movimiento feminista

13
“Movimiento Feminista”. Capitulo. 4 Psic. Tania Edith Barbudo Segura

Upload: karla-romina-gongora-chi

Post on 24-Jun-2015

307 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

“Movimiento Feminista”.

Capitulo. 4

Psic. Tania Edith Barbudo Segura

Orígenes 1980 – 1989. Fuerza en 1990. Criticas a conceptos tales como

agresividad, jerarquías. Se basan en modelo post-milán, el cual

se basa en el significado de la familia, en forma colaborativa y respetuosa.

“Es inconcebible que las madres hayamos sido culpadas de todos los problemas existentes en nuestros hijos”.

Lo que defienden Ni hombres, ni mujeres deberían continuar con

una posición histórica, estereotipada.

Se trata de un modelo personal; ayuda al terapeuta a ver sus actitudes, explorar sus valores y a evaluar como poder perpetuar o cambiar estos valores y estructuras.

Sus principales criticas: no aceptar todos los conceptos empleados en el marco de la terapia familiar.

Principales Precursoras

Peggy Papp. Instituto Ackerman.

Olga Silverstein. en Nueva York Betty carter (en EE.UU.). Marianne Walters (Orientac.

Infantil).

Marco Teórico

Busca la aplicación de conceptos y valores que permitan un cambio social, familiar e individual y que permita liberar a hombres y mujeres de estructuras sociales opresivas.

Analizando los roles de genero y estereotipos en la familia y sus relaciones.

Marco TeóricoUn punto importante el cual analiza este

modelo es la definición tradicional de “familia normal”.

Estructura familiar. Igualdad de recursos y responsabilidad. Jerarquía y salud. Separar lo personal, interpersonal y

político. El “estar bien”, individual y familiar.

Guía del Proceso de Terapia Familiar Feminista

1. Identificar los mensajes y constructos que condicionan las conductas.

2. Reconocer las limitaciones reales en la mujer (sociales y económicos).

3. Darse cuenta de ideas sexistas que restringen.

4. Reconocer que la mujer ha sido socializada para ser la responsable de mantener la estabilidad emocional de la familia.

5. Reconocer el dilema y conflicto que implica par la mujer tener y mantener hijos.

6. Patrones que dividen a la mujer entre sus diversas responsabilidades.

7. Validar conductas y valores característicos de la mujer.

8. Reconocer que ninguna intervención esta libre de genero y que tendrá diferentes significados en cada caso.

Sus Valores Hombres y mujeres son responsables de

la calidad de la vida conyugal y familiar. Las buenas relaciones no se basan en

roles rígidos. La inf. del origen de sus y significado de

sus creencias ayudan a reorganizarlas. Los encargados de criar también deben

educarlos a ser competentes. La estructura familiar no tiene que ser

jerárquica. Respeto, amor y seguridad. Conexión y autonomía por igual.

La practica feminista toma su valor cuando se hacen concientes de sus propios valores respecto del genero y el análisis de sus propias ideas sobre estereotipos sexistas.

Se busca crear una visión honesta, expresiva, cuestionadora, segura, amable, digna de confianza, benevolente, serena, colaboradora, imperturbable y sin prejuicios.

Técnicas de Intervención Terapéutica.

1. Una visión feminista sin ser sexista y opresiva.

2. Toma ideas del modelo estructural (minuchin).

3. Busca minimizar la jerarquía entre padre y madre.

4. Modelo Sistémico de Milán (cambio).

Preguntas de Genero Basadas en Tres

Categorías

a. Construcción de normas individuales.

b. Construcción de normas parentales.

c. Construcción de normas futuras.

Caso Clínico

Criticas desde Diferentes Modelos

1. Teoría Familiar Sistémica.2. Grupo de Milán.3. Modelo de Terapia Breve del MRI.4. Modelo estructural de Minuchin.