movilidad de los isótopos del uranio con un enfoque basado en la

69
CENTRO DE INVESTIGACION EN MATERIALES AVANZADOS, S.C. POSGRADO Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la hidrogeología y la hidrogeoquímica de San Marcos. Tesis que como Requisito para obtener el Grado de Doctor en Ciencia y Tecnología Ambiental presenta: M.I. Juan Carlos Burillo Montúfar. Directora de Tesis: Dra. María Elena Montero Cabrera. Asesor externo de Tesis: Dr. Ignacio Alfonso Reyes Cortés. Chihuahua; Chih. 2012.

Upload: buixuyen

Post on 06-Jan-2017

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

CENTRO DE INVESTIGACION EN MATERIALES AVANZADOS, S.C.

POSGRADO

Movilidad de los isótopos del Uranio con un

enfoque basado en la hidrogeología y la

hidrogeoquímica de San Marcos.

Tesis que como Requisito para obtener el Grado de Doctor en Ciencia

y Tecnología Ambiental presenta:

M.I. Juan Carlos Burillo Montúfar.

Directora de Tesis: Dra. María Elena Montero Cabrera.

Asesor externo de Tesis: Dr. Ignacio Alfonso Reyes Cortés.

Chihuahua; Chih. 2012.

Page 2: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Resumen.

El presente estudio tiene como objetivo explicar los procesos, ambiente y

transporte de los isótopos de la cadena de desintegración radiactiva del uranio en

el agua vadosa y subterránea de la zona semi-árida de San Marcos, con un

enfoque basado en la hidrogeoquímica y el desequilibrio radiactivo, para valorar su

potencialidad como análogo natural de confinamiento de desechos radiactivos de

alto nivel. Se ha seleccionado la cuenca de San Marcos por sus condiciones

hidrogeológicas que consisten de una cuenca de tipo exorréica, cuya descarga es

el Río San Marcos y donde el agua subterránea avanza a través de la zona

vadosa y emerge como agua superficial formando pequeños cuerpos de agua. Se

realizaron mediciones de pH, Eh, química del agua, etc, en aguas superficiales,

vadosas y subterráneas con los muestreos estacionales sistemáticos, así como las

concentraciones de actividad de los isótopos de uranio 234U y 238U, 226Ra y 222Rn

para obtener las relaciones de actividad y relacionarlos con los mecanismos de

migración en la zona. Se identifican las semejanzas entre Peña Blanca y San

Marcos, desde el punto de vista hidrológico y radiactivo. Se determinó el orden de

magnitud de los parámetros de transporte en el área, con base a los modelos de

relaciones isotópicas para estos isótopos. También se realizaron mediciones para

determinar la velocidad del agua en la zona saturada y no saturada, y así

determinar las velocidades de disolución y retroceso alfa en San Marcos para

compararlos con las del Nopal. La velocidad del agua subsuperficial promedio es

<v>= 2.50 m/día = 912 m/año. La velocidad del flujo de agua subterránea

promedio <v>= 28 m/año. Esta velocidad del flujo de agua subterránea es

comparable al valor aproximado de 10 m/año de Nopal I. Los valores medidos de

Eh, entre 200 y 290 mV, sugieren que, al menos después del bombeo, el agua

está oxidada. La temperatura medida en campo refleja la estación del año,

mostrando un rango de temperatura de 15 a 38ºC. Los valores de pH medidos en

campo están entre 6.5 y 9.3. Los SDT del agua superficial y subterránea están en

el rango de 50-600 mg/L. Los SDT aumentan por disolución de minerales del suelo

y las rocas con los que el agua entra en contacto. Los valores más altos de SDT

están reportados en aguas en contacto con minerales solubles o en aguas

profundas que han alcanzado niveles de equilibrio por largos periodos de tiempo.

Los diagramas Piper resultantes de los análisis de calidad de agua muestran que

no hay gran variabilidad entre facies y temporadas. Puede decirse que el agua del

acuífero es bicarbonatada con ligeras variaciones de calcio, sodio y magnesio.

Todas las gráficas muestran un rango de concentración de uranio en pozos de

entre 2 y 7 µg/L que corresponden a un rango de concentración de bicarbonatos

(HCO3-) de entre 60 y 200 mg/L. En condiciones ambientales el uranio esta

disuelto como uraninita o amorfo, lo que permite su movilidad en el acuífero. En la

sección de los yacimientos y el manantial no se forma uranofano; en la sección de

Page 3: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

pozos profundos se forma uranofano, cada vez más mientras más uraninita (UO2)

y sílice (SiO2) exista. De acuerdo con los diagramas de especiación el uranilo en

pozos profundos se halla disuelto en el agua en forma de complejos carbonatados.

Los resultados del presente trabajo en San Marcos de concentración de uranio en

el agua de la zona saturada están entre 1.0 y 7.2 μgL-1. El contenido de uranio en

la zona saturada (ZS) es mayor que en la zona no saturada (ZN). Este fenómeno

puede explicarse por medio de la velocidad promedio del flujo de agua en la zona

no saturada (UZ), que es más de 20 veces mayor que en la zona saturada (SZ).

Puede observarse que la mayoría de los valores de la relación de actividad 234U/238U están en el rango de entre 1 y 8. Los valores estimados de liberación de 234U por retroceso alfa van de 21.9 a 43.8 dpm L-1 año-1 y la rapidez de disolución

del uranio tiene un intervalo desde 99 hasta 199 dpm L-1 año-1. Los valores de

Pd238 en la zona no saturada (ZN) son aproximadamente 500 veces mayores que

en la zona saturada (SZ). Otros resultados permiten la comparación del ambiente

de San Marcos con la descripción del depósito de uranio Nopal 1. Los factores de

retraso en el área de San Marcos son Rf238 ≈ 250-14000 para la ZN y ≈ 110-1100

para la SZ. Estos valores son cercanos a los reportados en el depósito Nopal 1.

Se obtuvieron valores de retraso para el 226Ra de ≈ 190 - 610 para la SZ y hasta

1100 para la UZ . Teniendo en cuenta las aproximaciones hechas aquí, los valores

de San Marcos deberían considerarse como valores límites superiores para

factores de retraso de radio. Se aplicó el programa Geochemist Workbench

(GWB), que confirma cuantitativamente el modelo conceptual hidrogeoquímico del

transporte del uranio en San Marcos-Sacramento. Las relaciones de actividad

isotópicas 234U/238U medidas en el área de San Marcos son cercanas a las del

depósito uranífero Nopal 1. Los valores de velocidad de retroceso Pr y disolución

Pd en la zona no saturada son del mismo orden de magnitud en San Marcos que

los determinados atrás del socavón en el depósito Nopal 1 en Peña Blanca. Los

valores modelados obtenidos para velocidades de disolución de 238U y los factores

de retraso para el transporte de 238U y 226Ra son del mismo orden de magnitud

que aquellos reportados para el depósito de uranio Nopal 1 en Peña Blanca.

Como promedio, el transporte de uranio es 100 a 1000 veces más lento que la

velocidad del flujo de agua. Todos los resultados reportados aquí sugieren que el

transporte de los isótopos de la serie del uranio en el área de San Marcos

concuerdan, en orden de magnitud, con los valores reportados en el Nopal 1 en

Peña Blanca, y que estos pueden ser considerados como una buena evaluación

del transporte de radiactividad en ambientes áridos, como el sitio Yucca Mountain

proyectado para repositorio de desechos nucleares.

Page 4: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Justificación

Los pozos de la cuenca San Marcos aportan agua para el consumo humano y agrícola, cuya

calidad ha sido estudiada. La concentración de actividad del 238U puede llegar a 7.7 Bq/L en la

presa (Rentería 2007).

El depósito de uranio en Nopal 1 (Chihuahua) está considerado como análogo natural para el

transporte de radionúclidos en confinamientos para disposición de desechos nucleares en tobas

volcánicas en las montañas Yucca (EUA).

El depósito de uranio de San Marcos es químicamente similar a otros que hay en Chihuahua y

semejante al combustible nuclear quemado (CNQ) de las plantas nucleares.

Estudiar el transporte del uranio en análogos naturales contribuye al diseño seguro de

confinamientos para desechos radiactivos

Para el transporte del uranio en la zona de San Marcos se ha planteado un modelo conceptual

hidrogeoquímico (Reyes 2009).

Para caracterizar el transporte y la movilidad de las especies radiactivas en aguas subterráneas

someras y profundas se han presentado varios modelos basados en medidas de las

concentraciones y las relaciones de actividad entre las especies (Ku et al. 2009; Krishnaswami et

al. 2000)

Introducción

1. Motivación.

La generación de electricidad con el uso de reactores nucleares está muy

extendida desde los años 50 del siglo XX. El combustible de estos reactores se

fundamenta en la reacción de fisión nuclear, que para los diseños más extendidos

es más efectiva si se realiza sobre uranio. El combustible nuclear quemado de uso

más frecuente está enriquecido en el isótopo 235U, desde 3 hasta 20 % en masa,

dependiendo del uso del reactor. La composición del uranio en la naturaleza es

99.3% de 238U y 0.7% de 235U.

El uranio en el combustible está en forma de óxido, que también es la forma

más frecuente en que aparece en los depósitos naturales. Una vez consumido el

combustible U235 (más bien, que la composición del combustible ya no es óptima

para su uso de producir energía en el reactor) las barras se retiran y se sustituyen

por barras nuevas. Las barras de combustible “quemado” se dejan “enfriar”, deben

ser desechos y deben transformarse o confinarse de forma segura.

Page 5: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Tanto para la producción segura de energía como para el confinamiento del

uranio es importante conocer las características de su transformación química y

transporte en ambientes naturales.

El comportamiento del uranio en el agua subterránea, si éste proviene de

depósitos minerales, es en principio similar al que tendría en un sitio para

disposición de desechos radiactivos de alto nivel. La velocidad y transporte de

radionúclidos en la zona no saturada y saturada del acuífero están fuertemente

influenciados por los procesos que controlan los niveles de radiactividad natural en

el agua, tales como disolución, lixiviado, difusión, precipitación, recoil o retroceso,

intercambio y decaimiento radiactivo (Dinh Chau, Dulinski et al. 2011). La

comprensión de los factores de transporte del uranio y radio, el tiempo de

interacción roca-agua y las velocidades de disolución del uranio son esenciales

para entender algunos de estos procesos. Como resultado de la interacción del

agua subterránea con el tamaño de los granos del acuífero, la composición

química y el contenido de radioactividad evolucionan según la dirección del flujo

de agua subterránea, en respuesta a los cambios en los parámetros fisicoquímicos

como pH, Eh, y temperatura, así como a variaciones en la litología del tamaño de

los granos del acuífero.

A Nivel Federal existe, desde el 2000, la modificación a la Norma Oficial

Mexicana NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental: Agua para uso y consumo

humano, que regula la concentración máxima permisible de uranio en forma de

Radiactividad alfa global y que indica un límite permisible de 0.56 Bq/L (Salud

2000).

El Estado de Chihuahua es conocido a nivel internacional por el distrito

minero uranífero Peña Blanca, localizado al norte de la ciudad de Chihuahua.

Particularmente el depósito Nopal 1 ha sido investigado extensamente por su

importancia económica y por su condición de sitio natural análogo a Yucca

mountain para disposición de desechos radiactivos (Alba and Chávez 1974; Calas

1977; Goodell 1981; Wenrich, Modreski et al. 1982; Reyes Cortes 1984 (1985);

Aniel and Leroy 1985; Pearcy, Prikryl et al. 1994; Pearcy, Prikryl et al. 1995;

Pickett and Murphy 1997; Prikryl, Pickett et al. 1997; Schindler, Fayek et al. 2010).

En este sentido, el presente estudio identifica las semejanzas entre Peña Blanca y

San Marcos, desde el punto de vista hidrológico y radiactivo. San Marcos es un

yacimiento uranífero del Estado de Chihuahua, localizado a 30 km de la ciudad de

Chihuahua. Mediante muestreos estacionales y análisis de agua, se ha medido el

cambio en la composición química y el contenido de radiactividad del agua en San

Marcos y así determinar las principales especies químicas que forman complejos

con el uranio bajo las condiciones ambientales de San Marcos (hidrogeoquímica

de San Marcos). También se realizaron mediciones para determinar la velocidad

Page 6: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

del agua en la zona saturada y no saturada, y así determinar las velocidades de

disolución y recoil San Marcos para compararlos con las del Nopal.

2. Antecedentes

El Estado de Chihuahua, México, se ubica aproximadamente entre los 31°

54' - 25° 29' Norte y entre los 103° 16' - 109° 17' Oeste. Su geología está

localizada en dos grandes provincias fisiográficas: la Sierra Madre Occidental al

Oeste (rocas ígneas extrusivas y sedimentarias del terciario), y la provincia de

Sierras y Cuencas al Este (aluvión, rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas de

los Periodos Cuaternario, Cretácico y del Paleozoico) Su población se concentra

en las ciudades y alcanza aproximadamente 3 401 140 habitantes (censo 2010,

resultados preliminares). En el 40% de su territorio existe clima muy seco,

localizado en las sierras y llanuras del Norte; 33% de clima seco y semiseco en las

partes bajas de la Sierra Madre Occidental. Solo el 3 % de su territorio se

considera húmedo. Las lluvias son escasas y se presentan durante el verano, la

precipitación total anual es alrededor de 450 mm anuales.

En la cuenca de San Marcos, localizada a unos 30 km al noroeste de la

ciudad de Chihuahua, se encontraron mineralizaciones de uranio (Ferriz 1981).

Los yacimientos de San Marcos, nombrados como Victorino y San Marcos I, y sus

minerales, han sido descritos recientemente por Reyes et al. (2010). San Marcos

se halla al noroeste de la ciudad de Chihuahua a unos 50 km al suroeste de Peña

Blanca y en la misma provincia petrográfica. En (Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et

al. 2010) se afirma que las características principales del depósito uranífero de

Victorino son similares a las del depósito del Nopal 1 en Peña Blanca. La similitud

entre San Marcos y Peña Blanca permite sugerir que son parte de un mismo

fenómeno de origen volcánico (Reyes Cortés 2009). En San Marcos 1, Chihuahua,

(Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2010) describieron una alteración hidrotermal

compuesta por uranofano y metatyuyamunita y en el depósito Victorino otra

alteración, compuesta por uranofano, uraninita, masuyita y becquerelita. El mineral

dominante en ambos depósitos es el uranofano. Victorino es el segundo sitio con

becquerelita en México, después de Peña Blanca.

En estudios recientes se ha demostrado que el uranio se acumula en las

plantas, peces y sedimentos y aguas del río San Marcos. La actividad del U-238

en el agua en la presa se reportó de 7.7 Bq/L y la moda de la distribución de la

actividad del U-238 de 13 peces de la presa fue de 0.99 Bq/kg. En las aguas del

Page 7: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

río San Marcos las concentraciones de uranio varían entre 0.006 y 0.239 Bq/L,

mientras que en la presa varían de entre 0.023 y 0.524 Bq/L (Renteria Villalobos,

Montero Cabrera et al. 2007). Para el río San Marcos, la mayoría del uranio se

encuentra en los sólidos suspendidos del agua; la actividad del uranio en los

sólidos suspendidos del río y la presa fue de 0.022-3.8 Bq/g y 0.022-1.9 Bq/g

respectivamente (Rentería, Silva et al. 2009).

Figura 1.Mapa satelital de la cuenca Chihuahua-Sacramento

La composición química del agua superficial depende de varios factores

que incluyen: la abundancia de elementos, el desagüe y la susceptibilidad de los

minerales a intemperizarse. La composición dependerá también del clima, las

condiciones hidrológicas, la especiación, la adsorción y otros procesos químicos

que afectan la movilidad de los elementos (Smith and Huyck 1999).

Page 8: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Por razones no relacionadas a la actividad humana, las aguas pueden

contener concentraciones naturales de elementos tóxicos o peligrosos que

exceden los límites establecidos por los gobiernos para consumo humano o la

protección de la vida acuática (USEPA 1996); (WHO 2008). La valoración de la

calidad del agua natural es fundamental para propósitos normativos al desear

restablecer las aguas contaminadas a su estado original (Langmuir 1997) aunque

es un reto estimar las condiciones previas en regiones donde hay poblaciones.

Todas las mezclas de uranio tienen los mismos efectos químicos en el

cuerpo. El uranio y sus compuestos son tóxicos desde el punto de vista radiológico

como químico. (Dinh Chau, Dulinski et al. 2011).

Se ha comprobado que el uranio produce lesiones al riñón, pero también

existe evidencia que no produce cáncer por comer alimentos o tomar agua con

cantidades normales de uranio, excepto por factores estocásticos (Dinh Chau,

Dulinski et al. 2011)

Page 9: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Figura 2. Ciudades (en negro) y depósitos uraníferos (en rojo) del Estado

de Chihuahua.

Es conocida la forma soluble del uranio: el ión uranio UO2+2. El uranio adopta

valencia 6 en un ambiente oxidante y forma al ion uranilo, pero si entra a un

ambiente reductor, como un lente arcilloso ó un fondo lacustre, cambia a valencia

4 y se precipita. La especie mineral que precipita se conoce como uraninita UO2.

El uranio retardado se queda atrapado en arcillas así como en suelos orgánicos

formando complejos. Si llueve, el acuífero recibe agua con oxígeno que puede

P. de

Guadalupe

Peña

Blanca San

Marcos

Moctezuma

Herradura

Sta.

Eulalia

Page 10: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

removilizar el uranio; éste puede redisolverse si las condiciones del agua (Eh, pH,

sólidos disueltos) cambian.

En el agua, el uranio (IV) forma precipitados insolubles bajo condiciones

reductoras (Eh=-100 mV). El uranio (IV) se adsorbe fuertemente a las partículas

suspendidas o superficies minerales o a la materia orgánica. Estos procesos

limitan la movilidad del U (IV). Bajo condiciones oxidantes (Eh=100 mV o mayores)

la presencia de U (IV) en agua se limita a valores de pH menores de 4.

El uranio (VI) tiene en general mayor movilidad y en ambientes acuáticos existe

como ión uranilo (UO2+2). En presencia de carbonatos y fosfatos forma

compuestos altamente solubles los cuales pueden transportarse grandes

distancias en el agua subterránea. Estos complejos se forman principalmente a

valores de pH entre 6 y 8. Estos son valores de pH típicos de la gran mayoría de

sistemas de agua subterránea.

El uranio y el torio son elementos primordiales formados por isótopos que

son radiactivos. En la naturaleza el uranio presenta tres isótopos de semivida muy

larga, del orden de 108-109 años, el 238U con su hijo 234U y el 235U. El torio está

prácticamente compuesto por un solo isótopo, el 232Th, de semivida del orden de

1010 años. En la Figura 2 se presentan las llamadas “familias radiactivas naturales

de las series del uranio”, que comprenden las tres cadenas de desintegración de

estos tres isótopos primordiales, y que terminan en isótopos estables del plomo.

El origen de la radiactividad en el agua subterránea es la disolución, o la

lixiviación del uranio de las rocas. El uranio en ambiente oxidante se presenta

como ión uranilo UO2+2 y en ambiente reductor como el mineral uraninita UO2

(Langmuir 1978; Gascoyne 1992). La presencia de zonas mineralizadas de uranio

en zonas semi-áridas presumiblemente es la causa primaria de altas

concentraciones del elemento en aguas superficiales y subterráneas.

Page 11: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Figura 3. Familias radiactivas naturales del 238U, 235U y 232Th. Se muestran las

desintegraciones α y β, por flechas verticales y diagonales respectivamente. Las

energías de la desintegración α aparece al lado de su flecha. Las semividas se

muestran debajo del símbolo del isótopo. Tomado de (Bourdon, Henderson et al.

2003)

Análogos naturales de repositorios de desechos radiactivos

Existen sitios que se pueden considerar análogos naturales que permiten

caracterizar y modelar el comportamiento futuro de los confinamientos para

desechos radiactivos (Petit, Mea et al. 1990); (Murphy 2000).

El depósito de uranio Nopal 1 de Sierra Blanca Peña ha sido descrito en

muchos trabajos de investigación debido a su importancia económica y su valor

como un análogo natural de repositorio de residuos nucleares en la toba

volcánica.(Alba and Chávez 1974; Calas 1977; Goodell 1981; Wenrich, Modreski

et al. 1982; Reyes Cortes 1984 (1985); Aniel and Leroy 1985; Pearcy, Prikryl et al.

1994; Pearcy, Prikryl et al. 1995; Pickett and Murphy 1997; Prikryl, Pickett et al.

1997; Schindler, Fayek et al. 2010). Recientemente, el comportamiento de las

aguas en la zona saturada y no saturada de Nopal 1 ha atraído la atención para

Page 12: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

determinar los límites o restricciones sobre el transporte de radionúclidos y los

procesos hidrológicos en este tipo de depósitos (Goldstein, Luo et al. 2006; Ku,

Luo et al. 2009; Goldstein, Abdel-Fattah et al. 2010). Goldstein et al. han descrito

brevemente las similitudes del depósito Nopal 1 respecto del sitio de Yucca

Mountain, la propuesta de EE.UU. de confinamiento de residuos radiactivos de

alto nivel.

En el Nopal 1 (Peña Blanca, Chihuahua) la uraninita (UO2) se encuentra

alterada en minerales secundarios del ión uranilo (UO22+), de forma similar a como

podría llegar a estar en Yucca Mountain, el depósito propuesto por EU para sus

desechos nucleares de alto nivel (HLWR) (Pearcy, Prikryl et al. 1994). El Nopal 1

consiste en silicatos de uranilo y oxihidróxidos de uranilo tales como uranofano,

sodita, weeksita y escopita, con cantidades menores de uraninita primaria (Pearcy,

Prikryl et al. 1994). En Pearcy (1994) se plantea que si los componentes del

(HLWR) estuvieran en el Nopal 1 se transportarían por largos periodos de tiempo

independientemente de las fracturas y la difusión no sería importante para el

retraso del uranio (Pearcy, Prikryl et al. 1995). El modelo de deposición del uranio

en el Nopal 1 propone que el intemperismo originó la formación de minerales

secundarios de U+6 a través de fracturas, la precipitación en los minerales

arcillosos y el desarrollo de zonas de oxidación (Fayek, Ren et al. 2006).

(Pickett and Murphy 2002) realizaron una modelación geoquímica para

estimar la especiación de uranio en aguas y para simular la disolución de la

uraninita. Se usaron datos de la serie del uranio para muestras de agua

subterránea para establecer cuáles serían los límites del transporte de

radionúclidos y los procesos hidrológicos, tal como ocurriría en Yucca Mountain.

La disminución en la concentración de uranio en el agua de los pozos profundos

sugiere que la velocidad del agua es baja (<10 m/a). De las relaciones de

actividad isotópicas (RA) del uranio (U234/U238) para las aguas colectadas en el

socavón del Nopal 1, que fueron calculadas con aguas ubicadas al frente del

socavón, más cerca del depósito de uranio, tienen tiempos de interacción roca-

agua más largos y velocidades de disolución de uranio mayores. El factor de

retardación se calcula con datos para radionúclidos de corta vida, que para el

Radio es del orden de 1000 (Goldstein, Luo et al. 2006). En el Nopal 1 la

geoquímica de elementos traza (U, Th, REE) evidencia la movilización local de

uranio bajo condiciones oxidantes y futura precipitación bajo condiciones

reductoras. La migración de radionúclidos, que provocó la formación de depósitos,

fue trazada a través de los defectos estructurales causados por la radiactividad en

caolinitas. La alteración argilítica fue ocasionada por fluidos meteóricos a baja

temperatura (20-50oC) bajo condiciones oxidantes, los cuales movilizaron el uranio

antes de su reducción en el Nopal 1. Estas temperaturas corresponden a las

predichas en Yucca Mountain (Calas, Agrinier et al. 2008). El sitio Nopal 1 tiene un

Page 13: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

número de similitudes geológicas e hidrológicas con el depósito Yucca Mountain,

que lo hace útil para evaluar modelos de proceso para el transporte de

radionúclidos; las formaciones consisten en tobas riolíticas alteradas y

devitrificadas, el flujo del fluido en el área es de flujo en fracturas (Dobson 2009).

La modelación en el transporte de radioisótopos en la zona vadosa de Peña

Blanca sugiere cuáles serán los límites cuantitativos de la migración in-situ de los

radioisótopos, disueltos y en forma coloidal, en términos del factor de retardación y

del tiempo de interacción roca-agua (o tiempo de tránsito) y predice que el flujo

intermitente conduce a una relación lineal del inverso de U (eje x) versus la

relación de actividades 234U/238U en aguas (eje y), donde el intercepto y la

pendiente de la línea recta dan información sobre las velocidades de disolución y

el “retroceso” α de los isótopos de U, respectivamente. La validez general del

modelo proviene de la medición de uranio en muestras de agua de la zona no

saturada (UZ) colectadas entre 1995-2006 en el distrito de Peña Blanca (Ku, Luo

et al. 2009). Las mediciones para la mayoría de las muestras en la zona UZ

indican que las relaciones isotópicas 226Ra/238U están entre 0.006 y 113. La

movilidad en la zona saturada disminuye en el orden 238U>226Ra>230Th

aproximadamente (Goldstein, Abdel-Fattah et al. 2010).

De acuerdo con (Osmond and Cowart 1992) el contenido de U en ríos,

lagos y agua subterránea está entre 0.1 y 10 µgL-1. En estudios anteriores en el

estado de Chihuahua se han encontrado concentraciones hasta de 22 µgL-1 en el

río Chuvíscar (Villalba, Colmenero-Sujo et al. 2005). En la zona de Peña Blanca el

agua subterránea en la región aledaña al yacimiento muestra concentraciones que

varían desde 0.1 hasta 18200 µgL-1 (Goldstein, Abdel-Fattah et al. 2010). En la

región de San Marcos en un estudio anterior se encontraron valores hasta 623

µgL-1 (Rentería Villalobos 2007).

Los diagramas entre la relación de actividades (RA) 234U/238U y el recíproco de la

concentración de 238U, llamados "mixing diagrams", han sido ampliamente

empleados para caracterizar la interacción roca-agua, la solubilidad y el transporte

del uranio en aguas subterráneas y someras (Osmond, Kaufman et al. 1974;

Osmond, Cowart et al. 1983; Osmond and Cowart 1992; Luo, Ku et al. 2000;

Dabous and Osmond 2001; Paces, Ludwig et al. 2002; Goldstein, Luo et al. 2006;

Ku, Luo et al. 2009). Por otra parte, el fraccionamiento y en general el desequilibrio

entre los isótopos de las series del uranio se ha empleado también para estudiar la

interacción roca-agua en los ríos y estuarios (Krishnaswami, Graustein et al. 1982;

Osmond and Ivanovich 1992; Chabaux, Riotte et al. 2003; Porcelli 2008).

Page 14: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Hidrogeoquímica de depósitos uraníferos

La cuenca de San Marcos está ubicada al noroeste de la ciudad de Chihuahua.

Forma parte de la cuenca Chihuahua-Sacramento. Es una cuenca exorreica cuyo

único efluente es el río San Marcos. Cuenta con al menos dos prospectos

uraníferos: San Marcos 1 y Victorino (Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2010).

La cuenca de San Marcos comprende un área de aproximadamente 175 km2 y

una trayectoria de 22 km. Se asume, de acuerdo al modelo conceptual

hidrogeoquímico propuesto por (Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2010), que

las aguas de lluvia que lixivian los yacimientos uraníferos fluyen hacia la presa y

continúan su camino en dirección del río Sacramento, infiltrándose y alimentando

norias y pozos profundos (Figura #). La corriente del río arrastra en los sólidos

suspendidos, geles, coloides o en moléculas inorgánicas complejas al uranio. Se

han detectado en esta cuenca y en otras de la ciudad de Chihuahua

concentraciones de uranio por arriba de 0.56 Bq/L, que es el límite permisible de

características radiactivas para el agua potable indicado por la autoridad federal

(Salud 2000). Esta característica irregular se identifica como una anomalía.

Para su estudio la cuenca de San Marcos se ha divido en dos secciones (Reyes-

Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2010). La primera sección contiene al manantial

donde se origina el río. Está formada por rocas fracturadas riolíticas (de origen

volcánico). Esta es la sección donde se ubican los depósitos uraníferos. Las rocas

de la primera sección contienen cuarzo, feldespato, plagioclasas, biotita,

hornblenda, hematita y limonita como minerales; las rocas de la segunda sección,

además de los anteriores, contienen calcita, dolomita, arsenopirita, cristobalita,

pirita, galena, ópalo, zeolitas y yeso (Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2010).

La segunda sección es de rocas riolíticas disgregadas, y comienza el sector

rellenado por fragmentos de la erosión conocidos como conglomerados aluviales.

En la segunda sección el primer pozo profundo se llama Torreoncillos, que

atraviesa una capa de arcilla o lente arcilloso donde se cree que está atrapado el

uranio. .

Para los fines de la presente investigación es de suma importancia tener evidencia

de que el uranio disuelto detectado en estos ambientes naturales proviene de

estos yacimientos uraníferos. Una estrategia muy efectiva para verificarlo es

emplear la hidrogeoquímica. Esta área de estudio considera las características

minerales de las rocas de una cuenca y las características fisicoquímicas del

Page 15: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

agua. Al tomar en cuenta la ubicación geográfica de las norias y pozos en relación

a los depósitos, un estudio hidrogeoquímico determina las condiciones químicas

de un mineral, en nuestro caso el uranio en el agua, para definir las especies

químicas de uranio que se forman y el índice de saturación de los minerales. Se

puede saber si los minerales se precipitan, disuelven o están en equilibrio y así

conocer cómo evoluciona el agua.

Las concentraciones de los minerales de un depósito radiactivo, la formación de

las especies solubles y la solución de iones o complejos que contienen

radionúclidos dependen de las características hidroquímicas del agua subterránea

(composición química, estado redox, pH, etc.) (IAEA 1999). La evaluación de un

sistema químico heterogéneo de este tipo es compleja y los efectos combinados

de estos parámetros requieren de la modelación hidrogeoquímica

Si se quiere evaluar la química del agua en un repositorio para desechos

radiactivos es útil conocer la química del agua en un depósito uranífero. Una de

las estrategias consiste en hacer analogías de repositorios de desechos

radiactivos con sitios naturales radiactivos, empleando los modelos geoquímicos

(códigos, bases de datos, etc.) para calcular la movilidad y especiación de ciertos

radionúclidos y la forma de adsorción en un ambiente mineral dado. Los modelos

químicos arrojan dos tipos de resultados para este propósito: el primero es la

solubilidad de elementos o radionúclidos, el segundo es la especiación de tales

elementos en solución (lo que permite estimar sus propiedades de transporte).

Utilidad de la modelación hidrogeoquímica.

En un estudio extenso en más de 600 muestras de agua subterránea en la India,

(Singh, Sinha et al. 2002) mostraron que las anomalías de uranio sobre

yacimientos conocidos coincidían con anomalías en Na, K, Cl, SO4, HCO3 y SDT.

Sin embargo ninguno de estos parámetros es un diagnóstico para la

mineralización de uranio. (Pirlo 2004) sugiere que las anomalías de uranio

coinciden con la relación Mg/total de cationes en aguas subterráneas, con Cu y F

de la presa, y con pH neutro, en equilibrio con minerales carbonatados y materia

carbonosa en aguas de Australia. Estos resultados no son diagnósticos para la

mineralización de uranio. El cálculo de los índices de saturación mineral puede

proveer vectores de mineralización de uranio (Pirlo 2004); el asunto es que el

cálculo de estos índices no es diagnóstico, pero da información útil para la

interpretación completa de los datos.

Los modelos se han probado llevando a cabo algunas predicciones “a ciegas” en

algunos sitios radiactivos naturales, como Poços de Caldas, Brasil (Bruno and

Duro 1994). Con las concentraciones de los elementos mayoritarios y de las

Page 16: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

especies básicas del agua subterránea pudieron predecirse los límites de

solubilidad de las fases, la saturación y la especiación para los elementos traza

(ej. U, Th, Pb, V, Ni, Sn, Se, Cr, Mo, Cs y Ra). Después se compararon las

predicciones con la solubilidad, concentración y mineralogía reales. En todos los

sitios, los resultados predichos coinciden con buena aproximación a los reales.

Las estimaciones con uranio son las que tienen más error con los datos reales y la

explicación de esta diferencia está en la especiación de solutos de las bases de

datos, obtenida en experimentos de laboratorio (IAEA 1999).

Química del uranio (IV) y uranio (VI) en agua

La ocurrencia o ausencia de las especies de uranio y sus proporciones relativas

dependen de la mineralización del agua subterránea. Por ejemplo, los complejos

de uranio con sulfatos y cloruros son importantes si las concentraciones de estos

iones son altas.

La fuerza iónica es el parámetro que evalúa el contenido de iones en solución.

Se define como la suma del producto de la molalidad de cada especie y el

producto de su carga expresado como

. En soluciones con fuerza iónica baja, la concentración de U (VI)

puede controlarse por procesos de intercambio iónico y adsorción. Los complejos

de uranio pueden adsorberse en arcillas minerales, compuestos orgánicos y

óxidos. La importancia de estos procesos disminuye en soluciones altamente

mineralizadas debido a la substitución del UO2+2 adsorbido por cationes (Ca2+,

Mg2+, K+). Así, la mineralización elevada del agua subterránea aumenta la

movilidad de los iones UO2+2. En presencia de iones complejos, por ejemplo

carbonatos, la efectividad de la adsorción de uranio puede reducirse

significativamente. El pH del agua controla las concentraciones de las especies de

uranio (especiación del uranio). Las observaciones de campo y las pruebas de

laboratorio sugieren que el pH del agua y el contenido de carbonatos disueltos son

los dos factores más importantes que influencian la adsorción del uranio en

diferentes minerales en el agua subterránea (Dinh Chau, Dulinski et al.

2011),(Bethke 2006) (Bethke 2008).

En ambientes oxidantes, el uranio (VI) está presente en forma del ión uranilo

(UO2+2) y en una variedad de especies mononucleares y polinucleares. Al

aumentar las concentraciones de carbonatos, las especies mononucleares de

carbonatos de uranilo se vuelven más importantes. Los diagramas de especiación

de uranio son gráficos que muestran las concentraciones de las especies químicas

disueltas, en este caso de uranio, en función del pH. Los diagramas de

Page 17: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

especiación se calculan con base a una concentración de uranio [U]tot, fuerza

iónica y presión de CO2 (atm), esta última como una medida del contenido de

carbonatos en el agua (Langmuir 1978).

Los especiación química del uranio en ambientes ligeramente mineralizados para

condiciones oxidantes o reductoras fue calculada por (Dinh Chau, Dulinski et al.

2011) empleando el código PHREEQC-2 se asume una concentración total de

uranio igual a 4.2 µM; en la gráfica solo aparecen las especies que tienen más de

1% del uranio total presente en la solución.

Para explicar las concentraciones de uranio en agua subterránea de la mina Los

Ratones (Cáceres, España)(Gómez, Garralón et al. 2006) elaboraron diagramas

de especiación. Usando PHREEQC se establecieron las fases limitantes que

controlan la concentración de uranio. Los minerales que parecen estar más cerca

del equilibrio (con índices de saturación cercano a cero) son considerados las

fases sólidas en la modelación de solubilidad mineral. En el agua subterránea más

oxidada (Eh> -50 mV), el uranio resultó estar presente como U(VI) y las especies

predominantes resultaron ser UO2(CO3) y UO2(CO3)2-2 .

(Noseck, Tullborg et al. 2011) realizó cálculos de especiación de uranio en el sitio

natural Ruprechtov (República Checa) con el Geochemist´s Workbench (GWB)

Bethke (2006). La estabilidad de los complejos disueltos en aguas de infiltración y

de un horizonte arcilloso enriquecido en uranio muestra que las especies

dominantes son complejos carbonatos negativos del ión uranilo localizados en los

campos de estabilidad de los complejos U(OH)4, UO2(CO3) y UO2(CO3)2-2.

También se realizaron cálculos de especiación en el sitio natural Forsmarck

(Suecia) empleando el código PHREEEQC. Los resultados muestran que las

aguas están subsaturadas respecto a las fases de la uraninita y cofinita. Los

resultados sugieren que las aguas con altas concentraciones de U (10-122 µg/L)

pueden estar en equilibrio con fases amorfas de uraninita y cofinita. El uranio

puede permanecer móvil debido a la presencia de suficiente HCO3- que permite la

formación de complejos de carbonato de uranio. En aguas de tipo Ca-HCO3 en el

sitio Ruprechtov los complejos más importantes son CaUO2(CO3)3-2 y

CaUO2(CO3)3(aq) de la Tabla #. Los cálculos del logaritmo de la constante de

equilibrio K (log K) muestran un claro impacto en la especiación de U en

horizontes arcillosos; ambas especies son insolubles en el agua y podrían

estabilizarse bajo condiciones reductoras a U(IV). Las constantes de UO2(am)

cambian dependiendo de la base de datos empleada, obtenida mediante

experimentos de laboratorio (Noseck, Tullborg et al. 2011).

Page 18: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Tabla 1. Reacciones del uranio en fase acuosa y constantes de estabilidad

termodinámica (T=25oC, I=0)

Reacción Log K Fuente

Uraninita UO2 + 4H+ = U+4 + 2H2O -4.7 minteq

UO2(am) UO2 + 4H+ = U+4 + 2H2O 0.934 minteq

UO2+2 + CO3-2 = UO2CO3 9.63 wateq4f

UO2+2 + 2CO3-2 = UO2(CO3)2-2 17.0 wateq4f

UO2+2 + 3CO3-2 = UO2(CO3)3-4 21.63 wateq4f

UO2(am) UO2 + 4H+ = U+4 + 2H2O 0.1 Wateq4f

UO2+2 + Ca+2 +3CO3-2 = CaUO2(CO3)3-2 -26.93 Bernhard, 2001

UO2+2 + 2Ca+2 +3CO3-2 = CaUO2(CO3)3(aq) -30.79 Bernhard, 2001

(Pirlo 2004) estimó las actividades e índices de saturación en la ensenada Frome

(Australia); sus resultados indican que el uranio amorfo UO2, más que la uraninita

o cofinita, es la fase mineral que controla la concentración de uranio en el agua

subterránea. El índice de saturación de la (UO2)am no mostró una variación

sistemática respecto de la calidad del mineral o la proximidad a la mineralización.

Page 19: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la
Page 20: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Figura 4. Lixiviación en las rocas de la serie del Uranio (Porcelli)

Figura 5. Mapa conceptual de los modelos de transporte reactivo.

Page 21: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Hipótesis

El transporte de los isótopos de la serie del 238U en San Marcos es similar al del depósito

Nopal 1, y por lo tanto San Marcos también se puede considerar un análogo natural para el

transporte de especies radiactivas.

Objetivo general

Explicar los procesos, ambiente y transporte de los isótopos de la serie radiactiva

del 238U en el agua vadosa y subterránea de la zona semi-árida de San Marcos,

con base en la hidrogeoquímica y el desequilibrio radiactivo. Sustentar

cuantitativamente el modelo conceptual del transporte del uranio en la zona..

Objetivos Específicos

Evaluar estacionalmente la composición química y radiactividad del agua en los

tres ambientes: superficial, pozos someros y profundos. Clasificar los tipos de

agua.

Modelar el comportamiento hidrogeoquímico de San Marcos (SM) para confirmar

cuantitativamente el modelo conceptual, mediante un código de transporte

reactivo.

Calcular la velocidad del flujo de agua en la zona saturada y no saturada de SM y

compararlas entre sí.

Calcular los aportes al agua por disolución Pd y “recoil” Pr de los isótopos 234U y

238U, 226Ra y 222Rn en SM y compararlas con las del Nopal 1.

Calcular los factores de retardamiento Rf para 238U y 226Ra de SM y

compararlos con los del Nopal 1

Page 22: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Materiales y Métodos

Muestreo y Análisis de agua

Campañas: Agosto 2008, Noviembre 2008, Mayo 2009, Noviembre 2009 y Abril

2010.

Parámetros fisicoquímicos: pH, SDT, Eh, Temperatura; concentraciones de HCO3-

Ca, Mg, Na, K, NO3-, Si, Cl, SO4-2.

El As y F se determinaron por absorción atómica.

Parámetros radiactivos: concentración de actividad de 238U, 234U, 226Ra, y

222Rn, determinados por centelleo líquido.

Parámetros de transporte

Velocidad de flujo: se realizó un aforo (noria 10) y prueba de bombeo con dos

pozos en El Peñasco.

Los factores de retardamiento de los radioisótopos en el agua se estimaron

aplicando modelos modificados en el presente trabajo.

Modelo conceptual

Un modelo conceptual hidrogeoquímico ha sido propuesto para la zona norte del

área Chihuahua-Sacramento (Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2009), de la

Sierra San Marcos hasta la Sierra Nombre de Dios, a manera de explicar el

fenómeno de las concentraciones de uranio en el agua subterránea en el valle

Chihuahua-Sacramento que están reportadas aquí, y aquellas presentadas en

(Rentería, Silva et al. 2009); (Renteria Villalobos, Montero Cabrera et al. 2007);

(Reyes-Cortés, Rentería-Villalobos et al. 2008); (Villalba, Montero-Cabrera et al.

2006).

La figura # muestra la sección esquemática transversal del modelo para el

transporte y almacenamiento de agua en el subsuelo de esta zona de estudio. En

la primera parte de la sección, no es posible definir el espesor del aluvión porque

no hay pozos en el área de la montaña. Sin embargo, en la geomorfología

superficial, la roca fresca es observada casi a través de toda la distancia. Por esta

razón el subsuelo en la primera sección es descrito por rocas fracturadas. En la

segunda parte de la sección existen al menos 6 pozos someros y 7 pozos

profundos, de los que sus aguas/ o sedimentos han sido estudiados en el presente

Page 23: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

y otros trabajos. Como resultado, el subsuelo se puede describir como un

conglomerado aluvial.

El muestreo se diseñó para analizar el transporte del uranio por el agua superficial,

vadosa y subterránea. Hipotéticamente, el ión uranilo debería moverse de los

depósitos uraníferos del área, y sería re-depositado en superficies de abanicos

aluviales y en lentes arenosos-arcillosos. El interés de analizar el agua de

corrientes efímeras fue principalmente para conocer cuánto uranio, entre

suspendido y disuelto, llegaba a la presa. La corriente del río arrastra sólidos

suspendidos en los que va parte del uranio.

Área de estudio

La Cuenca de San Marcos está localizada entre 28°55' y 28°40' de latitud Norte y

entre 106°10' y 106°25' de longitud Oeste. Las elevaciones topográficas mayores

están en la parte oeste de la cuenca. San Marcos tiene condiciones de clima semi-

árido. Las condiciones del clima en la región están caracterizadas por largos

periodos cálidos interrumpidos por cortos periodos de lluvia, con tormentas

ocasionales. Por lo tanto, el flujo del río intermitente depende de la intensidad de

la lluvia y de los cambios de un año a otro. En el área de San Marcos, tanto las

aguas superficiales como subterráneas son un importante recurso para la región.

El agua superficial corre en corrientes intermitentes y es recuperada en la presa.

El agua es empleada con fines agrícolas, mientras que el agua subterránea de

norias y pozos se emplea tanto para actividades agrícolas como domésticas. De

1995 a 2005 la zona experimentó una prolongada sequía. La precipitación en el

año 2009 fue de 340 mm como promedio anual (CNA 2010).

Page 24: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Figura 6. Perfil litológico del modelo conceptual hidrogeoquímico para explicar el

transporte del uranio del agua superficial y subterránea en la cuenca de San

Marcos.

Los rasgos hidrológicos del área de San Marcos se muestran en la Fig #. Una

base de rocas ígneas se extiende continuamente de norte a sur en la parte oeste

de la cuenca, pero es interrumpida por sedimentos aluviales con lentes arcillosos

en la parte este de la cuenca. Las rocas que afloran están formadas por la

superposición de rocas volcánicas de la era cretácica y terciaria. Hay basaltos

arriba de la unidad Peñas Azules en la parte sureste de la cuenca (Reyes Cortés,

2009). La expresión topográfica es de colinas (cerros formados de tobas y

sedimentos), así como mesetas (laderas suaves formadas de ignimbritas). Los

depósitos aluviales tienen más de 220 m de espesor (Reyes Cortés 2009). Los

horizontes arcillosos han sido erosionados de la zona de tierra más superficial. Se

interpreta que los lentes arcillosos son colectores o trampas de ión uranilo (Reyes

Cortés 2009). Hay una capa impermeable formada por sedimentos consolidados y

sellados. La capa está algunos metros debajo de los abanicos aluviales de las

superficies actuales, que algunas veces emerge.

1000

1500

2000

2400

PRESA

SAN MARCOS TORREONCILLOS

HORST DE

EL MOGOTE

PUENTES

Tv

I

Tv

Tv

Tv Tv

Tv

KK

K

PRIMERA SECCIÓN SEGUNDA SECCIÓN

FAM. BICARBONATADA CÁLCICA-SÓDICA

I

2 34

5 6 7 8 910 18

17 16 15 11

VICTORINO

AGUAS SUBTERRANEAS

12

SAN MARCOS 1

Tv TERCIARIO VOLCANICO RIOLITICOK CRETACICO17 PUNTOS DE MUESTREO

HORIZONTE ARCILLOSO

CON ANOMALIA DE URANIO

(noviembre 2008)FAM. BICARBONATADA SÓDICA

AGUAS SUPERFICIALES

NIVEL FREÁTICO

DEPÓSITOS DE URANIO

NIVEL DEL RIOAGUA SUPERFICIAL CON MAT. ORG.

SEDIMENTOS CON URANIO EN RIOLITASFLUJO REGIONAL

FLUJO LOCAL

TORREONCILLOS

POZO PROFUNDO

20 1914 13

Page 25: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Figura 7. Mapa de la cuenca San Marcos. Se identifican los dos prospectos de

yacimientos uraníferos, la presa San Marcos, el río y los sitios de muestreo. La

primera sección (1-10) y la segunda zona (11-21) se muestran en la figura.

Figura 8. Número de días de lluvia por mes y lluvia (mm) de la Ciudad de

Chihuahua de enero 2006 a marzo 2011. La gráfica muestra una condición de

0

50

100

150

200

250

0

5

10

15

20

25

30

en

e-0

6

mar

-06

may

-06

jul-

06

sep

-06

no

v-0

6

en

e-0

7

mar

-07

may

-07

jul-

07

sep

-07

no

v-0

7

en

e-0

8

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

no

v-0

8

en

e-0

9

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

en

e-1

0

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

en

e-1

1

mar

-11

me

ro d

e d

ías

con

llu

via

Dates

frec lluvia

lluvi

a (m

m)

Page 26: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

sequía (<15 días de lluvia). Un comportamiento de lluvia, con <200 mm, se

presenta también en la gráfica.

Muestreo y métodos analíticos

Muestreo de agua

El muestreo fue realizado en 21 sitios diferentes (Tabla 1) de Agosto del 2008 a

Abril del 2010 en época de seca (Mayo 2009 y Abril 2010), lluvia (Agosto 2008) y

post-lluvia (Noviembre 2008 y Noviembre 2009). La campaña de muestreo de la

época de post-lluvia se realizó en Noviembre, cuando el periodo de mayor

precipitación había concluido. En la época seca, algunas secciones del Río San

Marcos se habían secado. En las campañas de época seca se tomaron de 17 a 18

sitios de muestreo diferentes; mientras que en las campañas de época húmeda se

muestrearon 10, 17 y 19 sitios diferentes. Las ubicaciones de los puntos de

muestreo aparecen en la figura 1. Las muestras de agua superficial fueron

tomadas del río, y durante la temporada seca fueron tomadas de la corriente del

agua fluyendo, removiendo materia suspendida visible o vegetación.

Tabla 2. Localización de las muestras.

Tabla 1. Localización de muestras de agua. La litología de la zona es de rocas ígneas

No. Nombre Latitud Longitud Altitud (m) Profundidad (m)

1 Río San Marcos 28°47´ 43.9" N 106°24´52.6" W 1812 superficial

2 Río San Marcos 28°47´ 36.9" N 106°24´36.70" W 1802 superficial

3 Río San Marcos 28°47´ 26.75" N 106°24´33.83" W 1786 superficial

4 Río San Marcos 28°47´ 19.30" N 106°24´20.85" W 1783 superficial

5 Río San Marcos 28°47´ 20.25" N 106°24´07.76" W 1811 superficial

6 Rio San Marcos 28°47´ 04.96" N 106°23´43.37" W 1778 superficial

7 Río San Marcos 28°48´ 00.58" N 106°22´42.16" W 1723 superficial

8 Río San Marcos 28°47´ 41.97" N 106°22´30.32" W 1728 superficial

9 Presa San Marcos 28°47´ 34.90" N 106°21´31.40" W 1704 superficial

10 Rancho San Marcos 28°47´ 52.37" N 106°20´42.27" W 1669 10

11 Patria Nueva 28°50´ 50.33" N 106°15´43.95" W 1585 300

12 Rancho El hueco 28°51´ 11.68" N 106°14´44.66" W 1569 160

13 Rancho Caballo loco 28°50´ 52.80" N 106°15´11.11" W 1570 8

14 Rancho Ovejas 28°50´ 50.90" N 106°15´15.47" W 1574 10

15 Rancho El Peñasco 28°50´ 02.42" N 106°15´57.00" W 1587 135

16 Rancho El Peñasco 28°50´ 04.12" N 106°16´04.48" W 1578 10

17 Rancho Vizcarra 28°50´ 18.31" N 106°16´30.00" W 1588 183

18 Torreoncillos 28°49´ 42.13" N 106°17´04.6" W 1600 240

19 Galería de la Presa 28°49´ 54.72" N 106°17´21.94" W 1598 superficial

20 Rancho Casa Blanca 28°49´ 40.57" N 106°18´26.00" W 1608 10

21 Rancho Calabacillas 28°45´ 43.78" N 106°18´12.64" W 1666 140

Page 27: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Las muestras fueron colectadas aguas arriba y aguas abajo de los depósitos de

uranio, así como en la presa, las norias o pozos someros y los pozos de más de

60 metros de profundidad en el área. En todos los sitios de muestreo fueron

medidos los parámetros físicos pH, temperatura (T) (Waterproof Oakton pH Tester

30), potencial redox (Eh- Oakton ORP Tester 10), sólidos disueltos totales (TDS-

Oakton TDS Testr 10w) previa calibración en el laboratorio. Las muestras fueron

colectadas en recipientes de plástico de 1 galón y después se preservaron en

hielo. En el laboratorio, las muestras fueron acidificadas a pH ≤ 2 con HNO3 8M

J.T. Baker y después almacenadas a 4°C para preservación. La mayoría de las

muestras tenían una apariencia clara inmediatamente después del muestreo. Sin

embargo, para remover la materia suspendida gruesa de todas las muestras

superficiales, se emplearon filtros de 20 µm. Toda el agua extraída de norias y

pozos profundos, como usualmente se colecta de sus dueños para usos

domésticos, estaba completamente clara. Las muestras fueron preservadas no

más de 4 meses. Una prueba de bombeo fue realizada en pozos del rancho El

Peñasco, siguiendo las recomendaciones y procedimientos de (Fitts 2002); (Perez

Franco and de los Santos 1997) para el procesamiento de los resultados.

1.2 Análisis de parámetros de agua

Para los análisis de calidad de agua, los contenidos de Na, Ca, Mg, K y Si fueron

determinados por el método NMX-AA-051-SCFI-2001(Industrial 2001), con un

espectrofotómetro de absorción atómica GBC modelo Avanta Sigma, calibrado

con materiales de referencia certificados. Los nitratos, sulfatos y dureza fueron

determinados por los métodos HACH 8171, 8051 y 8204 (Hach, 2008)

respectivamente, y los cloruros por el método NMX-AA-073-SCFI-2001 (Industrial

2001). La alcalinidad fue determinada usando el método NMX-AA-036-SCFI-2001

(Industrial 2001). Para las primeras tres campañas de muestreo, la determinación

de Ca se realizó a través de los valores de dureza del agua.

En el primer muestreo se analizó la actividad total del uranio con centellante

líquido UltimaGold AB y el detector de centelleo líquido Triathler OY de Hidex

(Anexo I). Para los siguientes muestreos la actividad de los isótopos de uranio en

agua fue determinada usando el detector de centelleo líquido PERALS, modelo

8100AB de Ordela Inc, con URAEX como extractor-centellante (Gómez Escobar,

Vera Tomé et al. 1998) y 232U como trazador (standard NIST SRM 4324B) (Anexo

I). En algunas muestras se determinó la actividad de radón en agua (Anexo I).

Para la determinación del contenido de radón fue empleado un contador de

centelleo líquido Triathler OY de Hidex, usando el centellante Betaplate Scint

(Salonen 2010); (Salonen and Hukkanen 1997); (Villalba, Colmenero Sujo et al.

2005). En las campañas de muestreo de Noviembre 2009 y Abril 2010, la actividad

Page 28: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

del 226Ra en aguas vadosas y subterráneas fue determinada con un contador

Triathler OY (Anexo I). Para la determinación de radio, el método aplicado

consistió en la co-precipitación de radio con sulfato de bario (Chalupnik, Lebecka

et al. 1994); (Manjón, Vioque et al. 1997) y centellante OptiPhase Hisafe 3.

Métodos de cálculo de los modelos geoquímicos:

Los cálculos de índices de saturación mineral y especiación se realizan en

paquetes de computadora; los más conocidos son el WATEQF (Plummer et. al,

1976), el GEOCHEM (Sposito y Mattigod, 1980), el PHREEQE (Parkhurst et al,

1980), PHREEQC (Parkhurst, 1995), MINTEQ (Felmy et al., 1984) MINTEQA2

(Allison, et al., 1991), el código modelo EQ6, que incorpora expresiones cinéticas

para la disolución y precipitación de minerales (Delany et al., 1986; Wolery et al.,

1988) y el Geochemist´s Workbench (GWB) (Bethke, 1992-2006). El éxito en el

uso de estos programas radica en comprender los resultados que se obtienen con

base a la información de entrada, como pH y potencial redox, y en respetar los

valores termodinámicos contenidos en las bases de datos del programa. Los

resultados deben converger, es decir, debe resolverse el sistema de ecuaciones

termodinámicas de las reacciones químicas empleadas en el modelo de manera

que pueda saberse la concentración y tipo de especies en una solución que ha

alcanzado el equilibrio. En nuestro caso es importante conocer las especies que

se disuelven y precipitan en el agua y cuáles alcanzan el equilibrio, con base a la

calidad de agua y características geológicas del área.

La modelación geoquímica se basa en el equilibrio termodinámico de las

interacciones roca-agua en casos de estudio sobre solubilidad mineral,

intercambio iónico, formación de complejos de superficie, reacciones redox,

reacciones cinéticas. Los códigos termodinámicos calculan la composición en

equilibrio de las soluciones al resolver simultáneamente el balance de masa y las

relaciones estequiométricas (ej. PHREEQE, EQ3, Solgaswater). Algunos códigos

calculan la transferencia de masa entre fases cuando el sistema alcanza el

equilibrio (PHREEQE). Los resultados de estos códigos pueden ser la

composición de la fase acuosa y la distribución de las especies minerales, el grado

de saturación de un sólido o gas respecto a una solución y la transferencia de

masa entre fases por efecto de disolución o precipitación cuando un sistema

tiende al equilibrio.

Los geoquímicos han desarrollado métodos numéricos para resolver el equilibrio

en sistemas multicomponentes, que reducen el número de variables en el cálculo

Page 29: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

y se asemejan a los métodos para resolver un conjunto de ecuaciones de acción

de masa y balance de masa. Los modelos geoquímicos empiezan con una base

de datos termodinámica para las especies acuosas dominantes presentes en el

intervalo normal de pH de las aguas naturales. Un código de computadora carga y

resuelve un problema de balance de masa, sujeto a las restricciones

termodinámicas a la que se alcanza el equilibrio para todas las reacciones. Las

ecuaciones que describen el sistema termodinámico se aplican en formato

matricial, en el que los coeficientes estequiométricos de las reacciones químicas

forman los elementos de la matriz. El uso de los coeficientes de actividad

calculados por el modelo permite que las ecuaciones termodinámicas y de balance

de masa se resuelvan juntas. A partir de concentraciones medidas la solución

prosigue en pasos por aproximaciones sucesivas. Las iteraciones continúan hasta

que se verifiquen todas las expresiones de equilibrio (ej. hasta que Q=K para

todas las reacciones) y todos los balances de masa de los elementos suman las

concentraciones originales con tolerancias aceptables.

Descripción termodinámica del equilibrio

La Termodinámica desempeña un papel importante en el estudio de los sistemas

geológicos y sus procesos ya que define sus condiciones de equilibrio. En

procesos que incluyen reacciones químicas (como la formación de minerales, las

interacciones roca-agua, etc.) la termodinámica permite evaluar el grado de

desequilibrio de un sistema.

Un sistema geoquímico consiste de al menos una solución acuosa y uno o más

minerales que coexisten con el líquido. El fluido puede estar amortiguado por uno

o más gases (por ejemplo la atmósfera). Un sistema geoquímico puede pensarse

como un arreglo de fases. Una fase es una región del espacio que es físicamente

distinta, mecánicamente separable, y homogénea en su composición y

propiedades. Las fases están separadas entre sí por regiones delgadas, las

superficies o interfases, sobre las cuales las características cambian

abruptamente. Una especie es una entidad química distinguible de otras entidades

por su fórmula molecular y estructura, y por la fase en la que se produce. Las

especies son las entidades moleculares, gases (CO2, O2, etc.) o electrolitos: Na+,

SO4-2, que existen disueltas una fase. Mientras que las especies y fases existen

como entidades reales observables en la naturaleza, los componentes son

herramientas matemáticas que describen composición. Un conjunto de

componentes usados en un modelo geoquímico es la base de cálculo. La

molalidad de una especie , el número de moles de la especie por kilogramo de

solvente, está relacionada con la actividad , donde la constante de

Page 30: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

proporcionalidad es el coeficiente de actividad de la especie que considera la no

idealidad de la solución acuosa. La constante de equilibrio K expresa cómo una

especie está repartida en el agua, entre otras especies acuosas, en los minerales

y en los gases a una cierta temperatura.

La ley de acción de masas expresa el equilibrio químico como la relación entre las

concentraciones de productos y reactivos. Para una reacción dada

,

la constante de equilibrio termodinámico K para una P y T dadas está expresada,

si la concentración de cada especie X la expresamos como [X] como:

Cuando la concentración de varias especies disueltas aumenta, los iones

interfieren unos con otros por efectos electrostáticos de forma que sus

concentraciones expresadas en molaridad o molalidad no dan buenos resultados,

por lo que se usa la actividad, la cual varía con la salinidad.

El equilibrio químico en una reacción es la situación en la que la actividad de cada

una de las especies que interviene permanece constante. La relación entre estas

actividades, con los exponentes correspondientes, pasa a ser la constante de

equilibrio.

La energía libre de Gibbs asociada a una reacción química determinada indica en

qué medida la reacción ocurrirá espontáneamente. La energía libre de Gibbs es un

concepto termodinámico que mide la energía efectivamente asociada a una

reacción química. Su valor corresponde a la entalpía o calor generado (reacciones

exotérmicas) o adsorbido (reacciones endotérmicas), menos la energía

intercambiada por efecto de la entropía: ΔF=ΔH-TΔS. Si ΔF es negativo, la

reacción debería ocurrir espontáneamente. Si ΔF es positivo, no es espontánea.

Las concentraciones de equilibrio corresponden al estado con un ΔF mínimo.

A 25oC de temperatura y presión atmosférica los minerales comunes tienen baja

solubilidad en el agua. Fluorita, yeso, anhidrita, barita, calcita, aragonita, dolomita,

siderita, gibsita, goethita, cuarzo, calcedonia y sílice amorfa son minerales de baja

solubilidad. Halita (NaCl) y Silvita (KCl) son minerales de alta solubilidad. Los

minerales cristalinos tienen en general baja solubilidad comparada con los de

grano fino o los amorfos que después de disolverse precipitan (Morel y Hering,

1993), (Nordstrom, 1990), (Stum y Morgan, 1996), (Fitts 2002).

Page 31: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Índices de saturación a partir de la termodinámica del equilibrio

La expresión para el cociente de reacción Q es como la que se emplea para

calcular la constante de equilibrio (K), pero Q puede calcularse para cualquier

conjunto de condiciones, no solo para el equilibrio. Q puede usarse para

determinar cuál dirección tomará una reacción para alcanzar el equilibrio. Si K>Q,

una reacción procederá hacia adelante, convirtiendo los reactivos en productos. Si

K<Q, la reacción procederá en dirección inversa, convirtiendo los productos en

reactivos. Si Q=K entonces el sistema está en equilibrio.

El índice de saturación mineral es un indicador del grado en que el agua tiende a

disolver o precipitar un mineral en particular. El índice de saturación

,

es la relación del producto de actividad o cociente de reacción y la constante de

equilibrio expresada en forma logarítmica. El índice de saturación (SI) se calcula al

comparar las actividades químicas de los iones disueltos del mineral (producto de

actividad iónica, IAP) con sus productos de solubilidad (Ksp). En forma de ecuación

se convierte en

SI=log (IAP/Ksp).

La reacción está en equilibrio si Q es igual a la constante de equilibrio K. En este

caso el fluido está saturado respecto al mineral A, por lo que (Q=K) y (SI=0). El

fluido está subsaturado si Q es menor que K: el agua no ha estado en contacto

con suficiente cantidad de mineral o no ha reaccionado con el mineral lo suficiente,

por lo que (Q<K) y (SI<0). Valores de Q mayores que K indican que el fluido está

sobresaturado o que la reacción necesita avanzar a la izquierda para alcanzar el

equilibrio, por lo que (Q>K) y (SI>0).

Los carbonatos provienen de la descomposición de las calizas por acción del agua

(hidrólisis). La hidrólisis presenta equilibrios y reequilibrios a medida que el

carbonato de calcio reacciona con los iones hidrógeno del agua:

(a).

La reacción hace que se consuman más iones hidrógeno, por lo que ioniza más

agua para mantener el equilibrio:

(b).

Si combinamos (a) y (b) nos queda la ecuación

,

Page 32: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

la cual representa de manera más general el proceso de hidrólisis, donde se

observa el carácter alcalino del sistema (Oyarzún, 2009).

La roca caliza, insoluble en el agua, es disuelta por el agua carbónica. La

magnitud de la reacción depende de los movimientos y velocidad del agua y de la

concentración del CO2 en la disolución, que a su vez es función de la temperatura

y de la presión parcial del CO2 en la disolución. El dióxido de carbono, el

carbonato de calcio, el ión bicarbonato y el ión calcio forman el siguiente equilibrio

Este equilibrio puede también evolucionar en el sentido de la precipitación del

carbonato de calcio.

Modelación hidrogeoquímica de San Marcos empleando el programa GWB:

El modelo conceptual hidrogeoquímico de la movilidad del uranio en la cuenca de

San Marcos (Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2010) es la base para realizar la

modelación hidrogeoquímica con el programa GWB. El modelo asume que el

uranio se transportó en el agua a partir de los depósitos de San Marcos y

Victorino, se capturó y está adsorbido en forma tetravalente, y después el agua

fresca lo transforma en ión uranilo (hexavalente) y es la causa de que se extraiga

disuelto en el agua subterránea.

Los parámetros hidrogeoquímicos propuestos a partir de los análisis de química

del agua y el modelo hidrogeoquímico son:

Con los programas GSS y gtplot se obtienen:

1. Gráficas de HCO3- vs U para diferentes ambientes, para visualizar la

concentración de los bicarbonatos respecto del uranio porque se presume que

forman complejos de carbonato de uranilo en la cuenca de San Marcos lo que

favorece su movilidad en el agua.

2. Gráficas de índice de saturación por muestra, para conocer el nivel de sub

(sobre) saturación de los minerales de San Marcos y ubicar los minerales de

uranio en este contexto, en específico de acuerdo a la muestras en estudio por su

localización geográfica en relación a los yacimientos de uranio. (Gráficos 1 y 2)

Page 33: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Con los programas GSS y React se obtienen:

3. El patrón de reacción de la uraninita, para simular el comportamiento de los

principales minerales del acuífero incluyendo los de uranio. En este estudio para

comparar diferentes ambientes e identificar las zonas de mayor mineralización del

acuífero y por lo tanto mayor movilidad de uranio.

4 El estado de saturación mineral en función del pH, para revisar el

comportamiento de los minerales del acuífero en un amplio mayor de valores de

pH. En el acuífero las mediciones de pH cambia de una temporada a otra incluso

en el punto de muestreo, sin embargo los valores obtenidos en los análisis de

campo varían entre 6 y 8. Son valores típicos del agua donde se encuentran los

carbonatos de uranio en forma de complejos.

5. Los diagramas de especiación para conocer las especies dominantes que

controlan la concentración de uranio en la cuenca de San Marcos, y relacionarlas

así con su ambiente geológico: cercano a las rocas fracturadas y yacimientos

uraníferos en el río (primera sección), cercana a lentes arcillosos y conglomerados

aluviales en noria o pozos profundos (segunda sección). (Gráficos 3, 4 y 5)

Con los programas GSS y ACT2 se obtienen:

6. Diagramas de Eh-pH (especiación de uranio), ya que muestra los campos de

estabilidad de los complejos disueltos para una rango de Eh y pH dados. En la

cuenca de San Marcos se muestra los complejos disueltos que tienen los pozos,

norias, el río y la presa. Los diagramas de Eh-pH se elaboraron para cada

campaña de muestreo. Los mediciones de Eh y pH se realizaron empleando la

misma metodología (ver el procedimiento arriba).

Con el programa Spec8 se calculan:

7. Los estados de saturación mineral, ya que permite conocer de cada muestra las

características hidrogeoquímicas de la muestra, las especies acuosas, los estados

de saturación mineral (valores de log Q/K de cada especie mineral) para así

conocer cuales minerales están subsaturados o sobresaturados en el agua de la

cuenca de San Marcos, la fugacidad de los gases y la composición elemental en el

fluido. En especial interesan los estados saturación mineral de las especies de

uranio y los identificados en la cuenca de San Marcos (Tabla de resultados 1).

Page 34: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Velocidad del agua en la primera y segunda sección del modelo conceptual.

Concentraciones anómalas en agua, facies hidroquímicas, actividad de los

isótopos y RA.

Modelación hidrogeoquímica.

Diagrama de mezclado y diagrama de dispersión.

Remoción de Uranio por disolución en la zona no saturada. San Marcos vs El

Nopal (Peña Blanca).

Factores de retraso Rf238 y Rf226 y disolución de 238U, Pd238. San Marcos

vs El Nopal (Peña Blanca).

Resultados de la velocidad del agua en las zonas no saturadas y saturadas

En la noria No. 10, en seguida de la Presa San Marcos, donde el acuífero

fracturado somero empieza y muy cercano a los depósitos de uranio San Marcos

1, las mediciones de los niveles freáticos fueron hechas e datos obtenidos del

dueño del rancho (Ver Fig. 1-2). Este era la única noria disponible para medir la

velocidad de agua y es representativa de la zona no saturada en este estudio. Con

esta información la velocidad del agua, en el poro, de la zona no saturada

relacionada con el tiempo de interacción roca-agua y la disolución y transporte de

elementos traza, fue estimada. La velocidad del agua subsuperficial promedio es

<v>= 2.50 m/día = 912 m/año.

La prueba de bombeo fue realizada en el pozo profundo No. 15, en el Rancho El

Peñasco. Este era el único pozo profundo en la zona que tenía otro pozo

suficientemente cercano para hacer una prueba de bombeo y es considerado

representativo de la zona saturada. El resultado de los procedimientos aplicados

de ((Fitts 2002); (Perez Franco and de los Santos 1997) es una velocidad del flujo

de agua subterránea promedio <v>= 28 m/año. Esta velocidad del flujo de agua

subterránea es comparables al valor aproximado de 10 m/año encontrado en el

Nopal 1 Peña Blanca en el estudio de (Goldstein, Abdel-Fattah et al. 2010).

Page 35: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Velocidad del flujo de agua para la zona no saturada (ZN) y saturada (ZS)

Velocidad del agua en el poro de la zona no saturada

Considerando un pozo somero de 1m de diámetro (d=1), y que el abatimiento del

agua en el pozo fue de 2 m/día (V=2). Se propone un cilindro de 1m de diámetro y

de 2 m de altura (h=2). El área de la sección transversal en la zona vadosa es

A=πdh= 6.283 m2. El caudal Q=AV=π (0.5)2(2) =1.57m3/dia. Por lo tanto la

descarga específica es qx = Q/A= 91.2 m/año. Considerando que el acuífero

fracturado tiene una porosidad aproximada = 0.10 (Fitts 2002) esta descarga

específica tendrá una velocidad de flujo de agua en promedio <v>= 2.50 m / día =

2.9 × 10-3 cm /s = 912 m/año.

Prueba de bombeo

La prueba de bombeo se realizó en el pozo profundo No. 15, en el rancho El Peñasco. Los resultados de los procedimientos aplicados en (Perez Franco and de los Santos 1997; Fitts 2002) son los siguientes:

La velocidad de la descarga (Q) fue Q=0.024 m3/s, el abatimiento (hB-hA) =93-82=11 m, las distancias radiales fueron rB=400 m and rA=0.0762 m respectivamente.

La transmisividad (TD), considerando

, da

TD = 2.97 x10-3 m2/s= 257 m2/día, que concuerda con los valores de 1.8 - 30 x10-3 m2/s reportados en diferentes acuíferos en el estado de Chihuahua (INEGI 1999).

El espesor de la capa saturada del acuífero (b) = 300 m (INEGI 1999). Aplicando las relaciones conocidas (Fitts 2002), para conductividad hidráulica K=T/b, se

obtiene K=0.85 m/día; para una descarga específica

da qx = 0.85 (11m/400 m) = 8.6 m/año. Asumiendo una porosidad igual a 0.30 (INEGI 1999), esta qx implica una velocidad del flujo del agua subterránea en promedio de <v> =27.7 m/año.

Análisis de agua

Los resultados de los análisis de agua aparecen en las Tablas 2-3 para los

diferentes tipos de agua: corrientes intermitentes del río (R), zona no saturada o

de pozos someros (ZN), zona saturada o de pozos profundos (ZS) y presa (P) de

la cuenca San Marcos. Las concentraciones reportadas en las tablas son típicas

Page 36: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

de temporadas de baja agua, lluviosas y post-lluviosas. Las tablas 2-3 incluyen los

Sólidos Disueltos Totales (SDT), pH, Temperatura (T), potencial redox (Eh) y

concentración de actividad de uranio total (U) de Agosto 2008 a Abril 2010.

Tabla 3. Sólidos Disueltos Totales (SDT), pH, Temperatura (T), Eh y concentración de actividad de Uranio Total (U), en el río (R), zona no saturada (SN), zona saturada (ZS) y presa (P) de la cuenca San Marcos de las campañas de muestreo en temporada húmeda (Agosto, 2008; Noviembre, 2008; Noviembre 2009).

Agosto, 2008 Noviembre, 2008 Noviembre, 2009

No. Tipo SDT pH U SDT pH T Eh U SDT pH T Eh U

mg/L Bq/L mg/L oC mV Bq/L mg/L

oC mV Bq/L

1 R 220 7.6 0.26 100 7.19 21.4 240 0.029

2 R 430 7.6 0.14 120 8.2 16.4 244 L.D.

3 R 210 7.1 0.17 110 7.35 14.7 238 0.022

4 R 170 7.9 0.01

5 R 400 7.2 100 7.7 21.9 238 0.040

6 R 280 8 0.5 90 6.6 20.6 240 0.026

7 R 130 7.5 0.1

8 R 120 7.8 0.48

9 P 90 7.5 0.28 60 8.4 23.6 233 L.D. 60 8.4 22.9 226 0.030

10 ZN 150 7.3 0.09 120 7.5 22.6 280 0.2 100 6.16 20.7 274 0.059

11 ZS 350 7.6 13.2 283 L.D. 260 7.61 21.7 217 0.38

12 ZS 220 8.6 14.4 202 0.29

13 ZN 350 7.7 16.3 282 L.D. 450 6.47 19.8 230 0.16

14 ZN 1640 7.2 14.9 304 0.6 580 6.47 20.7 235 0.33

15 ZS 300 8.3 15.6 270 0.4 310 6.93 27.1 221 0.45

16 ZN 130 7.7 23.8 240 L.D. 130 6.5 21.7 200 0.046

17 ZS 120 9.2 16.7 240 L.D 230 7.29 21.7 224 0.13

18 ZS 200 8.5 13.7 263 L.D. 200 7.3 20.9 228 0.17

19 P 160 6.46 20.1 255 0.053

20 ZN 120 7.8 16.2 285 L.D. 120 6.73 21.4 250 0.064

21 ZS 210 7.9 26.8 253 L.D. 150 6.9 20.8 243 0.12

Nota: La concentración que excede el límite de radiactividad alfa global (0.56 Bq/L) de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994 aparece en negritas. L.D. significa abajo del límite de detección = 0.15 Bq/L Noviembre, 2008; L.D. = 0.002 Bq/L Noviembre, 2009.

Los valores medidos de Eh, entre 200 y 290 mV, sugieren que, al menos después

del bombeo, el agua está oxidada. La temperatura medida en campo refleja la

estación del año, mostrando un rango de temperatura de 15 a 38ºC. Los valores

de pH medidos en campo están entre 6.5 y 9.3. Los SDT del agua superficial y

subterránea están en el rango de 50-600 mg/L, con un valor, alejado de otros, de

1640 mg/L (ver Tablas 2-3). Los valores para el río, norias y pozos profundos son

Page 37: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

100-340 mg/L, 100-440 mg/L y 90-600 mg/L respectivamente; estos valores son

comparables con los reportados para el Río Grande: 400 mg/L, Colorado: 600

mg/L, Mississippi: 200 mg/L (Langmuir, Humphris et al. 1997) y manantiales

curativos in Warm Springs Valley, VA, USA.: 543 mg/L (Helz and Sinex 1974).

Los SDT aumentan por disolución de minerales del suelo y las rocas con los que

el agua entra en contacto. Los valores más altos de SDT están reportados en

aguas en contacto con minerales solubles o en aguas profundas que han

alcanzado niveles de equilibrio por largos periodos de tiempo.

Tabla 4. Sólidos Disueltos Totales (SDT), pH, Temperatura (T), Eh y concentración de actividad de Uranio Total (U), en el río (R), zona no saturada (SN), zona saturada (ZS) y presa (P) de la cuenca San Marcos de las campañas de muestreo en temporada seca (Mayo, 2009; Abril, 2010).

Mayo, 2009 Abril, 2010

No. Tipo SDT pH T Eh U SDT pH T Eh U

mg/L oC mV Bq/L mg/L

oC mV Bq/L

1 R 230 7.5 28.6 243 0.12

2 R

3 R 330 6.6 38.5 240 0.13

4 R 338 6.7 33 221 0.14 140 8.75 24.1 249 0.16

5 R 150 8.77 24.2 247 0.024

6 R 100 8.73 24.2 242 0.033

7 R 240 6.8 35 235 L.D. 140 8.9 23.6 244 0.43

8 R 230 9.1 26.1 240 0.36

9 P 50 8.5 31 206 0.034 70 8.89 19.6 185 0.35

10 ZN 80 6.5 30.5 248 L.D. 90 7.75 21 285 1.61

11 ZS 600 6.4 24.1 254 L.D. 240 8.73 23.4 242 0.23

12 ZS 230 7.4 25.8 217 0.35 310 8.57 20.4 250 0.28

13 ZN 450 6.7 29.3 252 0.25 450 8.47 22.2 260 0.21

14 ZN 240 7.1 27.7 240 0.44 600 8.29 20.7 252 0.26

15 ZS 160 6.5 26.6 260 0.34 300 8.67 23 240 0.49

16 ZN 350 8.2 29.2 240 0.048 170 8.56 23 238 0.02

17 ZS 230 8.9 29.9 212 0.39 230 9.32 22.3 254 0.10

18 ZS 233 7.4 29.3 200 0.17 190 8.82 23.5 243 0.12

19 P 220 7.3 29.3 242 L.D.

20 ZN 90 6.8 30.3 260 L.D. 120 8.51 24.1 253 0.29

21 ZS 60 9 28.1 232 0.26 170 8.74 22.9 252 0.22

Nota: La concentración que excede el límite de radiactividad alfa global (0.56 Bq/L) de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994

aparece en negritas. L.D. significa abajo del límite de detección = 0.004 Bq/L Mayo, 2009; L.D. = 0.003 Bq/L Abril, 2010.

Page 38: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Tabla 5. Calidad del agua de la cuenca San Marcos.

No. Tipo Fecha de pH SDT HCO3- Ca Mg Na K NO3- Si Cl- SO4-2 T Eh As F U

muestreo g/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L °C mV µg/L mg/L Bq/L

2 R Ago. 08 7.6 0.43 247 47 13 33 4 2 9 90 0.14 6 R Ago. 08 8.0 0.28 233 33 9 24 4 1 2 3 0.5 7 R Ago. 08 7.5 0.13 168 17 5 17 3 2 0.2 1.8 0.1 8 R Ago. 08 7.8 0.12 128 14 4 12 4 1 1.9 1 0.48 10 ZN Ago. 08 7.3 0.15 72 11 2 25 3 1 38 12 0.09 10 ZN Nov. 08 7.5 0.12 90 21.2 4.2 7 5 12 3 8 22.6 280 0 0.9 0.2

11 ZS Nov. 08 7.6 0.35 248 55.3 10.9 41 5 20 6 40 13.2 283 0 1.9 0 13 ZN Nov. 08 7.7 0.35 244 56.8 11.2 31 10 19 14 48 16.3 282 0 1.5 0.1 14 ZN Nov. 08 7.2 1.64 396 421.8 83 89 39 26 534 282 14.9 304 0 0.6 0.6 15 ZS Nov. 08 8.3 0.3 188 25.5 5 74 3 18 4 65 15.6 270 17 2.9 0.4

17 ZS Nov. 08 9.2 0.12 97 18.1 3.6 22 4 17 4 11 16.7 240 0 0.8 0 18 ZS Nov. 08 8.5 0.2 161 30.2 5.9 29 2 16 3 13 13.7 263 0 0.6 0.1 20 ZN Nov. 08 7.8 0.12 87 20.6 4 9 4 14 5 12 16.2 285 0 1.3 0 1 R May 09 7.5 0.23 95 47.2 9.3 11 8 0.08 13 23 26 28.6 243 nd 0.55 0.105 9 P May 09 8.5 0.05 36 10.9 2.1 10 2 0.15 15 5 14 31 206 nd 0.45 0.034 10 ZN May 09 6.5 0.08 52 14.8 2.9 9 6 0.3 25 7 16 30.5 248 nd 0.48 11 ZS May 09 6.4 0.6 163 27.8 5.5 44 20 3.5 45 49 31 24.1 254 nd 0.51 12 ZS May 09 7.4 0.23 200 27.2 5.4 42 2 1 39 6 33 25.8 217 13.5 0.88 0.351 15 ZS May 09 6.5 0.16 79 28.1 5.5 14 4 0.5 18 9.8 37 26.6 260 nd 0.33 0.336

16 ZN May 09 8.2 0.35 151 29.3 5.8 49 10 1.1 29 9 25 29.2 240 22.7 1.84 0.048

17 ZS May 09 8.9 0.23 137 27.2 5.4 40 2 0.2 26 7 46 29.9 212 7 0.83 0.389 18 ZS May 09 7.4 0.23 139 29.9 5.9 25 1 1.2 28 40 15 29.3 200 nd 0.26 0.174 20 ZN May 09 6.8 0.09 46 16.6 3.3 3 5 1 39 6 21 30.3 260 nd 0.3 11 ZS Nov. 09 7.6 0.26 181 29.9 5.9 48 2.8 0 45 8.2 51 21.7 217 18 1.41 0.378 13 ZN Nov. 09 6.4 0.45 333 79.5 15.6 45 19 0.2 49 14 26 19.8 230 7 0.78 0.159

15 ZS Nov. 09 6.9 0.31 186 22.1 4.3 84 2 0 33 8.2 18 27.1 221 34 2.51 0.452

16 ZN Nov. 09 6.5 0.13 97 23.0 4.5 14 5 0 25 8.2 18 21.7 200 11 0.7 0.046 17 ZS Nov. 09 7.3 0.23 181 41.1 8.1 22 2 1.3 21 8.2 20 21.7 224 16 0.7 0.131 18 ZS Nov. 09 7.3 0.2 158 28.7 5.7 32 2 0.7 28 7.2 15 20.9 228 11 0.77 0.171 20 ZN Nov. 09 6.7 0.12 81 18.1 3.6 15 5 0.6 49 8.2 23 21.4 250 6 0.72 0.064

21 ZS Nov. 09 6.9 0.15 123 29.6 5.8 11 5 0 30 7.2 8 20.8 243 10 2.44 0.122

4 R Apr. 10 8.7 0.14 72.83 16.7 3.18 17 4.78 0 19 10.7 33 24.1 249 nd 0.88 0.157 5 R Apr. 10 8.7 0.15 82.54 18.5 3.95 15.28 4.69 0 12.6 10.7 35 24.2 247 nd 0.9 0.024 7 R Apr. 10 8.9 0.14 38.84 19.36 3.35 12.75 3.56 0 13 9.7 55 23.6 244 nd 0.89 0.426 8 R Apr. 10 9.1 0.23 92.25 25.28 6.55 23.93 5.77 0.1 18.6 15.5 70 26.1 240 nd 1 0.357 9 P Apr. 10 8.9 0.07 47.33 13.45 1.41 4.53 4.32 0.1 11.7 4.86 11 19.6 185 nd 0.9 0.347

10 ZN Apr. 10 7.7 0.09 97.11 23.32 1.93 9.58 4.35 0 28.98 5.83 18 21 285 nd 0.98 1.611 11 ZS Apr. 10 8.7 0.24 162.7 24.34 2.04 50.43 3.42 0.8 36.67 5.86 43 23.4 242 19.6 2.7 0.232 15 ZS Apr. 10 8.6 0.3 189.4 25.67 1.79 65.64 3.27 0.3 41.01 8.75 75 23 240 34.7 3.22 0.487 16 ZN Apr. 10 8.5 0.17 102 21.85 3.82 15.15 5.24 0.4 21.07 7.78 30 23 238 nd 0.96 0.019 17 ZS Apr. 10 9.3 0.23 177.2 45.16 5.91 23.44 3.12 2 31 4.86 20 22.3 254 nd 1 0.096 18 ZS Apr. 10 8.8 0.19 153 25.8 1.92 33.29 2.49 0.8 36.94 4.86 13 23.5 243 nd 1.58 0.120

20 ZN Apr. 10 8.5 0.12 48.55 19.93 1.73 8.73 4.49 4.1 45.01 5.83 27 24.1 253 nd 0.95 0.286 21 ZS Apr. 10 8.7 0.17 133.5 26.67 3.86 9.52 5.04 1.3 30.59 8.75 12 22.9 252 nd 1.24 0.217

Page 39: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

En trabajos previos, las concentraciones de uranio reportadas cambian de 0.006 a

0.239 Bq/L en aguas del Río San Marcos, mientras que en el agua de la presa los

valores varían entre 0.023 y 0.524 Bq/L (Rentería, Silva et al. 2009). Los sitios que

superaron los límites máximos permisibles de Uranio, Arsénico y Flúor aparecen

en negritas. El sitio Rancho de Ovejas (14) también aparece resaltado en negritas

porque se detectó en el muestreo contaminación antropogénica propio de

actividades agropecuarias y valores elevados de sólidos disueltos totales (SDT)

que se reflejan en valores atípicos de aniones y cationes. Los resultados de las

concentraciones de uranio presentados en las Tabla # son consistentes con estos

valores reportados. El rango de concentración de uranio en la cuenca San Marcos

para las campañas de Agosto del 2008 a Abril 2010 en diferentes ambientes: río

(R), presa (P), pozo somero o zona no saturada (ZN) y pozo profundo o zona

saturada (ZS) fue de 0.002-1.6 Bq/L. Los sitios a destacar por superar el límite

permisible de 0.56 Bq/L de Uranio (U) fueron: Rancho de Ovejas (0.6 Bq/L) y

Rancho San Marcos (1.6 Bq/L). La cuenca presenta contaminación natural por

Arsénico (As) y Flúor. Los sitios que superaron el límite máximo permisible de

Flúor (1.5 mg/L) fueron: Patria Nueva (1.9, 2.7 mg/L), Rancho El Peñasco (2.9,

1.84, 2.51, 3.22 mg/L), Rancho Calabacillas (2.44 mg/L) y Torreoncillos (1.58

mg/L). Los sitios que superaron el límite máximo permisible de Arsénico (25 µg/L)

fue el Rancho El Peñasco. Las concentraciones de aniones (bicarbonatos,

nitratos, cloruros, sulfatos) y de cationes mayores (calcio, magnesio, sodio,

Ubicación de las concentraciones anómalas en agua

URANIO

URANIO

FLÚOR

ARSÉNICO Y FLÚORFLÚOR

FLÚOR

Flúor >1.5 mg/LArsénico > 25 µg/LUranio > 0.56 Bq/L

Page 40: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

potasio, silicio) son típicos de aguas naturales. Los valores de sólidos disueltos

totales (SDT) están dentro del rango de aguas de ríos y pozos (50-400 mg/L). Los

valores de Eh encontrados fueron todos positivos y se obtuvieron con agua

tomada in situ por el mismo medidor y mismo sitio de muestreo. Los valores

indican que el agua estaba en un ambiente oxidante al tomar la muestra. Los

valores de temperatura de las muestras son típicos de la época en que fueron

medidas, y fluctúan entre 13.2 y 31oC.

Figura 10. Facies hidroquímicas de San Marcos. Diagramas Piper obtenidos a

partir de los muestreos y análisis de calidad de agua de la cuenca San Marcos que

corresponden a las campañas de Noviembre 2008, Mayo 2009, Noviembre 2009 y

Page 41: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Abril 2010. Los diagramas Piper fueron empleados para explicar las facies

hidrogeoquímicas en diferentes ambientes: río, pozo somero, pozo profundo y

presa. Los análisis de calidad de agua tienen un error en el balance iónico menor

a 15%. No hay gran variabilidad entre facies y campañas de muestreo; por lo

tanto, puede decirse que el agua es bicarbonatada con ligeras variaciones de

calcio, sodio y magnesio. El porcentaje de bicarbonatos es alto en todas las

gráficas (80%-95%) que se lee en el lado izquierdo del triángulo. El rango de

porcentaje de calcio es amplio (20%-80%) que se debe a la disolución de calizas.

El porcentaje de magnesio es bajo (<20%) y el de sodio es alto (>80%) y se debe

a la disolución de rocas ígneas. La ubicación de los símbolos en los triángulos de

cationes y aniones se refleja en el diamante que corresponde al agua tipo

bicarbonatada sódica.

Concentración de Uranio vs. Bicarbonatos.

Figura 11. Concentración de uranio en el agua (µg/l) respecto a la

concentración de bicarbonatos en agua (mg/l) para las campañas de muestreo

de Mayo 2009, Noviembre 2009 y Abril 2010. De los análisis de uranio de las 3

campañas se seleccionaron aquellos de mejor resolución en el espectro del

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1050

100

150

200

250

U++++

in fluid (ug/l)

HC

O3- i

n flu

id (

mg

/l)

Noviembre 2009

++

œ

+

+

œ20

16

18

1117 15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

50

100

150

200

250

U++++

in fluid (ug/l)

HC

O3- i

n flu

id (

mg

/l)

Mayo 2009

,

+

+

œ++

9

151

171816

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1020

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

U++++

in fluid (ug/l)

HC

O3- i

n flu

id (

mg

/l)

Abril 2010

,

œ

+

+

œ

+

œ9 20

1016

1117

15

Page 42: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

detector de radiación Perals; los resultados del detector se obtienen en Bq/L y se

convierten a unidades de µg/L por la fórmula U(µg/L)=0.012348/U(Bq/L). En los

ríos en general el rango de concentración de uranio es de 0.1 a 10 µg/L. Los

resultados de uranio se compararon con los de bicarbonatos. A excepción de la

muestra 15 de Mayo 2009, se observa una relación positiva entre la concentración

de uranio y bicarbonatos. La magnitud de la radiactividad se hace más evidente en

los pozos profundos (2-7 µg/L) que en los pozos someros (<3.5 µg/L) y la presa

(<1.5 µg/L). Las condiciones del agua subterránea (mayor tiempo de residencia,

mayor disolución de los minerales del acuífero) favorecen la presencia del uranio

disuelto en el agua.

13 17 18 20 11 151e–15

1e–10

1e–5

1

1e5

1e10

Sample ID

Satu

ration,

som

e m

inera

ls (

Q/K

)

+ + + + + +, , ,

,

, ,Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ

¢¢ ¢

¢

¢ ¢

! ! ! !! !

‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

„„ „

…… …

… …

17 18 20131511

Anhydrite

Aragonite Calcite

Dolomite

Fluorite

Gypsum

Quartz

UO2(am)

Uraninite

12 16 17 13 17 18 20 11 151e–20

1e–10

1

1e10

1e20

1e30

1e40

1e50

Sample ID

Satu

ration,

som

e m

inera

ls (

Q/K

)

+ + + + + + + + +, , , , , , ,, ,Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ ŸŸ Ÿ¢ ¢ ¢

¢ ¢ ¢¢

¢ ¢! ! ! ! ! ! ! ! !‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ ‚ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

„ „ „ „„ „

…… …

… … … …… …

‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

+ Anhydrite

, Aragonite

Ÿ Calcite

¢ Dolomite

! Fluorite

‚ Gypsum

ƒ Quartz

„ UO2(am)

… Uraninite

‡ Uranophane

12

16

17

13

17

18

20

11

15

16 1312 17 18 2017 1511

Anhydrite

AragoniteCalcite DolomiteFluorite

Gypsum

Quartz

UO2(am)

Uraninite

Uranophane

Page 43: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Figura 12. Índice de saturación por muestra. Se grafican las muestras que

convergen y se reporta su índice de saturación. La gráfica de la izquierda es la

derecha en el rango de las ordenadas de entre 1x10-15 y 1x1010. En el equilibrio

(Q/K=1) los minerales de la cuenca (cuarzo, aragonita, calcita, yeso, fluorita,

anhidrita) están saturados. El uranofano en todas las muestras está sobresaturado

por lo que puede precipitarse (Q/K>1); la uraninita y el uranio amorfo UO2(am)

están subsaturados por lo que pueden disolverse en el agua (Q/K<1). En

condiciones ambientales el uranio esta disuelto como uraninita o amorfo, lo que

permite su movilidad en el acuífero. Los ambientes presentados en la gráfica son

pozos someros (rojo) y profundos (verde). El programa permite graficar otros

minerales con (Q/K) < 1x10-20. Se han seleccionado los más importantes de la

cuenca.

Gráficas con GSS y React.

Figura 13. Patrón de reacción de la uraninita en Noviembre de 2009. En

dirección de la corriente las muestras son: Casa Blanca, Torreoncillos, Vizcarra y

Caballo loco. De acuerdo con el modelo conceptual hidrogeoquímico la uraninita

reacciona para formar iones uranilo y después silicatos de uranio (uranofano) en

0 5 10 15 20 25 30 35 40

1e–4

.001

.01

.1

Uraninite reacted (mg)

Min

era

ls (

gra

ms)

Casa Blanca

Quartz

Uranophane

0 5 10 15 20 25 30 35 40

1e–4

.001

.01

.1

Uraninite reacted (mg)

Min

era

ls (

gra

ms)

Torreoncillos

Quartz Uranophane

0 5 10 15 20 25 30 35 40

1e–4

.001

.01

.1

Uraninite reacted (mg)

Min

era

ls (

gra

ms)

Vizcarra

Dolomite

Quartz

Uranophane

0 5 10 15 20 25 30 35 40

1e–4

.001

.01

.1

Uraninite reacted (mg)

Min

era

ls (

gra

ms)

Caballo loco

Quartz

Uranophane

B A

D C

Page 44: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

un ambiente mineralizado (principalmente de rocas ígneas y calizas). En dirección

del flujo regional (A→B→C→D) se observa que se requiere menos uraninita para

alcanzar la intersección de la curva de cuarzo y uranofano. En la sección de los

yacimientos y el manantial no se forma uranofano; en la sección de pozos

profundos se forma uranofano, cada vez más mientras más uraninita (UO2) y sílice

(SiO2) exista. La gráfica C presenta una reducción de la cantidad de dolomita, por

disolución de este mineral para formar complejos de carbonato de uranilo de calcio

y magnesio.

3. Patrón de reacción de la uraninita.

Figura 14. Patrón de reacción de la uraninita. Campaña de Abril de 2010. En

dirección de la corriente de agua las muestras son: El Peñasco y Patria Nueva. Se

asume en el modelo que la uraninita amorfa es la forma en que aparece

precipitado el uranio (IV) en la roca hospedera del acuífero. De acuerdo al modelo

conceptual la uraninita amorfa reacciona para formar ión uranilo que a su vez

forma uranofano. Como el ambiente en los dos pozos profundos (El Peñasco y

Patria Nueva) es de rocas ígneas y calizas, se observa la disolución de las calizas

y dolomitas para formar complejos de uranio de calcio y magnesio (las curvas de

calcita y dolomita disminuyen). En dirección del flujo regional (A→B) el equilibrio

entre calcita y dolomita se alcanza cuando el agua llega a la muestra B, es decir,

cuando la corriente de agua ha fluido 2 km aproximadamente.

0 5 10 15 20 25 30 35 40

1e–4

.001

.01

.1

Uraninite reacted (mg)

Min

era

ls (

gra

ms)

El Peñasco

Calcite

Dolomite

QuartzUranophane

0 5 10 15 20 25 30 35 40

1e–4

.001

.01

.1

Uraninite reacted (mg)

Min

era

ls (

gra

ms)

Patria Nueva

Calcite

Dolomite

Quartz Uranophane

B A

Page 45: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

4. Diagramas de especiación

Figura 15. Diagrama de especiación. En dirección de la corriente las muestras

son: Torreoncillos, Vizcarra, El Peñasco y Patria Nueva. Todas las gráficas son de

pozo profundo en la zona de mineralización de la cuenca. Se intentó modelar la

especiación de las muestras de rio (1), presa (9) y norias (10 y 20) y no converge

el programa. Estos resultados son la confirmación de que el modelo conceptual

hidrogeoquímico propuesto por (Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al. 2010) es

correcto; este modelo propone que el transporte del uranio es por material

suspendido, frecuentemente con materia orgánica. En dirección del flujo regional

(A→B→C→D) la especiación es similar. La distancia en línea recta de

Torreoncillos a Patria Nueva es 3 km aproximadamente. Estos resultados

confirman la afirmación del modelo conceptual, donde el uranilo se halla disuelto

en el agua en forma de complejos carbonatados.

2 3 4 5 6 7 8 91e–14

1e–12

1e–10

1e–8

1e–6

1e–4

.01

1

100

pH

Som

e s

pecie

s w

/ U

++

++ (

ug/k

g)

Torreoncillos

UO2(CO

3)2--

UO2(CO

3)3----

UO2+

UO2++

UO2CO

3

2 3 4 5 6 7 8 91e–14

1e–12

1e–10

1e–8

1e–6

1e–4

.01

1

100

pH

Som

e s

pecie

s w

/ U

++

++ (

ug/k

g)

Vizcarra

UO2(CO

3)2-- UO

2(CO

3)3----

UO2+

UO2++

UO2CO

3

2 3 4 5 6 7 8 91e–14

1e–12

1e–10

1e–8

1e–6

1e–4

.01

1

100

pH

Som

e s

pecie

s w

/ U

++

++ (

ug/k

g)

El Peñasco

UO2(CO

3)2-- UO

2(CO

3)3----

UO2+

UO2++

UO2CO

3

2 3 4 5 6 7 8 91e–14

1e–12

1e–10

1e–8

1e–6

1e–4

.01

1

100

pH

Som

e s

pecie

s w

/ U

++

++ (

ug/k

g)

Patria Nueva

UO2(CO

3)2--

UO2(CO

3)3----

UO2+

UO2++

UO2CO

3

B A

D C

Page 46: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Gráficas con GSS yAct2 5. Diagramas de especiación de uranio Eh-pH.

Figura 16. Gráficos de especiación para de las cuatro campañas estacionales de muestreo (Noviembre 2008→Mayo 2009→ Noviembre 2009→ Abril 2010). Se presentan los campos de estabilidad de los complejos disueltos en aguas de San Marcos en polígonos irregulares. En presencia de bicarbonatos, actividad = 10-2.49, el agua disuelve el uranio en forma de los complejos hexavalentes UO2 (CO3)2

-2 y UO2 (CO3)3

-4 bajo condiciones de pH entre 6 y 8 así como Eh entre 0.2 y 0.5 volts. Si las condiciones fueran reductoras (Eh<0), el uranilo (UO2

+2) se precipita formando uraninita (UO2) casi en cualquier pH (rango de pH entre 2 y 11). Las mediciones de Eh fueron realizadas in situ en los mismos puntos de muestreo y empleando los mismos equipos de medición (ORP y pHmetro). Las mediciones tuvieron como objetivo medir las condiciones de oxidación-reducción y pH del acuífero en muestras de agua tomadas en superficie. Los resultados reportados por (Noseck, 2011) coinciden tanto con los campos de estabilidad (polígonos de bicarbonatos) como las condiciones de Eh y pH. En (Noseck, 2011) los valores de Eh son de -0.25 a 0.25 volts en lignitas y lentes arcillosos en muestras a profundidades entre 100 y 1000 m. Es posible que en Mayo y Abril se haya concentrado el uranio, que las condiciones de sequía lo hayan concentrado. Luego

0 2 4 6 8 10 12 14–1

–.5

0

.5

1

pH

Eh

(vo

lts)

Noviembre 2008

œ10

œ13

+15

+17

œ20

œ 10œ 13+ 15+ 17œ 20

U++++

UO2+

UO2++

U(OH)5-

UO2(CO3)2--

UO2(CO3)3----

UO2CO3

UOH+++

Uraninite

25°C

Dia

gra

m U

++

++, T

=

25 °

C , P

=

1.0

13 b

ars

, a [m

ain

] =

10

–1

0 , a [H

2O] =

1, a [A

s(O

H) 4- ]

= 1, a [H

CO

3- ] =

10

–2

.49

0 2 4 6 8 10 12 14–1

–.5

0

.5

1

pH

Eh

(vo

lts)

Mayo 2009

›1

,9

œ10

+11

+12

+15

œ16

+17

+18

œ20

› 1, 9œ 10+ 11+ 12+ 15œ 16+ 17+ 18œ 20

U++++

UO2+

UO2++

U(OH)5-

UO2(CO3)2--

UO2(CO3)3----

UO2CO3

UOH+++

Uraninite

25°C

Dia

gra

m U

++

++, T

=

25 °

C , P

=

1.0

13 b

ars

, a [m

ain

] =

10

–1

0 , a [H

2O] =

1, a [A

s(O

H) 4- ]

= 1, a [H

CO

3- ] =

10

–2

.49

0 2 4 6 8 10 12 14–1

–.5

0

.5

1

pH

Eh

(vo

lts)

Noviembre 2009

+11

œ13

+15

œ16

+17

+18

œ20

+21

+ 11œ 13+ 15œ 16+ 17+ 18œ 20+ 21

U++++

UO2+

UO2++

U(OH)5-

UO2(CO3)2--

UO2(CO3)3----

UO2CO3

UOH+++

Uraninite

25°C

Dia

gra

m U

++

++, T

=

25 °

C , P

=

1.0

13 b

ars

, a [m

ain

] =

10

–1

0 , a [H

2O] =

1, a [A

s(O

H) 4- ]

= 1, a [H

CO

3- ] =

10

–2

.49

0 2 4 6 8 10 12 14–1

–.5

0

.5

1

pH

Eh

(vo

lts)

Abril 2010

›4

›5

›7

›8

,9œ

10

+11

+15

œ16

+17

+18

œ20

+21

› 4› 5› 7› 8, 9œ 10+ 11+ 15œ 16+ 17+ 18œ 20+ 21

U++++

UO2+

UO2++

U(OH)5-

UO2(CO3)2--

UO2(CO3)3----

UO2CO3

UOH+++

Uraninite

25°C

Dia

gra

m U

++

++, T

=

25 °

C , P

=

1.0

13 b

ars

, a [m

ain

] =

10

–1

0 , a [H

2O] =

1, a [A

s(O

H) 4- ]

= 1, a [H

CO

3- ] =

10

–2

.49

Page 47: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

con las lluvias de Junio a Agosto el acuífero se “refresca” y el uranio se puede redisolver. ProgramaSpec8

Reporte de resultados de saturación mineral

Muestra de agua del pozo “Patria Nueva” (11), Abril 2010

Resultados de saturación mineral para Patria Nueva como sitio representativo de

la zona de pozos profundos. En negritas se resaltan las especies de mayor

concentración reportada como log act. Los parámetros importantes de la muestra

son cationes (Na+, Ca++, Mg++, UO2++) y aniones (HCO3-, SO4--, Cl, F-, NO3-)

típicos de las aguas naturales. La confirmación de complejos de carbonatos de

uranilo se muestra con las especies acuosas (CaCO3, UO2(CO3)3----,

UO2(CO3)2--, UO2CO3). Bajo condiciones normales de temperatura y presión la

fuerza iónica del agua es baja (0.004).En general las concentraciones de las

especies minerales son bajas con un rango de log actividad (-2.6 a -16.9) lo que

significa que la baja disolución de las rocas como se observa en la tabla #.

Temperature = 25.0 C

Pressure = 1.013 bars

pH = 8.730

log fO2 = -0.703

Eh = 0.7022 volts

pe = 11.8701

Ionic strength = 0.004596

Activity of water = 0.999994

Solvent mass = 1.000000 kg

Solution mass = 1.000360 kg

Solution density = 1.013 g/cm3

Chlorinity = 0.000165 molal

Dissolved solids = 360 mg/kg sol'n

Elect. conductivity = 328.78 uS/cm (or umho/cm)

Hardness = 69.18 mg/kg sol'n as CaCO3

carbonate = 69.18 mg/kg sol'n as CaCO3

non-carbonate = 0.00 mg/kg sol'n as CaCO3

Rock mass = 0.000000 kg

Carbonate alkalinity= 114.92 mg/kg sol'n as CaCO3

Water type = Na-HCO3

No minerals in system.

Page 48: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Tabla 6. Resultados de saturación mineral para el sitio Patria Nueva.

Aqueous species molality mg/kg sol'n act. coef. log act.

-----------------------------------------------------------------------------------

Na+ 0.002182 50.16 0.9300 -2.6926

HCO3- 0.002113 128.9 0.9307 -2.7063

SiO2(aq) 0.001194 71.73 1.0012 -2.9224

Ca++ 0.0005334 21.37 0.7557 -3.3946

SO4-- 0.0004151 39.86 0.7471 -3.5084

O2(aq) 0.0002500 7.996 1.0012 -3.6016

Cl- 0.0001650 5.847 0.9286 -3.8147

F- 0.0001409 2.676 0.9293 -3.8829

H3SiO4- 0.0001072 10.20 0.9300 -4.0012

K+ 8.731e-005 3.412 0.9286 -4.0911

Mg++ 7.628e-005 1.853 0.7638 -4.2346

CO3-- 6.384e-005 3.830 0.7493 -4.3202

CaCO3 3.170e-005 3.172 1.0000 -4.4989

CaSO4 2.611e-005 3.554 1.0000 -4.5831

CaHCO3+ 1.418e-005 1.434 0.9316 -4.8789

NO3- 1.287e-005 0.7974 0.9286 -4.9227

CO2(aq) 8.505e-006 0.3742 1.0000 -5.0703

OH- 5.957e-006 0.1013 0.9293 -5.2568

NaHCO3 5.371e-006 0.4511 1.0000 -5.2699

NaSO4- 3.344e-006 0.3980 0.9300 -5.5072

MgSO4 3.051e-006 0.3671 1.0000 -5.5156

NaH3SiO4 2.855e-006 0.3370 1.0000 -5.5444

MgCO3 2.304e-006 0.1942 1.0000 -5.6376

MgHCO3+ 1.261e-006 0.1075 0.9300 -5.9309

CaH3SiO4+ 8.081e-007 0.1092 0.9300 -6.1241

CaF+ 7.148e-007 0.04221 0.9300 -6.1773

MgF+ 5.169e-007 0.02238 0.9300 -6.3181

NaCO3- 3.334e-007 0.02766 0.9300 -6.5085

CaCl+ 3.328e-007 0.02513 0.9300 -6.5093

HAsO4-- 2.665e-007 0.03727 0.7471 -6.7010

MgH2SiO4 2.116e-007 0.02505 1.0000 -6.6744

MgH3SiO4+ 2.056e-007 0.02454 0.9300 -6.7185

KSO4- 1.925e-007 0.02601 0.9300 -6.7471

CaH2SiO4 1.236e-007 0.01657 1.0000 -6.9082

Mg(H3SiO4)2 6.960e-008 0.01493 1.0000 -7.1574

Ca(H3SiO4)2 5.695e-008 0.01311 1.0000 -7.2445

MgOH+ 5.446e-008 0.002249 0.9300 -7.2954

CaOH+ 4.767e-008 0.002720 0.9300 -7.3533

CaNO3+ 4.128e-008 0.004213 0.9300 -7.4157

NaF 3.507e-008 0.001472 1.0000 -7.4551

H6(H2SiO4)4-- 2.904e-008 0.01110 0.7471 -7.6635

UO2(CO3)3---- 2.175e-008 0.009785 0.3112 -8.1695

MgCl+ 1.357e-008 0.0008104 0.9300 -7.8990

NaCl 7.822e-009 0.0004570 1.0000 -8.1067

NaOH 7.052e-009 0.0002820 1.0000 -8.1517

H2SiO4-- 5.715e-009 0.0005376 0.7471 -8.3696

UO2(CO3)2-- 4.550e-009 0.001774 0.7471 -8.4686

H2AsO4- 2.284e-009 0.0003217 0.9300 -8.6729

H+ 1.989e-009 2.004e-006 0.9363 -8.7300

Mg2CO3++ 6.227e-010 6.761e-005 0.7515 -9.3298

AsO4--- 5.228e-010 7.260e-005 0.5187 -9.5668

HF 3.601e-010 7.203e-006 1.0000 -9.4435

KCl 3.211e-010 2.393e-005 1.0000 -9.4934

KOH 1.425e-010 7.990e-006 1.0000 -9.8463

HSO4- 6.110e-011 5.929e-006 0.9300 -10.2454

HAsO3F- 4.750e-011 6.787e-006 0.9300 -10.3548

UO2CO3 2.643e-012 8.720e-007 1.0000 -11.5779

H4(H2SiO4)4---- 1.014e-012 3.856e-007 0.3112 -12.5009

HF2- 1.603e-013 6.251e-009 0.9300 -12.8265

Mg2OH+++ 1.442e-013 9.461e-009 0.5451 -13.1045

(UO2)2(CO3)(OH)3 8.059e-014 5.245e-008 0.9300 -13.1252

AsO3F-- 6.045e-014 8.576e-009 0.7471 -13.3452

UO2OH+ 5.791e-014 1.662e-008 0.9300 -13.2687

UO2SiO(OH)3+ 3.473e-014 1.268e-008 0.9300 -13.4908

H3AsO4 7.038e-016 9.986e-011 1.0000 -15.1526

UO2F+ 2.093e-016 6.047e-011 0.9300 -15.7108

UO2F2 1.467e-016 4.518e-011 1.0000 -15.8335

UO2++ 1.647e-017 4.445e-012 0.7515 -16.9074

Page 49: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Tabla 7. Estados de saturación mineral para el sitio Patria Nueva.

Los índices de saturación están expresados como log Q/K. El programa toma en

cuenta una amplia base de datos de especies minerales y presenta como

resultado los índices ordenados del más saturado al más subsaturado. Se resalta

en negritas las especies sobresaturadas, en equilibrio y subsaturadas importantes

de la cuenca San Marcos. Las especies minerales sobresaturadas de mayor a

menor son: uranofano, dolomita, cuarzo, calcita, y aragonita. Las especies

minerales subsaturadas de mayor a menor son: fluorita, uraninita y uranio amorfo

UO2 (am). Los valores de saturación de las especies minerales concuerdan con la

disolución de rocas riolitas (cuarzo), calizas (calcita, dolomita), en que se

esperaría de la cuenca San Marcos. Los índices de saturación bajos de la

Mineral saturation states

log Q/K log Q/K log Q/K log Q/K

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Uranophane 42.6888s/sat Forsterite -4.6180 MgSO4(c) -12.7648 Burkeite -26.8021

Antigorite 25.7434s/sat Artinite -4.9206 UO2SO4^3H2O -12.8894 MgCl2^H2O -28.1114

Tremolite 9.2072s/sat UO2(OH)2(c,bet) -5.2174 Na2SiO3 -13.1234 UO2(NO3)2^6H2O -28.9782

Talc 6.4238s/sat Monticellite -5.3832 Ca5Si6O17^11/2H2 -13.1393 UO2(NO3)2^3H2O -30.4750

Haiweeite 4.6121s/sat Epsomite -5.9305 Larnite -13.7627 UO2(NO3)2^2H2O -31.8046

Sepiolite 4.3636s/sat Hexahydrite -6.1672 Bloedite -14.3733 UO2(am) -32.3634

Chrysotile 2.2825s/sat Pentahydrite -6.5080 UO2SO4^H2O -14.4538 UO2Cl2(c) -32.5290

Dolomite-ord 1.8974s/sat Leonhardtite -6.8965 UO2F2(c) -14.6445 U3O8(c,alph) -32.9968

Dolomite 1.8974s/sat Rutherfordine -7.1185 Mercallite -14.9545 Chloromagnesite -33.8683

Anthophyllite 1.4102s/sat Kalicinite -7.1294 Antarcticite -15.1368 KMgCl3^2H2O -33.9128

Quartz 1.0769s/sat UO3(c,gamma) -7.1335 MgOHCl -15.3667 Ca3SiO5 -34.7253

Calcite 0.9161s/sat Kieserite -7.6332 UO2SO4(c) -15.4122 UO2(NO3)2(c) -36.2231

Tridymite 0.9111s/sat Mirabilite -7.8022 Kainite -15.5411 As2O5(c) -36.9959

Chalcedony 0.8057s/sat Gaylussite -7.9610 Rankinite -15.6068 Ca4Cl2(OH)6^13H2 -37.2343

Aragonite 0.7512s/sat Halite -8.1001 K2CO3^3/2H2O -15.6316 UOF2^H2O -39.0785

Cristobalite 0.5264s/sat K(UO2)(AsO4)(c) -8.1110 CaCl2^4H2O -15.9160 KMgCl3 -41.2190

Diopside 0.4765s/sat Pirssonite -8.1237 Bischofite -16.3932 Na4SiO4 -45.3130

Dolomite-dis 0.3530s/sat Portlandite -8.5120 Ca5Si6O17^3H2O -16.8535 Tachyhydrite -52.1965

Monohydrocalcite -0.0778 Ca(OH)2(c) -8.5120 Ca4Si3O10^3/2H2O -17.3517 UF4^5/2H2O -54.2543

Fluorite -0.2015 Thenardite -8.6576 Na2UO4(c) -17.7299 Na3UO4(c) -56.5697

Amrph^silica -0.2088 Sylvite -8.8653 Lime -18.6286 UF4(c) -58.3480

Magnesite -0.6475 Akermanite -9.6761 Merwinite -18.6689 K8H4(CO3)6^3H2O -59.5993

Enstatite -1.1658 Gummite -9.8505 UO2SO4^(3.5H2O) -18.8415 U(SO4)2(c) -62.0081

CaSi2O5^2H2O -1.7405 Arcanite -10.0019 UO2SO4^(2.5H2O) -18.8517 Na6Si2O7 -71.3474

Soddyite -2.2526 MHSH(Mg1.5) -10.2964 CaCl2^2H2O -19.1202 Claudetite -72.2653

Gypsum -2.4597 Ca3(AsO4)2(c) -10.5016 CaCl2^H2O -19.2550 Arsenolite -72.3957

Wollastonite -2.4808 Na2U2O7(c) -11.0445 MgCl2^4H2O -19.3215 Graphite -75.6505

Anhydrite -2.6378 KNaCO3^6H2O -11.0826 Weeksite -22.6641 U4O9(c) -81.0175

Huntite -2.7590 Hydromagnesite -11.1788 Hydrophilite -22.8427 Sklodowskite -91.6767

Pseudowollastoni -2.8717 Ca5Si6O17^21/2H2 -11.2818 Na3H(SO4)2 -23.0330 UCl4(c) -97.9865

Brucite -3.2134 Boltwood-Na -11.3839 Ca2Cl2(OH)2^H2O -23.2969 Misenite -99.0873

Bassanite -3.2667 Ca2SiO4^7/6H2O -11.6964 Ca3Si2O7^3H2O -23.8691 Sulfur-Rhmb -108.8000

Nesquehonite -3.3462 Na2Si2O5 -11.9320 Carnallite -24.2279 Realgar -182.6619

CaSO4^1/2H2O(bet -3.4353 Mg3(AsO4)2(c) -12.1568 MgCl2^2H2O -24.7588 U(c,alph) -206.8441

MgF2(c) -3.8219 Mg2Cl(OH)3^4H2O -12.2029 Ca6Si6O18^H2O -25.6725 Orpiment -469.1517

Ca2Si3O8^5/2H2O -3.9698 Ca2SiO4(gamma) -12.3017 Coffinite -26.0721 O-phth acid(c) -597.5038

Schoepite -4.5973 Boltwoodite -12.6867 Uraninite -26.7927

Page 50: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

uraninita (-26.79) y uranio amorfo (-32.36) indican que están disueltas en el agua y

se pueden mover rápidamente en el acuífero.

Relaciones de actividad entre los isótopos de la serie del uranio

Las Tablas 8 presentan los resultados obtenidos para la concentración de actividad de los isótopos 234U, 238U, así como las relaciones entre las concentraciones de actividad de estos isótopos (RA), para las campañas de muestreo de Mayo y Noviembre 2009 y Abril 2010 en aguas de diferentes ambientes estudiados. Se presenta el contenido de 226Ra y 222Rn solo en algunas muestras (ver arriba).

Tabla 8. Actividades de los isotopos de la serie del uranio (U) y relaciones isotópicas RA en Noviembre 2009

Las diferencias de las concentraciones de actividad de los isótopos de la serie del 238U son probablemente debido a cambios en la química del agua o las interacciones roca-agua (Porcelli, Krishnaswami et al. 2008) ; (Porcelli and Swarzenski 2003). Por consiguiente, varias implicaciones de esta afirmación serán analizadas. Los resultados de estas evaluaciones proveen información del orden

Tabla 4. Actividades de los isótopos de la serie del Uranio (U) y Relaciones

isotópicas (RA) en (Noviembre, 2009).

Noviembre, 2009

No. Tipo 222

Rn 226

Ra 234

U 238

U 238

U 1/238

U 234

U/238

U 226

Ra/238

U 222

Rn/226

Ra

Bq/L Bq/L Bq/L Bq/L µg/L L/µg RA RA RA

4 R - - 0.034 0.026 2.1 0.47 1.3

6 R - - 0.032 0.017 1.4 0.71 1.9

9 P - - 0.020 0.018 1.5 0.68 1.1

10 ZN 17 - 0.080 0.022 1.8 0.56 3.6

11 ZS 21 - 0.26 0.082 6.7 0.15 3.2

12 ZS 6.4 0.031 0.27 0.015 1.2 0.83 18.0 2.1 208

13 ZN 14 - 0.13 0.055 4.4 0.23 2.3

14 ZN 28 0.024 0.22 0.086 0.14 7.0 2.6 0.28 1180

15 ZS 48 - 0.38 0.060 4.8 0.21 6.4

16 ZN 15 0.061 0.026 0.027 2.2 0.46 1.0 2.3 243

17 ZS 9 - 0.10 0.043 3.5 0.29 2.4

18 ZS 13 0.055 0.15 0.046 3.7 0.27 3.2 1.2 235

19 P - - 0.045 0.020 1.6 0.61 2.3

20 ZN - - 0.049 0.022 1.8 0.56 2.2

21 ZS 46 - - - - -

Page 51: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

de magnitud de los parámetros que caracterizan el fenómeno de transporte de los isótopos de la serie del 238U en esta zona, de forma similar al depósito Peña Blanca.

Tabla 9. Actividades de los isótopos de la serie del Uranio y RA en Mayo 2009 y abril 2010.

El modelo conceptual describe que el agua superficial avanza rápidamente en corrientes intermitentes o efímeras en la primera sección de la cuenca, arrastrando uranio en el material suspendido hacia la presa y las zonas bajas. Este mecanismo fue responsable, en el periodo de desarrollo del valle aluvial, de la formación de alta concentración de uranio en áreas en estratos argílicos y fondos lacustres, corrientes abajo del acuífero.

La Fig. # muestra las relaciones de concentración de actividad de los isótopos 234U/238U respecto a su concentración de 238U en agua, dibujo tomado de datos de la Tabla #, tomando en cuenta los diferentes ambientes estudiados. En el texto siguiente, este parámetro será conocido como relación isotópica (234U/238U AR).

Tabla 5. Actividades de los isótopos de la serie del Uranio (U) y Relaciones

isotópicas (RA) en (Mayo, 2009; Abril, 2010).

Mayo, 2009 Abril, 2010

No. Tipo 222

Rn 234

U 238

U 238

U 1/238

U 234

U/238

U 222

Rn 226

Ra 234

U 238

U 238

U 1/238

U 234

U/238

U 226

Ra/238

U

222Rn/

226Ra

Bq/L Bq/L Bq/L µg/L L/µg RA Bq/L Bq/L Bq/L Bq/L µg/L L/µg RA RA RA

3 R 27 0.099 0.035 2.8 0.35 2.8

4 R 0.090 0.047 3.8 0.26 1.9

9 P 7.2 0.021 0.013 1.0 0.98 1.6 - - 0.055 0.02 1.6 0.61 2.8

10 ZN 71 - - - - - - 0.14 0.019 1.6 0.64 7.3

11 ZS 39 - 0.28 0.088 7.1 0.14 3.2

12 ZS 14 0.30 0.054 4.4 0.23 5.5 94 - 0.28 0.087 7.1 0.14 3.2

13 ZN 32 0.18 0.068 5.5 0.18 2.6

14 ZN 17 0.38 0.061 4.9 0.20 6.3 - 0.051 0.23 0.093 7.5 0.13 2.5 0.55

15 ZS 12 0.25 0.090 7.3 0.14 2.7 68 0.099 0.28 0.061 5.0 0.20 4.6 1.6 682

16 ZN 248 0.030 0.018 1.5 0.67 1.7 - 0.021 0.028 0.022 1.8 0.57 1.3 0.95

17 ZS 6.6 0.33 0.059 4.7 0.21 5.6 9 0.037 0.14 0.053 4.3 0.23 2.6 0.70 243

18 ZS 34 0.14 0.031 2.5 0.40 4.6 98 - - - -

19 P 17 - - - -

20 ZN - 0.057 0.039 3.2 0.31 1.5

21 ZS 8.7 0.21 0.051 4.1 0.24 4.1 43 - - - - -

Page 52: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Figura 17 . Diagrama de dispersión de los contenidos de uranio y las relaciones de actividad entre 234

U y 234

U en las muestras de agua de las áreas de San Marcos y El Torreón. ES significa

corrientes efímeras, UZ - zona no saturada, SZ - zona saturada, DW - agua de la presa. La línea

punteada señala los valores de la SZ, y la línea continua indica los valores de agua superficial y

UZ.

De acuerdo con (Osmond and Cowart 1992), el contenido de uranio en ríos, lagos

y agua subterránea se encuentra entre 0.1 y 10 μgL-1. Otros estudios muestran un

rango mayor que está entre >0.05 y 120 μgL-1 (Chabaux, Bourdon et al. 2008). En

estudios previos en el Estado de Chihuahua, se han reportado concentraciones de

uranio superiores de 22 μgL-1en el Río Chuviscar (Villalba, Colmenero Sujo et al.

2005). En el área de Peña Blanca, el agua subterránea en la región cercana al

yacimiento muestra concentraciones en el rango de 0.1 a 18200 μgL-1 (Goldstein,

Abdel-Fattah et al. 2010). En la región de San Marcos, un estudio previo muestra

valores de concentración de uranio superiores a 623 μgL-1 (Rentería Villalobos

2007). Los resultados del presente trabajo en San Marcos están entre 1.0 y 7.2

μgL-1. La Fig. 3 muestra que el contenido de uranio en la zona saturada (ZS) es

mayor que en la zona no saturada (UZ). Este fenómeno puede explicarse por

medio de la velocidad promedio del flujo de agua en la zona no saturada (UZ), que

es más de 20 veces mayor que en la zona saturada (SZ).

El valor más alto (7.2 μgL-1) en el agua subterránea del pozo 15 es comparable

con los valores (cerca de 5 a 10 μgL-1, respectivamente) reportados en el Rancho

Pozos y en el Rancho Peña Blanca, en (Goldstein, Abdel-Fattah et al. 2010).

Page 53: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Ambas aguas subterráneas, de Peña Blanca y del presente estudio, vienen del

acuífero Cuaternario Aluvial cuyo origen es, en el primer caso, de rocas riolíticas y

calizas, mientras que en el segundo caso son solo riolitas. El acuífero Cuaternario

Aluvial en la región de Yucca Mountain, Nevada (Paces, Ludwig et al. 2002)

presenta un rango de concentración de uranio empezando en valores mucho

menores. La diferencia entre la SZ de este estudio y la Qal de (Paces, Ludwig et

al. 2002) está en el nulo origen riolítico de rocas hospederas en el acuífero de

Nevada.

El agua en la corriente efímera (ES) está más concentrada en uranio en

temporadas de seca. Este comportamiento es probablemente debido a la gran

evaporación en este periodo. El agua de la presa y su galería muestra el contenido

más bajo de 238U. Esto se explica por la contribución del agua de lluvia alrededor

(no solo en dirección del depósito de uranio). Este resultado contrasta con el

presentado en (Montero Cabrera, Rentería Villalobos et al. 2007), donde la

concentración de 238U del agua de la presa es mucho mayor (7.7 Bq L-1). Una

explicación plausible para este contraste se atribuye a las fechas de muestreo

diferentes. El trabajo de (Montero Cabrera, Rentería Villalobos et al. 2007) se

refiere a las muestras tomadas al final de una gran sequía en el territorio de

Chihuahua donde el agua de la presa debió haber sido tanto usada como

evaporada a una gran extensión y el uranio se habría estado concentrando

después de la sequía y la temporada de seca. En relación a las aguas de la presa,

para el muestreo en Mayo 2009, había contenidos de 222Rn disuelto en agua. Un

comportamiento similar se refleja en el punto 3 de la ES. Estas concentraciones de 222Rn en aguas superficiales están justificadas solo por el flujo de agua de

manantial que se encuentra en estos cuerpos de agua.

Los llamados “diagramas de mezclado” entre 234U/238U AR y el recíproco de la

concentración de 238U han sido ampliamente empleados para caracterizar la

interacción roca-agua, la solubilidad del uranio y el transporte en aguas

subterráneas y superficiales (Dabous and Osmond 2001); (Goldstein, Luo et al.

2006); (Ku, Luo et al. 2009); (Luo, Ku et al. 2000); (Osmond and Cowart 1992);

(Osmond, Cowart et al. 1983); (Osmond, Kaufman et al. 1974); (Paces, Ludwig et

al. 2002). Por otra parte, los datos de fraccionamiento y desequilibrio total entre los

isótopos de la serie del uranio han sido también usados para estudiar las

interacciones roca-agua en ríos y estuarios (Chabaux, Riotte et al. 2003);

(Osmond and Ivanovich 1992). La Fig. 4 presenta el diagrama de mezclado con

valores extraídos de la Tabla 4-5 para los diferentes ambientes estudiados.

Page 54: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Figura 18.Diagrama de RA vs 1/238U. En las Tablas 4-5 y la Fig. 4 puede

observarse que la mayoría de los valores de 234U/238U AR están en el rango de

entre 1 y 8. Este intervalo es más amplio que el observado en el Nopal 1, Peña

Blanca (Pickett and Murphy 2002); (Ku, Luo et al. 2009); (Goldstein, Abdel-Fattah

et al. 2010) cuyos valores de AR no exceden de 6. Este intervalo es comparable

con el que presenta (Paces, Ludwig et al. 2002) en Yucca Mountain, Nevada. Sin

embargo, para las condiciones de agua subterránea en la zona aluvial, nuestro

rango de AR va de 2.35 a 6.40, con un valor atípico de 18 en una sola muestra en

el pozo más alejado a los depósitos de uranio. Los resultados de (Paces, Ludwig

et al. 2002) en la zona aluvial tienen un rango de 1.54 hasta 4.77.

4.5 Remoción de U por disolución en la zona no saturada

Una gran variabilidad puede observarse en las concentraciones de 238U en la zona

no saturada (UZ) que puede surgir de la filtración del agua de lluvia y su

interacción con las rocas en diferentes momentos. Esta variabilidad puede también

deberse a los puntos de recarga a diferentes distancias de cada noria, si esto es

explicado por la ecuación completa para la distribución en el agua subterránea de

cada isótopo i con su concentración molar a cualquier distancia x (Porcelli 2008).

Las concentraciones más altas de 238U en la UZ son observados en el pozo 14.

Este pozo muestra los valores más altos de Sólidos Disueltos Totales (SDT)

comparado con otros. Contaminación antropogénica fue observada durante el

muestreo, que pueden haber resultado de contaminación por nitratos de la zona

vadosa (Barcelona and Robbins 2003); (Ritter and Chirnside 1987). Los

Page 55: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

compuestos orgánicos influyen en la movilidad y química del uranio en el ambiente

(Bednar, Medina et al. 2007).

El agua de las norias tienen relativamente altos niveles de 238U y un ligero aumento en el contenido de 234U (por lo tanto el crecimiento de la relación isotópica). Estas AR están relacionadas, de acuerdo al modelo de (Ku, Luo et al. 2009), con la intermitencia de la disolución de los átomos de 234U resultado del recoil y del daño a la celda cristalina debido a la desintegración alfa de los padres (el cual es resumido por la palabra “recoil”). Muchos autores han descrito estos procesos (Cherdyntsev 1971); (Fleischer 1980); (Kigoshi 1971); (Kolodny and Kaplan 1970); (Rosholt, Shields et al. 1963) y textos recientes han discutido su influencia en detectar valores altos de la 234U/238U AR (Andersen, Erel et al. 2009) . Valores reportados de 234U/238U en la UZ en el área de Yucca Mountain (Paces, Ludwig et al. 2002) fueron explicados por los mismos argumentos como los de (Ku, Luo et al. 2009).

En este estudio, el modelo de (Ku, Luo et al. 2009) ha sido aplicado a la UZ del área de San Marcos, representado en nuestro estudio por el agua de las norias. De acuerdo a este modelo, los valores del parámetro para la dependencia de AR vs. 1/238U en la UZ (rojo en Fig. 3 y 4) tiene el siguiente fundamento:

- Los radionúclidos de uranio están disueltos en agua como iones uranilo libres, en forma de complejos o en forma coloidal (Ku, Luo et al. 2009); (Porcelli and Swarzenski 2003). En el presente modelo están representados como isótopos de uranio disueltos (junto con los coloides) porque no fueron separados después del muestreo.

- Hay también radioisótopos dentro de la roca o adsorbidos en su superficie.

- La distribución en ambientes diferentes es estacionaria.

- 234U y 238U son liberados por disolución de la roca, decaimiento isotópico en agua y por recoil (para 234U) a una velocidad Pisot, con una cinética de primer orden.

(Krishnaswami et al., 1982) asumen que el factor de retraso Rf de los isótopos radiactivos en agua puede aproximarse por medio de la expresión:

)/(1 21 isotf kkR (1)

Donde k1, k2 y λisot son las constantes de adsorción, desorción y decaimiento (en año-1) del radionúclido dado, respectivamente. Si Isot significa la concentración en agua de un isótopo dado, su transporte es retrasado por procesos como decaimiento-adsorción-precipitación con una velocidad dada por λisotRfIisot. (Ku et al., 2009) sugiere que la rapidez del cambio de Isot puede describirse por

isotfisotisotisot IRP

dt

dI (2)

Considerando la concentración de actividad como Aisot = λisotIisot y el tiempo de

interacción roca-agua como , la solución de (2) es:

Page 56: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

f

R

isot

isot

R

e

P

A wfisot )1(

(3)

Por lo tanto, la siguiente tarea consiste en obtener las velocidades de disolución y extracción por recoil de 234U en agua y el tiempo de interacción en agua, donde estos dos últimos parámetros son específicos del elemento (uranio). Para un isótopo dado, el subíndice “isot” será cambiado por su número de masa.

Sabiendo que λ238= 1.55 X 10-10 año-1 para 238U, el producto λ238Rfτw<< 1. La ecuación (3) se simplifica para 238U en

dUwPA 238238 (4)

A238 es la concentración de actividad del 238U; PdU es la rapidez de disolución del uranio (para cualquier isótopo).

La ecuación (3) puede transformarse usando el modelo de (Ku, Luo et al. 2009) para la concentración de actividad del 234U llamada A234 en periodos secos (y en zonas semi-áridas). Como λ234= 2.83 x 10-6 año-1, para 234U también se mantiene que el producto λ234Rfτw<< 1. (Ku, Luo et al. 2009) consideran que τ0 es el tiempo en que no llueve y la extracción del isótopo por el agua no ocurre, pero el 234U se acumula en el interior de la roca o en su superficie, como resultado del recoil. El parámetro τ0 es el tiempo efectivo de no tránsito de agua a lo largo de la roca. Entonces,

2342340234234 PPA wr (5)

Donde Pr es la velocidad de liberación de 234U por recoil y P234= Pr+PdU es la suma de la velocidad de aporte por recoil y disolución de uranio en temporada lluviosa.

Después de dividir la ecuación (4) por la (5), se obtiene:

bA

m

A

A

238238

234 (6)

rPm 0234

(Pendiente con respecto a 1/A234 abscisa) (6a)

1)/( 238234 dUr PPb (6b)

Considerando los valores de m y b de la Fig. 4, con las expresiones 6a y b, se estiman Pr y PdU. Los resultados se presentan en la Tabla 6, que contienen

Page 57: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

además algunos resultados de (Ku, Luo et al. 2009) y aquellos que se derivan de la Fig. 4. Nótese que los valores de Pr y PdU aparecen en los dos últimos renglones multiplicados por las constantes de decaimiento λ234 = 2.83 x 10-6 año-1 y λ238 = 1.55 x 10-10 año-1 respectivamente (para compararlos con los resultados obtenidos por (Ku, Luo et al. 2009)).

Tabla 10. Comparativo de lós parâmetros de água en La zona no saturada (ZN) entre El área de San Marcos y El depósito Nopal 1 extraído de (Ku, Luo et al., 2009).

Al proponerse un valor de τ0 = 0.1 año para el área de San Marcos (tiempo promedio entre eventos de lluvia en temporada seca, deducido de datos usados para obtener una idea en forma gráfica en el área de estudio (número de días lluviosos y lluvia (mm) en la ciudad de Chihuahua de Enero 2006 a Abril 2011. Los valores de velocidad estimados de son Pr= 21.9 dpm L-1 año-1 y Pd U = 99 dpm L-1 año-1. Haciendo τ0 = 0.05 año (tiempo promedio entre eventos de lluvia en la temporada húmeda), las estimaciones son Pr= 43.8 dpm L-1 año-1, y Pd U = 199 dpm L-1 año-1. Los valores de los parámetros de la línea recta tienen el mismo

Parámetro

ZN, frente del

socavón,

Nopal 1

(temporada

estiaje)

Ku 2009

ZN, atrás del

socavón,

Nopal 1

(temporada

húmeda)

Ku 2009

ZN San Marcos

(temporada

húmeda)

ZN San Marcos

(temporada

estiaje)

m g L -1

1.27 0.080 2.96 2.96

m dpm L -1

0.94 0.059 2.19 2.19

m Bq L -1

0.016 0.0098 0.0365 0.0365

b-intercepto 0.9 4.42 1.22 1.22

τ0 (años) 0.05 0.02 0.05 0.1

Pr(átomo s-1

L-1

) 1.13 x105 6.9x10

4 2.58x10

5 1.29x10

5

Pd(átomo s-1

L-1

) > 1.13x105 3.69x10

8 2.14x10

10 1.07x10

10

Pr dpm L-1 y-1 47 1.2 43.8 21.9

Pd dpm L-1 y-1 > 47 0.35 199 99

Page 58: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

orden de magnitud que los obtenidos en el Nopal 1 en la parte de delante del depósito, y los valores de Pr y PdU son comparables a la parte de delante del depósito Nopal 1.

Conociendo Pd, el tiempo de interacción roca-agua puede ser estimado por

,/ dUw PU (7)

Donde los paréntesis significan concentración atómica promedio.

De los resultados presentados en las Tablas 4-5, los valores máximo (0.093 Bq / L

= 7.5 g / L = 1.89 x 1016 L-1), promedio (0.044 Bq / L = 3.6 g / L = 8.94 x 1015 L-1)

y mínimo (0.018 Bq / L = 1.5 g / L = 3.66 x 1015 L-1) de la actividad del 238U en norias son obtenidos. Los tiempos de interacción correspondientes son, para la temporada húmeda igual a 2, 4.8 y 10 días, y para la temporada seca 4, 10 y 20 días, respectivamente. Ku et al., (2009) han estimado un tiempo de tránsito del agua de infiltración de 6-29 días, pero Goldstein et al. (2010) mencionaron solo 0.5

días para la solución de 1g/L en la parte de atrás del socavón del Nopal 1. El valor de 0.5 días está basado en una medición directa (Dobson, Ghezzehei et al. 2012) y corresponde a un flujo fracturado en la parte de atrás del socavón. El tiempo de tránsito puede llegar hasta 6 meses para el frente del socavón (donde hay más evaporación). El flujo en rocas fracturadas probablemente ocurrió en San Marcos en sitios localizados aguas arriba de la Presa San Marcos, y no hay sido instaladas norias en esta área. Los valores de interacción en San Marcos y Nopal 1 son similares, aunque los datos de UZ en este estudio son obtenidos de norias, y no hay diferencias significativas entre las temporadas húmeda y seca. Al comparar resultados de los parámetros de disolución y transporte de agua en la zona no saturada (UZ) en San Marcos de este trabajo y el reportado de Nopal 1 por Ku et al., (2009), debería notarse que la mayor parte de la UZ en la cuenca de San Marcos está arriba de la capa de sedimento impermeable (ver el modelo conceptual y la Fig. 2). Es más, la matriz Nopal 1, compuesta de toba de ceniza volcánica, tiene una porosidad que abarca de 0.12 a 0.22 (Dobson, Fayek et al. 2008) que depende de la profundidad en la zona del referido experimento de Ku et al., (2009), una porosidad menor que los sedimentos aluviales del área de San Marcos.

4.6 Cálculos para la zona saturada (SZ) y la zona no saturada (UZ)

Al estudiar las actividades de los isótopos de la serie del uranio y sus relaciones isotópicas, los parámetros de precipitación-adsorción y transporte de estos isótopos en acuíferos (SZ) han sido estimados (Kaufman, Rydell et al. 1969; Hussain and Krishnaswami 1980; Krishnaswami, Graustein et al. 1982; Osmond, Cowart et al. 1983; Ivanovich and Harmon 1992; Kronfeld, Weinberger et al. 1992; Yanase, Payne et al. 1995; Luo, Ku et al. 2000; Tricca, Porcelli et al. 2000; Paces, Ludwig et al. 2002; Porcelli and Swarzenski 2003; Minster, Ilani et al. 2004;

Page 59: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Bonotto 2006; Outola, Nour et al. 2008; Porcelli 2008; Reyes and Marques 2008; Ku, Luo et al. 2009; Pekala, Kramers et al. 2010). Estos parámetros son importantes para conocer la (in)movilidad en el ambiente, y el acceso a la población en general de los radioisótopos que potencialmente se encontrarían en un sitio para desechos radiactivos de alto nivel. En el presente estudio, hemos adaptado modelos planeados para estimar el orden de magnitud de los parámetros de transporte de los isótopos 226Ra, 234U y 238U en el área de San Marcos.

En esta sección, las ecuaciones extraídas del modelo presentado por (Krishnaswami, Graustein et al. 1982); (Luo, Ku et al. 2000) serán derivadas. Su modelo está basado en las características de los isótopos de la serie del uranio para obtener los parámetros Rf, Pr y Pd para diferentes elementos o isótopos en la SZ.

La ecuación general de (Luo, Ku et al. 2000) toma en cuenta la advección, disolución, recoil y retraso tanto del núcleo padre como del hijo para describir la distribución del isótopo estacionario en el agua de la zona saturada (SZ).

isotisotfisotpppfisotrdisot ARIkARPPQ (8)

Aquí los subíndices “isot” y “p” representan el núcleo del hijo y el padre, respectivamente. El término de advección, Qisot puede ser insignificante en el caso de un flujo estacionario en un acuífero de matriz homogénea. (Luo et al., 2000) también asume que en el caso de los isótopos de semi-vida corta las velocidades de precipitación kp y disolución Pd pueden ser despreciables también. Todas estas consideraciones conducen a la ecuación (5) en (Luo et al., 2000):

isotisotfppfisotr ARARP (9)

La ecuación (9), en el caso del 234U no participa, porque su abuelo y padre, después del decaimiento alfa del 238U, son radionúclidos beta-activos de vida-corta. Los procesos de transporte, recoil, disolución, precipitación de los núclidos beta pueden despreciarse en este modelo. La producción de 234U por recoil viene de su abuelo 234Th, hijo-alfa del 238U. Entonces, para los isótopos del uranio, la ecuación es:

234234238238234 ARARP ffr (10)

Partiendo de la ecuación (10), la serie de decaimiento-alfa hasta la producción de 222Rn conduce al siguiente sistema de ecuaciones:

230230234234230 ARARP ffr (11)

……..……..……………………………

Page 60: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

222222226226222 ARARP ffr (12)

____________________________________________________________

222222222226230238238234 ARPPPARP frrrfr (13)

Debido a su carácter de gas noble, el 222Rn no es sujeto a adsorción o desorción, así que Rf 222 = 1. (Krishnaswami, Graustein et al. 1982; Luo, Ku et al. 2000; Ku, Luo et al. 2009) y otros han aceptado que la rapidez de aporte por recoil Pr de cualquier producto del decaimiento alfa en la serie del 238U es igual a Pr (

222Rn), con un factor dentro de dos. (Porcelli 2008) ha mencionado las posibles excepciones de esta consideración, pero también ha sugerido que la acepta. Entonces, la ecuación (13) puede ser aproximada para el aporte

2222382382224 AARP fr (14)

Los valores obtenidos en (Luo, Ku et al. 2000) para la relación Pr 222 / A222 son del orden de 0.1-1. Si el primer valor de esta proporción es substituido en la ecuación (14), y considerando que estamos obteniendo un estimado de diferentes parámetros para el caso específico del isótopo 238U, puede esperarse que

238222238 / AAR f (15)

Para llevar a cabo más estimaciones, como el tiempo de interacción roca-agua , y la velocidad de disolución Pd para los isótopos 238U y 226Ra, es necesario hacer otras aproximaciones.

Teniendo en mente que la advección es despreciable, y que para el 238U no hay ni término para recoil ni para el padre, la ecuación (8) se convierte en

238238238 ARP fd (16)

Substituyendo (15) en (16) resulta que

222238 APd (17)

(Luo, Ku et al. 2000) han obtenido en sus estudios que los valores de la relación Pr222 / A (222Rn) están en el rango de 0.1 a 1. Substituyendo de nuevo el valor de 0.1 en (12) se deduce que el orden de magnitud de Rf226 puede calcularse por

226222226 /9.0 AAR f (18)

Page 61: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Las mismas fórmulas se usan para la zona saturada y no saturada. Aplicando las expresiones (7, 15, 17 y 18) a los resultados de las Tablas #, se han obtenido los valores , Rf238, Pd238 y Rf226 de las Tablas

La evaluación de Pd238 ha producido valores en el área de San Marcos desde 3.1 × 106 hasta 4.7 × 107 átomos L-1s-1. Este intervalo coincide prácticamente con el reportado en (Luo, Ku et al. 2000).

Tabla 7. Valores del modelo de los factores de retraso Rf238 y Rf226, tiempo de

interacción roca-agua tw, y rapidez de disolución del 238U, Pd238, para muestras de

agua de Noviembre 2009.

Noviembre, 2009

No. Tipo Rf238 tw Rf226 Pd238 Pd238

(102) (y) (10

2) Bq/L átomos s

-1 L

-1(10

6)

10 ZN 7.9 - - - -

11 ZS 2.6 52 - 21 10

12 ZS 4.3 32 1.9 6.4 3.1

13 ZN 2.5 - - - -

14 ZN 3.3 - 11 - -

15 ZS 7.9 17 - 48 23

16 ZN 5.5 - 2.2 - -

17 ZS 2.1 65 - 9 4.3

18 ZS 2.8 48 2.1 13 6.2

21 ZS - - - 46 22

Page 62: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Los resultados presentados en las Tablas 7-8 explican por qué los valores de AR son superiores en la zona saturada (SZ) que en la no saturada (UZ). Es importante notar que los valores de Pd238 en la UZ son aproximadamente 500 veces mayores que en la SZ. De acuerdo con (Tricca, Porcelli et al. 2000), los valores de AR dependen inversamente de velocidad de intemperismo del 238U. Además, (Tricca, Porcelli et al. 2000) sugieren que aquellos valores reportados por ejemplo en (Osmond and Cowart 1992) también están justificados asumiendo la presencia de altas concentraciones de uranio en las rocas del acuífero. Los valores relativamente altos de AR en la SZ de San Marcos se explican sabiendo que el aluvión está formado de rocas riolíticas y está cerca de un yacimiento de uranio, así como observando bajas velocidades de intemperismo del 238U en la SZ. Es más, (Tricca, Porcelli et al. 2000; Porcelli 2008) señalan que el 234U suele estar más oxidado que el 238U en el mismo ambiente, debido a la extracción electrónica durante el decaimiento-α del 238U (Rosholt, Shields et al. 1963) o a un aumento de la carga positiva durante los decaimientos-β de los padres 234Th y 234Pa (Kolodny and Kaplan 1970). Otros autores han explicado los valores altos de AR para granito considerando el diferencial en las velocidades de intemperismo y

Tabla 8. Valores del modelo de los factores de retraso Rf238 y Rf226, tiempo de

interacción roca-agua tw, y rapidez de disolución del 238U, Pd238, para muestras de

agua de Mayo 2009 y Abril 2010.

Mayo, 2009 Abril, 2010

No. Tipo Rf238 tw Pd238 Pd238 Rf238 tw Rf226 Pd238 Pd238

(102) (y) Bq/L átomos s

-1 L

-1(10

6) (10

2) (y) (10

2) Bq/L átomos s

-1 L

-1(10

6)

11 ZS 4.5 30 - 39 1.9

12 ZS 2.6 52 14 6.66 11 13 - 94 4.5

13 ZN 4.8

14 ZN 2.8

15 ZS 1.4 98 12 5.90 11 12 6.1 68 3.2

16 ZN 140

17 ZS 1.1 120 6.6 3.14 1.7 80 2.2 9 0.43

18 ZS 11 12 34 16.3 - - - 98 4.7

21 ZS 1.70 80 8.7 4.13 - - - 43 2.1

Page 63: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

disolución del 234U, debido a la localización del daño por un decaimiento- α previo en un sitio de la celda cristalina (Andersen, Erel et al. 2009).

Si el valor atípico de AR=18 en el punto de muestreo 12 no es considerado, la dispersión de valores de AR presentados en las Tablas 4-5 en la zona saturada (SZ) de San Marcos, es debida a la mezcla del agua subterránea con el flujo de agua de baja concentración de uranio (diluida) que viene del norte (Rentería Villalobos 2007).

Las determinaciones de las relaciones de actividad de 226Ra/238U son escasas en el presente estudio, pero sus valores permiten observar el comportamiento de la noria No. 14. Esta noria consistentemente tuvo actividad del 226Ra menor que la actividad del 238U. Este comportamiento se explica por la alta contaminación antropogénica que contribuye a la disolución del uranio y la precipitación del radio.

Otros resultados presentados en las Tablas 7-8 permiten la comparación del ambiente de San Marcos con la descripción del depósito de uranio Nopal 1. Los factores de retraso en el área de San Marcos son Rf238 ≈ 250-14000 para la zona no saturada (UZ) y ≈ 110-1100 para la zona saturada (SZ). Estos valores son cercanos a los reportados en el depósito Nopal 1. Valores de Rf226 ≈ 190 - 610 para la zona saturada (SZ) y hasta 1100 para la zona no saturada (UZ) fueron obtenidos en el área de San Marcos, mientras que (Goldstein, Abdel-Fattah et al. 2010) reportaron un intervalo más grande en la zona saturada (SZ), aunque con el mismo orden de magnitud. Los valores de Rf226 reportados por (Krishnaswami, Graustein et al. 1982) son más bajos que los obtenidos en este trabajo. Teniendo en cuenta las aproximaciones hechas aquí, los valores de San Marcos deberían considerarse como valores límites superiores para factores de retraso de radio.

Conclusiones

La modelación de transporte reactivo (GWB) en el agua de SM confirma:

Que la concentración de uranio disuelto depende linealmente de los contenidos de

HCO3-.

La uraninita amorfa se halla en la superficie de los granos y el agua oxidante la

disuelve para formar uranofano.

Para el pH del agua subterránea, los minerales tipo calcita y dolomita proveen

suficientes carbonatos para que el uranio esté disuelto formando complejos

carbonatados.

Los resultados de la modelación con GWB confirman la propuesta del modelo

conceptual hidrogeoquímico de San Marcos (Reyes-Cortés, Fuentes-Cobas et al.

2010). Dependiendo del índice saturación encontramos en la cuenca de San

Page 64: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Marcos que el uranofano precipita los minerales fluorita, calcita, yeso, cuarzo,

aragonita, dolomita, anhidrita están saturados y tienden al equilibrio y la uraninita

se disuelve cuando las condiciones de pH, potencial redox y de concentración de

bicarbonatos permite la formación de complejos hexavalentes. Se forman

complejos de carbonatos de uranilo, que muy probablemente estén atrapándose

en los lentes arcillosos. La disolución de calizas por el agua carbónica genera

carbonatos en el agua, sin embargo no es en general una cuenca altamente

mineralizada. Los complejos de uranio se mueven por su alta solubilidad sobre

todo en época de lluvia donde la velocidad del agua en el acuífero aumenta. Es

muy probable que el uranio amorfo controle en San Marcos la concentración de

uranio por su solubilidad mayor que la uraninita lo que le permite formar complejos

con los bicarbonatos.

Los valores de sólidos disueltos totales (SDT) en agua subterránea, sin importar la

estación, permanecen constantes. Esto se atribuye al aumento en el tiempo de

residencia del agua subterránea, que permite la disolución de minerales de los

suelos y las rocas.

La concentración de uranio en agua de la zona saturada de San Marcos está entre

1.0-7.2 μgL-1. Los contenidos de uranio en la zona saturada son más altos que en

la zona no saturada, porque la velocidad promedio de la velocidad del agua en la

zona no saturada es más de 30 veces mayor que en la zona saturada. El tiempo

de interacción roca-agua en la zona no saturada está estimado entre 2 y 20 días,

el mismo orden de magnitud del yacimiento de uranio Nopal 1, mientras que para

la zona saturada está entre 12 y 120 años. Las relaciones isotópicas 234U/238U-

AR medidas en el área de San Marcos son cercanas a las del depósito uranífero

Nopal 1.

Los valores de velocidad de retroceso Pr y disolución Pd en la zona no saturada

son del mismo orden de magnitud en San Marcos que los determinados atrás del

socavón en el depósito Nopal 1 en Peña Blanca.

Los valores modelados obtenidos para velocidades de disolución de 238U y los

factores de retraso para el transporte de 238U y 226Ra son del mismo orden de

magnitud que aquellos reportados para el depósito de uranio Nopal 1 en Peña

Blanca. Como promedio, el transporte de uranio es 100 a 1000 veces más lento

que la velocidad del flujo de agua.

Todos los resultados reportados aquí sugieren que el transporte de los isótopos de

la serie del uranio en el área de San Marcos concuerdan, en orden de magnitud,

con los valores reportados en el Nopal 1 en Peña Blanca, y que estos pueden ser

considerados como una buena evaluación del transporte de radiactividad en

ambientes áridos, como el sitio Yucca Mountain proyectado para repositorio de

desechos nucleares.

Page 65: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Bibliografía

Alba, L. A. and R. Chávez (1974). "K-Ar ages of volcanics rocks from the central Sierra Peña Blanca, Chihuahua, México." Isochron /West 10: 21-23.

Andersen, M. B., Y. Erel, et al. (2009). "Experimental evidence for 234U-238U fractionation during granite weathering with implications for 234U/238U in natural waters." Geochimica et Cosmochimica Acta 73(14): 4124-4141.

Aniel, B. and J. M. Leroy (1985). "The reduced uraniferous mineralizations associated with the volcanic rocks of the Sierra Pena Blanca (Chihuahua, Mexico)." American Mineralogist 70: 1290-1297.

Barcelona, M. J. and G. A. Robbins (2003). Soil and Groundwater Pollution. Encyclopedia of Physical Science and Technology (Third Edition). R. A. Meyers. New York, Academic Press: 49-62.

Bednar, A. J., V. F. Medina, et al. (2007). "Effects of organic matter on the distribution of uranium in soil and plant matrices." Chemosphere 70(2): 237-247.

Bethke, C. (2008). Geochemical and biogeochemical reaction modeling, Cambridge Univ Pr. Bethke, C. M. (2006). The Geochemist's Workbench, version 6.0, a user´s guide to Rxn, Act2, Tact, SpecE8,

and Aqplot, hydrogeology program, Oxford University Press, Oxford. Bonotto, D. M. (2006). "Hydro(radio)chemical relationships in the giant Guarani aquifer, Brazil." Journal of

Hydrology 323(1-4): 353-386. Bourdon, B., G. M. Henderson, et al. (2003). Introduction to U series geochemistry. Uranium Series

Geochemistry: Reviews in Mineralogy and Geochemistry B. Bourdon, G. M. Henderson, C. C. Lundstrom and S. P. Turner, Mineralogical Society of America. 52: 1-19.

Bruno, J. and L. Duro (1994). "Aplicación de la modelizacion geoquímica predictiva a un sistema natural: el berrocal." Estudios Geológicos 50(5-6).

Calas, G. (1977). "Les phenomenes d’alteration hydrothermale et leer relation avec les mineralisations uraniferes en milieu volcanique: Le cas des ignimbrites tertiaries de la Sierra de Peña Blanca, Chihuahua (Mexique)." Sciences Geologiques Bulletin Strasbourg 30: 3-18.

Calas, G., P. Agrinier, et al. (2008). "Alteration geochemistry of the Nopal I uranium deposit (Sierra Peña Blanca, Mexico), a natural analogue for a radioactive waste repository in volcanic tuffs." Terra Nova 20(3): 206-212.

CNA (2010). Registro de estaciones meteorológicas, Comisión Nacional del Agua de México, Meteorological Service.

Chabaux, F., B. Bourdon, et al. (2008). Chapter 3 U-Series Geochemistry in Weathering Profiles, River Waters and Lakes. Radioactivity in the Environment, Elsevier. Volume 13: 49-104.

Chabaux, F., J. Riotte, et al. (2003). U-Th-Ra Fractionation during Weathering and River Transport. Uranium Series Geochemistry: Reviews in Mineralogy and Geochemistry B. Bourdon, G. M. Henderson, C. C. Lundstrom and S. P. Turner, Mineralogical Society of America. 52: 1-19.

Chalupnik, S., J. Lebecka, et al. (1994). Determining radium in water: Comparison of methods. International Conference on Liquid Scintillation Spectrometry / 15th International Radiocarbon Conference, Glasgow, Scotland.

Cherdyntsev, V. V. (1971). Uranium-234. New York, John Wiley and Sons, Inc. Dabous, A. A. and J. K. Osmond (2001). "Uranium isotopic study of artesian and pluvial contributions to the

Nubian Aquifer, Western Desert, Egypt." Journal of Hydrology 243(3-4): 242-253. Dinh Chau, N., M. Dulinski, et al. (2011). "Natural radioactivity in groundwater: a review." Isotopes in

Environmental and Health Studies 47(4): 415-437. Dobson, P. (2009). Stratigraphy of the PB-1 well, Nopal I uranium deposit, Sierra Pena Blanca, Chihuahua,

Mexico. Dobson, P., T. Ghezzehei, et al. (2012). "Heterogeneous seepage at the Nopal I natural analogue site,

Chihuahua, Mexico." Hydrogeology Journal 20(1): 155-166. Dobson, P. F., M. Fayek, et al. (2008). "Stratigraphy of the PB-1 Well, Nopal I Uranium Deposit, Sierra Peña

Blanca, Chihuahua, Mexico." International Geology Review 50(11): 959-974.

Page 66: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Fayek, M., M. Ren, et al. (2006). Paragenesis and Geochronology of the Nopal I Uranium Deposit, Mexico. 11th International High-Level Radioactive Waste Management Conference Las Vegas, NV, Curran Associates, Inc.

Ferriz, H. (1981). "Geologia de la caldera de San Marcos, Chihuahua, Mexico. ." Revista del Instituto de Geologia de la UNAM 5(1): 61.

Fitts, C. R. (2002). Groundwater contamination. Groundwater science. . London, Academic Press: 339–404. Fitts, C. R. (2002). Modeling Transient Flow with Basic Methods. Groundwater science. . London, Academic

Press: 215-240. Fleischer, R. L. (1980). "Isotopic Disequilibrium of Uranium: Alpha-Recoil Damage and Preferential Solution

Effects." Science 207(4434): 979-981. Gascoyne, M. (1992). Geochemistry of the actinides and their daughters. Uranium Series Disequilibrium.

Applications to Earth, Marine, and Environmental Science. M. Ivanovich and R. S. Harmon. Oxford, UK, Clarendon Press: 34-61.

Goldstein, S. J., A. I. Abdel-Fattah, et al. (2010). "Uranium-Series Constraints on Radionuclide Transport and Groundwater Flow at the Nopal I Uranium Deposit, Sierra Peña Blanca, Mexico." Environmental Science & Technology 44(5): 1579-1586.

Goldstein, S. J., S. Luo, et al. (2006). URANIUM-SERIES CONSTRAINTS ON RADIONUCLIDE TRANSPORT AND GROUNDWATER FLOW AT NOPAL I URANIUM DEPOSIT, SIERRA PENA BLANCA, MEXICO. 11th International High-Level Radioactive Waste Management Conference (IHLRWM 2006): Global Progress Toward Safe Disposal Las Vegas, NV.

Gómez Escobar, V., F. Vera Tomé, et al. (1998). "Extractive procedure for uranium determination in water samples by liquid scintillation counting." Applied Radiation and Isotopes 49(7): 875-883.

Gómez, P., A. Garralón, et al. (2006). "Modeling of geochemical processes related to uranium mobilization in the groundwater of a uranium mine." Science of the Total Environment 366(1): 295-309.

Goodell, P. C. (1981). Geology of Peña Blanca uranium deposits, Chihuahua, Mexico. Uranium in Volcanoclastic Rocks, El Paso, TX, The American Association of Petrolium Geologists.

Helz, G. R. and S. A. Sinex (1974). "Chemical equilibria in the thermal spring waters of Virginia." Geochimica et Cosmochimica Acta 38(12): 1807-1820.

Hussain, N. and S. Krishnaswami (1980). "U-238 series radioactive disequilibrium in groundwaters: implications to the origin of excess U-234 and fate of reactive pollutants." Geochimica et Cosmochimica Acta 44(9): 1287-1291.

IAEA, I. A. E. A. (1999). ASSESSMENT OF DOSES TO THE PUBLIC FROM INGESTED RADIONUCLIDES. Safety Report Series. I. A. E. Agency. Vienna, International Atomic Energy Agency and WORLD HEALTH ORGANIZATION. 14.

Industrial, S. d. C. y. F. (2001). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-AA-036-SCFI-2001 "ANÁLISIS DE AGUA-DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS-MÉTODO DE PRUEBA". S. d. C. y. F. Industrial, Diario Oficial de la Federación. NOM-AA-036-SCFI-2001.

Industrial, S. d. C. y. F. (2001). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-AA-051-SCFI-2001, "ANALISIS DE AGUA-DETERMINACION DE METALES POR ABSORCION ATOMICA EN AGUAS NATURALES, POTABLES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS-METODO DE PRUEBA. S. d. C. y. F. Industrial, Diario Oficial de la Federación. NOM-AA-051-SCFI-2001.

Industrial, S. d. C. y. F. (2001). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-AA-073-SCFI-2001 "ANÁLISIS DE AGUA-DETERMINACIÓN DE CLORUROS TOTALES EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS-MÉTODO DE PRUEBA". S. d. C. y. F. Industrial, Diario Oficial de la Federación. NOM-AA-073-SCFI-2001.

INEGI (1999). Estudio Hidrológico del Estado de Chihuahua Aguas Calientes, México, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Ivanovich, M. and R. S. Harmon (1992). Uranium-series disequilibrium: applications to earth, marine, and environmental sciences, Clarendon Press.

Kaufman, M. I., H. S. Rydell, et al. (1969). "234U/238U disequilibrium as an aid to hydrologic study of the Floridan aquifer." Journal of Hydrology 9(4): 374-386.

Page 67: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Kigoshi, K. (1971). "Alpha-Recoil Thorium-234: Dissolution into Water and the Uranium-234/Uranium-238 Disequilibrium in Nature." Science 173(3991): 47-48.

Kolodny, Y. and I. R. Kaplan (1970). "Uranium isotopes in sea-floor phosphorites." Geochimica et Cosmochimica Acta 34(1): 3-24.

Krishnaswami, S., W. C. Graustein, et al. (1982). "Radium, thorium and radioactive lead isotopes in groundwaters: Application to the in situ determination of adsorption-desorption rate constants and retardation factors." Water Resources Research 18(6): 1663-1675.

Kronfeld, J., G. Weinberger, et al. (1992). "Uranium Isotope Disequilibrium Studies and the Geohydrology of the Arava Rift-Valley, Israel." Nuclear Geophysics 6(4): 535-545.

Ku, T. L., S. Luo, et al. (2009). "Modeling non-steady state radioisotope transport in the vadose zone - A case study using uranium isotopes at Peña Blanca, Mexico." Geochimica et Cosmochimica Acta 73(20): 6052-6064.

Langmuir, C., S. Humphris, et al. (1997). "Hydrothermal vents near a mantle hot spot: the Lucky Strike vent field at 37°N on the Mid-Atlantic Ridge." Earth and Planetary Science Letters 148(1–2): 69-91.

Langmuir, D. (1978). "Uranium solution-mineral equilibria at low temperatures with applications to sedimentary ore deposits." Geochimica et Cosmochimica Acta 42: 547-569.

Langmuir, D. (1997). Aqueous Environmental Geochemistry. Upper Saddle River, NJ, USA, Prentice Hall. Luo, S., T.-L. Ku, et al. (2000). "In-situ radionuclide transport and preferential groundwater flows at INEEL

(Idaho): decay-series disequilibrium studies." Geochimica et Cosmochimica Acta 64(5): 867-881. Manjón, G., I. Vioque, et al. (1997). "Determination of 226Ra and 224Ra in drinking waters by liquid

scintillation counting." Applied Radiation and Isotopes 48(4): 535-540. Minster, T., S. Ilani, et al. (2004). "Radium contamination in the Nizzana-1 water well, Negev Desert, Israel."

Journal of Environmental Radioactivity 71(3): 261-273. Montero Cabrera, M. E., M. Rentería Villalobos, et al. (2007). Contaminación natural con uranio del agua

subterránea en el valle de Chihuahua-Sacramento: características y origen. VI Congreso Internacional y XII Nacional de Ciencias Ambientales. Chihuahua, Mexico.

Murphy, W. M. (2000). Natural Analogs and Performance Assessment for Geologic Disposal of Nuclear Waste Scientific Basis for Nuclear Waste Management XXIII Warrendale, PA, Materials Research Society.

Noseck, U., E.-L. Tullborg, et al. (2011). "Real system analyses/natural analogues." Applied Geochemistry 27(2): 490-500.

Osmond, J. K. and J. B. Cowart (1992). Ground Water. Uranium Series Disequilibrium. Applications to Earth, Marine, and Environmental Science. M. Ivanovich and R. S. Harmon. Oxford, UK, Clarendon Press: 290-333.

Osmond, J. K., J. B. Cowart, et al. (1983). "Uranium isotopic disequilibrium in ground water as an indicator of anomalies." The International Journal of Applied Radiation and Isotopes 34(1): 283-308.

Osmond, J. K. and M. Ivanovich (1992). Uranium-series mobilization and surface hydrology. Uranium-series disequilibrium: Applications to Earth, Marine, and Environmental Science. M. Ivanovich and R. S. Harmon. Oxford, UK, Clarendon Press: 259–289.

Osmond, J. K., M. I. Kaufman, et al. (1974). "Mixing volume calculations, sources and aging trends of Floridan aquifer water by uranium isotopic methods." Geochimica et Cosmochimica Acta 38(7): 1083-1100.

Outola, I., S. Nour, et al. (2008). "Investigation of radioactivity in selected drinking water samples from Maryland." Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry 277(1): 155-159.

Paces, J. B., K. R. Ludwig, et al. (2002). "234U/238U evidence for local recharge and patterns of ground-water flow in the vicinity of Yucca Mountain, Nevada, USA." Applied Geochemistry 17(6): 751-779.

Pearcy, E. C., J. D. Prikryl, et al. (1995). "Uranium transport through fractured silicic tuff and relative retention in areas with distinct fracture characteristics." Applied Geochemistry 10(6): 685-704.

Pearcy, E. C., J. D. Prikryl, et al. (1994). "Alteration of uraninite from the Nopal I deposit, Peña Blanca District, Chihuahua, Mexico, compared to degradation of spent nuclear fuel in the proposed U.S. high-level nuclear waste repository at Yucca Mountain, Nevada." Applied Geochemistry 9(6): 713-732.

Pearcy, E. C., J. D. Prikryl, et al. (1995). "Alteration of uraninite from the Nopal I deposit, Pena Blanca district, Chihuahua, Mexico, compared to degradation of spent nuclear fuel in the proposed US high-level nuclear waste repository at Yucca Mountain, Nevada : E. C. Pearcy, J. D. Prikryl, W. M. Murphy & B.

Page 68: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

W. Leslie , Applied Geochemistry, 9(6), 1994, pp 713-732." International Journal of Rock Mechanics and Mining Science & Geomechanics Abstracts 32(5): A203-A203.

Pekala, M., J. D. Kramers, et al. (2010). "234

U/238

U activity ratio disequilibrium technique for studying uranium mobility in the Opalinus Clay at Mont Terri, Switzerland." Applied Radiation and Isotopes 68(6): 984-992.

Perez Franco, D. and J. de los Santos (1997). Manual para la Interpretación de los Ensayos de Bombeo y Programas de Cálculo. Montevideo, UNESCO.

Petit, J. C., G. D. Mea, et al. (1990). "Hydrated-layer formation during dissolution of complex silicate glasses and minerals." Geochimica et Cosmochimica Acta 54(7): 1941-1955.

Pickett, D. and W. M. Murphy (2002). "Uranium chemistry and isotopy in waters and rocks at Peña Blanca, Mexico." EUR (Luxembourg)(19118): 333-337.

Pickett, D. A. and W. M. Murphy (1997). Isotopic Constraints on Radionuclide Transport at Peña Blanca. Seventh EC Natural Analogue Working Group Meeting, Luxembourg, European Commission.

Pirlo, M. C. (2004). "Hydrogeochemistry and geothermometry of thermal groundwaters from the Birdsville Track Ridge, Great Artesian Basin, South Australia." Geothermics 33(6): 743-774.

Porcelli, D. (2008). Chapter 4 Investigating Groundwater Processes Using U- and Th-Series Nuclides. Radioactivity in the Environment. D. Porcelli, S. Krishnaswami and J. K. Cochran, Elsevier. Volume 13: 105-153.

Porcelli, D., S. Krishnaswami, et al. (2008). Chapter 4 Investigating Groundwater Processes Using U- and Th-Series Nuclides. Radioactivity in the Environment, Elsevier. Volume 13: 105-153.

Porcelli, D. and P. W. Swarzenski (2003). "The Behavior of U-and Th-series Nuclides in Groundwater." Reviews in Mineralogy and Geochemistry 52(1): 317-361.

Prikryl, J. D., D. A. Pickett, et al. (1997). "Migration behavior of naturally occurring radionuclides at the Nopal I uranium deposit, Chihuahua, Mexico." Journal of Contaminant Hydrology 26(1-4): 61-69.

Rentería, M., M. Silva, et al. (2009). Radionuclides present in surface water at the San Marcos Range, Chihuahua, Mexico. 10 International Conference on the Biogeochemistry of Trace Elements (ICOBTE). Chihuahua, Mexico, Centro de Investigación en Materiales Avanzados.

Rentería Villalobos, M. (2007). Modelo conceptual de las concentraciones de uranio en agua superficial y subterránea en la zona de San Marcos-Sacramento Medio Ambiente y Energía. Chihuahua, México, Centro de Investigación en Materiales Avanzados. Doctorado en Ciencia y Tecnología Ambiental.

Renteria Villalobos, M., M. E. Montero Cabrera, et al. (2007). "Characterization of source rocks and groundwater radioactivity at the Chihuahua valley." Revista Mexicana de Fisica S53(3): 16-22.

Reyes-Cortés, M., L. Fuentes-Cobas, et al. (2009). "Uranium minerals from the San Marcos District, Chihuahua, Mexico." Mineralogy and Petrology.

Reyes-Cortés, M., L. Fuentes-Cobas, et al. (2010). "Uranium minerals from the San Marcos District, Chihuahua, Mexico." Mineralogy and Petrology 99(1): 121-132.

Reyes-Cortés, M., M. Rentería-Villalobos, et al. (2008). "Contenido de uranio en los estratos arcillosos de la cuenca de Chihuahua-Sacramento, Chihuahua, México." Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 4(2): 77-83.

Reyes Cortes, M. (1984 (1985)). Deposito de molibdeno asociado con uranio en Peña Blanca, Mexico. Proc. IAEA Vienna, Symp. Uranium Deposits in Volcanic Rocks El Paso, TX, IAEA.

Reyes Cortés, M. (2009). Caracterización de los minerales de uranio del área de San Marcos, Chihuahua. Influencia hidrogeológica. Física de Materiales. Chihuahua, México, Centro de Investigación en Materiales Avanzados. Doctor en Ciencia de Materiales: 156.

Reyes, E. and L. S. Marques (2008). "Uranium series disequilibria in ground waters from a fractured bedrock aquifer (Morungaba Granitoids--Southern Brazil): Implications to the hydrochemical behavior of dissolved U and Ra." Applied Radiation and Isotopes 66(10): 1531-1542.

Ritter, W. F. and A. E. M. Chirnside (1987). "Influence of agricultural practices on nitrates in the water table aquifer." Biological Wastes 19(3): 165-178.

Rosholt, J. N., W. R. Shields, et al. (1963). "Isotopic Fractionation of Uranium in Sandstone." Science 139(3551): 224-226.

Salonen, L. (2010). "Comparison of two direct LS methods for measuring 222Rn in drinking water using [alpha]/[beta] liquid scintillation spectrometry." Applied Radiation and Isotopes 68(10): 1970-1979.

Page 69: Movilidad de los isótopos del Uranio con un enfoque basado en la

Salonen, L. and H. Hukkanen (1997). "Advantages of low-background liquid scintillation alpha-spectrometry and pulse shape analysis in measuring

222Rn, uranium and

226Ra in groundwater samples." Journal of

Radioanalytical and Nuclear Chemistry 226(1): 67-74. Salud, S. d. (2000). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, "SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO

Y CONSUMO HUMANO-LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU POTABILIZACION. S. d. Salud, Diario Oficial de la Federación. NOM-127-SSA1-1994.

Schindler, M., M. Fayek, et al. (2010). "Uranium-rich opal from the Nopal I uranium deposit, Peña Blanca, Mexico: Evidence for the uptake and retardation of radionuclides." Geochimica et Cosmochimica Acta 74(1): 187-202.

Singh, R. V., R. M. Sinha, et al. (2002). "Hydrogeochemical exploration for unconformity-related uranium mineralization: example from Palnadu sub-basin, Cuddapah Basin, Andhra Pradesh, India." Journal of Geochemical Exploration 76(2): 71-92.

Smith, K. S. and H. L. O. Huyck (1999). An overview of the abundance, relative mobility, bioavailability, and human toxicity of metals. The Environmental Geochemistry of Mineral Deposits. G. S. Plumlee and M. J. Logsdon. Littleton, Colorado, Society of Economic Geologists. 6A: 29–70.

Tricca, A., D. Porcelli, et al. (2000). "Factors controlling the groundwater transport of U, Th, Ra, and Rn." Journal of Earth System Science 109(1): 95-108.

USEPA (1996). Safe Drinking Water Act and Amendments. U. S. E. P. Agency. Washington, DC. Villalba, L., L. Colmenero Sujo, et al. (2005). "Radon concentrations in ground and drinking water in the state

of Chihuahua, Mexico." Journal of Environmental Radioactivity 80(2): 139-151. Villalba, L., M. E. Montero-Cabrera, et al. (2006). "Natural radioactivity in groundwater and estimates of

committed effective dose due to water ingestion in the state of Chihuahua (Mexico)." Radiation Protection Dosimetry 121(2): 148-157.

Villalba, M. L., L. H. Colmenero-Sujo, et al. (2005). "Presencia de Uranio en el Río Chuviscar, Chihuahua, México. ." GEOS 25: 1-5.

Wenrich, K. J., P. J. Modreski, et al. (1982). "Margaritasite: a new mineral of hydrothermal origin from the Pena Blanca Uranium District, Mexico " American Mineralogist 67: 1273–1289.

WHO (2008). Guidelines for drinking-water quality, third edition, incorporating first and second addenda, WHO. 1.

Yanase, N., T. E. Payne, et al. (1995). "Groundwater geochemistry in the Koongarra ore deposit, Australia (II) : Activity ratios and migration mechanisms of uranium series radionuclides." Geochemical Journal 29(1): 31-54.