moral

37

Upload: sofia-gomez-echeandia

Post on 09-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Filo

TRANSCRIPT

  • Pensemos:Eentresacar10 conflictos humanos en torno a las imgenes mostradas.

    Por qu el mundo est mal, hay alguna razn que ayude a explicar la presencia del mal en el mundo?

    Qu les sugiere la palabra tica, moral?Escriban su respuesta.La moral, Es algo impuesto o innato en el hombre?

    Elaborar un resumen del siguiente vdeo y a la vez, emite un juicio personal acerca de la temtica abordada.

  • Quin es ticoSALARIO TICO?PRODUCTOS TICOS?EMPRESAS TICAS?PROCESOS TICOS?SLO LAS PERSONAS SON TICAS

  • Cmo promover comportamientos ticos en la carrera de medicina/empresa?Elaborar un ensayo de una pgina en base a la pregunta planteada.

  • El individuo animal no elige sus fines: los recibe genticamente y no puede no dirigirse hacia ellos. Una vez conocido el estmulo, en el animal la respuesta se desencadena necesariamente, por eso, el conocimiento sensible del animal interviene en la conducta, pero no la origina.REALIDADINSTINTOMEDIOS YFINES

  • REALIDADINSTINTOMEDIOS YFINESEl acto humano estudiado fenomenolgicamente es aquel que nace como respuesta al dominio sobre s, ya que tiene que elegir los medios y los fines para realizarse como hombre. Entonces, es cuando utiliza su voluntad ilustrada por la inteligencia.

  • ANIMALHOMBRELos animales no pueden ir ms all del mundo de los estmulos. En cambio el hombre est fuera (excntrico) del mundo circundante, de la necesidad causal y lo trasciende.Los actos humanos no se acomodan instintivamente y automticamente a la realidad en que el hombre vive y a los bienes que le solicitan. Tiene que ajustarlos l mismo, prefijndose sus fines, y proyectando el modo de realizarlos.

  • Es un saber filosfico, elaborado con una finalidad prctica, cuyo objeto de estudio es la conducta humana, y busca dirigirla hacia el bien perfecto o ltimo de la persona.NOCIN DE TICA

  • LIBERTAD HUMANA Es la capacidad que tiene el hombre de autodeterminarse.

    Es el poder, radicado en la razn y en la voluntad, de obrar o no obrar, puede optar entre querer o no querer, determinarse por distintas posibilidades o decidirse por su contrario.

    La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en que stos son voluntarios.

  • La libertad es el poder de hacer el bien, querindolo.

    LIBERTAD HUMANA1. Libertad de necesidad: es la posibilidad de actuar o no actuar.

    2. Libertad de especificidad: es la capacidad de decidirse entre diversas opciones.

    3. Libertad de contradiccin: es la que decide entre dos cosas opuestas.

  • Libertad y verdadSin embargo, la libertad no es un absoluto, que sera la fuente de los valores.La libertad supone que el hombres es un ser consciente de la bondad o malicia del acto que pretende llevar a cabo: slo es libre el hombre que conoce la verdad.

  • MF 27 de 97LIBERTAD HUMANAAlgunas tendencias culturales contemporneas abogan por determinadas orientaciones ticas que tienen como centro de su pensamiento un pretendido conflicto entre la libertad y la ley.

    Son doctrinas que atribuyen a cada individuo o a los grupos sociales la facultad de decidir sobre el bien y el mal: la libertad humana podra crear los valores y gozara de una primaca sobre la verdad, hasta el punto que la verdad misma sera considerada una creacin de la libertad.

  • Libertad y verdad

    La libertad depende fundamentalmente de la verdad. Cuando se quita la verdad al hombre, es pura ilusin pretender hacerlo libre. Verdad y libertad, o bien van juntas o juntas perecen miserablemente. Solamente la libertad que se somete a la Verdad conduce a la persona humana a su verdadero bien. La verdad nos hace libres.

  • CONCIENCIA MORAL Es un acto de la razn prctica,

    que consiste en aplicar el conocimiento universal del bien (leyes morales).

    a una situacin determinada (caso concreto)

    Y expresar a s el juicio que sobre la conducta recta que hay que elegir ahora.

  • La conciencia moral es un juicio de la razn prctica por el que la persona humana, a partir de la ley moral, reconoce la cualidad moral de un acto concreto.La conciencia, sagrario del hombre, es lo ms ntimo de la persona (en la conciencia, Dios habla al hombre). - La conciencia no es autnoma, no crea la norma, sino que la aplica a cada caso: sin ciencia no hay conciencia.

    No pierde su dignidad cuando acta con ignorancia invencible (precede a la voluntad); se degrada cuando, conscientemente, se realiza actos malos.

  • Mltiples clases de concienciab. En relacin a la norma o ley: verdadera (aplica rectamente la ley moral a un caso particular), errnea (juzga en desacuerdo con la ley moral: con ignorancia vencible o invencible).a. Por razn del momento en que se emite el juicio: antecedente (juzga sobre la accin de un acto que se va a hacer, mandndolo, permitindolo, aconsejndolo o prohibindolo), concomitante (juzga en el mismo momento), consecuente (aprueba o desaprueba un acto ya realizado produciendo tranquilidad o remordimiento).

  • Mltiples clases de concienciac. Por razn del asentimiento del juicio: cierta (juzga con firmeza), dudosa (suspensin del juicio).

    d. Por el modo habitual de emitir el juicio: delicada (advierte y se duele de las faltas pequeas), escrupulosa (juzga todo acto como malo), laxa (quita la razn del mal a los actos que realmente los tienen).

    e. En razn de la responsabilidad con que se emite el juicio: recta (se ajusta al dictamen de la razn), torcida (no se somete a la propia razn: hombre imprudente y temerario).

  • Principios morales1 Solo la conciencia cierta es regla moral: quien acta en contra de la conciencia cierta acta ilcitamente, porque contradice la norma moral conocida.2La conciencia debe ser verdadera o invenciblemente errnea para ser regla de moralidad (la conciencia verdadera aplica rectamente la ley moral a un caso particular).3La conciencia venciblemente errnea no es regla de moral legtima. No se puede obrar en contra de ella, pues se obrara lo que se juzga malo.4No es lcito obrar con conciencia dudosa (duda positiva): pues se expone a actuar ilcitamente y por eso debe resolver la duda antes de realizar la accin.

  • Conciencia y Verdad La conciencia no crea la verdad, sino que tan slo goza de una capacidad innata para descubrirla. Actualmente se niega que exista una verdad universal acerca del bien y del mal y se afirma que los crea la conciencia en relacin con cada uno de sus actos. Mientras se tiene uso de razn, todo hombre discierne, de modo ms o menos claro, el bien y el mal.

    La conciencia es una luz inextinguible que nos viene dada por la misma naturaleza.

    De aqu la necesidad de formar bien la propia conciencia ya que no es infalible en sus juicios y necesita conocer la verdad.

  • La educacin de la conciencia morales una tarea de toda la vida.

    La educacin de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazn.

    Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral.

    Una conciencia bien formada es recta y veraz: formula sus juicios segn la razn, conforme al bien verdadero querido por la sabidura del Creador. La educacin de la conciencia es indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados a preferir su propio juicio y a rechazar las enseanzas autorizadas.

  • Medios para formar una conciencia recta1. Esfuerzo positivo por conocer la ley moral, instruyndose oportunamente.

    2. Las disposiciones morales de la persona: la prctica de las virtudes y la lucha contra los vicios es necesaria.

    3. La reflexin: Prestar atencin a s mismo para or la voz de su conciencia. Esta exigencia de interioridad es tanto ms necesaria que la vida impulsa con frecuencia a prescindir de toda reflexin, examen o interiorizacin.

  • Medios para formar una conciencia recta4. El examen personal: ayuda a que se adquieran criterios firmes y estables sobre la moralidad de la propia existencia.

    5. Tiener en cuenta la importancia particular de algunas virtudes:

    Sinceridad: para reconocer las propias equivocaciones.

    Humildad: para pedir consejo a las personas ms prudentes.

    Templanza: ayuda a no confundir el bien con el placer y el mal con el dolor.

  • Por qu considerarlo acto y no habito? C. indica una capacidad de juzgar lo moral. Quien ha obrado mal, experimenta el reproche y quien ha obrado bien el elogio de su conciencia.

  • La palabra tica proviene del griego ethos cuyo significado es "costumbre, carcter".Tiene como objeto de estudio la moral y la accin humana.TICAEjemplo: Juan es un comerciante, paga sus impuestos, es justo en precios y medidas, etc. La tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados.Usa trminos o sentencias, como: 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc., referido a una accin o decisin."Ese poltico es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc.La tica es la teora o la ciencia del comportamiento moral. Determina qu es lo bueno, cmo se debe actuar.

  • LA MORALLa palabra moral tiene su origen en el trmino latino mos moris: costumbre. Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona, grupo social determinado o una empresa que oficia de gua para el obrar bien o mal.

  • La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relacin con la sociedad y consigo mismo.La moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la accin del hombre en todas sus manifestaciones.Principios de Braskem (Brasil):

  • TICALa moralidad es la cualidad de los actos humanos que consiste en proceder con libertad en orden a un fin ltimo, determinando un acto como bueno o malo.

  • ACTOS DEL HOMBRE

    Acciones no libres, por falta de conocimiento o voluntariedad (las acciones de un demente,), o porque provienen de una potencia no sometida al dominio directo de la voluntad (estornudo, crecimiento, circulacin de la sangre, etc.) OBJETO MATERIAL: Los actos humanos

    ACTOS HUMANOS

    Acciones libres de las que el hombre es dueo de hacer u omitir, de hacerlas de un modo u otro modo.

    Actos procedentes de la voluntad libre y deliberada, ya sea inmediatamente (amor, deseo, etc.) o a travs de otras potencias (hablar , trabajar, etc.) OBJETO FORMAL: La moralidad de los actos humanos

  • DIVISIN DE LA TICA La tica es una sola ciencia: estudia todos los mbitos donde interviene la libertad humana bajo unos mismos principios fundamentales.Paga tus impuestos; s justo en los pagos a tus empleados.A efectos prcticos, la tica suele dividirse en:A) tica General: estudia los principios bsicos que determinan la moralidad de los actos humanos: el fin ltimo, la ley moral, la conciencia, las virtudes, etc.Juan dice a Carlos: Contrata gente de la sierra, son mano barata y no se les paga sus beneficios sociales.

  • B) tica Especial: aplica los principios bsicos a la vida del hombre en sociedad. Sus temas principales son: la familia, el bien comn de la sociedad, la autoridad y el gobierno, las leyes civiles, etc. Estos dos aspectos son inseparables, pues el hombre es social por naturaleza, y se dirige al fin ltimo personal en unin con los dems hombres.La empresa debe subsidiar la alimentacin de los hijos de Juan, quien est hospitalizado por que se fractur en la empresa Totus.

  • DIFERENCIA ENTRE TICA Y MORAL Caractersticas de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades.

    Es un conjunto de normas que se transmiten de generacin en generacin.

    Estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.Caractersticas de la tica.Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas.

    Es un conjunto de normas a saber, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una lnea directriz de su propia conducta.

  • Semejanzas y Diferencias entre tica y Moral.En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

    La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generacin en generacin.

    La tica es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

  • Puntos en los que difieren. La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad.La tica surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin.La Moral es un conjunto de normas que actan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente.La tica influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad.

  • La tica tiene un carcter axiolgico.En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo.En las normas morales destaca la presin externa, en cambio en las normas ticas destaca la presin del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma tica es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexin de un sujeto.

  • Qu le sucedi a la tica?Por qu esta regla de oro?La regla de oro comienza por ustedDisfruta una vida de oro de 24 quilates

    Cinco factores que pueden manchar la regla de oroAproveche su oportunidad de oroCmo desarrollar el toque de MidasConclusiones a partir de las exposiciones