morfología y sintaxis

16
Apuntes de Morfosintaxis y Literatura MORFOLOGÍA Y SINTAXIS MORFOLOGÍA EL SUSTANTIVO FUNCIÓN: aporta significación (información) al texto. Puede funcionar como Sujeto, Aposición, CD, CI,C.Circunstancial, Atributo y Complemento Predicativo. FORMA. Hay muchas clases de sustantivos pero la siguiente clasificación las integra casi todas: POR SU ORIGEN POR SU COMPOSICIÓN POR SU SIGNIFICACIÓN -Primitivos: casa -Derivados: casita -Simples: calle -Compuestos: bocacalle -Parasintéticos: paracaidista -Abstractos: niñez -Concretos EL ADJETIVO FUNCIÓN. Califica y determina al sustantivo: siempre se coloca delante o detrás del sustantivo y no puede existir sin él. Desempeña las funciones sintácticas de Adyacente, atributo y Complemento Predicativo. FORMA. Existen dos clases de adjetivos: calificativos (expresan una cualidad del sustantivo) y determinativos (determinan al sustantivo indicando ideas de posesión, indefinición, número, etc). ADJETIVOS CALIFICATIVOS GRADO POSITIVO Bueno GRADO COMPARATIVO igual de bueno , tan bueno como más bueno que ... menos bueno que ... GRADO SUPERLATIVO buenísimo muy bueno ADJETIVOS DETERMINATIVOS (DETERMINANTES) A.R.G. Dpto. De Lengua 1 1

Upload: luis-santos

Post on 14-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Apuntes de morfología y sintaxis, nivel ESO

TRANSCRIPT

Page 1: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

MORFOLOGÍA

EL SUSTANTIVO

FUNCIÓN: aporta significación (información) al texto. Puede funcionar como Sujeto, Aposición, CD, CI,C.Circunstancial, Atributo y Complemento Predicativo.FORMA. Hay muchas clases de sustantivos pero la siguiente clasificación las integra casi todas:

POR SU ORIGEN POR SU COMPOSICIÓN POR SU SIGNIFICACIÓN-Primitivos: casa-Derivados: casita

-Simples: calle-Compuestos: bocacalle-Parasintéticos: paracaidista

-Abstractos: niñez

-Concretos

EL ADJETIVO

FUNCIÓN. Califica y determina al sustantivo: siempre se coloca delante o detrás del sustantivo y no puede existir sin él. Desempeña las funciones sintácticas de Adyacente, atributo y Complemento Predicativo.FORMA. Existen dos clases de adjetivos: calificativos (expresan una cualidad del sustantivo) y determinativos (determinan al sustantivo indicando ideas de posesión, indefinición, número, etc).

ADJETIVOS CALIFICATIVOSGRADO POSITIVO BuenoGRADO COMPARATIVO igual de bueno , tan bueno como

más bueno que...menos bueno que...

GRADO SUPERLATIVO buenísimomuy bueno

ADJETIVOS DETERMINATIVOS (DETERMINANTES)

DEMOSTRATIVOS este/-a, ese/-a, aquel/a, estos/-as, esos/-as, aquellos/-as

POSESIVOSmi, tu, su, mis, tus, sus, nuestro/-a, -os, -as, vuestro/-a, -os, -as, suyo/-a, -os, -as, cuyo/-a, -os, -as.

INDEFINIDOSalgún/-a, pocos/-as, muchos/-as, demasiados/-as, tantos/-as, tal/-es, menos, cualquier/-a, ningún/-a, -os, -as, mismo/-a, -as, -os, otro/-os, -as, demás...

NUMERALESCardinales(uno, dos...), Ordinales (primero, segundo...), múltiplos (doble, triple, cuádruple...), colectivos (docena, centena, veintena, millar...), partitivos (medio, tercio...)

EL VERBOFUNCIÓN: indica movimiento. Funciona como Núcleo del Predicado.FORMAS: las formas de la conjugación regular española son las siguientes:

MODOS TIEMPOS 1ª CONJUGAC. 2ª CONJUGAC. 3ª CONJUGAC.

A.R.G. Dpto. De Lengua 1

1

Page 2: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

INDICATIVO

PRESENTEP. IMPERFECTOP.PERFECTOP. INDEFINIDOP. PLUSCUAMPERPRET. ANTERIORFUTUR. IMPERF.FUTUR. PERFECT.CONDICIONALCOND. PERFECT.

amoamabahe amadoaméhabía amadohube amadoamaréhabré amadoamaríahabría amado

temotemíahe temidotemíhabía temidohube temidotemeréhabré temidotemeríahabría temido

partopartíahe partidopartíhabía partidohube partidopartiréhabré partidopartiríahabría partido

SUBJUNTIVO

PRESENTEPRET. PERFECTOPRET. IMPERFECPRET. PLUSCUAMFUTUR. IMPERF.FUTUR. PERFECT.

Amehaya amadoamara/amasehubiera/-ese amadoamarehubiere amado

temahaya temidotemiera/temiesehubiera/-ese temidotemierehubiere temido

partahaya partidopartiera/-esehubiera/-ese p.Partierehubiere partido

IMPE-RATIVO PRESENTE ama tú

amad vosotrosteme tútemed vosotros

parte túpartid vosotros

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBOInfinitivo

Gerundio

Participio

simplecompuestosimplecompuesto

amarhaber amadoamandohabiendo amado

amado

temerhaber temidotemiendohabiendo temido

temido

partirhaber partidopartiendohabiendo part.

partido

PERÍFRASIS VERBALES

PERÍFRASIS DE MODO PERÍFRASIS DE ASPECTO1)DE OBLIGACIÓN: haber de, tener que, deber+infinitivo.

1)DE ASPECTO INCOATIVO: ir a, echarse a, pasar a, ponerse a, echar a, romper a, arrancar a + infinitivo.

3)DE POSIBILIDAD: haber, poder, soler + infinitivo

2)DE ASPECTO DURATIVO: estar, andar, ir, seguir, venir, quedar + gerundio.

4)DE APROXIMACIÓN: venir a + infinitivo 3)DE ASPECTO PERFECTIVO: llevar, traer, tener, dejar, quedar + participio.

5)DE REPETICIÓN: volver a + infinitivo

VERBOS AUXILIARES

MO-DOS

TIEMPOS HABER SER

INDICATIVO

PRESENTEP. IMPERFECTOP.PERFECTOP. INDEFINIDOP. PLUSCUAMPERPRET. ANTERIORFUTUR. IMPERF.FUTUR. PERFECT.CONDICIONALCOND. PERFECT.

he,has,ha,hemos,habéis,hanhabía,habías,había,habíamos...he habido,has habido,ha habido...hube,hubiste,hubo,hubimos,hubisteishabía habido,habías habido.....hube habido,hubiste habido...habré,habrás,habrá,habremos,habréis.habré habido,habrás habido...habría,habrías,habría,habríamos...habría habido,habrías habido...

soy,eres,es,somos,sois,sonera,eras,era,éramos,erais,eranhe sido,has sido,ha sido,hemos...fui, fuiste,fue,fuimos,fuisteis,fueron...había sido,habías sido,había sido...hube sido,hubiste sido,hubo sido...seré,serás,será,seremos,seréis,serán.habré sido,habrás sido,habrá sido...sería,serías,sería,seríamos,seríais...habría sido,habrías sido,habría sido...

A.R.G. Dpto. De Lengua 2

2

Page 3: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

SUBJUNTIVO

PRESENTEPRET. PERFECTOPRET. IMPERFECPRET. PLUSCUAMFUTUR. IMPERF.FUTUR. PERFECT.

haya,hayas,haya,hayamos,hayáis...haya habido,hayas habido...hubiera/-ese,hubieras/-eses...hubiera/-ese habido...hubiere,hubieres,hubiere,hubiéremos.hubiere habido,hubieres habido...

sea,seas,sea,seamos,seais,sean.haya sido,hayas sido,haya sido...fuera/-ese,fueras/-eses,fuera/-ese...hubiera/-ese sido,hubieras/-eses sido..fuere,fueres,fuere,fuéremos,fuereis...hubiere sido,hubieres sido...

IMPERATIVO

PRESENTE ha túhabed vosotros

sé túsed vosotros

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBOInfinitivo

Gerundio

Participio

simplecompuesto

simplecompuesto

haberhaber habidohabiendohabiendo habido

habido

serhaber sidosiendohabiendo sido

sido

EL ADVERBIO

FUNCIÓN: complemento del verbo: complemento circunstancial (El niño corrió bastante), adyacente de un adjetivo (muy alto) y adyacente de otro adverbio (mucho peor).FORMA. Hay dos clases de adverbios: los acabados en -mente y el resto de adverbios.

Los acabados en -mente se forman añadiendo a cualquier adjetivo dicha terminación: buena>buenamente, feliz>felizmente, rápida>rápidamente...

LUGAR donde, aquí, allí, ahí, acá, allá, encima, debajo, arriba, abajo, delante, detrás, adelante, atrás, dentro, fuera, adentro, afuera, cerca, lejos...

TIEMPO cuando, ahora, entonces, hoy, ayer, mañana, antes, después, temprano, pronto, tarde, todavía, aún, ya, siempre, nunca, jamás...

MODO como, así, según, cual (como), tal, bien, mal, peor, mejor, deprisa, despacio...CANTIDAD cuanto, tanto (tan), mucho, muy, poco, bastante, demasiado, algo, nada, más, menos,

medio, apenas, casi...AFIRMACIÓN sí, claro, desde luego, por supuesto...NEGACIÓN no, en absoluto, de ninguna manera, de ningún modo...DUDA quizá(s), acaso, tal vez...CONSECUENCIA pues, así pues, por tanto, por lo tanto...ACUMULACIÓN además, también, tampoco...OPOSICIÓN no obstante...

LOCUCIONES ADVERBIALES. Se forman a partir de adverbios a los que se les añaden conjunciones y preposiciones: antes de que, después de que, encima de, debajo de, a pesar de que, a fin de que, de modo que, tal y como, etc.

EL PRONOMBRE

FUNCIÓN: sustituto del nombre. Puede funcionar como Sujeto (Yo como) o como Complemento (Yo lo vi).

A.R.G. Dpto. De Lengua 3

3

Page 4: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

FORMA. Hay varias clases de pronombres: personales, relativos, interrogativos y exclamativos. Además, todos los determinantes pueden funcionar como pronombre cuando no acompañan a los sustantivos: Este (Determinante) libro es muy bonito/Éste (pronombre) es muy bonito; Ningún niño vino a clase/Ninguno vino a clase; Dame mi libro/Este libro es mío.

PERSONALESFUNCIÓN SUJETO FUNCIÓN COMPLEMENTO

yo nosotros/-as me, mí, conmigo, nos, a nosotros/-astú vosotros/-as

usted/ustedestí, te, contigo, os, a vosotros/-as, a usted/es

él,ello ellos/-as se, sí, consigo, le, les, lo, la, los, las, a él, a ella

LOS RELATIVOSTÓNICOS (interrogativas indirectas) ÁTONOSqué, cuál, quién, cuánto, cómo, dónde que, cual, quien, cuyo, cuanto, como, donde

INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOSINTERROGATIVOS EXCLAMATIVOS¿qué, cuál, quién, cuánto, cómo, dónde? ¡Qué, quién, cuánto, cómo, dónde!

EL ARTÍCULO

FUNCIÓN: funciona como Determinante, es decir, actualiza al sustantivo (el libro, un libro).FORMAS:

MASCULINO FEMENINO NEUTROSINGULAR el, un la, una loPLURAL los, unos las, unas

LAS PREPOSICIONES

FUNCIÓN: unen sustantivos (café con leche)FORMAS: a, ante, cabe, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, durante, mediante.

Locuciones prepositivas: a fuerza de, en lugar de, en medio de, en pos de, por delante de, en vez de, junto a, en contra de, a favor de, por encima de, a través de, en favor de, con rumbo a, con destino a, por debajo de...

LAS CONJUNCIONES

FUNCIÓN: unen sustantivos (pan y vino) y oraciones (Juan corre y salta).FORMAS. Hay dos grandes clases: coordinantes (unen oraciones coordinadas) y subordinantes (unen oraciones subordinadas).

CONJUNCIONES COORDINANTESCOPULATIVAS y, e, niDISYUNTIVAS o, u, o bienADVERSATIVAS mas, pero, sin embargoEXPLICATIVAS o sea, es decirDISTRIBUTIVAS ora...ora, ya...ya, bien...bien, unas veces...otras

A.R.G. Dpto. De Lengua 4

4

Page 5: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

CONJUNCIONES SUBORDINANTESCAUSALES porque, ya que, puesto queCOMPARATIVAS así que, de modo que, por lo que, por tanto, por lo tantoFINALES para que, a fin de que, con el fin de, con el fin de que...CONCESIVAS aunqueCONDICIONALES si, si bien, en el caso de que...

QUE: funciona como conjunción subordinante en las proposiciones subordinadas sustantivas; su función es la de mero enlace: Quiero que vengas; Que llueva es necesario...

A.R.G. Dpto. De Lengua 5

5

Page 6: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

SINTAXIS

EL SINTAGMA Y LA ORACIÓN

El SINTAGMA es una unidad lingüística superior a la palabra y menor que la oración, formado por una (núcleo) o varias palabras (adyacentes). Para que exista sintagma sólo basta con el núcleo. CLASES: de sintagmas: Sintagma Nominal (SN), cuyo núcleo es un sustantivo y Sintagma Verbal (SV), cuyo núcleo es un verbo.La ESTRUCTURA del SN es: Det+N+Adyacentes. Los determinantes son: artículos y adjetivos determinativos (demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales) y los Adyacentes son: adjetivos, aposiciones y sintagmas preposicionales:

Determinantes

Adyacentes

La ESTRUCTURA del SV es: V+Complementos. Los complementos del verbo son: atributo, complemento directo, complemento indirecto, predicativo, suplemento, complemento circunstancial y complemento agente.

V+Complementos

FUNCIONES DE LOS SINTAGMAS:

S.N®SUJETO: Det+Núcleo(sustantivo)+Adyacentes(adjetivo, aposición, S. Preposicional.)

S.V®PREDICADO: Núcleo(verbo )+Complementos (atributo, predicativo, C.D, C.I, C.C. Suplemento y C. Agente).

Hay otros complementos que afectan a toda la oración, no sólo al sujeto o al predicado y, por ello, deben analizarse fuera del sujeto o del predicado:-Complemento Oracional (C.Orac): Efectivamente, mañana vendré.-Vocativo (Vocat.): ¡Juan!, ven aquí.

FUNCIONES SINTÁCTICAS

SUJETO Es un SNS, un pronombre o una palabra sustantivada. Concuerda en número y persona con el verbo. Responde a la pregunta ¿quién?: Mi amigo llegó ayer. Nunca lleva preposición, salvo “entre”: Entre Juan y Pedro subieron el baúl.

ADY. ADJET. Es un SNAdj. que concuerda en género y número con el sustant: Mi querido amigo llegó ayer.

ADY. APOS. Es un SNS que se sitúa detrás del núcleo del Sujeto: El pez espada era muy bonito.

ADY. PREPOS Es un S. Prepos. que complementa al núcleo del Suj.: La clase de matemáticas era aburrida.

A.R.G. Dpto. De Lengua 6

6

Page 7: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

NÚCLEO DELPRED. Es un verbo o perífrasis: Yo llegué tarde. Él echó a correr.C. DIRECTO Es un SNS o un pronombre (lo, la, los, las).

Se sustituye por “lo, la, los, las”. Responde a la pregunta ¿qué?: Pedro come pan. Empieza por “a” cuando es de persona.

ATRIBUTO Es un SNS, un SNAdj o un S. Prepos. Se sustituye por “lo” Concuerda en género y número con el núcleo del Sujeto: Juan es alto, Juan es médico, Juan es de Jaén.

C. INDIRECTO Es un S. Prepos. que empieza por “a” o “para”. Se sustituye por “le, les” Responde a la pregunta ¿para quién?: Juan compró rosas a su madre.

C. CIRCUNSTANCIAL Es un S. Adv. o un S. Prepos. Responde a varias preguntas: “¿cuándo (tiempo), dónde (lugar), cómo (modo), cuánto (cantidad), con qué (instrumento), con quién (compañía)”: Juan llegó tarde, Juan comía mucho, Juan estaba en su casa.

C. PREDICATIVO Es un SNAdj. o un SNS. que concuerdan siempre en género y número con el núcleo del sujeto: Los perros llegaron cansados.

C. PRED. DEL C.D. Es un SNAdj. o un SNS. que concuerdan siempre en género y número con el complemento directo: Tenía despeinados los cabellos. Nombraron director a Juan.

SUPLEMENTO Es siempre un S. Prepos. que puede empezar por cualquier preposición. Se sustituye por “ello” El verbo necesita conjugarse con preposición: Juan habló de política (hablar de...algo); Yo me acuerdo de mis amigos; El avión se convirtió en chatarra.

C. AGENTE Es un S. Prepos. que empieza por “por”. Sólo aparece en las oraciones pasivas. El banco fue robado por los ladrones.

VOCATIVO Es siempre un SNS. que va entre admiraciones. Normalmente, está separado del resto de la oración por una coma: ¡Niño!, ven; Camarero, un café...

C. ORACIONAL Está separado del resto de la oración por una coma. Es un S. Adv., una locución adv. o adverbio en -mente: De acuerdo, mañana nos veremos; Efectivamente, mañana sube la gasolina.

ORACIÓN SIMPLE

O. Simple

PRONOMBRES COMPLEMENTO FUNCIONESME CD, CITE CD, CISE CD, CI

LO, LA, LOS, LAS CDLE, LES CI

NOS CD, CIOS CD, CI

A.R.G. Dpto. De Lengua 7

7

Page 8: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

SE CD, CI

USOS DE SE1. SE PRONOMBRE PERSONAL NO REFLEXIVO: es siempre CI: Se lo di a Juan.2. SE PRONOMBRE REFLEXIVO: puede ser CD, si no existe otro complemento directo de objeto(Juan

se lava) ó CI si ya existe un complemento directo de objeto(Juan se lava la cara). El sujeto debe ser siempre de persona y además hace la acción y la recibe al mismo tiempo.

3. SE PRONOMBRE RECÍPROCO: lo mismo que en las reflexivas sólo que con sujeto de persona múltiple.

4. SE MEDIO: es propio de los verbos como “esperarse, caerse, subirse, irse, etc”que se han formado a partir de “esperar, caer, subir, ir, etc”. Funciona como CI (Juan se cayó) pero si la oración ya tiene un complemento indirecto pronominal átono(le, les) funciona simplemente como “se medio”(M)(Se le calmó el dolor).El sujeto de estas oraciones puede ser de persona: Juan se cayó al suelo o de cosa: La gripe se cura con pastillas, La puerta se cerró.

5. SE PRONOMINAL: es propio de los verbos pronominales como: arrepentirse, quejarse, jactarse, etc, que no se pueden conjugar sin dicho pronombre( *yo arrepiento) y que no tienen el correspondiente doblete *arrepentir, *quejar, *jactar, etc. No desempeña ninguna función en la oración porque es una parte más del verbo y por ello se debe incluir dentro del núcleo del predicado. Él se arrepintió. El sujeto de estas oraciones es siempre de persona.

6. SE MARCA DE PASIVA REFLEJA(MP): aparece en las oraciones pasivas reflejas. Su función es la de “marca de pasividad”(MP): Se suspende la sesión.

7. SE MARCA DE IMPERSONAL REFLEJA(MI): aparece en las oraciones impersonales reflejas. Su función es la de “marca de impersonalidad”(MI): Se busca al ladrón.

LA LITERATURA ESPAÑOLA

Características generales de la literatura renacentista y barroca:

Contexto histórico-socialEl siglo XVI es la época en que España, tras la unión de las coronas de Castilla y Aragón, la conquista del

reino de Granada y el descubrimiento de América, llega a la cumbre de su poder político durante los reinados de Carlos I y Felipe II. La llegada al poder de Carlos I de España y V de Alemania coincidirá con el nacimiento del Imperio Español, que se extenderá por todo el mundo conocido.

El comercio con América y el gran desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas configuran también el nacimiento de una época de prosperidad económica y social que trae como consecuencia un considerable aumento de la población española.

Este movimiento ascensional en el ámbito político-social tiene también su reflejo en el arte y en la cultura: la literatura asiste a su primer Siglo de Oro. El arte y las letras alcanzan límites grandiosos.

Pero ya a finales de siglo el panorama histórico-social varía radicalmente: se produce una decadencia política tras los fracasos militares en Europa, que trae como consecuencia una época de decadencia en el terreno económico y social. Castilla y Andalucía sufrieron las desgracias del hambre y la peste, que redujeron la población en más de medio millón de personas. A la falta de capital productivo se unió la disminución del comercio con América a medida que las colonias de Méjico y Perú adquirían un mayor grado de autosuficiencia. Las malas cosechas también fueron un fenómeno común debido a los factores climatológicos y a la creciente despoblación rural.

La sociedad española del XVII está plagada de contrastes ente riqueza y pobreza, lujo y hambre, corrupción y sacrificio... El lujo, la inmoralidad y la corrupción invadieron la vida pública mientras las enfermedades hacían estragos entre el pueblo llano, mal alimentado y cargado de impuestos destinados a sufragar los enormes gastos de una corte lujosa y de unos monarcas embarcados en absurdas empresas militares europeas. Todo ello creó un clima de desmoralización y fomentó una actitud materialista ante la vida Esta innegable realidad social se vio poco reflejada en la literatura, a excepción de la novela picaresca y algunos escritos políticos y morales de Quevedo.

A.R.G. Dpto. De Lengua 8

8

Page 9: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

No obstante, el arte y la literatura recorrieron otro camino: el siglo XVII representa la culminación del proceso de desarrollo literario y artístico iniciado en el siglo anterior. Así pues, junto a una gran decadencia político-social asistiremos a un exagerado florecimiento de las artes y de las letras en la España del Barroco.

Contexto culturalEn primer lugar, un hecho fundamental favoreció el desarrollo y la difusión de la cultura: la invención de la

imprenta, que trajo como consecuencia un aumento muy importante en la cantidad de libros que se escribían (hasta entonces la creación y la transmisión de las obras literarias era manuscrita) y una considerable reducción del analfabetismo.

En segundo lugar, se produjo un ensanchamiento cultural y espiritual caracterizado por el abandono de los principios filosóficos aristotélicos y de las formas de pensamiento mediavales, basadas principalmente en la religiosidad y el espiritualismo.

Los grandes inventos y descubrimientos en todos los campos favorecen el nacimiento de una nueva mentalidad cultural y artística: el Humanismo, caracterizado por el relanzamiento de la cultura grecolatina, olvidada durante el largo período de la Edad Media. La creación y el desarrollo de las Universidades fue otro factor decisivo para la difusión del humanismo.

El fuerte sentimiento religioso del siglo XVI fue también un factor determinante en la cultura de los siglos de oro: ésta es una época de grandes pasiones religiosas en toda Europa que incluso desembocaron en guerras de religión. En España, la temprana reforma católica del cardenal Cisneros y la pervivencia de muchos principios religiosos y morales de la Edad Media ocasionarán un gran espiritualismo en la sociedad, que también se verá reflejado en la literatura: la mística, la ascética, la poesía moral y religiosa...

Tres fueron las corrientes ideológicas que influyeron en la literatura española del Renacimiento y del Barroco:

a) El Erasmismo: fue propugnada por Erasmo de Rotterdam y pretendía aportar un sentido práctico al cristianismo de modo que el individuo buscara su propio camino hacia Dios por medio de la oración privada y de la lectura de la Biblia, alejándose del ritualismo religioso imperante y de las instituciones eclesiásticas. Esta doctrina gustó mucho a los escritores de la primera mitad del siglo (Juan de Valdés, el autor del Lazarillo, Luis Vives, etc), que la utilizaron para enfrentarse al poder de la Iglesia, apoyados incluso por el Emperador; pero a mediados de siglo fue condenada por supuestas implicaciones heréticas coincidiendo con un acercamiento entre el poder espiritual (el Papa) y el poder temporal (el Emperador).

b) El Neoplatonismo: fue una corriente cultural de origen italiano creada a partir de las teorías platónicas sobre la belleza y el arte: por medio del arte, de la belleza de la dama y del amor sincero-casi espiritual-el alma humana podría perfeccionarse espiritualmente y acercarse a la Belleza Suprema (Dios).

c) El Ascetismo y el Misticismo: estas corrientes religiosas triunfaron plenamente durante el siglo XVI y su éxito viene propiciado por la Contrarreforma religiosa. El ascetismo literario era una manifestación firme del sentimiento religioso del pueblo español y de la cultura renacentista. Su intención era didáctico-moral: pretendía ilustrar al pueblo sobre los aspectos morales y religiosos que envuelven la vida humana. Por ello, las autoridades favorecieron toda esta literatura moralmente edificante que consiguió una gran producción artística y difusión popular gracias a escritores como Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Contexto literarioEn este amplio período de dos siglos se suceden dos grandes movimientos literarios: el Renacimiento y el

Barroco.El Renacimiento: surge a finales del siglo XV, impulsado por la nueva mentalidad humanista. Su origen está en Italia, en donde ya en el siglo XIV se había producido un renacimiento cultural basado en el gusto por la cultura grecolatina. Sus características fundamentales son las siguientes:

Antropocentrismo: el hombre se convierte en el centro del Universo. Durante la Edad Media, Dios era el centro de todas las cosas (teocentrismo).

Neoplatonismo: el arte fue considerado como instrumento generador de belleza, perfección y acercamiento a Dios.

Clasicismo: el arte clásico grecolatino se convirtió en el modelo de creación artística por su equilibrio y perfección. La imitación creativa de los modelos clásicos era la pauta a seguir.

Naturalidad y selección en el estilo literario: el estilo debía ser natural, sencillo y equilibrado, pero elegante, como corresponde a su clasicismo.

Defensa de las lenguas románicas como medio de expresión cultural. No obstante, el latín se siguió considerando como lengua de cultura.

A.R.G. Dpto. De Lengua 9

9

Page 10: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

En cuanto a los géneros literarios debemos destacar el florecimiento de la poesía neoplatónica con Garcilaso de la Vega, el auge de la ascética propiciado por Fray Luis de León y de la mística gracias a Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, el gran desarrollo de la novela, en la que destaca el Lazarillo de Tormes y el nacimiento del teatro gracias a la labor de los llamados prelopistas (Lope de Rueda, Gil Vicente y Juan del Enzina, entre otros).

El Barroco surge a finales del XVI como una continuación innovadora del Renacimiento por el propio agotamiento de este movimiento y supondrá una superación de la estética renacentista. Sus características principales son las siguientes:

Complicación formal y conceptual: el estilo literario se complica tanto en la forma como en el contenido para lograr el embellecimiento, la perfección y la expresividad de la obra literaria.

Evasión: el arte barroco ha sido considerado como una forma de evasión de la penosa realidad histórico-social : el escritor se refugia en la perfección de su obra, olvidando la realidad.

Senequismo: el escritor se resigna dignamente ante los problemas morales, religiosos y vitalistas que lo envuelven.

Mezcla de lo trágico y de lo cómico, de lo popular y lo culto, de lo bello y lo feo: el Barroco es una época de contrastes en todos los órdenes de la vida.Durante el Barroco se produce un desarrollo inusitado de todos los géneros literarios: en poesía destacan dos figuras bien diferenciadas: Góngora y Quevedo; la novela picaresca y cortesana alcanzan un notable éxito con Quevedo, Mateo Alemán, Castillo Solórzano y otros muchos; se produce un gran desarrollo de la prosa didáctico-moral (Quevedo y Gracián) y el teatro alcanza su máximo esplendor con las ingentes figuras de Lope de Vega, creador de la comedia barroca y Calderón de la Barca.

Características del lenguaje literario renacentista y barroco

Coincidiendo con el triunfo del Renacimiento en España, se produjo la casi total fijación de la lengua castellana que se vio enriquecida con influencias latinas propias del clasicismo renacentista.

El estilo del Renacimiento se caracterizó por la elegante naturalidad que preconizaban los humanistas. Por tanto, el clasicismo no estuvo enfrentado con la sencillez estilística: la primera obra clave del Renacimiento, La Celestina, se caracteriza por la mezcla equilibrada del estilo culto latino, plagado de cultismos y citas mitológicas, y el estilo coloquial-popular propio de la lengua hablada, que años antes llevó a la literatura el Arcipreste de Talavera. Así se expresaba Juan de Valdés: el estilo que tengo me es natural, y sin afectación alguna escribo como hablo...

Durante el Barroco se produce un gran cambio en el estilo y el lenguaje literarios, que se complican hasta límites insospechados (Góngora) con objeto de conseguir la perfección formal y conceptual de la obra literaria. Así pues, surgieron dos nuevos estilos literarios que revolucionaron la creación literaria:

El culteranismo: representado por Luis de Góngora, que busca el embellecimiento de la forma, en detrimento del contenido. Las figuras literarias propias de este estilo son: el encabalgamiento, el hipérbaton, la hipérbole, la antítesis, la metáfora, la imagen, el símbolo, la adjetivación profusa, las alusiones mitológicas, etc.

El conceptismo: representado por Quevedo, que busca la expresividad y complicación del contenido, en detrimento de la forma. Sus figuras literarias típicas son: el juego de palabras, la paronomasia, la paradoja, la metáfora, el paralelismo, la antítesis, el símbolo, la alegoría, etc.Ambos estilos coincidieron en la época e incluso en un mismo autor; no son, pues, dos tendencias contrapuestas sino más bien dos estilos complementarios. Sin embargo, los géneros más populares: el teatro de Lope y la novela picaresca, mantuvieron el ideal estilístico renacentista de naturalidad y sencillez por ser géneros concebidos para el pueblo.

EL RENACIMIENTO (S. XVI)

POESÍA-Desarrollo del Humanismo: imitación de los clásicos, antropocentrismo.-Introducción de metros y estrofas italianas: endecasílabo, heptasílabo, soneto, octava real, etc.-Temas: el amor, la naturaleza y la mitología.Dos vertientes:

A.R.G. Dpto. De Lengua 10

10

Page 11: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

1. Lírica profana: Garcilaso de la Vega (1ª mitad del siglo); escribió Las églogas y F. De Herrera (2ª mitad). Desarrollo del petrarquismo. Tema del amor humano.2. Lírica religiosa: (tema del amor divino) Fray Luis de León San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.NOVELA-Gran desarrollo durante todo el siglo. -Aceptación popular. Dos vertientes: Idealista : de caballerías, morisca, pastoril y bizantina. Realista : picaresca (Lazarillo de Tormes)TEATRO-Iniciación del teatro moderno. Preparación para el nacimiento de la comedia barroca (Lope).-Dos vertientes: profano (temas caballerescos, pastoriles e históricos) y religioso (temas religiosos)Autores más importantes: Lucas Fernández, Juan del Enzina, Gil Vicente, Lope de Rueda y Cervantes.

EL BARROCO ( S. XVII)CARACTERÍSTICAS GENERALES. DECADENCIA imperial, política y económica>derrotas militares, malas cosechas. PESIMISMO: provocado por las circunstancias socioeconómicas. DESENGAÑO: huida de la realidad y el materialismo: crítica de la sociedad ,de las costumbres decadentes y de los vicios>Quevedo. Mezcla de lo trágico y lo cómico. EXAGERACIÓN Y RETORCIMIENTO: de la forma y del contenido de la obra>utilización de figuras retóricas: hipérbole, antítesis, metáfora, metonimia, etc(Góngora y Quevedo). Epoca de CONTRASTES: entre lo bonito y lo feo, lo trágico y lo cómico, el realismo(picaresca) y el idealismo(poesía y teatro), lo popular y lo culto...-TEMAS: el amor platónico(idealista), la mitología clásica(dioses griegos y romanos), el "carpe diem"(aprovechar la vida), el senequismo(resignación ante las desgracias), la muerte, la vida eterna, la noche, los temas religiosos y fúnebres.GÉNEROS LITERARIOS.1)LÍRICA O POESÍA: dos tendencias opuestas pero compatibles incluso en un mismo escritor:-Culteranismo: culto a la forma externa del poema. gusto por la belleza del poema. retorcimiento de la forma del poema>utilización de figuras retóricas que afectan a la forma:aliteración, hipérbaton, encabalgamiento, etc.Autor: Luis de Góngora: Soledades.-Conceptismo: culto al contenido del poema. búsqueda de la belleza del contenido. Autor: Quevedo: Los Sueños.2)NOVELA:-Desarrollo de la novela picaresca de carácter realista y crítico: El Buscón(Quevedo), Guzmán de Alfarache(Mateo Alemán).-Cervantes y el Quijote>novela de transición entre el Renacimiento y el Barroco, de carácter idealista.3)TEATRO O COMEDIA: Es el género más popular y que más se desarrolla. Es idealista>aleja al pueblo de la cruda realidad. Función didáctica >enseñar al pueblo(la sumisión a las clases altas, el respeto por la religión y por los ideales de la Edad Media, ya desaparecidos) y divertirlo. Está escrito en verso Las obras tienen tres actos (introducción, nudo y desenlace). Temas: el amor, el honor, la Historia, lo religioso, lo caballeresco. Mezcla de lo trágico y lo cómico.-Autores: LOPE DE VEGA (Fuenteovejuna): popularismo y CALDERÓN DE LA BARCA(El alcalde de Zalamea): moralismo.

A.R.G. Dpto. De Lengua 11

11

Page 12: Morfología y sintaxis

Apuntes de Morfos in taxis y L i tera tura

A.R.G. Dpto. De Lengua 12

12