mÚsica luis agius

6
VIERNES 9 DE JULIO 22.30h MÚSICA LUIS AGIUS EMBARCADERO DEHESA DE NAVALCARBÓN

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VIERNES 9 DE JULIO22.30h

MÚSICA

LUIS AGIUS

EMBARCADERO DEHESA DE NAVALCARBÓN

ESPAÑA DENTRO DE UN PIANO“España dentro de un piano: un viaje pianistico en torno

a España, su cultura, su naturaleza y sumúsica desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI”

INTRODUCCIÓN

Como homenaje a la Cultura y a la Música española, Luis Agius pianista y compositor, ha elegido para este recital denominado “España dentro de un piano” diversos y significativos lugares de nuestra geografía y, paralelamente, diferentes piezas para piano de compositores españoles o que tuvieron especial vinculación con España. Al mismo tiempo, Agius ha compuesto otras piezas relativas a aquellos lugares respecto de los cuales no existía ninguna obra pianística expresamente evocadora o inspirada en los mismos. De esta forma, y a modo de viaje musical, con el piano como eficaz vehículo, el oyente puede asistir a un recorrido histórico-geográfico y musical por nuestro país, lejos de los tópicos, muy atractivo y sugerente, y que abarca cronológicamente desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI. El recital está estructurado, debido a criterios estéticos y musicales, en bloques de dos, tres o cuatro piezas para piano de alrededor de unos 15-20 minutos de duración cada uno de éllos, denominados “Viajes” y cuya disposición y páginas que lo integran varían, dependiendo del lugar en el que se interprete.

Este recital “España dentro de un piano” fue estrenado por Luis Agius en gran formato (120 minutos) acompañado por la pianista Laura Zapatero-Carreiro, en la Casa de Granada de Madrid el 20 de Julio de 2018, con gran éxito.

Asimismo ha sido interpretado por Luis Agius en solitario en La Valletta (Malta) el 2 de Diciembre de 2020 por encargo de la Embajada de España en dicho país, junto a otras piezas dedicadas a Malta, para conmemorar el día de la Constitución Española y estrechar los lazos culturales entre las dos naciones, con el título “España y Malta, dentro de un piano”, siendo retransmitido por “Streaming” en directo, con una gran aceptación.

ORQUESTA DE CÁMARA DE ESPAÑA OCEVicente Cueva, concertino-director

Notas al programa de “España dentro de un piano”

en Las Rozas de MadridPor Luis Agius

Un viaje musical alrededor de España desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI

España, sus paisajes y su cultura, sus lugares recónditos o los más transitados, sus imponentes catedrales, sus parques y jardines, sus gentes y su gastronomía,sus costas, sus bahías, islas, sus acantilados, bosques, ríos, etc han sido tanto fuente de inspiración artística como poderoso imán para los viajeros de antaño y los turistas de hoy. Sin embargo, lejos del turismo masificado, y de los tópicos, el presente recital que les propongo y que he venido ofreciendo desde 2018 a diversos públicos, dentro y fuera de nuestras fronteras, pretende ofrecerles una panorámica de nuestro país, al modo de impresiones, evocaciones y estampas, siempre ligadas a vivencias interiores que me han motivado e inspirado, bien para componer una pieza para piano específica dedicada a una ciudad, o lugar, o en homenaje a un gran artista o personaje histórico vinculado a esa ciudad o región de España, o bien para escoger del vasto repertorio para piano una pieza de un prestigioso compositor - español o no - que reflejara o evocara en el oyente ese lugar de España, y a la par, despertara sus vivencias percepciones o sentimientos ligados al mismo.

De este modo he conformado programas variables, siempre bajo el título o emblema “España dentro de un piano” divididos en “Viajes”, que son viajes musicales y sensoriales, cargados de emoción, sentimiento y vivencias, que suponen y significan recorrer la Cultura y el Arte de nuestro país.

Así, en este recital en Las Rozas, privilegiada localidad madrileña por su amor a las diversas manifestaciones culturales, el Primer Viaje musical está integrado por tres piezas que nos hacen transitar por la Costa Mediterránea y el Levante español, para adentrarnos después en la Andalucía más agreste y profunda.

De este modo, la primera pieza “Valencia”, está teñida de la suave luz del Mediterráneo, que magistralmente supo plasmar Sorolla en la pintura. ”Oriental”, la segunda pieza de este viaje, es la Danza española nº 2 de Granados, inspirada en la placidez levantina, pero nostálgica y dolorosa, con una melodía inolvidable, muy estilizada. Y por último en este viaje, Jaén, “Viento entre los olivos“ es una ráfaga de viento que mece los olivos de plata, a la luz del claro de luna, en el “ mar de olivos”, que inunda toda la provincia jienense, y que constituye una imagen formidable, que comporta un gozo esplendoroso para el viajero en su contemplación.

En el Segundo Viaje recorremos todavía el este de la Península. Así escuchamos ”Granada” de Albeniz (“serenata”) que es una perfecta evocación de lo

andaluz y árabe muy estilizada, una pieza romántica pero, en gran medida, impresionista. Seguidamente cruzamos toda la “piel de toro” y llegamos a la cosmopolita Barcelona, con la pieza “Atardecer en el Parque Güell” para admirar y contemplarla caída de la tarde en el modernista y distinguido Parque Güell, en un recuerdo nostálgico de la figura de Gaudí. Finalmente este Segundo Viaje termina en Ávila, donde sus famosas y majestuosas murallas constituyen una clara metáfora de la espiritualidad de Santa Teresa de Ávila, pues podría afirmarse que representan las murallas de una ciudad mística, o en palabras de San Agustín, “la Ciudad de Dios”. Así compongo una pieza épica y lírica a un tiempo, que recrea el lenguaje de la música renacentista española, “Las murallas del cielo”.

A su vez, en el Tercer Viaje, en un cambio radical de atmósfera, clima y paisaje, nos desplazamos cruzando el Océano Atlántico, hacia el profundo Sur, a la isla canaria de Lanzarote, el paraíso de los tres colores, el azul del mar y el cielo límpidos, el negro de la lava volcánica y la tierra y el blanco de las edificaciones,creadas por el gran César Manrique. Sin embargo, dentro de este paraíso hay otro, fascinante, casi mágico, cuyo magnetismo ha de ser plasmado en una pieza de gran formato: Timanfaya. Ciertamente, el volcán Timanfaya,plácidamente dormido o quizá latente, nos sobrecoge y nos hipnotiza, y en particular, me ha inspirado, desde el primer momento que lo visité, así como sus alrededores, una vívidas imágenes, que transmito, “Bajo el volcán” en tres partes que se interpretan sin solución de continuidad (Amanecer-Mediodía y Ocaso en Timanfaya). Esta pieza describe y evoca la fuerza telúrica, la energía, el calor del mediodía, la misteriosa e ígnea vida interior que bulle en el interior de la Tierra y lo idílico de la puesta de sol en un paisaje fascinante y único. En este recital, por razones de extensión, interpreto únicamente “Amanecer”. Posteriormente, volvemos a la Península Ibérica y viajamos al Madrid más elegante y romántico, de la mano del gran Enrique Granados (1867-1916).

Pese a que en un primer momento no se pueda relacionar estrechamente al compositor Enrique Granados con Madrid, ya que nació en Lérida en 1867 y vivió prácticamente la totalidad de su vida en Barcelona, la popularidad de su música para piano, a finales del siglo XIX era enorme tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, siendo reconocido por la crítica musical inglesa de la época como el “Chopin” español. Es por este motivo por el que la elegante, sensible y apasionada música para piano de Granados, de corte en ocasiones más folclorista y en ocasiones, más internacional, dominará los salones y los teatros madrileños del fin de siglo y de la Belle Époque y por ello he asociado ese Madrid del final del Romanticismo con una selección de sus maravillosos “Valses poéticos”, pues son piezas para piano primorosamente cosmopolitas, de un melodismo extraordinario y de un refinamiento exquisito, evocando a la perfección esa época y ese ambiente de cierta brillantez de la ciudad de Madrid, junto con Barcelona, la más europea de las ciudades españolas en usos, costumbre y cultura desde el siglo XIX hasta nuestros días.

Por último, en este Tercer Viaje nos desplazamos a la costa atlántica del sur de España, a Cádiz y sus amplias playas, su resplandeciente sol y su bravío mar, en una pieza, “Sueño del marinero” de marcado carácter impresionista, inspirada en Albéniz y Falla y que nos cuenta el sueño de un marinero, en cuyo inconsciente y alma Rafael Alberti indagó para componer uno de sus más bellos poemas.

Finalmente, en el Cuarto Viaje, nos desplazamos al centro de España,acercándonos a la imponente Toledo, la ciudad de las tres culturas, cargada de historia, pero no centrándonos en sus monumentos o lugares más transitados o conocidos, sino a través de una pieza “El Greco y Rilke en Toledo” solemne y lírica a un tiempo, evocadora de dos ilustres artistas de todos los tiempos, en los que esta maravillosa ciudad dejó su impronta y les sirvió de inspiración: El Greco y Rainer Maria Rilke. Después viajamos a Aranjuez de la mano de Domenico Scarlatti y su fascinante y hermosísima Sonata K 263 en mi menor, que recoge el ambiente galante y rococó- con un poso de melancolía e intimismo- del hermoso Real Sitio donde el gran maestro italiano trabajó para la reina Bárbara de Braganza -de la que Scarlatti fue profesor de clave- mujer culta y sensible, amante de las artes. Posteriormente, volvemos al sur de la Península, a Andalucía, para viajar a Córdoba, homenajeando a uno de nuestros más grandes poetas, Federico García Lorca, en una pieza dramática y briosa, ”Córdoba, lejana y sola que refleja la angustia del jinete que jamás llegará a Córdoba, una sobrecogedora metáfora del ser humano que nunca alcanzará la plenitud de su existencia y que es contemplado desde las murallas de la ciudad por la Muerte, que le espera, con la Luna “roja, teñida de sangre”, como testigo.

Finalmente, volvemos a cruzar toda España hacia el norte, para llegar a Finisterre , en Galicia, al fin de la Tierra,, donde en sus abruptos acantilados , las olas chocan con desmesurada fuerza y el viento bate nuestro rostro, mientras la mirada se dirige hacia un insondable e infinito vacío …

Por último, en el Epílogo nos convertimos en “águila” y recorremos sobrevolándola, a miles de metros de altura, toda España, la Península y sus islas, Canarias, Baleares y las ciudades españolas del Norte de África, para contemplar nuestra tierra en el presente, pero evocando su pasado, “España, a vista de pájaro”, en un espectáculo de belleza natural y artística indescriptible, de la mano de una antigua danza española de poderosa solemnidad, pero sin igual dinamismo y majestuosidad, las famosas “Folías de España“ de Alessandro Scarlatti- en transcipción de mi autoría para piano- con las que se pone broche a este recorrido, a esta singladura, a esta vivencia de España, con toda la sincera emoción que se ha intentado provocar en el oyente. Esperando haberlo conseguido, al menos puedo confesar, que lo he intentado.Muchas gracias.

LUIS AGIUS©Luis Agius

LUIS AGIUS

(Madrid, 1969) es concertista de piano, compositor, escritor crítico musical, dramaturgo y licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado dos discos de piano “Doce Klavierstücke” e “Interiores” y varios libros, entre ellos “Músicos ante el Abismo”(2014) y ha actuado como pianista, en España, en Madrid, Pamplona, Málaga, Zaragoza, etc y en las principales capitales europeas desde 2002 tocando en Bratislava (2002) Bruselas (en dos ocasiones, 2005 en la Gran Sala del Conservatorio y 2009) Berlín, 2016 (Embajada de España) Lisboa, 2015 (Palacio Foz), París, 2018 (Festival de Colombes) además de una gira por Alemania en 2016, ofreciendo recitales en Leipzig (Sala del Senado) y Munich (Kunsthalle) con el patrocinio del Gobierno de España y la AECID y por último en La Valletta (Malta, Kreattiv Space, 2020. Luis Agius ha publicado dos obras de teatro “Todos somos Albert Camus “ y “Mi nombre es Sarah” (premiada y estrenada en 2015 por la Fundación SGAE) y estrenado otras dos “El caminante y la muerte” y “Caravaggio” (2018, en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid). En España ha ofrecido recitales de piano en los últimos años, entre otros, en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (2018) en el Museo Carmen Thyssen de Málaga (2019) y en la Fundación Niemeyer (Avilés , Asturias, 2019) Asimismo, en 2019 ha publicado su útimo libro “El Paraíso Esquivo” (Visión Libros) una colección de relatos y ensayos. Ha colaborado con numerosos artículos sobre música y pintura en las revistas Melómano y Ritmo desde 2014. Actualmente es director de la revista cultural digital El Parnaso de las Artes, miembro colaborador de la Institución Gran Duque de Alba de Ávila y ofrece conferencias sobre música y pintura en los Cines Zoco Majadahonda. Luis Agius ha ofrecido sus últimos recitales a finales de 2020, uno en Majadahonda (Madrid), conferencia-concierto en torno a Beethoven, otro en La Valletta (Malta) el pasado 2 de Diciembre de 2020 “España y Malta dentro de un piano” patrocinado por la Embajada de España, AECID y AIE y el último en el Teatro El Salinero en Arrecife (Lanzarote) en mayo pasado,”España dentro de un piano”.