mÁster oficial interuniversitario en neurociencia · 2018-09-07 · mÁster oficial...

42
MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA Universidad de A Coruña Universidad de Santiago de Compostela RESÚMENES DE COMUNICACIONES 20 de Julio de 2018. Facultad de Biología. Universidad de Vigo Universidad de Vigo

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA

Universidad de A Coruña Universidad de Santiago de Compostela

RESÚMENES DE COMUNICACIONES

20 de Julio de 2018. Facultad de Biología. Universidad de Vigo

Universidad de Vigo

Page 2: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20
Page 3: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO

EN NEUROCIENCIA

xIV JORNADAS

PARA JÓVENES INVESTIGADORES

EN NEUROCIENCIA

20 de julio de 2018. Facultad de Biología, Universidad de Vigo.

COMUNICACIONES PRESENTADAS A LAS

Universidad de A Coruña Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Vigo

Page 4: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

UNIVERSIDAD DE VIGO FACULTAD DE BIOLOGÍA I.S.S.N. 1886-6786 Depósito legal VG: 686-2006 Imprime: Artes Gráficas Prelo S.L. Avenida de Lugo, nº 11 (A Guarda) Teléfonos: 986614102 36309-A Guarda (Pontevedra)

Estas Jornadas han sido financiadas por las siguientes entidades públicas: Vicerrectorado de Investigación: Universidad de Vigo. Fondos del Máster Oficial Interuniversitario de Neurociencia

Entidad colaboradora: Facultad de Biología. Universidad de Vigo.

Page 5: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA

Universidad de A Coruña.

Universidad de Santiago de Compostela. Universidad de Vigo.

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA

20 de julio de 2018. Facultad de Biología, Univ. de Vigo.

Comité científico: Antón Barreiro Iglesias [email protected] Antonio Castro Castro [email protected] Sonia Doallo Pesado [email protected] Lilian Ferreira Faro [email protected] José Antonio Lamas Castro [email protected] María Jesús Manso Revilla [email protected] Manuel Megías Pacheco [email protected] Manuel Ángel Pombal Diego [email protected] Casto Rivadulla Fernández [email protected] María Celina Rodicio Rodicio [email protected] Miguel Ángel Rodríguez Díaz [email protected]

Comité organizador: Manuel Ángel Pombal Diego [email protected] Manuel Megías Pacheco [email protected] Pilar Molist García [email protected]

Page 6: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

Índice

Información general 1 Instrucciones para las presentaciones orales 1 Instrucciones para las presentaciones de paneles 1 Programa cronológico de las sesiones 2 Listado de paneles 5 Conferencia inaugural 6 Comunicaciones orales — Psiquiatría y Meurobiología Médica 7 Comunicaciones orales — Neuroanatomía 10 Comunicaciones orales — Psicobiología 13 Comunicaciones orales — Neurofisiología 16 Comunicaciones orales — Neuroquímica y Neurociencia Computacional 20 Paneles 22 Listado de participantes 33

Page 7: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA

SEDE DEL CONGRESO Las Jornadas tendrán lugar en el salón de actos (planta baja; a la derecha entrando por la puerta principal) y en el aula 1 de la Facultad de Biología (Edificio de Cien-cias Experimentales) de la Universidad de Vigo (Campus Lagoas-Marcosende).

INSTRUCCIONES PARA LAS PRESENTACIONES ORALES El tiempo de exposición del trabajo no será inferior a 10 minutos, ni superior a 12 minutos, e irá seguido de una ronda de preguntas. Tanto el Salón de Actos como el Aula 1 disponen de ordenador y proyector. Se recomienda traer el archivo de la presentación en CD o dispositivo USB y en formato PowerPoint (Microsoft). Hay que entregar las presentaciones en el descanso anterior a cada sesión. Las primeras lo harán de 09:00 a 09:30 h.

INTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE POSTERS Los paneles para colocar los posters están en la cafetería y son de 1,15 m (ancho) x 1,50 m (alto) o viceversa, y están a 40 cm del suelo. Los posters se colocarán por la mañana, antes de las 11:00 h, estarán expuestos todo el día y se retirarán al termi-nar la sesión de tarde. Los autores deberán estar presentes en el horario indicado para las sesiones de paneles en el programa.

INFORMACIÓN GENERAL

1

Page 8: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

Programa cronológico de las sesiones

Programa de las XIV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 9:00 Recepción y recogida de documentación (Vestíbulo del Salón de Actos;

planta baja de la Facultad de Biología, Edificio de Ciencias Experimentales).

9:30 Inauguración oficial de las jornadas por: Dña. Belén Rubio Armesto, Vicerrectora de Investigación de la Univer-

sidad de Vigo. D. Jesús Míguez Miramontes, Decano de la Facultad de Biología. D. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Coordinador del Máster en Neurocien-

cia. D. Manuel Ángel Pombal Diego, Presidente del Comité Organizador.

10:00 (Salón de actos) Conferencia inaugural: “Lecciones desde el Sistema visual para entender

(y ayudar) al cerebro”. Javier Cudeiro Mazaira, Grupo de Neurociencia y Control Motor

(NEUROcom) y Centro de Estimulación Cerebral de Galicia. Universidad de A Coruña-INIBIC.

Presenta: José Antonio Lamas Castro.

11:00 (Cafetería de la Facultad de Biología; planta baja).

Sesión de Paneles/café Comunicaciones orales 11:50 (Salón de actos) Sesión I: Presentación de trabajos de investigación en PSIQUIATRÍA Y NEUROBIOLOGÍA MÉDICA. Moderadores: José Antonio Lamas Castro, Antonio Castro Castro y Antón

Barreiro Iglesias . O.01 (11:55) Aramburu M, Campos F, Castillo J. “Aplicación de células madre plu-

ripotentes inducidas (iPSCs) como una nueva estrategia para el estudio de la enfermedad cerebrovascular cadasil”.

O.02 (12:20) Rey D, Aguiar P, Ruibal A. “Evaluación de las diferentes técnicas de

cateterización para muestreo arterial en estudios dinámicos de PET cerebral preclínico”.

O.03 (12:45) Rey-Romay T, Aguiar P, Ruibal A. “Evaluación y corrección del efecto

del nivel de glucosa en sangre sobre la cuantificación de estudios de PET-

2

Page 9: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

FDG cerebral en ratas”.

11:50 (Aula 1)

Sesión II: Presentación de trabajos de investigación en NEUROANATOMÍA. Moderadores: María Jesús Manso Revilla, Manuel Megías Pacheco y Miguel

Ángel Rodríguez Díaz . O.04 (11:55) Fernández N, Adrio F, Candal E. “Caracterización de la expresión de

genes reguladores de los ritmos circadianos en el hipotálamo de Scyliorhi-nus canicula”.

O.05 (12:20) López-Varela E. “Expresión de colecistoquinina en el sistema nervio-

so central de jóvenes adultos de lamprea de mar“. O.06 (12:45) Sánchez P, Adrio F, Candal E. “Caracterización de las asimetrías

moleculares durante el desarrollo de las habénulas de Scyliorhinus canicu-la”.

13:10 (Salón de actos) Sesión III: Presentación de trabajos de investigación en PSICOBIOLOGÍA. Moderadores: María Celina Rodicio Rodicio, Sonia Doallo Pesado y Miguel

Ángel Rodríguez Díaz . O.07 (13:15) Fernández P, Zurrón M. “Efecto del deterioro cognitivo leve en la me-

moria de trabajo: un estudio con potenciales evocados”. O.08 (13:40) Ferreiro U, Galdo S, Díaz F. “Efecto del deterioro cognitivo ligero en

la recuperación de memoria episódica: un estudio con potenciales evocados cerebrales”.

O.09 (14:05) Suárez J, Fraga I, Galdo S. “Procesamento de palabras emocionais

positivas e erros de concordancia de xénero: un estudo de potenciais evoca-dos”.

14:30 (Comedor de la Facultad de Biología; 1er piso). Comida 16:00 (Salón de actos)

Sesión IV: Presentación de trabajos de investigación en NEUROFISIOLOGÍA. Moderadores: María Jesús Manso Revilla, Manuel Ángel Pombal Diego y

Lilian Ferreira Faro .

3

Page 10: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

O.10 (16:05) Álvarez-González S. “Estudio de la interacción entre fatiga muscular y variabilidad de los movimientos repetitivos rítmicos durante distintas situa-ciones de demanda cognitiva”.

O.11 (16:30) Hurtado de Mendoza-Fernández A, Rodríguez-López C, Casas-Reza

P. “Medición ecográfica del diámetro y área transversal del nervio periférico en pacientes con hemiparesia tras el accidente cerebro-vascular”.

O.12 (16:55) Rúa-Rodríguez L. “Papel del receptor X retinoide hipotalámico en el

metabolismo hepático”. O.13 (17:20) Silveira-Loureiro M, Fernández-Fernández D, Lamas JA. “Efecto de

diltiazem sobre los canales de potasio de doble dominio de poro (K2P) en neuronas de ganglio cervical superior”.

17:45 (Cafetería de la Facultad de Biología; planta baja) Sesión de Paneles/café

18:35 (Salón de actos) Sesión V: Presentación de trabajos de investigación en NEUROQUÍMICA Y NEUROCIENCIA COMPUTACIONAL. Moderadores: José Antonio Lamas Castro, Casto Rivadulla Fernández y

Miguel Ángel Rodríguez Díaz . O.14 (18:40) Calderón A, Sánchez E. “Descripción estadística de las transforma-

ciones realizadas en la imagen por los filtros del ojo y de la retina”. O.15 (19:05) Guisande R, Sierra G. “Nuevo modelo in vivo para el estudio de las

alteraciones producidas por el cobre en el estriado de la rata”.

19:00

Clausura de las XIV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neuro-ciencia y entrega de certificados de asistencia.

4

Page 11: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

P.01 Alonso A, Tak H, Faro L. “Role of ionotropic glutamate receptors in the striatal

dopamine release induced by the herbicide glyphosate”. P.02 Docampo-Seara A, Lagadec R, Mazan S, Rodríguez MA, Quintana-Urzainqui

I, Candal E. “Study of pallial neurogenesis in shark embryos and the evolutio-nary origin of the svz”.

P.03 Encinas-Martínez P. “Análisis de la relación del síndrome anorexia-caquexia

con síntomas psicológicos en pacientes atendidos en el equipo de soporte de cuidados paliativos (ESCP) del área de salud de Llerena-Zafra”.

P.04 Gómez R, Tak Kim H, Faro L. “Papel de los receptores colinérgicos en la libe-

ración in vivo de dopamina inducida por glifosato en el núcleo estriado de ratas”.

P.05 Hernández-Núñez I, Mazan S, Adrio F, Candal E. “Progenitor cells characteri-

zation in the ciliary marginal zone (CMZ) in the elasmobranch fish Scyliorhi-nus canicula”.

P.06 Herrera-Pérez S, Rueda-Ruzafa L, Silveira-Loureiro M, Fernández-Fernández

D, Lamas JA. “Verapamil inhibits k2p potassium channels and induces a depolarization in cultured sympathetic neurons”.

P.07 Ledo-García R, Romaus-Sanjurjo D, Fernández-López B, Hanslik K, Morgan

JR, Barreiro-Iglesias A, Rodicio MC. “GABA promotes neuronal survival and axonal regeneration after a spinal cord injury in lampreys”.

P.08 Pereira-Guldrís S, Candás M, Rodríguez-Moldes I. “Study of the developing

inner ear of the shark Scyliorhinus canicula”. P.09 Rueda-Ruzafa L, Herrera-Pérez S, Silveira-Loureiro M, Fernández-Fernández

D, Lamas JA. “Activation of potassium TREK channels by physiological tem-perature in nodose ganglion neurons”.

P.10 Sobrido-Cameán D, Rodicio MC, Barreiro-Iglesias A. “Serotonin, through se-

rotonin 1A receptor, inhibits axon regeneration following spinal cord injury in lampreys”.

P.11 Tak H, Faro L, Durán R, Alfonso M. “Evaluación de los posibles mecanismos

de acción del glifosato sobre la liberación in vivo de dopamina en el núcleo estriado”.

Sesión de posters (de 11:00 a 11:50 y de 17:45 a 18:35)

5

Page 12: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

6

Lecciones desde el Sistema visual para entender (y ayudar) al cerebro.

Cudeiro J.

Grupo de Neurociencia y Control Motor (NEUROcom) y Centro de Estimulación Cerebral de Galicia. Universidad de A Coruña-INIBIC

La percepción visual implica una interacción compleja entre los procesos de

feedforward y feedback en el sistema nervioso. Una comprensión mecanicista de estos procesos y sus limitaciones, es un primer paso necesario para dilucidar los aspectos funcionales claves en la percepción y comprender sus disfunciones.

En esta charla, revisaré lo que ha sido una parte importante de nuestro inte-

rés investigador en los últimos años para entender cómo influye el procesamiento visual de retroalimentación sobre el tálamo, una estación de relevo dinámica a me-dio camino entre la retina y la corteza. Presentaré evidencias obtenidas en varios estudios electrofisiológicos recientes realizados en sujetos dedicados a tareas de detección visual.

Los resultados muestran que la capacidad moduladora de las aferencias

feedback (la retroalimentación desde la corteza visual primaria) influye de manera crítica en la actividad talámica en curso y configura el mensaje que se enviará a la corteza. Cuando utilizamos técnicas de estimulación no invasiva (Estimulación Magnética Transcraneal o campos magnéticos estáticos) para interrumpir transito-riamente la actividad cortical, aparecen dos efectos muy interesantes: (1) alteracio-nes en la detección de estímulos y (2) las propiedades espaciales de los campos receptivos talámicos se modifican drásticamente. Finalmente, mostraré cómo la utilización de campos magnéticos estáticos puede ser una poderosa herramienta para regular la actividad cortical patológica en un modelo de epilepsia.

6

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

I Conferencia plenaria

Page 13: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

APLICACIÓN DE CÉLULAS MADRE PLURIPOTENTES INDUCIDAS (IPSCS) COMO UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA EL ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CADASIL.

Aramburu M, Campos F, Castillo J.

Laboratorio de Investigación de Neurociencias Clínicas (LINC), Instituto de Investigación Sa-nitaria de Santiago (IDIS), Hospital Clínico Universitario (CHUS).

El CADASIL (o arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos sub-corticales y leucoencefalopatía) es una enfermedad genética cerebrovascular grave producida por una mutación en el gen NOTCH3 que afecta principalmente a las arterias cerebrales provocando infartos cerebrales, migrañas y demencias. Actualmente no existe ningún tratamiento específico para esta enfermedad. Por este motivo, es de especial interés el desarrollo de modelos más traslacionales y avanzados que permitan estudiar el CADASIL y obtener nuevas estrategias tera-péuticas. El modelaje de enfermedades genéticas basado en la generación de cé-lulas reprogramadas (iPSCs) procedentes del paciente y la posterior diferenciación al linaje celular afectado, ha permitido la obtención de modelos experimentales personalizados capaces de reproducir las características de la enfermedad fuera del paciente. Al mismo tiempo, esta tecnología ha supuesto una nueva estrategia para el desarrollo de una terapia celular también personalizada, pues permite co-rregir las alteraciones genéticas de las células obtenidas del propio paciente para su posterior uso como tratamiento. Sin embargo, ninguna de estas aproximaciones han sido probadas en el campo de la patología cerebrovascular, y en el caso del CADASIL, representa una oportunidad para el estudio de esta grave enfermedad. Los objetivos de este estudio, han consistido en la reprogramación de célu-las mononucleares sanguíneas periféricas (PBMCs) de un paciente con CADASIL a una nueva línea de iPSCs y la caracterización por técnicas de biología molecular de la línea celular de iPSCs registrada como IDISi001-A. La reprogramación de PBMCs se realizó mediante infección con virus Sen-dai con los cuatro factores de transcripción de Yamanaka (Oct3/4, Sox2, c-Myc y Klf4). La generación de esta nueva línea de iPSCs sugiere que la mutación NOTCH3 no limita, una vez más, la reprogramación celular, corroborando que el protocolo de reprogramación de la línea celular de iPSCs ya registrada como IDI-Si001-A, funciona. Por ello, ofrece una oportunidad sin precedentes para estudiar y modelar la patología de CADASIL.

7

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

O.01 Oral Psiquiatría y Neurobiología médica

Page 14: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

EVALUACIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE CATETERIZACIÓN PARA MUESTREO ARTERIAL EN ESTUDIOS DINÁMICOS DE PET CE-REBRAL PRECLÍNICO.

Rey D, Aguiar P, Ruibal A.

UNIME, Departamento de Psiquiatría, Radiología y Salud Pública (Medicina y Enfermería), Universidad de Santiago de Compostela (USC).

La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica de imagen

que permite visualizar múltiples procesos biológicos in vivo. Se trata de una técnica ampliamente utilizada en clínica para el diagnóstico y seguimiento de enfermeda-des oncológicas, neurológicas y cardíacas. Además, es una herramienta de uso común en investigación preclínica. En particular, los estudios preclínicos de PET cerebral representan una herramienta fundamental para el desarrollo de nuevos fármacos, pues permiten valorar el grado de permeabilidad de la barrera hema-toencefálica. Para ello, es necesario realizar estudios de PET cerebral dinámicos, que aportan información cuantitativa sobre la concentración del radiofármaco a lo largo del tiempo. Una de las mayores dificultades de este tipo de estudios es el muestreo de sangre arterial para medir la concentración de actividad en plasma. El objetivo del trabajo es la puesta en marcha y evaluación de una nueva metodología para muestreo y medida de actividad en sangre arterial a partir de una cirugía com-pleja, para generar una circulación extracorpórea y el uso de un equipo de medida de radioactividad en dicha sangre a través de su circulación periférica.

Inicialmente, se realizó la puesta a punto de la cirugía, adaptada a nuestro

equipamiento y experiencia, en 15 ratas sobre las que se ensayaron los protocolos estándar de cateterización para generar una circulación extracorpórea. Una vez definido un protocolo quirúrgico propio, se realizó un estudio de evaluación de la metodología en un grupo de 7 ratas sobre las que se llevó a cabo dicha cateteriza-ción, se administró un 18F-FDGº y se adquirió un estudio PET cerebral dinámico de 90 minutos. Los resultados mostraron que 6/7 cirugías fueron realizadas con éxito y permitieron obtener curvas de actividad en sangre a lo largo del estudio. El estudio comparativo mostró una alta reproducibilidad, con una correlación depen-diente con el tamaño del animal. La evaluación de su impacto sobre la cuantifica-ción de estudios dinámicos mostró una variabilidad mínima entre sujetos, lo que permite concluir que la metodología que se ha puesto en marcha en este trabajo es óptima para este tipo de investigaciones.

8

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

O.02 Oral Psiquiatría y Neurobiología médica

Page 15: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN DEL EFECTO DEL NIVEL DE GLUCO-SA EN SANGRE SOBRE LA CUANTIFICACIÓN DE ESTUDIOS DE PET-FDG CEREBRAL EN RATAS.

Rey-Romay T, Aguiar P, Ruibal A.

Grupo de Imagen Molecular y Física Médica, Departamento de Psiquiatría, Radiología y Sa-lud Pública, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).

La imagen FDG-PET/TAC es una herramienta esencial en la investigación preclínica con roedores, y en particular en el campo de las neurociencias, pues establece el puente necesario para trasladar los resultados de modelos animales a estudios en humanos. Sin embargo, su uso en neurociencias se ha visto limitado por diferentes factores como el pequeño tamaño de las estructuras cerebrales, el uso de anestésicos, el metabolismo basal del animal, protocolos de adquisición y reconstrucción de imágenes, y los métodos de cuantificación.

El objetivo principal de este trabajo ha sido evaluar y corregir el impacto del

nivel de glucosa en sangre (NGS) sobre la cuantificación de estudios de PET FDG cerebral en ratas y establecer un protocolo robusto que permita la comparación de estudios teniendo en cuenta la variabilidad debida a los niveles de glucosa endóge-na. Para ello se estudió el efecto del NGS mediante el equipamiento microPET/TAC Bruker instalado en el Servicio de Medicina nuclear del CHUS.

Se emplearon 40 ratas sanas Sprawling Dawley en tres situaciones diferen-

tes: normoglucemia, hipoglucemia e hiperglucemia. La inducción de los estados de hipoglucemia se realizó mediante la administración de insulina (1-6U), los estados de normoglucemia se obtuvieron en ayuno y no ayuno, y la hiperglucemia se gene-ró mediante la administración de glucagón (1-2mg). Se realizaron medidas de NGS antes de la administración de 18F-FDG, antes de la realización de la adquisición del PET y a la finalización del estudio. Todas las imágenes PET se cuantificaron mediante el software PMOD y el Atlas de Schiffer, que permite obtener tanto el metabolismo cerebral global SUVcerebro como en diferentes regiones de interés (ROIs) del cerebro.

Se encontraron diferencias significativas en el metabolismo cerebral global,

confirmadas mediante un análisis ANOVA. A pesar de ello, no se encontraron dife-rencias entre grupos a partir del análisis basado en ROIs.

Los resultados demostraron que el metabolismo cerebral global disminuye

con NGS según un polinomio de grado 2 que permite realizar de manera efectiva una corrección por dicho efecto, lo que reduce la variabilidad en el SUVcerebro inter-sujeto de un 35% a un 13%.

9

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Psiquiatría y Neurobiología médica

O.03 Oral

Page 16: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

CARACTERIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE GENES REGULADORES DE LOS RITMOS CIRCADIANOS EN EL HIPOTÁLAMO DE Scyliorhinus canicula.

Fernández N, Adrio F, Candal E.

Grupo Brainshark, Departamento de Biología Funcional, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela.

El sistema circadiano está implicado en el control de diferentes actividades y

funciones en células y tejidos con el fin de coordinarlas y así anticiparse a los cam-bios ambientales que tienen lugar diariamente. Los cambios en los ritmos circadia-nos están asociados a varias enfermedades incluyendo obesidad, cáncer y desór-denes neurológicos. En mamíferos, el centro regulador de los ritmos circadianos, llamado reloj central, se encuentra en el hipotálamo, en concreto en el núcleo su-praquiasmático (SCN). Este centro recibe información de distintos tipos de estímu-los y cambia el reloj modificando la actividad neuronal y/o la expresión de determi-nados genes reguladores de los ritmos circadianos.

El objetivo de este trabajo es localizar el núcleo supraquiasmático durante el

desarrollo embrionario de Scyliorhinus canicula y realizar una caracterización siste-mática de la expresión de genes reguladores de los ritmos circadianos (clock ge-nes), conocidos por su capacidad de regular respuestas emocionales, comporta-mentales, cognitivas y fisiológicas. Para ello, analizaremos su patrón de expresión durante el desarrollo del encéfalo del pez elasmobranquio Scyliorhinus canicula, uno de los vertebrados mandibulados más basales. En estudios preliminares he-mos observado que varios de estos genes se expresan de forma asimétrica, en la habénula de esta especie y que su expresión varía en función del ciclo circadiano (resultados no publicados). Teniendo en cuenta la importancia del SCN en el con-trol del ciclo circadiano en mamíferos, en este trabajo pretendemos ampliar la ca-racterización de estos genes al hipotálamo para analizar las posibles similitudes y divergencias respecto a la expresión descrita en el hipotálamo de mamíferos. Los resultados en Scyliorhinus canicula serán esenciales para entender mejor la diver-sidad y la evolución de los centros reguladores de los ritmos circadianos en los vertebrados.

Financiado por: Ministerio de Economía y Competitividad-FEDER (BFU2014

-5863).

10

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Neuroanatomía O.04 Oral

Page 17: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

EXPRESIÓN DE COLECISTOQUININA EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE JÓVENES ADULTOS DE LAMPREA DE MAR.

López-Varela E.

Departamento de biología funcional, CIBUS, Facultad de biología, Universidad de Santiago de Compostela.

La lamprea de mar (Petromyzon marinus) pertenece a los cyclostomata, el

grupo actual más antiguo dentro de los vertebrados. Esta posición filogenética, junto con sus características fisiológicas y de desarrollo, la hace muy interesante como modelo en estudios de neurobiología comparada. La colecistoquinina (CCK) es un neuropéptido que, aunque descubierto como una hormona peptídica gastro-intestinal, también se localiza en el sistema nervioso tanto central como periférico. Actualmente se ha demostrado que regula una gran variedad de funciones como la ingesta, inflamación o locomoción. Estudios anteriores en lamprea fueron realiza-dos con anticuerpos generados contra CCKs de mamíferos y se centraron en el estudio de regiones reticuloespinales. Nuestro grupo ha identificado y caracterizado recientemente la CCK de lamprea (PmCCK) y obtenido un anticuerpo contra ella.

El objetivo principal de este estudio fue determinar el patrón de expresión de

la PmCCK a lo largo de todo el sistema nervioso central de lampreas adultas, utili-zando hibridación in situ para detectar el transcrito de PmCCK e inmunofluorescen-cia para detectar la expresión del péptido maduro PmCCK-8. Los resultados obteni-dos muestran un alto grado de concordancia entre la expresión de PmCCK-8 y la expresión de PmCCK. Se observó expresión tanto de transcritos de PmCCK como del péptido maduro PmCCK-8 en neuronas del hipotálamo, diencéfalo, mesencéfa-lo y rombencéfalo. La diferencia más notable fue la presencia de neuronas inmuno-rreactivas a PmCCK-8 en la región preóptica sin que se observase expresión de PmCCK en esa región. Nuestros resultados muestran similitudes con los patrones de expresión de CCK observados en vertebrados con mandíbula, pero también algunas diferencias importantes.

11

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Neuroanatomía O.05 Oral

Page 18: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

CARACTERIZACIÓN DE LAS ASIMETRÍAS MOLECULARES DURANTE EL DESARROLLO DE LAS HABÉNULAS DE Scyliorhinus canicula.

Sánchez P, Adrio F, Candal E.

Grupo Brainshark, Departamento de Biología Funcional, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela.

El plan corporal externo de los vertebrados presenta simetría bilateral. Sin embargo, algunos órganos y estructuras se organizan siguiendo un patrón que no es simétrico con respecto a la línea media. Por ejemplo, en el epitálamo del encéfa-lo adulto de algunos grupos de vertebrados, las habénulas derecha e izquierda presentan asimetría tanto en su tamaño como en su organización neuronal. La conservación de las asimetrías en el encéfalo a lo largo de la evolución ha desper-tado un gran interés por conocer los mecanismos moleculares que regulan el desa-rrollo asimétrico.

La pintarroja (Scyliorhinus canicula), un pez cartilaginoso representante de

los vertebrados mandibulados basales y que presenta asimetría habenular en el adulto, representa un modelo ideal para el estudio del posible carácter ancestral de las asimetrías. Además, esta especie presenta un desarrollo embrionario lento (entre seis y ocho meses) frente a otros organismos modelo, como el pez cebra (tres días), lo que permite hacer un análisis detallado del proceso de desarrollo de dichas asimetrías.

Estudios previos realizados en las habénulas de pintarroja muestran que, en

estadios tempranos del desarrollo, existen diferencias en la tasa de proliferación entre las habénulas izquierda y derecha, sugiriendo que estos mecanismos podrían estar implicados en la generación de la asimetría habenular durante el desarrollo del sistema nervioso central.

El objetivo de este trabajo es profundizar en la caracterización de las asime-

trías moleculares en las habénulas de pintarroja en distintos estadios de desarrollo embrionario mediante el análisis de la distribución de marcadores moleculares que se expresen asimétricamente en los núcleos habenulares izquierdo o derecho. Pa-ra el análisis se utilizarán técnicas inmunohistoquímicas y de hibridación in situ. Los marcadores utilizados se han seleccionado en base a resultados previos del trans-criptoma de cada habénula de embriones de pintarroja. Los resultados obtenidos permitirán profundizar en el análisis de las asimetrías habenulares. La identificación de asimetrías moleculares que preceden a las asimetrías anatómicas podría expli-car qué mecanismos moleculares subyacen al desarrollo de dichas asimetrías.

12

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Neuroanatomía O.06 Oral

Page 19: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

EFECTO DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE EN LA MEMORIA DE TRABAJO: UN ESTUDIO CON POTENCIALES EVOCADOS.

Fernández P, Zurrón M.

Área de Psicobiología, Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela.

El deterioro cognitivo leve (DCL) es un estadio intermedio entre el declive en

el funcionamiento cognitivo normal asociado al envejecimiento sano y el deterioro asociado a la demencia. Se ha observado que la memoria de trabajo está deterio-rada en las personas con DCL, observándose cierta dificultad para mantener y/o manipular pequeñas cantidades de información almacenada brevemente en la me-moria.

Registramos la actividad eléctrica cerebral de participantes con DCL y de

controles sanos, de la misma edad y años de escolarización, durante la realización de una tarea de emparejamiento demorado para obtener los componentes de los Potenciales Evocados (PE) asociados al proceso de recuperación en memoria de trabajo.

Encontramos diferencias significativas en la ejecución conductual entre am-

bos grupos, ya que observamos mayores tiempos de reacción y mayores porcenta-jes de aciertos para el grupo control en comparación con el grupo con DCL. Sin embargo, no obtuvimos diferencias significativas entre grupos en los componentes de los PE. Los sujetos con DCL respondieron más rápidamente, pero con menor precisión que los controles, lo que podría indicar un déficit en la capacidad de inhi-bición cognitiva de los participantes con DCL. En relación a los componentes de los PE se discute la importancia que la presencia de ruido electroencefalográfico, en el registro de la actividad eléctrica cerebral asociada a los estímulos de nuestra tarea, ha podido tener en los resultados obtenidos.

13

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Psicobiología O.07 Oral

Page 20: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

EFECTO DEL DETERIORO COGNITIVO LIGERO EN LA RECUPERA-CIÓN DE MEMORIA EPISÓDICA: UN ESTUDIO CON POTENCIALES EVOCADOS CEREBRALES.

Ferreiro U, Galdo S, Díaz F.

Área de Psicobiología, Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología, Facultad de Psi-cología. Universidad de Santiago de Compostela (USC).

El deterioro cognitivo ligero (DCL) se considera un estadio intermedio entre

el envejecimiento sano y las demencias. Se ha observado que el deterioro de la memoria es uno de los déficits más frecuentes asociados con el DCL y, en concre-to, la pérdida de memoria episódica, es la principal disfunción cognitiva de la enfer-medad de Alzheimer (EA). Por ello, se considera que el DCL amnésico (DCLa) podría constituir la fase prodrómica de la EA.

Con el fin de determinar posibles diferencias conductuales y psicofisiológi-

cas entre personas con envejecimiento sano y personas diagnosticadas de DCL, se ha llevado a cabo un estudio centrado en la recuperación de memoria episódica, utilizando una tarea de reconocimiento de palabras, con el registro simultáneo de la actividad eléctrica cerebral, para obtener los potenciales evocados (PE), en una muestra piloto de 20 personas.

Se han hallado diferencias significativas entre ambos grupos en la ejecución

conductual de la tarea ya que el grupo Control mostró mayor porcentaje de aciertos y menor tiempo de reacción que el grupo DCLa. En cuanto a los potenciales evoca-dos, se observaron diferencias entre grupos en los componentes N170 (correlato perceptivo de la configuración del estímulo) y N400 (correlato de la familiaridad del estímulo), con mayor amplitud para el grupo Control que para el DCLa, en ambos casos. Estos resultados muestran que los participantes con DCL, respecto al grupo control, presentan déficits en la realización de la tarea de recuperación memoria episódica, tanto conductuales (menor exactitud y velocidad de respuesta), como electrofisiológicos (menores amplitudes de los componentes N170 y N400) que afectan, respectivamente, a las fases tardías de la percepción de las palabras y del reconocimiento de palabras “viejas” y “nuevas” en memoria episódica. Estos défi-cits podrían constituir potenciales biomarcadores de la pérdida de memoria episódi-ca en fases prodrómicas de la EA.

14

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Psicobiología O.08 Oral

Page 21: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

PROCESAMENTO DE PALABRAS EMOCIONAIS POSITIVAS E ERROS DE CONCORDANCIA DE XÉNERO: UN ESTUDO DE POTENCIAIS EVOCADOS.

Suárez J, Fraga I, Galdo S.

Grupo Procesos Cognitivos y Conducta, Departamento de Psicoloxía Social, Básica e Meto-dolóxica, Facultade de Psicoloxía, Universidade de Santiago de Compostela.

A evidencia empírica amosa que, durante o procesamento de oracións ou sintagmas nominais, as palabras que presentan erros de concordancia de xénero soen dar lugar a un aumento da amplitude das ondas LAN/N400 e P600. Estes efectos interprétanse habitualmente en termos dunha maior dificultade de procesa-mento asociada á presenza destes erros morfosintácticos e dun proceso de reaná-lise, respectivamente.

Recentemente tense iniciado unha liña de investigación en lingua castelá (e.g., Fraga et al., 2017; Hinojosa et al., 2014) na que se analiza ata que punto estas ondas se ven afectadas tamén pola connotación emocional da palabra que inclúe o erro de concordancia. Así, nun estudo anterior (Fraga, Padrón & Hinojosa, en preparación), onde se empregaron sintagmas nominais con adxectivos negati-vos e neutros ante os cales os/as participantes tiñan que emitir un xuízo de grama-ticalidade, observáronse maiores voltaxes da onda LAN no caso dos adxectivos desagradables en relación aos adxectivos neutros, sen diferenzas significativas entre as dúas condicións na onda P600.

Neste traballo preséntase un novo estudo con estrutura e procedemento idéntico ao anterior, pero con adxectivos neutros e positivos. A finalidade foi anali-zar os efectos da gramaticalidade e a emocionalidade ao longo do curso temporal do procesamento nunha tarefa de xuízo gramatical, co obxectivo específico de comprobar si hai diferenzas entre palabras negativas e positivas. Os resultados amosaron o clásico efecto de gramaticalidade é dicir, maiores voltaxes nas ondas LAN e P600 na condición agramatical. Ademais, observouse un efecto de emocio-nalidade, representado por unha positividade posterior entre os 430 e os 500 ms, cunha maior amplitude nos adxectivos positivos que nos adxectivos neutros. Sen embargo, non se atopou ningunha interacción entre gramaticalidade e emocionali-dade.

Estes resultados estarían indicando que a connotación emocional das pala-bras positivas non afectaría ao procesamento do erro gramatical, confirmando os resultados de algúns estudos anteriores (Díaz-Lago et al., 2015; Fraga et al., 2017). Así, o procesamento morfosintáctico e o procesamento da valencia emocio-nal das palabras tería lugar parcialmente en paralelo e de maneira independente. Finalmente, á diferenza das palabras negativas, as palabras positivas non presen-tarían maiores dificultades de procesamento, comportándose de maneira similar ás palabras neutras.

15

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Psicobiología O.09 Oral

Page 22: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN ENTRE FATIGA MUSCULAR Y VARIA-BILIDAD DE LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS RÍTMICOS DURANTE DISTINTAS SITUACIONES DE DEMANDA COGNITIVA.

Álvarez-González S.

Grupo de Neurociencia e Control Motor (NEUROcom). Departamento de Ciencias Biomédi-cas, Mediciña e Fisioterapia. Facultade de Ciencias da Saúde. Universidade de A Coruña.

Está descrito que la fatiga provoca un aumento en la variabilidad de los mo-

vimientos, y también que el aumento de la variabilidad en movimientos rítmicos (como la marcha) se asocia con un incremento del riesgo de caídas. Por dicho mo-tivo es importante estudiar si la relación entre fatiga y variabilidad de los movimien-tos rítmicos se ve influenciada por la ejecución de tareas simultáneas de diferente demanda cognitiva, algo muy común durante una habilidad fundamental como la marcha.

En este trabajo se ha utilizado un modelo básico de estudio de los movi-

mientos rítmicos (el golpeo repetitivo del dedo o finger tapping [FT]) para estudiar el efecto de la fatiga producida durante el FT en la variabilidad de dicho movimiento, y si ésta se ve aumentada en presencia una tarea simultánea de alta demanda cog-nitiva (en este caso, una de las variantes clásicas del Stroop). Se trata de un estu-dio inicial con 14 personas jóvenes sin patología, que será continuado con el estu-dio de la marcha en jóvenes y mayores en el marco de un proyecto financiado por el MINECO.

El procedimiento incluyó periodos de ejecución del FT (durante 30’’) a dife-

rentes ritmos de golpeo, en diferentes niveles de fatiga motora, en presencia o au-sencia de tareas simultáneas de alta demanda cognitiva; el mismo duró 40’.

Se observó que la variabilidad del movimiento repetitivo rítmico (tanto el

coeficiente de variación –CV- de la frecuencia de golpeo, como el de la amplitud de golpeo) aumentó en presencia de una tarea simultánea de alta carga cognitiva. Además, el CV de la amplitud de golpeo también se vio aumentado cuando la tarea simultánea cognitiva se realizaba en presencia de fatiga motora.

Nuestros datos sugieren que la ejecución de tareas simultáneas cognitivas

durante la ejecución de movimientos rítmicos aumenta su variabilidad, especial-mente en condiciones de fatiga del sistema motor. Se hace necesario explorar en profundidad esta relación en actividades esenciales de la vida diaria, como la mar-cha, cuya variabilidad se conoce que conduce a caídas especialmente entre las personas mayores.

16

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Neurofisiología O.10 Oral

Page 23: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

MEDICIÓN ECOGRÁFICA DEL DIÁMETRO Y ÁREA TRANSVERSAL DEL NERVIO PERIFÉRICO EN PACIENTES CON HEMIPARESIA TRAS EL ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR.

Hurtado de Mendoza-Fernández A, Rodríguez-López C, Casas-Reza P.

Sinapse, Tratamiento Integral de la Patología Neurológica y Logopedia. Departamento de Investigación Sinapse, A Coruña.

El accidente cerebrovascular es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad. La afectación sensitivo-motora de un hemicuerpo se presenta co-mo la clínica más habitual, causando pérdida de funcionalidad y calidad de vida.

La literatura actual describe múltiples afectaciones del sistema nervioso

central y periférico. En los últimos años se han incrementado los estudios de eco-grafía para valorar el sistema nervioso periférico, centrados en optimizar diagnósti-cos diferenciales, valorar y delimitar la causa-efecto en función de la patología. No obstante, los estudios que evalúan las posibles alteraciones estructurales del ner-vio periférico en personas que han padecido un accidente cerebrovascular son insuficientes, a pesar de que a nivel electrofisiológico existe alteración de la perife-ria neural desde el momento del ACV.

En el presente estudio, se realizaron mediciones bilaterales de los diámetros

y áreas de las secciones transversales (CSA) de 3 nervios periféricos de la extremi-dad superior en 27 sujetos, de los cuales 15 habían sufrido un accidente cerebro-vascular con clínica de hemiparesia. El objetivo fue evaluar morfológicamente los nervios periféricos de pacientes con hemiparesia y compararlos con un grupo con-trol sin patología neurológica previa.

Las personas afectadas por un accidente cerebrovascular mostraron un

CSA menor en el nervio mediano y cubital del lado parético en comparación al lado no parético. También se evidenció un descenso del tejido perineural en el nervio mediano a nivel medio-braquial en el lado parético del grupo con ACV. Estos resul-tados parecen afectar a la configuración de los nervios periféricos en individuos con clínica de hemiparesia tras la agresión al sistema nervioso central. Este estudio sugiere la necesidad de realizar más investigaciones para otorgar mayor compren-sión y ayudar a dilucidar la relación entre los déficits relacionados con el síndrome de motoneurona superior y los hallazgos estructurales en el nervio periférico de personas con accidente cerebrovascular, ya que dicha alteración en el propio tejido neural puede alterar su función, contribuyendo en los déficits sensitivo-motores que encontramos tras un ictus.

17

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Neurofisiología O.11 Oral

Page 24: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

PAPEL DEL RECEPTOR X RETINOIDE HIPOTALÁMICO EN EL META-BOLISMO HEPÁTICO.

Rúa-Rodríguez L.

Grupo NeuroObesity, Departamento de Fisiología Animal, CiMUS, Universidad de Santiago de Compostela.

Más que cualquier otro órgano, el hígado contribuye a mantener el equilibrio

metabólico del cuerpo. La regulación de este metabolismo hepático se basa en interacciones coherentes entre el hígado y el hipotálamo. Es en el hipotálamo don-de se encuentran los receptores asociados al receptor X retinoide (RXR), que son clave para controlar la dinámica del flujo de energía y la comunicación de órganos, debido a que se trata sensores directos de lípidos en la dieta.

Al encontrarse deleccionados estos receptores hipotalámicos se observa

que hay una relación directa entre los RXR hipotalámicos y distintas proteínas me-tabólicas hepáticas. Así la proteína quinasa activada por AMP, que es una quinasa sensible a la energía y desempeña papeles cruciales en la regulación de la ho-meostasis metabólica, se encuentra disminuida en su forma activada (pAMPK) en el hígado, lo que indica que hay una menor oxidación de ácidos grasos, que se traduce en un mayor almacenamiento de energía en forma de grasas. Respaldan-do estos resultados se ha encontrado que otras proteínas lipogénicas como las enzimas ácidos grasos sintasa (FAS) o acetil CoA carboxilasa (ACC) incrementan su presencia, correspondiéndose con otros análisis que han indicado un aumento tanto de lípidos totales, como de triglicéridos en el tejido hepático.

Estos resultados indican que los RXR hipotalámicos participan en el control

de las respuestas metabólicas hepáticas y revelan la complejidad de estos proce-sos, que involucran múltiples circuitos neuronales y que probablemente operan a diferentes niveles y grados para integrar y mantener la homeostasis energética.

18

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Neurofisiología O.12 Oral

Page 25: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

EFECTO DE DILTIAZEM SOBRE LOS CANALES DE POTASIO DE DO-BLE DOMINIO DE PORO (K2P) EN NEURONAS DE GANGLIO CERVI-CAL SUPERIOR.

Silveira-Loureiro M, Fernández-Fernández D, Lamas JA.

Laboratorio de Neurociencia, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO), Universidad de Vigo.

Los canales de potasio de doble dominio de poro o K2P están regulados por una gran variedad de estímulos físicos y químicos como temperatura, ácidos gra-sos poliinsaturados, pH, estímulos mecánicos y agentes farmacológicos. Concreta-mente, el diltiazem es un fármaco empleado en patologías cardiacas como la hiper-tensión arterial, la angina o la isquemia cardiaca, ejerciendo su efecto terapéutico mediante el bloqueo de canales de calcio tipo L.

Tanto en las células cardiacas como en otros tipos celulares se han descrito

los efectos del diltiazem sobre algunos canales de potasio como los canales K2P, los canales rectificadores tardíos o los canales transitorios tipo A. No obstante, se desconoce el posible efecto de este fármaco sobre el sistema nervioso autónomo, lo cual podría tener una gran importancia dada la inervación autónoma del corazón.

En el presente trabajo de investigación se determina mediante técnicas

electrofisiológicas (técnica patch-clamp en la modalidad de sello perforado) el efec-to de diltiazem sobre los canales K2P de las neuronas simpáticas del ganglio cervi-cal superior (GCS) de ratón, así como su influencia en el potencial de membrana en reposo y la excitabilidad neuronal.

De este modo, se ha demostrado que el diltiazem bloquea los canales K2P,

concretamente los pertenecientes a la subfamilia TREK. Esta hipótesis es apoyada por el hecho de que diltiazem inhibe la corriente activada por riluzole, un activador de canales TREK, lo que demuestra, por primera vez en un sistema nativo un efec-to del diltiazem sobre las corrientes K2P. Asimismo, la aplicación de este fármaco provoca una despolarización que, de acuerdo con un presumible efecto sobre los canales K2P, aumenta la excitabilidad de estas neuronas, lo cual se ve reflejado en la reducción de la latencia de disparo del potencial de acción. Además, nuestros resultados apoyan la hipótesis de que en neuronas del GCS, los canales K2P con-tribuyen al mantenimiento del potencial de membrana en reposo y podrían conside-rarse una diana terapéutica para potenciales tratamientos de numerosas patologías cardiacas a través del sistema nervioso autónomo.

19

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Neurofisiología O.13 Oral

Page 26: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE LAS TRANSFORMACIONES REALI-ZADAS EN LA IMAGEN POR LOS FILTROS DEL OJO Y DE LA RETI-NA.

Calderón A, Sánchez E.

Centro Singular de Investigación en Tecnologías de la Información (CITIUS) y Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela (USC).

La simulación en neurociencia constituye una aproximación tanto cuantitati-

va como cualitativa para explorar las consecuencias funcionales que tiene la biolo-gía neuronal, y es un complemento perfecto para interpretar los datos experimenta-les y predecir comportamientos. Con la implementación de algoritmos y modelos matemáticos en este campo, se está abriendo una amplia gama de opciones para estudiar en nuestro quehacer científico, por tal razón, la realización de simuladores, modelos y aplicaciones de estos nos ayudan a entender mejor los procesos que realiza nuestro sistema sensorial en particular el visual, ya que aún existen muchas incógnitas por resolver.

Se busca aportar un enfoque de cómo actúan los filtros tanto naturales co-

mo artificiales en el ojo para la modificación de una imagen de entrada ya que ac-tualmente existe poca investigación sobre las interacciones del procesado óptico y neural.

El objetivo es analizar las transformaciones que presenta una imagen al

utilizar filtros de inspiración tanto natural como artificial que modelan el funciona-miento de los mecanismos biológicos, nos permitirá tener una mejor comprensión de como la retina procesa, codifica y transmite los estímulos visuales. Este trabajo muestra un análisis de modelos del ojo y modelo DoG de Retina, así como el méto-do utilizado para describir imágenes por medio de los descriptores de la matriz GLCM (matriz de co-ocurrencia de la escala de grises).

Para la realización de este trabajo se han analizado cinco catálogos de foto-

grafías con diferentes escenas, así como dos tipos de modelos, uno desarrollado en el lenguaje de programación Python y el otro implementado en el entorno de MatLab.

Se han encontrado resultados que permiten entender cómo el ojo y los fil-

tros tanto naturales (DoG) como artificiales (1D, 2D, etc.) modifican las característi-cas de la imagen de entrada.

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

20

O.14 Oral Neuroquímica y Neurociencia Computacional

Page 27: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

NUEVO MODELO IN VIVO PARA EL ESTUDIO DE LAS ALTERACIO-NES PRODUCIDAS POR EL COBRE EN EL ESTRIADO DE LA RATA.

Guisande, R, Sierra G.

División de Neurociencia, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago.

El cobre es un metal de transición que forma parte de diferentes enzimas,

denominadas cuproenzimas, como la dopamina β-monoxigenasa (DβM), y su co-rrecta homeostasis es fundamental para un desarrollo adecuado de la función neu-ronal. El déficit o exceso de dicho metal está relacionado con diferentes enferme-dades neurodegenerativas, siendo las más afectadas por esto la enfermedad de Menkes o la enfermedad de Wilson.

Por los efectos que el cobre pueda producir sobre el cerebro, es importante

crear modelos para estudiar cómo afecta dicho metal a las diferentes partes del órgano. Por ello, el objetivo del presente trabajo es crear un modelo in vivo para estudiar cómo afecta la aplicación de cobre al estriado, y que este produzca menos efectos secundarios que las técnicas ya existentes. Un segundo objetivo es cono-cer como varía la actividad eléctrica cerebral en función del cobre.

Para desarrollar el modelo, a 5 ratas se les implantó, mediante cirugía este-

reotáxica, una sonda de microdiálisis en el estriado y un conector, para la realiza-ción de electroencefalogramas (EEG), en el cráneo. En la microdiálisis, primero se perfundió la solución Ringer, que fue tomada como control, y posteriormente se perfundió el cobre a una concentración de 0,17 mg/mL, ya que esta se disolvió a pH 5,3. Al mismo tiempo que se llevaba a cabo la microdiálisis, se realizó el regis-tro EEG.

El método presentado en este modelo posee ciertas ventajas con respecto a

las otras técnicas, ya que como el cobre es perfundido directamente sobre el cere-bro, no aparecen efectos secundarios en otros órganos, su efecto es más inmedia-to y permite conocer la concentración de cobre que está actuando sobre el órgano. En lo referente al EEG, se observó que cuando se perfunde cobre aparecen ondas lentas en el EEG, lo cual indica que la actividad cerebral se vuelve lenta.

Con los datos obtenidos se concluyó que la microdiálisis produce menos

efectos secundarios, ya que el cobre es perfundido directamente sobre el estriado y no afecta a otros órganos, y que la microperfusión de cobre favorece la aparición de ondas lentas en el registro electroencefalográfico de todos los animales estudia-dos.

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

21

O.15 Oral Neuroquímica y Neurociencia Computacional

Page 28: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

ROLE OF IONOTROPIC GLUTAMATE RECEPTORS IN THE STRIATAL DOPAMINE RELEASE INDUCED BY THE HERBICIDE GLYPHOSATE.

Alonso A, Tak H, Faro L

Laboratorio de Neuroquímica. Área de Fisiología Animal del Departamento de Biología Fun-cional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo.

OBJECTIVE. The objective of this work was to determine the involvement of

glutamate ionotropic receptors on striatal glyphosate (GLY)-induced dopamine (DA) release in awake and free moving rats, using the technique of brain microdialysis.

METHODS. The GLY, MK-801 and CNQX administration, as well as the

collection of samples was made by brain microdialysis, neurochemical technique that allows the access to the extracellular liquid of cerebral areas in awake and free moving animals. Female Sprague-Dawley adult rats (230-280 g, 6/group), kept in standardized room’s conditions, were used in the experiments. The determination and quantification of DA was made by liquid chromatography (HPLC) with electro-chemical detection. The statistics analysis was made by ANOVA/Student-Newman-Keuls. Significant differences were as follow: P<0.05 and P<0.01.

RESULTS. The intrastriatal administration of GLY (5 mM, 60 min), produced

significant increases in extracellular DA levels (1167.9±293.9%), respect to the ba-sal levels. To investigate the possible role of NMDA receptors on GLY-induced DA release, the effects of GLY was studied in the presence of antagonist of this recep-tor, MK-801. Intrastriatal administration of MK-801 (400 µM, 60 min) had no effect on extracellular DA levels. Infusion of 5 mM GLY in MK-801 pre-treated animals increased the DA striatal levels to 220.02 ± 133.6%, respect to basal, this increase is 75% lower than that observed with the administration of GLY alone. To investi-gate the possible implication of AMPA/kainate receptors on GLY-induced DA re-lease we used CNQX, an antagonist of this receptor type. Intrastriatal administra-tion of CNQX (500 µM, 60 min) had no effects on extracellular DA levels. After a pretreatment with CNQX, the infusion of 5 mM GLY increased the DA striatal levels to 298.4±67%, respect to basal, this increase is 75% lower than that observed with the administration of GLY alone. According to these data, NMDA receptors reduce the GLY effect on striatal DA release and AMPA/kainate receptors do not alter the effect of GLY on striatal DA release.

Conclusion In summary, GLY acts, at least in part, through an over stimulation of both

NMDA and AMPA/kainate receptors to induce in vivo DA release, and administra-tion of NMDA and AMPA/kainate receptor antagonists protects against GLY-induced DA release from rat striatum.

FINANCIAL SUPPORT. Universidad de Vigo.

22

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

P.01 Póster

Page 29: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

STUDY OF PALLIAL NEUROGENESIS IN SHARK EMBRYOS AND THE EVOLUTIONARY ORIGIN OF THE SVZ.

Docampo-Seara A*1, Lagadec R3, Mazan S3, Rodríguez MA1, Quintana-Urzainqui I2, Candal E1.

1Departamento de Bioloxía Funcional, Centro de Investigación en Bioloxía (CIBUS), Universi-dade de Santiago de Compostela, 15782 Santiago de Compostela, Spain. 2Centre for Integrative Physiology, University of Edinburgh, Edinburgh. 3CNRS, Sorbonne Universités, UPMC Univ Paris 06, UMR7232, Observatoire Océanologi-que, Banyuls, France.

The dorsal part of the developing telencephalon is one of the brain areas that has suffered most drastic changes throughout vertebrate evolution. Its evolu-tionary increase in complexity was thought to be partly achieved by the appearance of a new neurogenic niche in the embryonic subventricular zone (SVZ). Here, a new kind of amplifying progenitors (basal progenitors) expressing Tbr2, undergo a sec-ond round of divisions, which is believed to have contributed to the expansion of the neocortex. Accordingly, the existence of a pallial SVZ has been classically consid-ered exclusive of mammals. However, the lack of studies in ancient vertebrates preclude any clear conclusion about the evolutionary origin of the SVZ and the neu-rogenic mechanisms that rule pallial development. In this work, we explore pallial neurogenesis in a basal vertebrate, the shark Scyliorhinus canicula, through the study of the expression patterns of several neurogenic markers. We found that apical progenitors and radial migration are present in sharks and therefore, their presence must be highly conserved throughout evolution. Sur-prisingly, we detected a subventricular band of Tbr2-expressing cells, some of which also expressed mitotic markers, indicating that the existence of basal progen-itors should be considered an ancestral condition rather than a novelty of mammals or amniotes. Finally, we report that the transcriptional program for the specification of glutamatergic pallial cells (Pax6, Tbr2, NeuroD, Tbr1) is also present in sharks. However, the segregation of these markers into different cell types is not clear yet, which may be linked to the lack of layering in anamniotes. Supported by Ministerio de Economía y Competitividad-FEDER (BFU2014-58631-P). Supported by Ministerio de Economía y Competitividad-FEDER (BFU2017-89861-P).

23

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

P.02 Póster

Page 30: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DEL SÍNDROME ANOREXIA-CAQUEXIA CON SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL EQUIPO DE SOPORTE DE CUIDADOS PALIATIVOS (ESCP) DEL ÁREA DE SALUD DE LLERENA-ZAFRA.

Encinas-Martínez P.

Psicóloga ESCP del área de salud de Llerena-Zafra. Hospital de Zafra (Badajoz). Asociación Oncológica Extremeña.

Introducción. El síntoma anorexia-caquexia se presenta frecuentemente en las enfermedades crónicas, como el cáncer, las cardiopatías, el fallo renal… Los equipos de paliativos tienen como finalidad acompañar al paciente y a su familia en la etapa final de su vida, cuando se prevé un aumento de la complejidad del enfer-mo, tanto por el tipo de síntomas como por su intensidad.

Objetivo principal del estudio es valorar la relación entre los determinados

síntomas que presentan los pacientes con anorexia-caquexia. Otros objetivos secundarios son: Establecer si hay relación entre el aumento de la valoración de la anorexia-

caquexia y la sintomatología psicológica. Estudiar si la pauta de incremento de anorexia -caquexia es más frecuente

en un determinado periodo estacional. Metodología. Se hace un estudio retrospectivo de los pacientes atendidos

por el ESCP en el año 2017, se descarta los menores de 18 años. Se hace una recogida de datos donde especificamos sexo, localidad, enfer-

medad principal, grado de anorexia y otros síntomas físicos y psicológicos, así co-mo el peso.

Complicaciones al estudio, la dificultad para el acceso a los datos requeri-dos que nos ha llevado más tiempo del previsto.

Consideraciones. El síndrome anorexia-caquexia es un indicador de calidad

de vida y nos acerca al pronóstico de muerte. Encontramos estudios donde se analizan los efectos del clima en la salud

humana1.En ellos se obtienen como conclusiones que las condiciones atmosféri-cas que conforman el clima y los cambios estacionales tienen un profundo efecto en la salud humana y en el bienestar.

Queremos valorar a través de este pilotaje si en el síndrome anorexia-caquexia el efecto del clima puede ser considerado como un factor influyente para aumentar o disminuir dicho síntoma.

En estos momentos aún estamos con la recogida de datos y es por ello que no podemos emitir el apartado de resultados.

24

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

P.03 Póster

Page 31: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

PAPEL DE LOS RECEPTORES COLINÉRGICOS EN LA LIBERACIÓN IN VIVO DE DOPAMINA INDUCIDA POR GLIFOSATO EN EL NÚCLEO ESTRIADO DE RATAS.

Gómez R, Tak H, Faro L.

Laboratorio de Neuroquímica, Departamento de Bioloxía Funcional e Ciencias da Saúde, Facultade de Bioloxía, Universidade de Vigo.

El glifosato es un pesticida organofosforado, derivado de la glicina e inhibi-

dor débil de la acetilcolinesterasa. Está relacionado con el desarrollo de parkinso-nismo en personas expuestas de forma crónica o aguda y este efecto se debe, posiblemente, a acciones sobre el sistema dopaminérgico nigro-estriatal. El objeti-vo principal del presente trabajo es evaluar la posible participación de los recepto-res colinérgicos estriatales en la liberación in vivo de dopamina inducida por glifo-sato y medida por microdiálisis cerebral asociada a HPLC-EC.

Nuestros resultados indican que la administración in situ de glifosato (5 mM,

60 minutos) aumenta los niveles de dopamina y de DOPAC (1152±185% y 137±13%, respectivamente). La administración de glifosato a los animales pretrata-dos con 2 mM de mecamilamina (antagonista nicotínico) no altera la liberación de dopamina inducida por glifosato. Cuando el pesticida es administrado a animales pretratados con 0,5 mM de atropina (antagonista muscarínico), el aumento en los niveles de dopamina es significativamente menor que el observado con glifosato solo (~50% menor). Estos resultados indican que la liberación in vivo de dopamina inducida por glifosato depende, al menos parcialmente, de la activación de los re-ceptores muscarínicos en el núcleo estriado de ratas.

25

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

P.04 Póster

Page 32: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

PROGENITOR CELLS CHARACTERIZATION IN THE CILIARY MARGI-NAL ZONE (CMZ) IN THE ELASMOBRANCH FISH SCYLIORHINUS CA-NICULA.

Hernández-Núñez I1, Mazan S

2, Adrio F

1, Candal E

1.

1Departamento de Bioloxía Funcional, Centro de Investigación en Bioloxía (CIBUS), Universi-dade de Santiago de Compostela, 15782 Santiago de Compostela, Spain. 2CNRS, Sorbonne Universités, UPMC Univ Paris 06, UMR7232, Observatoire Océanologique, Banyuls-sur-mer, France.

Neurogenesis is the process by which progenitor cells generate neurons and

glial cells. In the retina of fish, the ciliary marginal zone (CMZ) is an important source of progenitors, which can proliferate throughout the entire life. The retina of fish constitutes an interesting model to study neurogenesis since progenitors at different stages of commitment are spatially ordered from the most peripheral CMZ (where stem cells are located) to the central retina (comprised of differentiated cells).

The aim of this study is to characterize the different types of progenitors by

analysing the expression patterns of stem and proliferative (ScSox2 and PCNA), glial (BLBP, vimentin, GFAP and GS) and neurogenic (DCX and ScProx1) markers in the retina of juveniles of the cartilaginous fish Scyliorhinus canicula, by means of immunocytochemistry and in situ hybridization.

We found expression of progenitor and glial markers such as ScSox2 and

BLBP in the CMZ but also in mature Müller glial cells (MG) in the central retina, which were additionally immunoreactive for all glial markers studied. Curiously, the stem cell marker ScSox2 was additionally expressed by mature amacrine cells, ganglion cells and MG in the central retina. Moreover, we found that ScProx1 was not expressed in progenitors in the CMZ but in some MG and mature amacrine and horizontal cells in the central retina, the latter being also immunoreactive to BLBP. Our results suggest a high neurogenic potential and plasticity not only in progenitors of the CMZ but also in mature cells of the central retina.

Supported by Ministerio de Economía y Competitividad-FEDER (BFU2014-

5863) and Ministerio de Economía y Competitividad-FEDER (BFU2017-89861-P).

26

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

P.05 Póster

Page 33: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

VERAPAMIL INHIBITS K2P POTASSIUM CHANNELS AND INDUCES A DEPOLARIZATION IN CULTURED SYMPATHETIC NEURONS.

Herrera-Pérez S, Rueda-Ruzafa L, Silveira M, Fernández- Fernández D, Lamas JA.

Laboratory of Neuroscience. Biomedical Research Center (CINBIO). University of Vigo. Spain

Verapamil is a drug used in cardiac conditions such as angina pectoris or

hypertension, exerting its therapeutic effect by blocking L-type Ca2+ channels ex-pressed in the heart. In addition to this effect, verapamil is also known to modulate some potassium channels in cardiac cells. However, the effect of this drug on the Autonomic Nervous System, including two pore domain potassium channels (K2P), remains unknown.

In this study we analyze the effects of verapamil on several potassium cur-

rents and on the resting membrane potential of Superior Cervical Ganglion (SCG) neurons. We used the Patch-clamp technique (Whole-cell) to show that verapamil slightly reduces transient A and delayed rectifier potassium currents and more strongly a riluzole-activated K2P current. Verapamil also depolarized the resting membrane potential but did not affect the firing of SCG neurons. Our results strong-ly suggest that verapamil may modulate the resting membrane potential through the inhibition of K2P channels.

Keywords: Verapamil; K2P channels; Potassium currents; Resting membrane

potential; Superior Cervical Ganglion. Acknowledgments: MINECO: BFU2014-58999-P; BFU2015-70067-REDC.

Xunta de Galicia: INB1-131H-2; GPC2015-022; ED431G/02-Centro Singular.

27

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

P.06 Póster

Page 34: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

GABA PROMOTES NEURONAL SURVIVAL AND AXONAL REGENE-RATION AFTER A SPINAL CORD INJURY IN LAMPREYS.

Ledo-García R1, Romaus-Sanjurjo D1, Fernández-López B1,2, Hanslik K3, Morgan JR3, Barreiro-Iglesias A1,*, Rodicio MC1,*.

1Department of Functional Biology, CIBUS, Faculty of Biology, Universidade de Santiago de Compostela, 15782 Santiago de Compostela, Spain 2Present address: Department of Anatomy, Neuroscience Center, Haartmaninkatu 8, 00014, University of Helsinki, Helsinki, Finland 3Eugene Bell Center for Regenerative Biology and Tissue Engineering; Marine Biological La-boratory; 7 MBL St. Woods Hole, MA 02543 U.S.A.

Lampreys recover locomotion spontaneously several weeks after a complete

spinal cord injury (SCI) and this process involves the regeneration of descending axons.

The aim of this work was to reveal a possible neuroprotective role of GABA

after SCI in lampreys. First, sea lamprey larvae were treated with GABA following a complete SCI during 4 days. At 2 weeks post-lesion (wpl), we observed a significant decrease in caspase activation in identifiable descending neurons. Then, we stud-ied the long-term effect of increasing GABA signalling by treating larvae with GA-BOB (a GABA analogue) after SCI during 12 weeks. The GABOB treatment signifi-cantly promoted axonal regeneration of identifiable descending neurons, as re-vealed by retrograde tract-tracing. To determine the implication of GABAB receptors in neuronal survival, we first studied the changes in the expression of the gabab1 receptor subunit in these neurons following a complete SCI by means of in situ hy-bridization. This revealed a significant increase in the expression of the gabab1 subunit at 1 wpl. Then, lesioned larvae were treated with baclofen (a GABAB recep-tor agonist) for 4 days. At 2 wpl, we observed a statistically significant decrease in caspase activation in these neurons. In addition, a long-term (12 wpl) treatment with baclofen promoted axonal regeneration in identifiable neurons after SCI. Finally, we used morpholinos against the gabab1 subunit to knockdown the expression of the GABAB receptor in descending neurons. Long-term morpholino treatments caused a significant inhibition of axonal regeneration. This work shows that GABA, acting through GABAB receptors, promotes neuronal survival and axonal regeneration following SCI in lampreys.

Funding: The Spanish Ministry of Science and Innovation-FEDER (BFU2010-17174),

Spanish Ministry of Economy and Competitiveness-FEDER (BFU2014-56300-P), Xunta de Galicia (GPC2014/030, 2016-PG008).

28

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

P.07 Póster

Page 35: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

STUDY OF THE DEVELOPING INNER EAR OF THE SHARK SCYLIOR-HINUS CANICULA.

Pereira-Guldrís S1, Candás M2, Rodríguez-Moldes I.1

1 CIBUS-Faculty of Biology, University of Santiago de Compostela. 2 Marine Biology Station of A Graña, University of Santiago de Compostela.

The inner ear of vertebrates is a complex three-dimensional structure re-

sponsible for the detection of sound, balance and acceleration. The entire inner ear is formed from the otic placode, a thickness of the ectoderm adjacent to the hind-brain that invaginates or cavitates to form the otic vesicle and finally the developed inner ear. Studies about the inner ear development in cartilaginous fishes or Chon-drichthyans, the most ancient radiation of jawed vertebrates, are crucial to gain knowledge about the origin and evolution of the inner ear.

We have analyzed the development of the inner ear of the catshark Scylio-

rhinus canicula (a small shark recognized as an emerging model in evolutionary developmental studies) in embryos and juveniles scanned by microcomputer to-mography (micro-CT), which rendered detailed 3D view of the morphological chang-es that happen during its development. These changes reveal interesting similari-ties between the formation of the inner ear in Chondrichthyans and other verte-brates as amphibians, birds and mammals, where the otic placode invaginates forming an otic cup, instead of cavitating as happens in bony fishes and reptiles. The analysis with micro-CT of samples at different stages allows to follow some relevant events of the inner ear development as the early formation of the statoa-coustic ganglion at stage 25, the formation of the first semicircular canal at stage 27 and the achievement of the almost mature organization, with the main structures formed at stage 30. From this stage to hatching at stage 34, the size of the inner ear increases concurrently to the body growth.

This study reveals the usefulness of micro-CT for studying the complex spa-

tial arrangement of inner ear components in the three axes and for giving support to genoarchitectonic studies about this sense organ.

Supported by Ministerio de Economía y Competitividad-FEDER (BFU2014-

58631).

29

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

P.08 Póster

Page 36: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

ACTIVATION OF POTASSIUM TREK CHANNELS BY PHYSIOLOGICAL TEMPERATURE IN NODOSE GANGLION NEURONS

Rueda-Ruzafa L, Herrera-Pérez S, Silveira-Loureiro M, Fernández-Fernández D, Lamas JA.

Laboratory of Neuroscience. Biomedical Research Centre, University of Vigo, Vigo, Spain

The nodose ganglion (NG) is composed of A, Ah and C-type neurons which

have an important role in regulating visceral afferent function. The aim of this study was to investigate whether native TREK channels were activated by physiological temperature like reported for heterologously expressed channels. To study TREK currents, perforated-patch whole-cell and cell-attached single-channel recordings were carried out in mouse nodose neurons in culture. Initially, neurons were record-ed at room temperature (24 ºC) and afterwards the temperature of the bath solution was increased to 37 ºC. At -30 mV, increasing the temperature to 37 ºC induced a rise in outward currents. Consistently, in current-clamp this increase in temperature also evoked a membrane hyperpolarization both at -30 and at -60 mV in the three cell types. Additional single-channel experiments confirmed that TREK channels show a low open probability at room temperature and this probability is strongly increased with temperature. Altogether, our results highlight an important role of TREK channels in setting neuronal excitability at physiological temperature levels and they could be important in temperature sensing mechanisms.

Acknowledgments: (Centro Singular de Galicia accreditation 2016-2019), the

European Union (European Regional Development Fund -ERDF-), MINECO: BFU2014-58999-P; BFU2015-70067-REDC and Xunta de Galicia: INB1-131H-2.

30

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

P.09 Póster

Page 37: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

SEROTONIN, THROUGH SEROTONIN 1A RECEPTOR, INHIBITS AXON REGENERATION FOLLOWING SPINAL CORD INJURY IN LAMPREYS.

Sobrido-Cameán D, Rodicio MC, Barreiro-Iglesias A

Department of Functional Biology, Faculty of Biology, Universidade de Santiago de Compos-tela, Santiago de Compostela, Spain.

Serotonin plays a role in the development of the nervous system. However,

very few studies have looked at the possible role of serotonin and serotonin recep-tors in the regulation of axon regeneration after injury, especially in vertebrates. In this study, we aimed to reveal the possible role for serotonin in the modulation of axonal regrowth following SCI using lampreys as animal model. The brainstem of lampreys contains several individually identifiable descending neurons that differ greatly in their capacity for axonal regeneration after SCI. This offers a convenient model to promote or inhibit axonal regrowth in the same in vivo preparation.

First, we demonstrate that a serotonin treatment reduced axonal regeneration

in descending neurons following a complete SCI. Rescue experiments using a cAMP analogue suggested that the negative effect of serotonin is due to a reduction in cAMP levels. Then, we used in situ hybridization to reveal a possible involvement of the serotonin 1A receptor (5-HT1A) in this process. Our results, revealed a statis-tically significant correlation between an increased expression of this receptor 4 weeks post-injury and a lower regenerative ability of identifiable neurons. Finally, we show that blocking endogenous serotonin signalling through the 5-HT1A recep-tor, using a treatment with the 5-HT1A antagonist WAY-100,135 or by blocking 5-HT1A translation with morpholinos, enhances axonal regeneration following SCI. Our results indicate that endogenous serotonin signalling through 5-HT1A receptors expressed in descending neurons inhibits axonal regeneration following SCI.

Acknowledgments: Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and the European Re-

gional Development Fund 2007–2013 (Grant number: BFU2014-56300-P) and Xunta de Galicia (Grant number: GPC2014/030). A.B.-I. was supported by a grant from the Xunta de Galicia (Grant number: 2016-PG008) and a grant from the crowdfunding platform Precipita (FECYT; Spanish Ministry of Economy and Com-petitiveness; grant number 2017-CP081).

31

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

P.10 Póster

Page 38: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

EVALUACIÓN DE LOS POSIBLES MECANISMOS DE ACCIÓN DEL GLIFOSATO SOBRE LA LIBERACIÓN IN VIVO DE DOPAMINA EN EL NÚCLEO ESTRIADO.

Tak H, Faro L, Durán R, Alfonso M.

Laboratorio de Neuroquímica. Área de Fisiología Animal del Departamento de Biología Fun-cional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo.

El glifosato (GLI), un herbicida orgánico derivado de la glicina, es el ingre-

diente activo de numerosos pesticidas de amplio espectro empleados en la actuali-dad. Aunque tradicionalmente se creía que solo afectaba a organismos vegetales y bacterianos, recientes estudios apuntan a la existencia de efectos neurotóxicos secundarios a la exposición al glifosato en mamíferos.

El objetivo del presente estudio fue la evaluación de los posibles mecanis-

mos de acción del glifosato sobre la liberación in vivo de dopamina (DA) en el nú-cleo estriado. Para ello, la inyección de GLI (5mM), junto con la nomifensina (NOM) (20 µM. Inhibidor del DAT) y tetrodotoxina (TTX) (10 µM. Bloqueante de canales de sodio dependientes de voltaje), así como la recogida de muestras se hicieron me-diante la técnica de microdiálisis cerebral en ratas conscientes y en libre movimien-to. En los experimentos se utilizaron ratas Sprague Dawley (250-300 g, n=4-8/grupo). La determinación y cuantificación de DA en los dializados se hizo por HPLC con detección electroquímica. El análisis estadístico se hizo por ANOVA/test se Student Newman-Keuls.

La infusión de 5 mM de GLI durante 60 min produjo aumentos máximos en

los niveles basales de DA de 1043±163%, en relación al basal. La administración de GLI en ratas pretratadas con TTX durante 60 min no produjo alteraciones signifi-cativas en comparación con las provocadas por el pesticida por sí solo. La adminis-tración de NOM durante 60 minutos produjo un aumento máximo de 1185±198%, con respecto al basal, mientras que la administración conjunta de GLI y NOM du-rante 60 min produjo un aumento máximo de 2278±389%, con respecto al basal, siendo este incremento significativamente mayor al producido por la administración de NOM y GLI por separado.

Estos resultados indicarían que el efecto de este pesticida sobre la libera-

ción de DA en el núcleo estriado no es dependiente de despolarización. Sin embar-go, confirmarían que la recaptación de DA estaría implicada en los mecanismos de acción del GLI sobre la liberación del neurotransmisor.

32

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

P.07 Oral

Page 39: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

Listado de participantes

1. Alfonso Pallares, Miguel [email protected] P.11 Uvigo

2. Alonso Rodríguez, Adriana [email protected] P.01 Uvigo

3. Álvarez González, Sara [email protected] O.10 UDC

4. Álvarez Otero, Rosa [email protected] Uvigo

5. Aramburu Núñez, Marta [email protected] O.01 CHUS

6. Barreiro Iglesias, Antón [email protected] P.07, P.10 USC

7. Bastida Campos, Eduardo [email protected] Uvigo

8. Calderón Rangel, Azucena [email protected] O.14 USC

9. Castro Castro, Antonio Manuel [email protected] UDC

10. Cudeiro Mazaira, Javier [email protected] CI UDC

11. Díaz Veloso, Rosa María [email protected] Uvigo

12. Doallo Pesado, Sonia [email protected] USC

13. Docampo Seara, Alberto [email protected] P.02 USC

14. Durán Barbosa, Rafael [email protected] P.11 Uvigo

15. Encinas Martínez, Paloma [email protected] P.03 USC

16. Feijoó Villanueva, Sofía [email protected] CHUVI

17. Fernández Fernández, Diego [email protected] O.13, P.06, P.09 Uvigo

18. Fernández González, Natalia [email protected] O.04 USC

19. Fernández Palleiro, Patricia [email protected] O.07 USC

20. Ferreira Faro, Lilian Rosana [email protected] P.01, P.04, P.11 Uvigo

21. Ferreiro Caneiro, Uxía [email protected] O.08 USC

22. Freire Vilas, Carlos [email protected] UDC

23. Gómez Villar, Raquel [email protected] P.04 Uvigo

24. Guisande González, Raquel [email protected] O.15 USC

25. Hernández Núñez, Ismael [email protected] P.05 USC

26. Herrera Pérez, Salvador [email protected] P.06, P.09 Uvigo

27. Hurtado de Mendoza Fernández, Alba [email protected] O.11 UDC

28. Iglesias Mena, Rosa María [email protected] USC

29. Lamas Castro, José Antonio [email protected] O.13, P.06, P.09 UVigo

30. Ledo García, Rocío [email protected] P.07 USC

31. Lima Castro, Sandra Eugenia [email protected] USC

32. Lino, Noelia Gisele [email protected] Uvigo

33. López Varela, Emilio [email protected] O.05 USC

34. Manso Revilla, Mª Jesús [email protected] UDC

35. Martínez Rega, Carolina [email protected] USC

36. Megías Pacheco, Manuel [email protected] UVigo

37. Molist García, Pilar [email protected] UVigo

38. Muiños Cotelo, Inés

39. Muiños Cotelo, Ramón

40. Pereira Guldrís, Santiago [email protected] P.08 USC

41. Pombal Diego, Manuel Ángel [email protected] UVigo

42. Prieto Sole, Sandra Yaneth [email protected] UDC

43. Quijano Ocampo, Aloia [email protected] Uvigo

44. Rey Bretal, David [email protected] O.02 USC

45. Rey Romay, Laura

33

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Page 40: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

46. Rey Romay, Tamara [email protected] O.02 USC

47. Rivadulla Fernández, Casto [email protected] UDC

48. Rodicio Rodicio, Mª Celina [email protected] P.07, P10 USC

49. Rodríguez Díaz, Miguel Ángel [email protected] USC

50. Rodríguez López, Carlos O.11 UDC

51. Rodríguez-Moldes Rey, Isabel [email protected] P.08 USC

52. Rúa Rodríguez, Laura [email protected] O.12 USC

53. Rueda Ruzafa, Lola [email protected] P.06, P.09 Uvigo

54. Sánchez Mandayo, Paula [email protected] O.06 USC

55. Silveira Loureiro, María [email protected] O.13, P.06,P.06 Uvigo

56. Sobrido Cameán, Daniel [email protected] P.10 USC

57. Suárez Arufe, Alba [email protected]

58. Suárez Arufe, Jéssica [email protected] O.09 USC

59. Tak Kim, Hanna [email protected] P.01, P.04, P.11 Uvigo

60. Vicente González, Sandra [email protected] Uvigo

XIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA — VIGO, 2018

Page 41: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20
Page 42: MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA · 2018-09-07 · MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA xIV JORNADAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES EN NEUROCIENCIA 20

MÁSTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO

EN NEUROCIENCIA

xIV JORNADAS

PARA JÓVENES INVESTIGADORES

EN NEUROCIENCIA

COMUNICACIONES PRESENTADAS A LAS

20 de Julio de 2018. Facultad de Biología. Universidad de Vigo

Universidad de A Coruña Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Vigo