movimiento “los indignados” una retrospectiva desde la psiclogÍa social

11
 MOVIMIENTO “LOS INDIGNADOS”: UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOGÍA SOCIAL Du rante el de sa rr ollo de la s socied ades, muchas ha n si do las luchas reivindicativas que los ciudadanos han librado para lograr una mejor calidad de vida. En tal sentido, se puede mencionar que desde la revolución francesa en el siglo XVII hasta pleno siglo XXI, han surgido diversos movimientos sociales y políticos que han cambiado la manera de ver el mundo, debido a los logros alcanzados y por la influencia que los mismos han tenido para la transformación de la sociedad. En este mismo orden de ideas, es necesario pasearse por otros escenarios donde la soc ieda d ha sido prot agon ist a de su pro pia trans for mac ión, a tra vés de hech os históricos como los sucedidos en mayo de 1886, cuando según Llorente (1998), un gru po de dosc ient os cincuenta tra baja dores ini ciar on una pro tes ta en la ciudad de Chicago, USA y a las pocas semanas este movimiento obrero se había extendido por todo Estados Unidos. El resultado, de acuerdo con el mismo autor fueron excelentes  benefici os econó micos y sociale s. De igual forma, durante las décadas del sesenta y setenta surgió un movimiento cul tural , socia l y ec onó mi co pr ot agoni zad o por mu je re s al cual se de nom inó “Feminis mo”. Como los casos cit ados ant eri ormente, el Feminis mo sur gió como re spuesta al ma chi smo ma nif ie st o que la s “do bl egaba y opri a”, ne ndole s  protag onismo e n la socie dad. Bus caban ento nces, igu aldad pol ítica, e conómica y social . Este movimiento también logró su cometido y en la actualidad se observa como las muj eres est án ejer cie ndo alt os car gos ger enci ale s dent ro de alg unas emp res as y  presid enciale s en vario s paíse s. Como se ha podid o observar hasta ahora, los movimientos sociale s sean cuales sean, han surgido con el propósito de lograr reivindicaciones en lo político, económico y social. En este punto, cabe preguntar: ¿Acaso los protagonistas de estos movimientos los eran “Indignados” de otrora? ¿Han sido ellos los precursores de lo que hoy se conoce como “Movimiento de los Indignados”? Realmente, ¿qué son los indignados? ¿Cuál es su propósito?

Upload: gabriel-coronado

Post on 20-Jul-2015

340 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOG A SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-los-indignados-una-retrospectiva-desde-la-psic

MOVIMIENTO “LOS INDIGNADOS”: UNA RETROSPECTIVA DESDE LA

PSICLOGÍA SOCIAL

Durante el desarrollo de las sociedades, muchas han sido las luchas

reivindicativas que los ciudadanos han librado para lograr una mejor calidad de vida.

En tal sentido, se puede mencionar que desde la revolución francesa en el siglo XVII

hasta pleno siglo XXI, han surgido diversos movimientos sociales y políticos que han

cambiado la manera de ver el mundo, debido a los logros alcanzados y por la influencia

que los mismos han tenido para la transformación de la sociedad.

En este mismo orden de ideas, es necesario pasearse por otros escenarios donde

la sociedad ha sido protagonista de su propia transformación, a través de hechos

históricos como los sucedidos en mayo de 1886, cuando según Llorente (1998), un

grupo de doscientos cincuenta trabajadores iniciaron una protesta en la ciudad de

Chicago, USA y a las pocas semanas este movimiento obrero se había extendido por 

todo Estados Unidos. El resultado, de acuerdo con el mismo autor fueron excelentes

 beneficios económicos y sociales.

De igual forma, durante las décadas del sesenta y setenta surgió un movimiento

cultural, social y económico protagonizado por mujeres al cual se denominó“Feminismo”. Como los casos citados anteriormente, el Feminismo surgió como

respuesta al machismo manifiesto que las “doblegaba y oprimía”, negándoles

 protagonismo en la sociedad. Buscaban entonces, igualdad política, económica y social.

Este movimiento también logró su cometido y en la actualidad se observa como las

mujeres están ejerciendo altos cargos gerenciales dentro de algunas empresas y

 presidenciales en varios países.

Como se ha podido observar hasta ahora, los movimientos sociales sean cuales

sean, han surgido con el propósito de lograr reivindicaciones en lo político, económico

y social. En este punto, cabe preguntar: ¿Acaso los protagonistas de estos movimientos

los eran “Indignados” de otrora? ¿Han sido ellos los precursores de lo que hoy se

conoce como “Movimiento de los Indignados”? Realmente, ¿qué son los indignados?

¿Cuál es su propósito?

5/17/2018 MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOG A SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-los-indignados-una-retrospectiva-desde-la-psic

Desde el punto de vista de la psicología social, estos tipos de movimientos

representan el surgimiento de nuevos valores, comportamientos y conductas que de una

u otra forma introducen nuevos esquemas y patrones por los cuales se rige la sociedad,

es si se quiere, la aparición de nuevos paradigmas que marcarán el rumbo a seguir hasta

la aparición de otros o la modificación de los actuales. Con relación a lo que es un

 paradigma, Maldonado (2000) expresa que es un conjunto de creencias y valores

arraigados en los miembros de una sociedad y que en algunas ocasiones pueden

convertirse en normas. Siendo así, tal parece que ha surgido un nuevo valor y que la

mayoría de las personas llama derecho: “La Protesta Social”.

En este sentido, un grupo de personas tanto en Europa como en estados unidos

y algunos países de Latinoamérica, se han dado a la tarea de protestar debido a la crisis

 política, económica, cultural y social por la cual están atravesando actualmente y a

quienes han denominado “Los Indignados” y más recientemente “Movimiento de los

Indignados”. La periodista de CNN, Patricia Janiot definió a este movimiento como un

grupo de personas quienes se unieron para reclamar por una mejor calidad de vida y

que al tener cierto éxito en sus reclamos, otros grupos se fueron formando en Europa,

Estados Unidos y Latinoamérica. De ser así, se puede decir que el movimiento de losindignados agrupa a ciudadanos disconformes con la situación en económica, política y

social de los países donde se han formado.

Desde la óptica de los autores de este material, las manifestaciones que han

realizado estos grupos de ciudadanos se han caracterizado por ser pacíficas. En tal

sentido, Juanjo Robledo analista internacional de la cadena televisiva BBC Mundo,

expresó que El nombre de este movimiento (o en realidad agrupación de movimientos

y sentir en general de la población) se tomó o inspiró de una obra escrita el año 2010

 por el autor Stéphane Hessel, un escritor y político francés, llamada "¡Indignaos!" (Su

traducción al español, ya que el trabajo original es en francés); de manera básica es un

llamado a los jóvenes a no aceptar un mundo controlado por los grandes poderes

financieros y políticos.

5/17/2018 MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOG A SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-los-indignados-una-retrospectiva-desde-la-psic

En concordancia, es preciso mencionar que en las diferentes manifestaciones de

“Los Indignados”, se ha observado una gran cantidad de jóvenes quienes claman por 

una mejor calidad de vida y mejoras en el sistema educativo. Con relación a Hessel

(2010), además de inspirar el nombre de estos movimientos, al leer algunas frases de su

libro se puede entender porque varios periodistas y sociólogos de renombre

internacional, piensan que también inspiró las acciones que se han ejecutado hasta

ahora. En el texto, el mencionado autor escribió frases como estas:

“A la gente joven le digo: Miren alrededor, encontrarán temas que justifiquen su

indignación — hechos acerca del tratamiento de inmigrantes, de inmigrantes "ilegales",

de gitanos. Encontrarán situaciones concretas que les llevan a fortalecer su acción

ciudadana. ¡Busquen y encontrarán!”.

Frases como estas pueden influir en el comportamiento de un grupo de

individuos, por lo tanto es de gran interés para la psicología social, porque la conducta

que se observa en estos grupos es causada por algún tipo de inconformidad con el

sistema por no cubrir las necesidades de la población o resentimiento social porque

sentirse “socialmente marginados”.

Con relación al origen de estos movimientos, las informaciones internacionalesdicen que nación el 15 de mayo de 2011 en España y que de allí se extendió

rápidamente por varias ciudades europeas, Estados Unidos y Latinoamérica como un

efecto dominó. Las motivaciones, objetivos y metas son coincidentes en todas partes

donde han aparecido “Los Indignados”: Mejoras en la calidad de vida de una

comunidad y a veces de una nación entera. La fecha antes señalada, se menciona como

la primera convocatoria realmente masiva de este tipo y por ello se conoce también al

movimiento como 15-M.

Como cursantes de psicología social, los autores consideran relevante explorar 

algunas teorías que pueden ser relacionadas con el tema que aquí se expone. En

consecuencia, se encontró que Balandier (2003), habla sobre la “Teoría del Caos y la

Entropía” que es una de las aristas que se encuentran presentes en las acciones de que

estos movimientos de los Indignados han ejecutado o mejor aún es una de las causas

5/17/2018 MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOG A SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-los-indignados-una-retrospectiva-desde-la-psic

del surgimiento de estos movimientos. Esta teoría afirma que en las sociedades se vive

un caos interno que representa un orden en las cosas pero que a su vez es un desorden.

También sostiene, que una vez producido el desordenado, nunca más las cosas

ocuparan el mismo orden el orden.

Al interpretar tales premisas, los autores encuentran que realmente esta teoría se

relaciona con lo que está sucediendo con los Indignados, puesto que dentro del

desorden social que están viviendo, tratan de poner un orden social, pero que por más

orden nunca más serán como antes eran. Para Morin, tiene más que ver con la

complejidad, sin embargo aquí no se va a profundizar en ello.

De igual forma, en ese bagaje bibliográfico se encontró a Ezequiel Ander-Egg y

al sociólogo italiano Alberto Melucci. El primero habla de la “Teoría de la Integración

Regional” en donde hace mención sobre la Teoría del Desarrollo Integral Comunitario,

la cual se relaciona directamente con nuestra investigación. El segundo autor, habla de

la Teoría de la Acción Colectiva, también conocida como Identidad Colectiva.

Con relación a la Teoría de la Integración Regional y/o Desarrollo Integral

Comunitario propuesta por Ander-Egg no se encuentra concentrada en un solo libro,

sino en su colección “Política, Servicios y Trabajo Social” están los preceptos en loscuales se sustenta la misma. De acuerdo con el citado autor (1995:170), su nombre

obedece a que a pesar de que en sociología cada caso es particular, la cotidianidad, las

necesidades y la realidad son muy similares en las sociedades. También expresa más

adelante que tal coincidencia en las metas de los diferentes países presupone un modelo

dinámico de desarrollo común en todos los aspectos. Desde este punto de vista, se

 puede entender porque el Movimiento de los Indignados se ha extendido a varios países

del mundo y a varios continentes, es lo que Ander-Egg denomina la Acción Social de

Tipo Sinérgico

Al respecto Ander-Egg (2003:90), señala que un sistema sinérgico es un

sistema de acción que articula y coordina cada una de las actividades y tareas

 puntuales, de modo tal que produce un efecto de retroalimentación y de potenciación a

cada una de ellas. En este sentido, es necesario observar lo que ha pasado con el

5/17/2018 MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOG A SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-los-indignados-una-retrospectiva-desde-la-psic

Movimiento de los Indignados para comprender que es un sistema sinérgico que sigue

expandiéndose a otros continentes. De manera que si se observan tales acciones y se

compara con los aspectos tocados de la teoría propuesta por Ander-Egg, se puede decir 

que estos movimientos tienen sus raíces filosóficas en la praxis, en la acción, en la

integración.

Otra teoría que trata de explicar el surgimiento de los movimientos sociales en

las sociedades complejas y cómo se genera la acción colectiva dentro de un grupo de

actores que interactúan en un contexto determinado, es la que propone el sociólogo

italiano Alberto Melucci, la cual ha llamado Teoría de la acción colectiva.

Con relación a los movimientos sociales, Melucci (1989:75), explica que estos

surgen como una respuesta a las formas complejas de control social y de procesamiento

de información. Más adelante señala que los mismos se originan en sitios de conflictos,

 pero que no se dan específicamente en la arena política, sino que resulta del desarrollo

de la vida cotidiana. Para los autores, esas formas de control social, no son más que las

normas fijadas por las mismas sociedades y el burocratismo gubernamental, elementos

ante los cuales se revelan los actores sociales en busca de soluciones simples, directas,

consensuadas y efectivas a sus problemas cotidianos.En concordancia, Melucci (1989:75), sostiene que los nuevos movimientos

sociales se guían por un modelo expresivo de acción social en donde lo que se busca es

identidad, autonomía y reconocimiento. Además, este tipo de movimientos lleva

consigo una carga implícita de signos y códigos culturales que los hace únicos, porque

aunque sean parecidos, ningún movimiento es igual a otro.

Melucci (Ob. Cit.:76), afirma que los movimientos sociales introducen nuevas

formas de comportamientos y de relaciones sociales. Tal es el caso que está en pleno

desarrollo con los Movimientos de los Indignados en algunos países y que vale a pena

observar e interpretar des una óptica psicosocial, puesto que se generan cambios

conductuales y de comportamientos en grupos sociales.

De manera que, de acuerdo con las teorías que se han revisado como soporte

teórico para este trabajo, los movimientos sociales no surgen por casualidad, sino

5/17/2018 MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOG A SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-los-indignados-una-retrospectiva-desde-la-psic

debido a una serie de elementos coincidentes e incidentes en un grupo de personas que

al identificarse con objetivos y metas comunes, se deciden actuar. También se ha

observado como los grupos son pequeños al principio, pero van creciendo en la medida

que otros grupos se van identificando con los primeros y se crea lo que Melucci ha

llamado “Identidad Colectiva” y de acuerdo a lo que al contenido del presente trabajo,

es lo que está sucediendo con los Indignados. Para unos un fenómeno, para otros un

movimiento y para los autores: “Actores Sociales”.

5/17/2018 MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOG A SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-los-indignados-una-retrospectiva-desde-la-psic

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de los tiempos de las sociedades organizadas, el hombre, entre

su madurez y pensamiento primitivo, se ha mantenido fiel a cierto método de

supervivencia, “andar en manada”; trabajado en conjunto para lograr un objetivo

común, y que cada uno de los implicados en el acto obtenga un beneficio individual.

Actualmente, se están suscitando una serie de transformaciones sociales a nivel

mundial, tanto en lo político, como en lo económico, cultural y social. En este sentido,

es común ver como a diario se desarrollan grandes movimientos socioculturales,

amplias agrupaciones de personas trabajando juntas para lograr un fin en común, el

cual generalmente está ligado con la necesidad de resolver un descontento que afecta a

la mayoría (si no a todos) de los integrantes de mencionado colectivo.

Estos movimientos tienen por lo general, como fin el objetivo de mejorar la

calidad de vida de grupos con necesidades que no han sido subsanadas por quien le

concierne esta responsabilidad, y de esa premisa surge ese pensamiento liberalista que

conlleva al nacimiento de movimientos sociales en busca de cambios significativos en miras

del progreso de la sociedad involucrada. En tal sentido, desde el 15 de Mayo del 2011, surge

en Europa uno de estos movimientos al cual han llamado “Movimiento de los Indignados”,

extendiéndose este “fenómeno” a otras ciudades de Europa, Estados Unidos y America

Latina.

A pesar que en algunos países estos movimientos surgen por causas parecidas, no son

idénticos. Sin embargo, debido a que poseen algunas características en común, se puede

 pensar que se está frente a lo que Melucci y Ander-egg han denominado “Teoría de la Acción

Colectiva o Identidad Colectiva”, debido a que estos grupos de actores sociales se identifican

entre sí por las acciones que desarrollan durante sus manifestaciones.

También es importante señalar que el movimiento “Los Indignados”, ha desarrollado

su proceso de propuesta de cambios y reivindicaciones sociales de una manera pacifica,

hecho atípico en décadas anteriores donde las protestas se hacían de manera violenta,

atentando contra los derechos de otras personas, contradiciendo muchas veces sus consignas

 pacifistas.

5/17/2018 MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOG A SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-los-indignados-una-retrospectiva-desde-la-psic

Con relación a la identidad colectiva, Laraña (1999:52), sostiene que la

identidad colectiva se puede construir. Y estamos de acuerdo con él, porque si en vez

de cambiar la actitud de una persona cambiamos a un grupo, tendremos igual

comportamiento en ellos ante determinadas situaciones cada vez que estén frente a

estas. Por otro lado, esa identidad colectiva debe fundamentarse en valores, creencias y

convicciones para que el cambio actitudinal-comportamental, sea prolongado y sirva de

modelo para otros grupos sociales.

Durante el desarrollo de la presente investigación, se encuentra descrito como a

través de la historia, han surgido movimientos en busca de cambios y mejoras en la

calidad de vida de las personas. En este orden de ideas se hace una retrospectiva desde

una óptica psicosocial desde la Revolución Francesa, el Movimiento Obrero del 1ro de

Mayo de 1886 en Chicago, el Movimiento Feminista durante la década del ‘60 y del

‘70, hasta la aparición del movimiento “Los Indignados”.

Así mismo, es relevante destacar que el desarrollo del trabajo se presenta en un

solo bloque hilvanado entre si por una serie de ideas desarrolladas en párrafos

separados, que poco a poco va tejiendo la trama de la información que aquí se presenta.

También es necesario resaltar que como cursantes de la cátedra de Psicología Social, seexploraron algunas teorías que de acuerdo con la óptica de ese grupo de trabajo tienen

relación con los movimientos sociales en estudio. De manera que, a lo largo del trabajo

se encuentran los fundamentos teóricos que soportan lainvestigacion.

5/17/2018 MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOG A SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-los-indignados-una-retrospectiva-desde-la-psic

CONCLUSIÓN

A lo largo de la existencia humana, se han presentado grandes movimientos

socioculturales, los cuales se caracterizan por ser un modelo expresivo de acción social

en donde lo que se busca es identidad, autonomía y reconocimiento. Entre las

diferentes formas en las que se manifiestan dichos movimientos, las protestas

conforman el modo más común de expresar un descontento con la realidad que los

habitantes de una comunidad tienen que lidiar en su cotidianidad, acorde con la era en

que estos se desenvuelvan.

Como una cadena de eventos, un movimiento de una era pasada puede dar 

origen a otro, basándose en la visión y misión de la manifestación original pero

adaptándolo a las nuevas necesidades e ideologías que el contexto y momento histórico

exige. Con base a lo aquí expresado los autores concluyen:

• Los movimientos sociales, tales como “Los Indignados” son consecuencia de

las contradicciones del sistema en el cual se desenvuelven y sus acciones solo

 buscan mejoras para su calidad de vida.

•La transformación de la sociedad puede ser producida por los movimientossociales, según las necesidades del colectivo. En este sentido se debe tomar en

cuenta la participación de los miembros de una comunidad con objetivos y

metas afines.

• La acción colectiva es el producto de la identificación de grupos con

necesidades iguales que persiguen un mismo fin: la transformación del

ambiente político, económico, cultural y/o social.

• Desde una óptica de la psicología social este tipo de movimiento es muy

interesante, debido a que representan cambios conductuales y de

comportamiento de un grupo social.

• Para los autores de este trabajo, los movimientos sociales cualesquiera sean su

nombre no se producen por casualidad, sino por causalidad. Entre estas causas

5/17/2018 MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOG A SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-los-indignados-una-retrospectiva-desde-la-psicl

destacan la poca atención que los gobiernos prestan a las comunidades en

materia de servicios públicos y de satisfacción colectiva, como incremento en

las fuentes de empleo, mejores sueldos y salarios, mejor calidad de educación y

 buenos servicios de salud.

5/17/2018 MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS UNA RETROSPECTIVA DESDE LA PSICLOG A SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/movimiento-los-indignados-una-retrospectiva-desde-la-psicl

REFERENCIAS

Ander-Egg E. (1995)  Introducción a la Planificación. Lunen Humanitas.

Buenos Aires.

Ander-Egg E. (2003 ). Metodología y Practica del Desarrollo de la

Comunidad. Lunen Humanitas. Buenos Aires.

Balandier, G. (2003). El desorden: la teoría del caos y las ciencias sociales. Barcelona, Gedisa Editorial, 2003,

Laraña. E. (1999).  La construcción de los movimientos sociales. Alianza

Universidad. Madrid. España

Llorente S. (1998).  Enciclopedia Nuevo Plan De Estudios Consultor Universal Del Estudiante. Cultural S.A. Barcelona. España

Maldonado, M. (2000).  La Investigación Cualitativa en la Investigación Educacional. Maracay. Venezuela

Melucci, Alberto. (1989).  Los Movimientos Sociales y las Necesidades

 Individuales en la Sociedad Contemporánea. Temple UniversityPress. Philadelphia. Estados Unidos.

Stéphane Hessel. (2010). ¡Indignaos!. Ediciones Destino. Barcelona. España