mortero

32
MORTERO Curso: Tecnología de los Materiales Ciclo: III-A Docente: Ing. Daniel Vergara Lovera Alumna: García Pachas Claudia Camila S. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD INGENIERIA CIVIL

Upload: camila-garcia-p

Post on 20-Jan-2016

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mortero

MORTEROCurso: Tecnología de los Materiales Ciclo: III-ADocente: Ing. Daniel Vergara LoveraAlumna: García Pachas Claudia Camila S.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD INGENIERIA CIVIL

Page 2: Mortero

MORTEROS Los morteros son mezclas plásticas

aglomerantes, que resultan de la combinación de arena y agua con un cementante que puede ser cemento, cal, yeso, o una mezcla de estos materiales.

La dosificación de los morteros varía según los materiales y el destino de la mezcla. Se elaboran comúnmente en forma manual, mecánicamente o bien, premezclados.

El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado (slump de 6” medido con el cono de Abrams). Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610.

Page 3: Mortero

Orígenes• La utilización de los morteros se remonta a épocas

prehistóricas, cuando mezclas de barro, áridos y materia vegetal se utilizaban como base en la construcción de viviendas o defensas.

• También se uso para los revestimientos interiores de los muros.

• Mientras en Egipto se construyeron con piedra, en Mesopotamia se siguió utilizando durante bastante tiempo el barro y ladrillo. Luego se transfirió a todo su área de influencia, llegando a su etapa más evolucionada durante los distintos períodos del imperio Persa, y de ahí al imperio islámico.

• La estabilidad estructural de estas construcciones de adobe y ladrillo se debe en gran parte a la utilización de morteros de unión a base de arcilla fluida mezclada con tierra o arena y otros materiales naturales como sustancias bituminosas de tipo asfáltico.

Page 4: Mortero

Figura 1. Materiales aglomerantes utilizados en morteros de construcción

Page 5: Mortero

UsosEste material ha sido utilizado como material de construcción de edificios y defensas, alternativo a otros materiales como la piedra o madera, donde cumplen importantes funciones:• Estructurales, al constituir el material- De base para la construcción de muros, paredes, cubiertas, etc, armado en estructuras de ramas, palmas, maderas, etc.- De unión y asentamiento de bloques de piedra, de ladrillos y de las piezas labradas (sillares, tambores, capiteles, tejas) que forman los elementos constructivos (paramentos, columnas, cornisas, techumbres).• Decorativas, al constituir el material de revestimientos y enlucidos

que, además de una función estética, protegen a los elementos constructivos que recubren de la acción de la intemperie, lo que les ha valido para ser denominados la superficie de sacrificio o la piel de los edificios.

Page 6: Mortero

UNIÓN

Usos

BASE

DECORATIVO

Page 7: Mortero

TIPOSTipos de Mortero según Aplicación

Page 8: Mortero

TIPOSTipos de Mortero según el Conglomerante• Los Morteros se denominan según el Conglomerante que lo

compone: Mortero de Yeso Mortero de Cal Mortero de Cal Grasa Mortero Graso Mortero de Cemento Mortero Magro o Pobre Mortero Bastardo o Mixto

Page 9: Mortero

Mortero de Yeso • Se denomina Mortero de Yeso a aquel

elaborado a base de Yeso, Arena y Agua. Es menos resistente que otros morteros pero endurece rápidamente. Normalmente no se utiliza para levantar tabiques de división interior; se emplea con mayor frecuencia para fijar elementos de obra.

• Nunca debe aplicarse en labores de enfoscado o revoco sobre paramentos en los que se presuma la existencia de humedades (cuartos de baño, aseos, sector de fregadero en las cocinas, etc.), ya que el yeso tiene una gran capacidad de absorción, por lo que puede almacenar una gran cantidad de agua.

Page 10: Mortero

Mortero de Yeso• Usos- Reparaciones y enlucidos en interiores, sobre hormigón, albañilería, fibrocemento, yeso, etc.- Retape, afinado y nivelación de pisos en interiores.- Reparación de cielos y muros en interiores.• Beneficios- Permite texturar las superficies.- Contiene polímeros que le otorgan alta adherencia, reducen la formación de fisuras.- Buena terminación superficial, lisa o texturada.

Page 11: Mortero

Mortero de Cal• El Mortero de Cal está compuesto por Cal

(Hidráulica o Aérea), Arena y Agua. Es un mortero de gran plasticidad, fácil de aplicar, flexible y untuoso, pero de menor resistencia e impermeabilidad que el Mortero de Cemento.

• Un mortero de cal es una sustancia que se utiliza para unir ladrillos o piedra. También se puede utilizar para llenar vacíos en la mampostería. El mortero de cal se ha utilizado desde tiempos antiguos y las variaciones son conocidas de todo el mundo.

Page 12: Mortero

Mortero de Cal Grasa• Se denomina Mortero de Cal Grasa, al

Mortero fino formado por una selección de cargas de arenas de mármol que le confieren calidad y facilidad de aplicación.

• Se utiliza como base de recubrimientos y estucos. También puede dejarse como acabado en blanco o de color, de aspecto más rústico.

• Su uso también se da en la restauración de monumentos antiguos.

Page 13: Mortero

Mortero de Cemento

• El mortero de cemento es un material de construcción obtenido al mezclar arena y agua con cemento, que actúa como conglomerante.

• Los morteros pobres o ásperos son aquellos que tienen poca cantidad de cemento y, por consiguiente, poseen menos adherencia y resultan más difíciles de trabajar. Por otro lado, los morteros que tienen gran cantidad de cemento se retraen y muestran fisuras, además de tener mayor coste. Estos factores hacen necesario buscar una dosificación adecuada.

Page 14: Mortero

Mortero para asentar ladrillos• Se usa para asentar los ladrillos y levantar los muros.• La mezcla se hace con arena gruesa, en una proporción de 5 a 1 con el cemento.

En la práctica, esta proporción se logra con 1 bolsa de cemento, 1 1/2 buggies de arena gruesa y la cantidad de agua necesaria para lograr una mezcla que permita un buen trabajo.

Mortero para tarrajeoSe usa para tarrajear los muros y cielorrasos.La mezcla se hace con arena fi na, en una proporción de 5 a 1 con el cemento. Como en el caso anterior, esta proporción se logra usando 1 bolsa de cemento, 1 1/2 buggies de arena fi na y la cantidad de agua necesaria para lograr una mezcla que permita un buen trabajo.

Page 15: Mortero

Mortero Graso• Se denomina Mortero Graso al que contiene un

porcentaje de finos del 25%, respecto de la mezcla seca. Es un Mortero muy plástico, cuyos granos de Arena no se tocan entre sí. Lleva un exceso de conglomerante; puede perder resistencia y presentar fisuras de retracción.

Page 16: Mortero

Mortero Magro• También se el denomina Mortero Pobre, este nombre

se debe a que es más barato y accesible a las masas.• Se denomina Mortero Magro al que tiene un

porcentaje de finos inferior al 15%. Es un Mortero poco plástico al cual se ha añadido una proporción mayor de Arena. Es menos resistente que el Mortero Graso.

Page 17: Mortero

Mortero MIXTO• Es el que lleva dos o más aglomerantes mezclados en su

composición. Los morteros bastardos de cemento, cal y arena se caracterizan por tener un endurecimiento bastante rápido, evita grietas de contracción y aumenta la plasticidad y adherencia. Es un Mortero de gran plasticidad e impermeabilización.

• Se llama Mortero Bastardo o Mixto de Cemento y Cal al compuesto por Cemento, Cal y Arena que combina las cualidades de los dos anteriores. Si en la masa se pone más Cemento que Cal será más resistente y si la cantidad de Cal es mayor será más flexible.

• Se llama Mortero Bastardo o Mixto de Yeso y Cal al compuesto por Yeso, Cal, arena y agua, debido a la resistencia al agua se usa en zonas lluviosas, se recomienda el uso de imprimaciones selladoras.

Page 18: Mortero

CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES

Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros portantes; yNP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 4).

PROPORCIONES:a) Se podrán emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos de albañilería, o morteros industriales (embolsado o pre-mezclado), siempre y cuando los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias iguales o mayores a las especificadas en los planos y se asegure la durabilidad de la albañilería.b) De no contar con cal hidratada normalizada, especificada en 3.2.2.a, se podrá utilizar mortero sin cal respetando las proporciones cemento-arena indicadas en la Tabla 4.

Page 19: Mortero

MORTERO PARA ADOBE

Page 20: Mortero

CLASIFICACIÓN DE MORTEROSLos morteros se clasificaran en dos grupos: a) Tipo I (en base a tierra con algún aglomerante como cemento, cal, asfalto, etc.).b) Tipo II (en base a tierra con paja). Se considera que las juntas de la albañilería constituyen las zonas criticas, en consecuencia ellas deberán con tener un mortero del tipo I ó II de buena calidad. Mortero Tipo I Mortero de suelo y algún aglomerante como cemento, cal o asfalto. Deberá utilizarse la cantidad de agua que permita una adecuada trabajabilidad. Las proporciones dependen de las características granulométricas de los agregados y de las características específicas de otros componentes que puedan emplearse.Mortero Tipo II La composición del mortero debe cumplir los mismos lineamientos que las unidades de adobe y de ninguna manera tendrá una calidad menor que las mismas. Deberá emplearse la cantidad de agua que sea necesaria para una mezcla trabajable. Las juntas horizontales y verticales no deberán exceder de 2 cm y deberán ser llenadas completamente.

Page 21: Mortero

Mortero Tipo II

Page 22: Mortero

MORTERO DE ALBAÑILERÍA

Page 23: Mortero

MORTEROS DE ALBAÑILERIACOMPONENTESa) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser: Cemento Portland o cemento adicionado normalizados y cal hidratada normalizada de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán otras granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.

• No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre 2 mallas consecutivas• El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5.• El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.• No deberá emplearse arena de mar.c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica.Según la NTE. 070

Page 24: Mortero

FUNCIONES DEL MORTERO

a) Provee una cama uniforme y adaptable para las unidades de albañilería, debe ser trabajable de tal manera que se extienda con facilidad con la acción del badilejo y que penetre a las irregularidades y hendiduras de la unidad.

b) Debe unir las unidades de albañilería creando una masa monolítica, cuando este endurecido debe tener la resistencia suficiente para mantener unidas a estas unidades (forma un elemento rígido)

Page 25: Mortero

PROPIEDADES

ESTADO PLASTICO:a)TrabajabilidadEl mortero debe ser trabajable, es necesario que se extienda sobre toda la superficie (vertical y horizontal) de la unidad por asentar.Es esencial para asegurar la extensión de la adhesión; es decir la penetración del mortero en todos los intersticios de la unidad de albañilería.Proviene de la combinación de varias propiedades: plasticidad, fluidez, cohesión,, estas dependen de: la presencia de cal, de la gradación de agregados y fundamentalmente de la cantidad de agua, que hace el efecto de lubricante en combinación con los materiales cementantes.

Page 26: Mortero

ESTADO PLASTICOb) Consistencia (Temple o fluidez)

Se define como la capacidad que tiene la mezcla de poder discurrir (fluir), o de ser trabajable con el badilejo. Para determinar la fluidez en obra, se puede utilizar la prueba de revenimiento (slump o asentamiento) en el cono de Abrams, recomendándose que este sea de 6 pulgadas.c) Retentividad

Se define como la capacidad que tiene la mezcla para mantener su consistencia, o de continuar siendo trabajable después de un lapso de tiempo, reteniendo el agua sin perderla fácilmente. Si el mortero no es retentivo no fraguara todo el cemento, la hidratación será parcial y deformara la superficie plana del mortero. Impidiendo el correcto asentado de la hilada siguiente. Un mortero áspero no pasara la prueba de retentividad.

Page 27: Mortero

METODOS DE CAMPO PARA MEDIR LA TRABAJABILIDAD

Page 28: Mortero

ESTADO ENDURECIDO

ADHESIÓNPropiedad importante del mortero endurecido. La adherencia unidad- mortero se logra cuando los solubles del cemento son absorbidos por la unidad, cristalizándose (como agujas) en sus poros. La adherencia se ve favorecida cuando el mortero penetra en las perforaciones y rugosidades de la unidad, formando una especie de llave de corte entre las hiladas.La adhesividad del mortero prevé la resistencia a la tracción de la albañilería. La adhesividad debe ser durable, ósea capaz de atender sin fallas las tendencias a destruirla tales como: trabajo estructural, asentamientos, deformaciones e intemperismo.

Page 29: Mortero

ESTADO ENDURECIDO

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f´cm)

Está relacionada con la cantidad de cemento presente en el mortero, los días de fragua en el mortero de realizar las pruebas.Se mide mediante el ensayo de compresión en probetas de mortero (usualmente cubos de 5 cm de lado, vaciados sobre moldes metálicos y curados durante 28 días en una poza con agua) se realiza solo con fines de controlar la calidad del mortero. Considerando que las probetas no reflejan las condiciones reales que se producen en la junta.. La interacción unidad-mortero, o perdida de agua en la mezcla por succión de la unidad.. El espesor de la junta, a menor altura de la probeta se obtiene mayor resistencia, y. La restricción al desplazamiento lateral impuesto por los cabezales de la máquina de ensayo.Es conveniente que el mortero tenga una resistencia a compresión semejante al de la unidad, a fin de evitar su falla por aplastamiento y tratar de dar homogeneidad a la albañilería. Se recomienda utilizar morteros:1:3 o 1:4 para edificaciones de 4 a 5 pisos (unidades de alta resistencia)1:5 para edificaciones de 1 a 3 pisosf´cm se obtiene del promedio de 3 ensayosf´cm = f´c promedio de 3 ensayos – 1,3 Ds

Page 30: Mortero

Ejercicio

CUBO MEDIDAS (cm) CARGA ROTURA (lb) F’cLARGO ANCHO ALTO Lbs Kg

M - 1 5,01 4,9 4,95 5000 2267,96 92,39M - 2 5 5 4,95 5000 2267,96 90,72

M - 3 4,98 5 5 7000 3175,15 127,52

f´cm se obtiene del promedio de 3 ensayosf´cm = f´c promedio de 3 ensayos – 1,3 Ds

F’c promedio = X = 103.543

s = 20.788F´cm = 103.543 – 1.3 (20.788)F’cm= 76.5186 kg/cm2

Page 31: Mortero

AGUA EN EL MORTERO EXCESO DE AGUA•Aumenta tiempo de fragua•Disminuye resistencia•Aumenta cantidad de lechada de cemento en superficie libre del mortero•Aumenta la dificultad de trabazón entre mortero viejo y nuevo.•Produce segregación separación de la arena del cemento.

DEFECTO DE AGUA Acorta tiempo de fragua•Incremento de porosidad•Decrece impermeabilidad•Decrece resistencia•Hidratación parcial del cemento

Page 32: Mortero

GRACIAS