movimiento sindical

Upload: alexander-xp

Post on 09-Mar-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del movimiento sindical en Guatemala, según Mario López Larrave

TRANSCRIPT

MOVIMIENTO SINDICALSINDICATO [footnoteRef:1] [1: El movimiento sindical como manifestacin de lucha de clases. Mara Guadalupe Navas. Pg. 68]

El origen de la palabra sindicato, lo encontramos en sndico que en lenguas romances tomaron, a su vez, del latn syndicus, voz con que los romanos significaban al procurador elegido para defender los derechos de una corporacin. En Grecia era el que asista justicia, el defensor o tambin el individuo de ciertas comisiones o para fallar sobre las confiscaciones.

Concepto de tipo social: Caracteriza a los sindicatos como las asociaciones profesionales de obreros, empleador o funcionarios que se proponen como objeto, las mejoras de las condiciones de trabajo de sus miembros.

Concepto de tipo legal: el Cdigo de Trabajo vigente en su artculo 206, define al Sindicato de la siguiente forma: Sindicato, es toda asociacin permanente de trabajadores o de patronos o de personas de profesin u oficio independiente (trabajadores independientes), constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y proteccin de sus respectivos intereses econmicos y sociales comunes.

Objetivos del Sindicato[footnoteRef:2] [2: El movimiento sindical como manifestacin de lucha de clases. Mara Guadalupe Navas. Pg. 68]

El objetivo principal del sindicato ha sido, el de tratar de obtener mejoras en todos los campos de la actividad humana, para sus afiliados, es decir luchar por conseguir mejores niveles de vida, estabilidad en el empleo, bienestar social del trabajador, con el desarrollo evolutivo de las asociaciones profesionales, los objetivos se han multiplicado y variado, siendo en la actualidad uno de los principales objetivos el organizar y defender sus derechos y hacerlos efectivos, no slo frente a los patronos sino tambin frente al Estado. Fines del Sindicato [footnoteRef:3] [3: El movimiento sindical como manifestacin de lucha de clases. Mara Guadalupe Navas. Pg. 68]

Fines Inmediatos: son aquellos que tienden a ser realizados como su nombre lo indica de manera inmediata. Nacen por la influencia de las ideas polticas y sociales en el derecho del trabajo; y estn determinadas por la institucin.

Fines Mediatos: son aquellos cuya realizacin es posterior a la de los fines inmediatos dependiendo en gran medida de la Corriente Sindical que se designa. En trminos generales todas las corrientes sindicales establecen la necesidad de un nuevo orden social, por lo que pugnan la transformacin del Estado; variando nicamente en cuanto a las formas y procedimientos a emplear.

Requisitos para la Formacin de un Sindicato [footnoteRef:4] [4: El movimiento sindical como manifestacin de lucha de clases. Mara Guadalupe Navas. Pg. 69 y 70 ]

Requisitos de fondo: son los que infieren de la definicin legal de sindicato que establece nuestro Cdigo, afirmndose que las condiciones esenciales para su existencia son una asociacin permanente de trabajadores o patronos; y el fin inmediato de la organizacin es la lucha por la superacin del derecho individual del trabajo reconocido legalmente; y el fin mediato comprende la lucha por un futuro mejor para la clase trabajadora. Requisitos en cuanto a las personas: se refiere a las cualidades o calidades que deben reunir los miembros de un sindicato, a saber: ser trabajadores, tener ms de catorce aos de edad, tener cualquier nacionalidad, no ser representante patronal; en relacin a sindicatos de trabajadores el nmero mnimo de afiliados con que deben contar es de 20 trabajadores y en cuanto a sindicatos de patronos el nmero mnimo ser de 5 patronos. Requisitos de forma: estn configurados en todos aquellos procedimientos y formalidades necesarias para la organizacin legal del sindicato, que fundamentalmente son: la asamblea constitutiva, la aprobacin de los estatutos, la designacin del comit ejecutivo provisional, facultad para aceptar enmienda.rganos del sindicato [footnoteRef:5] [5: El movimiento sindical como manifestacin de lucha de clases. Mara Guadalupe Navas. Pg. 70]

Asamblea General: Est constituida por los afiliados; se forma mayora con la mitad ms uno de los miembros inscritos. Es el rgano legislativo del sindicato; las decisiones que en ella se toman son de carcter obligatorio y general. Las asambleas generales pueden ser ordinaria y extraordinarias. El comit Ejecutivo: es el que tiene la representacin legal del sindicato; y el encargado de hacer cumplir lo acordado por la Asamblea general. El Consejo Consultivo: desempea funciones asesoras, y sus atribuciones se limitan en tal sentido a emitir opinin o dictaminar sobre situaciones concretas que le sean planteadas por la asamblea general o la junta directiva del sindicato.

Actividades de los Sindicatos [footnoteRef:6] [6: Articulo 214 del Cdigo de Trabajo, Decreto nmero 1441.]

a) Celebrar contratos colectivos de trabajo, pactos colectivos de condiciones de trabajo y otros convenios de aplicacin general para los trabajadores de la empresa. Las celebraciones de dichas actividades corresponden con exclusividad a los sindicatos.

b) Participar en la integracin de los organismos estatales que les permita la ley.

c) Velar en todo momento por el bienestar econmico-social del trabajador y su dignidad personal.

d) Crear, administrar o subvencionar instituciones, establecimientos, obras sociales y actividades comerciales que sin nimo de lucro contribuyan a mejorar el nivel de vida de los trabajadores y sean de utilidad comn para sus miembros, tales como cooperativas, entidades deportivas, educacionales, culturales, de asistencia y previsin social. Tiendas de artculos de consumo y aprovisionamiento de insumos e instrumentos de trabajo. Las que para su funcionamiento sern debidamente reglamentadas y actuarn con la personalidad jurdica de la entidad sindical.

e) En general, todas aquellas actividades que no estn reidas con sus fines esenciales ni con las leyes.

LIBERTAD SINDICAL La hablar de libertad sindical, hablamos de una clase de libertad que supuestamente se observa en nuestro pas y que corresponde a aquellos sujetos que tienen la facultad de formar sindicatos. Es una forma de libertad que no entenderamos si no la ubicamos o colocamos dentro de un cuadro general sobre lo que se entiende por libertad. La libertad se manifiesta en la sensacin de ser libre y la conviccin de que todos tenemos el derecho de ser libres porque somos iguales. Es pues, un derecho. Pero la libertad como derecho tiene sentido en dos formas: por un lado, nos corresponde gozar nuestra libertad y reclamarla cuando es restringida sin motivo, y por otro lado, estamos obligados a respetar la libertad de los dems. [footnoteRef:7] [7: Derecho Sustantivo Colectivo del Trabajo. Csar Landelino Franco Lpez. Pg. 75 y 76.]

BREVE HISTORIA DEL SINDICALISMO EN GUATEMALAEtapa de las Mutualidades[footnoteRef:8] [8: Breve Historia del Movimiento Sindical Guatemalteco. Mario Lpez Larrave. Pg. 4 y7]

Comprende de 1821 a 1920, durante este perodo solo florecen asociaciones de carcter mutualista, con fundamento en el derecho genrico de asociacin. Sus principales caractersticas son su composicin es artesanal o sea que sus miembros son obreros que laboran por cuenta propia en pequeos talleres; y, los fines que se proponen se limitan al socorro y auxilio mutuo. Las principales organizaciones son: El porvenir de los obreros y la Federacin Obrera de Guatemala (FOG).Dentro del marco legal se constituyeron dentro del derecho genrico de asociacin. Rega el contrato civil de locacin de servicios.

Primera Etapa del Sindicalismo Guatemalteco[footnoteRef:9] [9: Breve Historia del Movimiento Sindical Guatemalteco. Mario Lpez Larrave. Pg. 13, 15, 16, 23 y 27]

Comprende la dcada de 1920 a 1930 bajo los gobiernos de don Carlos herrera, General Jos Mara Orellana y General Lzaro Chacn.Supera el carcter mutualista y constituye los primeros sindicatos que conforman por el sector gremial, los zapateros, panificadores, sastres, los trabajadores de las grandes compaas extranjeras Muelleros, Bananeros y Ferroviarios. En 1918 se crea la Federacin Obrera de Guatemala (FOG). A mediados de 1919 se crea la "Liga Obrera", compuesta por artesanos. En 1924 los muelleros de la United Fruit Company, estalla una huelga en el puerto de Champrico, los obreros exigen la jornada de ocho horas y la no discriminacin racial. Un ao ms tarde se funda el primer sindicato de trabajadores tipgrafos. Este mismo ao los muelleros de Puerto Barrios van a la huelga demandando un aumento salarial de "medio centavo oro por racimo (de banano) embarcado". En 1927 se crea el Comit Pro Accin Sindical (CPAS), de tendencia anarquista.El uno de mayo de 1929 fue la manifestacin ms importante celebrada en este perodo, con motivo de la celebracin del da internacional del Trabajo. En 1930 el movimiento sindical incursiona en el agro y se dan los primeros conflictos cafetaleros del occidente altiplano del pas y en la Costa Sur. Dentro del Marco Legal se promulg la Ley de Trabajo Decreto Legislativo 1434 del 30 de abril de 1926, constituye la ley ms completa dictada hasta esa fecha en materia laboral.

Segunda Etapa del Sindicalismo Guatemalteco [footnoteRef:10] [10: Breve Historia del Movimiento Sindical Guatemalteco. Mario Lpez Larrave. Pg. 39, 41, 60 y 71.]

Comprende de 1944 hasta 1954, perodo de la cada de la dictadura de Jorge Ubico hasta la cada del gobierno de Jacobo Arbenz Guzmn. En la etapa que va de 1944 a 1954 se acelera la industrializacin de nuestro pas, aunque la pequea empresa sigue predominando. Principales organizaciones de esta poca El 3 de julio de 1944 se fund la Asociacin Nacional de Maestros, que luego se transformara en el Sindicato de Trabajadores de la Educacin de Guatemala. As tambin, en el lapso de julio a septiembre del mismo ao, se funda Confederacin 27 de Trabajadores de Guatemala (CTG) formada por una gran cantidad de Sindicatos Gremiales. El cinco de octubre del mismo ao, la CTG pide por primera vez al gobierno la emisin de un Cdigo de Trabajo, denotndose dentro de esto, la importancia de la misma y el cumplimiento de sus fines inmediatos.En el censo industrial de 1946 las empresas con cinco o ms trabajadores apenas alcanzaban la cifra de 776 dando ocupacin a 19447 trabajadores. Esta composicin social incide en las asociaciones profesionales de la poca. En este mismo ao se funda el Comit Nacional de Unidad Sindical (CNUS), y1947-1949 La lucha por la emisin del Cdigo de Trabajo primero, y las tareas para la inscripcin de las centrales y los sindicatos a ellas afiliados. Marco legal de las organizaciones de esta poca: A partir del 15 de mayo de 1945 rige la nueva Constitucin Poltica de la Repblica, en donde se trazan directrices del futuro Derecho del Trabajo guatemalteco, reconocindose dentro de la misma, la libertad sindical, la contratacin colectiva y el derecho de huelga. As tambin, por medio del Decreto 295, el Congreso de la Repblica emite la Ley Orgnica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Y en el ao 1947 entra en vigor el primer Cdigo de Trabajo en Guatemala.

Tercera Etapa del Sindicalismo Guatemalteco [footnoteRef:11] [11: Breve Historia del Movimiento Sindical Guatemalteco. Mario Lpez Larrave. Pg. 88, 92 y 121]

Comprende los aos de 1954 a 1974. Enlos aos 50 algunas organizaciones se disuelven despus de haber perdido acasi todos a sus cuadros dirigentes y a partir de 1955 las organizaciones se rehacen. Aparecen el despido masivo y las listas negras, el secuestro, la tortura y la muerte de dirigentes, por organizaciones paramilitares. Organizaciones de la poca: Se constituye la Federacin Autnoma Sindical de Guatemala; tambin se funda el Consejo Sindical de Guatemala, persuadidos tanto por el gobierno de turno, como por las organizaciones internacionales. Se registraron apenas tres federaciones y apenas cuarenta y ocho sindicatos de trabajadores de los cuarenta y cuatro son sindicatos urbanos, cuatro campesinos y uno patronal de industriales de Guatemala. Hasta el ao de 1975 se funda una gran cantidad de organizaciones sindicales, entre otras la Confederacin de Trabajadores de Guatemala o la Confederacin Sindical de Guatemala.Marco legal de las organizaciones de esta poca: Durante esta etapa, se derogaron todas las reformas que favorecan a los trabajadores en el Cdigo de Trabajo; se deroga tambin la Constitucin Poltica de la Repblica emitida en 1945 y en 1956 se emite una nueva Constitucin. Dentro del Cdigo de Trabajo, se aumentaron las causas para poder despedir con causa justificada; se omiti la figura de la reinstalacin, se suprimieron los motivos sociales como causas para poder ir a la huelga.

Cuarta Etapa del Sindicalismo Guatemalteco[footnoteRef:12] [12: Derecho Sustantivo Colectivo del Trabajo. Csar Landelino Franco Lpez. Pg. 122, 123 y 124]

Esta etapa se desarrolla en los aos 1975 al 1985, abarca desde los gobiernos de los militares, Arana Osorio, Laugerud Garca, Lucas Garca, Ros Montt y Meja Vctores.Esta es la etapa de mayor represin en contra del movimiento sindical, pues la lucha contrainsurgente del Ejrcito de Guatemala fija como objetivo la desarticulacin del movimiento sindical; al emplear como estrategia el aniquilar la dirigencia sindical a travs de las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales; motivo por el cual, en esta etapa fueron asesinados cientos de dirigentes sindicalesFue durante el gobierno del general Romeo Lucas Garca, el perodo durante el cual se desata la mayor parte de la violencia, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en contra de los dirigentes sindicales; al extremo que el Doctor Landelino Franco estima que fueron mas de quinientos dirigentes sindicales que perdieron la vida durante este perodo. Durante el gobierno del General Lucas Garca, solamente se reconoci la existencia de un solo sindicato, el Sindicato de Voceadores de Peridicos; a pesar de que hubo otras organizaciones en formacin que solicitaron su reconocimiento, mismo que nunca fuere otorgado por el Ministerio de Trabajo y Previsin Social. Durante el gobierno del General Efran Ros Montt, se implement la represin legal; ya que durante su corto gobierno, se promulg el Decreto Ley 55-83, que transforma la corriente de sindicacin nica que acoga el Cdigo de Trabajo al sistema de sindicacin plural y es a partir de aquel momento cuando pueden coexistir en cada centro de trabajo dos o ms sindicatos, pues la finalidad de Ros Montt, era la de atomizar el movimiento sindical para dividirlo y por consiguiente debilitar el mismo. Luego de que Ros Montt fuere derrocado por el gobierno del General Humberto Meja Vctores; el mismo convoca a una Asamblea Nacional Constituyente para introducir la democratizacin. Durante el gobierno de Meja Vctores, se mantienen las mismas polticas de Ros Montt.Caractersticas de las organizaciones de esta poca: La organizacin sindical decrece al extremo que un gran nmero de organizaciones sindicales desaparecen de la vida jurdico-laboral. Lo anterior, debido a la aniquilacin de la casi totalidad de los dirigentes sindicales de la poca; perdiendo el movimiento sindical su consistencia ideolgica, misma que hasta hoy no ha podido recuperar En el marco legal las organizaciones de esta poca se movieron en dos marcos legales distintos siendo primero la Constitucin Poltica de 1965, durante el gobierno de Romeo Lucas Garca y el Estatuto Fundamental de Gobierno desde que asume el Gobierno de Jos Efran Ros Montt hasta el catorce de enero de 1986, en que entra en vigencia la actual Constitucin Poltica de la Repblica.

Quinta Etapa del Sindicalismo Guatemalteco [footnoteRef:13] [13: Derecho Sustantivo Colectivo del Trabajo. Csar Landelino Franco Lpez. Pg. 126, 127, 128]

Constituye del periodo de 1986 hasta el 2000, Durante esta etapa, se da el mayor crecimiento cuantitativo del movimiento sindical; pues con la instauracin del gobierno democrtico de Vinicio Cerezo, se promueve como punto de apoyo el fomento al reconocimiento de las organizaciones sindicales, a tal extremo que durante los primeros cinco aos de sta poca, se reconocieron ms de 900 organizaciones sindicales. Este crecimiento cuantitativo produjo una falsa imagen de fortalecimiento de la libertad sindical, pues aunque crecieron en nmero los sindicatos, su consistencia ideolgica an hoy es muy pobre.Adems se mantuvo la vigencia del Decreto Ley 55-83; teniendo como consecuencia la debilidad del movimiento sindical y perdiera un alto grado de credibilidad ante la opinin pblica y los propios trabajadores, deviniendo lo anterior en la prdida del contrapeso del poder patronal.Caractersticas de las organizaciones de esta poca. Se emite la Constitucin Poltica de la Repblica de 1985, en la cual se vuelve a reconocer el derecho de libre sindicalizacin y huelga de los trabajadores del Estado, mismo que se encontraba suprimido desde el ao de 1956. A pesar del crecimiento cuantitativo de las 31 asociaciones profesionales; las mismas no crecieron cualitativamente; lo cual lo mantiene dividida y debilitada. Surgen muchas y pequeas organizaciones sindicales en el mismo centro de trabajo; lo cual genera poca consistencia ideolgica; lo cual conlleva a la prdida de la credibilidad de la clase trabajadora, a tal punto de que los trabajadores ya no se quieren afiliar a las organizaciones sindicales, debido a que los mismos ya no responden a los intereses de los agremiados.En el marco legal las organizaciones de esta poca se mueven en dos marcos legales distintos siendo el primero la Constitucin Poltica de la Repblica vigente, y el decreto 71-86 del Congreso de la Repblica que contiene la Ley de Sindicalizacin y Regulacin de la Huelga de los Trabajadores Del Estado.

Una de las mayores debilidades del movimiento sindical, ha sido la ausencia de, sistemtica, formacin y capacitacin, as como la carencia de estrategias sindicales para mediano y largo plazo, pero a pesar de eso, hay miles de trabajadores y trabajadoras que desde sus centros de trabajo en la ciudad y el campo reconocen la importancia de estar organizados en sindicatos.