montes, revista forestal. número 118, iii y iv trimestre de 2014

92
M o n t es M o n t es M on t es Número 118 REVISTA FORESTAL 3.º y 4.º Trimestre 2014 Número Especial

Upload: revista-montes

Post on 23-Jul-2016

265 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este número, editado en noviembre de 2014, es un Número Especial que marca la transición de la edición de “Montes, Revista de Ámbito Forestal”, que termina con el número 117, a la nueva “Revista Montes”. En este número se publican artículos de Ciencia/Técnica, Divulgación y Opinión, como siempre, así como casi todas las secciones habituales, pero también una Carta del Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, un Mensaje del Grupo de trabajo de la Revista Montes informando del proceso de disolución de la Comunidad de Bienes por la que se venía editando la Revista, y un Cuestionario a los lectores para construir la nueva revista en función de las demandas expresadas. http://www.revistamontes.net

TRANSCRIPT

Page 1: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

MontesMontesMontes N

úmero

118

R E V I S T A F O R E S T A L 3.º y 4.º Trimestre 2014

Número

Espec

ial

Page 2: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014
Page 3: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

3

SumarioCarta del DecanoA Nuestros LectoresCuestionario Revista Montes 2014Ciencia y Técnica — Riqueza y diversidad de plantas vasculares en tres municipios de Castilla y León. Influencia del aprovechamien-

to resinero sobre la misma, por F. J. Auñón Garvía, J. de Miguel y J. M. García del Barrio (pág. 9).— Análisis de radiosondeos en extinción de incendios forestales, por A. S. Anguita (pág. 16).

Divulgación — ¿Selvicultura o Silvicultura?: Historia de dos palabras, por I. González-Doncel y L. Gil (pág. 22).— Revolucionando la educación ambiental: Rutas teatralizadas en la naturaleza, por S. Calero Cervera (pág. 27).— Freno a la expansión de una especie invasora (Cylindropuntia rosea). trabajos para la recuperación y mejora del

LIC Sierra de Orihuela (Alicante), por C. Lacarta Martínez y G. Escudero Galante (pág. 31).

Opinión— Perspectivas de futuro en las emergencias y posible papel de los Ingenieros de Montes, por J. R. Peribáñez

Recio(pág. 37).

Información ColegialÁrboles singularesEmpresasInternet ForestalForestales IlustresEuropa ForestalDecíamos ayer / HumorCaza / PescaAgendaFue noticiaTarjetero comercialLibrosRevistas

34679

22

37

38676870717376778081878890

Número Especial

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

PORTADA:Algunas de las Portadasa lo largo de la Historia

de la Revista Montes

MontesMontes3.er y 4.o Trimestre 2014

Número

118

R E V I S TA F O R E S TA L

MAQUETACIÓN: ANTONIO CRISTO, S.L.Móvil: 607 77 04 [email protected]

COORDINACIÓN GRÁFICA: GRAFISTAFF, S.L.

EDITA:COLEGIO Y ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE MONTES

COORDINACIÓN:Susana Leblic González

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: c/ Cristobal Bordiú, 19-21 28003 MADRIDTeléfono: 91 534 60 05

[email protected]

ISSN: 0027-0105. Depósito legal: M-20978 - 1984

Cierre de edición de este número:10 de noviembre de 2014

El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sustrabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos

contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista.

La Revista MONTES es un medio de comunicación ante la sociedad, que trata de favorecer la difusión de estudios, proyectos y técnicas, de naturaleza educativa, científica ocultural, relativos al mundo forestal y al medio natural en su más amplio sentido.

Page 4: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

Cuando en 1868 los ingenieros de Montes españoles co-menzaron a editar la Revista Forestal, Económica yAgrícola, eran conscientes de la importancia de la co-

municación de los asuntos relacionados con el monte, entrelos propios ingenieros y también hacia el exterior, con losprofesionales afines y con la sociedad interesada en las co-rrespondientes materias. Desde aquella época han transcurrido muchos años y casi

sin interrupción de una u otra forma, los ingenieros de Mon-tes han tenido un medio propio de divulgación e intercambio de conocimientos.Desde el año 1991 la Revista Montes se editó a través de una Comunidad de Bienes consti-

tuida por los Colegios y Asociaciones de Ingenieros de Montes e Ingenieros TécnicosForestales. Finalizada esta etapa, iniciamos exclusivamente, desde el Colegio y la Asociación de Inge-

nieros de Montes, una nueva andadura de la Revista Montes en un momento de cambio parala ingeniería española, también para la de Montes, tanto por razones académicas, como pro-fesionales.La ingeniería de Montes, es una de las ingenierías más antiguas de España y los actuales

ingenieros somos la consecuencia del trabajo y la actividad desarrollada por varios miles deingenieros de Montes durante muchos años y en muchos campos, desde luego en el monte,que es nuestro origen, pero no el único destino, como todos sabemos.Durante estos años ha habido muchas situaciones difíciles para los montes y para los inge-

nieros, algunas bastante peores que las actuales y en cada momento los ingenieros deMontes que tuvieron que vivir esas duras circunstancias supieron actuar con el rigor y el sen-tido de la responsabilidad necesarios, que hizo posible superar esas dificultades, alcanzargrandes objetivos profesionales y dar continuidad a esta profesión. Por que una de las fortalezas de nuestra ingeniería es el alto sentido del deber de sus inte-

grantes, consecuencia de la habitual vocación profesional formada alrededor de la necesidadde que los montes españoles presten todas las funciones y servicios que les demanda la so-ciedad y que en nuestro tiempo además, les ha colocado como un bien de consumo.Acostumbrados a trabajar a medio y largo plazo, las coyunturas temporales de los tiempos

políticos o económicos quedan superadas en la mente y en la acción de los ingenieros deMontes.

4Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Page 5: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

5Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

En cuantas ocasiones, si cubrimos la fecha de tantos escritos y opiniones centenarias delos ingenieros de Montes más preclaros y avanzados, comprobamos su flagrante actualidad:Pascual, Laguna, García Martino, Castel, Castellarnau, Olazábal, Codorníu, Ceballos, y tantosotros, sería muy larga la lista, nos expresan la misma inquietud y las mismas demandas de ac-tuación que planteamos hoy. Por que el monte, en nuestro país, parte importante de laNaturaleza y del Medio Ambiente, está infravalorado y por tanto infrautilizado.La ingeniería de Montes es una ingeniería que en su esencia conceptual maneja la energía:

la energía del sol y la energía del agua. La primera de ellas lo hace en su ordenación y apro-vechamiento en las distintas formas de biomasa: pastos, leñas, madera, energía renovable, lasegunda, en la lucha contra la erosión y desertificación.Ese control de la energía adquiere hoy, en el tiempo de la lucha contra el calentamiento

global, una nueva faceta en la mitigación y adaptación a este proceso. Seguramente uno delos más complicados a los que se va a tener que enfrentar la sociedad actual. Los montes ybosques van a ser claves en la captación y almacenamiento de carbono y optimizar esa fun-ción es una responsabilidad de muchas profesiones, pero especialmente de la nuestra.La nueva Revista Montes va tener un papel protagonista en la comunicación profesional,

también debe acercar nuestra técnica a todos los ámbitos sociales interesados por estas cues-tiones.Los responsables directos de la edición de la revista tienen un papel clave en la acogida y

aceptación por la mayoría de su forma y contenido. Tenemos que apoyarles y con nuestrasopiniones, ayudarles a ir conduciendo el nuevo tiempo de la Revista por el camino que másconvenga al interés general, manteniendo la calidad y el interés histórico de sus contenidos.Hoy se hace mucho y se sabe bastante y además como decía Ricardo Codorníu, hay más

ingenieros de Montes. Ayudemos a divulgar ese conocimiento y que la nueva Revista Montescontinúe su papel histórico en la divulgación de la ingeniería de Montes. `

Carlos del Álamo JiménezDecano Presidente del Colegio y

Asociación de Ingenieros de Montes

Page 6: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

6Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Este número que tenéis en vuestras manos llega a vosotros tras el tiempo trascurrido desde que en el mes demayo de este año el Colegio y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales denunciara la Comunidad deBienes y Derechos por la que se venía editando la Revista. Después de un proceso de liquidación, que finali-

zó el pasado 1 de octubre con la extinción de dicha comunidad y una vez concluido este proceso, el Colegio y laAsociación de Ingenieros de Montes, dueña de la cabecera de la Revista, editan este número especial correspon-diente al tercer y cuarto trimestre de este año, con la idea de ser un ejemplar que cierre un ciclo comenzado allápor el año 1991, cuando se creó la comunidad de bienes y sirva de nexo de unión a la Revista Montes del futuro.

Nuestro más sincero agradecimiento, por su buen hacer, a los compañeros Ingenieros de Montes e IngenierosTécnicos Forestales que desinteresadamente precedieron esta ardua, pero a la vez apasionante misión de realizarla Revista; dirección, subdirección, miembros del consejo de redacción, autores de artículos y colaboradores, asícomo al personal de redacción, administración e informática y sobre todo a los colegiados, suscriptores y anun-ciantes que sin su ayuda, trabajo y presencia no se hubieran realizado estas últimas etapas de la Revista.

La Revista inicia una nueva etapa en la que os planteamos una encuesta que reproducimos a continuación, ro-gándoos la cumplimentéis y nos la remitáis, para que podamos evaluar lo que nos demandáis y así llegar aconseguir la Revista Montes que construiremos entre todos. Además os animamos a que aportéis vuestras ideas pa-ra el diseño del logotipo-marca de la Revista participando en el concurso que hemos lanzado.

Se trata de una oportunidad única donde se pueda adecuar la Revista a la realidad actual con una nueva edi-ción, imagen y difusión que represente plenamente las inquietudes de todos lectores.

Desde estas páginas lanzamos una demanda para que continuéis comunicando vuestros trabajos a todos a tra-vés de la Revista; sois vosotros los protagonistas de esta historia. Esto no será posible sin la colaboración de todoslos que nos estáis leyendo, pues sois vosotros los que, con vuestro saber hacer, cada día aportáis vuestro trabajo enaras de un desarrollo mayor de las técnicas y ciencias forestales. La Revista seguirá poniendo sus páginas para di-vulgar la ciencia y técnica forestal, con calidad, regularidad y de manera eficiente. LA PUERTA ESTÁ ABIERTA. `

Grupo de trabajo: Revista Montes del futuro.Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes.

...A Nuestros Lectores

OBJETO: Creación de un logotipo-marca de la Revista Montes.PARTICIPANTES: Abierto y público FECHA LÍMITE: 20 de enero 2015PREMIOS: – 1er PREMIO: 1Tablet* + 1 año de suscripción gratuita a la Revista Montes,

– 2 MENCIONES DE HONOR 1 año de suscripción gratuita a la Revisa Montes * Samsung Galaxy Tab 4 10.1 o similar

NORMAS DEL CONCURSO:http://ingenierosdemontes.org/Contenidos.aspx?id=concurso-de-ideas-para-logotipo-marca-nueva-revista-montes

http://goo.gl/GFgg40

CONCURSO DE IDEAS PARA LA CREACIÓN DEL LOGOTIPO-MARCA

DE LA REVISTA MONTES

Page 7: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

7Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

$

Page 8: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

8Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

$

Page 9: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

9Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 9-15

F. J. Auñón Garvía1, J. de Miguel1

y J. M. García del Barrio1,21 INIA-CIFOR. Departamento de Ecología yGenética Forestal. Laboratorio de SIG, bases dedatos y Análisis Territorial.

2 Instituto Universitario de Gestión Forestal Sos-tenible UVA-INIA. [email protected], [email protected],[email protected].

El presente trabajo forma parte del proyecto Europeo SUST-FORESTdesarrollado en el periodo 2011-2013.

Se estudia la relación de la actividad resinera con la riqueza y diversidadde plantas vasculares en el ámbito de tres municipios castellano-leoneses.Se determina la presencia y abundancia de los distintos componentes de laflora vascular y se evalúa la aportación de los pinares a la riqueza y diversi-dad local y regional, así como la incidencia que tiene la actividad resineraen estas variables. La información derivada se puede consultar a través deuna aplicación SIG-WEB alojada en la página del INIA.

Palabras clave: Pinus pinaster, resinación, biodiversidad, floravascular, SIG.

RE

SU

ME

N

Riqueza y diversidad de plantas vasculares entres municipios de Castilla y León. Influenciadel aprovechamiento resinero sobre la misma

Riqueza y diversidad de plantas vasculares entres municipios de Castilla y León. Influenciadel aprovechamiento resinero sobre la misma

Figura 1.- Mapa de localización de la Región de Procedencia 8 de Pinus pinaster Meseta Castellana y sus regiones de procedencia adyacentes, con los munici-pios muestreados señalados en rojo

Page 10: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

10Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 9-15

Riqueza y diversidad de plantas vasculares en tres municipios de Castilla y León. Influencia del aprovechamiento resinero sobre la misma

INTRODUCCIÓN

La riqueza y abundancia de espe-cies de plantas vasculares ha sido yes en la actualidad objeto de estu-dio y de debate. En estos últimosaños, la preocupante situación delplaneta ha llevado a muchos cientí-ficos a estudiar diferentes aspectosmedioambientales, entre los quedestaca el estudio de la biodiversi-dad como indicador de salud de losdistintos ecosistemas.

Son varios los factores que afec-tan a la riqueza de especies a nivellocal y regional: las condiciones cli-máticas (OHMAN Y SPIES, 1998), lafertilidad (HUSTON, 1999), o los re-lacionados con las perturbaciones,entre los que se puede incluir lagestión (COUSINS Y ERICSSON,2002).

Por otro lado, dependiendo de laescala de observación en la que nossituemos, la relevancia de unas uotras especies en el conjunto generalde la biodiversidad también variará(GARCÍA DEL BARRIO et al, 2010).

Una buena parte de los trabajosrelacionados con la riqueza y diver-sidad de especies de plantas vascu-lares se plantean desde el punto devista de la catalogación florística(SORIANO et al., 2002; GARCÍA,1995; Proyectos ANTHOS y SIVIM)para la determinación de especiesamenazadas (Libros y Listas Rojas),como respuesta a diferentes proble-mas medioambientales (ej: varia-ción del nivel freático; PRADO,2007), o el seguimiento a medio ylargo plazo de la salud de los bos-ques (SORIANO et al., 2005).

Sin embargo, son menos frecuen-tes los trabajos donde se haya rela-cionado alguna actividad forestalcon su incidencia directa en la ri-queza y diversidad de plantas vas-culares, máxime cuando se trata deuna actividad desarrollada durantemás de un siglo como es la resina-ción.

El presente trabajo plantea un do-ble objetivo; en primer lugar cuanti-ficar la aportación de los pinares ala riqueza y diversidad de plantasvasculares a nivel local y regional, yen segundo lugar estudiar la influen-cia que este aprovechamiento fores-tal (la resinación) tiene sobre dichosparámetros mediante la compara-ción entre pinares resinados y no re-sinados.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El trabajo se realiza en tres muni-cipios castellano-leoneses dentro dela Región de Procedencia 8 de Pinuspinaster, Meseta Castellana (Coca enSegovia, Íscar en Valladolid y Tardel-cuende en Soria) donde la actividadresinera ha tenido distintas inciden-

cias a lo largo de los últimos años(Figura 1).

Los municipios de Coca e Íscar selocalizan en el sector suroriental dela submeseta norte, dentro de la co-marca natural conocida como Tierrade Pinares, constituyendo parte de lacuenca hidrográfica del Duero.

Coca se encuentra asentada sobreuna extensa llanura de arenas silíce-as que forman un paisaje plano de

Figura 2.- Ejemplo de 4 variables climáticas calculadas a partir del modelo de diagnosis fitoclimática de laEspaña peninsular (PP_anual: precipitación anual acumulada; TMAXMCAL: Temperatura media de lasmáximas del mes más cálido en ºC; TMINMFRI: Temperatura media de las mínimas del mes más frío enºC; HSEG: Periodo de heladas seguras en meses) para los municipios de Coca, Íscar y Tardelcuende

Page 11: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

11Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 9-15

F. J. Auñón Garvía, J. de Miguel, J. M. García del Barrio

leves ondulaciones (entre los 735 y825 metros) en forma de dunas mo-deladas por el viento y fijadas por lavegetación. Se encuentra situada enla horquilla formada por la desem-bocadura del río Voltoya en el ríoEresma.

Íscar, situada en el extremo suro-este de la provincia de Valladolid, enel límite con Segovia, está definidafisiográficamente por un páramo queocupa la zona noroccidental delmunicipio y mantiene una altitud deentre 850-870 metros, de la que par-te una ladera conformada por unempinado talud de materiales calcá-reos evaporíticos blandos. La mayorparte de la superficie del municipioes una extensa llanura conformadapor materiales detríticos cuaterna-rios, que colmatan antiguos cauces

fluviales, entre los ríos Pirón, Cega yEresma.

El municipio de Tardelcuende seencuentra al oeste de la provincia deSoria; se localiza en el sector orien-tal de la submeseta norte, en la de-nominada Cuenca de Almazán, unaamplia depresión tectónica rellenade materiales sedimentarios del Ter-ciario que encauzan el curso altodel río Duero. Fisiográficamente sedefine por una superficie alomadasobre materiales poco consolidados,

con altitudes que oscilan entre los970 y los 1.080 metros, presentandoen su sector occidental pequeñosafloramientos de las calizas meso-zoicas. El río Izana parte el munici-pio a la mitad de norte a sur.

Desde el punto de vista climáticotambién se mantiene esta relaciónespacial, estando los municipios deCoca e Íscar muy próximos entreellos, mientras que Tardelcuendepresenta temperaturas más bajas ymayores precipitaciones (Figura 2).

Figura 3.- Croquis de la parcela multiescalar demuestreo para determinación de flora vascular,modificada de Whitthaker

Foto 1.- Vista general del replanteo de la parcela de 20x50 m2

Foto 2.- Replanteo de la parcela central de 5x20 m2

: F. J. A

uñón

: F. J. A

uñón

Page 12: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

12Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 9-15

Riqueza y diversidad de plantas vasculares en tres municipios de Castilla y León. Influencia del aprovechamiento resinero sobre la misma

El establecimiento de las relacionesclimáticas entre los tres municipiosse realiza a partir del modelo dediagnosis fitoclimática de la Españapeninsular (GONZALO, 2007).

Selección de parcelas multiescalares

La localización de las parcelas demuestreo se realiza tras una estratifi-cación de los distintos usos de suelodel territorio de cada municipio apartir del Mapa Forestal de España1:50.000 (MFE50) teniendo en cuen-ta también, cuando procede, la alti-tud, la fracción de cabida cubiertade las masas forestales, la exposi-ción, y la incidencia de vías de co-municación y cursos de agua. Estopermite seleccionar distintas unida-des de muestreo que se puedenagrupar en dos tipos, núcleos de há-bitats y zonas de contacto entre há-bitats y/o elementos lineales. Esteprocedimiento permite localizar unmayor número de especies con unmenor esfuerzo de muestreo (GAR-CÍA DEL BARRIO et al, 2006).

Para cada hábitat identificado sedetermina, según un proceso aleato-rio, la localización concreta de laparcela o parcelas a muestrear, te-niendo en cuenta que el número fi-nal de parcelas de pinar selecciona-das (que engloba pinares de Pinuspinaster, de Pinus pinea o masasmixtas de ambas especies) debíaigualar al número de parcelas parael conjunto de los otros usos delsuelo (ver la Figura 6 para otros usosdel suelo en cada municipio). Se se-leccionaron un total de 12 parcelas

por municipio (36 en total). De ellas,la mitad (18 parcelas) son pinares,de los cuales 12 están localizadosen zonas de núcleo (6 resinados y 6no resinados) y 6 en zonas de bordeo contacto con otros hábitats y/oelementos lineales.

El trabajo se ha llevado a cabo endos campañas, 2011 y 2012. Duran-te el primer año se muestrea un úni-co municipio (Coca), dejando parala siguiente campaña los otros dosrestantes (Íscar y Tardelcuende). Laépoca de muestreo ha sido la prima-vera, pues es en esta estación cuan-do la mayoría de plantas vascularesproducen su floración, lo que permi-te identificar la mayor parte de lostaxones, dando tiempo además a loscriptófitos, hemicriptófitos y terófitosa que rebroten o germinen para suidentificación.

Diseño de la parcela de muestreo ycuantificación de la flora vascular

Las parcelas de muestreo que sehan utilizado para la determinaciónde la flora vascular son parcelasmultiescalares propuestas por WIT-THAKER y modificadas por STOHL-GREN et al. (1995) (ORTEGA et al.2004). Está compuesta por una par-cela de 20 x 50 m2 en las que se es-tablecen 10 subparcelas de 0,5 x 2m2 a lo largo del perímetro para de-terminar la vegetación herbácea, 2subparcelas de 2 x 5 m2 en dos es-quinas opuestas para la vegetaciónleñosa, subarbustiva y arbustiva. Enel centro de la parcela se estableceotra subparcela de 5 x 20 m2 en la

que se detecta la estructura forestal através del conteo de especies arbóre-as y la toma de diámetros y altura delos pies mayores (Dn> 7,5 cm). (Fi-gura 3 y Fotos 1 y 2). Finalmente, serecorre toda la parcela de 0,1 haanotándose todas las especies queno han aparecido con anterioridaden alguno de los rectángulos mues-treados. La parcela siempre se re-plantea teniendo en cuenta la mayorvariabilidad de la zona de muestreo,de tal manera que el lado más largodel rectángulo tiene que ir en la di-rección de máxima variabilidad.

El muestreo de la vegetación her-bácea se realiza estableciendo ini-cialmente el listado de las especiesque aparecen en la subparcela de 1m2, para asignar posteriormente unvalor de ocupación a cada especieen una escala de 1 a 5. La escala deasignación de los valores que se es-tablece en función del grado de ocu-pación relativo de la especie en laparcela es semi-cuantitativo, similaral establecido por el método fitoso-ciológico y ampliamente utilizadoen muchos estudios de vegetación(ver por ejemplo MARGALEF, 1974).

En las parcelas de las esquinas seestablece la misma escala de clasifi-cación pero únicamente para la ve-getación leñosa; y en la parcela cen-tral se realiza el conteo de todos lospies de vegetación arbórea, tomandodatos de diámetro y altura solo enlos pies mayores (Dn>7,5cm). Tam-bién se le da un valor a la vegeta-ción leñosa no arbórea con el mis-mo criterio anteriormente descrito. Alas especies que aparecen única-mente en la prospección final delresto de la superficie de la parcela seles asigna un valor de ocupación mí-nimo, igual para todas ellas indepen-dientemente de su porte.

Análisis de datos

Una vez depurados los listados delas especies de cada una de las par-celas muestreadas, se sustituye encada taxón la escala de valoraciónsemi-cuantitativa por un valor deocupación que constituye la medidade abundancia. Para más detalle sepuede consultar AUÑÓN (2013a).

El análisis de los datos se realiza através del Software Estimates 8.2.,desarrollado por Robert K. Colwellde la Universidad de Connecticut,USA (COLWELL, 2011). Este softwa-

Figura 4.- Curva de acumulación de especies para los municipios de Coca, Íscar y Tardelcuende

Page 13: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

13Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 9-15

F. J. Auñón Garvía, J. de Miguel, J. M. García del Barrio

re permite la estimación de la rique-za de especies y el cálculo de distin-tos índices de diversidad (como elexponencial del índice de Shannonusado en este trabajo) a distintos ni-veles de agregación (componentes αy γ), la construcción de las curvas deacumulación de especies, así comodiversos índices de similitud entrelos que hemos elegido el clásico ín-dice de Jaccard, que expresa la me-dida en que dos muestras son seme-jantes en función de las especiesque comparten.

La incidencia que los distintosusos del suelo tienen en la diversi-dad local y regional se calcula te-niendo en cuenta la ocupación rela-tiva de cada uso del suelo y su apor-tación a la diversidad, calculada apartir del exponencial del índice deShannon, según se describe en OR-TEGA et al. (2004). Con el objeto dehacer accesible la información quese ha generado en el presente traba-jo, se ha desarrollado un visor SIG(con soporte ArcGis-Server 9) accesi-ble a través de Internet.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los valores de los principales pa-rámetros calculados se muestran enla Tabla 1. La riqueza de especiespara el conjunto de los tres términosmunicipales alcanza un valor γ de489 especies de flora vascular, perte-necientes a 61 familias distintas. Portérminos municipales la riqueza deespecies detectada ha sido de 307(62,8% del total) para Coca, 208 pa-ra Íscar (42,5% del total) y 278(57,1% del total) para Tardelcuende(Figura 4).

La agrupación de los muestreosen pinares y otros usos del suelomuestra de manera clara que tanto anivel local (R α por municipios) co-mo regional (R γ de todos los muni-cipios) los pinares son más pobresen número de especies que el con-junto de los otros usos del suelo.Además, del conjunto de especiesdetectadas, solo 54 (11% del total),distribuidas en 22 familias, se pue-den considerar exclusivas de pina-res, mientras que en el conjunto delos otros usos del suelo se han loca-lizado como exclusivas 214 (43,8%)distribuidas en 46 familias (Figura 5).

Si bien desde el punto de vista dela riqueza de especies los pinares en

Figura 5.- Especies por usos de suelo (totales, exclusivas y compartidas), para los tres municipios mues-treados

Figura 6.- Importancia de los distintos usos del suelo en la diversidad de especies (medida como expo-nencial de Shannon) para el conjunto del término municipal (A, Coca; B, Íscar; C, Tardelcuende)

Page 14: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

general presentan una contribuciónbaja al total de la biodiversidad deflora vascular (hecho que tambiénmuestran los valores de diversidadmedidos por el exponencial deShannon recogidos en la Tabla 1), alincluir la ocupación del territoriocomo variable en la Figura 6 (A, B yC), obtenemos unos valores másacordes con el verdadero papel quelos pinares representan en el conjun-to de la diversidad regional. De he-cho, estos pinares, en su mayoríanuevamente resinados, constituyenla matriz no agrícola del territorio,albergando al menos el 56,2 % delas especies de plantas vasculares dela región (todas las no exclusivas delos otros usos del suelo).

El análisis del grado de similitudde Jaccard que se muestra en la Ta-bla 2 refleja unos valores mediosque no superan el 20% para la simi-litud intra-municipal (0,123 Coca,0,188 Íscar y 0, 173 Tardelcuende)en consonancia con la heterogenei-dad de los usos del suelo muestrea-dos, y una similitud inter-municipios

que pone de manifiesto la proximi-dad, en todos los sentidos, entre Ís-car y Coca (0,131) y su mayor aleja-miento de Tardelcuende (Coca 0,078e Íscar 0,092 respectivamente).

En relación con los muestreos re-alizados específicamente en los pi-

nares, podemos observar que las zo-nas que proporcionalmente aportanmás a la riqueza de especies son losbordes de pinar y zonas de contactocon otros usos del suelo (198 espe-cies frente a 187 en los núcleos depinar con la mitad de muestreos rea-lizados) tal y como muestra la Figura7 A. En cuanto a la incidencia de laresinación en la riqueza vegetal delpinar, la Figura 7 B no muestra nin-gún tipo de diferencia significativaentre los pinares resinados (R γ 144especies) y aquéllos no resinados (Rγ 131 especies) que o bien fueronabandonados hace tiempo o bien sededican a la madera o el piñón (mix-tos de P. pinaster y P. pinea). Si tene-mos en cuenta que la resinación ac-tiva reduce otro riesgo ambientalque afecta a la riqueza de especiescomo son los incendios, podemosconsiderar la resinación como unaactividad forestal que contribuye almantenimiento de la biodiversidaden la comarca estudiada (MUTKE etal, 2013).

CONCLUSIONES

La resinación ha sido una prácticaforestal desarrollada en la regióndesde hace más de un siglo, que sehabía visto abocada al abandonodebido a la escasa rentabilidad eco-nómica provocada por los bajos pre-cios de la miera en el mercado inter-nacional (ver por ej. MUTKE et al.2013). El incremento de los preciosen los últimos años ha permitido lareactivación de esta explotación fo-

14Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 9-15

Riqueza y diversidad de plantas vasculares en tres municipios de Castilla y León. Influencia del aprovechamiento resinero sobre la misma

Coca Íscar Tardelcuende TodosR α 55,42 (2,8) 44,58 (2,85) 55,42 (3,46) 51,8 (2,78)R y 307 208 278 489R α Pinares 42,5 (3,71) 32,67 (3,17) 56 (4,26) 43,76 (3,18)R α Otros usos 68,33 (3,71) 56,5 (3,22) 54,83 (3,81) 60,02 (3,06)R γ Pinares 148 77 177 276R γ Otros usos 263 186 215 435SE α 12,92 (8,06) 9,67 (4,39) 10,8 (4,81) 10,99 (6,02)SE γ 58,96 49,82 32,82 78,32SE α Pinares 7,41 (4,95) 6,65 (1,38) 8,03 (3,84) 8,07 (4,45)SE α Otros usos 15,63 (6,63) 14,15 (5,01) 17,05 (11,81) 15,52 (5,77)SE γ Pinares 21,64 14,03 16,15 28,85SE γ Otros usos 58,37 53,31 34,79 99,61

Tabla 1.- Valores α (medios) y γ (acumulados) para la riqueza de especies (R) yel Exponencial de Shannon (SE) para los municipios y usos del suelo

muestreados. Las cifras entre paréntesis son las desviaciones estándar

Figura 7.- A: especies detectadas en las parcelas de núcleo y borde de pinar. B: especies detectadas enlas parcelas de pinares resinados y no resinados. Ambas gráficas para el conjunto de los municipios deCoca, Íscar y Tardelcuende

Page 15: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

restal en zonas antaño abandonadasa este uso.

No se han encontrado evidenciasque muestren un descenso en la ri-queza y diversidad de especies deplantas vasculares en masas someti-das a resinación, lo que hace pen-sar, dadas las difíciles condicionesedáficas sobre las que se asientan

los pinares, que no hay alternativasen cuanto a la cubierta vegetal (yasea agrícola o forestal) que puedancontribuir, al menos en los munici-pios de Coca e Íscar, al manteni-miento o mejora del conjunto de ladiversidad vegetal de la comarca, yaque las grandes extensiones de pi-nar, pero también las manchas o is-

las entre cultivos, suponen un refu-gio no sólo para las especies vegeta-les sino también para la fauna aso-ciada a ellas.

Por último señalar que toda la in-formación relativa a este trabajo sepresenta a través de una aplicacióncartográfica SIG-WEB (AUÑÓN,2013b) que, a través de una serie deherramientas de consulta y recupera-ción de información, permite la loca-lización de las 36 parcelas muestrea-das en los tres municipios y de la flo-ra vascular localizada en este trabajoen cada una de ellas, además de otraserie de capas temáticas de gran uti-lidad. La URL de acceso a la mismaes: http://iniagis.inia.es/SUST_FO-REST `

15Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 9-15

F. J. Auñón Garvía, J. de Miguel, J. M. García del Barrio

AUÑÓN GARVÍA, F. J.; 2013a. Estudio de la diversidad de plantas vasculares en tres municipios resineros de Castilla y León y su rela-ción con los usos del suelo de la región de procedencia 8 de Pinus pinaster Ait. Trabajo fin de grado. Universidad Católica de Ávila,Facultad de Ciencias y Artes. AUÑÓN, F. J.; 2013b. Aplicación cartográfica de diversidad de flora vascular en tres TM de CyL. proyecto SUST-FOREST. INIA-CIFOR:http://iniagis.inia.es/SUST_FORESTCOLWELL, R. K.; 2011. Estimates, Version 8.2: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples (Softwareand User’s Guide). Freeware for Windows and Mac OS: http://viceroy.eeb.uconn.edu/Colwell/#SoftwareCOUSIN, S. A. O.; ERIKSSON, O.; 2002. The influence of management history and habitat on plant species richness in a rural hemi-boreal landscape, Sweden. Landscape Ecology, nº 17 pp 517-529.GARCÍA, R.; 1995. Estudio de la flora y vegetación de las cuencas alta y media de los ríos Eresma, Pirón y Cega (Segovia). Tesis Doc-toral. Universidad complutense de Madrid. Facultad de Farmacia.GARCÍA DEL BARRIO, J. M.; DE MIGUEL, J.; ORTEGA, M.; SÁNCHEZ DE RON, D.; FERRERAS, C.; 2010. Diversidad Regional y Bioge-ografía: metodología para el seguimiento de la diversidad de plantas vasculares en comarcas forestales. En Biogeografía, una Cien-cia para la Conservación del Medio. Pp. 55-64. Universidad de Alicante.GARCÍA DEL BARRIO, J. M.; ORTEGA, M.; VÁZQUEZ DE LA CUEVA, A.; ELENA-ROSSELLÓ, R.; 2006. The influence of linear elementson plant species diversity of Mediterranean rural landscapes: Assessment of different indices and statistical approaches. Environmen-tal Monitoring and Assessment, nº 119 pp 37-159.GONZALO J.; 2007. Diagnosis fitoclimática de la España peninsular. Actualización y análisis geoestadístico aplicado. Tesis Doctoral.HUSTON, M. A.; 1999. Local processes and regional patterns: appropriate scales for understanding variation in the diversity ofplants and animals. Oikos, nº 86 pp. 393-401.MARGALEF, R; 1974. Ecología. Edic. Omega, Barcelona, 951pp.MUTKE, S. Coord.; 2013. Bases para las buenas prácticas en la gestión del aprovechamiento resinero. INIA, Madrid: 96pp.OHMAN, J. L.; SPIES, T. A.; 1998. Regional gradient analysis and spatial pattern of woody plant communities of Oregon forests. Ecol.Monogr nº 68 pp 151–182.ORTEGA, M.; ELENA-ROSELLÓ, R.; GARCÍA DEL BARRIO, J. M.; 2004. Estimation of plant diversity at landscape level: A methodologi-cal approach applied to three Spanish rural areas. Environmental Monitoring and Assessment, nº 95 pp 97-116.PRADO, I.; 2007. Estudio de la relación entre la distribución de las especies vegetales y el agua en el suelo en el Término Municipalde Gomezserrazín, Segovia. Proyecto fin de carrera. Universidad Politécnica de Madrid. E.U.I.T. Forestal.Proyecto ANTHOS. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. http://www.anthos.es/Proyecto SIVIM, Sistema de Información de la vegetación Ibérica y Macaronesica. Ministerio de Educación y Ciencia.http://www.sivim.info/sivi/SORIANO, C.; GASTÓN, A.; BARIEGO, P.; HERRERO, B.; GARCÍA, J. I.; 2002. Catálogo florístico del barranco del río Cega (Segovia,España). Ecología 16: pp 153-220.SORIANO, C.; GASTÓN, A.; BARIEGO, P.; HERRERO, B.; AMPUDIA, M.; 2005. Seguimiento de la vegetación en los bosques: aplica-ción a la red europea de seguimiento intensivo y continuo de ecosistemas forestales. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Mi-nisterio de Medio Ambiente.292 pp.STOHLGREN, T. J.; FALKNER, M. B.; SCHELL, L. D.; 1995. A modified-Whittaker nested vegetation sampling method. Vegetatio, nº117 pp 113-121.B

IB

LI

OG

RA

A

Coca Íscar TardelcuendeCoca 0,123 0,131 0,078Íscar 0,131 0,188 0,092Tardelcuende 0,078 0,092 0,173

Tabla 2.- Índice de similitud de Jaccard (media de la similitud entre parcelas dosa dos) para los municipios muestreados (azul y verde) incluyendo la variabilidad

interna dentro de cada municipio (gris)

Page 16: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

16

INTRODUCCIÓN

Para conocer la estructura verticalde la atmósfera se emplean radio-sondeos que miden la temperatura,presión, humedad relativa, veloci-dad y dirección del viento. Consisteen el lanzamiento de un globo son-

da que mide y transmite datos de di-chas variables a lo largo de su reco-rrido ascendente; realizándose nor-malmente dos lanzamientos diarios(00:00 y 12:00 h UTC).

Los resultados de estas radioson-das se pueden consultar en la Univer-sidad de Wyoming (UW, 2014). La re-

presentación de los datos obtenidosse realiza mediante diagramas termo-dinámicos, destacando el de Stüvepor la facilidad para realizar cálculos.

En la Península Ibérica, Islas Bale-ares y Canarias se dispone de las es-taciones de lanzamiento indicadasen la Tabla 1.

Análisis de radiosondeos en extinción de

incendios forestales

Análisis de radiosondeos en extinción de

incendios forestales

Se presentan las correlaciones que se pueden extraer entre lainterpretación de resultados de la potente herramienta meteorológicaque son los radiosondeos, y el comportamiento del fuego en un incendioforestal, para una mayor eficacia en su extinción y en su análisisposterior.

Asimismo se exponen una serie de índices que se pueden calcularutilizando los radiosondeos para pronosticar el potencial de grandesincendios forestales.

Palabras clave: meteorología, radiosondeo, comportamiento del fue-go, inversión térmica, índices convectivos.R

ESUM

EN

A. Sánchez AnguitaTécnico Extinción Plan INFOCA. COP GranadaConsejería de Medio Ambiente y Ordenacióndel Territorio. Junta de Andalucía. Ingeniero Técnico [email protected]

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 16-21

Fig 1.- Correlación incendio Lanjarón (Granada, 23-9-2005) y radiosondeo estación Murcia. Inicio incendio paraje “Tello”. Las referencias de altitud sobrefotografía son aproximadas ya que la escala de presiones (altura geopotencial) es logarítmica. Eje X: temperatura (ºC). Eje Y: presión atm. (hPa) y altitudesreferencia (m). (Fotografía orientada al N). Fuente: University of Wyoming

Page 17: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

17Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 16-21

A. Sánchez Anguita

En la Figura 1 se representan: enel eje de abcisas, las isotermas (enºC, líneas verticales violetas, separa-ción constante); y en el de ordena-das, la presión atmosférica (en hPa.,líneas horizontales violetas, espacia-das logarítmicamente), con altitudesde referencia en m. Destacan las si-guientes representaciones:- Perfil de temperatura o curva de

estado (línea negra derecha):temperatura medida conformeasciende la radiosonda.

- Perfil de temperatura de rocío (lí-nea negra izquierda): temperatu-ra a partir de la cual condensa elagua.

- Adiabáticas secas (líneas verdes):temperatura de una partícula nosaturada en movimiento ascenden-te; enfriándose -0,98 ºC/100 m.

- Adiabáticas húmedas (líneas in-clinadas azules): cuando dichapartícula está saturada; -0,65ºC/100 m.

- Líneas de razón de mezcla (trazasinclinadas granate): vapor deagua en un volumen de aire se-co (g/Kg).

Se asume una representatividadde los radiosondeos, salvo que hayacambio de masa de aire, de 6 horasdespués de efectuarlos y una superfi-cie de unos 200 Km de radio(DACC, 2014). Cuando no se dispo-ne de radiosondeo para la zona deestudio o se está demasiado alejadode su alcance espacial y/o temporal,se pueden interpretar los estimadospor satélites de las series GOES yNOAA (ARL-NOAA, 2013), resultan-do radiosondeos estimados cada 3 h,y los pronosticados por el modeloGFS, de validez comprobada (MEU-LENERT et al.,2006).

Según la forma de los perfiles detemperatura destaca la tipología ex-plosiva cuando se asemeja a un relojde arena (Fig. 1 y 4). Si la forma esde V invertida (Fig. 6) se pueden pro-

ducir fenómenos convectivos y ráfa-gas intensas descendentes secas odownburst (AZORÍN MOLINA,2005; UCAR, 2013).

El objeto del presente artículo esrelacionar dichos radiosondeos conel comportamiento de los incendiosforestales.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se utilizaron por un lado fotografí-as de incendios forestales en las quese conocía su localización geográficay temporal, preferiblemente orienta-das al N por su mayor capacidad ilus-trativa, y por otro lado los radioson-deos proporcionados por la Universi-dad de Wyoming o, cuando seexcedían de su ámbito de aplicación,los estimados por el Air Resources La-boratory de la National Oceanic andAtmospheric Administration (ARL-NOAA); destacando las correspon-dencias más relevantes en la evolu-ción del fuego y del humo generado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: APLI-CACIÓN OPERATIVA

1.- Temperatura, Humedad y Estabi-lidad Atmosférica

Cuanto mayor sea la separaciónhorizontal entre perfiles de tempera-tura, menor será la humedad. Así, elestrato muy seco y más cálido de laFig. 1 se corresponde con grandesintensidades de fuego (color negruz-co del humo), favorecidas ademáspor enormes cargas de combustible(pinares muy densos de unos 15 mde altura) y su alta disponibilidad (fi-nales de un año hidrológico extre-madamente seco).

En dicha Fig. 1 se observa la exis-tencia de una capa donde la columnade humo cambia claramente de co-lor, a partir de la cual se forma piro-

cúmulo por condensación del vaporde agua contenido en aquella; exis-tiendo gran proximidad entre dichosperfiles a partir de 560 hPa. Una capade aire, cuando tiene una separaciónentre las citadas líneas alrededor a 5ºC, o con humedad relativa superioral 70%, es susceptible de formar nu-bes ya que la saturación se alcanza ahumedades relativas menores que100 por presencia de núcleos de con-densación (URJC, 2006).

Cuando el peso del pirocúmulosupere la fuerza de las corrientes as-cendentes se desplomará, aportandofuertes corrientes de viento descen-dentes, incrementando en extremola velocidad de propagación; produ-ciendo lanzamiento masivo de focossecundarios y ensanchamiento delincendio en todas direcciones (CAS-TELLNOU et al., 2009; QUÍLEZMORAGA, 2013).

Se puede conocer la variación dela estabilidad atmosférica con la alti-tud. Si fijamos un punto (altitud del

Estación Nº WMO Estación Nº WMOTenerife-Güimar 60018 Madrid-Barajas 08221

La Coruña 08001 Palma de Mallorca 08302Santander 08023 Murcia 08430Zaragoza 08160 Gibraltar 08495Barcelona 08190 Lisboa 08579

Tabla 1.- Estaciones de Radiosondeo en España, Portugal y GibraltarWMO: World Meteorological Organization

Fig. 2.- Campos de estabilidad de una parcela deaire en 1.000 hPa a 10ºC. Eje X: temperatura(ºC). Eje Y: presión atmosférica (hPa)

Fig. 3.- Parámetros que definen una inversión tér-mica

Page 18: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

18Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 16-21

Análisi de radosondeos en extinción de incendios forestales

incendio) sobre la curva de estado, enfunción de su posición con respecto alas adiabáticas seca y húmeda, sepuede determinar la estabilidad de lamasa de aire a partir de esa zona tra-zando paralelas a las mismas desdeese punto y siguiendo la trayectoriadel perfil de temperatura (Fig. 2).

Si la atmósfera es inestable, se fa-vorece el movimiento vertical del ai-re, permitiendo el desarrollo de ex-tensas columnas de humo y fuego

así como aparición de fenómenosconvectivos. En la capa condicional-mente inestable, la parcela de airesería estable si estuviese seco, e in-estable si húmedo.

En la Fig.1. existe atmósfera con-dicionalmente inestable, desde lazona de inicio del incendio hastaunos 600 hPa, que pasaría a estable(pendiente de la curva de estado su-perior a adiabática seca). No obstan-te, al existir gran cantidad de vapor

de agua procedente del proceso decombustión de la zona incendiada,aquella capa atmosférica se compor-ta como inestable.

2.- Inversiones Térmicas

Una inversión se produce cuandola temperatura aumenta con la alti-tud en vez de disminuir, identificán-dose claramente a través del perfilde temperatura del diagrama termo-

Fig. 4.- Comienzo ruptura cinturón térmico, 10:58 h incendio Torremanzanas (Alicante, 17-8-2005; Lat: 38,59. Long: - 0,40). T11h= 27,02 ºC en estación de Re-lleu, h = 400 m (≈ 970 hPa según datos de texto radiosondeo). Temperatura ruptura inversión: 27,02 + 5 (isla calor) ≈ 32 ºC. Eje X: temperatura (ºC). EjeY: presión atm. (hPa). Foto: Tomás Cremades Pastor en QUÍLEZ MORAGA (2006). Radiosondeo ARL-NOAA

Fig. 5.- Inversión térmica y altura capa de mezcla. Radiosondeo estación Murcia. T13h= 29 ºC en zona inicio (≈ 950 hPa) según Sistema de Información Me-teorológica para Incendios Forestales de AEMET. Eje X: temperatura (ºC). Eje Y: presión atm. (hPa) y altitudes referencia (m). (Fotografía orientada al N). Ra-diosondeo University of Wyoming

Page 19: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

dinámico. Presenta unas característi-cas (SMA, 2001) de entre las que sedestacan (previsión expansiones ex-plosivas): — Temperatura de ruptura: tempe-ratura en superficie en la que sedisipará la inversión.

— Hora de ruptura: momento en

que se alcanzará la temperatura deruptura. Este valor se pronosticapara saber en qué momento co-menzará la dispersión del humoestancado por la inversión, si esque no existe sistema de altas pre-siones que mantenga la estabilidado que la pueda reforzar, dando co-

mo resultado, no sólo que no co-mience la dispersión, sino que laacumulación se haga más fuerte.

Según la Figura 3, para estimar latemperatura de ruptura, desde el to-pe de la inversión se baja por adia-bática seca hasta temperatura en su-perficie, teniendo en cuenta el efec-to isla de calor producido por elincendio forestal sumando 5 ºC(TREJO VÁZQUEZ & VILLAGÓMEZPARRA, 2011) como aproximación;sin considerar dicho efecto en incen-dios de poca magnitud. Con ese re-sultado y una previsión meteorológi-ca horaria fiable se puede pronosti-car la hora aproximada en la que seproducirá, en su caso, la ruptura dela inversión; dato de extrema impor-tancia a la hora de distribuir el per-sonal interviniente en la extinción,ya que el crecimiento del incendioen ese momento será extraordinarioy muy peligroso para dicho personal(QUÍLEZ MORAGA, 2006).

Según HOLZWORTH (1967) sepuede estimar la altura de la capa demezcla, altura máxima a la cual pue-de desplazarse el humo emitido porun incendio, nivel en el que alcanzauna flotabilidad neutra; marcada porla presencia de una inversión de tem-peratura o de un estrato isotérmico deconsiderable espesor. Para ello se si-gue la adiabática seca desde la tem-peratura máxima en superficie hasta

19Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 16-21

A. Sánchez Anguita

Índice Descripción Guía LimitacionesHOW Índice Showalter ≤ 3 Marginalmente inestable Uso 850-500 hPa

≤ - 3 Actividad convectiva No aplicable si inversiónsevera de 850 a 500 hPa

LIFT Índice Levantamiento < 0 Marginalmente inestable No considerar aisladamente≤ - 8 Inestablidad extrema

KINX Índice K. Pronostica > 15 Potencial convectivo bajo Idemtormentas eléctricas > 40 Potencial convectivo alto Uso 850-500 hPa

VTOT Vertical Total > 28 Alta probabilidad convectiva

TOTL Índice Total de Totales ≥ 44 Posibilidad tormentas Uso 850-500 hPa≥ 55 Alta probabilidad En masas post-frontalestormentas locales severas tiende a dar valores

extremadamente altosCAPE Energía Potencial > 0 Marginalmente inestable Considerar junto a CINS

Convectiva Disponible > 3.500 Extremadamente inestableCINS Inhibición Convectiva > 200 CAPE severamente Magnitudes no directamente

inhibido proporcionales a CAPEBRCH Número Richardson < 10 Débil inestabilidad y/o Considerar junto a CAPE

fuerte cizalladura vertical y CINS(desactiva sistema convectivo) > 10 Desarrollo supercélulas> 50 Inestabilidad y/o débil cizalladura vertical

Tabla 2.- Índices inestabilidad

Fig. 6.- Cambio viento en altura (desde 850 hPa) incendio Zuera (Zaragoza, 5-8-2008; Lat: 41,92. Long: -0,92). Fotografía desde Zaragoza (orientada al N.) a las16:30 h. Eje X: temperatura (ºC). Eje Y: presión atm. (hPa). Fuente Datos: GADEX (2009). Radiosondeo ARL-NOAA

Page 20: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

20Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 16-21

Análisi de radosondeos en extinción de incendios forestales

el punto de corte con el perfil de tem-peratura, que reflejará dicha altura.

Las inversiones térmicas son sinó-nimo de estabilidad atmosféricamientras existan, impiden los movi-mientos verticales del aire y mantie-nen reducida la visibilidad. El casomás desfavorable es el de incendiospróximos al tope de la inversión (enaltitud inferior) con vientos orienta-dos hacia la ladera donde se en-cuentren por el estancamiento delhumo producido.

3.- Vientos

A la derecha del diagrama termo-dinámico se representa el perfil deviento medido (Fig. 6). El extremo dela flecha indica la dirección en la que

sopla el viento, de modo que si se di-rige hacia arriba existe viento de S, yasí sucesivamente. La velocidad se re-presenta mediante banderas (triángu-los sobre flecha: 50 nudos), barbas(10 nudos) y medias barbas (5 nudos).Dicha velocidad hay que corregirlapara que se adapte a la altura a me-dia llama mediante su ajuste topográ-fico y de modelo de combustible.

La principal aplicación que sepuede extraer es, además de cono-cer la dirección e intensidad delviento en la zona del incendio, ensu caso, el cambio a diferentes altu-ras, para así predecir cambios, en elavance del fuego en incendios de la-dera, en el transporte de pavesas, yen el humo. Si existe viento en alturade mayor velocidad, por efecto Ven-

turi acelera la entrada de aire en su-perficie y el proceso de combustión,evacuando la columna de forma rá-pida por cizalladura (QUÍLEZ MO-RAGA, 2013) o variación del vientocon la altura. Cuando además de ci-zalladura direccional, también au-menta la velocidad del viento con laaltura (cizalladura de velocidad), sedan condiciones favorables para ac-tividad convectiva (Fig. 6).

Tal como se aprecia en la Fig. 6,existen cizalladuras direccional de Ea W en el nivel de unos 850 hPa y develocidad desde esa altitud, formán-dose pirocúmulo a unos 640 hPa.

4.- Índices Convectivos

Para determinar si los datos de un

Altitud Nivel Inestabilidad (A) A Humedad (B) B HI = A + BPresión (hPa) (Tp1 – Tp2) (ºC) (Tp3 – Tdp3) (ºC)< 4 1 (Estable) < 6 1 (Muy húmedo)

p1 = 950 ≥ 4 2 (Poco Estable) ≥ 6 2 (Poco húmedo) Potencial< 305 m p2 = 850 < 8 < 10 Grandes

p3 = 850 ≥ 8 3 (Inestable) ≥ 10 3 (Seco) Incendios< 6 1 < 6 1

p1 = 850 ≥ 6 2 ≥ 6 2 2-3: Muy Bajo305-914 m p2 = 700 < 11 < 13

p3 = 850 ≥ 11 3 ≥ 13 3 4: Bajo

< 18 1 < 15 1p1 = 700 ≥ 18 2 ≥ 15 2

5: Moderado

> 914 m p2 = 500 < 22 < 21 6: Altop3 = 700 ≥ 22 3 ≥ 21 3

Tabla 3.- Cálculo Índice Haines (Tpi y Tdpi temperatura y temperatura de rocío al nivel de presión pi)

Fig. 7.- Incendio Sierra Lújar (Granada, 19-8-2000; Lat: 36,85, Long: -3,47). Fotografía 19 h (orientación E-SE). Comienzo convección ≈ 18:30 h, al principiodel incendio (inicio:16:45 h). Temperatura convectiva ≈ 38 ºC. Temp. sup. ≈ 33 + 5 (isla calor) ≈ 38 ºC. Eje X: temperatura (ºC). Eje Y: presión atm. (hPa).Radiosondeo ARL-NOAA

Page 21: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

21Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 16-21

radiosondeo permiten concluir si nosencontramos ante una situación at-mosférica potencialmente inestable,que puede derivar en grandes incen-dios incontrolables, se definen dife-rentes índices cuantitativos. Debenser usados conjuntamente comoorientación y no como umbrales parapredecir fenómenos convectivos. A laderecha del perfil de vientos (Fig. 1),existen una serie de parámetros, des-tacando los de la Tabla 2 (PALENCIACOTO, 2011; UCAR, 2013).

Para uso específico en evaluaciónde peligro de incendios convectivosse utiliza el Índice de HAINES(1988), pudiéndose calcular con losvalores de texto ofrecidos por los ra-diosondeos siguiendo la Tabla 3(BARBERÀ et al., 2009). Se reco-mienda evaluarlo de forma conjuntacon algún índice de liberación deenergía como CAPE y CINS.

Cuando existe piroconvección, enel Nivel de Condensación por As-censo (LCL) se extenderá una densacapa de humo horizontal, existiendopoca visibilidad en dicha zona(McRAE, 2010), tal como se apreciaen Fig. 1 (LCLP: 862,9 hPa; W. para-je Tello), con gran calor por conden-sación.

El inicio de la actividad convecti-va se puede estimar mediante el cál-culo de la temperatura de disparo otemperatura convectiva (NWS-NO-AA, 2009; UCAR, 2013). Para ellodesde el punto de rocío a nivel delincendio se sube por línea de razónde mezcla hasta corte con perfil detemperatura y desde ahí bajamos,por adiabática seca, hasta lectura detemperatura en nivel superficial (Fig.7); teniendo en cuenta dicho efectoisla de calor, especialmente cuandose produzcan grandes carreras de

fuego (plena alineación lenguajeCampbell).

CONCLUSIONES

El análisis de radiosondeos consti-tuye una eficaz herramienta paraevaluar el comportamiento de incen-dios forestales, ofreciéndonos la va-riación altitudinal de los factoresmeteorológicos que más influyen.Asimismo sirve para determinar lainestabilidad atmosférica para previ-sión de incendios extremos de difícilcontrol, como los convectivos, parapronosticar datos de enorme impor-tancia en la gestión de la extinción,como la estimación de las horas deruptura de inversiones térmicas y decomienzo de la actividad convecti-va; así como el comportamiento delhumo producido. `

A. Sánchez Anguita

ARL-NOAA; 2013. Air Resources Laboratory. National Oceanic and Atmospheric Administration. En: http://ready.arl.noaa.gov/RE-ADYcmet.php (2014).AZORÍN MOLINA, C.; 2005. Situación atmosférica de “heat burst” en la provincia de Alicante. Ería, 67, pp. 237-254.BARBERÀ, M. J.; NICLÒS, R.; ESTRELLA, M. J.; VALIENTE, J. A.; 2009. Análisis del índice de Haines durante los incendios de Xátiva ySimat (Valencia) y monitorización de la regeneración natural mediante el uso de imágenes MODIS. XIII Congreso Asociación Espa-ñola Teledetección. Calatayud, Zaragoza, pp.293-296. CASTELLNOU, M.; PAGES, J., MIRALLES, M.; PIQUÉ, M.; 2009. Tipificación de los incendios forestales de Cataluña. Elaboración delmapa de incendios de diseño como herramienta para la gestión forestal. V Congreso Forestal Español. Ávila.DACC; 2014. Programa de lucha antigranizo. Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas. Ministerio de Producción, Tecno-logía e Innovación. Gobierno de Mendoza. En: http://www.contingencias.mendoza.gov.ar/lucha.php (2014)GADEX; 2009. Informe técnico del incendio de los montes de Zuera y Castejón de Valdejasa. Grupo de Apoyo al Director de Extin-ción. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.HAINES, D. A.; 1988. A lower atmosphere severity index for wildfire fires. Fire Weather, Vol 13, No. 2.HOLZWORTH, G. C.; 1967. Mixing depths, wind speeds and air pollution potential for selected locations in the United States. Jour-nal of Applied Meteorology, v.6, pp. 1039-1044.McRAE, R.; 2010. Lessons from recent research into fire in the high country: checklist for fire observers. Australian Capital TerritoryGovernment, Emergency Services Agency & HighFire Risk Project. MEULENERT, A. R.; CORNEJO, V. M.; RAMÍREZ, H. U.; GARCÍA, M. E.; GARCÍA, F. O.; ALCALÁ, J.; 2006. Análisis de las inversiones tér-micas en la ZMG y su relación con los índices de contaminación. Memorias XI Congreso Internacional y Nacional de Ciencias Am-bientales. Oaxtepec, Morelos. NWS-NOAA; 2009. NOAA technical memorandum NWS SR-145. National Oceanic and Atmospheric Administration. En:http://www.srh.noaa.gov/oun/?n=spotterglossary2#c (2014).PALENCIA COTO, C.; 2011. Tesis: Medida del granizo mediante granizómetros. Universidad de León. León.QUÍLEZ MORAGA, R.; 2006. Descripción de la rotura de un cinturón térmico durante la extinción del incendio de Torremanzanas(Alicante) España, 17 de agosto de 2005. Revista Incendios Forestales No. 14.QUÍLEZ MORAGA, R.; 2013. Incendios convectivos en España: casos de estudio y recomendaciones en las estrategias de extinción.VI Congreso Forestal Español. Vitoria-Gasteiz. SMA; 2001. Informe climatológico ambiental de la cuenca del valle de México. Secretaría del Medio Ambiente. Gobierno del DistritoFederal. TREJO VÁZQUEZ, R.; VILLAGÓMEZ PARRA, R.; 2011. Método propuesto para estimar la altura de capa de mezcla en la atmósfera,con ayuda de la aviación. Conciencia Tecnológica No. 44.UCAR; 2013. Dominio del tefigrama. University Corporation for Atmosferic Research. En: http://www.meted.ucar.edu/mesoprim/te-phigram_es (2014)URJC; 2006. Guión práctica de meteorología: Análisis del estado de la atmósfera mediante el uso de un radiosondeo. UniversidadRey Juan Carlos. Madrid.UW; 2014. Wyoming Weather Web. University of Wyoming. En: http://weather.uwyo.edu/upperair/sounding.html (2014)B

IB

LI

OG

RA

A

Page 22: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

22Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 22-26

¿Selvicultura o Silvicultura?:Historia de dos palabras

I. González-Doncel1 y L. Gil2

Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestaly del Medio Natural. Madrid

1 Dra. Ingeniera de Montes. [email protected] Dr. Ingeniero de Montes. [email protected]

Se revisa la evolución del uso de la voz selvicultura, una delas disciplinas más relevantes de la Ciencia Forestal, desde suaparición en 1841 hasta la actualidad. Se investigan las causasque determinaron el uso de una u otra voz así como sucontenido doctrinal. Para ambos aspectos se analizan sendosdebates entre académicos y entre forestales en relación con eltérmino.

Palabras clave: selvicultura, silvicultura, DRAE.RE

SU

ME

N

Figura 1.- Agustín Pascual, alma científica de la Escuela deIngenieros de Montes y cofundador de la misma, Inspector de losReales Bosques, vocal de la Junta de Agricultura, de Estadística,de Aranceles y Valoraciones, inspector general del Cuerpo deingenieros de Montes y presidente de su Junta Consultiva, acadé-mico de la RAE, director de la Sociedad Económica Matritense ySenador del Reino. Impulsor de la Dasonomía en nuestro país y,entre otras, incorpora al lenguaje profesional la voz «selvicultura»

Figura 2a.- Textos de D. José María Paniagua. Su Tratado de Silvicultura, de 1841,inspirado en el texto de Lorentz y Parade

¿Selvicultura o Silvicultura?:Historia de dos palabras

Page 23: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

23Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 22-26

I. González-Doncel y L. Gil

INTRODUCCIÓN

Selvicultura se denomina a una de las disciplinasmás relevantes de la ciencia forestal que, con este nom-bre, se imparte en las Escuelas de Ingenieros de Montesy Forestales de España, únicos centros universitarios endonde se cursa. Sin embargo, la reorganización del Mi-nisterio de Agricultura (2012) ha denominado al depar-tamento forestal «Silvicultura y Montes», abriendo nue-vamente el debate –latente desde hace más de un siglo–sobre qué término debe utilizarse.

El protagonismo de silvicultura se debe a la autoridadde consulta del español, el Diccionario de la Real Aca-demia de la Lengua Española (DRAE, 2001 y anteriores)que, aunque acepta la voz selvicultura, remite a silvicul-tura que es la que ostenta la definición. La ortodoxia lé-xica recomienda que los componentes de toda vozcompuesta tengan la misma procedencia lingüística yen silvicultura los dos componentes –silvi, «selva» y cul-tura, «cultivo»− son voces latinas, mientras que en selvi-cultura el primero es una voz castellana derivada del la-tín.

Los colectivos que no la utilizan aluden a su «impu-reza» lingüística. Se podría ver también una falta deaprecio por quienes no han manejado tratados de «Sel-vicultura» o un afán por utilizar la raíz –silvi, ajena a latradición forestal, a la que no se sienten o no quierensentirse ligados, entre otras razones, por el contexto crí-tico y negativo con que caracterizan las actuacionesselvícolas de los forestales. Por ello no es inocuo el usode uno y otro término porque, de acuerdo con LOREN-ZANO (2007) «las palabras no son inocentes, tienenhistoria, tienen filias y fobias, tienen afinidades, tienencarga simbólica, afectiva, ideológica [...] tienen su ra-

zón de ser. De ahí que no dé lo mismo una palabra queotra, por mucho que el diccionario diga que son sinóni-mos».

Como el paso del tiempo relega al olvido la razóndel nacimiento y uso de los términos, creemos ilustrati-vo conocer el devenir histórico de ambas voces.

HISTORIA DEL USO DE «SELVICULTURA» EN ESPAÑA

El término se debe a Carlowitz (1713) quien lo utilizapor primer vez en su libro Sylvicultura æconomica, ce-lebrado universalmente en 2013. Con él aludía a la téc-nica de criar, cultivar y cortar los árboles.

En España la voz la introdujo José Mª Paniagua, cate-drático de agricultura en Logroño en Silvicultura o Trata-do de plantíos y arbolados del bosque (1841), libro ins-pirado, cuando no copia, del Cours élémentaire de cul-ture des bois de LORENTZ Y PARADE (1834). Paniaguallamó silvicultura a lo que los franceses consideraronEconomía Forestal pues Sylviculture la definen como elcultivo del bosque.

Con este libro se abre la pugna entre ambos términospues El Eco del Comercio incluiría una «Noticia Ofi-cial» del Ministerio de la Gobernación recomendandosu uso por la administración, aludiendo a él como untratado de Selvicultura, mientras que al día siguiente elmismo periódico incluye un «Anuncio» que recupera elnombre de Silvicultura.

Un Decreto de Espartero (1843), que no prosperaría,establece en Madrid «una escuela especial de Ingenie-ros de Montes y Plantíos, y en varias provincias escue-las de selvicultura, agrimensura y aforaje», voz que serepite en la norma y en el reglamento. En 1845, la so-

ciedad económica Matri-tense premia la obra Me-moria sobre el sistema másconveniente de Selvicultu-ra, de Mariano Marcuartu.

En 1846 Paniagua publi-ca Calendario del silvicul-tor o Manual de silviculturapráctica, año en que unnuevo decreto, impulsadopor Bernardo de la Torre(1792-1875), establece unaEscuela especial de Selvi-cultura para promover elcultivo y conservación demontes y plantíos. En 1847se aprueba el ReglamentoOrgánico de la Escuelaque se llamaría «de Mon-tes». El decreto alude a la«selvicultura» y a los selvi-cultores aunque no se citaentre las materias imparti-das pues a lo que el decre-to de 1846 llamó selvicul-tura el de 1847 llama da-sonomía. El cambio esobra de Agustín Pascual,co-fundador de la Escuela

Figura 2b y 2c.- Textos de D. José María Paniagua. Calendario del selvicultor de 1846 y Manual de Tasación de Mon-tes, de 1847, en donde el autor rectifica y utiliza la voz Selvicultura por ser el vocablo «adoptado por el gobierno»

Page 24: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

24Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 22-26

¿Selvicultura o silvicultura?: Historia de dos palabras

de Montes y quien españolizó la glosología forestal. Sujuventud y carácter complaciente le llevarían a no en-mendar la plana a los redactores de los decretos.

Paniagua tampoco lo hará pues, en 1847, en otrotexto rectificaría:

«Como fui el primero que escribí en España […], ledi el nombre de silvicultura a esta ciencia, conformán-dome con el uso de otras naciones y la analogía con lapalabra agricultura, cuya raíz Agrum (campo) es latina,así como Silva lo es de selva o bosque; pero habiéndoseadoptado posteriormente por el gobierno el nombre deSelvicultura, lo uso ya en este escrito».

No se encuentran más referencias hasta el Dicciona-rio de agricultura práctica y economía rural (1853)donde Agustín Pascual define la selvicultura como laparte de la Dasonomía dedicada al estudio del cultivode los montes. Las otras dos ramas de la ciencia fores-tal las denomina Dasótica (cría) y Dascocracia (ordena-ción del aprovechamiento). Pascual sería profesor deDasonomía en la Escuela de Montes desde 1848 hasta1855.

Ninguno de los dos términos parece consolidarsepues Miguel Bosch, profesor de Historia Natural y Selvi-cultura hasta 1855, se referirá a silvicultura en su Ma-nual de Botánica aplicada a la Agricultura y a la Indus-tria (1858), a la que define como la parte de la arbori-cultura dedicada a los árboles «de monte». En la mismalínea, Pascual solo utiliza la voz silvicultura en la Me-moria sobre los productos de la agricultura española

reunidos en la Exposición General de 1857 (1859). Cu-riosamente, en años siguientes los textos publicados so-bre la materia siempre incorporan el término Selvicultu-ra en sus títulos (ANTÓN, 1865).

En 1868 aparece la Revista Forestal, Económica yAgrícola, hermana mayor de la revista Montes. En losprimeros números Pascual debate sobre el vocablo «fo-restal» y arroja alguna luz al respecto. En su estudio le-xicográfico, al mencionar la parte de la dasonomía de-dicada al cultivo de las plantas leñosas, escribiría: «laSILVICULTURA de los latinos, SELVICOLTURA de los italianosy WALDABAU de los antiguos alemanes».

Ambas voces adquieren estatus académico al apare-cer en la undécima edición del DRAE (1869). El criteriooficial prospera pues la preponderancia se otorga a sel-vicultura, que ostenta la definición (cultivo de las sel-vas, montes, o bosques y la ciencia que trata de él) y re-mite a esta voz en silvicultura. La iniciativa pudo deber-se a Caveda, académico desde 1852 y Director Generalde Agricultura, Industria y Comercio (1850-1853 y1854-1857).

El debate lo abre un académico, Alejandro OLIVÁN(1796-1878), quien en 1875 escribiría: «Prurito de es-pañolismo es en algunos el escribir selvicultura por silvi-cultura, dándose la importancia de promiscuar, sin cu-

Figura 3.- Texto de Primitivo Artigas y Teixidor: Selvicultura, publicado en1890. El autor alude a él como el «primer texto» en español de la materia

Figura 4.- El académico Eduardo Saavedra Moragas es el autor de la papele-ta que sugiere eliminar de la 13ª edición del DRAE (1899) la voz selvicultu-ra. Lo conseguiría. Además de académico de la RAE, era ingeniero de cami-nos, arquitecto, arqueólogo, arabista español y miembro de las Reales Aca-demias de Historia y de Ciencias, a la vez que cofundador y presidente dela Real Sociedad Geográfica

Page 25: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

25Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 22-26

I. González-Doncel y L. Gil

rarse de que eso es embastecer. […]. Los que así huyendel latín, en vez de acogerse a él, no dan prueba delmejor gusto, ni del mayor saber».

Pese a la crítica, Caveda y Pascual, académicos des-de 1871, impusieron su criterio pues la duodécima edi-ción (1884) del Diccionario mantiene la preponderan-cia de selvicultura, si bien incorpora el matiz de que de-riva de silvicultura.

En 1890, Artigas, profesor de Selvicultura y Ordena-ción de Montes, edita el libro Selvicultura a la que de-fine como la parte de la Dasonomía que se ocupa dela cría y cultivo de los montes. Ignorando los trabajosde Pascual, modifica sensiblemente el contenido doc-trinal pues su definición englobaría a Selvicultura y aDasótica.

Muertos Pascual (1884) y Caveda (1882), la decimo-tercera edición del DRAE (1899) elimina la voz selvi-cultura y vincula la definición a silvicultura. La supre-sión se debe a Eduardo Saavedra que para selviculturaargumenta: «Me parece la palabra mal formada y si nose puede suprimir, debe darse la preferencia al menos asilvicultura. Tampoco está bien la etim. [sic] porque desilvicultura no se ha podido hacer selvicultura, sino deselva y cultura». En esta edición aparecen Dasonomía yDasocracia, debidas a Rafael Álvarez Sereix, ingenierode Montes y académico correspondiente desde 1887.

José Jordana (1900) publica Algunas Voces Forestalesen el que incluye «las voces […] que no trae el Diccio-nario de la Academia». El vademécum incorpora solo lavoz selvicultura y le otorga la definición del DiccionarioEnciclopédico de Agricultura, Ganadería e Industrias ru-

rales (1885-1889): «Forestal-mente hablando, es la partede la Dasonomía que tratade la cría y cultivo de losmontes, según unos autores,o solamente de la reproduc-ción de los mismos por me-dio de siembras y plantacio-nes según otros».

En la decimoquinta (1925)reaparece Selvicultura, ya co-mo sinónimo de silvicultura,situación que se mantienehasta hoy (DRAE, 2001). Laincorporación debió de partirdel ingeniero de Montes Na-varro Reverter quien, a susaltos cargos en la Administra-ción, añadía ser académicodesde 1914.

En 1927 la EnciclopediaUniversal ilustrada europeaAmericana, en la que partici-pan Álvarez Seréix, Fernan-do Baró y Octavio Elorrieta,dedica a la voz selvicultura24 páginas. Respecto de sil-vicultura dice: «Voz equiva-lente a selvicultura y creadapara denominar esta cienciapor algunos autores. Parece,según ellos, mejor deriva-

ción del latino silva-ae que selvi-, en la función de estapalabra».

Entre 1937 y 1948, González Vázquez publica suTratado General de Selvicultura y ampliando aún más elconcepto, comenta de selvicultura «ciencia que recogey ordena, en un cuerpo doctrinal, las enseñanzas delmonte y tiene por objeto el estudio y cultivo de todaslas plantas espontáneas que contribuyen a la formaciónde la cubierta viva de los bosques, para obtener de lamisma sus más útiles productos y aplicaciones».

En 1968 el IFIE publica Terminología Forestal dondesolo aparece selvicultura a la que define, siguiendo aArtigas, como «El arte de crear y conservar un bosque».En el apartado lexicográfico Iberoamericano figura silvi-cultura que remite a las voces dasonomía y selvicultura,en este orden. Esta doble sinonimia evidencia que eltérmino ya se utiliza tanto para denominar «una parte»como «el todo», haciendo ciertas las palabras de Mi-guel BOSCH (1858) sobre la confusión entre las dosmaterias: «El vulgo confunde la ciencia de montes o da-sonomía con la silvicultura. Esta, que se reduce a procu-rar el repoblado por siembras y plantaciones, es un ra-mo de aquella».

En 1979, el biólogo Terradas traduce The Practice ofSilviculture de Hawley & M. Smith, por Silviculturapráctica. Tres años más tarde, en México, el traductorde Principles of Silviculture, de Daniels, Helms & Baker,lo titula Principios de Silvicultura.

En 2005 la SECF, en un intento por homogeneizarconceptos y vocablos, publica el Diccionario Forestalen el que define Selvicultura tal como Pascual imaginó

Figura 5a y 5b.- En 1915 se editan unos apuntes de contenido variopinto en donde se recurre a la voz silviculturapara titularlos. En 1922 se traduce la obra del forestal francés Albert Fron, por un autor anónimo que la titula Silvi-cultura

Page 26: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

la Dasonomía: «teoría y práctica sobre el establecimien-to, desarrollo, composición, sanidad, calidad, aprove-chamiento y regeneración de las masas forestales parasatisfacer las diversas necesidades de la sociedad de for-ma continua o sostenible».

El uso de ambas voces se puede valorar en la Heme-roteca Digital de la Biblioteca Nacional. Desde 1840hasta 1939 hay 934 citas de selvicultura frente a 208 desilvicultura, lo que refuerza el predominio del términodesde sus inicios. En el buscador de Montes (1868-

2012) domina la raíz selvi- (291 veces) aunque silvi-aparece 34 veces. En el diario nacional más antiguo(ABC, 1903-2012) ambos términos mantienen posicio-nes parecidas (133 frente a 148) pese a ser silviculturavoz «oficial» durante más de un siglo.

Relacionar los artículos científicos y técnicos actua-les que usan la voz «selvicultura» en España sería proli-jo pero evidenciaría que la voz sigue tan viva, o más,que en sus inicios. Por ello, se considera prioritario eluso del vocablo selvicultura; por respeto a los orígenesde los forestales, a sus maestros y a la tradición más quecentenaria de la que nos sentimos orgullosos. Y porque,parafraseando a Pascual (1870), «el uso, padrino natu-ral, ha dado su veredicto». `

26Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 22-26

¿Selvicultura o silvicultura?: Historia de dos palabras

ANTÓN, B.; 1865. Diccionario de bibliografía agronómica. Imprenta de Rivadeneyra. Madrid.BOSCH, M.; 1858. Manual de Botánica aplicada a la Agricultura y a la Industria. Imprenta del Colegio de sordomudos y de cie-gos. Madrid.LORENTZ, M.; PARADE, A.; 1834. Course élémentaire de Culture des Bois. 2º Ed., 1837 Chez Madame Huzard. Paris.LORENZANO, S.; 2007. «La inocencia de las palabras». La Jornada, Opinión, 1 de junio de 2007. México, DF.OLIVÁN, A.; 1875. «Algunas locuciones viciosas del castellano». Revista de España. Nº47: 514-523.PASCUAL, A.; 1855. «Ciencia de montes», en ESTEBAN COLLANTES, A.; ALFARO, A. (Dirs.): Diccionario de agricultura práctica y economíarural, t. IV: 485-575. Madrid.VARIOS, 1859-1861. Memoria sobre los productos de la agricultura española reunidos en la Exposición General de 1857. ImprentaNacional. Madrid.BIB

LIOGRAFÍ

A

Figura 6.- Al ingeniero de Montes que llegó a Ministro de Hacienda en cua-tro ocasiones y académico Juan Navarro Reverter se debe que la voz selvi-cultura vuelva al DRAE en su 15ª edición (1925), si bien ya como subordi-nada y en calidad de sinónimo de silvicultura

Figura 7.- En 2012 la Sociedad Española de Ciencias Forestales, junto con laReal Academia de Ingeniería, promueve un homenaje a Agustín Pascual yse instalan sendos bustos en los montes de Valsaín y en la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros de Montes de Madrid

Page 27: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

27Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 27-30

J. C. Santamarta Cerezal

S. Calero CerveraCalderona Viva: actuando en la naturaleza. Educadora

Ambiental. Ingeniera de Montes y Licenciada en CienciasAmbientales [email protected]

Se pretende mostrar una manera diferente de realizareducación ambiental a través de rutas teatralizadas en lanaturaleza. A partir de una historia con unos personajes, sepuede realizar una ruta donde el público aprenda mientras se divierte y viva una aventura. Para mostrarlo se explica el ejemplode la ruta “La planta mágica de Sángana”, realizada en el Centrode Educación Medioambiental de Ventamina.

Palabras clave: Educación ambiental, rutas teatralizadasen la naturaleza.R

ES

UM

EN

Sángana, personaje protagonista de la ruta teatralizada, se sorprende al ver a tantas personas

Revolucionando la educación ambiental:

Rutas teatralizadas en la naturaleza

Revolucionando la educación ambiental:

Rutas teatralizadas en la naturaleza

Page 28: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

28Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 27-30

Revolucionando la educación ambiental: Rutas teatralizadas en la naturaleza

INTRODUCCIÓN

Seguro que no me vais a creer pero, el otro día, ibapaseando por el monte y me encontré... ¡con una extra-terrestre! Algunos sonríen, otros miran incrédulos, sinsaber muy bien qué pensar.

Sángana ha sido nuestro primer personaje creado.Una extraterrestre que se mimetiza con el medio en elque se encuentra, que disfruta aprendiendo y que havenido a la Tierra buscando una planta mágica. A lolargo de un tramo de menos de 1 km del río Buñol, enel paraje de Ventamina (Valencia), Miguel ayuda a Sán-gana a buscar una planta especial que sirva de alimen-to a su familia, que la espera en KOI 172.02, un plane-ta muy lejano. Miguel cuenta historias curiosas sobrealgunas plantas que se pueden ver en la zona, muestraal público rastros de la fauna presente y explica aspec-tos relevantes relacionados con los incendios. Mien-tras, los niños (de 4 a 12 años), reaccionan ante la ex-traterrestre de muy diversas maneras: los menos, seburlan de ella; muchos le dan la mano, la abrazan y ledicen que no se preocupe, ellos la protegerán y seránsus amigos.

Pero esto que suena tan bien, requiere mucho traba-jo. Lo primero era tener una buena idea. La ventaja fueque conocíamos a la perfección la ruta marcada, su ve-getación y sus características, y eso nos ayudó mucho acrear la historia. Necesitábamos una historia que en-ganchase a los niños, que los mantuviera atentos desdeel principio hasta el fin. Así que optamos por incluirjuegos y dramatizaciones de los asistentes a lo largo dela ruta. De esta manera son partícipes y protagonistasde la historia, y ellos mismos acaban descubriendo laplanta mágica de Sángana.

EL VALOR AÑADIDO DE LA TEATRALIZACIÓN

El método tradicional de mostrar los secretos de lanaturaleza es a través de información escrita, o median-te un guía que transmite sus conocimientos. Pero existeotra manera diferente de hacerlo: las rutas teatralizadas.Así se entremezcla teatro y educación, y el espectadorsiente lo que le transmiten los que están actuando en lanaturaleza.

El principal objetivo de las rutas teatralizadas es rea-lizar actividades de educación ambiental en la naturale-za de manera diferente, mientras nos divertimos todos,los visitantes y los educadores, que disfrutamos muchocon su compañía. Pretendemos que las personas queasistan a nuestras rutas vivan una experiencia única ydisfruten de la naturaleza tanto como lo hacemos nos-otros. Queremos transmitir sentimientos, sensaciones,emociones... que hagan al público vivir, sentir y emo-cionarse con una historia fantástica, con un personajeentrañable.

Porque no sólo vamos a contar una historia, sino quevamos enseñar y a aprender, vamos a mostrar que otrotipo de educación es posible, que se puede aprender di-virtiéndose.

Las personas aprendemos mejor y comprendemos deuna manera más clara visualizando, escuchando, vi-viendo aventuras y sintiendo el patrimonio como pro-

pio… El teatro consigue que sintamos, que nos ponga-mos en el lugar del personaje, que vivamos el momentode manera diferente. Nuestros sentidos se agudizan ynos hacen sentirnos parte del medio en el que nos en-contramos.

La interpretación y la educación a través del teatrovan a permitir preparar mejor a las personas para la vi-da, entender de otra manera lo que nos rodea y nues-tras interacciones, e interiorizar contenidos, conceptos,procedimientos y actitudes de forma diferente y nove-dosa.

EL PROCESO CREATIVO: DE UNA IDEA A UNA REA-LIDAD

Antes de empezar a escribir la ruta se deben conocermuy bien los elementos de patrimonio natural y culturalde la zona. Porque ante todo intentamos seguir los pre-ceptos de la Interpretación del Patrimonio. Teniendo es-ta información preparada hay que pensar un tópico yescribir un tema para la ruta. ¿Alrededor de qué tema se

Sángana, personaje protagonista de la ruta teatralizada, pensando en su fa-milia

Page 29: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

29Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 27-30

S. Calero Cervera

pretende que gire la ruta? Nuestra elección fue la vege-tación presente en Ventamina. Pero no nos podíamos li-mitar a nombrar plantas e indicar sus características.Eso lo hace cualquiera. Así que buscamos curiosidades,historias, cuentos, etc., relacionados con ellas. Y habíaque crear una historia, imaginar unos personajes origi-nales, compatibles y complementarios. Y siguiendo di-ferentes técnicas de creatividad surgieron Sángana y Mi-guel, los protagonistas de nuestra primera ruta teatrali-zada en la naturaleza.

Teníamos una gran parte de la historia pero nos falta-ba un final cerrado, espectacular, que relacionara loselementos que habíamos visto a lo largo del camino.Así fue cómo surgió la historia del romero, de su magia,y de no arrancar las plantas.

Durante el proceso de creación nos preguntábamoscómo conseguir introducir los elementos ambientalesen la historia y que no quedara demasiado forzado,como un pegote añadido sin más. Y lo conseguimosescribiendo una historia redonda, relacionando, utili-zando a los personajes, no sólo introduciendo concep-tos sino también procedimientos y actitudes, que sonmás fáciles de relacionar con las actividades cotidia-nas que puedan dar lugar a una historia. Por ejemplo,cuando vamos andando por el monte muchos tienenla manía de arrancar plantas. Era un aspecto que que-ríamos tratar, pero no prohibiendo. Pensamos que eraimportante hacer ver al público que para captar laesencia de una planta no hace falta arrancarla, y basa-mos nuestro final en esto, relacionándolo con el extra-terrestre y su búsqueda. Y de esta manera, la historiase cierra.

EL PROCESO EDUCATIVO: APRENDER Y DIVERTIRSE,TODO UN RETO

Pero no podemos dejar de lado la parte educativa. Laidea es que los visitantes aprendan sin apenas darsecuenta: conocimientos conceptuales sobre diferentesespecies de fauna y flora (adelfa, coscoja, romero, jaba-lí, zorro, garduña), conocimientos procedimentales (so-bre todo cómo andar por un sendero, cómo comportar-se en el monte) y conocimientos actitudinales. Los ni-ños aprenden a respetar la naturaleza, caminar ensilencio, no arrancar plantas porque... ¿a ti te gustaríaque te arrancaran un dedo? También hemos intentadodar mucha importancia al desarrollo de los sentidos: eloído (el canto del carbonero común y el croar de las ra-nas en el río), la vista (el reconocimiento de unas cuan-tas plantas), el tacto (con algunos rastros como plumaso egagrópilas) y el olfato (cuando descubren, al final dela historia, cuál es la planta mágica). Pero todo esto en-

marcado dentro de la historia de Sángana y su búsque-da.

AHORA SÍ... ¡SE ABRE EL TELÓN!

Y después de buscar la información técnica necesa-ria, crear a los personajes, escribir la historia, cerrarlaconvenientemente, preparar el vestuario, ensayar, cua-drar todo con los tiempos, la ruta, los espacios, etc.¿Qué? Llega la hora de la verdad, la hora de enfrentarseal público. Y todo lo que has estado preparando, ensa-yando, cuadrando... ¡se descuadra! Te hacen mil pre-guntas, se meten en el escenario, tocan tu vestido, tedesconciertan, te hacen perder el hilo... Y tienes que sa-car todas tus armas de improvisación, paciencia, me-moria... y seguir adelante con la historia, porque la rutasigue. Y si no es el público, te traiciona el tiempo. Por-que no tenemos que olvidar que estamos en la naturale-za y el viento es tu peor enemigo, porque se lleva tuvoz lejos, muy lejos... y no vuelve. O llueve. Aunque demomento no hemos tenido que cancelar ninguna rutapor lluvias.

A los niños les gusta la historia, y a los mayores y alos profesores, también. Los juegos los vamos adaptan-do según el grupo, la edad, el tiempo. La primera rutaque representamos no se parece en nada a la que hace-mos ahora. La esencia sigue siendo igual, pero hemosido mejorando bromas, teatralización e historias. Asíque evaluamos nuestro trabajo al finalizar cada ruta. Sino ha funcionado, en algo hemos fallado; lo analiza-mos e intentamos solucionarlo para la próxima. Si nohemos logrado mantener la atención de los alumnos, sino han entendido alguna historia o alguna parte, si sedispersan, hablan entre ellos, no atienden... algo podre-mos intentar la próxima vez.

Y siempre empezamos la ruta con la misma ilusiónque la primera vez. Así que nos esforzamos por mejo-rarla e ilusionar a los alumnos. Porque el teatro, antetodo y sobre todo, te hace sentir, al que lo ve y al quelo vive. Y eso se siente, lo siente el público que nos vi-sita y lo sentimos nosotros. Cuando Sángana cuentacómo se produjo el incendio forestal de Ventamina,transmite la angustia que se vivió en aquellos momen-

Interacción entre un niño del público y un personaje de la ruta teatraliza-da: el niño le devuelve a Sángana la seta que ha perdido

Page 30: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

Revolucionando la educación ambiental: Rutas teatralizadas en la naturaleza

tos, la tristeza por la huida de los animales y el crepi-tar de las plantas al paso del fuego. Y cuando expresasu alegría por haber podido encontrar la planta mági-ca, la contagia a todos, que se ilusionan con ella. Poreso es tan importante que sea teatralizada, para co-nectar, para vincular al público con las emociones yconseguir esas relaciones que de otro modo seríanmuy complicadas.

El público tiene que acabar amando ese trozo demonte, ese tramo de río, ese rincón mágico, donde en

cualquier momento puede aparecer un duende y con-tarte alguna historia maravillosa. Muchos se quedanesperando al duende... ¿Será el protagonista de nues-tra siguiente historia en Ventamina? `

Otro momento de la ruta teatralizada: Miguel y Sángana cuentan un cuentosobre la garrofera (algarrobo, Ceratonia siliqua)

CASAS CARBAJO, J.; 2000. La creatividad en la EducaciónInfantil, Primaria y Secundaria. Editorial EOS. Madrid.TILDEN, F.; 2006. La interpretación de nuestro patrimo-nio. Asociación para la interpretación del patrimonio. Se-villa.EIZAGUIRRE, P.; 2009. El teatro como recurso para la edu-cación ambiental. Centro Nacional de Educación ambien-tal. Artículos de Opinión. B

IBLI

OGRAFÍ

A

Page 31: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

31Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 31-36

J. C. Santamarta Cerezal

C. Lacarta Martínez1 y G. Escudero Galante21 Ingeniero Técnico Forestal. Generalitat Valenciana. Conse-llería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.Sección Forestal de Alicante. [email protected]

2 Biólogo. Coordinador de los trabajos de eliminació[email protected]

Durante un periodo de 35 años una cactácea americana(Cylindropuntia rosea), catalogada como especie exótica invaso-ra, ha colonizado algunos territorios de la Comunidad Valencianacomo es el caso de la Sierra de Orihuela, donde ha invadidohábitats prioritarios que albergan especies protegidas.

Para evitar la expansión de esta planta se han desarrolladouna serie de trabajos forestales para controlar sus poblaciones.

En el año 2000 se iniciaron los trabajos de eliminación quetras distintas fases, según la disponibilidad de fondos públicos,han permitido en el año 2013 contener su invasión en el Lugarde Interés Comunitario (LIC) Sierra de Orihuela.

Palabras clave: Cylindropuntia, cardenche, Sierra deOrihuela, cactus, invasoras.R

ES

UM

EN

Freno a la expansión de una especieinvasora (Cylindropuntia rosea). trabajospara la recuperación y mejora del LIC Sierrade Orihuela (Alicante)

Freno a la expansión de una especieinvasora (Cylindropuntia rosea). trabajospara la recuperación y mejora del LIC Sierrade Orihuela (Alicante)

G. Escudero

Imagen de la floración de Cylindropuntia rosea. Se aprecian lasfuertes espinas y algunos frutos inmaduros carentes de semillas

Page 32: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

32Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 31-36

Freno a la expansión de una especie invasora (cylindropuntia rosea). trabajos para la recuperación y mejora del LIC Sierra de Orihuela (Alicante)

INTRODUCCIÓN

Cylindropuntia rosea, popularmente conocida como«cardenche», es una cactácea originaria del continenteamericano que ha conseguido colonizar algunos territo-rios de la Comunidad Valenciana, especialmente aque-llos más térmicos y meridionales. Este es el caso de laSierra de Orihuela, donde ha invadido hábitats priorita-rios que albergan comunidades y especies de máximointerés. Esta especie, incluida en el Real Decreto630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catá-logo español de especies exóticas invasoras, es conside-rada una de las plantas más agresivas con el entorno,resultando peligrosa tanto para los animales como parael ser humano.

La Sierra de Orihuela, monte nº 5 del Catálogo deMontes de Utilidad Pública de Alicante, perteneciente ala Generalitat Valenciana, ocupa 1.942 ha y presentaun relieve calizo muy escarpado. Es Lugar de InterésComunitario, con dos microrreservas de flora, y es tam-bién Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).

La flora está representada por algunas especies endé-micas, adaptadas a una climatología definida por unombroclima semiárido. Biogeográficamente pertenece ala provincia corológica Murciano-Almeriense, que enesta sierra está representada por algunos hábitats priori-tarios como son los matorrales arborescentes de Zizi-phus (*5220), representados por cornicales con intere-santes núcleos poblacionales de Periploca laevigata

subsp. angustifolia y Withania frutescens, los pradosanuales (*6220) y otros no prioritarios, como los mato-rrales termófilos (5330) y los prados calcáreos cársticos(61110).

Cylindropuntia rosea ha colonizado en el LIC Sierrade Orihuela un amplio abanico de ambientes: los colu-viones de ladera bajo el dosel de Pinus halepensis, losmatorrales heliófilos sobre litosuelos calcáreos y los es-carpes rocosos verticales y subverticales habitualmentecolonizados por vegetación rupícola.

Entre la vegetación casmofítica calcícola (8210) afec-tada, destaca la perteneciente al Sideritido glaucae-Cen-taureetum saxicolae con Centaurea saxicola, Teucriumbuxifolium subsp. rivasii, y el endemismo casi exclusivode esta sierra, Sideritis glauca (rabo de gato rosado), es-pecie protegida a nivel autonómico, nacional y euro-peo, catalogada en la Lista Roja de la Flora Vascular Es-pañola como especie vulnerable.

Otras especies endémicas que compiten por el hábi-tat con Cylindropuntia rosea son: Genista valentinasubsp. murcica, Linaria oligantha, Allium melananthum,Thymus hyemalis, Teucrium homotrichum, Dianthusbroteri, Sideritis murgetana subsp. murgetana y Saturejaobovata subsp. canescens.

La expansión de esta cactácea por la base de los es-carpes rocosos también ha afectado a algunos iberoafri-canismos, muy escasos en la Comunidad Valenciana,como son las poblaciones más meridionales de Commi-carpus africanus.

Tránsito de ganado al amanecer por los roquedos de la Sierra de Orihuela. Obsérvense las masas de cactus existentes. Año 2001

G. Escudero

Page 33: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

33Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 31-36

C. Lacarta Martínez, G. Escudero Galante

Se estima que hace 35 años comenzó la invasión delcardenche a partir de ejemplares procedentes del jar-dín de un chalet situado en la vertiente sur de la sierra.El tránsito continuado de un rebaño de ovejas y cabrasasilvestradas, que en la actualidad ya no existen, cons-tituyó el principal agente propagador, sin olvidar alhombre y a los animales de la sierra con mayor movili-dad.

La expansión del cactus ha sido muy importante,hasta constituir una amenaza para la diversidad, el pai-saje y los usos y aprovechamientos tradicionales de lasierra, como la escalada, el senderismo, la caza y laapicultura.

El cardenche, como buena especie invasora, no ponereparos a colonizar cualquier suelo y en cualquier oro-grafía.

ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y REPRODUCTIVOS

Cylindropuntia tunicata es una cactácea originaria deAmérica central. Existen algunas diferencias con losejemplares naturalizados en nuestra comunidad. Estasdiferencias radican en la coloración de las flores, quepresentan tonalidades amarillas en las plantas america-nas y rosadas en las poblaciones valencianas, si bien lapresencia de la túnica o vaina membranosa que rodealas grandes espinas, y otros caracteres taxonómicos,permiten incluir a esta especie invasora dentro del «gru-

po tunicata». Actualmente se ha podido determinar quese trata en realidad de Cylindropuntia rosea, muy empa-rentada con la Cylindropuntia tunicata mejicana. (GUI-LLOT ORTIZ, D. et al.; 2009).

Una característica a tener en cuenta es que, hasta elmomento, los frutos que produce en nuestro territoriono contienen semillas, lo cual es de suma importanciapara el control de sus poblaciones. Por este motivo re-sulta fundamental actuar en las áreas invadidas, puescon el tiempo no se descarta que pueda hibridar conespecies emparentadas (Cylindropuntia imbrincata,etc.) y comenzar la producción de semillas viables.Una posible causa de la ausencia de semillas puede es-tar en las dificultades que muchas cactáceas presentanpara la autopolinización (dificultades para la germina-ción del grano de polen y formación del tubo políni-co). Hay que tener en cuenta que estas poblacionessuelen tener su origen en uno o pocos individuos, porlo que las diferencias genéticas deben ser mínimas. Es-te proceso de reproducción asexual, por ruptura ytransporte de artejos, permite la expansión de la espe-cie sin tener las limitaciones de otras plantas con lagerminación (existencia de lluvias en las épocas ade-cuadas, etc.).

Los fragmentos de tallos, denominados artejos, pre-sentan forma cilíndrica y albergan numerosas espinasde varios centímetros que al menor roce se clavan sobrecualquier superficie o animal. Estas espinas normalmen-te no se rompen, de forma que arrastran consigo el arte-

Artejos, transportados en la bota de un senderista, con capacidad de generar nuevas plantas. Se puede observar el estrechamiento por donde se unían a laplanta madre y que facilita su fácil ruptura

G. Escudero

Page 34: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

34Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 31-36

Freno a la expansión de una especie invasora (cylindropuntia rosea). trabajos para la recuperación y mejora del LIC Sierra de Orihuela (Alicante)

jo o fragmento de tallo, que es transportado y enraízacon facilidad cuando el animal herido consigue desha-cerse de él. Además, presentan un notable estrecha-miento en la zona de unión con los tallos principales,de forma que cualquier perturbación, incluyendo elviento, lluvias fuertes, granizo, etc., puede ocasionar suruptura y caída hacia cotas inferiores, colonizando am-plias superficies.

ACTUACIONES REALIZADAS PARA EL CONTROL DELA ESPECIE

Para evitar los problemas crecientes derivados delas invasiones biológicas, recientemente se ha desarro-llado un marco legal, tanto autonómico como nacio-nal, que regula y controla estas plantas invasoras, en-tre las que se incluyen varios taxones del género Cylin-dropuntia. El Decreto 213/2009 de 20 de noviembredel Consell, aprueba medidas para el control de espe-cies exóticas invasoras en la Comunidad Valenciana, ytambién el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto,por el que se regula el Catálogo español de especiesexóticas invasoras. Sin embargo, algunas de estas inva-

siones que se remontan a varias decenas de años, hantenido que afrontarse, al menos en sus fases iniciales,con fondos económicos reducidos y espaciados tem-poralmente.

En una primera fase, los trabajos de eliminación co-menzaron en mayo del año 2000, promovidos por elAyuntamiento de Orihuela, con subvenciones solicita-das a distintos programas de actuaciones ambientales -PAMER (programa de subvenciones para actuacionesmedio ambientales), EMCORP (programa para la con-tratación de trabajadores desempleados), con fondospropios o con inversión de la Generalitat Valenciana-,llegando a extraer hasta febrero de 2004 la cantidad de160 t que invadían 60 ha de monte. Por último en elaño 2008 el Ayuntamiento de Orihuela realizó un man-tenimiento de todo el territorio intervenido en años an-teriores, eliminando ejemplares aislados que se distribu-ían en unas 10 ha.

En una segunda fase (2010-2013), al objeto de elimi-nar el cardenche en las últimas zonas colonizadas, laempresa pública VAERSA ejecuta un nuevo proyecto deeliminación de Cylindropuntia rosea en el LIC Sierra deOrihuela, siendo financiado por el Fondo Europeo Agrí-cola de Desarrollo Rural (FEADER), el antiguo Ministe-

Situación anterior y posterior a los trabajos de eliminación en un terreno densamente colonizado por Cylindropuntia rosea sobre litosuelos calcáreos.Obsérvese la competencia con la vegetación natural y la invasión de hábitats típicamente rupícolas

G. Escudero

Page 35: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

rio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y laGeneralitat Valenciana.

Estas últimas áreas de trabajo presentaron el inconve-niente añadido de su difícil acceso y orografía muycomplicada (colinas rocosas, escarpes, farallones, can-chales y terrazas estrechas). Para realizar los trabajos enestas zonas abruptas, se contrató una brigada de escala-dores especialistas en la eliminación de flora invasoraque consiguieron retirar 214 t que colonizaban unas 10ha.

SISTEMAS DE TRABAJO

El procedimiento general de trabajo ha consistido enla eliminación, transporte y trituración del resto vegetalen planta de tratamiento. Las zonas de actuación se handividido en polígonos según densidad, distribución yorografía. En cada polígono se ha planificado el avancede la corta abriendo una retícula de calles con algunasplazas para acopios.

La eliminación de esta cactácea se ha realizado me-diante corta manual (SANZ ELORZA, M. et al.; 2004),comenzando por las partes aéreas hasta extraer las ce-pas o zonas basales de los tallos (no es necesario el sis-tema radicular) por localizarse en estas zonas las yemasde crecimiento que pueden originar rebrotes. Este pro-cedimiento, al contrario que los sistemas mecanizados,limita los procesos erosivos y permite salvaguardar bue-na parte de la vegetación autóctona existente (que deesta forma puede recolonizar los espacios abiertos), altiempo que posibilita un detallado análisis del terrenopara localizar ejemplares pequeños y artejos desprendi-dos de la planta madre.

Todo este material vegetal se transporta en cestos defibra de vidrio por medio de sistemas dinámicos de tiro-linas dobles (de cable de acero) (REDONDO, J.; 2009)hasta los contenedores de acumulación.

En ocasiones, y debido a las limitaciones orográficas,ha sido necesario emplear otras tirolinas radiales en lacabecera de las principales, e incluso efectuar remon-tes, para lo cual se adaptaron tres motores para el trasla-do de cargas a cotas superiores. Este procedimiento per-mite la extracción de importantes masas de cactus enzonas escarpadas, ya que de otra forma el transporte se-ría muy costoso y podría reducir los rendimientos detrabajo hasta hacerlos inviables.

En el periodo 2010-2013 ha sido necesaria la instala-ción de 37 tirolinas dobles que en conjunto superaronlos 10 km. La de mayor longitud ,que partía de los es-carpes superiores de la sierra (Pared Frontal), alcanzólos 520 metros, y tan sólo ella permitió el transporte demás de 30.000 kg hasta los contenedores (de 4 m3 o de12m3), que debidamente tapados, se trasladaron a plan-tas de tratamiento, donde se trituró el material vegetal.

Para garantizar que las áreas tratadas no puedan re-colonizarse por esta cactácea, es necesario muestrear elterritorio en detalle después de dos períodos de creci-miento primaverales. Estos mantenimientos, que impli-can poco tiempo y gastos económicos reducidos, per-miten extraer pequeños ejemplares que en su día que-daron ocultos y que tras ese período de crecimiento sehacen visibles, facilitando su erradicación.

RESULTADOS

Desde el inicio de las actuaciones se han eliminadodel LIC Sierra de Orihuela un total de 374 t de Cylindro-puntia rosea, para lo que se han recorrido 80 ha demonte.

Las zonas de trabajo más abruptas, intervenidas en elperíodo 2010-2013, se han dividido en 8 polígonos quepresentaron densidades de biomasa variables, desde27,51 t/ha a 11,84 t/ha, con ejemplares que en muchasocasiones superaron los 200 kg. Las coberturas oscila-ron entre el 30% y el 65%. También hay que tener encuenta que unos 8.000 kg de esta cactácea se han dis-tribuido de forma aislada y aleatoria por cualquier partede la sierra.

Para favorecer la recuperación de la vegetación natu-ral, en aquellas áreas que presentaban una mayor sus-ceptibilidad a la erosión, se introdujeron en total 450plantas de Osyris quadripartita, Periploca angustifolia,Withania frutescens y Rhamnus lycioides.

35Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 31-36

C. Lacarta Martínez, G. Escudero Galante

La retirada de las masas de cactus permite la recolonización de los espaciosabiertos por la vegetación autóctona. En la imagen se muestra un hábitatrupícola dominado por Genista valentina subsp. murcica

G. Escudero

Page 36: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

CONCLUSIÓN

El sistema de extracción manual con herramientasadecuadas ha demostrado ser la forma más eficaz y res-petuosa con el medio en estos territorios de orografíacomplicada. Esta metodología limita los procesos erosi-vos en el terreno y permite conservar la vegetación au-tóctona, que de esta forma puede recolonizar los espa-cios abiertos tras la corta de la cactácea. De esta formase ha conseguido en el año 2013 poner freno a la inva-sión de Cylindropuntia rosea en el LIC Sierra de Orihue-la. `

36Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118, págs. 31-36

Freno a la expansión de una especie invasora (cylindropuntia rosea). trabajos para la recuperación y mejora del LIC Sierra de Orihuela (Alicante)

Principales zonas intervenidas durante el periodo 2010-2013 con actuaciones financiadas por el Fondo de Desarrollo Agrario del Medio Rural (FEADER), elMinisterio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y la Generalitat Valenciana. Proyecto ejecutado por la empresa pública VAERSA. Las zonas marcadas encolor verde constituyen las últimas poblaciones de Cylindropuntia rosea en el LIC Sierra de Orihuela. Puede observarse que la mayor parte del territorio querestaba por intervenir en el año 2010 se correspondía con áreas de escasa accesibilidad y orografía complicada

GUILLOT ORTIZ, D.; LAGUNA LUMBRERAS E.; ROSSELLÓPICORNELL, J. A.; 2009. Flora alóctona valenciana: familiaCactaceae. Monografías de la revista Bouteloua, 5.MATEO SANZ, G.; CRESPO, G.; 2003. Manual para la De-terminación de la Flora Valenciana. 3ª edición, Monografí-as de Flora Montibérica nº 4. Valencia.REDONDO, J.; 2009. Prevención y Seguridad en TrabajosVertica les. 3ª edición. Ediciones Desnivel. Madrid.SANZ ELORZA, M.; DANA SÁNCHEZ, E. D.; SOBRINO VES-PERINAS, E.; 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invaso-ras en España. Dirección General para la Biodiversidad.Madrid, 384 pp.B

IBLI

OGRAFÍ

A

G. Escudero

Page 37: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

37Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Desde hace ya un tiempo se per-cibe la sensación de que algo

está cambiando en el funcionamientode las emergencias, no sólo a nivel na-cional, sino también a nivel mundial.Puede ser sólo una intuición, pero cadavez hay más datos reales que avalan al-gunas de estas sensaciones.

Si nos paramos un momento encon-traremos que ya existen una serie facto-res que cada vez están más definidos ymás afianzados en nuestra sociedad. Al-gunos ejemplos pueden ser: la globali-zación, las nuevas tecnologías, la in-fluencia de las catástrofes en las deci-siones políticas, la desmilitarización delos países del este, la utilización de ma-terial de uso militar, el desarrollo defuerzas multipropósito internacionales,la importancia de que las nuevas tecno-logías sean de «manos limpias» (bajocoste medioambiental), las posibles po-líticas de privatización y de fomento delvoluntariado, competencias de los ser-vicios de protección civil municipales,incorporación de las Unidades Militaresde Emergencia, etc.

Con este artículo sólo se pretendeque todos seamos capaces de percibirestas sensaciones que el día de mañanaprovocarán una pequeña o gran revolu-ción en el mundo de la emergencia.

Por otro lado, dentro del abanico delas salidas profesionales tradicionalesde los Ingenieros de Montes, el campode las emergencias ha sido casi siemprecircunscrito al de los incendios foresta-les cuando, en realidad, es posiblemen-te la ingeniería más capacitada, segúnsus planes de estudio y experienciasprofesionales, para poder gestionar conéxito la mayor parte de tipologías de si-niestros existentes. Ante un sector glo-bal como es el de las emergencias, seríamuy positivo que el colectivo de Inge-nieros de Montes pudiera aprovechar suclara posición de salida ventajosa.

Hoy en día la gestión correcta o node una catástrofe, ya sea accidental oprovocada, puede cambiar gobiernos ala menor dilación. El siniestro no se ana-lizará y cuestionará sólo por su desarro-llo, sino también por la política previa deprevención, su tratamiento informativoposterior, etc. Es decir, no sólo se tendráque ser honrado sino también parecerlo.

El marco legal tanto local, autonómi-co, nacional como EUROPEO cambiaráprofundamente en los próximos años. Elresultado final dependerá de cómo sedefinan realmente las funciones objeti-vo a optimizar, y será ese el primer pasoque definirá el discurrir de este megaproyecto.

El marco educativo también está enevolución. No sólo existen las nuevas

cualificaciones profesionales a nivel deformación profesional. Existe la posibili-dad de, aprovechando la coyuntura delos acuerdos de Bolonia, modificar tam-bién en parte el panorama universitariocon nuevas titulaciones. Cada vez apa-recen nuevas Universidades, tanto pú-blicas como privadas, que buscan sercompetitivas. Nuevas titulaciones a ni-vel de Máster son cada vez más habi-tuales. Los Estados y las autonomíascrean Institutos de Cualificaciones. Exis-ten ya intentos a nivel internacional dehomogenización de categorías (NFPA1001: Cualificación Profesional paraBomberos, NFPA 1021: CualificaciónProfesional para Oficiales de Bombe-ros). Los criterios de acceso, equivalen-cia entre categorías, homogeneidad enla formación, etc., deberán ser unifica-dos.

Aquí es donde el perfil profesionalde los Ingenieros de Montes deberíaaprovechar ese amplio carácter multi-disciplinar que le otorga su formación.Una ingeniería que permite abordarconocimientos químicos, hidrológicos,de comportamiento de estructuras,eléctricos, de incendios forestales, to-pográficos, termodinámicos, catástro-fes naturales, etc., posee un caráctermultidisciplinar que a día de hoy noestá al alcance de otras titulaciones.

Además, el sector de la emergenciano debe entenderse como solamente laintervención directa en siniestros. Es to-do un ciclo que abarca desde la Preven-ción, la Detección y la Intervención,hasta la Rehabilitación de las zonasafectadas. Los servicios de emergencias

públicos y privados demandan cada vezmás profesionales de estas característi-cas. Es una oportunidad abrir profesio-nalmente el campo de actuación de losIngenieros de Montes al sector de lasemergencias de forma genérica y no cir-cunscribirse sólo al tradicional de losincendios forestales.

En paralelo, en el ámbito educativo,sería muy conveniente que se desarrolla-ran Másteres Universitarios de Especiali-zación en las Emergencias dentro de lasEscuelas de Ingenieros de Montes exis-tentes que permitieran aprovechar estaposición ventajosa de la que de partidadisponen y que puede no durar. Másteresen Ingeniería de Seguridad contra Incen-dios (MISCI) podrían impartirse en dichasinstituciones de cara a captar nuevosalumnos. Partiendo de que ninguna inge-niería, ni arquitectura, se ajusta total-mente a los requerimientos del sector,este Plan de Estudios sería el que máspodría servir de punto de partida.

Profesionalmente hablando, comen-tar que las oportunidades laborales deun Ingeniero con este perfil son nume-rosas hoy en día: ingenierías, proyectosde edificación, industrias, infraestructu-ras de transportes, aseguradoras, consul-toras especializadas, directores de segu-ridad, peritaciones e investigaciones fo-renses, etc. En la administración, lostécnicos encargados de otorgar licen-cias deben dominar este tipo de proyec-tos para la concesión de las mismas.Del mismo modo, en la administración,una especialización dentro de la gestiónde riesgos y emergencias podría posibi-litar el acceso a organizaciones relacio-nadas con la emergencia tales comoCuerpos de Bomberos, Centros 112, Sa-nitarios, etc. Finalmente, recalcar tam-bién que las empresas del sector tienenque acometer siempre una laboriosaformación de su personal por no existirreferencia académica en la enseñanza yque al verse liberados de esos costesmuy posiblemente demandarían profe-sionales a través de este tipo de ingenie-ros o formarían a sus trabajadores a tra-vés de estas enseñanzas.

El objetivo global será lograr el me-nor coste social frente a emergencias degrandes proporciones. Los flujos de ca-pitales en la emergencia serán mayoresy precisarán de mayor control. En defi-nitiva, puede que lleguemos a tener quehablar de un nuevo sector económico,el de la emergencia, donde los Ingenie-ros de Montes presentes y futuros pue-den tener un papel importante. Estamosante una gran oportunidad tanto educa-tiva como profesional de relanzar el pa-pel de los Ingenieros de Montes que nose debe desaprovechar. `

Perspectivas defuturo en las

emergencias yposible papel

de losIngenieros de

Montes J. R. Peribáñez RecioIngeniero de Montes

Inspector del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

Page 38: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

38

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

El Colegio de Ingenieros de Montesen Aragón ha llegado a un acuer-do con el Centro de Incubación

Empresarial (CIEM), que es un proyec-to de emprendimiento e innovaciónempresarial promovido por el Ayun-tamiento de Zaragoza, para ofrecerunas condiciones ventajosas a todoslos colegiados de Aragón que quieranutilizar los servicios del Centro.

Este acuerdo busca facilitar el ac-

ceso al autoempleo de los Ingenierosde Montes que quieran trabajar co-mo autónomos o como titulares depequeñas empresas, e integrarlos enun sistema de «coworking» con losdemás usuarios del centro, creandosinergias entre las líneas de trabajode todos ellos (centradas, entre otrasmaterias, en el medio ambiente).

El 14 de marzo de 2014 se orga-nizó una visita guiada para los cole-

giados a la sede del CIEM que estásita en el espacio urbano de Zarago-za y es conocido como «Milla Digi-tal», con el fin de explicar las posibi-lidades de este Centro y las condi-ciones de la oferta. `

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

El 20 de marzo de 2014, el Cole-gio de Ingenieros de Montes enAragón remitió un escrito al Di-

rector General de Gestión Forestaldel Gobierno de Aragón. En él sepresentaban un total de diecinuevealegaciones al anteproyecto de refor-ma de la Ley de vías pecuarias deAragón.

Además de hacer numerosas pro-puestas para mejorar la corrección

técnica y jurídica del texto, las ale-gaciones del Colegio de Ingenierosde Montes se referían a aspectos tanrelevantes como la mejora de losprocedimientos de clasificación y dedeslinde, la necesidad de que las ví-as sean respetadas y defendidas enlas concentraciones parcelarias y enla planificación urbanística, o queresulta imprescindible facultar a losagentes forestales del Gobierno deAragón para acceder a terrenos va-llados para que cumplan las funcio-nes que les encomienda esta Ley.

Igualmente, se proponía la redac-ción de un Reglamento de la Ley yse señalaba la necesidad de consti-tuir el Consejo Aragonés de Vías Pe-cuarias (órgano consultivo creado en2008, pero aún no constituido). `

El 6 de junio de 2014 se cele-bró, en la sede del Instituto deEstudios Altoaragoneses (IEA),

en Huesca, la Jornada titulada«Los montes de sociedades de ve-cinos en la provincia de Huesca:

un patrimonio colectivo a revitali-zar», organizada por el Colegio deIngenieros de Montes en Aragón ypor el IEA (organismo autónomode la Diputación Provincial deHuesca).

Ambas entidades se comprometena través de este convenio al intercam-bio de información que pueda resul-tar de interés desde esta plataforma,que cuenta con el respaldo institucio-nal del Ministerio de Industria, Ener-

El CIM presenta Alegaciones alAnteproyecto de Reforma de laLey de Vías Pecuarias de Aragón

El CIM y el Instituto de Estudios Altoaragonesesrealizan en Huesca una jornada sobre Montes de Socios

El Colegio de Ingenieros deMontes impulsa el autoempleocon el Centro de IncubaciónEmpresarial de Zaragoza

Vista de la sede del CIEM Milla Digital

Un rebaño discurre por una vía pecuaria de la co-marca del Sobrarbe (Huesca)

Page 39: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

39Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

gía y Turismo a través del Plan Avanzay el apoyo y promoción activa de laRed Española de Ciudades Inteligen-tes (RECI) y la Federación Española deMunicipios y Provincias (FEMP).

La Jornada analizó los problemasde los conocidos como «montes desocios», un tipo de organización co-munitaria que ha ido cayendo en el

olvido, especialmente a partir deléxodo rural de mediados del sigloXX, causando que la mayoría de es-tos montes se hallen en un estado decasi total abandono. Se hizo espe-cial hincapié en promover la recupe-ración y puesta en gestión de estosmontes, constituyendo juntas gesto-ras mediante los mecanismos espe-

ciales previstos en las leyes de mon-tes. Se llenó el salón de actos delIEA con asistentes de procedenciamuy variada: autoridades locales, in-genieros de Montes y sobre todo co-propietarios de montes de socios detoda la provincia.

La Jornada fue inaugurada porJosé Antonio Cuchí Oterino (Direc-tor del Área de Ciencias Aplicadasy Tecnología del IEA) e Ignacio Pé-rez-Soba Díez del Corral (Decanodel Colegio de Ingenieros de Mon-tes en Aragón). Fueron ponentes elmismo Decano, los Ingenieros deMontes Pedro Agustín Medrano Ce-ña y Amador Marín Gutiérrez, y elLicenciado en Derecho Pedro Gra-cia J iménez, estos tres últ imosmiembros de la Asociación Forestalde Soria (ASFOSO). Concluyó laJornada con la proyección del do-cumental «El monte, nuestro másviejo amigo», dirigido por LorenzoSoler. Las ponencias presentadas enesta Jornada están disponibles en laweb del Colegio de Ingenieros deMontes. `

Vista de la Jornada sobre montes de socios

El 10 de junio de 2014, el Cole-gio de Ingenieros de Montes enAragón remitió, al Director Ge-

neral de Conservación del MedioNatural del Gobierno de Aragón,un escrito presentando un total dedieciséis alegaciones al proyectode Decreto sobre árboles y arbole-das singulares.

Además de hacer numerosas pro-puestas para mejorar la correccióntécnica y jurídica del texto (en espe-cial para una adecuada definicióndel concepto de árbol y de arboledasingular), las alegaciones del Cole-gio de Ingenieros de Montes se refe-rían a aspectos tan relevantes comola coordinación e integración de losdistintos regímenes de protecciónque pudieran afectar a estos árbolesy arboledas en aplicación de distin-tas legislaciones; la posibilidad deque cualquier interesado pueda soli-

citar la declaración de singularidadde un árbol o de una arboleda; laconveniencia de prohibir cualquieractividad que perjudique a estos ár-boles y arboledas aun cuando se re-alice fuera de su entorno inmediato;la solicitud de ampliar y concretar elcontenido mínimo de los planes deprotección específica de los árbolesy arboledas protegidos; y la necesi-dad de suprimir las fórmulas que elproyecto proponía para valorar lasingularidad de árboles y arboledas,que se juzgaban muy poco adecua-das para tal fin.

El documento de alegaciones fuetambién defendido por el Decanodel Colegio de Ingenieros de Montesen Aragón, Ignacio Pérez-Soba, anteel Pleno del Comité Forestal de Ara-gón (órgano consultivo del Gobiernode Aragón en materia forestal), en susesión de 19 de junio de 2014. `

El CIM presenta Alegaciones al Proyecto de Decretosobre Árboles Singulares de Aragón

El Pino del Escobón, Pinus nigra de 22 metrosde altura sito en el monte de Linares de Mora(Sierra de Gúdar, Teruel)

Page 40: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

40Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Carlos del Álamo en el 10º Foro Cultura y Naturalezadedicado a la «Gestión Sostenible del Monte,Desarrollo Económico y Creación de Empleo»

Carlos del Álamo, decano delColegio de Ingenieros de Mon-tes, ha dirigido en el Palacio de

la Magdalena el 10º Foro Cultura yNaturaleza, dedicado a la «GestiónSostenible del Monte, Desarrollo Eco-nómico y Creación de Empleo», cele-brado los días 7 y 8 de julio. Con laintervención en la primera jornadadel mismo de Isabel García Tejerina,ministra de Medio Ambiente, Agricul-tura y Pesca, y del presidente autonó-mico de Cantabria, Ignacio Diego,para Del Álamo «este foro emana delmomento realmente interesante en elque nos encontramos: un tiempo deprofundos cambios socioeconómicos,un tiempo de consumo creciente decapital natural, un tiempo de nuevaatención hacia el campo y también, ymuy importante, un tiempo de elabo-ración en nuestro país, por parte delMAGRAMA, de un proyecto de Leyde Montes». Cualquiera de estascuestiones por separado justifica unencuentro como este, subrayó el de-cano, pero todas ellas juntas, muchomás.

Entre las conclusiones de este en-cuentro destacó la unanimidad en lanecesidad de valorizar la economíade los montes y encontrar el modode vincular a los propietarios demontes con la industria forestal detransformación de los productos fo-restales, fomentando su agrupaciónpara integrarles en las empresas. Haninsistido además en las bondades deluso de la biomasa forestal como me-dio para crear empleo, como herra-mienta para evitar incendios foresta-les, como arma de lucha contra elcambio climático y como un caminopara reducir la dependencia de lospaíses del combustible fósil.

Según Isabel García Tejerina, estavisión integral del monte es «másbeneficiosa para el conjunto de lasociedad que aquellas que han pre-tendido reducir el monte a un mero

soporte de la diversidad biológica osólo grandes sumideros terrestres. Es-ta forma de abordar la gestión fores-tal es, de hecho, la que está en líneacon las orientaciones actuales, tantode la Organización de las NacionesUnidas para la Alimentación y laAgricultura, como de la Unión Euro-pea, en materia forestal».

El presidente de Cantabria, Igna-cio Diego, ha expresado durante suparticipación en el Foro la voluntaddel Gobierno regional de «sacar pro-vecho» a las muchas potencialida-des que tiene el sector forestal en laregión y la certeza de querer hacerlodesde «el mejor respeto a la sosteni-bilidad». Diego ha recordado que elámbito forestal, que representa el 70por ciento del territorio cántabro,tiene un «largo recorrido» de des-arrollo futuro. Por ello, el Gobiernodará carácter «prioritario» a la ejecu-ción de las medidas incluidas en elPlan Regional de Modernización yReactivación Forestal, presentado re-cientemente, y del Plan de Desarro-llo Rural 2014-2020 (PDR).

Ante esta perspectiva de cambioanalizada durante las dos jornadasque se ha extendido el foro, el Cole-gio de Ingenieros de Montes quiereplantear una situación optimista parael monte y la industria forestal espa-ñola ante el futuro, «en el que losavances y mejoras en el sector fores-tal van a depender de nosotros, denuestras decisiones, de un buen diag-nóstico de partida y de una acertadapolítica forestal, integrada con las deotros sectores afines con los que amenudo se solapa», defiende DelÁlamo. Sin embargo, advierte de lasconsecuencias de una posible pasivi-dad en este sector: «Si no hay máseconomía en el monte, no habrá ges-tión, ni conservación. Habrá másabandono. Esta cuestión es la más ur-gente, fomentar la inversión pública yprivada, crear nuevos mercados y for-

talecer la relación monte-industria».García Tejerina ha manifestado

que el sector forestal español «gene-ró el pasado año cerca de 8.000 mi-llones de euros de valor añadidobruto, con una aportación al PIB na-cional de 0,76%, riqueza que re-quiere de una gestión adecuada quela mantenga y la impulse, asentadaen una visión global del monte quegarantice el necesario equilibrio en-tre los criterios económicos, socialesy medioambientales».

Prueba de los tiempos de cambioque vivimos es la iniciativa legislati-va de Montes citada, así como elPlan de Activación Socioeconómicadel Sector Forestal que ha elaboradoeste invierno el MAGRAMA, la nue-va Estrategia Forestal Europea de2013 o los recientes Informes de laFAO de hace unos días.

Para García Tejerina, el objetivoes «aprovechar la capacidad del sec-tor para promover la actividad eco-nómica y generar empleo, tanto enel monte como en la industria deprimera y segunda transformación,en pleno corazón del mundo rural».Los ingenieros de montes siguen

creyendo en la necesidad de unanueva fiscalidad del monte. «Segui-mos pensando que el diseño del cén-timo forestal, finalista, provenientede los hidrocarburos que generan losGEI destinado a un Fondo de Fomen-to Forestal Nacional o un sistema de«bonos forestales» en montes certifi-cados ayudarían a conseguir la pues-ta en valor de las externalidades delmonte, a generar inversión privada yen consecuencia empleo e interéspor los montes, y recuerdo una vezmás –reitera el decano– que el mon-te rentable no arde». `

«Si no hay más economía en el monte, no habrá gestiónni conservación»

Page 41: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

41

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Tras dos años en el cargo, laUnión Profesional de Colegiosde Ingenieros ha escogido de

nuevo como presidente a Carlos delÁlamo Jiménez, decano del Colegiode Ingenieros de Montes y con unadilatada trayectoria profesional queincluye el ejercicio de la ingeniería,la docencia universitaria y el desem-peño de cargos públicos.

El decano del Colegio de Ingenie-ros de Montes, Carlos del Álamo Ji-ménez, ha sido reelegido por unani-midad presidente de la Unión Profe-sional de Colegios de Ingenieros(UPCI). Durante los dos primerosaños de su mandato, Del Álamo hademostrado un constante compromi-so con los ingenieros de todo el país.

Su implicación en el cargo y sucontinuo diálogo con Administracio-nes y las ingenierías de otras ramasle han valido la confianza de un sec-tor profesional imprescindible parala economía y con gran responsabili-dad en el bienestar de la sociedad.

En un momento en que la ingenie-ría atraviesa una complicada situa-ción, Del Álamo afronta su nuevomandato como presidente de UPCIcon dos grandes retos: «El trabajo in-tenso que se ha realizado y que aúndebemos realizar para que la Ley de

Servicios Profesionales, que pretendegarantizar el libre ejercicio de las pro-fesiones, no se convierta en un riesgopara la sociedad, tanto en un sentidoeconómico como en el de su propiaseguridad». El otro gran proyecto deCarlos del Álamo es la equivalenciade títulos que permita la internaciona-lización de la Ingeniería española sinimpedimentos: «Recibimos en nuestropaís a un gran número de ingenierosde toda Europa y de América que noencuentran dificultad alguna para tra-bajar en nuestro país, pero cuando losingenieros españoles, con una magní-fica y reconocida formación, quierentrabajar en el extranjero, encuentranun sinfín de trabas burocráticas, admi-nistrativas y de equivalencia de títulosque les impide ejercer».

En sus más de 35 años de trayec-toria profesional, siempre en asuntosrelacionados con el medio ambien-te, ha ocupado puestos de máximaresponsabilidad tanto en la Adminis-tración Central, en la que ha sidoDirector General de Conservaciónde la Naturaleza (Ministerio de Me-dio Ambiente), como en la Autonó-mica, donde creó la Consejería deMedio Ambiente de la Xunta de Ga-licia y fue Consejero entre 1997 y2003. Fue Director General de Mon-

tes y Medio Ambiente Natural desde1990 hasta 1996. Actualmente es vi-cepresidente de TYPSA. Ha ejercidotambién como profesor de MedioAmbiente en las Universidades deSantiago, Vigo, Madrid (Compluten-se) y la Internacional Menéndez Pe-layo, entre otras.

La Unión Profesional de Colegiosde Ingenieros está integrada por losColegios de Ingenieros superiores denuestro país: Colegio de IngenierosAeronáuticos, Colegio de IngenierosAgrónomos, Colegio de Ingenieros deMontes, Colegio de Ingenieros Nava-les, Colegio de Ingenieros de Teleco-municaciones, Colegio de Ingenierosde Caminos, Canales y Puertos, Cole-gio de Ingenieros de ICAI, Colegiosde Ingenieros Industriales, Colegiosde Ingenieros de Minas y Colegios deIngenieros Agrónomos.

Entre sus objetivos están los de in-formar, dictaminar y arbitrar sobrelos asuntos que sus miembros esti-men oportuno, al igual que servir deinterlocutor con las administracionespúblicas y demás entidades involu-cradas para el mejor desarrollo y efi-cacia de sus fines. `

Nueva Junta Rectora Autonomica de Canarias delColegio de Ingenieros de Montes

Reunidos a fecha de 23 de octu-bre de 2014 los componentesde la Comisión Electoral Cana-

rias 2014 se tomaron los siguientesacuerdos:

1. Habiéndose recibido una únicacandidatura para las elecciones a laJunta Rectora Autonómica de Cana-rias del Colegio de Ingenieros deMontes, formada por:

Decano Autonómico: Juan C. Santamarta Cerezal

Vocal SC Tenerife: Jesús Barranco Reyes y Mercedes García Rodríguez

Vocal Las Palmas:Jorge Naranjo Borges

y siendo esta candidatura válida yno habiéndose recibido alegacionesa la proclamación provisional ni de-finitiva de la misma y de acuerdocon el Calendario Electoral, se pro-cede a proclamar dicha candidaturacomo ganadora de las elecciones ala Junta Rectora Autonómica de Ca-narias del Colegio de Ingenieros deMontes. `

Carlos del Álamo, reelegido presidente de la Unión Profesional de Ingenieros (UPCI)

Page 42: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

El equipo del Cole-gio de Ingenierosde Montes ganó en

todas las categorías del Torneo de Golf Intercolegios celebra-do el viernes 23 de mayo en Madrid.

Además del trofeo por equipos (Carlos Suárez del Palacio,José Manuel Sánchez de Pazos, Joaquín Carril, Alejandro Ri-vas y Javier Molina), José Manuel Sánchez de Pazos se erigiócampeón en la categoría scratch individual; y Javier Molina,campeón en la categoría hándicap individual.

El torneo se celebró en el campo de la Real FederaciónEspañola de Golf; y la comida de clausura, el sorteo de pre-mios y la entrega de trofeos, se celebraron en las mismasinstalaciones.

El Decano, Carlos del Álamo, recibió junto a Salvador deMiguel, Secretario del Colegio, al capitán del equipo, JoséManuel Sánchez de Pazos, que depositó la impresionantecopa en la sede del Colegio. `

42

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

El viernes 5 de septiembre tuvolugar la primera de las dos Jorna-das de preparación para las opo-

siciones al Cuerpo de Ingenieros deMontes, organizada por la Asocia-ción de Funcionarios Ingenieros deMontes del Estado (AFIME) en cola-boración con la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros de Montes deMadrid y el Colegio y la Asociaciónde Ingenieros de Montes.

En esta primera sesión participa-ron Gregorio Chamorro García y An-tonio López Santalla. La jornada fuecomplementada con las experien-cias aportadas por Elena HernándezParedes y Felipe Pérez Martín comoingenieros de Montes en la Adminis-tración General del Estado.

Para aquellos interesados en estasjornadas, especialmente para los queno pudieron asistir, están disponibleslas ponencias de Antonio López Santa-lla y Felipe Pérez Martín en la web delColegio www.ingenierosdemontes.org• La preparación de las oposicionesy el desarrollo de los exámenes

• Ejemplo de desarrollo de un te-ma de la oposición: 68. RecursosGenéticos Forestales. MaterialesForestales de Reproducción

La segunda de las jornadas previs-tas tuvo lugar el viernes 12 de sep-tiembre y estuvo dedicada a analizarla temática de la política forestal inter-nacional que se presenta en variosapartados del temario de la oposición.

En la sesión participó Joaquín Ca-rril Martínez, que habló sobre la Or-ganización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura(FAO); se trata del organismo multi-

lateral de mayor rango que dedicauna parte de su cometido a temasforestales, esencialmente a través desu Comité Forestal (COFO).

Por su parte, Francisco Adell Al-mazán analizó los diversos foros in-ternacionales en materia de políticaforestal en los que participa España.

Finalmente, Ana Suárez Meyerhabló sobre temas relacionados conla política forestal europea. `

De izda. a derecha: Elena Hernández Paredes, Antonio López Santalla, Gregorio Chamorro García y Fe-lipe Pérez Martín

Jornadas de Preparación para las Oposiciones alCuerpo de Ingenieros de Montes

Ganadores absolutos del torneo de Golf

De izda. a derecha: J. M. Sánchez de Pazos, Carlos del Álamo y Salvadorde Miguel

Page 43: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

43

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Apoyando al emprendedor. III Jornada«El Camino de emprender» sobre Financiación

El Colegio de Ingenieros de Mon-tesorganizó el pasado 23 de oc-tubre un nuevo encuentro dentro

de la serie de jornadas «El Caminode Emprender», con la que trata debrindar orientación a quienes deseanconvertirse en empresarios.

Después de la primera jornadasobre sistemas de financiación alter-nativos como el crowfounding, enesta ocasión el Colegio ha queridoseguir ofreciendo a los colegiadoscon espíritu emprendedor informa-ción sobre otras vías de financia-ción, ayudas y subvenciones.

En esta ocasión el encuentro, pre-sentado por el Decano, Carlos delÁlamo, y celebrado en el Instituto deIngeniería de España, cerró el ciclo so-bre financiación empresarial, al abor-dar opciones como las subvencionesen España y Europa o la financiaciónprivada a través de «business angels».

Antonio Cazorla, Director de Su-cursal de Caja de Ingenieros, inaugu-ró la serie de ponencias exponiendolas líneas de financiación bancariaque ofrece Caja de Ingenieros, inclui-

das las líneas ICO que son tramitadasa través de esta entidad financiera.

El consultor independiente Anto-nio Fernández Poza se refirió a lasopciones que un emprendedor pue-de encontrar en las ayudas y subven-ciones concedidas a proyectosI+D+I. Fernández comenzó su expo-sición aclarando la equívoca idea deque un proyecto de este tipo debaimplicar grandes estudios sobreavances tecnológicos. Como explicó,«un proyecto novedoso concebidopor una pyme pequeña puede in-cluirse dentro de un programa I+D+I.Basta con solicitar la orientación ne-cesaria para poder acceder a unasubvención de este tipo». FernándezPoza destacó así la función del ase-sor especializado, capaz de encauzarun proyecto por la vía más adecuadapara poder percibir el máximo de lafinanciación más adecuada.

Las necesidades y requisitos exigi-dos por la financiación privada, co-mo los «business angels», fueron ex-puestas por Jaime Bellver, consultordel Grupo MSC, y que destacó la ac-

tualidad del Pacto de Socios, un do-cumento contractual entre el inversory emprendedor poco conocido toda-vía. Bellver, apoyando las palabras deAntonio Fernández, insistió en que«el simple hecho de solicitar orienta-ción a consultores especializados y auna buena asesoría jurídica puedeahorrar al emprendedor hasta un50% en su inversión inicial».

Tras las completas ponencias tuvolugar un coloquio entre los ponentesy un interesante networking entre to-dos los asistentes al encuentro. `

En una rueda de prensa conjunta,celebrada en la sede del Institutode Ingeniería de España (IIE), los

representantes de esta institución, dela Unión Profesional de Colegios deIngenieros (UPCI), de la Federaciónde Asociaciones de los Cuerpos Su-periores de la Administración Civil(FEDECA) y de la Asociación de Inge-nieros Profesionales de España (AIPE)han advertido de que se trata de un«ataque frontal a la excelencia» y deque esta cuestión no representa una«prioridad electoral» para este Go-bierno.

Licenciados, ingenieros superio-res y arquitectos con titulacionesprevias a la implantación del Espa-

cio Europeo de Educación Superior(EEES), conocido como «Plan Bolo-nia», culpan al Gobierno de «inac-ción» y «falta de interés» para ho-mologar sus estudios al nivel demáster, conforme al marco europeo.

«Los ingenieros y las empresas deingeniería –coinciden Carlos delÁlamo, presidente de UPCI, y Ma-nuel Moreu, Presidente del IIES–,han conseguido un alto nivel deprestigio, y vemos cómo los ingenie-ros españoles son demandados entodos los países, especialmente enlos más avanzados tecnológicamen-te». «Tenemos un prestigio profesio-nal y una actividad en el extranjeroque es clave para la recuperación

económica, y no podemos perder-lo» –afirma Moreu–. Por eso necesi-tamos el mayor número de apoyospara acabar con este sinsentido de lahomologación de titulaciones».

Ante la inminente aprobación dela Ley de Servicios y Colegios Profe-sionales, las cuatro asociaciones hanalertado de la influencia que esta si-tuación tendrá en la propia ley. «De-bemos buscar la excelencia para po-der triunfar en un mercado interna-cional que es muy competitivo», haconsiderado el presidente del Institu-to de Ingeniería de España.

Elena de Vicente (FEDECA) hamanifestado la inquietud que sientenlos profesionales ante la desprotec-

Sin homologación en Europa

Los ingenieros exigen poder trabajar en el extranjero

Page 44: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

ción de los ingenieros. «No se hanconsiderado las posibles consecuen-cias que podía tener la falta de unasolución inmediata». De sus reunio-nes con el Ministerio de Educaciónobtienen garantías de que muy pron-to estará solucionado el conflicto,pero la fecha se pospone constante-mente. La equivalencia con Europapara poder ejercer se está convirtien-do, según han expresado los porta-voces durante la rueda de prensa, enun proceso tedioso que afecta a lacompetitividad, a la imagen de la in-geniería española y al desarrollo dela profesión. «Estamos en el limbo»,ha expresado De Vicente.

Mientras esperan que el Ministeriocumpla con su compromiso de ace-lerar los trámites, las empresas que li-citan en el extranjero también sequejan de las dificultades para poderofrecer los servicios de sus ingenie-ros. Sólo en obra civil, se calculaque perderemos unos 10.000 millo-nes de euros en contratos, debido alos más de 200.000 profesionalesque ya se ven afectados por esta si-tuación.

Solicitan al Gobierno una equipa-ración «automática» al nivel de más-ter, exigiendo una solución «rápida,ágil y eficaz». El texto previsto en elReal Decreto no establece una equi-paración con el marco europeo decualificaciones (EQS), sino con el es-pañol (MECES). Da paso además a unproceso «largo y tedioso», a través dela Agencia Nacional de Evaluaciónde la Calidad Educativa (ANECA).

«Ofrecer una solución a esta si-tuación es urgente, porque Españano está en condiciones de desapro-vechar a los ingenieros y empresasde ingeniería que licitan en el ex-tranjero», ha afirmado el presidentede UPCI, Carlos del Álamo, que halamentado que el reconocimientotécnico de las titulaciones no puedallevarse a la práctica «por una cues-tión burocrática».

El presidente de AIPE, Jesús Rodrí-guez-Cortezo, ha señalado que elprocedimiento que pretende estable-cer el actual ministerio para dar res-puesta a esta demanda es «absurdo»,pues establece una justificación detodos y cada uno de los títulos y los

remite al marco español de cualifica-ciones y no al europeo, de maneraque tiene que aprobarse otro docu-mento para homologar ambos siste-mas. «Este es un problema que se hadenunciado a lo largo de los últimosaños», recuerda. La Comisión Euro-pea era consciente desde el inicio delproceso de Bolonia de que tendría lu-gar y por eso creó el Marco Europeode Calificaciones. «Todos los paísesde la Unión Europea se acogieron alo largo de los cinco años de margena este Marco para facilitar la equiva-lencia de sus titulaciones al ámbitoeuropeo. Todos, menos uno: España».

Diego Álvarez, un ingeniero in-dustrial recién titulado que ha logra-do recoger más de 40.000 firmas deapoyo en este sentido a través dechange.org recordó que la Adminis-tración ha sido denunciada ante laComisión Europea por incumplir sucompromiso firmado en 2008 de es-tablecer la equivalencia para las titu-laciones: «En 2013 la Secretaría deEstado nos contestó que en seis me-ses estaría resuelto. Seguimos sin es-tar homologados». `

44

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

El Colegio de Ingenieros de Montes en Expobiomasa

El Colegio de Ingenieros de Mon-tes participó en la última ediciónde Expobiomasa entre los días

21 al 23 de octubre en Valladolid.Más de 15.000 personas visitaroneste punto de encuentro para cual-quier interesado en las posibilidadesde la biomasa, la mayor feria anualde este sector en Europa.

El Colegio de Ingenieros de Mon-tes estuvo presente con un stand in-formativo.

Las primeras impresiones de lamayoría de los expositores coinci-den en destacar no sólo «más asis-tencias» sino «búsquedas más defi-nidas, de productos, servicios, yalianzas. También en el sentir gene-ral merece mención especial la posi-tiva valoración que realizan las em-presas y marcas participantes del ca-rácter internacional del evento, todavez que, el registro habla de visitan-tes llegados de 37 países. Por nacio-

nalidades, el país más representadoes España con el 93% de los visitan-tes, cuya procedencia geográfica sereparte, a su vez, en los siguientesporcentajes: 39% llegado de Castillay León y 54% del resto de comuni-dades autónomas españolas, entrelas que Madrid, Galicia y País Vascolideran el ranking. En el plano inter-nacional, el 7% de la cifra global devisitantes, el top 3 lo ocupan Portu-gal, Italia y Chile.

La decidida apuesta de las empre-sas forestales por Expobiomasa ponede manifiesto las atractivas oportuni-dades de negocio que ofrece la bio-masa en España y Portugal. La deman-da de madera en Europa crecerá enlas próximas décadas entorno al 40%,y España tiene mucho camino por re-correr puesto que sólo aprovecha untercio de lo que producen sus montes,ya sea para biomasa, como para otrosproductos de la madera. `

M. Perale

s/CIM

El CIM estuvo presente en esta edición de Expo-biomasa con un stand donde atendió a los in-teresados que se acercaron a él

Page 45: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

El Foro deBosques yCambio Cli-

mático, del quees miembro acti-vo el Colegio deIngenieros deMontes, organizóel día 20 de ma-yo, en la Escuela

Técnica Superior de Ingenieros deMontes de Madrid, la JORNADA DETRANSFERENCIA CIENTÍFICO-TEC-NOLÓGICA «Los bosques como su-mideros de carbono: Avances cientí-ficos y herramientas para la cuantifi-cación».

A lo largo de la jornada se suce-dieron siete interesantes ponencias,tras las cuales tuvo lugar la mesa re-donda «¿Son las herramientas actua-

les útiles en la contabilidad del car-bono fijado por los sistemas foresta-les? ¿Qué tipo de herramientas nece-sita el sector?», cuyos participantesfueron CIFOR-INIA, MAGRAMA,UPM, ForaForest Technologies y CO-SE.

Antes de la clausura de la jornadase expusieron las conclusiones quese extrajeron de la misma:

Documento de conclusiones

– En la actualidad existen desarrolla-das ecuaciones para cuantificar labiomasa aérea y radical, y el car-bono fijado por las principales es-pecies arbóreas y arbustivas delos montes españoles. Estas ecua-ciones pueden aplicarse directa-mente a los datos del IFN u otros

inventarios de gestión, o bien serimplementadas mediante mode-los de simulación del crecimientoy producción, existentes para lasprincipales especies forestales(www.pfcyl.es/modelosforesta-les).

–- El reservorio de carbono edáficoes 4,5 veces mayor al de la biosfe-ra, existiendo sin embargo menorconocimiento acerca de su cuanti-ficación y dinámica. El clima y lacomposición específica son los as-pectos de mayor influencia en elcontenido en carbono de los sue-los forestales. Es necesario cuanti-ficar de manera precisa y homo-génea el carbono orgánico de lossuelos forestales, y considerar elpapel que la gestión forestal pue-de tener sobre este carbono.

45

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Apetición del Sindicato Profesio-nal de Agentes Medioambien-tales de FSP UGT, se rectifica la

noticia publicada en la revista MON-TES, bajo el artículo titulado: Senten-cia favorable a los colegios en Casti-lla-La Mancha, en cuyos dos últimospárrafos se vino a decir lo siguiente:«el recurso se fundamenta en la faltadel capacidad legal del Cuerpo deAgentes Medioambientales para ejer-cer las funciones correspondientes alos puestos resaltados. Recientementese ha recibido comunicación de lasentencia 220/2014, que estima el re-curso formulado, quedando anuladoel artículo 40 de la citada orden».

Lo cierto es que, atendiendo alpropio texto de la referida sentencianº 220/2014, el recurso contencioso

administrativo se estima exclusiva-mente en base a los siguientes dosargumentos, apreciados por el Tribu-nal sentenciador: A) Arbitrariedad por ausencia de ladebida motivación en ejercicio deuna potestad discrepcional: Porcuanto, entiende el tribunal que,no se concibe bien la reserva, concarácter exclusivo, al Cuerpo deAgentes Medioambientales paraocupar los citados puestos; inclu-so la propia JCCM lo admite en sucontestación a la demanda cuan-do afirma que «Por otro lado no seduda de que los colegiados acto-res tengan la capacidad teóricapara ocupar estos puestos, así co-mo otros de superior o inferior ca-tegoría…»; lo cual nos lleva a que

la redacción imperativa del pre-cepto «serán», sea contraria a di-cho principio, resultando, en prin-cipio, más acorde la redacción delborrador «podrán ser»

b) No atribución expresa de dichasfunciones en la reglamentación or-gánica de los agentes medioam-bientales: Por cuanto, entiende eltribunal que, las funciones de Di-rección Técnica en la extinción delos incendios, aun temporalmenteque tienen los Jefe de Unidad Heli-transportada y Agente Investigadorde Causas de Incendios, excedende las atribuidas en la norma Re-glamentaria a los Agentes Me-dioambientales, que se circunscri-ben en materia de Incendios Fores-tales a la «Vigilancia de los montesen relación con los incendios fores-tales, así como participar en las la-bores de prevención y extinción».

La sentencia completa se puedeconsultar en http://ingenierosdemon-tes.org/ `

Rectificacion de Noticia Publicadaen el nº 117 de la Revista Montes

Jornada de Transferencia Científico-Tecnológica

Los bosques como sumideros de carbono: Avancescientíficos y herramientas para la cuantificación

Page 46: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

– La gestión forestal puede influir enel papel de los bosques como su-mideros de carbono mediante: i)la forestación; ii) la conservaciónde la superficie forestal existente;iii) el manejo de la composición,densidad y la estructura mediantela aplicación de clareos, claras,cortas de regeneración y modifi-cación del turno. La fijación decarbono debe considerarse un ob-jetivo de la gestión forestal no ex-cluyente, sino siempre supeditadoa la conservación y sostenibilidadde los sistemas forestales. Los es-tudios de la influencia de la ges-tión sobre el papel de los bosquescomo sumideros de carbono de-ben extenderse al mayor númeroposible de especies y sistemas fo-restales.

– La gestión forestal puede influiralargando la vida útil de los dis-tintos productos finales obtenidos,que deben ser considerados alma-cenes de carbono. Deben imple-mentarse herramientas que permi-tan cuantificar el carbono conte-nido en los productos lo largo detodo el ciclo desde el bosque aluso final, así como el carbono desustitución de emisiones fósilesderivado del uso de estos produc-tos. El uso de nuevas tecnologías,como el LIDAR, herramientas de

cubicación o sensores RFID, faci-litará el seguimiento del ciclo delcarbono.

– Actualmente el carbono no presen-ta en España un estatus económi-co que derive un valor al propie-tario de la tierra. Sin embargo, sucuantificación y valoración sí sonnecesarias a efectos de cumpli-miento de compromisos interna-cionales. La valoración adecuadarequiere de una cuantificacióneficiente de los incrementos decarbono, y estimación de un pre-cio de mercado. Se considera ne-cesario valorar no sólo el carbonocontenido en la biomasa aérea,sino el incluido en matorral y pro-ductos. Los propietarios forestalesconsideran fundamental la valora-ción tanto del servicio fijación decarbono como del riesgo de per-der el carbono acumulado comoconsecuencia de la falta de ges-tión.

– El cumplimiento del compromisode información sobre las emisio-nes de gases de efecto invernade-ro requiere cuantificar el carbonoasociado al sector de usos de tie-rra, cambio de usos de la tierra yselvicultura, en concreto en losapartados de cambios de usos entierras forestales y gestión forestal.Las herramientas disponibles en

la actualidad no han sido siempreútiles para realizar esta cuantifica-ción. El segundo periodo de im-plementación del protocolo deKioto flexibilizará algunos méto-dos de contabilidad y permitirá lainclusión de aspectos como lacontabilidad en productos. Asi-mismo, la implementación delnuevo Real Decreto 163/2014 so-bre Huella de Carbono suponeuna oportunidad para cuantificary potenciar el papel de los siste-mas forestales, su gestión y susproductos como sumideros decarbono.

– Se considera necesario que lasmetodologías de cuantificación adesarrollar se diseñen al objetode ser compatibles con las técni-cas de contabilidad requeridasen los compromisos internacio-nales, aceptadas legalmente yválidas para entrar en los merca-dos. Estas herramientas debenconsiderar el carbono de los sis-temas forestales en su totalidad–suelo, biomasa, gestión, produc-tos– con una perspectiva dinámi-ca. Asimismo, las herramientasde cuantificación deben ser gene-ralizables al total de los sistemasforestales nacionales, y deben es-tar adaptadas a las particularida-des de los bosques mediterráne-os. Se destaca la necesidad decooperación entre la investiga-ción y los agentes implicados(administración, propietarios) enel diseño e implementación deestas herramientas, y se planteael papel que podrían desempe-ñar empresas y agentes de trans-ferencia tecnológica en esta ta-rea. Se indica la necesidad deadaptar los tiempos de cadenciarequeridos en la investigación alas necesidades prácticas de lagestión, anticipando las necesi-dades futuras.

– Por último se señala la necesidadde potenciar este tipo de iniciati-vas y sesiones de trabajo conjuntoy el papel preponderante que en-tidades como el Foro de Bosquesy Cambio Climático pueden des-empeñar como punto de nexo co-mún entre los distintos agentesdel sector. `

46

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Page 47: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

El pasado día 2 de octubre los in-genieros de Montes celebraronel día de su patrón, San Francis-

co de Asís.Por la mañana se celebróla tradicional misa en la iglesia deSan Francisco el Grande, en el cen-tro histórico de Madrid donde se rin-dió un homenaje a los compañerosde profesión fallecidos este ultimoaño que fueron; Humberto ÁlvarezNoves, Juan Fco. Calero Mohedano,Antonio Diez García, Manuel FisacBenavente, Jose Mª García De Due-ñas Naranjo, Miguel Gimeno De LaPeña, Ramon Jato Vila, Felipe L. Mo-reno Sánchez, Antonio Muñoz Ávilay José María Vilarrasa Bassadone.

Por la tarde se reunieron en el Ins-tituto de Ingeniería de España paraasistir a la entrega de las medallasde honor que el Colegio ha concedi-do este año 2014.

El acto estuvo presidido por D. Car-los del Álamo, decano y presidentedel Colegio y Asociación de Ingenie-ros de Montes, contó con la presenciade D. Borja Sarasola, Consejero deMedio Ambiente y Ordenación delTerritorio de la Comunidad de Madridy Dña. Begoña Nieto Gilarte, Directo-ra de Desarrollo Rural y Política Fores-tal del Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente.

47

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Celebración de San Francisco de Asís 2014 por elColegio y Asociación de Ingenieros de Montes

Retrato de AlejandroValladares en el CIM

El pasado día 26 de Septiembre, durante unemotivo encuentro, Alejandro ValladaresConde junto con Carlos del Álamo descu-

brió en la sede del colegio su retrato, dondequedará permanentemente expuesto, junto a lagalería de retratos de los decanos que han dirigi-do esta institución desde su inicio en 1955. `

De izd. a derecha: Salvador de Miguel, Carlos del Álamo,Alejandro Valladares Conde, Rafael Ceballos y Antonio López Lillo

De izd. a derecha: Ricardo Riquelme, Vicente Pérez Pérez, Carlos del Álamo, Borja Sarasola, BegoñaNieto, José Vicente López y Miguel Giménez

Page 48: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

Les acompañaron Vicente PérezPérez, General Jefe del Servicio deProtección de la Naturaleza de laGuardia Civil (SEPRONA); RicardoRiquelme y Sánchez de la Viá, Di-rector General de Medio Ambientede la Comunidad Autónoma de Ma-drid, José Vicente López Álvarez, Di-rector de la ETS de Ingenieros deMontes; y Miguel Giménez de Cór-doba Fernández-Pintado, Presidentedel GrupoTragsa.

Durante el encuentro se entrega-ron las Medallas de Honor del Cole-gio de Ingenieros de Montes que es-te año recayeron en:

D. Fernando García Robredo por

48

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Salón de actos del Instituto de Ingeniería

De izd. a derecha: Vicente Pérez, Carlos del Álamo y Borja Sarasola

Fernando García Robledo recoge la Medalla de Honor

Jesús Molina, Colegiado de Honor

Antonio Monzón, Colegiado de Honor

Page 49: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

Servicios Prestados al Colegio y Acti-vidad Colegial, D. Pablo Martínez deAnguita por actividad Académica eInvestigadora, D. José Manuel Man-gas Navas por su Actividad en la Ad-ministración, D. Manuel GonzálezGabaldón por Emprendimiento y Ac-tividad en la Empresa, D. Miguel Ur-biola Antón por su Actividad en elÁmbito Político, D. José RamónGonzález Pan por sus Publicaciones,D. José Luis Gallego, Medios de Co-municación, D. Ignacio Seoane yOrtiz de Villajos Antón por Actividaden Instituciones, D. Manuel TorresMartín, por el Ejercicio Libre de laProfesión y a la Sociedad Belga delos Pinares de El Paular por la Ges-tión Forestal en Montes Privados.

A continuación se entregaron la

Medallas por los 50 años de perma-nencia en el Colegio recayendo enlos siguientes ingenieros; D. José MªArboli Ayala, D. Víctor García Gar-cía, D. Eutimio Garrote Flores, D.Manuel López Arias, D. Juan del Pe-so Díaz,D. Ricardo Vélez Muñoz, D.Antonio Díaz de Paz y D. EnriqueMuruais García.

En esta ocasión, se entregó la dis-tinción de Colegiado de Honor ados colegiados, Antonio Monzón Pe-rala y Juan Jesús Molina Rodríguez,resaltando la labor de esta genera-ción de ingenieros de montes que,en la segunda mitad del siglo pasa-do, realizó el mayor trabajo hechoen el mundo en favor de los montes.Tras la entrega de medallas, Monzónofreció un breve discurso sobre la

profesión de Ingeniero de Montes ysu historia más reciente.

En la celebración del Día de SanFrancisco se entregó también, el XVIPremio Periodístico Montero de Bur-gos, y el Premio al Mejor ProyectoFin de Carrera con Carácter Empren-dedor, patrocinado por el GrupoMSC, y entregado por su presidente,Mariano Seoánez, a Dionisio Gran-de Andrade por su proyecto «Pro-yecto sobre adopción, cría e instruc-ción de perdigones procedentes degranja por parte de machos salvajesde perdiz roja (Alectoris rufa) para susuelta en fincas cinegéticas».

Tras la entrega de las medallas ylos discursos de las autoridades, tuvolugar un cóctel en el jardín del Insti-tuto de Ingeniería. `

49

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Como cada año desde 1999, elColegio y la Asociación de In-genieros de Montes y el Grupo

TRAGSA convocan este premio pe-riodístico sobre el medio natural, susrecursos y el sector forestal. El pre-mio de esta XVI edición, ha recaídoen D. Álvaro Escrig por su artículoEl «cuento» de los sistemas de pagopor servicios ambientales, Publica-do; en el Boletín nº 5 de la platafor-ma forestal valenciana en Marzo de2014.Así mismo en esta edición seotorgó un accésit al Premio que re-cayó en D. Ignacio Pérez Soba Diezdel Corral por su artículo; »Los Mon-tes de Utilidad pública: un patrimo-

nio con mucho pasado y mucho fu-turo»que fue publicado en el núme-ro 104 de la Revista Ambienta enSeptiembre de 2013. A continuaciónreproducimos en estas páginas am-bos artículos por su interes:• XVI Premio Periodístico Monte-ro de Burgos: El «cuento» de los

sistemas de pago por serviciosambientales.

• Accésit al XVI Premio Periodísti-co Montero de Burgos: LosMontes de Utilidad pública: unpatrimonio con mucho pasado ymucho futuro». `

XVI PremioMontero deBurgos

Ignacio Pérez Soba recogiendo el accésit al XVI Premio Montero de Burgos

Page 50: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

Érase una vez un simpático y entu-siasta británico amante de los animalesllamado Robin Clark, que vivía a lasafueras de una bella localidad de BuenaVista, en Colombia, donde disfrutaba deuna vida sencilla en plena naturaleza.Robin era muy hospitalario y recibíanumerosas visitas, primero defamiliares, luego de amigos, luego defamiliares de amigos, luego de amigosde amigos e incluso llegó a recibir aalgún amigo de familiar de amigo. Lagran mayoría, recalaba en esta zona delmundo y en concreto en la casa deRobin, no sólo atraídos por su simpatíay su «Fish and chips», que también, sinopor la gran diversidad de avifauna quepodía observarse desde su terraza. Al fi-nal, un poco cansado de meter a tantagente en casa, decidió abrir un hostaljunto a su vivienda, al que llamó «la Co-tinga».

Los vecinos de Robin eran unahumilde familia de agricultores que seganaban la vida con una plantación dearroz. José y Luz, que es como sellamaba la pareja, tuvieron un hijo, lla-mado Carlos Alberto y luego una dulceniña, a la que pusieron María y luego...bueno, luego tuvieron unos cuantosmás, pero no recuerdo los nombres.Llegó un momento que con laplantación que tenían, no podían man-tener a toda su descendencia, así quepensaron en cortar y quemar unas cua-dras que tenían con selva virgen paraampliar la plantación.

Cuando Robin se enteró de que lafamilia estaba pasando apuroseconómicos y que pensaban hacer des-aparecer la única zona de bosque quequedaba en el entorno, les ofreció untrato a José y su mujer. «José, yo mecomprometo a daros 1.000 pesos cadames, si en vez de cortar todos los árbo-les y ampliar la plantación de arroz, só-

lo cortáis para leña aquellos que esténenfermos y decrépitos y una vez a lasemana ponéis algo de arroz a los piesde los árboles que alberguen un nido,para que puedan comer los pájaros».

José le dio fuertemente la mano aRobin, como muestra de que aceptabaencantado el trato. Aquel acuerdosuponía ganar algo más de dinero de loque habría obtenido con el arroz. Almismo tiempo, Robin se aseguraba laconservación de aquella zona tan valio-sa y de poder mantener enfuncionamiento «la Cotinga», inclusotener más visitantes, ya que vendríanmás aves al bosque atraídos por lacomida, pudiendo pagar sin problemasa la familia de José. Así que Robin, Joséy su familia, los turistas y los pájaros,comieron perdices (y arroz) y vivieronfelices.

Es fácil reconocer en este breverelato los cinco aspectos funda-mentales que definen uno de los

instrumentos de mercado que persi-gue mejorar el estado de conserva-ción de los ecosistemas mediante supuesta en valor, facilitando unatransferencia de rentas entre provee-dores de un servicio ambiental y losque lo disfrutan y se aprovechan deél, conocido como Pago por Servi-cios Ambientales (PSA).

Robin y la familia de José son losprincipales actores, estableciendouna transacción voluntaria (1) entreambos, con el fin de conservar y me-jorar un servicio ambiental bien de-finido (2), como en este caso es labiodiversidad de avifauna. Robin,que es quien disfruta y se beneficiade él junto a los visitantes de la Co-tinga, es el comprador del servicioambiental (3), y José como propieta-rio y gestor de los terrenos dondeexiste esta diversidad de aves, esquien lo provee (4), recibiendo unacompensación mayor al coste deoportunidad de iniciar su plantaciónde arroz. Evidentemente, esta com-pensación está condicionada (5) a lageneración del servicio ambiental yal cumplimiento de los requisitos es-tablecidos en el contrato, ideadospara conseguir la conservación y

mejora del servicio ambiental, quese simboliza con el aporte de comi-da y un aprovechamiento adecuadode la madera.

Seguramente ni Robin ni José su-pieran que lo que iban a poner enpráctica era un sistema de PSA, dehecho, es muy probable que ni tansiquiera supieran qué era eso de ser-vicio ambiental. Una buena defini-ción, clasificación y análisis de losservicios ecosistémicos, puede obte-nerse de la Evaluación de Ecosiste-mas del Milenio, considerada la eco-auditoría más importante sobre losecosistemas y la biodiversidad delplaneta y sus relaciones con el bien-estar humano, habiendo sido des-arrollada dentro de un programacientífico internacional coordinadopor Naciones Unidas.

En este documento, se definen losservicios ambientales o ecosistémi-cos como el «conjunto de beneficiosque la sociedad obtiene directa o in-directamente de los ecosistemas,producidos por interacciones dentrode los mismos, con indiferencia deque tengan valor de mercado o seanintangibles».

Es una visión un tanto antropo-céntrica de la naturaleza, ya queúnicamente reconoce como servicioaquellos procesos de la naturalezade los que el ser humano obtiene al-go y los demanda.

Los servicios más conocidos sonlos relacionados con los aprovecha-mientos tradicionales (madera, setas,pastos, etc.). Sin embargo, cada vezadquieren una mayor relevancia yreconocimiento social otros como laregulación del clima (captura de car-bono), o la regulación del ciclo hi-drológico (recarga de los acuíferos,prevención de avenidas, etc.), asícomo los relacionados con aspectosculturales y de esparcimiento.

Se suelen clasificar en cuatrograndes grupos (Tabla 1), sin embar-go las relaciones entre todos ellosson evidentes, siendo imposible tra-zar una línea donde empieza uno yacaba el siguiente, así como modifi-car la gestión de uno de ellos sinafectar al resto.

50

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

El «cuento» de los sistemas de Pago por Servicios AmbientalesÁlvaro Escrig del ValleyIngeniero de Montes. Coordinador del Grupo deServicios de los Ecosistemas Forestales de la PFVRepresentante de PROFOR en la PFV

XVI Premio Periodístico

Montero de Burgos

Page 51: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

La Evaluación de Ecosistemas delMilenio concluye que, a nivel mun-dial, problemas relacionados con lagestión de los ecosistemas estáncausando un importante perjuicio alas personas y disminuirán los bene-ficios que obtenemos de los ecosis-temas a largo plazo. Indica que el60% de los servicios ecosistémicosanalizados (15 de 24) se están degra-dando o se usan de manera no soste-nible y que la degradación de losservicios ambientales (la reduccióncontinuada de la capacidad de unecosistema de ofrecer servicios) estácontribuyendo al incremento de lasdesigualdades. Esto, en ocasiones, esel principal factor causante de la po-

breza y de conflictos sociales y pue-de ser un obstáculo para la consecu-ción de los Objetivos de Desarrollodel Milenio.

Revertir la degradación de losecosistemas y al mismo tiempo satis-facer las mayores demandas de susservicios es un desafío que necesitala introducción de cambios signifi-cativos y en donde el empleo de ins-trumentos económicos y financierospueden ayudar a regular la utiliza-ción de los bienes y servicios de losecosistemas.

En el bosque mediterráneo en ge-neral y el de la Comunitat Valencia-na en particular, después del cambioen el modelo energético, social yeconómico de la segunda mitad delsiglo XX, los servicios de produc-ción, que son los que tradicional-mente han presentado valor de mer-cado, especialmente madera, leña ycorteza, comenzaron a depreciarse,siendo una de las causas que provo-caron una falta de rentabilidad de lagestión forestal y por lo tanto, delabandono de ésta. Esto ha supuestoque los incendios forestales se hayanconvertido en el principal elementogestor de nuestros bosques.

Parece que la biomasa puede co-menzar a romper esta tendencia, pe-ro aún estamos lejos de ello, y la ca-za, que es actualmente uno de losaprovechamientos más rentables,tampoco es capaz de sostener la ges-tión de todo el ecosistema. Sin em-bargo, hay otros muchos serviciosambientales, ¿por qué ellos no contri-

51

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Definición

Generan recursos materia-les, productos y bienes. Engeneral suelen presentar be-neficios tangibles, presentanla consideración de bienesprivados, tienen valor demercado y se comercializacon ellos

Beneficios obtenidos de losprocesos ecológicos que re-gulan el estado de la biosfe-ra. La mayoría de ellos tienela consideración de externa-lidad o bien público, por loque, salvo alguna excepcióna escala local o regional, notienen un valor de mercadoque permita su comerciali-zación.

Beneficios inmateriales queofrecen los ecosistemas aquien interacciona con lanaturaleza a través de activi-dades de recreo o esparci-miento, meditación o sim-plemente la contemplación.

Son la base para la produc-ción del resto de SA. Sus be-neficios se reciben de mane-ra indirecta y a través de pe-riodos muy largos de tiempo.

Servicios

Alimentos (productos micológi-cos, frutos, etc.)Tejidos, fibras y otros materiales deorigen biótico (madera, biocombus-tible forestal, corcho, materiales paraconstrucción u ornamentales, etc.)Recursos genéticosAgua dulcePlantas y compuestos medicinales

Regulación de la calidad del aireRegulación del climaRegulación de la calidad y filtra-do de aguaRegulación de avenidas y la re-carga de acuíferosRegulación de la erosiónPolinizaciónRegulación de riesgos naturales(plagas, enfermedades, incendiosforestales, etc.)

Diversidad cultural Valor espiritual o religioso Valor estético y de inspiración Valor educativo o científicoValor recreativo, de esparcimien-to

La formación, conservación y fer-tilidad del sueloEl Ciclo hidrológico La Producción primaria (fotosínte-sis)

Tabla 1. Clasificación de los servicios ambientales. Fuente: Plan de AcciónTerritorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR ,2013); Evaluación de

Ecosistemas del Milenio (MEA, 2005)

CLASE A

Producción

Regulación

Culturales

Soporte

Figura 1. Porcentaje de respuestas a la pregunta del estudio cuantitativo del Plan de Participación Públi-ca del PATFOR: En su opinión ¿cuál es la función que cumplen los bosques en la Comunitat Valenciana?Fuente: Conselleria d'Infraestructures Territori i Medi Ambient

Page 52: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

buyen a mantener la gestión forestal?Básicamente, porque no son valora-dos, o mejor dicho, compensados.

Dentro de las encuestas de parti-cipación pública que se elaboraroncon el Plan de Acción Territorial Fo-restal de la Comunitat Valenciana(en adelante PATFOR), se obtuvoque la mayoría de la sociedad valen-ciana consideraba que las principa-les funciones del terreno forestal au-tonómico son los servicios de regu-lación (erosión, cambio climático,etc.), el paisaje etc. y por último, losservicios de producción tradiciona-les como la madera (Figura 1).

Sin embargo, esta consideraciónpor parte de la sociedad, parece queno se traduce en un aporte claro dela sociedad al mantenimiento de es-tas funciones. El control de la ero-sión es uno de los servicios ecosisté-micos más valorados, ¿pero hay al-guna hidroeléctrica que compense alos propietarios con terrenos aguasarriba de un embalse que con sugestión contribuyen a disminuir elaporte de sedimentos?.

Respecto al agua, todos «acepta-mos» que en el recibo haya variastasas dedicadas al alcantarillado, sa-neamiento, plantas de tratamiento,etc. ¿No merecen también recibir al-guna compensación aquellos gesto-res forestales que mediante sus ac-tuaciones posibilitan la captación deestos recursos hídricos en mayorcantidad y calidad? Desde luego, noes que quiera pagar más tasas e im-puestos, pero sería necesario una re-distribución más «ecológica» de losmismos y asignarles un carácter fina-lista, para que contribuyeran directa-mente a la mejora del servicio am-biental.

Dentro del sector turístico, de ca-pital importancia en nuestra econo-mía, también pueden citarse ejem-plos respecto a la problemática deque los usuarios de los servicios am-bientales no compensan a quieneslos generan. Muchos establecimien-tos de hostelería, disfrutan de unaubicación en un entorno naturalbien conservado que atrae visitas,pero no contribuyen de forma direc-ta al mantenimiento de éste. Es loque le pasaba a José antes de queRobin le compensara con 1000 pe-

sos al mes, llenaba «la Cotinga» gra-cias a su vecino pero éste no recibíanada por ello. ¿Es justo?

También se podría decir que si elsistema tributario permitiera que par-te de los impuestos recogidos en laCotinga y en otros hostales de la zo-na, llegaran a José de forma directapara mantener su trocito de selva, laadministración estaría funcionandocomo un intermediario dentro de unsistema de PSA, como existe en va-rios países de América Latina, peroen los cuentos no queda bien hablarde impuestos...

Por otro lado, hay que destacarque Robin únicamente se planteacontribuir a mantener esa zonacuando ve que tiene riesgo de per-der los beneficios que le genera. Enla Comunitat Valenciana, ya no tene-mos el riesgo de grandes transforma-ciones agrícolas, pero sí el del in-cendio forestal. Lo que no se gestio-ne corre el riesgo de perderse, por lomenos, por una temporada.

Por último, otro ejemplo muyaplicable a parte de la sociedad va-lenciana es cuando «sale en trom-ba» en busca de los preciados robe-llones. Todos tenemos claro que noes «correcto» entrar en una huerta arobar lechugas pero no lo tenemostan claro con las setas. La próximavez que lo hagamos hemos de pen-sar que es posible que el propietariode los terrenos haya hecho una in-versión para que sus pinares produz-can más y con nuestras cestos nosestemos llevando sus beneficios.

Todo esto es debido a fallos en elmercado que afecta a este tipo deservicios ambientales, como son de-rechos de propiedad incompletos(los individuos no soportan todos loscostes -externalidades negativas-, oreciben todos los beneficios -exter-nalidades positivas. que generan); lanaturaleza de bien público de las ex-ternalidades producidas por los eco-sistemas (no se puede limitar que lagente disfrute de ellas); y una defi-ciente información y comunicación.

El acuerdo entre José y Robin su-pone superar esta problemática. Esahora Robin, a través de los benefi-cios que obtiene de la Cotinga,quien acarrea parte de los gastos degestión de esta zona de bosque y no

es sólo por altruismo y su interés porla avifauna, sino, principalmente,porque le beneficia económicamen-te. Los esquemas de PSA implicanque el medio natural se ve mejoradoporque se benefician económica-mente (o mediante otros tipos decompensación) los proveedores ybeneficiarios del servicio ambiental.Este instrumento de mercado pasade la filosofía de «quien contaminapaga» a la de «quien se beneficia,paga» (y quien gestiona bien cobra),transitando desde los incentivos ne-gativos a los positivos.

Realmente, toda esta historia delos PSA y los servicios ecosistémicospuede sonar a «cuento chino» y amás subvenciones y a más impues-tos. En gran parte de los sistemas na-cionales de PSA de América Latina,las tasas o impuestos han sido lafuente de ingresos para poner enmarcha este tipo de mecanismos,pero ya hay experiencias en Europaque demuestran que también sin es-ta intervención de la administraciónes posible desarrollarlos, como es elcaso de la embotelladora de aguaVittel en Francia. Esta empresa deci-dió compensar a los agricultores cer-canos a su punto de captación, paraque sus prácticas agrícolas no afec-taran a la calidad del agua. Cerrareste acuerdo con los agentes agra-rios, que no fue fácil ni rápido, sebarajó entre otras posibilidades, co-mo la de comprar todos los terrenosde alrededor, disminuir la calidaddel agua o cerrar la planta e irse aotro sitio, siendo el sistema de PSAla que finalmente más interesó a to-dos, agricultores y empresa, consi-derando aspectos económicos, so-ciales y ambientales.

En la Comunitat Valenciana, aunno se ha implantado ningún sistemade este tipo, aunque la Conselleriad’Infraestructures Territori i MediAmbient de la Generalitat ha inicia-do el camino. En mayo de 2013 seaprobó el PATFOR, entre cuyos prin-cipios inspiradores se encuentran lapuesta en valor y el mantenimiento yla mejora de la provisión simultáneade los servicios ambientales produ-cidos por los ecosistemas forestales.

Los principios inspiradores delPATFOR se han concretado en un

52

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Page 53: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

plan elaborado desde la visión delos servicios ecosistémicos y en elcompromiso de poner en marcha elPrograma Valenciano de Pago porServicios Ambientales forestales. Es-te programa perseguirá el fomento yfinanciación privada para compen-sar económicamente a los propieta-rios o gestores forestales que gene-ren externalidades positivas. La ad-ministración indica que desarrollaráel marco normativo para el funcio-namiento del programa y financiarálos costes iniciales de la puesta enmarcha de proyectos piloto.

Estos proyectos piloto, deberíaniniciarse en aquellas zonas con ma-yor probabilidad de éxito y mayoreficiencia ambiental, que sirvan co-mo ejemplo y banco de pruebas, pa-ra su generalización, desarrollo enotros espacios y elaboración de unmarco normativo adecuado. Unavez la iniciativa privada, en la quelas políticas de Responsabilidad So-cial Corporativa pueden tener un pa-pel relevante, hayan comprobado eladecuado funcionamiento y los re-sultados y beneficios obtenidos, serámucho más sencillo que se incorpo-ren al programa. Cuanto más tardese desarrolle esta parte del PATFOR,más oportunidades de financiaciónse perderán.

Es importante destacar que, espe-cialmente en América Latina dondelos PSA han alcanzado un gran des-arrollo, estos esquemas principal-mente compensan a los propietariospor mantener la naturalidad de cier-tas zonas (limitando actividades co-mo el cambio de uso forestal a agrí-cola, la ganadería intensiva o lasprácticas silvícolas agresivas). Sinembargo, en la Comunitat Valencia-na sería interesante aprovecharlo pa-ra incrementar la gestión forestal,potenciando la multifuncionalidaddel monte, la conservación y fomen-to de los servicios ambientales, lapromoción del desarrollo rural y lassinergias existentes entre ellos. Estotambién ayudaría a que estos siste-mas tuvieran cabida dentro de losProgramas de Desarrollo Rural2014-2020, lo cual se antoja casicomo imprescindible para el arran-que de este tipo de esquemas por lanecesidad de una inversión inicial.

Este tipo de mecanismos no sonla panacea ni una solución aplicableen todas las situaciones, pero sí sonuna herramienta más, complementa-ria a otras, que puede ser muy útilpara la conservación y mejora delpatrimonio natural. Lo que está claroes que la puesta en valor de los ser-vicios ambientales se presenta como

indispensable para no asistir a supérdida, ya que es difícil no perderalgo que no se valora.

Para acabar, me gustaría agrade-cer a Robin y José todo lo que noshan enseñado hoy, así como confe-saros que no se trata de personajesde cuento, sino de carne y hueso.Robin Clark es un zoológo británicoque fue impulsor y director del Par-que Natural de Amboró en Colom-bia y que en 2003 ofreció 30 dólaresal mes a su vecino para que no cor-tara 50 hectáreas de bosque en unazona en la que la frontera agrícolahabía avanzado mucho y en la quehabitaban innumerables especies deaves. También es cierto que tener esazona de bosque próxima a su alber-gue en Buena Vista le permitía lle-narlo por la visita de ornitólogos detodo el mundo. Sin embargo, lo queno es real es que llegara a un acuer-do con José y Luz (estos nombrestampoco son reales), ya que los hijosmayores hicieron que su padre noaceptara el contrato porque recela-ban del «gringo», ya que pensabanque posteriormente se apropiaría delos terrenos. Esto muestra la impor-tancia que tiene en este tipo de siste-mas la comunicación, la transparen-cia y la confianza, pero eso ya esotra historia... `

53

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Los Montes de Utilidad Pública: Un patrimonio con mucho pasado y mucho futuro

LA LEY DE DESAMORTIZACIÓNCIVIL DE 1855: ¿DEBE HABERMONTES PÚBLICOS EN ESPAÑA?¿Y POR QUÉ?

El 1 de mayo de 1855 se promul-gó la Ley de DesamortizaciónCivil (la celebérrima «Ley Ma-

doz»), cuyo artículo 1º declaró enestado de venta los predios rústicosy urbanos del Estado, así como los«propios y comunes de los pue-

blos», esto es, todos los patrimoniosmunicipales. Mediante esta Ley, elEstado no sólo vendía su propiedad,sino que se arrogaba el derecho deincautar todos los inmuebles muni-cipales (salvo los totalmente impres-cindibles, como las casas consisto-riales), para venderlos a particularesen pública subasta sin más obliga-ción que la de compartir –y de unamanera muy cicatera– los ingresosde la venta con el antiguo propieta-rio. Ya se habían enajenado antespatrimonios municipales1, pero éstaera la primera vez en que se preten-día su venta masiva y sistemática, locual, junto con la larga vigencia dela Ley (no fue formalmente derogada

hasta 1924, en lo queafectaba a los bienes de lasentidades locales) provocó que lasconsecuencias fueran mucho másprofundas para los montes públicos,porque los principales bienes in-muebles municipales eran montes.

Ignacio Pérez-Soba del CorralDr Ingeniero de Montes.

1 Carlos III, en 1768 y 1770, había ordena-do repartir tierras concejiles entre peque-ños agricultores y ganaderos («pelentri-nes» y «pegujareros», en la terminologíade entonces); y las Cortes de Cádiz de-cretaron sin éxito en 1813 la venta de to-dos los «terrenos baldíos o realengos, yde propios y arbitrios, con arbolado o sinél». Sobre la legislación de desamortiza-ción civil antes de la Ley Madoz, véaseRUEDA (1997).

Accésit XVI Premio Periodístico

Montero de Burgos

Page 54: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

Los promotores de la Ley, repre-sentantes en general de la pujanteburguesía decimonónica, sostenían(¿ingenuamente?) que la venta su-pondría un beneficio económico pa-ra toda la sociedad. El propio nom-bre de la Desamortización es ideoló-gico, ya que presupone que losbienes a vender están amortizados(tienen valor nulo), porque «las ma-nos muertas» (en la DesamortizaciónCivil, las Administraciones; en laEclesiástica, la Iglesia) no les hacenproducir lo que pudieran, de modoque en última instancia la Nación sehace más pobre. Adicionalmente, sepretendía la creación de una nuevaclase de propietarios: el Decreto delas Cortes de Cádiz de 6 de agostode 1811 había intentado atacar laspropiedades de la alta nobleza (los«señoríos territoriales»), pero, tras untoma y daca de varias décadas, laLey de 26 de agosto de 1837 vino afirmar un «pacto de no agresión» en-tre el Estado y la alta nobleza sobrelos señoríos nobiliarios territoriales.Por eso, el legislador se dirigió, pri-mero, contra los bienes de la Iglesia,y luego, contra los de los pueblos,para hacer su intento de reformaagraria. Adicionalmente, y por últi-mo, se pretendía allegar recursos«extraordinarios» para equilibrar elpresupuesto del Estado.

No fue así, desde luego. Aunqueaún hoy la evaluación completa delos efectos de la DesamortizaciónCivil es objeto de debate, son con-clusiones bastante pacíficas las quesintetiza SÁNCHEZ (1998), al decirque la Ley Madoz fue la responsablede los cambios territoriales más im-portantes a que se vio sometido elmundo rural hispano [...] especial-mente en lo que se refiere al solar fo-restal [...] Puede considerarse el ini-cio oficial de una época dramáticapara la suerte de los montes. Y des-grana este autor los motivos: – Por las roturaciones y talas que

casi siempre seguían a la ventade los montes, que no contabancon supervisión administrativaalguna al pasar a dominio parti-cular.

– Por el fracaso de la Ley en su in-tento de facilitar el acceso a lapropiedad a amplios colectivos

sociales, ya que las subastas fue-ron a menudo acaparadas «porlos de siempre».

– Por mermar una importante fuen-te de ingresos para los Ayunta-mientos y los vecinos.

– Por desarticular el anterior equili-brio entre los subsectores agra-rios de agricultura, ganadería yselvicultura.

Fueron muy graves los daños pro-ducidos por la Desamortización Ci-vil en los montes públicos, ya que secalcula que en toda España fueronvendidas a particulares en 1855-1924 unos cinco millones de hectá-reas de montes2. Pero podrían habersido mucho peores, de no ser pordos pequeños pero importantísimosmatices contenidos en la Ley Ma-doz. En efecto, aunque ponía en es-tado de venta casi toda la propiedadinmueble municipal, se vio forzadaa contemplar dos excepciones: 1º) El apartado 6º del artículo 2 de

la Ley exceptuaba de la venta«los montes y bosques cuya ven-ta no crea oportuna el Gobier-no».

2º) El apartado 9º de ese mismo ar-tículo también exceptuaba losterrenos que hoy son de aprove-chamiento común, previa decla-ración de serlo hecha por el Go-bierno. Esto se hizo extensible alas dehesas boyales en 18563.

Esta última excepción respondía ala evidencia, innegable incluso paralos más acérrimos desamortizadores,de que la desaparición de los bienescomunales (cuyo uso y disfrute co-rresponde al común de los vecinos)supondría una catástrofe social, ger-men incluso de una revolución po-pular. Pero la primera se debió a laintervención personal –que hoy po-demos calificar como providencial–del entonces director de la Escuelade Ingenieros de Montes4, y abrió laque sería la principal misión históri-ca de la Ingeniería de Montes en Es-paña durante el siglo XIX: preservar lapropiedad pública de aquellos mon-tes cuyos valores forestales y ecoló-gicos (en lenguaje actual) les hicie-ran merecedores de tal protección.De este modo, fue extraordinaria-

mente oportuna y beneficiosa parala Nación la creación en 1853 (muypoco antes, por tanto, de la Ley Ma-doz) del Cuerpo de Ingenieros deMontes, ya que las ansias vendedo-ras y destructoras de los desamorti-zadores se encontraron, de manerainsospechada, con un enemigo en elseno de la propia Administración,enemigo débil comparado con lasfuerzas a las que se enfrentaba, perovaleroso y tenacísimo por estar con-vencido de la justicia de su causa.

LA REACCIÓN DEL CUERPO DEINGENIEROS DE MONTES: EL IN-FORME DE 8 DE OCTUBRE DE1855

La evidente imprecisión del artí-culo 2.6 de la Ley Madoz (¿cuáleseran los montes cuya venta «no cre-ía oportuna el Gobierno»?) implica-ba la necesidad de un desarrollonormativo, y el Ministerio de Fomen-to tuvo el buen sentido de solicitar ala Junta Consultiva del Cuerpo de In-genieros de Montes, por Real Ordende 5 de mayo de 1855, un informetécnico al respecto5. Se concluyó elInforme el 8 de octubre siguiente,tras haber atendido la Junta cuantole ha sugerido su celo en esta ímpro-

54

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

2 Es el balance que hace, en el conjunto deEspaña, GARCÍA PÉREZ (1993, pp. 120-121), estudio que consideramos el másfiable hasta hoy. Pero está aún pendienteuna investigación completa de las ventasreales de la Desamortización Civil, a par-tir de fuentes primarias.

3 Por Ley de 11 de julio de 1856. Las «dehe-sas boyales» eran los terrenos de pasto aco-tados y destinados exclusivamente al man-tenimiento del ganado de labor del comúnde los vecinos de una localidad (PÉREZ-SOBA y SOLÁ, 2003, pp. 111-118).

4 Bernardino Núñez de Arenas, Director dela Escuela de Ingenieros de Montes, ha-bía publicado en 1854 unas Cartas sobrela existencia y conservación de los mon-tes dirigidas al Excmo. Señor Ministro deFomento, ante los rumores sobre un pro-yecto de venta absoluta de los montespúblicos.

5 Dice la Orden: que la Junta Facultativadel Cuerpo de Ingenieros de Montes emi-ta un informe científico, fijando las zonasforestales en que sea necesario conservarlos montes confiados en la actualidad a laadministración del ramo.

Page 55: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

ba tarea6. Este Informe fue de unaimportancia ideológica y práctica deprimer orden, con mayor mérito sicabe habida cuenta de la extraordi-naria premura y de la angustiosa es-casez de medios con que hubo deredactarse, y puede, sin reparos, ca-lificarse como uno de los más im-portantes emitidos por toda la Admi-nistración española en el siglo XIX.Como señala ABREU (1987, p. 10),lo más trascendente de él es la filo-sofía en la que se basó, que suponeuna enmienda muy notable a la ide-ología desamortizadora, basada enargumentos científicos, lo que le ha-ce ser un documento muy adelanta-do a su época, casi profético: La ac-tualidad del Informe resulta [...] pal-maria, pudiéndose poner enrelación, sin necesidad de forzar unápice los contenidos originales, conlo que hoy se entiende por desarro-llo sostenido7 (SÁNCHEZ, 1998).

El Informe comienza con una in-troducción en la que se repasan ob-servaciones sobre la función que losmontes arbolados desempeñan des-de el punto de vista «cosmológico»(hoy diríamos ecológico), lo que per-

mite concluir que deben conservarselos montes que defiendan de la ero-sión terrenos inestables, sin que elloimplique que deban enajenarse losmontes de valle y llanuras. Sigueuna descripción de los diferentesmontes de España, tras lo que seconcluye con la adopción de un cri-terio actitudinal, distinguiendo cua-tro zonas según altitudes y llegandoa las siguientes conclusiones:

Que no conviene enajenar losmontes de dominio público8 situa-dos en la región superior y alta.Que en la región media y en la

región inferior, si bien muchosmontes pueden pasar, desde lue-go, sin inconveniente a la accióndel interés individual, existen, sinembargo, otros que no puedenenajenarse sin reconocimientoprevio en cada caso particular.

En principio, ya habría cumplidola Junta su cometido (recordemos:«establecer zonas» desde el punto devista de la oportunidad de la ventade los montes). Adoptando el criterioaltitudinal, seguía precisamente laclasificación de la vegetación por al-turas (una cliserie, en lenguaje fores-tal moderno) que Agustín Pascual pu-blicaría poco después (PASCUAL,1859). Pero inmediatamente despuésde adoptar este criterio, el Informe lorectifica –o al menos no lo sigue alpie de la letra– y propone una clasifi-cación de los montes según su espe-cie dominante. Este cambio quizáfuera una manera hábil de evitarque, aferrándose a la literalidad de laclasificación altitudinal, se vendieranlos montes arbolados de media mon-taña y llanura, de importancia ecoló-gica y forestal más que notable. Elcriterio finalmente propuesto es el si-guiente:– Los montes que no pueden pasaral dominio de los particulares sinexponerse a causar graves dañosa la agricultura y la salubridaddel país: abetares, pinabetares,pinares, enebrales, sabinares,hayedos, castañales, abedulares,avellanares, alisedas, acebedas,robledales, melojares, quejigaresy piornales.

– Los que no se pueden enajenarsin previo reconocimiento cientí-

fico en cada caso particular: al-cornocales, encinares, coscoja-res y otras cupulíferas en forma-ciones puras o mezcladas.

– Los que pueden venderse sin re-conocimiento previo: fresnedas,olmedas, cornicabrales, zuma-cares, tarayales, regalizales, ala-medas, saucedas, retamares, au-lagares, acebuchales, almezales,labiernales, tamujares, bojedas,jarales, tomillares y palmitares.

Este segundo criterio es tambiénclaro: en lenguaje moderno, los

55

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

6 El Informe fue publicado en la Gaceta deMadrid y en forma de libro, y hay reedi-ción moderna (ABREU, Ed., 1987). OLA-ZÁBAL (1885, p. 44), afirma que los auto-res fueron, fundamentalmente, los Inge-nieros de Montes Miguel Bosch y Juliá(primera parte) y Agustín Pascual Gonzá-lez (la segunda), aunque el firmante fueel presidente de la Junta, Bernardo de laTorre y Rojas.

7 Baste recordar la siguiente frase del Infor-me de 1855, verdadera anticipación de laDeclaración de la Cumbre de Río de1992: la destrucción de los montes, cuan-do traspasa los justos límites, deshereda elporvenir en provecho de los intereses ac-tuales. En ese mismo sentido se pronun-cian PÉREZ-SOBA y BAÑAS (1998, p.261): La aparición y brillante actividad delos Ingenieros de Montes supuso para elpaís, y especialmente para la comunidadcientífica española, el surgimiento de unnuevo paradigma, precedente perfecto delas modernas teorías del «desarrollo soste-nible».

8 No debe entenderse esta expresión en susignificado moderno de bien demanial,sino sólo como «monte de propiedad pú-blica». El concepto de propiedad dema-nial sólo empieza a penetrar en la dog-mática de las propiedades públicas a par-tir de la promulgación del Código Civilde 1889 (arts. 338 y ss.) y de las moder-nas leyes de aguas, minas, costas, puertosy montes. Véase NIETO (1964, pp. 2-3,149 y 173).

9 Hemos de recordar que la expresión«monte bajo» no se refiere, como común-mente se cree fuera de la profesión fores-tal, a formaciones de matorral, sino aaquellas en las que los árboles o matasproceden de brotes de cepa o raíz («chir-piales»), en lugar de proceder de semilla(«brinzales»). Las especies que rebrotanson muchas, pero especialmente las decupulíferas (familia Fagaceae), tales comola encina, el haya, el roble, el quejigo yel rebollo o melojo (PÉREZ-SOBA y SO-LÁ, 2003, p. 31).

Figura 1.- Retrato de Agustín Pascual González(1818-1884). Ingeniero de Montes por la EscuelaForestal de Tharandt (Sajonia, Alemania), fue elimpulsor de la creación en España de la Escuelay del Cuerpo de Ingenieros de Montes. Fue elprincipal autor intelectual del importantísimo In-forme emitido el 8 de octubre de 1855 por laJunta Consultiva del Cuerpo de Ingenieros deMontes, acerca de la Desamortización Forestal

Page 56: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

montes poblados de especies demonte alto cercanas al clímax vege-tal, no deben enajenarse; los montesde cupulíferas, climácicas pero amenudo muy degradadas adoptandoformas de monte bajo9, pueden serenajenados en determinados casos;y los poblados de especies de creci-miento rápido y de matorral puedenser vendidos.

Desde el punto de vista científico,por tanto, el Informe sostiene quelos montes altos arbolados pobladosde especies de crecimiento lentoproducen más beneficios indirectos(no medibles en unidades moneta-rias) para el conjunto de la sociedad–tales como aumento de la fertilidadde los suelos o influencia beneficio-sa en el ciclo hidrológico– que losbeneficios directos (medibles en di-nero) que pueden rendir. Como muycerteramente resume CALVO (2001,pp. 63-65), se afirma la supremacíade las funciones físicas de los mon-tes sobre sus utilidades económicas(o monetarias, cabría matizar). Poreso, resulta preferible que se conser-ve la propiedad pública de los mon-tes productores de importantes be-neficios indirectos. No porque lasAdministraciones sean «manosmuertas», sino porque, además depropietarias, son garantes del interésgeneral y por tanto de dichos benefi-cios indirectos, aun cuando puedansuponer una merma de los directos.Es decir, se protege la funcionalidada través del mantenimiento de lapropiedad; o aún más exactamente:se proclama el principio de la «hi-poteca social», en este caso me-dioambiental, que configura actual-mente el derecho de propiedad enEspaña y otros muchos países.

Un aspecto que también se debesubrayar del Informe es su respeto dela legislación vigente. La Junta nohabía hecho un documento de pro-testa contra la Ley Madoz, sino quehabía cumplido con la misión quese le había encargado, dotando deun contenido real y un criterio cien-tífico al artículo 2.6 de la ley. Era untexto que proponía al Ministerio deHacienda (promotor de la Desamor-tización) una transacción: la Des-amortización de los montes teníaque aceptarse porque así lo habían

dispuesto las leyes, pero la cienciaforestal debía guiar el proceso. Ha-cienda tuvo entonces la oportunidadhistórica de aceptar ese pacto y ha-cer una Desamortización coordina-da con la Administración Forestal,pero lo rechazó de plano: seguro desu fuerza por contar con el apoyo dela burguesía y la nobleza, se negó aaceptar una limitación seria de lasventas, y eligió en cambio declararla guerra abierta –no pocas veces,feroz– a quien defendía tal limita-ción, es decir, al recién creado y aúnmínimo Cuerpo de Ingenieros deMontes, que aparentaba ser fácil dederrotar. Lejos estaba entonces Ha-cienda de pensar que el Cuerpo deMontes sabría sostener esa guerradurante casi medio siglo y al final,de hecho, se alzaría con la victoria.

Así, aunque el Informe tuvo re-percusión legal inmediata y exacta,mediante el Real Decreto de 26 deoctubre de 1855, que recogió casi alpie de la letra la clasificación de losmontes según especies (distinguien-do entre enajenables, no enajena-bles y de dudosa clasificación), Ha-cienda se dirigió de inmediato al Mi-nisterio de Fomento pidiendo lamodificación del Decreto, a lo quese opuso la Junta de Montes. Sin em-bargo, y quizá por posibilismo (co-mo sugiere MANGAS, 1990, s.p.), elministro de Fomento se pliega anteel órdago, y en febrero de 1856 sedecreta la venta de todos los montesconsiderados antes de clasificacióndudosa. Este primer envite queda entablas en octubre de 1856, cuandose suspende la desamortización porel cambio de Gobierno.

LA CLASIFICACIÓN GENERAL DELOS MONTES PÚBLICOS (1859) YEL CATÁLOGO DE LOS MONTESPÚBLICOS EXCEPTUADOS DE LADESAMORTIZACIÓN (1862)

En octubre de 1858 la desamorti-zación se reactiva. Formulada nuevaconsulta a la Junta de Montes, estapropuso bien el restablecimiento delos criterios establecidos en 1855,bien una nueva suspensión hasta queel Ministerio de Fomento pudiera ha-cer una clasificación previa de los

montes. El Real Decreto de 16 de fe-brero de 1859 aceptó en parte el pa-recer de la Junta, ya que recuperó loscriterios del informe de 1855; es más,previó que pudieran exceptuarse tam-bién los montes rasos que deban serobjeto de plantíos. Era la primera vezque se contemplaba la posibilidad deexcluir de la venta terrenos que de-bieran destinarse a la repoblación fo-restal, pero este precepto precisabapara su aplicación de la conformidaddel Ministerio de Hacienda, por loque quedó solo en el papel.

El Decreto de 16 de febrero de1859 y sus disposiciones de desarro-llo ordenaban de manera terminanteque la clasificación de los montespúblicos de toda España debía con-cluirse, sin excusa alguna, en unplazo que parecía imposible cum-plir: las Memorias y los estados esta-rán inexcusablemente en este Minis-terio el 15 de junio próximo. Por sihubiera dudas, en mayo siguiente elministro, por un lado, amenazabacon sanciones y, por otro, presenta-ba la misión como un reto para elhonor del Cuerpo de Ingenieros deMontes:

[El Gobierno,] al mismo tiempoque reconoce lo penoso y difícilde la tarea impuesta a los Ingenie-ros, está firmemente resuelto a lle-var a cabo con todo rigor las dis-posiciones contenidas en los artí-culos 34 y 38 de la Real Orden de17 de febrero, que […] prometensevero castigo a todo retraso o fal-ta que en estos trabajos se come-tiere. […] Los resultados hastahoy obtenidos […] correspondena las miras que el Gobierno de S.M. se propuso […] y a la justaconfianza que ha depositado, res-pecto de este asunto, en el Cuer-po de Ingenieros de Montes, quesaldrá, sin duda alguna, de laprueba a que ha sido preciso so-meter su suficiencia, con el luci-miento y brillantez que son siem-pre distintivo de sus trabajos.

Desde luego, lo hizo: pese a to-das las dificultades, el Cuerpo de In-genieros de Montes respondió conuna celeridad pasmosa y la Clasifica-ción general de los montes públi-cos10 fue aprobada en septiembre

56

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Page 57: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

de 1859. Fue el primer inventarionacional de montes públicos (conexcepción de las tres provincias vas-cas, que no se incluyeron en la Des-amortización hasta 1877), y por tan-to cabe concluir que constituye undocumento estadístico de inusualtrascendencia, habida cuenta de lainexistencia hasta aquel momento decompilaciones con semejante cualifi-cación (SÁNCHEZ, 1998). Esto nosupone desconocer las imperfeccio-nes y omisiones que la Clasificaciónsufre; eran consecuencia obligadade las circunstancias angustiosas enlas que se formó:

Era entonces el personal delCuerpo tan escaso que […] paradesignar a cada una de ellas [delas provincias] un Ingeniero11 fuepreciso no solo disolver las comi-siones y distritos, sino echar manode los profesores de la Escuela.Calculando el tiempo fijado y losmontes reconocidos, resulta quefueron once por día, número ex-cesivo si se atiende a que la ma-yor parte de los Ingenieros veíanpor primera vez la provincia quedebían estudiar (GARCÍA MARTI-NO, 1870, p. 175).

Un resumen general de la Clasifi-cación general de los montes públicosaprobada por Real Orden de 30 deseptiembre de 1859 es el del primercuadro.

Estos 10,2 millones de hectáreasde montes públicos suponían el20,4% de la superficie de las provin-

cias estudiadas; una cifra, que, comosubrayaba Agustín PASCUAL (1861, p.141), era muy superior a las estima-das hasta entonces. El criterio con-servacionista de los Ingenieros deMontes salta a la vista: el 65% de losmontes públicos, que suponen el66% de la superficie, se consideranexceptuados de la venta por sus va-lores ecológicos.

Por eso, Hacienda se negó a acep-tar la Clasificación de 1859, y la ata-có de diversos modos, hasta que fi-nalmente consiguió sustituirla porotra más acorde a sus intereses. A fi-nales de 1861 es nombrado ministrode Fomento el marqués de la Vega deArmijo, ferviente desamortizador,quien pronto aprobaría el Real De-creto de 22 de enero de 1862, sin so-licitar previo informe a la Junta Fa-cultativa del Cuerpo de Montes, paraevitar su más que previsible oposi-ción. Según ese decreto, solo seríanexceptuados de la desamortizaciónlos montes con una extensión míni-ma de 100 hectáreas y cuya especiedominante fuera pino, roble o haya.Los motivos que el ministro expuso12para justificar la elección de esas tres«especies»13 eran que las otras cator-ce consideradas exceptuadas en1855 apenas sumaban 200.000 hec-táreas; que los encinares podían en-tregarse a los particulares sin perjui-cio y sin temor de ver esos montesdevastados; y que clasificar comoexceptuados los yermos de interéspara repoblar era reputar como mon-tes los que no lo han sido ni lo son, y

a juicio de los hombres de la cienciano lo serán nunca. Los hechos poste-riores desmentirían esas afirmacio-nes, en especial en lo que se refiere alos encinares y alcornocales, que pa-saban a enajenables por el nuevo de-creto, y que en no pocos casos fue-ron descuajados tras su venta.

El Real Decreto de 22 de enerode 1862 era claro: no se trataba derevisar la Clasificación de 1859, sinode hacer un Catálogo que solo con-tuviera los montes exceptuados se-gún el nuevo criterio, puesto que to-dos los demás quedan desde luegoen estado de venta (art. 3). La apli-cación del nuevo y restrictivo crite-rio condujo a que este Catálogo de1862 no pudiera incluir muchos delos montes que en 1859 se habíanconsiderado exceptuados, comomuestra el cuadro inferior compara-tivo14.

45Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

57

Tipo de montes públicos N.º de montes Superficie (ha)

Enajenables 10.872 3.427.561,70

Exceptuados 19.774 6.758.483,12

Total 30.646 10.186.044,82

Propietario Montes exceptuados en la Montes exceptuados en el Diferencia 1859-1862Clasificación de 1859 Catálogo de 1862

Sup. N.º de Sup. media Sup. N.º de Sup. media Sup. N.º de Sup. media (ha) montes (ha) (ha) montes (ha) (ha) montes (ha)

Estado 467.566,00 3.494 131,00 307.154 616 498,60 150.412,00 2.878 52,30Pueblos 6.238.125,85 16.227 384,40 4.294.597 7.059 608,40 1.943.528,85 9.168 212,00Corporaciones 52.791,27 53 996,10 50.308 37 1.359,70 2.483,27 16 155,20civilesTotal 6.758.483,12 19.774 341,80 4.652.059 7.712 603,20 2.106.424,12 12.062 174,60

10 Hay edición facsímil (ICONA, 1990).También fue publicada por el Ministeriode Fomento en el mismo año de su apro-bación.

11 Precisamente del hecho de designarseun ingeniero para cada provincia parahacer la clasificación derivó la definitivacreación de distritos forestales en todas ycada una de las provincias españolas,mediante el Real Decreto de 12 de juniode 1859.

12 Véase el debate parlamentario enCALVO (2001, pp. 179-186).

13 De las tres «especies» citadas, en rigorsolo una es realmente una especie (el ha-ya, Fagus sylvatica), mientras que en losotros dos casos se trata de géneros (Pinusy parte del género Quercus). Por eso laJunta Facultativa de Montes hubo de enu-merar las especies que podían entendersecomo «pino, roble o haya» (ICONA,1991: XIX-XX).

14 Los datos del Catálogo de 1862 están to-mados de RUIZ AMADO (1872, p. 944),quien los recoge a su vez de la memoriapresentada al ministro de Fomento enmarzo de 1868.

Page 58: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

Como se ve, el 61% de los mon-tes exceptuados en 1859 pasan a serenajenables en virtud de la reformaoperada en 1862. Cierto es que, engeneral, no eran los montes de ma-yor tamaño (solo suponen el 31% dela superficie de los exceptuados en1859) pero hubo también fincasgrandes que se vieron perjudicadas:512 montes de superficie igual omayor de 1.000 hectáreas, que esta-ban excluidos en la «Clasificación»,pasaron a ser enajenables a causa delos criterios impuestos en 1862, porestar rasos, o (sobre todo) pobladosde encinas y alcornoques (RUIZAMADO, 1862, p. 9 del apéndice).

En definitiva: el criterio de «100hectáreas, tres especies» supuso unserio golpe para la conservación dela Naturaleza, y más aún si tenemosen cuenta que estuvo en vigor treintay cuatro años. Es más, accedió a ran-go de ley al ser recogido en el artí-culo 2 de la primera Ley de Montesespañola, de 24 de mayo de 1863.Es cierto también que el artículo 5de esta ley ordenaba la repoblaciónforestal de los yermos, los arenales ydemás terrenos que no sirvan de

modo permanente para el cultivoagrario, lo cual parecía una nuevavía para la exclusión de la Desamor-tización. Sin embargo, el Reglamen-to de Montes aprobado en 1865 ne-gó en su artículo 2 la posibilidad deque dichos yermos accedieran al Ca-tálogo, lo que dejaba el artículo 5 dela ley sin aplicación.

La situación empeoró aún máspara la causa de la conservación delos montes públicos tras la Revolu-ción «Gloriosa» de septiembre de1868, ya que los regímenes políticosque la siguieron fueron vehementesdesamortizadores, hasta el punto deque se llegó a considerar seriamentela disolución del Cuerpo de Ingenie-ros de Montes, cuyos argumentos dedefensa de la Naturaleza eran tilda-dos de «místicos», y cuyos miem-bros fueron despectivamente llama-dos en las Cortes «frailes del sigloXIX» (siendo obvio que quien lo de-cía consideraba que la existencia defrailes en España en ese siglo consti-tuía un anacronismo):

La inestabilidad política del pe-ríodo postrevolucionario pasaríauna cara factura a los montes pú-blicos […] Los Ingenieros de Mon-tes, erigidos en defensores de losmontes y guardianes de la legali-dad, sufrieron en este períodofuertes presiones, que alcanzaronhasta el extremo de cuestionar laexistencia misma del Cuerpo(CALVO, 2001, pp. 244-245).

Producida la restauración monár-quica, y serenadas algo las aguas,continuaría constantemente la pug-na Hacienda-Fomento, logrando ca-da bando algunas bazas. Así, aun-que en 1877 se dictó la Ley de 11de julio de ese año, para la mejora,fomento y repoblación de los mon-tes públicos, y Fomento inicia unproceso general de revisión del Ca-tálogo de 1862, y en general de to-dos los montes públicos de España(Real Orden de 8 de noviembre de1877), las pugnas con Hacienda tu-vieron muy peligrosos repuntes: elfrustrado Proyecto de Ley de ventade todos los montes públicos pre-sentado en 1882 por el Ministro deHacienda Juan Francisco Camacho,las medidas de activación de la des-

amortización forestal decretadas en1883, y las ventas de montes que es-taban teóricamente protegidos por elCatálogo de 1862, ventas por tantoilegales, pero que con toda tranquili-dad y mucha frecuencia hacía Ha-cienda.

LA FORMACIÓN DEL CATÁLOGODE MONTES DE UTILIDAD PÚBLI-CA (1892-1901)

En 1892, Fomento logra una granvictoria: el Consejo de Estado prohí-be taxativamente las ventas ilegalesde montes. Hacienda reacciona porla vía subrepticia del Proyecto deLey de Presupuestos para 1892-1893, en el que introduce una auto-rización para segregar del Catálogode 1862 los montes que, aun cum-pliendo las condiciones precisas pa-ra figurar en él, resultaran «no ser deutilidad pública». Paradójicamente,fue a partir de este intento «perver-so» del Ministerio de Hacienda, co-mo se forjó, de manera insospecha-da, el concepto de «monte de utili-dad pública», que sería salvadorpara la propiedad forestal públicaespañola.

En primer lugar, en la tramitaciónparlamentaria de la Ley15 se amorti-guó el ataque de Hacienda, ya quela autorización para esa segregaciónse reservó al Consejo de Ministros,previa propuesta conjunta de Ha-cienda y Fomento, lo que otorgaba aéste derecho de veto. Poco después(marzo de 1895), se da una circuns-tancia excepcional: es nombradoministro de Hacienda Juan NavarroReverter, que precisamente era Inge-niero de Montes (el primero, porcierto, en obtener una cartera minis-terial). Navarro dio muy prontomuestras claras de su intención deresolver de manera paccionada elconflicto sobre la desamortizaciónforestal, creando, en agosto de esemismo año, una sección de Ingenie-ros de Montes dentro del Ministeriode Hacienda. Y a continuación pro-

44

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

58

Figura 2.- Portada del Catálogo de Montes Públi-cos exceptuados de la Desamortización en laprovincia de Zaragoza, formado en 1862 y pu-blicado en 1865 por la Imprenta Nacional

15 Que se concretó en la Ley de 30 de ju-nio de 1892. CALVO (2001, pp. 333-340), relata con todo detalle el debateparlamentario de la Ley.

Page 59: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

mueve un cambio histórico: el artí-culo 8 de la Ley de 30 de agosto de1896 ordena al Ministerio de Fo-mento proceder a la revisión y for-mación definitiva del Catálogo de losmontes que, por razones de utilidadpública, deban quedar exceptuadosde la venta. Lo que más cabe desta-car de esta Ley (en realidad, de susdisposiciones de desarrollo), es elprofundo cambio de orientación so-bre la formación y naturaleza delCatálogo, que pasa a tener un hori-zonte mucho más abierto y conser-vacionista. Así, el artículo 1 del RealDecreto de 20 de septiembre de1896, estableció una definición demonte de utilidad pública que eranuevamente acorde (41 años des-pués del Informe de la Junta de1855) con los principios de las cien-cias forestales y, sobre todo, que noservía ya para excluir montes del Ca-tálogo de 1862, sino para formaruno completamente nuevo. Segúndicho precepto, los «montes de utili-dad pública» serían:

Las masas de arbolado y terre-nos forestales que por sus condi-ciones de situación, de suelo y deárea sea necesario mantener po-blados o repoblar de vegetaciónarbórea forestal para garantir, porsu influencia física en el país o enlas comarcas naturales donde ten-gan su asiento, la salubridad pú-blica, el mejor régimen de lasaguas, la seguridad de los terrenoso la fertilidad de las tierras desti-nadas a la agricultura.

De este modo, por fin, se deroga-ba el criterio de «100 hectáreas, tresespecies». Así, y paradójicamente, lautilidad pública de los montes, queen 1892 era una excusa de Hacien-da para saquear el Catálogo de1862, había pasado a ser un con-cepto defensor de la propiedad fo-restal pública. El Ingeniero de Mon-tes Primitivo ARTIGAS TEIXIDORglosaba en 1896 esta nueva defini-ción con palabras que constituyenun temprano anticipo del derecho aun medio ambiente digno que hoyse recoge en las constituciones y enlos tratados internacionales:

Todo ciudadano tiene derecho,y por consecuencia deber en el

Gobierno hasta donde alcancensus medios según cada Nación, alaire puro, al agua potable, a nover inundados sus campos y perdi-das las cosechas por la violenciade las aguas debido a la poca fije-za de los terrenos de las monta-ñas, a no encontrar interceptadaslas carreteras o caminos por des-cuidos análogos de los Gobiernos,etc., y de aquí la necesidad decrear y conservar los montes quepueden llamarse de utilidad públi-ca (ARTIGAS, 1896, pp. 464-465).

Lo anterior no quiere decir queHacienda renunciara a influir en laformación del anunciado Catálogode montes de utilidad pública(CMUP). Así, se produjo un tira yafloja entre los dos ministerios acer-ca de la concreta aplicación de lanueva definición. Este conflicto trató

de superarse en febrero de 1897 cre-ando una comisión, con represen-tantes de Hacienda y de Fomento,encargada de formar tanto el Catálo-go de los montes de utilidad pública(que quedarían a cargo de Fomento)como el de los que no revestían esautilidad (que quedaban en manos deHacienda16). Ahora era posible es-perar un acuerdo razonable entre losdos ministerios, porque ambos esta-ban representados por Ingenieros deMontes, con disparidad de matices ytratando de defender los legítimosintereses del departamento al querepresentaban, pero con un mismofin: que la ciencia forestal guiara ladesamortización.

En agosto de 1897 se dio por ter-minado el trabajo de la comisión.Puede concluirse que la clasifica-ción que había practicado fue, enconjunto, mucho más benévola conla propiedad pública de los montesde lo que hubiera cabido esperar so-lo unos pocos años antes. Se entre-garon a Hacienda 7.058 montes quesuponían 1.947.360 hectáreas, peroa cambio se calificaron como de uti-lidad pública 8.465 montes que su-maban más de 5,05 millones dehectáreas. Además, los montes másgrandes, en general, habían sido de-clarados de utilidad pública: el ta-maño unitario de estos alcanzaba las596 hectáreas, y los de Hacienda so-lo 276 (véase el cuadro siguiente).

Hacienda publicó de inmediato larelación de montes que quedaban asu cargo. En cambio, no fue hasta1901 cuando un Real Decreto de 1de febrero de ese año publicó17 laslistas de los montes que formaban,al fin, el CMUP, textualmente deno-minado «Catálogo de los montes y

59

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Figura 3.- Retrato de Juan Navarro Reverter(1844-1924), Ingeniero de Montes y Ministro deHacienda en 1897, quien creó la Sección de Mon-tes del Ministerio de Hacienda y fue la personaclave para la definitiva formación del Catálogo deMontes de Utilidad Pública

16 Aun cuando estuvieran excluidos de laDesamortización por haber sido declara-dos dehesas boyales o montes de aprove-chamiento común.

N.º de montes Superficie (ha)

Montes de utilidad pública (MUP) 8.465 5.051.112

Montes sin interés general 7.058 1.947.360

Total de montes estudiados 15.523 6.998.472

% MUP s/total 54,53 72,17

Page 60: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

demás terrenos forestales exceptua-dos de la desamortización por razo-nes de utilidad pública»18. Este re-traso probablemente se debiera aque se era consciente de que el Ca-tálogo aún contenía muchos erroresa causa de la prisa con la que se ha-bía cerrado, y se pretendía haceruna depuración antes de su exposi-ción pública (PÉREZ-SOBA, 2008,pp. 101-103).

Por otro lado, otro Real Decretode la misma fecha19 estableció elCMUP como un valiosísimo instru-mento de defensa de la propiedadforestal pública. Así, su artículo 1 es-tableció que la inclusión de un mon-te en el Catálogo acredita la pose-sión a favor de la entidad a quienaquél asigna su pertenencia, lo cualsuponía hacer del Catálogo un «Re-gistro de la Propiedad de los montespúblicos20», como llevaba décadasreivindicando el Cuerpo de Mon-tes21. El artículo 10 establecía quelos Gobernadores, como represen-tantes del orden público, debían au-xiliar al mantenimiento de la pose-sión de los montes públicos, y laampliaba señalando que ese mante-nimiento se haría mientras no seanvencidos en el juicio competente depropiedad. Estas medidas fueron lue-go prontamente complementadascon varias normas de específica pro-tección de los montes de utilidadpública (también conocidos como«montes catalogados»), sometiendoa la última decisión de la Adminis-tración Forestal el establecimientode nuevas servidumbres u ocupacio-nes22, la apertura de explotacionesmineras23 o el aprovechamiento deaguas24, y detallando aún más losprocedimientos de deslinde25.

Era mucho lo que se había logra-do: una parte fundamental del patri-monio forestal público quedó ex-cluida para siempre de la venta, ysujeta a un régimen de gestión ypropiedad fuertemente protector. Elentusiasmo reinó entre los Ingenie-ros de Montes, después de tantas lu-chas y disgustos:

No es hora ya, ni oportuno pa-rece, de volver la vista a pasadasy vivas polémicas, a acaloradasdiscusiones […] acerca del mejorcriterio a que obedecer debiera la

designación de la referida zona[forestal]; llegó a marcarse, y loque interesa es que sea respetada[…] porque amplia o restringida,según se mire, exacta o defectuo-sa, conviene sea respetada y portodos admitida (REVISTA DEMONTES, 1901a, pp. 85-86).

LA LEY DE REPOBLACIÓN DE 1908,Y EL FIN DE LA DESAMORTIZACIÓN

La importante Ley de 24 de juniode 1908, para la repoblación de losmontes públicos y de particulares,daba aparentemente un gran pasopara la decidida ampliación delCMUP, basada ya no en la excep-ción de la Desamortización, sinofundamentalmente en la promociónde la repoblación forestal. Así, su ar-tículo 1 establecía que además delos montes propiedad del Estado, delos pueblos y de establecimientosoficiales que están catalogados porel Ministerio de Fomento, se conside-rarán también como de interés gene-

60

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Figura 4.- Vista del monte de utilidad pública número 4 de los de la provincia de Zaragoza, denominado«La Muela», propiedad del Ayuntamiento de Alhama de Aragón y sito en su término municipal. La repo-blación forestal realizada en sus laderas en los años 1951-1953 protege el casco urbano de Alhama de lacaída de bloques de roca. Entre los supuestos que contempla la legislación forestal, desde 1908 hastahoy, para que un monte sea declarado de utilidad pública se halla el de que evite o reduzca los des-prendimientos de tierras o rocas

17 No obstante, a pesar de lo que habitual-mente se cree, este Real Decreto no apro-bó los Catálogos que publicaba, puestoque su artículo 2 preveía su publicaciónen los distintos Boletines Provinciales, aefectos de presentación de reclamaciones.Muchos de los Catálogos provinciales pu-blicados en 1901 no fueron aprobadoshasta años después, y de 23 provincias noconsta que se aprobaran nunca. La listade las Órdenes de aprobación de los Ca-tálogos provinciales la dimos en PÉREZ-SOBA (2008, pp. 108-109).

18 Hay edición facsímil de los Catálogosde MUP publicados en 1901 (ICONA,1993).

19 Fue publicado en la misma Gaceta queel otro Real Decreto de 1 de febrero de1901, lo cual ha causado que en ocasio-nes se confundan ambos textos.

20 Expresión de GARCÍA ORMAECHEA(1926, pp. 124-125).

21 Véase por ejemplo MAESTRE (1882, pp.107-108).

22 Real Decreto de 10 de octubre de 1902.23 Real Orden de 4 de diciembre de 1902,Real Orden de 16 de enero de 1905 yReal Decreto de 24 de febrero de 1908.

24 Real Orden de 27 de diciembre de 1905y Real Orden de 8 de enero de 1906.

25 Real Orden de 1 de julio de 1905; Ins-trucciones de 11 de junio de 1908.

S. Grego

rio

Page 61: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

ral y de utilidad pública, los montesexistentes y los terrenos que debanrepoblarse forestalmente, dando unaserie de supuestos hidrológico-fores-tales:

a). Los existentes en las cabece-ras de las cuencas hidrográficas.b). Los que en su estado actual, orepoblados, sirvan para regulareficazmente las grandes alteracio-nes del régimen de las aguas llovi-das. c). Los que eviten desprendi-mientos de tierras o rocas, forma-ción de dunas, sujeten o afirmenlos suelos sueltos, defiendan cana-lizaciones o vías de comunica-ción, o impidan el enturbiamientode las aguas que abastecen pobla-ciones. d). Los que saneen parajespantanosos. e). Los montes quecon su aprovechamiento regularsirvan para hacer permanentes lascondiciones higiénicas, económi-cas y sociales de pueblos comar-canos.

Estos supuestos, de hecho, hanestado vigentes durante más de 95años (hasta la Ley de Montes de2003) para determinar la inclusiónde montes públicos en el CMUP26.

A finales de la década de 1910, ycomienzos de la de 1920, se produ-jo, por fin, la histórica (y esperemosque definitiva) derrota de las tesisdesamortizadoras, que vino de lamano tanto de la reforma del régi-men local en ciernes como de losproblemas burocráticos de la Ha-cienda pública. Así, en 1907 y 1908se suspendieron las operaciones pre-vias a la venta de montes comunes,en 1917 se suspende la aplicaciónde las Leyes desamortizadoras a losbienes de los Ayuntamientos y de lasDiputaciones Provinciales, y por fin,el Real Decreto de 4 de junio de1921 ordenó que a partir de enton-ces, todos los montes públicos (deutilidad pública o no) estuvieran acargo del Ministerio de Fomento, pa-ra lo cual Hacienda debía devolverlelos que le habían sido entregados en1897. Esta situación fue muy breve:en 1924, se promulga el EstatutoMunicipal obra del famoso político yjurista José Calvo Sotelo, que preten-día una notable descentralización afavor del municipio27. Al año si-

guiente, las Instrucciones aprobadaspor Real Decreto para la adaptacióna dicho Estatuto del régimen jurídicode los montes municipales mantení-an la función tutelar de la Adminis-tración Forestal en los montes decla-rados de utilidad pública, así comoen los que en lo sucesivo sean obje-to de esta declaración, pero tambiéndejaban claro (artículo 108) que esamisma Administración debía aban-donar la tutela de los montes no de-clarados de utilidad pública, entre-gándolos en el plazo de un mes a lalibre disposición de los respectivosdueños.

Es, pues, en 1925 cuando se esta-blece de manera clara la diferenciaque desde entonces ha sido la basedel régimen legal forestal, entre«montes catalogados» (de utilidadpública) y «montes de libre disposi-ción», esto es, montes municipalesno catalogados. Los catalogados,con una fuerte intervención y defen-sa estatal; los de libre disposición,abandonados a su también «libre»suerte, sin tener ya siquiera la super-visión de la desaparecida Sección deMontes del Ministerio de Hacienda.Por ello, en ese mismo año la Direc-ción General de Montes ordena quese declaren de utilidad pública todoslos montes que deban entregarse alos pueblos pero cumplan las condi-ciones previstas en 1908 para suprotección, lo cual supuso especta-culares ampliaciones del Catálogoen algunas provincias: en la de Zara-goza, por ejemplo, se declaran en1926-1929 71 montes de utilidadpública municipales, que sumanmás de 80.000 hectáreas (PÉREZ-SOBA, 2010, p. 50).

EL PATRIMONIO FORESTAL DELESTADO (PFE): REPARAR LOS DA-ÑOS DE LA DESAMORTIZACIÓN

El trabajo repoblador y de correc-ción de torrentes realizado por la Ad-ministración Forestal ofreció muyexiguos frutos en el siglo XIX, en elque hemos visto que los esfuerzosdel Cuerpo de Ingenieros de Montesestaban abrumadoramente dedicadosa garantizar la mera supervivencia delos montes públicos. A partir de

1901, año en que se crean las Divi-siones Hidrológico-Forestales comoorganismos especializados en repo-blación, extinción de torrentes y res-tauración de montañas en todas lasprincipales cuencas hidrográficas deEspaña, los resultados mejoran nota-blemente, pero sólo a base de gran-des esfuerzos, ya que las Divisionesse enfrentaban a menudo con la opo-sición de los Ayuntamientos, a losque molestaba la repoblación fores-tal (por limitar temporalmente el pas-toreo) y desagradaba la intervencióndel Estado en la ordenación de losaprovechamientos (ya que la oligar-quía local deseaba su control omní-modo). Así glosaban CEBALLOS y XI-MÉNEZ DE EMBÚN (1939) esa inte-resada oposición municipal a larestauración forestal de sus montes:

De aquí la tragedia del Ingenie-ro de Montes que ante una in-mensidad de rasos que fueronmontes y quisiera repoblar, no en-cuentra para aplicar su técnica niun trocito de tierra pedido poramor a Dios y pródigamente pa-gado, y de aquí el gran obstáculopara desenvolver con relativa ce-leridad un Plan de RepoblaciónForestal que sin embargo hay queacometer, porque el hombre ne-cesita ganadería y agricultura, pe-ro no puede pasarse sin montes, yen España por desgracia casi lle-gamos al extremo de su desapari-ción.

45

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

61

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

26 De las cinco condiciones del art. 1 de laLey de 1908, las dos primeras y las dosúltimas fueron recogidas al pie de la letrapor el artículo 25 del Reglamento deMontes de 1962, y la tercera sólo sufrióleves adiciones, para contemplar losmontes que defiendan poblados y culti-vos (además de los que defiendan canali-zaciones o vías de comunicación) y losque impidan la erosión de suelos en pen-diente. Pero incluso estas adiciones pro-ceden del art. 1 del Real Decreto de 20de septiembre de 1896.

27 Precisamente, fue este Estatuto Munici-pal, en su artículo 5, el que derogó demanera expresa y terminante todas las le-yes desamortizadoras, ya inactivas desde1921: Quedan derogadas las leyes des-amortizadoras en cuanto se refiere á losbienes de los Municipios, y de las entida-des locales menores.

Page 62: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

Por ello, se iba fraguando en elánimo general del Cuerpo de Mon-tes la idea de crear un organismodecididamente orientado a incre-mentar la propiedad forestal del Es-tado, y que pudiera superar el cuellode botella de la disponibilidad de te-rrenos para repoblar. La creación deun «Patrimonio Forestal del Estado»(PFE) se había propuesto ya en 1918(en el proyecto de Ley de fomentode la riqueza forestal de España) yen 1919 (en el Congreso de Ingenie-ría celebrado en Madrid), pero nofue hasta 1934 cuando el economis-ta zaragozano José Larraz López,miembro del Consejo de EconomíaNacional, logró que éste propusieraal Gobierno la creación de una co-misión que estudiara la creación dedicho Patrimonio. El nombramientodel Ingeniero de Montes FernandoBaró Zorrilla como Director Generaldel ramo dio alas a la iniciativa, y fi-nalmente, nació la Ley de 9 de octu-bre de 1935, creadora del PFE, sibien este organismo apenas pudoactuar, por la creciente anarquía so-cial y política y el estallido de laGuerra Civil. Tras ésta, se dictó laLey de 10 de marzo de 1941, consi-derada como la fundación efectivadel Patrimonio Forestal del Estado.

La acción del PFE (que fue susti-tuido por el ICONA en 1971) supuso

la labor repobladora más importantede la historia de España y una de lasmayores del mundo, además de larecuperación de una notable partede la propiedad pública forestal. Así,el PFE adquirió en 1941-1971 un to-tal de 1.540 fincas, que suponían558.465 hectáreas, lo que fue un in-cremento del 176% con respecto alas 316.619 hectáreas de montes delEstado que existían en 1941 (ICONA,1978, pp. 56-58). Estos nuevos mon-tes estatales fueron progresivamentedeclarados de utilidad pública, e in-cluidos en el CMUP, aunque nosiempre con la diligencia y continui-dad con que hubiera debidohacerse28. Esta política de comprade montes, tan meritoria por tantosmotivos, puso de manifiesto una másde las sangrantes paradojas de la des-dichada Desamortización Civil: elMinisterio de Hacienda había despo-jado a los pueblos de sus montes (ytambién, dicho sea de paso, a losmontes de sus pueblos, lo cual esmás que un juego de palabras) paravenderlos a particulares, a precio,muchas veces, francamente bajo. Losnuevos propietarios aprovecharon lasdécadas durante las que fueron due-ños omnímodos de sus predios paraesquilmarlos... y, a veces, venderlosdespués, con no poca ganancia, alPFE para que éste los restaurara.

EL PERFECCIONAMIENTO DELCMUP: LA LEY DE MONTES DE1957 Y EL REGLAMENTO DE MON-TES DE 1962

Como dijimos en una obra ante-rior (PÉREZ-SOBA, 2006, p. 70), a fi-nales de la década de 1950 y co-mienzos de la de 1960, un brillantegrupo de Ingenieros de Montes reali-zó una tarea verdaderamente colosaly necesaria con verdadera urgenciadesde hacía décadas, cual fue la derefundir y revisar toda la normativaforestal dictada a lo largo de más deun siglo, compilándola en dos textosde tanta calidad técnica como im-portancia legislativa: la Ley de Mon-tes de 8 de junio de 1957 y el Regla-mento de Montes aprobado por De-creto 485/1962, de 22 de febrero.Vigentes durante casi medio siglo co-

mo un solo cuerpo coordinado, am-bas normas han cumplido un papelde trascendencia extraordinaria entodo lo tocante a la defensa de la na-turaleza y del medio forestal español.

En virtud de ambos textos, ade-más, el Catálogo adquiere [...] unrango institucional que se apuntabaya en los períodos inmediatamenteanteriores, y la propiedad forestalcatalogada logra un estatuto jurídicode especial significación y valor(MASA, 1964, p. 76). En efecto, lostextos de 1957-1962 otorgaban alos montes catalogados la inaliena-bilidad y la inembargabilidad, mien-tras que en determinados casos(montes de las provincias y montescomunales) les otorgaban la totalimprescriptibilidad, siendo el plazode prescripción para los demásmontes catalogados el extraordina-rio de 30 años. De este modo, si-tuaban a los montes de utilidad pú-blica a un paso de la demanialidad(en una situación jurídica que ladoctrina llamó durante mucho tiem-po «demanio relajado»). En lo quese refiere a la defensa de la propie-dad, la Ley de 1957 recogió al másalto rango muchos de los preceptosdispersos en normas anteriores re-glamentarias, e introdujo importan-tes mecanismos de defensa legal. Encuanto a la íntegra gestión de losmontes de utilidad pública (ordena-ción, mejora, deslinde y amojona-miento, vigilancia y sanción, etc.),quedaba confirmada como unacompetencia estatal, en detrimentode los Ayuntamientos propietarios,por los motivos constatados durantedécadas: el endémico raquitismo dela amplia mayoría de los municipiosespañoles que les hace carecer demedios para la gestión forestal; y elhecho de que, en ausencia de unaadministración superior, muchosAyuntamientos tendían a gestionarsus montes buscando sólo los inte-reses a corto plazo y locales, olvi-dando o postergando la sostenibili-dad de la gestión.

62

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Figura 5.- Trabajos de repoblación forestal des-arrollados por el Patrimonio Forestal del Estadoen el actual monte de utilidad pública número299 de los de la provincia de Zaragoza, denomi-nado «Dehesa Boyal», propiedad del Ayunta-miento de La Muela y sito en su término munici-pal. Año 1961. Fuente: Archivo del Servicio Pro-vincial de Agricultura, Ganadería y MedioAmbiente de Zaragoza del Gobierno de Aragón

28 En 1974 aún quedaban en España460.666 hectáreas de montes propios dela Administración Forestal que no habíansido incluidos expresamente en el CMUP(ABREU, 1975, p. 239).

Page 63: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

EL TRASPASO DE LAS COMPETEN-CIAS A LAS COMUNIDADES AU-TÓNOMAS. LA LEY DE MONTESDE 2003

Fue la Constitución Española de1978 la que produjo una verdaderarevolución administrativa en materiaforestal, al otorgar a las Comunida-des Autónomas la competencia sobremontes y aprovechamientos foresta-les (art. 148.1.8ª), sin más condiciónque la de respetar la legislación bási-ca del Estado sobre la materia (art.149.1.23ª). Ahora bien, ¿cuál debíaser el papel del Estado en la gestión yconservación del CMUP? La duda seresolvió con toda claridad en la Sen-tencia del Tribunal Constitucional de29 de julio de 1983, de acuerdo conla cual la titularidad de todas lascompetencias sobre el CMUP (inclu-sión, exclusión, llevanza, rectifica-ción, etc.) correspondía exclusiva-mente a las Comunidades Autóno-mas, dejando a la AdministraciónForestal estatal, en relación con elCatálogo, con la mera función de es-tadística y legislación básica. Lascompetencias en materia forestal fue-ron transferidas por el Estado a lasComunidades Autónomas entre 1980y 1985, iniciándose por tanto un pe-ríodo mucho más desigual, según lasregiones consideradas.

En 2003, se promulgó una nuevaLey nacional de Montes (Ley43/2003, de 21 de noviembre, refor-mada por la Ley 10/2006, de 28 deabril), la cual, desgraciadamente yen nuestra opinión, ha disminuidosensiblemente muchas de las medi-das de defensa de la propiedad delos montes de utilidad pública, retro-cediendo en ese aspecto de maneranotable con respecto a la Ley de195729. No menos llamativas son al-gunas de sus omisiones: por ejem-plo, que el legislador nacional (a di-ferencia de muchos legisladores au-tonómicos) no haya establecido quelos montes de utilidad pública de-ban ser clasificados en el planea-miento urbanístico, con carácter ge-neral, como suelo no urbanizable deespecial protección, o que no consi-dere agravante de una infracción ad-ministrativa el que afecte a un montede utilidad pública.

Al menos, la Ley de 2003 ha teni-do la virtud de disponer (arts. 12.1,14, 17, 20 y 22.1) la inclusión de to-dos los montes de utilidad públicaentre los bienes de dominio público,otorgando así la absoluta impres-criptibilidad a todos los montes cata-logados que no la tuvieran previa-mente, lo que era una aspiración delos Ingenieros de Montes desde ha-cía décadas30. Por otra parte, tam-bién ha actualizado y completadolas condiciones para que un montesea de utilidad pública, que ya nosólo son de carácter hidrológico yforestal, sino que también se refierena la conservación de la diversidadbiológica, la protección de la flora yla fauna, la preservación de la diver-sidad genética y, en particular, a losmontes públicos que formen partede espacios naturales protegidos,áreas de la Red Natura 2000, reser-vas de la biosfera u otras figuras le-gales de protección, o de las zonasde protección identificadas en laaprobación de un Plan de Ordena-ción de los Recursos Naturales. Deeste modo, se remedia en parte lanociva, pero muy asentada, ignoran-

cia mutua entre el CMUP y las nor-mas de protección de espacios na-turales y de especies amenazadas,instrumentos ambos con fines per-fectamente compatibles, que debencomplementarse y de hecho se sola-pan en gran medida, como luego in-sistiremos.

LA ACTUALIDAD DE LOS MONTESDE UTILIDAD PÚBLICA: «UN MI-LAGRO ADMINISTRATIVO»

Decía en 1901 la Revista de Mon-tes, órgano oficioso del Cuerpo deIngenieros de Montes: ¡cuántos añosy en cuántas ocasiones ha estado y

63

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

29 Ya tuvimos ocasión de exponer nuestrascríticas a la Ley 43/2003 en PÉREZ-SOBA(2006, capítulo 2.10 íntegro), en dondeconcluíamos: desgraciadamente, en nues-tra opinión ha roto la perfecta coordina-ción entre Ley y Reglamento, y, en gene-ral, ha quedado muy por debajo de la Leya la que sustituye.

30 Decía, por ejemplo, YLLA (1975, p. 291):la inclusión de los montes de utilidad pú-blica en el ámbito del dominio público noes sólo aconsejable, sino casi obligada.

Figura 6.- Vista del paraje de la Nasa, dentro del monte de utilidad pública número 141 de los de la pro-vincia de Zaragoza, denominado «Bardena Alta», propiedad del Ayuntamiento de Ejea de los Caballerosy sito en su término municipal. Forma parte del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) «Loma Negra»(ES2430079) y de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) también denominado «Loma Ne-gra» (ES0000292), y linda con el Parque Natural de las Bardenas Reales de Navarra. Esta confluencia defiguras de protección es una de tantas muestras de los valores ambientales que atesoran los montes deutilidad pública

J.A. M

igue

l Sarría

Page 64: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

se ha puesto en tela de juicio la con-servación de los montes! […] Tal vezla vida forestal en el siglo que empie-za sea más tranquila y provechosaque lo ha sido en el que acaba (RE-VISTA DE MONTES, 1901b, p. 5).Problemas muy graves hubo de vivirEspaña durante el siglo XX: dos durí-simas guerras (la de África y la Civil);multitud de desórdenes, sublevacio-nes y revueltas; unas transformacio-nes sociales, políticas, administrati-vas, económicas y culturales profun-dísimas y una sucesión de regímenespolíticos tan diversos como el reina-do constitucional de Alfonso XIII, ladictadura de Primo de Rivera, la IIRepública, el franquismo, la transi-ción a la democracia, o la nueva or-ganización territorial del Estado quese concreta en el actual sistema au-tonómico. Todos estos cambios afec-taron seriamente a los montes: enparticular, se produjo una despobla-ción aguda del medio rural, que su-puso a su vez la desarticulación delos sistemas multiseculares de explo-tación agro-silvo-pastoral.

De haber sabido todo lo que espe-raba a España en el siglo XX, el co-mentarista de la Revista de Montesprobable y razonablemente hubieratemido por la supervivencia de eseCatálogo de Montes de Utilidad Pú-blica aún tan frágil, y hubiera su-puesto que los terrenos que protegíahabrían sido barridos por avatarestan potentes. Y se hubiera sentidogratamente sorprendido si se le hu-biera dicho que más de un siglo des-pués, ese Catálogo había sobrevividoa los embates de tan agitada Historia.En efecto: el CMUP ha permanecidodurante todo ese tiempo como ga-rantía (durante décadas, casi la únicagarantía) de protección legal y espe-cial gestión y conservación de los te-rrenos forestales públicos, y ha cum-plido su misión contra multitud deamenazas que se han cernido de ma-nera casi continua sobre los montes.En conclusión, como magníficamen-te resume MANGAS (1999, p. 343):El Catálogo de Montes de UtilidadPública, inventario de los predios fo-restales de titularidad pública que re-visten interés general, y, en cuantotal, con efectos jurídicos sobre la pro-piedad inscrita –cuya funcionalidad

se presume garantizada mediante elsuperior ejercicio de las potestadesadministrativas de amparo y de tutelaen los aspectos posesorio y gestor,respectivamente–, constituye desdehace siglo y cuarto un instrumentocapital en la estrategia de la conser-vación de la naturaleza y, por tanto,una pieza clave para la ordenacióndel territorio en España.

Esa importancia en relación conla defensa de la Naturaleza y la or-denación del territorio es claramen-te probada por el hecho de que losmontes de utilidad pública son labase de los actuales sistemas de es-pacios naturales protegidos (ENP),de los lugares de interés comunita-rio (LIC) y de las Zonas de EspecialProtección para las Aves (ZEPA): na-da menos que 3.459.645 hectáreasde montes de utilidad pública, esdecir, casi la mitad de todos los deEspaña, han ingresado en la RedNatura 2000 europea (DIRECCIÓNGENERAL DE CONSERVACIÓN DELA NATURALEZA, 2002, p. 92). Elloha sido así por dos motivos: en pri-mer lugar, porque la larga historiade protección y mejora de estosmontes por parte de la Administra-ción Forestal les ha hecho ser zonasambientalmente muy bien conserva-das. Como también señala MAN-GAS (1999, pp. 352-353) la funciónprotectora [de los montes de utili-dad pública] es inseparable del va-lor intrínseco, natural, de la propie-dad catalogada, que, además, dadasu extensión y configuración superfi-cial –particularmente, áreas monta-ñosas y riberas fluviales– debe serestimada como verdaderos corredo-res ecológicos, susceptibles de co-nectar e integrar la multiplicidad deespacios naturales protegidos. Y ensegundo lugar, porque las ampliasfunciones gestoras de que dispone laAdministración en los montes de uti-lidad pública, gracias a la legislaciónforestal, permiten una aplicación di-recta y sencilla de los objetivos deconservación y mejora propios dedichos espacios protegidos. Todoello justifica la afirmación del PlanForestal Español 2003-2033 según lacual la declaración de Utilidad Pú-blica y su inclusión en el Catálogo esprobablemente la figura de mayor

protección que existe para los mon-tes públicos españoles (DIRECCIÓNGENERAL DE CONSERVACIÓN DELA NATURALEZA, 2002, p. 92).

Por otra parte, debe subrayarse queel Catálogo no sólo se ha conservado,sino que ha crecido muy notable-mente. Gracias a la incorporación demontes públicos de distintas proce-dencias (entregados en 1921 por Ha-cienda a Fomento, consorciados parasu repoblación, adquiridos por la Ad-ministración Forestal, y otros mu-chos), el Catálogo ha experimentadouna gran ampliación a lo largo de to-do el siglo XX y los primeros años delsiglo XXI. De los cinco millones dehectáreas que lo componían en 1901,se pasó a 7,1 millones en 200231, ysigue creciendo.

Y todo eso ha pasado en un sec-tor, el de la Administración Pública,que precisamente ha sido y es recu-rrentemente criticado –y no pocasveces, con razón– por su falta decontinuidad, por seguir a menudopolíticas erráticas e incluso abierta-mente contradictorias, y por haberdilapidado, perdido o mal conserva-do el legado de generaciones ante-riores. Ello nos permite calificar a es-te Catálogo, como hicimos en unaobra anterior (PÉREZ-SOBA, 2010,pp. 11 y 13), de verdadero «milagroadministrativo». En cuanto al méritode ese milagro, hacemos nuestra, sinreservas, la frase de BAUER (1991, p.270): hoy se sabe que los Ingenierosde Montes salvaron los montes pú-blicos de España existentes actual-mente. Es más; este Cuerpo sentó lasbases ideológicas para la protecciónde todos los patrimonios públicosespañoles (no sólo los forestales),como señala HERRAIZ (2000, p. 480).

EPÍLOGO: LOS MONTES DE UTILI-DAD PÚBLICA TIENEN MUCHOPASADO Y DEBEN TENER MUCHOFUTURO

No está de más que, para termi-nar este trabajo, nos preguntemospor el futuro de los montes de utili-

64

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

31 Datos del Plan Forestal Español (DIREC-CIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓNDE LA NATURALEZA, 2002, p. 92).

Page 65: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

dad pública. Desde luego, si sóloatendiéramos a las declaraciones po-líticas oficiales, en principio no co-rren peligro. Tanto el Plan ForestalEspañol 2003-2033 (DIRECCIÓNGENERAL DE CONSERVACIÓN DELA NATURALEZA, 2002), como laEstrategia Forestal Española aproba-da por la Conferencia Sectorial deMedio Ambiente el 17 de marzo de1999 (DIRECCIÓN GENERAL DECONSERVACIÓN DE LA NATURA-LEZA, 1999), loan el CMUP. Sin em-bargo, el Plan no vuelve a hablar delCatálogo, y la Estrategia se limita aseñalar la necesidad de coordinar lallevanza del Catálogo entre las Co-munidades Autónomas y la Adminis-tración del Estado, así como la ur-gencia de catalogar los montes pro-pios de la Administración Forestal.Omite, en cambio, cualquier refe-

rencia al impulso de nuevas declara-ciones de montes municipales, yalude sólo elípticamente (p. 116,apartado 3.1.5.2.1) a la necesidadde actualizar y llevar al día todos losCatálogos provinciales como ade-cuados registros públicos.

No obstante, más que estos silen-cios o carencias el principal proble-ma que hallamos en el ámbito na-cional para que el CMUP mantengae incremente su fundamental papeljurídico en la defensa de los montespúblicos españoles es el gran desco-nocimiento que la opinión públicatiene del Catálogo, y en general dela figura del monte de utilidad públi-ca, lo que a su vez conlleva que laclase política, con frecuencia, igno-re, olvide o incluso desprecie a am-bos. Es lástima que la figura legalque da una mayor protección legal

al territorio y a la Naturaleza sigasiendo hoy una desconocida paramuchos, incluso entre algunos profe-sionales del Derecho. Sólo así se ex-plican recientes propuestas de ventade montes de utilidad pública, pro-puestas que repiten punto por puntolos gravísimos errores de las Des-amortizaciones decimonónicas, de-mostrando con ello que no se hanaprendido las lecciones del pasado.Por otra parte, la confusión, o inclu-so el retroceso, que la Ley de Mon-tes nacional de 2003 ha introducidoen lo que se refiere al Catálogo deMontes de Utilidad Pública, comohemos criticado antes, no es el me-jor marco normativo para este patri-monio tan valioso.

Por otra parte, queremos dejarconstancia de nuestra opinión deque, pese a lo meritorio de los es-

65

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

ABREU Y PIDAL, José María de, 1975. El medio natural en la planificación del desarrollo. ICONA, Monografía n.º 14, Madrid, 367 pp.ABREU Y PIDAL, José María de (Editor), 1987. Comentarios y actualidad del informe de la Junta Consultiva de Montes (Ley 1 de mayo 1855): in-forme de la Junta sobre los montes que conviene exceptuar de la Desamortización conforme a lo mandado en el artículo 2ª, párrafo 6, de la Leyde 1 de mayo de 1885. ICONA, Madrid, 105 pp.ARTIGAS TEIXIDOR, Primitivo, 1896. «Montes de utilidad pública». Revista de Montes, n.º 473, pp. 464-466.BAUER MANDERSCHEID, Eric, 1991. Los montes de España en la historia. Ministerio de Agricultura y Escuela Técnica Superior de Ingenieros deMontes, Madrid, 2ª edición, 613 pp.CALVO SÁNCHEZ, Luis, 2001. La génesis histórica de los montes catalogados de utilidad pública (1855-1901). Ministerio de Medio Ambiente, Ma-drid, 407 pp. CEBALLOS Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Luis y XIMÉNEZ DE EMBÚN OSEÑALDE, Joaquín, 1939. Plan para la repoblación forestal de España.Editado en MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (Editor), 1996. Luis Ceballos. Homenaje en su centenario. Tres trabajos forestales. Organismo Au-tónomo «Parques Nacionales», Madrid, 445 pp.DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, 1999. Estrategia Forestal Española. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 240 pp.DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, 2002. Plan Forestal Español. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 134 pp.GARCÍA MARTINO, Francisco, 1870. «Los montes y el Cuerpo de Ingenieros en las Cortes Constituyentes». Revista Forestal, Económica y Agrícola,vol. III, pp. 163-182. GARCÍA ORMAECEHEA, Rafael, 1926. «El Catálogo de los montes públicos y el Registro de la Propiedad». Revista General de Legislación y Juris-prudencia, tomo 149, pp. 124-125.GARCÍA PÉREZ, Juan, 1993. «Efectos de la desamortización sobre la propiedad y los cultivos». Ayer, n.º 9, pp. 105-174.HERRAIZ SERRANO, Olga, 2000. Régimen jurídico de las vías pecuarias. Comares, Granada, 624 pp.ICONA, 1978. Memoria sobre las actividades de este Instituto en el año 1977. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid,169 pp.ICONA, 1990. Clasificación general de los montes públicos hecha por el Cuerpo de Ingenieros del ramo en cumplimiento de lo prescrito por Realdecreto de 16 de febrero de 1859 y Real orden de 17 del mismo mes y aprobada por Real orden de 20 de septiembre siguiente. Madrid, Imprentanacional, 1859. Reedición facsímil del ICONA, Madrid.ICONA, 1991. Catálogo de los montes públicos exceptuados de la Desamortización 1862. Madrid, Imprenta nacional, 1862. Reedición facsímil delICONA, Madrid, 748 pp. ICONA, 1993. Catálogo de los montes y demás terrenos forestales exceptuados de la Desamortización por razones de utilidad pública: formadoen cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 4º del Real decreto de 27 de febrero de 1897. Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de losRíos, 1901. Reedición facsímil del ICONA, XLVIII hojas, 873 pp. MAESTRE Y MAESTRE, Isidoro, 1882. «El futuro del Catálogo». Revista de Montes, n.º 122, pp. 106-108.MANGAS NAVAS, José Manuel, 1990. «Consideraciones previas», en ICONA, Clasificación general de los montes públicos hecha por el Cuerpo deIngenieros del ramo en cumplimiento de lo prescrito por Real decreto de 16 de febrero de 1859 y Real orden de 17 del mismo mes y aprobadapor Real orden de 20 de septiembre siguiente, ICONA, Madrid, s.p.B

IB

LI

OG

RA

A

CI

TA

DA

Page 66: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

fuerzos de ampliación del CMUPhechos desde 1901, el Catálogo si-gue siendo un proyecto abierto, unaaspiración inacabada, que por tantoaún debiera tener una fuerte voca-ción expansiva32. En efecto: por unlado, sigue habiendo muchos mon-tes municipales no catalogados quetienen valores forestales y ecológicossuficientes para su inclusión en elCMUP, y que se beneficiarían de lafuerte protección legal y de la ade-cuada gestión forestal que ese Catá-logo ofrece. Y en segundo lugar, hayque recordar que la muy activa laborde compra de montes desarrolladapor la Administración Forestal quedaaún sin completar, siendo la actualuna excelente época (a causa de lacaída del valor del suelo forestal) pa-ra que la Administración recupere

para su tutela y gestión montes quejamás debieron salir de sus manos.Quedan, pues, abiertos esos cami-nos para que el CMUP continúe cre-ciendo.

Es de confiar en que la extremaimportancia de los valores de todotipo (forestales, ambientales, ecoló-gicos, culturales) que atesoran losmontes públicos, sea argumento su-ficiente para respaldar esa labor deampliación y defensa del Catálogode Montes de Utilidad Pública, demodo que se conserve dignamente yse mejore el patrimonio que se salvóde la destrucción, como hemos vis-to, gracias al valor y al sacrificio depersonas cuyo legado no debiera di-lapidarse.

En conclusión, y como cierre deeste trabajo, repetimos las palabras

que ya escribíamos hace unos años(PÉREZ-SOBA, 2008, pp. 123 y 127): elCatálogo de Montes de Utilidad Pú-blica tiene mucho pasado; pero hade tener también mucho futuro. `

66

XVI PREMIO MONTERO DE BURGOS

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

32 Es curioso que pocos autores hayan se-ñalado el carácter aún inacabado delCMUP. Merece la pena citar a quienes sílo han hecho, como NAVARRO GARNI-CA (1978, pp. 10-11) y ABREU (1975, pp.234-235). Este último autor, en sus pro-puestas para el Cuarto Plan de Desarrollo(1976-1980) –Plan que finalmente nuncafue aprobado– proponía (op. cit., pp. 328y 330), la inclusión en el CMUP, en todaEspaña y durante ese período, de200.000 hectáreas de montes públicos, yla compra por el Estado de 640.000 hec-táreas de montes privados. No se cum-plieron esos objetivos, desgraciadamente.

MANGAS NAVAS, José Manuel, 1999. «El catálogo de montes de utilidad pública (1855-1998). Una institución señera», en VV.AA., Ciencias y técni-cas forestales: 150 años de aportaciones de los Ingenieros de Montes, Fundación Conde del Valle de Salazar, Escuela Técnica Superior de Ingenie-ros de Montes, Madrid, pp. 343-358.MASA ORTIZ, Miguel, 1964. Legislación de montes. Comentarios al Reglamento de 22 de febrero de febrero de 1962. Ediciones Nauta, Barcelona,892 pp.NAVARRO GARNICA, Miguel, 1978. «La planificación física», en VV.AA., II Curso de Planificación integrada. ICONA, Monografía n.º 16, Madrid, pp.8-19.NIETO GARCÍA, Alejandro, 1964. Bienes comunales. Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid, 975 pp.OLAZÁBAL ALTUNA, Lucas de, 1885. «D. Agustín Pascual». Revista de Montes, n.º 192, pp. 33-50.PASCUAL GONZÁLEZ, Agustín, 1859. «Reseña agrícola de España», en COMISIÓN DE ESTADÍSTICA GENERAL DEL REINO, Anuario Estadístico deEspaña correspondiente al año de 1858, Madrid, Imprenta Nacional, pp. 93-161. PASCUAL GONZÁLEZ, Agustín, 1861. «Montes», en Memoria elevada al Sr. Ministro de Fomento por la Dirección General de Agricultura, Indus-tria y Comercio sobre el estado de los ramos dependientes de la misma en octubre de 1861, Madrid, Imprenta Nacional, 1861, pp. 113-153. PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL, Ignacio, 2006. Catalogación, deslinde y amojonamiento de montes de utilidad pública. Ministerio de MedioAmbiente, Madrid, 286 pp. PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL, Ignacio, 2008. En busca de los montes ocultos. Investigación y catalogación de los montes públicos en la pro-vincia de Zaragoza (1855-1905). Diputación Provincial de Zaragoza, 141 pp.PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL, Ignacio, 2010. Un siglo protegiendo los montes. El Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia deZaragoza (1905-2008). Institución Fernando El Católico, Zaragoza, 173 pp. PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL, Ignacio y BAÑAS LLANOS, María Belén, 1998. «Un sueño roto. La brillante labor de los Ingenieros de Montes es-pañoles en Filipinas (1855-1898)». Revista Española del Pacífico, nº 9, pp. 261-292.PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL, Ignacio y SOLÁ MARTÍN, Miguel Ángel, 2003. Regulación legal de los aprovechamientos de pastos y leñas en losmontes públicos aragoneses. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Zaragoza, 344 pp.REVISTA DE MONTES, 1901a. «Los Decretos del día 1º de febrero». Revista de Montes, n.º 578, pp. 85-88.REVISTA DE MONTES, 1901b. «El ayer y el mañana en materia forestal». Revista de Montes, n.º 575, pp. 1-5.RUEDA HERNANZ, Germán, 1997. La Desamortización en España: un balance (1766-1924). Arco Libros, Cuaderno de Historia nº 38, Madrid, 95 pp. RUIZ AMADO, Hilarión, 1862. Los montes españoles bajo el punto de vista de su desamortización y administración, por un máscara sin careta.Gerona, Imprenta de Dorca, 127 pp.RUIZ AMADO, Hilarión, 1862. Estudios forestales. Los montes en sus relaciones con las necesidades de los pueblos. II. Parte segunda y tercera. Ta-rragona, Imprenta de Puygrubí y Arís, 1.401 pp. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, José Domingo, 1998. La política forestal en la provincia de Jaén. Una interpretación de la actuación pública durante laetapa de Administración centralizada (1940-1984). Diputación Provincial de Jaén, 492 pp. YLLA MORAGAS, José, 1975. «Sobre los montes de utilidad pública y los de dominio público». Montes. Publicación de los Ingenieros de Montes, n.º179, pp. 27-29.BI

BL

IO

GR

AF

ÍA

C

IT

AD

A

Page 67: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

67Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Perímetro normal: 2,60 m Diámetro de copa máximo: 7,25 mDiámetro del tronco: 0,83 m Altura: 26 m.

MEDIDAS

Fagus sylvatica.

ESPECIE

DESCRIPCIÓN

Anguiano (La Rioja).

LOCALIZACIÓN

Orden 3/2006, de 17 de mayo, de la Consejería de Turismo,Medio Ambiente y Política Territorial, por la que determina-dos ejemplares arbóreos y agrupaciones de árboles se de-claran árboles singulares y se incluyen en el Inventario deÁrboles Singulares de La Rioja.

FIGURA DE PROTECCIÓN

Ficha Técnica

Sección elaborada por:Elsa Martín DíazIngeniera de Montes

eltie

mpo

.es

En 2006 se aprobó el Inventario de Árboles Singulares de La Rio-ja. Los ejemplares son elegidos por «su excepcional tamaño, belle-za, longevidad, originalidad de sus formas, su importancia cultural,histórica, científica o educativa». De entre todos los municipios in-cluidos, destaca Anguiano, que cuenta con tres ejemplares singula-res: El Tejo (del que ya hablamos en esta sección), el castaño de Ni-sia, y el Haya Torcida. Este último es el ejemplar que nos ocupa hoy.

La rara y llamativa forma de su tronco (en «N»), hace de este ha-ya uno de los árboles más curiosos y populares de la zona. Sorpren-de por su porte peculiar a todo aquel que se topa con ella.

El acceso no es sencillo, a unas 3 horas del pueblo de Anguiano.Se inicia la subida por el «Camino del Basurero», llamado así porser un antiguo vertedero. Seguimos este sendero que atraviesa pai-sajes de gran belleza, y que nos llevará hacia el interior de un mag-nífico bosque de hayas donde encontramos la mágica y atrayente«N» o Haya Torcida.

En el año 2009, con motivo de la celebración del Día ForestalMundial, la Consejería de Medio Ambiente de esta Comunidad Au-tónoma presentó el libro Guía de árboles singulares de La Rioja .En él se recogen los 60 más emblemáticos de la región, se aporta in-formación técnica sobre cada árbol o arboleda, así como motivo desu singularidad, historia y localización, incluyendo una propuestade ruta senderista para su mejor disfrute. Por supuesto, el Haya deAnguiano está entre ellos. `

EDAD

Unos 300 años.

El Haya Torcida de Anguianoes.worldmapz.com

es.worldmapz.com

eltie

mpo

.es

es.worldmapz.com

Page 68: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

68Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Representantes de la AsociaciónNacional de Empresas Foresta-les (ASEMFO), de la Confedera-

ción de Organizaciones de Selvicul-tores de España (COSE), de la Aso-ciación Española de Fabricantes dePasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), yde la Confederación Española deEmpresas de la Madera (COMFEMA-DERA) han presentado al Gobiernoun programa de impulso al sectorforestal, en una reunión con la mi-nistra de Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente, Isabel García Teje-rina, celebrada el 29 de julio. En elencuentro también participaron elsecretario general de Agricultura yAlimentación, Carlos Cabanas, y ladirectora general de Desarrollo Ru-ral y Política Forestal, Begoña Nieto.

Las propuestas de desarrollo de unsector que supone el 1,4% del PIB ytiene un gran potencial de crecimien-to son: fiscalidad específica, desarro-llo de planes de gestión y agrupaciónde propietarios, programas y planessectoriales, y movilización de recur-sos forestales. El sector ofrece su co-laboración para la puesta en marchay el desarrollo de estas medidas y so-licita la constitución y participaciónen el Consejo Nacional Forestal.

España es una potencia forestalpor sus excelentes condiciones cli-máticas para la movilización de ma-dera. Contamos con 27,6 millonesde hectáreas de superficie forestal(de las que el 54,5% están arbola-das), lo que -según FAO- nos con-vierte en el tercer país de Unión Eu-ropea en superficie forestal, sólo pordetrás de Suecia y Finlandia.

Sin embargo, este gran potencial

forestal está en buena parte desapro-vechado y hay un gran margen dedesarrollo para el sector forestal. Elcrecimiento anual neto de nuestrosbosques es de 45,6 millones de m3

y la tasa de extracción de madera esde tan solo el 36,9%, frente a unamedia del 62,2% en la EU-27.El sector forestal (selvicultores, em-presas forestales, industria papelerae industria de la madera y el mue-ble) supone en España el 1,4% delPIB, con una facturación de 16.717millones de euros y 189.875 trabaja-dores en 29.623 empresas.

Fiscalidad específicaLa Ley de Montes debe regular

una fiscalidad forestal específica pa-ra toda la cadena de valor del sectorforestal. Los incentivos fiscales seríanmuy eficaces para fomentar la ges-tión forestal sostenible y pueden serdiseñados de forma que generen unefecto neto positivo para las arcaspúblicas por la generación de em-pleo y actividad económica.

Medidas propuestas en IRPF e Im-puesto de Sociedades para el fomentode la gestión forestal sostenible: Lasinversiones y gastos realizados en fin-cas forestales con Instrumento de Or-denación Forestal (IOF) aprobado, yque estén previstas dentro del conte-nido del IOF, disfrutarán de una des-gravación del 30% de la cantidad in-vertida o desembolsada, aplicable di-rectamente en la cuota del Impuestosobre la Renta de las Personas Físicasy en el Impuesto sobre Sociedades.

La Ley de Montes debe recuperarademás el fondo forestal nacional.

Planes de gestión y agrupación depropietarios

La gestión sostenible es funda-mental para la persistencia de losmontes españoles.

A través de la Conferencia Secto-rial se solicita al MAGRAMA- Impulso técnico y económico deldesarrollo de los planes de ges-tión previstos en el artículo 33del borrador de la Ley de Montes.

- La agrupación de propietarios re-cogida en el artículo 27.

Programas y planes sectorialesEl Programa Nacional de Desarro-

llo Rural y los Planes de DesarrolloRural autonómicos (fondo FEADER)deben contemplar al menos un 15%de su presupuesto para medidas fo-restales. En el marco de la EIP deAgricultura Sostenible es necesariopotenciar iniciativas innovadoras enel sector forestal.

Este objetivo del 15% debe pro-moverse, a su vez, en los ProgramasOperativos FEDER en los tres objeti-vos temáticos, 4, 5 y 6 de economíabaja en carbono, adaptación al cam-bio climático y protección del me-dio ambiente.

Se solicita también al MAGRAMAapoyo a todas las iniciativas queprevé el Programa Operativo Nacio-nal de Crecimiento Sostenible, prin-cipalmente en la apuesta para el im-pulso de los recursos forestales.

El Plan de I+D+i del Sector Agroa-limentario y Forestal debe contem-plar al menos un 15% de la financia-ción para iniciativas de innovaciónen el sector forestal en materias co-mo la energía sostenible, sostenibili-dad de los recursos naturales, gestiónforestal, acción sobre el cambio cli-mático, sanidad forestal y valoraciónde los ecosistemas forestales.

El Plan de Activación Socioeco-nómica del Sector Forestal necesitauna dotación financiera para poneren práctica todas las medidas defini-das. En la ejecución de todas estasmedidas y planes se solicita apoyo ala iniciativa privada empresarial.

Movilización de recursos forestalesSe solicita al MAGRAMA:

- Apoyar el impulso de la moviliza-ción de la madera.

- Promover el aprovechamiento derecursos forestales generando ri-

COSE, ASEMFO, ASPAPEL Y CONFEMADERA SEREÚNEN CON LA MINISTRA DEL MAGRAMA

Page 69: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

69Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

queza y empleo en la cadena mon-te-industria y en el medio rural.

- Reforzar el papel de los produc-tos forestales como almacenestemporales de carbono y por tan-to como una importante herra-mienta para la lucha contra elcambio climático y la contribu-ción a una economía baja en car-bono, frente a otros materiales. `

COSE lleva varios años desarro-llando el Proyecto RedFor «RedForestal para el Desarrollo Ru-

ral», el cual está enmarcado dentrode la Red Rural Nacional y es cofi-nanciado por el Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio Am-biente y por los fondos europeos delFEADER. Su objetivo es promover di-ferentes iniciativas vinculadas al sec-tor forestal para impulsar la econo-mía verde y el desarrollo rural.

Para lograrlo, por un lado se detec-tan y analizan modelos de gestión ycomercialización exitosos, y por otrolado se buscan comarcas con poten-cial para implantar estos modelos, demodo que podamos transferir estasbuenas prácticas de una región a otra.

Esta Red facilitará el intercambiodel conocimiento adquirido, no solode productos maderables, sino de to-do tipo de productos con éxito deproducción y sobre todo de comer-cialización, proporcionando nuevasalternativas a los aprovechamientostradicionales que generalmente ofre-cen una reducida productividad eco-nómica. Los documentos generados ylas experiencias realizadas puedenser consultados en la web del RedFor.

Para aumentar la transparencia delsector, Redfor aporta formación e in-formación. Como ejemplo destaca laherramienta innovadora «Observato-rio de Precios de la madera y otrosproductos forestales» que compilaestos precios, actualizados regular-

mente, según las diferentes regionesde España y el destino de los produc-tos. Este se compone de dos docu-mentos: el propio Observatorio, conlos precios; y el «Análisis de Precios einformación» que explica las claves,la metodología usada y la tendenciaactual de los precios de la madera.De este modo, ponen a disposiciónde todo aquel que esté interesado al-go tan esencial para iniciar cualquieractividad como los precios de refe-rencia de los diferentes productosagroforestales, a través del «Observa-torio de Precios» de la web de RedForwww.selvicultor.net/redfor. `

PEFC España ha puesto en marchael proyecto ForestMarketing, cuyoobjetivo es contribuir a la crea-

ción y mantenimiento de empleo ver-de en las empresas de la cadena devalor del sector forestal utilizando lacertificación forestal como herramien-ta de marketing, de ecoinnovación yde sostenibilidad..

En el acto organizado el 27 demayo por la Fundación Biodiversi-dad, para dar a conocer los 36 pro-yectos beneficiarios de la edición2014 del Programa Empleaverde,Ana Belén Noriega, Secretaria Gene-ral de PEFC España, y Sonia Castañe-da, Directora de Fundación Biodiver-sidad, firmaron el acuerdo para des-arrollar el proyecto ForestMarketing.

El acto fue inaugurado por SoniaCastañeda, y clausurado por IsabelGarcía Tejerina, Ministra de Agricultu-ra, Alimentación y Medio Ambiente.Según Tejerina, «el Medio Ambientees un sector lleno de oportunidadespara la recuperación económica del

país. En España, la economía verdesupone 25.000 millones de €, el2,4% del PIB».

El proyecto finalizará el 31 deenero de 2015 y se desarrollará enCastilla-La Mancha, Extremadura, Is-las Baleares, País Vasco y La Rioja.Está dirigido a profesionales de coo-perativas, empresas productoras ytransformadoras, jóvenes, asociacio-nes de mujeres y grupos de acciónlocal, entre otros, con el objetivo dellegar a 580 destinatarios. `

El 5 de agosto, en el salón de ac-tos de la Junta de Castilla y Leónen Soria, Montes de Socios pre-

sentó el Proyecto Empleaverde de co-emprendimiento en el medio rural,una iniciativa para promover el usode los recursos naturales, para crearempleo entorno a los montes y paradotar de vida a nuestros pueblos.

Al acto asistieron todas las JuntasGestoras de España, y cientos de perso-nas ilusionadas y convencidas de quenuestros montes pueden volver a pro-porcionar trabajo a nuestra sociedad.

Para ello, desde la Asociación Fo-restal de Soria se ha diseñado unambicioso proyecto basado en unacuerdo suscrito con la FundaciónBiodiversidad, a través de su progra-ma Empleaverde, y orientado a lamejora de la formación y el fomentodel emprendimiento en los montes.

La idea se basa en recuperar lasenseñanzas y saberes que permitanvolver a utilizar la tierra, con espe-cial orientación hacia los jóvenes:hacia los que todavía están y hacialos hijos y nietos de los que tuvieronque marchar. Para ello se están adap-tando al siglo XXI oficios que duran-te años hicieron que nuestros mayo-res viviesen y conviviesen con su tie-rra, y que hoy, en muchas ocasiones,tenemos casi perdidos. Y también di-señando nuevas escenarios de traba-jo, aprovechando las oportunidadesque ofrecen los tiempos actuales. `

FORESTMARKETING,NUEVO PROYECTODE PEFC ESPAÑAPARA IMPULSAR ELEMPLEO VERDE

COSE ELABORA UNOBSERVATORIO DEPRECIOS DEPRODUCTOSFORESTALESDENTRO DELPROYECTO REDFOR

MONTES DE SOCIOSPRESENTA SUPROYECTO DE CO-EMPRENDIMIENTOVERDE EN EL MEDIORURAL

Page 70: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

www•internet•web•w•internet•webwww•internet•web••www•internet•webb•www•internet•weeb•www•internetnet•web•www•inteternet•web•www•innternet•web•www•i•internet•web•www70

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

I n t e r n e t p a r a F o r e s t a l e s

BIOCOMBUSTIBLES EN WIKIPEDIA.http://es.wikipedia.org/wiki/Biocarburante La enciclopedia universal en internet se puede convertir en un primer punto de partida paraadentrarse en este tema. VALORACIÓN: 666

Sección elaborada porJesús Mª González CapitánIngeniero de Montes.

BIOCOMBUSTIBLES EN ECOTICIAS.COMhttp://www.ecoticias.com/biocombustibles

Esta publicación digital tiene un apartadodedicado a los biocombustibles que recogeen un solo lugar toda la informaciónrelacionada con el tema. VALORACIÓN: 666

BIOCOMBUSTIBLES EN NATIONAL GEOGRAPHICS. http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-

global/biofuel-profile Artículo dedicado a los biocombustibles dentro de esta prestigiosa revista.

VALORACIÓN: 6666

Criterios de Valoración:66666 - Imprescindible. Colocarla en favoritos.6666 - Web bastante buena. No dejar de visitarla.666 - Podría ser interesante para echar un vistazo.66 - No está mal, pero...6 - Se puede pasar sin verla.

BIOCOMBUSTIBLES ENELPAIS.COM

http://elpais.com/tag/biocombustibles/a/

Apartado del diario digital que recogeinformación a nivel mundial sobre el temaque nos ocupa. VALORACIÓN: 666

Atlas de NaturalezaAndroid http://goo.gl/1b2DhN

Los smartphones y las tablets se han convertido en herramientas muy poderosas en nuestro día a día, tantoen el trabajo como en el ocio. A partir de ahora también ayudarán a hacer un uso más eficiente de los

recursos, cuidando así del planeta. Por ejemplo, para saber más de la naturaleza y nuestro entornotenemos Atlas de Naturaleza: esta app permite visualizar sobre Google Maps y ver en realidad aumentada

todos los puntos de interés de la página web Naturatlas.com.

BiocombustiblesUn biocarburante o biocombustible es una mezcla de hidrocarburos que se utiliza como combustible en los motores de combustióninterna. Deriva de la biomasa, materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente

de energía. Recorramos algunas páginas interesantes al respecto.

A p l i c a c i ó n p a r a m ó v i l s u g e r i d a

Page 71: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

71Rev. Montes. 3.o y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Francisco Mira y Botella (1863-1944):El mago de las dunas

Las lluvias de carácter torrencial, tan frecuentesen toda esta región, van arrastrando la poca tierravegetal que existe en sus montes, y de no repoblarsepronto, quedarán muchos de ellos convertidos enpeñascales completamente pelados e improductivos,donde será inútil intentar su repoblación, por lasdificultades de arraigar en ellos los árboles, ni aúna costa de grandes sacrificios.

Francisco Mira, 1917

Francisco Mira y Botella, natural de Aspe (Alicante), na-ció el 15 de octubre de 1863. A los 24 años finalizaba comonúmero 2 sus estudios de Ingeniero de Montes en la 33ª pro-moción de 1887. Al poco de finalizar, el 19 de noviembre deese mismo año, ingresaba en el Cuerpo de Montes.

Sus destinos dentro del Cuerpo estuvieron siempre liga-dos al levante español: entre 1890 y 1898, destinado comoIngeniero de 1ª en el D.F. de Alicante; posteriormente, en1899 y por un año, en el D.F. de Albacete, ya que en 1900pasó al D.F. de Murcia y Alicante. En 1903 está destinado enla 6ª División Hidrológico Forestal y en 1906 en la 3ª Divi-sión Hidrológico Forestal, con destino en la ciudad de Mur-cia. En 1909, una vez ascendido a Ingeniero Jefe de 2ª clase,está al frente del D.F. de Murcia y Albacete, pasando a deno-

minarse en 1910 D.F. de Murcia y Alicante. Allí desarrollasu labor hasta 1915, año en que está al mando de la 3ª Divi-sión Hidrológico Forestal en Murcia, al menos hasta 1923.En 1924, pasó a prestar sus servicios en Madrid, adscrito a laSección 2ª del Consejo Forestal. Se jubiló en 1928, siendoInspector General del Cuerpo, cuando alcanzó los 65 años deedad, 41 de los cuales estuvieron ligados a la profesión.

Casado con Consuelo Atienza, murió en Hondón de lasNieves (Alicante) el 27 de julio de 1944, a la edad de 81años y sin descendencia.

Una de las grandes obras de la ingeniería forestal que haperdurado hasta nuestros tiempos y que ha sido ampliamen-te reconocida fueron los trabajos de repoblación de las du-nas de Guardamar del Segura (Alicante), obras dirigidas porFrancisco Mira, que gracias a su afición a la fotografía, hanquedado para la posteridad grabadas en el colectivo forestalespañol.

En 1896, las enormes dunas de arena amenazaban la lo-calidad de Guardamar del Segura, llegando incluso la arenaa los arrabales del pueblo y sepultando algunas de sus callesmás cercanas al mar. El ingeniero Mira fue el encargado dellevar a cabo los trabajos, con dos objetivos claros: deteneren la playa toda la arena que sacaba el mar y fijar toda la ex-tensión de arena.

Para detener la arena en la playa empleó un sistema muyparecido a los que actualmente se usan, los captadores de

F O R E S T A L E S I L U S T R E S

Francisco Grimalt Falcó. Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Forestal. [email protected]

El Ingeniero de Montes Francisco Mira y Botella en 1924

Page 72: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

72Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

arena realizados a partir de materiales naturales, como lamadera y el cañizo.

Para fijar las dunas, diseñó la siembra de especies herbá-ceas y la plantación de diferentes árboles, especialmente pi-nos, palmeras y eucaliptos. Para poder ejecutar las siembras,dadas las duras condiciones meteorológicas, especialmentelos vientos de levante, tuvo que proteger las semillas y lasplántulas mediante una protección física a base de ramastendidas sobre el suelo y de líneas de barrón en vida.

Los trabajos se iniciaron en 1900, y en total se repoblaron 700ha, mediante la plantación de 600.000 pinos, 40.000 palmeras y5.000 eucaliptos. También se construyeron 8 km de caminos, 14 kmde contraduna, 3 viveros volantes y 3 casas forestales. Todos estostrabajos costaron 647.000 pesetas.

Este proyecto fue tan importante y tuvo tanta repercusiónen su época que el mismo Alfonso XIII visitó los trabajos delas dunas en 1923.

Panorámicas desde el mismo punto. En la foto de la iz-quierda se observan las dunas llegando a las calles de Guar-

damar del Segura, antes de iniciar los trabajos. A la derecha,pasados 12 años, con una repoblación de pino consolidada

Durante su vida, y debido a su gran trabajo, el Ingenierode Montes Francisco Mira fue nombrado Caballero del Mé-rito Agrícola, medalla de oro e hijo adoptivo de la ciudad deAlicante y también hijo adoptivo de Guardamar del Segura.

Sus publicaciones giran todas en torno a su proyecto dela repoblación de las dunas de Guardamar, tanto a modo deartículo en la Revista Montes como en conferencias o publi-caciones a nivel nacional e internacional:

• Reseña de las dunas de Guardamar (1903). RevistaMontes nº 635, 636, 637 y 638.

• División hidrológico-forestal del Segura (1904). RevistaMontes nº 656.

• Dunas de Guardamar (1905). Revista Montes nº 681 y682.

• Las dunas de Guardamar (1906). Real Sociedad Españo-la de Historia Natural.

• Dunas de Guardamar (1906). Revista Montes nº 706. • Segunda División Hidrológico Forestal. Reseña de los

trabajos hasta fin de junio de 1908 (1908). Valencia.• División hidrológico-forestal del Segura. Reseña de los

trabajos efectuados hasta fin del año 1907 (1909). Re-vista Montes nº 767 y 768.

• Repoblación de las dunas del Guardamar. Conferenciacon proyecciones dada en el Círculo de Bellas Artes deMurcia el día 3 de mayo de 1914 (1914). Murcia.

• Trabajos realizados en la División hidrológico-forestaldel Segura (1917). Revista Montes nº 959.

• Repoblación de las dunas de Guardamar del Segura. Ac-tas del primer Congreso Internacional de Selvicultura(1926). Roma.

• Repoblación de las dunas de Guardamar del Segura.Memoria y láminas por Francisco Mira Botella (1929).Madrid.

Cuando concluyó su trabajo, el ingeniero dejó escrito: «Con es-tos trabajos queda detenida en la playa toda la arena que el mararroja. La fijación de las dunas es tan completa, que aún en los díasde levante fuerte, se cruza por ella sin que se note el movimiento delas arenas. Hemos evitado que el pueblo de Guardamar de 3.000habitantes, desaparezca sepultado junto con los terrenos de su fértilhuerta».

Pero llegó don Francisco Mira, ingeniero, que,interpretando mágicas palabras de la ciencia forestal,mandó a las dunas detenerse y las dunas se detuvieron,luego las obligó a que abrieran paso hasta la costa, y la alta barrera que el viento alzó para domeñar alpueblo rindiose vencida y se dejó atravesar por ancho camino.

En aquel, que antes era paraíso de la langosta, porquelo abandonaron los pájaros y no se veía una brizna dehierba, el suelo se cubre de verdura; allí donde sólo dibujaban las huellas de algún insectoen la arena, hoy cantan las aves y forman sus nidos. Verdaderamente, el paisaje estaba muerto, y ahora sehalla rebosante de vida, gracias al mago de las dunas, al modestísimo donFrancisco Mira.

Ricardo Codorniú España Forestal, abril de 1917 `

Panorámicas desde el mismo punto. En la foto superior se observan las dunasllegando a las calles de Guardamar del Segura, antes de iniciar los trabajos. Enla foto inferior, pasados 12 años, con una repoblación de pino consolidada

Page 73: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

Sección elaborada por:José María Solano LópezDr. Ingeniero de Montes

La primera semana de noviembreCuenca, una de las provincias demayor tradición forestal de España,ha sido la capital de los procesos dedecisión sobre cooperación forestalinternacional. El proceso Forest Eu-rope, en el que intervienen 46 paísesdel continente europeo, la ComisiónEuropea y casi 40 países y organiza-ciones observadoras, ha elegido estaciudad para dar el pistoletazo de sa-lida de la preparación de las Confe-rencias Ministeriales que se celebra-rán en Madrid en octubre de 2015.

Forest Europe , cuyo nombre ori-ginal es Conferencia Ministerial sobreProtección de Bosques en Europa, esun proceso informal de nivel ministe-rial y de ámbito paneuropeo (incluyepaíses no enteramente europeos, co-mo Rusia, Turquía y los del Cáucaso,por ejemplo) cuyo máximo órganode decisión es la Conferencia Minis-terial. Desde 1990 se han celebradoseis (Estrasburgo, Helsinki, Lisboa,Viena, Varsovia y Oslo) aproximada-mente cada cuatro o cinco años, se-gún la materia de decisiones comu-nes existente. Gobernado y financia-do por un grupo rotatorio de cincopaíses – actualmente Noruega, Espa-ña, Eslovaquia, Alemania y Turquía –y copresidido por dos de éstos – Es-paña y Eslovaquia en este periodo –tiene una secretaría localizada du-rante estos años en España, denomi-nada Unidad de Enlace Madrid. Estoprovoca que las diferentes reunionesde preparación se celebren en distin-tas regiones españolas, dando a co-nocer nuestra diversidad forestal.

Este periodo de fuerte improntaespañola finalizará tras la celebra-ción de la VII Conferencia Ministe-rial, prevista para la tercera semanade octubre de 2015 en Madrid. Ha-cia finales de ese año la secretaría setransferirá a Bratislava y dos añosdespués la copresidencia a Alema-

nia. Finalmente, en la Conferenciade Bratislava, España abandonará elComité General de Coordinación,reemplazado por otro país de la zo-na mediterránea occidental.

Este cúmulo de reuniones se haalternado con una visita a la ciudadde Cuenca y con otra al cercanomonte Los Palancares, ejemplo degestión de pinar de P.laricio, espacioprotegido y caracterizado por las tor-cas o dolinas, que lo hacen único. ElJefe del Servicio Provincial de MedioNatural, D. José Antonio GarcíaAbarca, explicó las características dela gestión a los participantes.

MESA REDONDA DE PREPARACIÓNDE LA VII CONFERENCIA MINISTERIAL

Los días 4 y 5, ha tenido lugar unaMesa Redonda de todos los países ylas organizaciones para sugerir aque-llos temas que a juicio de los minis-tros de los países signatarios puedentener relevancia política suficientepara que se prepare un documentoque ellos puedan firmar en la VIIConferencia Ministerial, a celebraren octubre de 2015 en Madrid.

La Apertura oficial contó con dife-rentes autoridades, comenzando con

D. Darío Francisco Dolz, Tenientede Alcalde del Ayuntamiento deCuenca, que remarcó el carácter fo-restal de la ciudad, y su apuesta porla sostenibilidad; posteriormente sedirigió a los asistentes D. BenjamínPrieto, Presidente de la DiputaciónProvincial de Cuenca, que se mostróconsciente de la relevancia de tenerestas reuniones en Cuenca sobre laprotección de nuestros montes, me-dio de vida y actividad económica;el Secretario General de Agriculturay Alimentación, D. Carlos Cabanas,indicó lo importante del momentoactual para la política forestal inter-nacional, tanto a escala global comoeuropea y pidió a los delegados va-lentía en tratar temas complejos y di-fíciles, pues Forest Europe es el me-jor instrumento de que disponemospara ello. Finalmente Dª María LuisaSoriano, Consejera de Agricultura deCastilla-La Mancha, indicó el graninterés y dedicación de su gobiernoregional en desarrollar la gestión fo-restal sostenible de una ComunidadAutónoma privilegiada en cuanto aespacios forestales protegidos y con-cienciar a la sociedad de compatibi-lizar conserve medio ambiente yprogreso y desarrollo rural.

EUROPA FORESTAL

Preparación de las Conferencias Ministeriales Paneuropeas

Desarrollo de la reunión

73Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Page 74: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

El Comité General de Coordina-ción, es decir, el grupo de cinco paí-ses que guían el proceso en su con-junto, habían preparado algunas su-gerencias para comenzar el debate, alas que se unieron después otros te-mas que surgieron de la propuesta delos demás delegados. Sin otorgar unaprioridad o preeminencia de unos te-mas sobre otros, las ideas que enprincipio deberían integrar la Confe-rencia, que se corresponden con laspreocupaciones políticas que los mi-nistros consideran que se puedenabordar de mejor forma en comúnentre todos, son las siguientes:— Se necesita una actualización delos indicadores de gestión forestalsostenible vigentes. En la Confe-rencia de Lisboa (1998) se apro-baron los seis criterios que deter-minan si una gestión forestal aescala grande es sostenible, juntocon una batería de indicadorescualitativos y cuantitativos conque se puede determinar si se sa-tisfacen los criterios. Los indica-dores se modificaron en la Confe-rencia de Viena (2003) tras haber-los comenzado a utilizar enámbitos muy diferentes, decidien-do los ministros un perfecciona-miento. Como consecuencia delas nuevas demandas sobre losmontes y sus productos, se preci-sa una nueva modificación oadaptación de forma que los indi-cadores puedan utilizarse, si re-sulta necesario, en documentosnormativos, sin perder su esencia.En estos aspectos Forest Europeha trabajado desde la Conferenciade Oslo (2011) a nivel técnico.Aunque hay detalles pendientes,se pueden finalizar el trabajo atiempo para la VII Conferencia,según se desprendió de la MesaRedonda sobre el asunto celebra-da, también en la ciudad deCuenca, el lunes 3.

— Por otra parte, también se preci-san ciertos criterios y sus corres-pondientes indicadores para deci-dir si se han alcanzado o no, enqué medida, los objetivos y lasmetas que el propio proceso semarcó en Oslo para el año 2020.Algunos de ellos son relativamen-te fáciles de medir, pero otrospuede resultar algo más comple-jo. Por ello, y como demostraciónde seriedad en los compromisosque los ministros toman, desean

fijar antes del final del plazo quécriterios van a servir para determi-nar si se ha cumplido o no cadaobjetivo o meta, y qué indicadoro indicadores van a objetivizar eljuicio de cada criterio.

— Un tema adicional consiste endeterminar políticamente el po-tencial del sector forestal europeocomo generador de empleo decalidad y de baja emisión de ga-ses de efecto invernadero – la lla-mada “economía verde” – y com-prometerse a llevar a cabo las ac-ciones necesarias, tanto a escalanacional como continental, paraque se cree el número máximoposible de este tipo de empleoscon base en el sector forestal,cumpliendo en cualquier caso,como no podría ser de otra mane-ra, con todas las obligaciones de-rivadas del empleo. Asuntos co-mo la formación, la seguridad, laestabilidad, la movilidad, o lacomplementariedad deberán tra-bajarse previamente y determinarentre todos hasta dónde los minis-tros están dispuestos a llegar ensus compromisos.

— La incorporación del valor de losservicios ambientales que el mon-te proporciona a la sociedad a lascuentas de la gestión forestal esotra de las cuestiones que los re-presentantes de los ministros handeseado plantear como aspectosque deben cubrirse en la próximaConferencia Ministerial. Se ha ve-nido acumulando una gran canti-

dad de conocimiento científicodurante los últimos años sobre elparticular, y los representantes mi-nisteriales han dejado ver que yaes el momento adecuado de orga-nizar un flujo económico inversoal de los servicios de forma quelos montes que los generan reci-ban un pago por los mismos. Po-dría cuajar en un compromiso detodos los países de establecer unsistema que, aunque sea diferenteentre los diferentes países, no ha-ya distorsiones en los mercadospor esta causa.

— También se ha determinado lavoluntad común de cooperar en-tre todos para la protección de losmontes europeos. Lo mismo quelos agentes amenazantes – incen-dios, plagas, enfermedades, vien-tos, aludes, etc. – no son privati-vos de uno u otro país europeo,sino que son netamente transfron-terizos, las acciones de preven-ción y eventualmente de mitiga-ción también deberían serlo. Estasacciones deben incluirse en todoslos países como una parte no des-deñable de la gestión forestal or-dinaria, puesto que ésta es la me-jor forma de prevención de losdaños por desastres de este tipo.Los ministros podrían estar dis-puestos a comprometerse a esta-blecer un marco conceptual co-mún en que, además de definircómo entienden todos estos he-chos, se diga qué es lo que todosvan a hacer para prevenir estos

Visita a Los Palancares

74Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

74

Page 75: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

daños y mitigar sus efectos.— Por último, hay que destacar untema más interno que se refiere alpropio proceso Forest Europe ensí mismo. Se trata de un procesoinformal y muy flexible, absoluta-mente consuetudinario y con mu-chas reglas de funcionamientotras un cuarto de siglo en funcio-namiento, ninguna de las cualesfigura por escrito. Estas caracterís-ticas le han dotado de muchasventajas en su funcionamiento,pero también tienen sus inconve-nientes, aunque es cierto que setrata de un proceso con una enor-me eficacia hasta el momento,pero empieza a cundir la ideaque para los retos que hoy en díasurgen en el panorama interna-cional, los inconvenientes crecen.Parece imponerse, por tanto, lanecesidad de adaptar Forest Euro-pe a las nuevas circunstancias. Laprimera de las opciones fue lacreación en Oslo de un comité denegociación de un instrumentojurídicamente vinculante, pero,como luego veremos, no ha llega-do a buen puerto todavía. Sin em-bargo, sin un cambio tan radicalde estado, podrían hacerse unaserie de transformaciones quemejorasen el proceso en sí y loconvirtiesen en un instrumentoque, aún de naturaleza volunta-ria, se adapte mejor a las circuns-tancias vigentes.

En estos temas se seguirá traba-jando a lo largo del tiempo que que-da hasta la Conferencia. Para el mesde enero del 2015, el Comité Gene-ral de Coordinación preparará unosdocumentos de ideas en los que és-tas que se han descrito aquí y algu-nas otras que puedan surgir estaránestructuradas, organizadas y con unmínimo desarrollo. Tras esta reuniónde enero, se organizarán todas lasque sean necesarias para llegar auno documentos – Resoluciones,Decisiones, Declaraciones, etc. - cu-ya redacción suscite el consenso detodos los ministros.

REUNIÓN DE EXPERTOS DE PREPA-RACIÓN DE LA CONFERENCIA MI-NISTERIAL EXTRAORDINARIA

En el Mandato de Oslo, aprobadoen la VI Conferencia Ministerial, secreó un Comité Intergubernamental

de Negociación que a lo largo decuatro sesiones debía acordar porunanimidad el texto de un ConvenioForestal Europeo y presentarlo a losministros reunidos de nuevo en Con-ferencia Ministerial Extraordinaria.

Las negociaciones se llevaron,efectivamente, a cabo y toda la parteforestal, más la mayoría de la parteinstrumental del texto fueron acor-dados en las cuatro sesiones previs-tas. Sin embargo, algunos aspectosconcretos de tipo institucional yotros instrumentales han impedido,pese a contactos informales poste-riores, un completo acuerdo.

Ahora es el momento de presen-tar los resultados del comité a losministros en una Conferencia Ex-traordinaria, tal como estaba previs-to. España ha tomado la decisión decelebrarla pegada a la conferenciaordinaria que se ha tratado en el epí-grafe anterior. Los países muestranuna desorientación bastante grandepues no hay reglas preestablecidaspara casos como éste.

Por ello se ha comenzado la pre-paración de esta Conferencia Ex-traordinaria de manera paralela a lapreparación de la ordinaria, pero deforma separada. Lo único que se co-nocía es que el texto sería presenta-do a los ministros, pero no había lamás mínima idea de qué tipo de de-cisión iban a tomar éstos. Por eso sereunió los días 6 y 7, también enCuenca, la denominada Reunión deExpertos, que debían indicar cuálera la dirección que sus ministrosdeseaban que tomase ahora este te-ma.

La Reunión de Expertos es el ór-gano de Forest Europe que toma de-cisiones entre conferencias ministe-riales, y a ella acuden expertos di-rectamente nombrados por losministros para representarlos y tomardecisiones en su nombre.

El Comité General de Coordina-ción sugirió lo único que está en lí-nea con el Mandato de Oslo, es de-cir, prorrogar el Mandato y dar unanueva oportunidad a los negociado-res. Sin embargo, había países quedeseaban cerrar las negociacionescompletamente, dando por acabadoel experimento, y olvidarlo parasiempre. Es el caso de Suiza e inclu-so de miembros de la UE, como Fin-landia, Países Bajos o Reino Unido.Sin embargo otros países, como Ru-sia, Ucrania, y dentro de la UE Aus-

tria, Bélgica, Francia, y la mayoría,deseaban mantener viva la esperan-za de alcanzar un acuerdo en algúnmomento.

Finalmente se ha impuesto unavía intermedia que consiste en dejarde negociar explorando o impulsan-do las posibles vías para que hayavoluntad en los países de acabar elacuerdo lo antes posible, sin fijar fe-cha. Al propio tiempo los ministrosse comprometen a utilizar la parteya acordada para reforzar la aplica-ción de la gestión forestal sosteniblecon vistas a alcanzar una continui-dad equilibrada y estable en la con-secución de la visión, los objetivos ylas metas fijados para 2020. A las or-ganizaciones e interesados se les in-vita a colaborar en este campo.

Una vez fijadas estas direccionesbásicas, solicitan al Comité Generalde Coordinación que tome las medi-das necesarias para convocar reu-niones de redacción de un docu-mento que los ministros puedan fir-mar y que siga estas líneas maestras.

EL FUTURO INMEDIATO

Por lo tanto, las dos conferenciasministeriales, tanto la extraordinariacomo la ordinaria se celebrarán latercera semana de octubre del próxi-mo año en Madrid, y disponemospor tanto hasta antes del verano parapreparar los documentos que hayque poner a la firma de los ministrosen ambas.

La preparación de las dos seguirárealizándose en paralelo a lo largodel primer semestre del próximo añoy, si no ocurre nada fuera de lo habi-tual, culminará en una doble Reu-nión de Expertos hacia el mes de ju-nio, en la cual se aprobarán formal-mente, junto con los informes sobreel Estado de los Bosques en Europa,la Aplicación de los compromisosministeriales, y la valoración inter-media de los objetivos y metas fija-dos para el año 2020.

Ello indica que el próximo pasoen la preparación de la VII Conferen-cia es una Reunión de Expertos a ce-lebrar en enero de 2015 en Santiagode Compostela, con la colaboraciónde la Xunta de Galicia, y una prime-ra reunión de redacción correspon-diente a la preparación de la Confe-rencia Extraordinaria en lugar y fechaa determinar, pero no muy distanteen el tiempo de la anterior. `

75Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Page 76: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

76Rev. Montes. 3.o y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Hace un año exponíamos en estascolumnas los deseos que nos anima-ban de dar mayor variedad é interésá la lectura de esta REVISTA, vivocompendio del progreso de los estu-dios del Ingeniero de Montes y me-dio eficacísimo de propagandaforestal. Hoy, iniciado ya el camino,exclamamos con fe en los alboresdel año 1903: ¡Adelante!

¡Adelante!, sí. Si el éxito hubiesedependido únicamente de los estí-mulos de nuestra voluntad, la REVIS-TA DE MONTES, hubiera adquiridorápidamente notoria significación;pero es preciso no olvidar que elconcurso del tiempo es protector in-dispensable de las empresas acome-tidas con decisión é inspiradas en elnoble deseo de abrillantar los presti-gios de la cultura nacional, y hayque seguir, por lo tanto, la senda em-prendida, mirando más á los hori-zontes despejados del provenir queá los obstáculos que casi siempre seoponen á los primeros pasos. Así lohacemos nosotros, y por esto, la pri-mera palabra que en el año que em-pieza aparece en el texto de estaREVISTA viene á ser algo así comoun grito de aliento que nos anime ennuestra marcha.

No podemos menos de aprove-char esta oportunidad para hacerun nuevo llamamiento á todos nues-tros compañeros, á fin de que publi-quen en estas columnas el fruto desus estudios y el resultado de sus ex-periencias. Escasísimos los datos deque se dispone en España relativosal cultivo y fomento de los montes,y no pudiendo servirnos de los con-signados en obras y Revistas extran-jeras, porque las diferencias desuelo y clima hacen peligrosísima suaplicación, es indudable que todoscuantos recojamos directamente se-rán de grandísima utilidad. Los queno puedan ser base para un artículoservirán para una crónica; los queno aparezcan con el brillo de un ca-rácter marcadamente científico ten-drán la garantía de una experienciabien dirigida; pero todos, absoluta-mente todos serán útiles. Es preciso,por lo tanto, que vean la luz pública,y ningún sitio más indicado para elloque la REVISTA DE MONTES.

Hay que reconocer, además, queel saber y sólo el saber, constituye lavida de las colectividades que tienenuna misión técnica que cumplir. Po-drá el favor ministerial demostrarhoy predilección por un servicio téc-nico, mañana por otro, pero el ver-dadero progreso de éstos sólodependerá de los adelantos que ensus estudios hagan los encargadosde dirigirlos. Ante el sa-ber todo se inclina, y aunen aquellos casos en queparece que es la fuerza laque decide la suerte delos acontecimientos, seve casi siempre eclipsa-da, cuando no vencida,por la potencia avasalla-dora del saber. […]. …Napoleón, ese genio dela guerra, que á juicio dealgunos es la personifica-ción histórica de la fuer-za, decía á Fontanes enun momento de sinceraexpansión: ¡Lo que en elespectáculo de las cosashumanas me afecta más,y más me asombra, es laimpotencia de la fuerza!

Pero el saber que que-da guardado en el cere-bro del que lo posee noes útil á la humanidad. Elsaber, como la luz, no seha hecho para vivir es-condido, sino para difun-dirse rápidamente, y laimprenta le da mediosbastantes de difusión. Notodos los trabajos seprestan, por otra parte, á

ser encerrados en el ancho marcode un libro, y buen número de ellostienen su lugar adecuado en las co-lumnas de una Revista. Á ésta, porlo tanto, han de venir á honraraquellos que se refieran á estudiosforestales.

Convencidos estamos, por último,de que son muchos los Ingenierosde Montes que han adquirido en susestudios y en sus excursiones datosque acaso su modestia no consideredignos de los honores de la publici-dad, pero que seguramente revesti-rán verdadero interés para nuestroslectores. Por esto, al propio tiempoque al principiar el año 1903 cobra-mos alientos para dar mayor presti-gio á esta REVISTA, pedimos elconcurso de todos nuestros compa-ñeros para aumentar el interés de sulectura, como medio de favorecer lapropaganda forestal y de facilitar eldesenvolvimiento de la cultura pa-tria. `

¡Adelante!Publicado en el Nº 623 de la Revista Montes, año 1903; páginas 1-3

Humor

Page 77: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

77Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

«No se puede comenzar a impartir unaasignatura sin antes conocer su Historia. Por eso este libro hace un ameno recorri-do por la Historia de la Caza en Españaa través de sus múltiples personajes, en-tre ellos varios Ingenieros de Montes cu-yas aportaciones son hoy imprescindiblespara poder entenderla»

Se han escrito muchos libros decaza, casi todos ellos relacionados conlas aventuras y desventuras de persona-jes que pisaron los montes y sierras denuestro país para poder cobrarse algunade nuestras especies cinegéticas másemblemáticas, y también el resto decontinentes siguiendo ese afán de ex-plorador que institivamente caracterizaa cada cazador. De la caza en España tenemos tam-

bién una ingente cantidad de publica-ciones que no son sino el reflejo de lasmezcolanzas culturales con la propiacaza de las personas que los escriben, yque sin duda forman parte ya de nues-tra Historia no sólo en términos am-bientales o forestales, sino también enlos culturales y sociales.A pesar de haber sido muchos los

autores que han escrito desde la pers-pectiva del «cazador aficionado», la delacto de caza o del propio disparo, muypocos lo han hecho desde un punto devista «técnico». Es por eso que uno delos déficits actuales de la caza en elcampo profesional nuestro es la falta demanuales de ingeniería para la Ordena-ción y Gestión Cinegética que sirvan deguía y orientación a los futuros ingenie-ros. Este es quizás uno de los crasoserrores que hemos cometido en el senode nuestra preciada profesión, al olvi-dar poner por escrito los conocimientosque nuestros predecesores han ido ad-quiriendo desde el siglo XIX con el na-cimiento de la Ciencia Forestal y de lasprimeras ingenierías civiles como la demontes. Más bien nos hemos centradoen otro tipo de estudios y publicacio-nes, alejadas de lo forestal y cercanas aotros campos y otras profesiones.Pocos saben que los conceptos téc-

nicos que hoy se utilizan en materia deOrdenación Cinegética (Ordenación,Plan Técnico, Revisión, Planes anualesy Memorias, etc), son heredados de losgenerales de la Ingeniería de Montesdesde su creación, y posteriormente de-

rivados de la Orden Ministerial de 29de diciembre de 1970 por la que seaprueban las Instrucciones Generalespara la Ordenación de Montes Arbola-dos, y la Orden Ministerial de 29 de ju-nio de 1971 por la que se aprueban lasNormas Generales para el estudio y re-dacción de Planes Técnicos de MontesArbolados. Muchos los utilizan, la ma-yoría los modifican, otros tantos losadaptan, y al final, caen en la tentativade «alterar» un vocabulario tan técnicocomo este, algo que sería impensableen materia de estructura metálica, ma-deras y hormigones, por poner unosejemplos. De ahí también el incipienteintrusismo profesional en nuestra profe-sión, acuciante en esta materia más pordesconocimiento nuestro que por otrascosas… y por qué no, el nuestro sobrecampos que deberían estar en manosde otras profesiones. A cada cual lo suyo, y a nosotros, lo

nuestro. Pero antes de hablar de lonuestro, la Ordenación Cinegética y lagestión directa de los espacios cinegéti-cos, los «cotos de caza», no podemosentender la evolución de lo «técnico»sin conocer más de cerca las personasque hicieron posible en cada momentode la Historia que se sucedieran los he-chos que la precedieron. Y ejemplo deello son los ingenieros de montes queaparecen en este libro. Cualquier estudiante de caza en la

ingeniería de montes debería entenderantes la Historia, sus arraigos y nuestropapel en la misma. Hablar de la cazaen las Comunidades Autónomas sin co-nocer la figura de Rafael Notario en latransición del centralismo a las transfe-rencias autonómicas sería eludir loshechos tal cual se produjeron. Desco-nocer los trabajos que para las admi-nistraciones se han hecho desde elpunto de vista del cálculo en casi elmillar de cotos en España por José Mi-guel Montoya sería no reconocer losavances que en materia de Ordenacióny recursos naturales renovables ya exis-ten. Y en lo social, hablar del ente derepresentación nacional más importan-te, la Real Federación Española de Ca-za, sus influencias en la política auto-nómica y nacional y el nicho de traba-jo que supone para los más de 25.000cotos actualmente existentes en Espa-ña, sin hacerlo de Jaime de Foxá, quefue presidente de la Real FederaciónEspañola de Caza, fundador de la mu-tua de los cazadores en España (Mu-tuasport) y creador del CampeonatoNacional de Caza menor con perro, se-ría olvidarnos de que allí estuvimos. Yfinalmente la universidad, conocer có-mo nacimos, cómo nos desarrollamos,cómo paralelamente surgieron loscuerpos de la Guardia-Civil, el guarde-río y la guardería forestal, sería demos-trar una notable incultura por nuestraparte. Y así podría seguir con una listainterminable de personas, compañeros,que han aportado su granito de arena aesta apasionante rama de la ingenieríade montes que es la caza.En toda asignatura universitaria se

comienza hablando de Historia. Des-graciadamente en la caza no nos expli-can nada de esto. Pero tampoco en loslibros y escasos manuales actuales. Poreso espero y deseo que el lector, de for-ma muy amena y en mi propia persona,descubra nuestro papel en parte de esaHistoria. `

Retratos de caza

«Cultura, arte, deporte, tradición, naturaleza, ruralismo, instinto… ¿Qué es lacaza? Sobre esto versa este libro. Retratos de Caza intenta contestar a estacuestión, desde el universo de los afectos, y a través de las gentes que su autorha conocido, directa o indirectamente. El autor se entremezcla con suspersonajes, hasta crear una trama de múltiples conexiones, sobre la queasentar el edificio de la caza. Cada personaje, cada capítulo, aparenta estardesconectado de los demás; pero tan sólo lo está a efectos de facilitar lalectura. El lector mismo, él sólo, va creando en su interior su propia trama, vadescubriendo el trasfondo del trabajo de Alejandro. Todo autor suele tenersiempre muy clara su intención; pero no suele captar tan bien como los demásel trasfondo de su obra. Ni tan siquiera suele poder intuir lo que los diferenteslectores van a leer en el mismo libro. Aquí están las piezas, Alejandro las hapuesto, cada uno haga su trama.»

Extracto del Prólogo al libro «Retratos de Caza»José Miguel Montoya Oliver

CAZA

Sección elaborada por:Alejandro Chinchilla Rodríguez

Ingeniero de Montes Premio Nacional «Ricardo Medem» de la Real

Federación Española de Caza

Page 78: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

78Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Los ríos de la Comunidad deMadrid tienen una estupenda pobla-ción de trucha común autóctona pa-ra poder practicar pesca deportiva…Esta afirmación a día de hoy resulta,como mínimo, extraña, debido aciertos factores que han reducido lapoblación de nuestro salmónidoprincipal, como puede ser la altera-ción del hábitat, la presión de preda-dores naturales, el furtivismo, la so-brepesca extractiva… Pero no seríaimposible mejorar la situación actualde forma que los pescadores madri-leños pudieran disfrutar de una jor-nada de pesca de trucha común sintener que salir de su comunidad. Ante la actual escasez de la espe-

cie de trucha común Salmo trutta L.en los ríos de la Comunidad de Ma-drid, y el gran número de jornadaspiscícolas que demanda esta espe-cie, podría concluirse que es nece-saria la apertura de nuevos escena-rios y el estudio de estos lugares pa-ra favorecer la presencia de lastruchas. A continuación se expone elproyecto de fin de carrera sobre laordenación de un tramo de río, ve-dado en la actualidad, y que tradi-cionalmente había contado con unabuena población de peces.

Se trata de un tramo del río Ma-darquillos de 2 km de longitud, si-tuado en la sierra pobre de Madrid,entre los municipios de Madarcos yPiñuécar. Pocos años atrás, aguasarriba del tramo se encontraba el co-to de pesca de Horcajo, con dos tra-mos diferenciados donde los pesca-dores podían disfrutar de sus jorna-das de pesca «con» o «sin» muerte.Muchas de las truchas repobladas eneste coto se desplazaban aguas aba-jo al tramo vedado, y de ahí la po-blación actual existente.El tramo a ordenar desemboca en

el embalse de Puentes Viejas, coges-tionado por la consejería y por la so-ciedad de pescadores Sierra Norte, ydonde también se realiza alguna re-población con truchas que pudieranremontar aguas arriba.El objetivo del proyecto que se

expone es la ordenación de un tra-mo experimental de pesca, con elfin de albergar una población de tru-cha común autóctona estable, satis-faciendo así las jornadas de un nú-mero determinado de pescadores, y

mantener un estudio continuado deltramo con seguimiento y control delas actuaciones a realizar. Así mismo, se proyectará la insta-

lación de una piscifactoría de incu-bación de huevos fecundados de tru-cha común autóctona procedentesde este u otros tramos de la sierramadrileña, para conservar el genoti-po y pureza de esta especie; y tras laeclosión de los alevines se podrándistribuir tanto por el tramo experi-mental como por diferentes ríos dela Comunidad, repoblando así tra-mos donde por algún motivo hayadesaparecido o sea necesario refor-zar la población truchera.Este tipo de piscifactorías son co-

nocidas como Centros ictiológicos, yson habituales en otras Comunida-des como Cantabria, para el cultivodel Salmón Atlántico y de la truchacomún.La instalación de este centro, si-

milar en dimensiones a una casetade obra, estará acondicionada almedio con un recubrimiento de ma-dera o mampostería, y en su interiorse alojarán unas bandejas dondeirán depositados los huevos ya fe-cundados. Contará con una entradaregulada de agua del río que, tras serfiltrada, oxigenará los huevos y pos-

La pesca de la trucha común en la Comunidad deMadrid. Una reflexión dentro de la situación actual

Alfonso del Valle García Estudiante de la ETSI de Montes de la

Universidad Politécnica de Madrid

PESCA

Page 79: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

79Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

teriormente será conducida nueva-mente a su cauce.Desde mediados de noviembre a

finales de diciembre, las truchas co-mienzan a frezar en los ríos de Ma-drid. Este es el momento de obtenerlos reproductores maduros mediantepesca eléctrica. En el mismo momento se extrae-

rán los huevos a las hembras y se fe-cundarán con los machos maduros.Estos huevos fecundados serán colo-cados en las bandejas del centro ic-tiológico. Pasados aproximadamenteunos 40 días, suponiendo una tem-peratura media de 10º C, empezarála eclosión de los alevines. Durantelos primeros 25-45 días los alevinesse alimentan del saco vitelino y pasa-das dos o tres semanas según la tem-peratura, cuando el alevín tiene unos2,5 cm, ya habrá consumido casi ín-tegramente su vesícula vitelina.Es en este momento cuando se

podrán trasladar los alevines, bien aun estanque de alevinaje, donde ali-mentarlos hasta aumentar su tamañoy por consiguiente su supervivencia,o directamente a repoblar los tramoselegidos.Es importante tener en cuenta la

capacidad de carga del medio don-de vayamos a repoblar, ya que si sesobrepasa esta capacidad de cargaserá muy probable la muerte de casitodos los individuos.Este tipo de actuaciones ya fueron

realizadas años atrás por la unidadde acuicultura de la E.T.S.I de Mon-tes. Los huevos fecundados eran lle-vados a las instalaciones de la es-cuela, donde los alumnos podíamosobservar su evolución y aprender so-bre su cultivo.El modelo de centro ictiológico a

pie de río que aquí se plantea, no re-quiere una obra importante ni untrabajo excesivo. Únicamente la pes-ca eléctrica necesaria para la obten-ción de los huevos y la fecundacióny colocación de los mismos en lasbandejas. Posteriormente, con unpequeño mantenimiento de la insta-lación para comprobar que no seatasquen los conductos, y un controldel proceso de incubación, se po-dría conseguir una gran cantidad dealevines de trucha común que encondiciones naturales no sería posi-ble. Cada trucha madura puede depo-

sitar entre 1.000 y 2.000 huevos porkg de peso y, teniendo en cuenta

que la tasa de mortalidad para unafecundación en seco y la incubaciónen laboratorio ronda el 5-10%, sonmuchos los alevines que se puedenobtener con una pequeña cantidadde reproductores. Una dificultad que se puede plan-

tear es localizar a los reproductoresen su momento óptimo de madurez.Para ello se cuenta con la colabora-ción de sociedades de pescadoreslocales que informan del momentoexacto para realizar la pesca.Este proyecto no se basa solo en

este tipo de actuaciones, pretendien-do el continuo cultivo de alevines encentros o piscifactorías para su repo-blación; el objetivo último es que através de la repoblación en cabece-ras de los ríos, las truchas cuentencon una densidad adecuada parapoder reproducirse de forma natural. También se estudian y plantean

mejoras sobre el nicho actual. Conel fin de mejorar el hábitat, se diseñauna escala de peces franqueable, pa-ra que las truchas puedan remontaruna pequeña estación de aforo situa-da entre el embalse y la parte altadel tramo.

A pesar de la dificultad técnica deestos planteamientos y de la necesi-dad de contar con unos buenos pro-fesionales que sepan ejecutarlo, se-ría muy deseable que este proyectose ejecutara, y que de aquí a unosaños, bien sea por esta u otras actua-ciones similares, no sorprendiera laafirmación con la que comenzaba elartículo. `

• En la VII Conferencia Empresarial deAcuicultura, celebrada el pasadomayo en Madrid y organizada porla Asociación Empresarial de Pro-ductores de Cultivos Marinos de Es-paña (APROMAR), se presentó elperiodo 2014-2020 como unaoportunidad única, y quizá última,para el crecimiento serio de la acui-cultura española. Los esfuerzos rea-lizados para la puesta al día de lastecnologías más modernas y soste-nibles de producción, y la determi-nada voluntad política de la Comi-saria Europea de Pesca de que crez-

ca la acuicultura en Europa paraparar el crecimiento masivo de lasimportaciones de productos pes-queros en la UE, nos sitúan ante unescenario donde el único freno a sucrecimiento son los temas burocrá-ticos autonómicos, nacionales y eu-ropeos. Por el bien de nuestra so-ciedad, confiamos en que los políti-cos sepan favorecer el crecimientode una actividad económica impor-tante, que se realizará con indus-trias propias y que abastecerá unmercado nacional fuertemente defi-citario.

• Tenemos que lamentar la desapari-ción del famoso programa de radio«Linde y ribera», que se emitía enONDA CERO dirigido por Cesáreo,y en el que se trataban con valentíay rigor los problemas que rodean lagestión de la caza y de la pesca enEspaña. Toda la gente que rodea es-tos sectores echará de menos esasinteresantes conversaciones en lamadrugada de los domingos. `

Sección coordinada por:Fernando Torrent Bravo

Profesor de acuicultura de la ETSI de MontesUniversidad Politécnica de Madrid

Noticias deacuicultura y pesca

Noticias deacuicultura y pesca

J. C. Frutos C

alvo

Page 80: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

80Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Fecha: Del 17 al 20 de marzo de 2015

Organiza: Feria de Zaragoza Lugar: Zaragoza

Información: www.feriazaragoza.es/sibioenergia.aspx; [email protected]; Tel. 976 764 700

Título: SI. BIOENERGÍA 2015. I SALÓN INTERNACIONAL DE BIOENERGÍA

Fecha: Del 9 al 13 de febrero de 2015

Organiza: FIMMA, MADERALIA Lugar: Feria Valencia

Información: www.direvent.com/events/espana/valencia/fimma-maderalia-2015-feria-madera-y-mueble-en-valencia-7688.html#ixzz3IwNaVjat

Título: FIMMA, FERIA INTERNACIONAL DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS PARA LA MADERA INTERNACIONAL MADERALIA DE PROVEEDORES DEL SECTOR MADERA-MUEBLE

Fecha: Del 19 al 22 de marzo de 2015

Organiza: IFEMA Lugar: Madrid

Información: www.expocinegetica.com/

Título: CINEGÉTICA FERIA CAZA MADRID 2015

Fecha: Del 11 al 15 de mayo de 2015

Organiza: Deutsche Messe AG Hannover Lugar: Hannover, Alemania

Información: www.ligna.de /

Título: LIGNA 2015 HANNOVER: FERIA MUNDIAL PARA LA SILVICULTURA Y LA MADERA, ALEMANIA

Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes

Duración: Del 19 de febrero al 28 de mayo de 2015 (200 horas) Lugar: Teleformación

Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; [email protected]; Tel. 91 534 60 05

Título: Curso de ArcGIS 10. Sistemas de Información Geográfica (Archivos 2D y 3D)

Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes

Duración: Del 24 de febrero al 31 de marzo de 2015 (50 horas) Lugar: Teleformación

Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; [email protected]; Tel. 91 534 60 05

Título: Curso: La peligrosidad del arbolado. Estática arbórea y métodos de diagnóstico

Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes

Duración: Del 26 de febrero al 26 de marzo de 2015 (40 horas) Lugar: Teleformación

Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; [email protected]; Tel. 91 534 60 05

Título: Curso de cálculo del área inundable con el programa IBER

Fecha: Del 3 al 5 de febrero de 2015 Lugar: Alicante

Organiza: IFA Institución Ferial Alicantina

Información: http://viveralia.feria-alicante.com/2015/ficha.php

Título: VIVERALIA 2015 ALICANTE : SALÓN PROFESIONAL DE LA PLANTA ORNAMENTAL

Fecha: Del 19 al 22 de enero de 2015 Lugar: Abu Dhabi, Emiratos Arabes Unidos UAE

Organiza: Abu Dhabi National Exhibition Centre

Información: www.worldfutureenergysummit.com/en/home.aspx

Título: WORLD FUTURE ENERGY SUMMIT 2015 ABU DHABI: ENCUENTRO MUNDIAL ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Ferias y Congresos

Cursos y Formación

Page 81: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

81Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

¿Podemos pagar loque nos aportan losBosques?

La respuesta es sí. Para ello laAsociación de Forestales de Españaen Canarias (PROFOR Canarias) pu-so en marcha en mayo el proyectodenominado «Implantación de unaCompensación de las Externalidadesde los Bosques en Gran Canaria»,cofinanciado por el Fondo Social Eu-ropeo a través del Programa de Des-arrollo Rural (PDR) gestionado por laAsociación AIDER Gran Canaria.

El fin del proyecto es encontrar lamanera de establecer una figura derecaudación que genere la base fi-nanciera que garantizará la adecua-da gestión de los bosques en GranCanaria. Esto supone una oportuni-dad histórica de incrementar de for-ma significativa la extensión de lasuperficie forestal en la isla, a travésde acciones de restauración forestal.

Teniendo en cuenta que el CO2es el principal causante del cambioclimático y que el crecimiento delbosque es el principal sumidero decarbono en la tierra, desde PROFORCANARIAS se considera legítimo es-tablecer instrumentos compensato-rios entre el emitente o contaminan-te y el receptor o descontaminante,a través del uso del impuesto delcombustible. Este tipo de impuestosverdes deben ser finalistas, puestoque a día de hoy no se emplea nin-gún porcentaje de lo recaudado paraeste tipo de medidas que garantizanla existencia de nuestro patrimonioforestal. Si esto se consigue, se crea-rán nuevas oportunidades de nego-cio ligadas a los montes y la gestiónforestal sostenible.

Según cifras del Ministerio de Me-dioambiente (Programa VANE,2010), en la isla de Gran Canaria segeneran externalidades positivas porvalor de unos 200 millones de euros.Entendiendo por externalidades todoaquello que nos ofrecen los bosquesy que es difícilmente cuantificable:los servicios ecológicos basados enla protección del agua, del suelo (ypropiamente de la salud); la regula-ción del clima; los servicios socialescomo recreo, turismo, caza y pesca,y deportes en general; los serviciospaisajísticos; etc.

Se trata de un proyecto innovadoren nuestro país que pretende servirde referente para su implantación anivel de toda la Comunidad Autóno-ma de Canarias. La idea es compen-sar externalidades positivas y con-vertirlas en Servicios Ambientales,bajo la máxima de que «el que con-tamina paga y al que descontaminase le compensa».

El proyecto tiene un ámbito deactuación en la isla de Gran Cana-ria, y desarrollará diversas actuacio-nes centradas en la identificación demecanismos de compensación am-biental y entrevistas con expertos ensu implantación, abordando los ám-bitos jurídico, administrativo, econó-mico y de gobernanza. Con el resul-tado se realizarán mesas de trabajopara poder presentar los resultados ala población local, a través de unajornada informativa.

Más información:www.profor.org/canarias/arrayateunpino

Informe sobreincendios de laAsociación Forestalde Galicia

Los propietarios forestales de Ga-licia, preocupados por la persisten-cia de determinados problemas defondo que están en la raíz de los in-cendios forestales y que deben seracometidos con medidas adecuadasy con una asignación de los recursosmás eficiente, han hecho una refle-xión en profundidad, contando conel apoyo y la opinión de sus socios ycon la colaboración de expertos enla materia.

El documento titulado «O proble-ma actual dos incendios forestais enGalicia» (que se puede descargar enhttp://www.asociacionforestal.org/datos/FB/Informe_incendios/) analizalos factores determinantes que a suentender inciden en la evolución delproblema, establece un diagnósticodesde la perspectiva de los propieta-rios forestales gallegos y presentauna serie de medidas orientadas amejorar la prevención y a disminuirel riesgo de incendios forestales.

Con la publicación de este infor-me, la Asociación Forestal de Gali-cia ha querido abrir un debate entrelas administraciones e institucionescompetentes y los principales agen-tes del sector, de forma que entre to-dos se construya una renovada polí-tica de control de los incendios fo-restales apoyada por la sociedadgallega.

50 Aniversario de laPromoción 108 de laETSIM

El pasado día 3 de junio tuvieronlugar en la Escuela Técnica Superiorde Ingenieros de Montes diversos ac-tos para celebrar el 50 aniversario dela Promoción 108. Fueron presidi-dos por el Director, José Vicente Ló-pez Álvarez.

Como recuerdo de dicha celebra-ción los asistentes plantaron en elArboreto un tejo procedente de la

Page 82: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

82Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Sierra de Guadarrama. Con él sequiso enriquecer la gran colecciónde árboles que se encuentran en losaledaños de la Escuela.

El magnífico Arboreto fue estable-cido en los años 40 por el eminenteCatedrático don Luis Ceballos y Fer-nández de Córdoba, constituyendouna de las grandes riquezas vegeta-les de la ciudad de Madrid.

La FAO publica elprimer estudio globalsobre recursosgenéticos forestales

El 3 de junio, en Roma, la FAOinstó a los países a mejorar la com-pilación de datos y la investigaciónpara promover la conservación y lagestión sostenible a nivel mundial delos recursos genéticos forestales, quese encuentran sometidos a una pre-sión creciente.

Según advierte la primera ediciónde «El estado de los recursos genéti-cos forestales en el mundo», la mi-tad de las especies forestales utiliza-das por los países están amenazadaspor la conversión de bosques enpastizales y tierras de cultivo, la so-breexplotación y el impacto delcambio climático.

«Los bosques proporcionan ali-mentos, bienes y servicios que sonesenciales para la supervivencia y elbienestar de toda la humanidad. To-dos estos beneficios dependen de lasalvaguardia de la rica reserva de ladiversidad genética forestal del mun-do, que se encuentra cada vez másamenazada», aseguró el Subdirectorgeneral de la FAO al frente del De-partamento Forestal, Eduardo RojasBriales. «Este informe -añadió- cons-tituye un paso importante en laconstrucción de la base de informa-ción y conocimientos necesarios pa-ra actuar hacia una mejor conserva-ción y gestión sostenible de los pre-ciosos recursos genéticos forestalesdel planeta».

«Los datos de 86 países indicanque la falta de concienciación sobrela importancia de los recursos gené-ticos forestales para mejorar la pro-

ducción forestal y los ecosistemas,se traduce a menudo en políticas na-cionales que son parciales, inefica-ces o inexistentes», aseguró por suparte Linda Collette, Secretaria de laComisión de Recursos Genéticos pa-ra la Alimentación y la Agricultura(CRGAA).

«Sólo cerca del 3 por ciento delas especies de árboles del mun-do –añadió– se gestionan de formaactiva. Los gobiernos tienen que ac-tuar y poner en práctica el PlanMundial de Acción para los recursosgenéticos forestales, y la FAO y suComisión están dispuestas a orien-tar, apoyar y ayudar a los países enla conservación y el uso sosteniblede estos recursos». Leer estudio glo-bal sobre los recursos genéticos fo-restales http://www.fao.org/3/a-i3825e.pdf

Los propietariosforestales fomentanel Turismo de interiorde Murcia

El pasado 21 de junio, la asocia-ción de Propietarios Forestales de laRegión de Murcia (PROFOMUR)junto con la Confederación de Orga-nizaciones de Selvicultores de Espa-ña (COSE) puso en marcha una ac-ción encaminada a poner en valor elturismo de interior vinculado a acti-vidades agroganaderas y selvícolas,con paquetes turísticos como «EntreViñas y Piñas», destinados al turistade costa, para generar alternativaseconómicas en los municipios rura-les de la Comarca del Noroeste deMurcia. Se pretende así fomentar eldesarrollo de un turismo de interior,ambientalmente justo, y conservar elpaisaje y los bienes naturales a tra-vés de una gestión sostenible de losrecursos, creando empleo verde ypor tanto un motor económico paralos habitantes de esas zonas rurales.

El paquete «Entre Viñas y Piñas»es un recorrido que contiene una vi-sita guiada al museo del vino en Bu-llas seguido de una comida campes-tre en una casa de labranza, dondese degustan exquisitas especialida-

des de la zona acompañadas de pro-ductos frescos de la huerta murcia-na. Tras un reposo a la espera delfrescor de la tarde, comienza un iti-nerario forestal por los montes de pi-nares para observar la biodiversidaddel enclave y finalizar con una catade vinos ecológicos mientras se con-templa la puesta de sol.

Paco Carreño, Presidente de PRO-FOMUR, declaró que «ha sido unavivencia satisfactoria y gratificante yesperamos que sean muchos los pro-pietarios forestales de la comarcaque se adhieran a esta iniciativa».

Tras Esta acción se enmarca en elproyecto piloto RedFor «Red Forestalpara el Desarrollo Rural», cofinan-ciado por el MAGRAMA-FEADER enel marco de la Red Rural Nacional.

COFO 22. SemanaForestal Mundial

Del 23 al 27 de junio, los paísesse reunieron en la sede de la FAOpara discutir las cuestiones urgentesrelacionadas con la gestión sosteni-ble de los bosques, en el curso de la22ª reunión del Comité Forestal dela Organización.

El Comité Forestal (COFO) es elprincipal órgano estatutario de laFAO para el sector forestal. Las reu-niones bienales del COFO reúnen alos responsables de los servicios fo-restales y a otros altos funcionariosgubernamentales con el fin de iden-tificar problemas emergentes de po-lítica y técnicos, buscar soluciones yasesorar a la FAO y a otras partes in-

Page 83: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

83Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

teresadas sobre las acciones apro-piadas.

En esta ocasión, y por cuarta vez,el COFO se ha celebrado conjunta-mente con la Semana Forestal Mun-dial una serie de reuniones y deeventos patrocinados por la FAO ysus organizaciones e institucionesasociadas. La Semana Forestal Mun-dial es una oportunidad para com-partir los últimos conocimientos y loslogros importantes o avances en laaplicación de decisiones anteriores.

En la conferencia inaugural, elSubdirector general de la FAO alfrente del Departamento Forestal,Eduardo Rojas Briales, destacó queel COFO 22 estaba teniendo lugaren un periodo de grandes procesos yacuerdos internacionales en relacióncon lo forestal, incluyendo la Agen-da de desarrollo sostenible para des-pués de 2015 y la revisión delAcuerdo Internacional sobre los Bos-ques en el 11° período de sesionesdel FNUB en 2015, así como el XIVCongreso Forestal Mundial.

También destacó que la deforesta-ción ha disminuido significativamen-te en los últimos 30 años, y podría-mos estar cerca de alcanzar la defo-restación global nula, pero recalcóque este aspecto contrastaba conotras grandes debilidades y amena-zas que padece el sector forestal.Urgió a que se prestara más atencióna los bosques en las políticas inter-nacionales.

El COFO 22 examinó el estado delos bosques del mundo, centrándoseen sus beneficios socioeconómicos ycuestiones relacionadas; en especial,los ingresos y el empleo, la tenenciay los derechos de ordenación, ladendroenergía y los productos fores-tales para la vivienda. En este con-texto, la Comisión analizó las medi-das sobre las políticas forestales quepromueven la producción y el con-sumo sostenibles, el acceso a los re-cursos, a los mercados y a la finan-ciación; la distribución equitativa debeneficios, y la valoración de losservicios y los productos forestales.

En el COFO 22 se ha intentadoque los países miembros tomen enconsideración las diferentes manerasde promover la contribución de losbosques en los objetivos mundialesde desarrollo y garantizar que se ten-gan en cuenta en los procesos inter-nacionales de negociación.

Asimismo, en la reunión se consi-

deraron las prioridades del programade la FAO para el sector forestal te-niendo en cuenta el nuevo marcoestratégico de la Organización. Es-pecíficamente, se abordaron la laborsobre el cambio climático, REDD,los bosques boreales y los bosquesen las zonas áridas.

Proceso participativopara la adecuacióndel Plan ForestalAndaluz en suveinticinco aniversario

El Plan Forestal Andaluz suponeel marco de referencia a través delque se ha organizado la conserva-ción y el uso sostenible de las zonasforestales de Andalucía desde su pu-blicación en el año 1989. Duranteestos años se ha conseguido mejorarla gestión forestal sostenible median-te los trabajos selvícolas, la preven-ción y extinción de incendios, laconservación de la biodiversidad, elcontrol de plagas, las repoblacionesforestales, etc.

Con el objetivo de garantizar supermanencia en el tiempo, la vigen-cia del Plan Forestal se estableció ensesenta años. No obstante, en el pro-pio Plan se estableció que su ejecu-ción se llevaría a cabo en fases de-cenales, con revisiones cada cincoaños. Las revisiones realizadas hastael momento se corresponden con losperíodos 1997-2001, 2003-2007,2010-2015.

La adecuación del plan se apoya-rá en un proceso participativo de re-visión que comenzará con la elabo-ración de un documento previo enel que se reflejarán los logros, los as-pectos a mejorar, las inversiones rea-lizadas y sus efectos. Esta informa-ción será la base de los debates ypuestas en común por los técnicos yexpertos en diversas jornadas tanto anivel regional como provincial. Pos-teriormente se elaborará un informede síntesis que incorporará todas es-tas aportaciones configurando laadecuación del Plan Forestal 2016-2020. Asimismo, este documento fi-

jará las líneas básicas para actualizarla Ley Forestal Andaluza y su regla-mento, adaptándola al contexto ac-tual y concretando cuáles serán lasclaves de la política forestal de lapróxima década.

Nuevos itinerarios enla red de CaminosNaturales

El MAGRAMA, a través de la Di-rección General de Desarrollo Ru-ral y Política Forestal, incorporó enjulio 7 nuevos itinerarios a la red deCaminos Naturales. Con estos, elPrograma suma un total de 109 iti-nerarios por todo el territorio espa-ñol, lo que supone una extensiónde más de 8.700 kilómetros.

Las nuevas rutas están localiza-das en las provincias de Navarra,Madrid, Badajoz, Segovia, Cádiz,Valencia y Santa Cruz de Tenerife.Estos caminos están abiertos al pú-blico desde el verano pasado y hansupuesto una inversión de algo másde 5.100.000 euros en 2013 y de3.600.000 euros en 2014.

Estas rutas cumplen con los ob-jetivos del Programa de CaminosNaturales desarrollado por el Mi-nisterio y puesto en marcha desde1993, pues incrementan la ofertade infraestructuras turísticas, deocio, deportivas y culturales de laszonas en que se encuentran im-plantadas y contribuyen a la diver-sificación de la actividad económi-ca del medio rural, a la creación deempleo y a la fijación de la pobla-ción rural.

Asimismo, se está actualizandoel contenido del subportal web deCaminos Naturales, dentro del por-tal del Ministerio, para incorporarlos datos de los nuevos caminos ter-minados. También se ha traducidoal inglés la información sobre loscaminos principales con el fin defacilitar el acceso al público extran-jero, y se han añadido nuevas fun-ciones a la página, como son las vi-sitas virtuales de varios caminos yuna aplicación de realidad aumen-tada para teléfonos y tabletas, quepermite acceder a información del

Page 84: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

entorno del camino donde se en-cuentra el usuario. Finalmente, seha incorporado al portal Landscare(http://www.landscare.org) la infor-mación de varios Caminos Natura-les, como medio de difusión com-plementario dirigido a los interesa-dos en el turismo de naturaleza.

Por otro lado, el 18 de septiem-bre la ministra Isabel García presen-tó las conclusiones del «Estudio so-bre el impacto económico y socialasociado a los Caminos Naturales»,elaborado para analizar la repercu-sión en el desarrollo de las zonasrurales y realizar propuestas de me-joras. También analizó el Plan Di-rector del Programa de CaminosNaturales, instrumento estratégicobásico para la planificación y futuragestión de las actuaciones.

Más información:http://www.magrama.gob.es/es/desa

rrollo-rural/temas/caminos-naturales/.

Recopilación de lanormativaautonómica sobreprevención deincendios forestales

El MAGRAMA publicó en juniouna recopilación de la normativaexistente en cada Comunidad Autó-noma relativa a incendios forestales,que se puede consultar de maneragráfica a través de un mapa interacti-vo en www.magrama.es. El objetivode esta iniciativa es facilitar a losciudadanos la búsqueda de informa-ción sobre las actividades que estánprohibidas o requieren autorizaciónde la comunidad autónoma, los pe-riodos de riesgo y otros aspectos re-lacionados con la prevención de losincendios forestales.

Los incendios forestales recibenun tratamiento similar en casi todaslas comunidades autónomas, encuanto a deberes de prevención yextinción de las diferentes adminis-traciones implicadas, así como aparticulares, deberes de planifica-ción de zonas de especial riesgo de

incendios, regulación del uso delfuego y de actividades con riesgo,organización de la extinción, restau-ración de áreas incendiadas y régi-men sancionador. Y en la mayoría,sobre todo en época de alto riesgo,se prohíbe encender fuego en áreasde descanso y acampada, con distin-tas limitaciones según el lugar y lafinalidad.

40 Aniversario de ladeclaración delHayedo de Montejo

«Los días 19 y 20 de septiembretuvieron lugar los actos de conme-moración del 40 Aniversario de ladeclaración del Hayedo de Montejocomo Sitio Nacional de Interés Na-cional; asimismo se conmemorótambién el 25 aniversario del Progra-ma de Educación Ambiental desarro-llado en este espacio.

Además de los actos instituciona-les de agradecimiento a los alcaldesy ciudadanos de Montejo de la Sie-rra, se rindió un homenaje al Dr. In-geniero de Montes D. Antonio LópezLillo. Desde el 19 de septiembre elrefugio de pescadores situado en elinterior del Hayedo, utilizado actual-mente como espacio educativo, hapasado a denominarse Aula AntonioLópez Lillo. Con este gesto se reco-noce el trabajo y dedicación de An-tonio López Lillo por la Sierra delRincón y, en particular, por su im-pulso a la conservación, el desarro-llo del programa educativo y el estu-dio científico de este emblemáticoespacio protegido madrileño.»

Entrega de diplomasen la ETSI deMontes, Forestal yMedio Ambiente.Celebración SanFrancisco de Asís 2014

En el marco de la celebración dela festividad de San Francisco deAsís, el pasado 3 de octubre sesen-ta nuevos ingenieros de Montes re-cibieron sus diplomas de finaliza-ción de estudios en la Escuela Téc-nica Superior de Ingenieros deMontes, Forestal y Medio Ambientede la Universidad Politécnica deMadrid.

84Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Page 85: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

De ellos, cuarenta y nueve perte-necen a la CLVIII promoción de inge-nieros de Montes, tres a la I promo-ción de Graduados en Ingeniería Fo-restal, seis de la XVI promoción deLicenciados en Ciencias Ambientalesy dos, de la IV promoción Máster enInvestigación Forestal Avanzado.

Esta ceremonia representa «un re-conocimiento al esfuerzo realizadodurante estos años de estudio», indi-có Carlos Conde, rector de la UPM,que ahora se materializa con la «en-trega de los diplomas que les acredi-tarán para el ejercicio profesional»que harán deberán afrontar con «ori-ginalidad, creatividad y sentido co-mún».

Además de entregarse los diplo-mas a los nuevos ingenieros, tambiénse dieron los premios a los mejoresexpedientes académicos como a Al-fonso Andrada, de Ingeniería deMontes y, Alberto Tordesillas del Gra-do, en Ingeniería Forestal. En su inter-vención, Alfonso Andrada destacóque es una de «las últimas promocio-nes de Ingenieros de Montes, una delas titulaciones más antiguas y que hatenido un papel fundamental en laconversación de los montes y recur-sos». Además, resumió los años deestudio en los que resaltó el «esfuer-zo y compañerismo» que debemos

seguir «manteniendo en nuestra vidaprofesional». Por su parte, AlbertoTordesillas, mejor expediente acadé-mico del Grado en Ingeniería Fores-tal, explicó que hay que «apostar porla innovación sin olvidar la historia yadaptarse a las necesidades.

En el acto, Carlos Conde, rectorde la UPM, estuvo acompañado porJosé Vicente López, director de laETSI de Montes, José Carlos del Ála-mo, decano del Colegio de Ingenie-ros de Montes, y Germán Glaría, di-rector de la Escuela Universitaria deIngeniería Técnica Forestal de laUPM, entre otras autoridades. Du-rante el mismo, se entregaron tam-bién los premios que las empresasdel sector colaboradoras del Centroconceden a los estudiantes por susPFC. También se otorgaron distincio-nes al Personal de Administración yServicios y al Personal Docente e In-vestigador jubilado de este Centrode la UPM.

El director de la ETSI de Montesde la UPM, José Vicente López, feli-citó a los nuevos graduados por suesfuerzo durante la carrera, «que es-pero que no haya sido de obstáculossino de fondo». Hace diez años eraimpensable estar en un acto en elque se entregaran los diplomas a es-tas cuatro titulaciones que se impar-

ten en la Escuela, indicó el director.Es un reflejo del «mundo cambianteal que os tenéis que integrar y apli-car todo lo aprendido».

En su intervención, el decano delColegio de Ingenieros de Montes,Carlos del Álamo, resaltó que la «in-geniería se ha internacionalizado» ylos nuevos recién titulados «competi-rán mejor» ya que han estudiado en«una gran universidad que cuenta conel sello de excelencia internacional».También les animó a que se sigan for-mando en su vida laboral, pues todoslos conocimientos adquiridos serán«virtudes a la hora de trabajar».

Así mismo fueron homenajeadostres antiguos Catedráticos de la ETSIde montes ; Don José Manuel Gan-dullo Gutiérrez, al que se le ha dedi-cado el Aula 1, a Don Paulino Martí-nez Hermosilla el Laboratorio de Ce-lulosa y Papel, y a Don AntonioNotario Gómez el Museo de Zoolo-gía (Fauna Ibérica).

La Escuela deIngenieros deMontes, Forestales yMedio Natural,primera instituciónpública en registrarsu Huella de Carbono

La Escuela Técnica Superior deIngeniería de Montes, Forestal y delMedio Natural ya tiene certificada suHuella de Carbono. Es la primerainstitución pública que ha registrado

85Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

¡Avanza!

CERTIFICA TU MONTE

Y SUS PRODUCTOSPromueve la sostenibilidad forestal con PEFC

Page 86: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

su Huella de Carbono en el Registrode Huella de Carbono, compensa-ción y proyectos de absorción delMAGRAMA.

El 8 de septiembre, en la Sala deGrados de la ETS de Ingenieros deMontes de Madrid, se realizó el actooficial de la inscripción. La Escuelaha registrado las emisiones de losaños 2011, 2012 y 2013. Además,para este último año se han registradolas emisiones indirectas incluidas enla categoría de Alcance 3. Para incluireste alcance en el Registro es necesa-ria la verificación de los resultados,haciéndose entrega de la misma porparte de la compañía certificadoraApplus-LGAI en el mismo acto.

En el cálculo han colaborado laCátedra de Edafología y Ecología, laCátedra Institucional Ciudad Sosteni-ble y Empresa, y la consultora me-dioambiental Zamabi, que ha reali-zado el cálculo del Alcance 3.

Publicado elDiagnóstico del SectorForestal Español

El Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente haeditado el Documento «Diagnósticodel Sector Forestal Español» Análisisy Prospectiva - Serie Agrinfo/Me-dioambiente nº 8.

El principal objetivo de este do-cumento es obtener un diagnósti-co del sector forestal en Españadesde una visión integrada comoecosistema y como sector econó-mico, mediante el análisis cuanti-tativo y cualitativo de sus princi-pales indicadores. También, sepresenta la estructura, distribu-ción y evolución de los montes,así como los principales factoresque impactan sobre ellos.

Más información:http://www.magrama.gob.es/es/minis

terio/servicios/analisis-y-prospectiva/AyP_serie_n%C2%BA8_diagn%C3%B3stico_sector_FOREST

AL_tcm7-348019.pdf

Los Premios «El Batefuegos de Oro» 2014

Los premios «El Batefuegos deOro», creados en 2002, reconocenlos méritos de los distintos agentesde la defensa contra incendios fores-tales en diferentes modalidades. Or-ganizado por La Asociación para laPromoción de Actividades Sociocul-turales (APAS) y cuyo jurado estácompuesto por destacados miem-bros de la Administración Pública,Universidad, Empresas, Profesiona-les del sector, Periodistas y Asocia-ciones.

Los Premiados en esta edición delaño 2014 han sido; los siguientes ala mejor gestión en materia de pre-vención; Programa «Alerta Incen-dio» (Canal Extremadura). A la mejoractuación de una extinción, Hispá-nica de Aviación. A la mejor labordivulgativa y de comunicación;ASEMFO.A la mejor labor educativa;Consorcio Master Fuego. Al mejoravance tecnológico, D. José AntonioVega. A la mejor labor en el marcointernacional; Grupo PAIF. Conce-

diéndose las siguientes Mencionesespeciales; D. Juan Carlos SánchezD. Pablo Montiel,D. Jose AntonioGonzález, Dª Sara Millán, Fallecidosen la campaña de incendios 2014.

Bilbao reúne enSeptiembre a losmayores expertos deEuropa en el SectorForestal

Los mayores expertos en el ámbi-to forestal en Europa se citaron la se-mana del 8 de septiembre en Bilbao.El Instituto Forestal Europeo (EFI) ce-lebró el 11 de septiembre su Confe-rencia Anual, centrada en «El futurode la bioeconomía en Europa», en laque se reunieron un centenar de re-presentantes institucionales, investi-gadores y empresas. En paralelo, seorganizaron dos visitas, entre ellas alas industrias del sector en el PaísVasco.

La elección de Bilbao como sedese debe a que ha sido nombradaCiudad Forestal Europea en 2014.

El Clúster Habic, que representa alas empresas del sector de la Maderaen Euskadi, colaboró con EFI en laorganización de estos actos. En laorganización también participaronla Unión de Silvicultores del Sur deEuropa (USSE), la sociedad públicaNeiker, la Corporación Hazi y el Ser-vicio Forestal de Bizkaia.

Los actos han coincidido con unmomento crucial para el sector fo-restal europeo, que está atravesandograndes cambios estructurales. Esprobable que el sector sufra cambiosmás profundos en los próximos vein-te años que en las últimas diez déca-das. Muchos de estos cambios tie-nen un origen externo al propio sec-tor, tales como la necesidad detransformar las sociedades hacia unabioeconomía más eficiente en el usode recursos, el nuevo papel econó-mico de Europa en el mundo globa-lizado, o el impacto de las nuevastecnologías.

86Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Page 87: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

TTaa rr jj ee tt ee rr oo CCoommee rr cc ii aa ll

87

Teléfono: 91 443 42 00www.gruposyv.com

C/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 • 28007 MADRID

Tel.: 91 766 21 07 • Fax: 91 383 50 94 www.e-igm.com

Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 MADRID

DELEGACIÓN CENTRO

Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Teléfono: 91 745 91 00 • Fax: 91 417 12 80www.talher.com • [email protected]

Parque Empresarial Vía Norte C/ Quintanavides, 19 - Bloque 4, 1ª planta • 28050 MADRID

Page 88: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

88Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

La Política de Montes Protectores en España (1908-1936) Autor: José Manuel Mangas Navas y Eduardo Rico Boquete

EDITA: MAGRAMA

ISBN: 978-84-491-1260-7

Con la previa Clasificación General de losMontes Públicos (1859), de carácter selectivo, seconfeccionó el Catálogo de los Montes Públicosexceptuados de la desamortización (1862), cuyapública utilidad, por razón de sus funciones pro-tectoras, se explicitó en 1896. Sin embargo, lafunción protectora de los montes es una caracte-rística objetiva, ajena a su titularidad, y una por-ción de los pertenecientes a particulares resulta-ba de interés general. Con este criterio integra-dor, se promulgó la Ley de 24 de junio de 1908.El presente estudio se ocupa de la aplicación deesta ley a los montes de particulares desde supromulgación hasta la Contienda Civil de 1936.

Procedimiento expropiatorio y cálculo del justiprecio de bienes inmuebles Autor: Manuel Gonzalo Alcázar-Molina

EDITA: Delta Publicaciones

ISBN: 978-84-15581-21-5

El texto se estructura en tres bloques, unapartado de casos prácticos, y un anexo que in-cluye referencias imprescindibles.

En el primero se presenta el procedimientoexpropiatorio seguido, conforme con la LEF;analizando en el segundo diferentes supuestosrelacionados con los derechos de propiedad queinciden en la estimación del justiprecio. En eltercero se desarrollan los criterios de valoracióndel suelo, las construcciones y edificaciones, alos efectos reparcelatorios, expropiatorios y deresponsabilidad patrimonial de las Administra-ciones Públicas.

Manual del contrafuego. El manejo del fuego en la extinciónde incendios forestales. 2ª ed. Autor: Enrique Martínez Ruizt

EDITA: Mundi-Prensa

ISBN: 978-84-84764-32-8

En esta segunda edición, que pone al día losconocimientos de las técnicas del contrafuego,se añade una Tercera Parte sobre la Aplicacióndel contrafuego apoyado en un CortafuegosQuímico. Este cortafuegos consiste en una fajade combustible tratada con un retardante amó-nico que incorpora un aditivo anticorrosivo, loque permite que todos los Medios Terrestres deextinción puedan aplicarlo a largo plazo en lalucha contra los incendios forestales sin queafecte a sus depósitos o elementos metálicos.

Rebecos, cantiles y recuerdos Autores: Isidro Borrego Navalón

EDITA: Solitario S.L.

ISBN: 978-84-939124-6-8

La alta montaña y la especialización que re-quiere el rececho del rebeco son los escenariosdonde se desarrollan las líneas de este libro, queempieza haciendo una exhaustiva descripcióndel rebeco, sus características, diferenciación desexos, tipos y valoración del trofeo, etc. En lossiguientes capítulos el autor relata sus lances, elpeligro de ir detrás de un rebeco herido, la difi-cultad de su cobro, el equipo necesario, los ma-los y los buenos momentos en los recechos...

Page 89: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

89Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

Paisaje minero: Integración socialy ecológica. Una filosofía

Autor: Bernardo Catón Santarén

EDITA: Fueyo Editores

ISBN:978-84-939391-6-8

La restauración de zonas mineras es una delas muchas actuaciones sobre los montes españo-les en cuyo desarrollo raramente aparecen profe-sionales forestales. Bernardo Catón es uno deesos profesionales. Expone en esta obra numero-sos casos prácticos de restauración, explicandocómo áreas yermas y degradadas se han conver-tido en áreas arboladas o en zonas húmedas confauna y flora de gran valor. Se trata de un intere-sante libro para los técnicos forestales y me-dioambientales que deseen aumentar sus conoci-mientos sobre reforestación, revegetación de ta-ludes, implantación de tecnosuelos o drenaje.

Canarias, desde el mar hasta el cielo Autor:Manuel Méndez, Isidoro Sánchez y JuanCarlos Sánchez

EDITA: Canarias, Imagen y ComunicacionesS.L.U.

Depósito legal: TF-1141-2012

La naturaleza, la cultura y el turismo van dela mano en el nuevo libro que sobre los ParquesNacionales de Canarias ha redactado el polifa-cético grupo CPC, suma de un publicista, JuanCarlos Sánchez, de un fotógrafo, Manuel Mén-dez, y de un ingeniero de Montes, Isidoro Sán-chez, responsable de la redacción, que fue di-rector del Teide y de Garajonay.

Estructuras de Madera. Bases de Cálculo Autores: Ramón Agüelles, Francisco Arriaga,Miguel Esteban, Guillermo Íñiguez y Ramón Argüelles B.

EDITA: AITIM

ISBN: 978-84-87381-43-0

Este libro está destinado a profesionales dela construcción con madera (arquitectos e inge-nieros) y a los estudiantes universitarios de estatecnología de construcción. Sus autores sonprofesores universitarios, por lo que se ha es-tructurado como un libro de texto incluyendo,además del método, sus fundamentos y ejem-plos de aplicación práctica. Su contenido estábasado en el Eurocódigo 5 y en el Código Téc-nico de la Edificación.

www.infomadera.net/modulos/publicacio-nes.php?id=213&claseact=publicaciones `

La integración paisajística de las repoblaciones forestales: Propuesta metodológica Autores: A. Garcia Abril, Ma. V. Nuñez Marti, Ma.Á. Ruiz Sánchez, Ma. Velarde Catolfi-Salvoni

EDITA: Dirección Gral. de Medio Ambiente.Consejería de Medio Ambiente y Ordenacióndel Territorio. C. de Madrid. Fundación Arpegio

ISBN: 978-84-451-3485-6

En este libro se definen los criterios paisajís-ticos para las diferentes actuaciones de una repo-blación forestal, desde la fase inicial hasta lascortas de regeneración. El ámbito específico esla Comunidad de Madrid, y pretende dar cumpli-miento a lo establecido el plan Forestal y en elPlan de repoblaciones, para impulsar la integra-ción de los aspectos paisajísticos en la gestiónforestal de la Comunidad de Madrid.

Page 90: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014

78Rev. Montes. 3.er y 4.o Trimestre 2014 - N.o 118

90

O Monte Número 57 - Junio 2014

EDITA: Asociación Forestal de GaliciaISSN: 1699-5457 SUMARIO: • Incendios forestales: creencias y prejuicios frente a realidad• Entrevista a Jesús Quintá García. Presidente del Consejo Regulador de indicación geográfica

protegida Castaña de Galicia• Usos forestales en los espacios protegidos. Plan Director de la Red Natura 2000 en Galicia

Spanish Journal of Rural Development Nº 2. VOL. V - Abril 2014

EDITA: Ignacio Javier Díaz-Maroto HidalgoISSN: 2171-1216 SUMARIO: • Biomass and carbon stock potential of Fraxinus floribunda Wall. Plantation for mitigating climate

change in Kashmir Valley• Cartografía socio-ambiental del territorio Cuenca de Jacuípe: participación en el medio ambiente• Socio-economic impact of rural development projects in Iran

Catalunya Forestal Número 120 - Julio 2014

EDITA: Consorci Forestal de Catalunya ISSN: 2014-0673 SUMARIO: • Nuevo Plan General de Política Forestal para Cataluña• Asamblea General del Consorcio Forestal de Cataluña• Entrevista al director general de Medio Natural y Biodiversidad de la Generalitat de Cataluña

Navarra Forestal Número 34 - Junio 2014

EDITA: Asociación Forestal de NavarraISBN: 1578-0258 SUMARIO: • Entrevista a Fermín Olabe, Director del Servicio de Montes• Biomasa forestal y sus eficiencias• La gestión forestal es una necesidad ineludible

Forestalis Número 22 - 1.er Trimestre 2014

EDITA: FafcyleDEPÓSITO LEGAL: ZA-23-2003 SUMARIO: • Conclusiones del II Simposio Internacional de Resinas naturales• Planificación y Ordenación forestal en montes privados• Mesa del castaño del Bierzo: El castaño y la castaña están de moda

Page 91: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014
Page 92: Montes, Revista Forestal. Número 118, III y IV trimestre de 2014