movimiento estudiantil 68 b

3
Movimiento estudiantil de 1968 en México l 27 de agosto más de 200 mil estudiantes marcharon por el centro de la Ciudad de México y se situaron en el Zócalo (plaza central del D. F.). Al día sucesivo fueron reprimidos por la policía y el ejército mexicano. E Los estudiantes buscaban atraer la atención que había sobre la ciudad por los Juegos Olímpicos de 1968. El presidente Gustavo Díaz Ordaz (en aquél entonces), estaba empeñado en detener las protestas y en septiembre, semanas antes de la masacre, ordenó al ejército ocupar el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El ejército detuvo y golpeó indiscriminadamente a muchos estudiantes. Como señal de protesta el rector Javier Barros Sierra renunció el 23 de septiembre. “El reto de los jóvenes del 68 era el de enfrentarse a un gobierno autoritario y exigir democracia y más libertades”. Origen y Masacre Aquel año se celebraba la Olimpiada de México 1968, pero la inquietud internacional iba en aumento: se vivían los peores momentos de la Guerra de Vietnam, pocos meses antes había ocurrido la trágica Primavera de Praga, cuando los tanques soviéticos entraron en la capital checa; en París, los estudiantes se habían levantado, el racismo en

Upload: marthasglez

Post on 28-Jul-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movimiento estudiantil 68 b

Movimiento estudiantil de1968 en México

l 27 de agosto más de 200 mil estudiantes

marcharon por el centro de la Ciudad de México y se situaron en el Zócalo (plaza central del D. F.). Al día sucesivo fueron reprimidos por la policía y el ejército mexicano.

E

Los estudiantes buscaban atraer la atención que había sobre la ciudad por los Juegos Olímpicos de 1968. El presidente Gustavo Díaz Ordaz (en aquél entonces), estaba empeñado en detener las protestas y en septiembre, semanas antes de la masacre, ordenó al ejército ocupar el campus de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM). El ejército detuvo y golpeó indiscriminadamente a muchos estudiantes. Como señal de protesta el rector Javier Barros Sierra renunció el 23 de septiembre.

“El reto de los jóvenes

del 68 era el de

enfrentarse a un

gobierno autoritario y

exigir democracia

y más libertades”.

Origen y MasacreAquel año se celebraba la Olimpiada de México 1968, pero la inquietud internacional iba en aumento: se vivían los peores momentos de la Guerra de Vietnam, pocos meses antes había ocurrido la trágica Primavera de Praga, cuando los tanques soviéticos entraron en la capital checa; en París, los estudiantes se habían levantado, el racismo en Sudáfrica alcanzaba su apogeo, y México vivía una fuerte inestabilidad interna producto de las malas condiciones económicas que atravesaban. El 27 de agosto de aquel año, más de 200.000 estudiantes marchaban por el centro de Ciudad de México, y se instalaron en el Zócalo, una plaza central del Distrito Federal. Al día siguiente, la policía local reprimió la revuelta.

México era la ciudad ideal, por su próxima organización de los Juegos Olímpicos y convertirse así en un buen foco publicitario, para mostrar los desacuerdos, no sólo con la política interna del gobierno

Page 2: Movimiento estudiantil 68 b

federal, sino con la inestabilidad mundial. Pero México y su Gobierno no estaba dispuesto a convertirse en un foco de revueltas precisamente en unas fechas tan señaladas. Las revueltas se sucedieron, y en Septiembre, mandó al ejército ocupar el Campus Universitario produciendo decenas de heridos entre los estudiantes. Ya, en esa represión, se habló de que había habido decenas de muertos, y que la policía los había incinerado para ocultar las pruebas al Mundo. Aún así, las protestas continuaban a ritmo creciente, mientras los participantes de todos los países del mundo iban llegando a la capital.

El 2 de Octubre, en la plaza de Tlatelolco o de las Tres Culturas, se congregaron casi 50.000 estudiantes. Pero no hicieron sino caer en una emboscada, pues de todas las calles convergentes, aparecieron las fuerzas del ejército, rodeando la plaza. Se disparó una bengala… y la matanza comenzó.

Los soldados empezaron a disparar indiscriminadamente contra los allí presentes, mientras los estudiantes huían aterrorizados. Casi 400 estudiantes murieron aquel día, y más de mil resultaron heridos de gravedad. Se quemaron gran parte de los cadáveres y los heridos fueron llevados a hospitales militares para ocultar la Verdad. Ya de noche, los bomberos y la policía se encargaron, con chorros de agua a presión, de lavar todas las huellas del magnicidio en aquella plaza, dejándola impoluta para la mañana siguiente.

Lo que nos dicenTantos años después, aún no se sabe de dónde partieron las órdenes. El presidente mexicano de aquellos momentos, Gustavo Díaz Ordaz, al parecer pidió la presencia militar en la plaza, pero fue el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quien ordenó el fuego. Todos los documentos de aquella matanza se quemaron o no aparecen. El presidente mexicano, Díaz Ordaz, ya murió; su sucesor, Echevarría, dice no saber nada. Sólo ciertos documentos de la CIA, el FBI, la Casa Blanca y el Pentágono, parecen arrojar algo de luz sobre el asunto:

El Pentágono había enviado durante 1968 a México expertos en luchas antisubversivas para enseñar a los militares mexicanos.

Hay documentos en los que Echevarría, Secretario de Gobernación durante el Gobierno de Díaz Ordaz, y sucesor en la Presidencia del mismo, indicó a la CIA que la situación se controlaría en poco tiempo.

Según la CIA, el Gobierno mexicano había arreglado con algunos de los lideres estudiantiles una falsa acusación por la que dirigentes políticos contrarios al Gobierno eran los que andaban detrás de las revueltas estudiantiles.

Page 3: Movimiento estudiantil 68 b

La fuente oficial reportó en su momento 34 muertos, en su mayoría soldados.

Se han contabilizado cuatrocientos muertos, ateniéndose a las cartas de denuncias de desapariciones de decenas de madres, pero nunca podrá llegarse a saber la cifra exacta de aquel desastre. Desde entonces, cada 2 de octubre, en la plaza, estas madres se manifiestan portando las fotos de sus hijos desaparecidos al grito de:

“¡Vivos los tuvimos! ¡Vivos los queremos!”