métodos de valoración de la exposición a temperaturas

103
Métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas Exposure estimation methods to extreme temperatures John Jairo Sierra Moreno Leonardo Fabio Velásquez Vallejo Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez” Medellín 2013

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

extremas

Exposure estimation methods to extreme temperatures

John Jairo Sierra Moreno

Leonardo Fabio Velásquez Vallejo

Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública

“Héctor Abad Gómez”

Medellín

2013

Page 2: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

2

Métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas

Exposure estimation methods to extreme temperatures

John Jairo Sierra Moreno Leonardo Fabio Velásquez Vallejo

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional, XIX cohorte.

Asesor Magister Alexander Cubaque

Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública

“Héctor Abad Gómez”

Medellín

2013

Page 3: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

3

Medellín, 15 de junio de 2013

Nota de aceptación:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________Firma del presidente del jurado

__________________________Firma del jurado

__________________________Firma del jurado

Page 4: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

4

Tabla de contenido

Pág.

Resumen. 10 Abstract. 11 Introducción. 12 1. Planteamiento del Problema. 14 2 Justificación. 17 3. Marco Teórico. 18 3.1 Temperaturas extremas. 18 3.2 Fisiología térmica del organismo. 18 3.3 Estrés térmico. 20 3.4 Medidas de control. 32 3.5 Variables para medición térmica. 35 3.6 Procesos productivos. 42 3.7 Métodos de valoración de la Exposición a Temperaturas

Extremas. 42

3.8 Análisis de Resultados. 49 3.9 Equipos. 51 3.10 Normatividad Colombiana. 53 4. Objetivos. 55 4.1 Objetivo general. 55 4.2 Objetivos específicos. 55 5. Metodología. 56 5.1 Tipo de estudio. 56 5.2 Análisis de los artículos seleccionados. 59 5.3 Control de sesgos. 60 5.4 Población de estudio. 61 5.5 Identificación de los estudios. 61 5.6 Evaluación de calidad. 61 5.7 Aspectos Éticos. 63 6. Presentación y análisis de resultado. 64 6.1 Análisis de Artículos por medio de grafos. 74 7. Discusión. 91 8. Conclusiones. 96 9. Recomendaciones. 97 10. Referencia Bibliográfica.

98

Page 5: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

5

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Condiciones médicas que hacen a las personas más susceptibles al calor y al frio.

29

Tabla 2. Sustancias que hacen a las personas más susceptibles al calor y al frio.

30

Tabla 3. Efectos de la exposición a temperaturas extremas. 31 Tabla 4. Oficios, equipos y actividades económicas vinculadas

a temperaturas extremas. 41

Tabla 5. Factores de corrección al índice TGBH medido. 44 Tabla 6. Valor del coeficiente K, según vestido. 46 Tabla 7. Métodos para determinar el gasto energético. ISO

8996. 47

Tabla 8. Clasificación del metabolismo por tipo de actividad. 48 Tabla 9. Valores recomendados para el índice TGBH en °C 49 Tabla 10. Términos descriptores Thesaurus en inglés y español

por categoría. 57

Tabla 11. Resumen de la estrategia de búsqueda en la base de datos PUBMED.

57

Tabla 12. Resumen de la estrategia de búsqueda en la base de datos SCIELO.

58

Tabla 13. Resumen de una estrategia de búsqueda en la base de SCIENCE DIRECT.

58

Tabla 14. Matriz de componentes: aspecto o características presentes según artículo.

60

Tabla 15. Grados de recomendación para evaluación de artículos.

62

Tabla 16. Clasificación de las recomendaciones en función de nivel de evidencia disponible.

62

Tabla 17. Ficha descriptivo – analítica de los artículos seleccionados.

64

Tabla 18. Descripción de las herramientas de reflexión y evaluación de la calidad de los artículos.

68

Tabla 19. Matriz de componentes aspecto o características parte A según artículo.

69

Tabla 20. Matriz de componentes aspecto o características parte B según artículo.

70

Page 6: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

6

Lista de Figuras. Pág.

Figura 1. Comportamiento de los indicadores fisiológicos de la tensión calórica mediante un ejemplo (adaptado de WHO 1969).

37

Figura 2. Resultados de la revisión sistemática de literatura. 59 Figura 3. Distribución de frecuencias relativas de grados de

reconocimiento, juzgamiento metodológico y clasificación de las recomendaciones en función de nivel de evidencia disponible de los artículos finales evaluados.

67

Figura 4. Grafo de representación del artículo 2. 75 Figura 5. Grafo de representación del artículo 7. 75 Figura 6. Grafo de representación del artículo 8. 76 Figura 7. Grafo de representación del artículo 9. 76 Figura 8. Grafo de representación del artículo 11. 77 Figura 9. Grafo de representación del artículo 12. 77 Figura 10. Grafo de representación del artículo 14. 78 Figura 11. Grafo de representación del artículo 14. 78 Figura 12. Grafo de representación del artículo 16. 79 Figura 13. Grafo de representación del artículo 22. 79 Figura 14. Grafo de representación del artículo 27. 80 Figura 15. Grafo de representación del artículo 29. 80 Figura 16. Grafo de representación del artículo 35. 81 Figura 17. Grafo de representación del artículo 36. 82 Figura 18. Grafo de representación del artículo 37. 82 Figura 19. Grafo de representación del artículo 38. 83 Figura 20. Grafo de representación del artículo 39. 83 Figura 21. Grafo de representación del artículo 47. 84 Figura 22. Grafo de representación del artículo 48. 84 Figura 23. Grafo de representación del artículo 55. 85 Figura 24. Grafo de representación del artículo 60. 85 Otros grafos de relación entre los componentes de

la Matriz según Artículos. 86

Page 7: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

7

Glosario.

Aclimatación: es la adaptación fisiológica gradual que mejora la habilidad del individuo para tolerar la sobrecarga térmica, un trabajador aclimatado aumenta su capacidad para disipar el calor y su temperatura corporal puede alcanzar valores críticos si hay una exposición prolongada. Barrera: panel o pantalla de un material de baja conductividad que previene o reduce el paso de calor. Calor: forma de energía expresada en términos cuantitativos en función de temperatura y cuyo aumento en un cuerpo o material está directamente relacionado con el incremento de la energía cinética de las partículas que lo componen. Si el calor se trasmite independientemente del estado de la sustancia, habla de calor latente y en el caso de trasmisión a través de cambios de temperatura, que impliquen cambio de estado de la sustancia, hablamos de calor sensible. La unidad básica de medición es la caloría, entendida como la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua desde 13.5 hasta 14.5°C, a nivel del mar (presión = 1 atmósfera). Calor metabólico (M): energía calórica resultante de los procesos energéticos celulares y de la actividad del organismo. Representa la energía que un organismo es capaz de sacar de los alimentos y utilizarla para interactuar con el medio, manteniendo en el caso del hombre una temperatura corporal interna cercana a 37°C. Carga o sobrecarga térmica: cantidad de calor que el organismo puede intercambiar con el ambiente y que ha de disiparse para mantener constante la temperatura interna. Es la carga de calor neta a la que están expuestos los trabajadores por la contribución combinada de calor metabólico y de los factores ambientales externos: temperatura del aire, humedad, calor radiante, velocidad del aire y el efecto de la vestimenta. Una sobrecarga térmica baja o moderada puede afectar el bienestar, el rendimiento o la seguridad sin causar daño a la salud. En la medida en que la sobrecarga se aproxime a los límites de tolerancia se incrementa el riesgo de trastornos por calor.

Page 8: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

8

Carta Psicrométrica: es la representación gráfica de la relación entre temperatura de bulbo seco, bulbo húmedo, humedad relativa, presión de vapor y temperatura de condensación del agua. Conducción (K): forma de transferencia de calor, generalmente asociada al contacto entre elementos sólidos, pero que también se presenta en fluidos. La dirección de flujo de calor es del material más caliente al frio. La transferencia depende de la conductividad térmica de los materiales, sección de flujo y diferencia de temperatura entre los puntos en contacto. Convección (C): forma de trasferencia de calor asociada a fluidos, pero generalmente aplicada a la trasferencia entre sólidos y fluidos y debida a variaciones de temperatura y cambios de densidad del medio. Depende del coeficiente convectivo (determinado por las características del fluido y de la superficie por la que este pasa), de la velocidad del aire y la diferencia de temperatura entre los medios de trasferencia. Calor Radiante (R): forma de calor transmitido por ondas electromagnéticas (principalmente de rango de infrarrojo de onda larga), por lo que no requiere un medio material para su trasferencia; puede propagarse en el vacío. Depende de la emitancia de la superficie (capacidad de emisión de radiación de la superficie), área de la superficie emisora y diferencia a la cuarta potencia entre las temperaturas del cuerpo y del ambiente. Evaporación: intercambio de calor entre la piel y el aire que la rodea, debido a la evaporación de sudor. Estrés térmico: agresiones intensas, por calor, al organismo humano. Humedad Relativa (HR): proporción de la cantidad de vapor de agua en el aire comparada con la cantidad más alta posible a una temperatura dada. Se expresa en porcentaje (%). Índice T.G.B.H: se refiere a condiciones de calor bajo las cuales casi todos los trabajadores se pueden exponer repetidamente sin esperarse efecto adverso sobre la salud.

Page 9: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

9

Metabolismo Basal: metabolismo mínimo necesario para mantener el funcionamiento normal del cuerpo humano. Radiación: intercambio de calor entre piel y la superficie que la rodea. Reflectividad: es la fracción de calor que refleja una superficie de la radiación incidente total. Presión de vapor (Pwa): es la presión a la cual el vapor pasa a su forma líquida, a temperatura constante; se expresa en unidades de mm de Mercurio (Hg), torricelis o Kilopascales. Tensión Térmica: es el conjunto de modificaciones fisiológicas o alteraciones patológicas consecutivas a la sobrecarga térmica. Corresponde a los posibles efectos en el organismo causados por la sobrecarga térmica. Velocidad del aire (V): refleja el movimiento del fluido, en la unidad de tiempo en el lugar de la medición; se expresa en metros por segundo, pies por minuto, kilómetros por hora.

Page 10: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

10

Resumen.

Introducción: La exposición a temperaturas extremas ha sido un problema frecuente en los seres humanos, que tiene ciertos efectos y consecuencias sobre la salud de la población trabajadora, y que debe convertirse en uno de los componentes fundamentales de estudio en las empresas para prevenir el riesgo que este factor puede reflejar en el estado de progreso de una sociedad. Objetivo: Caracterizar los métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas en la población trabajadora en los procesos productivos en condiciones de calor o frío, por medio de la búsqueda de evidencia científica. Metodología: Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos sobre los siguientes términos: Temperaturas Extremas, Métodos de Valoración, Aclimatación, Climatización, Estrés Térmico y Tensión Térmica, que por medio de la evidencia científica y mediante una revisión sistemática, permitieron medir su impacto en los Métodos de Valoración de la Exposición a Temperaturas Extremas. Resultados: La búsqueda mostró un total de 2430 artículos, de los cuales fueron seleccionados 21 por criterios de elegibilidad. Los aspectos más mencionados en cuanto a exposición a temperaturas extremas son las características ambientales, fisiológicas, el estrés, los ambientes de calor y la ropa de trabajo, donde los artículos aplicaban métodos de valoración deterministas y estocásticos. Otros aspectos mencionados fueron los procesos productivos, la aclimatización, las enfermedades laborales, los métodos de prevención y la evaluación de factores de riesgo. Conclusión: Los métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas en la población trabajadora en los procesos productivos de calor o frío, está bien determinado en la literatura con respecto a la definición, la aplicabilidad de los parámetros de medición y de sus resultados a nivel internacional; además ofrecen información basado en la evidencia sobre métodos de valoración estándar, lo que permite formular algunas directrices basadas en pruebas para el caso Colombiano. Palabras clave: Temperaturas extremas, estrés por calor, métodos estándar, parámetros fisiológicos, salud ocupacional.

Page 11: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

11

Abstract.

Introduction: Exposure to extreme temperatures has been a common problem in humans, which has certain effects and consequences that affect the health of the working population, and should become one of the key components of study in business to prevent risk that this factor may reflect on the state of progress of a society. Objective: To describe the methods of assessment of exposure to extreme temperatures in the working population in the productive processes of heat or cold, through the pursuit of scientific evidence. Methods: We searched various databases on the following terms: Temperature Extremes, Valuation Methods, Climate Control, Air Conditioning, Heat Stress and Thermal Stress, which can measure its impact through scientific evidence, through a systematic review. Results: The search revealed a total of 2430 articles, of which 21 were selected for eligibility criteria. The most mentioned for exposure to extreme temperatures are the environmental, physiological stress, heat environments and work clothing, where items valuation methods applied deterministic and stochastic. Other aspects mentioned were the productive processes, acclimatization, occupational diseases, methods of prevention and risk factor assessment. Conclusion: The methods for assessing exposure to extreme temperatures in the working population in the productive processes of heat or cold, is well established in the literature regarding the definition, the applicability of the measurement parameters and their results at international also offer evidence-based information on standard valuation methods, which allows for some evidence-based guidelines for the Colombian case. Keywords: Temperature extremes, heat stress, standard methods, physiological parameters, occupational health.

Page 12: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

12

Introducción.

El trabajo es el medio con el que el hombre cubre una necesidad económica, una vocación, un derecho y un deber para satisfacer sus necesidades y mantener una vida digna; además, está íntimamente ligado con la salud, dado que el trabajo es toda actividad por medio de la cual, el ser humano desarrolla sus capacidades físicas e intelectuales, con el objetivo de cubrir sus necesidades y obtener una mejor calidad de vida. Sin embargo, también es una fuente de riesgo para la salud, que se origina en las condiciones en las cuales el trabajo se realiza. Existen diferentes relaciones salud-trabajo que pueden traer consecuencias negativas para la salud, entre ellas están la extensión de la jornada laboral, que además de contribuir a la fatiga muscular y psíquica del trabajador, contribuye a potenciar o a disminuir la influencia de los riesgos (físicos, químicos, ergonómicos, etc.) Dentro de los riesgos físicos se encuentran la exposición a temperaturas extremas, que es el tema central del proyecto presente en la relación salud y trabajo, esto para analizar qué tan bien se valora; ya que, la salud de la población trabajadora es uno de los componentes fundamentales del desarrollo de las empresas y a su vez refleja el estado de progreso de una sociedad; visto así, un trabajador con óptimas condiciones de salud, se convierte en el factor más importante para los procesos productivos. Con base en lo anterior, podemos afirmar que la finalidad de este proyecto, es brindar a las empresas con procesos productivos de exposición a temperaturas extremas dentro del territorio colombiano, métodos alternativos de valoración, a los que propone la legislación colombiana, que permitan evaluar y mejorar las condiciones de exposición al factor de riesgo de temperaturas extremas, y en consecuencia aumentar la seguridad mejorando la calidad de vida de sus trabajadores. El propósito principal de este proyecto, es realizar una revisión sistemática de los métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas existentes o utilizados a nivel internacional debido a que nivel nacional la normatividad respecto a este tema es insuficiente. Una adecuada valoración de la exposición a temperaturas extremas, permite tomar medidas más acertadas para mejorar las condiciones laborales y ambientales en el puesto de trabajo, prevenir y controlar el factor de riesgo, mejora la salud y calidad de vida de la población trabajadora, esto aumenta el rendimiento y la eficiencia del trabajador, la productividad en el

Page 13: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

13

proceso, y además, aporta bases sólidas a las normatividad vigente relacionada con temperaturas extremas del país.

Page 14: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

14

1. Planteamiento del Problema.

El hombre es una criatura homeoterma, cuya temperatura interna debe ser constante en 37oC aproximadamente, ya que su organismo no tolera variaciones considerables sin ocasionar efectos nocivos en el cerebro, hígado, sistema vascular, riñones, y en general en todos sus órganos internos (1). El cuerpo dispone de un sistema de termorregulación que le permite mantener bajo control la temperatura interna aún en condiciones desfavorables. En ambientes calurosos el cuerpo humano activa sus mecanismos de defensa de vasodilatación y sudoración para eliminar calor y en ambientes fríos los de vasoconstricción y “titiriteo” para retenerlo. El órgano más importante en la regulación térmica del organismo es el hipotálamo, glándula del cerebro que rige el control de las actividades viscerales, temperatura corporal, equilibrio de agua, entre otras (1,2). El cuerpo disipa y gana calor a través de diversos mecanismos químico-fisiológicos (3). El ser humano tiene la capacidad de adaptarse a diversos ambientes extremos, de bajas y altas temperaturas y de humedad. Se dice que un individuo se encuentra aclimatado cuando éstos responden con ajustes fisiológicos y metabólicos como resultado de una exposición continua y repetida a condiciones ambientales experimentales y controladas (1-4). Con la edad, la efectividad de la termorregulación disminuye debido al deterioro sensorial en el anciano, al descenso del metabolismo basal, a la pérdida de masa muscular y tono vascular, lo que lleva a un mayor peligro de hipotermia (5). Existe un mecanismo de adaptación del cuerpo humano a la temperatura del entorno, que se denomina aclimatación: consiste en una serie de cambios progresivos en los mecanismos reguladores de la temperatura, en función de la exposición a dichas temperaturas y que precisan de 5 a 7 días para su establecimiento (4-6). La fisiología térmica del organismo se ha estudiado lo suficiente como para proteger a las personas que están expuestas a climas extremos. Sin embargo, para los países del trópico, que carecen de estaciones, como es el caso de Colombia, el tema ha sido poco estudiado ya que sus habitantes no están expuestos a climas extremos, a pesar de haber variación en el clima, dado que en Colombia encontramos zonas calientes como la Costa Atlántica, o húmedas como en la Costa Pacífica, o frías como en las zonas altas (caso Bogotá, Manizales, etc.), pero su variabilidad no es un factor de riesgo crítico para la salud de la población expuesta.

Page 15: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

15

En el caso de los procesos productivos, éstos están sujetos a microclimas con temperaturas extremas, ocasionadas por los equipos de proceso que generan calor, por la intensidad de las actividades que realizan los operarios en sus puestos de trabajo (aumentando el metabolismo), y en consecuencia generando cargas térmicas altas que estresan a los operarios. Para el caso de estrés por frío, este se ocasiona por los procesos de conservación de alimentos que requieren de refrigeración o congelación de los productos y materias primas. Estas cargas térmicas también están influenciadas por el clima externo, que varía dependiendo de la ubicación geográfica y de la época del año (5,6). En estos procesos la población trabajadora está expuesta a temperaturas extremas, que aumentan el factor de riesgo físico por calor o por frío, afectan la salud de los trabajadores generando accidentes laborales, lesiones o enfermedades profesionales como el estrés por calor (7), disminuyen el rendimiento laboral y la productividad de la empresa. La necesidad de proteger a los trabajadores del riesgo de exposición a temperaturas extremas puede dificultarse cuando no se cuenta con suficientes métodos de evaluación que ayuden a reducir este tipo de riesgos (8-10). Algunos ejemplos en los que se encuentra el factor de riesgo de exposición a temperaturas extremas son los procesos productivos con calderas, fundición de metales, panaderías, ladrilleras (emisiones de calor) o preparación y empacado de carnes, industria de carnes frías, industria de productos lácteos (emisión de frio). En nuestro país es insuficiente su valoración y en consecuencia los controles necesarios que garantizan la promoción, prevención y protección de los trabajadores expuestos no son los adecuados. Del mismo modo, la falta de medidas de protección personal, junto con cargas de trabajo elevadas, pueden dar lugar a enfermedades y/o accidentes relacionados con el calor o con el frio según la actividad. Es evidente que se reconocen las actividades con exposición a temperaturas extremas como de alto riesgo para la salud humana, que se proponen métodos de control para la exposición a calor y frío, y que se presentan métodos de evaluación de la exposición a calor, pero no se proponen métodos de evaluación de exposición a frío. Además, por nuestra experiencia en esta área, se pueden revisar otros métodos alternativos a los que propone la legislación colombiana, que aparecen en la literatura y que se pueden ajustar más a nuestras condiciones laborales y nuestro clima. Aunque el problema también se conoce en nuestro país, y la identificación del riesgo es evidente, y que además, existe la intervención (principalmente en el medio con ventilación para el caso de calor o en

Page 16: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

16

la persona con equipos de protección para el caso de frío), se han propuesto unos métodos de evaluación o indicadores, solo para estrés por calor, que no parecen ser los apropiados para las condiciones climáticas y laborales de nuestro país. Por lo anterior se propone realizar una revisión bibliográfica de los métodos que existen en el mundo para evaluar el factor de riesgo de la exposición a Temperaturas Extremas de la población trabajadora, estudiarlos, clasificarlos de acuerdo a su rango de trabajo y de lo que pretenden evaluar (Confort, sobrecarga por calor o sobrecarga por frío) y recomendar o proponer los que mejor se ajustan a nuestras condiciones laborales, a nuestro clima y microclima en los puestos de trabajo. También identificar el riesgo, conocer los tipos de ambiente laboral que se pueden presentar, la fisiología térmica del cuerpo humano, los factores que influyen en el estrés térmico, las variables ambientales, las variables fisiológicas, los efectos, lesiones y accidentes de trabajo que se presentan con la exposición a calor y frío, las cargas térmicas de calor o frío que afectan el equilibrio térmico del cuerpo humano, los métodos de evaluación del factor de riesgo de exposición a temperaturas extremas y el control en la fuente, medio y persona.

Page 17: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

17

2. Justificación.

El objetivo principal para la realización del presente estudio es hacer una revisión sistemática acerca de la información existente sobre los métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas en la población trabajadora de los procesos productivos con calor o frío, con la finalidad de describir los que más se ajusten a las condiciones climáticas y laborales de Colombia. Es una investigación importante dado que aunque en el país no se den las cuatro estaciones, si existe una gran variedad de climas, que de una u otra forma afectan la salud de los empleados. Además, es fundamental la identificación de los factores que influyen en la valoración de la exposición a temperaturas extremas. Esto sobre todo, para el caso colombiano, sobre el que no existe mucha información, es por eso que la información recopilada aquí servirá como base de un precedente para futuros estudios relacionados con el tema. Si los métodos revisados no proporcionan una base clara para este tema, en el caso de Colombia, será necesario proponer un método más acorde. Los empleadores con la exposición frecuente de sus empleados a trabajos con exposición al calor deben desarrollar su propio programa de estrés térmico integral, como lo especifican todas las políticas y procedimientos que se usen y que aparezcan en la normatividad, esto en cuanto a la gestión de los riesgos de la exposición de los trabajadores al calor en sus entornos de trabajo. En resumen, el presente proyecto al ser una revisión sistemática busca recopilar la suficiente información acerca del tema para usarla de forma efectiva en pro de la mejoría de las condiciones laborales de los trabajadores, y para ello se centró en la búsqueda de métodos de evaluación utilizados en todo el mundo. Formulación del Problema. ¿Cuáles son los aspectos o las características que se miden en los métodos de valoración respecto a la exposición a temperaturas extremas en la población trabajadora en los procesos productivos en condiciones de calor o frío?

Page 18: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

18

3. Marco Teórico.

3.1 Temperaturas extremas. Este fenómeno se refiere a los cambios de temperatura que operan en el ambiente y se manifiestan en el cuerpo humano con valores que afectan su salud y su funcionamiento, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío (3, 6, 9). 3.2 Fisiología térmica del organismo. El hombre es un animal de temperatura constante, por lo tanto no tolera variaciones apreciables de temperatura en ciertos órganos críticos tales como (cerebro, hígado, etc.). Es por esto que el hombre necesita mantener su temperatura interna en 37ºC aproximadamente (aunque esta temperatura varía en el cuerpo entre 36 y 38ºC) (11,12). El cuerpo humano es capaz de controlar su temperatura interna, pero ésta varía de unas partes a otras, por ejemplo, la temperatura de la piel puede ser diferente a la temperatura interna. Sin embargo, el cuerpo mantiene una temperatura constante en su centro, es decir, en el cerebro, el corazón y los órganos abdominales. Esta temperatura constante es conocida como la temperatura del núcleo o temperatura central y fluctúa en torno a los 37º C, como se mencionó anteriormente. Es necesario mantener constante esta temperatura central para que los órganos vitales importantes realicen sus funciones con normalidad (13). El desequilibrio térmico entre el ser humano y sus alrededores hace que constantemente haya una interacción o intercambio de calor con el ambiente que podrían modificar la temperatura de estos órganos y poner en peligro la vida de la persona expuesta (11,12). El organismo humano solo aprovecha una parte de la energía consumida transformada en trabajo útil, el resto se transforma en calor que es acumulado en el cuerpo, lo que contribuye a aumentar la temperatura interna (11,12).

Page 19: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

19

Cada persona tiene un intervalo de bienestar térmico propio que varía de un individuo a otro, por lo tanto es imposible especificar un ambiente térmico que satisfaga a todas las personas que se encuentran en él (11,12).

Solo los pájaros y los mamíferos entre ellos el hombre, son homeotermos, o sea que la temperatura se establece a cierto nivel y permanece casi constante. El resto de los animales son heterogéneos, o sea de temperatura variable (11,12). El hombre como criatura de sangre caliente posee en su organismo un sistema termorregulador que mantiene la temperatura interna aproximadamente, o regularmente constante (11,12). Esta es necesaria para que los órganos vitales importantes realicen sus funciones con normalidad. Los medios que tiene el organismo para regular la temperatura son (13):

• La sudoración. La pérdida de calor se produce por la evaporación del sudor en la piel (13).

• Las tiritonas y escalofríos para elevar la temperatura central. Los temblores que se producen en los músculos de forma involuntaria, hacen que aumente la producción de calor metabólico (13).

• El incremento o reducción del flujo sanguíneo en la piel. En ambientes térmicos calientes, el flujo sanguíneo en la piel aumenta, ayudando así a la transferencia de calor y a su pérdida. En ambientes térmicos fríos, el flujo de sangre a la piel se reduce. De esta forma se impide la pérdida de calor y se mantiene la temperatura del núcleo del cuerpo alrededor de los órganos vitales, sin embargo, también hace que las personas sean más susceptibles a las lesiones por frío, relacionadas por ejemplo, con la congelación (13).

En condiciones de trabajo intenso en las que no se han tomado las adecuadas precauciones, es posible que los mecanismos del cuerpo para el control de la temperatura fallen. Por ejemplo, si una persona está trabajando en un ambiente extremadamente cálido, su temperatura central puede comenzar a subir y situarse por encima de valores normales. Entonces, el organismo producirá sudor para enfriarse. Si los líquidos perdidos por el sudor no son reemplazados, la persona finalmente se deshidrata y es por tanto incapaz de producir más sudor. Por tanto, el cuerpo pierde la capacidad de

Page 20: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

20

controlar la temperatura, pudiendo dar lugar a la aparición de graves problemas de salud (13). La temperatura en el interior del organismo es notablemente constante, variando en menos de 0.5ºC día tras día, salvo en casos de enfermedad febril. De hecho un individuo desnudo puede quedar expuesto a temperaturas bajas, del orden de 12ºC o relativamente altas, 60ºC, conservando la temperatura interna casi constante (11,12). En contraste con la temperatura central, la temperatura superficial aumenta y disminuye de acuerdo con la capacidad de la piel para perder calor hacia el ambiente circundante. No hay una temperatura determinada que pueda considerarse normal. La temperatura media normal suele considerarse que es de 36.8ºC media en la boca y aproximadamente 36.6ºC media en el recto. La piel, tejidos subcutáneos y la grasa del humano son un aislante térmico para el organismo. La grasa es especialmente importante, porque su facilidad para conducir es solo 1/3 frente a los demás tejidos (11,12). 3.3 Estrés térmico. El cuerpo humano se ve afectado tanto por bajas como altas temperaturas, aunque de forma distinta, es por esto que se presenta el estrés térmico. Entendido este como la presión que se ejerce sobre la persona al estar expuesto a temperaturas extremas y que, a igualdad de valores de temperatura, humedad y velocidad del aire (disconfort), presenta para cada persona una respuesta distinta dependiendo de la susceptibilidad del individuo y de su aclimatación (14). Todo ambiente térmico que provoque tensiones en una persona, que activen sus mecanismos de defensa naturales para mantener la temperatura interna dentro de su intervalo normal, se conoce como una sobrecarga térmica o Estrés Térmico. Las sobrecargas térmicas provocan en el hombre las tensiones térmicas (por calor o por frío). Una sobrecarga calórica causa o provoca una Tensión calórica y una sobrecarga por frío causa o provoca una tensión por frío (15).

Page 21: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

21

A efectos prácticos, se considera que el ambiente térmico puede ser de cuatro tipos: de bienestar o confort; permisible; crítico por calor y crítico por frio, estos serán ampliados más adelante (15). 3.3.1 Estrés térmico por calor y sus consecuencias. El estrés térmico por calor es la carga de calor que los trabajadores/as reciben y acumulan en su cuerpo y que resulta de la interacción entre las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y la ropa que llevan. Es decir, el estrés térmico por calor no es un efecto patológico que el calor puede originar en los trabajadores/as, sino la causa de los diversos efectos patológicos que se producen cuando se acumula excesivo calor en el cuerpo (13). 3.3.1.1 Consecuencias del estrés por calor. Las consecuencias del estrés térmico pueden darse a corto plazo, a través de efectos agudos, o a largo plazo, teniendo consecuencias crónicas. En ambos casos se puede dar un empeoramiento del estado físico y mental del trabajador/a. Entre las principales consecuencias destacan (13):

• Respuestas mentales: aumento de la irritación, la ira, la agresividad, cambios de humor y depresión.

• Respuestas físicas: aumento de la actividad del corazón, sudoración, desequilibrio de los niveles de agua y de sal en el cuerpo, y cambios en el flujo sanguíneo de la piel.

Consecuencias combinadas de las respuestas físicas y mentales (13): • falta de eficiencia en la realización de tareas pesadas. • Aparición acelerada de procesos de fatiga. • Falta de concentración que origina tasas de error más elevadas.

3.3.1.2 Principales síntomas del estrés por calor. Los efectos físicos del estrés por calor pueden variar desde trastornos menos graves tales como erupciones cutáneas y desmayos, a graves situaciones potencialmente mortales, originadas por golpes de calor. Los síntomas del estrés por calor incluyen (13):

• Deshidratación: tal y como se comentó anteriormente, la sudoración es uno de los medios principales del organismo para el control de la temperatura central. Cuando una persona

Page 22: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

22

trabaja en ambientes calurosos, su cuerpo produce sudor para enfriarse. En estas situaciones, se puede llegar rápidamente a niveles peligrosos de deshidratación (una perdida mayor al 10% del peso corporal, da lugar a un nivel peligroso de deshidratación). La deshidratación suele ir acompañada de sensación de sed, fatiga, irritabilidad, dolores de cabeza, náuseas y mareos. Además, en los casos de deshidratación grave no se produce orina. Por tanto, es vital que los trabajadores/as reemplacen el agua y las sales que se pierden con la sudoración, cuando perciban estos síntomas. Se recomienda que el agua que beban esté a temperatura ambiente. Es suficiente con beber de 100 a 150 ml de agua cada 15 o 20 minutos. Las sales pueden ser reemplazadas a través de la dieta (13).

• Síncope por calor (desmayo): puede ser consecuencia de una caída en la presión arterial en aquellas personas que permanecen mucho tiempo de pie en lugares calurosos. Esta caída en la presión arterial también puede darse cuando se pasa repentinamente de estar sentado a estar de pie. Para recuperarse de estos desmayos, es suficiente con reposar unos minutos en posición invertida. En un contexto industrial en el que los trabajadores/as estén sometidos a estrés térmico, el desmayo puede ser por sí mismo peligroso. Además, si a esto se une el hecho de que el trabajador/a esté desarrollando tareas en un espacio confinado, la gravedad del desmayo aumenta. En esas condiciones el trabajador/a no llega a caer al suelo, y la caída de presión se mantiene (13).

• Afecciones en la piel: También se pueden producir desórdenes en la piel producidos por la sudoración, siendo más sensibles las zonas que también han sido quemadas por el sol. Estos desórdenes aparecen en forma de erupciones, que dan lugar a sensación de picazón, especialmente cuando se suda. Esta situación se agrava cuando se trabaja en zonas húmedas o si al usar ropa protectora el sudor no puede evaporarse adecuadamente (13).

• Calambres producidos por el calor: Se suelen dar por trabajar duramente en condiciones de calor extremo. Estos calambres se producen por la reducción de las sales en sangre, situación que acaba afectando a los músculos. Este balance de sales negativo puede darse:

Page 23: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

23

- En personas que no están adecuadamente aclimatadas al calor y que de forma natural expulsan muchas sales con el sudor. Los calambres se producen cuando no se reemplazan esas sales con la dieta durante los primeros días de trabajo en condiciones de temperatura extrema.

- En trabajadores/as que beben abundante agua durante su trabajo, pero no reemplazan las sales a través de la dieta o con bebidas isotónicas.

Los calambres pueden producirse durante las horas de trabajo o fuera de las mismas. Esta sintomatología se alivia con descanso y mediante una dieta rica en sales y agua.

• El agotamiento por calor: es uno de los más serios desórdenes por exposición a temperaturas extremas. Está relacionado con la pérdida de fluidos corporales y sales. Los factores que desencadenan esta afección son (13): - La dilatación de los vasos sanguíneos que da lugar a que

disminuya la capacidad del sistema circulatorio en lo referente a la actividad física, actividades digestivas o actividades relacionadas con los mecanismos para aliviar el calor (13).

- La disminución del volumen de sangre debido a la deshidratación, dando lugar a la acumulación de fluidos en las partes inferiores del cuerpo, a la dilatación de los vasos sanguíneos y a una carencia de sales (13).

• Golpe de calor: Es menos común que los desórdenes anteriores pero tiene una alta tasa de mortalidad, sobre todo si no se trata adecuadamente de forma inmediata. Provoca una disrupción del sistema nervioso central y se caracteriza por los siguientes síntomas (13): - Convulsiones. - Coma. - Pupilas dilatadas. - Los afectados suelen tener temperaturas superiores a 41ºC. - Piel muy caliente y seca (13). El golpe de calor puede ocurrir de repente, aunque en numerosos casos suelen aparecer síntomas de advertencia que nos indican que se va a producir, como la irritabilidad, debilidad, confusión, cese de la sudoración, etc. Para evitar estos casos, es recomendable que el trabajador se aclimate al

Page 24: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

24

trabajo en temperaturas extremas, y tenga en cuenta sus condicionantes individuales: edad, estado de salud física, género y raza (13).

3.3.2 Estrés térmico por frío y sus consecuencias. Los factores que originan estrés térmico por frío son las temperaturas bajas, la humedad y la velocidad del aire (13). En cualquier centro de trabajo donde los trabajadores/as están expuestos a ambientes de trabajo de frío extremo, el empresario debe asegurarse de que se toman medidas adecuadas para prevenir los posibles daños que pudieran darse (13). Los lugares de trabajo donde es más probable que exista riesgo de estrés térmico por frío, son aquellos (13):

• Que se dan en altitud o a la intemperie en invierno. • Que se desarrollan en ambientes húmedos. • Que implican trabajar dentro de cámaras de refrigeración.

El estrés térmico por frío da lugar a una gran variedad de síntomas adversos que se tratan a continuación (13). 3.3.2.1 Efectos sobre la salud del estrés por frío. Cuanto más frío sea el ambiente, más adversos son los efectos observados sobre la salud. El estrés por frío perjudica la habilidad para llevar a cabo tanto tareas mentales cono manuales. Conforme caen las temperaturas, la sensibilidad y agilidad de los dedos disminuye. A temperaturas todavía más bajas, los músculos interiores comienzan a verse afectados, reduciendo la fuerza muscular y entumeciéndose las articulaciones. El disconfort relacionado con frío también afecta al estado de alerta mental. Por estas razones, es más probable que ocurran accidentes en condiciones de trabajo con frío extremo (13). Los efectos del frío sobre la salud pueden ser divididos en dos categorías (13):

• Aquellos que afectan a las extremidades. • Aquellos que afectan al núcleo del cuerpo.

Page 25: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

25

Las heridas por frío se suelen dar porque el cuerpo reduce el flujo de sangre a las extremidades en un esfuerzo para conservar el calor alrededor de órganos vitales (13). 3.3.2.2 Las principales afecciones por frío son:

• Congelación superficial: es la forma más leve de lesión por frío. Afecta a los dedos de los pies, de las manos, a las mejillas, nariz y lóbulos de las orejas, causando que la piel se vuelva blanca. Se puede prevenir llevando ropa cálida y se supera calentando el cuerpo (13).

• Congelación: es una lesión causada por la exposición a frío extremo o por contacto con objetos fríos. Se suele dar cuando la temperatura de los tejidos cae por debajo del punto de congelación. La circulación de la sangre puede cesar en las áreas afectadas y los vasos sanguíneos pueden romperse y ser dañados irreparablemente. En casos leves, los síntomas incluyen una inflamación irregular de la piel, acompañada por un dolor ligero. En casos severos, se produce daño de los tejidos sin dolor, o también se podrían producir ampollas acompañadas de una sensación de quemazón. Las zonas del cuerpo congeladas son susceptibles de infección o gangrena (13). Al tratar la congelación, es importante que el cuerpo se vaya calentando lentamente hasta alcanzar niveles normales de temperatura. Los miembros congelados deberían sumergirse primero en agua fría (10-15ºC), y la temperatura debería subir unos 5ºC cada 5 minutos hasta un máximo de 40º C. La recuperación total puede tardar varios días. Los efectos residuales, como el dolor, entumecimiento, color anormal de la piel, pies fríos, etc., pueden continuar durante varios días (13).

• Pie de trinchera: ocurre cuando los trabajadores/as han tenido los pies húmedos y fríos durante largos periodos de tiempo (días o semanas), pero no han llegado a congelarse. Las heridas se dan en los nervios y en los tejidos musculares. Los síntomas son: entumecimiento, hinchazón, y en algunos casos, gangrena superficial. Las áreas afectadas deben ser tratadas (13).

Page 26: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

26

3.3.2.3 Efectos del frío en la temperatura corporal. En ambientes moderadamente fríos, la temperatura corporal normalmente no cae más de 1ºC, quedándose entorno a los 37ºC. Sin embargo, en ambientes extremadamente fríos, sin vestimenta adecuada que proteja del frío, los mecanismos de regulación térmicos del organismo no son capaces de mantener ese rango de temperaturas (13,15). En situaciones de frío extremo, la temperatura corporal de los trabajadores/as nunca debería bajar de los 36ºC o 35.5ºC. Por debajo de esas temperaturas, el riesgo para la salud aumenta, pudiendo llegar a producirse cuadros de hipotermia si las temperaturas siguen disminuyendo (13). Los primeros signos de caída de la temperatura corporal, son la sensación de frío y de dolor de las partes del cuerpo expuestas. Debido a que el agua es mucho mejor conductor del calor que el aire, las situaciones más peligrosas son aquellas en las que el cuerpo se encuentra sumergido en agua fría (13). Conforme el tiempo de exposición aumenta o las temperaturas continúan cayendo, la sintomatología se agrava pudiendo aparecer la hipotermia (13). 3.3.3 Factores que influyen en el estrés térmico. Para determinar la situación térmica del lugar de trabajo, hay que prestar atención a los siguientes factores (13): 3.3.3.1 Temperatura del aire.

Se mide mediante termómetros. Dependiendo de su valor el cuerpo humano puede entregar o recibir calor, ocasionando una situación térmica diferente en el organismo que puede producir estrés por calor o frío. Cabe destacar que la temperatura del aire por sí sola no es un buen indicador del ambiente térmico, sobre todo en situaciones con una elevada radiación, teniendo que prestar atención al resto de factores que se comentan a continuación (13).

3.3.3.2 Humedad.

Es la cantidad de vapor de agua contenido en la atmósfera. La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor

Page 27: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

27

de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura, por ejemplo, una humedad relativa del 70% quiere decir que de la totalidad de vapor de agua que podría contener el aire a esta temperatura, solo tiene el 70%. A mayor temperatura del aire, éste es capaz de transportar más humedad. Y a mayor humedad, la sensación térmica es mucho mayor. Esto se debe a que si la humedad del aire es alta, el sudor no se evapora y por tanto, no logra el mismo enfriamiento (13). El aire frío tiene un contenido mucho menor de humedad, sin embargo, los climas fríos están asociados a fenómenos meteorológicos de niebla o lluvia que pueden dar lugar a una pérdida de la eficacia del aislamiento de la ropa de protección, originando por tanto episodios de estrés térmico por frío a los que también se les debe prestar atención (13). 3.3.3.3 Calor por radiación. Es el calor emitido por todos los cuerpos que están calientes. Con un tiempo suficiente de exposición este fenómeno es capaz de calentar el aire, sin embargo, la piel del ser humano absorbe este calor muy rápido. Por tanto, este fenómeno afectará a todos aquellos trabajadores/as que desarrollen su trabajo a la intemperie, en épocas con fuerte radiación solar, o que tengan que desarrollar sus labores cerca de procesos donde se emita calor (13). 3.3.3.4 La velocidad del aire. En la mayoría de los casos, el aire en movimiento enfriará a las personas, proporcionando algún alivio si están en ambientes muy cálidos, pero causando el efecto contrario en ambientes fríos, donde aumentará la sensación de frío. Este fenómeno puede ser utilizado como una estrategia para controlar la sensación térmica en ambientes cálidos, y en el caso de los ambientes fríos, se deberá minimizar dentro de lo posible, para que la sensación térmica no disminuya de un modo insoportable (13). 3.3.3.5 Actividad física. Ésta aumentará la generación de calor en el cuerpo. En ambientes fríos, esto puede ayudar a mantener una temperatura corporal adecuada, pero en ambientes cálidos, una elevada actividad física puede hacer que la carga de calor que tenga que soportar el

Page 28: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

28

trabajador/a sea demasiado elevada. Además, si este tipo de trabajo se desarrolla al aire libre en días calurosos, se puede dar el riesgo de sufrir golpes de calor (13). 3.3.3.6 Tipo de vestimenta. La ropa ayuda o impide la transferencia de calor desde el cuerpo al entorno circundante. En ambientes fríos, las personas deben usar ropa adecuada que impida la transferencia de calor tanto como sea posible. Por otro lado, en ambientes calurosos la ropa ideal será aquella que permita a los trabajadores/as disipar el calor libremente. La ropa también se puede utilizar como un equipo de protección personal, para proteger a los trabajadores/as de factores tales como el calor por radiación o para bloquear el viento (13). En ambiente caluroso evita la deshidratación. En ambientes húmedos dificulta evaporación, se debe utilizar ropas ligeras (15). Además de los anteriores factores, es preciso tener en cuenta otros que influyen en la consecución de situaciones de riesgo originadas por la exposición a temperaturas extremas. Estos incluyen (13): 3.3.3.7 Sexo. Las mujeres presentan mayores dificultades para aguantar la sobrecarga calórica, más si están embarazadas. Se aclimata peor por tener menor capacidad cardiovascular (15). 3.3.3.8 Peso. Las personas con sobrepeso, debido a que tienen más probabilidad de sufrir un desequilibrio en el sistema de transferencia de calor, tienen más riesgo de sufrir daños tanto en ambientes cálidos (13). Por ejemplo el elefante tiende a padecer por calor, mientras que el ratón tiende a padecer por frío. Una persona corpulenta frente a una menos corpulenta tiene ventajas en un ambiente frío y desventajas en un ambiente caliente. A medida que aumenta el tamaño corporal la relación superficie/volumen se hace cada vez menor, dado que la superficie crece con el cuadrado de sus medidas y el volumen crece al cubo (15).

Page 29: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

29

3.3.3.9 Edad. Los mecanismos termorreguladores se hacen menos eficientes con la edad. La frecuencia cardiaca máxima y la capacidad de trabajo disminuye y la producción de calor metabólico correspondiente a una determinada cantidad de trabajo aumenta poco o nada con la edad. A mayor edad mayor almacenamiento de calor durante la actividad y mayor tiempo necesario para recuperación (15). 3.3.3.10 Salud. Hay una serie de condiciones médicas que aumentan el riesgo de daño a las personas que trabajan en medios con temperaturas extremas. Por ejemplo, las personas que padezcan, o, sean más sensibles al estrés por calor y por frío ver tabla 1 (13). Tabla 1. Condiciones médicas que hacen a las personas más susceptibles al calor y al frio (13).

Condiciones médicas que hacen a las personas más susceptibles al

calor.

Condiciones médicas que hacen a las personas más susceptibles al

frio.

Enfermedades cardiacas.

Tensión alta.

Diabetes.

Enfermedades de la piel.

Enfermedades cardiacas.

Tensión alta.

Diabetes.

Enfermedad de Raynaud (trastorno de los vasos sanguíneos de pies y manos).

Tomado de: Secretaría de Salud Laboral UGT-Madrid. Cuadernillo informativo del PRL: Temperaturas extremas “con prevención gánate la vida” [internet]. [Consultado 2013 Abr 12]. Disponible en: http://www.saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/CUADERNILLO%20TEMPERATURAS%20EXTREMAS%20LOW.pdf

3.3.3.11 El estado físico. Una persona en buena forma física se aclimata mejor y en general hace frente al estrés por calor o frío mejor que una persona en mala forma (13). Para la aclimatación al calor o adaptación a microclimas calurosos, se requiere entre 7 y 14 días o más (15). 3.3.3.12 Uso de medicamentos y sustancias. El consumo de ciertos medicamentos afectará negativamente a las personas que trabajan en condiciones extremas de frío o calor. El

Page 30: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

30

consumo de drogas también empeora la respuesta que el organismo pueda tener a situaciones de calor o frío extremo ver tabla 2 (13). Tabla 2. Sustancias que hacen a las personas más susceptibles al calor y al frio (13). Sustancias que hacen a las personas

más susceptibles al calor. Sustancias que hacen a las personas

más susceptibles al frio. Alcohol. Antidepresivos. Cannabis. Barbitúricos o psicotrópicos. Morfina. Anfetaminas. Cocaína.

Alcohol. Antidepresivos. Cannabis. Tranquilizantes. Fármacos psicotrópicos o hipnóticos. Morfina. Anestésicos. Insulina. Fármacos antitiroideos. Cigarrillo (15).

Tomado de: Secretaría de Salud Laboral UGT-Madrid. Cuadernillo informativo del PRL: Temperaturas extremas “con prevención gánate la vida” [internet]. [Consultado 2013 Abr 12]. Disponible en: http://www.saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/CUADERNILLO%20TEMPERATURAS%20EXTREMAS%20LOW.pdf

3.3.4 Tipos de ambiente térmico. Según la (Secretaria de Salud Laboral UGT-Madrid), una vez tenidos en cuenta los factores anteriores, los trabajadores/as experimentarán (13):

• Confort térmico: Es el ideal térmico. Se da cuando las personas no son conscientes de que el ambiente es demasiado caliente o demasiado frío.

• Incomodidad térmica: Una persona que experimenta malestar térmico siente que hace demasiado calor o frío. Esto puede llegar a ser muy incómodo, pero los mecanismos de control de la temperatura corporal funcionan adecuadamente y existe un riesgo bajo de daños a las personas.

• Estrés por calor o frío: Es en esta situación en la que se pueden producir daños graves en las personas que trabajen expuestas a temperaturas extremas, si no se han estudiado los riesgos ni considerado medidas preventivas (13)

De acuerdo con lo anterior (Mondelo P, et al. 2001) definen que el ambiente térmico puede ser de cuatro tipos (15): • De bienestar o confort;

Page 31: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

31

• Permisible; • Crítico por calor; • Crítico por frio.

Las condiciones de bienestar o confort son las óptimas, el sujeto se encuentra satisfecho y su organismo mantiene el equilibrio térmico, es decir: su temperatura interna se mantiene dentro de los límites fisiológicos normales, sin tener que efectuar para ello ajustes de adaptación a un medio más o menos hostil (15). Incluso las condiciones permisibles obligan a la persona a efectuar determinados ajustes fisiológicos para alcanzar el equilibrio térmico y conservar su temperatura interna dentro de los límites normales, lo que provoca una tensión térmica más o menos severa, según la sobrecarga térmica existente, la ropa, la actividad y sus características individuales. Estos ajustes, incluso existiendo equilibrio térmico, al menos provocaran molestias psicológicas, aunque teóricamente, defenderán a las personas de la agresión ambiental (15). En las condiciones críticas, ya sea por frio o calor, no hay equilibrio térmico entre el ambiente y el cuerpo humano. En ambiente crítico por frio la temperatura interna bajará continuamente hasta provocar los efectos mencionados anteriormente, e incluso si la exposición se prolonga puede causarse la muerte. Mientras que en el ambiente crítico por calor, la temperatura interna se elevará continuamente con el mismo resultado fatal, si el individuo permanece expuesto el tiempo suficiente (15). 3.3.5 Efectos de la exposición a temperaturas extremas. Tabla 3. Efectos de la exposición a temperaturas extremas (15).

Laboralmente:

Provoca pérdida de motivación por actividad. Disminución de la concentración y atención. Consecuentemente, incremento de los accidentes, disminución de la calidad y el rendimiento que puede decaer hasta un 40%.

Fisiológicamente por calor

• Deshidratación

• Calambres

• Sincope de calor con pérdida de conocimiento

• Agotamiento por deshidratación

Page 32: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

32

• Pérdida de sal

• Manifestaciones de naturaleza digestiva, náuseas y vómito

• Manifestaciones de naturaleza cardiovascular (hipertensión, malestar general, livides, dolores de cabeza, taticardia, etc.)

• Manifestaciones de naturaleza neurológica (vertigos y desorientación),

• Golpe de calor (pérdida súbita de conocimiento, piel seca y caliente, aumento de temperatura interna > 40ºC, convulsiones, estado de coma).

Fisiológicamente por Frío

• Provocan malestar general

• Torpeza manual

• Eritemas pernios (sabañones)

• Piel de trinchera y congelaciones

• Si disminuye la temperatura ≤ 36,3 – 34ºC padece hipotermia con: Intensa sensación dolorosa de frío, Titiriteo, Palidez, Taquipnea, Taticardia y tensión arterial excesivamente alta

• Si la temperatura disminuye por debajo de 34ºC se presenta: Lividez muscular, Bradipnea, Hipotensión, Somnolencia, Embotamiento sensorial y apatía

• Si la temperatura corporal < 27ºC: Pérdida total de la conciencia, Relajación muscular, Se desarrolla la fibrilación ventricular y sobreviene paro cardiaco o desaparecen totalmente los reflejos y cesa la función respiratoria.

Fuente: Construcción propia tomando referencia de: Mondelo P, Torada E, Comas S, Castejón E, Lacambre E. Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico. 3ª ed. México: Ediciones Alfaomega/UPC; 2001.

3.4 Medidas de control. 3.4.1 Aclimatación. Este proceso se debe desarrollar con los trabajadores nuevos, temporales, que cambian de puesto de trabajo y quienes reingresan o vienen de periodos largos de vacaciones, este proceso puede durar 6 o 12 días dependiendo del esquema que aplique la empresa. La importancia de esta actividad radica en la disminución de la demanda cardiovascular, mayor eficiencia en la evaporación del calor por sudoración y mayor capacidad del organismo para mantener la temperatura normal durante de jornada laboral (16).

Page 33: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

33

Como se describió anteriormente el periodo de aclimatación puede durar de 6 a 12 días y consiste en trabajar solo el 50% de la jornada laboral durante el primer día de exposición a la condición de calor, e ir aumentando gradualmente el tiempo, hasta llegar al 100% de la jornada de trabajo (16). Otros autores plantean que el periodo de aclimatación puede durar de 7 a 15 días, y consiste en (13):

• El aumento gradual de la producción de sudor y la transpiración, conforme pasan los días de trabajo en condiciones de calor extremo, lo que da lugar a una pérdida significativa de calor.

• El sudor que se produce es “menos salado”, pues las glándulas sudoríparas aprenden a conservar sales. Esto impide que se dé una deficiencia de sal en el cuerpo que podría dar lugar a calambres musculares.

• La pérdida de peso, la cual mejora la pérdida de calor, ya que se reduce la cantidad de grasa aislante y en consecuencia el consumo de energía.

• A medida que se producen estos cambios, el trabajador/a bebe más para reemplazar el líquido perdido por el sudor.

Para la aclimatación al frío, el cuerpo humano no se aclimata bien a condiciones de frío, aunque las partes del cuerpo que quedan más expuestas pueden desarrollar cierto grado de tolerancia. Por ejemplo, el flujo sanguíneo hacia las manos, puede mantenerse en determinadas condiciones que sin esa aclimatación, podrían haber dado lugar a una disminución significativa del flujo sanguíneo, disconfort extremo y pérdida de destreza (13). 3.4.2 Hidratación. Los trabajadores deben estar informados sobre la importancia de ingerir agua potable u otras bebidas hidratantes (que no contengan alcohol), durante la jornada laboral y la empresa debe disponer fuentes de agua cerca al lugar de trabajo o suministrar los líquidos correspondientes. Se debe tomar un agua periódicamente durante la jornada laboral dependiendo del tipo de trabajo realizado y con relación al contenido de sales de las bebidas hidratantes, que son requeridos por el organismo, se considera que las contienen los otros alimentos consumidos (16).

Page 34: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

34

3.4.3 Controles de ingeniería. 3.4.3.1 Sistemas de ventilación general. Se usan para diluir el aire caliente en aire frio que se toma del exterior de la empresa, el sistema trabaja mejor en climas fríos que calientes; se pueden usar sistemas de aire central que manejan grandes áreas o edificios completos y sistemas portátiles o se ventilación exhaustiva local, que pueden ser más eficientes y prácticos en áreas pequeñas (16). 3.4.3.2 Sistemas de enfriamiento y/o tratamiento del aire. Reducen la temperatura del aire removiendo el calor y en algunos casos humedeciendo el aire (16). 3.4.3.3 Intercambio de calor. Hacen pasar el aire caliente sobre agua fría, este sistema es más eficiente en climas fríos y secos, donde se puede humedecer el aire (16). 3.4.3.4 Equipos de aire acondicionado. Los equipos tipo ventana o humidificadores portátiles, son efectivos pero costosos y sirven para oficinas o áreas muy pequeñas (16). 3.4.3.5 Aumentar la velocidad de flujo de aire en el sitio de trabajo. Usando ventiladores de alta velocidad, pero solo funciona con en temperaturas en el aire inferiores a 35°C, a mayor velocidad del aire, hace del sitio de trabajo más caliente y se dificulta el intercambio de calor por evaporación con el medio (16). 3.4.3.6 Enceramiento de fuentes de calor y superficies calientes. Para evitar el aporte de temperatura por intercambio con el aire del sitio. 3.4.3.7 Barreras de material aislante reflectivo y/o de absorción. Los colores brillantes reflejan el calor y algunos materiales como el asbesto lo aíslan (absorben), evitando la exposición de las personas (16).

Page 35: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

35

3.4.4 Adopción de medios de protección sobre las personas. En casos excepcionales, siempre que no pueda conseguirse un control total sobre los ambientes térmicos, de forma efectiva por medios de técnicos, o como medida de apoyo, se pueden adoptar medios de protección sobre los individuos, actuando sobre las variables de tipo personal que determinan el estrés térmico, o adoptando medidas de acción sobre las funciones fisiológicas (17). Las principales medidas a adoptar en el control sobre el estrés térmico por calor serían (17): Aumentar la velocidad del aire sobre la piel, lo cual se debe conseguir por (17):

• Impulsión de aire tomado desde el mismo ambiente de trabajo (aire sin tratar).

• Impulsión de aire frío (duchas de aire tratado). • Regulación de periodos de exposición. Control administrativo de

actividad por medio del descanso. • Protección personal mediante ropas de trabajo adecuadas. • Mecanización de los procesos.

La acción sobre las funciones fisiológicas, sería mediante (17):

• Aclimatación de calor. • Higiene de la bebida y alimentos. • Supervisión médica. • Regulación del calor metabólico.

3.5 Variables para medición térmica. 3.5.1 Variables físicas y químicas. 3.5.1.1 Temperatura de bulbo seco (Tbs): Es la temperatura medida por un censor, anteriormente un termómetro de mercurio, actualmente un dispositivo electrónico, que debe protegerse de fuentes de radiación directa. Se expresa en grados centígrados y en algunos cálculos se deben usar grados Kelvin (18).

Page 36: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

36

3.5.1.2 Temperatura de Bulbo Húmedo Natural (Tbh): Es la temperatura medida por un censor húmedo (tal como un bulbo de termómetro de mercurio cubierto por una manga de gasa húmeda, o un censor recubierto con una mecha húmeda). El término natural se refiere al movimiento natural o espontáneo del aire alrededor del censor (18). 3.5.1.3 Temperatura de Globo (Tg): Es la temperatura medida por un censor ubicado al interior de una esfera delgada de cobre pintada de color negro mate y de diámetro calibrado (6” o 3”). El globo representa el componente de calor radiante (18). 3.5.1.4 Temperatura radiante media (Trm): Es la temperatura de un cuarto oscuro imaginario cerrado, con temperatura uniforme en las paredes, que provee la misma ganancia o pérdida de calor radiante que el ambiente medido. Se calcula con base en las lecturas de temperatura de bulbo seco, globo y velocidad del aire (18). 3.5.1.5 Humedad Relativa (HR): Proporción de la cantidad de presión de vapor de agua en el aire comparada con la cantidad más alta posible a una temperatura dada. Se expresa en porcentaje (%) (18). 3.5.1.6 Presión de vapor (Pva): Es la presión a la cual el vapor pasa a su forma líquida, a temperatura constante; se expresa en unidades de mm de Mercurio (Hg), torricelis o Kilopascales (18). 3.5.1.7 Velocidad del aire (V): Refleja el movimiento del fluido, en la unidad de tiempo en el lugar de trabajo; se expresa en metros por segundo, pies por minuto, kilómetros por hora (18). 3.5.2 Variables fisiológicas. Las variables fisiológicas se conocen también como Indicadores fisiológicos de la tensión calórica (IFTC). Dentro de estas están (15): • Frecuencia cardiaca (FC)

Page 37: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

37

• Temperatura interna (ti) • Pérdida de peso por sudoración (S)

Tomado de: Mondelo P, Torada E, Comas S, Castejón E, Lacambre E. Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico. 3ª ed. México: Ediciones Alfaomega/UPC; 2001.

Figura 1. Comportamiento de los indicadores fisiológicos de la tensión calórica mediante un ejemplo (adaptado de WHO 1969). 3.5.3 Variables ambientales. 3.5.3.1 Clima. La sobrecarga térmica asociada a un proceso productivo está influenciada por el clima. El estrés en un ambiente térmico crítico por calor empeora en un clima cálido y mejora en un clima frío, y con un ambiente térmico crítico por frío ocurre lo contrario, mejora en un clima cálido y empeora en un clima frío. Por eso es importante conocer las características del clima de la región donde se ubica un proceso productivo (19,20). El clima es un factor importante del ambiente global, interviene en todos sus procesos y a la vez es afectado por la variedad de interacciones entre las diversas esferas del ecosistema planetario (21).

Page 38: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

38

Factores del clima en Colombia. El clima de Colombia tiene diversas variaciones en su territorio, determinada por la ubicación geográfica y por las características fisiográficas y atmosféricas del país, como lo son: temperatura, intensidad de la radiación solar, precipitaciones, sistemas de vientos, altitud, y humedad atmosférica. Estas características ayudan a que la atmósfera sobre el territorio colombiano tenga algunas particularidades que la distinguen, tanto en su composición como en su estructura, de las de otras latitudes. Con la información disponible en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), es posible detectar algunas de estas particularidades. En la estructura de la atmósfera sobre el territorio colombiano, por ejemplo, se encuentra que, por estar en la zona tropical, la troposfera es más alta que en cualquier otra latitud y, aunque su altitud es variable, se puede decir que alcanza en promedio 16 km. Así mismo, en los cortes verticales de la troposfera, en lugares como Riohacha y la isla de San Andrés, es posible encontrar otra particularidad de la atmósfera tropical: la inversión térmica de los alisios (21). En la composición de la atmósfera sobre el territorio colombiano también es posible encontrar diferencias en las concentraciones de vapor de agua (humedad del aire) y de otros gases, particularmente del ozono. Las características de la distribución del ozono estratosférico sobre el territorio colombiano hacen que se presenten niveles de radiación ultravioleta relativamente altos en comparación con los de otras latitudes (21). En cuanto a la radiación ultravioleta el IDEAM realiza desde 1997 mediciones continuas de la radiación ultravioleta en las bandas UV-A y UV-B en cinco ciudades del país: Leticia (Amazonas), Pasto (Nariño), Bogotá, Riohacha (Guajira) y San Andrés, islas. En sus informes se observa que las ciudades de Pasto y Leticia, al sur del país, registran los valores más altos, mientras que los menores se observan en Riohacha y San Andrés, correspondientes a la parte norte del país: esto se debe a que en la zona sur del país hay menos concentración de ozono estratosférico que en la parte norte. También se observa que los mayores valores se presentan entre finales de 1997 y mediados de 1998, periodo que coincide con época del fenómeno de El Niño (21). En cuanto a la magnitud y distribución de la radiación global en el territorio colombiano, se puede decir que (21):

Page 39: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

39

• La región de mayor radiación solar en el país es la península de La Guajira y sus valores máximos se presentan en el mes de julio, con promedios superiores a 650 cal/cm2/día. Este valor desciende gradualmente hasta diciembre, mes en que se presenta el valor mínimo de 530 cal/cm2/día (21).

• Con el mismo comportamiento durante el año, le sigue la parte media del valle geográfico del río Cauca, el valle del río Magdalena hasta la costa Atlántica y la zona de Cúcuta. Los valores extremos se presentan en julio y diciembre con valores de 550 y 450 cal/cm2/día, respectivamente (21).

• En la Amazonia, por el contrario, el valor máximo se presenta

en octubre, con 330 cal/cm2/día (21).

• En la región Andina sobresale el altiplano Cundiboyacense, con valores máximos en febrero en los niveles de 480 cal/cm2/día, que luego descienden gradualmente hasta junio, mes de mínimos con 420 cal/cm2/día; nuevamente se incrementan poco a poco hasta septiembre, para descender hasta noviembre. El resto de la región Andina presenta el mismo comportamiento durante el año con menores valores, con extremos de 400 y 320 cal/cm2/día para febrero y junio (21).

• Las zonas con niveles más bajos de radiación son la costa del Pacífico y el piedemonte Llanero en el área circundante de Villavicencio, con promedios menores de 300 cal/cm2/día; durante el año presentan poca variabilidad, siendo los meses de marzo y abril los de mayor radiación, mientras que noviembre y diciembre se caracterizan por ser los meses de menor radiación, con valores extremos de 320 y 280 cal/cm2/día (21).

En lo referente a la temperatura del aire en el país está determinado por su situación geográfica en el mundo y las particularidades fisiográficas de su territorio. El primer factor influye ante todo sobre la amplitud anual de la temperatura del aire, mientras que el segundo determina en gran parte su variabilidad espacial (21):

• En la región Andina, el régimen de la temperatura del aire se

particulariza por la presencia de los llamados pisos térmicos, consistentes en la disminución de la temperatura media del aire a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar. En esta región se presentan núcleos o franjas bien marcadas de valores relativamente altos o bajos de temperatura. Los valles de los principales ríos, como el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Sogamoso, registran altos valores, mientras que los altiplanos

Page 40: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

40

Cundiboyacense y Nariñense, la zona montañosa del centro de Antioquia, así como las áreas aledañas a nevados y las regiones de páramo presentan los valores mínimos. En promedio, el valor vertical de la temperatura con la altura disminuye 0,625ºC cada 100 m: de esta forma, se tendría una temperatura de 16,9ºC a 2.000 m y 10,7ºC a 3.000 m, y el nivel de la isoterma de 0ºC se presenta aproximadamente a 4.700 msnm (21).

• En la costa Atlántica, la temperatura media fluctúa entre 24ºC y 28ºC, al igual que en Córdoba, parte central y norte de Sucre. En La Guajira, en la zona sur y oriente del Atlántico, al suroriente de Sucre, en Magdalena (exceptuando la Sierra Nevada de Santa Marta) y valle del río Cesar, las temperaturas varían entre 28ºC y 30ºC (21).

• En la Orinoquia y la vasta región Amazónica, no existen accidentes geográficos notables, siendo bastante homogéneo su relieve, conformado principalmente por extensas sabanas cultivadas de pastos. La distribución de la temperatura media del aire es muy uniforme, con valores entre 24ºC y 28ºC (21).

• Entre la cordillera Occidental y el océano Pacífico se sitúa la región Pacífica, con temperaturas medias anuales entre 24ºC y 28ºC. Esta área cubre gran parte de los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño y es bañada por importantes ríos, como el Mira, la parte baja del Patía, el San Juan y el Atrato (21).

3.5.3.2 Microclima. La mayoría de los trabajos se ejecutan en locales cerrados o semi-cerrados. En ellos se generan unas condiciones climáticas que, aunque influidas por el clima externo, difieren normalmente de éste. Algunos trabajos tienen lugar a temperaturas extremas: hornos de fundición, cámaras frigoríficas, etc., pero la inmensa mayoría pueden y deben realizarse en un ambiente confortable (22). En un ambiente confortable no se perciben fluctuaciones de temperatura, falta de aire o corrientes de aire. Los factores que más influyen en el confort ambiental son la temperatura, la humedad y la ventilación. Estos factores interactúan entre sí; por ejemplo, si hay mucha humedad se siente más calor de lo que indica la temperatura real, o si hay movimiento del aire, la temperatura parece menor (22).

Page 41: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

41

Es imposible definir con exactitud los parámetros de un ambiente confortable, entre otras razones, porque las personas se sienten confortables en condiciones diferentes: cuando una persona siente frío, otra se encuentra ideal en las mismas condiciones ambientales. Por eso, cuando las personas no tienen posibilidad de ejercer un control personal sobre sus condiciones de trabajo aparecen muchos problemas (22). La sobrecarga térmica asociada a un proceso productivo también se ve afectada por el microclima, o sea por las condiciones ambientales del recinto donde se ubica el proceso. Factores como: los equipos de proceso que generan calor, la intensidad de las actividades que realizan los operarios en sus puestos de trabajo, los procesos de conservación de alimentos que requieren de refrigeración o congelación de los productos y materias primas, modifican las condiciones ambientales del microclima (22). A continuación se muestran algunos oficios, equipos y actividades económicas vinculadas a temperaturas extremas (13, 15, 22): Tabla 4. Oficios, equipos y actividades económicas vinculadas a temperaturas extremas.

Calor Frío

• Alfarería • Calderas • Fundición de métales • Generadores de vapor • Industria de cerámica • Industria del vidrio • Ladrilleras • Lavanderías de ropa • Panaderías • Plásticos • Procesos de secado y

deshidratación en general • Restaurantes • Revenido y tratamientos térmicos • Siderúrgicas • Textileras

• Preparación y empacado de Carnes

• Industria de carnes frías y embutidos

• Expendios de Pescado, Mariscos, etc.

• Industria de Productos Lácteos y Helados

• Plantas de refrigeración y/o congelación

• Mataderos • Industria y distribución de Hielo • Instalación de sistemas de Aire

Acondicionado • Guardabosques en parques de

nevados nacionales. • Etc.

Page 42: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

42

3.6 Procesos productivos.

Algunos procesos productivos están influenciados por el clima según la ubicación geográfica y por el microclima según el tipo de proceso. En ellos se pueden generar cargas térmicas muy altas o muy bajas de calor o frío respectivamente, que producen estrés térmico en los trabajadores (17). Cuando sea necesario, los trabajadores deben tener un proceso de aclimatización térmica al proceso productivo. Este fenómeno fisiológico es la adaptación fisiológica y metabólica que le ocurre a un individuo durante su vida cotidiana al exponerse a un medio ambiente natural (caluroso o frío), lo cual permite una mejor tolerancia de la temperatura (18). La exposición continua en un ambiente caluroso y húmedo produce varios cambios metabólicos, cardiovasculares y respiratorios que permiten al organismo tolerar más efectivamente este tipo de medio ambiente (18). 3.7 Métodos de valoración de la Exposición a Temperaturas Extremas. Para establecer la exposición ocupacional a sobrecarga térmica se aplica el índice de temperatura de globo y bulbo húmedo (TGBH) y para definir los criterios de diseño de sistemas de control se utiliza el índice de tensión térmica (ITT) (16,18).

La sobrecarga térmica es consecuencia de la exposición a variables ambientales y físicas que ocasionan el calor total que soporta el cuerpo. Estas son: Temperatura del aire, presión de vapor de agua, calor radiante y movimiento del aire. El intercambio calórico se mide en Kilocalorías/ hora o en Watts. (1Watt = 0.8606 Kcal/ h) (16,18).

La ecuación de balance térmico es la base para entender el intercambio térmico entre el ambiente y el cuerpo humano (16,18).

M ±R ± C ± K ± E = S

Page 43: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

43

Dónde: M = Calor metabólico R = Calor radiante C = Calor convectivo K = Calor conductivo E = Calor evaporativo S = Almacenamiento de calor en el organismo

Para mantener la condición de salud de los trabajadores expuestos, se debe garantizar que S sea cero (16,18). 3.7.1 Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH). Los datos tomados cuatro veces por hora de medición se ponderan de acuerdo al tiempo de medición, según la siguiente ecuación (16,18):

TGBH Promedio = TGBH1 x (t1) + TGBH2 x (t2) + …………. + TGBHn x (tn)

t1 + t2 +………. tn

Para ambientes exteriores o interiores, sin exposición a radiación solar, se calcula según la siguiente ecuación (16,18):

TGBH = [(0.7 ∗ Tbh) + (0.3 ∗ Tg)]

Para ambientes exteriores con exposición solar con esta ecuación (16,18):

TGBH = [(0.7 ∗ Tbh) + (0.2 ∗ Tg) + (0.1 ∗ Tbs)] Dónde:

Tbs = Temperatura de bulbo seco Tbh = Temperatura de bulbo húmedo Tg = Temperatura de globo

Una vez se tengan los resultados de las evaluaciones de campo del índice TGBH, con las observaciones respectivas, relacionadas con las características más importantes del puesto de trabajo y de la persona, es necesario hacer las correcciones relacionadas con el grado de aclimatación de la persona, la relación entre la velocidad del aire y la temperatura corporal, efecto de la vestimenta sobre la

Page 44: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

44

exposición a calor, la obesidad y el sexo, recomendadas por ISO y que aparecen en la siguiente tabla (16,18). Tabla 5. Factores de corrección al índice TGBH medido.

Factor Valor a Ajustar

Persona no aclimatada o físicamente no apta + 2

Aumento de la velocidad del aire Va ≥ 1.5 m/s y T≤ 35°C - 2

Vestimenta

Pantalón corto y torso desnudo

Chaqueta impermeable

Gabardina impermeable

Traje completo

- 2

+ 2

+ 4

+ 5

Obesidad o persona mayor + 1 o + 2

Mujeres + 1

Fuente: Alvarino C, Gutiérrez P, Quinchia R, Tristancho J, Quiroga V, Vargas A. Evaluación y control de sobrecarga térmica. Bogotá: Coolorísimo; 2002.

3.7.2 Índice de Tensión Térmica (ITT) (16,18). Fue desarrollado por Belding y Hatch en 1965 (23), especialmente para actividades en climas cálidos, lo cual aplica en países tropicales entre ellos Colombia. Este índice se utiliza para conocer de manera particular la cantidad de energía que se presenta como calor Convectivo, Radiante y de Evaporación en los diferentes puestos de trabajo en estudio y como inciden cada uno de ellos en las condiciones de estrés por calor. También permite saber cuál o cuáles de estos calores requieren de intervención con el fin de disminuir las condiciones de exposición a este factor de riesgo. Por las anteriores razones, este índice se utiliza para definir los criterios de diseño de los sistemas de control en los ambientes de trabajo con exposición a calor (16,18). Este índice expresa la relación entre la evaporación de calor requerida, para mantener el cuerpo en equilibrio térmico (Ereq) y la máxima capacidad evaporativa para unas condiciones climáticas determinadas (Emax). Se expresa en porcentaje según la siguiente ecuación (16,18):

ITT= Ereq__ * 100 Emax

Page 45: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

45

El índice asume individuos de 35 años de edad, 70 Kg. de peso corporal, 1.7 m de talla, 1.8 m2 de superficie corporal, vestido con pantalón corto y zapatos de gimnasia, temperatura de la superficie de la piel 35°C y no almacena calor al interior de su cuerpo (16,18). 3.7.3 Cálculo de la evaporación requerida. Este se realiza por medio de las siguientes ecuaciones (16,18): Ereq = M + R + C R = [KR *(Trm – Ts)] Dónde:

M = Metabolismo total en Kilocalorías /hora R = Energía radiante en Kilocalorías /hora C = Energía intercambiada en Kilocalorías/ hora Kr = Coeficiente de calor radiante, de acuerdo a ropa de trabajo (ver tabla 6) Trm = Temperatura radiante media (°C) * Ts = Temperatura de la piel (se asume un valor entre 33 y 35°C) Kc = Coeficiente de calor convectivo (ver tabla 6) V = velocidad del aire (m/ seg) Ta = Temperatura seca del aire (°C)

3.7.4 Cálculo de evaporación máxima.

Este se realiza por medio de la siguiente ecuación (16,18): Emax= Ke * V0.6 * (Pws – Pwa) Dónde:

Ke = Coeficiente de evaporación máxima (ver tabla 6) Pws = Presión de vapor a la temperatura de la piel (42 mm de Hg) Pwa = Presión de vapor en el aire (mm Hg) este valor es determinado de la carta Psicrométrica (16,18).

Page 46: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

46

Tabla 6. Valor del coeficiente K, según vestido.

Coeficiente Semidesnudo [1] Ropa ligera [2] Ropa de trabajo [3]

Kc 1 0.7 0.6

Kr 11 7.9 6.6

Ke 2 1.4 1.2

Nota: [1] Semidesnudo: Hombre con pantalón corto y torso desnudo [2] Ropa ligera: Hombre con camisa y pantalón liviano [3] Ropa de trabajo: Hombre con uniforme de trabajo. Fuente: Alvarino C, Gutiérrez P, Quinchia R, Tristancho J, Quiroga V, Vargas A. Evaluación y control de sobrecarga térmica. Bogotá: Coolorísimo; 2002.

3.7.5 Determinación del Calor Metabólico. El cálculo del metabolismo constituye la variable más importante dentro de las mediciones de campo, debido a que todos los demás elementos de las fórmulas de cálculo se miden directamente con los equipos y se puede garantizar su fidelidad, con unos equipos bien calibrados y cumpliendo el protocolo de evaluación; sin embargo evaluando el metabolismo de las personas se pueden cometer errores mayores a un 15% en los resultados de la evaluación, dependiendo de la metodología que se utilice (ver tabla 3). Por lo tanto a continuación se hace énfasis en la metodología de evaluación del metabolismo, que consiste en la transformación de la energía química de los alimentos en energía mecánica y en calor, mide el gasto energético muscular. Este gasto energético se expresa normalmente en unidades de energía y potencia: kilocalorías (kcal), joules (J), y watios (w). La equivalencia entre las mismas es la siguiente (16,18):

• 1 kcal = 4,184 kJ • 1 M = 0,239 kcal • 1 kcal/h = 1, 161 w • 1 w = 0,861 kcal/h • 1 kcal/h = 0,644 w/m2 • 1 w / m2 = 1,553 kcal / hora (para una superficie corporal

estándar de 1,8 m2). Existen varios métodos para determinar el gasto energético, que se basan en la consulta de tablas o en la medida de algún parámetro fisiológico. En la tabla 7, se indican los que recoge la ISO 8996, clasificados en niveles según su precisión y dificultad (16,18).

Page 47: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

47

Tabla 7. Métodos para determinar el gasto energético. ISO 8996 (16).

Nivel Método Precisión Estudio del puesto de trabajo.

I. a. Clasificación en función del

tipo de actividad

Informaciones imprecisas con riesgo de errores muy

Importantes

No necesario

b. Clasificación en función de

las profesiones

Información sobre el

equipamiento técnico y la organización

II. a. Estimación del metabolismo

a partir de los componentes de la actividad.

Riesgo elevado de errores.

Precisión: ± 15%

Estudio necesario de los tiempos.

b. Utilización de tablas de estimación por actividad tipo.

c. Utilización de la frecuencia cardiaca en condiciones determinadas.

No necesario.

III. Medida. Riesgo de errores en los límites de precisión de la medida y del estudio de los tiempos.

Precisión: 15%

Estudio necesario de los tiempos.

Fuente: Alvarino C, Gutiérrez P, Quinchia R, Tristancho J, Quiroga V, Vargas A. Evaluación y control de sobrecarga térmica. Bogotá: Coolorísimo; 2002.

Estimación del consumo metabólico a través de tablas: La estimación del consumo metabólico a través de tablas implica aceptar unos valores estandarizados para distintos tipos de actividad, esfuerzo, movimiento, etc. y suponer, tanto que nuestra población se ajusta a la que sirvió de base para la confección de las tablas, como que las acciones generadoras de un gasto energético son en nuestro caso, las mismas que las expresadas en las tablas. Estos dos factores constituyen las desviaciones más importantes respecto de la realidad y motivan que los métodos de estimación del consumo metabólico mediante tablas ofrezcan menor precisión que los basados en mediciones de parámetros fisiológicos. A cambio son mucho más fáciles de aplicar y en general son más utilizados (16,18). Consumo metabólico según el tipo de actividad: Mediante este sistema se puede clasificar de forma rápida el consumo metabólico en reposo, ligero, moderado, pesado o muy pesado, en función del tipo de actividad desarrollada. El término numérico que se obtiene

Page 48: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

48

representa sólo el valor medio, dentro de un intervalo posible demasiado amplio. Desde un punto de vista cuantitativo el método permite establecer con cierta rapidez cual es el nivel aproximado de metabolismo. Por su simplicidad es un método bastante utilizado. En la tabla 8, se representa la mencionada clasificación por tipos de actividad (16,18). Tabla 8. Clasificación del metabolismo por tipo de actividad (16).

Clase W/m2

Reposo 65

Metabolismo ligero 100

Metabolismo moderado 165

Metabolismo elevado 230

Metabolismo elevado 290

Fuente: Alvarino C, Gutiérrez P, Quinchia R, Tristancho J, Quiroga V, Vargas A. Evaluación y control de sobrecarga térmica. Bogotá: Coolorísimo; 2002.

3.7.6 Índice de Temperatura efectiva Tefectiva. Índice propuesto en 1923 por American Society of Heating and Ventilating (ASHVE), inicialmente propuesto como un criterio para evaluar confort, reúne todas las condiciones climáticas que actúan sobre la persona y se basa en la respuesta que presentan grupos de personas expuestas a diferentes condiciones de humedad, temperatura y velocidad del aire. Conociendo la temperatura de bulbo seco y bulbo humeado, se define el valor de Tefectiva, en un diagrama psicrométrico modificado y en un diagrama de temperatura efectiva que tiene en cuenta la velocidad del aire, la vestimenta de las personas y estudios estadísticos del grado de confort de las personas, se lee la condición ambiental necesaria para garantizar un ambiente confortable a los trabajadores (16,18). 3.7.7 Niveles De Referencia – Valores Límites Permisibles. Para el establecimiento de estos límites se ha utilizado el Índice de Temperaturas de Globo de Bulbo Húmedo, TGBH (WBGT iniciales en inglés) que ofrece una técnica útil, simple y apropiada como indicador de primer orden para evaluar los factores ambientales que constituyen a la sobrecarga térmica. Estos valores se pueden ver en la siguiente tabla (16,18).

Page 49: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

49

Tabla 9. Valores recomendados para el índice TGBH en °C (16).

Tipo de trabajo

Aclimatado No aclimatado

Liviano Moderado Pesado Muy pesado Liviano Moderado Pesado

Muy pesado

100% Trab 29.5 27.5 26.0 --- 27.5 25.0 22.5 ---

75 % Trab

25 % Desc 30.5 28.5 27.5 --- 29.0 26.5 24.5 ---

50% trab

50% Desc 31.5 29.5 28.5 27.5 30.0 28.0 26.5 25.5

25% Trab

75% Desc 32.5 31.0 30.0 29.5 31.0 29.0 28.0 26.5

Tomado de: Alvarino C, Gutiérrez P, Quinchia R, Tristancho J, Quiroga V, Vargas A. Evaluación y control de sobrecarga térmica. Bogotá: Coolorísimo; 2002. Pág. 35.

El índice TGBH es una aproximación que no cubre todas las interacciones entre una persona y su ambiente y no incluye condiciones especiales como calor a partir de fuentes de radiofrecuencia o microondas. Como es solamente un indicador integrado de las condiciones ambientales debe ser ajustado por la contribución del calor metabólico derivado de la carga de trabajo y por el estado de aclimatación así como por la ropa de trabajo usada (16,18). Los Valores Límites se han establecido asumiendo que bajo estas condiciones trabajadores sanos, bien hidratados y no medicados con ropa adecuada (camisa y pantalón largos) podrán desempeñarse efectivamente sin que su temperatura interna sobrepase 38 ºC. En consecuencia bajo ninguna condición se debe dejar exponer a un trabajador no aclimatado cuando la temperatura interna alcance este valor38º C y a un trabajador aclimatado cuando llegue a 38.5oC (37º C de temperatura oral) (16,18). 3.8 Análisis De Resultados. 3.8.1 Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH). Después de haber calculado el índice TGBH a partir de las mediciones de las variables ambientales y realizadas las correcciones pertinentes, y de haber definido el tipo de trabajo con la carga metabólica

Page 50: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

50

(Trabajo ligero, moderado o pesado), se procede a compararlo con los valores expresados en la tabla anterior (16,18). De acuerdo a la anterior comparación se define el régimen trabajo– descanso para cada hora de la jornada laboral. Si el régimen de trabajo–descanso no es continuo, se procede a implementar las medidas de control pertinentes para disminuir la presencia del factor de riesgo (16,18). 3.8.2 Índice de tensión térmico (ITT). Este índice propuesto por Belding y Hatch en 1955 (23), es un método de análisis del balance térmico, en el que intervienen todas las variables físicas que regulan el intercambio de calor entre la persona y el ambiente (16,18). La importancia de este índice es que permite conocer los componentes de calor convectivo, radiante y su combinación, para establecer qué tipo de sistemas de control se requieren para mejorar la condición de exposición a calor (16,18). Si el componente de calor convectivo es grande, es necesario pensar en sistemas de mejoramiento de la temperatura del aire en el lugar de trabajo, es decir sistema de ventilación y enfriamiento de aire. Si el componente de calor radiante es grande, se requiere controlar las fuentes generadoras de radiación de calor, mediante sistemas de encerramiento de equipos, pantallas u otros. Si la humedad del aire es muy alta, lo que implica mayor dificultad para evapotranspirar el calor presente en el organismo, se requiere deshumidificar el aire en el lugar de trabajo (16,18). Si tanto el calor radiante como el convectivo y la humedad del aire, presentan valores altos, se deben combinar los sistemas de control para garantizar el aislamiento de fuentes radiantes y la temperatura y contenido de agua del aire circulante. Los datos más importantes desde el punto de vista de ingeniería son: Radiación, Convección, Humedad y Velocidad del Aire (16,18). El tiempo máximo de exposición permitido para trabajar en un ambiente donde el ITT supere el 100%, se puede calcular según la siguiente fórmula propuesta por McKarns y Brief (16,18).

Page 51: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

51

T exp= 3900___ Ereq - Emax

Dónde: Texp = Tiempo máximo de exposición permitido en minutos. Nota: Solo aplicable para ambientes de trabajo donde el ITT supere el 100%. 3.8.3 Índice de Temperatura Efectiva (ITE). Si interceptando la Temperatura de bulbo seco y de la de Bulbo húmedo, se logra un punto de equilibrio, indica que las condiciones de este puesto de trabajo se encuentran en la zona de confort (16,18). 3.9 Equipos. 3.9.1 Tipos y características de los equipos. 3.9.1.1 Medidor de temperaturas. La temperatura se mide con un instrumento que se llama termómetro, estos se clasifican de acuerdo a las características y propiedades del elemento sensor. Los tipos principales son: liquido en vidrio, bimetalico, de resistencia y termocuplas. Se debe tener en cuenta que el tiempo de medición debe ser mayor que el requerido para la estabilización del equipo, el rango de medición del termómetro debe ser adecuado al ambiente a evaluar, el equipo se debe ubicar en un sitio que refleje las condiciones del puesto de trabajo (16,18). 3.9.1.2 Medidor de humedad. Se entiende la humedad como la cantidad de vapor de agua en un espacio dado y es importante evaluarla, debido a su efecto en el intercambio térmico hombre – ambiente. En ambientes secos hay mayor evaporación del sudor y es posible expulsar más rápido, mayores cantidades de calor del organismo humano. Se mide en forma directa con un girómetro o indirectamente con sicrómetro (16,18).

Page 52: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

52

3.9.1.3 Medidor de velocidad del aire. El movimiento del aire afecta el intercambio de calor convectivo y evaporativo entre el cuerpo humano y el ambiente. Todos los instrumentos para medir velocidad del aire o viento se llaman anemómetro (velómetro y termoanemómetro) (16,18). 3.9.1.4 Medidor de calor radiante. Los instrumentos usados para medir el flujo de calor radiante se llaman radiómetros. Los censores de calor radiante consisten en una esfera de cobre delgado con un diámetro de 4.2 centímetros y color negro mate con un factor de miscibilidad de 0.95, y un Termómetro interno que refleja la temperatura de globo (Termómetro de globo de Vernon – recomendado por la NIOSH) y termómetro de bulbo seco. La temperatura radiante se puede estimar con base en la temperatura del aire y la temperatura de globo, así (16,18):

Tg = {Tg + (1.8 * V8) * (Tg – Ta)} (C°)

El termómetro de globo mide el intercambio de calor con el ambiente por radiación, convección, y conducción y se estabiliza cuando se iguala el valor de radiación con la suma de convección y conducción (16,18). 3.9.1.5 Medidor de Estrés térmico. Se pueden usar equipos manuales o electrónicos (16,18):

• Equipo manual: Consiste en tres termómetros, de bulbo seco, bulbo húmedo y globo, montados en un soporte metálico, a diferentes alturas y posiciones sobre el soporte y que permite hacer la lectura directamente de los termómetros (16,18).

• Equipo electrónico: Consiste en un equipo integrador que tiene tres censores de bulbo seco, bulbo húmedo y globo por cada módulo (16,18).

Actualmente se utiliza un equipo con tres módulos montados en un trípode, que permite ubicar el módulo uno a la altura de la parte media del cuerpo del trabajador, el módulo dos a la altura de la frente, y el módulo tres a la altura del tobillo. El equipo de estrés calórico se encarga de integrar los tres valores y nos entrega

Page 53: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

53

adicionalmente el TGBH, permite medir velocidad del aire y humedad (16,18). 3.9.1.6 Pruebas de Verificación y Calibración. La verificación de los procedimientos y técnicas de evaluación, pueden contratarse con una entidad de verificación o laboratorio de prueba, acreditado y aprobado (16,18). Los laboratorios de pruebas solamente pueden evaluar lo referente al reconocimiento del sitio de trabajo y medición de las variables ambientales establecidas. La unidad de verificación o laboratorio de prueba debe entregar el certificado de calibración del equipo, basado en una serie de pruebas establecidas y apoyado en un patrón. El procedimiento de evaluación debe cumplir la lista de chequeo emitido por un instituto acreditado (16,18). La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y los reportes de los laboratorios de prueba, al igual que la calibración de los equipos será de un año (16,18). 3.10 Normatividad Colombiana. La legislación colombiana dice: La Resolución 2400 de 1979 (24), Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Establece en su artículo 64. “Los trabajadores deberán estar protegidos por medios naturales o artificiales de las corrientes de aire, de los cambios bruscos de temperatura, de la humedad o sequedad excesiva. Cuando se presenten situaciones anormales de temperaturas muy bajas o muy altas, o cuando las condiciones mismas de las operaciones y/o procesos se realicen a estas temperaturas, se concederán a los trabajadores pausas o relevos periódicos. PARÁGRAFO. Para realizar la evaluación del ambiente térmico se tendrá en cuenta el índice WBGT calculado con temperatura húmeda, temperatura de globo y temperatura seca; además se tendrá en cuenta para el cálculo del índice WBGT, la exposición promedia ocupacional. También se calculará el índice de tensión térmica, teniendo en cuenta el metabolismo, los cambios por convección y radiación expresados en

Page 54: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

54

kilocalorías por hora. Para el cálculo del índice de temperatura efectiva, se tendrá en cuenta la temperatura seca, la temperatura húmeda y velocidad del aire”. Esta misma en su artículo 65 dicta que; “En los establecimientos de trabajo en donde se realicen operaciones o procesos a bajas temperaturas (cuartos fríos, etc), los patronos suministrarán a los trabajadores overoles de tela semipermeable con relleno de material aislante, forro respectivo y cremallera, capucha del mismo material con espacio libre para los ojos, nariz y boca, botas de caucho de media caña de tipo especial con cremallera para introducir los zapatos del operario; dos guantes interior y exterior. PARÁGRAFO. En los cuartos fríos a temperaturas muy bajas entre 0o y -20o Centígrados o menores, los trabajadores no utilizarán zapatos con suela de caucho esponjosa; permanecerán dentro de los cuartos fríos por períodos cortos de dos a cuatro horas, por parejas, con descanso de una hora, y tomarán las precauciones para evitar entumecimiento y contracción de los músculos faciales y de otras partes del cuerpo” (24). En el Decreto 1281 de 1994, por medio del cual se reglamentan las actividades de alto riesgo; en el capítulo I. “Artículo 1o. Actividades de alto riesgo para la salud del trabajador. Se consideran actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores las siguientes: Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos; Trabajos que impliquen prestar el servicio a altas temperaturas, por encima de los valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de salud ocupacional; Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes, y Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas” (25). Por su parte el Decreto 2090 de 2003, por medio del cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades. Define en su Artículo 2do. Actividades de alto riesgo para la salud del trabajador, en el numeral 2. “Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de los valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de salud ocupacional” y en su numeral 3 dice “Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes” (26).

Page 55: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

55

4. Objetivos.

4.1 Objetivo General. Caracterizar los métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas en la población trabajadora en los procesos productivos de calor o frío, por medio de la búsqueda de evidencia científica. 4.2 Objetivos específicos:

• Realizar una búsqueda de artículos relacionados con los

procesos productivos con exposición a temperaturas extremas.

• Identificar por medio de una matriz de componentes los aspectos o características ambientales y fisiológicas que influyen en la valoración de la exposición a temperaturas extremas.

Page 56: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

56

5. Metodología.

5.1 Tipo de estudio: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, por medio de una búsqueda de artículos relevantes realizada desde octubre de 2012 hasta mayo del 2013. Los términos de búsqueda utilizados fueron: Temperaturas Extremas, Métodos de Valoración, Aclimatación, Climatización, Estrés Térmico y Tensión Térmica, que permitieron medir su impacto por medio de la evidencia en el periodo de interés. Adicionalmente se identificaron estudios a partir de una búsqueda manual en revistas clave y sitios web, para mejorar la búsqueda. La revisión documental se realizó, tomando como base las recomendaciones de la medicina basada en la evidencia, que incluyen el planteamiento de las preguntas clínicas, en este caso, del problema ocupacional de interés, para responder dichos interrogantes, y los objetivos del estudio, se evaluó la información encontrada y se realizó el análisis pertinente. La pregunta clave fue realizada teniendo en cuenta los aspectos más relevantes dentro del abordaje del trabajador expuesto a temperaturas extremas en los procesos productivos de calor y frío, y también los aspectos en los que se ha encontrado discusión en la literatura disponible actual. Se realizó una búsqueda en textos básicos en salud e higiene ocupacional y en bases de datos PUBMED, Scielo, Science Direct y Metabuscador de la biblioteca de la Universidad de Antioquia, con restricción de idioma a inglés y español, y limitada al periodo del 01 de enero de 1993 a mayo del 2013, haciendo énfasis en artículos con evidencia científica y utilizando las siguientes palabras claves o términos MESH - DeCS de los “Thesauros” en castellano y en inglés.

Page 57: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

57

Tabla 10. Términos descriptores Thesaurus en inglés y español por categoría.

Término en castellano

Equivalencia del término en inglés Categoría pico

Temperaturas Extremas

Extreme temperature Independiente o exposición

Métodos de Valoración Valuation methods Independiente

Aclimatación y Climatización

Acclimatization Población

Población Trabajadora Working population Población

Estrés Térmico Thermal stress Desenlace

Tensión Térmica Thermal tension Desenlace

Para tener una mejor descripción del camino de selección de artículos y sus estrategias de búsqueda tanto en PUBMED, SCIELO y SCIENCE DIRECT, se realizaron unas tablas de resumen que presentan los diferentes momentos de selección de términos MESH y el número absoluto de artículos en cada proceso. Ver Tablas 11, 12 y 13. Tabla 11. Resumen de la estrategia de búsqueda en la base de datos PUBMED.

BASE: PUBMED Número de artículos

Equivalencia del término en

ingles

Categoría Por término

Unión por categorías

(OR)

Intersecciones entre pares de

categorías (AND)

Unión entre intersecciones

Criterios inclusión

Extreme temperature

Independiente o exposición 4727

17299 0

1 1

Valuation methods Independiente 1372

Acclimatization Independiente 11356

Working population

Población 58824 58824

58824

Thermal stress Desenlace de salud

6747

7295 99 Thermal tension

Desenlace de salud 647

Page 58: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

58

Tabla 12. Resumen de la estrategia de búsqueda en la base de datos SCIELO.

BASE: SCIELO Número de artículos

Equivalencia del término en

ingles

Categoría Por término

Unión por categorías

(OR)

Intersecciones entre pares de

categorías (AND)

Unión entre intersecciones

Criterios inclusión

Extreme temperature

Independiente o exposición

141

553

0

0 0

Valuation methods

Independiente 111

Acclimatization Independiente 223

Working population Población 633 633

Thermal stress Desenlace de

salud 167

743

0

Thermal tension Desenlace de salud

29 0

Tabla 13. Resumen de una estrategia de búsqueda en la base de SCIENCE DIRECT.

BASE: SCIENCE DIRECT Número de artículos

Equivalencia del término en

ingles

Categoría Por término

Unión por categorías

(OR)

Intersecciones entre pares de

categorías (AND)

Unión entre intersecciones

Criterios inclusión

Extreme temperature

Independiente o exposición 359.347

407.849 13

2.429 20

Valuation methods Independiente 49.853

Acclimatization Independiente 17.377 17.377 17.377

Working population

Población 444.555

124.836 4.338 Thermal stress Desenlace de salud

348.061

Thermal tension

Desenlace de salud 348.061

Page 59: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

59

La revisión sistemática de la literatura arrojó un total de 2430 artículos, de los cuales 21 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados deben analizarse con detenimiento, debido a que la metodología de algunos artículos fue muy diferente.

Figura 2. Resultados de la revisión sistemática de literatura.

5.2 Análisis de los artículos seleccionados. El análisis de los manuscritos se llevó a cabo empleando la Ficha descriptivo – Analítica. Esta se constituyó en una herramienta esencial, puesto que allí se consignó la información relevante de cada manuscrito. En dichas fichas se contemplaron los datos generales de identificación (Título, autor, año, país, idioma y medio de publicación), que proporcionaba el manuscrito o documento para ser utilizado como referencia bibliográfica en el presente trabajo. Los documentos seleccionados, se resaltan en componentes de causa y efectos representados en los métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas y algunos aspectos o

Page 60: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

60

características ambientales y fisiológicas relacionadas con la exposición; para lo anterior se utilizó el softaware ATLAS.ti versión 6 para el análisis de relaciones entre los artículos; aunque sus respuestas no son uno a uno, muchos de ellos pueden presentar una interacción en sus resultados; de igual manera cada uno de los artículos fue analizado desde las alternativas de posible solución; este análisis consideró la interrelación causal y por ello no se pensó una correspondencia uno a uno entre problemas y soluciones, de allí que se encuentre que una alternativa (característica o aspecto) puede dar respuesta a uno o varios componentes. De acuerdo a la Matriz de componentes se evaluó cada artículo seleccionado respecto a las características o aspectos objeto de estudio, la cual permitió establecer una calificación de relevancia en el artículo y describir la frecuencia de importancia de los aspectos o características en los estudios seleccionados. Ver Tabla 14. Tabla 14. Matriz de componentes: aspecto o características presentes

según artículo.

N. Artículo C1 C2 C3 C4 C... Cn

1 +++ +++ +++ +++ ++ ++ 2 ++ +++ +++ ++ + + ... + ++ ++ + - - N - ++ + - - -

+++ Muy Relevante

++ Relevante

+ Poco Relevante

- Aspecto No Mencionado

5.3 Control de sesgos. Se llevó a cabo la evaluación de los estudios y su calidad según los criterios de elegibilidad; de igual manera se eligieron artículos en español y principalmente en inglés, esto permitió disminuir el sesgo del idioma, en el cual se incluyen únicamente los estudios en español por facilidad de lectura. Las discrepancias se resolvieron por consenso y con una búsqueda exhaustiva en las diferentes bases de datos utilizando términos MeSH (Medical Subject Headings); de igual manera se evitó la búsqueda de artículos con resultados positivos, permitiendo disminuir el sesgo de publicación.

Page 61: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

61

5.4 Población de estudio. Se incluyeron la totalidad de los artículos que cumplieran con criterios de elegibilidad con un enfoque buscando la mejor evidencia disponible. Por ser una revisión sistemática de literatura la definición formal de la muestra no aplica para la realización del trabajo. Se seleccionaron los estudios con base en los siguientes criterios: � Criterios de inclusión

- Estudios originales: experimentales – observacionales descriptivos y analíticos.

- Estudios que muestren relación entre la exposición y los desenlaces a evaluar.

- Estudios relacionados con los métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas.

� Criterios de exclusión

- Ensayos científicos, cartas al editor o cualquier formato que no corresponda a un estudio original.

- Revisiones narrativas. 5.5 Identificación de los estudios. Se construyó un flujograma con el número de artículos incluidos y excluidos en cada fase, se describió la estrategia de búsqueda de cada base de datos con el fin de identificar la frecuencia absoluta de artículos seleccionados. En cada fase del proceso se revisaron y resolvieron las discrepancias por consenso. 5.6 Evaluación de calidad Inicialmente los estudios se analizaron según la clasificación de la evidencia de US Agency for Healthcare Research and Quality, debido a que es una escala validada, y muy práctica en su aplicación, de acuerdo a las tablas 15 y 16.

Page 62: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

62

Tabla 15. Grados de recomendación para evaluación de artículos.

A Existe buena evidencia con base a la investigación para apoyar la recomendación

B Existe moderada evidencia con base a la investigación para apoyar la recomendación

C La recomendación se basa con la opinión de expertos o un panel de consenso

D Existe evidencia de riego para esta intervención

Tabla 16. Clasificación de las recomendaciones en función de nivel de evidencia disponible.

Ia La evidencia científica procede de metaanálisis de ensayos clínicos controlados y con asignación aleatoria

Ib La evidencia científica procede de al menos un ensayo clínico controlado y con asignación aleatoria

IIa La evidencia científica procede de al menos un estudio prospectivo controlado, bien diseñado y sin asignación aleatoria

IIb La evidencia científica procede de al menos un estudio cuasi experimental, bien diseñado

III La evidencia científica procede de estudios descriptivos no experimentales, bien diseñados como estudios comparativos, de correlación o de casos y controles

IV La evidencia científica procede de documentos y opiniones de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio

Page 63: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

63

5.7 Aspectos Éticos

De acuerdo con la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, el estudio que se realizó se clasifica de acuerdo al título II, Art. 11, como un estudio sin riesgos, debido a que no se llevó a cabo ningún tipo de intervención y los métodos de investigación documental y los procesos documentales no exigen modificación de ningún tipo de variables. No se requiere consentimiento informado de acuerdo al diseño del estudio. Una de las principales consideraciones en el estudio es la confidencialidad de los datos. Debido a que la revisión de los artículos se hace a través de bases de datos de revistas indexadas, no existe ninguna evaluación que involucre a más actores en el proceso.

Page 64: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

64

6. Presentación y análisis de resultados.

La descripción de cada artículo respecto a datos de tiempo y circunstancia se pueden observar en la tabla 17; donde 5 de los 21 artículos son de Estados Unidos, 4 de Alemania y 3 de China; todos los artículos fueron escritos en idioma inglés. Es de resaltar que el 76,2% de los artículos fueron publicados en el siglo XXI. Tabla 17. Ficha descriptivo analítica de los artículos seleccionados.

Código Articulo

Título Año Autor País Idioma Medio Publicación

2

International standards and the ergonomics of

the thermal environment (27)

1995 Bjarne W. Olesen

Alemania Inglés Applied Ergonomics Vol 26, No. 4, pp. 293-302

7

Evaluation and control of hot working

environments" Part I - Guidelines for the practitioner (28).

1994 Ramsey JD, Bernard TE, Dukes-Dobos FN

USA Inglés Int. J. Ind. Ergonomics 1994; 14(1-2): 119-127.

8

Evaluation and control of hot working

environments" Part II - The scientific basis

(knowledge base) for the guide (29).

1994 Bernard TE, Dukes-Dobos FN, Ramsey JD.

USA Inglés Int. J. Ind. Ergonomics 1994; 14(1-2): 129-138.

9

Cold stress" Part II - The scientific basis

(knowledge base) for the guide (30).

1994 Holmer I. Suecia Inglés Int. J. Ind. Ergonomics 1994; 14(1-2): 151-159.

11

Validation of the environmental stress

index (ESI) for physiological variables

(31).

2005 Daniel S. Moran, Kent B. Pandolf, Yoram Epstein, Yuval Heled, Yair Shapiro, Richard R. Gonzalez

Israel Inglés Elsevier Ergonomics Book Series

Volume 3, 2005, Pages 495–501

12

Issues in combining the categorical and visual analog scale for the

assessment of perceived thermal sensation: Methodological and

conceptual considerations (32).

2010 Lee JY, Stone EA, Wakabayashi H, Tochihara Y.

Japón Inglés Appl Ergon. 2010 Mar;41(2):282-90. doi: 10.1016/j.apergo.2009.07.007. Epub 2009 Aug 19.

14

Dynamic clothing insulation.

Measurements with a thermal manikin

operating under the thermal comfort

2011 A. Virgílio M. Oliveira, Adélio R. Gaspar, Divo A. Quintela

Portugal Inglés Appl Ergon

Volume 42, Issue 6, November 2011, Pages

Page 65: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

65

Código Articulo

Título Año Autor País Idioma Medio Publicación

regulation mode (33). 890–899

15

Comparison between estimated worn clothing insulation and required

calculated clothing insulation in moderately

cold environments (O”Cit, L + 15°C) (34).

1997 Barbara Griefahn, Alfons Forsthoff

Alemania Inglés Applied Ergonomics Vol28, No. 4: 295-299, 1997

16

Limits of and possibilities to improve the IREQ cold

stress model (ISO/TR 11079). A validation

study in the field (35).

2000 Griefahn B. Alemania Inglés Appl Ergon. 2000 Aug;31(4):423-31.

22

High-temperature indices associated with mortality

and outpatient visits: Characterizing the

association with elevated temperature (36).

2012 Lin YK, Chang CK, Li MH, Wu YC, Wang YC.

China Inglés Sci Total Environ. 2012 Jun 15;427-428:41-9. doi: 10.1016/j.scitotenv.2012.04.039. Epub 2012 May 9.

29

Predictol: a computer program to determine the

thermophysiological duration limited

exposures in various climatic conditions (37).

2004 Besnard Y, Launay JC, Guinet-Lebreton A, Savourey G.

Francia Inglés Comput Methods Programs Biomed. 2004 Dec;76(3):221-8.

35 Assessment of thermal stress the essentials (38).

2001 G.M. Budd Australia Inglés Journal of Thermal Biology

Volume 26, Issues 4–5, September 2001, Pages 371–374

36

Evaluation of the environmental stress

index for physiological variables (39).

2003 D.S. Moran, K.B. Pandolf, Y. Shapiro, A. Laor, Y. Heled, R.R. Gonzalez

USA Inglés Journal of Thermal Biology

Volume 28, Issue 1, January 2003, Pages 43–49

37

Evaluation of the environmental stress

index (ESI) for different terrestrial elevations below and above sea

level (40).

2004 D.S. Moran, K.B. Pandolf, Y. Heled, R.R. Gonzalez

USA Inglés Journal of Thermal Biology (impact factor: 1.37). 29(6):291-297.

38

Comparison of weather service heat indices

using a thermal model (41).

2005 William R. Santee, Robert F. Wallace

USA Inglés Journal of Thermal Biology 30 (2005) 65–72

39

A non-invasive device to continuously determine heat strain in humans

(42).

2008 Hanns-Christian Gunga, Mariann Sandsund, Randi E.

Alemania Inglés Journal of Thermal Biology 33 (2008) 297– 307

Page 66: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

66

Código Articulo

Título Año Autor País Idioma Medio Publicación

Reinertsen, Frank Sattler, Jochim Koch

45

Determining an optimal recovery time after

exercising to exhaustion in a controlled climatic

environment: Application to construction works

(43).

2012 Albert P.C. Chan, Francis K.W. Wong, Del P. Wong, Edmond W.M. Lam, Wen Yi

China Inglés Building and Environment 56 (2012) 28e37

46

Determining an optimal recovery time for construction rebar

workers after working to exhaustion in a hot and humid environment (44).

2012 Albert P.C. Chan, Wen Yi, Del P. Wong, Michael C.H. Yam, Daniel W.M. Chan

China Inglés Building and Environment 58 (2012) 163e171

47

Personal Factors in thermal comfort

assessment: clothing properties and metabolic

heat production (45).

2002 George Havenith, Ingvar Holmér, Ken Parsons

Reino Unido Inglés Energy and Buildings

Volume 34, Issue 6, July 2002, Pages 581–591

48

Conduction-corrected modified effective

temperature as the indices of combined and

separate effect of environmental factors on sensational temperature

(46).

2010 Yoshihito Kurazumi, Tadahiro Tsuchikawa, Emi Kondo,

Tetsumi Horikoshi, Naoki Matsubara

Japón Inglés Energy and Buildings 42 (2010) 441–448

55 Heat stress and strain in exercise and sport (47).

2008 John R. Brotherhood

Australia Inglés Journal of Science and Medicine in Sport (2008) 11, 6—19

De acuerdo al grado de recomendación, el 80.95% de los artículos presento una moderada evidencia con base a la investigación para apoyar la recomendación. En relación con la clasificación de las recomendaciones en función de nivel de evidencia disponible, se halló que el 38.09% de los artículos tenían una evidencia científica que procedía de documentos y opiniones de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio y el 33.33% procedían de la evidencia científica procede de estudios descriptivos no experimentales, bien diseñados como estudios comparativos, de correlación. Es de aclarar que el 42.86% de los artículos presentaron un juzgamiento metodológico bueno. Ver Figura 3 y Tabla 18.

Page 67: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

67

Figura 3. Distribución de frecuencias relativas de grados de reconocimiento, juzgamiento metodológico y clasificación de las recomendaciones en función de nivel de evidencia disponible de los artículos finales evaluados.

Page 68: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

68

Tabla 18. Descripción de las herramientas de reflexión y evaluación de la calidad de los artículos.

Respecto a la matriz de componentes los aspectos más relevantes en los artículos seleccionados fueron los métodos de valoración, las

N° Artículos seleccionados

Código Articulo

designado desde

inicio de búsqueda

Grados de recomendación

Clasificación en función del

nivel de evidencia disponible

Juzgamiento metodológico

1 2 B IV Regular

2 7 A IV Bueno

3 8 A IV Bueno

4 9 B IV Regular

5 11 A IIb Bueno

6 12 B IIa Regular

7 14 B IIb Regular

8 15 B III Bueno

9 16 B III Bueno

10 22 B III Regular

11 29 B III Regular

12 35 B IV Regular

13 36 A IIb Bueno

14 37 B IV Regular

15 38 B IV Regular

16 39 B IIb Bueno

17 45 B IIb Bueno

18 46 B III Bueno

19 47 B III Regular

20 48 B III Regular

21 55 B IV Regular

Page 69: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

69

características ambientales, las características fisiológicas, el estrés, los ambientes de calor y la ropa de trabajo. Recordemos que la evaluación se estableció en el siguiente cuadro:

+++ Muy Relevante

++ Relevante

+ Poco Relevante

Con base a lo anterior, los resultados de la Matriz se puede observar en la Tabla 19 y 20. Tabla 19. Matriz de componentes aspecto o características parte A según

artículo. Código Articulo

Métodos de valoración

Características ambientales

Características fisiológicas

Procesos productivos

Ambientes de calor

Ambientes fríos

2 +++ ++ +++ ++ ++ ++

7 +++ ++ ++ + +++ +

8 +++ ++ + + + +

9 + ++ ++ + + +++

11 +++ ++ +++ + + +

12 +++ ++ + + + +

14 +++ + + + + +

15 +++ + +++ +++ + +++

16 +++ ++ ++ + + +++

22 +++ + + + ++ +

29 +++ ++ +++ + ++ ++

35 +++ ++ + + ++ +

36 +++ +++ +++ + + +

37 +++ +++ + + + +

38 +++ +++ + + + +

39 +++ ++ +++ + +++ +

45 +++ ++ +++ + ++ +

46 +++ + +++ ++ ++ +

47 +++ + +++ + + +

Page 70: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

70

Código Articulo

Métodos de valoración

Características ambientales

Características fisiológicas

Procesos productivos

Ambientes de calor

Ambientes fríos

48 +++ +++ ++ + + +

55 +++ ++ +++ + +++ +

Tabla 20. Matriz de componentes aspecto o características parte B según artículo.

Código Articulo Aclimatización Estrés

Ropa de trabajo

Enfermedades laborales

(Sintomatología)

Métodos de prevención

Evaluación de factores de

riesgo

2 + + + ++ ++ +

7 ++ +++ ++ ++ +++ ++

8 + +++ + ++ +++ +++

9 + +++ + ++ ++ ++

11 + ++ + + + +

12 + + + + + +

14 + + +++ + + +

15 + + +++ + + ++

16 + +++ +++ + + +

22 + + + + + +++

29 + + ++ + + +

35 + ++ ++ + ++ +

36 + +++ ++ + + +

37 + + + + + +

38 + + + + + +

39 + + + ++ + +

45 + + + + ++ +

46 + ++ + + ++ +

47 + + +++ + + ++

48 + + + + + +

55 + +++ + + + +

Para resumir los resultados de las matrices de componentes que contienen los diferentes aspectos o características que permiten dar

Page 71: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

71

sentido a los métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas, se describen las distribuciones de frecuencias en relación con el total de artículos elegidos. Por ejemplo en el aspecto de Métodos de valoración, se halló que el 95,2% de los artículos seleccionados consideraron muy relevante el tema de métodos de valoración. En relación con las características ambientales, el 23,8% de los artículos consideran este aspecto poco relevante.

Métodos de valoración

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

+ 1 4,8 4,8

+++ 20 95,2 100,0

Total 21 100,0

Características ambientales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

+ 5 23,8 23,8

++ 12 57,1 81,0

+++ 4 19,0 100,0

Total 21 100,0

Características fisiológicas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

+ 7 33,3 33,3

++ 4 19,0 52,4

+++ 10 47,6 100,0

Total 21 100,0

Procesos productivos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

+ 18 85,7 85,7

++ 2 9,5 95,2

+++ 1 4,8 100,0

Total 21 100,0

Ambientes de calor

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

Page 72: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

72

+ 12 57,1 57,1

++ 6 28,6 85,7

+++ 3 14,3 100,0

Total 21 100,0

Ambientes fríos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

+ 16 76,2 76,2

++ 2 9,5 85,7

+++ 3 14,3 100,0

Total 21 100,0

Aclimatización

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

+ 20 95,2 95,2

++ 1 4,8 100,0

Total 21 100,0

Estrés

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

+ 12 57,1 57,1

++ 3 14,3 71,4

+++ 6 28,6 100,0

Total 21 100,0

Ropa de trabajo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

+ 13 61,9 61,9

++ 4 19,0 81,0

+++ 4 19,0 100,0

Total 21 100,0

Page 73: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

73

Enfermedades laborales (Sintomatología)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

+ 16 76,2 76,2

++ 5 23,8 100,0

Total 21 100,0

Métodos de prevención

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

+ 14 66,7 66,7

++ 5 23,8 90,5

+++ 2 9,5 100,0

Total 21 100,0

Evaluación de factores de riesgo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

+ 15 71,4 71,4

++ 4 19,0 90,5

+++ 2 9,5 100,0

Total 21 100,0

Page 74: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

74

6.1 Análisis de Artículos por medio de grafos: Para tener una mejor aproximación de la relación de los diferentes artículos con las características o aspectos sobre los métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas se presentan los siguientes grafos de relaciones; estos grafos contienen cada uno de los artículos seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión; de igual manera se tuvieron 2 documentos que al no ser artículos incluidos en el presente revisión (por periodo de tiempo) se tendrán en cuenta por sus aportes conceptuales y epistemológicos referenciados por artículos incluidos en el análisis y los identificaremos de la siguiente manera: Artículo 27: Required sweat rate as an index of thermal strain in industry (48). Artículo 60: Heat stress in industrial protective encapsulating garments (49). Nota: Los grafos NO responden en su totalidad a la matriz de componentes anteriormente descrita, los grafos nos permiten dar una aproximación de las relaciones de los artículos con aspectos teóricos y su relación con otros estudios. Los grafos son una lectura corta y de resumen que le permitirá al lector entender con mayor detalle el artículo en el momento que desee leerlo de manera completa; es un mapa mental de los principales hallazgos del articulo; por lo tanto, la profundización de cada artículo y sus respectivas siglas que se detallan en los grafos serán responsabilidad del lector estudiarla e identificarla en el artículo completo.

Page 75: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

75

Figura 4. Grafo de representación del artículo 2.

Figura 5. Grafo de representación del artículo 7.

Page 76: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

76

Figura 6. Grafo de representación del artículo 8.

Figura 7. Grafo de representación del artículo 9.

Page 77: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

77

Figura 8. Grafo de representación del artículo 11.

Figura 9. Grafo de representación del artículo 12.

Page 78: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

78

Figura 10. Grafo de representación del artículo 14.

Figura 11. Grafo de representación del artículo 15.

Page 79: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

79

Figura 12. Grafo de representación del artículo 16.

Figura 13. Grafo de representación del artículo 22.

Page 80: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

80

Figura 14. Grafo de representación del artículo 27.

Figura 15. Grafo de representación del artículo 29.

Page 81: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

81

Figura 16. Grafo de representación del artículo 35.

Page 82: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

82

Figura 17. Grafo de representación del artículo 36.

Figura 18. Grafo de representación del artículo 37.

Page 83: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

83

Figura 19. Grafo de representación del artículo 38.

Figura 20. Grafo de representación del artículo 39.

Page 84: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

84

Figura 21. Grafo de representación del artículo 47.

Figura 22. Grafo de representación del artículo 48.

Page 85: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

85

Figura 23. Grafo de representación del artículo 55.

Figura 24. Grafo de representación del artículo 60.

Page 86: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

86

Grafos de relación entre los componentes de la Matriz según Artículos.

Page 87: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

87

Page 88: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

88

Page 89: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

89

Page 90: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

90

Page 91: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

91

7. Discusión.

Las acciones disponibles para la protección de exposición al calor para los trabajadores consisten en una serie de actividades en relación con el diseño del puesto de trabajo, el trabajo y el medio ambiente (28). Estas incluyen la formación, el estrés por calor, prácticas de higiene y vigilancia médica. Formación para las exposiciones de estrés térmico es la formación para cualquier otro riesgo laboral. Esto debe hacerse integrado con otros problemas de salud laboral y formación en seguridad. Los temas deben incluir las causas fisiológicas, causas del estrés por calor, trastornos relacionados con el calor incluyendo síntomas, primeros auxilios y prevención, y una descripción de las prácticas de higiene de estrés térmico. Si bien la responsabilidad fundamental está en el individuo, la administración tiene la suya también (29). Ahora bien, la evaluación de esfuerzo fisiológico por la ISP y el estrés ambiental por ESI se complementan y tienen el potencial de ser ampliamente aceptados y utilizados universalmente. Sin embargo, otros estudios entre las variables fisiológicas o PSI y ESI obtenidos a partir de diferentes condiciones climáticas, grupos de edad, y para las mujeres deben ser evaluados. PSI se usa para reflejar adecuadamente el calor asociado a tensión para diferentes combinaciones de clima, condiciones e intensidades de ejercicio, mientras que ESI puede ser útil para tener en cuenta los efectos de la velocidad del viento, y también una gama más amplia de temperatura del aire y de la humedad relativa (31). De acuerdo con algunos de los artículos revisados, es muy importante el uso de métodos estándar para que las diferentes soluciones y evaluaciones del ambiente térmico se hagan de una manera comparativa (27-29). Daniel S. Moran, Kent B. Pandolf b, Yoram Epstein y otros señalan que los métodos de evaluación para ambientes moderados son fundamentales, caliente y frío, el apoyo a las normas para la medición y determinación de los parámetros pertinentes y los estándares para la medición y evaluación de las condiciones fisiológicas individuales de los seres humanos (27). Por otro lado, Jerry D. Ramsey, Thomas E. Bernard y Francis N. Dukes-Dobos presentan una serie de pautas para la evaluación y control de los entornos de trabajo con calor a través de métodos de medición y estimación de los componentes de la exposición al calor (28). Estos mismos autores además dicen que, los métodos para estimar la tasa metabólica incluyen la medición del consumo de oxígeno, la estimación por el análisis de las tareas y la estimación por el análisis de la actividad (29).

Page 92: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

92

En cuanto a los aspectos o características ambientales y fisiológicas que influyen en la valoración de la exposición a temperaturas extremas en algunos de los textos analizados se mencionan diferentes factores, por ejemplo, el estrés por calor puede provenir de calor del clima (medio ambiente y factores climáticos), calor de proceso, la carga de trabajo (calor metabólico), o el uso de ropa adicional / especial. La exposición aguda y prolongada al estrés por calor puede causar varias enfermedades (28-30). La ropa usada por los trabajadores es también un factor importante, dado que de acuerdo con las características de la misma, las condiciones de temperatura pueden variar (35,38). En otro estudio fueron analizadas tres variables fisiológicas diferentes (temperatura rectal (T re), frecuencia cardíaca (f c) y la tasa de sudoración (m sw), y con el índice de esfuerzo fisiológico (PSI) (39). En los espacios de vida, la gente se sienta o se encuentran en el suelo y adopta una postura en la que gran parte de la superficie del cuerpo está en contacto con el suelo. Cuando la temperatura de la estructura espacial o la temperatura de la superficie de un objeto en contacto con el cuerpo humano no es equivalente a la temperatura del aire. En la mayoría de investigaciones que examinan las respuestas fisiológicas y psicológicas del cuerpo humano han participado sujetos sentados en sillas. Este índice de temperatura sensacional convierte los efectos de los siguientes parámetros en una temperatura equivalente: la velocidad del aire, la radiación térmica, material de temperatura de la superficie de contacto y la humedad. Mediante el uso de estos parámetros, es posible representar y cuantificar su influencia compuesto en sensación corporal y los efectos de los elementos meteorológicos discretas a través de una evaluación sobre un eje idéntico (46). Una comprensión del balance de intercambio de calor entre el cuerpo humano y el medio ambiente es un ingrediente fundamental en la evaluación de los efectos térmicos, límites y controles. El agotamiento por calor suele incluir síntomas tales como dolor de cabeza, fatiga, desmayos, sudoración profusa y piel húmeda. El calor metabólico generado por una persona aumenta como una función del trabajo físico realizado. Las acciones disponibles para la protección de los trabajadores expuestos al calor consisten en una serie de actividades relacionadas con el diseño del puesto de trabajo, el trabajo y el medio ambiente. Estas actividades incluyen la reposición de líquidos, la aclimatación, la autodeterminación, la dieta, estilo de vida y estado de salud (28). El estrés por calor y la tensión de calor resultante son los riesgos más conocidos en el lugar de trabajo. Aunque la tolerancia al estrés por calor y el peligro de trastornos relacionados con el calor se ven afectados por factores personales, la población de riesgo

Page 93: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

93

aumenta a medida que aumenta el nivel de estrés (29,39). El impacto del calor varía con las áreas de estudio, los resultados de salud evaluados, y los índices de alta temperatura. El aumento de calor extremo se asocia con un riesgo mayor de mortalidad por cualquier causa que para las consultas externas (36) intensidad del ejercicio duro, dos conjuntos de ropa (ropa de algodón y ropa de trabajo de protección), y dos niveles de radiación solar (sombra y sol). Sin embargo, otros estudios entre las variables fisiológicas y ESI obtenidos de otras condiciones climáticas, diferentes intensidades de ejercicio, y conjuntos de ropa que ha de ser evaluado. El golpe de calor sigue siendo una enfermedad muy peligrosa, potencialmente mortal en los seres humanos. El índice de esfuerzo fisiológico (PSI), basado originalmente en la frecuencia cardiaca y registros de la temperatura rectal en los seres humanos, describe la tensión de calor en términos cuantitativos (42). Además del estrés por calor, en uno de los artículos estudiados se habla de estrés por frío, el cual puede ser clasificado de acuerdo a los distintos tipos de enfriamiento, incluyendo el enfriamiento de todo el cuerpo, enfriamiento de una extremidad, enfriamiento por convección, enfriamiento por contacto, las vías respiratorias y la refrigeración. Las medidas de prevención y mitigación de estrés por frío deben incluir acciones para el control de balance de calor del cuerpo mediante la reducción de la pérdida de calor, aumento de la producción interna de calor, suministro de calor externo, y mejorar la ergonomía del trabajo en clima frío (30). El éxito de la evaluación del estrés térmico requiere una base cuantitativa para tomar decisiones sobre el nivel de estrés por calor. Las tres respuestas más evidentes de estrés son los aumentos en la temperatura corporal, el ritmo cardíaco, y la sudoración. La reposición de líquidos es una práctica de higiene fundamental. El primer paso para un sistema de evaluación es tener un objetivo de control de la temperatura central. Hay una zona de transición donde la temperatura central del cuerpo comienza a crecer con el aumento de calor en el medio ambiente, lo que significa que hay un mayor riesgo de que un trabajador en esas condiciones no sea capaz de mantener el equilibrio térmico (29). Por otro lado, A. Virgílio M. Oliveira, Adélio R. Gaspar y Divo A. Quintela plantean la evaluación del aislamiento térmico de los conjuntos de ropa, tanto en condiciones estáticas y teniendo en cuenta el efecto de los movimientos del cuerpo. Las diferentes ecuaciones utilizadas para calcular la resistencia equivalente térmica de todo el cuerpo, a saber, la serie, el mundial y las paralelas, se consideran métodos y los resultados se presentan y discuten para la básica, la efectiva y el

Page 94: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

94

total de aislamientos de ropa. Los resultados muestran que los valores de aislamiento térmico dinámicos son siempre inferiores a los que corresponden los estáticos (33). Considerables diferencias entre aislamientos de ropa estimados fueron analizadas estadísticamente. Los resultados sugieren que aparte de una sobreestimación limitada, esta discrepancia se debe principalmente a la diferencia entre los promedios ajustados en el tiempo de las tasas metabólicas de las actividades individuales y el mínimo diario que sugiere la necesidad de una ponderación adecuada para las tasas metabólicas, particularmente si los trabajadores están expuestos al menos temporalmente a la temperatura del aire de más de 13.7° C (34,35). Para Yu-Kai Lin, Chin-Kuo Chang, Ming-Hsu y otros; los métodos para comparar varios índices de altas temperaturas asociadas con la mortalidad por todas las causas y de las consultas externas de población que reside en una isla subtropical. La temperatura aparente es un indicador óptimo para la predicción de todas las causas de riesgo de mortalidad, y se recomienda la temperatura máxima de asociarse con las consultas externas. El impacto del calor cambia de acuerdo con las áreas de estudio, los resultados de salud evaluados, y los índices de alta temperatura. El aumento de calor extremo se asocia con un riesgo mayor de mortalidad por cualquier causa (36). Del mismo modo, los datos meteorológicos incluyen la temperatura ambiente, la humedad relativa, la temperatura de bulbo húmedo, la temperatura de globo y los recursos genéticos a partir de dos instrumentos: un sensor de luz IR y un piranómetro. En general, ESI evalúa correctamente el impacto del cambio climático en los distintos lugares y en diferentes elevaciones terrestres (40,41). En cuanto a la normatividad nacional encontramos que: Respecto a la exposición a Temperaturas Extremas la legislación colombiana dice en el decreto 1281 de 1994 y en la resolución 2400 de 1979 (24,25): Decreto 1281 DE 1994: “articulo 1. Actividades de alto riesgo para la salud del trabajador”. Se consideran actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores las siguientes: Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos; Trabajos que impliquen prestar el servicio a altas temperaturas, por encima de los valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de salud ocupacional; Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes, y Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas”. En cuanto a la resolución 2400 de 1979, en uno de sus parágrafos determina: Para realizar la evaluación del ambiente térmico se tendrá en cuenta el índice WBGT calculado con temperatura húmeda, temperatura de globo y temperatura seca; además se tendrá en cuenta para el cálculo del índice WBGT, la exposición promedia ocupacional. También se calculará el índice de tensión térmica, teniendo en cuenta el

Page 95: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

95

metabolismo, los cambios por convección y radiación expresados en kilocalorías por hora. Para el cálculo del índice de temperatura efectiva, se tendrá en cuenta la temperatura seca, la temperatura húmeda y velocidad del aire”. Uno de los documentos que ha dado respuesta a la exposición de temperaturas extremas en el medio laboral a nivel nacional es el “Reglamento técnico Colombiano para evaluación y control de sobrecarga térmica en los centros y puestos de trabajo”, el cual ha permitido estandarizar en el ámbito nacional los criterios, métodos, técnicas y procedimientos para la identificación, evaluación y las soluciones con métodos generales de control de la exposición ocupacional a altas temperaturas en los sitios de trabajo, donde se puedan presentar condiciones de trabajo que afectan la salud o la eficiencia de los trabajadores y prevenir los efectos adversos relacionados con sobrecarga térmica. Por último, es necesario señalar que la mayoría de los textos estudiados coinciden en la necesidad de brindar al trabajador mejores condiciones de vida, por ello sus estudios se centran en evaluaciones y métodos aplicables al mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores que se encuentran en condiciones de temperaturas extremas.

Page 96: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

96

8. Conclusiones.

Los artículos incluidos en la revisión bibliográfica llegan a puntos en común como los métodos de valoración deterministas y estocásticos, las características ambientales y fisiológicas, el estrés, los ambientes de calor y la ropa de trabajo; en lo que no hay un acuerdo, ni mucho menos una clara diferenciación respecto a la exposición a temperaturas extremas en la población trabajadora tiene que ver con la clasificación del artículo en función del nivel de evidencia y metodología de estudio. Otros aspectos en menos medida son mencionados por los demás artículos como los procesos productivos, la aclimatización, las enfermedades laborales, los métodos de prevención y la evaluación de factores de riesgo. Los métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas en la población trabajadora en los procesos productivos de calor o frío, está bien determinado en la literatura con respecto a la definición, la aplicabilidad de los parámetros de medición y de sus resultados a nivel internacional; además ofrecen información basado en la evidencia sobre métodos de valoración estándar, lo que permite formular algunas directrices basadas en pruebas para el caso Colombiano. De acuerdo al grado de recomendación, el 80.95% de los artículos presento una moderada evidencia con base a la investigación para apoyar la recomendación, debido a que varios artículos no son diseños experimentales con el rigor metodológico que requiere este tipo de investigaciones. En relación con la clasificación de las recomendaciones en función de nivel de evidencia disponible, se halló que el 38.09% de los artículos tenían una evidencia científica que procedía de documentos y opiniones de expertos, muchos de ellos documentos o experiencias de autoridades de prestigio y que otro 33.33% procedían de la evidencia científica de estudios descriptivos no experimentales, bien diseñados como estudios comparativos y de correlación. Lo anterior, sugiere que deben de realizarse más estudios que garanticen un mayor rigor metodológico para que los resultados sean más representativos y se puedan inferir a la población trabajadora de los países en vía de desarrollo.

Page 97: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

97

9. Recomendaciones.

Actualizar el “Reglamento técnico Colombiano para evaluación y control de sobrecarga térmica en los centros y puestos de trabajo” y buscar su aprobación por la normatividad colombiana para dar respuesta a la exposición de temperaturas extremas en el medio laboral a nivel nacional.

Revisar los métodos de valoración propuestos por las normas ISO estandarizados a nivel internacional para implementarlos en Colombia.

Implementar el uso del Índice de Estrés Fisiológico (IPS) y el Índice de Estrés Ambiental (ESI), como métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas de calor en Colombia

Implementar el uso del Índice Clo (ICLO) y el Índice Requerido (IREQ) como métodos de valoración de la exposición a temperaturas extremas de frío en Colombia.

Realizar estudios experimentales con el fin de obtener unos valores estándar de referencia para la exposición a Temperaturas Extremas en Colombia.

Page 98: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

98

10. Referencias Bibliográficas. 1. Guyton A. Tratado de Fisiología Médica. 5a ed. México, D.F.: Interamericana; 1985. 2. Gisolfi C, Wenger C. Temperature regulation during exercise: Old concepts, new ideas. Exercise Sport Sci Rev; 1984 12:339–72. 3. Strand F. Fisiología Humana: Un Enfoque Hacia los Mecanismos Reguladores. México: Editorial Interamericana; 1982. 4. Moreno M, Robles J, Bósca A, Aguado F. Trastornos de la regulación de la temperatura [internet]. [Consultado 2013 Mar 3]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/temp.pdf 5. Mc Gowan J. Management of hypothermias in adults. Nurs cuit care. 1999; 4 (2): 59-62. 6. Cortes Díaz JM. Seguridad e higiene en el trabajo. Tecnicas de prevención de riesgos laborales. 9 ed. Madrid: TÉBAR, S.L: 1997. 7. Nielsen B. Heat stress and acclimation. Ergonomics 1994; 37(1):49–58. 8. Ingall T. Hyperthermia and hypothermia. En: Low P. Clinical Autonomic Disorders. Boston: Little Brown; 1993.p 713-29. 9. Suárez C, Baqués M, Suárez B. Evaluación de estrés térmico en una empresa textil. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2004;5(1):20-5. 10. Suárez R, Caballero E. Estrés térmico y su impacto en la efectividad y el confort de los trabajadores. Evaluación ambiental. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2006; 7(1-2):63-5.

Page 99: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

99

11. Henao Robledo F. Ambiente Térmico. Manizales: Instituto de Seguros Sociales; 1990. 12. Jean-Jacques V. Calor y Frio. [Internet]. [Consultado 2013 Abr 15]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/42.pdf 13. Secretaría de Salud Laboral UGT-Madrid. Cuadernillo informativo del PRL: Temperaturas extremas “con prevención gánate la vida” [internet]. [Consultado 2013 Abr 12]. Disponible en: http://www.saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/CUADERNILLO%20TEMPERATURAS%20EXTREMAS%20LOW.pdf 14. Cortez Diaz JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo. 9a ed. Madrid: Editorial Tébar, S.L; 2007. 15. Mondelo P, Torada E, Comas S, Castejón E, Lacambre E. Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico. 3ª ed. México: Ediciones Alfaomega/UPC; 2001. 16. Alvarino C, Gutiérrez P, Quinchia R, Tristancho J, Quiroga V, Vargas A. Evaluación y control de sobrecarga térmica. Bogotá: Coolorísimo; 2002. 17. Calderón CE, Caycedo JC, Romero F. Sistemas de control sobre factores de riesgo químico, temperaturas extremas, ruido e iluminación. Para Seguro Social. Yumbo, Valle: ECOSOLAR Ltda; 1998. 18. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Norma Sobre Calor. Reglamento Técnico Colombiano para Evaluación y Control de Sobrecarga Térmica en los Centros y Puestos de Trabajo [internet]. [Consultado 2013 Abr 25]. Disponible en: http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/facultades/medicina/salud_ocupnal/uniquindio/reglamento-higiene/RT_TERMICA.pdf

Page 100: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

100

19. Glanz K, Buller D, Saraiya M. Reducing ultraviolet radiation exposure among outdoor workers: State of the evidence and recommendations. Environ Health. 2007; 6 (22):1-11. 20. McCool J, Reeder A, Robinson E, Petrie K, Gorman D. Outdoor Workers' Perceptions of the Risks of Excess Sun-Exposure. Journal of Occupational Health 2009; 51(5): 404-11. 21. Pabón JD, Zea J, León G, Hurtado G, González OC, Montealegre JE. La atmosfera, el tiempo y el clima [internet]. [Consultado 2013 May 15]. Disponible en: https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/000001/cap3-i.pdf 22. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. 5 ed. [internet]. España: Paralelo Edición, S.A; 2007. [Consultado 2013 May 17]. Disponible en: http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=5650 23. Belding HS, Hatch TF. An index for evaluating heat stress in terms of resulting physiological strains. Heating/Piping and Air Condition-ing. 1955; 27 (8): 129. 24. Colombia. Ministerio Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá: El Ministerio; 1979. 25. Colombia. Ministerio Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1281 de 1994 por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo. Diario oficial, 41403 (jun. 23 1994). 26. Colombia. Ministerio de Protección Social. Decreto 2090 de 2003 Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades. Diario Oficial, 45.262 (jul 26 2003).

Page 101: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

101

27. Olesen BW.International standards and the ergonomics of the thermal environment. Appl Ergon. 1995 Aug;26(4):293-302. 28. Ramsey JD, Bernard TE, Dukes-Dobos FN. Evaluation and control of hot working environments" Part I - Guidelines for the practitioner. Int. J. Ind. Ergonomics 1994; 14(1-2): 119-27. 29. Bernard TE, Dukes-Dobos FN, Ramsey JD. Evaluation and control of hot working environments" Part II - The scientific basis (knowledge base) for the guide. Int. J. Ind. Ergonomics 1994; 14(1-2): 129-38. 30. Holmer I. Cold stress" Part II - The scientific basis (knowledge base) for the guide. Int. J. Ind. Ergonomics 1994; 14(1-2): 151-59. 31. Moran DS, Pandolf KB, Matthew WT, Gonzalez RR. Validation of the environmental stress index (ESI) for physiological variables. Elsevier Ergonomics Book Series 2005; 3:495–501. 32. Lee JY, Stone EA, Wakabayashi H, Tochihara Y. Issues in combining the categorical and visual analog scale for the assessment of perceived thermal sensation: methodological and conceptual considerations. Appl Ergon. 2010 Mar; 41(2):282-90. 33. Oliveira AV, Gaspar AR, Quintela DA. Dynamic clothing insulation. Measurements with a thermal manikin operating under the thermal comfort regulation mode. Appl Ergon. 2011 Nov; 42(6):890-9. 34. Griefahn B, Forsthoff A. Technical note. Comparison between estimated worn clothing insulation and required calculated clothing insulation in moderately cold environments (0 degree C < or = ta < or = +15 degrees C). Appl Ergon. 1997 Aug; 28(4):295-9. 35. Griefahn B. Limits of and possibilities to improve the IREQ cold stress model (ISO/TR 11079). A validation study in the field. Appl Ergon. 2000 Aug; 31(4):423-31. 36. Lin YK, Chang CK, Li MH, Wu YC, Wang YC. High-temperature indices associated with mortality and outpatient visits: characterizing

Page 102: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

102

the association with elevated temperature. Sci Total Environ. 2012 Jun 15; 427-428:41-9. 37. Besnard Y, Launay JC, Guinet-Lebreton A, Savourey G. PREDICTOL: a computer program to determine the thermophysiological duration limited exposures in various climatic conditions. Comput Methods Programs Biomed. 2004 Dec; 76 (3) : 221-8. 38. Budd GM. Assessment of thermal stress the essentials. J Therm Biol 2001; 26 (4-5): 371-74. 39. Moran DS, Pandolf KB, Shapiro Y, Laor A, Helen Y, Gonzalez RR. Evaluation of the environmental stress index for physiological variables. J Therm Biol 2003; 28 (1): 43-9. 40. Moran DS, Pandolf KB, Helen Y, Gonzalez RR. Evaluation of the environmental stress index (ESI) for different terrestrial elevations below and above sea level. J Therm Biol 2004; 29(6):291-97. 41. Santee WR, Wallace RF. Comparison of weather service heat indices using a thermal model. J Therm Biol 2005; 30(1): 65-72. 42. Gunga HC, Sandsund M, Reinertsen RE, Sattler F, Koch J. A non-invasive device to continuously determine heat strain in humans. J Therm Biol 2008; 33 (5): 297-307. 43. Chan AP, Wong FK, Wong DP, Lam EW, Yi W. Determining an optimal recovery time after exercising to exhaustion in a controlled climatic environment: Application to construction works. Build Environ. 2012;56: 28-37. 44. Chan AP, Yi W, Wong DP, Yan MC, Chan DW. Determining an optimal recovery time for construction rebar workers after working to exhaustion in a hot and humid environment. Build Environ. 2012; 58: 163-71.

Page 103: Métodos de valoración de la exposición a temperaturas

103

45. Havenith G, Holmér I, Parsons K. Personal Factors in thermal comfort assessment: clothing properties and metabolic heat production. Energy and Buildings. 2002; 34(6): 581-91. 46. Kurazumi Y, Tsuchikawa T, Kondo E, Horikoshi T, Matsubara N. Conduction-corrected modified effective temperature as the indices of combined and separate effect of environmental factors on sensational temperature. Energy and Buildings. 2010; 42(4): 441-48. 47. Brotherhood JR. Heat stress and strain in exercise and sport. J Sci Med Sport. 2008 Jan;11(1):6-19. 48. JJ Vogt, V Candas, JP Libert, F Daull. Required sweat rate as an index of thermal strain in industry. En: K Cena, JA Clark. Bioingeniería, Fisiología térmica y Confort. Amsterdam: Elservier / North – Holland, INC; 1981. P. 99-110. 49. Goldman RF. Heat stress in industrial protective encapsulating garments. Contract deliverable to U.S. Department of Health and Human Services, Order No (1983).