mtodosdirectosparacontroldeinundaciones-131112211314-phpapp01

20
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS Y FÍSICA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CÁTEDRA: OBRAS HIDRÁULICAS CATEDRÁTICO: ING. PATRICIA CÁRDENAS TERCER TERCIO AÑO LECTIVO 2013 – 2014

Upload: ronal-teo

Post on 09-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para estudiantes de ing. algo rapido

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS Y FSICA

ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

CTEDRA: OBRAS HIDRULICAS

CATEDRTICO:ING. PATRICIA CRDENAS

TERCER TERCIO

AO LECTIVO2013 2014

MTODOS DIRECTOS PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES

Generalidades:Se conocen como Zonas Inundables las que son anegadas durante eventos extraordinarios, por ejemplo aguaceros intensos, crecientes poco frecuentes o avalanchas. No se incluyen entre las zonas inundables los cauces mayores o rondas de los ros, los cuales son ocupados con del orden de una vez en 10 aos.

Las obras para el control de avenidas, son construidasen los cauces o en las cuencas para encauzar,derivar, confinar, retener o almacenar los escurrimientos.

Con ellas, se logra abatir los gastos mximos de lasavenidas, facilitar el paso libre del agua; y proteger apoblaciones y zonas ms o menos extensas, del efectode los escurrimientos.

AL REFERIRNOS A MTODOS DIRECTOS DE CONTROL DE INUNDACONES, NO HABLAMOS MS QUE DE LAS OBRAS CIVILES PARA EVITAR AVENIDAS MXIMAS EN UN CAUCE.

Las obras que comnmente se construyen para reducirinundaciones causadas por los desbordamientos delos ros, son:

a) Bordos perimetrales a poblaciones o construccionesde importancia (zonas cuyo inters por protegerlas es grande.

b) Bordos longitudinales a lo largo de una o ambas mrgenes de un ro.

c) Muros longitudinales a lo largo de una o ambas mrgenes del ro.

d) Desvos permanentes por medio de cauces de alivio o estructuras de encauzamiento, en las que el agua es dirigida hacia otros cauces, lagunas, costeras o directamente al mar, y no retorna al ro.

e) Desvos temporales a lagunas o zonas bajas de la planicie e inundacin. El agua retorna al ro cuando disminuyen los gastos de la avenida.

f) Corte de meandros o rectificaciones para incrementar la pendiente del ro y por tanto su capacidad de conduccin hidrulica.

g) Presas de almacenamiento, que puede ser una o varias escalonadas.

h) Presas rompe-picos, generalmente se construyen varias escalonadas.Bordos perimetrales:

Un bordo es un terrapln de arcilla compactada (aunque los hay de arena), construido con el objeto de proteger casas, tierras agrcolas y vidas humanas contra la accinde una creciente o remanso de agua.

Cuando se desarrollan los centros de poblacin establecidos cerca de los ros y se desea protegerlos contra inundaciones peridicas, la solucin ms comn y explicita,consiste en rodearlos parcial o completamente con un bordo, lo cual depende de la topografa. Estos bordos tienen la ventaja de ser la solucin ms econmica quepuede construirse; adems, no alteran los niveles de los escurrimientos, ya que su efecto sobre ellos es nulo o muy reducido.

b) Bordos longitudinales:

Se construyen a lo largo de las mrgenes del ro y al confinar el agua entre ellos sirven para proteger simultneamente varias ciudades y pueblos, as como grandesextensiones de terreno con alta produccin agrcola y ganadera.

Adems, trasladan las avenidas hacia aguas abajo al no permitir desbordamientos sobre la planicie, todos los volmenes de agua quedan confinados y tienen quepasar entre bordos; por lo que, obligan a que pasen por secciones con menor anchura. Dependiendo del desarrollo regional, este tipo de bordos se pueden construir en una o ambas mrgenes.

c) Muros longitudinales:

Un muro longitudinal consiste en una frontera prcticamente vertical colocada en sustitucin de un tramo de bordo. Se utilizan en sustitucin de los bordos, cuando lostaludes de estos ltimos son muy tendidos y por tanto, el volumen de obra resulta ser demasiado grande o cuando no hay espacio disponible para construir un bordo.

stos se construyen frecuentemente cuando se tienen arroyos o ros que cruzan zonas urbanas o bien los terrenos son muy solicitados y se trata de ocupar el menor espacio.

Por otra parte, el muro debe ser protegido contra la erosin colocando enrocamiento en el lado expuesto al ro.d) Desvos permanentes:

Pueden formarse con cauces de alivio y canales de alivio.

Esta solucin, consiste en desviar agua de un ro y conducirla, hacia el mar, una laguna o a otro cauce. El agua as desviada no retorna a esa corriente con lo quese logra reducir un gran volumen de agua al hidrograma del ro en la seccin donde se inicia el desvo.

Los desvos permanentes generalmente se forman sobre la planicie, limitado sus fronteras con bordos longitudinales.En algunas ocasiones se utilizan como cauces paralelos, construidos para desviar parte del flujo del cauce.

e) Desvos temporales:Los desvos temporales se realizan cuando a los lados del cauce por proteger existen zonas bajas o lagunas que pueden ser inundadas momentneamente mientras dura una avenida. Aunque sean zonas que tengan aprovechamiento agrcola o ganadero, los daos que se ocasionan al inundar son pequeos, porque estn destinados para ese propsito.

Estas obras, al igual que los cauces de alivio, se combinan con los bordos longitudinales. La diferencia principal es que, mientras con un desvo permanente se tiene la posibilidad de desviar volmenes de agua muy grandes, con los desvos temporales slo se puede desviar un volumen prefijado que es igual a la capacidad de la laguna, zona baja o depsito artificial delimitado (formado con bordos).

Otra diferencia consiste en que, el agua almacenada en la laguna retorna al ro en cuanto descienden los niveles de l, ya que el volumen til debe estar disponible para la siguiente avenida. As que, en el estudio hidrolgico, se debe analizar la posibilidad de varias avenidas seguidas y tiempos entre una y otra.

f) Corte de meandros (rectificaciones):

Otra forma de reducir los desbordamientos en una longitud limitada del ro, consiste en aumentar la capacidad hidrulica del cauce principal, lo cual se logra rectificando un tramo de ro. Este aumento de capacidad se obtiene nicamente en el tramo rectificado y en el tramo inmediato aguas arriba de l. La capacidad hidrulica es mayor que la del ro original, porque aumenta su pendiente de manera artificial.

Conviene recordar que en los ros existe una relacin del equilibrio entre los gastos lquidos y slidos que pasan por un tramo determinado, las dimensiones de la seccin transversal del cauce, la pendiente hidrulica en el mismo tramo y las propiedades fsicas del material que forma el fondo y las orillas el cauce (lo que se llama una seccin estable). Al cortar uno o varios meandros se incrementa la pendiente, como se ha mencionado, con lo que se destruye ese equilibrio. Para recuperarlo el ro tiende, en forma continua, a suavizar la pendiente, lo que logra ms fcilmente desarrollando nuevos meandros.

g) Presas de almacenamiento:

El propsito principal de las presas es almacenar el agua en exceso que hay en la poca de lluvias, para utilizarla en poca de secas y as garantizar el riego, abastecimiento de agua potable o generacin de energa elctrica durante todo el ao. Sin embargo, tambin se construyen presas con el nico objeto de controlar avenidas. Las presas constan de un dique principal o cortina que se construye en el ro para cerrar el paso del agua y almacenarla. Para lograr dicho almacenamiento se pueden requerir diques secundarios que eviten la salida del agua en lo puertos y est escurra hacia otras cuencas. Con ello, se forma el vaso donde se almacena el agua. Las otras dos obras de importancia en una presa son: la de excedencias por donde son evacuadas las aguas que no pueden ser aprovechadas y la de toma por donde se conduce el agua que se utiliza para generar energa elctrica, para consumo humano o para usos agrcolas.

Todas las presas en mayor o menor grado, cualquiera que sea su propsito principal, ayudan en el control de inundaciones, ya que los gastos mximos que salen de sus obras de excedencia.

h) Presas rompe-picos:

Estn formadas generalmente por una cortina de poca altura, una obra de excedencia y un desage. Este ltimo, est formado por orificios o tuberas cortas, cuyo nivel inferior coincide con el nivel del cauce del ro.

Son poco eficientes como estructuras evacuadoras, por ello, se aprovecha para lograr que el agua suba rpidamente aguas arriba de la cortina y queden almacenados mayores volmenes temporalmente, al mismo tiempo que los gastos extrados son bajos.

La cortina generalmente es de concreto o mampostera y de preferencia debe estar cimentada en roca. Laaltura usual de las presas rompe-picos, no sobrepasa los 20 m y se utilizan normalmente en ros en donde las condiciones de cimentacin son favorables y las avenidas son poco voluminosas.

Sirven para proteger poblaciones que son atravesadas por arroyos o ros y son econmicas cuando se tienencondiciones geolgicas y topogrficas adecuadas y el fondo del ro es rocoso o resistente a la erosin.Cuando los ros tienen pendientes fuertes y los embalses formados son de poca capacidad, se acostumbra acolocar varias presas en cascada para abatir el gasto mximo de la avenida, hasta lograr que el gasto mximo aguas abajo del conjunto pase por el cauce sin desbordarlo.

GRACIAS.

MADE IN GUAYAQUIL

BY JERSON VERA CHILN

IV NIVEL INGENIERA CIVIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL