sesiones de prácticas la coherencia científica, al tiempo que es mejor ambiente para abordar contendidos conceptuales que complementen la clase teórica, según el método recurrente que explicamos anteriormente. Valga como ejemplo el supuesto de que la mayoría de los alumnos llegan a segundo de la Licenciatura de Ciencias del Mar sin entender la naturaleza probabilística de los resultados de las ciencias experimentales. Desconocen por ello la implicación de los descriptores estadísticos, aunque saben calcularlos perfectamente ya que reciben prácticas donde les enseñan. La unidad didáctica les hace enfrentarse al diseño estadístico previo del experimento y con ello a los conceptos de repetición, muestras, submuestra, etc. - Clases de problemas. Por lo general la resolución de problemas están integrados en el desarrollo de la práctica. Son ejemplo el cálculo de concentraciones para la elaboración de medios de cultivo, soluciones madre, cálculo de las concentraciones de clorofila en extracto y expresión por biomasa vegetal, cálculo de los parámetros de la curva fotosíntesis frente a irradiación, entre otros. En algunas ocasiones se plantean como sesiones específicas, como el cálculo de la tasas de fijación a partir de datos de fijación de carbono radiactivo en desintegraciones por minuto en el extracto. - Seminarios. Como hemos descrito, nuestro planteamiento del programa incorpora casos de estudio que dan significación al aprendizaje y que, como describimos, son susceptibles de desarrollo por parte del profesor o por el alumno, de forma tal que la oferta de temas ya está avanzada desde el comienzo del curso. Aunque rara vez recibe una aceptación masiva, las experiencias que hemos tenido demuestran que para los alumnos más vocacionales, que son los que normalmente se movilizan con la iniciativa, los seminarios, al sentirse que dominan un tema refuerzan su vocación e inclinación hacia la materia. Es un resultado del ejercicio bibliográfico que supone la revisión de un tema, la tutela del profesor que aporta nuevo contenidos sobre los explicados en clase, y la máxima de que se aprende mejor lo que luego se explica. - Visitas al laboratorio. Existen técnicas de laboratorio que se tratan en las clases cuyos costos o ubicación impide su incorporación como prácticas de laboratorio. Se deben de organizar visitas a los laboratorios de investigación del Departamento en los que se explique el funcionamiento de los aparatos junto a una demostración práctica. De esta forma habremos enseñado a los estudiantes el funcionamiento de los contadores de centelleo, cuyo uso docente está regulado por una normativa muy estricta, los cromatógrafos de gases y líquido de alta precisión, las técnicas moleculares para la

Page 359: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

359

cuantificación de la variabilidad genética (PCR, electroforesis, etc.), fraccionamiento celular y centrifugación en gradiente de densidad, hasta la microscopía electrónica que es un servicio centralizado. Aunque no son multitudinarias, y por ello son viables, estas visitas sí que cuentan con un alto grado de aceptación, haciéndose necesario la conformación de grupos para la misma. - Colaboración en el laboratorio. Casi de forma individual los alumnos se acercan al profesor a por consejos sobre su futuro profesional, la forma de orientar su formación actual y futura, y salidas profesionales. Un cúmulo de preguntas que denotan la inexistencia de un plan de acción tutorial de los estudiantes por el que un profesor le aconseje sobre todos estos aspectos extracurriculares, pero de la máxima importancia para los estudiantes. Los profesores han mantenido un trato fluido con los estudiantes, que normalmente se ha traducido en la incorporación al equipo de trabajo para la realización de labores de acuerdo a las aptitudes, disponibilidad de espacio y demanda. Evaluación. Al inicio del curso, concretamente el primer día de clase, se realizará una evaluación del estado inicial del alumno (evaluación inicial de diagnóstico) con la finalidad de conocer cuál es el punto de partida de cada uno de los alumnos para adecuar la planificación del curso a su nivel de conocimiento, evitando el desinterés bien por repetición de los contenidos impartidos en otras asignaturas, o por el desconocimiento de contenidos básicos. Asimismo, consideramos fundamental analizar las expectativas de los alumnos hacia el curso, hacia la asignatura, hacia el profesorado, hacia los compañeros y hacia sí mismos. Con respecto a la evaluación sumativa y/o calificadora se tendrán en cuenta los siguientes criterios: • Parte teórica: supone un 85% de la nota global de la asignatura. Se hará un único examen final sobre los contenidos del programa. Para evaluar el grado de adquisición de conocimientos teóricos de los alumnos, propondremos un tipo de prueba que recoja distintas formas de evaluación: a) preguntas de elaboración y b) preguntas de evocación. Las preguntas de elaboración intentarán evaluar los aspectos más productivos de la información, al tener el alumno que buscar soluciones o plantear alternativas a los problemas que se le proponen. Por ejemplo, la construcción de una curva de fotosíntesis frente a irradiación, destacando los valores de los parámetros de la misma y su importancia. Las preguntas de evocación irán dirigidas a evaluar fundamentalmente el grado de adquisición de los conocimientos, incluyendo aspectos productivos y reproductivos de la información. En síntesis, supone que el alumno responderá, en pocas líneas, a un aspecto informativo básico del temario. Por ejemplo, la importancia del Ciclo de Calvin y Benson, sus fases y el papel que juega la RuBisCO en el mismo. El Ciclo de Calvin-Benson, o fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis, consiste en una serie de procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos, Ciclo que fue descubierto por Melvin Calvin y Andy Benson de la Universidad de California Berkeley; la RuBisCO es la forma abreviada con que se designa al enzima cuyo nombre completo es Ribulosa-1,5-Bisfosfato Carboxilasa Oxigenasa y cataliza dos procesos opuestos, primero la fijación del CO2 a una forma orgánica por lo que se clasifica como Carboxilasa y segundo la fotorrespiración en la que actúa como Oxigenasa del mismo sustrato, la RuBisCO es la proteína más abundante en la biósfera. • Parte práctica: 15% de la nota final. Se usarán como criterios de calificación la actitud demostrada con la asistencia y participación activa en las prácticas, además de los contenidos procedimentales, usando como referencia la reproducción de los métodos explicados para la construcción de gráficos, tablas o la exposición de resultados.

Page 360: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

360

Finalmente valoraremos los contenidos conceptuales, normalmente en la introducción de la práctica y, sobre todo en la discusión de los resultados de la misma. La nota final se obtendrá de las notas obtenidas en el examen teórico (parciales y/o finales) más la nota de la parte práctica, siendo necesaria una puntuación mínima de 5 para superar la asignatura. Descripción de las Prácticas. Unidad Didáctica de Prácticas: Cultivo, variables Ambientales y Fotofisiología. • Práctica 1. Elaboración y puesta en cultivo del alga Ulva rígida (Chlorophyta). Selección de las variables ambientales a utilizar en las prácticas: Nutrientes, salinidad, Temperatura. • Práctica 2. Aprendizaje de la cuantificación de pigmentos por espectrofotometría. Aprendizaje de la medida de fotosíntesis con electrodo de oxígeno (Hansatech TM). Curva de Fotosíntesis frente a irradiación y sus parámetros. • Práctica 3. Valoración de los efectos de las variables de cultivo sobre la fotosíntesis, el crecimiento y la cantidad de pigmentos en U. rígida. Asignatura de Biología Marina: Fisiología de los Vegetales Marinos (Metabolismo e Histología). • Temario: • Tema introductorio. Presentación, concepto y fuentes de la asignatura. Objetivos de la Materia. Expectativas de los alumnos. Evaluación inicial de diagnóstico. • Tema 1.- Los Vegetales Marinos. Características básicas celulares y de los tejidos en vegetales Marinos. Estructura general de la célula vegetal: membrana y orgánulos celulares. Caso de estudio: métodos para el estudio de la estructura y ultra estructura vegetal. • Tema 2. La pared celular vegetal. Estructura y función. Composición y modelos de organización. Matriz de polisacáridos de pared en las algas. Caso de estudio: la pared celular en las algas rojas. • Tema 3.- Pigmentos vegetales. Clorofilas, carotenoides y ficobiliproteínas. Características químicas. Características espectroscópicas y biosíntesis. Caso de estudio: Síntesis de caroteno en algas unicelulares. • Tema 4.- El aparato fotosintético. El cloroplasto: estructura y función. Evolución y estructura del cloroplasto en vegetales marinos. Autonomía genética parcial. Antenas y centros de reacción. Fotosistemas. Componentes de los fotosistemas. Caso de estudio: cloroplastos con ficobilisomas. • Tema 5.- La transducción energética en fotosíntesis. Transporte electrónico cíclico y acíclico. Transición de estado (state transition). Hipótesis quimiosmótica. Fotofosforilación cíclica y acíclica. Funcionamiento de las ATPasas. Caso de estudio: evolución conceptual en fotosíntesis • Tema 6- Fijación fotosintética del carbono. Ciclo Reductivo de las Pentosas Fosfato (Calvin y Benson). Enzima Rubisco. Fotorrespiración: actividad oxigenasa y metabolización del fosfoglicolato. Patrones de fijación C4 y CAM. Mecanismos de concentración del carbono. Caso de estudio: La aparente mayor capacidad de fijación del carbono en vegetales marinos. • Tema 7.- Flujo de carbono orgánico. Principales rutas y productos derivados del metabolismo intermediario a partir de la fotosíntesis. Interacción de compartimentos celulares: Fotosíntesis y respiración. • Tema 8. Metabolismo secundario y productos naturales de origen marino. Principales tipos de metabolitos. Rutas de producción. Papel biológico y ecológico. Aplicaciones farmacéuticas.

Page 361: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

361

• Tema 9.- Factores que modifican el rendimiento fotosintético. La curva de fotosíntesis frente a irradiación. Los parámetros de la curva: fotosíntesis máxima, eficiencia fotosintética, irradiación de saturación y respiración en oscuridad. Fotoinhibición. Fotoaclimatación. Efecto de la temperatura. Caso de estudio: Balance y rendimiento fotosintético. • Tema 10.- Salinidad y osmorregulación. El potencial hídrico y sus componentes. Salinidad y osmorregulación. Salinidad y fotosíntesis. Estrategias fisiológicas de las algas para la adaptación a los cambios de salinidad. • Tema 11.- Nutrición vegetal I. Autotrofía, auxotrofía y mixotrofía. Clasificación de los nutrientes. Macro y micronutrientes y clasificación según su función. Nutrientes orgánicos. Captación, transporte y asimilación de nutrientes en los vegetales marinos. • Tema 12.- Nutrición vegetal II. Asimilación de nitrógeno y azufre. Ciclo del nitrógeno en el ecosistema marino. Absorción y reducción del nitrato. Interacción nitrógeno y carbono. Fijación del nitrógeno. Ciclo del azufre. Asimilación del sulfato. Asimilación del sulfito. Caso de estudio: Investigación sobre nutrición en vegetales marinos. El desarrollo de medios de cultivo para vegetales marinos. • Tema 13.- Crecimiento y desarrollo. Concepto. Polaridad. División y morfogénesis de los talos. Fotomorfogénesis. Efecto hidrodinámico. Caso de estudio: morfogénesis en Fucales. • Tema 14.- Sustancias reguladoras del crecimiento. Grupos de sustancias reguladoras. Estructura química, síntesis y efectos sobre el vegetal de Auxinas, Citoquininas, Giberelinas y Poliaminas. Caso de estudio: efectos morfogenético de las hormonas en estadios juveniles de las algas. • Tema 15.- Cultivo y aprovechamiento de los vegetales marinos. Cultivo in vitro. Sistemas de cultivos de macroalgas. Sistemas de cultivo de microalgas. Recursos vegetales marinos de México, América, Asia, Australia, Europa y el mundo; y su utilización en la alimentación. Hidrocoloides. Las algas como fuente de ácidos grasos. Producción de pigmentos (astaxantina). Caso de estudio: La producción de ácidos grasos insaturados a partir de cultivos en biorreactores del alga Phaeodactylum tricornutum. • Tema 16.- Producción primaria. Concepto de producción y productividad primaria. La producción primaria en el mar. Fotosíntesis, nutrición y producción primaria. Métodos; fotosintéticos; de cuantificación de la producción primaria. Conocimientos Previos a Valorar: Se considera necesario al que el alumnado maneje y comprenda los enunciados básicos de la Biología y que entienda la diversidad de los organismos marinos, para lo que se debió cursar las materias de Biología General del Bachillerato y Botánica Marina del Primer Curso de la Licenciatura de Ciencias del Mar. Bibliografía • Fisiología vegetal • Juan Barceló Coll... [et al.] • Pirámide, Madrid (1998) - (6ª ed.) • The physiological ecology of seaweeds • Christopher S. Lobban, Paul J. Harrison, Mary Jo Duncan • Cambridge University Press, Cambridge ; New York (1985) • Experimental phycology: a laboratory manual • Christopher S. Lobban, David J. Chapman, Bruno P. Kremer; sponsored by the Phycological Society of America • Cambridge University Press, Cambridge; New York (1988) pbk • Fundamentos de fisiología vegetal coordinación J. Azcón-Bieto, M. Talón. McGraw Hill Interamericana, Madrid (2000) • Fisiología de las plantas

Page 362: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

362

• Frank B. Salisbury, Cleon W. Ross. • Paraninfo, Madrid (2000) • Biochemistry & molecular biology of plants [edited by] Bob B. Buchanan, Wilhelm Gruissem, Russell L. Jones. • American Society of Plant Physiologists, Rockville, Md. (2000) • Equipo Docente • Coordinador: M.C. Rubén Rodríguez Chagolla. • Categoría: Titular de la Universidad de la Costa Michoacana. • Departamento: Biología. • Teléfono: (44-33)16-71-27 • Correo Electrónico: [email protected] • WEB Personal:xxxxxxxxxxxx Guía Docente Curso: 2010/11 Asignatura: N° 15049 QUÍMICA ATMOSFÉRICA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Centro: Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de la Costa Michoacana (UMCO). Titulación: Licenciado en Ciencias del Mar Departamento: QUÍMICA Área: Química- Física Plan: 01 - Año 2010 ESPECIALIDAD. Curso: Comunes ciclo 02 IMPARTIDA: Segundo cuatrimestre. Tipo: Optativa Créditos: 6 Teóricos: 4.5 Prácticos: 1.5 • Descriptores B.O.E.; Descriptores B.O.E. (Son términos preferentes, homólogos o autorizados que aparecen publicados en el B.O.E.; es por tanto, la descripción “legal” de la asignatura. Estos descriptores pueden estar formados por una palabra (Descriptor simple o unitérmino), o por varias (Descriptor compuesto o pluritérmino). Cada materia tiene sus propios descriptores, una forma de acceder a ellos es consultando el Decreto del BOE, en el que se aprueba el Plan de Estudios de la Titulación a la que pertenece la asignatura de referencia, que está disponible para que pueda ser consultada por los profesores en los distintos módulos o decanatos de la Universidad de la Costa Michoacana (UMCO). Fundamentos: • Composición química de las capas atmosféricas. • Efecto invernadero. • Lluvias ácidas. • Desarrollo de humos químicos. • Smog fotoquímico como proceso contaminante. • CO2 y cambio climático. • Degradación de la capa de ozono.

Page 363: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

363

Requisitos Previos. Los conocimientos previos de las diferentes asignaturas de química (1º, 2º y 3º) de la Licenciatura en Ciencias del Mar y Fundamentos de Física. Objetivos. En esta asignatura, partiendo del conocimiento de la estructura y composición química de la atmósfera terrestre y de las características fotoquímicas de los componentes de la troposfera, se abordan las principales reacciones que tienen lugar en este compartimento medioambiental, haciendo especial énfasis en aquellos procesos (lluvias ácidas, efecto invernadero, deterioro de la capa de ozono, etc.) que dan lugar a fenómenos de contaminación y tienen incidencia en el cambio climático. También se dedicará especial atención a los procesos de transferencia a través de la interfase atmósfera-océano. Como objetivo fundamental se propone el que el alumno adquiera una base sólida en el conocimiento de los procesos que tienen lugar en la atmósfera como un medio ambiente químico y de los mecanismos físicos, químicos y fisicoquímicos a través de los cuales se ve alterado el comportamiento de las especies en las diferentes zonas dando lugar a fenómenos específicos de contaminación que tienen especial proyección en aspectos de especial interés como el cambio climático, deterioro de materiales o riesgos para la salud. Metodología. La materia teórica del curso se impartirá en tres horas semanales divididas en teoría propiamente dicha y la resolución de problemas numéricos y cuestiones teórico-prácticas. Así mismo, mediante el planteamiento de supuestos prácticos, se estudiarán soluciones a casos concretos de episodios de contaminación atmosférica. A lo largo del curso se suministrará material adecuado de cada uno de los temas previstos, tanto de teoría como de problemas; el desarrollo de las clases lectivas se completará con Seminarios específicos para estudio, discusión y evaluación del material suministrado. En ellos, se resolverá un amplio cuestionario que abarcará contenidos de unos tres temas con lo que se reforzarán los conocimientos aprendidos. Los recursos didácticos serán los convencionales haciendo uso además de tecnologías adecuadas para soportar la información y proyección de videos ilustrativos de temas específicos. Criterios de Evaluación. Al ser asignatura de carácter cuatrimestral se propone un sistema de evaluación continua, realizando pruebas periódicas eliminatorias de materia. Las pruebas serán similares a las que tratan en los Seminarios. Asimismo, se verificarán dos exámenes parciales (también eliminatorios de materia) y un examen final, que consistirá en una prueba de 3 horas de duración con cuestiones teóricas, prácticas y ejercicios numéricos. Cada pregunta tendrá una puntuación que figurará en el ejercicio a desarrollar. La asistencia y realización de prácticas se considera obligatoria y habrá de superarse independientemente de la teoría. Descripción de las Prácticas. Las prácticas se realizarán en grupos reducidos (2 o 3 alumnos) y se programarán temporalmente en función de la duración de cada una de ellas. El contenido de las mismas se esquematiza a continuación:

Page 364: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

364

- Se realizarán análisis de casos prácticos y evaluación de simulada de episodios contaminantes. - Resolución de ejercicios numéricos y discusión de datos en seminarios teórico-prácticos: * Modelo cinético de formación de ozono troposférico. Se realizará mediante uso de programas comerciales adecuados. - Demostraciones prácticas de tratamiento y determinación de contaminantes gaseosos: * Análisis de especies oxidantes en el aire. (Se hará pasar aire con flujo controlado durante un tiempo determinado sobre una disolución captadora y determinación espectrofotométrica del producto resultante para correlacionar con la concentración de especies oxidantes). * Uso de la cromatografía de gases para determinación de compuestos orgánicos volátiles. * Uso de electrodo selectivo de nitrato para medida de óxidos de nitrógeno en aire. * Determinación de metales pesados en muestras de polvo atmosférico mediante técnicas de: Absorción Atómica e ICP. * Técnicas de FTIR para seguimiento de contaminantes atmosféricos. Asignatura: Química Atmosférica y Cambio Climático. Temario: 1.- La atmósfera terrestre. (3 horas teóricas) 1.1 Estructura y propiedades 1.2 Génesis 1.3 Composición 2.- Ciclos biogeoquímicos (3 horas teóricas) 2.1 Ciclo del carbono 2.2 Ciclo del nitrógeno 2.3 Ciclo del azufre 2.4 Ciclo del oxígeno 3.- Introducción a la química de la troposfera ( 12 horas teóricas y 7.5 horas prácticas) 3.1. Contaminación del aire 3.1.1. Fuentes de contaminación antropogénicas y naturales 3.1.2. Expresión de las medidas de contaminación 3.1.3. Conceptos de emisión e inmisión 3.2 Principales contaminantes presentes en la atmósfera 3.2.1 Monóxido de carbono 3.2.1.1 Características físico-químicas 3.2.1.2 Toxicidad 3.2.1.3 Fuentes y reacciones en la atmósfera 3.2.2 Óxidos de nitrógeno 3.2.2.1 Características físico-químicas 3.2.2.2 Toxicidad 3.2.2.3 Fuentes y reacciones en la atmósfera 3.2.3 Óxidos de azufre 3.2.3.1 Características físico-químicas 3.2.3.2 Toxicidad 3.2.3.3 Fuentes y reacciones en la atmósfera 3.2.4 Hidrocarburos y oxidantes fotoquímicas 3.2.4.1 Características físico-químicas 3.2.4.2 Toxicidad 3.2.4.3 Fuentes y reacciones en la atmósfera

Page 365: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

365

4.- Procesos de control y dispersión de los contaminantes (1.5 horas teóricas) 4.1. Control de focos de combustión móviles y fijos 4.2 Conceptos teóricos y prácticos de los procesos de dispersión de los contaminantes. 5.- Criterios de calidad de aire. (1.5 horas teóricas y 1.5 horas prácticas) 5.1 Inmisión. Disposiciones legales vigentes 5.2 Emisión. Disposiciones legales vigentes 5.3 Redes de vigilancia de la contaminación atmosférica 6.- Características fotoquímicas de los componentes de la troposfera. (3 horas teóricas). 7.- Química estratosférica. Ozono (4.5 horas teóricas y 1.5 horas prácticas). 7.1 Proceso de formación del ozono. 7.2 Procesos catalíticos de descomposición del ozono. 7.3 Disminución de la capa de ozono. Efectos y consecuencias. 8.- Química troposférica. Smog (3 horas teóricas y 1.5 horas prácticas). 8.1 Smog. 8.2 Smog fotoquímico. 8.3 Escape de gases en procesos de combustión interna. 9.- Química troposférica. Lluvia ácida (4.5 horas teóricas y 1.5 horas prácticas) 9.1 Composición de la lluvia 9.2 Producción atmosférica de ácido nítrico 9.3 Producción atmosférica de ácido sulfúrico 9.4 Agentes acidificantes en la lluvia 9.5 Control de las emisiones antropogénicas de nitrógeno y azufre 10. Aerosoles atmosféricos (3 horas teóricas y 1.5 horas prácticas) 10.1 Fuentes 10.2 Composición química y tamaño 10.3 Evolución en la atmósfera 10.4 Efectos 11. La química del clima global ( 6 horas teóricas) 11.1 Balance energético 11.2 Los gases invernaderos 11.3 Importancia de los cambios en las concentraciones de los gases invernaderos 11.4 Recursos energéticos 11.5 Gases invernaderos asociados con el uso de combustibles basados en carbón Bibliografía: Atmospheric pollution: a global problem Derek M. Elsom. Blackwell Publishers, Oxford, UK (1992) - (2nd ed.) 0-631-17308-0 (rústica) Química atmosférica: origen y efectos de la contaminación Domenech, Xavier Miraguano, Madrid (2000) - (3ª ed.) 84-7813-079-9 Environmental chemistry Peter O'Neill. Blackie Academic & Professional, New York (1998) - (3rd ed.) 0-7514-0483-7 Environmental chemistry Manahan, Stanley E. Lewis, Boca Ratón (1994) - (6ª ed.) 1566700884 Contaminación ambiental: una visión desde la Química Carmen Orozco Barrenetxea...[et al.] Thomson-Paraninfo, Madrid (2003)

Page 366: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

366

8497321782 Química física del ambiente y de los procesos medioambientales Juan E. Figueruelo, Martín Marino Dávila Reverté, Barcelona (2004) 968-6708-54-5 (México) [ Básico] Atmospheric chemistry: fundamentals and experimental techniques Barbara J. Finlayson-Pitts, James N. Pitts, Jr. Wiley, New York (1986) 0-471-88227-5 [Recomendado] Química ambiental: contaminación del aire y del agua H. Stephen Stoker y Spencer L. Seager . The Handbook of Environmental Chemistry Hutzinger, O. Springer-Verlag Equipo Docente M.C. Guadalupe Chuela Bonaparte y M.C. Berenise Bustos Carreón (Coordinadoras). Categoría: Catedraticos de la Universidad de la Costa Michoacana. Departamento: Química Teléfono: xxxxxxx Correo Electrónico: xxxxxxxx WEB Personal:xxxxxxxxxxxxxxxx Proyecto Docente Curso: 2010/2011 Asignatura: N° 15016 MINERALOGÍA Y PETROLOGÍA. Centro: Facultad de Ciencias del Mar Titulación: Licenciado en Ciencias del Mar Departamento: FÍSICA. Área: Petrología y Geoquímica. Plan: 01 - Año 2010 Especialidad: Curso: Segundo curso IMPARTIDA: Segundo cuatrimestre TIPO: Obligatoria Créditos: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 2 Descriptores B.O.E. Nociones básicas de Geoquímica y Cristalografía. Mineralogía sistemática. Petrografía y Petrogénesis. Aplicaciones. Conocimientos Previos a Valorar. Los alumnos deben haber cursado las asignaturas troncales "Geología Marina" y "Geofísica Marina y Tectónica Global" del primer año de la licenciatura. En ellas habrán adquirido una serie de conocimientos básicos imprescindibles para el correcto desarrollo de esta materia, como son: concepto de tiempo geológico, ciclos geológicos, estructura interna de La Tierra, Tectónica de Placas, etc. Igualmente imprescindibles son los conocimientos de formulación química, tipos de enlaces, isótopos, diagramas de fases, etc. que han adquirido en asignaturas del área de Química. Objetivos. El fin básico de esta asignatura debe ser la enseñanza de las características principales de los minerales y rocas que conforman la litosfera terrestre. Enseñanza de los materiales pétreos no enfocada como simples objetos de "vitrina" aislados de su situación en el campo, sino como "documentos geológicos" que permiten la reconstrucción de la Historia Geológica de La Tierra. Lo importante es el convencimiento de que los minerales y rocas actúan a modo de "cinta magnética" donde se graba todo el "ruido" producido por los diferentes eventos geológicos.

Page 367: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

367

Para lograr este fin, se necesita el concurso de una serie de objetivos didácticos, tanto de carácter informativo como formativo, que son: Objetivos informativos a) Conocimiento de las principales técnicas físico-químicas empleadas para el estudio de minerales y rocas. b) Adquisición de los criterios utilizados para la clasificación de minerales y rocas. c) Caracterización de los ambientes petrogenéticos naturales (escalas |temporales y espaciales) y cómo imprimen su huella en los minerales y rocas. d) Comprensión de que las rocas son sistemas termodinámicos metaestables, y que las fases minerales y su disposición pueden reflejar los diferentes ambientes físico-químicos y/o tensionales por las que ha pasado el material hasta el momento actual. Objetivos Formativos. a) Manejo del microscopio petrográfico como herramienta básica para el estudio de minerales y rocas. b) Observación y descripción de las principales características físicas de minerales más frecuentes (a visu, con lupa binocular y microscopio petrográfico). c) Observación y descripción de las principales características físicas y texturales de las rocas, así como de sus paragénesis minerales. d) Manejo de software específico sobre tratamiento de datos geoquímicos de minerales y rocas. Metodología de la Asignatura. 1. Las clases de teoría se imparten a razón de 3 horas/semana durante todo el segundo cuatrimestre según el horario oficial publicado por la Facultad. De esta manera, cada alumno recibe un total de 40 horas teóricas (4 créditos). 2. Las clases prácticas se imparten a razón de 2 horas/semana/grupo, conforme también con el horario publicado por la Facultad. Cada alumno realizará un total de 10 prácticas, recibiendo, por tanto, un total de 20 horas (2 créditos). Las prácticas se impartirán: a. En el Aula de Informática de la Facultad: Programa Especializado. b. En el laboratorio y en el Taller de Geología: resto de las prácticas. 3. La asistencia obligatoria a todas las prácticas, a partir de la formalización de la matrícula por el alumno, es requisito imprescindible para poder presentarse a todos los exámenes de la asignatura. 4. El alumno debe aprobar tanto el examen de teoría como el de práctica en una misma convocatoria oficial. Evaluación. 1. Todos los exámenes oficiales de la asignatura (convocatorias de Junio-Julio, Septiembre y Diciembre) son dobles, con preguntas de teoría y ejercicios prácticos. 2. El examen de teoría se desarrolla con preguntas tipo test, cortas y/o largas. La duración máxima de este examen será de 2 horas y en el mismo el alumno deberá obtener una calificación 4.5 puntos. 3. El examen de prácticas tendrá también una duración de 2 horas, incluyendo ejercicios de geoquímica y/o reconocimiento de minerales y rocas. Para superar este examen, hay que obtener la siguiente puntuación: Los alumnos que en teoría han obtenido 4.5 y <5. Deben obtener en prácticas 5 puntos. Los alumnos que en teoría han obtenido 5. Deben obtener en prácticas 4.5 puntos.

Page 368: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

368

4. La nota final de la asignatura, una vez el alumno ha convalidado las prácticas y ha aprobado los exámenes de teoría y prácticas en los términos indicados, será la resultante de la media aritmética entre las notas de teoría y de prácticas. Descripción de las Prácticas. Bloque I – Prácticas De Geoquímica. -Manejo del Programa Especializado de Cómputo. -Presentación de los análisis: elementos mayores (% en peso de óxidos) y trazas Partes Por Millón (ppm) -Representaciones gráficas: diagramas binarios, ternarios y "spider" Interpretación de análisis y gráficas. Bloque II – Prácticas de Mineralogía y Petrología Preparación de Rocas. -Sierra cortadora. Preparación de tacos -Trituradora de mandíbulas y mortero de ágata. Preparación de granulados -Separación magnética. Observación de las fases magnéticas y no-magnéticas Manejo del Microscopio Petrográfico. -Nicoles paralelos (color, pleocroismo, forma, relieve, exfoliación, fracturas, inclusiones, alteraciones, etc.) -Nicoles cruzados (birrefringencia, color de interferencia, tipo y ángulo de extinción, maclado, zonaciones) -Luz condensada (figuras de interferencia, signo óptico) •Observación y Descripción de Minerales y Rocas -Visu y lupa binocular: minerales: color, dureza, forma, exfoliación, etc. Rocas: color, estructuras, texturas, etc. -Microscopio: Minerales: características ópticas Rocas: paragénesis mineral (esenciales y accesorios) y texturas -Iniciación a la clasificación modal: manejo del contador de puntos. Temario: Bloque I – Introducción TEMA 1.- INTRODUCCIÓN -Objetivos generales de la asignatura -Definiciones básicas BLOQUE II – GEOQUÍMICA Y CRISTALOGRAFÍA TEMA 2.- GEOQUÍMICA ELEMENTAL -Datos de abundancia de elementos e isótopos -Comportamiento geoquímico de elementos e isótopos -Variación química de los minerales -Reacciones minerales. Cambios de fase TEMA 3.- CRISTALOGRAFÍA -Nucleación y crecimiento cristalino -Orden interno de los cristales -Cristalquímica -Cristalfísica BLOQUE III - MINERALOGÍA TEMA 4.- INTRODUCCIÓN A LA MINERALOGÍA -Propiedades para el diagnóstico de los minerales -Clasificación de los minerales -La Clasificación de Dana

Page 369: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

369

-Minerales formadores de rocas TEMA 5.- MINERALOGÍA: CLASES I, II, III, IV y IX -Clase I: Elementos nativos -Clases II y III: Sulfuros y Sulfosales -Clase IV: Óxidos e hidróxidos -Clase IX: Fosfatos. TEMA 6.- MINERALOGÍA: CLASES V, VI y X -Clase V: Haluros -Clase VI: Carbonatos -Clase X: Sulfatos y Cromatos TEMA 7.- MINERALOGÍA: CLASE XII -Generalidades -Subclase de los Nesosilicatos -Subclases de los Sorosilicatos y Ciclosilicatos -Subclase de los Inosilicatos -Subclase de los Filosilicatos -Subclase de los Tectosilicatos BLOQUE IV - PETROLOGÍA TEMA 8.- INTRODUCCIÓN A LA PETROLOGÍA -Criterios para el diagnóstico de las rocas -Los tres grandes grupos de rocas: sedimentarias, ígneas y metamórficas -La edad de las rocas TEMA 9.- PETROLOGÍA ÍGNEA (I): MAGMATISMO Y SU FÍSICO-QUÍMICA -Propiedades físico-químicas de los magmas. -Áreas de generación magmática. Mecanismos de fusión -Diferenciación magmática -Magmatismo y Tectónica de Placas: Series magmáticas TEMA 10.- PETROLOGÍA ÍGNEA (II): ROCAS MAGMÁTICAS -Etapas de enfriamiento magmático -Clasificación y texturas de las rocas ígneas -Yacimientos de rocas plutónicas y subvolcánicas -Mucho granito-poca riolita; mucho basalto-poco gabro TEMA 11.- PETROLOGÍA ÍGNEA (III): VOLCANISMO -Tipos de erupciones volcánicas -Productos de la actividad volcánica -Formas y estructuras de la actividad volcánica TEMA 12.- PETROLOGÍA SEDIMENTARIA (I): SEDIMENTACIÓN -Causas de la sedimentación -El ciclo petrológico externo. Meteorización y Litificación -Distribución espacio-temporal TEMA 13.- PETROLOGÍA SEDIMENTARIA (II): ROCAS SEDIMENTARIAS -Principales componentes minerales -Estructuras y texturas sedimentarias -Clasificación de rocas sedimentarias. Rocas detríticas y no detríticas TEMA 14.- PETROLOGÍA METAMÓRFICA -Límites del metamorfismo. -Factores e intensidad del metamorfismo. -Clasificación y nomenclatura de rocas metamórficas. -Tipos de metamorfismo. -Metamorfismo en dorsales oceánicas y en zonas de subducción.

Page 370: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

370

Bibliografía: [1] Microtexturas de rocas magmáticas y metamórficas J. P. Bard Masson, Barcelona (1985) - ([1ª ed.]) 8431103671 [2] Tratado de geología Jean Aubouin, Robert Brousse, Jean-Pierre Lehman ; ilustraciones, André Mariot ; [traducido por David Serrat] Omega, Barcelona (1988) - ([2ª ed.]) 8428205914 v3 [3] Petrology: igneous, sedimentary, and metamorphic Harvey Blatt, Robert J. Tracy. W.H. Freeman, New York (1996) - (2nd ed.) 0-7167-2438-3 [4] An introduction to the rock-forming minerals W.A. Deer, R.A. Howie, J. Zussman. Longman Scientific & Technical, Harlow, Essex, England (1992) - (2nd ed.) 0-582-30094-0 [5] Petrology: the study of igneous, sedimentary, and metamorphic rocks Loren A. Raymond. McGraw-Hill, Boston (2002) - (2nd ed.) 0-07-366168-6 [6] Chemical fundamentals of geology R. Gill. Chapman & Hall, New York (1996) - (2nd ed.) 0-412-54930-1 (pbk.) [7] Sedimentary petrology: an introduction to the origin of sedimentary rocks Maurice E. Tucker. Blackwell Science, Oxford [etc.], (2001) - (3rd ed.) 0-632-05735-1 [8] El cristal: morfología, estructura y propiedades físicas José Luis Amorós Atlas, Madrid (1990) - (4ª ed. amp) 8436310799 [9] Igneous petrogenesis Marjorie Wilson. Chapman and Hall ; Kluwer, London (1989) 0-412-53310-3 [10] A classification of igneous rocks and glossary of terms: recommendations of the International Union of Geological Sciences Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks compiled by Roger W. Le Maitre Blackwell, Oxford ; Boston (1989) 063202593X 1995 est [11] Manual de mineralogía de Dana Cornelius S. Hurlbut, Jr., Cornelis Klein; [versión del inglés por José Aguilar Peris] Reverté, Barcelona (1973) [12] Manual de petrología metamórfica y su contexto geodinámico Jacques Kornprobst ; prólogo de Jean Aubouin ; versión española Marceliano Lago San José, Andrés Pocoví JuanMasson, Barcelona [etc.] (1996) 84-458-0351-4 [13] Atlas de rocas sedimentarias A.E. Adams, W.S. MacKenzie, C. Guilford ; versión española, Marceliano Lago San José y Enrique Arranz Yagüe Masson, Barcelona [etc.] (1997) 84-458-0427-8 [14] Atlas de rocas metamórficas y sus texturas. B.W.D. Yardley, W.S. MacKenzie, C. Guilford Masson, Barcelona [etc.] (1997) 84-458-0429-4

Page 371: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

371

[15] Atlas de asociaciones minerales en lámina delgada coord., Joan-Carles Melgarejo Edicions Univeristat de Barcelona, Barcelona (1997) 84-89829-24-1 [16] Biogeoquímica: un análisis del cambio global William H. Schlesinger Ariel, Barcelona (2000) 84-344-8028-X [17] Minerales en lámina delgada Dexter Perkins, Kevin R. Henke ; traducción Manuel Pozo Rodríguez Pretince Hall, Madrid [etc.] (2002) 84-205-3552-4 [18] Atlas de rocas ígneas y sus texturas W.S. MacKenzie, C.H. Donaldson, and C. Guilford, Barcelona : Masson (1996) 84-458-0428-6 [19] Geoquímica de los procesos magmáticos José López Ruiz, José María Cebriá Gómez Rueda, Madrid (1990) 84-7207-061-1 [20] Atlas de Petrografía: minerales formadores de rocas en lámina delgada W.S. MacKenzie, C. Guilford Masson, Barcelona[etc] (1996) 84-458-0426-X [21] Atlas en color de rocas y minerales en lámina delgada W. S. MacKenzie, A. E. Adams ; versión española, Marcelino Lago San José y Enrriqe Arranz Yagüe Manson, Barcelona [etc.] (1996) 84-458-0425-1 [22] Petrografía básica: texturas, clasificación y nomenclatura de rocas Antonio Castro Dorado Paraninfo, Madrid (1989) 8428316562 [23] Estratigrafía Inmaculada Corrales Zarauza ... [et al.] Rueda, Madrid (1977) 7472070042 [24] Encyclopedia of volcanoes editor-in-chief, Haraldur Sigurdsson ; associate editors Bruce F. Houghton ... [et al.] ; foreword by Robert D. Ballard Academic Press, San Diego (2009) 0-12-643140-X [25] Estratigrafía: principios y métodos Juan Antonio Vera Torres Rueda, Madrid (1994) 8472070743 [26] Introducción a la geoquímica W. S. Fyfe Reverté, Barcelona (1981) 8429171711 Equipo Docente: M.C. Berenise Bustos Carreón y M.C. Guadalupe Chuela Bonaparte (Coordinadores). Categoría: Titular de la Universidad de la Costa Michoacana. Departamento: FÍSICA Teléfono: xxxxxxxxCorreo Electrónico: xxxxxxxxx WEB Personal:xxxxxxxxxxx Organización e Infraestructura. La Universidad de la Costa Michoacana, tiene características generales de infraestructura administrativa, académica y de investigación en apoyo al estudiante, a la docencia y a la investigación, y en atención a la comunidad universitaria con carácter asistencial. Entre estos servicios destacan la Biblioteca Universitaria, el Defensor de la Comunidad Universitaria, el Servicio de Deportes, el Servicio de Iconografía, el Servicio de

Page 372: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

372

Microscopia Electrónica, el Servicio de Prevención, el Servicio de Publicaciones, el Servicio de Reprografía, el Servicio Jurídico, la Unidad de Cooperación Educativa y Fomento del Empleo, la Unidad de Gestión de Alumnos, la Unidad de Gestión de la Investigación, la Unidad de Gestión de Servicios en General, la Organización y Recursos Humanos, la Unidad de Gestión de Patrimonio y Contratación, la Unidad de Gestión de Personal Docente e Investigador, la Unidad de Gestión Financiera, la Unidad de Sistemas de Información, y la Unidad Técnica. La Universidad de la Costa Michoacana, ofrece, en la actualidad (Curso Académico 2010 -2011) Titulaciones correspondientes a estudios de primer ciclo (diplomaturas e ingenierías técnicas) y de primer y segundo ciclo, (licenciaturas, ingenierías y arquitectura). Además, la Universidad de la Costa Michoacana, ofrece estudios de doctorado y postgrado, en la actualidad a través de programas de doctorado y de master y expertos universitarios. También se imparten estudios dirigidos a mayores de 55 años conducentes a la obtención del título Peritia et Doctrina (Pericia y Filosofía), un curso de acceso a la Universidad para mayores de 25 años, y cursos de extensión universitaria. En nuestro caso se ha empleado únicamente el diagnóstico educativo del modelo ya que consideramos que la separación en origen y reciclaje son conductas prioritarias para el problema de los residuos como lo demuestran diferentes informes de la UNESCO, por lo que hemos obviado la realización del diagnóstico social, epidemiológico y conductual. El presente estudio se centra en general en el ámbito social de la Costa Michoacana. Resultado de ello es El Plan y los Programas de Estudios de la Licenciatura en Ciencias del Mar, inmersa en la Universidad de la Costa Michoacana, Organización Curricular que a continuación se presenta. Centro Facultad de Ciencias del Mar de la UCOM. Titulación Licenciado en Ciencias del Mar (Plan 2010) Tipo Créditos Duración Ciclo Largo

Troncales Obligatorios Asignaturas optativas

Libre configuración Totales

Créditos 154 81.5 75 34.5 345 Plan de estudios. Primer curso Segundo curso Tercer curso Créditos comunes ciclo 1 Cuarto curso Quinto curso Créditos comunes ciclo 2 Complementos de formación Primer Ciclo Primer Curso

Page 373: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

373

Plan de Estudios propuesto

Segundo Curso

Código Asignaturas Tipo Impartición Créd. Estado

15001 BOTÁNICA MARINA Troncal Cuatrimestral 4.5 Se imparte

15002 ZOOLOGÍA MARINA Troncal Cuatrimestral 5 Se imparte

15003 FISIOLOGÍA DE ANIMALES MARINOS Troncal Cuatrimestral 4.5 Se

imparte

15004 FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS I Troncal Cuatrimestral 6 Se

imparte

15005 FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS II Troncal Cuatrimestral 5 Se

imparte

15006 GEOLOGÍA MARINA Troncal Cuatrimestral 7 Se imparte

15007 GEOFÍSICA MARINA Y TECTÓNICA GLOBAL Troncal Cuatrimestral 7 Se

imparte

15008 FUNDAMENTOS DE QUÍMICA Obligatoria Cuatrimestral 7 Se

imparte

15009 FUNDAMENTOS DE FÍSICA Obligatoria Cuatrimestral 9 Se

imparte

15010 INTRODUCCIÓN A LA OCEANOGRAFÍA FÍSICA

Obligatoria Cuatrimestral 4.5 Se imparte

Código Asignaturas Tipo Impartición Créd. Estado

15011 ESTADÍSTICA Troncal Cuatrimestral 7 Se imparte

15012 PROCESOS EN ECOLOGÍA MARINA Troncal Cuatrimestral 5 Se

imparte

15013 QUÍMICA DE LAS DISOLUCIONES Troncal Cuatrimestral 6 Se

imparte

15014 MECÁNICA DE FLUIDOS GEOFÍSICOS

Troncal Cuatrimestral 9 Se imparte

15015 QUÍMICA MARINA Obligatoria Cuatrimestral 5 Se imparte

15016 MINERALOGÍA Y PETROLOGÍA Obligatoria Cuatrimestral 6 Se

imparte

15017 OCEANOGRAFÍA DINÁMICA Obligatoria Cuatrimestral 4.5 Se

imparte

15018 FISIOLOGÍA DE LOS VEGETALES MARINOS

Obligatoria Cuatrimestral 5 Se imparte

Page 374: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

374

Tercer Curso

Código Asignaturas Tipo Impartición Créd. Estado

15020 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Troncal Cuatrimestral 5 Se imparte

15021 OCEANOGRAFÍA QUÍMICA Troncal Cuatrimestral 7 Se imparte

15022 ONDAS OCEÁNICAS Troncal Cuatrimestral 6 Se imparte

15023 MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA I Troncal Cuatrimestral 7.5 Se

imparte

15024 MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA II Troncal Cuatrimestral 7.5 Se

imparte

15025 MEDIOS SEDIMENTARIOS MARINOS Obligatoria Cuatrimestral 6 Se

imparte

15026 QUÍMICA ORGÁNICA Obligatoria Cuatrimestral 6 Se imparte

15027 OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA Obligatoria Cuatrimestral 5 Se imparte

Créditos Comunes Ciclo 1

Código Asignaturas Tipo Impartición Créd. Estado

15028 FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA Y GENÉTICA DE ORGANISMOS MARINOS

Optativa Cuatrimestral 5 Se imparte

15029

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN CIENCIAS MARINAS

Optativa Cuatrimestral 5 Se imparte

15030 INGLÉS CIENTÍFICO Optativa Cuatrimestral 5 Se imparte

15031 MUESTREO Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS Optativa Cuatrimestral 5 Se

imparte

15032 EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA MARINA Optativa Cuatrimestral 5 Se

imparte

15033 INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Optativa Cuatrimestral 5 Se

imparte 15034 Optativa PETROGÉNESIS DE LA Cuatrimestral 5 Se

15019 CÁLCULO NUMÉRICO Obligatoria Cuatrimestral 7 Se imparte

Page 375: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

375

LITOSFERA OCEÁNICA imparte Segundo Ciclo Cuarto Curso

Código Asignaturas Tipo Impartición Créd. Estado

15035 ACUICULTURA Troncal Cuatrimestral 9 Se imparte

15036 INSTALACIONES MARINAS Troncal Cuatrimestral 4.5 Se imparte

15036 CONTAMINACIÓN MARINA: PROCESOS FÍSICOS Troncal Cuatrimestral 8 Se

imparte

15037 EXPLOTACIÓN DE RECURSOS VIVOS MARINOS Troncal Cuatrimestral 4.5 Se

imparte

15038 RECURSOS MINERALES MARINOS Troncal Cuatrimestral 4.5 Se

imparte

15039 ECONOMÍA DE RECURSOS MARINOS Troncal Cuatrimestral 4.5 Se

imparte

15040 INGENIERÍA DE COSTAS Troncal Cuatrimestral 4.5 Se imparte

15041 CONTAMINACIÓN QUÍMICA MARINA Obligatoria Cuatrimestral 5.5 Se

imparte

15042 MODELOS MATEMÁTICOS Obligatoria Cuatrimestral 6 Se imparte

15043 TÉCNICAS FÍSICO-QUÍMICAS APLICADAS Obligatoria Cuatrimestral 5 Se

imparte Quinto curso

Código Asignaturas Tipo Impartición Créd. Estado

15044 CONTAMINACIÓN BACTERIOLÓGICA Y ECOTOXICOLOGÍA

Troncal Cuatrimestral 8 Se imparte

15045 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL LITORAL Y DEL MEDIO MARINO

Troncal Cuatrimestral 7.5 Se imparte

Créditos Comunes Ciclo 2

Código Asignaturas Tipo Impartición Créd. Estado

15046 INSTRUMENTACIÓN EN OCEANOGRAFÍA FÍSICA Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte

15047 PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS EN OCEANOGRAFÍA FÍSICA

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15048 ÓPTICA MARINA Y OCEANOGRAFÍA POR SATÉLITE

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15049 QUÍMICA ATMOSFÉRICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15050 Optativa TÉCNICAS DE BUCEO Cuatrimestral 6 Se

Page 376: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

376

CIENTÍFICO imparte

15051 VULCANISMO DE NORTEAMÉRICA Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte

15052 MÉTODOS ESTADÍSTICOS MULTIVARIANTES

Optativa Cuatrimestral 6 No se imparte

15053 SERIES TEMPORALES Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15054

HIDRODINÁMICA DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL Y ESTUARINA

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15055 FÍSICA DEL SISTEMA ATMÓSFERA-OCÉANO Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte

15056 MODELOS EN OCEANOGRAFÍA FÍSICA Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte

15057 TRAZADORES EN OCEANOGRAFÍA Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte

15058 OCEANOGRAFÍA QUÍMICA DE REGIONES SINGULARES

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15059 BIO-OCEANOGRAFÍA REGIONAL Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte

15060 PROCESOS BIOLÓGICOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS

Optativa Cuatrimestral 6 No se imparte

15061 PROCESOS SEDIMENTARIOS EN PLATAFORMAS

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15062 DINÁMICA COSTERA APLICADA Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte

15063

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROCESOS QUÍMICOS: GESTIÓN Y TRATAMIENTO

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15064 ANÁLISIS QUÍMICO MEDIOAMBIENTAL Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte

15065 PURIFICACIÓN Y DESTOXIFICACIÓN DE VERTIDOS

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15066 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15067 BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ORGANISMOS MARINOS

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15068 GEOLOGÍA AMBIENTAL DEL MEDIO LITORAL Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte

15069 Optativa FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE Cuatrimestral 6 Se

imparte

Page 377: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

377

ACUÍFEROS COSTEROS

15070 MODELOS MATEMÁTICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15071 QUÍMICA DE PRODUCTOS NATURALES MARINOS

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15072 MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN PESQUERA

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15073 ESTRATEGIAS PESQUERAS Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte

15074 ETOLOGÍA DE LOS RECURSOS PESQUEROS

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15075 PRODUCCIÓN DE ANIMALES MARINOS: CRIADEROS

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15076 BIOECONOMÍA MATEMÁTICA Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte

15077 PRODUCCIÓN DE ANIMALES MARINOS: ENGORDE

Optativa Cuatrimestral 6 Se imparte

15078 BIOTECNOLOGÍA DE VEGETALES MARINOS Optativa Cuatrimestral 6 Se

imparte Complementos de formación: C.F.: LABORATORIO DE BIOLOGÍA C.F.: LABORATORIO DE FÍSICA C.F.: LABORATORIO DE QUÍMICA C.F.: LABORATORIO DE GEOLOGÍA

Page 378: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

378

SISTEMA PARA LA GENERACIÓN DE IMAGEN CORPORATIVA: PROPUESTA BRISTOL MYERS-SQUIBB

Rubén Fernando Rueda Chávez, Federico Gonzalez Santoyo, Miguel Ángel Quintana López

Email 1: [email protected] Email 2: [email protected] Email 3: [email protected] Institución 1: Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey, Institución 2: Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Institución 3: Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán. CONTENIDO INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1 ANÁLISIS DE LA EMPRESA………………………………………………………..2 ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO……………………………………….5 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR META……………………………………………..7 OBJETIVOS PARA LA GENERACIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA……8 ACCIONES A CONSIDERAR PARA LA GENERACIÓN DEL SISTEMA……..8 EVALUACIÓN DEL PLAN………………………………………………………….13 SISTEMA PARA LA GENERACIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA……...14 CONCLUSIONES……………………………………………………………………14 REFERENCIAS………………………………………………………………………15 1.- INTRODUCCIÓN El manejo de la imagen corporativa es, hoy en día, un factor esencial para el éxito de una empresa. El proceso de globalización económica mundial obliga a las empresas modernas a ser conscientes, racionales y agresivas en la planeación, control y cambio de la percepción que los diferentes públicos tienen sobre ellas. El no considerar la importancia de este aspecto puede llevar a la organización no sólo a la pérdida de su reputación, sino a su desaparición misma. El manejo profesional de la imagen integral de una corporación, empresa u organización cualquiera (pública o privada), tiene una relevancia especial en nuestros días, debido a la nueva era que estamos iniciando: la era de la información o conocimiento. El presente artículo tomara como referencia a la empresa Bristol-Myers Squibb justamente considerando una propuesta de un sistema para poder establecer y posicionar una imagen corporativa. Primeramente la parte del análisis de la empresa en este punto es considerar toda su historia, cultura, desarrollo que ha tenido en el mercado para el caso de una empresa madura como es la empresa que elegimos. El segundo punto importante el análisis del entorno competitivo, como se encuentra el mercado y las barreras que podemos enfrentar como empresa, hasta aquí llevamos un análisis interno y otro análisis externo, como dice uno de los postulados de la planeación, veamos a la empresa en su conjunto. El punto numero tres es identificar a nuestros clientes y posibles clientes con un análisis del consumidor meta, a quien nos vamos a dirigir. Una vez que tenemos al menos estos tres análisis ahora si podemos definir el sistema bajo el cual se generará la imagen corporativa y las acciones necesarias para fortalecer a Bristol-Myerss Squibb en su marca, imagen y reputación. Por último siempre es necesario

Page 379: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

379

contar con un instrumento de evaluación que nos permita justamente saber si están surtiendo efecto las estrategias y tácticas implantas para reforzar la imagen corporativa. Con este ensayo lo que se pretende es presentar el sistema que mejore la imagen y reputación actual con la que cuenta Bristol-Myerss Squibb, esto implica el manejo, consciente y racional, de diversos elementos que estimulan la percepción del individuo para crearle cierto significado, concepto o idea de la organización. Por lo que nosotros lo estamos sustentado y justificado en la personalidad de Bristol-Myerss Squibb, en lo que constituye su ser, su esencia, su cultura y su razón de existir. A continuación se presentan el desarrollo de cada uno de los puntos mencionados anteriormente que dan como resultado el sistema para la Imagen Corporativa para la empresa Bristol-Myerss Squibb. 2.- ANÁLISIS DE LA EMPRESA Bristol-Myers Squibb es una compañía especializada en el área de la salud y cuidado personal que refleja lo mejor en actividades de investigación, innovación y desarrollo. Bristol-Myers Company fue fundada en el año de 1887 por William McKaren Bristol y John R. Myers, quienes decidieron unir sus talentos y establecieron en Clinton, Nueva York, una planta farmacéutica. Al poco tiempo agregaron a la línea otros productos que vendía directamente al público, que no requerían receta médica. Anunciando entonces un mensaje publicitario, el cual era ya muy popular, mencionaba una pasta dental y un laxante: "Ipana, para una hermosa sonrisa y Sal Hepática, para una sonrisa saludable". En el año de 1929, las acciones comunes de Bristol-Myers se negociaron en la bolsa de valores de Nueva York (Wall Street), desde entonces la compañía creció significativamente hasta convertirse en una corporación mundial que fabrica y comercializa más de 1000 productos en más de 100 países en el mundo. La fusión crea una de las compañías más fuertes del mundo con una posición líder en los siguientes cuatro mercados: farmacéutico, productos de consumo, nutricional y equipo médico. Mead Johnson forma parte de Bristol-Myers Squibb haciendo una red mundial. En 1943 se escrituró la empresa "E.R. Squibb and Sons de México", importadora de medicamentos en nuestro país, que generó una demanda excesiva, por lo que dos años más tarde se inaugura la primera planta de Penicilina en México. De esa manera, en octubre de 1989, se fusionan estas dos empresas consolidándose como una compañía fuerte y estratégica dentro de la industria farmacéutica, ocupando actualmente el quinto lugar a nivel mundial. Mead Johnson fue fundada por Edward Mead Johnson. Edward fue co-fundador, junto con sus hermanos, de una empresa llamada Johnson & Johnson, sin embargo tiempo después, por motivos personales, decide fundar su propia empresa. En 1888 nace su hijo Ted, el cual era un niño enfermizo, ya que sufría de intolerancia a los alimentos, en ese tiempo no existían grandes avances en cuanto a la alimentación infantil. Comienzan a observarse notables cambios en el niño gracias a una fórmula especial prescrita por su doctor, por lo que Edward comienza a desarrollar un interés por el campo de la nutrición. Dicho interés se reflejó en el anexo a la compañía de una línea de producción de farmacéuticos, esta línea pronto se convirtió en la subsidiaria American Ferment & Company. Bajo ese esquema se produjeron de manera vertiginosa una gran gama de productos nutritivos, los cuales a la larga no correspondían al concepto general de la empresa, pues por sí mismos constituían un campo aparte, por lo que en 1905 Edward

Page 380: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

380

crea su propia empresa fundándose así Mead Johnson & Company. A partir de ahí, Mead Johnson comienza su carrera en el desarrollo de productos nutricionales elaborados con la máxima calidad y se consolida como líder de la categoría. En tan sólo 30 años tiene múltiples éxitos por su innovación, tales como "Pablum", primer cereal pre-cocido para niños, Cevisol, Polivisol y Trivisol, primeras vitaminas para bebés. En 1967 se fusiona con los laboratorios Bristol Myers Co., convirtiéndose en uno de los diez laboratorios más importantes de la industria. Actualmente su estrategia comercial va dirigida a brindar productos que logren mejorar la vida esto lo podemos observar en su misión la cual es convertirnos en el líder mundial en nutrición pediátrica con base científica. dedicandose a ayudar a proveer a los niños el mejor inicio en la vida 2.1.1.- IDENTIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA. Bristol Myers Squibb se conforma como un laboratorio farmacéutico con presencia en E.E.U.U, España y México, dentro de sus divisiones se desprende Mead Jonson, la cual se posiciona como una de las principales empresas en el área de productos nutricionales con marcas como ChocoMilk y Cal C Tose, adicional cuenta con Fórmulas Infantiles de la línea comercial Enfamil Premium, es por esto que podemos decir que la empresa se centra en la industria de Nutrición y Farmacéutica. 2.1.2 Diferenciación estratégica de la industria. La tabla 1.1 que se presenta en anexos, presenta los productos generalizados con que cuenta cada unos de los competidores de la industria farmacéutica, así como la diferenciación de cada uno de los competidores con cada uno de sus productos generales. La industria farmacéutica y nutricional está constituida por cuatro laboratorios que representan al Grupo Brystol-Myerss Squibb, Norvatis, Roche y Johnson & Johnson respectivamente: Bristol-Myers Squibb. La cual distribuye reconocidas marcas su principal área terapéutica en México son los antibióticos, donde son líderes. Dentro de esta línea de productos destaca nuestro antibiótico de amplio espectro Pentrexyl, el líder absoluto en el mercado farmacéutico mexicano, y otros antiinfecciosos con fuerte presencia en prácticamente todos los segmentos de la antibioticoterapia. Otra área importante es su línea cardiovascular, donde los principales productos son el antihipertensivo Capotena, el reductor de lípidos También tiene una fuerte presencia dentro del área de OTC (automedicación) en México, donde destacan líderes como el analgésico Tempra (el medicamento más prescrito en México), así como también su antiácido Sal de Uvas Picot y Graneodín, para las molestias de la garganta y las vías respiratorias y finalmente productos que se complementa con medicamentos de uso altamente especializado, en las áreas de Oncología, VIH y Dermatología. Novartis: Distribuye marcas para áreas terapéuticas como la gastroenterología, diabetes, cardiovasculares, dermatología, infecciones de las vías respiratorias, reumatología, oncología, inmunología y transplantes, así como oftalmología. Está conformada por las siguientes Unidades: Oncología, Trasplantes, Oftalmología. Además cuenta con sus áreas especializadas con lo mejor en nutrición infantil, con medicamentos que no requieren prescripción médica; la línea más completa e innovadora de lentes de contacto

Page 381: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

381

de corrección y cosméticos; y la línea de productos para el cuidado de mascotas y animales dedicados a la producción de alimentos como: Sandoz, CibaVision Roche: Roche México aporta a la demanda nacional más de 60 productos farmacéuticos en diferentes presentaciones, según las necesidades de los pacientes, todo lo cual suma 120 opciones de productos de alta calidad y probada eficacia en sus aplicaciones. Actualmente su participación abarca 46 clases terapéuticas, en 11 de las cuales es líder del mercado: oncología, hematología, trasplantes, VIH-SIDA, analgésicos, antibióticos, antidiabéticos, anestésicos, hipnóticos y sedantes, antídotos anticoagulantes y dermatológicos. 2.1.3 Cadena de valor de la industria. En cuanto a la cadena de valor, la industria se considera río arriba en el caso de Bristol-Myerss Squibb, ya que son independientes desde la tecnología, producción, mkt ,mas no en sus canales de distribución. La industria farmacéutica, produce sus propios productos, con su propia tecnología y pero ellos mismos no realizan la distribución y venta de sus productos. Figura 1.1 Cadena de valor de la industria. 2.1.4 Ciclo de vida de la industria La industria farmacéutica se encuentra en una fase Madura, porque el mercado está completamente saturado y la demanda se limita al mercado. El crecimiento es bajo o cero. El bajo crecimiento existente proviene de la población en expansión que trae nuevos consumidores hacia el mercado. En esta etapa en la que se encuentra, aumentan las barreras de ingreso y disminuye la amenaza de potenciales competidores. La competencia por la participación en el mercado se desarrolla bajando los precios. En esta etapa es común la conformación de oligopolios. Tomando en cuenta la madurez en la que se encuentra el mercado, además del riesgo potencial en la perdida de patentes Bristol Myers Squibb ha optado por la inversión en el área de innovación creando o encaminado sus esfuerzos hacia el segmento de la Biofarma, medicamentos de nueva generación elaborados a base de productos orgánicos y con menos riesgos colaterales. Es con este tipo de estrategias que Bristol Myers Squibb se anticipa ante sus competidores buscando nuevas formas de brindar productos con ventajas competitivas más desarrolladas en el campo farmacéutico.

TECNOLOGÍA

PRODUCCIÓN

MKT

DISTRIBUCIÓN

VENTA

Río Arriba

Bristol-Myerss Squibb

Bristol-Myerss

Page 382: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

382

Figura 1.2 Ciclo de vida de la industria. Características de la Etapa de Madurez del ciclo de vida la Industria: El mercado en la región se encuentra Saturado. La demanda se limita al mercado existente. Crecimiento bajo en la región, depende principalmente del índice de padecimientos o enfermedades en la región. La competencia por la participación de mercado se da bajando precios. Barreras de ingreso altas, debido a los bajos costos de operación y la lealtad a las marcas existentes en la región. 2.1.5 Naturaleza de la industria. El negocio se considera un oligopolio, ya que es un mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, distribuyendo un producto homogéneo como diferenciador mediante marcas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades. 3.- ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO El análisis competitivo de Bristol-Myers Squibb nos ayudará a conocer las características de la competencia dentro del mercado en que se desenvuelve la empresa. Los rivales estudiados para efectos de este proyecto son Novartis y Roche. El modelo de las 5 fuerzas de Porter es una de las herramientas más utilizadas para realizar un análisis competitivo de las industrias, del cual se puede obtener la mejor estrategia a seguir por la industria. A continuación se presenta la Figura 1.1 en los anexos, con el modelo de las 5 fuerzas de Porter para el caso de Bristol-Myers Squibb. Las marcas de Bristol-Myers Squibb son líderes de sus categorías dentro del mercado, esto en base al ticket de venta de las grandes cadenas comerciales de autoservicio. 3.1.1.- Análisis de la rivalidad La rivalidad en los laboratorios de medicamentos se puede decir que es Moderada para el caso de Bristol-Myers Squibb. El tamaño y la capacidad de distribución de productos farmacéuticos es una característica que marca la rivalidad entre las empresas.

D emanda

Tiempo

Madurez

Page 383: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

383

La lealtad hacia los productos farmacéuticos de Bristol-Myers Squibb es moderada entre las empresas, basándose en algunas ocasiones en cuanto al costo del producto. La lucha entre los laboratorios se basa principalmente en la colocación de sus productos lo que ocasiona fuertes campañas publicitarias y una intensa lucha por ampliar su mercado entre los laboratorios Grandes propagandas enfocándose a promover productos nutricionales o que colaboran al bienestar integral. Se diferencian con productos muy especializados para enfermedades poco comunes entre cada laboratorio. Los costos de los productos sustitutos tienen una gran porción de mercado debido a los costos muy económicos que ofrecen. Actualmente existe un riego en el mercado de las patentes ya que en los próximos 7 años varias de estas patentes caducarán y podrán ser sustituidos por productos genéricos 3.1.2.- Análisis de los competidores potenciales más barreras de entrada y salida (CP + B) Los posibles competidores potenciales serían aquellas empresas que utilizaran la investigación, la innovación, tecnología que podrían ser empresas extranjeras con capital suficiente para desarrollar nuevas fórmulas y medicamentos nuevos patentados y la posibilidad de poder introducirlos en el mercado mexicano. Las principales barreras de entrada en los laboratorios de medicamentos son: Una logística muy bien diseñada y amplia experiencia en el mercado mexicano. Mercado dominado por un número reducido de industrias. Conocimiento de la cultura mexicana y su manera de comerciar. Liquidez financiera. Laboratorios propios de investigación. Convenios con proveedores. 3.1.3.- Análisis de sustitutos de otras industrias. Medicamentos cuya patente expiro y pueden ser aprovechados por otras industrias, de estos los más conocidos son los distribuidos por Farmacias y similares que ofrecen esta clase de productos, con slogans como “lo mismo pero más barato”, estrategias de marketing de consultas de 20 pesos e inclusive de regalo un kilo de frijol o algún elemento básico. 3.1.4.- Análisis del poder de negociación de los compradores. Los compradores potenciales son mayoristas drogueros farmacias y centros comerciales, los cuales adquieren moderadas cantidades de los productos y son los que cuentan con un poder negociación para llegar a acuerdos de ventas del producto, estos acuerdos pueden ir desde anuncios, pintar el establecimiento, hacerles descuento de los productos. También existen las tiendas detallistas las cuales adquieren productos con cierta frecuencia pero en pocas cantidades, estos tienen poco poder de negociación y se les maneja a un precio fijo del producto. En general, se puede apreciar que la industria tiene una gran cantidad de público consumidor de distintos tipos pero todos ellos con mucho o poco poder adquisitivo.

Page 384: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

384

Al existir un número reducido de grandes mayoristas drogueros, estos exigen condiciones comerciales que en muchas ocasiones no trasladan al consumidor pero que se ve su repercusión en guerras de precios en el mercado, así como una segmentación incorrecta del mismo y por lo tanto un mal manejo se subdistribuidores o clientes detallistas 3.1.5.- Análisis de poder negociación de los proveedores. Cuenta con contratos de exclusividad con refinerías de químicos, fabricas de plástico para la producción de los medicamentos, en general estos contratos de exclusividad lo único que garantizan es que el insumo que requieren este en tiempo y forma para la elaboración de los medicamentos en sus fabricas. 4.- ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR META Los consumidores son cada vez más exigentes en sus expectativas, buscan productos adaptados a su necesidad específica, buscan información completa del producto, consideran al fabricante responsable de la insatisfacción de su expectativa. Después de realizar el análisis mercadológico de la empresa Bristol-Myers Squibb se identificaron 4 tipos de consumidores meta: Bebes y niños Adolescentes jóvenes Adultos jóvenes Adultos maduros A continuación presentamos los elementos que discriminan las necesidades, hábitos y usos de cada uno de los consumidores meta. Análisis del consumidor bebes y niños: Se trata de un consumidor cuya edad oscila entre un mes de vida y los 11 años sus ingresos provienen de su tutor legal, padre o madre, los productos que consume generalmente son seleccionados por estos mismos y son de carácter nutricional o padecimientos crónicos en ocasiones. Análisis del consumidor adolescente joven: Se trata de un consumidor urbano, citadino, involucrado en alguna actividad de estudio secundaria, preparatoria, universitario o colegio superior. Su edad oscila entre los 12 y 22 años de edad. Sus ingresos económicos son indirectos limitados, en el sentido que cuenta con el patrocinio de un apoderado o en algunos casos se tratan de ingresos eventuales o trabajos de bajo salario. Es un consumidor que cuenta con un componente social que le hace pensar cuidado personal y en raras ocasiones sufre de enfermedades crónicas o padecimientos especiales. Análisis del consumidor adultos jóvenes: Se trata de un consumidor que trabaja como dueño o empleado de alguna empresa de diferentes sectores económicos y tamaños. Cuenta con un nivel educacional de secundaria, técnico o superior o realiza estudios pos-grados. Se trata de un consumidor entre los 22 y 38 años de edad. Sus ingresos económicos son directos moderados. Es un consumidor que generalmente cuida su nutrición por padecimientos crónicos o enfermedades poco comunes. Análisis del consumidor adultos maduros: Se trata de un consumidor urbano, citadino, retirado o jubilado, en algunos casos participan de alguna actividad económica en forma

Page 385: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

385

pasiva o algún grupo social o asociación. Cuenta con un nivel educacional de secundaria, técnico o superior. Se trata de un consumidor, entre los 39 y 65 años de edad. Sus ingresos económicos son directos o indirectos moderados. Es un consumidor que por lo regular requiere de medicamentos especiales, y padece enfermedades crónicas, cuida mucho su nutrición. 5.- OBJETIVOS PARA LA GENERACION DE LA IMAGEN CORPORATIVA. Tomando en cuenta la base farmacéutica co n la que cuenta la empresa así como los diferentes organismos regulatorios a nivel mundial, la empresa cuenta ya con un plan de mercadotecnia corporativo y con una fuerte inversión en publicidad para cada una de su diferentes marcas, las cuales se manejan de manera separada y cuentan con su propio presupuesto y plan comercial, por lo que los medios externos están ampliamente desarrollados. Los atributos que se han descrito anteriormente, se reflejan dentro de su publicidad por lo que este plan tiene como objetivo principal fortalecer la comunicación organización interna, la cual ayudará a proyectar una imagen positiva de la empresa dentro de su entorno, atendiendo también así, las necesidades de comunicación que tiene la empresa con los públicos externos. Lo anterior se logrará por medio de: 1.- Establecer correspondencia entre identidad a proyectar e imagen a conseguir. 2.- Establecer la necesidad un plan de gestión de la cultura corporativa. 3.- Establecer la necesidad de comunicación interna. 6.- ACCIONES A CONSIDERAR PARA LA GENERACION DEL SISTEMA. 6.1 Imagen Corporativa como condición indispensable para el éxito estratégico de las organizaciones. Bristol-Myers Squibb concibe su política de imagen corporativa como una política de gestión estratégica, en la medida en que la considera imprescindible para el logro de sus metas institucionales. Desde esta perspectiva, la imagen corporativa de Bristol-Myers se entiende como la síntesis de tres inputs principales: • Su identidad corporativa. • Su comportamiento corporativo. • Su personalidad corporativa. La identidad corporativa la constituyen aquellos atributos esenciales que la identifican como una institución especializada en el área de la salud y el cuidado personal y que basa sus esfuerzos en la investigación, innovación y desarrollo de productos saludables y que sirven para diferenciarla de otras empresas de la industria, en suma todos estos atributos tiene que ser llevados con un alto valor ético, ya que aunque en algunas de su divisiones encontramos productos de consumo, la empresa esta sentada sobre una base farmacéutica, lo que constituye una demanda mayor de imagen corporativa ante sus consumidores El comportamiento corporativo es el resultado de la actividad funcional de la empresa. Este comportamiento se tiene que evaluar en primer lugar analizando los resultados de su actividad principal pero que también debe evaluarse a partir de los resultados obtenidos en el resto de sus políticas de gestión.

Page 386: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

386

La personalidad corporativa, por último, es el conjunto de manifestaciones que la empresa efectúa voluntariamente para proyectar una “imagen intencional” entre sus públicos —externos e internos— a través fundamentalmente de su comunicación con esos públicos. Esta imagen intencional equivale a la noción de “posicionamiento estratégico”, es decir, la posición que la empresa pretende ocupar en la mente de todos sus públicos. La imagen corporativa de la empresa se compone de los siguientes elementos: 1. Notoriedad 2. Fuerza 3. Contenido 4. Experiencia 5. Posicionamiento 6. Medida 7.- Ética Por tanto la imagen corporativa se presenta como una condición indispensable para el éxito estratégico de la organización, pues la misión, cultura e identidad de la misma son elementos inherentes a la existencia de la empresa ver Anexo 3. 6.2 Acciones efectivas para la creación de Personalidad e Identidad de la Marca en Mercados Meta. Una vez conocida la realidad institucional de Bristol-Myers Squibb, expresada a través de su proyecto institucional, es el momento de traducir los pilares básicos de dicho proyecto a atributos de imagen que configurarán el posicionamiento estratégico de la empresa y definirán su imagen intencional, es decir, aquella que necesita para satisfacer su visión estratégica. Bristol-Myers Squibb es una compañía especializada en el área de la salud y cuidado personal que refleja lo mejor en actividades de investigación, innovación y desarrollo. Nuestro posicionamiento estratégico es la especialización en el área de la salud y cuidado personal condición imprescindible para satisfacer nuestra visión estratégica: reflejar lo mejor en actividades de investigación, innovación y desarrollo. Esto es, por tanto, la imagen intencional que la empresa necesita proyectar para que su proyecto institucional tenga éxito. La imagen de la empresa se construirá trasladando a través de nuestra comunicación los siguientes cinco atributos de imagen: Posicionamiento estratégico de Bristol – Myers Squibb = Salud + Cuidado personal + Investigación + Innovación + Desarrollo+ ética La consolidación de esos atributos de imagen entre la opinión pública, externa e interna, de la empresa exige hacer un esfuerzo en la comunicación de todas aquellas iniciativas y acciones que la organización ha puesto en marcha y dan sentido a dichos atributos y que se den reflejar tanto en sus campañas publicitarias como en sus ritos organizacionales. 6.3 Identidad corporativa como Elemento Generador de Confianza en Públicos Internos y Externos.

Page 387: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

387

Para poder comunicar tales atributos y así generar los lazos de confianza indispensables para el éxito de la empresa, tanto en sus públicos internos como externos, es necesario crear: - Un plan de gestión de la cultura corporativa. - Un plan de comunicación interna. Además es muy importante desarrollar medios propios a través de los cuales la empresa pueda comunicar los atributos de su marca, su misión, visión y objetivos organizacionales por medio de las acciones llevadas a cabo por la misma. Asimismo, los medios de comunicación propios resultan ser herramientas poderosas para las relaciones públicas de la empresa así como para fomentar la responsabilidad social de la misma. A continuación se describen las tres acciones necesarias para cumplir los objetivos de este programa: El plan de gestión de la cultura corporativa se concibe como un instrumento para fortalecer la cultura organizativa de la empresa y sus orientaciones estratégicas, y afianzar una cultura propia, con objetivos comunes, y no como una mera suma de proyectos individuales o grupales. En este punto se recomienda establecer ritos y costumbres entre los trabajadores y miembros de la empresa, así como accionistas y clientes importantes de la empresa, para entender o mostrar los esfuerzos en investigación e innovación que lleva a cabo la empresa para hacer que sus productos cumplan con la misión y los atributos descritos anteriormente. El plan de comunicación interna, tiene como misión mejorar la comunicación y la información en el seno de la empresa. Esto es de suma importancia tomando en cuenta que la empresa tiene una fuerte plataforma de infraestructura conformado por varias plantas y oficinas a lo largo del país. Por tanto, consolidar la comunicación interna resulta fundamental para alcanzar el éxito de un plan estratégico de comunicación que busca tener una correspondencia entre lo que proyecta y la imagen que desea alcanzar. La orientación prioritaria del servicio de información del empresa es la de favorecer la comunicación y la información interna. En este sentido, se puede hacer uso de la web dotandola de un diseño específico que permite acercar la información de la organización a sus miembros por vía electrónica y virtual de manera rápida y eficaz. Desarrollo de medios de comunicación propios. La empresa puede desarrollar un periódico interno e invertir en la implantación de una radio por Internet que representa un instrumento de diálogo interno y conexión con el exterior. 6.4 Elección de Posturas Institucionales Congruentes con la Imagen Corporativa y e desarrollo de Estrategias Asertivas para Administrar Riesgos en Situaciones de Crisis. El manejo de la comunicación en situaciones extraordinarias tiene dos objetivos: facilitar el proceso de solución de una crisis en cualquiera de las oficinas o plantas de la empresa y documentar su desarrollo. Antes de establecer cualquier tipo de acción es necesario que el director de la planta, oficinas o departamentos de la empresa identifique si la situación que se presenta es una crisis o una oportunidad de comunicación:

Page 388: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

388

Crisis de comunicación: cualquier evento inesperado que por sus características y por el daño que ocasiona a terceros, dentro o fuera de las instalaciones, será estrechamente seguido por los medios de comunicación lesionando eventualmente la reputación de la empresa y de los miembros que la conforman. Oportunidad de comunicación: se denomina una oportunidad de comunicación a todo evento o noticia, contenido o relevancia informativa que resulten favorables y colaboren a la proyección empresarial deseado por Bristol-Myers Squibb. Una vez identificado de que se trata la situación, entonces se procede a manejar la crisis de acuerdo a los siguientes principios: - Decir la verdad: Estar accesibles y comunicar los hechos de manera honesta, en forma lo más clara posible y a todos los miembros que lo soliciten. - Un solo vocero: Ante la crisis una sola voz debe de comunicar al exterior. Muchas voces pueden aturdir, confundir y reducir la credibilidad y confianza. - No decir: “Sin comentarios”: Nada hay que moleste más a los medios de comunicación que esta expresión; nada puede dañar más a la empresa que su interpretación más común: “se negaron a dar información”. - Ser honestos: Si no se sabe la respuesta, es mejor expresarlo así. - No especular: La empresa tiene que informar sobre hechos confirmados y probados, no con rumores o posibilidades. Los medios tienden a dar por “si” lo que es “quizás” y a dar por hecho lo que son posibilidades. Posturas redactadas para la empresa: De cara a nuestros clientes: Nos comprometemos a superarnos en todo cuanto producimos y comercializamos y a proporcionarles los productos más seguros, eficaces y de mayor calidad. Prometemos mejorar los productos mediante la innovación, a través de una investigación y desarrollo dinámico y el compromiso inquebrantable de ser los mejores. A nuestros colegas: Prometemos un respeto personal, una compensación justa y un trato honesto y equitativo. A todos los que reúnen las cualidades adecuadas para progresar, nos esforzaremos en proporcionarles oportunidades. Ratificamos nuestro compromiso de fomentar unos recursos humanos globalmente diversos, sin discriminación por raza, sexo o religión, y una cultura abierta de compañía que estimule la superación, el liderazgo, la innovación y el equilibrio entre nuestra vida personal y profesional. Reconocemos nuestra obligación de proporcionar un liderazgo capaz y humano y un entorno de trabajo limpio y seguro. A nuestros asociados y proveedores: Prometemos una conducta y unas prácticas respetuosas, eficaces y éticas; respeto por sus intereses y una puerta abierta. Prometemos crear y mantener la confianza y la buena voluntad que constituyen el fundamento de nuestras relaciones comerciales de éxito. A nuestros accionistas: Prometemos dedicación con el objetivo de incrementar el valor de la compañía para el accionista basándonos en un continuo crecimiento rentable, una estructura financiera

Page 389: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

389

sólida, una elevada productividad y una intensa actividad de investigación y desarrollo, orientada a la consecución de una superioridad competitiva. A las comunidades donde vivimos y trabajamos, a los países donde ejercemos la actividad comercial y al mundo que servimos: Prometemos una ciudadanía responsable, una ayuda para las causas dignas y una gestión constructiva que promueva un entorno limpio y sano. Comprometemos a Bristol Myers Squibb a actuar de acuerdo con los estándares más elevados de conducta moral y ética y a asumir políticas y prácticas que encarnen enteramente la responsabilidad, integridad y honestidad que se exigen de una empresa libre, si es que ésta ha de merecer y conservar la confianza de nuestra sociedad. Estamos comprometidos con la gente a quien servimos y empleamos y con las comunidades en la que vivimos tal como lo expresa nuestro compromiso. 6.5 Auditoría como Elemento Regulador de la Imagen e Identidad Corporativa. La auditoria es un instrumento específico para el análisis de la imagen corporativa; para la empresa estudiada, recomendamos utilizar el siguiente proceso de auditoria: Descompondremos la imagen de una empresa en: su imagen financiera, su imagen interna, su imagen pública y su imagen comercial. ¿Cómo lo desarrollaremos? 1.- Análisis de gabinete: Es una primera aproximación al análisis de la compañía, y posee una triple vertiente: - un briefing con la alta dirección para fijar objetivos; - un análisis documental del mercado, la competencia, la gestión, las políticas comunicativas y de imagen; - y una serie de entrevistas abiertas a personas relacionadas con la compañía. 2.- Determinación de las variables de análisis: las variables propuestas anteriormente son válidas para la mayor parte de las diferentes entidades de la empresa, pero en ocasiones habrá que introducir variables específicas, dependiendo el caso. 3.- Establecimiento de las unidades de observación y de la muestra de análisis: son aquellas áreas, colectivos o personas que vamos a analizar. La estratificación de los individuos deberá contener categorías de sexo, edad, antigüedad en la empresa, niveles profesionales y puesto de trabajo. La muestra elegida debe ser representativa. 4.- Elección de las técnicas de análisis: la auditoría emplea técnicas mixtas, cuantitativas y también cualitativas. La reputación financiera se mide con un desk research; el valor del producto mediante cuestionarios; el servicio al cliente mediante observación participante y grupos de discusión, y así con todas las variables, aplicándolas en cada caso la técnica más correcta. 5.- Ponderación de los componentes de la imagen: asignación de puntuaciones a cada variable que influya en la imagen, la cual tendrá un valor igual al de todos los componentes.

Page 390: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

390

7.- EVALUACIÓN DEL PLAN. Para evaluar la imagen de la empresa y como la mejora y énfasis en la comunicación interna de la empresa fortalece y beneficia la imagen y reputación de la empresa dentro de su mercado se deben de desarrollar los siguientes puntos: Estudios de percepción entre los empleados: deben llevarse a cabo periódicamente. Estudios de percepción entre proveedores y clientes: hay que superar numerosos problemas. Puede que las personas involucradas en este proceso traten con muchas compañías, y por lo tanto que estén muy familiarizados con un determinado tipo de preguntas. Además, si hay una relación personal con ellas, tendrán reparos en expresar según que opiniones. Una vez finalizado el estudio inicial de actitudes, habrá que determinar cuáles son las tendencias que se detectan para que, a los seis meses del lanzamiento del programa, pueda volverse a realizar una nueva investigación sobre idénticos aspectos, que tal vez después se repita anualmente. Beneficios que obtendrá la empresa a través de estos estudios: Estos datos acumulados servirán para determinar si las actitudes están cambiando de acuerdo con los objetivos marcados. Si mediante estos estudios determinamos que ha habido una mejoría, sería lógico que dedujéramos que el programa ha tenido éxito. Pero nos hemos de preguntar qué parte del programa ha tenido éxito. Posteriores investigaciones nos ayudarán a aclarar estos problemas. Investigación de las comunicaciones Las investigaciones cualitativas y cuantitativas también permiten establecer cuáles son las actitudes frente a los elementos clave de la comunicación. Este proceso debe iniciarse antes de llegar a la fase de diseño del programa de identidad. Las investigaciones deben efectuar un diagnóstico sobre los textos existentes y el material publicitario y de promoción. Esto puede poner de manifiesto la confusión inherente a la jerga que se utiliza en las comunicaciones. A medida que se elaboran las ofertas de distintos diseños, pueden utilizarse las investigaciones para mejorar la ejecución de las mismas. En esta fase hay que establecer unas bases adecuadas, si no el trabajo podría acabar resultando contraproducente. Análisis de las ventas La correlación directa entre la comunicación y ventas es bastante problemática, debido a la serie de factores que afectan al rendimiento en el campo de la venta. En el sector minorista es más fácil relacionar las ventas con los programas de identidad. Beneficios que la empresa obtendrá de la investigación de comunicaciones, el análisis de las ventas y la evaluación permanente del plan de comunicación:

Page 391: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

391

Por lo general, la aplicación de un programa de identidad, sin que se cambien los productos ni el apoyo promocional, repercute en un aumento de ventas a corto plazo. Conocer los efectos a largo plazo resulta más difícil. La evaluación forma parte del proceso necesario para garantizar que la identidad resulte eficaz a medida que va pasando el tiempo. Una vez detectado un problema, la compañía podrá centrar su atención en los problemas operativos y de comunicaciones que lo hayan provocado. Para asegurarse de que el programa de identidad va evolucionando y mejorando con el tiempo, habrá que realizar pruebas para contrastar la calidad de la comunicación y cuáles son las nuevas actitudes ante el mismo. Es importante contar con toda la información posible procedente de distintas fuentes y de modo prácticamente permanente. 8.- SISTEMA PARA LA GENERACION DE IMAGEN CORPORATIVA Tomando los puntos y los análisis anteriormente mencionados llegamos al siguiente resultado que es un sistema que permitirá generar la imagen corporativa en la organización, ver Figura 1.2.

Figura1.2 Sistema para la generación de la imagen corporativa. 9.- CONCLUSIÓN Sin duda alguna, las repercusiones que genera la imagen corporativa en las decisiones estratégicas de las empresas se han posicionado en las decisiones gerenciales más importantes. Uno de los aspectos más relevantes que hemos podido concluir en este documento es que los valores en los cuales se fundamenta el actuar de la empresa son los ejes rectores de su comportamiento organizacional, de sus relaciones con agentes internos y externos, y por lo consiguiente de su imagen corporativa.

Page 392: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

392

El caso de Bristol Myers Squibb nos ha ofrecido la oportunidad única de visualizar las implicaciones éticas que tiene para la repercusión de la imagen corporativa y del desarrollo en el largo plazo de la empresa los valores que maneja, ya que al ser productos que se vinculan directamente con el bienestar de las personas, ya sea a través de productos alimenticios o farmacéuticos, las implicaciones de un deterioro en la imagen corporativa de este tipo de empresas sería muy perjudicial para la misma. En sí, el manejo no solo de manera externo de su imagen corporativa, es decir la percepción que el mercado tiene actualmente, los consumidores finales y sus mismos clientes, así como el manejo interno de la su imagen desde los accionistas pasando por la junta directiva y los empleados es una suma de esfuerzos y de gran importancia para que esto pueda ser trasmitido y percibido en un mercado que demanda una mayor ética y responsabilidad de las empresas. Aunque a lo largo del curso hemos visto la manera en cómo muchas empresas han podido sobreponerse a tropiezos que generan un deterioro en su imagen corporativa, así como en el prestigio de la empresa, una incorrecta evaluación del impacto que genera la imagen en el público, así como una incorrecta resolución de crisis, podría generar una gran pérdida a la empresa. En términos económicos, podemos decir que el desarrollo de la empresa es sumamente sensible a un deterioro en la imagen corporativa de la misma. Nos dimos cuenta del gran impacto que tiene un buen manejo de la imagen corporativa en un mercado como lo es el farmacéutico, en donde un pequeño error en su comunicación puede ser de gran impacto en la demanda del mercado, en el caso especifico de Bristol Myers Squibb concluimos que ha seguido estándares corporativos a nivel mundial que han sido cumplidos y aplicados en cada una de sus representaciones a nivel mundial lo que ha permitido obtener la preferencia y liderazgo en una gran parte de sus marcas. En resumen podemos concluir de igual manera que Bristol Myers Squibb es una empresa altamente comprometida con sus valores y la ética comercial lo que ha permitido generar un gran prestigio en el mercado, mismo que deberá seguir esforzándose además de mantener e incrementar, para que con base en la solidez de su imagen corporativa y de su reputación, esta empresa pueda seguir creciendo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Argenti, P(2003). Corporate Communication. México:D.F, Mc-Grawhill. David, F(2007). Strategic management: concepts and cases. Upper Saddle River N.J, Pearson Prentice Hall. Hill C. & Jones G (2000). Administración estratégica: un enfoque integrado. Bogota:Colombia, Mc-Grawhill. Paul Capriotti (1999) Planificación Estratégica De La Imagen Corporativa. Barcelona: Editorial Ariel. http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativares.htm

Page 393: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

393

ANEXO 1

Tabla 1.1 Diferenciación estratégica por competidores y productos

Page 394: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

394

ANEXO 2 Figura1.1 Modelo de las 5 Fuerzas de Porter para Bristol-Myers Squibb.

Rivalidad:

Bristol-Myers Squibb. Novartis Roche

Productos Sustitutos: Medicamentos cuya patente expiro y se

conocen como similares

Nuevos y Competidores Potenciales:

Nuevas fórmulas innovadoras de

medicamentos patentados por empresas extranjeras

Proveedores de entrada clave:

Refinadores de

químicos Industria del

plástico

Compradores Farmacias,

Tiendas detallistas, Abarroteras

Centros comerciales

Page 395: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

395

Page 396: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

396

TEORIA DE SISTEMAS SISTEMA Y MEJORAS DE GESTION EN LOS SERVICIOS PUBLICOS EN LA DELEGACION INDEPENDENCIA DEL H. AYUNTAMIENTO DE MORELIA.

M.C. JULIO ANTONIO LOPEZ MEDINA

Presentan : Armando Jesús Zaragoza Villazán José Bertin Cornejo Martínez [email protected] Jueves despues de la ignauguracion Morelia Mich. , Octubre del 2009 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. Breve descripción de la empresa y su problemática. Muchas son las formas de organización en la Administración Pública, dentro de estas formas existen las organizaciones planas y las organizaciones transversales, en estas últimas la comunicación se delega y es en los mandos medios donde se concentra la mayor responsabilidad y las decisiones operativas que trascienden y marcan el rumbo de la Organización. Dentro de las administraciones Públicas Municipales la organización transversal ha predominado y en la actualidad estos modelos tienden ha descentralizar o desconcentrar las decisiones, hacer mas versátil la función de los mandos medios y acercar, en el caso de los servicios, la organización a la población o también llamados usuarios. Los sistemas informáticos conforman uno de los ejes fundamentales para que se lleve a cabo los modelos de descentralización de servicios, estos son los que dan agilidad y respuesta a las múltiples necesidades de los usuarios, además de que hacen dinámico el sistema de necesidad-respuesta. Sin el soporte de un buen sistema informático la Organización estaría en las vísperas de un seguro estancamiento. Actualmente el Municipio de Morelia Michoacán cuenta con 4 Jefaturas Sectoriales dependientes de la Dirección de Participación Ciudadana y que funcionan como oficinas de gestoría y de canalización de problemas o solicitudes varias para con las diferentes dependencias de la Administración Municipal, sin embargo el tiempo de respuesta de las solicitudes es lento y burocrático y por lo tanto el usuario se inconforma. Por lo anterior, surge pues, la necesidad de agilizar los procesos administrativos y que los tiempos de respuesta para los ciudadanos sean más cortos. Con todo esto las delegaciones se convertirán en entes mas accesibles, flexibles y eficientes y de esta forma los sectores a los que se atienden, tengan mejores y mas firmes propuestas de solución a sus problemas mas sensibles y aclamados, y para que al final y como resultado se conciba al Gobierno Municipal de Morelia como la instancia confiable, humana y eficaz que requiere la población del municipio.

Page 397: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

397

Objetivos del estudio. Elaborar una propuesta para mejorar los tiempos de respuesta de solicitudes que se reciben por parte de la ciudadanía del sector independencia y que se canalizan a la secretaría de servicios públicos, la cual a su vez tiene bajo su control las direcciones de parques y jardines, aseo publico, alumbrado publico, mercados y comercio en la vía publica y servicios auxiliares (perrera, rastro, panteones). Alcances y Limitaciones El alcance de este estudio se concreta a disminuir los tiempos internos de respuesta sin mejorar la calidad de los servicios públicos y abarca a los ciudadanos que residen en el Sector Independencia de la Ciudad de Morelia, para este caso en especial solo nos enfocaremos en los servicios que presta el H. Ayuntamiento a través de la Secretaría de Servicios Públicos a quienes denominamos como los “proveedores” y lo que se intenta mejorar son los tiempos de respuesta de las gestiones que se reciben para esa área en especial, obviamente existen algunas limitaciones en el tipo y forma de respuesta que entregan las distintas Direcciones de Servicios Públicos y hasta ahí abarca el estudio, sabedores de antemano que en la Delegación Independencia se reciben gestiones de mas Secretarias o dependencias. Justificación de la metodología del estudio. Se aplicará una metodología de análisis cuantitativo bajo el enfoque de sistemas porque el objeto de estudio es reducir el tiempo de respuesta a las solicitudes. Propósito de la empresa. Propósito de la empresa. La Gestoría que se lleva a cabo en la empresa es de tipo social, de obra pública y de servicios públicos municipales. Historia. Fundamento Jurídico Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 115, fracción II. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo Artículos 113 y 123, Fracción I. Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo Artículos 32 Inciso b), Fracción II e Inciso d) Fracciones I a la X, 92,93,95,98,99, 100, y 149. Reglamento de Organización de la Administración Pública Municipal de Morelia Artículos 6°, 12 y 85. Acuerdo de Reestructuración de la Administración Pública Municipal, publicada en el Periódico Oficial del Estado de 15 de Enero del 2001. Acuerdos 3° y 4° Consideraciones El objeto de la constitución de la comisión de Modernización Administrativa, es el de llevar a cabo los estudios necesarios para que el H. Ayuntamiento de Morelia cuente con una estructura ágil, moderna y eficiente dentro de su Administración Pública, así como en la prestación de los servicios a su cargo, para fortalecer y dar respuesta inmediata a la atención y solución de las demandas de los habitantes.

Page 398: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

398

A los titulares de las dependencias, entidades y Unidades administrativas les corresponde el trámite y solución de los asuntos por razón de su competencia, pero para una mejor organización del trabajo podrán delegar dicha competencia, y así los habitantes del municipio sientan más cercano a ellos la solución de los problemas individuales y colectivos que cotidianamente los aquejan. Por ello resulta necesario la conformación de Unidades Administrativas Municipales en los 4 Sectores de la Ciudad de Morelia, para la toma de decisiones que permitan responder con mayor oportunidad y eficacia a las demandas más sentidas de los habitantes de este Municipio.

Figura 1 Acuerdos Artículo 1°.- Conformar 4 Unidades Administrativas Municipales desconcentradas de la Administración Pública Municipal, que tengan como objetivo fundamental coordinar los programas de prestación de servicios de las Dependencias Entidades y Unidades de este H. Ayuntamiento de Morelia. Articulo 2°.- Las Unidades Administrativas Municipales, tienen como ámbito territorial de competencia el que les corresponde a los siguientes Sectores en que se encuentra dividida la ciudad de Morelia, y estas serán determinadas en base al plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Morelia Artículo 3° .- Los Unidades Administrativas Municipales a que se refiere el Artículo anterior tendrán las siguientes funciones: SERVICIOS MUNICIPALES Alumbrado Jardines Limpia

Sector Nueva España

Sector Revolución

Sector República

Sector Independencia

Centro Histórico

Page 399: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

399

Fotografía 1 Fotografía 2 XIII.- Propiciar la participación comunitaria, social y privada para la preservación y restauración de los recursos naturales y la protección al medio ambiente. INGRESO, EGRESOS Predial Licencias Multas Recargos VII.- Recibir el pago de infracciones, multas y servicios que correspondan al ámbito Municipal. INSPECCION Y VIGILANCIA Inspecciones XI.- Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, circulares y demás disposiciones jurídicas y administrativas. OPERACIONES Obra civil menor Bacheo VI.- Coadyuvar en la ejecución y mantenimiento de las obras de las dependencias, entidades y unidades que se ubique en cada sector. APOYOS SOCIALES Educación, Cultura, Deporte, Salud, Programas Sociales V.- Promover la celebración y ejecución de convenios de concertación social y de acuerdos productivos en los que tenga ingerencia el desarrollo integral, tendiente a proteger e incentivar el empleo y el desarrollo de la inversión económica, de cada sector. XIII.- Ejercer funciones de supervisión y verificación administrativa sobre dependencias, entidades y unidades, así como coadyuvar en los programas de simplificación administrativa, modernización y el mejoramiento para la atención ciudadana. Artículo 4° .- Las Unidades Municipales se integrarán por: I.- Un Titular, que será designado por el Presidente Municipal, de la terna que le proponga el Secretario de Desarrollo Social; y II.- El personal técnico, administrativo, manual y de servicios necesarios para el desempeño de las facultades asignadas. Publicado el 12 de Octubre del 2005 y como propuesta de la nueva Administración Municipal y por cuestiones políticas, las Delegaciones son subordinadas a la Dirección de Participación Ciudadana, despojándolas de sus facultades y de toda la operación y el sentido para lo que fueron creadas, resolver problemas en menor tiempo. Esto continúa en la actualidad. Descripción actual de la empresa. La Delegación Independencia, actualmente tiene sus oficinas en Av. Madero Poniente 3390, es una oficina que recibe actualmente un promedio de 50 citas o asesorías telefónicas y presénciales por semana. Clientes. Los clientes de la Delegación Sectorial Independencia son todos los ciudadanos que viven dentro de esta demarcación territorial y que son aproximadamente 180,000 personas, 180 colonias urbanas, 5 tenencias y 160 comunidades rurales y suburbanas.

Page 400: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

400

Productos y Servicios. Los productos y servicios que oferta la Delegación son principalmente 5: 1. Gestión para apoyo social y de obra de los servicios y recursos que oferta el H. Ayuntamiento. 2. Gestión, operación y administración de refugios temporales durante desastres naturales dentro del sector. 3. Conformación de comités ciudadanos de obra publica. 4. Organización y operación de brigadas comunitarias. 5. Organización, operación, cierre y seguimiento de las Giras del C. Presidente Municipal. Mercados. Los mercados donde se pudiera canalizar la gestión y los trabajos de esta Delegación se puede pensar que son los siguientes: Zona Urbana Zona suburbana Zona Rural Escuelas Organizaciones civiles Organizaciones Religiosas Tecnología. La oficina cuenta con 6 equipos de computo básicos, 2 impresoras láser, 1 impresora a color y un sistema de computo propio que lleva el seguimiento de la gestión que se hace dentro de la Delegación. Filosofía. MISION Las Delegaciones Municipales sectoriales son las estructuras que son creadas para atender las demandas mas sentidas de la población a través de programas sociales y mediante la pronta respuesta y efectividad de la gestión ante los titulares de las dependencias municipales; son también un vínculo real operativo entre la administración municipal y las autoridades auxiliares, se sustentan en el auto-manejo optimo de los recursos humanos y materiales, tienen la representación directa de la Presidencia en un segmento territorial bien delimitado que permita la descentralización de decisiones y servicios básicos, todo lo anterior soportado en la planeación, programación, organización, supervisión y evaluación de los mecanismos administrativos y operativos, convirtiéndolas en estructuras de acercamiento, facilitadoras y gestoras ante el segmento de población que a cada Delegación corresponda. Los valores son los pilares donde se sustenta el desarrollo de cualquier organización en las Delegaciones Municipales los valores tendrían que ser los siguientes: HONESTIDAD RESPONSABILIDAD SERVICIO A LOS DEMAS EFICACIA EFICIENCIA CONFIABILIDAD Concepto de si mismo.

Page 401: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

401

La Delegación Independencia es, en este momento, un ente de gestión, sin una estructura de organización, sin procedimientos, muy operativa pero dispersa, se requiere operar más como una verdadera organización. Imagen pública. A los ojos de los usuarios se ve como una instancia de ayuda, de soporte, pero sin poder real de solución, burocrática y lenta en los procesos de respuesta. Interés por los empleados. Los sueldos son bajos y no hay programa de estímulos, todos los empleados están bajo contrato. Como están organizados. Figura 2 Actualmente, el Delegado encabeza los trabajos en la oficina, el técnico profesionista A es quien lleva las actividades administrativas de la oficina, el técnico profesionista c es el actual coordinador de gestión y los tiene a su cargo un analista c que es el jefe de seguimiento. Por lo tanto el organigrama funciona de manera rutinaria y de acuerdo a la operación de la oficina. Resultados obtenidos. Actualmente el porcentaje de respuestas positivas es de 25% y con un tiempo de respuesta aproximado de 20 días. Visión pasada y presente. VISION Presente. Las Delegaciones municipales a través de la descentralización, serán las dependencias donde más necesidades se resuelvan de manera efectiva, los usuarios y la población en general sentirán la confianza de que los asuntos sean atendidos y solucionados

TECNICO PROFESIONISTA C

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

DELEGADO

TECNICO PROFESIONISTA

ANALSTA C ANALISTA C ANALISTA C ANALISTA C

Page 402: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

402

satisfactoriamente, sin burocracia, sin entorpecimiento y sin negligencia; todas estas acciones conllevaran al fortalecimiento de la imagen del Presidente Municipal y como consecuencia le permitirán avanzar de manera sólida, firme y rentable durante su Gestión de Gobierno, respondiendo así, a las demandas que una sociedad moderna espera y requiere de sus gobernantes Visión futura. Ser la delegación líder del H. Ayuntamiento de Morelia por atender las solicitudes de los ciudadanos satisfactoriamente, en el menor tiempo. Factores claves del éxito. Capital humano comprometido y capacitado. Manual de Organización (Funciones y Procedimientos) Software de gestión Estímulos y motivación Identificación del negocio. Productos y servicios. 1. Gestión para apoyo social y de obra de los servicios y recursos que oferta el H. Ayuntamiento: Este es el servicio más solicitado que ofrece la Delegación y consiste en que si un ciudadano avecindado dentro del Sector Independencia tiene un problema y tiene que ver con la falta de algún servicio público o alguna obra que se requiera para mejorar la calidad de vida de la calle o colonia, tenemos la obligación de escucharlo, orientarlo y pedirle que lo que se externa sea plasmado por escrito mediante una solicitud dirigida al Presidente Municipal y que será la evidencia para que la Delegación posteriormente genere un oficio de Gestión al área correspondiente y así empiece el proceso de solución del problema. Cabe mencionar que este servicio es el que estudiaremos puntualmente en este trabajo y que solo será analizado para la gestión que se canaliza a la Secretaría de Servicios Públicos. 2. Gestión, operación y administración de refugios temporales durante desastres naturales dentro del sector: Este servicio se ofrece en caso de contingencias y desastres naturales, y es obligación de la Delegación buscar el área para montar el albergue, el suministro de los alimentos, insumos, equipo y materiales básicos necesarios durante el tiempo que dure la contingencia, la coordinación de los equipos de trabajo que atenderán a la gente afectada y por último el cierre del albergue una vez que concluyó la contingencia. 3. Conformación de comités ciudadanos de obra publica: El H. Ayuntamiento como todas las dependencias de la Administración Pública se rigen por un programa Operativo Anual (POA) y cada año se genera el POA para la obra pública; para darle legitimidad a la obra y que el ciudadano supervise y reciba una obra de calidad, se constituyen los comités ciudadanos de obra que son contralorías sociales y que integran directamente los beneficiados de la obra, y esta labor de conformación de los comités es hecha por las Delegaciones de todas las obras que corresponden a la demarcación territorial correspondiente. Los comités que conforma la Delegación Independencia son un promedio de 160 por año.

Page 403: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

403

4. Organización y operación de brigadas comunitarias. Una de los servicios de las delegaciones es organizar, brigadas de salud, de deporte, de capacitación, de limpieza, de mejoramiento de áreas, etc. y esto se hace solo si existe la participación y corresponsabilidad de los ciudadanos o vecinos quienes solicitan directamente alguna de las brigadas mencionadas y la Delegación gestiona el servicio correspondiente y ellos se encargan de la difusión y la participación de la gente en actividades de beneficio común. 5. Organización, operación, cierre y seguimiento de las Giras del C. Presidente Municipal. El últimos servicio que ofrece la Delegación es el de Organizar junto con la Secretaría Particular del Presidente las giras que se realizan al Sector, bien sea para supervisar o entregar Obra, para hacer recorridos, para atender alguna demanda, etc. La Delegación es la responsable de la convocatoria para que los ciudadanos reciban al Presidente Municipal y ya en la gira atender y dar seguimiento a los compromisos que genere el Presidente en cada caso particular. Mercado. El segmento de Mercado que en el cual se basa el estudio es la población adulta mayor de 18 años que radica en el territorio demarcado para el Sector Independencia y que es de Aproximadamente 74200 ciudadanos (INEGI 2005). Industria.

Se recibe la solicitud de para proporcionar o reparar algún servicio público en la

Delegación Independencia

Se canaliza la gestión vía oficio a las otras direcciones y se le da seguimiento

Las Direcciones de servicios públicos realizan el servicio o no lo realizan y dan

respuesta a la Delegación

La Delegación informa al ciudadano del tramite de su solicitud

Fin del proceso

Page 404: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

404

Sectores estratégicos. Los sectores estratégicos son cada una de las Direcciones de Servicios Públicos que es en donde se detiene o avanza en primera instancia el proceso, y en una segunda instancia son los mandos medios de cada una de las direcciones, llámense coordinadores, subdirectores, jefes de inspectores, etc. Porque no solo pueden detener el proceso, sino, ocultar o retrasar información que es relevante para el ciudadano. Análisis del macroentorno. Lo que puede influir en el proceso son cuestiones políticas, es decir, se le pudiera invertir más atención a zonas que al Presidente le reditúen más, o a algún Delegado o al Propio Director de alguna dependencia. Parte del éxito de este proceso es que al propio Presidente le interese y lo impulse para con los Directores de Servicios Públicos. Análisis de la industria. Ubicación de la Industria La Delegación Independencia es una instancia que presta servicios, y se encuentra ubicada en el Sector de Administración Pública, interacciona y se vincula con diferentes organismos Públicos, Sociales y Privados. Cadena de Valor

Inicia proceso alterno en Parques y

Jardines

Solicitud inicial de ciudadano de manera

verbal

El coordinador de Gestión o el Delegado

revisan la solicitud

Se elabora una nueva solicitud por parte de la

Delegación y se anexa la original como respaldo

El documento es para la Dirección

de Parques y Jardines

SI

N

Se analiza para cual

otra Dirección

es

Se recibe el documento en la

Oficina del Director en

Se envía a la Dirección de Parques y Jardines

El auxiliar administrativo genera una entrada en el

software de Gestión y archiva de manera física el documento por colonia

El Delegado encomienda al jefe de seguimiento el trámite

del documento

Después de mínimo 20 días el jefe de

seguimiento informa al auxiliar y al Delegado si

la gestión fue atendida de manera positiva o

negativa

El auxiliar administrativo captura

la respuesta y el Delegado se la comunica al

ciudadano de manera verbal o escrita

Finaliza el proceso en la Delegación

A

Page 405: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

405

El Director analiza la solicitud y la canaliza con el coordinador de

brigadas

El coordinador de brigadas calendariza el servicio que se solicita

por parte de la Delegación y le informa al jefe de seguimiento de la

fecha probable de atención, o en su defecto,

de porque no se puede brindar el servicio

Se realiza el servicio por parte de Parques y

Jardines

Finaliza el proceso en Parques y

Jardines

El documento es para la Dirección de Aseo Público

SI

N

Se analiza para cual

otra Dirección

es

Se envía a la Dirección de Aseo Publico

Se recibe el documento en la

Oficina del Director en donde sellan de

recibido

El Director analiza la solicitud y la canaliza con el coordinador de

brigadas

El coordinador de brigadas calendariza el servicio que se solicita

por parte de la Delegación y le informa al jefe de seguimiento de la

fecha probable de atención, o en su defecto,

de porque no se puede brindar el servicio

Se realiza el servicio por parte de Aseo

Público

Se entrega el oficio sellado en la Delegación al auxiliar

administrativo e inicia proceso alterno en la Delegación

B A

C

Page 406: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

406

Finaliza el proceso en Aseo Público

El documento es para la Dirección

de Alumbrado Público

SI

N

Se analiza para cual

otra Dirección

es

Se envía a la Dirección de

Alumbrado Público

Se recibe el documento en la

Oficina del Director en donde sellan de

recibido

El Director analiza la solicitud y la canaliza con

el Subdirector para su reparación o presupuesto

El Subdirector calendariza el servicio

que se solicita por parte de la Delegación y le

informa al jefe de seguimiento de la fecha probable de atención, o

en su defecto, de porque no se puede brindar el

servicio

Se realiza el servicio por parte de

Alumbrado Público

El documento es para la Dirección

de Mercados

SI

N

Se analiza para cual

otra Dirección

es

Se envía a la Dirección de

Mercados

Se recibe el documento en la

Oficina del Director en donde sellan de

recibido

El Director analiza la solicitud y la canaliza con

el Jefe de Inspectores para su atención

El Jefe de Inspectores calendariza el servicio

que se solicita por parte de la Delegación y le

informa al jefe de seguimiento de la fecha probable de atención, o

en su defecto, de porque no se puede brindar el

servicio

Se realiza la inspección por parte

de Mercados

Se entrega el oficio sellado

en la Delegación al

auxiliar administrativo e inicia proceso alterno en la Delegación

Se entrega el oficio sellado

en la Delegación al

auxiliar administrativo e inicia proceso alterno en la Delegación

C D

D E

Page 407: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

407

El documento es para la Dirección

de Servicios Auxiliares

Se envía a la Dirección de Servicios Auxiliares

Se recibe el documento en la

Oficina del Director en donde sellan de

recibido

El Director analiza la solicitud y la canaliza con

el Subdirector para su Atención

El Subdirector calendariza el servicio

que se solicita por parte de la Delegación y le

informa al jefe de seguimiento de la fecha probable de atención, o

en su defecto, de porque no se puede brindar el

servicio

Se realiza el servicio por parte de Servicios

Auxiliares

Se entrega el oficio sellado en la Delegación al

auxiliar administrativo e inicia proceso alterno en la Delegación

E

Page 408: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

408

El proceso inicia cuando un ciudadano mayor de 18 años y perteneciente a la demarcación territorial llamada Sector Independencia se presenta físicamente o por teléfono y solicita la reparación o atención de algún servicio público que oferta el H. Ayuntamiento, inmediatamente se recibe la solicitud, se revisa por parte del Coordinador de Gestión o por el Delegado, y seguido de esto se canaliza a alguna de las distintas direcciones de Servicios Públicos que existen en el Municipio( 5 dependencias: Alumbrado Público, Aseo Público, Parques y Jardines, Mercados y Comercio en la vía pública y Servicios Auxiliares), esta canalización se hace a través de 2 documentos, el primero el que el ciudadano elabora, si es que lo hay, y segundo, un oficio membretado de la Delegación donde se hace referencia a que existe una solicitud por parte de algún ciudadano que requiere ser atendida (este proceso dura generalmente 3 días). El documento se recibe en cada una de las diferentes direcciones. Al mismo tiempo en la delegación es dada de alta la gestión como una entrada en el Software por parte del auxiliar administrativo y archivado físicamente en un expediente por colonia. El Delegado encomienda el trámite del documento al jefe de seguimiento quien en un lapso promedio de veinte días informa de la respuesta positiva o negativa de la gestión. El Delegado informa al ciudadano mediante oficio o verbalmente de la conclusión de su solicitud y termina el proceso. 5.3. Ciclo de vida de la Industria Este procedimiento no es nuevo se aplica en diferentes áreas del municipio incluso en las demás Delegaciones. Existen otros ayuntamientos donde el procedimiento ha sido mejorado y madurado drásticamente, en donde tienen incluso tiempos estandarizados para cada gestión y se procura por todos los medios no rebasarlos, casos típicos de lideres de punta en atención ciudadana son los H. Ayuntamientos de Querétaro, Monterrey y Colima, que van a la vanguardia en estos temas y que tienen solvencia a la hora de la toma de decisiones. Análisis de la Tecnología. Se requiere de mejorar el software de Gestión que se tiene actualmente, para que genere más indicadores y que incluso mande alertas cuando una gestión haya sobrepasado los tiempos de haber sido concluida. Que el software sea amigable para que cualquiera pueda manejarlo.

Page 409: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

409

Identificación de la estrategia de la empresa. Se han identificado los siguientes problemas: Tiempos de gestión prolongados en la Delegación (tres a cinco días). Falta de procedimiento general de gestión de la documentación. Falta de descripciones de puesto del personal de la Delegación. Software usado obsoleto . Falta de información confiable. Para corregir esta problemática se propone implementar las siguientes estrategias: Estrategia 1. Estandarizar un formato de atención al usuario o ciudadano, para que siempre exista el mismo nivel de información para una gestión y abrir el abanico de atención, es decir, que no solo el Delegado o el Coordinador de Gestión atiendan a la gente, sino que en cualquier momento cualquier personal de la Delegación que conozca el formato, previa capacitación, tenga la facilidad de llenarlo y pasarlo con el auxiliar administrativo. Además para ser eficaces y eficientes se pondrá fecha y hora de elaboración y fecha y hora de recepción, entre estas dos habrá un lapso máximo de 1 Hora para garantizar la rapidez del proceso e implementándose como Política de calidad ( ver Formato 1) La propuesta del formato 1 es la siguiente: DELEGACION INDEPENDENCIA

Formato de atención al Usuario SERVICIOS PUBLICOS

FOLIO 0001

FECHA HORA

NOMBRE COMPLETO DOMICILIO CALLE NUMERO COLONIA

DESCRIPCION DE LO QUE EL USUARIO SOLICITA:

DEPENDENCIA ALUMBRADO PUBLICO

ASEO PUBLICO

PARQUES Y JARDINES

MERCADOS Y COMERCIA EN VIA PUBLICA

SERVICIOS AUXILIARES

MARQUE CON UNA X

ELABORO: FIRMA: OBSERVACIONES

RECIBE: FIRMA: HORA Y FECHA DE RECIBIDO

Page 410: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

410

Estrategia 2. Para estandarizar mas aún el proceso de recepción y envío de gestiones se tendrá que cumplir con un procedimiento uniforme de tal manera que no haya fuga de información y que las gestiones que realizan los usuarios en la Delegación Independencia no duren mas de 24 horas, es decir que a las 24 horas de llenado el formato de atención al usuario, el documento de Gestión ya esté en la Dirección correspondiente, esto se comprobará ya que en cada acuse y sello de recibido colocan fecha y hora. ( Ver Procedimiento 1.1) Procedimiento 1.1.

Procedimiento de recepción y envío de Gestiones a las Direcciones de Servicios Públicos

Elaboro: Delegación Independencia

Ultima actualización: 25 Oct 2009

Objetivo del Procedimiento: Estandarizar el proceso de recepción y envío de gestiones a la Secretaría de servicios públicos y reducir los tiempos internos en la Delegación. Definiciones Delegación: Delegación del Sector Independencia Usuario: Persona mayor de 18 años que solicita el suministro de algún servicio público Delegado: Titular de la Delegación Coordinador de Gestión: Responsable de atender toda la gestión de la Delegación Auxiliar: Auxiliar administrativo de la Delegación Alcances: Este procedimiento es solo para el trabajo interno de la Delegación Independencia. Contenido: 1. El procedimiento da inicio cuando en la Delegación Independencia se recibe la solicitud de preferencia por escrito de un usuario, habitante en el Sector Independencia de Morelia, para el suministro de algún servicio público que ofrezca el H. Ayuntamiento.

Page 411: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

411

2. A continuación se procede a llenar el formato de atención al usuario, y se recaba toda la información en los campos; este formato podrá ser llenado por cualquier trabajador de la Delegación de preferencia por el Coordinador de Gestión o por el Delegado. 3. Una vez elaborado el formato, se debe de hacer entrega en máximo una hora, al auxiliar. 4. El auxiliar asentara hora de recibido y firma en el formato para cumplir con el tiempo requerido y a la brevedad elaborará el oficio correspondiente de la Delegación para acompañarla de la solicitud por escrito del usuario. 5. El auxiliar tiene máximo 10 horas para elaborar la gestión y pasarla a firma del Delegado y así dejar un espacio de tiempo de 13 horas para que el documento sea enviado y recibido en cualquiera de las cinco direcciones de servicios públicos y así cumplir con el tiempo de gestión de máximo 24 horas. 6. El documento es recibido por el auxiliar en la Delegación y capturado en el software de Gestión 7. Termina el proceso de recepción y envío de Gestiones a las Direcciones de Servicios Públicos Estrategia 3. Mejora de la organización y descripciones de puestos, esto con la finalidad de que cada persona conozca sus funciones y los alcances que tienen, además se potencializa la comunicación interna, y se alcanza la eficacia y la eficiencia. La propuesta de Organigrama es la siguiente:

COORDINADOR DE GESTION Y COMITES

DE OBRA

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

DELEGADO

COORDINADOR ADMINISTRATIV

O Y DE INFORMATICA

COORDINADOR RURAL

JEFE DE APOYOS Y BRIGADAS

JEFE DE SEGUIMIENTO A LA GESTION

JEFE DE COMITES DE

OBRA

Page 412: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

412

Figura 3 El Delegado tendrá las siguientes facultades: Elaborar y presentar antes el Secretario el Programa Operativo Anual de la Delegación Sectorial. Ser un vínculo de comunicación directa entre los ciudadanos y las autoridades municipales. Organizar la Elección de los Consejos de Participación Ciudadana en las colonias; Asumir la coordinación del Ayuntamiento con Consejos de Participación Ciudadana; Fomentar la organización y participación de la ciudadanía en el desarrollo de las acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Municipal. Promover la participación de los vecinos en la realización de las obras públicas, con el objetivo principal incrementar las metas y cuidar la calidad de los trabajos. Organizar cursos de capacitación de capacitación para los Consejos; Coadyuvar a coordinar las audiencias del Presidente Municipal con los consejos; Organizar reuniones de trabajo entre Consejos y las dependencias de la Administración Pública Municipal; Ser receptoras de las demandas que los ciudadanos presenten a través de los Consejos, canalizarlas a las diversas dependencias del Ayuntamiento, y dar el seguimiento y trámite respectivo hasta su respuesta; Informar al Secretario de Desarrollo Social del trámite de las peticiones formuladas; Organizar el desarrollo de consultas vecinales; De acuerdo con los Consejos acordar la supervisión de los recursos aportados para la colaboración vecinales; De acuerdo con los Consejos acordar la supervisión de los recursos aportados para la colaboración vecinal; Firmar conjuntamente con la Dirección de Mercados Vistos Buenos para el establecimiento de nuevos comercios en la Vía Pública y que no se contrapongan al desarrollo social; Disponer con acuerdo del Secretario de Servicios Públicos de: 3 brigadas de Alumbrado Público, 3 brigadas de Aseo Público y 3 brigadas de Parques y Jardines mensuales, para atender las necesidades fundamentales del Sector y contribuir al mejoramiento social, la conservación de los espacios y el sano esparcimiento; Firmar conjuntamente con la Dirección de Inspección y Vigilancia Vistos Buenos para la autorización de eventos que no se contrapongan al desarrollo social; Proponer de manera Directa al Secretario de Desarrollo social de las zonas marginadas; necesitadas o demandantes de la delimitación territorial correspondiente; Aprobar, cartas de Residencia y no Residencia del Sector correspondiente; Promover las jornadas de acción comunitaria dentro del Sector; Realizar Programas de Desarrollo Social y Municipal que corresponda en el ámbito sectorial de su Jurisdicción; y, las demás que se desconcentren de las Secretarías del H. Ayuntamiento que permitan acercar los servicios a la población. El coordinador administrativo y de Informática tendrá las siguientes funciones:

Page 413: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

413

Participar en la formulación del Presupuesto de Egresos de la Delegación Sectorial en coordinación con el Secretario de Desarrollo Social; Elaborar y presentar ante el Delegado Sectorial en coordinación con la Unidad Técnica y con base en la propuesta de las distintas áreas, el programa operativo anual de la Delegación sectorial; Observar las normar y lineamientos en materia de presupuestos, servicios generales, recursos materiales, recursos humanos y patrimonio municipal, que dicten las áreas competentes en cada caso; Realizar ante las instancias correspondientes los trámites administrativos requeridos para proporcionar a la Delegación Sectorial los apoyos necesarios en materia de recursos y servicios; Coordinar los programas informáticos de la Delegación Sectorial; y, Las demás que se sean asignadas por el Secretario. El coordinador de gestión y comités de obra tendrá las siguientes facultades: Coordinar las acciones relativas a los programas orientados a mejorar la calidad de vida, dentro de su competencia de Delegación Sectorial; Organizar, administrar, supervisar y evaluar los programas sociales orientados a mejorar la calidad de vida en la Delegación Sectorial de conformidad con la normatividad que se expide al respecto; Definir y establecer mecanismos de información, atención oportuna y confiable asociaciones civiles en su área de competencia: Recibir solicitudes de apoyo, gestión o de inclusión a los programas de apoyo social cuya operación se ha confiado a la Delegación Sectorial; Coadyuvar y coordinar las audiencias del Presidente Municipal con los Consejos; Organizar las elecciones de los comités de obra y llevar una base de datos actualizada. Las demás que se sean asignadas por el Delegado El jefe de apoyos y brigadas tendrá las siguientes funciones: Analizar conjuntamente con la Dirección de Mercados y vistos buenos para el establecimiento de nuevos comercios en la vía pública y que no se contraponga al desarrollo social; Gestionar el apoyo de tres brigadas de alumbrado público, al mes para atender las necesidades fundamentales de la Delegación Sectorial y contribuir al mejoramiento social, la conservación de los espacios y el sano esparcimiento; Gestionar el apoyo de tres brigadas de Aseo Público, al mes para atender las necesidades fundamentales de la Delegación Sectorial y contribuir al mejoramiento social, la conservación de los espacios y el sano esparcimiento; Gestionar el apoyo de tres brigadas de Parques y Jardines, al mes para atender las necesidades fundamentales de la Delegación Sectorial y contribuir al mejoramiento social, la conservación de los espacios y el sano esparcimiento; Promover la participación de los vecinos, para fomentar la conservación de los espacios públicos, áreas verdes, canchas deportivas y parques del Municipio de Morelia; Las demás que se sean asignadas por el Delegado

Page 414: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

414

El jefe de comités de obra tendrá las siguientes funciones: Promover la participación de los vecinos en la realización de las obras públicas, con el objetivo principal de incrementar las metas y cuidar la calidad de los trabajos; Acordar con los comités de obra, supervisar los recursos aportados para la colaboración vecinal; Informar al Secretario de Desarrollo Social, avance e información de estadística mensual que reflejen el estado de trabajo y actividad de la Delegación; Convocar a los representantes de comités de obra, para que asistan a las giras del Presidente Municipal que tenga a bien hacer recorrido de campo, ya sea para el arranque, supervisión o inauguración de obra; Registrar a los representantes de comités de las obras municipales anuales, hacer visitas de campo para realizar el diagnostico de que obras se van a realizar y que grupo se va a beneficiar; Las demás que le sean asignadas por el Delegado El jefe de seguimiento a la gestión tendrá las siguientes funciones: Será el contacto con las demás dependencias del H. Ayuntamiento para darle seguimiento a todas las Gestiones formuladas por el delegado Dará información puntual del trámite de las gestiones al Delegado. Las demás que le sean asignadas por el Delegado El coordinador rural tendrá las siguientes funciones: Será el contacto con las 5 tenencias del municipio y las 150 comunidades rurales Atenderá las demanda que se generen por parte de la comunidad rural Las demás que le sean asignadas por el Delegado Estrategia 4. Mejora del Software que actualmente maneja la Delegación, de tal manera que, se generen indicadores más precisos, alertas, etc. Y aunque en este momento no alcanzamos a tenerlo si es una estrategia inmediata futura. Diagrama de flujo propuesto Cambios propuestos

Solicitud inicial de ciudadano de manera

verbal

Page 415: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

415

1 1

El coordinador de Gestión o el Delegado o cualquier persona de la Delegación, revisan la solicitud, llenan el

formato de Atención al Usuario y lo entregan

en máximo una hora al auxiliar administrativo

Se elabora una nueva solicitud por parte de la Delegación y se anexa

la original como respaldo

El documento es para la Dirección

de Parques y Jardines

SI

N

Se analiza para cual

otra Dirección

es

Se envía a la Dirección de Parques y Jardines en máximo 24 horas de haber sido llenado el formato de Atención al usuario

El auxiliar admvo. Recibe formato

firmándolo y asentando hora de

recibido

El auxiliar admvo. Pasa el documento a firma y en máximo 10 horas lo tiene firmado

A

Page 416: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

416

Se recibe el documento en la

Oficina del Director en donde sellan y ponen

hora de recibido

El auxiliar administrativo captura

la respuesta y el Delegado se la comunica al

ciudadano de manera verbal o escrita

Finaliza el proceso en la Delegación

Se entrega el oficio sellado en la Delegación al auxiliar

administrativo e inicia proceso alterno en la Delegación

El auxiliar administrativo genera

una entrada en el software de Gestión y

archiva de manera física el documento

por colonia

Después de mínimo 20 días el jefe de

seguimiento informa al auxiliar y al Delegado si

la gestión fue atendida de manera positiva o

negativa

El Delegado encomienda al jefe de seguimiento el trámite

del documento

El Director analiza la solicitud y la canaliza con el coordinador de

brigadas

El coordinador de brigadas calendariza el servicio que se solicita

por parte de la Delegación y le informa al jefe de seguimiento de la

fecha probable de atención, o en su defecto,

de porque no se puede brindar el servicio

Se realiza el servicio por parte de Parques y

Jardines

Finaliza el proceso en Parques y

Jardines

Page 417: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

417

El documento es para la Dirección de Aseo Público

SI

N

Se analiza para cual

otra Dirección

es

Se envía a la Dirección de Aseo Publico

Se recibe el documento en la

Oficina del Director en donde sellan de

recibido

El Director analiza la solicitud y la canaliza con el coordinador de

brigadas

El coordinador de brigadas calendariza el servicio que se solicita

por parte de la Delegación y le informa al jefe de seguimiento de la

fecha probable de atención, o en su defecto,

de porque no se puede brindar el servicio

Se realiza el servicio por parte de Aseo

Público

Finaliza el proceso en Aseo Público

Se entrega el oficio sellado en la Delegación al auxiliar

administrativo e inicia proceso alterno en la Delegación

A

C

Page 418: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

418

El documento es para la Dirección

de Alumbrado Público

SI

N

Se analiza para cual

otra Dirección

es

Se envía a la Dirección de Alumbrado Público

Se recibe el documento en la

Oficina del Director en donde sellan de

recibido

El Director analiza la solicitud y la canaliza con

el Subdirector para su reparación o presupuesto

El Subdirector calendariza el servicio

que se solicita por parte de la Delegación y le

informa al jefe de seguimiento de la fecha probable de atención, o

en su defecto, de porque no se puede brindar el

servicio

Se realiza el servicio por parte de

Alumbrado Público

Finaliza el proceso en Alumbrado

Público

El documento es para la Dirección

de Mercados

SI

N

Se analiza para cual

otra Dirección

es

Se envía a la Dirección de Mercados

Se recibe el documento en la

Oficina del Director en donde sellan de

recibido

El Director analiza la solicitud y la canaliza con

el Jefe de Inspectores para su atención

El Jefe de Inspectores calendariza el servicio

que se solicita por parte de la Delegación y le

informa al jefe de seguimiento de la fecha probable de atención, o

en su defecto, de porque no se puede brindar el

servicio

Se realiza la inspección por parte

de Mercados

Finaliza el proceso en Mercados

Se entrega el oficio sellado en la Delegación al

auxiliar administrativo e inicia proceso alterno en la Delegación

Se entrega el oficio sellado en la Delegación al

auxiliar administrativo e inicia proceso alterno en la Delegación

C D

D E

Page 419: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

419

El documento es para la Dirección

de Servicios Auxiliares

Se envía a la Dirección de Servicios Auxiliares

Se recibe el documento en la

Oficina del Director en donde sellan de

recibido

El Director analiza la solicitud y la canaliza con

el Subdirector para su Atención

El Subdirector calendariza el servicio

que se solicita por parte de la Delegación y le

informa al jefe de seguimiento de la fecha probable de atención, o

en su defecto, de porque no se puede brindar el

servicio

Se realiza el servicio por parte de Servicios

Auxiliares

Finaliza el proceso en Servicios

Auxiliares

Se entrega el oficio sellado en la Delegación al

auxiliar administrativo e inicia proceso alterno en la Delegación

E

Page 420: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

420

Conclusiones y recomendaciones del estudio. Conclusiones El uso del formato permite que la información recabada, sea lo mas precisa posible, además de que con el establecimiento de horarios en el formato se puede percibir donde están los posibles cuellos de botella, e inclusive es un indicador de tiempo que sirve como la primer a retroalimentación del proceso y lo más importante acelera los tiempos para que en 1 hora máximo ya este en manos del auxiliar para su captura y soporte para la gestión externa. El uso del procedimiento aparte de estandarizar una forma de trabajar, nos ayuda a delimitar bien las responsabilidades de cada puesto, y lo que se obtiene como resultado del cumplimiento del procedimiento es: la reducción en el tiempo de salida de la Gestión para que a mas tardar en 24 horas ya este en la Dirección de servicios públicos correspondiente, además evidenciado con el sello y la hora de recibido, se sería nuestra segunda retroalimentación para concluir que realmente el procedimiento cumpla con los tiempos establecidos. El uso de un buen software es fundamental para presentación de metas o para medir avances de procesos, en nuestro caso es un requisito básico generar un software confiable, concreto, previsor y amigable, es una meta que se espera poder realizar en el corto plazo. La aplicación de estas propuestas generan en un principio orden organizacional, disminución en los tiempos internos de gestión y respuestas más rápidas al ciudadano. 8.2 Recomendaciones Por el momento lo más que se puede hacer dentro del control o entorno inmediato de la Delegación, es lo comentado en las conclusiones, sin embargo se recomienda para cuestiones futuras la existencia de brigadas emergentes que dependan exclusivamente de la Delegación, incluso con el presupuesto de las Direcciones correspondientes, pero bajo el control y organización del Delegado de Sector, esto traerá consecuencias positivas, incluso políticas, que harán sentir al ciudadano atendido. Que las Delegaciones vuelvan a tener el potencial que tenían cuando fueron creadas como unidades administrativas en el 2001, incluso que vuelvan a depender de la Secretaría de Desarrollo Social y no de la Dirección de participación ciudadana. Que las Delegaciones cuenten con módulos interactivos para realizar trámites como lo hacen Colima , Monterrey o Querétaro, para que el sentir del ciudadano sea de desarrollo, rápida atención, gobierno sensible e incluso de agradecimiento. Ver fotografías 3, 4 y 5.

Page 421: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

421

Fotografía 3 Colima Fotografía 4 Colima

Fotografía 5 Colima Que en un futuro próximo se instale un vínculo para que quien pueda y tenga los medios para hacerlo no solo, realice la gestión de manera presencial o telefónica, sino incluso a través del Internet.

Page 422: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

422

9 Bibliografía Periódico Oficial del Estado. Febrero 2001 Periódico Oficial del Estado. Octubre 2005 Teoría General de Sistemas John P. Van Gigch

Page 423: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

423

SISTEMAS CON MUCHOS GRADOS DE LIBERTAD INTERACTUANTES

José Antonio Santiago García

[email protected] Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa

Resumen en extenso El estudio de sistemas con un número grande de grados de libertad e incluso un número infinito de ellos es muy relevante en la actualidad. Algunos ejemplos de este tipo de sistemas ponen de manifiesto esta importancia: un vaso de agua visto como un número muy grande de moléculas, un conglomerado de partículas infinitesimales que forman un ferromagneto, el universo visto como un conjunto muy grande de galaxias, el comportamiento financiero de las bolsas de valores del mundo, la distribución de personas en las grandes ciudades, etc, etc. La descripción de un sistema conformado por un número muy grande de grados de libertad presenta aspectos fascinantes que tienen que ver con la escala de la descripción. El punto clave es que un mismo sistema se ve diferente a diferentes escalas. Por ejemplo, para defenderse de sus depredadores, un conjunto de peces se aglutina adoptando formas que le dan un aspecto de un ente mucho mas grande; si el depredador logra penetrar el berumen, lo que verá es individualmente a los peces lo cuales serán entonces una presa fácil a sus objetivos. Fotografías de la galaxia de Andrómeda muestran un objeto gigantesco en forma de espiral, pero si uno ve al cielo por la noche alcanzamos a distinguir solo algunas estrellas individualmente. A escalas grandes de longitud, un pedazo de hierro lo podemos describir por ejemplo utilizando la teoria de cuerpo rígido. A escalas cortas de longitud en cambio tendremos que describirlo en términos de los componentes dipolares que lo conforman y a escalas todavia más pequeñas la descripción deberá ser en términos de sus componentes atómicos y moleculares. Un ingrediente extra es que además de las interacciones entre las componentes del sistema hay interacciones con el medio ambiente. En el caso del pedazo de hierro, por ejemplo, a bajas temperaturas se comporta como un ferromagneto o imán, una propiedad que se pierde a altas temperaturas. En el caso del agua en un recipiente, si la temperatura es muy alta esta se convertirá en vapor, contrario al caso de baja temperatura donde lo que vemos es un sólido. Aunque un sistema financiero es más difícil de describir por la gran cantidad de variables que existen, uno debería en principio poder aplicar este tipo de ideas para estudiarlo. En el caso del berumen de peces, el parámetro externo es la presencia del depredador. Dependiendo del valor del parámetro externo (e.g la temperatura o el depredador) el sistema tendrá un comportamiento radicalmente distinto y habrá en general un punto, denominado punto crítico donde el sistema pasa de un comportamiento al otro. Es lo que se denomina una transición de fase del sistema y este comportamiento aparece siempre que hay muchos grados de libertad interactuando. Un aspecto muy importante, es que en el punto crítico todas las escalas son igualmente relevantes en la descripción del sistema. Esto es más fácil de entender si uno recuerda las figuras fractales en las que las formas se repiten si vemos que el dibujo es el mismo a todas las escalas. En cierto modo el punto crítico es aquel en donde se da el cambio de descripción del modelo. Por encima, es vapor, por debajo es hielo. Por debajo es un imán, por encima es hierro. Sin depredador son peces individuales, con depredador es un berumen. Pero puede haber incluso más que sólo dos teorias. En otras palabras lo que hace el punto crítico es conectar las diferentes teorías o modelos asociados. El hecho de que en el punto crítico todas las escalas sean igualmente relevantes introduce funciones matemáticas que modifican las leyes naturales del escalamiento del sistema. Estas modificaciones se conocen como anomalías y están

Page 424: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

424

presentes siempre que exista un fenómeno crítico. En general, se manifiesta en leyes de escalamiento en las que aparecen exponentes no enteros. Esto es característico de funciones no analíticas. A los exponentes se les conoce como exponentes críticosy es un área intensa de investigación. Increiblemente, los exponentes asociados por ejemplo a la transición líquido-vapor tienen los mismo valores que para el caso del ferromagnetismo y en este sentido son dos manifestaciones de dos sistemas en la misma clase de universalidad. Un problema abierto es conocer qué otros sistemas están en una misma clase de universalidad, porque el conocimiento que uno ya conoce de un sistema puede ayudar a explorar información del otro y viceversa. Los sistemas fuera del equilibrio son muchísimo más complicados de estudiar pero hay avances relevantes incluso en esta dirección. La descripción de los fenómenos críticos se puede hacer en términos matemáticos que debe ser explorado en todos los campos de la ciencia, incluida la biología, la ingeniería y la economía donde todavía hay un cúmulo muy grande de problemas por resolver. Esto será posible solo en la medida en que las interacciones entre los profesionales de estas áreas crezca significativamente.

Page 425: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

425

SISTEMAS DE NEGOCIO Y NIVELES DE APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS EN LAS ORGANIZACIONES

Dr. José Luis Gil V, Dr. Miguel Guitrón V, M.C. Claudia Hernández C, Ing. Miguel Guitrón P,

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected] Instituto Tecnológico de Morelia, Instituto Tecnológico de Morelia, Instituto Tecnológico de

Morelia, Instituto Tecnológico de Morelia 1.1 Concepto de sistemas de negocio. Para definir un sistema de negocios, se hace necesario identificar los conceptos generales de lo que son el sistema y el negocio como elementos independientes, pero con un especial enfoque hacia el marco empresarial. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, de forma tal que un cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos. De acuerdo con [Checkland, 1999], dentro del ámbito de las organizaciones, un sistema puede definirse como el conjunto organizado de hombres, máquinas y métodos, necesario para cumplir un objetivo específico de una organización, en este caso una organización comercial. El negocio, según [Soy, 2003], es el ámbito en que actúa una empresa. La organización debe tener claro a qué se dedica y qué aspectos quedan excluidos de su actividad empresarial. Cualquier organización debe tener identificados sus procesos de negocio, también llamados procesos estratégicos, así como sus procesos de apoyo. Haciendo referencia al trabajo de [Wood J. & Wood M., 2003], El objetivo estratégico de los negocios es obtener un incremento de capital, y si en algún caso particular el retorno a largo plazo no es satisfactorio, la deficiencia debe ser corregida o se debe abandonar el negocio por uno más favorable. Esto sugiere que un negocio por sí solo no es garantía del éxito comercial, pues existen factores internos y externos, de los cuales no se tienen control o se carece de medidas preventivas para evitarlos, lo que provoca la inestabilidad del negocio. Todos los sistemas de negocios tienen algo en común: su propósito es producir bienes o productos que satisfagan las demandas que hay para ellos en el mercado [Checkland, 1999]. [Walton & Eells, 1967], proporcionan una definición simple y directa de lo que es un sistema de negocios: El sistema de negocios puede ser considerado como el conjunto relacionado de procesos y actividades que se realizan dentro de la organización para producir la salida de un producto o servicio. Además proponen que cada organización busca definir su propio sistema de negocios y operar bajo éste, esperando conseguir los objetivos propuestos, en base a las necesidades y características con que se cuenta. Sistema de Negocios

Servicio al Cliente

Entrega al Cliente

Generación del Producto

Planeación del Negocio

- Gobierno Corporativo - Planeación Estratégica - Arquitectura de Información - Analogía Competitiva - Adquisición Tecnológica - Alianza Estratégica

- Gestión del Canal - Gestión de Cuentas - Proceso de Ventas - Cumplimiento de la Orden - Proceso de Cobro - Medida de la Satisfacción

- Instalación de la Entrega - Capacitación del Cliente - Configuración de las Expectativas - Mantenimiento Preventivo - Servicios no Planeados - Evaluación de la Fiabilidad

Proc

esos

clav

e de

l neg

ocio

- Investigación de Mercado - Diseño del Producto - Proceso de Producción - Administración de Proveedores - Ensamble del Producto - Lanzamiento del Producto

Page 426: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

426

Figura 1 Esquema general de un sistema de negocios. Debido a que se hace complicado el definir un sistema de negocios propio, existen esquemas genéricos propuestos, a partir de los cuales es posible comenzar a generar un sistema de negocios propio. El Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) [2005] muestra en su trabajo el esquema de negocios más usual, el denominado “Esquema general”, en el cual se especifican los subsistemas del negocio, así como los procesos clave que definen a cada uno de los subsistemas (véase, Figura 1). En general un Sistema de Negocios puede ser visto como un conjunto de 3 subsistemas principales, de acuerdo [con De Zuani y Laborda, 2004], los cuales juegan roles muy importantes dentro de una organización comercial. Estos son: El subsistema físico (Integrado por las personas, las facilidades, los materiales y las técnicas) que transforma los componentes en productos terminados. El subsistema de decisión que controla al subsistema físico. El subsistema de información que vincula a ambos subsistemas, el físico y el de decisión. En un sistema de negocios básico, deben identificarse claramente cada uno de estos subsistemas, con el fin de conocer la estructura general de la organización y en base a esto, facilitar en gran medida la toma de decisiones. 1.2 Elementos de un plan de negocios 1.2.1 Hacia una definición de un plan de negocios. ¿Qué pensaría usted de un arquitecto que llega a una obra sin planos e indica a los trabajadores que hacer conforme se le va ocurriendo? Seguramente pensaría que dicho arquitecto no está trabajando de forma correcta, no se debe construir sin hacer planos previamente, o dicho de otra forma, no se debe emprender un proyecto sin antes hacer una planeación adecuada, y es así que llegamos a la palabra clave: Planeación. Como personas, podemos desear, soñar, fijarnos una serie de metas que queremos realizar, pero no basta con proponernos metas y esperar pasivamente a que se cumplan por sí mismas. Es necesario realizar una serie de acciones que nos acerquen y eventualmente nos permitan cumplir con nuestros propósitos. Pero esto tampoco termina ahí, además de hacer las actividades necesarias para lograr nuestras metas debemos anticiparnos a las dificultades que tendremos, organizar las actividades de modo tal, que tengamos tiempo de llevarlas a cabo, establecer límites de tiempo para su realización, en fin, debemos planear. Así como la planeación resulta fundamental para alcanzar los objetivos o metas que nos propongamos como personas, resulta también de gran importancia a nivel empresarial (y a cualquier ámbito) y una de las herramientas que sirven de apoyo en la planeación de una empresa es el plan de negocios. El plan de negocios define una empresa con precisión. [Viniegra, 2007] Nos dice que el plan de negocios no es otra cosa que la planeación de una empresa o negocio en su conjunto, considerando cada una de sus

Page 427: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

427

partes o áreas esenciales (administración, finanzas, mercadotecnia, operaciones, etc.) y la interacción de cada una de éstas con las demás. [Stutely, 2000] define un plan estratégico de una manera muy simple: Un plan estratégico de negocios es aquel plan que expone el método para llevar a cabo cierta actividad en cierto periodo en el futuro. Esta actividad podrían ser las operaciones de un negocio de un importante conglomerado multinacional o bien podría referirse a sólo una pequeña división. Según [Perdomo & León, 1996] el término “Plan de Negocio” se utiliza para describir una gran cantidad de documentos que pueden ser tan simples como un memorándum donde se expliquen los objetivos básicos del negocio, llegando hasta un documento donde se indique de forma meticulosa la planeación estratégica del negocio. 1.2.2 Contenido de un plan de negocio Un plan de negocios es un documento formal y debe ser elaborado por escrito. Su contenido debe de seguir una secuencia realista, ser coherente e ir encaminado a ser utilizado por el dueño y/o las personas que colaboran en la empresa para lograr determinados objetivos propuestos con el uso de los recursos de los que dispone la empresa en cuestión. Cada plan de negocios sigue un formato sin embargo no hay un estándar en lo que se refiere a los planes de negocios. La redacción de dicho formato varía mucho de empresa a empresa y depende en gran parte de la experiencia de la persona que lo redacta. Aún así, todos los planes de negocios incluyen características comunes, [Godin, 1999] sugiere que como mínimo cada plan debe tener un resumen ejecutivo, una descripción del producto o servicio, una descripción de negocio y la industria en la que se inserta, y secciones por separado que cubran los aspectos: equipo de management, estrategia de marketing e información financiera. Puesto que la idea es que tenga el panorama más amplio al concluir con este capítulo, abajo se presentan los elementos de los que podría contar un plan de negocios robusto, algunos puntos fueron tomados de [Vainrub, 1996]. Introducción. El plan del producto. El plan financiero. El plan de mercado. La organización. El Plan operativo. Aspectos legales. Otras consideraciones. A continuación la explicación de cada uno de los elementos: 1.2.2.1 Introducción La presentación debe ser una breve introducción que indica de qué trata el proyecto, donde se ubica, si es una empresa nueva o si ya está en funcionamiento. Vainrub sugiere que la predicción de ganancias deberá incluir una predicción a 5 años y en forma resumida para que el lector rápidamente pueda darse una idea del potencial que se espera de las ganancias. Si se trata de un negocio en funcionamiento se debe incluir la reseña histórica y detallar las características más relevantes de la operación y un resumen de su posición financiera. 1.2.2.2 El plan del producto El motivo de esta sección es desarrollar todos los aspectos relacionados con nuestro producto. Haga una reseña del producto y establezca las razones por las cuales el producto o servicio que se ofrece tendrá oportunidades en el mercado, es decir;

Page 428: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

428

identifique las bondades de su producto para el consumidor y las características que lo hacen competitivo o innovador en el mercado, y a partir de esto, indicar la forma en la que dicho producto o servicio será introducido en el mismo. No olvide describir el ciclo de vida del producto, es importante nombrar el valor agregado que usted le da al producto y las ventajas con que cuenta para producirlo. 1.2.2.3 El plan financiero Una vez que tenemos bien definido nuestro producto o servicio debemos elaborar nuestro plan financiero que nos permitirá evaluar si nuestras propuestas de mercadotecnia, operativas o administrativas son viables desde el punto de vista financiero. De nada nos sirve elaborar fuertes y robustos planes de mercadotecnia si nuestra empresa no podrá costearlos. Sería un desperdicio de tiempo dedicar tiempo a desarrollar nuestro plan de negocios y darnos cuenta al expresar todo en números de que no tendremos los recursos para llevar a cabo el plan. Algunos elementos que se incluyen en el plan financiero son: Inversión requerida: Cuantificar la inversión requerida, y debe definir cuáles serán las fuentes de financiación. La inversión requerida antes de la puesta en marcha puede agruparse en: Capital de trabajo. Es el dinero que se requiere para comenzar a producir: La inversión en capital de trabajo es una inversión en activos corrientes: efectivo inicial, inventario, cuentas por cobrar e inventario, que permita operar durante un ciclo productivo, dicha inversión. Activos fijos. consta de la inversión en activos como: maquinaria y equipo, muebles, vehículos, edificios y terrenos, etc. Gastos pre operativos. Estas inversiones son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, de los cuales, los principales rubros son los gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, las capacitaciones y los imprevistos. Estimación de Flujos de Caja por Periodo: Para la estimación de flujos de caja se requiere de la siguiente información: Vida útil del proyecto Ingresos y egresos Depreciación Inversión adicional del proyecto. Estados Financieros: Balance General ó Estado Situación Financiera. [González & Beltrán, 2009] 1.2.2.4 El plan de mercado El plan de mercadotecnia debe contemplar las oportunidades y amenazas que presenta el entorno político, demográfico, económico y natural en el que se mueve nuestra empresa. Dividir los mercados en subgrupos con características comunes de modo tal que comprendamos mejor las necesidades de los consumidores y mejoremos nuestra oportunidad de identificar oportunidades existentes en el mercado. Definir una estrategia general en la que destaque la ventaja competitiva que podrá garantizar el éxito en el futuro, basado en lo que debería ser una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Sin olvidar claro, las restricciones financieras que se tienen con respecto al plan financiero hecho anteriormente. En general nuestro plan de mercadotecnia es el que nos permitirá comprobar que nuestro producto tiene potencial de ventas. A manera de resumen podemos decir que el plan de mercado debe incluir:

Page 429: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

429

Análisis de entorno. El mercado, análisis de competidores. Análisis de oportunidades. La estrategia. Presupuestos y controles. 1.2.2.5 El plan operativo Las siguientes preguntas pretenden ser una guía para que sean consideradas al redactar el plan operativo: ¿Cuál es el estado del desarrollo de los productos o servicios que se van a ofertar? ¿Cuáles son las tareas de desarrollo de productos pendiente a corto, mediano y largo plazo? ¿Está resuelto el proceso de producción que se va a seguir? Describa el proceso de producción del bien o servicio. ¿Están identificados los "cuellos de botella" del proceso? ¿Se requiere adquirir nueva tecnología? ¿Qué tipo de tecnología? Adjunte a este documento un dibujo simple del área que requiere ocupar la planta o la oficina del negocio. ¿Cuáles son los requisitos del tipo de personal que se va a emplear? ¿Se tiene previsto el mecanismo de reclutamiento del personal? ¿Qué método de control de calidad se va a utilizar? ¿Qué garantías ofrece el método a utilizar? Como se puede deducir de las preguntas o ideas planteadas, el plan operativo consiste en toda la información referente a sus procesos de producción del producto. 1.2.2.6 La organización En este apartado debemos mencionar aspectos como son: Misión de la empresa. La misión es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es la determinación de las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión. En la misión se define: la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar, productos y servicios a ofertar. Con la misión conoceremos el negocio al que se dedica la empresa en la actualidad, y hacia qué negocios o actividades puede encaminar su futuro, por lo tanto también debe ir de la mano con la visión y los valores. Estructura organizacional. También es conveniente incluir la estructura organizacional de la empresa. [MacGrey, 2008] explica que la estructura organizacional tiene como propósito definir las guías, parámetros y el procedimiento necesario mediante los cuales una empresa o negocio organizan, categorizan y delegan tareas para alcanzar un objetivo en particular. La importancia de la estructura organizacional reside en identificar quienes participan del proceso de toma de decisión y como estas decisiones se actualizan. El diagrama organizacional (ú organigrama) muestra como los departamentos, divisiones, y varios niveles de una organización interactúan entre sí. Un diagrama organizacional es a menudo representado como una ilustración visual (véase, Figura 2).

Page 430: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

430

Figura 2 Un organigrama. Recursos humanos: Es importante resaltar que en toda empresa, los recursos humanos son clave dentro del negocio, en base a ellos gira el emprendimiento. Es por ello que no debe olvidarse hablar en esta sección sobre los recursos humanos. Señalar la necesidad de personal y su relación con la estructura y formas de contratación que se ha establecido por la entidad. Será necesario determinar para cada puesto cual serán las tareas y responsabilidades, las habilidades técnicas necesarias, las habilidades de gestión y la remuneración aproximada. En general, [Cabrera, 2009] considera que los puntos clave cumplir el emprendimiento). Que se deberían tocar en esta sección son los siguientes: Técnicas de Reclutamiento. Salarios (identificar la existencias de convenios colectivos de trabajo) Cargas sociales (informar las leyes laborales que deberá Capacitación. Beneficios. Metodologías de evaluación de rendimientos. 1.2.2.7 Aspectos Legales Tomar en consideración los siguientes aspectos: Forma legal: Si la empresa es una sociedad anónima, una persona física con actividad empresarial, etc. Obligaciones fiscales. Diseño de la factura tomando en cuenta las consideraciones legales. Una explicación de los trámites que se deberán hacer. Formas de la SHCP que deben llenarse. 1.2.2.8 Otras consideraciones Esta sección puede o no usarse. Si cree que hay algunos puntos que su plan de negocio debería abarcar y no fueron tomados en las secciones anteriores, o si cree que es necesario hacer hincapié en ellos, inclúyalos en este espacio. 1.3 Áreas de un plan de negocio Un plan de negocios describe en forma específica cómo va a funcionar un negocio y los detalles sobre cómo capitalizar, dirigir y hacer publicidad a un negocio. Un plan de negocios consta de 7 áreas muy importantes (véase, Figura 3):

Page 431: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

431

Figura 3 Áreas de un plan de proyecto [Guerreo, 2009]. 1.3.1 Naturaleza del proyecto En esta área se especifican todos los datos que se tienen de la empresa. Se debe aclarar: ¿Qué se está formando? ¿Qué se pretende? ¿Quién es dueño de la empresa? ¿Cómo está estructurada la empresa? ¿Bajo qué modelo funciona la empresa? Además es aconsejable incluir una reseña histórica del inicio de la empresa. Así como la ubicación de las instalaciones de la empresa [Navarro, 2009]. 1.3.2 Mercado del producto o servicio Es de vital importancia estar informado de las necesidades de los clientes, por eso debe incluirse en todo plan de negocios, un análisis acerca de las expectativas de los clientes. “Entender al cliente es lo más importante para ganarse la satisfacción del cliente y para obtener ganancias” [Piattini, 2008]. En esta sección del plan se deben incluir los análisis industriales, es decir, se evalúa cuántos participantes tiene la industria y qué patrones de distribución se manejan en el sector [Navarro, 2009]. 1.3.3 Sistema de producción En esta sección del plan se describe lo que se desea vender, lo que se hace, por qué beneficiará al cliente y lo que lo hace especial o único. Se debe hacer una descripción de los productos y una comparación competitiva. Aquí se puede incluir la literatura de las ventas de la compañía. También puede señalar la fuente de los productos y la tecnología que utiliza [Navarro, 2009]. 1.3.4 La organización En toda empresa el factor más importante es la gente. Por lo cual el plan de negocio debe describir la estructura organizacional y el equipo directivo, especificando las funciones y las responsabilidades de cada individuo dentro de la empresa. Por mencionar algunos sistemas de organización comunes dentro de las empresas están [Reyes, 1975]:

Naturaleza del proyecto Mercado del producto o servicio Sistema de producción La organización El aspecto legal en que el proyecto se ha envuelto Las finanzas del proyecto El proceso de planeación

Descripción de la empresa Situación del mercado, precio, publicidad, promoción Proceso de producción Sistema administrativo Arranque, desarrollo y consolidación

Áreas de un plan de

negocios

Page 432: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

432

Sistema de organización lineal Sistema de organización de Taylor o de mayordomos funcionales Sistema de organización funcional Sistema de organización lineal y staff 1.3.5 El aspecto legal en que el proyecto se ha envuelto. Toda empresa que desee iniciar su funcionamiento está obligada a cumplir con una serie de trámites y disposiciones legales. Por lo que de manera general los principales aspectos legales son [Goodrich, 2009]: Aspectos corporativos. El primer paso a seguir al iniciar una empresa, es el constituir una Sociedad mercantil, cuya modalidad se elegirá de acuerdo con el giro del negocio, siendo la práctica general, el optar por constituir una Sociedad Anónima de capital variable, en la que la responsabilidad de los accionistas se limita al monto de sus aportaciones. Aspectos administrativos. Previo al inicio formal de operaciones, se deberán obtener los permisos necesarios para la apertura y funcionamiento de la Sociedad, los cuáles serán aquellos que requiera el giro de la Sociedad y la autoridad local en donde se encuentre el domicilio de la Sociedad, siendo los más generales el permiso de uso de suelo, la declaración de apertura de establecimiento mercantil y en algunos casos se podrá requerir entre otros, la licencia de funcionamiento, aviso de apertura en materia sanitaria etc. Aspectos laborales. Es de vital importancia que la empresa cumpla debidamente con las disposiciones legales aplicables al Instituto Mexicano del Seguro Social, e INFONAVIT, así como con las demás disposiciones previstas por la Ley Federal del Trabajo. Adicionalmente, existen otras disposiciones generales en materia de seguridad e higiene que fijan una gran variedad de obligaciones a cargo de los empresarios, con el propósito de acentuar la seguridad, higiene y adecuado medio ambiental en los centros de trabajo. Aspectos fiscales. Las principales obligaciones en materia de impuestos federales se encuentran contenidas en los siguientes ordenamientos jurídicos: Código Fiscal de la Federación y su reglamento, Ley del Impuesto sobre la Renta y su reglamento, Ley del Impuesto al Activo y su reglamento, ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento. Así mismo, se deberán tomar en cuenta las disposiciones contenidas en las Resoluciones Misceláneas como criterios de interpretación. Aspectos de comercio exterior. En este aspecto, se destacan aquellas obligaciones de control, tendientes a acreditar la legal estancia en el país de las mercancías importadas. Cualquier empresa que desee importar o exportar mercancía en el país, deberá de estar inscrita en el Padrón General de Importadores así como cumplir fundamentalmente con las siguientes disposiciones: Ley Aduanera y su reglamento, Ley de Comercio Exterior y su reglamento. Aspectos en materia de migración. Se deben regularizar los papeles de los empleados extranjeros. Aspectos en materia de propiedad intelectual. De existir alguna marca, patente nombre comercial, secreto industrial, invención, modelo de utilidad o diseño industrial, que la empresa desee proteger, está deberá de cumplir con las disposiciones previstas en la Ley de la Propiedad Industrial y llevar a cabo los registros correspondientes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. En el caso concreto de los secretos industriales, se recomienda que los empleados firmen el correspondiente convenio de confidencialidad. Aspectos ambientales. Aquellas empresas dedicadas a actividades industriales, deberán de cumplir con las obligaciones de equilibrio ecológico que se establezcan en las diversas disposiciones legales en materia ambiental, como lo son: la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, así como sus diversos reglamentos.

Page 433: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

433

Aspectos normativos. No se debe de olvidar que la empresa deberá cumplir además con todas las normas oficiales correspondientes y con las leyes especiales y sus reglamentos relacionados con la actividad preponderante de la Sociedad. 1.3.6 Las finanzas del proyecto Una de las mejores formas de que el negocio se mantenga solvente y lucrativo es con una administración financiera sólida. Por lo que se debe incluir en el plan los supuestos más importantes y los indicadores financieros claves (estados financieros). Además se debe incluir el análisis del punto de equilibrio, una proyección de pérdidas y ganancias, un flujo de caja proyectado y los índices del negocio. [Guerrero, 2009] 1.3.7 El proceso de planeación para el arranque, desarrollo y consolidación del proyecto En un máximo de dos páginas se debe redactar un resumen coherente con los objetivos, la función y las claves del éxito del negocio, como niveles de venta, presencia internacional y penetración de nuevos mercados. Es fácil llevar a cabo un “proyecto”, todo es cuestión de decidirse a ello; no obstante, no es fácil hacerlo bien y, sobre todo, a la primera vez, evitando errores y aprovechando oportunidades, a menos que primero planeemos. [Navarro, 2009] 1.4 Anexos de un plan de negocio Como menciona el autor [Lerma, 2003], los anexos se colocan en la última sección del plan de negocios, es decir, después de las conclusiones; estos son utilizados para incluir datos de soporte, documentos de respaldo, información adicional, esquemas y formatos que permiten profundizar, ejemplificar, ampliar y aclarar la información expuesta en el resto del plan. Todos los documentos que se ubiquen en esta sección deben ser referenciados en la sección que los menciona y en el índice general. Los autores [Cejas & Lanza, 2006] proporcionan la idea de que no es recomendable utilizar anexos a menos que sean realmente indispensables debido a que todo lo que puede ser incluido en el cuerpo principal del plan de negocios debe figurar ahí. De acuerdo a lo que indican los autores [Hamilton & Pezo, 2005] y la autora [Erosa, 2006], enseguida se menciona que documentos se pueden ubicar en los anexos y cuáles de ellos no es recomendable incluirlos. Anexar (cuando sea necesario): Curriculum (si son extensos). Folletos o catálogos de muestra. Contratos. Cartas de intención. Formatos de compras. Preformas de venta de productos del proyecto. Informes de auditoría. Hojas de vida de los recursos humanos (sí son extensos y el caso lo amerita). Balances generales. Biografías de los hombres clave y consejeros. Cartas de intención de compra. Copias de contratos importantes. Documentación oficial (licencias, permisos, concesiones, etc.). Encuestas de mercado. Estados de pérdida y ganancias. Gráficas de información relevante para la toma de decisiones. Informes al consejo de administración.

Page 434: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

434

Informes de asesores externos. Listado de clientes potenciales. Pagos de impuestos. Plantilla del personal y estructura de organización. Presupuestos anuales. Programas de trabajo. Pronóstico de ventas. Proyección del flujo de dinero. Proyecciones financieras. No anexar: Resultados de investigaciones de mercado. Indicadores económico-financieros (incluir en el capítulo respectivo). Fotografías de productos o instalaciones (incluir en el capítulo de Producción o Marketing). Organigramas (incluir en el capítulo de Recursos humanos). 1.5 Presentación verbal y escrita de un plan de negocios 1.5.1 Presentación verbal de un plan de negocios La exposición verbal de un plan de negocios generalmente es presentada a las personas encargadas de aprobar o desaprobar los proyectos de alguna organización o empresa, que por lo general son inversionistas, prestamistas o potenciales socios y por lo tanto es de suma importancia elaborar una buena presentación, ya que en gran medida de ésta depende que inviertan, de que otorguen el préstamo que se requiere, o de que se conviertan en socios, si se logra convencerlos al escuchar la exposición. Crece Negocios (CN) [2009] en su artículo “Como presentar o exponer un plan de negocios” hace unas recomendaciones, sobre los temas que se son más importantes para exponerse ya que no es necesario hablar de todos los puntos que se abordaron en la elaboración del Plan de Negocio. La presentación debe ser un resumen y por lo tanto se sugiere que no dure más de 20 minutos. Los temas que se deben considerar en la elaboración del documento que se va a exponer verbalmente del plan de negocio, sugiere Crece Negocios [2009], que sean los siguientes: La definición del proyecto: lo primero que se hacer en la presentación, es explicar claramente en qué consiste el negocio o producto, así cómo señalar cuáles serán sus principales características, resaltando aquellas características innovadoras o diferenciadoras. Estudio de mercado: en este punto se debe señalar cuál será el público objetivo, cuáles son sus principales características, cuál es el pronóstico de ventas y cuáles serán algunas de las principales estrategias comerciales, resaltando aquellas que permitirán hacer llegar el producto a los consumidores. Inversión del proyecto: en este punto se debe señalar cuál será la inversión requerida para el proyecto, a cuánto ascenderá la inversión fija, a cuánto el capital de trabajo, con cuánto capital se dispone y cuál es el financiamiento externo que se requiere. Evaluación del proyecto: en este punto se debe elaborar un resumen de los resultados de la evaluación financiera. Lo recomendable es hacer uso de los indicadores, los cuales podrían ser suficientes para determinar la viabilidad del negocio. Organización: en este punto hay que señalar quiénes serán los encargados de llevar a cabo el proyecto, cuál será la estructura del negocio, cuáles serán sus áreas, los puestos, las funciones, los sistemas de información. En este punto es bueno dar la impresión de que el negocio será un negocio profesional y bien organizado.

Page 435: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

435

Conclusiones: en este punto se deben señalar las principales conclusiones a las que se han llegado al elaborar el plan de negocio. Entre las conclusiones es importante incluir las razones por las que se ha encontrado atractiva la idea de negocio, y las razones por las que el proyecto se muestra factible y rentable. Hay aspectos importantes a considerar para el momento de la presentación verbal del plan de negocio, el Instituto Eurotechnology Empresas [2008], sugiere las siguientes consideraciones: Utilizar palabras clave que reflejen en forma clara, lógica y contundente, el éxito del negocio; se está vendiendo el proyecto, se está ofreciendo una oportunidad. Apoyar la presentación con material gráfico y audiovisual. Utilizar el tiempo de manera adecuada, concentrar la atención en los elementos claves que sustentan el éxito del proyecto; sin embargo, no hay que apresurar su exposición, hay que darle el tiempo necesario a cada explicación. Tener una buena dicción, hay que articular bien las palabras y manejar el volumen de la voz en forma adecuada al lugar de la exposición. Evitar cualquier muestra de nerviosismo que denote una falta de seguridad. Es importante ser puntual y evitar perder tiempo, esto es, preparar y distribuir todo el material y equipo antes de iniciar la exposición. Hablar en términos claros y comunes, fáciles de entender; evitar palabras rebuscadas o terminología muy técnica, a menos que el espectador maneje habitualmente dichas referencias. Es importante indicar las fuentes de información consultadas para respaldar los datos del plan. Revisar la veracidad y consistencia de la información proporcionada, a lo largo de toda la presentación. 1.5.2 Presentación escrita de un plan de negocio La presentación escrita del plan de negocios, [Cejas & Lanza, 2006] es la imagen principal de nuestro proyecto a cualquier inversionista que esté interesado en asignar recursos de cualquier índole a beneficio de nuestro negocio. Existen reglas y recomendaciones para la redacción del mismo, de manera que resulte un documento entendible y consistente. Algunas recomendaciones propuestas [Cejas & Lanza, 2006], son: Extensión de 25 a 35 páginas, incluyendo los anexos. Encuadernar el plan en una carpeta, preferiblemente con tapa transparente para incluir una carátula de presentación. Se recomienda la utilización de márgenes amplios, ya que ayudan a no saturar de información cada página y permiten al lector hacer anotaciones durante la lectura. Incluir un índice para facilitar al lector la búsqueda de los capítulos o secciones del plan. Comenzar cada sección en una nueva página, ya que mejora la presentación y facilita la búsqueda de temas. Las hojas que se utilicen para la presentación deben llevar membrete. Por un lado, es bueno reforzar la presencia del emisor en cada página. Por el otro, esto permite identificar las hojas si éstas se desprendieran de la carpeta. Explicar todos los supuestos sobre los que basa el análisis. Esto puede hacerse en el texto principal, cada vez que corresponda, o al inicio de cada capítulo en forma de listado. El plan debe ser consistente. Los capítulos deben guardar coherencia entre sí. Utilizar ilustraciones y gráficos. Asegurarse de explicar claramente la información que se utiliza en cada gráfico, incluyendo referencias y epígrafes.

Page 436: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

436

Es necesario explicar todos los supuestos sobre los que basa el análisis. Esto puede hacerse en el texto principal, cada vez que corresponda, o al inicio de cada capítulo en forma de listado. Es importante realizar la presentación escrita con ayuda de una computadora, de esta manera será fácil realizar cambios. Se debe de cuidar la redacción del documento, además de la claridad de las ideas que se desarrollen en el, todas deben de estar bien fundamentadas, con una explicación de cómo se aprovecharan y como se piensa emplearlas. Se deben de tomar en cuenta todos los aspectos en el momento de presentar una idea en el plan, ya que cada una tiene sus implicaciones en el documento, o conllevan algún estudio para validarlas. Todo el cuidado que se tome al redactar el documento se verá recompensado en el momento en que se presente el plan a las personas que corresponda, ya que para ellas quedara más claro cada uno de los puntos que se toquen en el plan, y así evitaremos una posible serie de preguntas acerca de puntos o temas que se pudieran haber desarrollado en el plan de manera inadecuada y que puedan generar dudas o incertidumbre en el momento de comprender el plan. De igual manera la buena presentación del documento incluyendo los puntos mencionados anteriormente, dará una buena imagen de nuestra empresa. Referencias Acle A. (1989). Planeación estratégica control total de calidad, México DF. Editorial Grijalbo. Aguilar D. C., (2008) Obtenido de:http://www.monografias.com/trabajos29/cultura-organizacional/cultura-organizacional.shtml#tipos Alexander, (1990). Obtenido de: http://cultura-corporativa.blogspot.com/2009/01/concepto-de-cultura-y-cultura_09.html Arthur & Strickland A. J. III. (2001). Administración Estratégica Conceptos y Casos, 11va. Edición, de Thompson Mc Graw Hill. Beckhard, R. (1973). Desarrollo Organizacional. Fondo Educativo Interamericano. Bennis, G. (1973). Desarrollo Organizacional su naturaleza, sus orígenes y perspectivas. Fondo Educativo Interamericano. Berumen Arellano S. (2008). Cambio Tecnológico e Innovación en las empresas. Editorial ESIC. Candela, R. (2008). Desarrollo Organizacional. Perú: N.A. Corporate Vision, Mission, Goals and Strategies (2001). Extraído el 16 de Septiembre de 2009 desde http://www.1000ventures.com/business_guide/crosscuttings/vision_mission_strategy.html La planeación estratégica (2009). Recuperado 19 de Septiembre del 2009. Disponible en: http://www.crecenegocios.com/la-planeacion-estrategica/ Cultura empresarial, (2009). Extraído el 22 de Septiembre de 2009 desde http://culturaempresarialparatodos.blogspot.com/2009/02/43-vision.html Cultura empresarial, (2009).Extraído el 6 de Septiembre del 2009 desde http://culturaempresarialparatodos.blogspot.com/2009/02/42-mision.html D. Anthony. (2009). Conceptos básicos de cambio, Cultura Empresarial (En Línea). Recuperado el 22 septiembre de 2009, de http://culturaempresarialparatodos.blogspot.com/2009/02/31-conceptos-basicos-de-cambio.html Deal, T. Kennedy A. (1982) Culturas corporativas: los ritos y los ritualies de la empresa life. Obtenido

Page 437: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

437

de:http://74.125.47.132/search?q=cache:xfhtfyxUruYJ:www.12manage.com/methods_deal_kennedy_culture_types_es.html+tipos+de+cultura+corporativa&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=mx Denison & Daniel R. (n.d.) CULTURA CORPORATIVA Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIÓN. Editorial Legis (Colombia) Gestión Empresarial Directorio Electrónico de Guatemala, (2009). Recuperado 20 de Septiembre del 2009. Disponible en: http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/index.htm Estrategia empresarial, Visión, (2004). Extraído el 16 de Septiembre de 2009 desde http://www.elergonomista.com/3ab05.html Fao. (2007). Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos: Directrices para evaluar las necesidades de fortalecimiento de la capacidad. Fátima Jacqueline Amador Posadas, (n.d). Planeación Estratégica. Extraído el 20 de Septiembre del 2009 desde http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empres.html Freeman, C. (1982). The Economics of Industrial Innovation, 2a ed. London, Editorial Franes Printer. González Motigua. Graterol Sonia (n.d). La socialización organizacional. Tomado desde: http://www.monografias.com/trabajos12/mtgsoc/mtgsoc.shtml#BIBLIO Guilford, J. (1967). The nature of human intelligence. Editorial New York, McGraw-Hill. Guízar, R. (2008). Desarrollo organizacional. Principios y aplicaciones. México editorial Mc Graw Hill Hage, Jerald & Aiken, Michael (1970). Social change in complex organizations, U. S. A., Nueva York, Random House. Hornstein & Burke. (1988).Huse, E. (1975). Organization Development and Change. West: Publishing Co. Huse, E. (1975). Organization Development and Change. West: Publishing Co. Israel Núñez Paula. Investigación de las necesidades. Recuperado el 14 de septiembre de 2009, en http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci04504.html

Page 438: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

438

SISTEMAS SUAVES PARA EFICIENTAR LA CURRICULA DE UN PLAN DE ESTUDIOS PROFESIONAL.

Juan Antonio del Valle Flores

Facultad de Ingeniería, UNAM.

[email protected] RESUMEN: el artículo da las bases para construir un sistema de información para una auditoría sistémica que soporte la tarea de revisar un plan de estudios de una carrera profesional. Considero que es un asunto social complicado, por la falta de reglas que permitan 1) una definición objetiva del perfil del egresado y 2) asegurar una relación de causa a efecto entre ese perfil y las asignaturas-temas-subtemas. Esta metodología está basada en mi investigación doctoral en el área de Planeación: Extensión Optimizante a la Cruz Maltesa de la Metodología de Wilson; parto de ubicar al problema como de tipo suave por lo que la pertinencia es aplicar la Metodología de Sistemas Suaves de Checkland para enseguida usar la Metodología de Análisis de Requerimientos de Wilson pero en particular su mecanismo de comparación Cruz Maltesa. Es en este punto donde aprovecho mi propuesta doctoral de adicionarle a la Cruz Maltesa un modelo programación entera de tipo binario, tipificado como de Cobertura; para implementar el modelo establecí previamente un prototipo, en él seleccioné una solución computacional basada en el manejador de bases de datos Paradox y le incrusté un software comercial para efectuar la optimización de cobertura. Esta propuesta para revisar un plan de estudios, pretende enriquecer el debate al interior de un comité aportando argumentos para la defensa de una curricula eficiente. I. INTRODUCCION. Esta situación-problema por lo antes descrito constituye un problema no estructurado, el cual propongo que puede ser enfrentado, en lo general, por un enfoque de sistemas de tipo suave apoyado por el uso de técnicas duras. En esta situación, una alternativa de solución la constituye el marco de la Metodología de los Sistemas Suaves [Checkland,1981][Checkland-Scholes,1990], para luego en particular seguir las pautas del Análisis de Requerimientos [Wilson, 1984] a través de los Modelos Conceptuales de Tarea Primaria Consensuados, en particular haciendo un uso intensivo del mecanismo de diagnóstico conocido como Cruz Maltesa [Wilson,1980]. En las Figuras 2 y 3 se muestran estas metodologías de Wilson, centrales para este trabajo. Aunque un aspecto que no estaba presente en este mecanismo de Cruz Maltesa (CM), tal como originalmente fue presentada por su autor, es la eficiencia. Esta eficiencia vista en esta tesis, por los costos totales de establecer y operar los procedimientos de procesamiento a la información, bajo la restricción de producir los datos necesarios para ejecutar las actividades de una organización. Por lo que este problema se revisión de un plan de estudios se inserta en las actividades de la investigación del tema Extensión Optimizante a la Cruz Maltesa de la Metodología de Wilson. Naturalmente, no se trata de que con esta propuesta, vista a través de un software, la problemática desaparezca del todo pero si puede servir como un instrumento que permita mostrar objetivamente la congruencia que guardan los procedimientos adoptados para proyectar al egresado con las actividades esenciales identificadas por expertos en el ejercicio de una carrera profesional. Este instrumento enriquece el objeto del pensar de los directamente involucrados en el proceso del cambio del plan de estudios.

Page 439: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

439

II. SITUACION PROBLEMA. Una problemática social se genera entre las personas implicadas en el proceso de revisar un plan de estudios (internamente sean profesores, alumnos, y/o autoridades de una escuela y externamente sean exalumnos, empleadores, funcionarios de instituciones involucradas y ejecutivos de empresas privadas) al existir demasiados intereses e ideas entre las personas individuales y los grupos como para que fluyan fácilmente cambios. Es una práctica común que se nombre a un Comité de Carrera o alguna Comisión, con representantes de cada uno de los grupos de personas involucradas. Este Comité de Carrera suele estar compuesto por profesores representantes de cada uno de los Colegios de profesores de las distintas áreas de la carrera, autoridades integradas por el Jefe del Departamento de cada área y el jefe de la División, algunos estudiantes y también algunos externos. En medio de un ambiente tenso, en un medio donde las personas no parten de la misma información, ni se tienen los mismos objetivos, el proceso suele iniciarse tratando entre todos de identificar un perfil profesional del egresado, mismo que se suele abandonar en las etapas posteriores. Otra etapa corresponde al diseño del mapa curricular, esto es determinar que materias, temas y subtemas son los adecuados para el nuevo plan. En esta etapa suelen darse las siguientes situaciones: Existen muchas ideas para complementar la curricula actual, desde nuevos subtemas, temas hasta incluso nuevas asignaturas. Aunque generalmente lo que menos requiere un nuevo plan es hacerlo más denso, conforme a su marco temporal y de créditos. Algunos actores argumentan que es necesario pensar en lo que se tendría que eliminar de la curricula en cuestión y no pensar en introducir nuevos aspectos. En este momento de la etapa del diseño curricular, generalmente, ya todos los involucrados se olvidaron del perfil del egresado diseñado antes. Los representantes de las áreas toman la estrategia de observar los intentos de expansión de las otras áreas, como para salirles al paso y atajarlos con cualquier clase de argumentos. Se convierte el Comité de Carrera, en unas cuantas sesiones, en un centro de defensa de créditos por áreas; cada Representante lo que menos desea es disminuir el peso en la carrera del área que representa, sus créditos antes conquistados representan un numero de horas de clase y por consecuencia un número de profesores que ya tiene empleados un Departamento; demasiados compromisos. Todo este proceso social apunta a que el mapa curricular cambie muy poco, regularmente en nada de fondo. La etapa final se da cuando hay que acomodar las asignaturas en los semestres, regularmente comenzando con las asignaturas de ciencias básicas, luego ciencias de la ingeniería y finalmente ingeniería aplicada. Se trata de ahorrar trámites largos, se busca que los cambios sean menores y que sean resueltos al interior de la Facultad, en el seno de Consejo Técnico. Este proceso nos lleva a un nuevo plan de estudios, casi igual a los anteriores, sin una adaptación a los cambios del mundo actual. Los contenidos de la carrera se validan más por tradición que por necesidad real académica, principalmente en su relación con el área de ciencias básicas. Provocándose un proceso académico ineficiente. III. VISION ENRIQUECIDA.

Page 440: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

440

Por otra parte la Visión Enriquecida de la Carrera de Ingeniero Civil percibida en el año 2009 se muestra en la Figura 1. Para el efecto se consideran dos subsistemas, el correspondiente al plan de estudios, luego otro dos más hacia el interior y exterior de la Facultad de Ingeniería.

Figura 1. Visión Enriquecida de la Carrera de Ingeniería Civil a resolución 1 En esta visión enriquecida podrían destacarse aun más las dificultades de los alumnos al cursar la fase de ciencias básicas, caracterizada por sus altos índices de reprobación y deserción. La pregunta que queda en la mente: ¿todos esos conocimientos de las matemáticas que se enseñan en ciencias básicas son necesarios para un egresado o sólo es porque la tradición y experiencia así nos dice que se debe formar a un ingeniero civil?. Este artículo se ocupa del primer paradigma. En la Figura 2 se muestra una Visión Enriquecida a un nivel de resolución mayor

Page 441: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

441

Figura 2. Visión Enriquecida a resolución 2 IV. DEFINICIONES RAIZ Y MODELO CONCEPTUAL. En la modelación conceptual de esta aplicación de revisar un Plan de Estudios, lo único que traté de hacer fue adaptar los conceptos de la Cruz Maltesa a las necesidades de esta aplicación, como se puede ver en la Figura 3 y cuya construcción resumo enseguida:

Figura 3 Modelo Conceptual de Tarea Primaria Consensuado. V. LA CRUZ MALTESA DE WILSON COMO MECANISMO DE COBERTURA. La parte superior y central de la CM corresponde a las Actividades, referidas al modelo conceptual y que en términos de un plan estudios hago corresponder con las capacidades que debe tener el egresado que cursó estudios bajo un plan ideal. De acuerdo con la conceptualización, estas Actividades tendrán entradas y salidas en términos de Categorías de Información; las actividades y procedimientos constituyen el orden horizontal en que se despliegan las cuatro matrices de la CM. Las entradas a las Actividades (Capacidades del Egresado) podrán ser vistas como el conocimiento que se requiere para ejercitar una Capacidad del egresado. Las salidas serán entonces los productos o servicios que se generan por ejercitar esa Capacidad, socialmente hablando. La parte inferior de la Cruz Maltesa corresponde conceptualmente, en su parte central, con los Procedimientos de Procesos a la Información que referidos a un plan de estudios serán las asignaturas de la curricula actual, desagregadas si así se considera conveniente hasta niveles temas y subtemas. Así, las dos matrices inferiores corresponden a las entradas y salidas de los Procedimientos de Procesos a la Información (Asignaturas curriculares).

Page 442: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

442

Por lo que las entradas necesarias para que se desarrollen los procedimientos, se conceptualizaron equivalentes a los antecedentes académicos necesarios para cursar una materia determinada. Las salidas, por su parte, constituyen los conocimientos adquiridos por haber cursado una cierta materia, en términos de las categorías de información. Así visualizado el Modelo para el problema en cuestión, la palabra clave es Cubrimiento; para fines de visualizar esquemáticamente al modelo de Cruz Maltesa, se muestra la Figura 4.

Figura 4. Mapa de aplicación de la Cruz Maltesa al problema de revisión del plan de estudios y su relación de cobertura propuesta (flecha diagonal). VI. EL DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION. Para alcanzar resultados de aplicar la revisión al Plan de Estudios 2006 vigente de la Carrera de Ingeniería Civil, será necesario crear un sistema de información computacional. En principio, para visualizar las actividades implicadas para implementar este proyecto, es conveniente enmarcar las acciones dentro de las siguientes etapas del trabajo: 1. Desarrollo del software Básico. En esta etapa se puede mencionar tres fases: +Diseñar y construir un manejador de una base de datos. Esto se puede desarrollar con la DBMS Paradox [Paradox, 1992], o similar. +Programar una interfase para una aplicación de optimización para resolver programas matemáticos enteros binarios. Puede ser el caso fue un software, tipo API, de la empresa LINDO Systems Inc. +Probar el software que se diseñe y hacer las modificaciones pertinentes. 2. Entrevistar a expertos seleccionados de las distintas áreas técnicas de la Ingeniería Civil. Selección de los expertos. Diseñar una encuesta identificadora de actividades conceptuales. Levantar la encuesta. Establecer los modelos conceptuales. Validar los resultados. 3. Diseñar la Cruz Maltesa y Capturar Información. Registrar en la base de datos los diferentes tipos de enlaces requeridos por el concepto de la Cruz Maltesa. Previamente, habrá necesidad de diseñar conceptualmente una base de datos con las tablas conteniendo registros de todos los elementos que intervienen en una Cruz Maltesa [Wilson,2002], conforme a lo expuesto en la conceptualización. La forma computacional contemplada se puede observar en la Figura 5, la cual constituye una Cruz Maltesa automatizada que puede alojar cualquier tamaño problema con la

Page 443: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

443

certeza de que puede efectuar su tarea: el diagnóstico de requerimientos, mediante cobertura.

Figura 5. Forma computacional prevista de la Cruz Maltesa automatizada En particular los aspectos que resultarán relevantes para establecer la Cruz Maltesa son los siguientes: +Establecer las tablas de la base de datos conteniendo las ligas entre elementos de las diferentes matrices de la Cruz Maltesa. Incluye ligas entre elementos de matrices diferentes de la Cruz Maltesa. +Programación del software para tratar de automatizar el trabajo de búsqueda de los elementos que intervienen en los enlaces, en base a identificar y realizar las ligas pertinentes entre las diferentes matrices de la Cruz Maltesa. 4. Aplicar la cobertura. Después de la introducción de datos, se realizan las relaciones conceptuales propias de la Cruz Maltesa, las cuales llevarán a la fase de cobertura, cuya forma computacional se muestra en la Figura 6.

Page 444: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

444

Figura 6. Forma computacional del módulo de optimización [LINDO, 2002] [Paradox, 1992] Se creará una interfase entre el manejador de las bases de datos y la API [LINDO, 2002] de optimización binaria, esto es que tomara de manera automatizada el producto de la captura y el diseño de la Cruz Maltesa. Esto se logrará con el uso del formato industrial de optimización MPS diseñado originalmente por IBM. 5. Consultar los resultados. Construir los programas de cómputo para la consulta del producto de la optimización, lo cual se logrará a través de consultas y reportes a la base de datos. Para los resultados específicos susceptibles de consultar, se construirá formas computacionales del manejador de bases de datos; la Figura 7 muestra el prototipo de una de estas formas. Se está considerando que hubiera una optimización de alrededor de 2000 variables y casi 300 ecuaciones. Dependiendo del nivel de detalle, se habilitarán las consultas a través de los niveles de asignatura o tema o subtema según las variables de la cobertura, pudiéndose discernir los siguientes resultados: Cuales subtemas (variables originales) quedaron en la base y cuales fuera de ella. Cuales temas, contenedor de varios subtemas, tuvieron al menos una variable en la base y cuales no. Cuales asignaturas, contenedor de varios temas, tuvieron al menos una variable en la base y cuales no. Cuantos subtemas de aquellos que componen un tema, quedaron en la base. Cuantos subtemas de aquellos que componen una asignatura, quedaron en la base. Cuantos temas de aquellos que componen una asignatura, quedaron en la base.

Figura 7. Forma computacional del módulo de interpretación de resultados. REFERENCIAS. [Checkland,1981]. Checkland P.B., 1981, Systems Thinking Systems Practice, John Wiley, Chichester. [Checkland-Scholes,1990] Checkland P. y Scholes J., 1990, Soft Systems Methodology in Action, John Wiley and Sons Ltd. [LINDO, 2002] LINDO API, LINDO Systems, Inc., 1992. [Nemhauser,1988] G. Nemhauser y L. Wolsey, 1988., Integer and Combinatorial Optimization, Wiley-Interscience series in Discrete Mathematics and Optimization. John Wiley & Sons, New York,.

Page 445: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

445

[Paradox, 1992] Borland, 1992, Paradox for Windows, ObjectPAL Reference, Borland International, Inc, [Wilson,1980] Wilson B., 1980, The Maltese Cross- A Tool for Information Systems Analysis and Design, Journal of Applied Systems Analysis, Vol. 7. [Wilson,1984, 1990] Wilson B, 1984., Systems: Concepts, Methodologies and Applications, John Wiley and Sons Ltd. [Wilson,2002] Wilson B.,2002, Soft Systems Methodology: Conceptual Model Building and Its Contribution, John Wiley and Sons Ltd.

Page 446: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

446

SOBRE LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA

Maestra Crescencia Carelia vera Ricaño. Maestro Rosalío Gerardo Flores flores

email1 [email protected] , email2 [email protected] Institución: CIDEM

Contenido del trabajo Cada ciencia tiene su curva natural de desarrollo. Al principio arrastra un lastre de creencias precientíficas y plantea mal los problemas: el progreso es lento. Un concienzudo acopio de hechos observados cuidadosamente constituye la labor preliminar indispensable para la elaboración de generalizaciones. Luego, a medida que se consigue una visión interior acertada, primero en una subsección, después en otra, el progreso se vuelve más rápido. Los diversos campos empiezan a ponerse incandescentes y se iluminan unos a otros.116

Las organizaciones sociales, cualquiera que sea su tipo, han sido desarrolladas por los seres humanos y, serán las organizaciones las que desarrollarán al ser humano, logrando la armonía con todos los demás sistemas existentes en la naturaleza, como la única vía para la sobrevivencia holística.

Por ello la importancia de comprender y tratar de profundizar en esta teoría tan valiosa: La Teoría General de Sistemas. Además de ser la mejor manera de honrar la memoria de Ludwig Von Bertalanffy y los trabajos de Oscar Johansen Bertoglio, nuestras referencias más preclaras, por ahora. Como en trabajos anteriores, buscaremos la sencillez y la demostración, desde el campo, de nuestras aseveraciones. Desde el enfoque de consultor participativo, es decir con el respaldo metodológico de la investigación acción, la Teoría General de Sistemas orienta y se enriquece a su vez, con los trabajos en las organizaciones, y contribuye a su permanencia, mejorando siempre el desempeño de éstas, desde su administración, cualquiera que sea su nivel de desarrollo. La teoría de sistemas a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de éstas y las externas con su medio, es, ya en la actualidad, una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que se suceden en la realidad y también hace posible la predicción de la conducta futura de esa realidad. Es, pues, que debe gustar al científico, ya que su papel, a nuestro juicio, es, justamente, el conocimiento y la explicación de la realidad o de una parte de ella (sistemas) en relación al medio que la rodea y, sobre la base de esos conocimientos, poder predecir el comportamiento de esa realidad, dadas ciertas variaciones del medio o entorno en el cual se encuentra inserta.117

Todas las organizaciones, la sociedad misma y el mundo entero, podemos decir que se encuentran inmersas en un entorno turbulento (cambiante), al cual lo consideraremos con cuatro grandes características: la velocidad de los cambios, lo inédito de los hechos, la intensidad de las acciones y la complejidad de tales cambios.

Desde este momento la organización, como sistema, no puede sustraerse a ninguna de las características de su entorno, además de que como sistema abierto, siempre interactuará con otros sistemas (a veces de manera biunívoca, interseccionándolos, uniéndose o excluyéndose, como en la teoría de conjuntos), además de pertenecer a otros, de los cuales depende completamente, sin dejar de interactuar en ellos. E internamente, considerando al sistema-organización como un proceso, llamado por nosotros proceso esencial, puede incidir en cada una de sus actividades, como subsistemas o subprocesos, articulados todos entre sí. 116 Johansen Bertoglio, Oscar. Introducción a la teoría general de sistemas. LIMUSA. México, 2005. Cita de G.R. Taylor. La Revolución Biológica. 117 Ibid. Pag 1. P.P. 14

Page 447: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

447

Desde este punto de vista, la realidad es única, y es una totalidad que se comporta de acuerdo a una determinada conducta. Por lo tanto, la Teoría General de Sistemas, al abordar esa totalidad debe llevar consigo una visión integral y total. Pero resulta que la realidad (el sistema total) tiene una conducta que, generalmente, no puede ser prevista o explicada a través del estudio y análisis de cada una de sus partes, en forma más o menos independiente. O, lo que es lo mismo, el todo es mayor que la suma de las partes. Así, la Teoría General de Sistemas, es un corte horizontal que pasa a través de todos los diferentes campos del saber humano, para explcar y predecir la conducta de la realidad.118

Ante la complejidad del comportamiento humano (en el trabajo), ninguna organización productiva o empresa debería ser fraccionadao segmentada en cargos, funciones y, mucho menos, ubicar su problemática organizacional en las personas. Deben ubicarse éstos en la situación existente, lo que nospermitirá aplicar el enfoque sistémico sobre esa realidad situacional.

Con este enfoque estaremos abordando, simultáneamente, todos los procesos (problematizados) como la productividad, las ventas, el mantenimiento, los almacenes, la motivación, las ganancias, la calidad y todos los aspectos que, aunque no se tengan declarados o visualizados, existan como parte del sitema-organización. Los resultados: con herramientas y técnicas de todas las ciencias, a través de un cauce correcto como la investigación acción o la consultaría de procesos, las organizaciones, trabajadas en forma sistémica, están desarrollando su admiistración desde su problemática básica, considerando siempre su entorno turbulento. A manera de conclusión: Mientras más se divide la ciencia en subgrupos y menor sea la comunicación entre las disciplinas, mayor es la probabilidad de que el crecimiento total del coocimiento sea reducido por la pérdida de comunicación relevante. El esparcimiento de la sordera especializada significa que una persona que debiera saber algo que otra conoce es incapaz de encontrarlo por la falta de un “oido generalizado”.119

118 Ibid Pag. 2. P.P. 14

119 Ibid. Pag. 3. P.P. 29

Page 448: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

448

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: ESBOZO DE SU PRAXIS EN LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR JOSEFINA SESENTO GARCÍA. RESUMEN Sustentado en una investigación bibliográfica se presenta el génesis, desarrollo y aplicación práctica de la Teoría General de Sistemas al área de Administración de Recursos Humanos, haciendo énfasis en la denominación y constitución de un sistema, así como la interacción de éste con los sistemas que le rodean, o bien, a los cuales pertenece. De tal manera, en el presente trabajo se da cuenta del aporte de la TGS al área aludida en busca de optimizar los recursos disponibles para ir en detrimento de las vicisitudes cotidianas, es decir, buscar soluciones viables a los problemas latentes. ABSTRACT Sustained in a bibliographical investigation research the génesis appears, development and practical application of the General Theory of Systems to the area of Administration of Human Resources, doing emphasis in the denomination and constitution of a system, as well as the interaction of this one with the systems that him make a detour, or, to which it belongs. Of such a way, in the present work it realizes the contribution of the TGS to the area alluded in search of optimizing the available resources to go to the detriment of the daily vicissitudes, that is to say, to look for viable solutions to the latent problems. RESUMEN

Page 449: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

449

Sustentado dans une recherche bibliographique se présente la genèse, le développement et l'application pratique de la Théorie Générale de Systèmes à l'aire d'Administration de Ressources Humaines, en faisant une emphase dans la dénomination et la constitution d'un système, ainsi que l'interaction de celui-ci avec les systèmes qui il s'entourent, ou bien, à lesquels il appartient. De telle manière, au travail présent il se rend compte de l'apport de la TGS à l'aire en question à la recherche d'optimiser les recours disponibles d'aller au détriment des vicissitudes quotidiennes c'est-à-dire chercher des solutions viables aux problèmes latents. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: ESBOZO DE SU PRAXIS EN LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Page 450: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

450

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO ES Y SERÁ DE TOTALIDADES, SI SE ENFOCA EL DETALLE SE PIERDE DE VISTA LA TOTALIDAD.

Salvador Minuchin

INTRODUCCIÓN En una sociedad fluctuante todo se encuentra en una vorágine, de tal manera, cada acontecimiento –por aislado que parezca– tiene repercusiones directas e indirectas sobre la totalidad. De ahí que surja el interés por el estudio del sistema como unificador de las partes constitutivas del mismo, interés presente en los científicos de la administración, para quienes al intentar resolver problemas el enfoque de sistema es fundamental. La finalidad del estudio de los sistemas y procedimientos es ayudar a la dirección a planear y obtener las metas de la empresa, a que haga del conocimiento general una contribución para que el personal pueda satisfacer sus necesidades laborales y personales. La Teoría General de Sistemas, aplicada a la Administración de Recursos Humanos, busca mejorar los métodos para disminuir los costos del procesamiento de trabajo de oficina mediante la eliminación de la duplicación del trabajo, de ineficiencias y desperdicios, así como desechar procedimientos innecesarios. En el presente trabajo se realizó una pesquisa bibliográfica que parte del génesis de la visión totalizadora, su desarrollo, la sustentación de conceptos tales como sinergia y recursividad, así como los tipos de sistemas y sus modelos (se especifica el Modelo Operativo), lo cual, da el panorama preciso para realizar una breve reflexión en torno al tema y finalizar con las referencias utilizadas. GÉNESIS DE LA VISIÓN TOTALIZADORA Para hablar del inicio de la visión totalizadora conocida como Teoría General de Sistemas (en adelante TGS), nos remitiremos a lo aludido por Johansen.120

120 Johansen, Introducción a la Teoría General de Sistemas, Limusa, 1977.

Dicho autor estipula que el parteaguas de esta postura teórica se remonta a 1925, con la Teoría de los Sistemas Abiertos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy. Ideas que, como en la mayoría de los casos, no tuvieron eco inmediato en la comunidad científica; así pues, tuvieron que pasar

Page 451: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

451

dos décadas y que terminara el segundo enfrentamiento bélico mundial para que en 1945 los aportes de Bertalannfy fueran reconocidos como tales. La Teoría General de Sistemas implica el conocimiento y la explicación de la realidad o de una parte de ella (sistemas) en relación al medio que la rodea y, sobre la base de esos conocimientos, poder predecir el comportamiento de esa realidad, dadas ciertas variaciones del medio o entorno del cual se encuentra inserta. El precepto a seguir es la aceptación del todo como más importante que la suma de sus partes, entendiendo que dicha teoría implica un corte horizontal que pasa a través de los diferentes campos del saber humano para explicar y predecir la conducta de la realidad, la cual, se puede dividir de manera vertical en distintos lotes, es decir, hay una jerarquía entre los diversos lotes de sistemas; de tal manera, los sistemas “inferiores” se encuentran contenidos en los sistemas “superiores”.121

La Teoría General de Sistemas describe un nivel de construcción teórico de modelos que se sitúa entre las construcciones altamente generalizadas de las matemáticas puras y las teorías específicas de las disciplinas especializadas y que en estos últimos años ha hecho sentir, cada vez más fuerte, la necesidad de un cuerpo sistemático de construcciones teóricas que pueda discutir, analizar y explicar las relaciones generales del mundo empírico. 122

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas en términos de sus elementos aislados; la comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas. Dado lo anterior, se desprenden tres premisas básicas, a saber:123

Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células, éstas dentro de tejidos, los cuales están dentro de órganos que a su vez continúan la secuencia inclusiva: organismos / colonias / culturas / conjuntos mayores de culturas… Los sistemas son abiertos. Cada sistema que se examine, excepto el menor y el mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones. Al entender al sistema como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, queda implícita la idea de un objetivo con miras a la totalidad, lo cual, se puede comprender a cabalidad con las siguientes características que presentan los sistemas: propósito (objetivo), globalismo (totalidad), entropía (tendencia al desgaste, a la desintegración: a medida que ésta aumenta, los sistemas se descomponen en partes más simples), y homeostasia (equilibrio dinámico entre las partes del sistema). 121 Cabe aclarar que la Teoría General de Sistemas representa un enfoque interdisciplinario, no obstante, para efecto de exposición, análisis y reflexiones se optó por elegir el sistema de las organizaciones humanas, en específico: la empresa. 122 Johanssen, Introducción…, p. 20. 123 Cf. Chiavenato, Idalberto, Introducción a la Teoría General Administrativa, McGraw-Hill, México, p. 547.

Page 452: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

452

Una vez explicadas las premisas fundamentales y las características primordiales de los sistemas, se procederá a mencionar las aplicaciones prácticas de la TGS: Cibernética, Teoría de la Información, Teoría de los Juegos o Games Theory, y Teoría de la Decisión. La Cibernética. Es desarrollada por Norbert Weiner y se basa en el principio de la retroalimentación y de homeóstasis; da cuenta de los mecanismos de comunicación y control en las máquinas y seres vivos que ayudan a comprender los comportamientos generados por estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto-organización y auto-control. La Teoría de la Información. Introduce el concepto de información como una cantidad mensurable, mediante una expresión isomórfica con la entropía negativa en física. J.J. Miller señala que mientras más complejos son los sistemas, mayor es la energía que dichos sistemas destinan tanto a la obtención de la información como a su procesamiento, decisión, almacenaje y/o comunicación. La teoría de los Juegos –Games Theory–. Teniendo como creadores a Morgestein y a Von Neuman, mediante un novedoso marco de referencia matemática trata de analizar la competencia que se produce entre dos o más sistemas racionales. A través de esta técnica se puede estudiar el comportamiento de partes en conflicto, sean individuos, oligopolios o naciones. La Teoría de la Decisión. Cuenta con dos líneas de investigación: la primera se dedica a la selección racional de alternativas dentro de las organizaciones o sistemas sociales, se basa en el examen de un gran número de situaciones y sus posibles consecuencias, determinando así, una decisión que optimice el resultado; la segunda línea de investigación es el estudio de la “conducta” que sigue el sistema social, en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones.124

SINERGIA Y RECURSIVIDAD Hasta hace poco tiempo se hablaba de la participación como el sistema de administración que solucionaría los problemas habituales de las empresas. Se ha tratado de aplicar pero los resultados son sabidos: un fracaso. Los motivos son múltiples, el más fuerte es que se estudió y aplicó este sistema con un criterio mecanicista, se estudió una parte del objeto (empresa) y se modificó, pero se olvidaron las otras relaciones, características de un objeto con sinergia. En otras palabras, cuando la situación de estudio posee sinergia, o es un objeto sinérgico, el análisis o los mecanismos aplicados sobre ella para que desarrolle una cierta conducta esperada, debe tomar en cuenta la interacción de las partes componentes y los efectos parciales que ocurren en cada una de ellas.

124 Cf. Johansen, Introducción…, pp. 29-30.

Page 453: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

453

Drucker, lo señala puntualmente: La empresa no puede ser un agrupamiento de recursos. Para convertir los recursos en empresa no es suficiente reunirlos en orden lógico y luego girar la llave del capital, como creían fervientemente los economistas del siglo XIX (…) Lo que se necesita es una transmutación de los recursos. Y esto no puede venir de un recurso inanimado como el capital. Requiere dirección.125

Los objetos presentan una característica de sinergia cuando la suma de sus partes es menor o diferente del todo, o bien, cuando el examen de alguna de ellas no explica la conducta del todo. En el mismo tenor, otro concepto clave en la TGS es el de recursividad. Entendiendo por ésta el hecho de que un objeto sinérgico, un sistema, esté compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinérgicos (sistemas). Hablamos entonces de sistemas y subsistemas. O, si se quiere ser más extenso, de supersistemas, sistemas y subsistemas. Lo importante del caso, y que representa la esencia de la recursividad, es que cada uno de esos objetos, no importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en totalidad, es decir, en elemento independiente. LOS SISTEMAS Y SUS MODELOS Existen tres tipos básicos de sistemas y modelos de ellos, a su vez, un metasistema es aquel que contiene a los tres tipos como partes de él: Deterministas. Los sistemas y modelos en los que ninguna de las partes, ni el todo, son mencionados. Animados. Los sistemas y modelos en los que el todo es intencionado pero las partes no.

125 En op. cit., p. 40.

Page 454: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

454

Sociales. Los sistemas y modelos en los que tanto las partes como el todo son intencionados.126

De igual manera, Ackoff menciona cinco características que a su parecer deberían tener todos los sistemas sociales para su buen funcionamiento. Ser una organización democrática. Cada individuo que recibe la influencia de lo que hace esa organización tiene capacidad de decisión con respecto a lo que esta hace. Economía interna de mercado. Cada parte de la organización puede comprar los bienes y/o servicios que requiere de cualquier fuente interna o externa que elija. Estructura organizacional multidimensional. Se tiene localizado la función, las salidas (consumo externo) y sus usuarios. Planeación interactiva. Implica el rediseño idealizado de la organización, y la determinación de la aproximación más cercana a ese diseño que puede realizarse. Sistema de apoyo de las decisiones. Monitorea la implementación, los supuestos y los efectos de cada decisión, los corrige cuando es necesario y conserva una memoria de fácil acceso.127

Existen determinados aspectos que el analista debe tomar en cuenta para el estudio de los sistemas, de la atención prestada a los mismos, así como de su secuencia, dependerá el éxito de su labor.128

Dado lo anterior, se refuerza el planteamiento de que la organización representa un sistema abierto formado de partes interrelacionadas que trabajan como un todo, lo cual, queda especificado en el siguiente esquema propuesto por Stephen y Robbins.129

126 Ackoff, Rusell, El paradigma de Ackoff, una administración sistémica, McGraw-Hill, México, 2003.

127 Cf. Ackoff, Rusell, El paradigma de Ackoff…, pp.42-43. 128 Rodríguez, Joaquín, Estudio de sistemas y procedimientos administrativos, Ecafsa, México, 2005, p. 151. 129 Stephen, Mary, y Robbins, Coulter, Administración de recursos humanos, Prentice Hall, 2000, p. 20.

PLANEACIÓN DEL ESTUDIO

AUTORIZACIÓN

ANALISIS DE LAS OPERACIONES

DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS

RESULTADOS

EVALUACIÓN

Actividades de trabajo de los empleados Actividades de administración Tecnología y métodos de operación

Transformación

Productos y servicios Resultados financieros Información Resultados humanos

Productos

Materias primas Recursos humanos Capital Tecnología Información

Insumos

Ambiente

Sistema

Page 455: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

455

EL SISTEMA OPERATIVO El establecer sistemas operativos representa llevar a cabo un proceso inicial de elegir áreas de interés con base a las cuales hay que orientar con el propósito de establecer la interrelación de los elementos del sistema y su medio ambiente interno. Lo esencial es alcanzar los objetivos y planes establecidos en forma eficiente y eficaz. El medio ambiente es relativamente cerrado y los procesos generales pueden programarse para establecer programas, procedimientos, métodos, etc. Tareas que se ejemplifican en las siguientes imágenes:130

NIVELES DE SUBSISTEMAS

TAREA ADMINISTRA-TIVA

SISTEMAS AMBIENTALES

PERIODO PLANEACIÓN

PROCESOS GENERALES

TEC. PARA TOMA DECIS.

Abierto Largo plazo No.

Programables

De Juicio ESTRATÉGICO

Relaciona al organismo con medio ambiente. Diseña planes y sistemas integrales.

Coordinación Integra las

actividades internas.

Cerrado Corto Plazo

Progra- mables

Compu-tadoras

Operativo Logra

metas eficientes

130 Rodríguez, Joaquín, Estudio de sistemas y procedimientos administrativos, Ecafsa, México, 2005, pp. 29, 36 y 51.

Page 456: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

456

SISTEMA DIRIGIDO A CRITERIOS

FUNCIONALES

SISTEMAS OPERATIVOS

MERCADO DEL PRODUCTO

NECESIDAD DEL MERCADO CLIENTES ACTUALES SERVICIOS A LOS CLIENTES CLIENTES POTENCIALES ETCÉTERA

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN VENTAS DISTRIBUCIÓN DISEÑO DEL PRODUCTO CONTROL DE CALIDAD ETCETERA

RECURSOS HUMANOS SUELDOS Y SALARIOS MOTIVACIÓN CAPACITACIÓN CONDUCCIÓN EVALUACIÓN ETCÉTERA

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN CAPACITACIÓN ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL EVALUACIONES PERIÓDICAS ETCÉTERA

RECURSOS FINANCIEROS

CRÉDITOS COBRANZA FINANCIAMIENTO INTERNO

FACTURACIÓN COBROS TESORERÍA

COSTOSOS VALOR DE LOS RECURSOS MEDICIÓN DE SU UTILIZACIÓN ASIGNACIÓN DE COSTOS CONTROL DEL GASTO

CONTABILIDAD ANALÍTICA CONTROL ADMINISTRATIVO

Rodríguez, Joaquín, Estudio de sistemas y procedimientos administrativos, Ecafsa, México, 2005, pp. 29, 36 y 51

SISTEMA DE PLANEACIÓN

SISTEMA ORGANIZACIONAL

SISTEMA DE RECURSOS

SISTEMA OPERATIVO

Page 457: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

457

Rodríguez, Joaquín, Estudio de sistemas y procedimientos administrativos, Ecafsa, México, 2005, pp. 29, 36 y 51 REFLEXIONES Los procedimientos que se requieren en toda actividad de la empresa deben estar a cargo de la dirección superior, quien es la que está en condiciones de conocer las necesidades totales de su sistema, lo cual, implica la forma de trabajar, el hacia dónde se quiere llegar y cómo lograrlo. La finalidad del estudio de los sistemas y procedimientos es ayudar a la dirección a planear y obtener las metas de la empresa. Toda actividad administrativa encara el problema de cómo hacer el trabajo lo mejor posible, con un mínimo de esfuerzo y el menor costo. La administración de una organización requiere de la observación de la organización administrada y de su medio. Observar es generar datos, éstos son símbolos que representan propiedades de objetos y eventos. Son una materia prima, por lo que requieren procesamiento para convertirlos en información. Hasta que son procesados, su uso en la toma de decisiones es limitado o nulo. Es por ello que una visión totalizadora como la TGS pone atención en los detalles y cada uno de los elementos constitutivos de un sistema, así como la interacción de éste con los sistemas que le rodean, o bien, a los cuales pertenece. De tal manera, el aporte de la TGS al área de Administración de Recursos Humanos se materializa en una optimización de los recursos disponibles para ir en detrimento de las vicisitudes cotidianas, es decir, buscar soluciones viables a los problemas latentes. REFERENCIAS Ackoff, Rusell, El paradigma de Ackoff, una administración sistémica, McGraw-Hill, México, 2003. Chiavenato, Idalberto, Introducción a la Teoría General Administrativa, McGraw-Hill, México.

SISTEMA DE CONTROL

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y

DIRECCIÓN

Page 458: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

458

Johansen, Introducción a la Teoría General de Sistemas, Limusa, 1977. Rodríguez, Joaquín, Estudio de sistemas y procedimientos administrativos, Ecafsa, México, 2005. Stephen, Mary, y Robbins, Coulter, Administración de recursos humanos, Prentice Hall, 2000, p. 20.

Page 459: Mtro. Leonel Godoy Rangel - academiadederechonotarial.orgacademiadederechonotarial.org/memorias/bc8_memorias sistemas.pdf · Subdirector Administrativo . 3 . MEMORIAS . ... Joel Arturo

UN MODELO DE SIMULACIÓN DINÁMICA DEL TRANSPORTE

Jorge Silva Midences

[email protected] Consultor

Abstract La aportación inicial de este trabajo sobre sistemas de transporte, es el de convertir un modelo estático propuesto por el BID en uno dinamico (Forrester), y con ello a la aplicación de la simulación de dicho sistema dentro del análisis regional, generando conjuntos alternos de proyecciones e incorporando políticas dentro de la estructura empleada para las proyecciones de modo tal que es posible estimar los impactos potenciales en forma más realista en los diversos sectores componentes de una región o país. La aplicación y experiencias en lo que respecta al análisis regional fueron en el Istmo de Tehuantepec, teniendo como fundamento básico la “Base Económica”, esto es, los sectores de empleo y demográfico amén del sector transporte, agua, etc., y ográndose incluir la matriz Insumo-Producto, todo ello estructurado en un solo modelo que interrelaciona y proyecta dichos sectores en forma simultánea e interactiva y no en forma independiente como otros modelos regionales, lográndose resolver la matriz Insumo-Producto, modelo estático, con sus demandas (usualmente exógenas) como variables endógenas, no siendo necesariamente estáticos los coeficiente técnicos y de capital, realizándose los cómputos, dibujando e imprimiendo los valores de cada variable bajo estudio en cada diferencia de tiempo dt, durante el horizonte de planeación. Actualmente el modelo propuesto es operacional, siendo la simulación por computadora a costos relativamente bajos, permitiendo experimentar fácilmente los efectos de cambio en los valores de los parámetros, supresión de variables, análisis de sensibilidad, evaluación, comparación, optimización, etc., de las variables consideradas, en nuestro caso, en el sector de transporte regional.