movimientos literarios del siglo xix y xx. mariana paré vallejos

12

Click here to load reader

Upload: aye-terradillos

Post on 06-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Movimientos Literarios Del Siglo XIX y XX.

TRANSCRIPT

  • Movimientos literarios del siglo XIX y XX

    Mariana Par Vallejos

    A lo largo de la historia, los escritores han tenido a su disposicin diversas modalidades de expresin. Algunas veces se han ajustado a ellas por considerarlas correctas e imperfectibles, siguiendo lo establecido con rigidez por la tradiciones literarias. Pero otras veces se ha producido un apartamiento de esas normas. En ese momento, los autores se alejaron de lo preestablecido para imponer nuevos estilos de escritura (que, a su vez, sirvieron ms tarde como modelo).

    En consecuencia, la historia de la literatura se ha ido tejiendo sobre la tensin existente entre las normas prescriptivas y reguladoras y el deseo de cada escritor de distinguirse de ellas.

    La presente investigacin tiene como objeto analizar el panorama literario de fines del siglo XIX y el del siglo XX, haciendo especial nfasis en su influencia en la produccin literaria argentina del momento, para profundizar los distintos momentos en que los escritores revolucionaron el panorama de la literatura desde su originalidad. Para ello, se tendrn en cuenta diversos aspectos, tales como:

    El contexto social, econmico y poltico a nivel mundial y nacional, que ayudarn a comprender los razones de la aparicin de los fenmenos revolucionarios estticos; las caractersticas generales de los principales movimientos literarios de la poca, la mencin a sus creadores, a sus principales exponentes (sobre todo en Argentina) y a sus obras representativas; los cambios que stos ltimos introdujeron en la produccin literaria del momento.

    Estas cuestiones contribuirn a adquirir una mayor comprensin de los hechos literarios de fines del siglo XIX y (por sentar stos las bases de los posteriores) de la literatura del siglo XX.

    Los movimientos literarios

    Segn el diccionario de la RAE (Real Academia Espaola), un movimiento (a nivel religioso, poltico, social, esttico, etc.), consiste en el desarrollo y la propagacin de una tendencia de carcter innovador. Desde el punto de vista especficamente potico o literario, lo define como una variedad y animacin en el estilo o en la composicin.

    Las innovaciones que se han ido produciendo a lo largo del tiempo en la prctica de la escritura reciben la denominacin de movimientos literarios. Cada una con sus bases y visiones particulares, estas corrientes estticas abrieron paso a alternativas distintas, diferenciadas de forma singular de lo establecido hasta el momento para la produccin literaria.

    Entre 1830 y 1930, se fueron sucediendo en la Argentina los siguientes movimientos principales, que, si bien cada uno no sustituy abruptamente al anterior, en su momento se volvi el movimiento dominante:

    El Romanticismo (1830-1880)

    El Realismo y el Naturalismo (1880-1900)

    El modernismo (1900-1920)

    Las vanguardias (1920-1925)

    Nuevas manifestaciones literarias (hacia 1930)

    A continuacin se profundizar en las caractersticas de cada perodo:

    El romanticismo

    Hacia 1830, el Romanticismo se haba consolidado en Europa como un movimiento de rebelin poltica, espiritual y esttica que hablaba de los sentimientos, aspiraciones e inquietudes de la burguesa frente al estilo neoclsico anterior, distanciado y aristocrtico.

    Iniciado como ruptura e innovacin literaria en Alemania hacia fines del siglo XVIII, este movimiento lleg a Amrica Latina desde Francia ya entrado el siglo XIX, dados los lazos de gran parte de la dirigencia con ideas libertarias de ese pas y el contacto con los jvenes intelectuales con la vida cultural francesa en sus largos viajes a Europa.

    Durante la primera mitad del siglo XIX, en la Argentina la literatura surgi como un sistema esttico con el que se represent el escenario de la lucha por la hegemona nacional entre unitarios y federales (que impona la prctica de la violencia estatal y del exilio forzoso

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • como castigo para el opositor). Esta literatura del perodo de la anarqua primero y de la organizacin e institucionalizacin despus, encontr en el romanticismo su forma natural de expresin. Los autores de esa poca, en sus viajes por Europa, se haban nutrido con los principios del Romanticismo, pero al encontrarse con el desierto argentino, habitado por el salvaje y alejado del ideal de pas que se imaginaban, se vieron ante el desafo de trasladar al interior de su escritura la realidad del propio contexto: igual pasin y rebelda que los maestros europeos, pero diferente geografa, diferente cultura, diferente problemtica, diferente lengua para expresarlas.

    En este periodo los fines estticos de la produccin literaria se vieron subordinados al accionar poltico, lo que obedeca a la necesidad de organizar institucionalmente el pas.

    La trayectoria del Romanticismo en el Ro de La Plata, iniciada a comienzos de la dcada del 1830, se extiende por cerca de sesenta aos e involucra a dos generaciones de escritores: un primer Romanticismo, configurados por la produccin de escritores que publican la mayora de sus obras entre 1837 y 1860, y de un segundo Romanticismo, con aquellos que extienden su produccin hasta ms all de la dcada de 1880.

    Entre los principales escritores del primer romanticismo estn Esteban Echeverra, Jos Mrmol, Domingo F. Sarmiento, Juan B. Alberdi, Juan M. Gutirrez, Jos Mara Paz, Hilario Ascasubi, Juana Manso, Vicente Fidel Lpez y Bartolom Mitre.

    Pertenecen al segundo romanticismo los escritores Olegario V. Andrade, Carlos Guido y Spano, Rafael Obligado, Estanislao del Campo, Lucio V. Mansilla, Eduardo Wilde, Eduardo Gutirrez y Miguel Can (tambin se suele incluir a Jos Hernndez en este grupo por su relacin con los escritores y la cultura del segundo romanticismo, aunque este autor trasvase los lmites del movimiento).

    Segn algunos autores, el romanticismo fue ms que una manifestacin artstica y literaria; fue una actitud ante la vida, que reuni estas caractersticas:

    Exaltacin y culto al yo. El hombre romntico se caracteriz por su extremo individualismo y su enorme subjetividad;

    Bsqueda de la libertad, tanto poltica como personal. Este deseo de libertad se manifiesta en literatura en el rechazo de las reglas, en la mezcla de prosa y verso, en la ruptura de las unidades de lugar, tiempo y accin, en la continua bsqueda de nuevos esquemas mtricos y de ritmos ms marcados. La razn, las reglas y el didactismo neoclsico son sustituidos por la imaginacin, la sensibilidad y la libertad creadora;

    Nacionalismo exacerbado, que se resuelve en literatura en una exaltacin de los valores populares y nacionales as como en la reivindicacin y bsqueda de una expresin nacional.

    Intenso idealismo, que provoca la actitud combativa caracterstica de los romnticos. (Cuando ese idealismo choca con la realidad, sobreviene el desaliento romntico, que conduce a la desesperacin)

    A las anteriores caractersticas se suman:

    La pasin como eje del pensamiento y la accin;

    La visin subjetiva de la realidad (tratamiento exaltado de los sufrimientos y alegras; postura pesimista o mesinica segn las circunstancias; el paisaje y el clima como reflejo del estado de nimo);

    El sentimiento de religiosidad frente a lo sobrenatural;

    La vuelta al pasado local como fuente de inspiracin y enseanza;

    El realismo

    A mediados del siglo XIX, luego de aos de luchas y triunfos, el movimiento romntico europeo haba llegado a un punto de agotamiento: la cultura burguesa haba impuesto sus pautas en la sociedad de la poca; la Revolucin Industrial haba generado el proletariado urbano; el positivismo apareca como la doctrina filosfica del progreso, los avances cientficos y las transformaciones sociales; los escritores comenzaban a producir sus obras con una nueva esttica: el Realismo.

    El realismo literario comenz en Francia con las novelas de Gustave Flaubert. Surgi como reaccin frente al romanticismo, suponiendo el fin de la actitud subjetiva y evasora de los romnticos ante su entorno. Los escritores realistas se propusieron reflejar el medio como ellos lo vean y no ocuparse de hechos y personajes idealizados: la realidad social, con sus

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • problemas y sus expectativas, describir el comportamiento humano y su entorno y la representacin de figuras y objetos tal y como actan o aparecen en la vida cotidiana, pasaron a ser los objetos centrales de la obra literaria, de modo que la perspectiva del yo romntico qued sustituida por la exposicin impersonal y objetiva de los hechos, con fuertes rasgos del determinismo biolgico y social. En efecto, el escritor realista adopt ante la realidad la actitud objetiva propia del cronista: ambientes, conflictos y personajes fueron minuciosamente observados, descritos y analizados.

    El lenguaje fue uno de los elementos mejor manejados por el escritor realista. Su afn de objetividad se tradujo en un estilo sobrio y eficaz, de gran precisin. Adems, el propsito de reflejar la realidad tal como es lo llev a reproducir el habla coloquial en todas sus variedades tanto sociales como regionales.

    Por otra parte, para dar cuenta de la nueva realidad literaria, y conservando al mismo tiempo la distancia objetiva y el compromiso con la denuncia, los escritores realistas introdujeron el estilo indirecto libre, a modo de voz intermedia entre el discurso directo que el autor coloca en boca del personaje y el discurso indirecto que el autor utiliza para relatar en tercera persona lo que piensa o habla el personaje. El uso de este nuevo recurso permiti a los realistas (y luego a los naturalistas) incorporar en su escritura momentos de introspeccin de los personajes y reflexiones convincentes sobre sus actitudes y limitaciones, sin abandonar el tono objetivo y la ptica analtica de su escritura.

    El gnero literario que mejor se adaptaba a las expectativas del movimiento realista fue la novela, porque, por un lado, su extensin permita la representacin detallada, totalizadora de la realidad en sus varios aspectos y dimensiones y, por otro, ofreca la posibilidad de presentar el mundo y las relaciones sociales desde el prisma de un narrador omnisciente, capacitado para abarcar desde su perspectiva todos los aspectos de la realidad.

    El propsito de captar casi fotogrficamente la realidad hizo que los novelistas prefirieran los temas cotidianos y locales y que utilizaran una tcnica narrativa verista, caracterizada, entre otros rasgos, por la descripcin minuciosa de personajes y ambientes, el gusto por el detalle, el anlisis de la psicologa de los personajes y la reproduccin del habla cotidiana.

    La representacin objetiva de la realidad no excluy el propsito didctico de crtica social que anim a la mayora de los novelistas del Realismo, quienes analizaron con espritu crtico los problemas de los distintos estratos de la sociedad.

    En resumen, las principales caractersticas del realismo fueron:

    El propsito de mostrar la realidad de manera objetiva;

    La descripcin de distintos medios y clases sociales;

    La crtica social a travs de la pintura de situaciones y caracteres;

    La introspeccin psicolgica de los personajes;

    La importancia del ambiente sobre el carcter de los individuos;

    La localizacin de la obra en un entorno cercano al autor (urbano, rural, etc.)

    La utilizacin de distintas hablas segn el estrato social de los personajes;

    La introduccin del estilo indirecto libre.

    El Naturalismo

    De la misma lnea de objetividad realista surge el Naturalismo. ste apareci por primera vez en las obras de los escritores franceses Edmond Huot de Goncourt, su hermano Jules Huot de Goncourt y mile Zola, en cuyo ensayo La novela experimental (1880) expuso su teora del naturalismo literario, segn la cual la composicin literaria debe basarse en una representacin objetiva y emprica del ser humano, diferencindose del realismo en que incorpora una actitud amoral en la representacin objetiva de la vida. Los escritores naturalistas consideraron entonces, que el instinto, la emocin o las condiciones sociales y econmicas rigen la conducta humana, rechazando el libre albedro y adoptando en gran medida el determinismo biolgico de Charles Darwin y el econmico de Karl Marx.

    Este movimiento se concentr en los estratos ms bajos de la sociedad, acentu en los personajes las marcas del determinismo biolgico y profundiz la denuncia social sobre las condiciones de vida de esos estratos.

    Los escritores naturalistas, influidos por el positivismo y el inters creciente por la sociologa, lo que incorporaron al realismo fue un toque cientfico: consideraron que la

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • realidad es un gran laboratorio en el que realizaban sus observaciones sobre la naturaleza humana y sobre la sociedad, las cuales fueron el material constitutivo de su literatura.

    Los principales rasgos del naturalismo se basaron, entonces, en la profundizacin y sectorializacin de las caractersticas del realismo:

    La pintura de los estratos ms bajos de la sociedad;

    La concepcin determinista de la existencia (el origen gentico y social determinan la conducta de los individuos);

    La observacin y el registro directo de las situaciones y personajes que se describen;

    La voluntad explcita de denuncia y de transformacin social.

    Con el realismo y el naturalismo, los hroes literarios romnticos, siempre exaltados por la pasin o deprimidos por la tristeza, dieron paso a la mujer y al hombre comn presentados en sus grandezas y en sus miserias como juguetes del destino: enfrentados a su falta de oportunidades y de poder, su mediocridad, las marcas de su origen o la mala suerte, poco podan hacer, salvo, a veces, recurrir a picardas engaosas o sublimar sus destinos con momentos de dolorosa redencin.

    En Sudamrica, la aparicin del realismo y su variante naturalista (en una corriente que busc sobre todo analizar los problemas tnicos y sociales a travs de la conducta de los personajes) coincidi con el perodo de asentamiento institucional (esto es hacia 1880), y en la Argentina, con las oleadas inmigratorias y la puesta en prctica del modelo agroexportador.

    En nuestro pas, la narrativa realista se afianz en las obras de Carlos Mara Ocantos, quien figura en la primera promocin de escritores adscritos al realismo y, en una coleccin de veinte volmenes llamados Novelas argentinas, intent una descripcin de la sociedad de su tiempo, en la cual un ncleo fundacional criollo de estirpe hispnica resiste a la oleada corruptora de la inmigracin.

    Por otro lado, fue el escritor Eugenio Cambacrs el mximo representante del naturalismo en la Argentina, quien, inspirado en las ideas de mile Zola, en la filosofa del positivismo y la teora de la evolucin, lo introdujo con obras como Sin rumbo (1885) o En la sangre (1887), a la que se adscribieron tambin Juan Antonio Argerich, Manuel T. Podest y Francisco Sicardi (quien estudia la evolucin de una familia argentina a travs de varias generaciones, poniendo especial inters en la influencia del medio y de la herencia, para concluir que la sociedad sudamericana produce sujetos afectados de abulia, desorientacin y tedio).

    Durante la dcada de 1880, las manifestaciones iniciales de las escuelas realista y naturalista coexistieron con obras literarias romnticas en las que el tono de exaltacin combativa de los aos del primer romanticismo haba dado lugar a la segunda fase del movimiento, caracterizado por una escritura ms serena e intimista.

    El realismo como prctica de escritura y como intencionalidad esttica continu siendo el movimiento dominante de la literatura argentina durante las primeras dcadas del siglo XX, solapndose con la renovacin modernista.

    El modernismo

    La palabra modernista fue introducida en Espaa hacia 1884 para designar despectivamente a los jvenes que intentaron romper con la esttica del Realismo, vigente durante la segunda mitad del siglo XIX. Por esta va se introdujo el Modernismo para nombrar a una nueva corriente que enlazaba con las ideas posromnticas espaolas, a la vez que incorporaba las concepciones estticas que llegaban de Amrica y de Francia.

    En el panorama literario francs de la segunda mitad del siglo XIX surgieron dos corrientes, el Parnasianismo y el Simbolismo, que, con la propuesta de una renovacin esttica profunda (basada en la ruptura de las convenciones poticas del momento), influyeron decisivamente en los postulados del Modernismo y de otros movimientos literarios del siglo XX. La sntesis entre el espritu americanista y estas corrientes dio nacimiento al movimiento modernista:

    El Parnasianismo, que reuni a poetas de tendencias diversas bajo el magisterio de Thophile Gautier. Todos ellos reaccionaron contra el subjetivismo romntico e instauraron una poesa de corte objetivo, caracterizada por la utilizacin de un lxico escogido. De esta corriente, el Modernismo tom la nocin de el arte por el arte y el gusto por lo refinado y por la perfeccin formal;

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • El Simbolismo iniciado por el poeta francs Paul Verlaine que fue, segn el poeta griego Jean Moras, una corriente enemiga de lo didctico, de lo declamatorio, de la falsa sensibilidad, de la descripcin objetiva; en suma, una corriente opuesta al realismo y al espritu cientfico en boga. Los simbolistas conceban el universo como una realidad misteriosa, llena de correspondencias entre los objetos que lo componen. El papel del poeta es sugerir esas correspondencias por las que un objeto evoca a otro. El smbolo y la sinestesia se convirtieron entonces en los recursos ms destacados de un arte subjetivo que persigui sobre todo la musicalidad, el ritmo y el poder de evocacin de las palabras. El simbolismo anim a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante smbolos o de manera implcita, ms que a travs de afirmaciones directas. Los simbolistas rechazaron las tendencias anteriores del siglo (el romanticismo de Victor Hugo, el realismo de Gustave Flaubert o el naturalismo de mile Zola) y proclamaron que la imaginacin era el modo ms autntico de interpretar la realidad. Al mismo tiempo se alejaron de las rgidas normas de la versificacin y de las imgenes poticas empleadas por sus predecesores, los poetas parnasianos. Del Simbolismo, el Modernismo tom el gusto por la msica, lo que conllev numerosas innovaciones mtricas y la tendencia a incorporar smbolos, sinestesias y todo tipo de imgenes sensoriales.

    El movimiento modernista en la lengua espaola tuvo un doble origen: en Espaa, con Salvador Rueda (quien inici la ruptura del prosasmo en la poesa realista, buscando una renovacin mtrica y reivindicando la imaginacin y el sensualismo) y en Latinoamrica, donde se gest un movimiento de renovacin potica, que tuvo como figuras destacadas a Jos Mart y, sobre todo, al poeta nicaragense Rubn Daro.

    Aunque Rubn Daro no es considerado el creador del Modernismo sino ms bien el exponente ms visible del mismo y el principal impulsor de la renovacin mtrica que se produjo en esos aos, la crtica ha tomado a 1888, ao en que publica su libro Azul, como fecha de iniciacin del movimiento, y a 1896 (ao de publicacin de Prosas profanas) como la fecha de su consolidacin.

    Cabe sealar que era la primera vez que un movimiento literario de habla hispana surga en Amrica e iba hacia Espaa, donde triunfara como nueva esttica.

    El movimiento modernista se destac sobre todo por la bsqueda de una belleza absoluta como medio de huir de la realidad cotidiana, caracterstica que marc sus rasgos ms notorios:

    Los escritores modernistas mostraron un culto por la belleza formal (tomaron como smbolo de belleza al cisne) que los condujo a investigar nuevas formas de expresin, tanto en poesa como en prosa;

    Los autores escribieron con un fin exclusivamente esttico;

    La ruptura de lo cotidiano se resolvi con la bsqueda de lo irreal y lo extico: las princesas, las hadas, los cisnes, la evocacin de tiempos pasados son frecuentes en la literatura modernista;

    Las obras contienen frecuentes alusiones a la msica y a los colores, buscando crear impresiones sensoriales.

    Adems, el ideal de belleza absoluta de los modernistas procur grandes innovaciones en la lengua literaria:

    La mtrica experiment una notable renovacin, ya que adaptaron al castellano los ritmos latinos y las formas mtricas francesas, a la vez que revitalizaron estrofas que haban cado en desuso, como la cuaderna va, e inventaron variaciones sobre formas mtricas establecidas como sonetos de trece versos y cuartetos de versos alejandrinos.

    Las palabras se seleccionaron por su exotismo, su capacidad de evocacin o sus cualidades rtmicas, evitando siempre lo vulgar;

    Se recurri con frecuencia a la sinestesia como medio de despertar impresiones sensoriales.

    Entonces, las principales caractersticas del modernismo pueden resumirse en:

    La reaccin contra el subjetivismo exagerado de la esttica romntica y la objetividad del realismo;

    La combinacin innovadora de elementos parnasianos y simbolistas;

    La literatura aristocrtica: Visin estetizante/decadente de la realidad;

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • La renovacin del lenguaje potico: importancia del trabajo sobre la palabra, bsqueda de la perfeccin formal y la musicalidad, predominio de imgenes sensoriales, uso frecuente de la sinestesia como recurso potico, innovaciones mtricas, creacin de espacios poticos exticos;

    Exaltacin del americanismo.

    En la dcada de 1890 Rubn Daro se instal en Buenos Aires, ya como lder indiscutido del movimiento modernista. En esta poca, la Argentina se haba integrado a la divisin internacional del trabajo como exportadora de materias primas.

    En Buenos Aires, Daro conoce a su principal seguidor, Leopoldo Lugones. En torno a ellos se reunieron modernistas de diverso origen, como Ricardo Jaimes Freyre, Eugenio Daz Romero, Leopoldo Daz y Luis Berisso. La prosa modernista se manifest en las novelas de Enrique Larreta, ngel de Estrada y los comienzos del uruguayo Horacio Quiroga, afincado en Argentina, en caso similar al de su paisano Florencio Snchez, (primer nombre relevante del teatro nacional).

    La literatura modernista en la Argentina coincidi tambin con las luchas finales por la obtencin el voto universal, secreto y obligatorio para todos los ciudadanos (varones) y con el primer gobierno del radical Hiplito Irigoyen, elegido presidente en 1916 como resultado de la aplicacin de dicha ley.

    Agotado como esttica hacia 1920, el modernismo da paso al postmodernismo/ neorromanticismo de Alfonsina Storni, a la poesa de Carriego y al sencillismo de Baldomero Fernndez Romero.

    Las vanguardias

    En las primeras dcadas del siglo XX se haban expandido por el mundo los inventos modernos como la luz elctrica, el telgrafo, el telfono, el fongrafo, los transatlnticos, el automvil y el aeroplano (patentados en su momento en Europa y los Estados Unidos).

    En esa vorgine de transformacin y novedad, los escritores y artistas de la poca convirtieron a su prctica en una suerte de laboratorio esttico, destinado a experimentar con las creaciones simblicas y sus diversos lenguajes. Estos grupos surgieron con una propuesta que obedeci a la necesidad de renovacin esttica tanto en las artes plticas como en las letras. Las escuelas literarias de este movimiento cultural fueron posteriormente agrupadas por la crtica bajo el nombre comn de vanguardias.

    La palabra vanguardia proviene del francs avant-garde y designa a los hombres que van adelante. En un principio, la palabra estaba vinculada al mbito militar y aluda a los soldados que iban adelante preparando el terreno para que pasara la parte ms importante del ejrcito. En la esfera cultural, la palabra adquiere la significacin del impulso guerrero de los movimientos, cuyos representantes se consideraron ubicados en puestos de avanzada en el campo del arte y en contra de todo lo acadmico ya establecido, expresndose mediante la ruptura de las propuestas estticas del pasado.

    El objetivo principal de las vanguardias consisti en modificar los antiguos sistemas de representacin, es decir, el realismo y el naturalismo en la literatura, alejndose de sus postulados. Tanto el sistema de representacin realista como el naturalista, que se basaban en la observacin de la realidad para luego recrearla, fueron el blanco de los movimientos renovadores.

    Se trat de un fenmeno mayoritariamente urbano y de las grandes capitales, como Madrid, Buenos Aires, Pars, Mosc y Miln.

    Algunas estrategias comunes a todos los movimientos vanguardistas consistieron en la formacin de grupos, la expresin de sus objetivos, propuestas, posiciones estticas y antagonismos mediante manifiestos y la creacin de revistas, que seran el medio privilegiado para desarrollar sus ideas.

    Las vanguardias se iniciaron con la aparicin del Futurismo en 1909, cuando el escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti public un manifiesto en el que proclamaba su desprecio por el amor, por la sensibilidad, por la mujer, por la luna, y su admiracin por todo aquello que significara progreso: la industria, las mquinas, los deportes, los inventos y, sobre todo, la velocidad. Se present como una antitesis violenta contra el arte oficial y postul la glorificacin de todos esos conceptos, que adquirieron una nueva significacin a partir del siglo XX.

    Marinetti abog en su Manifiesto Futurista (ver anexo 1, pg. 16) por destruir la sintaxis, emplear el verbo solo en infinitivo y suprimir del discurso los adjetivos, los adverbios y los

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • signos de puntuacin. Tambin propuso deshumanizar la obra de arte evitando cualquier referencia al yo.

    Otro movimiento que dio inicio a las vanguardias fue el Cubismo literario, creado por el escritor francs Guillaume Apollinaire como derivacin del Cubismo pictrico de Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Al igual que ste, el Cubismo literario pretendi la descomposicin de la realidad para recomponerla libremente. El desarrollo argumental se sustituy por un conjunto de imgenes visuales y conceptos, que se presentan simultneamente desde distintos puntos de vista.

    Por influencia del Futurismo, el Cubismo literario concedi mucha importancia a los aspectos tipogrficos que pueden realzar la presentacin del poema, hasta el punto que a veces los versos representan las lneas de un dibujo. A esta especial disposicin se la denomina caligrama, por haberla utilizado Apollinaire en su obra Calligrammes.

    Las vanguardias tomaron fuerza con el dadasmo y el surrealismo o superrealismo.

    El movimiento Dad fue fundado en 1916 por el editor, ensayista y poeta rumano Tristn Tzara, el escritor alemn Hugo Ball, el artista alsaciano Jean Arp y otros intelectuales de Zurich (Suiza) (ver anexo 2, pg. 16).

    El nombre de este movimiento alude al balbuceo infantil (adems de significar caballito de juguete en francs) y se dice que el trmino fue elegido por Tzara al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich.

    Segn Tzara, dad naci de una rebelin que en aquel momento era comn a todos los jvenes y expresaba la exigencia de una adhesin completa del individuo a las necesidades de su naturaleza. Se consider la expresin de una protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en especial contra el militarismo existente durante la I Guerra Mundial e inmediatamente despus.

    Por otra parte, el dadasmo propugn la abolicin de la lgica, el quebrantamiento de las normas, la liberacin de la fantasa y la creacin de un lenguaje incoherente que fuera reflejo de las contradicciones grotescas y de las incongruencias de la vida.

    Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estticos del momento, y todo tipo de codificacin, los dadastas recurran con frecuencia a la utilizacin de mtodos artsticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al pblico con el objetivo de que ste reconsiderara los valores estticos establecidos.

    Como movimiento, el Dad decay en la dcada de 1920 y algunos de sus miembros se convirtieron en figuras destacadas de otros movimientos artsticos modernos, especialmente del surrealismo (a mitad de la dcada de 1950 volvi a surgir en Nueva York cierto inters por el Dad entre los compositores, escritores y artistas, que produjeron obras de caractersticas similares)

    Aunque fue un movimiento efmero, el dadasmo contribuy a sentar las bases del Surrealismo.

    El Surrealismo o Superrealismo naci en 1924, ao en que el poeta francs Andr Breton lanz su Manifiesto del surrealismo.

    El objetivo del Surrealismo fue liberar totalmente al individuo de las ataduras racionales, morales y estticas que impiden que se manifieste tal como es. Por eso los surrealistas concedieron gran importancia a lo onrico, es decir, al mundo de los sueos, ya que durante el sueo surgen sin trabas las fantasas y los deseos que se ocultasen el subconsciente del individuo.

    Uno de los mtodos propuestos por los surrealistas para acceder al subconsciente fue la escritura automtica. Este procedimiento consiste en un rpido monologo que transcriba con fidelidad el pensamiento sin que la razn ejerza ningn tipo de crtica sobre los pensado. El resultado de la escritura automtica es la creacin de un lenguaje ilgico pero sugerente, dirigido a provocar reacciones subconscientes en el receptor. La sintaxis se rompe y la puntuacin desaparece, pero a la vez surge un conjunto de imgenes evocadoras que contrastan con la realidad circundante.

    Las vanguardias europeas llegaron a Amrica e impactaron a los creadores, que adoptaron sus caractersticas y las recrearon.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • En el mundo de habla hispana, la nueva esttica adopt los nombres de creacionismo y de ultrasmo.

    El Creacionismo fue, por la procedencia de su fundador, un movimiento de filiacin hispanoamericana, pero naci ligado a los movimientos europeos de vanguardia. Fue fundado por el primer poeta vanguardista de Hispanoamrica, el chileno Vicente Huidobro. Para ste, el poeta deba huir de la descripcin e imitacin de la naturaleza o de la realidad para crear realidades nuevas e independientes, esto es crear un nuevo mundo con sus propias reglas. Hasta ahora explica Huidobro- no hemos hecho otra cosa que imitar el mundo en sus aspectos. No hemos creado nada. Qu ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos? [] Hemos aceptado sin mayor reflexin el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos rodean, y no hemos pensado que nosotros tambin podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora propias.

    Segn Huidobro, un poema creado es un poema en que cada parte constitutiva y todo el conjunto representan un hecho nuevo, independiente del mundo externo, desligado de toda otra realidad que l mismo es algo [] que no puede existir en otra parte que en la cabeza del poeta. Las ideas de Huidobro sobre la autonoma de la creacin artstica se resumen en estos versos: Por qu cantis la rosa, oh poetas?/Hacedla florecer en el poema.

    El Ultrasmo surgi hacia 1920 como una conjuncin de elementos futuristas, cubistas, dadastas y creacionistas. Su objetivo era ir ms all de la realidad y de las estticas pasadas y consagradas (segn sus iniciadores espaoles, entre los que estaba el crtico Guillermo de Torre y a los que frecuent el joven Borges), proponiendo una renovacin radical en el lenguaje y en los temas poticos. Los autores ultrastas consideraron la metfora y la imagen como eje del poema y propusieron la deshumanizacin de la poesa mediante la supresin de la ancdota y del sentimentalismo.

    Si bien los diferentes movimientos vanguardistas tuvieron sus caractersticas propias, existieron ciertos rasgos comunes a todos ellos:

    El quiebre con los preceptos acadmicos y con la normativa: se deseaba crear un arte nuevo, ya que las normas esclavizan al creador;

    La bsqueda experimental de una nueva expresin: La escritura de las vanguardias hizo un uso desaforado de la metfora, de la asociacin inusitada de imgenes y de la liberad sintctica e introdujo en la literatura algunas innovaciones duraderas: el verso libre, el mundo onrico como una realidad otra, la reflexin sobre el lenguaje como objeto (artefacto) y como prctica (artificio), la desacralizacin del arte y el humor desopilante.

    La valoracin de lo irracional como modo de percepcin del mundo: varios de estos movimientos (en especial el surrealismo) desvalorizaron la vigilia como momento ideal para crear, y por lo tanto, consideraron que los estados de semiconciencia, cercanos al sueo, son perfectos para desarrollar la labor creativa;

    El fesmo: el arte vanguardista buscaba provocar una reaccin en el destinatario y para lograrlo se vali de lo desagradable;

    El arte no figurativo: las vanguardias se declararon en contra de un arte imitativo de lo externo;

    La nueva disposicin geogrfica: las palabras se distribuyen en el papel con total libertad. Los vanguardistas suprimieron los signos de puntuacin y los conectores; es frecuente en el verso la prdida de la rigidez de la rima y la mtrica fijas.

    La expresin de sus ideales artsticos y su concepcin del mundo a travs de manifiestos y revistas literarias;

    El deseo de aunar todas las artes: literatura, pintura, msica, etc. Por ese motivo el poema puede adquirir, a travs de la distribucin de las palabras, la forma del objeto descrito (como en el caso de los caligramas).

    En Argentina, Jorge Luis Borges cre la revista mural Prisma, y ms tarde, Proa, la cual se convirti en la difusora de la vanguardia nacional.

    El grupo vanguardista del pas se concentr tras la revista Martn Fierro a partir de la publicacin de Veinte poemas para ser ledos en el tranva, de Oliverio Girondo, quien en 1924 escribi el Manifiesto martinfierrista (ver anexo 4, pg. 16), en el que declar sus principios a la manera de los movimientos vanguardistas europeos. Girondo junto con Evar Mndez (el director de la revista), Jorge Luis Borges, Ricardo Giraldes, Francisco Luis Bernrdez,

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • Leopoldo Marechal, Ricardo Molinari, Alfredo Brandn Caraffa y Macedonio Fernndez, entre otros, integraron el Grupo Florida (tal denominacin se debe a la calle del centro de Buenos Aires donde funcionaba Martn Fierro). Borges haba llegado de Espaa en 1921 trayendo las ideas ultrastas, las cuales fueron el fundamento que llevaron adelante los miembros de la revista. Lo nuevo en poesa, entonces, deba dar cuenta de los estados internos del poeta, mediante el uso de la metfora y el verso libre, alejado de las leyes del ritmo y de la estrofa clsica.

    Para este grupo era necesario crear un espacio para que sus obras pudiesen ser ledas por un pblico que, hasta ese momento, estaba acostumbrado al realismo en la prosa y a la esttica modernista en la poesa.

    Adems, a los vanguardistas argentinos les preocupaba encontrar en medio de tanta innovacin, una voz propia, una expresin diferenciada de los modelos europeos. As rechazaron los temas solemnes y asumieron la irona y el humor, mezclaron lenguaje literario y coloquial y poetizaron el suburbio y los arrabales.

    Al tratarse de un movimiento de ruptura con los cnones estticos convencionales, los escritos de las vanguardias entremezclaron prosa y verso, palabras y dibujos, elementos ficcionales y no ficcionales, etc.

    Esta nueva propuesta esttica de las vanguardias contribuy a la desintegracin de la divisin histrica de los gneros, abriendo nuevos caminos para la literatura.

    Nuevas tendencias hacia 1930

    Hacia fines de la dcada de 1920, el panorama sociopoltico europeo de la primera posguerra mostraba, por una parte, el socialismo consolidado en la Unin Sovitica y por la otra, el crecimiento del nazismo en Alemania con Adolfo Hitler cada vez ms cerca del poder. Con la cada de la Bolsa de Nueva York en 1929, la economa de los Estados Unidos colaps y el mundo se vio arrastrado a una crisis financiera de la mayor envergadura y magnitud. En ese marco, muchos escritores comenzaron a pensar que su literatura no era ms de posguerra, sino de preguerra.

    Desde el triunfo de la Revolucin Rusa de 1917, el socialismo se hallaba en continua expansin a travs de los partidos de izquierda que actuaban en los distintos pases; estos partidos, de corte internacionalista, se caracterizaban por tener una fuerte poltica editorial y de difusin cultural entre los sectores medios y bajos de la sociedad.

    Pero, como Manuel Lamana dice (1967), [] hacia 1930 algo nuevo ocurre. Las ideas que exponen los autores son otras. La nueva generacin parece ms reflexiva, ms enfrentada a los problemas inmediatos. Los escritores se vuelcan ms al ensayo como forma de expresin y parece cultivarse menos la poesa. Incluso encontramos novelas cargadas de ideas polticas, de intenciones sociales. Dirase que estamos en busca de un nuevo humanismo.

    En un clima de crisis e incertidumbre que fue creciendo, tanto en Europa como en Amrica, a lo largo de las dcada de 1920 y 1930, se produjeron numerosos ensayos que daban cuenta de las variados ngulos de la situacin, obras narrativas de experimentacin con el lenguaje y presencia de inquietantes mundos interiores, nuevas temticas ligadas tanto a la denuncia como a la desazn social, poesas con recuperacin de sentido en una practica de absoluta libertad formal.

    En esas dcadas publican sus obras el irlands James Joyce, los norteamericanos Scott Fitzgerald y William Faulkner, los franceses Valry, Aragon y Malreaux, los italianos Pirandello y Ungaretti, el griego Kavafis, el portugus Pessoa, los espaoles Valle Incln, Unamuno y Garca Lorca, el ruso Maiakowski y el peruano Csar Vallejo. Fue tambin el momento en que los escritores norteamericanos de la generacin perdida abandonaron definitivamente su pas para vivir en Europa.

    En Amrica Latina era la poca del indigenismo (y de la gran narrativa indigenista, concientizadora y propositiva) en su doble vertiente: preservar al indio en su cultura o integrarlo en la sociedad de manera valorizada. Paralelamente la Revolucin Mexicana logr estabilizarse en el poder, y con los aos cruentos y con la incipiente estrategia institucional como referente narrativo, se fue configurando un importante y singular ciclo de novelas de la revolucin.

    Con respecto al panorama argentino de la poca, con la aplicacin de la Ley Senz Pea, el Radicalismo haba ganado las elecciones nuevamente (con la eleccin de Yrigoyen en 1928). Desde el primer da de su segunda presidencia comenz a desplegarse la estrategia

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • conspirativa que, en 1930, inici en el pas la violencia de los golpes de Estado para derrocar a un gobierno elegido por el pueblo.

    El desconcierto y el malestar entre la intelectualidad democrtica fue grande y dio lugar a que comiencen a escribirse nuevamente grandes ensayos de la identidad nacional: El hombre que est solo y espera de Ral Scalabrini Ortiz (uno de sus textos ms decisivos en cuanto a la identidad nacional, en el que caracteriza a un modelo de argentino ensimismado y silencioso, que aguarda pacientemente la llegada del momento de la liberacin nacional) y el influyente ensayo Radiografa de la Pampa de Ezequiel Martnez Estrada aparecieron en los primeros aos de la dcada del 30.

    Pocos aos despus, durante la dcada de 1940, Eduardo Mallea situ su principal produccin con centro en problemas nacionales y presentando a unos individuos categorizados entre lo visible (falsos valores, vida social) y lo invisible (la vida interior), publicando posteriormente Historia de una pasin argentina.

    La influencia del escritor francs Roman Rolland (antifascista y pacifista) sobre el pensamiento latinoamericano de izquierda fue muy amplia. En la Argentina, fue especialmente significativa en los escritores ligados a la revista Claridad del Grupo Boedo: Csar Tiempo, Lenidas Barletta; Roberto Mariani, Ral Gonzalez Mun, Enrique Amorim, Nicols Olivari, lvaro Yunque y Elas Castelnuovo, entre otros.

    Este grupo se aproxim a la literatura revolucionaria para denunciar los aspectos ms sombros del hombre y de la sociedad, como suelen ser las consecuencias de la pobreza en un mundo regido por las leyes del capitalismo. Los escritores de Boedo se enfrentaron a la literatura romntica y vaca de contenido social. stos expresaron su postura mediante fiches que pegaban en las calles o notas editoriales. Dos de estos se consideraron significativos: un afiche firmado por Barletta y Olivari que expresaba su adscripcin al realismo y una nota editorial publicada en 1926 en Los pensadores que, bajo el ttulo de Nosotros y ellos, represent la ms clara definicin del grupo, ya que en ella planteaban que [] La literatura no es un pasatiempo de barrio o camorra, es un arte universal cuya misin puede ser proftica o evanglica.

    Como se ve en este fragmento, para los escritores de Boedo la literatura no era un entretenimiento pasajero ni un elemento decorativo; era un medio para transmitir las ideas revolucionarias; deba utilizarse para transformar la realidad en la que estaban inmersos, al mismo tiempo que mostraba las injusticias y los sufrimientos de los sectores ms pobres. Su preocupacin resida, y en esto se diferenciaba del realismo, en cmo hacer ms efectiva la literatura.

    Entre 1924 y 1927 apareca por segunda vez la revista Martn Fierro. La ideologa que postul tuvo dos ejes centrales: una mirada crtica hacia la tradicin literaria (representada en particular por el realismo, el simbolismo y el modernismo), y una postura ambivalente hacia el pblico, al que, por un lado, denominaba en su manifiesto hipopotmico e impermeable, porque le resultaba difcil aceptar las nuevas ideas, y por otro, le exigan una nueva sensibilidad, una nueva mirada hacia el arte vanguardista y una nueva forma de plantearse la escritura, a partir del uso del lenguaje coloquial.

    Con respecto al grupo de Florida, la mayora de los poetas, con excepcin de Girondo, abandonaron la vanguardia y se volcaron a un lirismo neorromntico, volviendo a trabajar la innovacin sobre el verso clsico (Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal, por ejemplo).

    En la misma lnea de perfeccin y el equilibrio formal, la poesa de Borges profundiz en la temtica del suburbio y de la historia personal/nacional. En 1928, public un nuevo libro de ensayos, El idioma de los argentinos (ver anexo 5, pg. 16). En l aport conceptualizaciones interesantes a la discusin sobre la conveniencia o posibilidad de hablar y producir una escritura con caractersticas propias, distintivas de lo nacional.

    Tambin en 1928 Macedonio Fernndez (gran admirado de Borges) public No todo es vigilia la de los ojos abiertos, un libro singular, crtico, humorstico y desencantado, con ensayos de inquietudes metafsicas tratadas desde la irona y dislocadas hasta el absurdo.

    Desde fines de la dcada de 1910, la poltica cultural de los partidos de izquierda haba contribuido a la difusin de sus pensadores internacionales entre un nuevo pblico consumidor de literatura en ediciones populares, que incluan, entre otras cosas, novelas realistas rusas y novelas francesas de folletn.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • En esas ediciones Roberto Arlt ley, entre otros, a Dostoievski y a Ponson du Terrail, y esa lectura, junto con la de revistas de divulgacin tcnica tambin populares en la poca, impact en su escritura.

    Arlt no perteneci ni al grupo de Florida ni al de Boedo, aunque mantuvo una estrecha relacin con ambos. En 1926, public en la revista Proa el primer captulo de su novela El juguete Rabioso. En ellas, al igual que en Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931), describe a tipos marginales o extravagantes de la periferia portea, embarcados en el delito, la soplonera, la revolucin o imposibles empresas industriales, todo entremezclado sin responder a un estricto dogma ideolgico y signado por el fracaso o la traicin. Estas obras se caracterizaron por un nuevo realismo introspectivo reformulado y profundizado, con personajes ciudadanos lastimados que oscilan entre la ilusin de transformar el mundo y la amargura de la derrota cotidiana. Luego escribi otras novelas, cuentos y obras de teatro, aunque tambin se volc al periodismo publicando, entre otros, Aguafuertes porteas, especie de crnicas breves sobre la actualidad.

    Tanto su actividad de escritor de novelas y cuentos como la de periodista permiten vislumbrar en Arlt una continua relacin entre escritura y dinero. Escribir para el mercado no slo le dio prestigio, sino que tambin le posibilit contar con los ingresos necesarios para vivir. En este aspecto, Arlt represent en la dcada del 20 la figura del escritor profesional, aquel que vive de lo que escribe y que entabla una relacin directa con el mercado de bienes simblicos.

    Un nuevo teatro tambin tuvo lugar hacia 1930. Este se caracteriz por una definida intencin y compromiso social transformador (Lenidas Barletta) y otro de una conflictividad dramtica profunda y compleja, con personajes que muestran que nada, ni lo abyecto ni lo sublime, es nunca lineal (Samuel Eichelbaum).

    Sintetizando, las caractersticas de las nuevas tendencias fueron las siguientes:

    La consolidacin de la figura del intelectual

    La conciencia de la crisis desde esa perspectiva

    La escritura agnica y reflexiva

    La literatura de denuncia

    La disponibilidad de nuevas herramientas literarias

    La recuperacin renovada de tendencias estticas anteriores

    La visin crtica de la ciudad y del pas rural.

    Todos estos ensayistas, poetas, narradores y dramaturgos, disponen en la entreguerra de nuevas herramientas literarias, conceptuales e ideolgicas inventadas por sus pares europeos y norteamericanos, a los que reformulan y transforman en su prctica de escritura; la literatura como arma de combate y transformacin; el ensayo como forma critica de la ideologa; el imaginario surrealista; la libertad formal y la poesa pura; el monlogo interior, la ruptura de la temporalidad lineal, la enumeracin catica, las tcnicas del fluir de la conciencia y del punto de vista; la reescritura de tendencias estticas anteriores (barroca, romntica, realista), etc.

    Con estas y otras herramientas de innovacin, atravesadas por las calamidades nacionales e internacionales de las dcadas de 1930 y 1940, los escritores emprendern, hacia 1950, otra gran transformacin de la literatura contempornea, en la que los latinoamericanos ocuparn un papel central.

    Conclusin

    El anlisis de los cambios e innovaciones en la literatura que tuvieron lugar en la Argentina y en el mundo hacia fines del siglo XIX y durante el siglo XX permiten distinguir cules fueron los principales movimientos surgidos en la poca:

    El Romanticismo, surgido hacia 1830 y que en el pas reflej el perodo de la anarqua primero y de la organizacin e institucionalizacin despus, caracterizndose por el culto al yo, el idealismo y la bsqueda de identidad nacional;

    El Realismo y el Naturalismo que surgen hacia mediados del siglo XIX como oposicin a la subjetividad del Romanticismo y pretenden mostrar la realidad de manera objetiva mediante la observacin y el registro directo de las situaciones y personajes que se describen y con la explcita denuncia y demanda de transformacin social;

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • El Modernismo de principios del siglo XX, primer movimiento hispanoamericano, que, basada en los movimientos parnasianista y simbolista, realiza la bsqueda de la belleza en la potica (los autores escribieron con un fin exclusivamente esttico);

    La Vanguardias como movimientos de ruptura de las estticas anteriores, iniciadas por el Futurismo (con su xtasis por todo aquello que significara progreso) y el Creacionismo (con la aparicin de los caligramas) y realzadas por el Dadasmo (que promovi el quebrantamiento de las normas, la liberacin de la fantasa y la creacin de un lenguaje incoherente) y el Surrealismo (que dio importancia al inconsciente y al mundo onrico, instaurando la escritura automtica);

    Las nuevas tendencias literarias hacia 1930, con la exposicin ideolgica y reflexiva mediante ensayos y la nueva percepcin acerca de la figura del escritor en su relacin con la sociedad y cuyas obras se dirigen a un mercado de bienes simblicos, es decir el espacio donde circulan las obras literarias y adquieren un valor ms all del econmico, segn el reconocimiento del pblico y la crtica.

    Al explorarse desde distintos sentidos, la literatura y la forma de percibirla fueron atravesando una serie de transformaciones. Cada movimiento literario con sus innovaciones, posturas, discrepancias y antagonismos han dejado su huella en la historia literaria. El anlisis con respecto a esto sigue vigente en la actualidad gracias a las obras que los escritores fueron produciendo; a travs de stas fueron imponiendo, de manera particular, nuevas modas y tendencias de escritura.