movimientos sociales en el peru 50-70

11

Click here to load reader

Upload: brayan-montalvo-mateos

Post on 24-Jul-2015

170 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: movimientos sociales en el peru 50-70

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA: MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERU DESDE LOS AÑOS 50-70ALUNMOS:

MONTALVO MATEOS BRAYAN MIJAIL HERMOZA HUAYLLA JULIO CESARMOLLO URQUIZO CRISTIANMOLINA RETAMOZO JOSHUA

:

Page 2: movimientos sociales en el peru 50-70

DEFINICIÓN

Cuando hablamos de “movimientos sociales” nos estamos refiriendo a los diversos segmentos de la población que pugnan de manera directa y organizada por sus reivindicaciones grupales.

En el peru durante la década del 50 al 70- tanto la Confederación Campesina del Perú (CCP) como la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP), la central obrera fundada por José Carlos Mariátegui se reduce a las dinámicas de los trabajadores de Construcción Civil y del magisterio, organizado en el Sindicato Unitario de Trabajadores en el Perú (SUTEP)

Page 3: movimientos sociales en el peru 50-70

EDUCACIÓN POPULAR EN EL PERÚ

La Educación Popular surge en América Latina y el Perú cuando coinciden dos procesos en las opciones de cambio. Por un lado, la necesidad de una “línea de masas” y, por otro, lado el reconocimiento que la revolución la hace el mismo pueblo y no se hace solamente para él. Surge así la exigencia de tener una población con movilización-conciencia-organización, y esto evidentemente suponía prácticas de educación liberadora.

En la década de 1970 y primer quinquenio de 1980, las prácticas que acompañaron el surgimiento de los diversos movimientos sociales, casi todos ellos fueron acompañados con procesos de enseñanza y de aprendizaje, con la opción de educación popular

Page 4: movimientos sociales en el peru 50-70

EL MOVIMIENTO SOCIAL PROGRESISTA

Influidos por los cambios que se suscitaban en América Latina, el levantamiento y posterior triunfo del Movimiento 26 de Julio dirigido por Fidel Castro en Cuba, así como el renacimiento del movimiento campesino en la sierra sur del país, un grupo de profesionales peruanos fundó, a mediados de la década del 50, el Movimiento Social Progresista (MSP).En realidad, el MSP era un movimiento crítico de izquierda, de fértil producción ideológica pero sin capacidad para organizar a las masas urbanas y campesinas que fueron ganados por la prédica reformista del belaundismo y no tanto por el lenguaje intelectualizado de los socialprogresistas.La solución, para nuestro país, según el MSP, consistía en lograr una revolución que devolviera a la colectividad el control de recursos naturales. Sostenían que el capitalismo era el causante del subdesarrollo y dependencia del país. Pero, a diferencia del socialismo stalinista, ellos propugnaban el camino "humanista", que permitía la expansión y desarrollo de las potencialidades del ser humano. 

Page 5: movimientos sociales en el peru 50-70

EL MOVIMIENTO SOCIAL PROGRESISTA EN LAS ELECCIONES DE 1962

El MSP lanzó para las elecciones de 1962 una lista presidencial encabezada por el abogado Alberto Ruiz Eldredge, no logrando ni el uno por ciento de los votos, demostrando de esta manera su poca capacidad de convocatoria y su inexistente organización. Al año siguiente, apoyó críticamente a la lista ganadora de Belaúnde, para posteriormente desaparecer como movimiento pero manteniendo siempre presente el debate sobre la problemática nacional como lo hicieron algunos en la formación del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Page 6: movimientos sociales en el peru 50-70

La lucha de la mujer por sus derechos ciudadanos y políticos fue sin duda la más importante del siglo XX peruano. Las peruanas de entonces, tuvieron que emprender un largo recorrido para que se les reconociera este derecho fundamental.

La desconfianza que se tenía hacia la mujer era generalizada entre los hombres, se le consideraba en inferioridad de condiciones: incapacidad cultural, fragilidad y sectaria religiosidad, fueron los argumentos generalmente esgrimidos.

En el Perú la lucha por el sufragio femenino se inicia a fines del siglo XIX y principios del XX, en un contexto de sociedad aristocrática y oligárquica, donde la mujer era abiertamente marginada de la política. Al igual que en el movimiento sufragista internacional, en un comienzo se pidió el voto sólo para las mujeres ilustradas de las capas medias y altas con acceso a la educación. Fueron las primeras socialistas mujeres, María Jesús Alvarado y Adela Montesinos, quienes plantearon como un derecho el voto universal para todas las mujeres, sin restricción

MOVIMIENTO SOCIAL FEMENINO

Page 7: movimientos sociales en el peru 50-70

Feminismo peruano fue la segunda organización feminista creada en 1924 por iniciativa de Zoila Aurora Cáceres. Le correspondió a este movimiento activar en el momento más difícil para las iniciativas femeninas y feministas autónomas. Para esta fecha los medios democráticos se reducían aceleradamente, toda oposición al régimen del presidente Augusto B. Leguía era respondida con represión, especialmente aquellas que procedían o se identificaban con las demandas  populares.       

       Fue este motivo el que arguyó el régimen para encarcelar y luego deportar a María J. Alvarado, lo que constituyó un duro golpe al movimiento feminista de la época. Fue así que Feminismo peruano resultó siendo una voz solitaria en condiciones altamente adversas.                                                                                                   Este desencuentro se evidenció nítidamente hacia 1930 cuando Zoila Aurora Cáceres retornó al Perú y reactivó Feminismo peruano bajo sus postulados primigenios en una coyuntura en que la polarización social se plasmó en fuerzas político – partidarias opuesta entre el campo oligárquico terrateniente y el campo obrero sindical.

FEMINISMO PERUANO

Page 8: movimientos sociales en el peru 50-70

Su constitución y desarrollo estuvo directamente ligada a la transformación del proceso económico, principalmente al crecimiento industrial, diversificando los oficios de la mano de obra femenina.

Los cambios operados en las condiciones materiales de existencia de un grueso sector de la población residente en la ciudad, impulsó la creciente incorporación de las mujeres al mercado de trabajo como a la extensión y creación de ciertos oficios que les generaron ingresos y medios para la subsistencia.

Uno de esos cambios fue la aparición de la mujer obrera cuya repercusión social e ideológica no se debió tanto a la novedad de observar mujeres realizando un trabajo productivo directo sino más bien el que lo hicieran en la fábrica por jornadas de 8 á 12 horas diarias que le restaban presencia en el hogar y en la vida familiar.De otro lado, aunque el salario femenino fue interior al masculino, su condición de asalariada evidenciaba sin mediaciones un ingreso económico.

ENFOQUE URBANO POPULAR DE LA EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO POPULAR FEMENINO

Page 9: movimientos sociales en el peru 50-70

VELASCO Y LA REFORMAS EN EL PERÚ DURANTE LA DECADA DE 1970

Al final del mandato del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde el país ya removido por la acción guerrillera y por un movimiento laboral en franco proceso de radicalización, ingresaba desde 1965 a un periodo de impotencia y represivo. Esto trajo como consecuencia una alta movilización de sectores sociales, crisis en los partidos tradicionales y una permanente inestabilidad política.A ello se le agregó la manifestación de la crisis económica y una sensación de ingobernabilidad. El sistema de los partidos que compartían la escena política, entró en crisis.El 3 de Octubre de 1968 se produce el golpe de Estado y se instaura el segundo gobierno militar institucional de las Fuerzas Armadas. Movimiento castrense dirigido por Juan Velasco Alvarado y que tuvo dos fases muy definidas: la primera, de transformaciones reformistas. La segunda, desde 1975 en adelante, como respuesta a la crisis, de claro contenido anti reformista.

Page 10: movimientos sociales en el peru 50-70

LAS ETAPAS DE LA REFORMA DE VELASCO

El gobierno militar -en su primera fase- quebró el viejo orden oligárquico y recompuso las bases de dominación Desarrolló capitalistamente el país y promovió a su paso una movilización social por, a pesar y contra el modelo corporativo. El modelo de Velasco llegó a su límite en 1975. Los movimientos sociales que se organizaron en todo el país y que protagonizaron grandes movilizaciones de masas, enfrentaron al Estado, en un proceso de radicalización.OBRAS DE SU GOBIERNO Nacionalizo La BREA y Las PARIÑAS (09 de octubre de 1968).- Se dio la ley de REFORMA AGRARIA (24 de junio de 1969).- Se dio la ley general de AGUAS.- Se dio la ley de comunidades industriales (septiembre de 1970).- Se EXPROPIARON los DIARIOS (julio 1974).- Se formulo el “PLAN INCA”.- Se crearon las empresas de propiedad social.- Se expropio la industria de la pesca.- Se dio la ley de REFORMA EDUCATIVA (1972).- Se dio la ley general de minería.

Page 11: movimientos sociales en el peru 50-70

GRACIAS