mpp-clase1_2014.pdf

Upload: gatoverdes

Post on 14-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MAYO 2014

    Marco Poltico Pedaggico

    (Clase 1)

    Educacin secundaria obligatoria y derecho a la educacin

    Bienvenid@s!

    Estimad@s Colegas:

    Nos encontramos en este nuevo espacio para compartir con ustedes la perspectiva, la mirada, las concepciones y las bsquedas para construir juntos la nueva escuela secundaria.

    Cmo lo haremos? A partir de la incorporacin de las TIC en el propio proceso de formacin. Vivenciaremos en estas clases y en las actividades que surjan a partir de

    ellas:

    Procesos de enseanza y aprendizaje mediados por la tecnologa.

    Reflexiones, discusiones y elaboracin de nuevas ideas, producto del trabajo colectivo.

    Revisin crtica e interpeladora de nuestras prcticas docentes.

    Realizacin de producciones individuales y colaborativas que nos siten ante la posibilidad de objetivar y revisar las concepciones que subyacen a las propias prcticas.

    Nuevas formas de acercarnos (con colegas de distintos lugares del pas) a partir de lo que se ha denominado, paradjicamente, educacin a distancia.

    Esta forma virtual de aprender y ensear nos permitir transitar territorios (seguramente desconocidos para muchos) que recorreremos luego, junto a nuestros alumnos. Ya no

    como visitantes, sino pues como guas. Entonces, caminantes: A caminar se ha dicho!

    Un histrico desafo para los educadores: la construccin de la nueva secundaria

    Para empezar, veamos este breve corto de Un minuto por mis derechos realizado

    por chicas y chicos de Humahuaca, Jujuy.

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    2

    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EgvI4s-lLKw

    Por qu iniciamos esta clase con estas imgenes? Para tener bien presente desde el principio que desde nuestro lugar de adultos no podemos permitir que nuestros jvenes caigan al abismo. Y, para ello, los invitamos a pensar y construir una nueva escuela secundaria en la que todos los jvenes estn dentro, aprendiendo; la escuela que tiende manos para que las chicas y los chicos no se caigan.

    Bien sabemos que ante este complejo objetivo, la educacin en las escuelas secundarias tendr que afrontar profundos cambios. Para lograr la obligatoriedad, establecida en el ao 2006 en la Ley de Educacin Nacional (N26.206), no ser suficiente declamar sus principios, sino transformar aquellos aspectos que la han constituido desde sus orgenes.

    Nuestra escuela secundaria naci con el propsito de formar a la futura clase dirigente del pas, de preparar a un selecto grupo para los estudios superiores. Con esta meta por delante, creci durante siglo y medio, dando respuesta a tal mandato, razn por la cual

    no ser nada sencillo recrear una nueva secundaria que incluya y forme a todos los adolescentes que viven en la Argentina, sin apelar a facilismos, sino desafiando la propia capacidad de ensear.

    Rememoremos evitando idealizar nuestro paso por la secundaria y el de nuestros padres: quines eran los compaeros, quines trabajaban adems de estudiar, cmo era el clima social que se viva en ese momento, cules eran las expectativas de nuestra familia respecto de nuestra trayectoria en la escuela, qu aprendamos en la escuela, cmo aprendamos, a quin considerbamos como mejor profesor/a y por qu, en qu contexto de pas vivamos, cmo se articulaba la vida laboral con la escolar.

    Ahora tomemos la debida distancia y miremos ms all de la propia historia

    de vida. Pensemos acerca de las caractersticas de esa escuela secundaria: de sus objetivos, de sus destinatarios, de las prcticas de enseanza, del contexto social del que formaba parte, de quines y en qu condiciones accedan.

    La inclusin implica complejos desafos: la transformacin de la cultura institucional, de las representaciones sociales que los docentes tenemos sobre los jvenes, de la presencia de condiciones escolares que garanticen el ingreso, permanencia y finalizacin de estudios de nuestros/as alumnos/as, de la revisin de las prcticas de enseanza, de la adecuacin del modelo escolar, entre otros. En este sentido la Resolucin CFE N 93/09 sostiene:

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    3

    Este mandato nos coloca frente al desafo de revisar estructuralmente las instituciones de modo tal de garantizar las condiciones necesarias para el acceso, la permanencia y el egreso del nivel al conjunto de la poblacin.

    Se trata de poner en cuestin todos aquellos dispositivos, prcticas y

    representaciones que naturalizan, cuando no facilitan o producen, procesos de seleccin y exclusin.

    Al respecto, varios autores desde hace dcadas, coinciden en sealar que nuestra formacin como docentes se inicia en nuestra experiencia como alumnos y producto de esa socializacin primaria se conforman esquemas de percepcin que se ponen en juego a la hora de las prcticas. Estos autores hablan de cultura, formato, gramtica o programa escolar, y es desde esta perspectiva que es preciso analizar la posibilidad de un verdadero cambio en la escuela.

    Algunos sostienen la existencia de una cultura escolar (Anderson y Blase, 1987) en tanto en el marco de las instituciones se produce una constancia estructural que uniformiza el estilo de las interacciones y las formas de actuar, la organizacin del espacio fsico y los discursos. Otros hacen referencia a la gramtica escolar (Tyack y Cuban, 2001) como conjunto de tradiciones y regularidades institucionales que, transmitidas de generacin en generacin por maestros y profesores, implican modos de hacer y de pensar compartidos, aprendidos a travs de la experiencia, y que subyacen a las prcticas. Otros autores (Vincet y Lahire, 2001) afirman la existencia de un formato escolar en tanto elementos permanentes que hacen a la realidad de la escuela y recurrencias que se evidencian en la particularidad de las distintas instituciones. Finalmente, otros estudios lo expresan en trminos de Programa institucional (Dubet, 2003) sosteniendo que la escuela en tanto dispositivo pedaggico de la modernidad se propuso combinar la socializacin de los individuos y la formacin de un sujeto en torno a valores universales, de articular su integracin social y la integracin sistmica de la sociedad adoptando un formato religioso que perdur a lo largo del tiempo. Tal como seala Andrea Alliaud, (2004) La escuela aparece como templo del saber y los maestros como sacerdotes laicos en posesin de un mensaje salvador y redentor, destinado a `combatir la ignorancia`. La pedagoga del ejemplo y del modelo a imitar, se institucionalizan como formas legtimas de educacin, moralizacin, instruccin y formacin de maestros y alumnos.

    Es por ello que la posibilidad de lograr una transformacin profunda requiere considerar estos anlisis que ponen en evidencia la necesidad de una reflexin atenta y compartida

    para desentraar los mecanismos que operan en un nivel no explcito de las instituciones y que hacen a su funcionamiento. Se trata entonces de la necesidad de un anlisis poltico pedaggico como punto de partida para un verdadero cambio.

    Por lo dicho, transformar la cultura escolar impregnada de las propias representaciones implica repensar las lgicas y dinmicas institucionales: las normas, el rgimen

    acadmico, el uso de tiempos y espacios para la enseanza y el aprendizaje, el lugar asignado a los jvenes en la escuela (beneficiarios o protagonistas?), el lugar de adultos y educadores, el de la comunidad, las relaciones de poder hacia el interior de la escuela, los tiempos y espacios de trabajo, las relaciones entre asignaturas, reas, entre otros aspectos.

    Transformar la cultura y el modelo escolar implica

    tambin reconocer las cuestiones que limitan u

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    4

    obstaculizan la inclusin real de chicas y chicos, redefiniendo el sentido comn que hegemoniza los vnculos y las representaciones de los diferentes actores institucionales (alumnos, docentes, directivos, preceptores, etc.). Hablamos de preguntarnos sobre concepciones y acciones que hemos naturalizado y que, por tanto, nos son difciles de cuestionar.

    Lo primero que aparece, entonces, es la necesidad de desnaturalizar, interrogar y repensar aquellas prcticas institucionales y pedaggicas que sostienen y refuerzan las bases de una escuela para los que estn en condiciones, para los que pueden o quieren aprender, para algunos. Se trata de interpelar algunas de las estructuras que han cimentado nuestra formacin como docentes y volver a crear otras. Estructuras en las que todos los chicos puedan tener un lugar en la escuela en la que nosotros estemos dispuestos y podamos ensearles con el fin de que aprendan, no solo nuestra asignatura,

    sino tambin a ser ciudadanos/as activos, personas trabajadoras, sujetos polticos, futuros/as profesionales.

    Para seguir pensando: Cules son esas estructuras sobre las que asentamos las prcticas docentes? Cmo vemos a los jvenes? Qu

    esperamos de ellos? Qu queremos o podemos ofrecerles? Estamos en condiciones de ensearles? Por qu? Les servir lo que les enseamos y cmo se los enseamos?

    Falsas dicotomas hemos encontrado cuando discutimos el problema de la inclusin educativa: repitencia/facilismo, exigencia acadmica /flexibilidad en la propuesta

    didctica, masividad /calidad.

    Desde sus inicios, la educacin Secundaria defini sus estndares de calidad de acuerdo con el nivel de los conocimientos adquiridos a lo largo de la escolaridad. Tambin supo tener valor el sacrificio que implicaba graduarse. Sin embargo, cuando el objetivo es que todos los jvenes estn en la escuela aprendiendo, la misma nocin de educacin de calidad debe ser revisada. Desde esta nueva nocin de calidad, la repitencia, la sobre-edad, el abandono escolar pasan a ser problemas intrnsecos a la escuela. El

    fracaso escolar deja de ser el fracaso de los jvenes (y/o sus familias) para pasar a ser el fracaso de la misma escuela en su funcin de formar, educar a las nuevas generaciones. Es el mismo sistema educativo, la escuela, las y los docentes quienes tenemos el desafo de abordar estos problemas, interpelando las propias concepciones y prcticas institucionales y docentes; recrendolas para promover condiciones de enseanza que tengan como eje los efectivos aprendizajes de las y los jvenes.

    La meta que nos proponemos radica en desarrollar prcticas educativas inclusivas para

    lograr contextos de justicia educativa, en trminos del logro de una sociedad ms justa.

    Al referirnos al concepto de justicia social, nos encontramos ante dos corrientes de pensamiento antagnicas en torno a la idea. Por un lado, la llamada igualdad de posiciones y, por otra, la igualdad de oportunidades. La primera se centra en los lugares que organizan la estructura social, es decir, en el conjunto de posiciones ocupadas por los individuos. Intenta que la distancia entre las posiciones en la estructura social sea lo ms corta posible. La segunda concepcin de justicia, basada en

    la igualdad de oportunidades, consiste en ofrecer a todos la posibilidad de ocupar las mejores posiciones en funcin de un principio meritocrtico. (Dubet, 2010)

    En este mdulo, asumiremos el posicionamiento de la justicia social que busca la igualdad de posiciones, dado que atena la distancia entre los diferentes sectores sociales, nos lleva a un contrato social ms abierto, al reconocimiento de que las oportunidades individuales se benefician de las inversiones colectivas y, tal como aduce Dubet (2010),

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    5

    no permite olvidar lo que debemos a los otros; recuerda que la produccin de los vencedores no exige el sacrificio de los vencidos.

    Desde este mismo lugar, nos referimos al concepto de justicia educativa, como la posibilidad de garantizar el derecho a la educacin de todos posicionando a los sectores populares como el eje de las polticas educativas y como el centro de la educacin pblica (Veleda, Rivas, Mezzadra, 2011). Esta concepcin implica, una vez ms, interpelar las propias concepciones poltico-pedaggicas, nuestros objetivos institucionales y formas de organizacin y las estrategias pedaggicas que desarrollamos.

    La profundizacin de estas ideas nos lleva a pensar que la posicin de los sectores populares debiera ser el punto de partida para la elaboracin del currculum. Connel se refiere a la justicia curricular de esta manera:

    Esta posicin proporciona experiencias e informacin de las que normalmente no disponen los grupos dominantes, quienes por consiguiente las soslayan o marginan cuando construyen el conocimiento (Connel, 2006).

    Centrar la propuesta curricular y el desarrollo de las prcticas de enseanza en los jvenes que llegan a la escuela en situacin de desventaja cambia las reglas del juego: las estrategias compensatorias o complementarias se convierten en proactivas y universalizadoras. La enseanza reencuentra su sentido, a partir de la produccin de aprendizajes de los estudiantes.

    Por dnde podemos empezar

    A continuacin presentamos la Ley de Educacin Nacional y detallamos aquellas resoluciones del Consejo Federal de Educacin con sus respectivos anexos (documentos

    aprobados) que dan marco normativo a la nueva secundaria y que sirven para comprender los lineamientos de la poltica educativa acordados federalmente para la totalidad de las provincias argentinas y poder incorporarlos a nuestro trabajo institucional y pedaggico cotidianos.

    Ley de Educacin Nacional N 26.206

    Resolucin CFE N 84/09 y Anexo: Lineamientos polticos y estratgi-cos de la Educacin Secundaria Obligatoria.

    Resolucin CFE N 188/12, Anexo 1 y Anexo 2: Plan Nacional de Educa-cin Obligatoria y Formacin Docente 2012 2016.

    Les proponemos leer la Ley y las resoluciones antes de iniciar la actividad en el Foro que presentamos a continuacin.

    La pregunta que surge ahora es cmo pueden contribuir las TIC en la revisin de nuestras prcticas de enseanza, en la flexibilizacin y modificacin de los modelos

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    6

    institucionales vigentes, en la atencin a las trayectorias escolares reales de nuestros alumnos?

    La respuesta a este interrogante ser el siguiente punto de partida. Nos encontramos la

    semana que viene para seguir pensando juntos/as.

    Hasta la prxima

    El Equipo

    Actividades

    Para abordar lo trabajado en la clase les proponemos:

    1. Leer:

    La Ley de Educacin Nacional y los Anexos de las Resoluciones del CFE N 84/09 y en la 188/12 especialmente, el apartado referido a Educacin Secundaria.

    Montesinos, P., Sinisi, L., Schoo, S. (2009) Sentidos en torno a la obligatoriedad de la educacin secundaria, Serie: La Educacin en Debate. Documentos de la DINIECE, Buenos Aires, Ministerio de Edu-cacin de la Nacin, pp. 1-13.

    2. Participar en el foro de discusin que llamamos Incluir es ley.

    A partir de esta actividad nos proponemos poner en relacin la realidad de las escuelas secundarias actuales con el marco normativo vigente.

    El Foro en tanto espacio de pensamiento colectivo, nos ofrece la posibilidad de reflexionar y revisar las propias concepciones, de leer y aportar para avanzar en la comprensin de nuestra prctica.

    Es un ejercicio de ampliacin de la propia perspectiva para pensar ms all de lo pensado.

    La experiencia en la escuela secundaria actual se enriquece cuando somos capaces de crear espacios colectivos de pensamiento.

    Los invitamos entonces a leer la consigna, profundizar en la comprensin de los materiales y participar en el Foro convirtindolo entre todos, en una oportunidad para revisar con otros/as las propias miradas y concepciones.

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    7

    En el texto de Montesinos, P., Sinisi,

    L., Schoo, S. (2009) Sentidos en

    torno a la obligatoriedad de la edu-

    cacin secundaria, los autores afir-

    man que:

    Al hacerse obligatoria la educacin

    secundaria y, frente a las perma-

    nencia de jvenes que histricamen-

    te no hubieran ingresado, es espe-

    rable que los mecanismos de selec-

    cin y diferenciacin sean revisados

    ya que su mantencin sera contra-

    dictoria con la obligatoriedad mis-

    ma. Cuando se afirma que hoy

    todos los jvenes deben estar en la

    escuela, es necesario acompaar

    dicha afirmacin con la realizacin

    de transformaciones inevitables en

    los dispositivos institucionales que

    permitan alojarlos.

    Es decir que la sola presencia de la

    normativa no garantiza la inclusin

    con calidad que todos aspiramos

    para nuestra Educacin Secundaria.

    Consigna

    Una vez que hayan ledo y analizado la clase, el texto sugerido, la Ley de Educacin Nacional, las Resoluciones del Consejo Federal de Educacin y sus anexos, realicen dos intervenciones en este foro del siguiente modo:

    1 Momento

    Seleccionar y transcribir un prrafo de

    los Anexos de las Resoluciones presenta-dos para la lectura.

    Fundamentar y justificar la eleccin del prrafo teniendo en cuenta su relevancia en la promocin de prcticas inclusivas que garanticen a los/las estudiantes el derecho a la educacin.

    Relacionar la cita seleccionada con si-tuaciones desafiantes y/o injustas de sus escuelas y de sus prcticas actuales y/o futuras.

    La extensin de esta intervencin deber tener como mximo diez lneas, aparte de la cita

    transcripta. 2 Momento

    Considerando las escenas y situaciones de la propia experiencia presentadas por los/las colegas en la primera intervencin en este foro (1 Mo-mento), se trata de realizar una nueva participa-

    cin en el foro en la que es preciso:

    Seleccionar la intervencin de un/a

    compaero/a sin transcribir, sino haciendo mencin a sus aspectos centra-les y al colega que la present.

    Polemizar, profundizar y/o ampliar

    dicha intervencin a partir de los aportes de la clase 1 y del texto de Montesinos, P., Sinisi, L., Schoo, S. (2009) Sentidos en torno a la obligatorie-dad de la

    educacin secundaria.

    La extensin mxima de esta intervencin deber rondar las 10 lneas aproximadamente.

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    8

    Para tener en cuenta!

    Antes de participar en el foro, es muy importante leer la bibliografa y las intervenciones de los/las colegas.

    Es importante no confundir opinin con funda-

    mentacin. Cuando se les propone fundamentar requerimos que argumenten sus planteos, en funcin

    de la bibliografa indicada para esta clase.

    No olviden pasar por el Foro Presentacin y enviar el Formulario que se encuen-tra al final de esta clase.

    Para profundizar

    Cuenca, Ricardo (2011). Sobre justicia social y su relacin con la educacin en tiempos de desigualdad. RIEJS- Revista Internacional de Educacin para la Justicia Social. Volumen 1, Nmero 1. Espaa.

    Connel, Robert (2006). Escuelas y justicia social. Morata, Madrid.

    Dubet, Francois (2010): Repensar la justicia social contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI, Argentina.

    Jauretche, A. (1967) La colonizacin pedaggica Universidad nacional del nordeste. Departamento de extensin universitaria y ampliacin de estudios.

    UNIPE, Cuadernos de discusin: El dilema del secundario.

    Bibliografa

    Allliaud, Andrea. La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biograf-as, trayectorias y prctica profesional. Revista Iberoamericana de Educa-cin (ISSN: 1681-5653), Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2004

    Connel, Robert (2006). Escuelas y justicia social. Morata, Madrid.

    Dubet, Francois. (2003) Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo? Conferencia inaugural en el Seminario Internacional sobre Gobernabilidad

    de los Sistemas Educativos en Amrica Latina. Buenos Aires, IIPE/ UNES-CO.

    Dubet, Francois (2010): Repensar la justicia social contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI, Argentina.

    Ministerio de Educacin de la Nacin (2007): La obligatoriedad de la educacin secundaria en Argentina. Deudas pendientes y nuevos desafos. Serie la educacin en debate. Documentos de la DINIECE.

    Ministerio de Educacin de la Nacin (2010): Aportes para pensar la educacin de jvenes y adultos en el nivel secundario. Un estudio desde la perspectiva de los sujetos. Serie la educacin en debate. Documentos de la DINIECE.

    Ministerio de Educacin de la Nacin, Consejo Federal de Educacin. Resoluciones: 79/09, 84/09, 88/09, 93/09, 103/10 y Anexos. 2009 y

    2010.

  • Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Ministerio de Educacin de la Nacin

    9

    Ministerio de Educacin de la Nacin (2011): Diseo e implementacin del Plan de mejora institucional. Serie de Documentos de apoyo para la escuela secundaria. Doc. 1, Buenos Aires.

    Tyack, David y Cuban, Larry. En busca de la utopa. Un siglo de reformas de las escuelas pblicas. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2001.

    Veleda,C; Rivas, A; Mezzadra, F. (2011): La construccin de la justicia educativa. Criterios de redistribucin y reconocimiento para la educacin argentina. CIPPEC, Embajada de Finlandia, UNICEF, Buenos Aires.

    Vincent, Guy; lahire, Bernard y thin, Daniel. Sobre a histria e a teoria da forma escolar; en: Revista Educacao. Ao XVI, Nro 33. Belo Horizonte, Fa-cultade de Educacao. Universidad General de Minas Gerais, 2001.

    UNIPE (2011): El dilema del secundario .Cuadernos de discusin 1. Unipe: Editorial Universitaria, Buenos Aires, 2011.

    UNIPE (2011): Qu significa calidad educativa. Cuadernos de discusin 3. Unipe: Editorial Universitaria, Buenos Aires.

    RedXDer (2006) Barrio Bajosospecha. Nro. XX

    [1] Resolucin CFE N 93/09, Anexo Orientaciones para la organizacin pedaggica e institucional de la educacin secundaria obligatoria, pg. 19.

    Autoras (1 versin 2012): Elizabeth Wanger y Mariana Lavari

    Autoras (versin revisada 2014): Wanger, Elizabeth y equipo (Alonso, Viviana; Delgadillo,

    Carmen; Martinez, Marcela; Olano, Leda; Resnik, Gabriela; Rocca, Leonor; Vzquez Gamboa,

    Ana Mara; Vzquez Gamboa, Mara Ofelia)

    Cmo citar este texto:

    Wanger, Elizabeth y equipo (Alonso, Viviana; Delgadillo, Carmen; Martinez, Marcela; Olano,

    Leda; Resnik, Gabriela; Rocca, Leonor; Vzquez Gamboa, Ana Mara; Vzquez Gamboa, Mara

    Ofelia) (2014). Clase 1: Educacin secundaria obligatoria y derecho a la educacin. Marco pol-

    tico-pedaggico. Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC. Buenos Aires:

    Ministerio de Educacin de la Nacin.