mototaxis_final

Upload: manuelpr

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    1/64

    SECRETARA TCNICA

    SECRETARA TCNICA

    LOS MOTOTAXISEN EL REA METROPOLITANA DE

    LIMA Y CALLAO

    Abril 2007

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    2/64

    SECRETARIA TECNICA

    1

    INDICE

    CAPTULO I INTRODUCCIN

    1.1 Presentacin

    1.2 Objetivos

    1.3 Justificacin e importancia del estudio

    CAPTULO II DIAGNSTICO DEL SERVICIO DE MOTOTAXIS

    2.1 Diagnstico del servicio de Mototaxis

    2.1.1 Marco Conceptual

    a) El Mototaxi en el Mundo

    b) El Mototaxi en el Per

    2.1.2 Impactos que produce

    a)

    A nivel ambiental

    b)

    A nivel social / laboral

    c) Informalidad, congestin y caos

    d)

    Accidentes de Trnsito

    2.2 Marco Legal peruano

    CAPTULO III ESTUDIOS Y APORTES PARA EL ORDENAMIENTO DEL SERVICIO

    DE MOTOTAXIS

    3.1 Aportes para la solucin a la problemtica

    3.1.1 Generacin de una Base de Datos de Mototaxis y Digitalizacin de las Zonas de Trabajo de las

    Empresas de Mototaxis que operan en el rea Metropolitana de Lima y Callao (ST-CTLC, 2007)

    3.1.2Anlisis de equipo consultor de JICA (Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano para el rea

    Metropolitana de Lima y Callao)

    CAPTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    3/64

    SECRETARIA TECNICA

    2

    CAPTULO I INTRODUCCIN

    1.1 PRESENTACIN

    El Consejo de Transporte de Lima y Callao - CTLC, como foro de coordinacin interinstitucional (integrado

    por los titulares de la Municipalidad Metropolitana de Lima - MML, Municipalidad Provincial del Callao -

    MPC, Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, Ministerio de Economa y Finanzas - MEFy la

    Polica Nacional del Per - PNP) tiene dentro de sus objetivos, el proponer soluciones a la problemtica

    del transporte, trnsito y vialidad, en el rea Metropolitana de Lima y Callao.

    Para lo cual cuenta con esta Secretara Tcnica, que como rgano del MTC, apoya y asesora al CTLC,

    teniendo dentro de sus funciones, la facultad de emitir propuestas orientadas a la mejora de lascondiciones de movilidad de la poblacin de Lima y Callao.

    En ese sentido, se presenta este documento que aborda la problemtica referente a los MOTOTAXIS

    como medio de Transporte Pblico en las ciudades de Lima y Callao; en el que en el Capitulo II, se

    entrega un diagnstico del MOTOTAXI que refleja su uso y popularidad en otras regiones del mundo y su

    aparicin en el Per, con los impactos que produce actualmente, as como la normativa que trata de

    regular el servicio en el Per y especficamente en Lima y Callao.

    En el Captulo III, se resean 02 aportes que pueden contribuir a solucionar la problemtica, bajo una

    perspectiva que en el corto y mediano plazo, es necesario que las Municipalidades Provinciales y

    distritales de Lima y Callao conozcan al mayor detalle posible la cantidad de mototaxistas existentes y las

    zonas donde operan, bajo la premisa que mientras ms datos se conozcan y se compartan del problema

    que se enfrenta, habr mayores posibilidades de enfrentarlo con xito; en ese sentido se presentauna

    Base de Datos (con la informacin entregada por las Municipalidades Provinciales y Distritales en

    respuesta a una solicitud de esta oficina) sistematizada en un software, que contiene toda la

    informacin oficial que registran las Municipalidades a enero del 2007(an cuando cabe reconocer

    que por las vas de la ciudad circulan un alto nmero de Mototaxis informales no registrados y esa situacin es

    precisamente tambin lo que se busca poner en evidencia: la informalidad que caracteriza al servicio).

    Con esta Base de Datos, se ha realizado la digitalizacin de las zonas de trabajo (por distritos) de

    los Mototaxis, que va a permitir apreciar integralmente las reas formalmente autorizadas para la

    circulacin de este tipo de vehculos, que creemos ser de utilidad para los fines propios de cada

    Municipalidad.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    4/64

    SECRETARIA TECNICA

    3

    En conjunto, la base de datos y las zonas de trabajo digitalizadas, que se entregan con este documento,

    pueden constituirse en herramientas tiles para el trabajo coordinado de las Municipalidades Provinciales

    con las Distritales (y entre los Municipios Distritales colindantes) en la planificacin y regulacin del

    servicio.

    Igualmente un tercer aporte, ya desde una perspectiva de largo plazo, es el estud io de MOTOTAXIS que

    realiz el Equipo Consultor de JICA dentro del Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano para el

    rea Metropolitana de Lima y Callao (JICA, 2006- 2007), quienes abordan el tema desde la ptica que la

    implementacin de Sistemas de Transporte Pblico Masivo en Buses Troncales que entrecrucen la

    ciudad1, va a mejorar la movilidad urbana y la accesibilidad, especialmente de la poblacin ms pobre que

    se ubica en la periferia, (que es en la actualidad la poblacin que ms utiliza el MOTOTAXI).

    Puntualmente, dentro del Estudio de implementacin del Sistema de Buses en el Eje Este Oeste de

    Lima y Callao (desde el valo de Santa Anita hasta el valo Saloon) analizan la repercusin que tendr el

    diseo de la red de rutas, tarifas y el uso de buses alimentadores del sistema que sern los llamados a

    cubrir la necesidad de movilidad en la periferia cercana al eje, que actualmente usa el MOTOTAXI como

    medio de transporte, por lo que tambin desarrollan un anlisis de las condiciones de movilidad en

    Huaycn y Santa Clara; as pues, en el presente documento se presentan las consideraciones msimportantes de este estudio.

    Para finalizar, somos conscientes que la problemtica de los MOTOTAXIS es compleja y con

    implicancias en el campo social, econmico, laboral, etc. que dificulta la adecuada regulacin y gestin del

    servicio en el mediano y largo plazo; por lo que las propuestas y soluciones sostenibles en el tiempo, van

    a tener mayor posibilidad de xito, segn el nivel de coordinacin y estrategias conjuntas que se

    establezcan entre las Municipalidades Provinciales y Distritales; por lo que, esta Secretara Tcnica pone

    a disposicin de las mismas este documento que constituye el primer paso para establecer los contactosentre las entidades involucradas para enfrentar con un mismo enfoque la problemtica sealada.

    1.2 OBJETIVOS

    a) Desarrollar un anlisis del transporte pblico en MOTOTAXIS, que partiendo de un diagnstico de

    la situacin actual, permita identificar con mayor detalle las causas de la problemtica que se

    genera a partir de la informalidad que caracteriza este servicio.

    1Como los proyectos que contemplan en ese sentido el Plan Maestro de Transporte Urbano para el Area Metropolitana de Lima y Callao(JICA, 2005) y el Estudio de Corredores Complementarios (ALG, 2006)

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    5/64

    SECRETARIA TECNICA

    4

    b)

    Presentar a las Municipalidades Provinciales y Distritales de Lima y Callao y dems autoridades

    involucradas en la regulacin del servicio, la Base de Datos y Digitalizacin de Zonas de Trabajo de

    MOTOTAXIS, realizado por la ST CTLC; as como el Estudio desarrollado por el Equipo de

    Estudio de JICA, con el fin que puedan servirles como herramientas de planificacin y gestin del

    servicio.

    c) Generar el inters comn entre las Municipalidades y dems autoridades involucradas para la

    implementacin de mesas de coordinacin que tomando en cuenta los aportes que se entregan en el

    presente documento y otros existentes o que pudiesen surgir, se enfrente la problemtica del

    MOTOTAXI como transporte pblico, con propuestas conjuntas e integrales.

    1.3 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

    El transporte pblico urbano, en Lima y Callao es el tipo de movilidad que utiliza aproximadamente el 80

    % de la poblacin2, que lo constituye como el principal modo de transporte en la ciudad.

    La preponderancia del transporte pblico, vuelve sumamente importante el trabajo que realizan las

    diferentes entidades involucradas en la regulacin y gestin de este servicio, ya que la estrategia con la

    que enfrenten los problemas que se derivan del transporte, trnsito y vialidad en zonas urbanas, va a

    redundar en una mejor gestin del servicio, con la consiguiente satisfaccin de los habitantes.

    En ese sentido, una adecuada planificacin del transporte pblico, va a coadyuvar en el desarrollo de la

    ciudad, pues contribuira a mejorar las condiciones de accesibilidad de la poblacin, permitiendo integrar a

    los moradores de las reas perifricas con las ventajas que ofrecen las zonas urbanas (servicios

    educativos, de salud, mayores oportunidades laborales, etc.).

    Pero, para alcanzar este fin del transporte pblico, ser necesario que tanto las autoridades como los

    prestadores del servicio, tengan claro que el mismo debe ser brindado con estricto respeto al

    ordenamiento legal vigente, en condiciones que no pongan en riesgo la seguridad fsica de los usuarios y

    en general con el mnimo de externalidades negativas posible .

    En el contexto descrito, el tema del MOTOTAXI como un medio de transporte que si bien a nivel global no

    cubre ni el 10 % del total de viajes que se producen en Lima y Callao, ha proliferado especialmente en las

    zonas perifricas de Lima y Callao a partir de los aos 80 - 90, y la informalidad que caracteriza sobre2Segn el Plan Maestro de Transporte Urbano para el rea Metropolitana de Lima y Callao 2005 2025 (JICA, 2005)

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    6/64

    SECRETARIA TECNICA

    5

    otros aspectos este servicio, motiva a que la problemtica de este tipo de transporte, deba ser abordado

    bajo una perspectiva particular.

    Que por un lado reconozca el rol que cumplen a la fecha, complementando el transporte en autobuses en

    las zonas donde no existe una adecuada cobertura; pero, que tambin considere: que el respeto a la ley

    es un pilar fundamental para el desarrollo integral de las sociedades, por lo que la prestacin de un

    servicio pblico esencial burlando la normativa, poniendo en riesgo la vida de pasajeros y peatones y

    contribuyendo a la congestin y caos vehicular no puede ser permitido.

    Adems, debe considerarse que la poltica de largo plazo, se orienta a priorizar el Transporte Pblico

    Masivo en unidades de alta capacidad, lo que sumado a una adecuada planificacin de rutas, va a

    permitir llegar a ms zonas en el futuro, en las que actualmente no se cuenta con transporte en buses.

    Todo lo manifestado, lleva a sealar que el tratamiento de la problemtica que generan los MOTOTAXIS

    en Lima y Callao, y todas las alternativas de solucin, debe partir de un conocimiento lo ms exacto

    posible acerca del problema, que permita formular una estrategia coordinada entre las autoridades

    involucradas

    Por lo que el presente documento busca constituirse en un aporte tcnico que a travs de un diagnstico

    que refleja la falta de informacin real y escasa coordinacin entre las entidades involucradas, busque

    luego de un anlisis interinstitucional, soluciones concertadas y realistas, que son las que finalmente

    puedan permitir ordenar la prestacin de este servicio.

    CAPTULO II DIAGNSTICO DEL SERVICIO DE MOTOTAXIS

    2.1 DIAGNSTICO DEL SERVICIO DE MOTOTAXIS2.1.1 Marco Conceptual

    Los mototaxis son unidades de transporte adaptadas de motos lineales, utilizadas para el traslado

    de pasajeros. Tiene un cuerpo de lata sobre 03 ruedas, con una cabina para el conductor en la

    parte delantera y un asiento en la parte posterior (para 02 pasajeros) con una cubierta tipo toldo.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    7/64

    SECRETARIA TECNICA

    6

    Las caractersticas fsicas de las unidades son las siguientes: miden en promedio 2 metros de largo

    con 1.8 metros de ancho y 1.70 m de alto, con un peso neto de 250 Kg. Y una capacidad de carga

    de 350 kg., la velocidad mxima que puede alcanzar es aproximadamente 50 km/h.

    a) El Mototaxi en el mundo

    El mototaxi es sumamente popular como transporte pblico en gran parte del sureste

    asitico, en pases con mucha poblacin, como Filipinas, Indonesia, Malasia, China y en la

    India; con una tendencia actual a ser usados como vehculos particulares.

    Muchas fuentes sealan a Tailandia como el pas donde se empiezan a fabricar las primeras

    unidades, en el ao 1959 (inventado por Leun Pongsopon), con una gran acogida en dicho

    pas su popularidad provoca a inicios de la dcada de 1970 la expansin de su uso en el

    Asia, fruto de la exportacin de unidades; aunque en la actualidad, los principales

    fabricantes se ubican en la India (principales marcas: Bajaj, Piaggio Greaves, Motores de la

    Fuerza, automvil de Atul y automviles de Kerala).

    Tienen diferentes denominaciones: auto-rickshaws en la India y Sri Lanka, phat-a-phats en Delhi, baby taxis en Bangladesh, tuck-tuks en Tailandia, toritos en

    Centroamrica, y MOTOTAXIS en Per, Colombia y parte de Sudamrica.

    Por su importancia, en algunos pases asiticos se ha optado por adaptar un carril exclusivo

    para estos vehculos.

    b) El Mototaxi en el Per

    o

    Categorizacin del Servicio:En el pas, se ubica al MOTOTAXI, dentro de la categora de Transporte Pblico

    Alternativo de Pasajeros , oSistema PARATRNSITO (como se denomina en el

    Plan Maestro de Transporte Urbano para el rea Metropolitana de Lima y Callao)

    junto a los TAXIS y AUTOS COLECTIVOS.

    Conceptualmente, el Sistema Paratrnsito, agrupa a diversos modos de

    transporte de menor tamao y capacidad en comparacin a un bus; con diferentes

    caractersticas a la operacin del transporte pblico urbano regular (en cuanto a

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    8/64

    SECRETARIA TECNICA

    7

    itinerario, costo o tarifa, infraestructura vial necesaria, costo de unidades, tamao,

    capacidad, etc.).

    En general, el Sistema Paratrnsito sirve como apoyo y/o complemento al transporte

    pblico:

    En toda la urbe en el caso de los Taxis

    En grandes ejes viales, en el caso de los Autos Colectivos

    En las zonas perifricas, en el caso de los MOTOTAXIS

    (Aunque la realidad indica que el radio de accin de Autos Colectivos y Mototaxis, nosolamente se circunscribe a las zonas sealadas)

    o Antecedentes en el Per:

    El Per se convirti en el primer pas en Amrica Latina en adoptar dentro de la oferta

    de Transporte Pblico a los mototaxis, debido a su versatilidad y adaptabilidad a los

    diferentes tipos de geografa del pas.

    Fue en la selva peruana, donde se popularizaron principalmente desde inicios de losaos 80; siendo la dcada de 1990, la que marc el boom del MOTOTAXI en Lima y

    Callao, debido entre otras causas:

    Al crecimiento desordenado de la ciudad, producto de las migraciones

    masivas del campo a la ciudadocasionadas por el terrorismo y la bsqueda de

    mayores oportunidades y mejores condiciones de vida.

    A las medidas econmicas tomadas en la poca, que significaron un aumento

    considerable en los n iveles de desempleo, hecho que propici la bsqueda de

    alternativas de subsistencia a mucha gente en situacin de desempleo, las

    mismas que encontraron en el mototaxi un medio de vida.

    A la liberalizacin del transporte pblico, que cambi las condiciones de

    regulacin existentes y coadyuv a la informalidad del servicio de transporte

    pblico urbano.

    Dichas razones entre otras de carcter estructural, fueron las que coadyuvaron al

    incremento de la oferta del servicio de MOTOTAXIS, el cual tuvo gran acogida en los

    sectores de menos recursos o donde las caractersticas geogrficas no permitan otro

    medio de transporte.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    9/64

    SECRETARIA TECNICA

    8

    De este modo, se incorpor al transporte pblico en zonas perifricas principalmente

    y se convirti en una herramienta de trabajo para muchos pobladores de las reas

    donde proliferaba, originndose una sobre oferta del servicio, que ha desencadenado

    en la disminucin de la calidad del servicio, rebaja de tarifas, baja rentabilidad del

    negocio, falta de mantenimiento a las unidades, competencia desleal, etc. lo que

    conlleva al panorama actual que se manifiesta a travs de un alto grado de

    informalidad, alto riesgo de accidentes de trnsito y contribucin a empeorar las

    condiciones ambientales y del trnsito de la ciudad.

    2.1.2 Impactos que produce

    a) A nivel ambiental:

    Son fuentes de contaminacin, debido principalmente a las caractersticas del motor y

    combustible que emplean, sumado al hecho que no pasan revisiones tcnicas que garanticen

    lmites mximos de emisiones contaminantes.

    Se cuentan con estudios desarrollados por la GTZ de Alemania3, la ARAI (Automotive

    Research Association of India) de la India, que corroboran lo afirmado, aadiendo que en Limay Callao, la situacin se agrava por la exigencia a la que son sometidos los motores de estos

    vehculos por el sobrepeso (de personas y/o carga) que normalmente transportan, vas

    agrestes donde circulan que esfuerza en demasa el motor y finalmente por el mantenimiento

    (inadecuado o inexistente).

    En el Per, el Comit de Gestin de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao, se

    encuentra desarrollando investigaciones, que de modo preliminar sealan que un Mototaxi sin

    un uso razonable y sin el mantenimiento adecuado puede llegar a contaminar hasta 07 veces

    ms que un vehculo convencional.

    En resumen, los factores que contribuyen a aumentar las emisiones contaminantes de los

    MOTOTAXIS son los siguientes:

    3Mdulo 4c Transporte Sostenible del Texto de Referencia para Formuladores de Polticas Pblicas en Ciudades enDesarrollo

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    10/64

    SECRETARIA TECNICA

    9

    o

    Mal uso del lubricante; los fabricantes de vehculos recomiendan agregar lubricante de

    2% para los vehculos de dos ruedas y lubricantes de 3% para vehculos de tres ruedas.

    Muchos MOTOTAXIS no siguen las recomendaciones y en su lugar usan petrleo puro o

    aceite de motor que produce mayor acumulacin de depsitos y mayores emisiones.

    o Mantenimiento inadecuado del vehculo; debido a su uso comercial requieren un

    mantenimiento frecuente y especializado, pero que no se realiza de la forma ms

    recomendable.

    o Uso de combust ible adulterado; con el propsito de ahorrar en combustible, muchos

    operadores mezclan gasolina con el kerosene.

    Foto N 1: Jr. Leoncio Prado - distrito de Magdalena Abril del 2007 se aprecia el humo que emite un Mototaxi,

    en plena Plaza de Armas del distrito.

    b) A nivel soc ial / laboral:

    El boom de los MOTOTAXIS en el rea metropolitana de Lima y Callao, se produce en

    paralelo a los ajustes econmicos de los aos 90 que obliga a la gente a buscar alternativas

    de subsistencia, luego de los despidos masivos que se producan; en ese contexto, esa masadesempleada adquiri este tipo de vehculos y se convirti en una fuente de trabajo.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    11/64

    SECRETARIA TECNICA

    10

    Probablemente, el principal argumento de los mototaxistas para defender su servicio y

    oponerse a cualquier intento de ordenamiento por parte de la autoridad se basa en este punto,

    en el hecho que se ha convertido en fuente de empleo para muchas personas y del que

    dependen sus familias y toda la industria asociada que ha surgido conjuntamente con la

    masificacin de este servicio; igualmente, se alega el hecho que en la actualidad se ha

    convertido en fuente de trabajo tambin para los jvenes que encuentran en este medio la

    nica opcin de trabajo posible.

    Fotos N 2 y 3: los jvenes han

    encontrado en el MOTOTAXI una

    fuente de empleo (imgenes

    captadas en Villa el Salvador

    abril del 2007)

    Como se aprecia del razonamiento siguiente: si tomramos como dato que en promedio una

    familia se compone de 05 personas, y que segn la Base de Datos con cifras oficiales recogida

    por la ST - CTLC, existen 22 348 mototaxistas que mantienen con este servicio a sus familias,

    tendramos a 111 740 personas que dependen de los ingresos que genera esta actividad;situacin que se agrava si es que consideramos los estimados que sealan que circulan al

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    12/64

    SECRETARIA TECNICA

    11

    menos 60 000 mototaxistas de modo informal en Lima y Callao, lo que implicara la existencia

    de 300 000 personas que viven directamente del MOTOTAXI, sin olvidar a las personas que

    laboran en los talleres, tiendas de repuestos, e industrias de fabricacin de Mototaxi.

    En resumen, todo lo sealado refleja

    que cualquier intento de regulacin va a

    tener que considerar aspectos como la

    reconversin laboral, incentivos para

    dejar la actividad y/o medidas que

    tomen en cuenta que en este caso de

    los Mototaxistas hay un trasfondo social

    que atender.

    El precio relativamente accesible a cualquier bolsillo de un MOTOTAXI (entre 900 y 1200

    dlares) ha propiciado el desarrollo de una industria de ensamblaje, la aparicin de talleres y

    tiendas de repuestos vinculados al MOTOTAXI, que sumado a la tendencia decreciente en los

    precios, hace pensar que la cantidad de mototaxis siga aumentando en el tiempo.

    Fotos N 4 y 5: Proceso de

    ensamblaje de MOTOTAXIS

    en una fbrica en Ate

    Vitarte.

    Fotos N 6 y 7: Las siguientes

    tomas captadas en Ate, reflejan

    una zona a la altura del Km 4 de

    la Carretera Central, donde se

    ensamblan, y se exhiben nuevas

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    13/64

    SECRETARIA TECNICA

    12

    unidades de diversos modelos y colores.

    La gran mayora de MOTOTAXIS cuenta con piezas de procedencia China (90%) y existen casos

    de empresas (principalmente ubicadas en Villa el Salvador) que ensamblan 500 unidades al mes,

    siguiendo el siguiente proceso (en cada etapa del mismo interviene un gran nmero de personas):

    Grfico N 01: Proceso de ensamblaje de CNC Industri al S.R.L.

    Elaborado: ST.CTLC

    c) A nivel de generacin de caos, inseguridad, sensacin de informalidad:

    El ciudadano tiene la percepcin del MOTOTAXI como un vehculo generador de accidentes,

    como un servicio de deficiente calidad, como trasgresor de normas de trnsito, etc., al

    respecto, las razones ms importantes para esa idea generalizada en los usuarios, se debe al

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    14/64

    SECRETARIA TECNICA

    13

    excesivo nmero de mototaxistas, que provoca una feroz competencia entre los choferes, que

    los lleva a actuar bajo conductas temerarias (exceso de velocidad, circulacin por vas no

    autorizadas, sobrepasar las zonas de trabajo permitidas, transportar carga mayor a su

    capacidad), igualmente la falta de educacin en seguridad vial, es otro factor que contribuye al

    riesgo de ocurrencia de accidentes provocados por estas unidades.

    Con el fin de evidenciar las conductas y/o accionar comentado, en abril del 2007, como parte

    de la elaboracin de este documento, se realizaron visitas a Magdalena, Ate, Villa Mara del

    Triunfo y Villa el Salvador.

    * Incumplimiento de las normas de Trnsito y Seguridad Vial

    Foto N 8: La falta de

    conciencia y cultura de

    prevencin en el chofer del

    MOTOTAXI de la foto, le

    permite parar en medio de la

    va para recoger una pasajera,exponiendo de esa forma su

    vida y la de la usuaria (foto

    captada en el Jr. Leoncio

    Prado en Magdalena).

    Foto N 9: En la siguientefoto, se aprecia en plena

    Plaza de Armas de

    Magdalena como el

    MOTOTAXI invade la

    cebra peatonal en una

    interseccin con el

    semforo en rojo

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    15/64

    SECRETARIA TECNICA

    14

    Fotos N 10, 11 y 12:

    Igualmente, en esta

    secuencia se aprecia

    como el MOTOTAXI

    sobrepara en una

    interseccin para

    recoger una pasajera

    interrumpiendo la

    circulacin de losvehculos

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    16/64

    SECRETARIA TECNICA

    15

    * Cargas y velocidades excesivas

    Los conductores de estas unidades actan temerariamente, circulando a gran velocidad

    por vas no permitidas, transportando pesos mayores a los recomendables para el

    vehculo lo que genera inestabilidad y riesgo de volcadura.

    Fotos N 13 y 14: En las siguientes fotos tomadas en el Parque Industrial de Villa el

    Salvador se aprecia el uso que se le da a estas unidades para transportar muebles y otro

    tipo de carga

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    17/64

    SECRETARIA TECNICA

    16

    * Falta de mantenimiento vehicular

    A pesar que normalmente estas unidades son usadas entre 8 a 12 horas diarias en

    promedio, al peso mayor al recomendable que transportan normalmente y a ciertas zonas

    agrestes por donde circulan, el mantenimiento que se les brinda no es el correcto en

    relacin al uso intenso que se les da. Lo que pone en riesgo la vida del chofer, pasajeros,

    peatones y a toda unidad que circula o comparte la va con ellos.

    Fotos N 15 y 16: LosMOTOTAXIS no se someten

    a revisiones tcnicas y no

    reciben un mantenimiento

    adecuado, por lo que

    circulan en condiciones

    como las que se aprecian

    seguidamente (fotos

    tomadas en Villa elSalvador):

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    18/64

    SECRETARIA TECNICA

    17

    * Circulacin por vas no permitidas

    Los MOTOTAXISTAS no respetan ni ordenanzas ni reglamentos de ningn tipo, por

    ejemplo la Ordenanza 241 de la Municipalidad Metropolitana de Lima obliga a los

    mototaxis a transitar slo por vas secundarias y usar las colectoras slo para cruzar, sin

    embargo, hacen caso omiso a estas normas.

    Fotos N 17 y 18: En lasiguiente secuencia

    tomada en Magdalena a

    la altura de la cuadra 17

    de la Av. Brasil se

    aprecia al MOTOTAXI

    celeste entrando a dicha

    avenida.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    19/64

    SECRETARIA TECNICA

    18

    Fotos N 19 y 20: En Villa el Salvador, la situacin es similar, en la avenida El Sol, la que por su

    categora no permite el paso de MOTOTAXIS, se encuentra invadida por este tipo de unidades, a

    tal punto que son ellos los que saturan la va.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    20/64

    SECRETARIA TECNICA

    19

    Fotos N 21 y 22: En las siguientes vistas captadas en el Km. 4 de la Carretera Central, a la atura

    del mercado de Ceres en Ate Vitarte los mototaxis circulan en la va principal, que est destinada a

    transporte pblico y de carga, y que cuenta con un flujo vehicular importante. Se exponen ellos y

    los pasajeros al riesgo de colisin que tendra consecuencias fatales.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    21/64

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    22/64

    SECRETARIA TECNICA

    21

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    23/64

    SECRETARIA TECNICA

    22

    d) A nivel de Accidentes de Trnsito:

    El ao 2005, ocurrieron en todo el pas 74 870 accidentes de trnsito que ocasionaron la

    muerte de 3 302 personas, de los cuales, el 70 % de los mismos, es decir 51 744 se

    produjeron en el rea Metropolitana de Lima y Callao, con el penoso resultado de 1 117

    muertes4.

    Los MOTOTAXIS (por todos los puntos anteriormente descritos) tienen una presencia

    lamentable en las estadsticas de los accidentes de trnsito que se producen en la Capital:

    -

    A nivel de la Regin Lima5, de los accidentes ocurridos en el 2005, los MOTOTAXIS

    ocupan el tercer lugar en el ranking, segn el cuadro que el cuadro elaborado por el

    Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios OPECU

    TABLA N 01: INCIDENCIA DE ACCIDENTES OCURRIDOS DURANTE EL 2005

    Fuente: OPECU

    4Fuente: Estadsticas 2005 de la PNP5Informacin extrada de una nota de prensa en el Diario El Peruano del 21 de setiembre del 2006

    TIPO DE VEHCULO N DE ACCIDENTESAuto 30,381Camioneta 15,935Mototaxi 4,749Microbs 4,310mnibus 3,923Otros 8,492Total 67,790

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    24/64

    SECRETARIA TECNICA

    23

    - Segn el Estudio de Accidentes de Trnsito en 27 Comisaras de Lima y Callao

    Ao 2005 (ST-CTLC, 2006), en el cual se localiz y digitaliz un total de 12 966

    accidentes, se ha podido establecer que en 1 390 accidentes intervienen los

    MOTOTAXIS, detallando con mayor profundidad, en los accidentes con participacin de

    MOTOTAXIS hubo:

    i. 1742 personas afectadas (05 muertos y 1 737 heridos)

    ii. El tipo de accidente POR CHOQUE, fue el ms frecuente en el caso de

    MOTOTAXIS: 707

    iii.

    La principal causa de accidente en el caso de MOTOTAXIS fue la

    IMPRUDENCIA DEL CONDUCTOR: 812

    iv.

    El rango de edad ms afectado de personas accidentadas fue el de la poblacin

    entre los 16 a 35 aos (49%), siendo tambin para considerar que los menores a

    15 aos tambin representan un total del 15 % del total de accidentes. En este

    aspecto, debe destacarse la coincidencia que existe con el Informe Mundial

    sobre prevencin de los accidentes causados por el Trnsito (Organizacin

    Mundial de la Salud OMS, 2004), que seala dentro del perfil de personas

    afectadas por accidentes de trnsito, que el nmero de vctimas por grupo deedad ms afectado a nivel mundial, se ubica principalmente en un rango que va

    entre los 15 a los 44 aos de edad, y que son los peatones que viven en

    periferias los ms expuestos a sufrir accidentes (situacin que en Lima y Callao

    se entendera como los peatones que viven en los pueblos jvenes y

    asentamientos humanos de los alrededores del rea metropolitana, donde el

    MOTOTAXI se encuentra ms extendido como medio de transporte)

    v. Asimismo se pudo identificar los principales puntos de accidentes de transito

    donde intervienen el mototaxi, siendo estos:

    Tabla N 02 Principales Puntos Negros de Mototaxi s.

    Villa El Salvador Av. Pastor Sevilla con Av. Cesar Vallejo 11 0 19

    San Juan de Miraflores Av. De los Heroes con Av. San Juan 11 0 9

    Villa El Salvador Av. Revolucion con Av. Jorge Chavez 10 0 16

    Santa Anita Av. Chancas de Andahuyalas con Av. La Encalada 10 0 17

    INTERSECCION PELIGROSACANTIDAD DEACCIDENTES

    MUERTOS HERIDOSDISTRITO

    Fuente: ST.CTLC

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    25/64

    SECRETARIA TECNICA

    24

    vi.

    De los Puntos Negros de Mototaxis se realiz un pequeo anlisis en el distrito

    de Villa Maria del Triunfo , obtenindose un eje vial con alto ndice de accidentes,

    conformado por las avenidas Pachacutec (en las cuadras 28, 30 y 32) y El

    Triunfo (interseccin con la Av. Progreso y con la Av. Salvador Allende), tal como

    se muestra en el siguiente grfico:

    Grfico N 02: Puntos Negros de MOTOTAXIS en Villa Maria del Triunfo

    vii. Las evidencias fotogrficas registradas en las inmediaciones de la zona que se

    ubica en el grfico anterior, demuestran el caos imperante propiciado

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    26/64

    SECRETARIA TECNICA

    25

    fundamentalmente por los MOTOTAXIS, y el peligro latente para los usuarios y

    peatones de la zona

    Foto N 28: El Mototaxi circula por una va prohibida para ellos, en este caso comparte la misma con un

    patrullero y 02 camiones:

    Fotos N 29, 30, 31 y 32: por las inmediaciones del Terminal Pesquero de Villa Mara del Triunfo, la congestin,

    el caos y la inseguridad son ms que evidentes:

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    27/64

    SECRETARIA TECNICA

    26

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    28/64

    SECRETARIA TECNICA

    27

    Fotos N 33, 34, 35 y 36: En las intersecciones de la Av. Pachacutec (donde se ubican principalmente los

    Puntos Negros provocados por MOTOTAXIS), no obstante el control policial, son transitadas intensamente por

    los MOTOTAXIS:

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    29/64

    SECRETARIA TECNICA

    28

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    30/64

    SECRETARIA TECNICA

    29

    2.2 MARCO LEGAL PERUANO:

    2.2.1 TRATAMIENTO NORMATIVO DEL MOTOTAXI EN EL PER

    Dentro del marco legal peruano, existen normas de diferente rango que abordan directa o

    indirectamente el servicio de MOTOTAXIS como medio de transporte pblico que en las lneas

    siguientes se detalla, segn la jerarqua normativa:

    a) Ley N 27181 - Ley General de Transporte y Trnsito Terrestre (17-Oct-99)

    Establece las competencias de los municipios para la regulacin del Transporte Menor (mototaxis y

    similares)

    b) Ley N 27189 - Ley del Transporte Pblico Especial de Pasajeros en Vehculos Menores

    (28-Oct-99)

    Tiene como objeto reconocer y normar el carcter y la naturaleza del servicio de transporte pblico

    especial de pasajeros en vehculos menores, mototaxis y similares.

    En el Artculo 3 establece que el servicio slo podr ser prestado luego de obtener la respectiva

    autorizacin otorgada por la Municipalidad donde se desea prestar el servicio.

    c) Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades (27-May-03)

    Establece que las municipalidades provinciales en materia de transporte, trnsito y vialidad, tienen

    entre sus funciones normar, regular y controlar la circulacin de vehculos menores motorizados

    (taxis, MOTOTAXIS, triciclos y otros de naturaleza similar).

    Asimismo, en el numeral 3.2 del inciso 3) del Artculo 81, seala que es competencia especfica

    compartida de la Municipalidad Distrital en materia de trnsito, viabilidad y transporte pblicootorgar licencia para la circulacin de vehculos menores y dems, de acuerdo con lo establecido

    con la regulacin provincial;

    En el Artculo 161 de la Ley, se especifica (y reitera) que en el caso de la Municipalidad

    Metropolitana de Lima, sta tiene la competencia para regular la circulacin de vehculos menores

    motorizados o no motorizados, tales como mototaxis, taxis, triciclos y otros de similar naturaleza.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    31/64

    SECRETARIA TECNICA

    30

    d) DS N 004-2000-MTC (22-Ene-00) - modificado por el DS N 009-2000-MTC (02-Mar-00) -

    Reglamento Nacional de Transporte Pblico Especial de Pasajeros en Vehculos

    Motorizados o No Motorizados

    En el Artculo 1 establece que a los Municipios les compete la autorizacin del servicio especial de

    vehculos menores, as como la aplicacin de sanciones por infraccin al mencionado reglamento.

    En el Artculo 4, se seala el tipo de vas en las que podrn transitar los mototaxis; los Artculos

    11 y 12 se refieren al control y la supervisin del servicio.

    e) DS 033-2001-MTC Reglamento Nacional de Trnsito

    (23-Jul-01)

    Define al Vehculo Automotor Menor y establece los lineamientos para su circulacin en las vas

    pblicas, adems de las caractersticas tcnicas mnimas que deben cumplir para que debe

    presentar la prestacin del servicio.

    f) DS 009-2004-MTC Reglamento Nacional de Administracin de Transporte (03-Mar-04)

    Establece que las Municipalidades Distritales tienen la funcin de administrar, regular y controlar

    dentro de su jurisdiccin, el servicio de transporte pblico en mototaxis y similares.

    g) Ordenanza N 217 - de la Municipalidad Metropoli tana de Lima (27-May-99)

    Reconoce el Servicio de Transporte en Vehculos Menores como una actividad complementaria al

    Transporte Pblico Masivo de Pasajeros.

    h) Ordenanza N 241 - de la Municipalidad Metropoli tana de Lima (31-Oct-99)

    Ordenanza sobre Servicio de Transporte de Pasajeros y Carga en Vehculos Menores, que se

    convierte en la norma marco que regula este tipo de servicio, clasificando al Mototaxi como

    vehculo menor con ciertas caractersticas y restricciones para prestar el servicio,.

    Seala entre otros aspectos que son las Municipalidades Distritales, las que tienen competencia

    exclusiva de aprobar y autorizar a la empresa de mototaxis:

    La zona de trabajo

    Paraderos

    Horarios de servicio

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    32/64

    SECRETARIA TECNICA

    31

    Para lo cual, la autoridad distrital debe tomar en cuenta el tipo de unidades, las condiciones y

    caractersticas de vialidad del la zona, la seguridad del pasajero, etc.

    Igualmente, esta ordenanza, otorga a las Municipalidades Distritales la responsabilidad de aplicar,

    supervisar y controlar el cumplimiento de la Ordenanza.

    i) Ordenanza N 014 - de la Municipalidad Prov inc ial del Callao(19-Jul-02)

    Norma que aprueba el Reglamento del servicio de transporte pblico especial de pasajeros en el

    Callao, que busca garantizar las condiciones ptimas para el servicio, seguridad y calidad a favor

    de los usuarios.

    2.2.2 COMENTARIOS A LA NORMATIVA

    a)

    De todas las normas mencionadas, es la Ordenanza 241 de la MML, la que se convierte en el

    principal instrumento legal para el ordenamiento del servicio en Lima Metropolitana y por lo

    tanto, la que debiera ser cumplida a cabalidad por los mototaxistas.

    b)

    El alto nivel de informalidad en el servicio se refleja en el incumplimiento a casi todas lasestipulaciones que se contienen en las normas, lo que coloca en tela de juicio

    permanentemente a este tipo de servicio, pues an cuando se reconoce su utilidad

    principalmente en zonas perifricas, la marginalidad en la operacin del servicio; lo vuelve

    sumamente riesgoso, entre otras razones por:

    i.

    Circular fuera de sus zonas de trabajo, utilizando inclusive vas principales en las que se

    entromete entre buses de gran capacidad, camiones de carga, etc.

    ii.

    No respetar los paraderos autorizados.

    iii.

    No pasar revisiones tcnicas que garanticen condiciones ptimas de seguridad delvehculo menor.

    iv. No tener SOAT que cubra los gastos de los accidentes de trnsito en los que participan.

    v. Contar con un nmero alto de choferes sin brevete (una caracterstica de este servicio

    es que opera principalmente en zonas perifricas, que reduce las posibilidades de una

    adecuada fiscalizacin o control policial),e inclusive con menores de edad al volante de

    estas unidades.

    vi. Etc.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    33/64

    SECRETARIA TECNICA

    32

    Al respecto, sobre todas estas caractersticas negativas que caracterizan al servicio, se puede

    plantear que este problema complejo puede iniciarse en la falta de registros exactos y

    actualizados que permitan a la autoridad edil y policial dimensionar adecuadamente la

    problemtica y plantear soluciones a la misma, que ayuden a recuperar el sentido de autoridad

    y respeto a la norma.

    En ese sentido, no obstante que en el Reglamento Nacional de Transporte Pblico Especial

    de Pasajeros en Vehculos Motorizados o No Motorizados se estableca que las inscripciones

    de vehculos menores era competencia de los municipios; la Ley N 28325de agosto del 2004

    obliga al traslado de las inscripciones de vehculos menores y su acervo documentario de las

    municipalidades a la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos SUNARP;

    con el objetivo de regular ex ante la operacin del servicio, pues la obligacin a los

    mototaxistas a formalizarse, los llevara a tener que cumplir con ciertas condiciones mnimas,

    que de ser cumplidas, significara que la unidad de MOTOTAXI con la placa vehicular que se le

    extendera, entrara a operar dentro de los cauces legales.

    Sin embargo a la fecha, no se podra decir que se han obtenido los resultados esperados,

    pues la informalidad sigue siendo la caracterstica principal de este tipo de servicio.6

    CAPTULO III ESTUDIOS Y APORTES PARA EL ORDENAMIENTO DEL SERVICIO DE

    MOTOTAXIS

    En este tercer captulo se presenta la Base de Datos de Mototaxisformales que las Municipalidades tienen

    registrados, informacin que sirvi de insumo para realizar la Digitalizacin de sus Rutas de Trabajo.

    Igualmente, se presenta un resumen del estudio que desarroll el Equipo de Estudio de JICAque aborda el

    tema de MOTOTAXIS dentro de una propuesta integral de mejoramiento de las condiciones de transporte y

    trnsito en Lima y Callao.

    En suma, estos 02 aportes se espera que sean de utilidad en la planificacin y ordenamiento del servicio de

    MOTOTAXIS

    6Cabe recordar que la Base de Datos y la Digitalizacin de las Zonas de Trabajo de MOTOTAXIS que se entrega con el presentedocumento, es una iniciativa que busca colaborar con las Municipalidades Provinciales y Distritales para que puedan enfrentar con mselementos la problemtica e informalidad de este servicio

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    34/64

    SECRETARIA TECNICA

    33

    GENERACIN DE UNA BASE DE DATOS Y DIGITALIZACIN DE LAS ZONAS DETRABAJO DE LAS EMPRESAS DE MOTOTAXIS QUE OPERAN EN EL REA

    METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

    ANTECEDENTES

    El desarrollo de este estudio promovido por la ST-CTLC, tiene sus inicios en la solicitud enviada a las 49

    Municipalidades de Lima y Callao (provinciales y distritales) en febrero del ao 20067, en la que se peda

    informacin detallada sobre mototaxis (base de datos, planos, ordenanzas, estudios, problemtica, etc.).

    Ante la escasa acogida inicial que se tuvo (a inicios de Junio del ao pasado slo se haba obtenido la respuesta

    de 13 Municipalidades), se reiter la solicitud, la misma que lamentablemente no fue atendida de acuerdo a lo

    esperado.

    Sin embargo, la informacin que se recibi (de 13 municipalidades), fue la base a partir de la cual se retom el

    levantamiento de los registros de Mototaxis, labor que se desarroll desde el 21 de noviembre 2006 hasta

    diciembre del 2006, bajo el ttulo de Generacin de una Base de Datos de Mototaxis , auspiciado por la ST

    CTLC.

    OBJETIVOS QUE SE BUSCARON CONOCER

    Determinar:

    Los distritos donde existe el servicio de mototaxis: Son 39 (oficialmente son 37 los distritos que

    han emitido autorizacin de circulacin y adicionalmente a ellos, en 02 La Molina y San Luis, transitanMototaxis sin autorizacin alguna)

    Las zonas de trabajo de los moto taxis:se obtuvo 314 zonas

    Elaborar:

    La Base de Datos de mototaxis, y programa de consulta que arroje reportes y consolidados.

    La representacin grfica de las zonas de trabajo de los mototaxis, en el software Transcad.

    7Oficio (M) N 004-2006-MTC/10.CTLC/ST del 20.02.06

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    35/64

    SECRETARIA TECNICA

    34

    REA DEL ESTUDIO

    El rea Metropolitana de Lima y Callao

    PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO

    a) Distritos donde circulan mototaxis: 39 distritos

    En el rea de estudio existen un total de 49 distritos (Lima = 43 y Callao = 06).

    De todos los distritos del rea de estudio, en 39 de ellos, existe el servicio de mototaxis (de los

    cuales, en 02 de ellos no se emite autorizacin).

    Asimismo, se seala que se recabo informacin de 38 distritos, puesto que 01 de ellos no

    proporcion informacin (Villa Mara del Triunfo).

    A continuacin se muestra el detalle de los distritos de Lima Metropolitana donde existe el servicio de

    mototaxi:

    Tabla N 03: Mototaxis distritos de Lima y Callao

    Fuente: ST.CTLC

    b) Zonas de trabajo de los mototaxis: 314 zonas identif icadas

    La Zona de Trabajoes el rea donde una empresa o un conjunto de empresas de mototaxis

    brindan el servicio. Los operadores solo podrn brindar el servicio en las zonas de trabajo

    determinas por la autoridad respectiva (municipios distritales)

    N DISTRITOS N DISTRITOS N DISTRITOS N DISTRITOS

    1 Cercado 13 La Victoria 25 Rimac 37 Santa Maria del Mar

    2 Ancn 14 Lince 26 San Bartolo 38 Santa Rosa

    3 Ate 15 Lurigancho 27 San Isidro 39 Los Olivos

    4 Barranco 16 Lurn 28 Independencia 40 Cieneguilla5 Brea 17 Magdalena del Mar 29 San Juan de Miraflores 41 San Borja

    6 Carabayllo 18 Miraflores 30 San Luis 42 Villa El Salvador 7 Comas 19 Pachacmac 31 San Martn de Porres 43 Santa Anita

    8 Chaclacayo 20 Pucusana 32 San Miguel 44 Callao9 Chorrillos 21 Pueblo Libre 33 Santiago de Surco 45 Bellavista

    10 El Agustino 22 Puente Piedra 34 Surquillo 46 Carmen de la Legua

    11 Jess Mara 23 Punta Negra 35 V. Maria del Triunfo 47 La Perla12 La Molina 24 Punta Hermosa 36 San Juan de Lurigancho 48 La Punta

    Distritos donde brindan servicio de mototaxis 49 Ventanilla

    Distritos donde no brindan servicio de mototaxis

    Distritos que no proporcionaron la informacion

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    36/64

    SECRETARIA TECNICA

    35

    Todas las zonas ubicadas en el estudio, se encuentran en archivo digital con formato dwg.

    La codificacin de las mismas, se compone del numero de su ubigeo seguido de un numero

    correlativo, segn la cantidad de zonas, por ejemplo: Lima Cercado tiene el ubigeo 150101 y

    presenta 2 zonas de trabajo, por lo que cuenta con 02 archivos dwg, siendo estos:

    Tabla N 04: Codificacin de las Zonas de Trabajo.

    Fuente: ST.CTLC

    c) Base de Datos de mototaxis.-Se recolectaron en total 23649 regist ros (placas vehiculares)

    En esta Base de Datos, se han observado y separado 156 registros de la data general por no

    contar con nmero de placa.

    De los 23493 registros restantes, 2237 se repiten en 2, 3 o 4 veces, lo que implicara decir que

    existen mototaxis que operan en ms de una zona de trabajo ya sean zonas vecinas o

    ubicadas en otros distritos.

    Situacin que se repite con mayor frecuencia en los distritos de los conos, principalmente en el

    caso de Comas con 495 mototaxis y Ventanilla con 244 mototaxis (cabe resaltar que se han

    identificado tambin los registros que se repiten en ms de 01 ocasin)

    En resumen, se tiene la siguiente informacin:

    Grfico N 03: Registros Recabados

    Elaborado: ST.CTLC

    DISTRITO UBIGEO ZONAS

    15010101

    15010102

    15010201

    15010202

    150101Lima Cerado

    Ancon 150102

    1% 5%

    94%

    Registros Observadas Registros Repetidos Registros Unicos

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    37/64

    SECRETARIA TECNICA

    36

    Asimismo, se debe mencionar que si eliminamos las placas que se repiten en mas de una ocasin,

    nos quedaramos con un total de 22348 mototaxis (registros nicos), los cuales serian el universo

    de vehculos que brindan el servicio de mototaxis en los 38 distritos que se recabo la informacin.

    A continuacin se muestra el anlisis de estos registros nicos, segn las clases, el modelo,

    empresas y ao de fabricacin de los mototaxis:

    * Anlisis segn marca del mototaxi: * Anlisis segn modelo del mototaxi:

    Tabla N 05 Tabla N 06

    Fuente: ST.CTLC Fuente: ST.CTLC

    * Anlisis segn empresas de mototaxi:Los 22348 mototaxis estn agrupados y operando en 714 empresas, siendo la de mayor nmero

    de afiliados, la empresa "CRISTO BLANCO" con 194 mototaxis:

    Tabla N 07

    Fuente: ST.CTLC

    MARCAS CANTIDAD %

    BAJAJ 4042 18%

    MOTOKAR 2327 10%HONDA 2140 10%

    ARGOS 480 2%

    DAELIM-HONDA 255 1%

    SUMO 248 1%

    VFM 223 1%

    YAMAHA 223 1%

    OTROS / VARIOS 3729 17%

    NE 8681 39%

    TOTAL GENERAL 22348 100%

    MODELOS CANTIDAD %REAUTORIKSHA 1362 6%

    AUTORISKSHA 740 3%MC125EX 659 3%

    CG125 603 3%

    MC125 490 2%

    REAUTORISKSHA 400 2%

    MG125 338 2%

    GL125 302 1%

    OTROS / VARIOS 4894 22%

    NE 12560 56%

    TOTAL GENERAL 22348 100%

    EMPRESAS CANTIDAD %EMP. DE TRANSP. "CRISTO BLANCO" 194 1%

    EMPRESA DE TRANSPORTES ESTRELLAS DE VILLA S.A.C 182 1%

    ASOC. DE MOTOTAXIS "EL PROGRESO DE CARABAYLLO" 179 1%

    ASOC. DE MOTOTAXIS "LOS INCAS DEL CONO NORTE" 178 1%

    EMP. DE TRANSP. "RIO HABLADOR" 163 1%

    ASOC. DE TRANSP. DE MOTOTAXIS " LA AMISTAD" 161 1%

    NUEVA ERA 161 1%

    ULDARICO ROCCA S.A. 142 1%

    OTROS / VARIOS 20976 94%

    NE 12 0%

    TOTAL GENERAL 22348 100%

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    38/64

    SECRETARIA TECNICA

    37

    * Anlisis segn ao de fabricacin del mototaxi:

    En el cuadro se aprecia que de la informacin levantada, el 47 % de Mototaxis, tiene un rango de

    antigedad entre 1996 al ao 2005; (luego del anlisis respectivo, se obtuvo que el promedio de

    antigedad es de 8 aos):

    Tabla N 08

    Fuente: ST.CTLC

    d. Software de Mototaxi.- denominado Base Datos Mototaxi 1.2

    Este software, est diseado con el fin de manejar toda la informacin (base de datos) de Mototaxis

    oficial, que ha sido proporcionada por las Municipalidades, por lo que se constituye en el ms completoesfuerzo realizado en Lima y Callao hasta la fecha con el fin de poder ordenar toda la informacin que se

    cuenta.

    A partir de este programa informtico, se espera que todas las municipalidades puedan manejar la

    informacin de sus distritos, compartir y cruzar con los otros la misma, coordinar acciones que permitan

    una mejor gestin del servicio, etc.

    Para lo cual, ser necesario establecer una estrategia conjunta que parta de la actualizacin de la Basede Datos en el software, con el objeto de que la informacin no pierda vigencia y se acerque lo ms

    posible a la realidad.

    A modo de ejemplo, se muestran algunos reportes que se pueden obtener con este software:

    AOS CANTIDAD %Antes de 1980 479 2%

    1981 - 1985 127 1%

    1986 - 1990 296 1%

    1991 - 1995 1851 8%

    1996 - 2000 3655 16%

    2001 - 2005 6884 31%2006 270 1%

    NE 8786 39%

    TOTAL GENERAL 22348 100%

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    39/64

    SECRETARIA TECNICA

    38

    Grfico N 04

    Elaborado: ST.CTLC

    e. Digitalizacin de las Zonas de Trabajo de Mototaxis

    Otro producto valioso que se ha obtenido con la Base de Datos creada, ha sido la digitalizacin de las

    zonas de trabajo de los mototaxis en el rea Metropolitana de Lima y Callao.

    Los planos de las 314 zonas de trabajo se han dibujado resaltando los lmites de cada una de ellos (como

    se muestra en el siguiente ejemplo).

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    40/64

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    41/64

    SECRETARIA TECNICA

    40

    Tabla N 09: reas cubiertas por los mototaxis segn conos .

    Fuente: ST.CTLC

    Grfico N 06: Clasificacin de Zonas de Trabajo de Mototaxis segn Conos de Lima Metropolitana.

    Elaborado: ST.CTLC

    b. Mapa de Cantidad de Zonas de Trabajo de Mototaxi segn Distritos:

    El cono con mayor nmero de zonas de trabajo es el Cono Norte con 127 zonas de trabajo,

    dentro del cual el distrito con mayores zonas de trabajo es San Martn de Porres con 68 zonas:

    CONOS AREAS (km) % CANTIDAD % AREAS (km) %

    NORTE 870.3 31% 127 40% 106.08 27%

    SUR 930.75 33% 30 10% 88.17 22%

    CENTRO 105.02 4% 20 6% 26.54 7%

    ESTE 797.66 28% 100 32% 134.46 34%

    CALLAO 143.09 5% 37 12% 40.49 10%

    TOTAL 2846.82 100% 314 100% 395.74 100%

    DISTRITOS ZONAS DE MOTOTAXIS

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    42/64

    SECRETARIA TECNICA

    41

    Tabla N 10: Zonas de Trabajo de Mototaxis segn distritos.

    Fuente: ST.CTLC

    Grfico N 07- Cantidad de Zonas de Trabajo de Mototaxi s segn Distri tos.

    Elaborado: ST-CTLC

    Bellavista 1 Ancon 2

    Callao 29 Carabayllo 11

    Carmen de la Legua 1 Comas 15

    La Perla 2 Independencia 17

    Ventanilla 4 Los Olivos 9

    Brea 4 San Martin de Porres 68

    La Victoria 1 Santa Rosa 1

    Lima 2 Puente Piedra 4

    Magdalena del Mar 1 Chorrillos 2

    Rimac 5 Lurin 6

    San Luis 2 Pachacamac 5

    San Miguel 5 Pucusana 2Ate 11 Punta Hermosa 3

    Chaclacayo 4 Punta Negra 1

    Cieneguilla 3 San Bartolo 1

    El Agustino 14 San Juan de Miraflore 3

    La Molina 1 Santiago de Surco 4

    Lurigancho 7 Villa El Salvador 3

    San Juan de Lurigancho 58 314Santa Anita 2

    ZONAS DETRABAJO

    NORTE

    SUR

    TOTAL GENERAL

    CENTRO

    ESTE

    CONOS DISTRITOSCONOS DISTRITOSZONAS DETRABAJO

    CALLAO

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    43/64

    SECRETARIA TECNICA

    42

    c. Mapa de Cantidad de Mototaxi (flota) segn dis tritos

    Como se menciono el distrito con mayor cantidad de zonas de trabajo es San Martn de

    Porres, lo cual no implica que sea el distrito con mayor cantidad de flota, ya que se da el caso

    de San Juan de Lurigancho, Comas y San Juan de Miraflores, en los que el nmero de estos

    vehculos, supera las 2000 unidades, tal como se muestra a continuacin:

    Tabla N 11

    Fuente: ST.CTLC

    Grfico N 08 Cantidad de Mototaxis (flota) segn Distritos.

    Elaborado: ST.CTLC

    Bellavista 49 Ancon 380

    Callao 522 Carabayllo 1653Carmen de la Legua 158 Comas 2561

    La Perla 8 Independencia 506

    Ventanilla 1120 Los Olivos 947

    Brea 55 San Martin de Porres 1144

    La Victoria 218 Santa Rosa 16

    Lima 27 Puente Piedra 560

    Magdalena del Mar 347 Chorrillos 184

    Rimac 320 Lurin 602

    San Luis 82 Pachacamac 162

    San Miguel 227 Pucusana 119

    Ate 1577 Punta Hermosa 51

    Chaclacayo 167 Punta Negra 18

    Cieneguilla 223 San Bartolo 63

    El Agustino 88 San Juan de Miraflores 2200

    La Molina 27 Santiago de Surco 147

    Lurigancho 1108 Villa El Salvador 1851

    San Juan de Lurigancho 2616 23493

    Santa Anita 1390

    DISTRITOS FLOTA

    CALLAO

    NORTE

    CENTRO

    SUR

    ESTE

    TOTAL GENERAL

    CONOS DISTRITOS FLOTA CONOS

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    44/64

    SECRETARIA TECNICA

    43

    CONCLUSIONES PRINCIPALES DEL ESTUDIO GENERACIN DE UNA BASE DE DATOS Y

    DIGITALIZACIN DE LAS ZONAS DE TRABAJO DE LAS EMPRESAS DE MOTOTAXIS QUE

    OPERAN EN EL REA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

    1.

    Segn los resultados del estudio, el numero total de zonas de trabajo donde operan mototaxis son 314; el

    nmero de flota registrada alcanza los 23 493 (que operan generalmente en las zonas perifricas); en su

    mayora (95%) operan en los conos de la ciudad, siendo los mas poblados los conos Este y Norte, con ms

    de 7 000 vehculos operativos.

    Tabla N 12

    Fuente: ST.CTLC

    2. Con la digitalizacin de las zonas de trabajo de los mototaxis se elabor la base de datos, teniendo en la

    actualidad un total de 11 campos, tal como se muestra a continuacin:

    Grfico N 09: Zonas de Trabajo de los Mototaxis.

    Elaborado: ST.CTLC

    CALLAO 37 92 1857

    CENTRO 20 48 1276

    ESTE 100 195 7196

    NORTE 127 223 7767

    SUR 30 165 5397

    Total general 314 714 23493

    CONOSZONAS DETRABAJO

    CANTIDAD DEEMPRESAS

    FLOTA

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    45/64

    SECRETARIA TECNICA

    44

    3.

    Durante la digitalizacin de las zonas de trabajo de los mototaxis, se identificaron 190 zonas que especifican

    bien sus limites jurisdiccionales y 86 zonas que presentan superposicin de reas, es decir, que parte de

    una zona pertenece a dos zonas de trabajo distintas. A continuacin se muestra un cuadro resumen de la

    digitalizacin de las zonas de trabajo de los mototaxis:

    Tabla 13: Clasif icacin de las zonas de Trabajo.

    DIFICULTADES ENCONTRADAS EN EL PROCESO DE GENERACIN DE LA BASE DE DATOS DE

    MOTOTAXIS

    1. EN LA RECOPILACIN DE LA INFORMACIN

    El hecho de describir algunas de las dificultades que se tuvieron que superar durante el proceso de 01mes de levantamiento de la informacin (an considerando que constituyen parte normal y esperada en

    el desarrollo de cualquier tipo de investigacin), refuerza la idea que los problemas de gestin y

    ordenamiento de este tipo de servicio de transporte, tienen en parte, su origen en la falta de registros

    detallados, actualizados y confiables por parte de las Municipalidades.

    En ese sentido, por ejemplo se hace mencin que slo se pudo recabar informacin en 38 de los 39

    distritos, debido a que 01 de ellos (Villa Maria del Triunfo) no dieron las facilidades ni la informacin

    necesaria para la elaboracin de su base de datos.

    A continuacin, se resean algunos de los factores que no permitieron desarrollar un trabajo an ms

    completo y en un menor tiempo:

    Problemas para el recojo de info rmacin

    Demora de las Municipalidades en la entrega de informacin solicitada.

    Insuficiencia y/o inexistencia de registros sobre Mototaxis en algunas de las Municipalidades

    ZONAS DE TRABAJO CANTIDADLimites bien detallados 190

    Limites superpuestos 86

    Incluidas en otras 31

    Aisladas 7

    TOTAL 314

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    46/64

    SECRETARIA TECNICA

    45

    Escaso nmero de personal en las oficinas de transporte urbano que impide o limita el

    levantamiento y seguimiento de esta informacin (lo que a su vez tambin gener que en muchos

    casos y dentro del presente estudio, la recoleccin y ordenamiento de la informacin deba ser

    desarrollada por personal de la ST - CTLC

    Cambios en las jefaturas de las secciones municipales designadas para brindar toda la informacin

    necesaria acerca de mototaxis,(como en el caso de El Agustino y Pucusana.)

    El escaso equipamiento en algunas de las Municipalidades, tambin se constituye en un factor que

    impide contar con una informacin confiable y vigente

    Problemas en la info rmacin obtenida

    En la mayora de los casos es informacin desactualizada e incompleta.

    En el caso de las Ordenanzas o Resoluciones Municipales (que autorizan licencias), son pocos los

    municipios que cuentan con esa informacin disponible.

    Excepto en el Callao, San Martn de Porres, San Juan de Lurigancho, Ate-Vitarte y Santiago

    de Surco, los municipios no cuentan con planos de las zonas de trabajo de las empresas de

    mototaxis.

    2. EN LA ELABORACIN DE LA BASE DE DATOS (al sistematizar la informacin obtenida)

    En la Municipalidad de La Molina, no se emiten autorizaciones para la prestacin de este servicio;

    sin embargo, existen dos empresas que brindan el mismo, las mismas que no se encuentran

    registradas en ningn otro municipio.

    En la Municipalidad de San Lus tampoco emiten autorizaciones a mototaxi, pero, hay tres

    empresas que brindan dicho servicio (01 de ellas es informal y las 02 restantes estn registradas

    en La Victoria y El Agustino). Al no contar con informacin completa, la Base de Datos elaborada no cuenta en algunos casos

    con informacin referente a Tarjeta de Propiedad, telfono, RUC,

    Las zonas de trabajo de mototaxis con mayor dificultad en su delimitacin se presentaron en los

    distritos de El Agustino, San Miguel y Rimac:

    En El Agustino se determinaron las zonas en base a las vas por donde circulaban los vehculos de

    las empresas.

    En San Miguel y Rimac se determinaron las zonas en base a los paraderos que utilizaban los

    vehculos.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    47/64

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    48/64

    SECRETARIA TECNICA

    47

    A lo largo del Eje Este Oeste, transitarn buses troncalesde alta capacidad en vas exclusivas para

    ellos; de otro lado, desde las zonas perifricas, buses alimentadores(de menor capacidad) recogern a

    los pasajeros y los trasladarn hasta los terminales donde podrn abordar estos buses troncales;

    finalmente, el tercer tipo, lo componen los buses convencionales que operarn rutas distintas a las de

    los troncales y alimentadores, y fuera de la vas exclusivas (esperndose que por efectos de la

    competencia con las rutas de los buses troncales, algunas lneas de buses convencionales desaparezcan

    paulatinamente).

    Dentro de este esquema de operacin, el objetivo mayor de los Buses Alimentadores, va a ser el de

    proporcionar adecuadas condiciones de movilidad a la poblacin que habita en la periferia de la ciudad,

    (en el extremo este de la ciudad de Lima); esperando de ese modo mejorar el acceso de dicha poblacina las ventajas de la ciudad, con un servicio de transporte seguro, confortable, digno y con una tarifa

    razonable, que reemplace la situacin actual en la que a travs de Mototaxis se cumple este servicio, pero

    de un modo inseguro, caro, y poco confortable.

    Por lo que, con el fin de que sea entendida cabalmente la idea integral del Equipo de JICA, se presentar

    en primer lugar las ventajas de los BUSES AL IMENTADORES y su funcin dentro de un SISTEMA DE

    TRANSPORTE INTEGRAL Y EFICIENTE PARA UNA CIUDAD, y en segundo lugar, se har una revisin

    del estudio que sobre Mototaxis desarroll el Equipo de JICA en las zonas de Huaycan y Santa Clara,

    como parte del Estudio de Factibilidad del Sistema Troncal de Buses en el Eje Este Oeste.

    2.1 BUSES ALIMENTADORES

    a) Resumen del Servicio

    Los Buses Alimentadores, sern los llamados a que una vez que funcione el Sistema,

    cubran la necesidad (insatisfecha actualmente) de movilidad que tiene la poblacin ubicada

    en la periferia de la ciudad, en este caso, se espera que sean los que reemplacen a los

    Mototaxis.

    Dentro de este esquema de operacin, cumplen las siguientes funciones:

    o Complementan al servicio de Buses Troncales.

    o

    Operanen las reas donde no pueden acceder los Buses Troncales.

    o Funcionanprincipalmente en reas adyacentes a los terminales de Buses Troncales, y

    cumplen la misin de trasladar desde / hacia el Terminal a los pasajeros.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    49/64

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    50/64

    SECRETARIA TECNICA

    49

    d.

    Apoyo a la conectividad entre reas de vivienda y reas comerciales de la

    periferia

    e. Apoyo a la conectividad de reas de vivienda SIN SERVICIO DE TRANSPORTE

    POR LA FALTA DE VAS ADECUADAS.

    5. Operacin del Servicio de Buses Alimentadores.-

    a.

    De acuerdo a la Demanda de Pasajeros

    b. Con tarifas bajas

    6. Poltica de Rutas para los Buses Alimentadores.-a. Deben llegar a las cercanas de las vas principales.

    b.

    Debe considerarse para la asignacin de rutas el uso de vas lo ms amplias

    posible (en la medida de las posibilidades)

    c. Debe considerarse las principales lneas de deseo de mayor demanda de viajes

    d.

    Deben conectar los principales centro de atraccin: hospitales colegios,

    mercados, establecimientos pblicos y privados de mayor afluencia de gente

    e.

    Tener las rutas de buses convencionales como referencia; si bien es cierto quelas rutas de buses convencionales trabajan en las rutas que llevan desde / hacia

    los puntos de mayor atraccin conectando las reas comerciales con las reas

    de viviendas, no necesariamente implica que superpongan rutas o que trabajen el

    mismo recorrido porque los buses alimentadores tendran un recorrido ms

    especfico y detallado dentro de la periferia de la ciudad.

    Luego de reseado el contexto dentro del cual el Equipo de JICA estudia el tema de MOTOTAXIS, seaborda el anlisis de las condiciones actuales de movilidad en Huaycan y Santa Clara, zonas donde el

    transporte en este tipo de vehculo es muy popular (y que con la implementacin de sistemas de buses

    masivos se podra ir reemplazndolos paulatinamente por buses alimentadores)

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    51/64

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    52/64

    SECRETARIA TECNICA

    51

    Tabla N 14

    CARACTERSTICAS PRINCIPALES DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

    CARACTERSTICAS HUAYCN SANTA CLARA

    Distrito: Ate Vitarte Ate Vitarte

    rea: 7.45 km 6.74 km

    Uso de Suelo: Predominantemente Vivienda Predominantemente Vivienda

    Estratos Socio - Econmicos: C,D y E C,D y E

    Nmero de Habitantes: 59793 27229

    Nmero de Hogares: 11267 5751

    Nmero de Estudiantes Primaria/Secundaria: 19099 6709

    Nmero de Estudiantes Universidad/Institutos: 2671 1953

    Nmero de Automviles en los Hogares: 484 744

    Nmero de puestos de empleo primario: 172 70

    Nmero de puestos de empleo secundario: 4353 2627

    Nmero de puestos de empleo terciario: 15228 7024

    Elaboracin propia

    El trabajo consisti en una encuesta en la hora pico de la maana, la misma que tiene las siguientes

    caractersticas:

    d. Total de la muestra: 380 muestras en Huaycan y 230 en Santa Clara

    e.

    rea de estudio: las zonas se dividieron en cuadriculas de 300 metros x 300 metros,

    recogindose de 1 a 3 muestras por cada cuadricula.

    La informacin obtenida se us para analizar la divisin modal entre mototaxis y buses considerando los niveles

    de ingresos, cuando se planee la red de buses en esas reas.

    2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

    2.1 Caractersticas de los Habitantes

    En cuanto a la distribucin por nivel socio econmico (NSE), de la poblacin de

    Huaycan y Santa Clara, en color marrn se aprecia a la perteneciente a los NSE C y

    D, y en color verde al NSE E.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    53/64

    SECRETARIA TECNICA

    52

    Walking Time from House to Centro of Huaycan

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    9 or less 10 20 30 40 50

    Min.

    Composition(%)

    Estrato A-D

    Estrato E

    Extremel

    Como se aprecia la poblacin del estrato E vive en las faldas de los cerros, alejada de las vas

    principales, y ya que los buses no cubren estas reas, los pobladores deben utilizar moto-taxis para

    llegar a sus viviendas despus de bajarse de los buses, o caso contrario, caminar.

    Grfico N 11: Distribucin de Residentes por Estratos C-D y E

    Huaycan Santa ClaraFuente: Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano en Lima y Callao, JICA 2006

    En la siguiente figura, se observa el tiempo de la caminata desde la vivienda hasta el Centro

    de Huaycan de acuerdo al NSE C, D y E(adicionalmente tambin habra que considerar a gente

    en extrema pobreza que viven en terrenos invadidos). En este caso, se puede concluir que,

    mientras menor sea el ingreso, mayor es el tiempo de viaje, situacin que se debe a que

    justamente la poblacin ms pobre es la que vive ms alejada.

    Grfico N 12: Tiempo de Caminata de las Viviendas hasta el Centro de Huaycan

    Fuente: Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano en Lima y Callao, JICA 2006

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    54/64

    SECRETARIA TECNICA

    53

    Total Travel Time

    0.0%

    5.0%

    10.0%

    15.0%

    20.0%

    25.0%

    30.0%

    9 or

    less

    10 20 30 40 50 60 70 80 90 120 150

    Min.

    Composition(%)

    C-D (Huaycan)

    E (Huaycan)

    C-D (S. Clara)

    E S. Clara

    2.2 Caractersticas de Viaje

    Propsito de ViajePrincipalmente el motivo de viajeses a trabajar (aproximadamente entre el 60-70%)

    Tiempo de Viaje Total

    Mientras que en el estrato E de Huaycan no se aprecia un pico relevante, el Estrato E en Santa

    Clara muestra un pico del rango de 30 minutos. Por otro lado, el Estrato C-D en ambas reas

    muestra un pico de 10 minutos.

    De otro lado, entre el 30 y 45% del total de encuestados, manifiesta tener un tiempo de viaje de

    ms de 60 minutos en ambas reas.Mientras que el 20% en Huaycan, y 10% en Santa Clara, tiene tiempos de viaje superiores a los

    90 minutos.

    Grfico N 13: Tiempo de Viaje Total por Estratos C-D y E

    Fuente: Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano en Lima y Callao, JICA 2006

    2.3 Condic iones de Viaje del Hogar al Paradero de Buses

    Tiempo de Viaje al Paradero de Buses

    Aproximadamente 95% del total en los Estratos C-D de ambas reas y Estrato E en Santa Clara

    tienen un tiempo de viaje menor a 10 minutos,(en el Estrato E de Huaycan, es el 85%), mientras

    que 5% del total (en el Estrato E de Huaycan es el 15%)tienen tiempos de viaje que exceden los 15

    minutos. En conclusin, casi todos los potenciales pasajeros, pueden llegar a los paraderos

    en un lapso de 10 minutos desde sus casas.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    55/64

    SECRETARIA TECNICA

    54

    Travel Time from House to Bus Stop

    0.0%

    20.0%

    40.0%

    60.0%

    80.0%

    100.0%

    120.0%

    5 10 15 20 25 30

    Min.

    AccumulatedComposition(%)

    C- D (Huaycan)

    E (Huaycan)

    C- D (S. Clara)

    E S. Clara

    Travel Modes from House to Bus Stop

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    70.0%

    80.0%

    90.0%

    100.0%

    Walking Mototaxi Others

    Modes

    Composition(%)

    C- D (Huaycan)

    E (Huaycan)

    C- D (S. Clara)

    E S. Clara

    Grfico N 14: Porcentaje Acumulado de Tiempo de Viaje del Hogar al Paradero de Buses

    Fuente: Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano en Lima y Callao, JICA 2006

    Sub-Modo

    La forma de llegar desde el hogar hasta el paradero de buses, se distribuye de la siguiente forma:

    en Modo CAMINATA, accede el 85% del total, en Huaycan Santa Clara (en todos los

    estratos). Mientras que usan MOTOTAXIS, el restante 15%.

    Grfico N 15: Modo de Viaje del Hogar al Paradero de Buses

    Fuente: Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano en Lima y Callao, JICA 2006

    2.3 Condic iones de Viaje al Destino

    Modos

    Una vez que el poblador llega al paradero para enlazar hasta el destino final, opta por los Buses en

    un 70-80% de casos (en ambas reas y Estratos). Y la poblacin restante, opta por el Mototaxi.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    56/64

    SECRETARIA TECNICA

    55

    Travel Modes from Bus Stop to Destination

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    70.0%

    80.0%

    90.0%

    100.0%

    Walking Bicycle Mototaxi Colectivo Bus Taxi Others

    Modes

    Composition(%)

    C-D (Huaycan)

    E (Huaycan)

    C-D (S. Clara)

    E S. Clara

    Grfico N 16: Modos de Viaje a los Destinos

    Fuente: Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano en Lima y Callao, JICA 2006

    Ahora, en cuanto a los Modos de viaje seleccionados desde los paraderos de buses hasta los

    destinos que se ubiquen dentro de Huaycan o Santa Clara (modo para viajes internos-internos), el

    uso de Mototaxis con respecto al total aumenta considerablemente en ambas reas

    (aproximadamente 60% y 80% para el Estrato C-D en ambas reas, mientras que en el estrato E,

    el ratio es casi 50% en ambas reas).

    Tabla N 15: Modos de Viaje en Viajes Internos Internos

    Fuente: Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano en Lima y Callao, JICA 2006

    En la siguiente tabla, se muestra el ratio del uso de buses luego de usar Mototaxis desde el hogar.

    Lo que significa que la poblacin usa el MOTOTAXI del hogar al paradero y de ah, toman un

    bus hasta su destino final. En este caso, se aprecia que el uso de buses es mayor en ambas

    reas. Sus cifras en Huaycan y Santa Clara varan entre 60 a 66% y 86 a 90%. Ellos pagan dos

    tarifas: del MOTOTAXI y del bus.

    Huaycan Santa ClaraModo

    Estrato C-D Estrato E Estrato C-D Estrato E

    Mototaxi 61.9% 47.5% 81.0% 44.4%

    Bus 38.1% 52.5% 19.0% 55.6%

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    57/64

    SECRETARIA TECNICA

    56

    Tabla N 16: Ratio del Uso del Bus Despus del Uso del Mototaxi desde el Hogar

    Huaycan Santa ClaraEstrato A-D Estrato E Estrato A-D Estrato E

    Mototaxi-Bus 66.7% 59.3% 86.7% 91.7%

    Fuente: Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano en Lima y Callao, JICA 2006

    Motivos para No Usar el Bus

    Los encuestados manifiestan que no uti lizan el bus, debido a que No hay Rutas de Buses

    y No hay Rutas de Buses al Destino, la suma de ambos motivos, representa 40-50%.Por

    otro lado, la preferencia declarada por el Mototaxi, en Santa Clara, alcanza un porcentaje entre 35-

    40%, mientras que en Huaycan, es solamente entre el 10-20%.

    2.5 CARACTERSTICAS DEL MOTOTAXI EN LAS REAS DE ESTUDIO

    Antecedentes

    Luego de ser descritas las caractersticas generales de viaje en Huaycan y Santa Clara, se analiza

    con mayor detalle el uso de MOTOTAXIS.

    2.6 Uso del Mototaxi del Hogar al Paradero de Buses

    Tiempo de Viaje en Mototaxi

    Aproximadamente 70% del total tiene un tiempo de viaje menor a 5 minutos, (excepto el Estrato E

    de Santa Clara con 40%), mientras que entre 0-5% del total, necesitan ms de 15 minutos.

    De manera general, se debe emplear aproximadamente 10 minutos para llegar al paradero de

    buses, usando un mototaxi desde el hogar.

    Igualmente, hay que resaltar que el tiempo de viaje en un mototaxi, representa la mitad de lo

    necesario para hacer el mismo viaje caminando.

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    58/64

    SECRETARIA TECNICA

    57

    Travel Time of Mototaxi from House to Bus Stop

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    70.0%

    80.0%

    5 10 15 20 25 30

    Min.

    Composition(%)

    C-D (Huaycan)

    E (Huaycan)

    C-D (S. Clara)

    E S. Clara

    Grfico N 17: Tiempo de Viaje de Mototaxi del Hogar al Paradero de Buses

    Fuente: Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano en Lima y Callao, JICA 2006

    Tarifa del Mototaxi

    Aproximadamente 60% del total paga una tarifa de S/. 0.50 o menos. Esto significa que el pasajero

    ya habr gastado en promedio S/. 0,50 an antes de tomar un bus.

    Que si se tomaren consideracin que el recorrido es corto y el costo que representa ese

    pago suplementario por transporte pblico para personas de escasos recursos, se puede

    afirmar que es un servicio caro.

    Grfico N 18: Tarifa de Mototaxi del Hogar al Paradero de Buses

    Fuente: Estudio de Factibilidad del Transporte Urbano en Lima y Callao, JICA 2006

    Mototaxi Fare Rate from House to Bus Stop

    0.0%

    10.0%

    20.0%

    30.0%

    40.0%

    50.0%

    60.0%

    70.0%

    80.0%

    90.0%

    100.0%

    S./ 0.5 S./ 1.0 S./ 1.5 S./ 2.0

    S./

    Composition(%)

    C-D (Huaycan)

    E (Huaycan)

    C-D (S. Clara)

    E S. Clara

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    59/64

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    60/64

    SECRETARIA TECNICA

    59

    2.8 Condiciones del Uso de Mototaxis

    Frecuencia de Uso de MototaxisEl MOTOTAXI, es usado diariamente por el 10 % del total de encuestados, tambin se puede

    conocer con la encuesta que en Santa Clara aproximadamente entre el 60 y 70% de la poblacin

    no utiliza el mototaxi, porcentaje que en el caso de Huaycan representa el 30% del total de

    encuestados.

    Otro dato importante, es que se demuestra que la elevada tarifa limita el uso de mototaxis

    (aproximadamente entre el 30 a 40% de encuestados consideran la tarifa elevada, siendo la

    poblacin de Huaycan la que tiene una mayor percepcin de que la tarifa es cara)

    Motivos de Uso del Mototaxi

    El principal motivo para usar mototaxis en Santa Clara, es la Conveniencia para ir de Compra,

    mientras que la Baja Frecuencia de Servicio de Buses es el principal motivo en Huaycn.

    Lo que permitira afirmar que mientras que en Huaycan (zona ms pobre en relacin a Santa

    Clara), es la necesidad de transporte la principal causa para usar mototaxis; en Santa Clara (zona

    menos pobre en relacin a Huaycan), la comodidad es el principal factor que motiva el uso de este

    servicio.

    Resumen del Estudio y Problemas detectados

    Los buses no pueden atender a la poblacin ms pobre - NSE E (que vive en las faldas de

    los cerros), debido a que sus rutas no operan y/o no acceden hasta ah

    La forma de acceder desde el hogar hasta el paradero de buses, se divide entre caminando

    (85%) y mototaxi (15%).

    El 60% de los usuarios de mototaxis del estrato E en Huaycan, utilizan un bus hasta sudestino despus de bajarse del mototaxi (debido a que no existen rutas de buses cerca de

    sus casas, por lo que tienen que llegar hasta el paradero en un mototaxi).

    El modo de viaje ms utilizado desde el paradero de buses hasta el destino, es a travs

    de buses (70-80% del total). en el caso de viajes en el interior de Huaycn o Santa Clara,

    el mototaxi es el modo preferido.

    Tanto en Huaycan y Santa Clara, los buses y mototaxis operan conjuntamente. Y son los

    ms pobres (personas del estrato E), los que usan ms el mototaxi para acceder desde sucasa hasta el paradero de buses, lo que les significa asumir una tarifa adicional al pago de

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    61/64

    SECRETARIA TECNICA

    60

    su pasaje de bus hasta su destino final.

    Tener rutas de buses que cubran todas las zonas habitadas en el rea del estudio, no esuna tarea sencilla, debido a que la mayora de vas no cuentan con un ancho suficiente para

    la operacin de un bus.

    La demanda de viaje de mototaxis y buses tiene estrecha relacin con la red de buses; en

    el caso de una red limitada de buses, el nmero de mototaxis aumentar.

    PARTICIPACIN CONJUNTA DE MOTOTAXIS Y BUSES EN EL REA DE ESTUDIO: En

    Huaycan, confluye poblacin de bajos ingresos, y competencia entre buses y

    mototaxis; y la operacin del MOTOTAXI se ve afectada por la presencia de buses encuanto a nmero de pasajeros y vehculos. Siempre que haya una pobre cobertura de

    buses, existir una demanda significativa de usuario de mototaxis, situacin que

    disminui r con una adecuada cobertura de buses.

    A manera de resumen de algunas conclusiones que se pueden extraer del estudio de MOTOTAXIS

    se puede mencionar:

    - Que mientras mayor sea el tiempo caminando, menor ser el ratio de eleccin del mototaxi,

    lo que se demuestra en el hecho que los residentes del estrato E viven en las faldas de loscerros, completamente alejados de las vas principales, donde el mototaxi no puede operar

    directamente; mientras que en los estratos C-D, aumenta la preferencia por este vehculo

    (debido a que viven en terrenos planos, donde puede entrar el mototaxi)

    - Cuando una red de rutas de buses tiene una buena cobertura, el rea de servicio cubierta

    por una ruta de bus es mayor. Es decir, mientras ms fina sea la red de rutas, mayor ser el

    rea cubierta (en ese caso, el volumen de pasajeros de mototaxis va a disminuir con la

    mayor cobertura en distancia de la red de rutas, red que debera de ser capaz de atender

    al 70 % de la poblacin o ms), mientras ms apartada de una ruta de buses se encuentre

    una zona, habr un mayor nmero de mototaxis.

    - Debido a la expansin de asentamientos de poblacin en zonas de difcil acceso (faldas de

    cerros, etc.), es extremadamente complicado disear un sistema eficiente de rutas de buses

    que cubra al 100% de la poblacin, por lo que debe contemplarse entonces la coexistencia

    del bus y el mototaxi (esperando que la red de rutas de buses cubra al menos el 70% de la

    poblacin)

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    62/64

    SECRETARIA TECNICA

    61

    CAPTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.1 CONCLUSIONES

    i. El servicio de Transporte en Mototaxis en el rea Metropolitana de Lima y Callao es un complemento

    al transporte pblico regular que cubre una demanda de movilidad insatisfecha por el sistema

    convencional especialmente en la periferia de la ciudad y se ha convertido en fuente de ingresos para

    un nmero importante de poblacin (se estima que seran entre 23 000 a 60 000 familias que viven

    del MOTOTAXI),.

    ii . El auge del Mototaxi en Lima y Callao se produce desde inicios de la dcada de 1990, debido a:

    1. Crecimiento desordenado de la ciudad (fruto de migraciones masivas del campo a la ciudad

    debido a terrorismo y bsqueda de mejores oportunidades de vida) que produjo la

    instalacin de nuevos centros poblados en la periferia, sin acceso a servicios y

    desconectados a las ventajas de la ciudad

    2. Aumento de las tasas de desempleo, provocadas por el cambio de modelo econmico, que

    orient a un grueso considerable de personas sin empleo a optar por el Mototaxi como

    medio de subsistencia

    3. A la liberalizacin del transporte pblico que trastorn el ordenamiento y regulacin del

    servicio, y coadyuv a la INFORMALIDAD generalizada en el transporte urbano.

    iii. El servicio de Mototaxis; en las condiciones en las que se brinda actualmente, vuelve indispensable y

    urgente la participacin multisectorial (Municipalidades Provinciales y Distritales, MTC, PNP) para la

    proposicin de soluciones tcnicas y sostenibles a la problemtica que generan estas unidades.

    iv . Los impactos producidos por los Mototaxis en el rea de estudio; asocian el servicio principalmente

    con LA INFORMALIDAD quegenera una serie de efectos perjudiciales a la ciudad::

    1. De carcter ambiental: Por el uso intenso e inadecuado de los vehculos, falta de

    mantenimiento, etc. Los mototaxis son fuentes contaminantes del aire de Lima y Callao

    2. De generacin de caos e inseguridad en el trnsito u rbano:debido a:

    a. Falta de educacin en seguridad vial de los choferes

    b. Incumplimiento de las normas de trnsito y seguridad vial

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    63/64

    SECRETARIA TECNICA

    62

    c. Cargas mayores al peso recomendable que podran transportar y velocidades

    excesivas de circulacin

    d. Baja capacidad de fiscalizacin y control del servicio por parte de la autoridad

    3. Causantes de accidentes de trnsito:

    a. En la Regin Lima, al ao 2005, se ubican en el tercer lugar del ranking8 en

    accidentes ocurridos con 4 749 de un total de 67 790, superando a los microbuses

    y omnibuses

    b. Segn el Estudio de Accidentes de Trnsito en 27 Comisaras de Lima y Callao

    ao 20059, de 12 966 accidentes analizados, en 1 390 hubo participacin de

    Mototaxis, teniendo mayor incidencia en Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y

    Santa Anita

    v. Los aportes para el ordenamiento de los Mototaxis reseados en el documento buscan ayudar a la

    solucin de la problemtica del servicio:

    1. La Base de Datos y Digitalizacin de las Zonas de Trabajo de los Mototaxis en Lima y

    Callao, como herramienta quecontribuya a atacar la INFORMALIDAD, dando a conocer en

    forma sistematizada los registros con la que se cuenta a la fecha, en los archivos de todaslas Municipalidades Provinciales y Distritales de Lima y Callao, que permita:

    a. Planificar y plantear alternativas de solucin en el corto y mediano plazo inclusive.

    b. Poner en evidencia la informalidad campeante y la insuficiente capacidad de las

    Municipalidades para monitorear el servicio de Mototaxis (la Base de Datos con

    informacin de las propias Municipalidades consigna 23 493 mototaxistas

    registrados, frente a estimados extraoficiales que sealan que circularan por Lima

    y Callao al menos 60 000 unidades).

    2. El anlisis de Mototaxis desarrollado por el Equipo de Estudio de JICA, que plantea:

    a. Que el uso extendido de mototaxis en zonas como Huaycan y Santa Clara (periferia

    de la ciudad); se puede revertir en el largo plazo con la estrategia de otorgar alta

    prioridad a la implementacin de sistemas de buses troncales (como El

    Metropolitano en el eje norte sur de la ciudad, actualmente en proceso y el

    8Segn el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios - OPECU9Elaborado por la ST CTLC, 2006

  • 8/10/2019 Mototaxis_final

    64/64

    SECRETARIA TECNICA

    Sistema de Buses en el Eje Este Oeste, cuyo estudio de factibilidad ha concluido

    este equipo japons).

    b. En un escenario que contemple un eficiente sistema de transporte pblico urbano,

    el MOTOTAXI no se va a erradicar totalmente como alternativa y complemento a

    dicho sistema, sino que seguir atendiendo aunque no con la oferta actual

    existente, lo que permitir una mejor gestin y fiscalizacin del servicio por parte de

    la autoridad.

    4.2 RECOMENDACIONES

    i. En el corto y mediano plazo debe coordinarse medidas entre las autoridades involucradas que

    garanticen el funcionamiento temporal del servicio (ya que no estn dadas las condiciones para

    promover en la actualidad la erradicacin del Mototaxi en el rea metropolitana de Lima y Callao):

    1. A nivel del Gobierno Central:promover normas y planes (de seguridad vial, de revisiones

    tcnicas, de formalizacin, etc.) que disminuyan la contaminacin ambiental, el riesgo e

    inseguridad para usuarios del servicio y peatones.

    2. A nivel de Municipalidades Provinci ales:a. Fiscalizar y controlar en vas metropolitanas para impedir el trnsito de Mototaxis

    por esas avenidas

    b. Supervisar y coordinar con las Municipalidades Distritales para formalizar el servicio

    existente, a travs del registro minucioso de las unidades que brindan el mismo.

    c. Promover el desarrollo de cursos de capacitacin en normas de trnsito y

    educacin en seguridad vial dirigidos a los operadores del servicio.

    3. A nivel de Municipalidades Distritales:

    a.

    Fiscalizar y controlar en vas locales el trnsito de estas unidades, as como la

    circulacin de las mismas dentro de las zonas de trabajo asignadas.

    b. Mejorar y actualizar constantemente los sistemas de registro de Mototaxis dentro

    de su jurisdiccin.

    c. Coordinar la gestin y control del Servicio con la Municipalidad Provincial que