morfo1 pie

5
Estabilizadores pasivos de la rodilla Capsula articular: la membrana sinovial es la más extensa del cuerpo humano. Se encuentra subdividida en compartimentos comunicados entre sí. El fondo de saco subcuadricipital es considerado una extensión de la cavidad articular de la rodilla. Por debajo de la rótula presenta un paquete adiposo en su parte inferior: grasa de Hoffa. Reforzando la cápsula existen: Ligamento o tendón rotuliano considerado como el tendón terminal del músculo cuádriceps. Aponeurosis femoral: cubre todo el contorno de la rodilla. Expansión cuadricipital: se desprende del recto anterior y de los dos vastos hasta las tuberosidades de la tibia. Aletas rotulianas: laminillas fibrosas ubicadas por debajo de la expansión cuadricipital desde los laterales rotulianos hasta los cóndilos femorales. Ligamento patelofemoral medial: tubérculo del aductor, pasando por debajo del vasto medial oblicuo hasta la mitad proximal del borde medial de la rótula (en el 31% de los preparados). Ligamento patelotibial: desde la parte inferior y medial de la rótula insertándose 1,5 cm por debajo de la articulación en la cara anteromedial proximal de la tibia. Estos dos ligamentos son los mayores estabilizadores estáticos y representan el 75% de las fuerzas mediales que estabilizan la rótula. Ligamento lateral interno (LLI): de su parte profunda salen unas fibras que se insertan en el menisco interno; sus fibras posteriores se tensan en la extensión y las anteriores en la flexión.

Upload: luis-padilla

Post on 13-Apr-2017

79 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Morfo1 pie

Estabilizadores pasivos de la rodilla

Capsula articular: la membrana sinovial es la más extensa del cuerpo humano. Se encuentra subdividida en compartimentos comunicados entre sí. El fondo de saco subcuadricipital es considerado una extensión de la cavidad articular de la rodilla. Por debajo de la rótula presenta un paquete adiposo en su parte inferior: grasa de Hoffa.

Reforzando la cápsula existen: Ligamento o tendón rotuliano considerado como el tendón terminal del músculo cuádriceps.

Aponeurosis femoral: cubre todo el contorno de la rodilla.

Expansión cuadricipital: se desprende del recto anterior y de los dos vastos hasta las tuberosidades de la tibia.

Aletas rotulianas: laminillas fibrosas ubicadas por debajo de la expansión cuadricipital desde los laterales rotulianos hasta los cóndilos femorales.

Ligamento patelofemoral medial: tubérculo del aductor, pasando por debajo del vasto medial oblicuo hasta la mitad proximal del borde medial de la rótula (en el 31% de los preparados).

Ligamento patelotibial: desde la parte inferior y medial de la rótula insertándose 1,5 cm por debajo de la articulación en la cara anteromedial proximal de la tibia.

Estos dos ligamentos son los mayores estabilizadores estáticos y representan el 75% de las fuerzas mediales que estabilizan la rótula.

Ligamento lateral interno (LLI): de su parte profunda salen unas fibras que se insertan en el menisco interno; sus fibras posteriores se tensan en la extensión y las anteriores en la flexión.

Ligamento lateral externo (LLE): oculto por el tendón del bíceps y parcialmente unido a él, no tiene fibras para el menisco.

Ligamentos cruzados anterior (LCA) y posterior (LCP).

Ligamento cruzado anterior (LCA): con forma de reloj de arena, recubierto por una hoja de membrana sinovial por lo que es intraarticular y extra sinovial.

Page 2: Morfo1 pie

Ligamento cruzado anterior (LCA): en mayores de 60 años se rompe a un tercio de su peso corporal y a ras del hueso. Entre los 40-60 años de edad se rompen a un sexto de su peso corporal y en el medio del ligamento. Tiene tensión media permanente evitando el desplazamiento anterior de la tibia. Su zona de seguridad se encuentra en los 30º -60º.

Ligamento cruzado posterior (LCP): su inserción ósea es mediante una entesis fibrocartilaginosa, lo que reduce las concentraciones de tensiones en la unión ligamento-hueso. Se tensa en la flexión máxima. En la flexión pasiva, la tensión es baja: no se recomiendan ejercicios activos de flexión de 90º luego de la plástica del cruzado posterior.

Estabilizadores pasivos del tobillo

Cara lateral del tobillo: ligamento colateral del tobillo

Cara medial del tobillo: ligamento deltoideo

Ligamento de la Sindesmosis: manteniendo unido la tibia con la fíbula

Page 3: Morfo1 pie

Movimientos y músculos de la rodilla

Extensión: Este movimiento lo realizan; El cuádriceps femoral (que contiene al recto anterior, Crural, vasto interno y vasto externo), el deltoides glúteo, el tensor de la fascia lata y las fibras superficiales del glúteo mayor.

Flexión: En este movimiento intervienen los músculos isquiotibiales (bíceps largo, semitendinoso y semimembranoso). También el sartorio y recto interno que habíamos explorado antes, y además intervienen el poplíteo, el gemelo externo y el gemelo interno, en los cuales abundaremos.

Poplíteo

Función: Realiza la flexión de la rodilla y la rotación de la tibia.

Origen: Nace en la cara externa del cóndilo externo del fémur, desciende hacia el interior y termina en la cara posterior de la tibia, en la parte de arriba.Inserción: Fémur, tibia.

Gemelos

Función: Forman parte del tríceps sural, lleva a la rodilla en flexión.

Origen: Vienen de la parte inferior del fémur por un tendón que cubre la parte trasera de ambos cóndilos

Inserción: Fémur

Rotación interna: Este movimiento lo realizan el músculo sartorio, semitendinoso, semimembranoso, recto interno y poplíteo.

Rotación externa: Intervienen en la función de este movimiento, el tensor de la fascia lata, las fibras superficiales del glúteo mayor, el bíceps largo y el corto

Movimientos y músculos del tobillo y pie

Dorsiflexión (Flexión dorsal):Movimiento que efectúa la cara dorsal del pie hacia la cara anterior de la tibia; esta acción depende de los músculos extensores del tobillo.

Flexión Plantar:Movimiento de la planta del pie hacia abajo; se logra por la contracción de los flexores del tobillo.

Page 4: Morfo1 pie

Abducción:Movimiento de los dedos del pie hacia afuera

Aducción:Movimiento de los pies hacia adentro.

Eversión:Movimiento de la planta del pie hacia afuera; el peso carga en el borde interno

Inversión:Dirigiendo la planta del pie hacia adentro; el peso carga sobre el borde externo

Flexión de los dedos del pie:Movimiento de los dedos hacia el suelo

Extensión de los dedos del pie:Movimiento de los dedos hacia arriba