mstoria del mundo idspanlco - universitat de barcelona

73
mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO AMERICA Obras generales 83-1716 HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA,M.: Historia de América (l"omo 1: América ind(gena. Descubrimiento. Tomo 1/: América europea. Tomo JI/: América americana).- Alhambra Universidad.- Madrid, 1981.- V + 308, VI + 512, VI + 512 p. (24 x 16,5). Excelente historia que abarca desde la América indígena hasta el siglo XX. Se trata de una profunda revisión de la Historia Universal de América, publicada en 1963 (IHE núm. 51054). Contiene abundante notas a pie de página, una orientación bibliográfica al final de cada capítulo, así como una amplia bibliografía al final de cada tomo. Mapas, cuadros e índices onomásticos y toponímicos completan cada uno de los tomos de esta valiosa y utilísima obra del profesor Hernández.- A.G.E. 83-1717 VI Congreso Internacional de Historia de América, celebrado en Buenas Aires del 13 al 18 de octubre de 1980 con el patrocinio de la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.- Academia Nacional de la Historia.- Buenos Aires, 1982.- VI vols.: 482 + 480 + 517 + 524 + 524 +522 p. + láms. (27 x 18). Recopilación de los trabajos presentados a dicho Congreso, celebrado en conmemoración del IV centenario de la fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580 y la federalización de dicha ciudad, que se convierte así en capital de la República Argentina (1880). Ambas fechas delimitan los trabajos, que se reseñan por separado en este fascículo de IHE.- M.C.F.

Upload: others

Post on 01-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO

AMERICA

Obras generales

83-1716 HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA,M.: Historia de América (l"omo 1: América ind(gena. Descubrimiento. Tomo 1/: América europea. Tomo JI/: América americana).- Alhambra Universidad.- Madrid, 1981.- V + 308, VI + 512, VI + 512 p. (24 x 16,5).

Excelente historia que abarca desde la América indígena hasta el siglo XX. Se trata de una profunda revisión de la Historia Universal de América, publicada en 1963 (IHE núm. 51054). Contiene abundante notas a pie de página, una orientación bibliográfica al final de cada capítulo, así como una amplia bibliografía al final de cada tomo. Mapas, cuadros e índices onomásticos y toponímicos completan cada uno de los tomos de esta valiosa y utilísima obra del profesor Hernández.- A.G.E.

83-1717 VI Congreso Internacional de Historia de América, celebrado en Buenas Aires del 13 al 18 de octubre de 1980 con el patrocinio de la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.- Academia Nacional de la Historia.- Buenos Aires, 1982.- VI vols.: 482 + 480 + 517 + 524 + 524 +522 p. + láms. (27 x 18).

Recopilación de los trabajos presentados a dicho Congreso, celebrado en conmemoración del IV centenario de la fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580 y la federalización de dicha ciudad, que se convierte así en capital de la República Argentina (1880). Ambas fechas delimitan los trabajos, que se reseñan por separado en este fascículo de IHE.- M.C.F.

Page 2: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: FUENTES, BIBLlOGRAFIA Y BIOBLloGRAFIA 373

Metodología y actividades historiográficas

83-1718 ACEVEDO, EDBERTO OSCAR: Corrientes interpretativas en la Historia de América.- "lnvesti.gaci.ones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 30 (1981), 87-103,

Ensa"jo, en el \\ue al hilo de una reseña crítica del libro de Fran~ois Chevalier: "América Latina, de la independencia a nuestros días", se esbozan las actuales corrientes de la historiografía hispanoamericana y se ofrecen los perfiles de lo que podría constituir una renovación de las perspectivas de investigación de la historia contem)JOránea de América.-A.H.

Fuentes y bibliografía

83-1719 LUJAN MUñOZ, JORGE: Gu(a del Archivo General de Centra América.­~\~'t\'a\ ~i\ ~\,\\\<;,\.\:.'t\~ ~e ~\\cac\6n.- G\\a\emala, 1911.2.- 411. p., 1 mapa (21 x 16).

Interesante guía del citado Archivo, fundado en 1846 y reorganiz¡¡do en 1937)JOr el archivero Juan Pardo, que consiguió reunir en él casi toda la documentación colonial existente sobre México, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, dispersa en otros archivos, y que hoy ocupan en este unos 14.000 legajos, además de docümentos corres)JOndientes a la Independencia y)JOlítica nacional. Supone una valiosa ayuda para el investigador, puesto que ofrece una descripción del fichero, clasificaciones de documentos, catálogo de publicaciones y notas bibliográficas.- M.C,F,

83-1720 ¡ndices. Gobernación y Capitan(a General. Tomo LX1V.- "Boletín del Archivo General de la Nación" (Caracas), LXVIII, núm. 234-235 (1978), 167-193.

Se incluyen en este índice 183 comunicaciones sobre permisos, envío de negros, nombramientos de Oficiales de las Milicias Urbanas y otros asuntos, fechados entre mayo y julio de 1679.- A.R.

83-1721 Catedral de La paz. Museo.- Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Estudios Bolivianos.- La Paz, 1981.- 30 p. 32 láms. (22 x 15),

Descripción de las obras de arte existentes en el Museo de la Catedral de La Paz, pertenecientes en su mayor parte a la é)JOca colonial. Reproducción fotográfica de algunas piezas (pinturas, muebles, esculturas, vestidos, etc.).- M.C.F.

83-1722 Bibliografta teológica comentada del área ibero-americana.- vol. X.- Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos. Asociación Interconfesional de Estudios Teológicos.- Buenos Aires, 1985.- 828 p. (22xI6).

Preparado )JOr un amplio grupo dé redactores y comentaristas, este volumen incluye 7955 fichas bibliográficas de obras y artículos de revistas publicados en Europa y América, en su mayoría.en 1982, que versan sobre diversas materias: Ciencias Sociales, Teología, Historia de las Iglesias, Biblia, Contexto Bíblico y Teología Sistemática, Destacan )JOr su interés para IHE las referentes a Historia, Sociología, Antro)JOlogía e Historia de las Misiones en América. Breves notas de contenido. Indices general, de siglas y de abreviaturas.- M.C.F.

83-1723 Bibliografta Mexicana 1981. Vals. 7-8-9-10-11-12.- Universidad Nacional de Méxi.co, Bi.bli.oteca Naci.onal. Instituto Bibliográfico Mexicano.- México, 1981.-163,155, 162, 157, 155 Y 172 p. (28 x 22).

Page 3: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

374 AMERICA: FUENTES, BIBLIOGRAFIA Y BIOBLIOGRAFIA

Cf. IHE núm. 81-1555. Recopilaci6n de 4500 fichas bibliográficas de obras publicadas en México en 1981 y que siguen, en cuanto a su c1asificaci6n, las normas de los volúmenes anteriormente reseñados en IHE.- M.C.F.

83-1724 BibliograftaMexicana 1982. Vols.1-2-3-4.-Universidad Nacional Aut6noma de México. Biblioteca Nacional. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.- México, 1982.- 164, 163, 168 Y 178 p. (28 x 22).

Cf.lHE núm. 83-1723. Siguiendo la técnica de los volúmenes anteriormente editados y reseñados, se ofrece un total de 3.002 fichas bibliográficas de obras y artículos publicados en México en los años 1976-1981 en su mayoría. Siguen la clasificación de los volúmenes anteriores. Indice analítico.- M.C.F.

83-1725 Bibliografta Mexicana, 1982. Vols. 5-6-7- 8-9-10-11-12.- Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.- México, 1982.-175, 179, 169, 175, 172, 187, 183 Y 180 p. (28 x 22).

Cf. IHE núm. 83-1724. Se ofrecen en total 6000 fichas bibliográficas de obras Y artículos de revistas publicados en México, en su mayoría en los años 1980-1982. Indice analítico: Clasificación igual a los vols. anteriores. - M. C. F.

83-1726 BibliograftaMexicana, 1983.- Vols.1-2-3-4-5-6.-Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.- México, 1983.-181, 177, 169, 192, 183 Y 167 p. (28 x 22).

Cf.IHE núm. 83-1725. Con distinta presentación en la portada, pero éon igual técnica y clasificación de los volúmenes anteriores, se ofrecen 4500 fichas bibliográficas de obras y artículos publicados en revistas mejicanas, en su mayoría en 1980-1982. Indice alfabético.-M.C.F.

83-1727 Bibliografta Mexicana, 1983. Vols. 7-8-9-10-11-12.- Universidad Nacional Autónoma de México. Biblioteca Nacional. Instituto de Investigaciones Bibliográficas México, 1983.- 183,156, 180, 167, 163 Y 174 p. (28 x 22).

Cf.IHE núm. 83-1726. Recopilación de 4.500 fichas bibliográficas de obras Y artículos publicados en México en 1980-1983. Indice analítico.- M.C.F.

83-1728 Handbook 01 Latin American Studies, núm. 46. Humanities. - Edited by Dolores Moyano Martín.- Prepared by a Number of Schola for the hispanic Division of The Library of Congress.- University of Texas Press.- Austin , 1984.- XVII + 750 p. (24 x 16).

Cf.IHE núm. 80-1738. El volumen que se publica, dedicado a Humanidades, comprende 7667 fichas bibliográficas de obras y artículos publicados en 1979-1983 (la mayoría corresponden a 1982). Aparecen agrupadas eri los siguientes apartados: bibliografía y obras generales, arte, folklore, historia, lenguaje, literatura, música y filosofía. Indices gene¡a1, de abreviaturas, títulos, onomástico y de autores.- M.C.F.

83-1729 HUX, MEINRADO P.: Gu(a bibliográfica. El Indio en la Llanura del Plata.-Archivo Histórico "Ricardo Levene .... La Plata, 1984.-262 p, (25 x 17).

Aportación bibliográfica, que ofrece unas 5658 fichas de obras publicadas sobre diferentes aspectos del indígena rioplatense: antropología, arqueología, arte, tribus indígenas, época colonial, prehistoria, descubrimiento, documentos, historia general ypor regiones, etc. Algunas de ellas con breves notas de contenido. Indices temático y de abreviaturas.- M.C.F.

Page 4: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: FUENTES, BIBLlOGRAFIA Y BIOBLlOGRAFIA 375

83-1730 FERNANDEZ DISTEL, ALICIA C.: Arqueologfa del Oriente del Depanamento de Humahuaca: Alero Rocoso y Fonaleza de Cianzo (Provincia de Jujuy, Argentina).- "Empúries", XLV-XLVI (1983-84), 30-41, 15 fig.

Pinturas rupestres zoomorfas y antropomorfas del período prehispánico tardío y una fortaleza del primer cuarto de siglo XIX.- A.P.P.

Ciencias antropológicas

83-1731 VELEZ VELEZ, LUIS FERNANDO: Relaros tradicionales de la cultura caria.-Universidad de Antioquia.- Medellín, 1982.- 294 p. (21 x 13).

Recopilación de mitos y leyendas, algunas publicadas por misioneros y otras recogidas directamente de los catios (tribu que habita al NO de Colombia, a orillas del Cauca). ofrece una panorámica interesante sobre la historia, mitos, religión, folklore y cosmología de este tribu, hoy en peligro de extinción. Bibliografía.- M.C.F.

Economía y sociedad

83-1732 SOLANO, FRANCISCO DE: Teoria de la Plaza Mayor indiana.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América" II (IHE núm. 83-1717), 109-127.

Señala la importancia de la Plaza Mayor en las fundaciones indianas, y analiza las distintas posturas existentes sobre el urbanismo hispanoamericano (influencia medieval española, mediterránea o prehistórica). Describe varias plazas, señalando sus funciones según la ciudad donde estuvieran ubicadas: político-administrativas, centros agrícolas y ganaderos, mineros, puertos, centros militares, religiosos o industriales. Insiste en la importancia de la Plaza Mayor como centro neurálgico urbano durante la época colonial. Bibliograffa.- M.C.F.

Aspectos religiosos

83-1733 HERNANDEZ DE TORRES, EDUARDO: Episcopado agustiniano en América Lafina.- Ediciones Agustinianas.- Santiago de Chile, 1981.-93 p., ils. (21 x 16).

Síntesis biográfica divulgadora de 61 frailes franciscanos que llegaron a ser obispos en diócesis latinoamericanas en los siglos XVI-XX. BibJiografía.- M.C.F.

Aspectos culturales

83-1734 BELLINI, GIUSEPPE: Historia de la Literatura hispanoamericana. - Castalia.-Madrid, 1985.- 814 p. (19 x 13).

Esta Historia de la Literatura llena un hueco en el panorama cultural español. No es una lista de autores y obras, como sucede en algún manual, ni tampoco una colección de artículos sobre autores muy concretos, como también ocurre en otros. Es una Historia de la Literatura que armoniza, con acierto, las visiones panorámicas sobre las diversas tendencias de las letras en Hispanoamérica con los estudios más .extensos de autores y obras de relieve, seleccionados, por demás, con acierto y buen criterio. El libro

Page 5: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

376 AMERICA: FUENTES, BIBLIOGRAFIA y BIOBLIOGRAFIA

consta del obligado Prólogo e Introducción, breves ambos, el texto de la historia, cuyas características ya hemos anotado, un capítulo de bibliografía, muy interesante porque aparece ordenada por grupos temáticos, que contienen, por una parte textos, y por otra estudios; y tanto unos como otros han sido seleccionados atendiendo al interés y al hecho de que sean fácilmente consultables. Siguen, y cierran el libro, un índice onomástico y otro de obras cuya utilidad es ya conocida.- J.F.G.

83-1735 YURKIEVITCH, SAUL: Tradición e innovación en la Literatura Latinoamericana.- "Les langues Néo-latines" (París)," LXXV, núm. 239 (1981), 173-195.

Extenso e interesante artículo en el que se analizan los puntos claves de la tradición de que se nutre la Literatura Hispano-americana; una tradición a la que se le une, y de la que parte -de la que se origina-, una excepcional, riquísima yextraordinaria innovación literaria.- N.A.

83-1736 VALLES FORMOSA, ALBA: Orlgenesyfactores condicionantes de la primiliva narrativa hispanoamericana.- Universidad de Barcelona.- Barcelona, 1979.- 17 p. (21,5 x 15).

Resumen de tesis doctoral. En él sólo se citan los puntos o aspectos tratados en la tesis, con un brevísimo comentario. No tiene índice.- N.A.

83-1737 MORALES PADRON, FRANCISCO: Superstición, sincretismo y catolicismo en la novela hispanoamericana.- En "Iglesia, sociedad y política en la España contemporánea" (IHE núm. 83-1237),233-247.

Brevísima aproximación -superficial e inexacta- a la penetración de la iglesia y la religión en América Latina, a través de algunas novelas contemporáneas.- P.G.J.

83-1738 BruCEÑO JAUREGUI S.J.,MANUEL: La poes[a en latEn en Iberoamérica.-En "Acta Conventus neo-latini Amstelodamensis" (IHE núm. 83-9), 149-174.

Enumeración de algunos de los muy abundantes poetas que escribieron en latín en Iberoamérica. Desde los tiempos de la conquista hasta nuestros días. La mayoría eran clérigos o religiosos: se indican algunas de sus obras y se comenta la labor literaria de cada uno. Falta bibliografía, no hay citas, y ni siquiera se precisa el lugar de impresión o composición ni la cronología de los poemas aludidos. Pero dentro de su índole más bien ensayística, por lo poco tratado del tema resulta interesante el trabajo incluso desde el punto de vista de los datos aportados.- A.L.

Historia por países (en orden alfabético)

83-1739 BESNAULT, CLAUDE: México.- Traducción de Rafael Ballester.- Editorial Juventud.- Barcelona, 1982.- 127 p., 148 lám., il. (23 x 18,5).

Obra ilustrada con numerosas fotografías, que ofrece un panorama histórico de Méjico con carácter divulgador, desde la época prehispánica a la actualidad. Apéndices con una lista de los lugares coloniales (por orden alfabético), otra de indios clasificados por grupos lingüísticos, indicando su localización y un cuadro de las sociedades precolombinas.- M.C.F.

83-1740 LARCO HOYLE, RAFAEL: Perú.- Prefacio de lean Mercadé.- Editorial Juventud (Archaeologia Mundi).- Barcelona, 1984.- 261 p. (24 x 16,5), ils.

Page 6: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: FUENTES, BIBLIOGRAFIA Y BIOBLIOGRAFIA 377

Reedición de la obra reseñada en ¡HE núm. 67495. Es de destacar la cuidada edición con abundancia de fotografías, de excelente calidad y color, y la acertada inclusión de las hojas dobles con los esquemas, cronológicos y geográficos, de las diferentes culturas. ¡ndices de ilustraciones, onomástico y toponfmico.- E.LI.A.

83-1741 BEAUJON, OSCAR: Historia del Estado Falc6n.- Editorial Presidencia de la República.- Caracas, 1982.- 398 p., ils., mapas (18 x 14).

Síntesis del 'Estado venezolano de Falcón, que abarca varios aspectos: Geografía física, Historia desde la época prehispánica hasta la actualidad y aspectos culturales y educacionales. Noticias sobre sus más destacados personajes y descripción de algunos de sus monumentos. ¡ndice General, mapas e ilustraciones.- M.C.F.

83-1742 RAMOS GUEDEZ, JOSE MARCIAL: Historia del Estado Miranda. - Ediciones de la Presidencia de la República.- Caracas, 1981.- 220 p. (23 x 15,5).

Monografía que nos ofrece una síntesis histórica y socioeconómica del Estado venezolano de Miranda desde sus orígenes hasta la actualidad. Destacan por su interés los capítulos dedicados a la época colonial (primeras fundaciones, organización político-territorial, economía, sociedad, etc.), así como los interesantes aspectos etnográficos, geográficos yeconómicos de la regfón. Completan la descripción una serie de cuadros estadísticos, que permiten conocer la economía de Miranda en la actualidad. Bibiiografía. Indice general.- V.F.F.

83-1743 BruCEñO PEROZO, MARIO: Historia del Estado de Trujillo.- Academia Nacional de la Historia (Serie Estudios, Monografías y Ensayos, vol. 55).­Caracas, 1984.- 251 p., ¡Is. (22 x 15,5).

Síntesis divulgadora de la historia del citado Estado venezolano, desde la época prehispánica hasta la actualidad. Localización geográfica del Estado de Trujillo y datos sobre sus gobernantes de 1557 a 1984. Bibliografía. Indice general.- M,C.F.

Biografía e historia local

83-1744 RAMALLO, JORGE MARIA: La ciudad de Buenos Aires en los ciclos históricos argentinos.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América" V (IHE núm. 83-1717), 175-198.

Se establecen cinco ciclos históricos en el desenvolvimiento de Argentina, en los que el nexo común es la ciudad de Buenos Aires: 1) Desde el descubrimiento hasta la segunda fundación de la ciudad en 1580; 2) 1580-1680: período de auge económico y social de Buenos Aires y fundación de la Colonia del Sacramento; 3) 1680-1780: fundación del Virreinato del Plata y Real Pragmática de Comercio Libre, en el que Buenos Aires jugó un papel fundamental; 4) 1780-1880: establecimiento del Gobierno Federal; 5) 1880 hasta la actualidad. Análisis de estos ciclos desde el punto de vista institucional, territorial, jurisdiccional, social, cultural y económico. Bibliografía.- M.C.F.

83-1745 ROSS, STANLEY R.: La historia de Buenos Aires vista por hisroriadores noneamericanos.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", V (lHE núm. 83-1717),207-214.

Breve cita de las obras de autores norteamericanos sobre historia argentina, y más concretamente sobre la ciudad de Buenos Aires. Comenta las de Charles Segreant,

Page 7: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

378 AMERICA: FUENTES, BIBLIOGRAFIA Y BIOBLIOGRAFIA

James Scobie, Susan Socolow, Jonathan Brown, H.S. Fems y otros, casi todas ellas de carácter socioeconómico. Bibliografía.- M.C.F.

83-1746 GUTIERREZ, RAMON; SANTILLANA, IDILIO; VIÑUALES, GRACIELA M.; YRARRAZABAL, AMAYA: Coporaque, la trayectoria de un poblado andino.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980),565-579, 31áms. .

Estudio de este poblado cuzqueño (perú), en el Que se expone su evolución histórica desde una comunidad campesina de ayllus hasta las encomiendas y haciendas posteriores, se analiza su planta urbanística, su plaza, su templo del XVII, modificado en el siglo siguiente, y el beaterio del XVIII. Se utiliza documentación de los archivos de Cuzco y del parroquial de Coporaque. Bibliografía.- A.H.

83-1747 CASTILLO LARA, LUCAS G.: Mérida: La ventura de San Buenaventura y La Columna.- Academia Nacional de la Historia (El Libro Menor, 86).- Caracas, 1985.- 140 p. (16 x 12).

Trabajo dividido en dos partes: la primera es una síntesis histórica del Colegio Universitario de San Buenaventura (más tarde, Universidad de Los Andes), ubicado en Mérida, al cumplirse los 200 años de su fundación. Destaca su importancia como centro intelectual, cultural y artístico. La segunda es un discurso pronunciado por el autor, al celebrarse los 150 años de la muerte de Simón Bolívar, en el que destaca la importancia de la ciudad venezolana de Mérida en la gesta de la Independencia.- M.C.F.

83-1748 FERNANDEZ DEL CASTILLO, ANTONIO: Fundaci6n, muene yresurrecci6n de la ciudad de México.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", I (!HE núm. 83-1717),313-328.

Narra la historia de la ciudad de México, desde su primitiva fundación ·con el nombre de Aztllán por los aztecas, seguida de la fundación de Tenochtitlan hacia 1325 y su posterior conquista por los españoles en 1521 al mando de Hemán Cortés. Bibliografía.­M.C.F.

83-1749 VIDELA, HORACIO: El libro de San Juan.- "Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 29 (1980), 27-41.

Repertorio bibliográfico comentado de libros y folletos sobre la ciudad y provincia argentina de San Juan y producción de autores naturales de ellas, desde mediados del siglo XVII hasta nuestros días.- A.H.

83-1750 ARMAS CHITTY, J. ANTONIO DE: Zaraza: Bíografia de un pueblo.­Academia Nacional de la Historia (Colección Estudios, Monografías y Ensayos, 38).- Caracas, 1983.- 231 p. (\6 x 14).

Síntesis histórica sobre dicha ciudad de Los LIanos de Venezuela desde sus orígenes a la actualidad. Su primer nombre fue Chaguaramal del Batey y más tarde Chaguaramal de Perales. Datos anecdóticos sobre la ciudad y biográficos de algunos de los personajes que la habitaron, y sobre todo del prócer de la independencia Pedro Zaraza (+ 1825), a quien debe su nombre. Interesantes datos económicos y geográficos, así como culturales sobre la población y su entorno. Indices onomástico, geográfico y general.­M.C.F.

Page 8: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: HISTORIA PREHISPANICA y ARQUEOLOGlA 379

83-1751 ARENAS LUQUE, FERMIN VICENTE: Don Gerónimo Luis de Cabrera y sus descendientes.- Talleres Gráficos San Francisco. - Buenos Aires, 1980. -115 p., ils. (19 x 12).

Estudio genealógico del citado conquistador sevillano (1528-1574), fundador de la ciudad de Córdoba (Argentina) en 1573. Noticias de algunos de sus descendientes: la Beata Sor María paz de Figueroa, el general Julio Roca, Presidente de Argentina de 1880 a 1886 y la escritora Victoria Ocampo, entre otros. Bibliografía.- M.C.F.

83-1752 ANGULO IÑIGUEZ, DIEGO: Presentación.-"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 17-29.

Bibliografía del profeSor don Enrique Marco Dorta, gran especialista de la historia del arte hispanoamericano, a quien va dedicado este volumen con motivo de su fallecimiento. - A.H.

IDSTORIA PREIDSPANICA y ARQUEOLOGIA

83-1753 PLATT, TRJSTAN: Symétries en miroir. Le concept de yanantin chez les Macha de Bolivie.- "Annales. Economies. Sociétés. Civilisations" (París), XXXIII, núm. 5-6 (1978), 1081-1107.

Estudio del dualismo que regula la mayor parte de la actividad social-económica-cultural, desde antes de la conquista y colonización hispana hasta nuestros días, de la etnia Macha, .en la prehistoria Karakara, que vive en las comarcas cercanas a Potosí (Bolivia).- J.C.

83-1754 AUSTRAL, ANTONIO G.: La prehistoria reciente del área metropolitana y del None de la provincia de Buenos Aires.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717),353-360.

Noticias sobre los hallazgos arqueológicos de la Pampa argentina, que se remonta al pleistoceno final, estableciendo las características diferenciales, según las zonas, de Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. Bibliografía.- M.C.F.

83-1755 ZA V ALfA MA TIENZO, ROBERTO: Los Valles Ca!chaqufes. Sfnlesis de 11110

historia desconocida. Los menhires fel(nicos y petrograj1as inéditas.­"Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires) núm. 29 (1980), 267-294.

Datos sobre los pueblos prehispánicos diaguitas de los Valles Calchaquíes y, concretamente, del Valle de Tafí en la provincia argentina de Tucumán. Se recogen las noticias e indicios del domino inca de la región y la influencia de su mitología y se describen los menhires encontrados, especialmente uno que lleva el nombre del autor de este trabajo y que representa una deidad jaguar-hombre-sol, interpretando sus petrografías y describiendo sus figuras. Bibliografía.-A.H.

Page 9: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

380 AMERlCA: HISTORIA PREHISPANICA y ARQUEOLOGIA

83-1756 ALCINA FRANCH, JOSE: Tomebamba y el problema de los indios caflaris de la Sierra Sur del Ecuador.- .. Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 403-433, 1 lám.

En relación con las excavaciones efectuadas en Ingapirca (Ecuador) por la Misión Arqueológica Española, de la que el autor formaba parte, se trata el problema de la región de Tomebamba (área, asentamiento, población) y de los indios cañaris, así como del deslinde entre los tres principales centros de este área: Tomebamba, Cañaribamba y Hatun-Cañar. Bibliografía.- A.H.

83-1757 HARRIS, OLlVIA: De ¡'asymétrieau triangle. Transformations symboliques au nord de Potos(.- "Anales. Economies. Sociétés. Civilisations" (París), XXXIII,

núm. 5-6 (1978), 1108-1125. Estudio sobre el dualismo simbólico que consevan las etnias Chayanta, pese a la colonización hispana. Esta etnia vive actualmente al norte de Potosí (Bolivia), especialmente este simbolismo se manifiesta en la vida familiar y matrimonial, yen otras actividades principalmente de tipo socio-económicos.- J.C.

83-1758 FERNANDEZ, JORGE: Río Grande. Exploración de un centro precerámico en las altas montaflas de la Pura de Jujuy (Argentina).- "Empúries" (Barcelona), XLV-XLVI (1983-1984),54-83,6 lám., 9 fig.

Se trata de un taller lítico de una antigüedad aproximada de cinco mil quinientos años, especializado en dos tipos de puntas de flecha, uno sobre hojas y el· otro sobre lascas, pudiendo pertenecer el primero a un grupo cazador y el segundo a una sociedad de cazadores recolectores como atestiguan las piedras para moler.- A.P.P.

Culturas históricas

83-1759 HARDY, JORGE E.: La organización espacial durante el periodo precolombino.-"Storia deHa Citla" (Roma), V, núm. 14 (1980), 47-62, con ils.

Síntesis bibliográfica del fenómeno urbano en los imperios azteca (México) e inca (Perú), especialmente durante el siglo XV e inicios del siglo XVI hasta el momento de la conquista hispana.- J.C.

Mayas

83-1760 ZAMORA, ELlAS: La tenencia de la tierra entre los mayas de Guatemala en la época prehispánica: planteamiento de la cuestión y proposición de una tipologla.-"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980),443-464, 3 cuadros.

Estudio y clasificación de las formas que adoptó la tenencia y explotación de las tierras entre los pueblos mayas de los Altos guatemaltecos en dicha época, con expresión de sus necesidades, causas, condicionamientos, etc. Se clasifican en grupos de propietarios (Estado, linajes, "parcialidades", "principales", propiedad privada). Utiliza como fuentes los pleitos, testamentos y otros documentos del Archivo General de Centroamérica y algunos del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

83-1761 FUENTE, BEATRIZ DE LA: El homocentrismo de la escultura maya.­"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980),435-442,4 láms.

Page 10: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: HISTORIA PREHISPANICA )' ARQUEOLOGIA 381

Estudio e interpretación de los relieves con figuras humanas existentes en diversos monumentos de la región maya: Tikal en el Petén, Piedras Negras y Palenque a orillas del Usumacinta, y Copán.- AH.

Incas

83-1762 MORRIS, GRAIG: L'étude archéologique de l'échangedans les Andes.­"Annales. Economies. Sociétés. Civilisations" (París), XXXIII, núm. 5-6 (1978), 936-947.

Estudio de la problemática arqueológica que presenta el comercio de los objetos de la cultura material, en la plenitud del imperio Inca (siglo XV), al relacionar las diferen¡es comunidades étnicas con la misma comunidad o estado inca, y la perduración de formas y costumbres con posterioridad al dominio hispano. El autor sugiere la necesidad de procurar estudiar los estratos de formación del imperio, así como un mejor conocimiento del conjunto físico y ecológico de los Andes.- J.C.

83-1763 LOUNSBURY, FLOYD G.: Aspects du systeme' de parenlé inca.- "Annales. Economies. Sociétés. Civilisations" (Paris) , XXXIII, núm. 5-6 (1978),991-1005.

Estudio de las palabras incas que designan los diferentes grados de parentesco, y de la onomástica utilizada después de la conquista, así como los antropónimos que indican sucesión familiar. Utiliza como fuente de investigación los vocabularios y formularios editados a fines del siglo XVI y principios del siglo XVI/.- J.C.

83-1764 MURRA, JOHN V.: La guerreet les rébellions dans l'expansion de l'état inka.­"Annales. Economies. Sociétés. Civilisations" (Paris) , XXXIII, núm. 5-6 (1978), 927-935.

Estudio del sistema y procedimiento político-social-militar utilizado por los incas para dominar a una gran variedad de etnias e integrarlas a su vasto imperio, en el que intentaron establecer la "pax incaica" entre 1438 y 1520.- J.C.

83-1765 SALOMON, FRANK: Systemes politiques verticaux aux marches de l'Empire Inca.- "Annales. Economies. Sociétés. Civilisations" (París), XXXIII, núm. 5-6 (1978), 967-989.

Estudio de la conquista inca y su política de dominio (1428-1520) en las comarcas de Pasto, Otavalo, Quito y Puruhá (antigua audiencia de Quito) pobladas por diferentes etnias, pero con recursos naturales semejantes. Utiliza documentación hispana, inédita, de mediados del siglo XVI conservada en el Archivo General de Indias (Sevilla).- LC.

83-1766 BERTHELOT, JEAN: L'explotation des métaux précieux au temps des /ncas.­"Annales. Economies. Sociétés. Civilisations" (París), XXXIII, núm. 5-6 (1978), 948-966.

Estudio del régimen de propiedad; del control de la explotación (mano de obra y vigilancia del Inca); de las diferentes técnicas empleadas en el laboreo de la mina, y del valor político y religioso de los metales preciosos, y en consecuencia, el aumento a lo largo del siglo XV la intervención del Inca en las minas de oro y plata como signo de poder y soberanía.- J.C.

Page 11: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

382 AMERICA: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

83-1767 ZUIDEMA, R. TOM: Lieux sacrés et irrigation:tradition historique, mythes et rituels au Cuzco.- "Annales. Economies. Sociétés. Civilisations" (Paris), XXXIII, núm. 5-6 (1978), 1037-1056.

Estudio de la relación existente entre los lugares de culto y las obras de riego construIdas por los incas en las comarcas cercanas a Cuzco, con. noticias históricas de las mismas, y de los mitos y ritos que generaron, según las noticias aportadas por los cronistas Polo de Ondegardo y Gutiérrez de Santa Clara, y las recogidas por el autor, de tradición oral, en las mismas mnas cercanas a Cuzco.- J.C.

Aymaraes

83-1768 CERECEDA, VERONICA: Sémiologie des tissus andins: les talegas d'lsluga.­"Annales. Economies. Sociétés. Civilisations" (París), XXXIII, núm. 5-6 (1978), 1017-1035.

Estudio de la técnica de tejido y del posible significado alegórico y de lenguaje, que tiene el dibujo y color, con el que el pueblo Isluga, comunidad de la lengua aymara, que vive en la provincia de Rarapacá (Chile), fabrica las talegas de tradición incaica, y que han sido tejidas con hilo de llama o alpaca y nunca con lana de carnero.- J.C.

83-1769 BOUYSSE-CASSAGNE, THERESE: L 'es pace Aymara: Urco el Utma.­"Annales. Economies. Sociétés. Civilisations" (parís), XXXIII, núm. 5-6 (1978), 1057-1080.

Estudio de la organización de la etnia Aymara que se extendíá desde el sur de Cuzco hasta la comarca de Potosí (de Canchis a Chichas) a lo largo del altiplano. Este territorio estaba dividido en dos zonas: la urna, situada aguas a la Amazonia, y la urca aguas al Pacífico, esta especial configuración determina un dualismo muy importante en la vida y costumbres de los aymaraes.- J.C.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

83-1770 MARTINEZ MONTERO, HOMERO: Poblamiento de la Banda Oriental (1580-1726).-En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717),5-14.

Narra las aventuras de los conquistadores del Río de la Plata, Pedro Mendoza, Alonso Cabrera y Hernández Arias de Saavedra, y las dificultades que encontraron por la resistencia indígena para el poblamiento de la Banda Oriental, ya que muchas ciudades fundadas (San Salvador, San Miguel del Río Negro y otras) tuvieron que ser abandonadas por los constantes ataques de los charrúas. Sólo en la segunda mitad del siglo XVII se consolidaron algunas fundaciones. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias.- M.C.F.

83-1771 PRESAS, JUAN ANTONIO: Problemas históricos referentes a los orígenes de la Zona Oeste de Buenos Aires.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América",I1I (IHE núm. 83-1717), 131-140,1 mapa.

Page 12: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: 'DESCUBRIMIENTO y CONQUISTA 383

Notas sobre la Zona Oeste de Buenos Aires, desde la fundación de dicha ciudad en 1580 por Juan de Garay, cuyo principal eje fue Morón. Señala los límites geográficos de la zona, sus primeros habitantes y la importancia de Morón como centro y núcleo de otras poblaciones que surgieron a su amparo. Bibliografía;- M.C.F.

83-1772 DUVIOLS, JEAN-PAUL: Les premiers ·sauvages· ,selon Colomb el Vespucci.-"Les langues Néo-Iatines" (Paris) , LXXV, núm. 236 (1981), 39-53.

Análisis de algunos de lo.s aspectos más interesantes sobre la figura de los indígenas en los primeros escritos de Colón y Vespucio, con gran densidad de observaciones. Tres son los puntos fundamentales que se tratan: el choque exótico y las diferencias de los pueblos, la visión y mirada del colonizador y las semblanzas y diferencias entre los pueblos. Gran cantidad de notas a pie de página, gráficos y reproducciones de estampas sobre la conquista.- N.A.

83-1773 EZQUERDA ABADIA, RAMON:. Medio siglo de estudios colombinos.-"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981), 1-24.

Exposición de las tendencias que ha seguido en los años 1930-1980 la investigación histórica sobre los problemas del descubrimiento, destacando las obras más notables aparecidas en este período sobre ello: Colón y sus viajes, Bulas alejandrinas, ediciones de documentos y de cronistas, congresos, publicaciones extranjeras, etc. Bibliografía.­A.H.

83-1774 CASANIQUELA, RODOLFO R.: Los ingredientes étnicos indEgenas de la conquista del Desierto.-En "Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto", I (IHE núm. 83-1809), 137-149.

Análisis de las diferentes etnias que poblaron el Desierto argentino: Ranqueles, Pampas, Salineros, Vorogas, Manzaneros indígenas del Río Negro, Patagones, Cheuches, Tehuelches, Peuenches y otros, desde la época de la conquista española. Bibliografía.­M.C.F.

83-1775 GOULD, ALICIA B.: Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492.- Introducción de Ramon Carande.- Real Academia de la Historia.­Madrid, 1984.- 551 p. (24 x 17).

En la introducción, el prof. Carande realiza una breve semblanza de la investigadora norteamericana Alicia Bache Gould (1868-1953), en la que resalta su labor investigadora durante los años que permaneció en España, que culminaron en varios trabajos publicados por la Real Academia Española de 1924 a 1944, recopilados ahora en esta obra. Análisis de la autora de las obras publicadas sobre los tripulantes de Colón y las fuentes consultadas por sus autores (H. Vignaud, Femández Duro, Nicolás Tenorio) señalando los errores en que incurrieron estos autores. A continuación ofrece una . lista de 87 tripulantes seguros, otros que nunca fueron, aunque aparecen en algunos autores, y otros dudosos. Breves notas biográficas de estos tripulantes, indicando las fuentes -en su mayoría del Archivo General de Indias- de donde se han tomado los datos. Bibliografía. Indices onomástico y geográfico.-A.R.

83-1776 KOURIM: Christophe Colomb a Orléans.- "Les langues Néo-Iatines" (Paris), LXXV, núm. 237 (1981), 104-107.

Noticia de una experiencia pedagógica llevada a cabo en el Instituto "Jean Zay" de Orleans, y en la que se ha trabajado sobre la figura del navegante y descubridor Cristobal Colón.- N.A.

Page 13: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

384 AMERICA: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

83-1777 MARTINEZ ZUVIRIA, GUSTAVO: Juan de Garay.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717), 105-115.

Síntesis biográfica de Juan de Garay (1527-1583), fundador de Buenos Aires después de la primera fundación hecha por Pedro de Mendoza. Bibliografía.- M.C.F.

83-1778 GIANELLO, LEONCIO: Garay, realizador de la idea pobladora.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717),5-24.

Ofrece noticias sobre el lugar de nacimiento de Juan de Garay, y pone de relieve la capacidad del fundador de Santa Fe y Buenos Aires, 'resaltando la importancia de otros personajes secundarios que han permanecido en el anonimato. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias.- M.C.F.

83-1779 GELLY Y OBES, CARLOS MARIA: Inferencias sobre la iconografía de Juan de Garay.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (!HE núm. 83-1717),513-517,2 láms.

Notas sobre la polémica suscitada en torno a la figura del conquistador y fundador de Buenos Aires, debida a la escasez de iconografía del mismo. Descripción de un retrato al óleo, pintado por el español José Moreno Carbonero que, al parecer, reproduce fielmente su imagen. Bibliografía.- M.C.F.

83-1780 CERVERA, FEDERICO GUILLERMO: Nuevas comprobaciones sobre los hijos de Juan de Garay.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717),395-400.

Breves notas sobre los descendientes del conquistador Juan de Garay, tanto naturales (Juan de Garay "el mozo"), como legítimos, habidos de su matrimonio con Isabel Becerra: Tomás, Juan, Gerónima, María, Ana, Cristobal, Hernando y, tal vez, una hija más llamada Micaela. Bibliografía.- M.C.F.

83-1781 CERVERA, FEDERICO GUILLERMO: Dignidades de Juan de Garay.-En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717), 383-394.

Tras una breve introducción sobre la nobleza española en el siglo XVI, señala los títulos que ostentó el conquistador y fundador de Buenos Aires, Juan de Garay: hidalgo y caballero a su llegada a Indias, e Ilustrísimo Señor General' tras la conquista. Bibliografía.-M.C.F.

83-1782 RUMEU DE ARMAS, ANTONIO: En tomo a la personalidad de Don Pedro de Mendoza, primer fundador de Buenos Aires.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717),227-244.

Datos genealógicos del citado conquistador, adelantado del Río de \a Plata 'J fundador de la primera ciudad de Buenos Aires en 1536. Bibliografía.- M.C.F.

83-1783 CRESPO R., ALBERTO: Juan Oniz de Zárate, vecino de La Plata.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 111 (IHE núm. 83-1717), 425-437.

Noticias biográficas sobre el conquistador Juan Ortiz de Zárate (1521-1576), y más concretamente sobre sus actividades como hacendado 'J mi.nero en La 'P\ata 'J 'Poto'!.\.. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias.- M.C.F.

Page 14: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA 385

83-1784 LARA; JORGE SALVADOR: Un hidalgo castellano fundador de ciudades: el Capitán Don Diego de Sandoval.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 1 (IHE núm. 83-1717),477-482.

Breves notas biográficas del citado (n. 1511), cofundador de Quito y uno de sus primeros vecinos.- M.C.F.

83-1785 FIGUEROLA, FRANCIS: Por qué Hemandarias.- Ediciones Plus Ultra (Esquemas Históricos,34). Buenos Aires, 1981.- 138 p. (20 x 14).

Síntesis biográfica divulgadora del conquistador paraguayo Hernando Suárez de Toledo y Sanabria (1564-1634). Narra sus aventuras conquistadoras y su participación en la segunda fundación de Buenos Aires (1580), a las órdenes de Juan de Garay. Fue nombrado teniente gobernador de Asunción en 1597, siendo el primer criollo que desempeñó un cargo público de América. Bibliografía.- M.C.F.

83-1786 ZWEIG, STEFAN: Américo Vespucio.- Editorial Juventud (Grandes Biografías).- Barcelona, 1983.- 139 p. (22 x 14).

Precedida de un prólogo de Pedro Voltes, se edita en español dicha biografía de Américo Vespucio, reseñada en IHE núm. 40534 y 42448.- V.F.F.

83-1787 GARCIA GALLO, ALFONSO: De la ciudad castellana a la indiana.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", I (lHE núm. 83-1717),43-53.

Establece las diferencias entre "pueblo" y "villa" en el siglo XVI y cita las primeras poblaciones españolas en América (en Urabá, el Darién, Puerto Rico, Cuba), así como las Ordenanzas, Privilegios o Fueros por los que se regían. Establece las similitudes y diferencias existentes entre las nuevas ciudades indianas y las castellanas, diferencias basadas más en la extensión territorial que en las instituciones. - M. C. F.

83-1788 KELSEY, HARRY: European Impact on the California Indians, 1530-1830.-"The Americas" (Washington), XLI, núm. 4 (1984), 494-511.

Notas sobre el impacto europeo en los indios de California desde la época de Cortés. Referencias a conquistadores y exploradores que desde el principio tuvieron contacto con el territorio y pobladores indígenas. No parece muy equilibrada la extensión dedicada a los españoles en relación con otros europeos, ingleses y franceses principalmente. Amplia bibliografía.- M.M.A.

83-1789 ALVAREZ. NORBERTO; ALONSO, LILIANA; GILBERT, JORGE: Aspeclos económicos y sociales de la ocupación del terrilorio pampeano-patagónico.- En "Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto", III (lHE núm. 83-1809),24I c257.

Síntesis histórica de la ocupación de dicho territorio desde la fundación de &cJa¡ Aires en 1580 hasta 1885, en que desaparece la limitación fronteriza con el indio en la Patagonia. Análisis de las diferentes etapas de este proceso y de sus consecuencias: incremento de la producción agropecuaria pampeana, ocupación productiva del suelo yaumento del comercio. Bibliografía.- M.C.F.

83-1790 BELFIORI, MARTHA CELIA: Indios mansos. Los Linares.- En "Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto", III (IHE núm. 83-1809), 91-100.

Page 15: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

386 AMERlCA: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

Notas sobre la actitud pacífica del indio argentino ante la llegada del conquistador español. Datos sobre el intercambio cultural y sobre algunos personajes de la región argentina de Linares. Bibliografía.- M.C.F.

83-1791 ASFOURA, OLGA LILIANA: Pampas y ranqueles en la provincia de Tucumán.- En "Congreso Nacional de Historia sobre la conquista del Desierto", III (IHE núm. 83-1809),259-269.

Síntesis histórica de la provincia de Tucumán desde la conquista por Diego de Almagro en 1535 hasta 1885. Análisis de las diferentes actuaciones frente al indígena y su reglamentación, destacando la labor civilizadora de los misioneros. Bibliografía.- M.C.F.

83-1792 GIL, JUAN: Pedro Mártir de Anglerfa. intérprete de la cosmogrqfia colombina.-"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982), 487-502.

Eruditas consideraciones acerca de la interpretación de variantes que P. Mártir de Anglería hace en sus "Décadas" sobre el pasaje de Colón en el que habla de haber llegado al lugar donde acaba el Oriente y empieza el Occidente, así como de la confusión de la línea ecuatorial con una meridiana, la búsqueda de un nuevo cielo basándose en el relato bíblico, etc. Bibliografía.- A.H.

83-1793 TIO NAZARIO, AURELIO: Fundación del segundo centro poblacional en América y su relación con la fundación de Buenos Aires.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", II (IHE núm. 83-1717),209-223.

Narra las primeras expediciones españolas a América y señala que las principales ciudades fundadas fueron precedidas de otras fundaciones. Analiza dos casos: el de la Villa de Caparra, fundada por Juan Ponee de León en 1508, en Puerto Rico, que fue el precedente de la ciudad de San Juan Bautista, yel de Santa Fe de la Vera Cruz, fundada por Juan de Garay en 1573, precursora de Buenos Aires. Comenta sus similitudes y diferencias. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias.-M.C.F. .

83-1794 SILVA, RAFAEL EUCLIDES: Fundación de ciudades y villas en el Reino de Quito y la integración de la nacionalidad ecuatoriana.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 1I (IHE núm. 83-1717),85-108.

Descripción de la provincia de Quito antes de su conquista por Sebastián de Benalcázar y noticias sobre la fundación de varias ciudades: Santiago y San Francisco de Quito (1534), San Gregorio de Portoviejo (1535), Santiago de Guayaquil (1538) y otras, que surgieron durante la colonia, al amparo del núcleo principal: Quito. Bibliografía. Documentación del Archivo Municipal de Quito.- M.C.F.

83-1795 BRAUN MENENDEZ, ARMANDO: Las dos fundaciones españolas en el estrecho de Magallanes.-En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 1 (IHE núm. 83-1717),243-256.

Narra las expediciones realizadas al Estrecho de Magallanes por Fray García de Loaysa (1525), Simón de Alcazaba (1534) y Francisco de la Ribera (1539), antecedentes de las fundaciones de Nombre de Jesús por Pedro Sarmiento de Gamboa y Real Felipe en 1584. Bibliografía.- M.C.F.

83-1796 SANCHEZ QUELL, H.: Asunción: sembradora de ciudades.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 11 (IHE núm. 83-1717),57-67.

Page 16: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA 387

Relata la fundación de Asunción en 1537 por Juan de Salazar. Describe la ciudad en el siglo XVI y las distintas expediciones realizadas desde ella, cuyo resultado sería las fundaciones de Nieva Asunción (1559), Santa Cruz de la Sierra (1561), Villa Rica (1573), Santiago de Xerez (1593) y otras. Bibliografía.- M.C.F.

83-1797 FLORES G. DE ZARZA, IDALIA: Contribución material. espiritual y heróica de la Asunción en la jitndación de Buenos Aires en 1580.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", I (IHE núm. 83-1717),329-349.

Narra la fundación de Buenos Aires en 1536 por Pedro de Mendoza y la de Asunción por Juan Salazar de Espinosa en 1537, comentando las muchas penalidades sufridas por los conquistadores y primeros pobladores de ambas ciudades, cuyo resultado sería la despoblación de Buenos Aires y posterior fundación en 1580, con la participación activa de los habitantes de Asunción. Bibliografía.- M.C.F.

83-1798 PEÑA VILLAMIL, MANUEL: La Asunción en el proceso jitndacional del Río de La Plata (siglo XVI).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", I (IHE núm. 83-1717),429-454.

Narra la expedición del Adelantado Pedro de Mendoza en 1535, que fue el comienzo de la conquista y colonización del Río de La Plata. Afirma que dicha colonización está ligada a factores geográficos, cuyo punto principal fue la ciudad de Asunción, fundada en 1537 por Juan de Salazar y Espinoza. Datos sobre las fundaciones de Buenos Aires (1536), Ciudad Real (1537), Villa Rica del Espíritu Santo (1570), Santa Fe (1573), Trinidad (1541), Nuestra Señora del Río Bermejo (1585), San Juan de Vera de las Siete Corrientes (1588) y Santiago de Jerez (1580). Bibliografía.- M.C.F.

83-1799 BALLESTEROS GAIBROIS, MANUEL; DE LOS RIOS, ANGEL: Fundadores e indígenas en el naciente Buenos Aires. Ensayo de interpretación. -En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717), 361-378.

Señala los factores que intervinieron en la fundación y desarrollo de Buenos Aires y que hicieron de ella una ciudad única en Hispanoamérica. Resumen cronológico de los sucesos ocurridos de 1526 (exploración de Juan Díaz de Solís) a 1582. Análisis de la población indígena y noticias sobre los fundadores de la ciudad. Bibliografía.- M.C.F.

83-1800 BISCHOFF, EFRAIN V.: El desaparecido segundo plano de la ciudad de Córdoba.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", I (IHE núm. 83-1717), 223-242.

Noticias en torno a la fundación de la ciudad argentina de Córdoba en 1573 por D. Jerónimo Luis de Cabrera. Descripción de la ciudad según un primer plano de la misma, que fue roto por Suárez de Figueroa en 1577 y sobre un segundo plano, que desapareció en extrañas circunstancias del Archivo Municipal. Bibliografía.- M.C.F.

83-1801 MIRO QUESADA, AURELIO: De villa de frontera a ciudad de enlace. Los primeros aRos de HlJIJI1Ianga (1539-1544).~ En "VI Congreso Internacional de Historia de América", I (IHE núm. 83-1717), 405-427 ..

Basándose en el libro de Cabildos de la ciudad de Huamanga (Biblioteca del Congreso de Washington), hace un relato del desarrollo de dicha ciudad, desde su fundación por Francisco Pizarro en 1538 ó 1539. Noticias sobre sus primeros pobladores, autoridades y desarrollo de la ciudad en la primera mitad del siglo XVI. Bibliografía.- M.C.F.

Page 17: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

388 AMERICA: COLONIZACION

83-1802 LEON BORlA DE SZASDI, DORA: La doble fundación de Santiago de la Nueva Castilla.-En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 1 (IHE núm. 83-1717),375-397.

Basándose en una abundante bibliografía y en documentación del Archivo General de Indias, afirma que la ciudad de Santiago de la Nueva Castilla (Santiago de Guayaquil) fue fundada por segunda vez en Julio-Agosto de 1537, debiéndose esta segunda fundación a las continuas disputas y rivalidad entre Francisco Pizarro y Sebastián de Benalcázar.- M.C.F.

83-1803 RODRIGUEZ PLATA, HORACIO: La gobernación de Urabá y provincia del Darién (Primera fundación de Tierra Firme).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 1 (IHE núm. 83-1717),455-476.

Narra la expedición llevada a cabo por Alonso de Ojeda en 1499 y sus intentos de colonización en Tierra Firme, donde chocó con los intereses de otro conquistador, Diego de Nicuesa, que obligó a intervenir a la Corona. Notas biográficas de ambos conquistadores.- M.C.F.

COLONIZACION

83-1804 HEMMING, JOHN: En busca de El Dorado.- Traducción de Xavier Laviña.-Ediciones del Serbal.- Barcelona, 1984.-272 p., mapas e ils. (25,5 x 19)

Traducción de la obra "The Search for El Dorado" de 1978. En ella se narran los desesperados, vanos y trágicos intento~ de descubrir el fabuloso país, situado según se creía en el actual territorio de Colombia. A través de los relatos y crónicas del siglo XVI, de las expediciones de Sebastián de Benalcázar, Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolaus Federmann, Felipe de Hutten, Gonzalo de Pizarro, Lope de Aguirre, Antonio de Berrío y las aventuras del inglés Walter Ralegh, otro visionario buscador de El Dorado, rival de los españoles en el siglo XVII, se consigue un fascinante retablo casi novelesco de testimonios espeluznantes de penalidades, esfuerzos increibles y crueldades impensables movidos por la codicia del oro. Bibliografía, cronología y notas de fuentes al margen. Una excelente y abudante ilustración completa el interés narrativo de esta obra. En apéndice se incluyen los diferentes intentos de vaciado del Lago Guatavita desde el siglo XVI hasta el XX, considerado el "auténtico El Dorado".- F.A.G.

83-1805 LUJAN MUñOZ, JORGE: El proceso fundacional en el Reino de Guatemala durante los siglos XVII-XVIII.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", II (IHE núm. 83-1717),449-465,3 mapas.

Comienza con datos sobre la situación demográfica del Reino de Guatemala, indicando cómo el decrecimiento indígena afectó de forma considerable al crecimiento y desarrollo lento de poblaciones españolas en los siglos XVII y XVIII. A continuación cita las principales fundaciones realizadas en ambos siglos, distinguiendo entre las fundaciones de españoles, ladinos e indios, haciendo hincapié en su escasez hasta fines del siglr: XVIII, en que hubo un resurgimiento. Analiza las causas de esta escasa polític~

Page 18: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: COLONIZACION 389

fundacional. Documentación de los Archivos General de Indias y General de Centroamérica (Guatemala). Bibliografía.- M.C.F.

83-1806 LA TORRE VILLAR, ERNESTO DE: La fundación de núcleos urbanos en zonas de/rontera en el sigloXVIII.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717),225-241.

Interesante trabajo sobre la colonización de México desde la llegada de Hernán Cortés en 1521. Comenta las dificultades de esta colonización, que sólo fue posible mediante la creación de pequeñas estancias agrícolas y ganaderas, o gracias a las exploraciones mineras (Zacatecas), cuyos incentivos hacían olvidar las continuas incursiones de los indios. Detalla las medidas adoptadas por la Corona y la labor realizada por los jesuitas y franciscanos, que aseguraron la pervivencia de estas poblaciones en el siglo XVIII.­M.C.F.

83-1807 CAILLET-BOIS, RICARDO R.: Una tierra argentina. Las islas Malvinas.­Presentación por Enrique Barba.- Academia Nacional de Historia (Biblioteca de Historia Argentina y Americana, 19).- Buenos Aires, 1982.- Xl + 435 p. (22 x 15,5).

Ensayo, ampliamente documentado, sobre las famosas discutidas islas Malvinas. El estudio abarca desde su descubrimiento (siglo XVI), donde se inicia ya la discusión sobre su paternidad; pasando por las diferentes acciones de las potencias europeas, ocupaciones y expulsiones masivas; y ya en la época de la Argentina independiente, la ocupación inglesa con las consecuentes respuestas diplomáticas argentinas; hasta los sucesos posteriores a los sangrientos hechos de 1833. La obra recoge todo tipo de acción que pudiera relacionarse directamente con el tema y una amplia bibliografía, incluso inédita y artículos de prensa.-E.L1.A.

83-1808 MORALES-MENDEZ, FILADELFO; CAPRILES DE PRADA, MARIANELA; BJORO-CASTILLO, HORACIO: HislOria Kari '00 de los siglos XVI y XVlI.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 277 (1987), 79-99.

Síntesis histórica divulgadora sobre dicha tribu del Caribe, ubicados principalmente en la isla de Guadalupe. Noticias sobre su organización socioeconómica y familiar. Actividades bélicas, conocimientos agrícolas y técnicos y sistemas de defensa ante los conquistadores españoles. Bibliografía.- M.C.F.

83-1809 Congreso Nacional de HislOria sobre la Conquista del Desierto celebrado en la ciudad del General Roca, del 6 al JOde Noviembre de 1979./V vols.-Introducción de Enrique M. Barba.- Academia Nacional de laHistoria.- Buenos Aires, 1980.-513 ; 509;636; 625 p.,láms. y mapas (26 x 18).

Se publÍcan en 4-volúmenes las 171 ponencias del citado Congreso, conmemorativo de la campaña realizada por el General Julio Roca contra los indígenas de las pampas, y que culminó con la pacificación de éstos en 1867. Se citan los miembros integrantes de las distintas Comisiones, Reglamento, Representaciones oficiales y de Instituciones que asistieron al mismo. Relación de historiadores que no asistieron, pero presentaron trabajos, discursos de personalidades, etc. A continuación se publican las ponencias, de las cuales se reseñan por separado las que interesan al ámbito cronológico de lHE (núm. 83-1774,83-1789 al 83-1791,83-1915 al 83-1917,83-1942,83-1988,83-1998 Y 83-2007). Indices general y de láminas. Bibliografía.- M.C.F.

Page 19: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

390 AMERICA: COLONIZACION

83-1810 TANDETER, ENRIQUE: L 'historiographie coloniale des Andes: les orientations de la recherche.- "Annales. Economies. Sociétés. Civilisation" (Paris), XXXIII, núm. 5-6 (1978),1197-1202.

Bibliografía comentada de las publicaciones editadas entre 1967 y 1977 que tratan del período colonial e interesan a los estudiosos de la historia del Altiplano (Perú y Bolivia). Señala los temas investigados y los problemas que tiene planteada las historiografía p1ra el mejor conocimiento de las etnias y culturas indígenas, antes y durante la conquista, y a partir de la colonización hispana. - J. c. '

83-1811 WACHTEL, NATHAN: Hommes d'eau:leprobleme uru (XV/e.-XVI/e. siecle).­"Annales. Economies. Sociétés. Civilisations" (Paris) , XXXIII, núm. 5-6 (1978), 1127-1159.

Estudio de la etnia Uru que ocupaba, en el siglo XVI, el altiplano lacustre del Titicaca, una zona vecina a los Aymara, según la Visita General de Francisco de Toledo (1573-1575), y que a partir del siglo XVII tiende a fusionarse con los Aymara, quedando reducida en el siglo XVIII a pequeños núcleos que han perdido la mayor parte de sus características culturales, y se han convertido en mano de obra infravalorada 'entre los Aymara, y se dedican a las tareas más pesadas y menos remuneradas de la pesca. Utiliza documentación inédita del Archivo General de Indias (Sevilla), Archivo Nacional de Bolivia (Sucre) y Archivo Histórico de Cochabamba.- J.C.

Economía y sociedad

83-1812 ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE, JAVIER: La poblaci6n ecuatoriana en la época colonial: cuestiones y cálculos.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla),XXXVIl (1980), 235-277.

Partiendo de la base de la evidente necesidad de acudir a los archivos parroquiales para emprender estudios de demografía histórica y de los riesgos e inconvenientes que presenta la utilización con este fin de la documentación fiscal, se lleva a cabo una corrección de cómputos, puntualización de cifras y precisión de los datos de Hugo Burgos Guevara acerca de la población ecuatoriana entre los siglos XVI Y XVII, presentados al XI Congreso Internacional de Americanistas (Roma-Génova, 1972). Bibliografía.- A.H.

83-1813 JACKSON, ROBERT H.: Demographic Change in Nonhwestem New Spain.­"The Americas" (Washington), XLI, núm. 4 (1984), 462-479. Notas sobre el proceso demográfico de colonización española en el Noroeste de Nueva España (Sonora y las Califomias), y la compleja serie de factores que contribuyeron a su cambio demográfico: declive poblacional de los grupos indios, crecimiento de los efectivos mestizos y comportamientos mixtos. Revisión del debate historiográfico sobre las causas reales y la naturaleza del cambio.- M.M.A.

83-1814 VELAZQUEZ, RAFAEL ELADIO: Caracteres del poblamiento paraguayo del sigloXVlIl.- En "VI Congreso. Internacional de Historia de América", III (lHE núm. 83-1717), 265-301.

Exhaustivo análisis del proceso colonizador paraguayo, desde la llegada de la expedición de Pedro de Mendoza en 1536. Establece varias etapas en este proceso: 1) Expansión por las fundaciones de Buenos Aires, Corpus Christi, Buena Esperanza, Asunción, etc.; 2) Crisis demográfica a partir de 1620; 3) Nuevo resurgimiento demográfico y aumento

Page 20: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERlCA: COLONIZACJON 391

de las fundaciones en el siglo XVIII. Datos sobre las fundaciones del siglo XVIII y sus características: ViIleta de Guarnipitán - (1717), San Isidro Labrador de los Reyes Católicos (1715), Villa Real de la Concepción (1773), Remolinos (1776) y otras. Bibliografía. Documentación de los Archivos General de Indias y Nacional de la Nación de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1815 LEWIN, BOLESLAO: Los ponugueses en Buenos Aires en el periodo colonial.­En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717),47-62.

Datos numéricos que ponen de relieve la afluencia de portugueses a Buenos Aires desde 1580. Comentarlos sobre la actuación comercial del obispo de Tucumán Francisco de Vitoria y análisis del proceso demográfico y la inmigración portuguesa hasta el siglo XVIII, en que disminuye de forma notable. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1816 BELZA, JUAN ESTEBAN: lntentosfondacionales de núcleos urbanos fueguinos en la época preindependiente.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", I (lHE núm. 83-17171,209-222.

Narra los viajes realizados por Vasco Núñez de Balboa (1513) y Hernando de Magallanes (1520), que culminarán con el descubrimiento del Pacífico y los primeros intentos de colonización de la Tierra de Fuego por medio de Capitulaciones de Francisco Pizarro, Diego Pizarro, Pedro de Mendoza y Simón de Alcazaba. Describe los intentos de colonización británicos en el siglo XVIII y la primera fundación hispano-fueguina en 1765 (Puerto de la Consolación), así como las sucesivas tentativas fundacionales. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias y Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1817 GUARDA O.B.S.,GABRIEL: En tomo a las plazas mayores.-En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 1 (IHE núm. 83-1717),351-374,29 láms.

Estudio sobre las plazas mayores de las principales ciudades indianas, analizando su ubicación, traza, plano y alzado, todo ilustrado con esquemas y láminas de las mismas. Comentarlos sobre la función que desempeñaron y descripción de las más importantes: Lima, Cuzco, Guamanga, Arequipa,Quito, México, Bogotá, Córdoba y Montevideo. Bibliografía.- M.C.F.

83-1818 ENSINCK, OSCAR LUIS: La Real Hacienda de Santa Fe.- Pontificia Universidad Católica Argentina .. Instituto de Historia (Monografías y Ensayos, 18).- Rosario, 1981.- 80 p. (21 x 16).

Básándose en documentación de diversos archivos argentinos yespañoles (entre otros, el Archivo General de Indias), traza un breve panorama socioeconómico e histórico de Santa Fe desde el siglo XVI al XIX. Detallado estudio sobre el funcionamiento del Cabildo, impuestos, recaudaciones, tesorería y moneda circulante, que ponen de relieve los esfuerzos de la ciudad por subsistir en medio de un ambiente hostil (luchas contra los indios, intereses contrapuestos a Buenos Aires, etc.). Cita las ayudas prestadas por la Corona para arreglo de la ciudad, celebración de festejos y otros asuntos, detallando en qué se invertían dichas ayudas. Bibliografía.- M.C.F.

83-1819 RUBIO SANCHEZ, MANUEL: Historia del cultivo de la· morera de china y de la industria del gusano de seda en Guatemala.- Academia de Geografía e

Page 21: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

392 AMERICA: COLONIZACION

Historia de Guatemala (Publicación especial, 28).- Guatemala, 1984.- 184 p. + 3 p.s.n. (21 x 16).

Pormenorizada historia de lo que fue la introducción del cultivo del gusano de seda en Guatemala, y de sus diferentes fases. Va precedida de unos cortos estudios sobre dicha actividad en Europa y América, 'además de la descripción de los elementos principales de tal actividad, el gusano y la morera. Amplio apéndice documental.- E.U.A.

83-1820 GARNER, RICHARD L.: Long-Term Si/ver Mining Trends in Spanish America: A Comparative Analysis of Peru and Mexico. -" American Historical Review", núm. 93 (1988), 898-935. .

Detallada investigación sobre la política minera llevada a cabo en México yen Perú. No sólo se estudia la calidad de las dos zonas, sino también el coste actual de la extracción de la plata. Artículo muy estimulante.- J.L.Sh.

83-1821 ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE, JAVIER: ObraJes y obrajeros del Quito colonial.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982),341-365.

Estudio de la evolución entre los siglos XVI Y XVIII de las manufacturas textiles u obrajes en la región ecuatoriana, que supuso, según el autor, un pilar fundamental tanto para su economía interna como para su comercio exterior. Se analiza el marco geográfico, la lana como materia prima, mano de obra indígena, etc.; en lo tocante a los obrarejos o propietarios, se constata cómo .Ia propiedad de tales manufacturas fue pasando progresivamente de las comunidades indígenas al monopolio de la élite criolla. Bibliografía.- A.H.

83-1822 RODRIGUEZ GARCIA, VICENTE: Proyecto del fiscal Posada sobre la incorporaci6n a la Corona de los ensayadores de oro y plata de Nueva España.­"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982), 3-36,8 láms.

Análisis del voluminoso informe, enviado por el fiscal de la Real Audiencia de Méjico, Ramón de Posada y Soto, a instancia del ministro José de Gálvez, que trataba de incorporar a la Corona los oficios públicos vendibles y renunciables. En el informe de Posada se exponen los ingresos de los ensayadores de oro y plata, sueldos, casas, utensilios, sus tenientes, pleitos, renuncias del oficio, desorden y dificultades existentes, tanto en el ensaye de Guanajauto como en el de Guadalajara, yes rico en noticias para todos los de Méjico. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

83-1823 BAUSS, RUDY: Rio Grande do Sul in che Porruguese Empire: The Formative Years, 1777-1808.- "The Americas" (Washington), XXXIX, núm. 4 (1983), 519-535.

Consideraciones económicas sobre las actividades de Río Grande del Sur yel comercio interior y exterior del Brasil meridional hasta 1808. Referencias al contrabando existente con los territorios españoles del Río de la Plata. Documentación exclusivamente bibliográfica.- M.M.A.

83-1824 LARSON, BROOIeE; WASSERSTROM, ROBERT: Consumo forzoso en Cochabamba y Chiapa durante la época colonia/.- "Historia Mexicana" (Mé)';:o), XXXI, núm. 3 (1982), 362-408.

Análisis de un tipo de comercio ilícito y coercitivo mediante el cual algunos funcionarios de los siglos XVII Y XVIII forzaban a los indígenas a comprar alcohol, ropas Y otros enseres. Los intermediarios fueron con frecuencia indígenas o mestizos. El autor

Page 22: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERlCA: COLONIZACION 393

describe las condiciones del comercio en Cochabamba, Perú, Chiapas en el sur de Méjico. Basado en material de primera mano de los archivos nacionales de Bolivia, Guatemala, Méjico, Argentina, España y los archivos de Sevilla y Madrid. Bibliografía y 66 notas.- J.V. Coutinho

Instituciones

83-1825 BUISSON-WOLFF, INGE: El juez comisario en el Alto Perú (siglos XVI y XVII).-"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982), 37-46.

Breve trabajo sobre el papel de los comisarios -funcionario eventual encargado de un cometido concreto-, dándose particularmente noticias de los enviados al Alto Perú (Las Charcas) desde mediados del XVI hasta finales del XVII, procedentes tanto de las instituciones virreinales como de los cabildos y de la Audiencia de Charcas. Documentos de los archivos General de Indias de Sevilla y Nacional de Bolivia. Bibliografía.- A.H.

83-1826 LUJAN MUÑOZ, JORGE: Los escribanos en pueblos de indios en el Reino de Guatemala durante la Colonia.- En "Memoria del 11 Congreso de Historia del Derecho mejicano".- México, 1980.-241-248 p. (22 x 14).

Trabajo basado en documentación de los Archivos General de Indias y General de Centroamérica. Establece las funciones de los escribanos españoles en pueblos indios (siglo XVI) y escribanos indios en pueblos indios (siglo XVII) y escribanos de cabildo, cargo aún existente, que desempeñaban los indígenas que sabían leer y escribir en castellano yen su propia lengua. Bibliografía.- V.F.F.

83-1827 SERRANO REDONNET, JORGE A.: El desamparo de Buenos Aires y ofros lemas de su época (/580-/610).- "Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 30 (1981), 435-466.

Basándose en el contenido de un legajo del Archivo General de la Nación de Buenos Aires, que contiene la documentación allegada en un pleito promovido acerca de la propiedad de un solar en Buenos Aires en los años indicados en el título, se expone la cuestión del abandono de solares y otros bienes por supuestos pobladores de la segunda fundación del lugar, que era desamparado una vez conseguidas las donaciones, así como los esfuerzos del gobernador Hernando Arias (Hernandarias) de Saavedra para que aquéllos se radicasen, en la población y contribuyesen a su defensa, añadiendo unas noticias sobre la presencia femenina allí en esta época y sobre el levantamiento de los mancebos de Santa Fe en 1580. Se transcriben dos documentos de este mismo año incJuídos en dicho legajo: una Provisión del Adelantado del Río de la Plata Juan de Torres de Vera y Aragón sobre la obligación de radicarse en los bienes concedidos en Buenos Aires y otro sobre' la sentencia recaída en ciertos condenados del motín santafesino. Bibliografía.- A.H.

83-1828 MILLER ASTRADA, LUISA; LA CUESTA FIGUEROA, MARTA DE: Régimen legal del acto fundacional de San Ramón NonafO de la Nueva Orán.- En "VI Congreso de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717),39-58.

Comenta a grandes rasgos los aspectos jurídicos de las poblaciones fundadas en Indias, según la Recopilación de las Leyes de Indias (1680). Narra la fundación de la ciudad argentina de San Ramón Nonato (1794), señalándola como ejemplo de adecuación de las Leyes, tanto en su fundación como en su posterior desarrollo. Bibliografía. Documentación de los Archivos General de Indias e Histórico de Salta.- M.C.F.

Page 23: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

394 AMERICA: COLONIZACION

83-1829 GARCIA-GALLO, CONCEPCION: Las Notas a la Recopilación de Leyes de Indias, de Salas-Mart[nez de Rozas y Boi.:e- Estudio, edición e índices del autor.­Ediciones de Cultura Hispánica.- Madrid, 1979.- 349 p. (23 x 16).

Nueva aportación al conocimiento de la literatura jurídica indiana, posterior a la promulgación de la Recopilación de Indias (1680). Edición de las Notas a las Leyes de Indias escritas por José Perfecto Salas y continuadas por su yerno Ramón Martínez de Rozas, en Perú y Chile a fines del siglo XVIII, y así mismo de las añadidas por un anónimo jurista guatemalteco, publicadas con manipulación de las anteriores por Ignacio Boix en Madrid (1841). Se trata del tipo de "Notas de Leyes" es decir breves extractos de textos, que por lo general se cifran en señalar las modificaciones, alteraciones o contradicciones sufridas por la Recopilación, por efecto de los nuevos preceptos promulgados con posterioridad a su aparición. Buen estudio preliminar sobre la personalidad de los anotadores y su respectiva participación en la obra, cuidada edición del texto con oportunas referencias liminares y prolijos índices, especialmente el de textos legales citados.- J.F.R.

83-1830 WESTPHALL, VICTOR: Mercedes reales. Hispanic Land of the Upper Rio Grande Region.- University of New México Press.- Albuquerque, 1983.- 356 p. (24 x 16), ils.

Durante el período colonial, la Corona española animó el poblamiento de territorios lejanos y aislados como los de Nuevo México con la concesión de mercedes reales. Práctica ésta que, durante el siglo XIX, continuó el Gobierno mexicano e incluso el norteamericano según el tratado de Guadalupe Hidalgo cuando Nuevo México se convirtió en territorio de los Estados Unidos. Con un capítulo inicial dedicado a la herencia española, el libro, bien informado, con bibliografía y numerosas ilustraciones, estudia la evolución de las antiguas mercedes y sus conflictos en el Suroeste de los Estados Unidos, y principalmente Nuevo México, desde 1848.- M.M.A.

83-1831 LIRA MONTT, LUIS: Privilegiosconcedidos a los pobladores de Vi/lasfundadas en el Reino de Chile en el siglo XVIII.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", II (IHE núm. 83-1717), 423-448.

Expone a grandes rasgos la política de fundaciones llevada a cabo por la Corona en el Reino de Chile y las normas legales dictadas para asegurar el proceso colonizador: Real Provisión de Carlos V en 1526, Ordenanzas de Poblaciones de 1573, Recopilación de las Leyes de Indias de 1630, Real Cédula de 5 de Abril de 1744 y otras. Señala a continuación las mercedes y privilegios concedidos a los pobladores españoles y a los indios, así como las medidas tomadas para su puesta en práctica. Bibliografía. Apéndice documental. Documentación del Archivo Nacional de Santiago de Chile.- M.C.F.

Aspectos religiosos

83-1832 DUSSEL, ENRIQUE: A History of the Church in Latin America. Colonialism 10 Liberation (/492-1979).- Translated and Revised by Alan Nee/y.- WilIiam B. Eerdmans Publishing Company.- Michigan, 198\.- 360 p. (24,5 x 16).

Traducción inglesa de la tercera edición de la obra de Dussel, "Historia de la Iglesia en América Latina" (IHE núm. 86315).- M.C.F.

Page 24: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: COLONIZACION 395

83-1833 VERACOECHEA, ERMILA DE: La Iglesia en la Venezuela colonial.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 277 (1987), 1-5.

Breves notas sobre las cofradías, obras pías, censos, capellanías y conventos de la Venezuela colonial, resaltando la importancia que para un estudio completo de la Iglesia tienen las fuentes existentes en los diferentes archivos eclesiásticos .venezolanos.- M.C.F.

83-1834 AVELLA CHAFER, FRANCISCO: La situación económica del clero secular de Buenos Aires durante los siglos XVII y XVlIl.- "Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 29 (1980), 295-318, Y núm. 30 (1981), 283c31O.

Estudio sobre la cuestión enunciada en el título, en, el que en la primera parte (núm. 29) se estudia la pobreza inicial de la región, que chocaba con la preocupación de conseguir una congrua sustentación suficiente para los eclesiásticos, la cobranza de los diezmos, sus problemas y su distribución, los donativos pedidos por los reyes y las incidencias de un largo litigio de la segunda mitad del XVIII acerca de las ayudas de costa prometidas a los prebendados por la Real Hacienda. En la segunda parte (núm. 30), además de terminarse la cuestión de los diezmos con una evaluación de su producto en estos siglos y su reparto, se trata la situación económica del clero: bienes de los clérigos, el arancel diocesano de los servicios religiosos, sueldos y subvenciones y ejemplos concretos de clérigos indigentes y ricos. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla y del Arzobispado de Buenos Aires. Bibliografía.- A.H.

83-1835 GONZALEZ O.P., RUBEN: El Convento de Santo Domingo de Buenos Aires y su apone a la cultura (1600-1880).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", VI (IHE núm. 83-1717), 179-197.

Historia de dicho convento, al parecer fundado por fráy Pedro Cabezas hacia 1602. Noticias sobre los primeros priores y sobre su dedicación a la enseñanza hasta su extinción, debido a la reforma eclesiástica de Rivadavia en 1823. No obstante, fue devuelto a la Orden en 1835 bajo el mandato de Rosas, y siguió siendo foco de cultura. Bibliografía. Documentación del Archivo del Convento y del Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

Aspectos culturales

83-1836 BERNALES BALLESTEROS, JORGE: Escultura montañesina en América.-"Anuario de Estudios Americarios" (Sevilla), XXXVIII (1981),499-566; 17láms.

Avance de un estudio en elaboración y presentado ya como ponencia en un Simposio. de Arte hispanoamericano, celebrado en La Rábida (Huelva) en 1977. En él se expone y estudia la escultura montañesina identificada en América Central y del Sur y producida entre los años 1590 Y 1670. Se analizan cuatro clases de obras: las del propio Juan Martínez Montañés y de los maestros de su taller; las de escultores contemporáneos de aquél y sus discípulos en Sevilla; las realizadas por escultores que conocieron al maestro yemigraron a Indias, y las de los artistas hispano-americanos de esos años. Transcripción de siete documentos inéditos de esas fechas relacionados con el tema, particularmente con la imaginería de Honduras. Archivos General de Indias y de Protocolos Notariales de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

83-1837 HARTH-TERRE, EMILIO: Escultores españoles en el virreinato del Perú.­"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 665-683.

Page 25: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

396 AMERICA: COLONIZACION

Ensayo en el que se plantean cuestiones de método y fuentes para la investigación del tema enunciado en el título: identificación de los artistas, características del trabajo de escultores y arquitectos, interés de las trazas y conciertos de obras, etc., con indicación de determinados ejemplos. Documentación del Archivo Nacional del Perú. Bibliografía.­A.H.

83-1838 VARGAS LUGO, ELISA: Una aproximación al estudio del retrato en la pintura novohispana. - "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981), 671-692,6Iáms.

Estudio de los diversos tipos de retratos (autoridades, personajes, damas, monjas, niños, Sor Juana de la Cruz ... ),realizados desde fines del XVI hasta el XVIII por los pintores del virreinato de Nueva España, que en general adolecen de falta de expresión y naturalidad, acostumbrados corrientemente los artistas a los temas religiosos. Se recogen numerosas noticias sobre artistas y obras de este tipo.- A.H.

Biograffa e historia local

83-1839 ASSUNC;:AO, FERNANDO O: La presencia de la Colonia del Sacramento yel gran cambio de la ciudad de Buenos Aires.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (lHE núm. 83-1717), 339-352.

Resalta el desarrollo de la ciudad de Buenos Aires, a partir de la segunda mitad del XVII, gracias a la fundación de la vecina Nova Colonia Lusitania del Santísimo Sacramento. Bibliografía. Documentación del Archivo· General de Indias, Archivo General de la Nación, de Montevideo y Buenos Aires, y varios archivos portugueses.­M.C.F.

83-1840 CIGNOLI, FRANCISCO: El extinguido Cabildo bonaerense: su polifacética actividad durante los días de la Colonia y los primeros afias de la revolución. - En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (!HE núm. 83-1717), 339-356.

Síntesis histórica del Cabildo de Buenos Aires fundado por Juan de Garay al mismo tiempo que la ciudad en 1580. Noticias sobre su estatuto de 1661, publicación de las Actas Capitulares y actuación del Cabildo hasta su extinción en 1821. Bibliografía. Documentación de los Archivos General de la Nación, Municipal de Buenos Aires y otros.- M.C.F.

83-1841 LEIVA, ALBERTO DAVID: Del hueco a la plaza de Monserrat. Un capítulo en la historia de Buenos Aires.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717),39-45,1 plano.

Notas sobre la ciudad de Buenos Aires, destacando su crecimiento durante el gobierno del Virrey Vértiz y gracias al esfuerzo de algunos ciudadanos. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1842 CAMPOS HARRIET, FERNANDO: Fundaciones, re fundaciones y traslados de Concepción del Nuevo Extremo en el Reino de Chile.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", I (!HE núm. 83-1717), 257-275.

Relato de las distintas fundaciones y poblamiento de la ciudad chilena de Concepción (fundada por Valdivia en 1550), debido a los ataques de los indios araucanos o a problemas meteorológicos, que obligaron a su actual emplazamiento tras el terremoto

Page 26: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: COLONIZACION 397

de 1571. Bibliografía. Documentación del Archivo Genera! de Indias y Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1843 SEGRETI, CARLOS S.A.: El afianzamiento de la ciudad de Córdoba (1573-1620).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 11 (IHE núm. 83-1717), 69-84.

Notas sobre los orígenes y posterior desarrollo de la ciudad de Córdoba, fundada en 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera y que adquirió un notable poderío económico en el siglo XVII, a! contrario de lo ocurrido con otras ciudades fundadas en el Tucumán, que no lograron subsistir. Tal vez la causa de ello fuera la relación comercial con Buenos Aires. Bibliografía.- M.C.F.

83-1844 DENEGRI LUNA, FELIX: Cuzco: Sus fundadores y su rol en lafonnación del nacionalismo americano.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 1 (IHE núm. 83-1717), 301-31l.

Esboza a grandes rasgos el desarrollo de la ciudad de Cuzco desde la época prehispánica: fundación pre-inca (al parecer, por quechuas o collas), fundación Inca, por Manco Capac en el XV, que alcanzó un gran desarrollo, y fundación española por Francisco Pizarro en 1534. Noticias en tomo al desarrollo socioeconómico de la ciudad y sus habitantes en los siglos XVII y XVIII. Bibliografía.- M.C.F.

83-1845 TRIANO, MARIA ANTONIA: Charcas: sociedad y ane.-"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982), 503-589,8 láms.

Parte de una tesis doctoral. Se enfoca el estudio urbanístico de la capital de la mencionada Audiencia (Sucre, Bolivia) y su evolución durante la época colonial (siglos XVI-XVII), la arquitectura chuquisaqueña del XVIII como expresión de la sociedad de su época y, dentro de la arquitectura religiosa de este siglo y esta ciudad, se estudian particularmente los templos de los conventos de Santa Teresa de Cochabamba y San Felipe Neri de La Plata. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

83-1846 CONTRERAS DAVILA, MILAGROS: Evolución político-administrativa de Mérida. 1558-1909.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 279 (1987), 720-743.

Síntesis histórica de la ciudad venezolana de Mérida, desde la fundación por Juan Rodríguez Suárez en 1558, y noticias sobre sus primeros pobladores. Expone su evolución: dependiente del Corregimiento de Tunja, la creación de la Gobernación de Mérida en 1622, anexión a ésta de Maracaibo y dependencia de la Audiencia de Santa Fe, hasta 1777, en que pasaría a la Audiencia de Santo Domingo. En 1810 se constituye en provincia independiente. Datos sobre su economía. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias.- M.C.F.

83-1847 AVILA MARTEL, ALAMIRO: Las dos fundaciones de Osorno.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 1 (IHE núm. 83-1717), 183-195.

Expone a grandes rasgos la política fundacional española en Chile en el siglo XVI, y narra las dos fundaciones de la ciudad chilena de Osorno: la primera en 1558 por García de Mendoza y la segunda por Ambrosio O'Higgins en 1796, siguiendo la tarea de repoblación de antiguas ciudades españolas iniciada a comienzos del siglo XVIII. Bibliografía. Documentación del Archivo Nacional de Buenos Aires.- M.C.F.

Page 27: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

398 AMERICA: SIGLO XVI

83-1848 CORNEJO, ATILIO: La/Undación de la ciudad de Salta: causas, consecuencias y trascendencia.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", I (!HE núm. 83-1717),277-300.

Basándose en una' extensa bibliografía y documentación de varios archivos, hace un relato de la fundación de la ciudad de Salta (1582). Analiza las causas de su fundación, que se debieron sobre todo a la política expansionista del Virrey Francisco de Toledo, así como el origen de su nombre y otras circunstancias. Bibliografía.- M.C.F.

83-1849 MONTEQUIN, FRANCOIS-AUGUSTE DE: El proceso de urbanización en San Agust[n de la Florida. 1565-1821: Arquitectura civil y miliTar. - "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 583-647,5 láms.

Extenso trabajo sobre la evolución de esta base militar de la Florida durante el dominio español, desde los primeros asentamientos, ataques piráticos, períodos de construcción, trazas seguidas, defensas, ingenieros y proyectistas, hasta el período inglés de la segunda mitad del XVIII y la última época española. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

83-1850 ZAVALIA MATIENZO, ROBERTO: La ciudad de San Miguel de Tucumán. Su fUndación y su traslado.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 11 (lHE núm. 83-1717),279-293.

Historia de dicha ciudad, fundada el 31 de Mayo de 1565 por el capitán Diego de VilIarroel en la región de Ibatín, y que en 1685 fue trasladada a su actual emplazamiento. Transcripción íntegra del Acta de fundación, cuyo original se encuentra en el Archivo General de Indias. Incluye un plano de la primitiva ciudad.- M.C.F.

83-1851 SCHWALLER, JOHN FREDERICK: Tresfamilias mexicanas del sigloXVI.-"Historia Mexicana" (México), XXXI, núm. 2 (1981), 171-196.

Historia de las familias de los conquistadores Gerónimo Ruiz de la Mota, Juan de Cervantes y Juan de Ochoa de Lejalde, hasta el final del siglo XVII. El autor comenta como su fortuna y los privilegios adquiridos durante la conquista, se trasmitieron a sus descendientes, gracias a instituciones como la primogenitura, los beneficios eclesiásticos, etc. Trabajo basado en documentación conservada tanto en archivos españoles como mexicanos, que gira sobre todo en torno a la encomienda y la hacienda. Bibliografía y árboles genealógicos; 39 notas.- J. V. Coutinho

SIGLO XVI

83-1852 GELLA ITURRIAGA, JOS E: El corso y la' piraterfa rumbo a las Indias. en la ruta del Plata (siglo XVI).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (!HE núm. 83-1717),491-511.

Basándose en una abundante documentación, estudia la expansión de la piratería hacia las Indias en el siglo XVI, señalando las motivaciones económicas o políticas, principales rutas y personajes, métodos defensivos utilizados por los españoles y etapas bien diferenciadas: 1) hasta 1522, de predominio francés; 2) franceses e ingleses que actúan partiendo del Canal de la Mancha; 3) dominio de los piratas franceses, ingleses y holandeses. Bibliografía. Documentación de varios archivos.- M.C.F.

Page 28: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: SIGLO XVI 399

83-1853 SOLORZANO FONSECA, JUAN CARLOS: Pueblos de indios y explotación en la Guatemala y el Salvador coloniales.- "Anuario de Estudios Centro Americanos" (San José de Costa Rica), núm. 8 (1982), 125-133.

En el siglo XVI las autoridades españolas con la ayuda de los misioneros dominaron ideológica, política y económicamente a la población indígena. Los tributos, las obligaciones laborales, las asociaciones libres se convirtieron en los principales ejes que condicionaron la explotación. Se continuó explotando a los indios hasta el final de la era colonial (Archivo General de Indias). Audiencia de Guatemala. Documentos y fuentes secundarias. 2 mapas y 4 notas.- H.J. Miller

83-1854 RAMOS PEREZ, DEMETRIO: Castilla del oro, el primer nombre dado oficialmente al continente americano.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 45-67.

Rastreo de la persistencia real del deseo de que las nuevas tierras descubiertas se denominasen Castilla del Oro, nombre suscitado, según algunos, a raíz de la llegada en 1513 a Valladolid de las cartas con las noticias de los descubrimientos de Vasco Nuñez de Balboa. Se encuadra este intento dentro de la política de ordenamiento. denominativo y se supone que debió partir del jurista vallisoletano Juan López de Palacios Rubios, de tan destacada intervención en la política indiana de esos años. No se hallan rastros de este nombre con posterioridad a la siguiente década de los treinta. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

83-1855 SUÑE BLANCO, BEATRIZ: La educación en Guatemala (sigloXV/) como un proceso de enculturación-aculturización. - "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981), 215-250.

Desde. un enfoque antropológico-cultural se analiza el complicado asunto de la educación en Guatemala en el indicado siglo desde el doble proceso de la "enculturación" -"'adqUisición de la cultura del propio grupo- y de la "aculturación" o "transculturación" -modificación de la cultura indígena por el grupo dominante-, dándose un proceso mixto en el caso estudiado. Aquí se analizan los diversos grupos étnicos de la sociedad guatemalteca en el siglo XVI, tanto indígeneas como españoles y criollos, así como los mestizos, la cuestión de la lengua, las variantes de la educación según grupo, edad, sexo y los centros principales de enseñanza en Santiago de los Caballeros. Base documental del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

Fuentes y bibliografía

83-1856 SAINT-LU, ANDRE: La marque de Las Casas dans le "Journal de la découverre" de Christophe Colomb.- "Les langues Néo-Iatines (Paris), LXXV, 239 (1981), 123-134.

El autor intenta demostrar la validez de la copia manuscrita del "Diario del Descubrimiento" de de Las Casas.- N.A.

83-1857 Pleitos Colombinos. 11. Pleito sobre el Darién (/5/2-1519).- Edición preparada por Antonio Muro OrejÓn.- Advertencia preliminar por Francisco Morales Padrón.- Con la colaboración de Florentino Pérez-Embid (+), José Antonio Calderón Quijano, Francisco Morales Padrón, Tomas Marin Martínez.- Versión y revisión paleográfica de José L1avador Mira, Miguel Maticorena Estrada,

Page 29: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

400 AMERlCA: . SIGLO XVI

Bibiano Torres Ramírez.- Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.­Sevilla, 1983.- XXXII + 158 p. + 16 p.s.n. (24,5 x 17).

(Cf. IHE núm. 80589). Segundo tomo de esta ambiciosa obra documental, tercero en publicarse. Las llamadas advertencias preliminares son en la práctica breves estudios, tanto introductorios como de la obra misma. Esta recoge las incidencias del proceso posterior a la sentencia de 1511, en el pleito entre Diego Colón y la fiscalía de la Corona, hasta 1519. Interesa especialmente a los juristas americanistas. Indice de personas y lugares.- E.U.A.

83-1858 ESTELLA MARCOS, MARGARITA: Algunos documentos con notiCIas artfsticas sobre Hispanoamérica.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 753-761.

Resumen extractado del testamento del capitán Rodrigo de Salazar, fechado en Quito en 1584 (Archivo Histórico Nacional de Madrid), con interesantes noticias sobre fundaciones piadosas, propiedades, indios, etc., y noticias sobre otros tres documentos de interés para los estudios artísticos hispanoamericanos (Archivo Histórico de Protocolos de Madrid).- A.H. .

83-1859 TANODI, AURELIO: Actas de fundación de la ciudad de Córdoba. Esrudio diplomático archiv(stico.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", JI (IHE núm. 83-1717),159-181.

Estudia los documentos relacionados con la fundación de la ciudad de Córdoba, existentes en el Archivo Municipal de dicha ciudad: Provisión del Virrey Don Francisco de Toledo, Auto del 5 de Julio de 1573, Actas de fundación y del primer Cabildo y Provisiones del Gobernador. Notas sobre sus características paleográficas y estado de conservación. Bibliografía.- M.C.F.

Historia política y militar, econonlla y sociedad

83-1860 SAIZ CIDONCHA, CARLOS: Historia de la piraterla en América Española.-Editorial San Martín.- Madrid, 1985.-395 p., 8 mapas (21 x 14).

Síntesis histórica divulgadora de la piratería en la América Española desde sus comienzos (1521), en que corsarios franceses apresaron dos carabelas procedentes de las Indias. Narra las diferentes etapas en que actúan franceses, ingleses, holandeses y piratas independientes -bucaneros y filibusteros-, ofreciendo datos biográficos de sus protagonistas (John Hawkins, Drake, Thomas Cavendish, Walter Raleigh, Henry Morgan, Grammont y otros) y la actitud española ante estos hechos. Bibliografía.­M.C.F.

83-1861 SAIGNES, THIERRY: De lafiliation a /a résidence: les ethnies dans les valiées de Larecaja.- "Annales. Economies. Sociétés. Civilisations" (Paris), XXXIII, núm. 5-6 (1978), 1160-1181.

Estudio de las diferentes etnias que viven en este valle andino cercano al Lago Titicaca, sus condicionantes geográficos-económicos, y las condiciones impuestas por la conquista y colonización hispana (siglo XVI). Utiliza documentación inédita del Archivo Nacional de Bolivia (Sucre) y del Archivo General de Indias (Sevilla).- J.C.

Page 30: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AME RICA: SIGLO XVI 401

<.~3-1862 SIBAJA, LUIS FERNANDO: Los indfgenas de Nicoya bajo el dominio espalfol (1522-1560).- "Estudios sociales centroamericanos" (San José de Costa Rica), 11, núm. 32 (1982), 23-47.

Estudio de la población indigena de Nicoya (región en la frontera de Costa Rica y Nicaragua). El descenso de la población nativa se debió a la explotación, matanzas, hambre, enfermedad, causadas por los hispanos. Basado en documentos para la historia de Nicaragua, Vo\. I-is Y otras primeras fuentes. 79 notas y 3 mapas.- T.D. Schnoover

83-1863 BORREGO PLA, MARIA DEL CARMEN: Visita de Mart(n CamacM a los indios bogas de la Gobernación de Santa Marfa.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981), 271-303.

Exposición de los problemas y conflictos que determinaron la visita del procurador de la Audiencia de Santa Fe, Martín Camacho, en la última década del XVI, a los encomenderos de las localidades ribereñas del Magdalena, que exigían como tributo a los indios de la citada-Gobernación colombiana la prestación del servicio de "boga", o sea, su trabajo como remeros en las embarcaciones que transportaban viajeros o mercancías por aquel río. Se exponen, siguiendo el memorial redactado por'Camacho, la génesis y la ejecución de la visita, la reglamentación para la boga de indios y negros que evitase abusos, tasación y servicios personales, evangelización, legislación protectora, etc. Base documental del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

83-1864 AL V AREZ, GREGORIO: Intentos frustrados de la colonia espalfola para jimdar poblaciones en el Neuquén.- En "VI Congreso· Internacional de Historia de América", 1 (IHE núm. 83-1717), 175-18l.

Basándose en el testimonio de los cronistas, narra los primeros intentos de los conquistadores españoles en IS52, mandados por Jerónimo de Aldereta, de fundar poblaciones en el Neuquén. A pesar de solicitar repetidamente el permiso de la Corona y luchar contra los indios pehuenches, los españoles no consiguieron establecer definitivamente en el Neuquén asentamientos, si bien los chilenos en el siglo XIX practicaban la trashumancia en dicha región. Bibliografía.- M.C.F.

83-136S BAZAN, ARMANDO RA UL: El poblamiento del Tucumán y la configuración geopolftica de la Argentina.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", I (IHE núm. 83-1717),197-208.

Narra las vicisitudes de los conquistadores del Río de la Plata (Pedro de Mendoza, Diego de Almagro, Francisco de Mendoza, Juan Núñez de Prado) en el siglo XVI y ciudades fundadas, perdurando únicamente Santiago del Estero, fundada por Francisco de Aguirre en 15S8. Tales dificultades culminarían con la fundación de varias ciudades que integraron la provincia del Tucumán y su poblamiento alentado por la política del Virrey Toledo y que sería primordial en el posterior desarrollo de Buenos Aires. Bibliografía.- M.C.F.

83-1866 ZAPATA GOLLAN, AGUSTIN: La historia del trabajo en la Ciudad Vieja.-"Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 28 (1980), 345-356.

Se recogen en este artículo noticias .sobre las actividades laborales y tipos de trabajos de diversos oficios en la ciudad de Santa Fe en el XVI y primera mitad del XVII, principalmente de carpinteros y herreros, aunque también hay referencias a otros, basándose en disposiciones oficiales y en documentos notariales de contratos privados, en su totalidad procedentes de las Actas del Cabildo y del Archivo del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa Fe. Bibliografía.- A.H.

Page 31: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

402 AMERICA: SIGLO XVI

83-1867 TROCONlS DE VERACOECHEA, ERMILA: Contribución al estudio de la formación de algunos pueblos de Venezuela.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", II (THE núm. 83-1717),229-241.

Expone las similitudes y diferencias en la formación de los primeros pueblos venezolanos: factores religiosos, económicos, étnicos, de defensa y otros. Ejemplos de algunas de estas poblaciones fundadas en el siglo XVI. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación, Academia Nacional de la Historia y Archivo Arzobispal de Caracas.- M.C.F.

Instituciones

83-1868 GONZALEZ DE SAN SEGUNDO, MIGUEL ANGEL: Pervivencia de la organización seflorial aborigen (Contribución al estudio de cacicazgo y su ordinación por el Derecho indiano). - "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982), 47-92.

Estudio sobre la trayectoria histórica de la estructura señorial aborigen en las Indias en los comienzos del período hispánico (s. XVI). En él se hace patente que dicha estructura persiste e incluso se inserta en el ordenamiento jurídico indiano llevado a cabo por la Corona castellana, destacándose sobre cualquiera otra institución la del cacicazgo; con los altibajos de la consideración de la incapacidad del indígena, esa jefatura pasará, según el autor, por un período de decadencia, que coincide con la implantación y extensión del sistema de las encomiendas, para cobrar luego un nuevo impulso con el desprestigio de éstas últimas. Bibliografía.- A.H.

83-1869 SANCHEZ BELLA, ISMAEL: Las ordenanzas de nuevos descubrimientos, poblaciones y pacificaciones de 1573. -En "VI Congreso Internacional de Historia de Améríca", II (IHE núm. 83-1717),5-55.

Exhaustivo trabajo sobre dichas ordenanzas promulgadas por Felipe 11 en 1573, y que afectaron a la fundación de Buenos Aires y otras ciudades, que tuvieron que ajustarse a dicho texto legal. Análisis de las mismas y comentarios sobre su difusión en América y Filipinas, así como sobre su cumplimiento, que sirvió para la repoblación pacífica de nuevas tierras descubiertas. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias.­M.C.F.

83-1870 DUMBAR TEMPLE, ELLA: Aspectos jurídico-institucionales del régimen de la tierra en los primeros cabildos de ciudades peruanas.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", II (IHE núm. 83-1717), 183-208.

Trabajo basado en el estudio y análisis de los libros de Cabildos de las ciudades peruanas fundadas en el siglo XVI: Lima, Cuzco, Trujillo, Chachapoyas, Huamanga y Arequipa. Permiten conocer el régimen económico y de producción agrÍCola de las mismas, y sobre todo las mercedes y repartimiento de tierras. Bibliografía. Documentación de Archivos Municipales.- M.C.F.

83-1871 STORNI, CARLOS MARIO: Un derecho rural embrionario en la antigua Buenos Aires.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717),261-274.

La agricultura tuvo un papel fundamental en Buenos Aires desde sus orígenes, y dio lugar a una legislación específica basada en el apoyo a los agricultores y la preocupación

Page 32: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: SIGLO XVI 403

por el abastecimiento de la población. Cita las medidas aduptadas por el Cabildo en este sentido. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1872 LOPEZ BOHORQUEZ, AL! ENRIQUE: La Real Audiencia de Charcas (1561-1567): conflictos jurisdiccionales de una audiencia subordinada.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 279 (1987), 745-762, 1 mapa.

Establece las diferencias entre las Audiencias virreinales y las' subordinadas (dependientes en materia de gobierno, hacienda· y poder militar del virrey más inmediato). Detallado estudio sobre la Audiencia de Charcas, creada por Real Cédula de 4 de septiembre de 1559 y subordinada al virrey de Lima. Esta subordinación dio origen a múltiples conflictos con el virrey Lope de Zúñiga en los años 1561 -1564, Y con el presidente de la Audiencia de Lima, Lope García de Castro, en 1564-1567, conflictos de orden político, pero en los que influyó el aspecto económico. Bibliografía.- M.C.F.

83-1873 TRUEBA GOMEZ, EDUARDO: La jurisdicción marltima en la Carrera de . Indias durante elsigloXVI.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX

. (1982),93-131,2 cuadros. Estudio sobre la sede y funcionamiento de los tribunales con competencia sobre asuntos marítimos en dicho siglo, particularmente .Ia Audiencia de la Casa de la Contratación de Sevilla. Se distinguen los tres ámbitos (civil, penal y mercantil), se expone su funcionamiento (penas, sentencia, apelaciones, ordenanzas, jurisdicciones especiales y excepcionales, etc.) y los conflictos surgidos con otras jurisdicciones (consulado, eclesiástica). Tabla cronológica de las disposiciones sobre la actividad jurídica de la Casa en el XVI. Base documental del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.­A.H.

Aspectos religiosos

83-1874 GRUNBERG, BERNARD: Les premiersjuifs mexicaillS.- "Revue des Etudes Juives" (Paris), CXLV, núm. 3-4 (1986), 359-382.

Resumen de una tesis de Tercer Ciclo defendida en 1986, basada en documentos de la Inquisición, conservados en el Archivo Nacional. Al principio el autor habla de judíos cuando en realidad se trata de conversos o de judaizantes, más adelante utiliza los términos apropiados. Resultan interesantes los detalles contenidos en los procesos seguidos a estos cristianos nuevos llamados Hernando Alonso, Gonzalo de Morales, Diego de Ocaña, Gonzalo Gómez, etc. Aunque el Santo Oficio no se instaló en México hasta 1571, a partir de 1528 existió un tribunal episcopal de la Inquisición, que juzgó, con relativa clemencia, los casos de criptojudaísmo mezclados con los de supersticiones y malas costumbres. A partir de 1571 se abrió un período de verdadero calvario para los judíos mexicanos.- B.L.

83-1875 DEL CASTILLO, MARIA JOSE; PORTILLO, JOSE LUIS: Temas iconográficos de las fUndaciones franciscanas en América y Filipinas en el siglo XVI.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981), 599-646, 51áms.

Estudio iconográfico de los sellos y grabados que ilustran la obra de fray Francisco Gonzaga "De origine seraphica religionis· (Roma, 1587) y que acompañan la descripción

Page 33: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

404 AMERlCA: SIGLO XVI

de cada una de las provincias franciscanas de América y Filipinas, con inclusión de la relación de los conventos que existían en cada una de aquellas provincias. Bibliografía.­A.H.

83-1876 DURAN, JUAN GUILLERMO: El Catecismo dellll Concilio provincial de Lima y sus complementos pastorales (1584-1585).- Publicaciones de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María dI los Buenos Aires".- Buenos Aires, 1982.- 535 p. (21 x 16).

Documentado estudio sobre las consecuencias y repercusiones del Concilio de Trente en el Nuevo Mundo, y más concretamente en Argentina. Analiza las deliberaciones dI dicho Concilio, y la necesidad de propagar las ideas reformistas que de él surgieron Para ello se hace necesaria la convocatoria de Concilios provinciales tanto en Europa como en América, surgiendo éstos en México (1565) y Lima. Las reuniones de Lima SI

celebraron en 1567-1568 bajo el mandato de Fray Jerónimo de Loaysa y un III Concilio en 1582, siendo arzobispo Fray Toribio Alfonso de Mogrovejo. Este III Concilio estuvo centrado en la labor evangelizadora en América y sus dificultades y en la redacción de un Catecismo y otros textos pastorales complementarios. Uno de los autores del catecismo fue el jesuita José de Acosta y del mismo se hicieron versiones en quechua y aymara. El catecismo y los textos pastorales complementarios se hicieron realidad, pese a las dificultades de la labor apostólica debido sobre todo a la extensión geográfica de la Archidiócesis limeña. En síntesis, se ofrece un detallado estudio de la labor de la Iglesia en América. Contribuye a esto la abundante documentación y bibliografía que incluye al final. Indice General.- M.C.F.

83-1877 CASTAÑEDA DELGADO, PAULINa: El colegio de San Juan de Letrán de México (Apuntes para su historia).- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980),69-126,2 láms.

Estudio sobre esta institución docente mejicana, dedicada a la educación de niños mestizos, ilegítimos y abandonados, desde su fundación a mediados del XVI a iniciativa de fray Juan de Zumárraga, arzobispo de Méjico, y con el favor del virrey don Antonio de Mendoza, hasta el siglo XVIII. Se exponen las gestiones para su fundación, el procedimiento de su financiación y las vicisitudes e incidencias de su larga vida. Se transcriben cuatro documentos de mediados del XVI sobre el colegio (Bulas de Paulo I1I, reglamento del centro), procedentes, como toda la base documental, del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

83-1878 CANTERLA, FRANCISCO: La orden hospitalaria de San Hipólito Mártirhasta lafecha de su reforma.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 127-155.

Estudio sobre esta orden hospitalaria, fundada al principio como hermandad por el utrerano Bernardino Alvarez en Méjico en 1567. Se examinan sus constituciones fundacionales, sus establecimientos hospitalarios mejicanos, su sucesiva transformación en congregación yen "religión formal", recursos e ingresos, reformas, visicitudes, etc., hasta fines del XVIII. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla.- A.H.

83-1879 BURRUS, ERNEST J.: Alonso de la Vera Cruz (+ 1584), pioneer defender of the American 1ndians.- "The Catholic Historical Review" (Washington), LXX, núm. 4 (1984), 531-546.

Valiosa revisión de la personalidad y labor de este español del siglo XVI, profesor en Salamanca hasta 1536, en que pasa a Méjico y trabaja en las labores evangelizadoras de

Page 34: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: SIGLO XVI 405

la orden agustina. Amigo de' Vitoria, es autor del "Speculum coniugiorum" y de dos tratados que no se publicaron en sus días ,donde recoge dos lecciones universitarias acerca de los derechos de los indios, lecciones pronunciadas en 1553 y 1555. El autor las estudia y valora detenidamente.- J.An.

Aspectos culturales

83-1880 DURAN MONTERO, MARIA ANTONIA: La relación de la obra de Vitrubio con las disposiciones contenidas en las leyes de Indias sobre urbanismo (s.XV/J.­En "Comunicaciones presentadas al 11 Congreso de Profesores investigadores" (IHE núm. 83-61), 177-183.

Análisis del influjo de las ideas arquitectónicas del romano Vitrubio en las disposiciones sobre plantas de las nuevas ciudades y su traza en América, contenidas en las Leyes de Indias Y otras disposiciones de la monarquía española. Bibliografía.- A.H.

83-1881 GERLERO, ELENA LE. DE: El sentido simbólico-litúrgico en los murales del claustro del convento agustino de la Purificación y San Simón de Malinalco.­"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981),467-598,4 láms.

Ensayo de interpretación de la decoración pictórica del claustro del convento mejicano citado en el título. Las pinturas, realizadas a fines del XVI, de tipo fitomorfo, responden a la concepción del paraíso celeste y trasuntan un intenso conocimiento de la flora americana y de los herbolarios europeos; su ejecución se pone en relación con la . estancia en esa zona, efectuando estudios botánicos, de Francisco Hernández, protomédico de Felipe 11. Bibliografía.- A.H.

Biografla e historia local

83-1882 SZASZDI, ADAM: La fundación de villas en asientos mineros del Virreinato de Lima (siglo XV/).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 11 (IHE núm. 83-1717), 129-157.

Comenta los antecedentes de las principales villas mineras peruanas fundadas en el siglo XVI y principios del XVII: Potosí, Oropesa, San Francisco de la Victoria de Vilcabamba, Castrovirreina, San Antonio de Zaruna, San Julián, Nuevo Potosí y San Felipe de OTUro, todas ellas vinculadas. a yacimientos y explotaciones mineras. Bibliografía. Apéndice documental con el Acta de Fundación de Potosí, existente en el Archivo General de Indias.- M.C.F.

83-1883 ABECIA BALDIVIESO, VALENTIN: Fundaciones de las tresprimeras ciudades bolivianas.: En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 1 (IHE núm. 83-1717), 139-159.

Establece las causas que motivaron la fundación y crecimiento de tres ciudades: La Plata (1539) por causas geopolíticas, Potosí (1545) por motivos económicos y La Paz (1548), que serviría de centro de comunicación entre Lima, Arequipa, el Cuzco y las citadas anteriormente. Aclaración sobre las fechas de fundación de las tres ciudades en las que no coinciden diferentes autores. Bib1iografía.- M.C.F.

Page 35: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

406 AMERICA: SIGLO XVI

83-1884 ZAPATA GOLLAN, AGUSTIN: Fundaciones de Santa Fe y Buenos Aires.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", n (IHE núm. 83-1717), 243-261,2 planos.

Señala los antecedentes históricos españoles de la fundación de ciudades (sistema de capitulaciones), yofrece noticias sobre las fundaciones de Santa Fe y Buenos Aires por Juan de Garay en 1573. Bibliografía. Documentación de los Archivos General de Indias, Histórico de Santa Fe e Histórico Nacional de Madrid.- M.C.F.

83-1885 ZORRA QUIN BECU, RICARDO: Antecedentes de la fundación de Buenos Aires.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", I (IHE núm. 83-1717),54-60,1 lám.

Narra la llegada de la expedición del Adelantado Pedro de Mendoza al Río de la Plata en 1536, que sería continuada por Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala y Juan de Garay, yculminaría con las fundaciones de Corpus Christi, Nuestra Señora de Buena Esperanza, Asunción, Buenos Aires yel poblamiento del Río de la Plata.- M.C.F.

83-1886 BLASI, HEBE JUDITH: Los deslindes entre las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba durante el perfOlÚJ preindependiente.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", II (lHE núm. 83-17l7), 333-353.

Narra la fundación de las ciudades de Buenos Aires (1580), Santa Fe (1573) y Córdoba (1573), exponiendo sus numerosos problemas por sus límites (problemas jurídicos y económicos), que no serían resueltos hasta la segunda mitad del siglo XIX. Bibliografía. Documentación de los Archivos General de la Nación e Histórico del Cabildo, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1887 DUARTE, CARLOS F.: Las fiestas de Corpus Christi en la Caracas hispánica (tarasca, gigantes y diablitos).- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 279 (1987), 675-688.

Discurso. Narración detallada de la celebración del Corpus en Caracas desde fines del siglo XVI. Descripción de las figuras y noticias sobre las normas que se dieron para evitar los bailes de mulatas y negras Y otros festejos paganos. Documentación de varios archivos caraqueños.- M.C.F.

83-1888 BIDONDO, EMILIO A.: Una discusión sobre el asentamiento original de la ciudad de Ledesma (Provincia de Jujuy, República Argentina).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", II (IHE núm. 83-1717),311-331.

Describe las diferentes poblaciones existentes en el Valle de Jujuy desde la llegada de Diego de Almagro en 1535, y más concretamente el Fuerte Ledesma, fundado por Don Martín de Ledesma Valderrama en 1626, que sucumbió bajo los ataques de los indios, por lo que no tiene nada que ver con la actual ciudad de Ledesma, fundada por el General Antonio de la Tijera en 1710. Bibliografía. Documentación de varios archivos argentinos, reproducida parcialmente en el texto.- M.C.F.

83-1889 ACEVEDO, EDBERTO O.: ÚJ "sustentación"de la ciudad de Mendoza.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América" ,1 (IHE núm. 83-1717), 161-174.

Trabajo sobre los orígenes y posterior desarrollo de la ciudad argentina de Mendoza, fundada en 1561. Noticias sobre sus cultivos, poblaci6n, abastecimiento, comercio y Cabildo. Bibliografía. Documentación del Archivo Histórico de Mendoza.- M.C.F.

Page 36: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: SIGLO XVII 407

83-1890 MARTIN, MIGUEL ANGEL: Fundación, desarrolloy decadencia de tres centros urbanos'espalfolei en el Istmo de Panamá: Nombre de Dios, Panamá y Ponobelo.­En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 1 (lHE núm. 83-1717), 399-403.

Breves notas sobre las ciudades de Nombre de Dios, fundada por Nicuesa en 1510; Panamá, por Pedrarias Dávila en 1519, y Portobelo, por Francisco de Valverde en 1597, cuya finalidad fue asegurar el transporte de plata peruana hacia Sevilla. Bibliografía.­M.C.F.

83-1891 GARCIA Z., ANGEL J.: La Iglesia Mayor de Mérida (1583-1603).- "Boletín de la Academia Nacional' de la Historia" (Caracas), LXIX, núm. 276 (1986), 1079-1098.

Detallado análisis e historia de la Iglesia Parroquial de Mérida (Venezuela), cuyas obras comenzaron en 1583, tras el deterioro del primitivo templo. Datos sobre proyectos, técnicas utilizadas, influencias de otros templos, disposición de los elementos arquitect6nicos, etc. Bibliografía. Documentaci6n de los Archivos General de Indias, General de la Nación de Caracas, de la Academia Nacional de la Historia (Caracas) e Histórico Nacional de Colombia (Bogotá).- M.C.F.

83-1892 ZA V ALA, SIL VIO: Una etapa en la construcción de la Catedral de México, alrededor de 1585.-En "VI Congreso Internacional de Historia de América", II (IHE núm. 83-1717),263-278.

Noticias sobre algunos apsectos desconocidos en la construcción de la citada catedral: etapas de su construcción, recursos económicos, materiales empleados, operarios que intervinieron en ella, salario de los mismos, etc. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación de México.- M.C.F.

SIGLO XVII

83-1893 HEREDIA HERRERA, ANTONIA: Catálogo de las consultas del Consejo de Indias (1617-1625).- Con la colaboración de Dolores Vargas Zúñiga y Montserrat Femández Martínez. - Diputación Provincial (Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano- Americanos, CCCXII. V Centenario del Descubrimiento de América, IV).-Sevilla, 1985.- 582 p. (24 x 17).

Consultas numeradas de la l a la 1970. Con índices ·onomástico, geográfico y de materias.-A.G.E.

83-1894 MORALES, FRANcisco: Pueblos y doctrinas en México, 1623.- "Archivo Ibero-Americano" (Madrid), XLII, núm. 165-168 (1982), 941-964.

Publicación extractada de las 50 "Memorias y Padrones de Indios y Pueblos de la Provincia del Santo Evangelio de México, 1623" ,conservadas en la Biblioteca Nacional de Méjico, en la que se dan de cada uno de tales pueblos el nombre de la cabecera y de las visitas, haciendas, estancias, etc. que comprenden, población, fuentes usadas para su recuento y nombres de los doctrineros. Bibliografía.- A.H.

83-1895 DOUCET, GASTON GABRIEL: La jornada pobladora de Man(n de Ledesma Valderrama al Chaco Gualamba: Dos documentos para su estudio.- En "VI

Page 37: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

408 AMERICA: SIGLO XVII

Congreso Internacional de Historia de América", 11 (lHE núm. 83-1717), 369-393.

Análisis y publicación de dos documentos (Archivo de Indias) de interés para conocer la actividad colonizadora y pobladora del hidalgo Martín de Ledesma. Se trata de dos Reales Provisiones despachadas por el Marqués de Guadalcázar, virrey del Perú, el 29 y 30 de Octubre de 1623, por las que se concede al conquistador la empresa del descubrimiento y población de la citada región. Bibliografía.- M.C.F.

83-1896 HERNANDEZ APARICIO, PILAR: Los viajes de don Isidro de Atondo y Antillón a California. 1683-1685.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 3-43.

Relación de los dos viajes y expediciones al interior de California, efectuados por el navarro Atondo y Antillón en los años citados en el título, precedida de una breve biografía del personaje y de la descripción de los preparativos para aquéllos. Se precisan derroteros, entradas en California, contactos con los indios, vicisitudes y resultados. Base en los fondos del Archivo General de Indias de Sevilla y en las colecciones documentales y relatos publicados. Bibliografía.- A.H.

83-1897 FLORES MOSCOSO, ANGELES: Entretenidos en la armada de la carrerade las Indias en el siglo XVIl.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981), 117-145.

Trabajó sobre la institución de los caballeros entretenidos de las flotas de Indias, personas que en número variable se integraban en los viajes de aquéllas para adquirir hábito y práctica en ellos y ser destinados luego así a los cargos de mando en las mismas. Se exponen su cometido, tanto de los caballeros como de los capitanes entretenidos, nombramientos, sueldos, etc., y se da una relación de tales caballeros en la segunda mitad del XVII. Documentación del Archivo General de Indias.- A.H.

83-1898 CHIARAMONTE, JOSE CARLOS: En tomo a la recuperación demográfica y la depresión económica novohispanas durante el sigloXVII.- "Historia Mexicana" (México), XXXI, núm. 4 (1981), 561-604. .

El declive de la población nativa novohispana fue tanto el resultado de la conquista, como del tipo de economía colonial. Esta economía se desarrolló en torno a la exportación de sus productos y tuvo sus momentos de depresión. 67 notas y bibliografía.­J. V. Coutinho

83-1899 SALAS DE COLOMA, MIRIAM: Evolución de la propiedad obra jera en la Huamanga colonial. De los términos sociales en los que se llevó a cabo la producción.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982), 367-395.

Estudio de la evolución de los obrajes o manufacturas textiles en la región peruana de Huamanga durante el dominio español, en el que destaca una primera etapa en la que la propiedad de aquéllos cayó b~o los encomenderos, y una segunda en la que se produce el traspaso, con la decadencia del sistema de las encomiendas en el XVII, a la propiedad nobiliaria y eclesiástica, con todas sus consecuencias sociales, económicas y técnicas. Se resalta y explica la excepcional circunstancia de darse estos obrajes en una región no productora de lanas. Documentación de los archivos General de la Nación de Lima y Departamental de Ayacucho y Biblioteca Nacional de Lima. Bibliográfía.- A.H.

Page 38: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERlCA: SIGLO XVII 409

83-1900 VILA VILAR, ENRIQUETA: Las ferias de Portobelo: Apariencia y realidad del comercio con Indias.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982), 275-340,8 láms.

Avance de un estudio más amplio sobre' el papel del istmo panameño en las relaciones comerciales Sevilla-Lima. En este avance se estudia la destacada importancia adquirida por. las ferias de la ciudad panameña de Portobelo en el XVII, empezando por la infraestructura comercial del propio istmo y de la ciudad, el volumen y características de las flotas que arribaban a ella en la primera mitad de dicho siglo, las nuevas condiciones del comercio en esta época, el papel de los "peruleros", la notable incidencia del contrabando, etc., aportando sobre ello nuevos e interesantes datos. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

83-1901 MENDEZ BUENDIA, RAFAEL: Las Hermanas de los Pobres de San Pedro Claver.- "Boletín Cultural y Bibliográfico" (Bogotá), XIX, núm. 1 (1982), ll4ffi

Historia de dicha comunidad religiosa fundada en Colombia por Luisa A veledo (Madre Marcelina de San José) en 1915. Semblanza del jesuita San Pedro Claver, que embarcó hacia América en 1610 con el propósito de luchar por la libertad y bienestar de los esclavos negros.- C.M.G.

83-1902 PEREZ DE TUDELA y BUESO, JUAN: Sobre el Buenos Aires marginado del siglo XVII ,el visitador Andrés de León GaravÍlo y su "Memorial discursivo ".-En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717), 147-180.

Notas sobre la situación de Buenos Aires en el siglo XVII y sobre la visita .del Licenciado Andrés de León Garavito en 1635, visita en la que se enfrentó con el gobernador del Río de la Plata Pedro Esteban Dávila y que motivó la elevación. al Rey del citado Memorial (Real Academia de la Historia, Madrid), que se analiza. Bibliografía.- M.C.F.

83-1903 BORGES MORAN, PEDRO: Expediciones misioneras al Colegio de Querétaro (Méjico), 1683-I822.-"ArchivoIbero-Americano" (Madrid), XLII, núm. 165-168 (1982), 809-858.

Relación de los misioneros enviados desde España en las veintidós expediciones efectuadas entre los años citados en el título, al Colegio de Propaganda Fide franciscano de Querétaro, el primero y promotor de los creados en América y sometido al Comisario General de Indias de la Orden, residente en Madrid. Se dan algunas noticias sobre dichas expediciones y escuetos datos biográficos de cada uno de. los frailes expedicionarios. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.­A.H.

83-1904 DIAZ, MARCO: La referencia a la obra arquitectónica en la prosa y la poes{a de la Nueva España, siglo XVII.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981),417-440,3 láms.

Consideraciones y, en algunos casos, transcripción de las descripciones y referencias a edificios religiosos y civiles mejicanos en algunas obras literarias del siglo XVII, tales como la del discutido autor de "La octava maravilla", o las de Antonio de Tamariz y Carmona, Isidro de Sariñana, Carlos de Sigüenza y Góngora, algunos predicadores y Sor Juana Inés de la Cruz. Bibliografía.- A.H.

Page 39: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

410 AMERICA: SIGLO XVII

83-1905 AVILEZ MORENO, GUADALUPE: El ane mudéjar en Nueva Espafla en el siglo XVII. Elementos arquitectónicos.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 649-663.

Estudio de la influencia del arte mudéjar en los edificios religiosos mejicanos en dicho siglo, en los que se da "una supervivencia de los' elementos arquitectónicos o decorativos mudéjares" desde su estructura y planta, hasta los pilares, bóvedas, alfrujes, etc. Bibliografía.- A.H.

83-1906 FERNANDEZ, MARTHA: Las obras de Juan Serrano en la Universidad de Méjico. 1642.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981), 479-497, 1 lám.

Estudio y transcripción de dos documentos -plan de obra y contrato- referentes a las obras de modificación, ampliación y reparaciones llevadas a cabo por el arquitecto Juan Serrano en el citado año en el antiguo edificio de la Universidad de México. Archivo Notarial de Méjico. Bibliograffa.- A.H.

83-1907 MESA, JOSE DE; GISBERT, TERESA: Marcos Guerra y el problema del escultor quiteflo "Padre Carlos".- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 685-695,4 láms.

Trabajo en el que se defiende la hipótesis de que las esculturas quiteñas atribuídas a un desconocido "Padre Carlos" son obra del jesuita napolitano, de posible ascendencia española,. Marcos Guerra (1600-1668), arquitecto y escultor, que pasó la mitad de su vida en Quito, o bien fueron ejecutadas bajo su influencia. Bibliografía.- A.H.

83-1908 RUIZ GOMAR CAMPOS, JOSE ROGELIO: Las pinturas atribu{das a Alonso Vázquez en México.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII

(1981), 659-670,3 láms. Datos sobre la obra del pintor rondeño Alonso Vázquez realizada en Méjico, desde su llegada en 1603 hasta su muerte, ocurrida cuatro años más tarde. Se pasa revista a esta obra y se replantea la verosimilitud de determinadas atribuciones. Bibliografía.- A.H.

83-1909 ESTERAS MARTIN, CRISTINA: Aponaciones a la historia de la plater[a cuzquefla en la segunda mitad del siglo XVII. - "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980),709-740.

Nómina de 50 maestros plateros y 8 oficiales y 42 aprendices del mismo oficio, que trabajaron en Cuzco en la señalada época: se aportan referencias tanto de tipo biográfico como de la actividad en su arte. Documentación utilizada del Archivo Departamental de Cuzco y de otros conventuales y parroquiales. Bibliografía.- A.H.

83-1910 CASTILLO MELENDEZ, FRANCISCO: Un afio en la vida de un ingenio cubano. 1655-1656.-"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982), 449-463.

Descripción de un ingenio azucarero cubano, situado a orillas del Río de Piedras cerca de La Habana, propiedad de don Juan de Arechaga en los citados años: semblanza biográfica del dueño, descripción del ingenio, edificios, producción, costos, valoración y rendimientos. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.­A.H.

Page 40: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA:' SIGLOS XVIII-XIX 411

83-1911 ACHURY VALENZUELA, DARlO: Un manuscrito de la madre de Castillo: el llamado ."Cuaderno de Enciso".- "Boletín Cultural y Bibliográfico" (Bogotá), XIX, 1 (1982), 47-86.

Análisis minucioso de un manuscrito existente en la Biblioteca Luis Miguel Arango, de Bogotá. Se trata de un cuaderno de la Venerable Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo (1671-1742), conocido con el nombre de Cuaderno de Enciso por estar escrito en un libro de cuentas perteneciente al gobernador José de Enciso y Cárdenas, cuñado de la autora. Contiene en su mayor. parte poesías religiosas y otros escritos que, al parecer, no son originales de la Madre Castillo, sino copiados por ella. Reseña de los manuscritos existentes de esta autora y de las distintas ediciones de sus obras.- C.M.G.

83-1912 TEJERA, DIONISIA: 11I0mas Gage: Su personalidad ysu obra.-CSIC. Instituto Fernández de Oviedo.- Madrid, 1982.- 302 p., ils. (19 x 14).

Tesis doctoral dirigida por Carmelo Sáenz de Santa María. En ella se nos ofrece la biografía del controvertido personaje inglés Thomas Gage (n. 1602 1), que ingresó en la Orden de los dominicos con el nombre de Fray Tomás de Santa María, residió en España, donde realizó sus estudios, y pasó como misionero a Nueva España y posteriormente a Guatemala. Tras convertirse al anglicanismo y más tarde hacerse presbiteriano, se dedicó a conspirar contra los sacerdotes católicos, sobre todo contra los jesuitas, y tomó parte en varias expediciones de la Armada dirigida por· Oliver Cromwell para la conquista de las Colonias españolas en América, desembarcando en Jamaica en 1655 donde murió. Fue autor de varios libros de viajes. Bibliografía.- M.C.F.

83-1913 VALDES BUNSTER, GUSTAVO: Un juicio polftico en el siglo XVII. El caso Miranda Escobar, 1630-1632.-Pehuen Editores.- Santiago de Chile, 1986.-92 p., 9 láms. (18 x 13).

Ameno trabajo en el que, basándose en un hecho concreto (el juicio a Miranda Escobar), se nos ofrece un panorama de la sociedad chilena del siglo XVII. Reproducción de unas coplas compuestas por el escribano Miguel de Miranda Escobar contra el Gobernador de Chile, Don Francisco Lasso de la Vega, en 1630, que provocaron un juicio en el que fue condenado a muerte, y conmutada su pena posteriormente por 200 azotes. Bibliografía. Documentación del Fondo Histórico José Toribio Medina, de Chile.- M.C.F.

SIGLOS xvm-XIX (hasta la Independencia)

83~1914 MUÑOZ PEREZ, JOS E: Repercusiones en la subdelegación sevillana de la supresión de la Casa de la Contratación de Cádiz (1790).- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981), 353-415, 1 lám.

Estudio de la figura del Juez subdelegado del Presidente de. la Casa en Sevilla, una vez trasladada ésta a Cádiz a principios del XVIII, y el estado del primer edificio ocupado por la Casa de Contratación en el Alcázar sevillano hacia 1790, donde residía tal subdelegación, pero ocupado en buena parte por diversos inquilinos -entre los que destacan la Real Compañía de San Fernando y la cárcel de la propia subdelegación, sobre las que se recogen abundantes noticias-; el estudio se realiza a través de un largo y detallado oficio-informe (Archivo General dé Indias) de José López Herreros, último Juez subdelegado, exponiéndose el proceso de la extinción de este cargo entre 1790 y

Page 41: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

412 AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX

1793, tras el Decreto de supresión de la Casa. Precede un análisis crítico sobre la bibliografía.- A.H.

83-1915 MELI, ROSA: Corrientes de población en el Chaco. Las expedicones de Manfnez de Tineo.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (lHE núm. 83-1717), 15-37.

Expone a grandes rasgos las dificultades de la Gobernación del Tucumán a comienzos del siglo XVIII, por las frecuentes incursiones de los indios del Chaco. Analiza a continuación la actuación del gobernador Juan Victorino Martínez de Tineo, designado por Real Cédula de 1747 para pacificar la región, que consiguió la fundación y sostenimiento de, al menos, 17 fuertes y reducciones. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación de Argentina.- M.C.F.

83-1916 AGUIRRE, SUSANA E.: Una alternativa al sistema de reducciones en La Pampa a mediados del siglo XVlll.- En "Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto ... ", I (lHE núm. 83-1809), 55-66.

Estudio histórico de La Pampa desde el siglo XVII, en que los araucanos se asentaron en ella. Noticias de los enfrentamientos entre comunidades indígenas, que dieron origen a la creación de "Reducciones" para intentar su pacificación, a mediados del siglo XVlII. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.­M.C.F.

83-1917 GIACOBBE, MIRTA SUSANA: Verdadero sentido de IQcampalfa del Desieno: ocupación de la Patagonia.- En "Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto ... ",1 (lHE núm. 83-1809),203-214, mapas.

Pone de relieve el interés de Chil,e por la región patagónica desde la época colonial y las distintas incursiones desde el Virreinato del Plata en el siglo XVIII. Esta idea expansionista culminaría con la fundación de fuertes y colonias en el siglo XIX. Bibliografía.- M.C.F.

83-1918 LEON-PORTILLA, MIGUEL: California in the dreams o/ Galvez and the achievements o/ Serra.- "The Americas" (Washington), XLI, núm. 4 (1984), 428-434.

Reflexiones sobre las ilusiones de José de Gálvez acerca de California, y de logros obtenidos por Fray Junípero Serra hacia 1768. Todo resultó una utopía, emprendida con celo, e inteligencia práctica, según el autor, y que, como tal, está en la base del desarrollo posterior del territorio. Comentario a una carta de Gálvez a Serra en el año indicado.- M.M.A.

83-1919 ALMEIDA, JUAN LUCIO: Toponimia olvidada de la cuenca del Río Negro.­En "Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto ... ", I (IHE núm. 83-1809),67-75.

Notas sobre las expediciones científicas realizadas en la Cuenca del Río Negro: Mascardi, 1690; Elguea, 1717; Griel, 1776; Villarino, 1782-83; O'Connor, 1883-84, que dieron origen a una toponimia regional. Bibliografía.- M.C.F.

Page 42: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX 413

Fuentes y bibliografía

83-1920 ABAD Y LASIERRA, IñIGO: Descripción de las costas de California.- Prólogo de Carmelo Sáenz de Santa María.- Edición y estudio por Sylvia L. Hilton.­Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Tierra Nueva y Cielo nuevo, III).- Madrid, 1981.- 231 p., 2 mapas (24 x 27).

Edición de una obra inédita del citado benedictino (1783). La presentación, dividida en dos partes, ofrece un estudio geográfico de los descubrimientos españoles en las costas del Pacífico y una biobibliografía de fray Iñigo Abad y Lasierra. En la primera parte de la obra del benedictino (la segunda no llegó a escribirla), describe las costas de California hasta el estrecho de Bering, descubiertas por los españoles, ofreciendo una síntesis histórica de los descubrimientos. Dicha obra fue escrita, al parecer, con el fin de alertar a los españoles sobre los contínuos viajes de rusos e ingleses a California. Indice toponímico. Bibliografía.-M.C.F.

83-1921 BARBA, ENRIQUE M.: Sobre el contrabando de la colonia del Sacramento (sigloXVIII).- "Investigaciones y ensayos" (Buenos Aire~), núm. 28 (1980),57-76.

Análisis y comentarios de un largo documento, aún conservado en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, titulado "Discurso sobre el comercio legítimo de Buenos Aires yel clandestino de la Colonia del Sacramento", fechado en 1766, en que ·se expone el estado de las indicadas cuestiones a la sazón, así como las medidas necesarias para impedir el perjuicio que causa el contrabando y, de rechazo, revigorizar el comercio legal de Buenos Aires (comercio de mercancías y de negros, "sistema de Montevideo", pertrechos y fortificaciones, poblamiento, etc.). Bibliografía.- A.H.

83-1922 BELZA, JUAN E.: La carta hidrográfica 9427 de la Colección D'Anville y el descubrimiento del cabo San Juan de la isla de los Estados.- "Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 28 (1980), 213-220, 1 lám.

Descripción de un mapa existente en la Biblioteca Nacional de París, en la colección cartográfica del geógrafo francés J.B. Bourguignon d' Anville, cuyo original posiblemente proceda de algún cosmógrafo de Saínt Malo, por el que consta que el descubrimiento del cabo San Juan en la isla de los Estados en la zona argentina de la Tierra de Fuego, se efectuó a principios del XVIll por el capitán bretón Jean Nouail du Parc.- A.H.

83-1923 ¡ndices. Gobernación y Capitanía General. Tomo LXV.- "Boletín del Archivo General de la Nación" (Caracas), LXIX, núm. 236-237 (1979), 326-371.

Comprende 282 comunicaciones fechadas entre abril y junio de 1795, referentes a nombramientos, permisos, embarcos, alistamientos, etc.- A.R.

83-1924 Indices. Gobernación y Capitanía General. Tomo LXVI. Afio 1795.- "Boletín del Archivo General de la Nación" (Caracas), LXX, núm.238-239 (1980), 233-263.

Cf.IHE núm. 83-1923. Comprende 236 comunicaciones, notificaciones y expedientes, que abarcan el períodu junio-agosto de 1795 y tratan distintos temas relacionados con la milicia.- A.R.

83-1925 Indices. Gobernación y Capitanía General. Tomo LXVII.- "Boletín del Archivo General de la Nación" (Caracas), LXXI, núm. 240-241 (1981), 203-243.

Cf.IHE núm. 83-1924. Contiene 289 referencias de comunicaciones, representaciones, autos, etc., que abarcan el período agosto-diciembre de 1795 y versan sobre materias muy diversas.- A.R.

Page 43: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

414 AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX

83-1926 Indices. La Colonia. Intendencias de Ejército y Real Hacienda. Tomo LXXXIX. Allo 1793.- "Boletín del Archivo General de la Nación" (Caracas), LXVIII, núm. 234-235 (1978), 148-166.

Cf. IHE núm. 83-1925. Comprende un total de 165 disposiciones referentes a nombramientos, licencias, impuestos, armamento y otros asuntos, correspondientes al período julio-agosto de 1793.- A.R.

83-1927 Indices. La Colonia. Intendencia de Ejército y Real Hacienda. Tomo Xc. A/IO 1793.- "Bo\etín de\ J>.rchivo General de la Nación" (Caracas), LXIX, 236-237 (1979),300-325.

Cf. IHE núm. 83-1926. Contiene 224 comunicaciones, oficios, circulares, informes y expedientes referentes a impuestos, licencias y otros ramos de la Real Hacienda, comprendidos entre el 12 de agosto yel 16 de septiembre del año citado.- A.R.

83-1928 Indices. La Colonia. Intendencia de Ejército y Real Hacienda. Tomo XCll. A/IO 1793.- "Boletín del Archivo General de la Nación" (Caracas), LXX, 238-239 (1980), 165-183.

Cf. IHE núm. 83-1927. Comprende 207 certificaciones, oficios y expedientes, que abarcan el período octubre-noviembre de 1793.- A.R.

Historia política y militar

83-1929 BONEU COMPANYS, FERRAN: De Catalunya a California. Gaspar de Ponola.-lntroducció de Ramon Vilalta i Olica.- Diputació de Lleida.- L1eida, 1986.- 86 p. con 6 lám. e ils. (24 x 17).

Biografía divulgadora y popularizadora, aunque ámpliamente documentada, de este explorador y primer gobernador de California a cargo de un especialista del tema. Notas marginales ilustrativas. Sin bibliografía.- F.A.G.

83-1930 BONEU COMPANYS, FERNANDO: D. Gaspar de Ponolá, descubridor y primer gobemadorde Califomia.- Diputació de Lleida.- Lérida, 1986.- 290 p. con 31 láms. (24 x 17).

Reedición corregida y aumentada de la obra de 1970, reseñada en IHE núm. 85065. Aunque en general se mantiene la misma redacción y similar distribución de capítulos y apartados, se le ha incorporado toda una serie de modificaciones y ampliaciones, fruto de nueva investigación e información. En cuanto a las modificaciones, se ha suprimido todo el extenso capítulo dedicado a la genealogía familiar, exceptuando los inmediatos antecesores del biografiado. En el capítulo IV se ha añadido la transcripción fragmentaria del documento de toma· de posesión de su gobernadoría en Puebla de los Angeles (año 1777), no incluído en la edición de 1970, así como la localización del testamento original de Portola. Del apéndice final, sólo se mantiene el del "Diario del Vjaje", habiéndose suprimido los restantes. Cambios en la ilustración. Las notas de archivo, fuentes y bibliografía aparecen ahora a pie de página.- F.A.G.

83-1931 GONZALEZ LUNA, MARIA· DOLORES: La poll/ica de población y pacificación indfgena en las poblaciones de Santa Mana y Canagena (Nuevo Reino de Granada), 1750-1800.- "Boletín Americanista" (Barcelona), XX, núm. 28 (1978), 87-118,5 mapas.

Page 44: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

A~ERICA: SIGLOS XVIII-XIX 415

Análisis tradicional de dos casos de política reformista dieciochesca en la costa e interior novogranadinos: en el caso de Cartagena se trataba de reorganizar la población india a través de nuevos corregimientos, intento frustrado por dos veces (en 1741 yen 1776); en Santa Marta se quería formar un frente de nuevas poblaciones a los ataques de los indios chimilas: en, este caso fueron los caminos que ahuyentaron a los indios, pero tampoco se consolidaron las poblaciones. Documentación inédita de Bogotá, de Sevilla y bibliografía.~J.B.A.

83-1932 DESTEFANI, LAURIO H.: Buenos Aires. exploradora y colonizadora de la Patagonia (l745-1810).-En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (lHE núm. 83-1717),439-456,2 mapas.

Síntesis sobre el proceso colonizador de la Patagonia, llevada a cabo por los habitantes de Buenos Aires. Cita las expediciones realizadas con fines militares o comerciales durante el período señalado. Noticias sobre las fundaciones de San Jorge (1779), Puerto Soledad (1767), Deseado (\780) y Floridablanca (1780). Aunque algunas de ellas no lograron subsistir, demuestran el esfuerzo de Buenos Aires por colonizar la Patagonia. Bibliografía. Documentación de archivos españoles yargentinos.- M.C.F.

83-1933 ZAPA TERO. JUAN MANUEL: El ingeniero militar de Canagena de Indias don Antonio de Arévalo. 1742-1800.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla). XXXVIII (1981),441-465,3 láms.

Estudio de las numerosas obras militares realizadas en Carlagena de Indias por el ingeniero A. de Arévalo y Porras en los años citados en el título, que comprenden fortificaciones, baterías, espigones, hornaveques, etc., hasta su última obra en el hospital para leprosos de San Lázaro. Se dan algunas noticias biográficas de Arévalo. Base documental del Servicio Histórico Militar de Madrid. Bibliografía.- A.H.

83-1934 PEREZ JURADO, CARLOS: De c6mo sefonn6 don Francisco de Miranda militar.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 277 (1987),59-78.

Panorama sobre el ambiente militar en el siglo XVIII, recrudecido por las numerosas contiendas europeas. En la segunda parte se' analiza las obras literarias de carácter militar que, junto con su experiencia personal en Inglaterra y Francia, servirían de base teórica y práctica para la formación militar del Precursor. Bibliografía.~ M.C.F.

83-1935 TANZI, HECTOR JOSE: Los estudios de historia naval argentina.- "Res Gesta" (Rosario), núm. 9 (\981), 25-32.

Detallado análisis de la obra de Pedro de Angelis "Colección de Obras y Documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata" (Buenos Aires, 1836-1837), en la que ofrece numerosos datos sobre los,límites geográficos, población, viajes realizados en el siglo XVIII a la Patagonia, estrategia naval española en el Atlántico Sur, navegación fluvial, etc. Bibliografía.- M.C.F.

83-1936 GARCIA ENCISO, ISAIAS JOSE: La ciudad de Buenos Aires durante la segunda invasi6n inglesa: sus baluanes defensivos. Los hombres que los sirvieron.­En "VI Congreso Internacional de Historia de América" III (IHE núm. 83-1717), 477-489.

Noticias sobre la segunda invasión inglesa a Buenos Aires en 1807. Resalta el valor de sus habitantes para repeler la agresión, y describe las 26 fortificaciones o bastiones dispuestos para la defensa. Anexo con relación de los defensores y las 'propuestas de

Page 45: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

416 AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX

ascensos, promociones o premios de los mismos, existentes en el Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1937 LUQUE COLOMBRES, CARLOS: Córdoba, plaza de Armas de la gobernación del Tucumán para los socorros al pueno de Buenos Aires (siglo XVIl).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717),6m

Basándose en documentación de los. Archivos Municipal de Córdoba, General de la Nación, de Buenos Aires, y General de Indias, pone de relieve la ayuda militar prestada por Córdoba, Santa Fe y otras ciudades en defensa del Puerto de Buenos Aires. Este apoyo dio lugar a la designación de Córdoba como Plaza de Armas del Tucumán en 1642. Como tal tuvo que actuar durante el siglo XVIII en· defensa de sus fronteras. Bibliografía.- M.C.F.

Economía y sociedad

83-1938 MAEDER, ERNESTO J.: Un estudio inédito sobre la población de Buenos Aires en 1796.-en "VI Congreso internacional de Historia de América" ,IV (IHE núm. 83-1717), 79-91.

Análisis demográfico de la población de Buenos Aires entre 1778 y 1810, basado en un texto de Juan Francisco de Aguirre (1758-1811), redactado en 1796 como Diario, y del que sólo se ha publicado una parte. Esta fuente permite conocer los índices vitales de la población a fines del XVIII, que se concretan en una alta natalidad, baja nupcialidad y mortalidad medias, datos que se atribuyen a la alta fecundidad de las mujeres porteñas, que dio origen al nacimiento de muchos hijos ilegítimos. Bibliografía.- M.C.F.

83-1939 VIGLIONE DE ARRASTIA, HEBE: Panido de los Arroyos. Unidad espacial espontánea (1776-1785). Análisis de la variable demográfica.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717),303-322,2 mapas.

Trabajo complementario del reseñado en elIHE núm. 83-1941 por tratar de la misma región, aunque en aspectos diferentes. Basándose en documentación de varios archivos argentinos yen una extensa bibliografía, elabora unos índices (publicados en Apéndice) que permiten conocer el movimiento demográfico en la década 1775-1785, cuya característica principal fue el crecimiento moderado, tanto en la población rural como urbana. Influyen en este crecimiento las circunstancias de ámbito local (avance indígena, creación del único oratorio de la región, etc.), y las de ámbito nacional: Reglamento de Comercio Libre (1778), creación del Virreinato del Río de La Plata (1776) y Ordenanza de Intendentes de 1782. Bibliografía.- M.C.F.

83-1940 AGUIRRE, SUSANA E.: La presencia de indlgenas en la ciudad de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIll. - En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717),325-333.

Basándose en los padrones de los años 1726-1778, establece la participación indígena en el poblamiento de Buenos Aires, señalando su cantidad, composición y origen. Bibliografía. Documentación de los Archivos General de la Nación e Histórico de la Provincia de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1941 ASTIZ, MARIA EUGENIA; HAIEK DE SUAREZ, HAYDEE: Población aborigen del Pago de Arroyos (1731-1800).- "Res Gesta" (Rosario), núm. 10 (1981), 25-29.

Page 46: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX 417

A base de las actas de defunción del Archivo de la Catedral de Ntra. Sra. del Rosario, establece la procedencia de algunos indígenas de dicha región argentina. Notas sobre su condición social, economía, dependencia de los blancos, cultura, etc. Bibliografía.­L.G.X.

83-1942 BOLLO CABRIOS, PALMIRA S.:La Conquista del Desieno y la inmigraci6n espaflola. El proceso hist6rico.- En "Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto ... ",I (IHE núm. 83-1809), 121-136.

Cita de las medidas tomadas por la Corona Española (José 1, Fernando VII e Isabel II) para fomentar la emigración española a la Argentina, y las perspectivas ofrecidas en el Río de la Plata para acoger a españoles e italianos. Noticias sobre la vida y dificultades de los emigrantes. Bibliografía. Documentación de los Archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de Marina y Museo Naval, de Madrid.- M.C.F.

83-1943 TAU AZOATEGUI, VICTOR: Una defensa de los extranjeros en el Buenos Aires de 1743.-En "VI Congreso internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717),275-283.

Noticia sobre un documento existente en el Archivo General de la Nación, que se publica en el Apéndice. Es un escrito del gobernador y capitán Domingo Ortiz de Rozas y del procurador Antonio Félix de Sarabia, en nombre del Cabildo de Buenos Aires, fechado el 26 de Mayo de 1743, en defensa de los extranjeros solteros, cuya expulsión había sido decretada. Bibliografía.- M.C.F.

83-1944 GARCIA BELSUNCE, CESAR A.: Los vascos en Buenos Aires en 1810.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", VI (IHE núm. 83-1717), 143-157.

Analiza las características de la población vasca (española y francesa) radicada en Buenos Aires en 1810, basándose en un censo de población de dicho año existente en el Archivo General de la Nación, de Buenos Aires. Ofrece datos numéricos, distribución y notas biográficas de algunos de ellos. Apéndice con relación alfabética de los mismos.­M.C.F.

83-1945 GOMEZ PEREZ, CARMEN: Los extranjeros en la época colonial: su expulsión de Canagena de Indias en 1750.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 279-311.

Consideraciones generales sobre la situación de los extranjeros en las Indias y las disposiciones gubernamentales sobre ellos y análisis de la puesta en ejecución en 1750-51 del decreto de expulsión emitido por el Consejo de Indias: su situación en dicha ciudad, interrogatorios, relación de los existentes en esas fechas. etc. Transcripción de cuatro documentos inéditos sobre la cuestión (Archivo General de Indias). Bibliografía.­A.H.

83-1946 POENITZ, ERICH L.W. EDGAR: Poblamienlo y urbanización en el Area Orienral del Virreinato del Plata. - En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717), 103-129.

Datos sobre la ocupación de la Banda Oriental del Paraná desde los tiempos de la Conquista. Destaca especialmente el aspecto demográfico y económico de la zona, el carácter agropecuario y comercial de sus colonizadores y el sistema de autodefensa creado por ellos, así como el papel de la Iglesia y el Estado en la organización de los

Page 47: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

418 AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX

municipios. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1947 GUTIERREZ, RAMON: Tipologías urbanas de las misiones jesuíticas. - En "YI Congreso Internacional de Historia de América",I1 (lHE núm. 83-1717),41l422

Descripción de las principales misiones jesuíticas del Paraguay, señalando sus similitudes y diferencias desde el punto de vista arquitectóíJico. Notas sobre la plaza, iglesia

. convento, cementerio y vivienda indígenas de estos núcleos' de población en el siglo XYIII. Bibliografía. Documentación de la Biblioteca Nacional de Madrid.- M.C.F.

83-1948 LUJAN MUÑOZ, JORGE: Ensayo de caracterización del desenvolvimiento económico de Guatemala. 1750-1940.- Editorial Universitaria (Serie Separatas Anuario, núm. 37).- Guatemala, 1980.- 28 p. (23 x 16).

Resumen del desenvolvimiento económico guatemalteco a lo largo de los siglos XYIII-XX. Características generales, evolución de la población, agricultura (de subsistencia y comercial), trabajo, mano de obra, comunicaciones. Concluye afirmando que la economía guatemalteca es dependiente y subdesarrollada en el período estudiado. Un trabajo más amplio del autor sobre este tema fue reseñado en IHE núm. 81-1594. Bibliografía.- Y.F.F.

83-1949 BELFIORI, MARTHA CELIA: Panido de los Arroyos. Unidad espacial espontánea. Análisis de la variable económica. 1776-1885.- En "YI Congreso Internacional de Historia de América", 11 (lHE núm. 83-1717),297-309.

Descripción .de dicha ciudad argentina, donde se erigió la Capilla del Rosario de los Arroyos. Notas sobre el desenvolvimiento económico de la región basado en la ganadería y el comercio con Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Bibliografía. Documentación de varios archivos argentinos.- M.C.F.

83-1950 ENSINCK, OSCAR LUIS: Problemas económicos entre Santa Fe y Buenos Aires en el sigloXV1I1: El 'Puenopreciso de Santa Fe". Posición de Buenos Aires y sus argumentos.- En "YI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-17l7), 457-473.

Expone la situación económica de Santa Fe desde el siglo XYII, debido a las invasiones de los indígenas, impuestos, sequía, etc. El Cabildo hizo numerosas peticiones a la Corona (1714, 1716, 1718 Y 1724), pese a lo cual no fueron satisfechas sus reivindicaciones, sobre todo en la utilización del puerto de Buenos Aires, debido a la rivalidad entre ambas ciudades. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias.- M.C.F.

83-1951 GARCIA-TORNEL, FRANCISCO CALYO: Notas sobre el estado de la agricultura venezolana en el periodo preindependentista.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Yenezuela), LXY, núm. 258 (1982), 375-388.

A fines del siglo XYIII yen el siglo XIX la actividad agraria en Yenezuela consistió en cambiar la cosecha de café, tabaco, indigo, algodón, coco y caña de azúcar por dinero en la Costa del Caribe y en los llanos del Orinoco. Esta situación continuó hasta que empezaron las explotaciones de aceite. En el período 1775- 1810 hubo importantes cambios en la evolución agrícola y se estableció la distinción entre los cultivos comerciales y los cultivos domésticos. Basado en material de primera mano de los Archivos nacionales. 44 notas. - J. Y. Coutinho

Page 48: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: SIGLOS XVIll-XIX 419

83-1952 DEEDS, SUSAN M.: Land Tenure Pattems in Nonhern New Spain.- "The Americas" (Washington), XLI, núm. 4 (1984), 446-461.

Análisis bibliográfico sobre los modelos de tenencia de tierra en el Nordeste de Nueva España entre 1750 y 1825. Reflexiones sobre el desarrollo de las haciendas más allá de los estudios de Eric Van Young y Enrique Florescano. Valor orientativo.- M.M.A.

83-1953 ALLAHAR, ANTON L.: The Cuban Sugar Planters (1790-1820), "The most solid and brilliant Bourgeois Class in all of Latin America".- "The Americas" (Washington), XLI, núm. 1 (1984), 37-57.

La consideración de los plantadores cubanos de azúcar como "la más sólida y bÍillante clase burguesa de Latinoamérica" se debe a Manuel Moreno Fraginals. Reflexiones diversas; de base bibliográfica principalmente, sobre la burguesía cubana de la época desde los barones del azúcar -los hacendados azucareros- a vegueros y ganaderos. Significación económica y política de aquella sacarocracia.- M.M.A.

83-1954 COUTTS, BRIAN E.: Boom and Bust: The rise and fall of the tobacco industry in Spanish Louissiana, 1770-1790.- "The Americas" (Washington), XLII, núm. 3 (1986), 289-309.

Los proyectos de activación del cultivo del tabaco en Luisiana bajo el dominio español comenzaron con escaso impulso hacia 1770, según instrucciones dadas al gobernador Luis de Unzaga por el virrey de México. Notas, con documentación procedente del Archivo de Indias, sobre su posterior desarrollo en lo referente a su industria y comercio.- M.M.A.

83-1955 SALVUCCI, RICHARD J.: Entrepreneurial culture and the textile manufactories in eighteeth-century Mexico.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX, 397-419.

Análisis de la actividad manufacturera de los obrajes textiles en el valle de Méjico en dicho siglo, desde el enfoque de la teoría económica; actividad empresarial y sus condicionamientos, segmentación de los mercados, etc., así como la creciente importancia de la posesión de capital, destacándose la dura resistencia a las innovaciones en tales obrajes. Documentación de los archivos General de Indias de Sevilla y General de la Nación de México. Bibliografía.- A.H.

83-1956 LUCENA SALMORAL, MANUEL: Caracteristicasdel comercio entre la Guaira y Espalla durante la revolución caraqueffa (1808-1812).- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Venezuela), LXV, núm. 258 (1982), 339-356.

Comentarios en tono al comercio entre el puerto de la Guaira, Venezuela y España, sobre todo Cádiz, que no cambió durante la revolución de Caracas. Este comercio consistió en intercambiar café, coco, índigo, algodón por comestibles y manufacturas españolas. Este comercio favoreció a Venezuela y fue inferior con las colonias británicas y ligeramente más fuerte con los EstadosUnidos, aumentó en 1809 y declinó en 1810 y 1811. Basado en material primario de los Archivos nacionales de Caracas y del Archivo General de Indias, Sevilla. 5 tablas y 12 notas. - J. V. Coutinho

83-1957 SPOTA DE LAPIEZA, BEATRIZ; LAPIDO, GRACIELA: El comercio con Espaffa a través del pueno de Buenos Aires, 1810-1860.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", VI (IHE núm. 83-1717), 435-444.

Notas sobre el comercio entre Argentina y España desde el comienzo de la independencia. Establece tres etapas diferenciadas: 1) 1810-1817: comercio realizado por

Page 49: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

420 AMERlCA: SIGLOS XVIII-XIX

naves no españolas, a través de Gibraltar; 2) 1818-1835: se comercia directamente con puertos españoles, pero con naves extranjeras; 3) 1836-1860: comercio directo con naves españolas. Datos numéricos sobre cada período reflejados en 3 cuadros. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1958 MARILUZ URQUUO, JOSE M.: El plan de Manuel de Arriaga y otros proyectos para comerciar con Buenos Aires.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm.83-1717), 93-104.

Documentado trabajo de interés para el conocimiento del comercio entre España y el Río de la Plata en el siglo XVIII. Notas sobre la personalidad del citado vasco, autor de un proyecto en el que proponía al Rey la concesión exclusiva del comercio de 3000 toneladas de ropas, frutas Y otros víveres, a cambio del traslado de soldados, misioneros, etc. Este proyecto de 1735 dio lugar a otros posteriores con los mismos fines, que demuestran el interés comercial de Buenos Aires en el siglo XVIII. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación, de Buenos Aires, y Archivo General de Indias.- M.C.F.

83-1959 LUCENA SALMORAL, MANUEL: Los comerciantes caraqueños y sus diversas categorfas,comerciantes, mercaders, bodegueros y pulperos.-" Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982),251-273.

Análisis de los diversos grupos de hombres de negocios existentes en Venezuela en los años de transición entre el XVIII y el XIX, a raíz de la disolución de la Compañía Guipuzcoana: la élite o "comerciantes· mayoristas, y los minoristas, divididos en las varias clases señaladas en el título. Se incluyen nóminas de estos hombres de negocios, fechadas entre 1786 y 1810. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía. -A. H.

83:1960 NAVARRO GARCIA, LUIS: El privi/egiode los regidores en el abasto de Canagena de lrulias.- "Anumo de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981), 173-214.

A través del estudio de un caso de enfrentamiento del virrey de Nueva Granada, don Sebastián de Eslava, con el concejo de Cartagena de Indias a mediados del XVIII, se investiga una particular forma de exacción municipal, el llamado privilegio de los despojos o menudos de las reses vacunas, cuyo disfrute compartían los regidores del concejo con otras autoridades en petjuicio de los ganaderos. Se rastrea el origen de este privilegio desde el XVI y se detalla el conflicto del XVIII, provocado por una serie de denuncias, hasta la extinción del privilegio. Base documental del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

83-1961 SILVA, HERNAN ASDRUBAL: El vino y el aguardiente en la Buenos Aires de la primera mitad del sigloXVlll.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717),245-259.

Basándose en testimonios de la época, hace referencia a la escasez de vino y aguardiente en Buenos Aires durante el siglo XVIII, debiendo ser importado de Mendoza, y dando origen a la especulación. Noticias sobre los traficantes y mayoristas, consumo, medidas, precios, etc. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias y Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1962 ARIAS DlVITO, JUAN CARLOS: El gusto de los consumidores de tabaco en Santa Fe y la Real Hacierula.- "Res Gesta" (Rosario), núm. 10 (1981), 20-25.

Page 50: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX· 421

Noticias sobre el consumo del tabaco en Santa Fe en el siglo XVIII: precios, clases, procedencia, etc. Cuadro con las cuentas de la Renta del Tabaco de Santa Fe, de 1779 a 1787. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.-LG.X.

83-1963 PORRO, NELLY R.: Una nomenclatura ponefla de menaje colonial. El Marqués de Casa Madrid y los objetos "Marqueses".-En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717), 181-212.

Datos sobre los objetos de menaje (tinajas, frascos, mesas y otros), que aparecen en el Buenos Aires virreinal con el nombre de "Marqueses" y que deben su nombre al comerciante Marqués de Casa Madrid, propietario de dos navíos de registro que llevaban al virreinato estos objetos procedentes de Castilla. Noticias sobre el citado personaje, Francisco Sánchez de Madrid y Moreno de Mendoza, y sobre su actividad mercantil en la segunda mitad del siglo XVIII. Apéndice con los productos objeto de dicho comercio, en el que se indica el navío, cantidad, distribuidores, consignatarios, etc. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.­M.C.F.

83-1964 LUCENA SALMORAL, MANUEL: La sociedad de la provincia de Caracas a comienzos del sigloXIX.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 157-189.

Situación de la provincia caraqueña en dicho tiempo, describiéndose el medio físico y la población con los diversos grupos que la componían (blancos, "pardos" o mestizos, negros e indígenas). Se elabora este trabajo a base de los datos proporcionados por diversas obras, como las de Francisco Depons, Federico Brito Figueroa, Santos R. Cortés, y otros diversos relatos, memorias, informes, etc., además de algún documento del· Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.- A.H.

Instituciones

83-1965 CHANDLER, D.S.: The Montepíos and Regulation o/ Marriage in the Mexican Buraucracy, 1770-1821.- "The Americas"(Washington), XLIII, núm. 1 (1986),47-68.

Consideraciones sobre los reglamentos yestatutos de los montepíos y la legislación sobre matrimonios a partir de 1770; yanálisis de la política seguida por las oficinas de México en lo referente a los permisos de casamientos para funcionarios. Comentario particular de algunas licencias. Documentación procedente del Archivo de Indias de Sevilla.­M.M.A.

83-1966 MARTIRE, EDUARDO: Tres reglamentos de la Real Audiencia de Buenos Aires (1785-1787).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717), 117-132.

Noticia sobre tres documentos existentes en el Archivo General de Indias, dos de ellos publicados en Apéndice. Son tres reglamentos dictados por el Oidor de la Audiencia de Buenos Aires Manuel Antonio de Arredondo, fechados en 1785, referentes al protocolo de los funcionarios, asistencia a oficios religiosos, bienes de difuntos, etc. Bibliografía.-M.C.F.

Page 51: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

422 AMERICA: SIGLOS XVlll-XIX

83-1967 LAVIANA CUETOS, MARIA LUISA: Organizaci6n y.funcionamiento de las cajas reales en Guayalquil en la segunda mitad del siglo XVlII.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 313-349.

Estudio de la organización de estas cajas reales o de recaudación en Guayaquil de dicha época: creación, funciones, contadores y tesoreros, rendición de cuentas al Tribunal de Cuentas . de Santa Fe y al Consejo de Indias, visitas y visitadores llegados en este período, etc. Transcripción de un documento inédito sobre ello de 1781 conservado en el Archivo General de Indias de Sevilla, de donde procede la base documental, junto con los archivos Histórico Nacional de Colombia y Nacional de historia de Quito. Bibliografía.- A.H.

83-1968 MURO OREJON, ANTONIO: Reformas e innovaciones en los municipios hispano-indianos en el sigloXVIll.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (lHE núm. 83-1717),59-73.

Basándose en documentación que aparece en el Anexo, y sobre todo en la Novísima Recopilación de las Leyes de Indias, expone las diferentes reformas impuestas por los Borbones, tanto en España como en América, referentes a la venta de oficios, y actuación de alcaldes, regidores, diputados y pregonero-síndico.- M.C.F.

83-1969 ACEVEDO, EDBERTO OSCAR: La Sisa para el mantenimiento de las poblaciones del Chaco (1760-1776). - "Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 28 (1980), 125-/59.

Arrancando de la implantación del impuesto de la sisa en la indicada zona, establecido por una Real Cédula de 1676 sobre ciertos productos que pasaban al Perú desde Tucumán, con el fin de cubrir los gastos de la defensa de esta provincia argentina frente a los indios del Chaco, se expone su evolución y particularmente, en los años señalados en el título, se analizan y estudian las rentas de este impuesto, los reglamentos promulgados para su administración, los informes emitidos, tanto por los gobernadores y otros funcionarios como por los cabildos de Salta y Jujuy principalmente, sobre las irregularidades de su funcionamiento, sus interferencias con las reducciones de indios del Chaco, etc. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla. Bibliografía.­A~H.

Aspectos religiosos

83-1970 CANCLINI, ARNOLDO: Génesis y significado de los primeros grupos protestantes en Buenos Aires.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", VI (IHE núm. 83-1717),31-49. Notas sobre la escasa incidencia protestante en Buenos Aires, y en general, en Hispanoamérica, en el período colonial, debido a la Inquisición y al hecho de ser la metrópoli eminentemente católica. No obstante, a fines del siglo XVIII se advierte la presencia esporádica de ingleses, holandeses y daneses, que se integraron en la sociedad bon~erense, trasladando sus prácticas religiosas, y de los que tenemos referencias por los padrones de 1780, 1807 Y 1809. Noticia sobre los primeros establecimientos autorizados, grupos protestantes e Iglesias oficialmente reconocidas a raíz de la independencia. Bibliografía.- M.C.F.

Page 52: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AME.RICA: SIGLOS XVIII-XIX 423

83-1971 ACEVEDO, EDBERTO OSCAR: Las nuevas ideas en las Intendencias altoperuanas.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (1981), 25-56.

Datós sobre el ambiente espiritual del Alto Perú hacia fines del XVIII y principios del XIX. Se exponen los procesos seguidos en dicha región yépoca contra el converso Pedro Jaque y contra el protestante Bernardo Macarti Corcuera, así como la expulsión de un libreperisador. Documentación de los Archivos General de Indias de Sevilla y General de la Nación de Buenos Aires.- A.H.

83-1972 GONZALEZ BATISTA, CARLOS: La custodia de La Palma_- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 279 (1987), 816-821.

Descripción de una custodia existente en la parroquia El Salvador, de La Palma, enviada desde Caracas en 1779 por el Sargento Don José Gabriel Fierro y que, al parecer, es obra del orfebre caraqueño del siglo XVIII, Francisco de Landaeta. Bibliografía.- M.C.F.

83-1973 GOMEZ CANEDO O.F.M.,LINO: El reformismo misional en el Nuevo México (1760-1768). Ilusiones secularizadoras del obispo Tamarón.- Prólogo de Carlos Pérez Vizcaíno.- Universidad Autónoma.- Guadalajara (México), 1981.- III + 60 p. (24 x 16,5). . '

Interesante trabajo en el que se nos ofrece una breve y clara panorámica de los problemas existentes en América entre los obispos y los misioneros, suscitados por el afán de los obispos de imponer su autoridad y poderío económico, secularizando .Ias misiones y haciéndolas dependientes de sus diócesis. Algunas de estas misiones gozaban de una cierta independencia, en virtud de la bula "Omnímoda" promulgada por Adriano VI. Estudia el caso concreto del obispo de Durango Pedro Tamarón Romeral, que en los años 1760-1768 consiguió anexionar a su diócesis las misiones de Nuevo México (La Cañada, El Paso, Santa Fe y Alburquerque), pertenecientes a la Orden Franciscana del Santo Evangelio. Bibliografía.- M.C:F.

83-1974 RIBERA, ADOLFO LUIS: La Catedral de Buenos Aires durante el sigloXIX.­En "VI Congreso Internacional de Historia de América", VI (IHE núm. 83-1717),335-363,4Iáms.

Historia de dicha Iglesia, fundada por Hernandarias y consagrada Catedral por Fray Pedro ·Carranza en 1622. Trata de varios aspectos: arquitectura, ornamentación, equipamiento. Bibliografía.- M.C.F.

83-1975 GONZALEZ O.P., RUBEN: Los dominicos en Argentina.- Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Católica de Tucumán.- Tucumán, 1980.- 160 p. (19 x 14).

Síntesis biográfica de siete sacerdotes (todos ellos del siglo XIX) pertenecientes a la Orden Dominicana y que ejercieron su labor apostólica en la' Argentina. Se trata de Fray Isidoro Celestino Guerra, gran amigo de Belgrano yal parecer colaborador de éste en la independencia argentina; Justo Santa María de Oro (+ 1836), que participó en el Congreso de Tucumán de 1816; Juan Grande, español que llegó al Río de la Plata en 1804, ejerciendo una labor evangelizadora y docente; Olegario Correa (n. 1818); Moisés Vicente Burela (1825-1881); Angel María Borichón, francés llegado a Buenos Aires en 1876 y Reginaldo Saldaña Retamar, misionero historiador, autor de una obra: "Los dominicos en la independencia argentina" (Buenos Aires, 1920). Bibliografía.- M.C.F.

Page 53: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

424 AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX

83-1976 MC CARTY O.F.M.,KIERAN: A Spanish Frontierin Ihe Enlightened Age Franciscan Beginnings in Sonora and Arizona, 1767-1770.- Academy of American

Franciscan History.- Washington, 1981.- XIII + 116 p. (22 x 18). Tras una breve visión de las misiones españolas en América en el siglo XVIII, analiza las repercusiones que tuvieron en ellas la expulsión de los jesuitas en 1767 decretada por Carlos III. Centra este estudio en la zona del desierto de Arizona y Sonora, ofreciéndonos datos de cómo se realizó la expulsión en aquellas misiones, y la sustitución de los jesuitas por misioneros franciscanos. Hace hincapié en los problemas de adaptación de estos últimos y las dificultades que atravesaron. Bibliografía.- M.C.F.

83-1977 SHIPECK, FLORENCE C.: California ¡ndian Reaclions 10 the Franciscans.-"The Americas" (Washington), XLI, núm. 4 (1984),480-492.

Revisión historiográfica del sistema de colonización realizado por los misioneros franciscanos en California en el siglo XVIII. Punto de vista desde la cultura indígena y desde la estructura sociopolítica de la tribu. Reflexiones con frecuencia discutibles.­M.M.A.

83-1978 GOMEZ CANEDO, LINO: Fray Junípero Serra y su noviciado misional i?n América (1750-1758).- "Archivo Ibero-Americano" (Madrid), XLII, núm. 165-168 (1982), 881-918.

Estudio de una etapa de la vida de Fray Junípero poco tratada hasta ahora, su actividad misionera en los diversos lugares de la Sierra Gorda en Nueva España en los años indicados en el título. Le preceden unas noticias sobre los años formativos de Serra en España entre 1713 y 1749. Documentación del Archivo General de la Nación y del Nacional de Antropología de Méjico. Bibliografía.- A.H.

83-1979 MAYO, CARLOS A.: Los novicios y terciarios del convento- hospital Santa Catalina de Buenos Aires (1780-1820).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", VI (IHE núm. 83-1717),259-270. Análisis del origen, antecedentes familiares yextracción social de los novicios del citado convento-hospital bonaerense en los años 1780-1820. Notas sobre el hospital fundado por la Orden Betlenista, que pasó a ser noviciado en 1753. Indica la procedencia geográfica de los novicios (peninsular o criolla), ocupación de éstos y de sus padres, edad, número de solicitudes, etc. Documentación del Archivo General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

Aspectos culturales

83-1980 FOZ Y FOZ, PILAR: La revolución pedagógica en Nueva Espafla: 1754-1820. (María 19nacia de Azlor y Echeverz y los colegios de Enseflanza).- Instituto "Gonzalo Fernández de Oviedo" (CSIC).- Madrid, 1981.- 2 vols: 508 + 271 p. con 48 ils. y 1 hoja desplegable (24 x 17).

Obra de investigación centrada en el entorno familiar. Biografía (1715-1767) y obra pedagógica de María Ignacia de Azlor, hija de una noble familia afincada en México de origen español, que se distinguió como fundadora de diversas instituciones de enseñanza a partir del convento-colegio del Pilar, a su vez pertenecía a la Compañía de María, y que sus sucesoras consolidaron y ampliaron a diversos puntos de México. Dentro de completísima información que aduce, cabría destacar los estudios parciales de otras casas de la misma orden radicada en España, fruto de una laboriosa investigación

Page 54: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX 425

archivística, así como los conflictos planteados por la Real Cédula de 1774, -especialmente dirigida a los monasterios femeninos novohispánicos-, yel análisis de la educación femenina en la Península yen la ciudad de México. En el segundo volumen se recopila el apéndice documental, bibliografía e índice onomástico y toponímico.­F.A.G.

83-1981 MORENO ALONSO, MANUEL: América española en el pensamiento de Voltaire.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVIII (\981),57-100.

Notas sobre el interés del pensamiento ilustrado francés por el Nuevo Mundo y el tratamiento que dio a la colonización española -ofreciendo relación de la bibliografía dieciochesca francesa sobre América-, se detallan las referencias volterianas a estas cuestiones en todas y cada una de sus obras, destacando su fobia a la España Imperial y su parcial visión de la América española, que contribuyó a la formación de la "leyenda negra", dada su amplia difusión. Bibliografía.- A.H.

83-1982 MILLER, ROBERT RY AL: Por la ciencia y la gloria nacional. La expedición cient(ftca espallola a América (1862-1866). -Traducción de Antonio M. Regueiro.­Ediciones del Serbal.- Barcelona, 1983.- 256 p. con il. y mapas. (25,5 x 19).

Traducción de la obra "For Science and National Glory: The Spanish Espedition to America, 1862-66",publicada por University of Oklahoma Press en 1968 y reseñada en IHE núm. 78328.- F.A.G.

83-1983 PEREZ VILA, MANUEL: La Gaceta de Caracas, testimonio de una época.­"Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Carácas), LXXI, núm. 281 (\988), 162-213.

Exhaustivo análisis del primer periódico caraqueño desde sus orígenes (24 de octubre de 1808) hasta el último número, que salió el 3 de enero de 1822. Comentarios sobre su contenido -fiel reflejo de la época- .y su evolución desde su lealtad a la monarquía hispana hasta la independencia. Noticias sobre otros periódicos de la época. - M. C. F.

83-1984 BEAUJON, OSCAR: Buenos Aires en la prensa venezolana del sigloXIX.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", V (lHE núm. 83-1717), 465-495.

Breves notas sobre los orígenes de la ciudad de Buenos Aires, fundada por Pedro Mendoza en 1580, y sobre los comienzos de la prensa en Venezuela desde la primera imprenta que, al parecer, llegó con Francisco de Miranda y fue puesta en funcionamiento por Mateo Gallagher y Jaime Lamb, que editaron en octubre de 1808 "La Gaceta de Caracas", primer periódico impreso en Venezuela. Reproducción de algunos escritos de dicho periódico, que ofrecen noticias de primera mano sobre la situación de Buenos Aires en los primeros años del siglo XIX. Bibliografía.- M.C.F.

83-1985 LA BANDA Y VARGAS, ANTONIO DE: Varia de noticias artísticas hispanoamericanas.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 763-772.

Tres breves notas: sobre el proyecto de un retablo para la cofradía gaditana del Ecce Horno, realizado por el escultor Manuel Tolsá en 1789, cuando marchaba para Méjico; las vicisitudes de la Academia Chilena de Bellas Artes de San Luis a fines del XVIII, según un Informe conservado en el Archivo General de Indias de Sevilla, y la noticia de la utilización de la Academia de Bellas Artes de Cádiz como sede del Consejo de Indias en los años de la guerra de la independencia.- A.H.

Page 55: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

426 ~ERICA: SIGLOS XVIII-XIX

83-1986 GUARDA, GABRlEL: Conjuntos urbanos históricos arquitectónicos. valdivia. Siglos XV1l1-XIX.- Ediciones Nueva Universidad.- Santiago de Chile, 1980.- 83 p. i1s. (20 x 14).

Descripción de las edificaciones construídas en dicha ciudad chilena en los siglos XVIII-XIX, incluyendo algunas del siglo XX. Las descripciones van acompañadas de fotografías y dibujos. Bibliografía.- M.C.F.

Biograffa e historia local

83-1987URQUIZA ALMANDOZ, OSCAR F.: La fUndación de las primeras villas entrerrianas y la Representación a Carlos lV.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717), 243-264.

Noticia sobre un documento existente en la municipalidad de Buenos Aires. Se trata de una Representación a su Majestad, dirigida por el Cabildo de Concepción del Uruguay a Carlos IV el 4 de mayo de 1805, de especial interés para el conocimiento del poblamiento de Entre Ríos. En él se describe geográficamente la región entrerriana, se comentan las dificultades para su poblamiento, debido a la resistencia indígena y se ofrece datos sobre las fundaciones de Gualeguay, Concepción, Gualeguaychú y otras, y se informa sobre la política de las autoridades virreinales. Reproducción fragmentaria del citado documento. Bibliografía.- M.C.F.

83-1988 DUMRAUF, CLEMENTE l.: La conquista espiritual del Nahuel Huapi.- En "Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto ... ", III (IHE núm. 83-1809), 113-127.

Síntesis histórica de la región andina del lago Nahuel Huapi, desde su descubrimiento por el capitán Juan Fernández hacia 1620, aunque,'~ al parecer, los indígenas habían mantenido contacto con españoles de las ciudades chilenas de Osorno y Villarica a comienws del diglo XVII. Noticias sobre el establecimiento de los salesianos en la región y posterior desarrollo misional hasta la actualidad. Bibliografía.- M.C.F.

83-1989 LA CUESTA FIGUEROA, MARTA DE; MILLER ASTRADA, LUISA: El Valle de Zenta en el sigloXVlll.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717),355-368.

Tras la descripción de dicho valle en la región del Chaco argentino cercano a Salta, expone a grandes rasgos la actuación de los Gobernadores del Tucumán Esteban de Urízar Arespacochaga (1707-1724), Juan Victoriano Martínez de Tineo (1747), Gerónimo Matorras (1767) y Andrés Mestre (1784-1792) para defender mediante fortificaciones dicha región. Noticias sobre las fundaciones y población del valle. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias, Archivo Histórico de Salta y General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1990 GONZALEZ LINZIENE, ENRIQUE: Canografla poco conocida del pueno de Buenos Aires.-En "VI Congreso Internacional de Historiade América", IV (IHE núm. 83-1717),25-38,3 planos.

Basándose en tres planos inéditos existentes en el Museo Naval de la Nación, de Buenos Aires, establece la evolución del Puerto de Buenos Aires en los siglos XVIII Y XIX, indicando sus autores y procedencia. Bibliografía.- M.C.F.

Page 56: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX 427

83-1991 RAMOS PEREZ, DEMETRlO: El penodo "Fundacional" de Carmen de R(o Negro y los pobladores castellanos. Vida, muene, hambre y enfermedades.- En "VI Congreso internacional de Historia de América", III (!HE núm. 83- 1717), 141-186.

Documentado trabajo sobre la colonización de la Patagonia, y más concretamente sobre la fundación de Río Negro, a partir de la expedición de Jorge Astrandi en 1778. Analiza varios aspectos de este poblamiento: origen de los pobladores, dificultades de adaptación debido a las enfermedades, escasez de alimentos, etc.; todo ello expuesto mediante cuadros sinópticos. Bibliografía. Documentación de los Archivos General de Indias y General de la Nación, de Buenos Aires.- M.C.F.

83-1992 PEÑA, ROBERTO 1.: Apone documen/al para el estudio de la fundación de la Villa de la Concepción del Río Cuano (In/endencia de Córdoba del Tucumán).­En "VI Congreso internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717),75-89.

Noticias sobre la actuación del gobernador-intendente marqués de Sobre Monte al frente de la gobernación de Córdoba durante el período 1784-1797. Pone de relieve su eficaz labor, que se manifestó en la defensa de la región contra los indios, mantenimiento del orden, creación de la Universidad de Córdoba en 1791 y apoyo a las escuelas rurales, así como en la fundación de poblaciones, entre otras la de Concepción del Río Cuarto en 1794. Documentación del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, reproducida en el texto, y·del Archivo General de Indias. Bibliografía.- M.C.F.

83-1993 SEGURA, JUAN JOSE ANTONIO: Proceso fundacional de la ciudad en/rerriana del Gualeguay (1783).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717), 199-224.

Noticias sobre la fundación de la ciudad de San Antonio de Gualeguay, realizada por Don Tomás de Rocamora el 20 de marzo de 1783 por disposición del Virrey Juan José de Vértiz. Datos sobre la ciudad y sus primeros habitantes. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación, de 'Buenos Aires.- M.C.F.

83-1994 CORNEJO, ATIUO: La estancia Guasán. Un reduClo jesuítico saltefla.-"Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 30 (1981), 67-85.

Detallada exposición de las vicisitudes por las que pasó la propiedad de esta estancia enclavada en las tierras de Salta, por unos años durante el siglo XVIII posesión del Colegio jesuítico de San Miguel de Tucumán, deteniéndose especialmente en las dos primeras décadas del XIX (se pormenoriza el inventario efectuado en 1803) y en su liquidación a partir de 1811, dentro de la de las Temporalidades de la Compañía. Contiene abundantes datos sobre sus producciones. Bibliografía.- A.H.

83-1995 PIETSCHMANN, HORST; LANGENBERG, INGE: La nueva fundación de la ciudad de Guatemala en el último tereio del siglo XVllI.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 111 (IHE núm. 83-1717),91-101,4 ¡imi

Trabajo sobre la ciudad de Guatemala, fundada en 1542 yque a causa de los terremotos y devastaciones volcánicas tuvo que ser trasladada en 1775. Analiza las causas socioeconómicas y urbanísticas que influyeron, tanto en el traslado de la ciudad, como en su posterior desarrollo. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias.­M.C.F.

Page 57: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

428 AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX

83-1996 SALVAT MONGUILLOT, MANUEL: En torno a lafundaci6n de San Felipe el Real (/740).- En "VI Congreso internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717), 187-198.

Descripción de diCha ciudad chilena fundada por Manso de Velasco y noticias sobre las medidas adoptadas por la Corona para que prosperase: concesión de privilegios, solares gratuitos, elección minuciosa del lugar, etc. Bibliografía.- M.C.F.

83-1997 FAJARDO TERAN, FLORENCIA: El procesofundadonal de la ciudad de San Fernando de Maldonado (siglo XVlll-Banda Oriental).- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", 11 (IHE núm. 83-1717),395-409.

Ofrece noticias de interés sobre el desarrollo del citado fuerte de interés estratégico, por ser limítrofe con los territorios portugueses, tras la firma del Tratado de Madrid entre España y Portugal en 1750. Analiza la actuación pobladora del gobernador José Joaquín de Viana, fundamental en el desarrollo de dicha ciudad. Bibliografía. Documentación de los Archivos General de Indias y General de la Nación, de Buenos Aires, reproducida parcialmente en el texto.- M.C.F.

83-1998 FERRA DE BARTOL, MARGARITA: San Juan en la geopolftica de la frontera sur de la regi6n de Cuyo en el último cuano del siglo XV/II.- En "VI Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto ... " ,1 (IHE núm. 83-1809), 179-190.

Síntesis histórica del corregimiento de Cuyo (San Juan, Mendoza y San Luis), dependiente de la Capitanía General de Chile, con múltiples problemas fronterizos que obligaron a l.a creación en 1735 de la Junta de Poblaciones, y en 1777 de la Comandancia de Armas. Destaca el papel predominante de San Juan, que contribuyó con sus impuestos y hombres a la pacificación fronteriza. Bibliografía.- M.C.F.

83-1999 MARTINEZ BAEZA, SERGIO: Fundaci6n de la Villa de Santa Cruz de Triana (Rancagua). Chile, /743.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", II (IHE núm. 83-1717),467-480,2 planos.

Analiza la política fundacional llevada a cabo por el gobernador de Chile José Antonio Manso de Velasco en el período 1737-1745. Fruto de esta política sería la fundación de Santa Cruz de Triana, en el Valle de Rancagua, en 1743. Incluye el Acta de Fundación, así como un croquis de la plaza y de la Hacienda Rinconada, que datan, respectivamente, de 1798 y 1810. Bibliografía. Documentación de los Archivos General de Indias e Histórico Nacional de Chile publicada en el anexo.- M.C.F.

83-2000 BISCHOFF, EFRAIN U.: Cristobal de Aguilar. Su época, sus obras, sufamilia.-"Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 28 (1980), 165-212.

Estudio de este casi desconocido dramaturgo hispanoamericano, sevillano de nacimiento (h. 1733) y cordobés -de la Córdoba argentina- de adopción, donde muere en 1828. Se traza una biografía del mismo, desde su llegada muy joven a Córdoba, donde desempeñó los empleos de Notario mayor del obispado y secretario de la Gobernación-intendencia, así como de uno de sus hijos, el clérigo Bernabé Antonio de Aguilar, y otros vástagos, dándose junto a ello muchas noticias de la vida cordobesa de aquellos años, y se enumera y comenta su producción dramática y poética, transcribiendose algunos fragmentos de la misma. Tal obra se halla manuscrita en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Documentación de los archivos del Arzobispado, histórico y universitario de Córdoba. Bibliografía.- A.H.

Page 58: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX 429

83-2001 GIANELLO, LEONCIO: Juan Francisco Aguirre y su apone historiográfico.-"Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 30 (1981), 55-65 + 2 láms

Esbozo biográfico del marino navarro Juan Francisco de Aguirre y Ustáriz (1756-1811) y descripción del contenido de los manuscritos de su Diario (Academia de la Historia de Madrid), en los que, como miembro desde 1783 de la "Cuarta Partida de Límites", reunió todas sus investigaciones históricas, descripciones yobservaciones sobre Brasil, Rio de la Plata, Paraguay y otros lugares. Bibliografía.- A.H.

83-2002 BARBA, ENRIQUE M.: Fin de Antequera. Su justificación.- "Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 29 (1980), 15-26.

Notas acerca de la conflictiva ejecución en Lima en 1731 de don José de Antequera y Castro, fiscal protector de indios de la Audiencia de La Plata, "intruso gobernador del Paraguay" yenemigo de los jesuitas. Se confrontan las noticias aportadas por la "Historia del Paraguay" del jesuita P. Pedro Lozano con las de dos manuscritos sobre el caso existentes en la Biblioteca Nacional de Madrid. Se dan noticias sobre su rehabilitación por los ministros de Carlos 1Il, realizada después de la expulsión de la Compañía.- A.H.

83-2003 RIPODAS ARDANAZ, DAISY: La Biblioteca del Obispo Azamor y Ramírez.­En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (lHE núm. 83-1717),213-226.

Notas biográficas sobre Don Manuel de Azamor (1733-1796), obispo de Buenos Aires, y datos sobre su biblioteca, que fue la base de los fondos de la Biblioteca Pública de Buenos Aires inagurada en 1812. Bibliografía.- M.C.F.

83-2004 GARCIA, FLAVIO A.: El supuesto "Anastasia Barragán ".-En "VI Congreso internacional de Historia de América", V (IHE núm. 83-1717),5-31.

Biografía del militar Felipe Santiago Cardoso, que contribuyó al poblamiento de la ciudad de Belén en 1800, y participó activamente en los sucesos de Mayo de 1810, difundiendo sus ideas con el seudónimo de Anastasio Barragán. Bibliografía.- M.C.F.

83-2005 LONCOL, JEAN-MARIE: Caballero y GÓngora. pacificador de los comuneros en Nueva Granada (1781-1784).- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982), 133-157.

Estudio de la actuación del arzobispo virrey de Nueva Granada, Antonio Caballero y Góngora, en la pacificación de la grave crisis social y política desatada con la rebelión de los comuneros en dicho virreinato, así como frente a los problemas subsiguientes en los años que le siguieron. Se destaca en este discutido personaje su notable habilidad diplomática y para llegar a la pacificación. Documentación de los archivos General de Indias e Histórico Nacional de Madrid. Bibliografía.- A.H.

83-2006 ABADIE-AICARDI, ANIBAL: La expedición del gobernador Ce vallas al Plata (1756).- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982), 159-216.

Descripción del viaje realizado por don Pedro Cevallos en 1756 a bordo del "Panteón" desde Cádiz a Buenos Aires, a donde se dirigía para tomar posesión de la gobernación del Río de la Plata, a base del Diario de navegación (Archivo General de Indias) del que se transcriben numerosos fragmentos. Se hace especial relación de la larga estancia durante el mismo en la isla brasileña de Santa Catalina, por la posterior empresa que el propio Cevallos emprenderá contra ella en los años en que desempeñó el cargo de virrey. Bibliografía.- A.H.

Page 59: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

430 AMERICA: SIGLOS XVIII-XIX

83-2007 GARCIA, ANA MARIA J.; RODRlGUEZ, NORA INES: El Coronel Pedro A. Garcfa y el doctor Adolfo Alsina: Una estrategia companida.- En "Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto ... ",I (IHE núm. 83-1809), 191-202.

Destaca la labor del Coronel Pedro A. García en los años 1810-1820, y más tarde del Doctor Alfonso Alsina (1875), para la integración del indígena de La Pampa. Notas biográficas de ambos ycomparación de sus métodos colonizadores. Bibliografía.- M.C.F.

83-2008 LEV AGGI, ABELARDO: Gregorio Ramos Mejfa. Regidor y archivero del Cabildo de Buenos Aires (1725-1808). Su informe sobre el origen, variaciones y regulación de los oficios concejiles.- "Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 30 (1981), 367-399.

Estudio biográfico de este sevillano, radicado en Buenos Aires hacia 1749, ciudad donde desempeñaría varios oficios concejiles y se convertiría, desde su cargo de regidor decano, en un auténtico "archivo viviente", dado su conocimiento de la documentación de su cabildo, exponiéndose los trabajos que se le encomendaron como tal y sus súplicas para que se le remunerase su trabajo como archivero. Al ampliarse en 1780 el número .de oficiales de dicho cabildo, se le encargó un informe que estudiase los antecedentes de la cuestión, y este informe resultaría una verdadera recopilación de datos sobre el desarrollo histórico de la institución a lo largo de dos siglos. Se describen los manuscritos existentes de esta obra yen esta primera parte del trabajo se da comienzo a su transcripción. Documentación del Archivo General de la Nación y del Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Bibliografía.- A.H.

83-2009 RUIZ, GUSTAVO ADOLFO: Rafces hispánicas de las ideas de Don Simón Rodrfguez en la época colonial.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXXI, núm. 281 (1988), 55-78.

Estudia la personalidad de Simón Rodríguez y su labor como maestro de la escuela pública de primeras letras de Caracas, cargo para el que fue designado por el Ayuntamiento en 1791 yen el que destacó por sus ideas renovadoras. Comentarios sobre los muchos libros que recibía de España y que, tal vez, contribuyeron a su formación pedagógica. Estas ideas se reflejan en una Memoria o proyecto presentado al Cabildo el 19 de mayo de 1794. Bibliografía.- M.C.F.

83-2010 GALMARlNI, HUGO R.: Comercio y burocracia colonial. A propósito de Tomás Antonio Romero.- "Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 28 (1980), 407-439 Y núm. 29 (1980), 387-424.

En el XVIII, en el nuevo virreinato del Río de la Plata, tuvieron una destacada importancia comerciantes y burócratas, con la instalación de los nuevos organismos dispuestos por la administración borbónica, pero ello conllevó una creciente corrupción administrativa, de la que aquí se ofrecen abundantes ejemplos. En este ambiente, en el último cuarto del siglo, se desarrolló la actividad de Tomás A. Romero, natural de MQguer (Huelva). En la primera parte (núm. 28) se estudian su obtención del asiento de la conducción del azogue a Potosí, tanto por tierra como por mar, en una década a partir de 1779; la instalación de saladeros de carnes en Colla y su actuación como asen ti sta del abastecimiento de carnes de la 'real Armada hacia 1798, y sus proyectos de empresas pesqueras. En la segunda parte (núm.29) se trata la participación e iniciativas de Romero en el comercio de esclavos negros, bien a través de los portugueses del Brasil o directamente desde Africa, con sus particularidades e incidencias en el período 1793-1806, así como del tráfico anejo de otros productos (especialmente la extracción

Page 60: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERlCA: INDEPENDENCIA 431

de cueros); se exponen otras actividades de Romero y se destacan sus m'ás notables protectores (el ministro José de Gálvez, el superiñtendente Francisco de Paula Sanz y otros), así como los litigios en que se vio involucrado, hasta su muerte en Buenos Aires en 1820, terminando en unas consideraciones sobre la acción empresarial y los negocios, de este personaje. Documentación del Archivo General de Indias de Sevilla y del General de la Nación de Buertos Aires. Bibliografía.- A.H.

INDEPENDENCIA

83-2011 GIANELLO, LEONCIO: Surco de la revolución hispanoamericana.-"Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 28 (1980), 39-55.

Ensayo en el que analizan los orígenes ideológicos de la emancipación de las colonias hispanoamericanas, especialmente el movimiento de la Ilustración y sus ideas y la aportación en este campo de teólogos y juristas españoles, en cuyo ámbito se remonta al Fuego Juzgo y las Partidas, incidiendo particularmente en las doctrinas del P. Francisco Suárez. Bibliografía.- A.H.

83-2012 FELICE CARDOT, CARLOS: Tiempo y presencia de Bol{var en Lara.­Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia (Colección Estudios, Monografías y Ensayos, 49).- Caracas, 1984.- 165 p. (22,5 x 16).

Interesante obra que abarca aspectos generales sobre la región y sus tres ciudades importantes en la época hispánica: 'El Tocuyo, Barquisimeto y Carora. Pone de relieve la importancia de la región en la Independencia, sus antecedentes en 1810, que tuvieron como comsecuencia la caída del Gobernador Vicente Emparán, y por último relata la visita de Simón Bolívar a distintas ciudades del actual Estado de Lara. Notas sobre personajes de la región. Bibliografía.- M.C.F.

83-2013 JAUREGUI CORDERO, JUAN HERIBERTO: Documentación existente en el Archivo Nacional de Bolivia sobre rebeliones ind{genas, 1780-1783.- Centro de Investigaciones Históricas (Serie ¡ndices yCatálogos, 2), La Paz, 1980.-38 p. (19 x 13,5).

Breve relación de los documentos existentes en dicho Archivo, referentes a los dos movimientos precursores de la independencia peruana: las rebeliones de Tupac Amaru en 1780 y Tupac Catari en 1783. ¡ndices onomástico y geográfico.- M.C.F.

Historia política y militar, economía y sociedad

83-2014 VARELA MARCOS, JESUS: Aranda y su sueno de la independencia suramericano.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980),

351-368. Exposición de las ideas del ministro aragonés Pedro Abarca de Bolea, conde de Aranda, acerca de su concepto de la monarquía española, su cambio de postura, que le hace procolonialista, y su previsible solución a la independencia americana, que ya se adivinaba, a base de una unión peninsular y cesiones en Sudamérica a Portugal. Se basa

Page 61: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

432 AMERICA: INDEPENDENCIA

en la correspondencia mantenida por Aranda desde París en 1785-86 con José Moñino, conde de Floridablanca, y conservada en el Archivo General de Simancas; se transcribe una de las cartas de Aranda sobre el asunto. Bibliografía.- A.H.

83-2015 GANOlA, ENRIQUE DE: .La logia 0-0 y la supuesta desobediencia de San Man(n.- "Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 30 (1980), 15-53.

Análisis detallado de la postura del general José de San Martín y los motivos de su supuesta desobediencia a la orden de Juan Martín de Pueyrredón de volver con el ejército de los Andes desde Chile en 1819, ante la amenaza' del envío de una potente expedición militar desde España, exponiendo el parecer contrario de Bernardo O'Higgins y el influjo de los designios masónicos en todo este asunto. Para todo ello utiliza la correspondencia cruzada entre los protagonistas de la independencia en esos años en Chile y Argentina y los informes y documentos oficiales.- A.H.

83-2016 HEREOlA, EDMUNDO A.: Primeras relaciones entre Venezuela y Argentina.-"Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXIX (1982),217-249.

Exposición de los contactos establecidos en 1810-1811 entre las delegaciones enviadas a Londres ya Estados Unidos a fin de recabar ayuda para la lucha por la independencia iniciada en Caracas y Buenos Aires; de estas delegaciones formaron parte prohombres de la independencia tales como Bolívar, Andrés Bello, Matías de Irigoren y otros. Transcripción de los tres informes de estos delegados 'sobre su misión. Documentos de los archivos General de la Nación de Buenos Aires y Nacional de Colombia. Bibliografía.- A.H.

83-2017 Informe sobre la decisiva intervención del prócer Francisco Salfas en los acontecimientos del 19 de Abril de 1810 en Caracas.- "Boletín de la Academia Nacional de la historia" (Caracas), LXX, núm. 277 (1987), 249-256.

Análisis cronológico de los hechos ocurridos en Caracas en la citada fecha, citando sus protagonistas, entre los que destacó Francisco Salías (1776-1814), que se enfrentó violentamente al gobernador y capitán general Vicente Emparán. Informe basado en fuentes historiográficas coetáneas.- M.C.F

83-2018 GABALDON MARQUEZ, JOAQUIN: Significado y alcance del 5 de julio de 1811.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Venezuela), LXIV, núm. 255 (1981), 555-561.

En julio de 18Illa independencia de Venezuela fue consumada y declarada. Esta fecha representó la madurez del país.- J.V. Coutinho

83-2019 ANNA, TIMOTHY E.: La cafda del gobierno español en la ciudad de México.­Fondo de Cultura Económica.- México, 1981.- 257 p. (23 x 16).

Traducción de la obra reseñada en el IHE núm. 78-2158.- A.So.

83-2020 CERVERA, FEDERICO GUILLERMO: Las baterías de Santa Fe, 1810-1814.-"Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 28 (1980), 221-246, 1 mapa.

Trabajo sobre el proceso de instalación, construcción e importancia de las baterías de Santa Fe en los primeros años de la lucha por la independencia argentina, habida cuenta de la carencia de efectivos navales por los insurgentes. Se estudia con detenimiento y se reproduce el plano de Santa Fe, realizado por el ingeniero hidraúlico español Eustaquio Giannini en 1811, cuyo original se halla en el British Museum de Londres.

Page 62: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: INDEPENDENCIA 433

Apoyo documental de los archivos General de la Nación de Buenos Aires y General de la Provincia de SanIa Fe. Bibliografía.- A.H.

83-2021 SIMS, HAROLD D.: Los exiliados espaffoles de México en 1829.- "Historia Mexicana" (México), XXX, núm. 3 (1981), 391-414.

Análisis de la economía y de los costos sociales de la expulsión, en 1829, de miles de familias hispanas residentes en el México independiente. Se ha tenido en cuenta el porcentaje de exiliados que llegaron cada año a Nueva Orleans. La expulsión fue costosa y dramática para México. El trabajo se basa en fuentes inéditas mexicanas, inglesas y americanas en general. 4 tablas y 36 notas.- J. V. Coutinho

83-2022 SILVA ALVAREZ, ALBERTO: Situaci6n médico-sanitaria de Venezuela durante la época del Libenador.- Academia Nacional de la Historia (Serie Estudios, Monografías y Ensayos, 60).- Caracas, 1985.- 270 p., fotografías, ils. (20 x 16).

Abarca los siguientes aspectos: análisis de la medicina dentro del panorama histórico del XVIII, docencia, prácticas médicas, higiene, reformas y estatutos en el siglo XIX, hospitales, hospitales militares, etc. Incluye biografías de médicos destacados. Bibliografía.- M.C.F.

Aspectos religiosos

83-2023 TONDA, AMERICO A.: Los frailes que conoci6 San Manfn en San Lorenzo.-"Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 29 (1980), 197-227.

Exposición de la adhesión a la Junta independentista de la comunidad franciscana del convento de San Carlos de la provincia Santa Fe, del que se traza un esbozo de su vida y de su comunidad desde su fundación en el último cuarto del XVIII, así como de los auxilios prestados por estos frailes a la "sableada" de José de San Martín en febrero de 1813. Documentación del Archivo General de la Nación de Buenos Aires y del Colegio de San Lorenzo. Bibliografía.- A.H.

Aspectos culturales

83-2024 LA PUENTE CANDAMO, JOSE AGUSTIN DE: Buenos Aires en el Perú en el tiempo de Abascal. /806-/B/6.-En "VI Congreso Internacional de Historia de América", V (IHE núm. 83-1717), 135-143.

Análisis de las diferencias y similitudes entre Buenos Aires y Perú durante el gobierno de José Fernando de Abascal, Virrey del Perú. Expone la postura de éste frente a los acontecimientos independentistas iniciados en Buenos Aires, que manifestó en sus escritos, y sobre todo en su Memoria de Gobierno. Bibliografía.- M.C.F.

83-2025 GANDIA, ENRIQUE DE: Las ideas po[(ticas de algunos periódicos de la lndependencia.- En "VI Congreso Internaéional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717),475-495. .

Notas en tomo a los periódicos "La Gaceta de Buenos Aires", "El Censor", fundado en 1812 y que reaparece en 1816 con el nombre de "La Crónica Argentina", y "La Prensa argentina", sumario político y económico. Todos ellos ofrecían noticias de primera mano sobre los acontecimientos referentes a la independencia argentina. Bibliografía.- M.C.F.

Page 63: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

434 AMERlCA: INDEPENDENCIA

83-2026 GANDIA, ENRIQUE DE: La prensa poneña y los últimos planes de San Manfn.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", IV (IHE núm. 83-1717),497-524.

Narra la expedición realizada por el general San Martín en 1820-1821 para la liberación del Perú y la convocatoria de un congreso, que no se celebró por rivalidades y problemas internos. Repercusión de estos hechos en la prensa porteña: "El Patriota", "El Centinela", "El Correo de las Provincias" y otros, con algunos fragmentos de los mismos. Análisis de las circunstancias que contribuyeron a que San, Martín no pudi~ra realizar su sueño de lograr una gran nación americana. Bibliografía.- M.C.F.

83-2027 LOVERA DE-SOLA, R.J.: EdU(Jrdo Blanco en su contexto. A prop6sito de los cien años de Venezuela heroica.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Venezuela), LXV, núm. 258 (1982), 445-460.

Eduardo Blanco (1838-1912) fue uno de los principales escritores románticos de Venezuela. Este jefe trabajó en "Venezuela heroica" donde hizo series sobre la guerra de la independencia. Blanco fue importante en política, cultura, literatura y romanticismo venezolano. 72 notas.- J. V. Coutinho

Protagonistas de la Independencia

83-2028 CAÑIZALES VERDE, FRANCISCO: Eponomfa Larense.- Academia Nacional de la Historia (Colección El Libro Menor, 38).- Caracas, 1983.-112 p. (16 x 12).

Biografías de varios personajes nacidos en la región venezolana de Lara, que destacaron en la lucha por la independencia: Juan José Alamo, Jacinto Lara, Horencio Jiménez, Pedro León Torres, Cristobal Palavecino, Trinidad Morán y otros.- M.C.F.

83-2029 VILLASEÑOR y VILLASEÑOR, ALEJANDRO: Caudillos de la Independencia.- Secretaría de Educación pública.- México, 1981.-32 p.,ils. (21 x 18).

Breve síntesis biográfica de Hermenegildo Galeana (1772-1814), Nicolás Bravo (1776-1854) y Mariano Matamoros (1770-1814), que participaron activamente en la independencia americana. Indice general.- M.C.F.

83-2030 URDA NETA BRASCHI, EZEQUIEL: Significativa medalla con los bustos acolados de Bo/lvar y San Man(n.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 279 (1987), 834-838.

Reproducción fotográfica y descripción del anverso y reverso de dicha medalla conmemorativa grabada en Buenos Aires por la Asociación Numismática Argentina, en conmemoración de los 50 años del Instituto Nacional Sanmartiniano y los 200 años del nacimiento de Bolívar.- M.C.F.

83-2031 IBARGUREN, CARLOS: La misión diplomática de Manuel Hennenegildo de Aguirre en los Estados Unidos de Norteamérica.- "Investigaciones y Ensayos" (Buenos Aires), núm. 30 (1981), 339-365.

Fragmento de un estudio sobre personalidades argentinas aún inédito, en el que se narra la misión desempeñada en Washington por el argentino Aguirre en los años de la lucha por la independencia y, concretamente, en 1817-1818, con el fin de obtener el reconocimiento de la nueva República y las posibles ayudas, al mismo tiempo que

Page 64: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: INDEPENDENCIA 435

Bernardo O'Higgins y Juan de San Martín le encargaban la compra de buques allí mismo para preparar la liberación del Perú; se exponen sus gestiones, sus dificultades y sus realizaciones. Al parecer, los documentos aducidos proceden de archivos privados. Bibliografía.- A.H.

83-2032 ECHEVARRIA, LAMBERTO DE; MARCOS RODRIGUEZ, FLORENCIO: Los estudios de Belgrano en Salamanca.- "Investigaciones y ensayos" (Buenos Aires), núm. 29 (1980), 319-339.

Precisiones sobre los estudios de Derecho realizados por una figura de la independencia argentina, el general Manuel Belgrano, en los años 1786-1788 en Salamanca y sobre sus supuestos estudios en Oviedo. Transcripción de siete documentos de esos años, relativos a esa misma cuestión, procedentes del Archivo Universitario de Salamanca. Bibliografía.­A.H.

83-2033 PEREZ TENTEIRO, TOMAS: Bolfvar y Caracas.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Venezuela), LXV, núm. 259 (1982), 768-769.

Comentarios a un discurso pronunciado con motivo de la colocación del busto del libertador en una de las plazas del barrio donde vivió hasta la edad de 15 años. Se recogen además, algunos de los acontecimientos de su juventud.- J. V. Coutinho

83-2034 LUDWIG, EMIL: Bolfvar.- Traducción de Enrique Planchart.- Editorial Juventud (Colección Grandes Biografías).- Barcelona, 1983.- 336 p. (22 x 14).

Edición española de dicha biografía de Simón Bolivar, en la que se destaca el perfil humano del Libertador. Fue reseñada en IHE núm. 62320.- V.F.F.

83-2035 LA RIVA, EDECIO: El Libertador.- Imprenta Oficial.- Mérida, 1982.-60 p. (18 x 14).

Breve trabajo en el que el autor intenta esclarecer el origen del título de "Libertador" otorgado a Simón Bolívar. Al parecer, "fue aclamado así al entrar en Mérida, tras la "Campaña Admirable" en 1813, pero fue en Caracas, en agosto de dicho año, cuando se le concedió el preciado título, tras vencer a sus enemigos en "Las Trincheras". Incluye el Acta de la sesión del Ayuntamiento de Caracas en la que Bolívar agradece dicho tratamiento. Análisis de la educación que recibió Bolívar por parte de su maestro Simón Rodríguez, así como de su formación, que el autor considera un tanto autodidacta. Bib\\ografía.- M.C.F. "

83-2036 HERRERA LUQUE, FRANCISCO: Bolfvar de carne y hueso y otros ensayos.-Editorial Ateneo de Caracas.- Caracas, 1983.- 141 p. (21 x 16).

Interesante obra en la que, además de analizar en profundidad la personalidad controvertida de Simón Bolívar, se ofrecen características de otros personajes relevantes, como Tomás Boves, Felipe de Hutten, Juan Vicente González y Rómulo Betancourt, haciendo hincapié en las motivaciones del liderazgo y dotes psicológicas de cada uno de ellos.- M.C.F.

83-2037 MORENO DE ROJO, RAQUEL: Reflexiones: los siete documenTOs principales del Libertador.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Venezuela), LXV, núm. 259 (1982), 731-755.

Los documentos son: el manifiesto de Cartagena en 1812; el manifiesto de Capurano en 1814; las letras de Mary Cullen conocidas como letras de Jamaica de 1815; la dirección del congreso de Angostura de 1819; el mensaje del congreso constituyente de Bolivia en

Page 65: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

436 AMERICA: INDEPENDENCIA

1825; el mensaje de la Convención de Ocaña en 1828, y el congreso de Colombia en 1830. Estos documentos contienen el pensamiento de Simón Bolivar en tomo a los ideales que inspiraron la emancipación de los pueblos sudamericanos. - J. V. Coutinho

83-2038 PEREZ TENREIRO, TOMAS: En la correspondencia del Libenador.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 278 (1987), 583-591.

Notas biográficas del comandante Antonio Jurado y reproducción de dos cartas -publicadas- dirigidas por éste y por su esposa Isabel Blanco a Bolívar. Publicación de una carta inédita de Bolívar (propiedad de la familia Jurado), dirigida al general Páez el 22 de agosto de 1828, recomendándole a la familia Jurado-Blanco. Bibliografía.­M.C.F.

83-2039 NARANJO DEL CASTILLO, ClRA; NIESCHULZ DE STOCKHAUSEN, ELKE: El Libenador en su centenario: una biografla.-Fundación John Boulton, Caracas, 1983.- 94 p., ils. (23 x 16).

'R~,?\\a.ci.{¡t\ <le ut\os '100 \\cb.as. oi.b\i.ográflcas de ooras. publicadas en 1883, con motivo del centenario del nacimiento de Bolívar. En la introducción se describen los actos celebrados en dicho centenario. Títulos de las obras publicadas, indicando la imprenta yel lugar de edición. Indice.- M.C.F.

83-2040 ROJAS, ARMANDO: Bolívar diplomárico.- Cuadernos Lagoven.- Caracas, 1983.- 97 p. (21 x 16).

Análisis cronológico de la labor diplomática desarrollada por Bolívar, desde que fue nombrado jefe de la Misión enviada a Inglaterra en 1810 por la Junta Suprema de Caracas. Pone de relieve sus grandes dotes diplomáticas, que quedarían plasmadas en su Carta a Jamaica. Fruto de esta labor sería, una vez consolidada la independencia, el envío de diplomáticos a distintos países: Lino Clemente a Estados Unidos, Fernando Peñalver a Inglaterra, Joaquín Mosquera a Chile, entre otros. Su labor diplomática culminaría con la convocatoria del Congreso de Panamá en 1826. El autor se basa principalmente en los escritos de Bolívar. Bibliografía.- M.C.F.

83-2041 VILLACRES M.,JORGE W.: El irinerario bolivariano en la mirad del mundo.­"Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 279 (1987), 830-834.

Breves notas sobre la decisiva intervención de Bolívar, Sucre y otros venezolanos en la independencia ecuatoriana.- M.C.F.

83-2042 BENCOMO BARRIOS, HECTOR: Bolfvar,jefe milirar.- Cuadernos Lagoven.-Caracas, 1983.-78 p., mapas (21 x 16).

Analizando las acciones bélicas del Libertador, el autor, especialista en temas militares, nos detalla la trayectoria militar de Simón Bolívar, resaltando el hecho de que no se formó en Academias Militares, sino en el campo de batalla. Narración de las principales campañas realizadas durante la independencia. describiendo la táctica de las principales batallas (Taguanes, Carabobo, Junín, Ayacucho, Bomboná y Boyacá), con una serie de mapas ilustrativos. Síntesis de los distintos grados militares alcanzados por Bolívar desde su ingreso en el Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Avagua en 1797, hasta el de General en Jefe en 1814. Bibliografía.- M.C.F.

Page 66: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: INDEPENDENCIA 437

oj-:¿ú43 PEREZ JURADO, CARLOS: Introducci6n militara S.E. elLibenador.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXXI, núm. 281 (1988), 39-53. .

Notas sobre la formación militar de Bolívar. En la primera parte se citan algunos autores de obras sobre el Arte de la Guerra leídos p<Jr Bolívar (Cayo Julio César, Federico 11 y Napoleón Bonaparte, entre otros). En la segunda parte se establece una comparación entre la formación militar de Napoleón y Bolívar, formulando un paralelismo entre ambos. Lista de obras de carácter militar existentes en la Biblioteca del Libertador.- M.C.F.

83-2044 URBINA, RAFAEL GERMAN: La econom[a de la violencia en el pensamiento militar de Simón Bo/[var.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 278 (1987),415-430.

Destaca el interés de Simón Bolívar por "racionalizar" la Guerra de la Independencia, evitando en lo posible la violencia y recurriendo más al engaño del adversario que a la fuerza. Esto se manifiesta en su correspondencia. Anexo con tres documentos ya publicados en las Obras completas de Bolívar que confirman lo expuesto. Bibliografía.­M.C.F.

83-2045 BOLINAGA, MARIA BEGOÑA: Bol[var. conservacionista.- Prólogo de Francisco Tamayo.- Cuadernos Lagoven.- Caracas, 1982.- 90 p. (21 x 16).

Esbozo sobre la personalidad de Bolívar, en el que se ponen de relieve sus dotes de estadista y su amor a la Naturaleza. La autora afirma que Bolívar, a raíz de sus campañas, durante las cuales recorrió a caballo 23.000 Km, tomó conciencia de la devastación del medio físico e intentó poner remedio mediante una serie de disposiciones, normas y decretos, publicados a partir de [825. con el fin de fomentar la agricultura, conservar los bosques y, en general, proteger la Naturaleza. Bibliografía.­M.C.F.

83-2046 POLANCO ALCANTARA, TOMAS: Bolívar: La Justicia. primera necesidad del EstOOo.- Cuadernos Lagoven.- Caracas, 1983.- 78 p. (21 x 16).

Breve trabajo en el que, tras señalar que la principal preocupación de Bolívar fue la defensa de las libertades individuales, relata las principales medidas que tomó para garantizarlas: organización de los Tribunales en Guayana, preocupación p<Jr el Poder Judicial, y sobre todo la preparación de los jueces, garantizando la independencia de éstos. Todo ello le valió el título de Doctor de Derecho que le concedió la Universidad de San Marcos de Lima en 1826.- M.C.F.

83-2047 SA NA: Sobre Simón Bolívar y sus ideas polfticas.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Venezuela), LXV, núm. 258 (1982), 471-485.

Analiza las actividades revolucionarias y las ideas políticas del libertador de Latinoamérica, usan<!o el método del materialismo histórico. La revolución latinoamericana del siglo XIX en contra de la burguesía yel rol colonial tuvieron mucho peso social en ella. Bolívar fue el fundador de la democracia y del republicanismo en latinoamérica. Su ideal revolucionario. La obra es un comentario al artículo publicado en la revista "Shijie Lishi" (World history) del instituto de historia del mundo de la Academia China en Ciencias Sociales in Beijing (China) 1980 (25). 30 notas.- 1. v. Coutinho

Page 67: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

438 AMERICA: INDEPENDENCIA

83-2048 PABON NUÑEZ, LUCIO: Bollvar y la integración de América.- "Bo1""11 uc

, Historia y Antigüedades" (Bogotá), LXVIll, núm. 732 (1981), 43-56. Ensayo sobre el pensamiento e iniciativas de Simón Bolívar en tomo a la unidad de América latina.- D. Bushnell

83-2049 SUBERO, ·EFRAIN: Bo[(var, escritor.-Cuademos Lagoven.- Caracas, 1983.-275 p. (21 x 16).

Semblanza del Libertador, poniendo de relieve sus facetas intelectual y literaria. Comentarios sobre su formación intelectual, destacando la influencia de sus maestros: Simón Rodríguez, Jerónimo Ustáriz, Francisco de Miranda y el Licenciado Sanz, señalando la peculiar labor de cada uno de ellos. Hace hincapié en el hecho de que, pese a su estilo correcto de escribir, no puede considerarse a Bolívar un buen escritor, pues le falta objetividad, y le sobra apasionamiento. Analiza, a través de sus escritos, las diferentes etapas de su vida. Bibliografía. Indice General y cronología de los principales hechos de su vida.- M.C.F. .

83-2050 CARO, MIGUEL ANGEL; SILVA, JOSE ASUNCION; UMAÑA BERNAL, JOSE: Tres cantores de Bollvar. - Banco de la República (Biblioteca Luis Angel Arango).- Bogotá, 1980.- 65 p., ils. (20 x 17).

Con motivo del sesquincentenario de la muerte de Simón Bolfvar (1830), se publican tres composiciones poéticas de los autores arriba citados.- L.G.X.

83-2051 BOULTON, ALFREDO: El rostro de Bollvar.- Macano.- Caracas, 1982.- 144 p. ils. (22 x 16,5).

Monografía basada en la iconografía existente del Libertador, realizada por seis pintores coetáneos y también en las descripciones que aparecen en los escritos de O'Leary y otros autores. Intenta reflejamos fielmente la fisonomía de Bolívar y sus diferentes cambios debidos a su estado físico o anímico en cada momento. Analiza principalmente la obra de los retratistas M.N. Bate, José Gil de Gastro, Fran~ois Rouli, Antonio Mencis y José María de Espinosa, quiene le retrataron directamente, y no a través de otros pintores. Catálogo iconográfico en el que se analizan e incluyen unas 248 pinturas de Bolívar. Bibliografía.-M.C.F.

83-2052 FUGUETI G., EUCLIDES: Las genealogfas de D. Simón Bolívar a través del tiempo y del espacio.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Venezuela), LXV, núm. 258 (1982), 431-444.

Comentario .de los antecedentes históricos, biológicos, psicológicos y físicos de los hombres que fOljaron la nación de Venezuela y de su lider Simón Bolívar. Estos hombres fueron hidalgos y algunas de sus características las transmitieron a la nueva sociedad.- J.V. Coutinho

83-2053 FELICE CARDOR, CARLOS: Bolívar vuelve a las tierras de sus antepasados gallegos.-"Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Venezuela), LXV, núm. 258 (1982), 289-292.

Bolívar fue descendiente de varias familias gallegas que jugaron un importante papel no sólo en las colonias sino en España durante 'Ia Edad Media. Estas familias crearon unos caracteres específicos, yamaban la libertad. A estas familias se les dedicó unas palabras en la inaguración del monumento a Bolívar en La Coruña (España).- J.V. Coutinho

Page 68: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: INDEPENDENCIA 439

83-2054 CHIOSSONE, TULlO: El libenador en Rubio.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Venezuela), LXIV, núm. 255 (1981), 619-627.

Notas en torno al 15 aniversario de la muerte de Simón Bolívar y la inaguración de su estatua ecuestre en Rubio. Recoge las circunstancias de la fundación de los pueblos y algunos trazos de su historia patriótica y de la liberación de Bolívar en 1813 durante la guerra de la independencia.- J. V. Coutinho

83-2055 Palabras leidas por Tomás Palanco Alcántara, el 24 de Julio de 1986, en la casa natal de Bo[(var, nueva sede.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 278 (1987), 499-504.

Evoca los últimos días de vida de Bolívar, su testamento y los documentos que pasaron de manos de sus albaceas, Pedro Briceño Méndez, F1orencio O'Leary y Francisco Martín, a la Casa Natal del Libertador, donde se formó un Archivo que con el tiempo se ha quedado pequeño, "siendo necesario construir otro edificio anexo para albergar tales documentos.- M.C.F.

83-2056 URDANETA BRASCHI, EZEQUIEL J.: En torno a la medalla de honor del Libenador, acordada por el Congreso constituyente del Perú, el dEa 12 de Febrero de 1825.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Venezuela), LXV, núm. 259 (1982), 677-684.

El congreso constituyente del Perú en su sesión del 12 de febrero de 1825 decidió acuñar una medalla de honor a Simón Bolívar para conmemorar la baralla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. Describe los dos modelos de medalla y algunas de las piezas realizadas con ellos. - J. V. Coutinho

83-2057 COLMENARES, LUIS OSCAR: Un defensor de Buenos Aires: ManEn Miguel de Gaenes.- En "VI Congreso Internacional de Historia de América", III (IHE núm. 83-1717) 401-423.

Síntesis biográfica del citado prócer rioplatense (1785-1821), colaborador del general San Martín en la independencia argentina. Bibliografía. Documentación de varios archivos argentinos, reproducida fragmentariamente.- M.C.F.

83-2058 VERNA, PAUL: Pedro Antonio Leleux.- Comité Ejecutivo del Bicentenario de Simón Bolívar.- Caracas, 1982.- 192 p. (21 x 16).

Síntesis biográfica divulgadora de Leleux, nacido en Calais en 1781, Y que debido a su estrecha relación amistosa con Miranda, algunos historiadores han llegado a firmar sin fundamento -como demuestra P. Vema- que era hijo del Precursor. Comenta su relación con Miranda, ya través de éste, con Bolívar, Andrés Bello y López Méndes. En 1810 marcha de Londres a Venezuela con Bolívar, prestándole su colaboración incondicional en la causa emancipadora, siendo nombrado Secretario de Estado de Guerra: Pese a sus reivindicaciones, murió sin que se le reconociera el grado "de Coronel y la Orden de los Libertadores prometida por Bolívar. Bibliografía.- M.C.F.

83-2059 BOTELLO, OLDMAN: Coronel José Le6n Lameda, un ignorado pr6cer caroreffo.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas); LXX, núm. 279 (1987), 828-830.

Breves notas sobre dicho coronel, fallecido en 1839, de familia española, a quien el gobierno concedió una hacienda por su participación en la guerra de la Independencia. A pesar de ello ha sido poco conocido como prócer de la Independencia venezolana. Bibliografía.- M.C.F.

Page 69: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

440 AMERICA: INDEPENDENCIA

83-2060 ARENDS, TUllO: Gregor MacGregor: la aventura hecha hombre.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 278 (1987), 537-54l.

Síntesis biográfica del citado escocés (n. 1786), que llegó a Venezuela en 1810, luchando activamente por la Independencia junto a Bolívar y llevando a cabo acciones importantes. Bibliografía.- M.C.F.

83-2061 SUBERO, lESUS MANUEL: Mariño el desafonunado.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), LXXI, núm. 281 (1988),218-230.

Discurso pronunciado con motivo del bicentenario del nacimiento del general Santiago Mariño, destacado líder de la independencia venezolana, vilipendiado y calumniado, tal vez por sus disidencias con Bolívar.- M.C.F.

83-2062 LOVERA DE SOLA, RJ.: Nectario Maria: el servidor.- "Boletín de la Academia Nacional de la Hjstoria" (Caracas), LXX (1987), 568-569.

Breves notas sobre el historiador Hno. Nectario María Pratlong (1888-1986), autor de numerosos trabajos sobre historia de América muchos de ellos reseñados en IHE.­M.C.F.

83-2063 Documentos. Cana de José Antonio Páez dirigida a su esposa Dominga Oníz.­"Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXXI, núm. 281 (1988), 267-271.

Transcripción y reproducción facsimilar de una carta dirigida por Páez a su esposa el 11 de junio de 1857 desde su destino en Nueva York. Forma parte del Epistolario del General Páez.- M.C.F.

83-2064 Ambrosió Plaza naci6 en Caracas el 7 de diciembre de 1792.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 277 (1987), 256-257.

Reproducción de un documento ya publicado. Es la partida de bautismo del citado Plaza, héroe de Carabobo, que acredita que éste nació en Caracas, y no en Bogotá como han afirmado algunos historiadores.- M.C.F.

83-2065 LEAL, IDELFONSO: Nuevos documentos biográficos de Vicente Salias (/776-1814).- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 279 (1987), 651-664.

Síntesis biográfica. Noticias sobre sus antecesores y reproducción del testamento de su madre, Doña Margarita Sanoja, otorgado en Caracas elide octubre de 1838, que aporta datos sobre Salias. Documentación del Archivo General de Indias y Registro Principal del Distrito Federal de Caracas.- M.C.F.

83-2066 RAMOS SUERO, ALFREDO: Sánchez Carri6n: canciller peruano del Libenador.- "Boletín de la Academina Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 278 (1987), 529-532.

Síntesis biográfica divulgadora de Sánchez Carrión, colaborador de Bolívar, al conmemorarse los 200 años de su nacimiento en Huamachuco (Perú).- M.C.F.

83-2067 PEREZ VILA, MANUEL: El dilema del pensador ilustrado. liberal y patriota José F. Sánchez Carri6n.- "Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 278 (1987), 523-529.

Page 70: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

AMERICA: INDEPENDENCIA 441

Síntesis biográfica de dicho personaje resaltando su carácter republicano, liberal e ilustrado, que se manifiesta en todos sus escritos. Bibliografía.- M.C.F.

83-2068 BRICEñO PEROZO, MARIO: En homenaje a José F. Sánchez Carrión.­"Boletín de la Academia Nacional de la Historia" (Caracas), LXX, núm. 278 (1987), 520-521.

Evocación del peruano Sánchez Carrión (1787-1825), colaborador de Bolívar y San Martín en la Independencia.- M.C.F.

83-2069 SIMMONS, MERLE E.: Los escritos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, precursor de la independencia sudamericana.- Prólogo de Pedro Grases.­Universidad Católica Andrés Bello.- Caracas, 1983.- 384 p. (22 x 18).

Analiza la personalidad del peruano Juan Pablo Viscardo (1748-1798) autor de la Carta a los españoles americanos, que sería publicada por Miranda en 1806. Notas biográficas de Viscardo, destacando sus dotes como político y escritor. Análisis de la Carta y de otros escritos hasta ahora desconocidos, insistiendo en que, si bien Viscardo es el autor, fue Miranda quien publicó su obra y sobre todo, la puso en práctica. Bibliografía.­M.C.F.

Page 71: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

OTROS TERRITORIOS

AFRICA

83-2070 EPALZA, MIKEL DE; VILAR, JUAN BTA.: Planos y mapas hispánicos de Argelia. Siglos XVI-XVlJ/. Plans et cartes hispaniques de l'Algerie,XVle-XVlJIe siecles.-Volumen 1: Estudio, catálogo e fndices.- Presentación de Joaquín Pérez Villanueva.- Instituto Hispano Arabe de Cultura.- Madrid, 1988.-403 p. con 207 fig. + 3 lám. varias de ellas en color (21 x 29).

Importante catálogo de cartografía histórica, que ofrece una espectacular recopilación de material inédito para el estudio de las relaciones de España con el Magreb en la época moderna. Previa una sucinta ,presentación en que se glosan las relaciones hispano-argelinas de los siglos XVI al XVII, incluye las fichas catalográficas precisas de 497 piezas (mapas, planos, dibujos y cartas marinas) de los siglos XVI al XVIII (hasta 1800) conservadas en distintos archivos y bibliotecas españoles (Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Militar de Madrid, Servicio Geográfico del Ejérclto, Museo Naval, etc.). De cada pieza se indica: número, título, género de documento, fecha, origen, dimensiones, proyección, características y valor del documento. Excelentes reproducciones de muchas piezas. Indices de planos y mapas, onomástico y toponímico, y de ilustraciones. Texto bilingüe, en castellano y francés. Predomiila el material referente a Orán, Mazalquivir, Argel y Arzew.-M.R.

ASIA

Filipinas

83-2071 MESEGUER FERNANDEZ, JUAN: Mart(n Ignacio de Loyola y Juan Bautista Lucarelli de Pésaro. Cartas e infonnes inéditos, 1589.- "Archivo Ibero-Americano" (Madrid), XLII, núm. 165-168 (1982), 919-939.

Publicación de unas cartas y memoriales de la fecha indicada en el título, originales de 105 dos citados franciscanos, el primero, sobrino del fundador de la Compañía de Jesús, yel segundo, italiano. Dirigidos aquellos al secretario de Felipe II yal propio monarca, tratan de la situación y de la política seguida en las Indias Orientales y Filipinas y de las posibilidades de penetración en la China. Los documentos se conservan en el Archivo General de Simancas. Bibliografía.- A.H.

83-2072 CASERO NIETO, JUAN ANTONIO: Balneario hospital franciscano de "Los BaIIos" (Filipinas).- "Archivo Ibero-Americano" (Madrid), XLII, núm. 165-168 (1982), 859-879.

Precediendo a un análisis de sus aguas termales, se hace una reseña histórica de su descubrimiento y utilización, desde el poblado administrado por los agustinos, en 1590, y la construcción del hospital por los franciscanos, autorizados por el cabildo de Manila en 1602, cuyo hospital se describe, hasta las vicisitudes posteriores del mismo. Documentación del Archivo Franciscano lbero-Oriental de Madrid. Bibliografía.- A.H.

Page 72: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

OTROS TERRITORIOS 443

en 1602, cuyo hospital se describe, hasta las vicisitudes posteriores del mismo. Documentación del Archivo Franciscano Ibero-Oriental de Madrid. Bibliografía.- A.H.

83-2073 HEREDIA HERRERA, ANTONIA: La Audiencia de Filipinas en el Archivo General de lndias.- "Anuario de Estudios Americanos" (Sevilla), XXXVII (1980), 465-51l.

Organización, clasificación y descripción de las series documentales de Filipinas, que constituyen la sección V o de Gobierno de dicho Archivo, dándose primeramente los números de los legajos en cada uno de los apartados de estas series audienciales y luego la descripción del contenido de los mismos.- A.H.

83-2074 SANCHEZ FUERTES, CAYETANO: El radicalismo evangélico de Fr. Juan Pobre de Zamora.- "Archivo Ibero-Americano" (Madrid), XLII, núm. 165-168 (1982), 751-807.

Semblanza . biográfica y exposición de las actividades y pensamiento de este lego franciscano de la segunda mitad del XVI, muerto hacia 1614-15. Su labor misionera se desarrolló principalmente en Filipinas y fue un notable propulsor de la intervención de los franciscanos en Japón, mientras que sus ideas se hallan en la línea de un radicalismo evangélico, defensor del mantenimiento de una pobreza ejemplar, de una constante protección de los indígenas y de la denuncia de los abusos de los españoles, que le asemejan a Fr. Bartolomé de las Casas. Se editan dos escritos suyos sobre la evangelización del Japón y de la China, conservados en el Archivo Franciscano Ibero-Oriental de Madrid. Bibliograffa.- A.H.

OCEANIA

83-2075 MELLEN BLANCO, FRANCISCO: Manuscritos y documentos espafloles para la historia de la isla de Pascua. La expedición del Capitán D. Felipe González de Haedo a la isla de David.- Biblioteca CEHOPU.- Madrid, 1986.- 381 p. con fotografías e ils. (25 x 17).

Aunque en sí es una obra de síntesis, el esfuerzo erudito y de investigación directa y exhaustiva aplicado por el autor la convierten en un trabajo muy importante y clarificador dentro de los estudios actuales sobre el tema. Se constata la gran cantidad de bibliografía (más de 340 obras), bibliotecas y archivos (en total más de 50, distribuidos por España, Europa, América y Oceanía) consultados. A partir del núcleo inicial de investigación centrado en la expedición española de .1770 por orden del virrey del Perú, Manuel de Amat i Junyent, el autor va analizando sistemáticamente todos los aspectos físicos, históricos y culturales de esta pequeña isla del Pacífico, sin olvidar la faceta técnica y humana de los expedicionarios. A ello le dedica los 13 capítulos de la primera parte (diarios y derroteros; buques y tripulación; mapas y planos; población y tribus; vocabulario; fauna y flora; cuevas y chozas; armas; vestidos, adornos y tatuajes; religión; estatuas y plataformas; escritura y esclavitud). Toda la segunda parte está destinada a reseñar y en muchos casos transcribir los manuscritos y documentos españoles referidos a dicho viaje. En especial hay que destacar Inranscripción íntegra (capítulo XI) del diario de navegación original, escrito por el piloto Francisco Antonio Aguera Ynfanzón, localizado en Sydney y dado por perdido durante muchos años: Este es el único documento que relata el viaje de ida y vuelta, con diversas siluetas del perfil

. de la isla. Fruto de este trabajo, Mellén ha podido rectificar y esclarecer ciertas

Page 73: mSTORIA DEL MUNDO IDSPANlCO - Universitat de Barcelona

444 OTROS TERRITORIOS

opIniones muy consolidadas de B.G Corney (a. 1908), debidas a la mala traducción e interpretación al inglés del manuscrito español. De gran interés es la reproducción dt· la totalidad de los planos de la isla producto de este viaje, en su mayoría ya divulgados, así como los datos biográficos de la tripulación. Obra muy ilustrada con un completo índice analítico, toponímico y onomástico.- F.A.G

83-2076 RAMIREZ ALIAGA, JOSE MIGUEL: Cultura rapanui.- Ministerio de Educación. Departamento de Extensión Cultural (Serie Patrimonio Cultural Chileno. Colección Culturas Aborígenes).- Santiago de Chile, 1988.- 97 p. con ils. (18,5 x 21,5).

El autor, arqueólogo y profesor universitario, reúne e interpreta de una forma concisa, pero altamente erudita, la globalidad de los hechos que configuran la historia cultural de los nativos de Isla de Pascua (Chile), aunque con un objetivo claramente divulgativo. Para ello establece la siguiente periodización cronológica: 300 d. C-loo (fase de asentamiento); 1000-1500 d.C. (esplendor del megalitismo); 1500-1722 d.C. (época de destrucción), seguido de los datos más relevantes del siglo XIX y época actual. Contempla aspectos de geografía, arqueología, historia, sociedad, religión, cultura material y astronomía. Breve referencia a la expedición española de 1770 (p.86), dirigida por el Capitan D. Felipe González de Haedo y de la que se incluye el primer mapa conocido de la isla. El autor reconoce la singularidad de los logros obtenidos por esta pequeña cultura tan aislada gracias a la perfecta estratificación social de antaño. Bibliografía seleccionada.- F.A.G.

83-2077 CAMPBELL, RAMON: La cultura de la Isla de Pascua. Mito y realidad.­Editorial Andrés Bello.- Santiago de Chile, 1987.- 293 p. con il. + mapa plegable + 6 láms. color (23 x 15).

Reedición con pocas modificaciones de la obra del mismo autor, publicada en 1974 bajo el título "El misterioso mundo de Rapanui". Básicamente se ajusta a los mismos esquemas de la anterior edición, siendo una buena síntesis de los aspectos históricos, etnológicos, arqueológicos, filológicos, paleográficos yetnomusicales de dicho territorio chileno. aunque hay que observar, aparte de alguna rectificación puntual, cierto desliz interpretativo referido a la actuación de la expedición española de Felipe González de Haedo en 1770, hipótesis (p. 147) que ya fue desmentida por el propio autor en su momento, sin que ello suponga un desmerecimiento en el valor global de la obra. Contiene apéndice bibliográfico.- F.A.G.

83-2078 CAMPBELL, RAMON: La herencia musical de Rapanui. Etnomusicología de la Isla de Pascua.- Editorial Andrés Bello. - Santiago de Chile, 1971.- XII + 4 p.s.n. + 594 p. con ils. y mapa + 12 láms. + 10 en folleto aparte (27,5 x 19).

Tratado etnográfico y musical de. un indudable interés, ·ya que reune un valiosísimo material, antiguo y moderno, procedente de la Isla de Pascua (Oceano Pacífico, Chile). Fue compilado en este mismo territorio por el propio autor, notable antropólogo, musicólogo y médico en la isla. La obra se divide en: experiencias personales; metodología; clasificación y estudio téCnico musical con una exposición ampliamente comentada de 184 partituras con notación musical, ficha técnica y letras, en lengua original rapanui y español. Completan dicho trabajo unos capítulos dedicados a la esCritura "rongo-rongo" y al estudio de los diversos tipos de juegos de cordel con que se acompañan ciertos cantos antiguos. Constituye en síntesis un monumento a la cultura oral rapanui, básico para futuros estudiosos. Se incluye folleto resumen en inglés con paginación separada.- F.A.G.