morfologia

58
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL POLITÉCNICA EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO PUERTO CABELLO ASIGNATURA: MORFOLOGIA INTRODUCCION A LA MORFOLOGÍA Y A LA BIOLOGÍA CELULAR UNIDAD I GUÍA DE LECTURAS Autora: Prof. Glicedis Caldera Lejed

Upload: benito-salcedo

Post on 16-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

salud

TRANSCRIPT

Page 1: MORFOLOGIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL POLITÉCNICA EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO PUERTO CABELLO

ASIGNATURA: MORFOLOGIA

INTRODUCCION A LA MORFOLOGÍA Y A LA BIOLOGÍA

CELULAR

UNIDAD I

GUÍA DE LECTURAS

Autora:

Prof. Glicedis Caldera Lejed

Puerto Cabello, Julio 2011

Page 2: MORFOLOGIA

Este material didáctico permite al estudiante de enfermería, una visión general sobre aspectos básicos de la Morfología y la Biología celular, como procesos biológicos fundamentales del ser humano; se orienta de manera teórico-práctica, intentando priorizar aquellos conceptos y situaciones que se adapten mejor a la comprensión de fenómenos asociados al ejercicio profesional en el campo de las ciencias de la salud. Cada vez con mayor frecuencia las enfermedades se formulan en términos moleculares. Por esta razón, estos conocimientos son indispensables para realizar un análisis correcto de la etiología, el diagnóstico, la terapéutica y la evaluación de los procesos terapéuticos.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Una vez culminada esta unidad, serás capaz de describir la morfología y biología celular como procesos biológicos fundamentales del ser humano

TEMARIO

BLOQUE CONTENIDO PÁGINA

1

Morfología

Concepto, clasificación general, terminología básica

Desde la 4 hasta la 10

2

La célula como unidad biológica fundamental:.

Concepto, tipos tamaño y forma, estructura: núcleo, citoplasma, inclusiones citoplasmáticas, membrana celular

3

División Celular

Directa o amitosis, indirecta mitosis-fases, miosis-fases

El logro del objetivo que se ha propuesto para esta unidad, dependerá de la lectura y análisis de los textos que encontrarás en esta Guía de Lecturas, aquí se explicará con detalle la forma en la que debes realizar cada actividad, dónde lo harás y en qué momento. Esta unidad será desarrollada sistemáticamente a través de un conjunto de actividades orientadas a la consolidación de tus competencias como lector.

Las lecturas propuestas como recursos centrales para que puedas lograr con éxito el objetivo de esta unidad, son las siguientes:

MODULO 1: La morfología Concepto, clasificación general, terminología básica

MODULO 2: La célula como unidad biológica fundamental

Page 3: MORFOLOGIA

MODULO 3: División celular

BLOQUE I

Morfología. Concepto Clasificación. Términos básicos

Hablar de la Morfología es entrar en un apasionante mundo de conocimiento, un mundo que será la aproximación que tendrás como estudiante de Enfermería a la concepción de la forma y la estructura normal del cuerpo humano, desde el punto de vista macro, microscópico y molecular. Este conocimiento es fundamental y necesario para el entendimiento de la arquitectura de los pacientes que durante su ejercicio profesional te confiarán su salud y su vida. El Área de Morfología pretende orientarte y brindarte las bases y las herramientas necesarias para que seas el constructor de este conocimiento. De tu trabajo y dedicación depende que tan sólidas sean las bases de la ciencia que has escogido aprender: la Enfermería. De la calidad del conocimiento, que logres, depende no sólo tu futuro sino el de tus pacientes.

Tomado con fines instruccionales de:

http://morfologiaunefa.blogspot.com.

Elaborado por Dr. Ariel Naveda. Docente de la cátedra de Morfología de la UNEFA Núcleo Pto Cabello 2007.

MORFOLOGÌA- CONCEPTO

Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta. La concepción antigua de la Morfología se basaba en el estudio de la forma de las estructuras que componen el organismo. La concepción moderna de la Morfología tiene un enfoque dialéctico, pues no sólo estudia la forma de las estructuras, sino que investiga otros aspectos esenciales relacionados con ellas, como sus funciones, evolución y relaciones con el medio circundante. Trata de identificar los determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus relaciones, a través de experimentos en ambientes controlados y de la manipulación de embriones.

Clasificación general:

Page 4: MORFOLOGIA

Morfología descriptiva.

Morfología experimental.

Ramas de la Morfología:

Embriología.

Es la rama de la medicina que estudia el desarrollo embrionario de los animales y su morfogénesis. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.

El desarrollo de un embrión se inicia con la fecundación, que origina la formación del cigoto. Cuando finaliza este proceso, durante el cual se generan todas las principales estructuras y órganos de la criatura, el embrión pasa a llamarse feto.

Histología.

Es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La Histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica.

Anatomía.

Es el estudio de la estructura, clasificación del cuerpo humano, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de animales o plantas.

Términos Básicos.

Gametos: Son cada una de las células sexuales masculina y femenina que al unirse en la fecundación forman el cigoto de las plantas y de los animales.

Fecundación Es la unión de dos células reproductoras o gametos en la reproducción sexual, dando lugar al huevo o cigoto.

Page 5: MORFOLOGIA

Fecundación

Cigoto: Huevo fecundado originado por la unión de los gametos con fusión de sus núcleos núcleos, hasta el momento de pasar a la forma de blastocisto y su implantación en el útero.

Cigoto y su primera división

Segmentación: Es un proceso caracterizado por una serie de divisiones celulares mitóticas, que no se acompañan de crecimiento celular y que termina con la formación de la Mórula.

Segmentación

Mórula: La morula es un estado del desarrollo embrionario en los animales, que incluye la fase de 16 células, la fase de 32 células y la fase de 64 células.

Page 6: MORFOLOGIA

Morula

Blastocito: Cuando la mórula entra en la cavidad uterina, entra liquido en ella, desplazando la masa celular interna a un polo del embrión formando una cavidad: el blastocele. Formandose así una estructura hueca que recibe el nombre de Blastocito. Esta tiene dos masas celulares:

La masa celular interna se llama embrioblasto. La masa celular externa se llama trofoblásto.

Blastocito

En el siguiente gráfico se aprecia el recorrido del huevo o cigoto desde su formación (fecundación) hasta que se anida en el endometrio (capa más interna del útero) en forma de blastocito.

Page 7: MORFOLOGIA

Embrión:

Es la primera etapa en el desarrollo de los organismos pluricelulares. Desde las primeras modificaciones del huevo fecundado, la implantación del blastocito hasta el final de las semanas séptima u octava en que pasa a denominarse feto.

Periodo embrionario:Se caracteriza por:- Incremento mantenido en el número de células.- Formación de los distintos tipos celulares (diferenciación celular).- Formación de los rudimentos de los órganos (primordios).- Aparición de los caracteres principales del cuerpo.

Page 8: MORFOLOGIA

Feto: Producto de la concepción posterior al período embrionario cuando ya se ha iniciado el desarrollo de las principales características estructurales, habitualmente desde la octava semana después de la fecundación hasta el momento del parto.

Periodo fetal:Se caracteriza por:- Maduración de los órganos y tejidos.- Crecimiento rápido del cuerpo.

Producto:Es un cuerpo, parte u órgano, etc. originado por la actividad de otros cuerpos, órganos o tejidos.

Page 9: MORFOLOGIA

Primordio (primordium):Área embrionaria en la que aparecen los primeros Indicios de una parte u órgano.

Trimestre:- Espacio de tiempo de tres meses.- En lo que respecta a la gestación: Tres trimestres.Primer trimestre:- Son los primeros tres meses después de la fecundación.- Durante este período de tiempo evolucionan todos los órganos, por lo que en este momento el feto es más susceptible a daños por toxinas, drogas e infecciones.

Segundo trimestre:Se extiende desde la semana 13 hasta la semana 27 de embarazo.

Page 10: MORFOLOGIA

Tercer trimestre:Se extiende desde la semana 28 y finaliza con el trabajo de parto. Entre las 36 y 42 semanas.

Se caracterizan estos últimos por la maduración de los órganos y el crecimiento corporal sostenido del feto.

Aborto:Se considera aborto a la interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de que el feto sea viable (antes de comience a presentar signos de actividad vital avanzada).En nuestro ejercicio profesional antes de las 20 semanas de gestación.

Page 11: MORFOLOGIA

Embarazo:

Periodo de tiempo comprendido Desde la fecundación hasta el parto.Duración:

280 días o 40 semanas después del comienzo de la última menstruación. 266 días o 38 semanas después de la fecundación.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1.- En el glosario, define con tus propias palabras los siguientes términos:

a) Morfología

b) Gametos

c) Fecundación

d) Embrión

e) Feto

f) Producto

g) Célula

Page 12: MORFOLOGIA

BLOQUE 2

LA CÉLULA COMO UNIDAD BIOLÓGICA FUNDAMENTAL

La célula es la unidad más esencial que tiene todo ser vivo. Es además la estructura funcional fundamental de la materia viva según niveles de organización biológica, capaz de vivir independientemente como entidades unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular.

Realiza una lectura con detenimiento y analiza detenidamente la comprensión de la misma,

Tomado con fines instruccionales de:

http://morfologiaunefa.blogspot.com.

Elaborado por Dr. Ariel Naveda. Docente de la cátedra de Morfología de la UNEFA Núcleo Pto Cabello 2007.

Célula: Definición:Unidad fundamental de vida. La célula es una unidad mínima de un organismo capazde actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células.

Tipos de células de acuerdo a su estructura:

Page 13: MORFOLOGIA

Célula procariótica:

Precede a las eucariotas en dos mil millones de años. Estructura simple.

No contienen compartimientos delimitados por membranas.

Poseen un soporte estructural primario en la pared rígida que la rodea.

Carecen de organelos membranosos (mitocondrias, lisosomas o peroxisomas)y el típico citoesqueleto eucariota.

Carecen de un núcleo definido.

Page 14: MORFOLOGIA

Célulaprocariótica

Célula Eucariótica:

Incluyen todas las células de plantas y animales Estructura compleja.

Contienen compartimientos delimitados por membranas

No poseen pared rígida.

Poseen organelos membranosos (mitocondrias, lisosomas o peroxisomas)y citoesqueleto.

Presencia de un núcleo, que es un compartimientolimitado por una membrana donde reside el ADN.

Célula Eucariótica

De acuerdo a su naturaleza:

Célula animal

Page 16: MORFOLOGIA

Tamaño: Variable

Menos de una micra o μm.Células bacterianas. Pueden alcanzar varios metros de longitud. Células nerviosas.

Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 μm de longitud

Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 μm de diámetro.

Estructura celular:

Núcleo. Citoplasma

Inclusiones

Citoplasmáticas

Membrana celular.

Estructura celular:Núcleo:

Es la parte central de la célula eucariótica. Esta delimitado por una doble membrana (envoltura nuclear o carioteca).

Page 17: MORFOLOGIA

Suele ser el orgánulo más grande de la célula.

Generalmente es esferoidal.

No existe en las células procarióticas.

Funciones:

Dirige la actividad celular, ya que contiene el programa genético, que dirige el desarrollo y funcionamiento de la célula.

Es la sede de la replicación (duplicación del ADN) y la trascripción (síntesis de ARN). Síntesis proteica.

Citoplasma:El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos u organelos citoplasmáticos.

Está constituido por:

Citoesqueleto.

Es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células animales y vegetales.

Mantiene la estructura y la forma de la célula.

Actúa como bastidor para la organización de la célulay la fijación de orgánulos y enzimas.

Es responsable de muchos de los movimientos celulares.

Citosol.

Page 18: MORFOLOGIA

Solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos

Contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas.

En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento celular.

Inclusiones u orgánulos citoplasmáticos.

Mitocondria Centríolo

Retículo

Endoplasmático

Lisosoma

Ribosoma

Aparato de Golgi

Vacuola

Peroxisoma

- Mitocondria

Tiene forma alargada u oval y estáenvuelta por dos membranas distintas Son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la

energía necesaria para la actividad celular

Sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, Ácidos grasos y aminoácidos).

Centríolo

Page 19: MORFOLOGIA

Es un orgánulo en forma de cilindro hueco. En las células normalmente se encuentranen parejas en ángulo recto,

formando el centrosoma

Las paredes de los centríolos están compuestasde nueve tripletes de microtúbulos

Es exclusivo de las células animales.

Son muy importantes en el proceso de División celular.

Retículo endoplasmático

Es una red de membranas interconectadas que forman cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí.

El retículo se puede encontrar en una célula animal, humana o vegetal pero no en una procariota o bacteriana.

Intervienen en funciones relacionadascon la síntesis protéica y el transporte intracelular.

Se encuentran desde el núcleo hasta el Aparato de Golgi.

Se clasifica en:- Retículo endoplasmático liso- Retículo endoplasmático rugoso.

Page 20: MORFOLOGIA

El retículo endoplasmático rugoso tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a sus paredes. Está conectado a la envoltura nuclear, a

través de cuyos poros pasa el ARN mensajero.

Observa todo lo importante que es para el ser humano la célula, algo que es tan pequeño y lo significativo que es para el ser viviente, sin ella imposible crecer y desarrollarse. Continúa la lectura y sigue descubriendo lo que hay detrás de este mundo pequeño celular.

Funciones del retículo endoplasmático rugoso:

Transferencia de cadenas polipeptídicas. Segregación y acumulación.

Vía de circulación celular.

Retículo endoplasmático liso- No tiene ribosomas.

Funciones del Retículo endoplasmático liso: o Participa en el transporte celular.

o Metabolismo de lípidos.

o Destoxificación.

-Lisosoma

Son vesículas relativamente grandes formadas por el complejo de Golgi. Contienen enzimas hidrolíticas que sirven para digerir los materiales.

Page 21: MORFOLOGIA

Lisosoma

Ribosoma

Son orgánulos sin membrana, sólo visibles al microscopio electrónico. Están en todas las células vivas (excepto en el espermatozoide).

El ribosoma consta de dos subunidades.

Cada subunidad está formada por una, dos o tres moléculas muy grandes de ARN.

Su función es ensamblar proteínas.

- Aparato de Golgi

Es un conjunto de dictiosomas (de 4 a 8 sáculos aplanados rodeados de membrana y apilados unos encima de otros).

Funciones: o Funciona como una planta empaquetadora.

o Glicosilación de proteínas y lípidos.

o Síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.

o Formación del material nuevo de membranas.

Page 22: MORFOLOGIA

-Vacuola

Son estructuras celulares, muy abundantes en las células vegetales. Formas más o menos esféricas u ovoideas.

Generadas por la propia célula al crear una membrana cerrada.

Almacenan productos de nutrición o de desecho.

Pueden contener enzimas lisosómicas.

-Peroxisoma

Son orgánulos citoplasmáticos en forma de vesículas. Se forman por gemación a partir del retículo endoplasmático liso.

En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas como fotorrespiración

En los peroxisomas se produce agua oxigenada.

-Membrana celular

Page 23: MORFOLOGIA

Estructura laminar que envuelve la célula y establece el límite entre el medio extracelular y el intracelular.

Presenta una permeabilidad selectiva.

En las células vegetales y en procariotas, se sitúa bajo otra capa, denominada pared celular.

Presenta una estructura característica denominada de mosaico fluido.

Sus funciones son contener, dar forma, proteger y relacionara la célula con el medio.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1.- Elabora un Mapa Conceptual sobre la estructura celular, Y lo envías según las instrucciones en la tarea “mapa conceptual” de esta unidad.

2.- Realiza un informe individual en donde expliques, cómo la morfología y la biología celular se interrelacionan para realizar los procesos biológicos fundamentales del ser humano, luego envíalo en la actividad tarea “INFORME INDIVIDUAL” según instrucciones dadas

BLOQUE 3

DIVISIÒN CELULAR

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una

célula inicial se divide para formar células hijas. Te invito a conocer este increíble

proceso del cual todos los seres humanos formamos parte fundamental.

Tomado con fines instruccionales de:

http://morfologiaunefa.blogspot.com.

Elaborado por Dr. Ariel Naveda. Docente de la cátedra de Morfología de la UNEFA Núcleo Pto Cabello 2007.

Page 24: MORFOLOGIA

Concepto.

Es el proceso por medio del cual las células se multiplican.

La división celular comprende:

- La división del núcleo (Cariodiéresis).

- La división del citoplasma (Plasmodiéresis o citocinesis) La división celular es la parte del ciclo celular en la que una célula inicial llamada madre se divide en dos para formar dos células hijas.

Tipos de división celular:

• Directa o Amitosis.

• Indirecta o Cariosinesis

• Mitosis

* Meiosis

Ciclo celular:

Es la secuencia de crecimiento y división celular.

Se divide en dos etapas:

• Mitosis propiamente dicha.

• Interfase.

• Fase G1: Síntesis de ARN, Proteínas. Volumen

• Fase S: Síntesis y duplicación del ADN.

• Fase G2: Duplicación de Centriolos, se Produce y almacena energía.

Síntesis de macromoléculas.

Cromosomas:

Page 25: MORFOLOGIA

• Estructuras nucleares formados por ácidos nucleicos y proteínas presentes en todas las células animales y vegetales.

• Contiene el ADN, que se divide en pequeñas unidades llamadas genes.

• Son bien notables en la mitosis.

• En el hombre existen 46 cromosomas, 23 pares semejantes entre si.

• Entre estos pares existe uno que reúne los cromosomas sexuales. XX en la mujer y XY en el hombre.

Clasificación según su función:

A) Cromosomas autosomas: Son los no portadores de caracteres sexuales y se encargan de inducir el desarrollo de las características morfológicas de un ser vivo, son iguales en ambos sexos.

B) Cromosomas sexuales: Son los determinantes del sexo del individuo. Se encuentran constituidos por un par de cromosomas distintos. La combinación XX es propia del sexo femenino y la XY del masculino.

Estructura del cromosoma:

Page 26: MORFOLOGIA

A) Telómeros: Es el nombre que se utiliza para identificar las dos extremidades o brazos del cromosoma, los cuales presentan la propiedad de polaridad.

B) Centromeros o constricción primaria: Es el estrangulamiento donde se une dos telómeros. Este constituye el centro de orientación de los cromosomas durante la mitosis para emigra a los polos de la célula, siguiendo la dirección de las fibras del huso acromático.

C) Constricciones secundarias: Son estrechamientos dispuestos a lo largo del cromosoma.Están relacionadas con la reorganización de los nucléolos.

D) Satélite: Es una formación esférica que se encuentra en uno de los extremos del cromosoma.

E) Centromero: Une los dos telómeros o brazos del cromosoma.

F) Cromonema: filamento doble, arrollado en forma de espiral, localizado en el interior del cromosoma.

Según la forma del cromosoma y posición del centrómero pueden ser:

ACROCENTRICOS. Tienen el centrómero muy cerca de un extremo, con un brazo corto muy pequeño.

METACENTRICOS. Tienen los brazos corto y largo de aproximadamente la misma longitud, con el centrómero en el punto medio.

SUBMETACENTRICOS. Tienen los brazos corto y largo de longitudes desiguales, con el centrómero más próximo a uno de los extremos.

Page 27: MORFOLOGIA

División directa o amitosis:

Simple estrangulación de la célula y separación posterior de los fragmentos sin que se observen modificaciones importantes en el núcleo o citoplasma.

En ocasiones esta división es solamente nuclear. C. hepáticas, nerviosas, fibrobroblastos.

En ocasiones es total dando origen a dos células completas. Leucocitos, c. óseas, cartilaginosas.

MITOSIS:

• Forma más común de la división celular.

• Las células hijas poseen igual número de cromosomas de la célula madre y por lo tanto igual contenido genético.

• Todo el proceso de división de la célula ocurre tras la duplicación del material genético.

• Fases: 4 períodos:

• Profase.

• Metafase.

• Anafase.

• Telofase.

Page 28: MORFOLOGIA

Profase:

• Comienza luego del Período intermitótico o sea el lapso de tiempo entre una mitosis y la siguiente.

• Primeras modificaciones del citoplasma y núcleo.

• La célula adopta forma esférica.

• Se comienza a condensar la cromatina haciéndose visibles los cromosomas.

• Se duplican los centríolos al final de esta fase ocupan los polos de la célula formando el huso mitótico.

• Metafase

Los cromosomas se disponen en un plano equidistante de las dos esferas atractivas.

• Formando la llamada placa ecuatorial.

• La membrana nuclear y los nucleolos desaparecen.

• Se individualizan completamente las dos cromátides.

• Los cromosomas se unen a las fibras del huso por los centromeros, los cuales al final de esta fase se dividen.

Page 29: MORFOLOGIA

Anafase:

• Continua la separación de las cromatides y se hace completa llegando a ambos polos.

• Ausencia de membrana nuclear.

* El cuerpo celular se alarga y adquiere forma ovoide.

Telofase:

• Los cromosomas han llegado a los polos.

• Se reconstituye la cromatina.

• Aparecen los nucleolos y se reconstituye la membrana nuclear.

Page 30: MORFOLOGIA

• Desaparece el huso acromático, persistiendo los centríolos.

• Se completa la división del citoplasma.

MEIOSIS:

• Es el proceso de división celular mediante el cual cada célula hija contiene la mitad de los cromosomas que contenía el núcleo de la célula madre. (Haploide).

• Cada célula hija contiene caracteres genéticos de origen paterno y materno a la vez.

• Constituye la forma en que se dividen las células sexuales.

• Consta de una primera división reduccional MEIOSIS I.

• Seguida de una segunda división ecuatorial MEIOSIS II.

Page 31: MORFOLOGIA

Primera división meiótica o reduccional:

• Profase I:

Es la etapa más compleja del proceso. En esta fase:

• La membrana nuclear y nucleolos desaparecen.

• Los cromosomas se ven; se acortan y aumentan su grosor.

• Los centriolos emigran a los extremos de la célula y quedan unidos por fibras.

Se divide en 5 subetapas:

1.- Leptoteno: Los cromosomas aparecen en forma de filamentos.

2.-Zigoteno: Los cromosomas homólogos se alinean y se aparean, proceso que a menudo, es denominado sinapsis.

3.- Paquiteno: Se completa el apareamiento de los cromosomas homólogos, se acortan y aumentan de grosor. Recombinación o crossing-over. En este último proceso los cromosomas intercambian segmentos o recombinan sus genes.

4.-Diploteno: Los cromosomas apareados se separan, aunque ellos todavía permanecen unidos en los puntos de intercambio o quiasmas.

Page 32: MORFOLOGIA

5.- Diacinesis: Los cromosomas están bien diferenciados y están separados, cada uno para su lado, al final de la profase, desaparece el nucléolo y la membrana nuclear.

•Metafase I:

• Los cromosomas se alinean en el centro para luego irse al plano ecuatorial.

• El huso acromático ya se ha formado y sus fibras se unen a cada cromosoma homólogo por el centrómero.

• Los cromosomas emigran hacia los polos de la célula.

•Anafase I:

• Comienza la fase reduccional.

• Los cromátides se separan constituyendo los cromosomas hijos. Comienza la migración a los polos acercándose a los centríolos.

• El centrómero no se divide.

Page 33: MORFOLOGIA

•Telofase I:

• Los cromosomas se desarrollan y alargan.

• Se inicia la reaparición de la membrana nuclear.

• Se originan dos células hijas con la mitad de la carga cromosómica que tenía la célula madre, debido a que cada una de ella se queda con un juego de cromosomas homólogos.

Segunda división meiótica: Similar a la mitosis.

• Profase II:

•Comienza a condensarse la cromatina en forma de cromosomas.

Desaparece la membrana nuclear.

Los centríolos se dirigen a los polos Celulares y forman el huso.

•Metafase II:

• Los cromosomas forman la placa ecuatorial.

Page 34: MORFOLOGIA

• Se distinguen nítidamente las cromátides.

• Los centrómeros se orientan siguiendo las Fibras del huso-.

•Anafase II:

• División de los centrómeros.

• Los cromosomas “hijos” se separan y se dirigen a los polos.

•Telofase II:

• Los cromosomas llegan a los polos de la célula.

• Se forma la membrana nuclear

• Se divide el citoplasma.

Al final se obtienen 4 células hijas con la mitad del número de cromosomas que la célula madre.

Como veras, gracias a la división celular se produce el crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los Tejidos (biología) y la reproducción vegetativa en seres unicelulares.

Page 35: MORFOLOGIA

Diferencias entre mitosis y meiosis:

La mitosis da origen a dos células hijas; en cuento la meiosis da origen a cuatro células hijas.

La mitosis posee exactamente el mismo numero de material genético (igual número de cromosomas que la célula madre) ; la meiosis posee la mitad del numero del material genético (la mitad del número de cromosomas que la célula madre) .

Por último, en la mitosis los cromosomas son simples: en la meiosis los cromosomas son mixtos ya que existe un proceso de recombinación del material genético.

La mitosis es la forma de división celular de las células somáticas y las células sexuales (óvulo y espermatozoide se dividen por meiosis.

Page 36: MORFOLOGIA

Fisiología celular

L a Célula.

Propiedades fisiológicas generales:

Irritabilidad.

Capacidad de reaccionar frente a diferentes Estímulos. Conductividad.

Capacidad de trasmitir en toda su extensión la excitación recibida en un punto dado.

Contractilidad.

Capacidad de disminuir de tamaño en una Dirección.

Absorción.

Capacidad de absorber agua y otras Sustancias.

Asimilación.

Capacidad de utilizar las sustancias absorbidas para su metabolismo.

Secreción.

Capacidad de secretar sustancias elaboradas.

Excreción.

Capacidad de eliminar los productos de desecho.

Respiración.

Capacidad de fijar oxígeno y eliminar CO2.

Page 37: MORFOLOGIA

Reproducción

La célula se reproduce o multiplica por división.

Otras propiedades:

Ciclosis: Movimiento de traslación circular del citoplasma. Es mayor en las células vegetales.

Algunas células tienen la capacidad de trasladarse mediante:

Movimientos ameboides.

• Cilios.

• Flagelos.

Composición Química: •96 a 98% representada por:

• Oxígeno: 62%

• Carbono: 18%

• Hidrógeno 10 %

• Nitrógeno 2,60%

•Se agregan a ellos:

• Calcio: 1.80%

• Fósforo: 1.20%

•En cantidades muy pequeñas se encuentran:

• Potasio: 0.35%

• Azufre: 0.25%

• Sodio: 0.16%

Page 38: MORFOLOGIA

• Cloro: 0.14%

• Magnesio: 0.05%

• Hierro: 0.004%

• En forma de vestigios: Yodo, cobalto, cobre, bromo, flúor, etc.

Para forma la materia viva estos elementos se combinan en forma de:

Sustancias inorgánicas: Compuestos sencillos. •Agua y sales minerales.

Sustancias orgánicas: Moléculas complejas.

Proteínas.

Hidratos de carbono.

Lípidos.

Ácidos nucléicos.

Componentes Inorgánicos:

•Agua: Componente más abundante del Protoplasma (70 a 85%).

Las funciones del agua en los seres vivos:- Es el medio de disolución universal de las biomoléculas.- Es el medio de transporte de las biomoléculas.- Es el medio en que se producen las reacciones bioquímicas.- Recibe y elimina las sustancias de desecho.-Da forma a las células, manteniendo su presión interior.- Regula la temperatura.-Amortigua los golpes y las presiones (amortiguador mecánico).

Sales Minerales:

Formando pequeñas moléculas o disociados:• Iones con carga positiva (cationes):

Sodio, potasio y calcio.• Iones con carga negativa (aniones):

Cloro, fosfato y bicarbonato.

Page 39: MORFOLOGIA

Funciones:• Determinación del pH del medio.

<!--[if ppt]-->• Establecen la presión osmótica.

Componentes orgánicos:

Se caracterizan porque en su composición interviene el carbono.

Proteínas: Están constituidas por (C), (O), (H) y (N), aparece con gran frecuencia azufre (S) y en

ocasiones puede haber fósforo (F), cobre (Cu), iodo (I), hierro (Fe), etc.

•Son las más grandes, macromoléculas, con funciones plásticas (construcción).

•Están constituidas por la polimerización de unas pequeñasmoléculas llamadas aminoácidos

Los aminoácidos (AA)

Son moléculas orgánicas caracterizadas porque a uno de sus carbonos se le une un grupo

ácido (-COOH) y un grupo amino (-NH2).Las proteínas son macromoléculas que se originan

por la unión de aminoácidos. Estos pueden ser son:Alanina, arginina, asparagina, ácido

aspártico, Cisteína, fenilalanina, glicocola, ácido glutámico,Glutamina, histidina, isoleucina,

leucina, lisina,Metionina, prolina, serina, treonina, triptófano,tirosina y valina.

Los 20 aminoácidos enlazados entre si en número y secuencia variable. Constituyen:

Los péptidos:Son moléculas constituidas por aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos,

enlaces detipo covalente que se establecen entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo

ácido del siguiente aminoácido, desprendiéndose una molécula de agua.

•Si el péptido no excede de 10 aminoácidos se llama oligopéptido.

•Si oscila entre 10 y 100 se llama polipéptido.

Page 40: MORFOLOGIA

•Si supera los 100 se llama proteína. Estas pueden estar constituidas por centenares y a vecespor millares de AA y peso molecular elevado.

Proteínas:Características Generales:

Dependen de su estructura: •Proteínas Fibrosas: Poco solubles en agua. Desempeñan funciones de sostén o de unión. Proteínas estructurales.

• Representadas por:

• Miosina (músculo).

• Colágeno (tejido conectivo).

• Fibrinógeno (Sangre).

•Proteínas globulares: más solubles en agua o soluciones salinas. Pueden cristalizar.

Representadas por:

Seroalbúmina.Globulinas séricas.Hemoglobina.EnzimasHormonas.Anticuerpos.

Clasificación según su función

•Proteínas de reserva: ovoalbúmina, caseína, ferritina.

• Proteínas contráctiles: actina, miosina.

• Proteínas catalizadoras: enzimas, ribonucleasa,tripsina.

• Proteínas transportadoras: hemoglobina, mioglobina.

Page 41: MORFOLOGIA

• Proteínas protectoras: anticuerpos, fibrinógeno.

• Proteínas hormonales: insulina, adrenocorticoides.

• Proteínas estructurales: colágeno, elastina.

Clasificación según su composición:

•Proteínas simples. por hidrolisis se descomponen sólo en aminoácidos.

•Proteínas conjugadas: por hidrólisis se separan en aminoácidoa y otro compuesto

orgánico

(grupo prostético):

- Nucleoproteínas: ácido nucléico.

- Glucoproteína: hidrato de Carbono.

- Lipoproteínas: lípidos.

- Cromoproteínas: Núcleo coloreado.

Nucleoproteínas:

•Forman la casi totalidad de la cromatina Nuclear.

• También se localizan en el nucléolo y citoplasma.

• Moléculas complejas y de elevado peso molecular.

Acidos nucleicos:

•Forma el grupo prostético de las nucleoproteínas.

• Compuestos por largas cadenas de unidades llamadas Nucleótidos.

• La molécula de ADN está formada por 2 cadenas de ácido nucleico.

Nucleótidos:

Constituidos por ácido fosfórico, un hidrato de Carbono monosacárido (pentosa) y

bases

nitrogenadas (pirimínidicas y purínicas).Un nucleótido importante es el adenosín

trifosfato

Page 42: MORFOLOGIA

(ATP).

Bases nitrogenadas:

-Bases pirimidínicas o pirimidinas: Uracilo (ARN), citosina y timina (ADN).

- Bases purínicas o purinas: adenina y guanina.

Monosacáridos:

Ribosa. 5 átomos de Carbono. ARN. Desoxirribosa. ADN.

Una Pentosa al unirse a una base nitrogenada forman un Nucleósido

Un Nucleósido al unirse al ácido fosfórico forman un Nucleótido

Un Nucleótido al unirse a otro Nucleótido forma un Dinucleótido

Una pentosa como la Ribosa al unirse a una base nitrogenada y el ácido fosfórico

forman el ARN

una pentosa como la Desoxirribosa más una base nitrogenada y el ácido fosfórico

forman el ADN

Acido Ribonucleico:

• Más abundante en el citoplasma. Unidoa una proteína (ribonucleoproteína).

• En el núcleo se localiza en los nucléolos.

• Existen Tres tipos de ARN: Mensajero (ARNm), de transferencia (ARNt) y ribosómico

(ARNr).

ARNm:

• Bajo peso molecular.

• Se halla en pequeñas cantidades.

• Sale del núcleo y llega al citoplasma.

• Se une a los ribosomas.

• Codifica la formación de proteínas

Page 43: MORFOLOGIA

ARNt:

• Bajo peso molecular.

• Se encuentra en el citoplasma.

• Gran movilidad.

• Transporta aminoácidos.

• Existen al menos 20 tipos.

• Codón- Anticodon.

•ARNr:

• Forma del 60 al 65% de los ribosomas.

• Se encuentra en el citoplasma.

• Se forma en el nucleolo a partir del ADNr.

• Sale del núcleo y se acopla entre si en el

Page 44: MORFOLOGIA

Citoplasma para formar ribosomas

•Acido desoxirribonucleico:

• Se diferencia del ARN por la pentosa y por tener Timina en vez de Uracilo.

• Doble cadena. Watson y Crick.

• Casi todo se encuentra en el Núcleo (cromosomas). 0.2 % ADN citoplasmático.

• Contiene la información genética.

•Modelo Watson y Crick.

Diferencias entre el ADN y el ARN.

ADN ARN

- Desoxirribosa - Ribosa

- Citosina y timina - Citosina y uracilo

- Núcleo - Citoplasma y nucleolos.

- Es autoduplicable. - Proviene del ADN

- Molécula mayor - Relativamente Pequeña

Hidratos de carbono

Page 45: MORFOLOGIA

•Los glúcidos son principios inmediatos orgánicos constituidos por carbono (C),

oxígeno

(O) e hi.drógeno(H).

•Su formula general es Cn Hn On

•Constituyen la principal fuente de energía del organismo.

Se clasifican en:

Los monosacáridos.

•Son glúcidos de bajo peso molecular, son los más sencillos y también se les

denominan azúcares.

•Su número de (C) oscila entre 3 y 8. Son dulces, cristalizables y solubles en agua. Su

nombre se obtiene por el número de (C) más la terminación osa. (Pentosa,

hexosas, etc.)

Los Oligosacáridos

•Son moléculas constituidas por la unión de 2 a 9 monosacáridos, mediante enlaces

de tipo glucídico.

El grupo más importante son los disacáridos (unión de dos monosacáridos), son:

· Lactosa, aparece en los productos lácteos, (galactosa + glucosa).

· Sacarosa, aparece en los productos azucarados, (glucosa + fructosa).

· Maltosa, (glucosa + glucosa).

Los Polisacáridos:

Son glúcidos de alto peso molecular, insolubles en agua.

Los principales son

• El Glucógeno: en los animales formado por glucosa.

• El almidón: células vegetales formado por glucosa.

• La celulosa: polisacárido estructural. Pared Celular.

Lípidos: Son los principios inmediatos constituidos siempre por (C), (H) y en menor cantidad por

(O), también puede aparecer en su estructura el fósforo (P) y el nitrógeno (N).

Page 46: MORFOLOGIA

Son hidrófobos (insolubles en el agua y en disolventes polares), pero son solubles en disolventes

Orgánicos apolares como la acetona, el éter, el benceno, la gasolina, etc.

Funciones: •Componente estructural de las membranas.

• Son depósitos de energía intracelular.

• Son transporte de combustible metabólico.

• Son agentes de protección del epitelio de revestimiento exterior.

Están emparentados con ciertas hormonas y enzimas.

Vitaminas:Constitución química muy diversa.

Son indispensables para las funciones vitales.

Deben ser ingeridas con los alimentos.

Su falta o exceso produce alteraciones.

Dos grandes clases:• Hidrosolubles: Vit. C (a. ascórbico), Complejo B.

•Liposolubles: Vit. A (retinol), Vit. K, Vit. D (calciferol) y vit. E (tocoferol).

Pigmentos. Cromoproteínas: •Sustancias que poseen coloración propia.

•Entre ellos se encuentran:

Cromoproteínas:Pigmentos hemáticos y derivados:Hemoglobina.Hematoidina.Bilirrubina.Mioglobina.Citocromos. Intervienen en la cadena respiratoria.Flavoproteínas.

Porfirinas.

Page 47: MORFOLOGIA

Melanina.

Cromolipoides o pigmentos de desgaste.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1.- De acuerdo con el material publicado, analice y reflexione acerca de la División Celular, y entra en la sala de chat en la fecha y hora ya indicada para su discusión grupal en tiempo real.

2.- Realiza las actividades que se encuentran en WEB QUEST,como retroalimentación de esta unidad.

¡ÉXITO!

BIBLIOGRAFÍA

Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología McGraw - Hill. Colombia. (p.729).

Darnell, E y otros (1993) Biología celular y molecular 2 edición. Barcelona. Ediciones

Omega.

Debuse N. (1998) Lo esencial en Sistema endocrino y aparato reproductor. Cursos

"Crash" de Mosby. Harcourt-Brace.

http://www.monografias.com/trabajos14/endocrino/endocrino.shtml

Fawcett. D. (1995) Tratado de Histología. 12da. edición. Ed. Interamericana.

Fawcett, D (1999) Compendio histológico. McGraw-Hill.

Geneser. F. (2005) Histología. 3era edición. Panamericana. Buenos Aires. Argentina.

Geneser, F (2000) Histología. 3 edición. México. Panamericana.

Page 48: MORFOLOGIA

Geral Karp (2005) Biología Celular y Molecular. 4ta edición. McGraw-Hill.

Gillian Pocock, Christopher D Richards (2005) Fisiología humana: La base de la

medicina.. Pág. 536 http://es.wikipedia.org/wiki/Espermatog%C3%A9nesis

Junqueira, L.C.(2000) Et al. Histología básica, texto y atlas. Barcelona. Edición Editorial

Masson.

http://www.google.co.ve/search?

hl=es&q=histologia+del+aparato+respiratorio&start=10&sa=N

Langman, T. (2003) Embriología celular. 3 edición, México. Panamericana.

Lesli. P. Gartner y James L. Hiatt (s.f.) Atlas de Histología. 2da edición. Mcgraw-Hill.

Interamericana.

Naveda, A. (2007) http://morfologiaunefa.blogspot.com.

Ross, M, Kaye, G, Paulina, W. (2003).Histología 4 edición, Minnesota. Panamericana.

Ullan, J (1993). Embriología general: Introducción al desarrollo humano. Pamplona.

Universidad de Navarra.