montesinos y un primer intento de golpe de estado

2

Click here to load reader

Upload: fuerza-popular

Post on 26-May-2015

1.011 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Montesinos y un primer intento de golpe de estado

TRANSCRIPT

Page 1: Montesinos y un primer intento de golpe de estado

Cerca del final del gobierno de 1995 al 2000 - traicionando la confianza brindada por el presidente Fujimori - el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos había logrado construir una red secreta de lealtades en base a favores y chantajes, utilizando para ello el poder político (que se le había delegado para contribuir a al-canzar los objetivos de gobierno) y los instru-mentos materiales y humanos que disponía el Servicio de Inteligencia Nacional. El Objetivo: perpetuarse en el poder. Altos jefes militares y policiales, jueces y fiscales, dueños de medios de comunicación y periodistas llegaron a pertenecer a esta organi-zación clandestina disenada a espaldas del pre-sidente Fujimori. Al hacerse públicos, los vídeos

y audios de Montesinos, nos revelaron los vínculos que llegó a mantener con miembros de PERÚ POSIBLE (Jorge D´acunha, Milagro Huaman Lu, Gregorio Ti-cona, Antonio Palomo, Mario Gonzáles Inga, Edilberto Canales, Alberto Kouri), el APRA (Agustín Mantilla, Ruby Rodríguez), ACCIÓN POPULAR (Eduardo Calmell del Solar, Juan Carlos Hurtado Miller), el FRENTE INDEPENDIENTE MORALIZA-DOR-FIM (Ernesto Gamarra, Guido Pennano, Waldo Ríos), el FREPAP (José Cá-ceres Velazquez y Roger Cáceres Pérez), SOLIDARIDAD NACIONAL (Juan Men-doza del Solar y José León Luna) y el PARTIDO POPULAR CRISTIANO-PPC (Luís Bedoya de Vivanco).

Con el segundo gobierno de Fujimori por concluir y cercanas las elecciones generales para el periodo 2000 - 2005, Montesinos y sus aliados, elaboraron una hipótesis de trabajo alterna que consideraba un posible gobierno sin Fujimori. Por lo tanto, pusieron en marcha dos estrategias maquiavélicas: una destinada a sabo-tear la candidatura de Fujimori y la otra a apoyarla. El éxito de cualquiera de ellas, debía garantizar su sobrevivencia en el poder… al mejor estilo de John E. Hoover (*).

Para la primera estrategia, organizaron una serie de escándalos destinados a desprestigiar al gobierno. Pintas proselitistas en zonas prohibidas (militares), su-cias campañas periodísticas contra Andrade y Castañeda (candidatos opositores), entre otras. Pero la más destacada fue el millón de firmas groseramente falsifica-das para inscribir al Frente Independiente Perú 2000, encabezado por el médico Daniel Chuan. Este hecho innecesario (Fujimori tenía inscritos a Cambio 90, Nueva

Boletín Interno Nº 18 Año 2009

MONTESINOS Y UN PRIMER INTENTO DE GOLPE DE ESTADO

Page 2: Montesinos y un primer intento de golpe de estado

Mayoría y Vamos Vecino) y otros montados por el SIN y sus aliados políticos del momento, tenían la evidente intención de generar el rechazo popular, provocar una respuesta violenta en sectores descontentos de la población y afectar la gobernabi-lidad. Entonces, las condiciones estarían dadas para un Golpe de Estado.

PRUEBAS: En el audio Nº 351-B, se escucha a Vladimiro Montesinos con-

versando con el entonces ministro de economía Carlos Boloña, sobre un Mensaje a la Nación que iba a ser emitido por una Junta Provisional - presidida por el Coman-dante General del Ejército: José Villanueva – en el que explicaba la decisión y las razones del Golpe de Estado. Asimismo, existe un proyecto de Decreto Ley firmado por los Comandantes Generales de las FFAA y Director de la PNP, en el que se señala que la Presidencia de la República iba a ser ejercida por un ciudadano de-signado por la Junta Provisional y otro Decreto Ley similar, en el que se nombraba como Presidente de la República a Carlos Boloña.

La misma actitud esta plasmada en el vídeo Nº 1792 del 26 de noviembre de

1999, en el cual Montesinos conversa con los Comandantes Generales de las FFAA y Policía Nacional y les cuenta su intención de pactar hasta “con el diablo” para mantenerse en el poder y su deseo de que sea Carlos Boloña el reemplazante de Fujimori. El golpe estaba planeado para ser ejecutado el 31 de marzo del 2000, sin embargo, fue postergado para otra ocasión.

Este plan se puso en marcha nuevamente cuando el presidente Fujimori dis-

puso el retiro de Montesinos de su cargo luego de la difusión del vídeo en el que se apreciaba al ex asesor sobornando a un congresista de oposición. Como conse-cuencia de éste escándalo, Fujimori asumió su responsabilidad política, acortó su gobierno y convocó a nuevas elecciones. La forma como el presidente Fujimori lo-gró impedir éste nuevo intento golpistas es materia de otra historia.

Ante la Segunda Sala Anticorrupción que lo juzgó por este delito, Montesinos

confesó haber preparado dicho golpe de estado, por lo que fue sentenciado a pri-sión junto con los jefes militares y policiales que lo respaldaron.

Aunque la campaña electoral real fue conducida personalmente por Fujimori,

Montesinos desarrolló paralelamente su propia línea estratégica. En el mismo vídeo (Nº 1792) se observa al ex asesor ufanándose delante de militares y policiales de su entorno, sobre una conversación con el presidente en la éste mostraba su satis-facción por los buenos resultados de una encuesta electoral. El comentario de Montesinos a sus aliados es más revelador:

“No sabe, c..., que estamos como mulas acá sacándonos la mugre. P...,

que estamos c..., jodiéndonos y fregándonos. Todo ese esfuerzo, todo eso que estamos haciendo ha dado a que el presidente llegue al punto que ha llegado. ¡Ni idea tiene cómo miércoles está ahí; p..., ni sabe co mo estamos manejando!”.

WALTER E. JIBAJA ALCALDE

Visite: www.fuerza2011.org.pe ………...Escuche: La Hora del Chino: Radio Miraflores 96.1 FM (Sábados 8 a 9 am)

(*) John Edgard Hoover, fue Director del Federal Bureau of Investigation (FBI) desde 1924 hasta su muerte, en 1972, es decir, se mantuvo durante la gestión de ocho presidentes norteamericanos (demócratas y republicanos). Hoover persiguió obsesivamente a políticos, militares, científicos, artistas, etc. realizando intercepciones telefónicas, violación de correspondencia, reglajes etc., lo que le permitió contar con inmen-sos y comprometedores archivos con los que controló a importantes políticos y personalidades de la vida norteamericana.