morfologÍa funcional y hÁbitat de …

43
MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LAGUNAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA JORGE ANDRES JIMÉNEZ SANDOVAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA CARLOS ALBERTO RIVERA Director Presentado como requisito parcial para optar por el título de BIÓLOGO Bogotá D.C., Colombia Mayo de 2015

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE MACROINVERTEBRADOS

ACUÁTICOS EN LAGUNAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

JORGE ANDRES JIMÉNEZ SANDOVAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

CARLOS ALBERTO RIVERA

Director

Presentado como requisito parcial

para optar por el título de

BIÓLOGO

Bogotá D.C., Colombia

Mayo de 2015

Page 2: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE MACROINVERTEBRADOS

ACUÁTICOS EN LAGUNAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

JORGE ANDRES JIMÉNEZ SANDOVAL

___________________________ ___________________________

Concepción Judith Puerta Bula. Ph.D. Jorge Hernán Jácome Reyes. Ph.D.

Decana Académica Director de Carrera de Biología

Page 3: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE MACROINVERTEBRADOS

ACUÁTICOS EN LAGUNAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

JORGE ANDRES JIMÉNEZ SANDOVAL

_________________________ ________________________

Carlos Alberto Rivera. Ph.D. Hernando Ovalle. M.Sc.

Directo de Trabajo de Grado Revisor

___________________________

Ángela Zapata. M.Sc.

Jurado

Page 4: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

NOTA DE ADVERTENCIA

"La Universidad no se hace

responsable por los conceptos emitidos

por sus alumnos en sus trabajos de

tesis. Solo velará por que no se

publique nada contrario al dogma y a la

moral católica y por que las tesis no

contengan ataques personales contra

persona alguna, antes bien se vea en

ellas el anhelo de buscar la verdad y la

justicia". Artículo 23 de la Resolución

N o 13 de julio de 1946.

Page 5: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

Agradecimientos

Agradezco al profesor Carlos A. Rivera, quien me asesoró y me brindaron su ayuda

durante todo el trabajo de grado. A cada uno de los profesores que me compartieron

mucho conocimiento y apoyo en cada experiencia. A mi mamá y mi hermano que

siempre están conmigo. Especialmente a mi padre por estar siempre pendiente de mí en

todo este recorrido por la universidad.

Page 6: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

Tabla de contenido 1. Resumen..................................................................................................................................................... 1 2. Introducción ............................................................................................................................................... 1 3. Justificación y planteamiento del problema .................................................................................................... 2 4. Marco conceptual ....................................................................................................................................... 3

Teoría del hábitat templet................................................................................................................................ 3 Morfología y Grupos funcionales ................................................................................................................... 5 Rasgos biológicos ........................................................................................................................................... 6

5. Objetivo general ......................................................................................................................................... 6 Objetivos específicos ...................................................................................................................................... 6

6. Metodología propuesta ............................................................................................................................... 6 Fase de Campo ................................................................................................................................................ 7 Fase de laboratorio .......................................................................................................................................... 8

7. Resultados .................................................................................................................................................. 9 Descripción de los lagos.................................................................................................................................. 9 Información taxonómica de macroinvertebrados acuáticos .......................................................................... 11 Descripción de los rasgos encontrados .......................................................................................................... 12 Relación entre los rasgos y el tipo de sustrato ............................................................................................... 14 Relación entre los rasgos biológicos y los tipos de sustratos ........................................................................ 17

8. Discusión ................................................................................................................................................. 19 9. Conclusiones ............................................................................................................................................ 22 10. Bibliografía .......................................................................................................................................... 23 Anexo 1) Tabla de las morfoespecies determinadas de las lagunas del Parque Nacional Natural Chingaza .... 29 Anexo 2) Imágenes de los Morfotipos colectados en las lagunas del Parque Nacional Natural Chingaza ....... 31

Page 7: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

1

1. Resumen

Se desarrolló un estudio de la morfología funcional de macroinvertebrados acuáticos

neotropicales en lagunas de alta montaña del Parque Nacional Natural Chingaza. Para ello

fueron colectados 38995 individuos, durante el periodo de septiembre del 2015 en las lagunas

de Buitrago, L Seca, L. Grande - Siecha y L. Verde. El trabajo se centró en estudiar las

características morfológicas de los individuos con relación al sustrato en donde se

encontraron, ya que dependen de él como soporte, desplazamiento, lugar de interacción con

los otros organismos, encuentro de reproducción, para los adultos y búsqueda de

alimentación. Debido a estas interacciones se considera el sustrato como un microambiente.

En este trabajo, se categorizó las diferentes modalidades de los rasgos biológicos evaluados

(largo del cuerpo, tipo movilidad, tipo de respiración y la forma corporal) para cada una de las

especies colectadas en un sustrato de la zona litoral. Se agruparon los individuos en cada

punto con el fin de saber cuáles de las modalidades eran más favorables en los diferentes

sustratos. El sedimento y las macrófitas fueron los dos tipos de sustratos que presentaron

rasgos biológicos característicos para un grupo de individuos.

2. Introducción

Colombia, Ecuador y Venezuela son los únicos países con páramos húmedos, con

comunidades del genero Espeletia (Castaño-Uribe, 1995). La mayor parte del páramo de

Chingaza, hace parte de los 43 Parques Nacionales Naturales del país, y tiene el trabajo de

abastecer el agua de la ciudad de Bogotá y algunos de los municipios de sus alrededores. Este

ambiente recibe las corrientes de viento provenientes del Atlántico, Amazonia y Orinoco,

descargándose sobre las montañas (Vargas, 2004).

Para Colombia, los macroinvertebrados acuáticos de ecosistemas de páramo no se han

realizado trabajos a profundidad, debido a que es un ambiente con bajas perturbaciones, no

despierta interés científico (Jaramillo & Parra, 1993). Por esta razón, son pocos los estudios

sobre macroinvertebrados acuáticos realizados en estos ambientes. Los parámetros físicos que

presenta el páramo como la altura, temperaturas bajas, alta radiación, son una barrera para los

macroinvertebrados acuáticos, encontrándose aislados, por lo que aumenta el nivel de

endemismo a diferentes niveles taxonómicos (Rangel, 2000). No obstante, el conocimiento de

la diversidad de invertebrados es escaso y son pocos los trabajos que logran una adecuada

resolución taxonómica. Consecuentemente, no existe una base de información que permita

evaluar cambios en las características de los lagos, usando la diversidad acuática. Con la

Page 8: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

2

entrada año a año del cambio climático, estos ecosistemas se verán directamente afectados,

por lo que ocurrirán cambios que deben ser valorados. Algunos de los cambios esperados,

como el aumento de temperatura y el cambio en las precipitaciones (Pienitz, (1995), tendrá

una incidencia directa en la fisionomía de la zona litoral de estos ambientes. De acuerdo con

esto, el desarrollo de métodos que permitan evaluar cambios en la zona litoral de los lagos,

son necesarios. Por lo anterior, en éste trabajo se estudiaron las relaciones que tienen los

macroinvertebrados acuáticos con el sustrato, donde se realizó la colecta de

macroinvertebrados acuáticos en cuatro lagunas del Parque Nacional Natural Chingaza,

analizando sí los rasgos biológicos están determinados por el tipo de sustrato.

3. Justificación y planteamiento del problema

A través de las últimas décadas, se ha confirmado como el habitad, según sus características,

encausa evolutivamente los rasgos biológicos de los individuos para que permanezcan en él a

través del tiempo (Townsend, 1994). Estos estudios se han desarrollado sobre todo en ríos, y

han servido para interpretar las relaciones ecológicas de las comunidades ante la

contaminación del medio ambiente en aguas de uso humano (Menezes, 2010).

En el Parque Nacional Natural Chingaza, ubicado al noreste de Bogotá, se encuentran más de

cuarenta lagunas de origen glaciar (Uribe, 2003; Rios & Pedraza, 2004), Formadas por el

arrastre de morrenas y el posterior deshielo del glaciar (Argollo y Mourguiart 1995). Lo que

se destaca de estos ambientes es que han tenido bajas interacciones por el hombre,

permaneciendo estables a través del tiempo, lo que es útil para estudiarlos. A diferencia de los

ríos, las lagunas tienen menos variabilidad de las condiciones físicas del hábitat. En los ríos,

cambios en la velocidad de la corriente, debido al aumento del volumen del agua dependiendo

de la época del año y otros factores bióticos y abióticos, constituyen factores que afecta la

distribución de los macroinvertebrados acuáticos (Statzner, 2004).

En el caso de los lagos de páramo, la relación de los invertebrados con el tipo de sustrato es

prácticamente desconocida. En ese sentido, en este proyecto se plantea la pregunta: ¿Habrá

una relación a nivel de los rasgos biológicos a evaluar (respiración, largo del cuerpo, forma

corporal, movilidad) de las individuos con el tipo de sustrato (micro hábitat) en que se

encontró. De acuerdo con la teoría del hábitat templet, las características particulares de un

determinado tipo de hábitat, causarán que organismos con rasgos biológicos afines puedan

permanecer en este espacio al igual que sus descendientes. Así, diferentes tipos de hábitat

darán albergue a grupos de invertebrados con características morfológicas o fisiológicas

distintas. Para resolver esta pregunta, se tomaron como factores estudiados, dos sustratos

Page 9: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

3

(microhábitat) para cada lago y la variable respuesta, serán los rasgos biológicos de los

individuos. Los análisis se enfocaron en los rasgos de la longitud del cuerpo, movilidad, tipo

de respiración y forma corporal. Con esto, se reunió un número de características y se evaluó

sí existió una relación con el hábitat que las rodea según su morfología. En el estudio se

reconocieron los rasgos que estuvieron asociados para cada sustrato, estableciendo una

clasificación local para los macroinvertebrados de las lagunas estudiadas.

4. Marco conceptual

Para el neotrópico son muy pocos los trabajos que estudian los rasgos biológicos de

invertebrados acuáticos (Reynaga, 2012). Específicamente para ambientes lénticos de Páramo

en Colombia, no se han realizado trabajos, por lo que éste estudio representaría el primer

acercamiento. Se han realizado exploraciones taxonómicas y ecológicas en páramos,

principalmente en aguas corriente (Castellanos & Serrano, 2008; Larsen, 2011; Vásquez-

Ramos, 2012; Ramírez, 2013). También se han realizado algunos estudios en las lagunas. En

el páramo frontino, Antioquia (Posada, 2008), se describieron nuevos reportes de

invertebrados para el país. La información que se tiene para Colombia referente a los a los

rasgos biológicos funcionales son los que están relacionados con los grupos funcionales

alimentarios (GFA). Dentro de los trabajos se puede citar un estudio realizado en el río Gaira,

en donde se estudió la riqueza, la abundancia y la biomasa de los GFA de los organismos a

escala del río (Rodríguez-Barrios, 2011). Asimismo, Chará y Serna (2010) realizaron una

clasificación trófica de macroinvertebrados acuáticos en ocho quebradas del río la Vieja,

Valle del Cauca, donde los individuos fueron agrupados según el contenido estomacal y

soportados en bibliografía de las regiones neártica y paleártica (Chará & Serna, 2010).

Teoría del hábitat templet

En este trabajo se sigue el planteamiento de la teoría del hábitat templet, que plantea cómo las

estrategias ecológicas donde un grupo de los individuos están relacionados con algunos de sus

rasgos biológicos y estas los favorecen para sobrevivir en unos hábitats con características

determinadas (Southwood, 1977). A lo largo del escrito se manejara la palabra templet, en

inglés, ya que no se ha consensado una traducción concordante, para el español el significado

más secano sería filtro. Esta teoría es sobretodo fundamentada en corrientes de agua, para

identificar momentos de disturbio o hábitats heterogéneos donde se comparan los resultados

de un grupo de individuos recolectados en uno o diferentes hábitats encontrando, o no

interaccionan con el medio, morfología, grupo funcional, reproducción. Este concepto ha sido

Page 10: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

4

acogido para explicar comportamientos no solo para macroinvertebrados acuáticos de agua

dulce, también para artrópodos de ambiente terrestre y marino y para los demás grupos de

animales, plantas, virus (Statzner, 2001) e incluso hongos (Kuehn, 2016). Para esta teoría,

Southwood (1988) define estrategias biológicas que pueden interpretarse en cinco caracteres

biológicos: a) grado de inversión en las adaptaciones fisiológicas a las condiciones físicas

desfavorables; b) medida de la inversión en defensa; c) la inversión en alimentos cosecha y

desarrollo somático; d) la inversión en actividades reproductivas; e) la inversión en tácticas

para escapar en el espacio o el tiempo (Menezes, 2010). Con esto se puede identificar los

rasgos morfológicos o biológicos, de los individuos, encontrando una similitud entre

organismos que están relacionados a un habitad determinado. Para el desarrollo del trabajo,

los anteriores aspectos pueden relacionarse con el sustrato en que fueron encontrados los

individuos, interpretando como su micro-hábitat el espacio donde puede realizar todo su ciclo

de vida y/o su adultez, ya que el sustrato le da alimento, sostén, relación entre individuos

(Hauer & Resh, 2006).

La morfología, fisiología y comportamiento, son características que han permitido a un grupo

de individuos mantenerse en un medio, que sea concordante con sus necesidades por una

cantidad de tiempo, permitiendo adaptarse exitosamente. Los individuos que no se encuentran

en un ambiente en específico o sustrato, pudo darse porque los rasgo biológicos que presenta

no son afines con él. Sí estaban en algún momento relacionados y a medida que transcurrió el

tiempo disminuyeron su número causada por una serie de alteraciones, la cual no estaban

preparados para resistir y sus características no tenían la suficiente relación con el hábitat para

persistir en él (Reynaga, 2012). Por otro lado, sí las alteraciones son constantes y los taxones

que constituyen al grupo de individuos son incapaces de mantenerlo en el habitad, este no será

compatible en este ambiente (Townsend, 1994). Como ocurre actualmente en muchos de los

ríos de nuestro país, con diferentes niveles de contaminación, la disminución de los cauces,

altos niveles de sedimento, represamientos en diferentes niveles, en este caso han sucedido

cambios tan drásticos que producirán que en un futuro, muchos de estos taxones que agrupan

a dichos individuos no serán concordantes con el habitad en que se encuentran y no se podrán

asociar. Por lo anterior, es importante reconocer los organismos y su sustrato en ambientes

con bajos niveles de disturbio para contribuir con los estudios que puedan identificar una

perturbación en el futuro (Southwood, 1988, Townsend, 1994, Menezes, 2010).

Page 11: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

5

Morfología y Grupos funcionales

La mayoría de los estudios de macroinvertebrados acuáticos se han realizado en ambientes

lóticos. Gran parte de estos estudios provienen de otras latitudes, diferentes a las de

Colombia, como Norteamérica y Europa. Como se comparten grupos taxonómicos, los

resultados de sus estudios, como hábitos alimenticios y grupos funcionales se han relacionado

a macroinvertebrados del neotrópico, (Tomanova, 2006). En algunos de los estudios que se

tienen en ambientes neotropicales, se ha demostrado que hay fuertes semejanzas en la

mayoría de los individuos con respecto a la morfología y su función, comparándolos con los

macroinvertebrados acuáticos de Norteamérica y Europa (Menezes, 2010). También se han

realizado comparaciones entre macroinvertebrados acuáticos cercanos taxonómicamente,

ubicados en zonas continentales diferentes, como lo es el clima mediterráneo y el templado, al

que se le han realizado medidas de las diferentes estructuras corporales, como la maxila,

mandíbula o las estructuras de locomoción, en diferentes estadios, que a pesar de sus

semejanzas morfométricas se encontraron hábitos biológicos diferentes (Bonada, 2007). Para

el Neotrópico los ambientes son muy particulares. Aunque no se tenga la estacionalidad, hace

que los organismos sean más flexibles a las características que brinda el medio acuático, la

posibilidad de que los organismos se trasladarse de un sitio a otro en búsqueda del recurso,

amplía el tipo de alimento al que originalmente estaba diseñado morfológicamente (Covich,

1988). Así mismo, en los ambientes neotropicales, los diferentes materiales orgánicos de las

plantas terrestres de las cuencas, generan una zonación longitudinal, que a través de cortos

periodos de tiempo, causan cambios en grupos funcionales de los macroinvertebrados

acuáticos (Miserendino & Pizzolon, 2003).

Las estrategias de alimentación son los rasgos típicos que reflejan la adaptación de las

especies a las condiciones ambientales (Tomanova, 2006). Entre los grupos funcionales

alimenticios (Funtional Feeding Groups), se han clasificado siete gremios tróficos: colectores,

depredadores, filtradores, trituradoras, herbívoros, detritívoros y los parásitos (Cummins,

1995). Cada estrategia de Alimentación son rasgos que reflejan la adaptación de las especies y

que podrían formar parte de una medida unificada en las comunidades que difieren en

composición taxonómica (Statzner et al., 2001).

Page 12: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

6

Rasgos biológicos

A consecuencia de las diferentes trabajos realizados en el neotrópico con respecto a los

grupos funcionales alimenticios, coinciden sus conclusiones en que un porcentaje

considerables de los macroinvertebrados no representa el mismo hábito alimenticio con las

especies respectivas de Europa o Norteamérica (Tomanova, 2006; Chará-Serna, 2010).

Las distintas funciones ecológicas pueden describirse por diferentes rasgos biológicos que

reflejan la adaptación de las especies a las condiciones ambientales (Townsend, 1994). Por

esto, los atributos físicos locales producen patrones de rasgos similares para ambientes con

características similares o se puede tener una idea de cuáles son los macroinvertebrados

acuáticos que encontraremos en una zona, según el sustrato que encontremos. Para el presente

trabajo se usaron cuatro rasgos biológicos: largo del cuerpo, movilidad, tipo respiración y

forma corporal.

5. Objetivo general

Estudiar las relaciones existentes entre los rasgos biológicos (respiración, largo del

cuerpo, forma corporal, movilidad) de los macroinvertebrados acuáticos y los hábitats

donde viven (tipos de sustrato), en cuatro lagunas del Parque Nacional Natural

Chingaza.

Objetivos específicos

Identificar hasta el mínimo nivel taxonómico posible, los macroinvertebrados

acuáticos encontrados en las cuatro lagunas.

Agrupar los diferentes morfoespecies de los macroinvertebrados acuáticos que fueron

encontrados para el trabajo de grado, de acuerdo a sus rasgos biológicos.

Asociar los rasgos biológicos de los macroinvertebrados (respiración, largo del cuerpo,

forma corporal, movilidad) a los sustratos estudiados.

6. Metodología propuesta

Para el siguiente trabajo se identificaron los individuos bentónicos de los sustratos más

representativos de la zona litoral de cuatro lagunas del Parque Nacional Natural Chingaza y se

compararon los diferentes caracteres morfológicos de los macroinvertebrados acuáticos para

Page 13: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

7

cada microhábitat del lago, dando a conocer que es lo que les permiten mantenerse con éxito

en su medio. La metodología se divide en una parte de campo y una parte de laboratorio. El

trabajo de campo se realizó entre el 21 al 25 septiembre del 2015, visitando cuatro lagunas,

donde se colectaron seis muestras de bentos en cada una.

Fase de Campo

Trabajo de campo

El lugar de estudio fue el Parque Nacional Natural Chingaza donde se seleccionaron las

lagunas Buitrago, Seca, Siecha-media y Verde. En cada uno de ellas se tuvo la oportunidad de

realizar una inspección visual para conocer los sustratos que tenía en la zona litoral y se

seleccionaron los dos más abundantes. La zona litoral se reconoce porque estaba a no más de

4 metros de la orilla o porque no tenía más de un metro y medio de profundidad. Se

seleccionaron tres puntos en cada laguna para cada sustrato por lo que se estudiaron seis

puntos para cada laguna y veinticuatro muestras en total.

Figura 1) Mapa del Parque Nacional Natural Chingaza con la ubicación espacial de las lagunas donde

se realizó el trabajo.

Page 14: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

8

Colecta de macroinvertebrados acuáticos

Las muestras fueron colectadas con una red tipo “D” de diámetro de 30 cm y tamaño del poro

correspondiente a 500 micras. Después de seleccionar el punto de muestreo, la malla se

introdujo hasta que estaba en total interacción con el sustrato, se hizo un jameo rápido durante

5 segundos con la intención de capturar a los macroinvertebrados acuáticos y el sustrato.

Donde había vegetación se colecto con la red de mano para luego usar la red tipo “D”. La

muestra extraída se preservó en bolsas de plástico de 30 cm por 20 cm, previamente marcadas

con el nombre de la laguna, el número del punto, el tipo de sustrato y la fecha del día. La

muestra se preservó con alcohol al 90%, alrededor de 100 ml y un poco de agua del lago

(aproximadamente un cuarto del tamaño de la bolsa).

En cada punto se cuantificaron cuatro parámetros: la temperatura del agua, la concentración

de oxígeno disuelto, el porcentaje de oxígeno y la conductividad.

Fase de laboratorio

Limpieza del material

Cada muestreo fue pasado por tres tamices: uno del tamaño de la rejilla de 10,0 mm, el

segundo de 4,0 mm y el último, de 0,1 mm aproximadamente. Generalmente en este tamiz se

separan tanto los macroinvertebrados como el sustrato. Los macroinvertebrados fueron

separados en frascos y preservados en alcohol al 90 %.

Identificación taxonómica de los macroinvertebrados acuáticos

Los macroinvertebrados separados, fueron pasados por el estereoscopio donde se realizaran

los estudios de identificación y análisis de sus caracteres morfológicos. Se usaron libros y

artículos para brindar soporte a la determinación (Dominguez, 2009; Merritt & Cummins W.

1996).

Agrupar las morfoespecies según sus rasgos biológicos

Para cada rasgo biológico se observaron en detalle hasta seis individuos (ya que habían puntos

que tenían un solo representante) por punto para reconocer el tipo de respiración que tiene, la

forma del cuerpo y su movilidad, que es la manera como se desplaza en el medio. La

información se corroboro con la bibliografía, libros y artículos científicos (Domínguez, 2009).

Para el largo del cuerpo comprende la longitud total del organismo, para medirlo, se utilizó el

Page 15: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

9

programa Deltapix insight 5.2.6. Los parámetros de medida que se tomaron fueron los que se

presentan en la tabla 1.

Categorías Modalidades Categorías Modalidades

Largo del cuerpo (mm) ˂2,5

Movilidad

Forma del cuerpo

Volador

2,5 to 5 Nadador superficial

5 to 10 Nadador de aguas

completas

10 to 20

20 to 40

40 to 80

˃80

Raptor

Epibentónico

Endobentónico

Unido al sustrato

Respiración Branquias Cilíndrico

Plastrón Esférico

Tegumento Aplanado

Estigma Optimizado

Tabla 1). Categorías de los Rasgos biológicos Tomado de (Statzner, 2010), tomando cuatro de las

categorías.

Análisis de datos

Para saber cuáles modalidades de los diferentes rasgos biológicos afectaron la distribución de

los macroinvertebrados acuáticos en los sustratos se usó el análisis de componentes

principales mediante el programa Canoco 4,5. Se utilizó una matriz de abundancias relativas

de los macroinvertebrados agrupados por cada una de las modalidades de los rasgos, largo del

cuerpo, tipo de respiración, tipo de movilidad y la forma del cuerpo. Los datos se

transformaron a ln (x+1) para reducir el peso de las modalidades dominantes. El análisis

estuvo dirigido a identificar como se correlacionaron entre si las modalidades y visualizara la

afinidad entre los diferentes sustratos.

7. Resultados

Descripción de los lagos

La altitud fue una de las características física que identifica a los ambientes de páramo. Estos

paisajes se hacen presentes a los 3500 msnm en adelante. La altura de las lagunas estudiadas

varió de 3546 a 3631 msnm.

Los lagos presentaron diferentes valores de pH, temperatura, conductividad y oxígeno

disuelto. Los valores de pH, temperatura y de oxígeno tomados para un mismo lago no varían

mucho entre ellos. L. Buitrago tuvo el pH más bajo de todas las lagunas (4,9) y L. Verde el

Page 16: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

10

más alto: 6,7 (Figura 2a). Comparando los promedios de las temperaturas, se encontró que L.

Siecha tiene el valor más bajo (10,2 °C), mientras que L. Verde reportó el valor más alto (13,6

°C) (Figura 2b). El valor del Oxígeno disuelto más bajo se encontró en L. Verde, con 6,4

mg/L; los más altos se presentaron en L. Seca y L. Siecha, con 7,1 mg/L (Figura 2c). La

conductividad varió desde 4,25 - 4,90 µS/cm en L. Siecha hasta 14,2 - 19,3 µS/cm en L

Verde. Los puntos de L. Buitrago registraron valores entre 5,8 y 15,0 µS/cm, mientras que en

L. Seca oscilaron entre 10,2 y 102,4 µS/cm.

Figura 2). Promedio de pH (a), temperatura (b) y oxígeno disuelto (c) en Las lagunas estudiadas en el

Parque Nacional Natural Chingaza.

En la tabla 3, se describen los diferentes sustratos para cada lago. Se tomaron como referencia

el sedimento y 6 macrófitas, que dependiendo del lago era el sustrato que dominaba el sistema

de laguna. La principal característica es que todos los sustratos son de ambientes húmedos,

acuáticos o semi-acuaticos. Estas macrófitas macrófitas, tienen mayor tolerancia a la

desecación por un periodo de tiempo considerado (Vargas, 2002). Cuando llegan al límite de

su resistencia, el sustrato de macrófitas tendera a cambiar a sedimento. El sedimento está

compuesto por tamaño de grano muy fino, tendiendo a ser limoso.

Page 17: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

11

Lagunas Sustrato identificado Descripción

Buitrago Drepanocladus

revolvens

Briofita de porte pequeño, ramificada: Hojas verdes o marrones, dentadas,

solapadas entre sí, las apicales infladas. Crecen entre ellas formando un colchón.

Sphagnum perichaetiale Briofita caracterizada por presentar en la zona apical ramificaciones en racimo.

Son de color verde, crecen entre ellas formando un colchón.

Seca Elatine sp Hierbas diminutas de tallos postrados: Con hojas opuestas, o verticales, enteras,

De color verde. Tallo tubulares.

Sedimento De grano muy fino.

Siecha Isoetes palmeri Plantas de tallos profundos, con hojas, angostas, lineales, son ensanchadas en la

base

Isotachis sp Hepática, con hojas cóncavas, imbricadas, asimétricas. Con un único tallo, son de

Verdosas a rojizas.

Verde Myriophilum sp Planta de hojas en espiral. Formación de hojas compuestas pinnadas. Hojas que

Están en el agua, menos duras que las que sobresalen. Su fruto sirve de alimento

a vertebrados

Sedimento De grano muy fino de origen orgánico.

Tabla 3) Descripción de los sustratos donde se colectaron los macroinvertebrados del Parque Nacional

Natural Chingaza. (Gao, 2002; Vargas, 2002; Martínez E, 2011).

Información taxonómica de macroinvertebrados acuáticos

Se colectaron en total 38995 macroinvertebrados acuáticos en los cuatro lagos estudiados en

el Parque Nacional Natural Chingaza, pertenecientes a los grupos Annelida, Arthopoda,

Mollusca y Platyhelminthes. El grupo más dominante a nivel de individuos (98%) y especies

(71%) fue Arthropoda. En total se encontraron 8 órdenes (Figura 3), siendo Insecta el más

dominante (46%). A nivel de morfoespecie Arachnida fue el dominante (60%). Se

encontraron 13 órdenes diferentes, Sarcoptiformes fue el más dominante en individuos, con el

49%. Se encontraron 32 familias (Figura 4), el más abundante a nivel de individuos fue

Hydrozetidae con el 49% (Anexo 1). Se elaboró un registro de imágenes para los grupos

taxonómicos encontrados en cada punto, construyendo una base de 619 fotos que permanecen

en formato digital en el laboratorio de limnología de la Universidad Javeriana sede Bogotá

(Anexo 2).

Page 18: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

12

Figura 3). Órdenes de los macroinvertebrados acuáticos colectados en lagos del Parque Nacional

Natural Chingaza con respecto a su dominancia.

Figura 4). Familias de los macroinvertebrados acuáticos colectados en lagos del Parque Nacional

Natural Chingaza con respecto a su dominancia. En otras familias, encontramos algunos ácaros,

oligoquetos y gasterópodos.

Descripción de los rasgos encontrados

Durante el estudio se pudieron asignar todos los individuos dentro de modalidades de los

rasgos, largo del cuerpo, movilidad, respiración y forma del cuerpo. Estas categorías son

Page 19: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

13

generales para todos los macroinvertebrados, lo que permitió calificarlos eficientemente. Para

los resultados que se manejaron en el trabajo de grado, se realizaron unos ajustes para los

requerimientos de las especies encontradas (Tabla 3). Se encontró que el largo de las especies

era menor de lo esperado, siendo el individuo más grande solo de 24,0 mm (Coenagrionidae).

Con respecto al rasgo biológico tipo de movilidad, no se colectaron representantes

endobentónico y con nado superficial. Indirectamente se sabe que hay representantes con

nado superficial, que son los adultos de la familia Gyrinidae, caracterizados por nadar en el

espejo de agua, ya que se colectaron en su estado larval. Para esta categoría se adicionó la

modalidad estática, incluyendo las especies que no presentan estructuras motiles como los

bivalvos. La modalidad optimizado, de forma de cuerpo, hace referencia a los individuos que

están diseñados de tal manera que tienen diferentes estructuras que sea hidrodinámico.

Categorías Modalidades Categorías Modalidades

Largo del

cuerpo

(mm)

˂2,5

2,5 a 5

5 a 10

10 a 24

Movilidad

Nadador de aguas completas

Raptor

Epibentónico

Unido al sustrato

Estático

Respiración

Branquias Cilíndrico

Plastrón Forma del cuerpo Esférico

Tegumento

Estigma

Aplanado

Optimizado

Cutánea

Tabla 3).Categorías de los Rasgos biológicos para macroinvertebrados en lagunas del páramo de

Chingaza

El largo del cuerpo se tuvo en cuenta como la longitud, medida del vertex al extremo del

abdomen para los insectos y crustáceos. Para los demás macroinvertebrados acuáticos de

tomo del extremo anterior al extremo posterior. Para los bivalvos se midió la altura del umbo

a la margen.

Se evaluó la frecuencia de los cuatro rasgos biológicos de los 38995 individuos de

macroinvertebrados acuaticos, encontrados en todas los sustratos de las lagunas que se

muestrearon en el Parque Nacional Natural Chingaza. De esta manera se sabra cual fue el

rasgo que que domina en todas las lagunas. Para el rasgo del largo corporal se encontraron

diferencias con respecto a los valores por familia, destacándose valores dominantes la

modalidad más frecuente fue la de los macroinvertebrados menores a 2,05 mm y solo el 2%

son mayores a los 10,0 mm (Figura 5a). La modalidad de movimiento por número de

individuos fue más frecuente la epibentonica (Figura 5b) sobre las demas con el 60%. La

modalidad estatica representa un 0,08% del tipo de movilidad de todos los individuos por lo

Page 20: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

14

que graficamente no fue apreciable. La segunda menos frecuente son aquellos individuos que

estan adheridos al sustrato. La modalidad más frecuente para el tipo de respiración fue la que

se hace por medio del tegumento (Figura 5c), siendo más de la mitad del total de los

individuos y un 1% de ellos usa el metodo del plastron y otro 1% usa la respiración cutánea.

La modalidad con la forma más frecuente entre los individuos colectados fue las esférica

(Figura 5d) con el 60%. La forma menos frecuente fue la forma aplanada con el 2%.

a)

c)

b)

d)

Figura 5). Frecuencia de los rasgos biologicos tomando el total de individuos colectados de en las

lagunas del Parque Nacional Natural Chingaza. Donde a) largo corporal, b)movimiento, c) tipo de

respiracion y d) forma corporal.

Relación entre los rasgos y el tipo de sustrato

Se realizó una comparación entre el número total de individuos y el tipo sustrato vinculando

los diferentes lagos, para saber cual fue el rasgo biologico que domina. Sphagnum

perichaetiale, sustrato de L. Buitrago, resalta por tener el 71,7% del total de

Page 21: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

15

macroinvertebrados acuáticos colectados en las lagunas del Parque Nacional Natural

Chingaza. Para el rasgo biológico longitud del cuerpo, la modalidad que dominó fue longitud

< 2,5 mm (Figura 6a), del total de individuos colectados, el 57,7% corresponden a aquellos

menores a 2,5 mm. Con excepción del sedimento (sustrato de Laguna Verde), la modalidad

con menos número representantes, fue las de tamaño >10,0 mm. La modalidad que va de 2,5 a

5,0 mm fue dominante en cuatro de los 8 sustratos. Excepto para para la categoría >10,0 mm,

cada moodalidad fue dominante por lo menos en uno de los ocho sustratos.

Para la categoría movilidad (Figura 6b), Sphagnum perichaetiale, sustrato de L. Buitrago tuvo

el 53,5% de los individuos totales colectados y corresponden a la modalidad epibentónica. La

modalidad estática solo se encontró en 2 sustratos, en sedimento (L. Seca y L. Verde) y sobre

Elatine sp ( L. Seca). Los individuos estáticos fueron los que menos representantes en las

lagunas de Chingaza, el segundo grupo con menos representantes, fueron los que se adhieren

al sustrato. La modalidad nadador de aguas completas fue el más dominante en cinco

sustratos (los sedimentos de Laguna Seca y Verde, Elatine sp, I. palmeri e Isotachis sp.) de

los 8 sustratos estudiados.

Para el tipo de respiración (Figura 7a), S. perichaetiale, sustrato de L. Buitrago, presentó el

58,8% del total de individuos colectados y pertenecen a la modalidad con respiración

tegumental. Las modalidades que mas dominaron fueron la respiración tegumental en el

62,5% de los sustratos y la respiración branquial en el 37,5% de los sustratos. El tipo de

respiración plastron, presentó el menor número de individuos capturados en todos los

sustratos .

La forma del cuerpo, mas comun encontrada en las lagunas de Chingaza fue la modalidad

optimizado o hidrodinámica, dominando en el 50% de los sustratos (Figura 7b). La forma

aplanada fue la menos dominante en cada uno de los sustratos.

Page 22: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

16

a)

b)

Figura 6). Comportamiento de los rasgos biológicos de macroinvertebrados acuáticos con respecto a

los sustratos y los lagos. A) Largo corporal, b) movimiento, en las lagunas estudiadas.

Page 23: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

17

a)

b)

Figura 7). Comportamiento de los rasgos biológicos de macroinvertebrados acuáticos del tipo de

respiración (a) y forma del cuerpo (b) en las lagunas estudiadas.

Relación entre los rasgos biológicos y los tipos de sustratos

Un Análisis de Componentes Principales mostró que las rasgos longitud de longitudes

<2,5mm, el tipo de movimiento epibentónico y la forma esférica, estuvieron correlacionados

positivamente. Estas variables estuvieron inversamente correlacionadas con rasgos como

Individuos de longitudes entre 5,0-10,0, el tipo de movimiento estático y nadador al igual que

la forma aplanada y optimizada. Los rasgos forma cilíndrica y movimiento raptotarial,

presentaron una correlación entre sí y un comportamiento independiente de los otros rasgos

(Figura 8).

Page 24: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

18

El tipo de sustrato explicó la mayor variabilidad del primer eje del modelo. Así, se observó

una relación positiva para los individuos colectados en el sustrato sedimento (figura 9a). Se

observó que hay una relación inversa de los rasgos para los sustratos que están en la misma

laguna cuando se presenta el sustrato sedimento. En las figuras 9b, no se observó una

agrupación por sustratos del mismo lago. Por otro lado, entre los sustratos de macrófitas si

hay diferencias pero en general son más marcadas las diferencias entre sedimento y

macrófitas.

Figura 8). Biplot del Análisis de Componentes Principales de cada uno de las modalidades de los

rasgos biológicos.

Page 25: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

19

Figura 9). Ordenación de las muestras obtenida con un Análisis de Componentes Principales. Las

muestras se agrupan según el tipo de sustrato (a) lago (b) e identificación del sustrato (c).

8. Discusión

La familia, Hydrozetidae (Ácari), fue la más dominante con el 59,2%. Se resalta que este gran

número de individuos se encontró en el sustrato Sphagnum perichaetiale, de la Laguna

Buitrago, donde se colectaron 27973 individuos, representando el 71,7% del total de

individuos colectados en las cuatro lagunas.

Page 26: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

20

En el Páramo de Frontino (Jaramillo, 1993), de las 3 lagunas estudiadas, todas las lagunas se

colectaron más de 1000 individuos de Hydrozetidae, fue el más dominante, al igual que en las

lagunas del Páramo de Chingaza. Para este estudio, alrededor de las dos terceras partes de esta

especie se encontraban en estado adulto y las demás en estado ninfa. La familia Hydrozetidae

se encuentra distribuido alrededor del mundo, donde se tienen grandes registros en cuerpos de

agua de Norte américa y Europa (Seniczak, 2009). Los hábitos alimenticos que se conocen de

ello, depende del hábitat en el que se encuentren, siendo los más comunes fitófago y

detritívoro. (Posada-García, 2008).

Para este trabajo se demostró que el sedimento como sustrato, reúne un grupo de individuos

con ciertos rasgos biológicos, diferenciándolo de los otros macroinvertebrados acuáticos que

se encuentran en las macrófitas. Así, los sustratos de sedimento de L. Seca y L. Siecha tienden

a ser dominados por individuos con tamaños entre 2,5 y 5,0 mm, forma del movimiento

nadador en la columna de agua, respiración branquial y con forma optimizada o

hidrodinámica.

La presencia de una zona litoral con un sustrato dominado por sedimentos, puede ocurrir por

cambios del nivel del agua, generando un sustrato desnudo libre de macrófitas (Prat, 1998;

Fossati et al. 2001). Debido a sus características, en el sedimento es frecuente encontrar

individuos con hábito alimenticio detritívoro y carnívoro porque esta modalidad biológica,

facilita encontrar alimento en este sustrato, por lo que son menos frecuentes los fitófagos

(Rieradevall, 1991). En general, se han asociado quironómidos y oligoquetos a los sedimentos

en ambientes lóticos y lénticos (Prat, 1998; Rodríguez-Barrios, 2011; Raynaga, 2012) pero

para este trabajo no se encontró que estos grupos tuvieran mayor dominancia en este tipo de

sustrato. En los lagos del Parque Nacional Natural Chingaza la dominancia fue del grupo

Hyallelidae (Hyalella) en los sustratos de sedimento. Puede que se deba a que tienen

diferentes grupos funcionales, entre los que está el carnívoro y el detritívoro (De los Ríos-

Escalante, 2012), que están acordes a lo que les ofrece el sustrato. El segundo grupo que

dominan el sedimento son los Dytiscidae (L. Seca) y Corixidae (L. Verde). Los tres grupo

taxonómicos mencionados, tienen la posibilidad de desplazarse por el sustrato, libre de

macrófitas para la búsqueda de su alimentación y permanencia en el sustrato (Hanson, 2010).

En las lagunas estudiadas, los quironómidos y los oligoquetos tuvieron buena

representatividad en gran parte de las macrófitas. El sustrato sedimento, usualmente se

relaciona con estos grupos porque proporciona los materiales para la producción de los tubos

Page 27: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

21

que construyen algunos quironómidos, facilita su movilidad por el sustrato y sobre el sustrato

(Prat, 1998).

De los rasgos que se evaluaron en las lagunas del páramo de Chingaza, se encontró que la

modalidad más frecuente con referencia al largo del cuerpo, fue la de los macroinvertebrados

menores a 2,5 mm, con el 65%, tipo de movimiento epibentónico con el 60%, la respiración

tegumental con el 74% y la forma esférica con el 60%.

En General resalta que para todos los sustratos fueron escasos la presencia de individuos que

superen los 10,0 mm de largo. Se conoce que los organismos, como plantas y animales, en

ambientes no estacionales, como los del neotrópico, a medida que aumenta la altitud, el porte

o tamaño disminuye (Vargas, 2003). Para el caso de los macroinvertebrados acuáticos

también se cumple este patrón (Reynaga, 2012). Comparado con otras latitudes, si se pueden

encontrar macroinvertebrados acuáticos que pueden superar los 24,0 mm de longitud, que fue

el máximo tamaño colectado en las lagunas de Chingaza. Esto es por el conjunto de

características físicas de los ambientes de páramo. Uno de estos son Los rayos UV son

maléficos en todos los organismos, por lo que a mayor altura menor es la longitud de onda y

mayor es la incidencia, lo que es más peligroso a individuos con áreas mayores. El

aprovechamiento del oxígeno. A medida que disminuye la temperatura, aumenta el Oxígeno

disuelto.

La colecta de los macroinvertebrados acuáticos se realizó en la zona litoral, lo que asegura

que es la zona que más nivel de oxígeno hay en el lago y por ende donde el nivel de

diversidad de macroinvertebrados acuáticos es mayor (Solabarrieta, 1980; Prat, 1998;

Reynaga, 2009), a medida que aumenta, menor es el nivel de oxígeno. La altitud también

aumenta la presión que se ejerce sobre los objetos: como organismos y gases en general. Esto

hace que la presión parcial de las moléculas de oxigeno sea mayor y por lo tanto dificulta la

obtención su obtención por los organismos y dependerá de la estrategia de respiración.

(tegumentaria en las macrófitas y la branquial en el sedimento), en general es menor el

oxígeno disponible siendo más difícil su captación. El oxígeno hace que se afecte la actividad

metabólica de los organismos, su comportamiento, el tipo de alimentación y el tipo de

respiración (Frank, 1983; Connetuijin, 1989). Entre mayor tamaño sea el organismo más

oxígeno necesita para sus actividades. La temperatura también afecta la actividad metabólica

de los organismo, entre menor sea la temperatura más lento es el metabolismo, por lo que esto

también favorece a organismos de menor tamaño (Hodkinson, 2005; Verberk, 2011). Bajo

estas condiciones los insectos pequeños tienen una ventaja (Hanson, 2010). En este caso las

diferencias de oxígeno disuelto eran cercanas entre sí para las lagunas estudiados, entendiendo

Page 28: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

22

que la respiración tegumentaria fue más apropiada para la mayoría de los macroinvertebrados

acuáticos del páramo de Chingaza, acorde a sus tamaños reducidos.

Los macroinvertebrados acuáticos pueden ayudarnos a detectar cambios en el medio ambiente

que a simple vista se nos dificulta determinar. En los últimos 20 años ha crecido el interés

sobre el cambio climático, por lo que el grupo de los quironómidos ha sido estudiado, ya que

ellos son sensibles a cambios pequeños de temperatura del ambiente en donde se encuentran

(Walker, 1991). Por ello, se han realizado desde los años noventa estudios en lagos de alta

montaña en Canadá y en Europa una línea sobre las evidencias de estos estudios entre

quironómidos y cambio climático (Walker, 1991; Walker, 1997; Prat, 1998). Al igual que las

lagunas del Parque Nacional Natural Chingaza, son lagos que tienen muy baja interacción

directa con la intervención humana.

Los rasgos biológicos pueden usarse como indicadores del tipo de sustrato en un hábitat

determinado, pero para esto se deben tener en cuenta todas las interacciones físicas y

químicas. Fuera de las variables que se mencionaron, en los ambientes de páramo ocurren

cambios diarios en el clima, que se deben a la estacionalidad de tiempo, las lluvias, neblinas y

el viento, que inciden sobre la temperatura y el oxígeno disuelto del agua (Solabarrieta, 1980).

Los cambios de temperatura afectan directamente, el comportamiento de los individuos. Cada

laguna tiene características diferentes, donde no tienen los mismos sustratos, las mismas

especies de macrófitas y las mismas especies de macroinvertebrados pero con los estudios de

rasgos biológicos se pueden identificar las características de los sustratos y la interacción con

los diferentes grupos funcionales, como es el sedimento para los hialelidos. Con éste trabajo

se empezarían a obtener información de los diferentes macroinvertebrados acuáticos de

lagunas del páramo de Chingaza y reconocer en un futuro la manera en que se afectan su

medio.

9. Conclusiones

Para futuros trabajos, se recomienda colectar individuos de más lagunas del Páramo de

Chingaza y tener en cuenta mayor cantidad de sustratos. Esto para que se reconozcan un

mayor número de individuos y cual seria las relaciones con los diferentes sustratos, según los

rasgos biológicos de las diferentes comunidades.

De los cuatro rasgos biológicos evaluados (tabla 3), se encontró que estas son las

modalidades correspondientes para los macroinvertebrados acuáticos del Páramo

Nacional Natural Chingaza.

Page 29: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

23

Si hay una relación entre los rasgos biológicos y el tipo de sustrato. Los resultados

muestran una tendencia a que en el sedimento dominen los rasgos con el largo del

cuerpo de 2,5 y 5,0 mm, forma del movimiento nadador en la columna de agua,

respiración branquial y con forma optimizada o hidrodinámica.

Los macroinvertebrados acuáticos del Parque Nacional Natural Chingaza se

caracterizan por ser de tamaño pequeño (<10,0 mm), comparados con los

macroinvertebrados acuáticos de menor altitud.

Para los macroinvertebrados colectados el rasgo biológico del largo del cuerpo, no hay

un claro tamaño dominante, el movimiento más dominante fue el raptor, el tipo de

respiración más dominante fue el tegumental y la forma más dominante fue la

cilíndrica.

10. Bibliografía

Benda, L., Hassan, M. A., Church, M., & May, C. L. (2005). Geomorphology Of

Steepland Headwaters: The Transition From Hillslopes To Channels1. Journal of the

American Water Resources Association, 41(4), 835.

Bonada, N., Doledec, S., & Statzner, B. (2007). Taxonomic and biological trait

differences of stream macroinvertebrate communities between mediterranean and

temperate regions: implications for future climatic scenarios. Global Change

Biology, 13(8), 1658-1671.

Brunnschweiler, D. (1981). Glacial and periglacial form systems of the Colombian

Quaternary. Revista CIAF, Memoria del primer seminario sobre el Cuaternario de

Colombia, 6(1-3), 53-76.

Castaño-Uribe, C. (1995). El hombre y el continum páramo. El páramo-Ecosistema a

proteger Bogotá. Serie Montafias Tropandinas, 2, 18-36.

Castellanos, P., & Serrato, C. (2008). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en

un nacimiento de río en el páramo de Santurbán, Norte de Santander. Revista

Academia Colombiana de Ciencias, 32(122), 79-86.

Castaño Uribe, C. (2003). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en

condición hotSpot & global climatic tensor. Anexo. Descripción geomorfológica de la

Alta Montaña por zonas geográficas, 384-385.

Page 30: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

24

Chará-Serna, A. M., Chará, J. D., Zúñiga, et al. (2010). Clasificación trófica de

insectos acuáticos en ocho quebradas protegidas de la ecorregión cafetera

colombiana. Universitas Scientiarum,15(1), 27-36.

Covich, A. P. (1988). Geographical and historical comparisons of neotropical streams:

biotic diversity and detrital processing in highly variable habitats. Journal of the North

American Benthological Society, 361-386.

Cummins, K. W., 1995. Invertebrates. In Calow, P. & G. E. Petts (eds), The Rivers

Handbook. Blackwell Scientific.

De los Ríos-Escalante, P., Morrone, J. J., & Rivera, R. (2012). Distributional patterns

of the South American species of Hyalella (Amphipoda: Hyalellidae)/Patrones de

distribución de especies sudamericanas de Hyalella (Amphipoda: Hyalellidae).

Gayana, 76(2), 153.

Diehl, S., & Kornijów, R. (1998). Influence of submerged macrophytes on trophic

interactions among fish and macroinvertebrates. In The structuring role of submerged

macrophytes in lakes. Springer New York. (pp. 24-46).

Di Sabatino, A., Smit; H., Gerecke; R., Goldschmidt; T., Matsumoto; N. &Cicolani, B.

(2008). Global diversity of water mites (Acari, Hydrachnidia; Arachnida) in

freshwater, Hydrobiologia 595:303–315

Domínguez, E., & Fernández, H. R. (2009). Macroinvertebrados bentónicos

sudamericanos. Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.

Figueroa, R.; A.Palma; V.Ruiz; y X.Niell.(2007). Análisis comparativos de índices

bióticos utilizados en la evaluación de la calidad de las aguas en n río mediterráneo de

Chile; río Chillan VIII región. Revista Chilena de Historia Natural 80(2): 225-242.

Fossati, o; JG Wasson; C Hery; R Marin & g Salinas. (2001). Impact of sediment

releases on water chemistry and macroinvertebrate communities in clear water Andean

streams (Bolivia). Arch. Hydrobiol., 151:33-50.

Gao, C., Cao, T., & Sun, J. (2002). The genus Isotachis (Hepaticae; Balantiopsaceae)

in China. The Bryologist, 105(4), 693-698.

Hauer, F. R., & Resh, V. H. (2006). Macroinvertebrates. Methods in stream ecology,

435-463.

Hodkinson, I. D. (2005). Terrestrial insects along elevation gradients: species and

community responses to altitude. Biological Reviews, 80(3), 489-513.

Page 31: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

25

Kuehn, K. A. (2016). Lentic and lotic habitats as templets for fungal communities:

traits, adaptations, and their significance to litter decomposition within freshwater

ecosystems. Fungal Ecology, 19, 135-154.

Iannacone, J; J, Mansilla; y K, Ventura.2003. Macroinvertebrados en las lagunas de

Puerto Viejo, Lima-Perú. Ecología Aplicada. 2(1): 116-124.

Iannacone, J; Mansilla, J Y Ventura, K. Macroinvertebrados en las lagunas de Puerto

Viejo, Lima - Perú. Ecol. apl. [online]. 2003, vol.2, n.1 [citado 2015-12-09], pp. 116-

124. Disponible en:

<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

22162003000100018&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-2216.

Jaramillo, P., & Parra, N. (1993). Aspectos biofísicos generales del Páramo de

Frontino Antioquia. Rev. ICNE, 4(2), 81-96.

Lamouroux, N; S Dolédec & S Gayraud. (2004). Biological traits of stream

macroinvertebrate communities: effects of microhabitat, reach, and basin fi lters. J.

North Am. Benthol. Soc., 23:449-466.

Larsen, T. H., Escobar, F., & Armbrecht, I. (2011)Insectos de los Andes Tropicales:

Patrones de Diversidad, Procesos y Cambio Global. Cambio Climático y

Biodiversidad en los Andes Tropicales, 265.

Menezes, S., Baird, D. J., & Soares, A. M. (2010). Beyond taxonomy: a review of

macroinvertebrate trait‐based community descriptors as tools for freshwater

biomonitoring. Journal of Applied Ecology, 47(4), 711-719.

Merritt, R. W., & Cummins, K. W. (1996). An introduction to the aquatic insects of

North America. 4° edición.Kendall Hunt.

Hanson, P., Springer, M., & Ramirez, A. (2010). Capítulo 1: Introducción a los grupos

de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, 58, 3-37.

Hiltunen, D. J. K. J., & Stimpson, K. An Introduction to the Aquatic Insects of North

America. Kendall/Hunt Publishing Co ,U.S.; Edición: 4th Revised edition.

Martínez Echevarría, M. T., Orea Igarza, U., & Martínez Seara, A. A. (2011). Estudio

etnobotánico de la especie Cordia Collococca .Etnobotanic study of the cordia

collococca specimen.

Miserendino, M. L., & Pizzolon, L. A. (2003). Distribution of macroinvertebrate

assemblages in the Azul‐Quemquemtreu river basin, Patagonia, Argentina.New

Zealand Journal of Marine and Freshwater Research, 37(3), 525-539.

Page 32: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

26

Muñoz, E.;G.Mendoza; y C.Valdovinos. (2001) Evaluación rápida de la biodiversidad

en cinco sistemas lénticos de Chile central: macroinvertebradosbentónicos. Gayana.

65(2): 173-180.

Pienitz, R., Smol, J. P., & Birks, H. J. B. (1995). Assessment of freshwater diatoms as

quantitative indicators of past climatic change in the Yukon and Northwest Territories,

Canada. Journal of Paleolimnology, 13(1), 21-49.

Posada-García, J. A., Abril-Ramírez, G., & Parra-Sánchez, L. N. (2008). Diversity of

Aquatic Macroinvertebrates of Páramo de Frontino (Antioquia,

Colombia). Caldasia, 30(2), 441-455.

Prat, N., Munné, A., Solá, C., Bonada, N., & Rieradevall, M. (1999). Perspectivas en

la utilización de los insectos acuáticos como bioindicadores del estado ecológico de

los ríos. Aplicación a ríos mediterráneos. Rev Soc Entomol Argent, 58(1-2), 181-192.

Ramírez, D. F., Talero, G. M., & López, R. H. (2013). Macroinvertebrados bentónicos

y calidad del agua en un tramo del río Bogotá. Cajicá-Colombia. Revista UDCA

Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 205-214.

Rangel J.O., (2000) Visión integradora sobre la región del páramo. En J.O. Rangel-Ch.

(ed.): Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna, pp. 814-836.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.

Reyes-Morales, F. (2013). Macroinvertebrados acuáticos de los cuerpos lénticos de la

Región Maya. Guatemala. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y

Farmacia, 23(1), 7-16.

Reynaga, M. C. (2009). Hábitos alimentarios de larvas de Trichoptera (Insecta) de una

cuenca subtropical. Ecología austral, 19(3), 207-214.

Reynaga, M. C., & Dos Santos, D. A. (2012). Rasgos biológicos de

macroinvertebrados de ríos subtropicales: patrones de variación a lo largo de

gradientes ambientales espacio-temporales. Ecología austral, 22(2), 112-120.

Rios, O. V., & Pedraza, P. (2004). El Parque Nacional Natural Chingaza. Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. 29-33.

Rodríguez-Barrios, J., Ospina-Tórres, R., & Turizo-Correa, R. (2011). Grupos

funcionales alimentarios de macroinvertebrados acuáticos en el río Gaira,

Colombia. Revista de Biología Tropical, 59(4), 1537-1552.

Rosenberg, D. & V. Resh. (1993). Freshwater biomonitoring and benthic

macroinvertebrates. Chapmann & Hall (Eds.). 488 pp.

Page 33: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

27

Solabarrieta, M. E., & Weibezahn, F. H. (1980). Distribución y abundancia de los

macroinvertebrados benticos del lago de valencia, Venezuela.

Southwood T.R.E. (1977) Habitat, the templet for ecological strategies? Journal of

Animal Ecology, 46, 337–365.

Southwood, T. R. E. (1988). Tactics, strategies and templets. Oikos, 3-18.

Statzner, B., Hildrew, A. G., & Resh, V. H. (2001). Species traits and environmental

constraints: entomological research and the history of ecological theory. Annual

Review of Entomology, 46(1), 291-316.

Statzner, B., Dolédec, S., & Hugueny, B. (2004). Biological trait composition of

European stream invertebrate communities: assessing the effects of various trait filter

types. Ecography, 27(4), 470-488.

Statzner, B., & Beche, L. A. (2010). Can biological invertebrate traits resolve effects

of multiple stressors on running water ecosystems?. Freshwater Biology, 55(s1), 80-

119.

Tomanova, S., Goitia, E., & Helešic, J. (2006). Trophic levels and functional feeding

groups of macroinvertebrates in neotropical streams. Hydrobiologia,556(1), 251-264.

Tomanova, S., & Usseglio, P. (2007). Patterns of benthic community traits in

neotropical streams: relationship to mesoscale spartial variability. Fundamental and

Applied Limnology. Archiv für Hydrobiologie. 170(3) ,243-255.

Townsend, C. R Doledec, S., & SCARSBROOK, M. (1997). Species traits in relation

to temporal and spatial heterogeneity in streams: a test of habitat templet

theory. Freshwater Biology, 37(2), 367-387.

Townsend, C. R., & Hildrew, A. G. (1994). Species traits in relation to a habitat

templet for river systems. Freshwater biology, 31(3), 265-275.

Vargas, O., & Pedraza, P. (2004). Parque Nacional Natural Chingaza. Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Vargas, W. (2002). Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los

Andes centrales.. Universidad de Caldas y Corporación Autónoma Regional del

Quindío. Manizales.

Vásquez-Ramos, J. M., & Reinoso, G. (2012). Estructura de la fauna béntica en

corrientes de los Andes colombianos. Revista Colombiana de Entomología, 38(2),

351-358.

Page 34: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

28

Verberk, W. C., Bilton, D. T., Calosi, P., & Spicer, J. I. (2011). Oxygen supply in

aquatic ectotherms: partial pressure and solubility together explain biodiversity and

size patterns. Ecology, 92(8), 1565-1572.

Villardón, J. L. V. (2002). Análisis de componentes principales. Cataluña: UOC,

Departamento de Estadística, 32.

Walker, I. R., Smol, J. P., Engstrom, D. R., & Birks, H. J. B. (1991). An assessment of

Chironomidae as quantitative indicators of past climatic change. Canadian Journal of

Fisheries and Aquatic Sciences, 48(6), 975-987.

Page 35: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

29

Anexo 1) Tabla de las morfoespecies determinadas de las lagunas del Parque Nacional

Natural Chingaza

Organizado según su taxonomía y donde se agrupa en la modalidad correspondiente de los

cuatro rasgos biológicos que se evaluaron.

Etiqueta

s de fila

Filo Clase Orden Familia longitud Mobilidad Respiració

n

Forma del

cuerpo

Aca_01 Arthropoda Arachnida Sarcoptiformes Hydrozetidae <2.5 Epibentónico Tegumento Esférico

Aca_02 Arthropoda Arachnida Trombidiformes Hydrachnidae <2.5 Epibentónico Tegumento Esférico

Aca_04 Arthropoda Arachnida Trombidiformes Fam_03 <2.5 Epibentónico Tegumento Esférico

Aca_05 Arthropoda Arachnida Trombidiformes Fam_04 5.0_10.0 Epibentónico Tegumento Esférico

Aca_06 Arthropoda Arachnida Trombidiformes Arrenuridae <2.5 Epibentónico Tegumento Esférico

Aca_07 Arthropoda Arachnida Trombidiformes Fam_06 <2.5 Epibentónico Tegumento Esférico

Aca_08 Arthropoda Arachnida Trombidiformes Fam_19 <2.5 Epibentónico Tegumento Esférico

Aes_01 Arthropoda Insecta Odonata Aeshnidae 5.0_10.0 Nadador de

aguas completa

Branquias Optimizado

Biv_01 Mollusca Bivalvia Myoida Fam_09 2.5_5.0; 5.0_10.0 Estatico Branquias Aplanado

Cer_01 Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonida

e

5.0_10.0 Raptor Tegumento Cilíndrico

Cer_02 Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonida

e

2.5_5.0 Raptor Tegumento Cilíndrico

Cer_03 Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonida

e

5.0_10.0 Raptor Tegumento Cilíndrico

Cer_04 Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonida

e

5.0_10.0 Raptor Tegumento Cilíndrico

Chi_01 Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae 2.5_5.0;5.0_10.0;>10.0 Raptor Tegumento Cilíndrico

Chi_02 Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae 5.0_10.0 Raptor Tegumento Cilíndrico

Chi_03 Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae 2.5_5.0 Raptor Tegumento Cilíndrico

Chi_04 Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae 5.0_10.0 Raptor Tegumento Cilíndrico

Chi_1 Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae 2.5_5.0 Raptor Tegumento Cilíndrico

Coe_01 Arthropoda Insecta Odonata Coenagrionidae <2.5;2.5_5.0;5.0_10.0;>10.0 Nadador de

aguas completa

Branquias Optimizado

Coe_02 Arthropoda Insecta Odonata Coenagrionidae >10.0 Nadador de

aguas completa

Branquias Optimizado

Coe_03 Arthropoda Insecta Odonata Coenagrionidae <2.5;2.5_5.0 Nadador de

aguas completa

Branquias Optimizado

Cor_01A Arthropoda Insecta Hemiptera Corixidae 2.5_5.0;5.0_10.0 Nadador de

aguas completa

Plastron Aplanado

Cor_01N Arthropoda Insecta Hemiptera Corixidae <2.5; 2.5_5.0 Nadador de

aguas completa

Plastron Optimizado

Dyt_01A Arthropoda Insecta Coleoptera Dytiscidae <2.5;2.5_5.0 Nadador de

aguas completa

Plastron Aplanado

Dyt_01L Arthropoda Insecta Coleoptera Dytiscidae <2.5; 2.5_5.0 Nadador de

aguas completa

Tegumento Cilíndrico

Eph_01 Arthropoda Insecta Ephemeroptera Fam_10 5.0_10.0 Nadador de

aguas completa

Branquias Cilíndrico

Gas_01 Mollusca Gastropod

o

Basommatophor

a

Planorbidae <2.5; 2.5_5.0; 5.0_10.0 Epibentónico Branquias Cilíndrico

Gas_02 Mollusca Gastropod

o

Basommatophor

a

Physidae 2.5_5.0; 5.0_10.0 Epibentónico Branquias Cilíndrico

Gom_01 Arthropoda Insecta Odonata Gomphidae <2.5 Nadador de

aguas completa

Branquias Optimizado

Gyr_01L Arthropoda Insecta Coleoptera Gyrinidae 2.5_5.0; 5.0_10.0 Raptor Branquias Aplanado

Hya_01 Arthropoda Crustacea Amphipoda Hyallelidae <2.5; 2.5_5.0; 5.0_10.0 Nadador de

aguas completa

Branquias Optimizado

Page 36: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

30

Hyd_01 Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae <2.5;2.5_5.0; 5.0_10.0 Unido al

sustrato

Tegumento Cilíndrico

Hyd_02 Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae 2.5_5.0 Unido al

sustrato

Tegumento Cilíndrico

Hyr_01 Annelida Hirudinea Ord_02 Fam_13 2.5_5.0; 5.0_10.0; >10.0 Raptor Cutánea Aplanado

Hyr_02 Annelida Hirudinea Ord_02 Fam_14 5.0_10.0; >10.0 Raptor Cutánea Aplanado

Hyr_03 Annelida Hirudinea Ord_02 Fam_15 2.5_5.0; 5.0_10.0; >10.0 Raptor Cutánea Aplanado

Hyr_04 Annelida Hirudinea Ord_02 Fam_16 >10.0 Raptor Cutánea Aplanado

Hyr_05 Annelida Hirudinea Ord_02 Fam_17 5.0_10.0; >10.0 Raptor Cutánea Aplanado

Lim_01 Arthropoda Insecta Trichoptera Limnephilidae 5.0_10.0 Unido al

sustrato

Tegumento Cilíndrico

Lim_02 Arthropoda Insecta Trichoptera Limnephilidae >10.0 Unido al

sustrato

Branquias Cilíndrico

Lim_03 Arthropoda Insecta Trichoptera Limnephilidae <2.5; 2.5_5.0 Unido al

sustrato

Tegumento Cilíndrico

Not_01A Arthropoda Insecta Hemiptera Notonectidae >10.0 Nadador de

aguas completa

Tegumento Cilíndrico

Not_01N Arthropoda Insecta Hemiptera Notonectidae 2.5_5.0; >10.0 Nadador de

aguas completa

Tegumento Cilíndrico

Oli_01 Annelida Clitellata Ord_01 Fam_18 <2.5;2.5_5.0;5.0_10.0;>10.0 Raptor Cutánea Cilíndrico

Pla_01 Platyhelminthe

s

Turbellaria Seriata Planariidae 2.5_5.0; 5.0_10.0; >10.0 Raptor Cutánea Aplanado

Sci_01 Arthropoda Insecta Coleoptera Scirtidae 5.0_10.0 Epibentónico Tegumento Cilíndrico

Tan_01 Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae 2.5_5.0; 5.0_10.0; >10.0 Raptor Tegumento Cilíndrico

Tip_01 Arthropoda Insecta Diptera Tipulidae >10.0 Raptor Tegumento Cilíndrico

Page 37: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

31

Anexo 2) Imágenes de los Morfotipos colectados en las lagunas del Parque Nacional

Natural Chingaza

Aca_01 – Eremaeidae

Aca_02 – Hydrachnidae

Aca_04

Aca_05

Aca_06 - Arrenuridae

Aca_08

Aca_09

Page 38: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

32

Aca_10

Aes_01 – Aeshnidae

Biv_01

Cer_01 - Ceratopogonidae

Cer_03 – Ceratopogonidae

Cer_02 – Ceratopogonidae

Cer_04 - Ceratopogonidae

Chi_02 – Chironomidae

Page 39: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

33

Chi_06

Chi_01

Chi_01

Chi_03

Chi_04

Chi_05

Coe_01 – Coenagrionidae

Coe_02 - Coenagrionidae

Page 40: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

34

Cor_01 - Corixidae

Dyt_01 - Dytiscidae Adulto

Dyt_01 - Dytiscidae larva

Eph_01 - Ephemeroptera (fam_10)

Gas_02 - Physidae

Gas_01 - Planorbidae

Gas_03

Gom_01 - Gomphidae

Page 41: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

35

Gyr_01 - Gyrinidae larva

Hyr_01 - Hyrudineo

Hyr_03 – Hyrudineo

Hyr_02 – Hyrudineo

Hyr_05 – Hyrudineo

Hyr_04 – Hirudineo

Hyd_01 - Hydroptilidae

Page 42: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

36

Hyd_02 - Hydroptilidae

Lim_01 - Limnephilidae

Lim_02 – Limnephilidae

Not_01 Notonectidae

Oli_03 - Oligoqueto

Tip_01 – Tipulidae

Tip_02 - Tipulidae

Oli_01 - Clitelata

Page 43: MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y HÁBITAT DE …

37

Oli_02 - Clitelata

Pla_01 - Planariidae

Sci_01 - Scirtidae

Hay_01 – Hyallelidae