montaje de carpinterÍa y mueble (mjc) · criterios de calificación ... reconocer sus derechos y...

22
CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º CURSO C.F.G.M. 2018-2019 MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE (MJC)

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CARPINTERÍA Y MUEBLE

2º CURSO C.F.G.M.

2018-2019

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE (MJC)

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

r Curso:

2018-2019

ÍNDICE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN ......................................................................................................................4

2. COMPETENCIA GENERAL .........................................................................................................................4

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES (PROPIAS DEL MÓDULO MJC) .......4

4. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO .......................................................................................................5

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN .........................................................6

Resultado de aprendizaje............................................................................................................................. 6

Criterios de evaluación en función de los resultados de aprendizaje ....................................................... 7

6. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN ........................................................................................................8

7. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS O METODOLOGÍA ..................................................................... 16

Estrategia didáctica.................................................................................................................................... 17

Principios metodológicos .......................................................................................................................... 18

Principios didácticos ................................................................................................................................. 18

8. ACTIVIDADES .................................................................................................................................... 19

Propias del módulo .................................................................................................................................... 19

Complementarias y Extraescolares ........................................................................................................... 19

9. EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 19

Características de la evaluación ................................................................................................................ 19

Criterios de calificación ............................................................................................................................. 20

Instrumentos de evaluación ...................................................................................................................... 20

Criterios de recuperación .......................................................................................................................... 21

Superación de módulos pendientes .......................................................................................................... 22

10. BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y MEDIOS DIDÁCTICOS .................................................................. 22

Referencias bibliograficas ............................................................................................................ 22

Recursos materiales y didácticos................................................................................................. 22

11. PLANIFICACIÓN FCT.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

3

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2

r Curso:

2018-2019

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

El título de Técnico en Carpintería y Mueble queda identificado por los siguientes elementos, según el Real Decreto 1128/2010, de 10 de septiembre que lo establece:

Denominación: Técnico en Carpintería y Mueble Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Duración: 2000 horas. Familia Profesional: Madera, Mueble y Corcho. Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

2. COMPETENCIA GENERAL

La competencia general de este título consiste en fabricar e instalar elementos de carpintería y estructuras de madera y muebles, realizando los procesos de mecanizado, montaje, ajuste y acabado, y cumpliendo las especificaciones de calidad, seguridad y protección ambiental.

El perfil profesional del currículo, que viene expresado por la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales y las cualificaciones y las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, es el incluido en el título de Técnico en Carpintería y Mueble referido en el punto anterior.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES (PROPIAS DEL MÓDULO MJC)

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Determinar procesos de fabricación, interpretando información técnica

incluida en planos, normas y catálogos. b) Participar en la planificación de instalaciones, recopilando información y

elaborando documentación técnica. c) Replantear instalaciones, interpretando documentación técnica y

comprobando medidas y niveles. d) Seleccionar y acopiar materiales, accesorios y productos de entrada y salida

en almacén, de acuerdo con las especificaciones establecidas. e) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios

tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos utilizando los recursos existentes para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información.

f) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo.

g) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad,

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

4

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2.º

Curso:

2018-2019

identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.

h) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

i) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental.

j) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

k) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

Entorno profesional:

1. Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en las empresas dedicadas al montaje e instalación de carpintería y amueblamiento y en la aplicación de productos de acabado para el retoque.

2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

Jefe de equipos de carpinteros de madera. Carpintero de armar en construcción. Carpintero en general. Carpintero de decorados. Ebanista y trabajador asimilado. Montador-instalador de muebles. Fabricación de estructuras de madera y piezas de carpintería y ebanistería

para la construcción.

4. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Analizar los procesos de fabricación de elementos de carpintería y mueble,

interpretando especificaciones técnicas, para caracterizar fases y procedimientos. b) Seleccionar útiles y herramientas, analizando el proceso de mecanizado, para

preparar máquinas y equipos. c) Seleccionar herramientas y útiles, realizando operaciones de afilado y ajuste para

poner a punto los equipos y herramientas. d) Componer muebles modulares y a medida, interpretando la documentación técnica

y realizando operaciones de montaje para instalar mobiliario. e) Montar soportes y armaduras de madera, interpretando la documentación técnica y

realizando operaciones de fijación y regulación para instalar estructuras. f) Identificar materiales, productos y accesorios y describir las condiciones para su

almacenamiento, comprobando las dimensiones y especificaciones técnicas para su selección y acopio.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

5

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2.

er Curso:

2018-2019

g) Identificar las necesidades de mantenimiento de máquinas y equipos, justificando su

importancia para asegurar su funcionalidad. h) Analizar y utilizar los recursos existentes para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y

las tecnologías de la comunicación y de la información para aprender y actualizar i) sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal,

para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. j) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia

y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.

k) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad.

l) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.

m) Analizar y relacionar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente.

n) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos».

o) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia.

p) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

q) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultado de aprendizaje

Este apartado describe lo que el alumnado deberá saber, comprender y ser capaz de hacer al finalizar con éxito el módulo profesional.

1. Elabora bocetos y croquis de elementos y productos de carpintería y mueble, aportando soluciones a requerimientos establecidos.

2. Define soluciones de fabricación e instalación de carpintería y mueble, justificando las características dimensionales y técnicas establecidas.

3. Dibuja planos de elementos de carpintería y mueble, aplicando normas de representación y utilizando programas de diseño.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

6

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2.

er Curso:

2018-2019

4. Elabora listas de materiales para fabricación y/o instalación de carpintería y mueble, identificando piezas, componentes y accesorios.

5. Representa plantillas y piezas complejas para la fabricación e instalación de carpintería y mueble, utilizando técnicas, materiales y procedimientos establecidos.

5.2. Criterios de evaluación en función de los resultados de aprendizaje

Este apartado, describe los parámetros de observación de los resultados de aprendizaje.

1. Elabora bocetos y croquis de elementos y productos de carpintería y mueble, aportando soluciones a requerimientos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se ha seleccionado el sistema de representación gráfica para mostrar la solución constructiva.

b) Se han preparado los instrumentos de representación y soportes necesarios. c) Se ha elaborado el croquis, siguiendo las normas de representación gráfica. d) Se ha representado en el croquis la forma, dimensiones (cotas y tolerancias,

entre otras), elementos normalizados y materiales. e) Se ha comprobado la funcionalidad de la solución. f) Se ha valorado la estética de la solución adoptada. g) Se ha valorado la proporcionalidad y el detalle del croquis. h) Se ha comprobado que el dimensionamiento de la solución se adecua a los

requerimientos de resistencia y espacio. i) Se ha comprobado la factibilidad de ejecución de la solución.

2. Define soluciones de fabricación e instalación de carpintería y mueble, justificando las características dimensionales y técnicas establecidas.

Criterios de evaluación:

a) Se han recopilado los datos de partida. b) Se ha comprobado que la funcionalidad de la solución adoptada cumple con el

uso previsto. c) Se han considerado los esfuerzos y solicitaciones a que se someterá el

elemento o conjunto. d) Se han comprobado las condiciones y limitaciones de emplazamiento. e) Se han valorado las posibilidades de acceso al lugar y dimensiones máximas de

los elementos. f) Se han identificado los materiales y productos necesarios. g) Se han previsto los recursos humanos necesarios. h) Se han previsto los medios de fabricación e instalación requeridos. i) Se ha tenido en cuenta el coste de fabricación.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

7

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

3. Dibuja planos de elementos de carpintería y mueble, aplicando normas de representación y utilizando programas de diseño.

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado los útiles, soportes y formatos más adecuados para la realización de los planos.

b) Se ha seleccionado el sistema de representación que se va a emplear. c) Se han representado los elementos de detalle (cortes y secciones, entre

otros) suficientes. d) Se ha acotado de acuerdo con las normas y con claridad. e) Se han incorporado indicaciones y leyendas. f) Se han utilizado escalas y formatos normalizados. g) Se ha identificado el plano con su información característica. h) Se han manejado programas de diseño asistido por ordenador.

4. Elabora listas de materiales para fabricación y/o instalación de carpintería y mueble, identificando piezas, componentes y accesorios.

Criterios de evaluación:

a) Se ha identificado la totalidad del conjunto objeto de actuación. b) Se han valorado las diferentes posibilidades de elementos compatibles

existentes en el mercado. c) Se ha aplicado un criterio de referenciación. d) Se han clasificado las referencias en función de su material y proceso. e) Se han determinado las dimensiones en bruto de cada uno de los

materiales. f) Se han aplicado las técnicas y los procedimientos requeridos.

5. Representa plantillas y piezas complejas para la fabricación e instalación de carpintería y mueble, utilizando técnicas, materiales y procedimientos establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las partes singulares del elemento que se va a

construir y/o instalar. b) Se han seleccionado los elementos para la toma de medidas de distancias y

ángulos. c) Se ha seleccionado el soporte para la elaboración de la plantilla. d) Se han dibujado plantillas a escala natural. e) Se ha comprobado la optimización del aprovechamiento del material. f) Se han seleccionado los elementos adecuados para la fabricación de la

plantilla. g) Se han realizado plantillas de los elementos que lo requieran. h) Se han respetado las normas de seguridad y salud laboral.

6. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

8

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

Los contenidos de este módulo se ajustan a la Orden del MEC que establece el currículo del ciclo formativo correspondiente al título, Orden EDU/2873/2010, de 2 de noviembre.

La temporalización se realiza por trimestres.

Los contenidos se desglosarán en conceptuales, procedimentales y actitudinales. La suma de los tres tipos de contenidos conformarán el total de contenidos.

Los contenidos conceptuales conforman el entramado científico que trata de explicar la realidad natural. En ellos se incluyen: hechos, datos, conceptos, leyes, teorías... El aprendizaje de los diversos contenidos conceptuales varía mucho entre las categorías citadas, ya que mientras que los hechos y datos se aprenden fundamentalmente por repetición, los conceptos, las leyes y las teorías requieren la comprensión de significados y en su anclaje con los conocimientos previos de los alumnos.

Los contenidos procedimentales son los que conforman el saber hacer. Entran en

esta categoría de contenidos: la búsqueda de información, la aplicación de estrategias al abordar un problema, el manejo de aparatos, el diseño de experiencias buscando un objetivo, la aplicación de algoritmos, etc.

Los contenidos actitudinales estarían formados por los valores, actitudes y normas con los cuales los alumnos pueden aprender a «saber valorar». Son ejemplos de dichos contenidos la adquisición de valores como la solidaridad, la tolerancia, la autonomía personal y colectiva, o la responsabilidad. Estos valores pueden concretarse en actitudes como mostrar curiosidad ante nuevas ideas, sensibilidad por la salud personal y colectiva y por la defensa del medio; aceptarse a sí mismo y a los demás valorando sus virtudes y reconociendo sus limitaciones; realizar el trabajo diario de forma sistemática, etc. Dichos contenidos se van generando o afianzando a lo largo del aprendizaje.

Agrupación de los contenidos: (190 hrs-6hrs semana)

1. UT1._ Elaboración de bocetos y croquis de productos de carpintería y mueble:

Sistemas de representación gráfica. Instrumentos de dibujo a mano alzada. Normas de acotación. Sistemas de proporcionalidad. Simbología.

Procedimentales

Selección del sistema de representación gráfica para mostrar la solución constructiva.

Preparación de los instrumentos de representación y soportes necesarios.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

9

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

Elaboración del croquis siguiendo las normas de representación gráfica,

representando la forma, las dimensiones (cotas y tolerancias, entre otras), elementos normalizados y materiales.

Valoración de la proporcionalidad y del detalle del croquis. Comprobación de la funcionalidad de la solución. Valoración de la estética de la solución adoptada, comprobando que el

dimensionamiento de la solución se adecua a los requerimientos de resistencia y espacio.

Comprobación de la factibilidad de ejecución de la solución.

Conceptuales

Sistemas de representación gráfica. Sistemas de proporcionalidad, escalas. Instrumentos de dibujo a mano alzada. Simbología. Normas de acotación.

Actitudinales

Compromiso con los plazos establecidos en la ejecución de tareas. Organización e iniciativa en el trabajo. Orden y limpieza en la ejecución de tareas.

Actividades de enseñanza-aprendizaje.

Análisis e interpretación de los croquis, dibujos, especificaciones y

requerimientos previos procedentes de la toma de datos del local, al objeto de: Seleccionar la información (necesidades de uso, preferencias estéticas,

limitaciones de emplazamiento…). Obtener medidas y características del local. Determinar la documentación técnica necesaria.

Definición de las características constructivas del local mediante: Observación y toma de datos “in situ”. Análisis e interpretación de la documentación técnica existente (planos,

memorias...). Mediciones sobre planos a escala. Realización de croquis acotados mediante proyecciones diédricas (plantas,

alzados, secciones y detalles), utilizando los sistemas de representación normalizados, simbología y anotaciones complementarias.

Realización de dibujos de planos a escala con distribución general e instalaciones (plantas, alzados y secciones), incluyendo leyendas, cuadros de simbología y especificaciones.

Actividades de evaluación.

Prueba oral en la que se describa la planificación de actividades que hay que

realizar para la toma de datos y levantamiento de croquis de un local. Prueba práctica de toma de datos y croquizado acotado de un local, que

incluya:

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

10

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

Croquis proporcionado con elementos constructivos e instalaciones. Toma de medidas. Acotado del croquis. Requerimientos y especificaciones.

Prueba de interpretación y obtención de datos sobre documentación técnica existente del local objeto de instalación.

Presentación de trabajos y conclusiones. Prueba práctica de dibujo de planos a escala con distribución general e

instalaciones, incluyendo leyendas y cuadros de simbología y especificaciones.

2. UT2._ Definición de soluciones de fabricación en instalación de carpintería y mueble:

Sistemas constructivos. Definición de muebles y elementos de carpintería. Determinación de materiales y componentes. Factores estético funcionales, ergonómicos y resistentes. Espacios disponibles y accesibilidad. Lugar de construcción/instalación y transporte. Materiales y componentes requeridos. Medios de fabricación e instalación necesarios. Recursos humanos necesarios. Dimensionado del conjunto y sus componentes. Determinación del sistema de construcción y montaje. Coste del producto y presupuesto disponible.

Procedimentales

Consideración de los esfuerzos y solicitaciones a que se someterá el elemento o conjunto.

Comprobación de las condiciones y limitaciones de emplazamiento. Valoración de las posibilidades de acceso al lugar y dimensiones máximas de

los elementos, así como del transporte necesario. Identificación y determinación de los materiales, componentes y productos necesarios. Previsión de los recursos humanos necesarios. Previsión de los medios de fabricación e instalación requeridos. Análisis del espacio disponible, toma de medidas.

Conceptuales

Materiales y componentes requeridos. Medios de fabricación e instalación necesario. Recursos humanos necesarios. Dimensionado del conjunto y sus componentes. Determinación del sistema de construcción y montaje.

Actitudinales

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

11

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º Curso:

2018-2019

Iniciativa y disposición en la búsqueda de información. Organización e iniciativa en el trabajo. Interés por dar soluciones técnicas ante la aparición de problemas.

Actividades de enseñanza-aprendizaje.

Realización de ejercicios de estructuras simples de carpintería y mueble que

desarrollen los siguientes trabajos: Análisis y composición de fuerzas y obtención de las resultantes. Resolución gráfica de polígonos de fuerzas en sistemas planos. Explicación de los tipos de esfuerzos y solicitaciones a que estén

sometidos cada uno de los elementos. Dimensión de las piezas que componen la estructura. Comparación de los cálculos con las escuadrías que habitualmente se emplean

(por estética, necesidades de ensamblaje…). Definición de los distintos tipos de ensamblajes o uniones adecuadas para cada

componente de la estructura. Ante unas determinadas condiciones de uso, estéticas…, realizar ejercicios de

distintos dimensionado o representación (croquis, dibujos a escala y perspectivas simples) de ensambles y uniones entre piezas de elementos de carpintería y mueble.

Actividades de evaluación.

Resolución gráfica de ejercicios sencillos de polígonos de fuerzas que

representan estructuras de carpintería y mueble. Explicación de los valores obtenidos gráficamente y las solicitaciones a que está

sometida dada una de las piezas de la estructuras. Determinación de los ensambles que deben utilizarse en los diferentes nudos

de la estructura. Realización de ejercicios de dimensionado de ensambles de distintos elementos

(escuadrías entre sí, escuadrías u tableros, tableros entre sí…), explicando que aportaciones prácticas pueden tener.

Descripción de las unidades en que se mide cada material o componente para la elaboración de los presupuestos de carpintería y mueble.

3. UT3._ Dibujo de elementos de carpintería y mueble:

Normas de representación de dibujo técnico. Representación gráfica de elementos de carpintería y mueble. Útiles y soportes para el dibujo técnico. Técnicas de representación (polígonos regulares, tangencias, elipses, óvalos, ovoides, entre

otros). Diseño asistido por ordenador 2D.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

12

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º Curso:

2018-2019

Procedimentales

Selección del sistema de representación que se va a emplear. Representación gráfica de elementos de carpintería y mueble, detalles, cortes y

secciones, entre otros. Acotación de acuerdo a la normativa. Incorporación de indicaciones y leyendas. Utilización de escalas y formatos normalizados. Identificación del plano con su información característica.

Conceptuales

Normas y técnicas de representación de dibujo técnico. Representación gráfica de los elementos de carpintería y mueble. Útiles y soportes del dibujo técnico. Técnicas de representación (polígonos regulares, tangencias, elipses, óvalos y

ovoides, entre otros). Diseño Asistido por Ordenador 2D. Instrucciones.

Actitudinales

Compromiso con los plazos establecidos en la ejecución de tareas, Organización e iniciativa en el trabajo.

Actividades de enseñanza-aprendizaje.

Ante diferentes supuestos (muebles, instalaciones, puertas, armarios…)

desarrollar las diferentes representaciones gráficas de los elementos de carpintería y mueble.

Explicación de los diferentes útiles que se usan para el dibujo técnico. Uso de las diferentes técnicas de representación. Definición de las técnicas en el dibujo asistido por ordenador:

Explicación de las barras de herramientas e iconos fundamentales en el uso de este método de dibujo por ordenador.

Técnicas para el uso de las mismas. Realización de diferentes proyectos empleando dichas técnicas.

Actividades de evaluación.

Descripción de los trabajos que hay que realizar para la definición y

representación gráfica de un despiece. Elaborar distintas representaciones de elementos de carpintería. Realizar diferentes trabajos, empleando los diferentes útiles de uso para dibujar. Realizar un proyecto empleando los conocimientos adquiridos en el uso del

diseño asistido por ordenador.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

13

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

4. UT4._ Elaboración de listas de materiales:

Diferenciación entre materia prima, pieza, subconjunto y conjunto. Referenciación de materiales. Sistemas. Clasificación de referencias. Cálculo de necesidades para la fabricación. Herramientas de informática aplicada.

Procedimentales

Identificación de la totalidad del conjunto objeto de actuación. Referenciación de materiales y diferenciación entre materia prima, pieza,

subconjunto y conjunto. Valoración de las diferentes posibilidades de elementos compatibles, existentes

en el mercado. Clasificación de las referencias en función de su material y proceso. Determinación de las dimensiones, en bruto, de cada uno de los materiales. Aplicación de las técnicas y los procedimientos requeridos. Utilización de catálogos e interpretación de tarifas. Cálculo de necesidades para la fabricación.

Conceptuales

Diferenciación entre materia prima, pieza, subconjunto y conjunto. Referenciación de materiales. Sistemas Clasificación de referencias. Cálculo de necesidades para la fabricación. Herramientas de informática aplicada.

Actitudinales

Compromiso con los plazos establecidos en la ejecución de tareas. Orden y limpieza en la ejecución de tareas. Interés por dar soluciones técnicas ante la aparición de problemas.

Actividades de enseñanza-aprendizaje.

Descripción de las vistas y proyecciones adecuadas para la numeración de las

piezas en los planos y dibujos. Enumeración de todas las piezas distintas que componen un mueble o

elemento de carpintería, a la vista de los planos que lo definen. Análisis de la documentación para identificación de las características de las

piezas y componentes de un proyecto de carpintería o mueble. Manejo de bibliografía, catálogos, herramientas de informática y manuales para

la determinación de las características de materiales y componentes.

Actividades de evaluación.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

14

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

Descripción de la documentación apropiada que posibilite la obtención de los

datos necesarios para elaborar el conjunto. Selección de los dibujos y proyecciones para la numeración de piezas, a partir

de los planos de un proyecto de mueble o carpintería. Realización práctica de la numeración de todas las piezas distintas y

componentes sobre los planos. Descripción de las características de cada pieza y componente para la lista de

despiece (material, medidas, cantidad de cada pieza, acabados, referencia, marca…).

5. UT5._ Representación de plantillas:

Piezas complejas (curvas, dobles ángulos, entre otras). Toma de datos (coordenadas y ángulos, entre otros). Sistemas de elaboración de plantillas. Materiales para plantillas (cartón, contrachapado, entre otros de carpintería y mueble). Referenciación y almacenamiento de plantillas.

Procedimentales

Identificación de las partes singulares del elemento que se ha de construir y/o

instalar. Selección de los elementos para la toma de medidas de distancias y ángulos y

del soporte para la elaboración de la plantilla. Dibujo de plantillas a escala natural. Comprobación de la optimización del aprovechamiento del material. Selección de los elementos adecuados para la fabricación de la plantilla. Realización de plantillas de los elementos que lo requieran.

Conceptuales

Piezas complejas (curvas y dobles ángulos, entre otras). Toma de datos (coordenadas y ángulos, entre otros). Materiales para plantillas (cartón y contrachapado, entre otros). Sistemas de elaboración de plantillas. Referenciación y almacenamiento de plantillas.

Actitudinales

Orden y limpieza en la ejecución de tareas. Iniciativa para aportar ideas y resolver problemas. Respeto por las normas de seguridad y salud laboral.

Actividades de enseñanza-aprendizaje.

Determinación de los planos y dibujos de despiece y detalle necesarios para la

fabricación del montaje.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

15

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

Toma de datos de elementos de carpintería, teniendo en cuenta sus

coordenadas para la elaboración de plantillas, así como el material empleado para su construcción.

Actividades de evaluación.

Descripción de los sistemas de representación y signos convencionales para el

trazado de plantillas y detalles. Descripción de los tipos de soporte para el trazado y representación de

plantillas. Descripción de los diferentes materiales para la elaboración de las plantillas,

teniendo en cuenta en cada caso cual es el material más adecuado.

Temporalización:

7. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS O METODOLOGÍA

Este módulo profesional es un módulo complementario que da respuesta a la necesidad de proporcionar una adecuada base teórica y práctica sobre el conocimiento de la madera, derivados y aplicaciones, desde el análisis de los procesos de transformación y el conocimiento y respeto de la normativa medioambiental. También se adquieren conocimientos de los procesos de fabricación de elementos y los sistemas constructivos.

La formación es de carácter transversal, por lo que el módulo puede ser común en distintos títulos de la familia profesional.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

16

TEMPORALIZACIÓN (MJC)

UT/EVA NOMBRE UT S FECHA

1/1ª

UT1._ Elaboración de bocetos y croquis de productos de carpintería y mueble

36

SEPT- DIC 18

2/2ª

UT2._ Definición de soluciones de fabricación en instalación de carpintería y mueble

32

ENE- MAR 19

3/1ª,2ª,3ª

UT3._ Dibujo de elementos de carpintería y mueble

90

OCT 16 - JUN 19

4/3ª

UT4._ Elaboración de listas de materiales

12

ABR- MAY 19

5/3ª

UT5._ Representación de plantillas

20

feb-19

TOTAL: 190 Horas

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de producción aplicada a la preparación de materiales.

La preparación de materiales está asociada a la función de producción e incluye aspectos como:

Identificación de maderas por su nombre comercial. Rechazo de maderas con defectos o alteraciones. Selección de tableros y productos derivados. Determinación de la humedad de la madera. Cumplimiento de la normativa medioambiental. Selección de herrajes y complementos específicos.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

La selección de maderas. El acopio de subproductos. La adopción de soluciones constructivas en la fabricación de mobiliario. La determinación de soluciones constructivas en montaje de elementos. El acopio de herrajes.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), e), f), g), h), i), j) y m) del ciclo formativo, y las competencias a), b), e), f), g), h), i), j) y m) del título.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

La identificación de los principales tipos de madera y los productos y

subproductos derivados de esta, caracterizando sus principales procesos de transformación.

El reconocimiento de los principales sistemas constructivos, identificando los procesos que se van a seguir para alcanzar el producto y la normativa de seguridad y medioambiental que hay que aplicar.

7.1. Estrategia didáctica

El alumno busca, él mismo, la información y construye el conocimiento (constructivismo), combinado puntualmente con la expositiva. Se ha de promover actividades constructivistas, en las que el alumno establezca, de forma clara, la relación entre sus conocimientos previos y los nuevos. A tal efecto se prevé un «Test de conocimientos previos», con el que el profesor puede hacerse una idea del nivel de cada alumno o alumna y de la clase en general. En dicho test, han de figurar cuestiones que permitan evaluar la expresión escrita y gráfica, así como conocimientos de tipo matemático, físico y propiamente tecnológico.

Se realizará un sociograma que nos esboce las relaciones personales de los alumnos del

grupo-clase con la finalidad de facilitarnos las agrupaciones en equipos de trabajo que se van formando. A lo largo del curso se buscará y se fomentará la interrelación personal mediante el trabajo en equipo. Con independencia de las afinidades de cualquier tipo que

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

17

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

se tenga entre los miembros del grupo. Para ello, se evaluará de manera positiva a aquellos individuos que realicen actividades con miembros de la clase diferentes a los habituales. Todo esto favorecerá la enseñanza por competencias o capacidades.

Durante la realización de las diferentes unidades de trabajo que conforman el módulo, se hará uso de herramientas informáticas que ayuden a implantar las TICs en el aula, y a desarrollar actividades, tareas o proyectos de enseñanza-aprendizaje en relación con la programación (MSOffice, Autocad, Ikea home, etc). El programa de diseño asistido por ordenador (CAD) utilizado en el presente curso, y que se conoce con el nombre de Autocad. Se considera importante para lograr gran parte de las capacidades del módulo, a la vez, lo dota de un carácter más práctico y lo hace más atractivo hacia el alumnado. Con el mismo fin, se trabajarán láminas de dibujo técnico y croquis a mano alzada. También se preparará en ocasiones material para trabajar el uso del idioma inglés técnico en el aula, aplicado a la materia que nos ocupa. Estas herramientas ayudarán a reforzar las actividades de enseñanza-aprendizaje. Y se utilizarán de manera complementaria, junto con la materia programada, a lo largo de todo el curso con un fin dinamizador.

7.2. Principios metodológicos

Valoración del diferente nivel de desarrollo del alumnado, partiendo de sus

conocimientos previos y canalizando el aprendizaje a través de sus propias experiencias. De esta forma, se puede conseguir un aprendizaje verdaderamente significativo, y atender a la diversidad de motivaciones, capacidades e intereses de los alumnos.

Adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para comprender y desarrollar la actividad tecnológica.

Análisis de objetos tecnológicos, manipulación y transformación. Desarrollo de procesos de resolución de problemas tecnológicos a través del

Método de Proyectos en el taller. Actitud abierta al trabajo en equipo, desarrollando cualidades necesarias para la

futura actividad laboral.

7.3. Principios didácticos

Se establecen las condiciones más apropiadas para que el alumno «aprenda a aprender». Se dispone de un aula-taller, en la cual se llevarán a cabo los proyectos y prácticas determinadas por el profesor/a. El gran grupo-clase se dividirá en subgrupos formados por dos, tres miembros (dependiendo de la dotación del aula). Teniendo como referencia los resultados obtenidos con el «Test de conocimientos previos» y en el «Sociograma». Estos subgrupos se irán formando y cambiando, a lo largo del desarrollo de las diferentes unidades de trabajo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula tendrá presente estas cuestiones:

Partir de sus aprendizajes previos, de sus intereses y motivaciones. Fomentar los aprendizajes significativos de los alumnos mediante la aplicación de

sus conocimientos previos. Potenciar situaciones en las que los alumnos y alumnas deban aplicar y actualizar

sus conocimientos.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

18

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

Presentar situaciones de aprendizaje motivadoras para los alumnos y alumnas. La relación con sus compañeros les enriquece como personas y en lo que se

refiere a sus aprendizajes.

Finalmente, todo planteamiento metodológico en relación con la nueva formación profesional específica debe estar orientado a favorecer en el alumnado la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, la capacidad de auto-aprendizaje y la capacidad para trabajar en equipo.

La metodología didáctica debe adaptarse no sólo a las peculiaridades colectivas del grupo-clase, sino también a las peculiaridades individuales de cada alumno o alumna, todo ello de acuerdo con el principio de desarrollo de la actividad educativa relativo a la formación personalizada del título profesional en cuestión.

8. ACTIVIDADES

Propias del módulo

Las actividades de enseñanza y aprendizaje a desarrollar, serán seleccionadas entre diferentes materiales didácticos existentes, o serán preparadas ex profeso. Se tendrán que adaptar, al grupo en concreto, en función de las características del mismo.

Complementarias y Extraescolares

Se irán programando durante el transcurso del año en coordinación con el resto de los módulos que conforman el primer curso del ciclo.

9. EVALUACIÓN

Se entiende por evaluación el conjunto de prácticas que sirven al profesorado para determinar el grado de progreso alcanzado respecto de las intenciones educativas, para así ajustar su intervención pedagógica a las características y necesidades de los alumnos, se evaluará el proceso de aprendizaje y el proceso de enseñanza, de la propia práctica docente.

Características de la evaluación

Se realizará una evaluación inicial, mediante un cuestionario, al comienzo de la unidad didáctica que nos permitirá diagnosticar la situación de partida, y los aprendizajes previos del alumnado con respecto al eje organizador de la unidad. Las actividades de evaluación estarán relacionadas con las diferentes actividades de enseñanza y aprendizaje que realicen los alumnos. Ya que, estas últimas, nos proporcionarán información de utilidad para comprobar qué y cómo van aprendiendo los alumnos y alumnas a lo largo del desarrollo de la unidad didáctica. Esta información, que estará inmersa en las actividades de enseñanza y aprendizaje, resulta imprescindible para llevar a cabo una evaluación continua. La cual nos permitirá conocer la realidad y el éxito del trabajo en el aula con anterioridad, sin necesidad de tener que esperar al final de la unidad para dar respuesta a

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

19

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

las necesidades del alumnado. Para realizar este tipo de seguimiento nos valdremos de instrumentos de evaluación adecuados como la observación directa del trabajo en el aula, o el cuaderno de clase. Igualmente son importantes las actividades que impliquen al alumnado en su propia evaluación. Se facilitarán instrumentos y plantearán situaciones de autoevaluación que les permitan:

- Identificar y contrastar sus ideas previas con los nuevos conocimientos. - Comprobar aciertos y errores para aprender de los mismos. - Reconocer las estrategias utilizadas en la ejecución de las tareas. - Analizar críticamente el trabajo realizado y valorar los resultados.

La unidad didáctica, nos requerirá actividades que permitan hacer balance de lo aprendido globalmente por cada alumno y alumna, evaluación sumativa, así se contará con información fundamental para abordar la siguiente unidad didáctica. Para ello se utilizarán instrumentos de evaluación que exijan aplicar los conocimientos adquiridos en su conjunto:

- Elaboración de un trabajo monográfico. - Realización de pruebas abiertas o cerradas de carácter global. - Diseño y/o realización de una práctica de laboratorio. - Los cuadernos de aula como síntesis del trabajo realizado. - El “producto” final de un proyecto efectuado. - Una prueba escrita.

Criterios de calificación

A la hora de calificar, se aplicará el baremo de 0 a 10 Puntos. Obteniendo la puntuación, para cada evaluación, en función de la suma de los resultados independientes logrados por el alumnado dentro de cada uno de los diferentes contenidos. Según los instrumentos de evaluación establecidos, y atendiendo al peso porcentual considerado que tiene cada contenido en esta materia. Dichos pesos porcentuales se muestra en la siguiente tabla:

Instrumentos de evaluación

Contenidos conceptuales: (Máximo 2.5 ptos)

Prueba escrita.

Contenidos procedimentales: (Máximo 6 ptos)

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

20

Contenidos conceptuales

25%

Contenidos procedimentales

60%

Contenidos actitudinales

15%

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2º

Curso:

2018-2019

Quedarán compuestos por las Actividades, Tareas o Proyectos propuestos realizados por el alumnado y evaluados como “Apto". Cada propuesta, incluida la del mantenimiento del cuaderno de aula del alumno o alumna, puntuará según el resultado de dividir 6 ptos. entre el número de actividades realizadas por el alumno o alumna durante cada evaluación. La suma de los valores de todas las propuestas realizadas, darán como resultado la puntuación en lo que se refiere a los contenidos procedimentales del alumnado. Las propuestas no entregadas no puntuarán.

La exigencia, en tiempo y forma, ante la realización de los trabajos (actividades, tareas o proyectos) será determinante, permitiéndose la entrega atrasada de propuestas, sólo con una semana de retraso como máximo, salvo en ocasiones puntuales y por causas justificadas.

Se adoptará los siguientes niveles de exigencia:

1ª Evaluación: flexibilidad en la realización de los trabajos. Permitiendo trabajos sin mandar a corregir las formas (escritura, faltas ortográficas, formatos, narración, contenidos, resultados) pero informando al alumnado de los defectos.

2ª Evaluación: envío a repetir trabajos en casos puntuales por defeto de forma.

3ª Evaluación: envío a repetir los trabajos que contengan defectos de forma.

Contenidos actitudinales: (Máximo 1.5 ptos)

Mediante la observación directa se valorarán las diferentes actitudes del alumnado con respecto a aspectos que se han considerado de importancia trabajar para facilitar su integración en el mundo laboral.

9.4. Criterios de recuperación

Alumnado con evaluaciones pendientes y mejora progresiva, durante el curso, del esfuerzo y el rendimiento:

Se le hace nota media de las tres evaluaciones, y se le pone el resultado de la media. Si no promociona, se le envía a la evaluación final con la parte que tiene pendiente. La nota máxima que se le podrá poner es de un “suficiente” (5).

Alumnado con evaluaciones pendientes y sin mejora progresiva, durante el curso, del esfuerzo y el rendimiento:

Se le envía a la evaluación final para que recupere las partes pendientes. Se le hace nota media con los resultados mejorados obtenidos, y si aprueba, la nota máxima que se le podrá poner es de un “suficiente” (5).

La evaluación continua no debe favorecer la posibilidad de que el rendimiento máximo se concentre únicamente en el último trimestre. Por el contrario, se debe

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

21

MONTAJE DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2

Curso:

2018-2019

favorecer un rendimiento homogéneo durante el desarrollo del curso, y tendente a ser progresivo a lo largo del tiempo.

La calificación máxima y necesaria para aprobar una recuperación será una nota de “suficiente” (5).

Se ha considerado que el alumnado no puede faltar más del 15%, faltas justificadas e injustificadas, de la duración total del módulo, para no perder la condición de evaluación continua. MJC (190 hrs) => 29 hrs. máximo

Alumnado que ha perdido la evaluación continua: Tendrá derecho a un sistema extraordinario de evaluación, que se concretará en la evaluación final. Compuesto por una o varias pruebas escritas o teóricas y/o trabajos (actividades, tareas o proyectos) con el objetivo de evidenciar si se ha alcanzado las capacidades terminales que requiere el módulo. La puntuación máxima que podrá alcanzar es de un “suficiente” (5).

Superación de módulos pendientes

Para el alumnado que quede al final de curso con este módulo pendiente, se realizará un informe individualizado que deberá reflejar la siguiente información como mínimo:

Contenidos del módulo no superado Actividades de recuperación Período de realización de dichas actividades Indicación de la evaluación final en que serán calificados

10. BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y MEDIOS DIDÁCTICOS

Referencias bibliograficas

Fotocopias de diferentes libros de la especialidad.

Diverso material de Internet.

La madera. Cómo conocerla y trabajarla. Ed. Anaya.

Tecnología de la madera. Ed. Edebé.

Tecnología de la madera y del mueble. Ed. Reverté. Nutsch.

Tecnología de la madera. Santiago Vignote.

Recursos materiales y didácticos

Ordenadores.

Retroproyector.

Internet.

Planificación FCT

En Guimar, a 19 de octubre de 2018.

Ángel Tomás Medina Martin.

DEPARTAMENTO MADERA Y MUEBLE

I.E.S. MENCEY ACAYMO

22