morfologia

23
MORFOLOGÍA

Upload: tiquin

Post on 12-Aug-2015

47 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MORFOLOGÍA

*Seriación explícita Si Asignatura antecedente Asignatura Subsecuente

Neuroanatomía

*Seriación implícita NO Conocimientos previos:

Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Sustantiva profesional

Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 1 Total de Horas: 4 Total de créditos: 7 Clave: F1529 Tipo : Asignatura

MORFOLOGÍA

Carácter de la asignatura

Obligatoria

Programa elaborado por: M. en C. Raúl Guzmán León, M. en C. Edith Martínez Martínez, Dr. Eduardo del Carmen López López, M. en C. Orlando Eduardo Hansses Carrión

Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Presentación La morfología es uno de los pilares de las ciencias de la salud, una disciplina científica conformada por la anatomía, biología del desarrollo y biología celular y tisular, no consiste solamente en describir la forma y estructura del cuerpo humano sino también permite alcanzar una verdadera comprensión de los principios y procesos biológicos que subyacen a esa forma y estructura, comprendiendo el ciclo vital que atraviesa distintas fases desde la fusión de los pronúcleos de los gametos para la concepción, los periodos embrionarios y fetales hasta llegar al nacimiento y finalmente a las diversas etapas de la vida posnatal. En esta asignatura el alumno comprende la integración de las estructuras macro y micro anatómicas y embriohistológicas, el empleo de la terminología médica, el aprendizaje de los conceptos básicos que permitan asimilar el conocimiento clínico, quirúrgico y la correlación de los procesos patológicos, bioquímicos, fisiopatológicos que acontecen en las enfermedades que diagnosticará durante el ejercicio de su profesión. Para identificar los tejidos, órganos, aparatos y sistemas que conforman a las diferentes regiones anatómicas se llevará a cabo su estudio desde la superficie hasta la profundidad, para comprender la estructura mediante la observación de modelos didácticos artificiales y naturales análogos a la morfología, estudios imagenológicos clínicos. Esta asignatura se complementa por las habilidades y conocimiento de las asignaturas del área general, está organizada en 6 unidades de acuerdo a las regiones anatómicas para llevar al alumno de mayor a menor complejidad en el aprendizaje, desarrollando ciertas habilidades, destrezas y actitudes que serán aplicadas en asignaturas como neuroanatomía y otras subsecuentes que le permitirán obtener las capacidades para plantear hipótesis diagnósticas que fundamentaran la elección del tratamiento médico. La evaluación debe estar integrada al proceso de enseñanza aprendizaje, por ende, debe servir para modificar aspectos relacionados con el mismo. La evaluación no debe centrarse en los resultados finales, sino que debe proporcionar información sobre qué iniciativas deben tomar ambos (profesor - alumno) para modificar su trabajo y su práctica. En el programa académico se encuentra descrito el objetivo general, las competencias que se desarrollaran en esta asignatura y las del perfil de egreso a la que contribuye.

Se plantean por cada contenido temático el objetivo particular, los temas, resultados de aprendizaje, las estrategias didácticas que se proponen y los criterios de evaluación y estrategias de evaluación que pueden ser empleados para

comprobar que los estudiantes adquieren los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes requeridos para la acreditación de dicha materia.

La evaluación está sujeta al Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible, Capítulo VI, página 16.

Objetivo General Reconocer los conceptos morfológicos y las características de los aparatos y sistemas para comprender las estructuras del cuerpo humano, como base de la interpretación de los procesos fisiopatológicos de las enfermedades, aplicando sus conocimientos, habilidades y actitudes al integrar sus conocimientos durante la prevención y curación de las enfermedades.

Competencias (conocimientos, habilidades, actitudes, valores) que se desarrollaran en esta

asignatura • Comprensión y utilización de terminología médica y conceptos morfológicos para explicarlos con sus propias

palabras y traducirlos en representaciones de imagen y texto. • Empleo de la planimetría anatómica y descripción de la anatomía superficial durante la exploración física. • Formular hipótesis diagnósticas fundamentadas en la anatomía normal y anormal para comprender la fisiopatología

de las enfermedades y obtener un tratamiento oportuno. • Emplear pensamiento crítico y juicio clínico en el manejo de la información al identificar las estructuras morfológicas

con su importancia clínica y sociomédica. • Describir, analizar e identificar las características morfológicas de forma proactiva durante el trabajo en equipo

aplicando el método científico.

Competencias (conocimientos, habilidades, actitudes, valores) del perfil de egreso que apoya

esta asignatura 1. Pensamiento crítico, analítico e investigativo de la información médica para un aprendizaje autorregulado y

continuo.

2. Habilidades de comunicación efectiva en el ejercicio médico. 3. Manejo de la información en las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en la práctica de la medicina. 4. Competencias y habilidades clínicas. 5. Promoción de la salud y prevención de enfermedades en la atención médica general. 6. Valores, actitudes, profesionalismo y ética médica.

Escenario de aprendizaje Aulas de Clases (proceso cognitivo, trabajo en equipo, exposición de trabajos orales y escrito, autoexploración de la regiones anatómicas, análisis de la literatura recomendada, aportación de ideas y resolución de dudas), Laboratorio de Morfología, Área de Simulación Clínica (Proceso simulados y reales del aprendizaje, utilización de modelos anatómicos, simuladores de enseñanza clínica para la observación y correlación de la enseñanza teórica) y Biblioteca de la DACS y DAMC (Búsqueda y manejo de la información en libros, artículos, atlas de dibujos anatómicos, embriológicos e histológicos, atlas de imágenes de radiografías, tomografías y ultrasonido para la identificación de estructuras anatómicas).

Perfil sugerido del docente

Docentes con maestrías en Morfología o Ciencias Básicas Biomédicas, que haya impartido asignaturas a fines a la licenciatura en Médico Cirujano del Área Sustantiva Profesional. Licenciados en Médico Cirujano con amplia experiencia en el ejercicio profesional. Disposición de tiempo, con espíritu de servicio, facilidad de palabras verbal y escrita, que incentive actitudes positivas ante el alumno y la comunidad universitaria, buenas relaciones humanas y conocedor del estado actual de la práctica médica.

Contenido Temático

Unidad No. 1

INTRODUCCIÓN A LA MORFOLOGÍA

Objetivo particular Expresar los conceptos básicos de las disciplinas que conforman a la Morfología, deberá señalar y describir los elementos que conforma la anatomía topográfica, terminología anatómica, los sistemas tegumentarios, mioosteoarticular y vascular, diseñar la estructura de la células y tejidos, reconocer el proceso de crecimiento y desarrollo de los periodos embrionario y fetal, demostrando su aprendizaje y habilidades durante las actividades realizadas en clases y práctica a través del trabajo en equipo.

Hrs. Estimadas 8

Temas Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

1.1Introducción la anatomía 1.1 .1 Diferencia y relación entre

la anatomía y la morfología.

1.1.2 Términos anatómicos: posición anatómica, planos anatómicos y términos de

Comprende la importancia clínica de la posición anatómica durante la inspección y exploración del paciente. Menciona e identifica los términos de movimientos,

Búsqueda de la información de acuerdo a la bibliografía sugerida. Lectura comentada. Práctica de

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en

movimientos, relación, direcciones y lateralidad. 1.1.3 Regiones anatómicas topográficas y clínicas: área precordial, las 9 regiones y cuadrantes abdominales. 1.1.4 Diferencia entre aparato y sistema.

relaciones, direcciones y lateralidad al aplicar su comprensión en las actividades de locomoción. Ubica las estructuras anatómicas de los aparatos y sistemas en la superficie de las regiones anatómicas.

1.1.5 Sistema tegumentario 1.1.5.1 Anatomía de la dermis, epidermis y anexos de la piel. 1.1.5.2 Embriohistogénesis tegumentaria

Caracterice la organización de la piel y sus anexos. Comprenda las funciones de protección, síntesis de Vitamina D, mecanismo termorregulador de la piel y su desarrollo.

1.1.6 Sistema esquelético 1.1.6.1 Huesos y cartílagos 1.1.6.2 Articulaciones

Expresa los elementos del sistema esquelético y valora su funcionalidad. Identifique los huesos y sus elementos óseos con mayor estadística de fractura y tome conciencia de su manejo en la práctica profesional.

Identificación de regiones anatómicas y empleo de la terminología médica. Reporte de la lectura analítica para la elaboración de apuntes, resumen, cuadro sinópticos, mapas mentales, conceptuales, esquemas y dibujos Exposición en clase individual o en equipo de casos clínicos o temas selectos para integración de contenidos. Trabajo cooperativo para la realización de exposiciones, mesas de discusión y lluvias de ideas de la Biología del Desarrollo de los periodos embrionario y fetal. Realización de ensayo

problemas • Discusión y debate - panel

interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40%

• Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas

Afectiva 20%

• Disciplina y responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10%

• Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual

1.1Introducción la anatomía 1.1 .1 Diferencia y relación entre

la anatomía y la morfología.

1.1.2 Términos anatómicos: posición anatómica, planos anatómicos y términos de movimientos, relación, direcciones y lateralidad. 1.1.3 Regiones anatómicas topográficas y clínicas: área precordial, las 9 regiones y cuadrantes abdominales. 1.1.4 Diferencia entre aparato y sistema.

Comprende la importancia clínica de la posición anatómica durante la inspección y exploración del paciente. Menciona e identifica los términos de movimientos, relaciones, direcciones y lateralidad al aplicar su comprensión en las actividades de locomoción. Ubica las estructuras anatómicas de los aparatos y sistemas en la superficie de las regiones anatómicas.

1.1.5 Sistema tegumentario 1.1.5.1 Anatomía de la dermis, epidermis y anexos de la piel. 1.1.5.2 Embriohistogénesis tegumentaria

Caracterice la organización de la piel y sus anexos. Comprenda las funciones de protección, síntesis de Vitamina D, mecanismo termorregulador de la piel y su desarrollo.

1.1.6 Sistema esquelético 1.1.6.1 Huesos y cartílagos

Expresa los elementos del sistema esquelético y

de proyección de material audiovisual del desarrollo embrionario y fetal. Trabajo final: (Secuencias del desarrollo de los periodos embrionario y fetal). Búsqueda de información médica en Ingles.

• Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

1.1.6.2 Articulaciones valora su funcionalidad. Identifique los huesos y sus elementos óseos con mayor estadística de fractura y tome conciencia de su manejo en la práctica profesional.

1.1.7 Sistema muscular 1.1.7.1 Tejido muscular 1.1.7.2 Tipo de músculo 1.1.7.3 Clasificación de los músculos según su morfología

Conoce la estructura morfológica del sistema muscular.

1.1.8Sistema vascular 1.1.8.1 Histología de los vasos sanguíneos: arterias, arteriolas, capilares y venas. 1.1.8.2 Elementos del tejido hematopoyético

Reconoce y señala los elementos del sistema vascular, así como las células que conforman al tejido hematopoyético.

1.2Introducción a la biología celular y tisular 1.2.1 Membrana plasmática, organelas, citoplasma e inclusiones celulares. 1.2.2 División celular de tipo mitosis y meiosis. 1.2.3 Tipos de tejidos: conectivo, muscular, nervioso y epitelial.

Localiza y describe las estructuras y conceptos básicos de los componentes de las células. Identifica las características morfológicas de los tejidos y lo correlacione de acuerdo a su funcionalidad.

1.2.4 Clasificación de epitelios de revestimiento y glandulares.

1.3 Biología del Desarrollo. 1.3.1 Primera semana: fertilización, segmentación y blastulación. 1.3.2 Secuencia evolutiva del periodo embrionario. 1.3.3 Procesos morfológicos del periodo fetal.

Reconoce la importancia del trabajo cooperativo durante su aprendizaje de los subtemas de Biología del desarrollo. Maneja y emplea la información proporcionada por los equipos para su autoaprendizaje. Juzga la calidad de la exposición oral de sus compañeros y contribuye a su mejora a través de crítica constructiva.

Unidad No. 2

ESPLACNOCRÁNEO Y REGIÓN CERVICAL

Objetivo particular Reconocer las estructuras anatómicas e histológicas que conforman al esplacnocráneo y región cervical, para comprender la importancia clínica de los órganos y paquetes neurovasculares que ellos alojan, y la elaboración de hipótesis diagnósticas de casos clínicos.

Hrs. Estimadas 12

Temas Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

2.1 Esplacnocráneo 2.1.1 Paredes de la cavidad orbitaria y sus contenidos 2.1.1.1 Anatomía e histología de parpados, conjuntiva y aparato lagrimal 2.1.2 Anatomía y desarrollo de la nariz y cavidad nasal 2.1.3 Epitelio de las vías aéreas superiores 2.1.3 Vascularización e inervación de la región nasal 2.1.4 Región oral 2.1.4.1 Elementos anatómicos de las paredes de la cavidad oral 2.1.4.2 Histología de la cavidad bucal 2.1.4.3 Lengua y glándulas salivales 2.1.5 Contenido de la fosa pterigopalatina 2.1.6 Músculos y neurovascularización de la cara. 2.1.6.1 Desarrollo facial y derivados de los arcos

Localiza y describe las estructuras del esplacnocráneo en modelo anatómicos, imágenes de texto, atlas y estudios imagenológicos clínicos. Comprende las estructuras y funciones de los órganos a partir del conocimiento morfológico.

Búsqueda de la información de acuerdo a la bibliografía sugerida. Lectura comentada. Práctica de Identificación de regiones anatómicas y empleo de la terminología médica. Reporte de la lectura analítica para la elaboración de apuntes, resumen, cuadro sinópticos, mapas mentales, conceptuales, esquemas y dibujos Exposición en clase individual o en equipo de casos clínicos o temas selectos para integración de

Cognoscitiva 30% • Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate - panel

interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40%

• Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas

Afectiva 20%

• Disciplina y responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas. Estudio auto-dirigido 10%

• Exposición dialogada

faríngeos 2.2 Región Cervical 2.2.1 Anatomía de superficie de las regiones y triángulos cervicales del cuello. 2.2.2 Facias y compartimientos del cuello: visceral y muscular. 2.2.3 Músculos hioideos y prevertebrales. 2.2.4 Paquete neurovascular del cuello. 2.2.5 Anatomía e histología de la glándula tiroides y paratiroides. 2.2.5.1 Desarrollo de la glándula tiroides 2.2.6 Anatomía e histología de la faringe 2.2.7 Anatomía e histología de la laringe 2.2.8 Anatomía e histología de la tráquea 2.2.9 Desarrollo del esbozo laringotraqueopulmonar

Ubique las estructuras anatómicas de la región cervical con respecto a la columna cervical y su correlación fisiopatológica de las lesiones más comunes. Identifique la morfología de los órganos de la región cervical para comprender su importancia fisiológica. Comprende el desarrollo del aparato respiratorio superior y su correlación clínica.

contenidos. Trabajo cooperativo para la realización de exposiciones, mesas de discusión. Realización de un trabajo final según los criterios establecidos por el profesor investigador. Búsqueda de información médica en Ingles.

• Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Unidad No.

3 REGIÓN TORÁCICA

Objetivo particular Relacionar el aparato cardiorespiratorio con las estructuras de la pared torácica y la relación anatómica ubicadas en los compartimientos de la cavidad torácica, comprendiendo

su desarrollo e histología de los órganos torácicos. Hrs. Estimadas 12

Temas Resultados del

aprendizaje Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

3.1 Pared Torácica 3.1.1 Anatomía de la superficie del tórax 3.1.2 Esqueleto y articulaciones de la pared torácica 3.1.3 Orificios torácicos y su contenido 3.1.4 Músculos de la pared torácica 3.1.5 Neurovascularización de la pared torácica 3.1.6 Anatomía e histología de la glándula mamaria 3.1.6.1 Desarrollo de la glándula mamaria

Señala e identifica las estructuras osteoarticulares, musculares y neurovasculares de la pared torácica y comprende su importancia durante la fisiología respiratoria.

3.2 Compartimiento pleuropulmonar de la cavidad torácica 3.2.1 Cavidades pulmonares 3.2.1.1 Formación de la cavidad torácica y el diafragma 3.2.2 Anatomía e histología de la pleura

Comprende la importancia vital del intercambio gaseoso alveolo pulmonar y sus cuidado durante las enfermedades respiratorias.

Búsqueda de la información de acuerdo a la bibliografía sugerida. Lectura comentada. Práctica de Identificación de regiones anatómicas y empleo de la terminología médica. Reporte de la lectura analítica para la elaboración de apuntes, resumen, cuadro sinópticos, mapas mentales, conceptuales, esquemas y dibujos Exposición en clase individual o en equipo de casos clínicos o

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate - panel

interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40%

• Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas

Afectiva 20%

• Disciplina y responsabilidad

3.2.3 Anatomía de los pulmones 3.2.3.1 Maduración de los pulmones en la vida prenatal 3.2.3.2 Árbol bronquial 3.2.3.3 Epitelio de las vías aéreas inferiores 3.2.4 Anatomía del Diafragma

Correlacione las patologías respiratorias con las características morfológicas del epitelio respiratorio y su anatomía.

3.3 Mediastino medio de la cavidad torácica 3.3.1 Divisiones y contenidos del mediastino 3.3.2 Anatomía e histología del pericardio 3.3.3 Anatomía del corazón y los grandes vasos 3.3.3.1 Sistema de conducción cardiaca 3.3.4 Histología de las capas(endocardio, miocardio y epicardio) y esqueleto fibroso del corazón 3.3.5 Desarrollo cardiovascular 3.3.5.1 Tubulación cardiaca 3.3.5.2 Tabicación cardiaca 3.3.5.3 Desarrollo de los grandes vasos 3.3.5.4 Cardiopatías más comunes resultante de la anomalía de la Tabicación

Identifica el origen del latido cardiaco y la ubicación del área precordial. Señale las estructuras anatómicas del corazón durante la práctica de este órgano. Comprende el desarrollo del corazón e identifica el origen de las cardiopatías congénitas más comunes de la práctica médica.

temas selectos para integración de contenidos. Trabajo cooperativo para la realización de exposiciones, mesas de discusión. Realización de un trabajo final según los criterios establecidos por el profesor investigador. Búsqueda de información médica en Ingles.

• Relación médico paciente • Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10%

• Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

cardiaca. 3.4 Mediastino posterior de la cavidad torácica 3.4.1 Aorta torácica y sus ramas 3.4.2 Anatomía e histología del esófago 3.4.3 Desarrollo del intestino anterior 3.4.4 Conducto torácico y drenaje linfático del tórax 3.4.5 Sistema venoso ácigos

Ubica las estructuras vasculares y del aparato digestivo del mediastino posterior e identifica sus relaciones anatómicas. Esquematice las ramas importantes del cayado y aorta torácica.

Unidad No. 4

REGIÓN DEL ABDOMEN

Objetivo particular Reconocer los órganos alojados en la cavidad abdominopélvica y su relación anatómica, desarrollo e histológica para comprender la importancia clínica de la topografía anatómica de la pared abdominal al realizar el estudio de la arquitectura y funcionalidad de los elementos que conforman el aparato digestivo.

Hrs. Estimadas 12

Temas Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

4.1 Paredes del abdomen 4.1.1 Anatomía de la superficie de la pared anterolateral del abdomen: cuadrantes y las nueve regiones

Identifique y esquematice las estructuras anatómicas de las paredes del abdomen.

Búsqueda de la información de acuerdo a la bibliografía sugerida.

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate • Exposición

4.1.2 Facias y músculos de la pared anterolateral del abdomen 4.1.3 Estructuras neurovasculares de la pared anterolateral del abdomen 4.1.4 Músculos de la pared posterior del abdomen 4.1.5 Peritoneo, cavidad peritoneal y formaciones peritoneales

Señala y ubica los órganos abdominopélvicos durante la exploración de sus pares o en simuladores clínicos en la región abdominal.

4.2.1 Aparato digestivo y glándulas anexas 4.2.1.1 División anatomoclínica del aparato digestivo 4.2.1.2 Desarrollo del intestino medio y posterior 4.2.1.3 Anatomía e histología del estomago 4.2.1.4 Anatomía e histología del intestino delgado 4.2.1.5 Anatomía e histología del intestino grueso 4.2.1.6 Anatomía del hígado u vías biliares 4.2.1.7 Embriohistogénesis del hígado 4.2.1.8 Anatomía e histología del páncreas 4.2.1.9 Anatomía e histología

Emplea los conceptos de histología digestiva para comprender el caso clínico del síndrome de mala absorción y su importancia en la prevención de este padecimiento. Valore la arquitectura corporal abdominal en un recién nacido. Identifique la morfología renal con su funcionalidad otorgada por su arquitectura histológica.

Lectura comentada. Práctica de Identificación de regiones anatómicas y empleo de la terminología médica. Reporte de la lectura analítica para la elaboración de apuntes, resumen, cuadro sinópticos, mapas mentales, conceptuales, esquemas y dibujos Exposición en clase individual o en equipo de casos clínicos o temas selectos para integración de contenidos. Trabajo cooperativo para la realización de exposiciones, mesas de discusión. Realización de un trabajo final según los

• Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate - panel

interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40%

• Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas

Afectiva 20%

• Disciplina y responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10%

• Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental

del bazo 4.2.2 Aparato urinario 4.2.2.1 Anatomía del riñón 4.2.2.2 Desarrollo e histología renal 4.2.3 Anatomía e histología de la uretra 4.2.4 Glándulas suprarrenales 4.2.5 Aorta abdominal y sus ramas viscerales y parietales 4.2.6 Plexo lumbar e inervación autónoma del contenido abdominal

Comprende la importancia arquitectónica del riñón en la filtración y eliminación de la orina. Ubique y construye esquema de las ramas parietales y viscerales de la aorta abdominal. Analice la importancia morfoclínica de la glándula suprarrenal e inervación autónoma y somática de la región del abdomen.

criterios establecidos por el profesor investigador. Búsqueda de información médica en Ingles.

• Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Unidad No.

5 PELVIS Y PERINÉ

Objetivo particular Identificar la anatomía del aparato genitourinario con su origen e histología para localizar estas estructuras en la cavidad abdominopélvica y periné, así como sus relaciones neurovasculares, identificando estas regiones en simuladores clínicos, dibujos y casos clínicos, valorando su habilidades, destrezas y actitudes en la ejecución de su enseñanza.

Hrs. Estimadas 12

Temas Resultados del Sugerencias Estrategias sugeridas y

aprendizaje didácticas

criterios de evaluación

5.1 Cavidad Pélvica 5.1.1 Paredes y suelo de la cavidad pélvica 5.1.1.1 Peritoneo y cavidad peritoneal de la pelvis 5.1.1.2 Conducto inguinal y su contenido 5.1.2 Estructuras neurovasculares de la pelvis: plexo sacro, inervación autónoma y arteria iliaca interna 5.2 Órganos de la pelvis 5.2.1 Anatomía e histología de la vejiga y uréter 5.2.2 Aparato reproductor femenino 5.2.2.1 Anatomía e histología del útero 5.2.2.2 Anatomía e histología de la trompa uterina 5.2.2.3 Anatomía e histología del ovario 5.2.2.4 Desarrollo del aparato reproductor femenino 5.2.2.5 Anatomía e histología de la vagina 5.2.3 Anatomía, histología y desarrollo del recto.

Identifique las estructuras anatómicas de las paredes y órganos de la pelvis en imágenes, dibujos y modelos anatómicos. Relaciona la importancia de la anatomía e histología de la uretra con las estenosis de las uretras bulbar y esponjosa. Describe la estructura morfológica de los órganos reproductores internos masculino y femenino y lo correlaciona con su fisiología y fisiopatologías más comunes de la práctica médica.

Búsqueda de la información de acuerdo a la bibliografía sugerida. Lectura comentada. Práctica de Identificación de regiones anatómicas y empleo de la terminología médica. Reporte de la lectura analítica para la elaboración de apuntes, resumen, cuadro sinópticos, mapas mentales, conceptuales, esquemas y dibujos Exposición en clase individual o en equipo de casos clínicos o temas selectos para integración de contenidos.

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate - panel

interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40%

• Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas

Afectiva 20%

• Disciplina y responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

5.2.4 Órganos genitales internos masculinos 5.2.4.1 Anatomía de la vía espermática 5.2.4.2 Anatomía e histología de la próstata

5.3 Periné 5.3.1 Limites y divisiones del periné 5.3.2 Músculos y paquete neurovascular del periné 5.3.3 Desarrollo de los genitales 5.3.4 Genitales masculinos externos 5.3.4.1 Anatomía, histología y desarrollo de los testículos 5.3.5 Genitales femeninos externos

Explique y describa conceptos básicos de la anatomía e histología del aparato reproductor femenino y masculino ubicados en el periné. Presenta un comportamiento de respecto, ética y responsabilidad durante la identificación de los elementos anatómicos en los simuladores clínicos.

Trabajo cooperativo para la realización de exposiciones, mesas de discusión. Realización de un trabajo final según los criterios establecidos por el profesor investigador. Búsqueda de información médica en Ingles.

Estudio auto-dirigido 10%

• Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Unidad No. 6

MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR

Objetivo particular Comprender la morfología de las estructuras mioosteoarticular y neurovascular de las diferentes regiones anatómicas que conforman a los miembros superior e inferior valorando su estrecha relación con los cíngulos torácico y pélvico.

Hrs. Estimadas 8

Temas Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

6.1 Regiones del miembro superior 6.1.1 Anatomía de superficie del miembro superior 6.1.2 Crecimiento y desarrollo de las extremidades 6.1.3 Huesos, articulaciones, músculos y paquete neurovascular de las siguientes regiones del miembro superior: 6.1.3.1 Anatomía de la región del hombro 6.1.3.2 Región axilar 6.1.3.3 Región braquial 6.1.3.4 Región del codo 6.1.3.5 Región antebraquial 6.1.3.6 Muñeca y mano 6.2 Regiones del miembro inferior 6.2.1 Anatomía de superficie del miembro inferior 6.2.2 Huesos, articulaciones, músculos y paquete neurovascular de las siguientes regiones del miembro inferior: 6.2.2.1 Anatomía de la región de la cadera 6.2.2.2 Región glútea 6.2.2.3 Región muslo 6.2.2.4 Región del rodilla

Identifique las estructuras mioosteoarticular y neurovascular de las diferentes regiones anatómicas que conforman a los miembros superior e inferior durante la exploración o en estudio de imagenología. Comprende la importancia clínica de la locomoción a través de la funcionalidad de las articulaciones y la inervación muscular. Relacione signos clínicos de las plexopatías con sus conocimientos anatómicos. Identifique sitios de toma de pulso y acceso común en las vías vasculares.

Búsqueda de la información de acuerdo a la bibliografía sugerida. Lectura comentada. Práctica de Identificación de regiones anatómicas y empleo de la terminología médica. Reporte de la lectura analítica para la elaboración de apuntes, resumen, cuadro sinópticos, mapas mentales, conceptuales, esquemas y dibujos Exposición en clase individual o en equipo de casos clínicos o temas selectos para integración de contenidos. Trabajo cooperativo

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate - panel

interactivo • Videos • Dramatizaciones •

Psicomotriz 40%

• Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas

Afectiva 20%

• Disciplina y responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

6.2.2.5 Región pierna 6.2.2.6 Tobillo y pie

para la realización de exposiciones, mesas de discusión. Realización de un trabajo final según los criterios establecidos por el profesor investigador. Búsqueda de información médica en Ingles.

Estudio auto-dirigido 10%

• Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Evaluación

El alumno estará sujeto a la evaluación del desempeño académico, cuyo fin es comprobar sus conocimientos y habilidades adquiridas durante el ciclo escolar.

Se deberán realizar las siguientes evaluaciones:

• Diagnóstica: al inicio de la asignatura • Formativa: durante el proceso educativo, conformado por tres evaluaciones parciales, cuyas calificaciones deberán

ser registradas por el profesor, en los periodos establecidos en el Calendario Escolar. • Sumativa: al término de cada proceso educativo.

La escala de calificación que se utilizará será del 0 al 10, y el mínimo aprobatorio es de 6 (seis), expresados en números enteros.

Bibliografía básica

Moore, K., Dalley A., (2007) Anatomía con orientación clínica. 5th ed. México: Panamericana. SAB/DACS Drake, R., Vogl, W., Mitchell, A. (2007) Gray Anatomía para estudiantes. España: Elsevier Churchill livingstone. SAB/DACS Sadler, T.,(2010) Langman Embriología médica. 11a ed. España: Lippincott Wiliams & Wilkins. SAB/DACS Welsch, U.,(2006) Histología. (2a ed.). España: Panamericana. Lippert H., (2006) Anatomía Estructura y Morfología del Cuerpo Humano: 5th ed. España: Marban. SAB/DACS

Bibliografía Complementaria Parkin I., Logan M., (2009) Anatomía Esencial Ilustrada: 3ar ed. China: Mc Graw Hill. Moore, L. (2005) Embriología Clínica: 7ª ed. México: Mc Graw Hill. SAB/DACS Carlson, B.,( 2005) Embriología Humana y Biología del Desarrollo: 3ar ed. Madrid España: Harcourt. SAB/DACS Ross, E. (2008) Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular: 5th ed. Argentina: Panamericana. SAB/DACS Giroy, A., MacPherson, B., (2009) Atlas de Anatomía Prometheus. Argentina: Panamericana. *Geneser, F. (2003) Histología: 2ª ed. México: Panamericana. SAB/DACS *Gartner, L. (2002) Texto y Atlas de Histología: 2ª ed. México: Mc Graw Hill. SAB/DACS Snell R. (2007) Anatomía Clínica para estudiantes: 6th ed. México: Mac Graw Hill. SAB/DACS *El empleo de estas bibliografías es por sus imágenes, esquemas y contenido explicito a través de correlaciones clínica.

*bibliografia con imagnes y algoritmos