método de evaluación simplificada de la · pdf filelos sismos intensos...

14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural 1 MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA CAPACIDAD SÍSMICA DE ESTRUCTURAS TÍPICAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, (MÉTODO UAM-A) Hugón Juárez García 1 , Alonso Gómez Bernal 2 , Cuauhtémoc Gama Contreras 3 , Andrés Gama García 4 , Elsa Pelcastre Pérez 5 y José N. Roldán Islas 6 RESUMEN En la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, a través del Área de Estructuras, se han realizado trabajos de evaluación de la capacidad sísmica de estructuras de concreto. Estos estudios han contribuido a refinar el Método de Evaluación de la Capacidad Sismo-Resistente de la Universidad Autónoma Metropolitana (Método UAM-A). En este trabajo se presenta la revisión y propuesta del Método UAM-A. Asimismo, se revisan con esta metodología algunas edificaciones típicas de la Ciudad de México y se hacen comparaciones con los métodos anteriores y con evaluaciones detalladas para verificar que la metodología sea adecuada. ABSTRACT The Structures Area, of the Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, has developed methodologies for the simplified seismic assessment of RC structures. These methodologies have been used to refine the so called UAM-A Methodology. This paper presents the insights of the current UAM-A Methodology and some examples of application for typical RC buildings, the methodology is compared with other methodologies and linear analysis. INTRODUCCIÓN Los sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. En la Ingeniería Sísmica y Estructural, los sismos representan un experimento natural, que pone a prueba el comportamiento sismo- resistente de las construcciones. Los diferentes daños estructurales observados por sismo, deben de servir como una lección de lo inadecuado de la Ingeniería Sísmica y Estructural. Los errores deben ser estudiados en futuras investigaciones con el objetivo de mejorar los procesos del diseño, construcción, operación y mantenimiento de las nuevas construcciones. Un propósito fundamental debe ser, mejorar los Reglamentos de Construcciones, para prevenir y mitigar en lo posible los efectos de los sismos en las construcciones. El correcto comportamiento sismo- resistente de las construcciones, también debe ser motivo de ejemplo y éxito de la Ingeniería Mexicana. Se deben asimilar las experiencias para ampliar la comprensión del comportamiento de los diferentes elementos estructurales que conforman los sistemas estructurales de las construcciones. Los elementos no estructurales y los contenidos también deben ser objeto de estudio por parte de los Ingenieros y Arquitectos. Estos aspectos juegan un papel importante en los evaluadores de daños por sismo en las construcciones. Sin duda la observación de daños en las construcciones, deben servir como experiencia en trabajos de mantenimiento, rehabilitación, reparación y refuerzo. 1 Profesor del Área de Estructuras Profesor, Edifico P4, 2º Piso, Cubículo 2. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Av. San Pablo no. 180, Col. Reynosa-Tamps, Del Azcapotzalco, CP 02200, México, D. F. Tel (52-55) 53189457; [email protected] 2 Profesor del Área de Estructuras Profesor, Edifico P4, 2º Piso, Cubículo 3. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Av. San Pablo no. 180, Col. Reynosa-Tamps, Del Azcapotzalco, CP 02200, México, D. F. Tel (52-55) 53189000 ext 2126; [email protected] 3 Alumno de Licenciatura en Ingeniería Civil. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Av. San Pablo no. 180, Col. Reynosa-Tamps, Del Azcapotzalco, CP 02200, México, D. F. [email protected] 4 Profesor, Cuerpo Académico “Riesgos Naturales y Geotecnología”, Unidad Académica de Ingeniería, Universi dad Autónoma de Guerrero, Av. Lázaro Cárdenas s/n, Colonia la Haciendita, C. P. 39087, Chilpancingo, Guerrero, México. [email protected] 5 Consultor Independiente en Ingeniería Estructural, [email protected] 6 Alumno de Posgrado en Ingeniería Estructural. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Av. San Pablo no. 180, Col. Reynosa-Tamps, Del Azcapotzalco, CP 02200, México, D. F.

Upload: buingoc

Post on 09-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

1

MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA CAPACIDAD SÍSMICA DE ESTRUCTURAS TÍPICAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, (MÉTODO UAM-A)

Hugón Juárez García1, Alonso Gómez Bernal2, Cuauhtémoc Gama Contreras3, Andrés Gama García4, Elsa Pelcastre Pérez5 y José N. Roldán Islas6

RESUMEN

En la Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, a través del Área de Estructuras, se han realizado

trabajos de evaluación de la capacidad sísmica de estructuras de concreto. Estos estudios han contribuido a refinar el

Método de Evaluación de la Capacidad Sismo-Resistente de la Universidad Autónoma Metropolitana (Método

UAM-A). En este trabajo se presenta la revisión y propuesta del Método UAM-A. Asimismo, se revisan con esta

metodología algunas edificaciones típicas de la Ciudad de México y se hacen comparaciones con los métodos

anteriores y con evaluaciones detalladas para verificar que la metodología sea adecuada.

ABSTRACT

The Structures Area, of the Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, has developed methodologies for

the simplified seismic assessment of RC structures. These methodologies have been used to refine the so called

UAM-A Methodology. This paper presents the insights of the current UAM-A Methodology and some examples of

application for typical RC buildings, the methodology is compared with other methodologies and linear analysis.

INTRODUCCIÓN

Los sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. En la Ingeniería

Sísmica y Estructural, los sismos representan un experimento natural, que pone a prueba el comportamiento sismo-

resistente de las construcciones. Los diferentes daños estructurales observados por sismo, deben de servir como una

lección de lo inadecuado de la Ingeniería Sísmica y Estructural. Los errores deben ser estudiados en futuras

investigaciones con el objetivo de mejorar los procesos del diseño, construcción, operación y mantenimiento de las

nuevas construcciones. Un propósito fundamental debe ser, mejorar los Reglamentos de Construcciones, para

prevenir y mitigar en lo posible los efectos de los sismos en las construcciones. El correcto comportamiento sismo-

resistente de las construcciones, también debe ser motivo de ejemplo y éxito de la Ingeniería Mexicana.

Se deben asimilar las experiencias para ampliar la comprensión del comportamiento de los diferentes elementos

estructurales que conforman los sistemas estructurales de las construcciones. Los elementos no estructurales y los

contenidos también deben ser objeto de estudio por parte de los Ingenieros y Arquitectos. Estos aspectos juegan un

papel importante en los evaluadores de daños por sismo en las construcciones. Sin duda la observación de daños en

las construcciones, deben servir como experiencia en trabajos de mantenimiento, rehabilitación, reparación y

refuerzo.

1 Profesor del Área de Estructuras Profesor, Edifico P4, 2º Piso, Cubículo 2. Universidad Autónoma Metropolitana -

Azcapotzalco, Av. San Pablo no. 180, Col. Reynosa-Tamps, Del Azcapotzalco, CP 02200, México, D. F. Tel (52-55)

53189457; [email protected] 2 Profesor del Área de Estructuras Profesor, Edifico P4, 2º Piso, Cubículo 3. Universidad Autónoma Metropolitana -

Azcapotzalco, Av. San Pablo no. 180, Col. Reynosa-Tamps, Del Azcapotzalco, CP 02200, México, D. F. Tel (52-55)

53189000 ext 2126; [email protected] 3 Alumno de Licenciatura en Ingeniería Civil. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Av. San Pablo no. 180,

Col. Reynosa-Tamps, Del Azcapotzalco, CP 02200, México, D. F. [email protected] 4 Profesor, Cuerpo Académico “Riesgos Naturales y Geotecnología”, Unidad Académica de Ingeniería, Universidad Autónoma

de Guerrero, Av. Lázaro Cárdenas s/n, Colonia la Haciendita, C. P. 39087, Chilpancingo, Guerrero, México.

[email protected] 5 Consultor Independiente en Ingeniería Estructural, [email protected] 6 Alumno de Posgrado en Ingeniería Estructural. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Av. San Pablo no. 180,

Col. Reynosa-Tamps, Del Azcapotzalco, CP 02200, México, D. F.

Page 2: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

2

Los evaluadores o inspectores deben tener los conocimientos mínimos de la Seguridad Estructural de las

Construcciones y la capacitación suficiente para realizar el trabajo y tomar las decisiones adecuadas. Por tanto, para

lograr este objetivo es indispensable contar con una metodología pertinente, sencilla, eficaz, y económica, para la

evaluación rápida y detallada post-sísmica de las construcciones. Es entonces imprescindible, que los Ingenieros

Civiles y Arquitectos cuenten con un manual estandarizado de evaluación estructural post-sísmico, que incorpore los

avances recientes en la materia. Esto conlleva a la necesidad de elaborar una metodología integral para la evaluación

estructural, ya sea de manera rápida o detallada. Es importante señalar que el objetivo principal es aportar una

metodología de evaluación post-sísmica de la seguridad estructural de edificaciones de alcance nacional, es

decir, estandarizar los criterios de evaluación, y que además incorpore los avances recientes en la materia. Es

importante, señalar que la evaluación de daños, debe incluir las líneas vitales de la zona de desastre, como son el

sistema de agua potable y alcantarillado, el sistema energético y de comunicaciones, principalmente. No se debe

perder de vista que el objetivo del inspector o evaluador es mantener fuera de peligro a los ocupantes de los edificios

dañados por un sismo de gran magnitud.

METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Internacionalmente es conocida la actividad sísmica en gran parte del territorio Mexicano, causada por la interacción

de las placas tectónicas de Norteamérica, del Pacífico, del Caribe, de Cocos, y de Rivera. Se ha observado que los

sismos más grandes en México ocurren en la zona de subducción, comprendida desde el Estado de Jalisco hasta el

Estado de Chiapas, producto del roce entre la placa Norteamericana y las placas oceánicas de Cocos y Rivera.

Los sucesos del gran sismo del 19 de Septiembre de 1985 y las catástrofes derivadas de él, concientizaron a las

instituciones encargadas de salvaguardar la integridad física de la población, de la necesidad de protocolos tanto de

prevención como de contención de desastres sísmicos. En el sismo de 1985 en México, Japón utilizó el método de

inspección rápida para edificios dañados de concreto reforzado y así aseguró su pertinencia y la capacidad de uso de

la metodología en Japón, (Hirosawa y otros, 1992). En México se modificaron las propuestas de evaluación rápida de

Japón, y se adaptaron para el caso mexicano. La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

(UAM-A), propuso una metodología de evaluación, para revisar edificios dañados después del sismo de 1985,

(Iglesias y otros, 1987), (Iglesias, 1989).

La metodología de la UAM-A está basada en niveles de evaluación, compuesta por un método subjetivo (evaluación

rápida, visual), necesario para la evaluación de las estructuras en masa, y tres niveles de evaluación con métodos

analíticos fundamentados en los principios utilizados para el diseño de estructuras nuevas y en los conocimientos

adquiridos a partir de la actividad sísmica y los daños sufridos en México, (Noreña y otros, 1989).

MÉTODO UAM-A

La metodología propuesta por la UAM-A se puede resumir en el diagrama de trabajo de la figura 1, donde se

presentan las alternativas que generan los diferentes niveles de evaluación.

Evaluación rápida. Este nivel de evaluación se basa en la inspección visual de la edificación, que permite calificar a

la estructura con ciertos parámetros, y así es posible definir índices que proporcionan una percepción general del

estado de la estructura. Este índice subjetivo da una idea global de la calidad de la estructura, pero, es necesario

revisar con más detalle los edificios que tienen un índice sísmico desfavorable. Es decir, si no cumple deberá llevarse

a una evaluación Nivel 1 (método UAM-A), para la cual se requiere de mayor información y documentación, como

planos estructurales de la superestructura y de la cimentación y un levantamiento de la geometría del edificio.

Evaluación Nivel 1. Este nivel de evaluación se basa en el procedimiento desarrollado en la UAM-A para la

evaluación simplificada de la capacidad sísmica de edificios de mampostería y de concreto de mediana altura

(Iglesias, 1987). La información complementaria que se necesita, requiere de una inspección detallada que la

correspondiente al nivel anterior, que ponga más énfasis en la detección de posibles daños ocultos o de reparaciones

previas; y además, que incluya las dimensiones de los claros, las alturas de los entrepisos y las secciones de todos los

Page 3: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

3

Identificar la estructura por evaluar

Datos Formato Único

Evaluación rápida

Grado de Seguridad

Adecuado

Grado de Seguridad

Dudosa

Grado de Seguridad

Obviamente insegura

Evaluación

Nivel No.1

Evaluación

Nivel No.2

Medición de

periodo

Evaluación

Nivel No.3

Grado de

seguridad

adecuado

Reparación,

refuerzo o

demolición

Grado de

seguridad

adecuado

Grado de

seguridad

adecuado

elementos de apoyo (columnas y muros) en cada planta. Para recabar esta información se deberá utilizar el formato

correspondiente al nivel 1. La clasificación de la estructura, correspondiente a este nivel de evaluación, permite

definir si el grado de seguridad es adecuado o si es necesario proceder a una evaluación detallada, que aclare la

posible necesidad de un proyecto de reparación o de refuerzo. Es importante señalar que, la validez del “Método de

Evaluación Simplificado” es para estructuras de hasta 10 niveles. Sin embargo, es un indicativo del estado del

edificio, pero no puede considerarse como único elemento de juicio, por tanto, será necesario apoyarse en

mediciones in-situ del periodo de la estructura, con el propósito de estimar su flexibilidad, por ejemplo.

Figura 1. Metodología para la evaluación sísmica de las edificaciones (UAM-A)

Page 4: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

4

Evaluación Nivel 2. Los dos primeros niveles de evaluación están orientados a efectuar la revisión masiva de las

edificaciones mediante procedimientos de evaluación simplificados, pero rápidos y económicos, que permitan

distinguir aquellos casos, en que sea necesario proceder a una evaluación detallada. Este nivel de evaluación requiere

un levantamiento detallado de los elementos y su geometría, es también necesario el conocimiento de las

especificaciones constructivas, materiales utilizados y su distribución, esta evaluación debe ser realizada en la planta

baja y en los entrepisos más vulnerables.

Evaluación Nivel 3. Este nivel de evaluación es el parámetro último que define tanto la seguridad como

vulnerabilidad de la estructura. Para este nivel de evaluación se requieren los planos estructurales. Por evaluación

detallada se entiende aquella que determina la capacidad sísmica de la estructura, siguiendo los procedimientos de

análisis y revisión que marca el Reglamento de Construcciones en vigor de la zona a evaluar y sus respectivas

Normas Técnicas Complementarias. El resultado de esta evaluación puede conducir finalmente con la necesidad de

efectuar la reparación o refuerzo de la estructura.

MÉTODO DE EVALUACIÓN RÁPIDA (MÉTODO UAM-A)

Cuando se desea realizar una evaluación de la seguridad estructural y de la vulnerabilidad de una gran cantidad de

edificios, se requiere establecer una metodología adecuada, que proporcione resultados con un nivel alto de

confiabilidad. La metodología que se propone en este estudio, consiste en determinar un índice sísmico con base en

una serie de parámetros de configuración estructural, de distribución de elementos resistentes, y de capacidad ante

cargas laterales; a los cuales se les asigna un peso y un índice de vulnerabilidad. Metodologías similares se han

empleado en estudios realizados en otros países, al revisar edificios bajos de concreto reforzado o de mampostería

(Hirosawa y otros, 1992). Al evaluar la vulnerabilidad dentro de un rango se puede estimar de una manera simple el

nivel del posible grado de daño símico que puede presentar el edificio.

Descripción de Método.

El método de evaluación rápida presentada por la Universidad Autónoma Metropolitana (Método UAM-A), es el

cálculo de un índice subjetivo, que tiene como propósito la evaluación en masa de las estructuras, este índice da un

parámetro general de la seguridad de la estructura, (Área de Estructuras, 2009). Al tratarse de un parámetro subjetivo

no puede definir la seguridad global de la estructura pero si nos permite definir aquellas estructuras que tienen una

seguridad aceptable de aquellas a las que es necesario hacerles estudios más detallados.

Índice Sísmico:

El índice Sísmico (IS) resulta del producto de otros tres índices: estructural (IE), de deterioro (ID) y de la capacidad

resistente (IV). Este índice se obtiene mediante:

(1)

IV, es el Índice Resistente, en un primer nivel de evaluación se puede determinar como el cociente del cortante

resistente entre la fuerza cortante en la base, para lo cual se considera la suma de las áreas de las secciones de

columnas y de muros y se asume una resistencia unitaria promedio:

(2)

IE, es el Índice Estructural, que se obtiene como el producto de los factores de la Tabla 1. Este índice considera la

configuración estructural del edificio y se determina a partir de información obtenida de una inspección, es decir:

Page 5: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

5

(3)

ID, es el Índice de Deterioro, que toma en cuenta el efecto del tiempo sobre el edificio, y se calcula como el producto

de los subfactores de la Tabla 2:

(4)

Índice Estructural

Factores en Planta. Se consideran factores que pueden inducir efectos de torsión por masas excéntricas, o por

irregularidad geométrica, que puedan incrementar las fuerzas cortantes de entrepiso. También, se incluyen factores

que propicien concentraciones de esfuerzos. Y, además, se considera la eficiencia del sistema de piso para actuar

como diafragma rígido. Por lo tanto se consideran:

Relación de aspecto

Masa

Elementos resistentes

Huecos

Entrantes y salientes

Diafragma rígido

Factores en Elevación. Se consideran los factores que pueden inducir efectos de torsión que incrementen los

cortantes de entrepiso, y que puedan propiciar cambios bruscos en la altura, que genere concentraciones de esfuerzos

en zonas localizadas. También se considera la resistencia y rigidez de planta baja, pensando que la resistencia de la

planta baja es uno de los factores más importantes en la resistencia de un edificio.

Relación Alto/Ancho

Variación de elevación

Variación de alturas de entrepiso

Distribución de Masas

Planta baja flexible

Otros Factores. Se incluyen aquí factores que puedan ocasionar fallas locales graves por fuerza cortante en

columnas y en general en elementos resistentes verticales. También, factores que consideran el flujo de fuerzas, ya

que una de las una de las condiciones para que un edificio tenga una respuesta satisfactoria ante la acción simultánea

de cargas gravitacionales y horizontales son que las fuerzas se transmitan adecuadamente desde la azotea hasta la

cimentación. Estos factores son:

Golpeteo.

Columnas cortas

Discontinuidad de elementos resistentes

Periodo

Índice de Deterioro

El comportamiento estructural (resistencia, rigidez, ductilidad, etc.), en el proceso del diseño de un edificio, se

considera que no es afectado por ciertos factores que alteran o modifican sus condiciones iniciales, como la presencia

de grietas, deformaciones, asentamientos, y en general por factores a largo y mediano plazo. Por tal motivo, el

método de evaluación, requiere que se afecte la capacidad sísmica del edificio por un índice de deterioro. Los

factores son:

Deflexiones

Grietas en elementos estructurales

Cambio de uso

Edad del edificio

Page 6: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

6

Remodelaciones

Daños previos por sismo

Tabla 1 Coeficientes para definir el índice estructural (Método UAM-A)

Buena Regular Mala

Fa

cto

res d

e P

lan

ta

Relación Largo/Ancho (B/A)

1.0

B/A < 2.5

0.95

2.5<B/A<4 0.9 B/A>4 E1

Simetría en masas 1.0 0.9 0.8 E2

Simetría de Elementos resistentes

1.0 0.9 0.8 E3

Huecos (c=Ahueco/Aplanta)

1.0

c < 0.1

0.925

0.1 < c < 0.2

0.85

c > 0.2 E4

Entrantes y salientes (d=h/H)

0.9

d < 0.1

0.925

0.1 < d < 0.2

0.85

c > 0.2 E5

Diafragma Rígido 1.0 0.9 0.8 E6

Fa

cto

res d

e E

levació

n

Relación Alto/Ancho (H/A)

1.0

H/A < 2.5

0.95

2.5< H/A <4

0.9 H/A > 4

E7

Variación en Elevación Ai=área respecto al piso

inferior

1.0

70%< A i <110%

0.9

Ai < 70%

0.8

Ai > 110% E8

Variación de alturas de entrepiso h=Hi+1/Hi

1.0

1 < h < 1.25

0.9

1.25 < h < 1.45

0.8 h<1 ó h>4.5

E9

Simetría en masas 1.0 0.9 0.8 E10

Planta Baja Flexible 1.0 0.9 0.775 E11

Otr

os F

acto

res

Golpeteo 1.0 0.9

coinciden los pisos

0.775 no coinciden los

pisos E12

Columnas Cortas 1 0.9 0.775 E13

Discontinuidad de elementos Resistentes

1 0.9 0.8 E14

Cercanía entre periodos (suelo y edificio)

1.0

1 a 7 niveles

0.9

8 a 12 niveles

0.8 más de 13 niveles

E15

Índice de Resistencia

Para la revisión de edificios, el cortante resistente, Vres, de la ecuación (2), donde: W es el peso de la estructura y E

es un coeficiente de capacidad sísmica, el cual se obtiene con las ecuaciones (5) a (7), (Hirosawa y otros, 1992).

(5)

Page 7: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

7

CASO 1. Edificio sin columnas cortas:

(6)

CASO 2. Edificio con columnas cortas:

(7)

para las cuales:

En las ecuaciones (5), (6) y (7) Cmrc es la fuerza cortante proporcionada por muros de concreto reforzado, Cc es la

fuerza cortante proporcionada por columnas normales de concreto reforzado, Ccc es para columnas cortas de

concreto reforzado, Cmmp es la fuerza cortante de muros de mampostería. También, Amcr1, Amcr2 y Amcr3 son las

sumas de las áreas de muros de CR con columnas de confinamiento en extremo sobre el nivel de interés, muros de

CR con columnas de confinamiento en extremo y muros de CR sin columnas de confinamiento extremo,

respectivamente. Ac1y Ac2 son las sumas de las áreas de columnas cuya relación h/d es menor que seis y mayor a

este valor, respectivamente, Acc es la suma de áreas de columnas cortas y Ammp es la suma de área de muros de

mampostería. F1, F2, F3, Fc y Fm son factores, n es el número de niveles y W el peso. Todas las áreas deben

proporcionarse en cm2.

Los esfuerzos cortantes asignados se determinan considerando valores medios del esfuerzo cortante para muros con

porcentaje medio de acero, conforme a las Normas Técnicas Complementarias. El cortante actuante debera obtenerse

acorde a las normas que rigan los reglamentos de construccion vigentes, Se podra aceptar métodos simplificados,

siempre y cuando la estructura cumpla con los requisitos necesarios indicados por las normas. La relación de la

ecuación (2), se obtiene al comparar los casos mas desfavorables, siendo este la planta baja en caso de que la

estructura presente regularidad en sus elementos estructurales.

Page 8: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

8

Tabla 2. Coeficientes para definir el índice de deterioro (Método UAM-A)

Buena Regular Mala F

acto

res d

e L

arg

o P

lazo

Deflexiones

1.0

no hay

0.95 visibles a simple

vista

0.9

desplome o inclinación D1

Grietas en Elementos Estructurales

1.0

Pequeñas

0.9

Medianas

0.8

Grandes D2

Cambio de uso

1.0

No

0.8

Si D3

Edad del edificio

1.0

Edad < 5 años

0.925 5 < edad < 20

0.85

edad > 20 D4

Remodelaciones

1.0

No

0.9

Afecta poco

0.8

Si afectan D5

Daños previos por sismo

1.0

No

0.9 Medianos

0.8

Notables D6

MÉTODO DE EVALUACIÓN RÁPIDA UAM-A MODIFICADA

La ciudad de México ha sido afectada por sismos de gran magnitud, ha sido demostrado que muchos edificios,

públicos o privados, no han ofrecido la seguridad mínima, por lo que es necesario realizar evaluaciones de los

edificios que representen un riesgo para la población. El método UAM-A modificado surge de la necesidad de

evaluar la vulnerabilidad sísmica de los edificios de la base de datos perteneciente a la Universidad Autónoma

Metropolitana.

Descripción de Método.

Índice Sísmico

El índice sísmico resulta de la suma de otros dos índices: estructural (IE), y de deterioro (ID). Este índice se obtiene

mediante:

(8)

IE, es el Índice estructural, que se obtiene calificando a la estructura con 15 factores (E1, E2, E3…E15), asignándole

una calificación de; Buena, Regular y Mala, con valores 0, 0.5, 1 para cada caso y multiplicándolos con sus factores

de peso de la Tabla 3. Este índice considera la configuración estructural del edificio y se determina a partir de

información obtenida de una inspección, es decir:

(9)

ID, es el índice de deterioro, que toma en cuenta el efecto del tiempo sobre el edificio, y se calcula de la misma

manera que el índice estructural utilizando la Tabla 4:

(10)

Page 9: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

9

Tabla 3 Coeficientes para definir el índice estructural.

Buena Regular Mala WE (peso)

Fa

cto

res d

e P

lan

ta

Relación Largo/Ancho (B/A) B/A < 2.5 2.5< B/A <4 B/A >4 0.2

Simetría en masas 0.5

Simetría de Elementos resistentes 0.5

Huecos (c=Ahueco/Aplanta) c < 0.1 0.1 < c < 0.2 c > 0.2 0.3

Entrantes y salientes (d=h/H) 0.5

Diafragma Rígido 0.5

Fa

cto

res d

e E

levació

n

Relación Alto/Ancho (H/A) H/A < 2.5 2.5< H/A <4 H/A > 4 0.2

Variación en Elevación

Ai=área respecto al piso inferior 70%< Ai <110% Ai < 70% Ai > 110% 0.5

Variación de alturas de entrepiso

h=Hi+1/Hi 1 < h < 1.25 1.25 < h < 1.45 h<1 ó h>4.5 0.5

Simetría en masas 0.5

Planta Baja Flexible 1.5

Otr

os

Fa

cto

res

Golpeteo coinciden los pisos no coinciden los

pisos 1.5

Columnas Cortas 1.5

Discontinuidad de

elementos Resistentes 0.5

Cercanía entre

periodos (suelo y edificio) 1 a 7 niveles 8 a 12 niveles más de 13 niveles 0.5

Page 10: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

10

Tabla 4 Coeficientes para definir el índice por deterioro

Buena Regular Mala WD (peso)

Fa

cto

res d

e L

arg

o P

lazo

Deflexiones no hay visibles a

simple vista desplome o inclinación

0.6

Grietas en Elementos Estructurales

Pequeñas Medianas Grandes 1

Cambio de uso No Si 1

Edad del edificio Edad < 5 años 5 < edad < 20 edad > 20 0.8

Remodelaciones No Afecta poco Si afectan 1

Daños previos por sismo No Medianos Notables 1

El índice sísmico representa el resultado de la evaluación rápida (visual) del método UAM-A, se asegura que la

estructura tiene un nivel de seguridad adecuado mientras el índice se mantenga menor a 0.4, si el índice es mayor, de

acuerdo con la metodología empleada resumida en el diagrama de la Figura 1 se deberá continuar con la evaluación

de nivel 1.

EVALUACIÓN DEL ÍNDICE SÍSMICO

Se determina el índice sísmico para un edificio de departamentos ubicado en la Colonia Roma, Edificio #G1713063,

tal como se presenta en el mapa de ubicación, Figura 2. El tipo de estructura es concreto reforzado colado en el lugar,

está estructurado a base de marcos y muros de mampostería de ladrillo sólido, (Juárez-García y Gómez, 2014).

Figura 2. Localización y fachada del edificio en estudio (#G1713063)

Cálculo del índice estructural

Se califica a la estructura con los factores especificados en la Tabla 3, y se calcula el índice utilizando la ecuación

(8). A continuación se presentan los cálculos más relevantes.

Page 11: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

11

Calificación WE (Peso) Ei * WE

Fa

cto

res d

e P

lan

ta

Relación Largo/Ancho (B/A)

0 0.2 0

Simetría en masas 1 0.5 0.5

Simetría de Elementos resistentes

1 0.5 0.5

Huecos (c=Ahueco/Aplanta)

0.5 0.3 0.15

Entrantes y salientes (d=h/H)

0 0.5 0

Diafragma Rígido 0 0.5 0

Fa

cto

res d

e E

levació

n

Relación Alto/Ancho (H/A)

0 0.2 0

Variación en Elevación Ai=área respecto al piso

inferior 0 0.5 0

Variación de alturas de entrepiso h=Hi+1/Hi

0 0.5 0

Simetría en masas 0 0.5 0

Planta Baja Flexible 0 1.5 0

Otr

os F

acto

res

Golpeteo 1 1.5 1.5

Columnas Cortas 0 1.5 0

Discontinuidad de elementos Resistentes

0 0.5 0

Cercanía entre periodos (suelo y edificio)

0 0.5 0

Total 9.7 2.65

El índice estructural se calcula con la ecuación (9).

Page 12: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

12

Calculo del Índice de daño

Se utilizan los factores de la Tabla 4 y se califica al edificio con los parámetros descritos en la misma:

Calificación WD (Peso) Di * WD

Fa

cto

res d

e L

arg

o P

lazo

Deflexiones 0 0.6 0

Grietas en Elementos Estructurales

0 1 0

Cambio de uso 0 1 0

Edad del edificio 0.5 0.8 0.4

Remodelaciones 0 1 0

Daños previos por sismo 0 1 0

Sumatorias 5.4 0.4

El índice de daño se calcula con la ecuación (10).

El índice sísmico es igual a la suma del índice estructural y el de daño. Por lo que el índice sismico para

el edificio #G1713063 es:

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA COLONIA ROMA

La Colonia Roma, junto con la Doctores, Alamos, Narvarte, Juárez y Tlatelolco, fueron algunas de las más afectadas

durante el terremoto de 1985. Para el estudio de la vulnerabilidad simica se ocupo el método masivo de la UAM-A

Modificado, las estructuras en estudio, son las pertenecientes a la base de datos que tiene la UAM-A de la Colonia

Roma, esta base de datos ha sido recientemente actualizada. Los resultados son para edificios de más de 4 niveles

en. Se trata de 227 estructuras, ubicadas en la colonia Roma Norte y Roma Sur, (Juárez-García y otros, 2004),

(Gómez y otros, 2005) y (Juárez-García y Gómez, 2014).

En la Figura 3 se muestra el resultado general para este sector de la Colonia Roma, y puede afirmarse que el 95% de

las estructras revisadas cuentan con un Índice Sísmico entre 0 y 0.4, que se considera aceptable, mientras que hay un

5% de estructuras que pudieran considerarse vulnerables.

Page 13: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

13

Figura 3. Función de vulnerabilidad sísmica de la colonia Roma (más de 4 niveles)

Los resultados son para edificios de 5 niveles, el compendio de estructuras revisadas fue de 227, ubicadas en

la colonia Roma Norte y Roma Sur.

CONCLUSIONES

El método de la UAM-A desarrollado recientemente ha servido para poder establecer métodos de evaluación rápida

de edificios que pudiern ser susceptibles de daño. Se ha utilizado para sectores de la Ciudad de México que se

pueden considerar vulnerables, y se ha podido determinar que un 5 % de la población de edificios son susceptibles a

daño.

REFERENCIAS

Área de Estructuras, (2009). “Estudio Sobre la Observancia del Reglamento de Construcciones del D.F. y sus

Normas Técnicas Complementarias” Reporte de la investigación patrocinada por la Secretaría de Obras y

Servicios del Gobierno del Distrito Federal bajo el Convenio CT/04/07, México D.F., pp. 13-21.

Gama G.A., Juárez G.H., Gómez B.A. y Arroyo R.M. (2013), “Avances recientes en las metodologías para la

evaluación estructural de edificaciones típicas”, XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Artículo IX-24,

Boca del Río, Veracruz, México.

Gómez B.A., Arellano M.E., Huarte T.C., Juárez G.H., Cruz M.E. y Rangel N.J.L. (2005) “Riesgo sísmico y

escenarios de daño en la Colonia Roma” Memorias XV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Artículo II-19,

México D.F, México.

Hirosawa M., Sugano S., Kaminosono T. (1992) “Seismic Evaluation and Restoaring Techniques for Existing

and Damaged Building Developed in Japan” Retrofitting and Restoration of Buildings in Japan, IISEE Ministry of

Construction, Lecture Note Seminar Course.

Page 14: MÉTODO DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE LA · PDF fileLos sismos intensos más recientes en México han causado grandes pérdidas humanas y materiales. ... 1 Profesor del Área de Estructuras

XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

14

Iglesias, J. (1989). “The Mexico Earthquake of September 19, 1985- Seismic Zoning of Mexico City after the

1985 Earthquake”. Earthquake Spectra, Vol 5, Issue 1, pp. 257-271.

Iglesias, J.; Manuel, J.; Aguilar, J.; Mota, O.; Terán, A.; Gómez Bernal, A.; Ortega, R.; González, E.; Guerrero, J. J.;

Juárez García, H.; Paniagua, J. P.; y Sordo, E. (1987). “Estudio de las intensidades del sismo del 19 de septiembre

en la Ciudad de México”, Reporte de Investigación Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco;

69 p.

Juárez G.H., Gómez B.A., Arellano M.E., y Sordo Z.E., (2004), “Seismic vulnerability assessment for Colonia

Roma in México City”, 13th World Conference on Earthquake Engineering, Vancouver B.C., Canada.

Juárez García, H. y Gómez B. A. (2014) “Evaluación de la capacidad sismo-resistente de edificaciones de la

Colonia Roma de la Ciudad de México”. Reporte de investigación patrocinado por el Instituto para la Seguridad de

las Construcciones en el Distrito Federal, bajo el Convenio No. ISCDF/CC-04/2013-7.

Noreña, F.; Castañeda, C. y Iglesias, J. (1989). “The Mexico Earthquake of September 19, 1985-Evaluation of

the Seismic Capacity of Buildings in Mexico City”. Earthquake Spectra, Vol 5, Issue 1, pp. 19-24.