mora_bruno mapas conceptuales y deporte

19
“una experiencia dentro del universo de la enseñanza del judo” 2011 Mapas conceptuales y deporte Universidad de la República Curso de Mapas Conceptuales, Conocimiento y Esquemas Mentales 2011 Lic. Bruno Mora Pereyra [email protected] 099233143 Montevideo, Uruguay

Upload: bruno-mora-pereyra

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento académico introductorio a la enseñanza de mapas consceptuales para el deporte

TRANSCRIPT

  • u

    na

    exp

    erie

    nci

    a d

    entr

    o d

    el u

    niv

    erso

    de

    la e

    nse

    a

    nza

    del

    jud

    o

    20

    11

    Ma

    pa

    s co

    nce

    ptu

    ale

    s y

    de

    po

    rte

    Universidad de la Repblica

    Curso de Mapas Conceptuales, Conocimiento y Esquemas Mentales 2011

    Lic. Bruno Mora Pereyra [email protected]

    099233143 Montevideo, Uruguay

  • 1 RESMEN

    El presente trabajo se enmarca en la propuesta de tarea, realizada por las

    docentes Nancy Per y Patricia Perera en el curso 2011 de mapas

    conceptuales, conocimiento y esquemas mentales, de la Universidad de la

    Repblica Oriental del Uruguay.

    La intencin del trabajo es trasmitir la experiencia llevada adelante por el autor

    durante el perodo octubre - noviembre 2011, en la cual utiliz el recurso de

    mapas conceptuales y para la enseanza y la evaluacin de contenidos

    referidos al deporte judo.

    En primer lugar, el lector encontrar un marco terico a partir del cual, se

    posiciona el docente para llevar adelante su trabajo.

    Posteriormente se realiza una descripcin del contexto, indicando las

    caractersticas de la poblacin y el lugar donde se llev adelante la propuesta,

    para dar paso a un anlisis de la experiencia realizada.

    Por ltimo se detallarn conclusiones cualitativas necesarias a modo de auto

    evaluacin del trabajo realizado, refirindose en todo momento, al marco

    terico.

    En los anexos, se encuentran los mapas conceptuales diseados en la

    propuesta.

    Palabras clave: judo, mapas conceptuales, deporte, ensear, evaluar,

    aprendizaje colaborativo

  • 2 MARCO TERICO

    2.2 EL JUDO

    Disciplina pedaggica que estudia el perfeccionamiento de s mismo,

    contribuyendo (...) a la prosperidad (...) del gnero humano (...); un espritu en

    permanente bsqueda de la verdad, y sta no puede ser conseguida ms que

    por el constante esfuerzo personal y la abnegacin de s mismo.(Jigoro Kano

    en AMICI Teodoro 2000:63 - 64)

    El judo nace a fines del siglo XIX, a partir de una seleccin de tcnicas de otras

    artes marciales (ju jutsu) efectuada por su mentor Jigoro Kano en Japn, donde

    prevalecen el principio de palanca y de ceder ante la fuerza, para lograr el

    resultado requerido.

    Adems JigoroKano encuentra una relacin directa entre educacin fsica y

    judo, basndose en la mejora de la salud y desarrollo de las capacidades

    fsicas, vida sana y entrenamiento respectivamente.

    la meta es conseguir un cuerpo fuerte, til y sano, al tiempo de que se trabaja

    la personalidad por medio de la disciplina moral (KANO Jigoro 1980:20).

    Por lo tanto, el judo intenta abarcar los conceptos de arte marcial deporte

    gimnasia defensa personal, encargado entonces de la formacin integral del

    individuo, tomando al cuerpo como una unidad que puede desarrollarse con los

    objetivos que sta disciplina propone.

  • 2.3 DEPORTE

    En relacin al deporte, es pertinente resaltar las particularidades que de modo

    interrelacionado hacen a su identidad -a partir de la modernidad-, las cuales

    son:

    secularizacin (en la orientacin de las prcticas); igualdad (en la

    posibilidad de participacin); burocratizacin (en la administracin y

    la direccin); especializacin (en el sentido de diferenciacin en la

    variedad de posibilidades y en la gama de roles y posiciones);

    racionalizacin (las reglas son permanentemente evaluadas en

    trminos de adecuacin medios-fines; los atletas emplean medios

    cada vez ms sofisticados para lograr un uso eficiente de sus

    habilidades); cuantificacin (las estadsticas son parte indispensable

    del juego); la obsesin por los rcords, las marcas (en tanto

    cuantificacin del logro mximo y desafo para superarlo)

    (GUTTMAN 1994, en AISENSTEIN Angela, 2002:51).

    La nica caracterstica con la cual no hay acuerdo es con la de igualdad de

    participacin, dado que la burocratizacin y la racionalizacin, junto con la

    estratificacin social hacen que no todos tengamos la misma posibilidad de

    participar en el deporte.

    En Uruguay, en la cultura local, predominan las prcticas corporales de origen

    anglosajn (fbtol, basketbol, tennis, fitness, etc.). Ante esto, podemos agregar

    que existe una deportivizacin masiva de las prcticas corporales en occidente;

    tomando nicamente una parte o transformndolas en competitivas o

    agonistas, creando grupos que regulan la actividad (federaciones,

    asociaciones, etc.). El objetivo central de este deporte es ganar la competencia,

    por lo que se hace muy difcil plantear alternativas al sistema competitivo,

    alternativas que de algn modo puedan mostrar otro modelo de juego. La

    demanda por la motivacin que provocan, su aparente vnculo con la salud, y

    las tecnologas que los acompaan, complejizan el pensamiento divergente al

    respecto.

    Adems existe desde el discurso fetichista del propio mbito del deporte, de las

    empresas y desde la poltica en general, que le asignan valores intrnsecos al

    deporte, como ser deporte para la paz, deporte anti droga, deporte es salud.

  • () el sistema deportivo solamente apela a la categora educacin

    como forma de buscar legitimidad social. Estando sin embargo,

    orientado por otros principios, permanece la cuestin educacional

    apenas como recurso retrico. Lo que importa realmente es la

    medalla! Eso no significa que no tenga efecto educativo, al

    contrario.1 (BRACHT , 2007, p.22-23).2

    Entonces, el deporte tiene como fin las victorias en los campeonatos y

    competencias, en cambio, si lo vemos como medio, as como se puede ver al

    juego o a la gimnasia, no se orienta nuestra prctica hacia los fines del deporte,

    sino hacia objetivos que lo trasciendan y as valernos de l como una

    herramienta que permita trabajar el juego, lo ldico, la cooperacin, en fin, lo

    que se proponga el docente. Por lo que cuando jugamos en cualquier espacio

    que no abarque los parmetros deportivos (instituciones, reglamentos, etc.),

    por ejemplo, cuando jugamos en la calle al ftbol, no estamos practicando

    deporte, jugamos a que hacemos deporte.

  • 2.4 ARTE MARCIAL

    Las artes marciales son prcticas corporales de origen oriental, creadas y

    organizadas tcnicamente para vencer oponentes.

    La denominacin de marcial, es por corresponder su gnesis a la utilidad de

    los guerreros.

    El trmino arte, se le asigna dado que los guerreros asiticos en general;

    1- tienen una gran impronta en su formacin, de filosofa y tica, conformadas

    por cdigos de valor que guan su proceder;

    2- creen que las artes marciales pueden ser desarrolladas y combinadas a

    partir de su conocimiento y prctica;

    3 tienden a perfeccionarse, diferenciarse y especializarse, dado que su

    estudio es permanente ;

    4- ejecutan tcnicas con caractersticas estticas, de eficacia y eficiencia;

    5-conforman rituales (saludo, lugar de prctica, tecnologas) que corresponden

    a su identidad, muchas veces relacionadas con religiones.

    Podemos distinguir adems, entre artes marciales modernas y antiguas.

    Las artes marciales modernas, se crean a partir de fines del siglo XIX, donde

    los pases orientales son invadidos por la cultura occidental.

    Como respuesta a dicha invasin cultural, las artes marciales son exportadas a

    occidente como deportes, perdiendo gran parte de su bagaje cultural, tico y

    religioso.

    Un claro ejemplo de ello, es el judo, el cual se transform en el primer arte

    marcial olmpico en los Juegos de Tokyo 1964, a pesar de que, ya existan

    otros deportes de combate en los juegos como ser el boxeo, la lucha, y el

    esgrima.

  • 2.5 ENSEAR EVALUAR

    El acto de ensear se caracteriza por la intencin de instruir, doctrinar, ilustrar,

    comunicar o transmitir un saber determinado. La palabra ensear significa

    etimolgicamente decir en seas, por lo cual el transmisor mediante

    diferentes tcnicas intentar que exista un mensaje comn con el receptor,

    para que ste lo asimile. La enseanza es una actividad realizada

    conjuntamente, en general, mediante la interaccin de 3 elementos: un profesor

    o docente, uno o varios alumnos o dicentes y el objeto de conocimiento.

    Sin embargo Chevallard (1991), pone en juego otros factores que actuaran

    directa e indirectamente sobre ste tringulo didctico como ser el saber en sus

    diferentes formas(sabio, enseado y aprendido), el recorte que se realiza del

    mismo para ser enseado, las arbitrariedades pedaggicas de la enseanza, la

    Noosfera, los otros tringulos didcticos que actan simultneamente, etc.

    El sistema de enseanza- la miniatura de la que habl anteriormente posee

    a su vez un entorno, que podemos denominar, si lo deseamos, la sociedad

    laica, por contraste con esa sociedad de expertos que es el sistema de

    enseanza/educativo(CHEVALLARD I 1991:27).

    En el caso del judo, el acto de ensear no slo se remite a los saberes tcnicos

    que lo caracterizan como deporte, gimnasia o defensa personal, sino tambin,

    todos los otros aspectos que abarca el judo por ser un arte marcial(filosofa,

    tica, hbitos).

    Es por eso, el acto de ensear en judo, es mucho ms complejo que en otras

    disciplinas corporales, ya que se deben tener en cuenta muchos factores a la

    hora del acto pedaggico, que deben estar explcitos.

    La evaluacin ser realizada analizando el proceso individual del judoka,

    observando su evolucin motora y cognitiva, comportamiento y socializacin

    en las clases, respetando cada franja etaria y ritmo biolgico.

    Para el pase de grado, (cambio de cinturn) junto con los otros criterios de

    evaluacin, se realizan exmenes prcticos y tericos. En estos exmenes

    sern consideradas las tcnicas trabajadas en clase (y un trabajo grfico que

    se les entrega como referencia), las cuales el alumno debe saber el nombre,

    traduccin al espaol 3 y el modo de ejecucin, recibiendo una devolucin o un

    concepto de acuerdo a como fue ejecutada la tcnica.

    En el examen terico, los alumnos recibirn un texto que debern estudiar en

    casa con la ayuda de los padres, logrando as unpaso ms en integracin de la

    familia a la realidad del alumno.

  • Ser realizado un examen (oral y/o escrito) del contenido estudiado.

    Los exmenes arrojarn resultados cuantitativos de acuerdo con su franja

    etaria, lo estudiado y los contenidos manejados en clase. Con la finalidad de

    que la evaluacin sea una instancia ms del proceso de aprendizaje, se les

    ofrecen guas a aquellos nios que se encuentran en ms dificultades para

    recordar lo estudiado.

    Se promovern tambin procesos de auto evaluacin y coevaluacin (docente

    y discente), donde el alumno deber depender (debatiendo y compartiendo)

    netamente de sus compaeros para saber cmo est procediendo con su

    prctica afianzando valores y conceptos como la confianza, la autonoma, la

    autocrtica, el respeto y el trabajo en equipo.

  • 2.6 MAPA CONCEPTUAL

    Los fundamentos de la utilizacin de los mapas conceptuales los encontramos

    en las ciencias cognitivas, que tienen un objetivo concreto:

    estudio de la mente y sus fundamentos a travs de los mtodos cientficos

    de la psicologa, la neurociencia, la lingstica, la lgica (ANDLER Daniel

    2006)

    Por otro lado, el mapa en sentido estricto, es una herramienta que intenta

    relacionar grficamente y categorizar conceptos, reuniendo sus mejores

    propiedades, integrndolos en un contexto.

    De este modo Novak 4 comenz a desarrollaren los aos 70 los mapas

    conceptuales, para que sean utilizados como un medio para la descripcin y

    comunicacin de conceptos dentro de la teora de la asimilacin, colaborando

    para determinar lo que el estudiante ya sabe, adems de promover el

    aprendizaje significativo, teora fundada por Ausubel.5

    El aprendizaje significativo es el proceso segn el cual se relaciona un nuevo

    conocimiento o informacin con la estructura cognitiva del que aprende de

    forma no arbitraria y sustantiva ono literal. Esa interaccin con la estructura

    cognitiva no se produce considerndola como un todo, sino con aspectos

    relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o

    ideas de anclaje (ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y

    disponibles en la mente del aprendiz) que dotan de significado a ese nuevo

    contenido.

    Pero no se trata de una simple unin, sino que en este proceso los nuevos

    contenidos adquieren significado para el sujeto producindose una

    transformacin de los subsumidores de su estructura cognitiva, que resultan as

    progresivamente ms diferenciados, elaborados y estables.

    Pero aprendizaje significativo no es slo este proceso, sino que tambin es su

    producto; la atribucin de significados que se hace con la nueva informacin es

    el resultado emergente de la interaccin entre los subsumidores claros,

    estables y relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva

    informacin o contenido; como consecuencia del mismo, esos subsumidores se

    ven enriquecidos y modificados, dando lugar a nuevos subsumidores o ideas-

    ancla ms potentes y explicativas que servirn de base para futuros

    aprendizajes.

    Para que se produzca aprendizaje significativo han de darse condiciones

    fundamentales:

  • Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o

    sea, predisposicin para aprender de manera significativa.

    Presentacin de un material potencialmente significativo.

    Esto requiere:

    que el material tenga significado lgico, esto es, que sea potencialmente

    relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no

    arbitraria y sustantiva;

    que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en el sujeto que

    permitan la interaccin con el material nuevo que se presenta.

  • 2.7 APRENDIZAJE COLABORATIVO

    Un proceso de cambio educativo se alcanza mediante la colaboracin

    comprometida entre todos los agentes socializadores. El aprendizaje

    colaborativo propone la armona entre la direccin, maestros, profesores,

    estudiantes, familia, comunidad y los medios de informacin y

    comunicacin masivos, comprometiendo a todos en la bsqueda de

    respuestas a las exigencias sociales amparadas en un creciente desarrollo

    tecnolgico. PUPO Frank (2006:2)

    La teora del aprendizaje colaborativo propone, que no aprendemos solos sino

    que siempre existen tecnologas mediante, y que si adems interactuamos con

    otros para nuestro objetivo, nos veremos beneficiados mutuamente.

    Existen segn Lucero (2009) Elementos bsicos para propiciar el aprendizaje

    colaborativo, que son:

    I) Interdependencia positiva: son las condiciones organizacionalesque deben

    darse al interior del grupo. Los miembros del grupo deben confiar en el

    entendimiento y xito de cada persona; considera aspectos de

    interdependencia en el establecimiento de metas, tareas, recursos, roles,

    premios.

    II) Interaccin: Las formas de interaccin y de intercambio verbal entre las

    personas del grupo, movidas por la interdependecia positiva. El contacto

    permite realizar el seguimiento y el intercambio entre los diferentes miembros

    del grupo;

    el alumno aprende de ese compaero con el que interacta da a da, o l

    mismo le puede ensear, cabe apoyarse y apoyar. En la medida en que se

    posean diferentes medios de interaccin, el grupo podr enriquecerse,

    aumentar sus refuerzos y retroalimentarse.

    III) Contribucin individual: Cada miembro del grupo debe asumir

    ntegramente su tarea y, adems, tener los espacios para compartirla con el

    grupo y recibir sus contribuciones.

    IV) Habilidades personales y de grupo: La vivencia del grupo debe permitir a

    cada miembro de ste el desarrollo de sus habilidades personales; de igual

    forma permitir el crecimiento del grupo y la obtencin de habilidades grupales

    como: escucha, participacin, liderazgo, coordinacin de actividades,

    seguimiento y evaluacin.

    En nuestro caso, deberamos referirnos a las actividades grupales y su

  • ejecucin, que favorecen el logro de objetivos cualitativamente ms ricos en

    contenido, pues rene propuestas y soluciones de varias personas del grupo.

    Adems se valora el conocimiento de los dems miembros del grupo,

    incentivando el desarrollo del pensamiento crtico, permitiendo conocer

    diferentes temas y adquirir nueva informacin.

    Por otro lado tienden a fortalecer el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo,

    basado en los resultados del trabajo en grupo, y posibles productos de

    identidad.

    Aumentan entonces, las posibilidades de aprendizaje, creando compromiso de

    cada uno con el resto del grupo, motivacin por el trabajo individual y grupal,

    abrindonos a nuevas relaciones, mejorando la comunicacin y colaborando

    con el control del autoestima. En definitiva, tiende a disminuir la sensacin de

    aislamiento y el temor a la opinin contraria.

  • 3 DESCRIPCIN DEL CONTEXTO

    3.1 EL COLEGIO

    La institucin donde se realiz la experiencia se llama LiceFrancais. Tiene una

    privilegiada ubicacin geogrfica en la rambla de Montevideo en el barrio

    Buceo. Abarca de la educacin inicial hasta el bachillerato, de manera trilinge

    (espaol francs - ingls), con gran variedad de actividades curriculares y

    extra curriculares (opcionales), entre ellas el judo, que se ofrece a una cantidad

    aproximada de mil alumnos.

    3.2 NIVEL SOCIO ECONMICO

    Su ubicacin geogrfica, exigencia acadmica y costo de cuota conlleva a que

    los estudiantes sean de nivel socio econmico alto, preponderando hijos de

    polticos, empresarios, diplomticos y algunos becados por ser hijos de

    funcionarios de la institucin o descendientes de franceses.

    3.3 EL JUDO COMO DEPORTE OPCIONAL

    Dada la gran cantidad de actividades extracurriculares, cada propuesta compite

    con otra por un espacio y un horario. Por lo que las propuestas varan ao a

    ao. A partir del ao 2009, el judo tuvo lugar en la institucin mediante un

    proyecto denominado judo para colegios, que intenta rescatar los contenidos

    y valores de sta arte marcial para ser transmitida en las instituciones

    educativas.

  • 4. ANLISIS DE LA EXPERIENCIA

    4.1 EL CONTENIDOS A TRATAR

    Los contenidos de enseanza del judo en el proyecto, los podemos clasificar

    en:

    - lenguaje, filosofa y cultura japonesa

    - hbitos del dojo6

    - tcnicas

    4.2 LAS CLASES

    Las clases en la actualidad se dictan 2 veces por semana 1 hora 30 minutos

    por sesin. Los lunes en la sala de psicomotricidad y los mircoles en la

    cantina de preescolar. Asisten aproximadamente 14 nios de 6 a 13 aos.

    Tienen un formato clsico de entrada en calor, parte central y vuelta a la calma.

    En la entrada en calor se apelan a juegos introductorios al deporte. En la parte

    central se da tratamiento a una o dos tcnicas y su aplicacin para pasar al

    randori7, y la vuelta a la calma puede tener mtodos de relajacin,

    estiramientos y/ masajes.

    Los mtodos de enseanza en general, son orientados a abordar un contenido

    del judo (terico u habilidad especfica), a conocerlo en diferentes formas, a

    combinarlos con otros y a generar un conocimiento propio. Dado que es

    necesario tener en cuenta, que cada rival, cada situacin de vida, es diferente.

    Por lo que si yo elijo una tcnica o grupos de tcnicas (de lanzamiento o

    inmovilizacin), tengo que poder aplicarla y adaptarla, encadenarla y

    combinarla a los diferentes rivales y situaciones de lucha, para poder vencer.

    Es por esto, que en primer lugar se aprende la tcnica bsica, con sus agarres,

    desequilibrios, entradas y culminaciones, despus se muestran variantes que

    cada nio adaptar a su cuerpo (en la prctica con otro compaero) y

    posteriormente se ponen en juego en la lucha con otros compaeros.

    Podramos afirmar entonces (segn Mosston 1993), que los primeros mtodos

    de enseanza son orientados a la reproduccin (mando directo, enseanza

    recproca e inclusin) de un gesto tcnico por ejemplo, pero posteriormente se

    realizan tareas orientadas a la produccin (descubrimiento guiado, estilo

    divergente y programa individualizada) y por supuesto, aprendizajes

    colaborativos con sus compaeros preparndonos en conjunto, para enfrentar

    un reto considerado superior que son las demostraciones y los torneos con

    otros colegios. Por lo que es necesario, practicar y adaptar mi tcnica para

    ser ms eficaz y efectivo.

  • Cabe consignar, que a medida que se avanza en el grado (cinturn), cada vez

    ms, el estudiante de judo se ir haciendo ms independiente, dado que las

    tcnicas ms complejas son evoluciones de sus predecesoras, por lo que no se

    descarta la auto enseanza.

    4.3 LAS HERRAMIENTAS

    Para trabajar usamos colchonetas unidas formando una superficie de 15

    metros cuadrados. Adems casi todos los nios poseen judogui8.

    Para sta experiencia usamos papelgrafos y crayolas para que los nios se

    expresaran grficamente.

    4.4 LA EVALUACIN

    La semana posterior al pase de grado (o pase de cinturn), agrupamos a los

    nios por nivel y edad en tres grupos:

    1- de 6 a 8 aos hasta cinturn amarillo

    2- de 9 y 10 aos hasta cinturn anaranjado

    3- ms de 10 aos a partir de cinturn anaranjado

    Los grupos quedaron conformados en esa clase en particular, de cuatro

    integrantes. Cuanto mayor es el grado, ms conocimiento deberan tener sobre

    la disciplina, coincidiendo adems con una mayor edad.

    La propuesta se basa en entregar los papelgrafos y los colores, planteando la

    pregunta de partida (qu es el judo?), con un previo resumen oral de lo que es

    y cmo funciona un mapa conceptual.

  • 5 CONCLUSIONES

    Los trabajos realizados gozan de una gran gama de colores y una fecunda

    utilizacin del espacio dentro de la hoja, ocupados por conceptos y

    proposiciones referidas a la disciplina en cuestin.

    Fue muy motivante para los nios la tarea, dado que podan plasmar todo

    aquello que haban disfrutado corporalmente durante el ao e inclusive, aos

    previos.

    En todos los trabajos aparecan las los conceptos arte marcial y deporte,

    habiendo claras diferencias a medida que avanzaba el nivel de cinturn; los

    ms avanzados graficaron ms conceptos, ms complejos y la mayora en

    japons.

    La experiencia sirvi no solamente como actividad complementaria al programa

    deportivo, sino tambin como motivacin para encarar el judo desde otra

    perspectiva.

    Adems complement el proceso de enseanza, evaluacin y aprendizaje

    colaborativo, ordenando, conectando y jerarquizando conceptos.

    Por lo que considero, como primera aproximacin, que no son necesarias las

    NTICs para promover el trabajo cooperativo y el aprendizaje colaborativo, sino

    que es necesario que los docentes, tengamos la formacin suficiente como

    para llevar adelante actividades que desarrollen estos conceptos, con los

    contenidos disciplinares que correspondan.

    Si pensamos un poco, el judo podra aprenderse por ejemplo tcnicamente,

    nicamente por la repeticin de movimientos idnticos (que no se descartan en

    la propuesta), sin embargo hemos encontrado mtodos de enseanza

    inclusivos, que no recurran al tedio del practicante y los motiven, como ser

    actividades ldicas.

    Esto me ha hecho repensar la propuesta grfica para realizarla en ms

    ocasiones y con otros temas puntuales.

  • NOTAS

    1. Traduccin propia 2. Este autor brasileo habla de la legitimizacin que ha tenido el deporte en la educacin en la

    historia de su pas, y creemos no est muy alejada de la historia del nuestro

    3. Las tcnicas en judo tienen un nombre en japons que hace referencia al movimiento, ejemplo: o soto gari, en espaol significa gran siega externa.

    4. Joseph Donald Novak (1932), profesor de ciencias matemticas, biologa y educacin, integrante de IHMC. M.S en ciencias de la educacin. Trabaj con la NASA, Marina, CIA, escuelas y universidades.

    5. David Paul Ausubel (1918 - 2008) psiclogo nacido en New York, realiz contribuciones importantes a la psicologa de la educacin, ciencias cognitivas.

    6. Palabra japonesa que significa lugar de prctica 7. Palabra japonesa que significa confrontacin con otro para el entrenamiento 8. Indumentaria utilizada para practicar judo

    BIBLIOGRAFA

    AISENSTEINAngela. (2002) El modelo didctico de la educacin fsica : entre la escuela y la formacin docente. Ed. Mio y Dvila, Buenos Aires

    LVAREZ Juan Manuel (2003)La evaluacin a examen - Ensayos crticos, Ed.Nio y Dvila, Buenos Aires AMICI Teodoro (2000) Diccionario de Judo Ed.Fundacin Gral.Jos de San Martn, Rosario AMORETTI, Maria Suzana Marcblog biarnesa. Conhecimento e esquemas mentais. 10 de maio de 2010. Online. http://blog.biarnesa.com/br/ Capturado em 28/11/201

    ANDLER Daniel (2006) Cognitive Science. Ed. In L. Kritzman, The Columbia History of Twentieth Century French Thought.

    ARTEAGA Frank, APARICIO Jos H y SERRANO Pedro (2006) Aprendizaje colaborativo: un reto para la educacin contempornea Instituto Superior Pedaggico Las Tunas, Cuba BRACHT, Valter. (2007) Educao fsica y cincia: cenas de un casamento (in)feliz 3era edicin. Ed. Uniju, Rio Grande do Sul

    CASTERLENAS Joseph Luis y PERE MOLINA Juan (2002) El judo en la educacin fsica escolar, unidades didcticas. Ed.Hispano Europea, Barcelona CHEVALARD Ives (1998) La transposicin didctica. Del saber sabio al saber enseado, Ed. Aique, Buenos Aires

  • LEIVA Martin y CHROBAK Ricardo (2006) Herramientas computacionales y aprendizaje significativo, Facultad de ingeniera UN, Buenos Aires

    LUCERO Mara M (2009) Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo Revista Iberoamericana de Educacin OEI. MOSSTON Muska y ASHWORTH Steve (1993) La enseanza de la Educacin Fsica, la reforma de los estilos de enseanza Ed. Hispano Europea S.A, Barcelona KANO Jigoro (1986) JUDO KODOKAN Ed. Eyras S.A, Madrid

    ANEXO: Mapas conceptuales de la experiencia realizada