monta je

4
Por montaje se entiende la selección y ordenación de un material previo, ya la música (quizá el arte más grande de todos, porque no necesita de ninguna explicación intelectual) posee un montaje. Si, quizá, por montaje se entiende una estructura o un andamiaje interno, en otras palabras unos cimientos, casi la totalidad de las artes poseen ese andamiaje. Evidentemente, ningún arte más que el cine precisa de pequeños trocitos de su material, pegados entre sí, para un continuo espacio-temporal. ¿Ninguno? Bien pensado, la literatura, en su cortar y pegar palabras, frases y párrafos, tiene mucho de eso: pequeños trocitos colocados en un fluido contínuo o paralelo o abstracto. Sin embargo, el montaje de cine sí detenta una peculiaridad que no siempre se analiza como se debería: el sonido. La disciplina del montaje de cine, muchas veces sobrevalorada (en mi opinión, no deberían entregar un Oscar a esta profesión, ya explicaré por qué), es como la fotografía: tan técnica como artística, y de ella depende en gran medida que nos creamos la gran mentira que es el cine. Aunque, en el fondo, el montaje es la gran mentira. Un poco de historia Las filmaciones de los Lumière o de otros pioneros que se limitaban a capturar el paso de un tren o la salida de los trabajadores de una fábrica carecían de montaje porque simplemente registraban un hecho hasta que se terminaba la película. Con el diseño de carcasas más grandes, que aportaban mayor capacidad de almacenamiento, fue posible registrar muchos más hechos o secuencias de hechos. Poco a poco la necesidad de un montaje externo, de una ordenación y selección de lo filmado, se hizo patente. Por otro lado, en la ficción, era necesario retirar de la copia final las “colas” de inicio y de fin de secuencia. El papel de un montador se iba haciendo, pues, más y mas imprescindible. Para ese puesto se inventó la mesa de montaje con moviola en 1924, pero ya antes, en 1915, el visionario David W. Griffith había demostrado hasta dónde podía llegarse con un montaje expresivo, gracias a la suma de todas sus ideas e investigaciones narrativas, con ‘El nacimiento de una nación’ (‘The Birth of a Nation’). En esa película se desarrollaba como nunca hasta la fecha la noción de montaje en paralelo. Es decir, dos hechos que compartían una misma unidad de tiempo pero distinta localización. Pero también otros conceptos como el plano detalle y el punto de vista: http://www.youtube.com/watch?v=9t-7SVbLjBw Una acción (la defensa en la cabaña) se superpone a otra en el tiempo (la cabalgada hacia esa cabaña) en un contínuo que aceptamos como tal, aunque es una mentira: no se puede asistir a dos hechos en dos lugares diferentes si ocurren en el mismo tiempo. En aquella época muda, otro importante “esteta” del montaje fue el ruso Eisenstein, que a su vez inventó otro estilo de montaje: el ideológico. Para Eisenstein el cine era el conflicto entre dos o más imágenes, y sentía la necesidad de dejarlo palpable para el espectador. Así, en ‘El acorazado Potemkin’ (‘Bronenosets Potyomkin’, 1925), podemos ver un plano medio en el que un oficial señala un jamón en perfecto estado, y un plano detalle en el que vemos más cerca ese jamón y al que parecen haberle brotado gusanos. Eisenstein hacia del montaje una herramienta más mentirosa que nunca, insertando elementos en su montaje analítico que no estaban antes de un corte, e inventando el cine ideológico, basado en planos-clave. Acertijos visuales. Ese en concreto “expresaba” lo podrida que estaba Rusia…

Upload: pamelacarlino

Post on 26-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

montaje

TRANSCRIPT

  • Por montaje se entiende la seleccin y ordenacin de un material previo, ya la msica (quiz el

    arte ms grande de todos, porque no necesita de ninguna explicacin intelectual) posee un

    montaje. Si, quiz, por montaje se entiende una estructura o un andamiaje interno, en otras

    palabras unos cimientos, casi la totalidad de las artes poseen ese andamiaje. Evidentemente,

    ningn arte ms que el cine precisa de pequeos trocitos de su material, pegados entre s, para un

    continuo espacio-temporal. Ninguno? Bien pensado, la literatura, en su cortar y pegar palabras,

    frases y prrafos, tiene mucho de eso: pequeos trocitos colocados en un fluido contnuo o

    paralelo o abstracto. Sin embargo, el montaje de cine s detenta una peculiaridad que no siempre

    se analiza como se debera: el sonido. La disciplina del montaje de cine, muchas veces

    sobrevalorada (en mi opinin, no deberan entregar un Oscar a esta profesin, ya explicar por

    qu), es como la fotografa: tan tcnica como artstica, y de ella depende en gran medida que nos

    creamos la gran mentira que es el cine. Aunque, en el fondo, el montaje es la gran mentira.

    Un poco de historia

    Las filmaciones de los Lumire o de otros pioneros que se limitaban a capturar el paso de un tren o

    la salida de los trabajadores de una fbrica carecan de montaje porque simplemente registraban

    un hecho hasta que se terminaba la pelcula. Con el diseo de carcasas ms grandes, que

    aportaban mayor capacidad de almacenamiento, fue posible registrar muchos ms hechos o

    secuencias de hechos. Poco a poco la necesidad de un montaje externo, de una ordenacin y

    seleccin de lo filmado, se hizo patente. Por otro lado, en la ficcin, era necesario retirar de la

    copia final las colas de inicio y de fin de secuencia. El papel de un montador se iba haciendo,

    pues, ms y mas imprescindible. Para ese puesto se invent la mesa de montaje con moviola en

    1924, pero ya antes, en 1915, el visionario David W. Griffith haba demostrado hasta dnde poda

    llegarse con un montaje expresivo, gracias a la suma de todas sus ideas e investigaciones

    narrativas, con El nacimiento de una nacin (The Birth of a Nation). En esa pelcula se

    desarrollaba como nunca hasta la fecha la nocin de montaje en paralelo. Es decir, dos hechos que

    compartan una misma unidad de tiempo pero distinta localizacin. Pero tambin otros conceptos

    como el plano detalle y el punto de vista:

    http://www.youtube.com/watch?v=9t-7SVbLjBw

    Una accin (la defensa en la cabaa) se superpone a otra en el tiempo (la cabalgada hacia esa

    cabaa) en un contnuo que aceptamos como tal, aunque es una mentira: no se puede asistir a dos

    hechos en dos lugares diferentes si ocurren en el mismo tiempo.

    En aquella poca muda, otro importante esteta del montaje fue el ruso Eisenstein, que a su vez

    invent otro estilo de montaje: el ideolgico. Para Eisenstein el cine era el conflicto entre dos o

    ms imgenes, y senta la necesidad de dejarlo palpable para el espectador. As, en El acorazado

    Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925), podemos ver un plano medio en el que un oficial

    seala un jamn en perfecto estado, y un plano detalle en el que vemos ms cerca ese jamn y al

    que parecen haberle brotado gusanos. Eisenstein hacia del montaje una herramienta ms

    mentirosa que nunca, insertando elementos en su montaje analtico que no estaban antes de un

    corte, e inventando el cine ideolgico, basado en planos-clave. Acertijos visuales. Ese en concreto

    expresaba lo podrida que estaba Rusia

  • A grandes rasgos, se diferencian, al menos desde un punto de vista acadmico, cuatro grandes

    tipos o estilos de montaje:

    Narrativo o Clsico: Que cuenta los hechos de modo lgico y coherente, aunque haya saltos

    temporales hacia delante o hacia atrs. El montaje ms invisible. El que menos llama la atencin

    (en teora) sobre s mismo.

    Expresivo: Cuando de l depende el ritmo externo de los acontecimientos. Rpido en la accin,

    lento en lo intimista.

    Ideolgico: Cuando manipula las emociones y las ideas basndose en asociaciones de ideas, en

    smbolos, en planos-clave.

    No narrativo o Potico: El que propone una puesta en escena no narrativa, sino anmica,

    psicolgica y espiritual.

    Podemos decir que en el cine clsico se utiliz, sobre todo, el primero, que buscaba ser invisible, y

    que a da de hoy se sigue empleando, tratando de cortar un plano siempre que un movimiento lo

    permita, para que de esa forma el corte pase ms desapercibido.

    Qu se podra considerar un buen montaje?

    El montaje no es ms que un truco. Lugares comunes como el encadenado para expresar un salto

    temporal no muy largo, y el fundido a negro para expresar un salto temporal mayor, se han

    utilizado miles de millones de veces. Por eso mismo, ya no son vlidos. Porque no hay dos

    caracteres o dos formas de mirar idnticas en todo el mundo. Sera bueno que cada cineasta

    buscar una forma de montaje propia, intransferible, y no se dedicara a repetir trucos tan

    manoseados. Por otra parte, siendo un medio tan visual, es muy potente manipulando la mente

    del espectador. En el famoso Efecto Kuleshov se unan imgenes dispares a un rostro impertrrito,

    creando sensaciones que no estaban ah:

    http://www.youtube.com/watch?v=_gGl3LJ7vHc

    Cuando se vio por primera vez, los espectadores creyeron que el sujeto experimentaba gula,

    compasin y lujuria. Y era el mismo plano repetido. Si algo tan sencillo es posible, y nos engaa

    completamente, podemos imaginar hasta qu punto el montaje es capaz de convertir una pobre

    puesta en escena en algo falsamente dinmico y emocionante.

  • Funciones del montaje

    La aparicin y desarrollo del montaje responde a voluntad de crear una continuidad entre las

    imgenes (de la composicin sin continuidad de Melies a las primeras obras con continuidad de

    Porter) El montaje liber a la cmara, pero no dejndola moverse (como habra sido lgico) sino a

    travs de la libertad que supone la posibilidad de la sucesin de planos que propone el montaje

    a) Funcin narrativa: la normal dentro de las estructuras clsicas; el montaje asegura el

    encadenamiento lgico de los acontecimientos en una relacin de causalidad y temporalidad

    (reunir planos segn un orden lgico para que la accin progrese y podamos comprenderla)

    b) Funcin expresiva: la yuxtaposicin de planos tiene el fin de crear un efecto, expresar una

    idea, un concepto. La idea de continuidad se convierte en efecto de ruptura (la confrontacin de

    planos propone ideas al espectador

    Ambas suelen mezclarse y conforman la base de las teoras del montaje como creador de

    movimiento, ritmo e ideas

    Todo tipo de montaje resulta de la asociacin de unas imgenes que determinan en la conciencia

    una idea, una emocin o un sentimiento. Si el montaje es narrativo, el concepto es ms

    transparente; si es expresivo, ms abstracto. An as, cada uno tiende a producir unos efectos u

    otros, dependiendo de la manipulacin del material

    De esta manera, el montaje viene definido por sus funciones.

    - Funciones sintcticas: en el montaje se establecen una serie de relaciones formales entre todos

    los elementos independientemente del sentido. Las relaciones son:

    1. De enlace o separacin: puntuaciones entre planos (desde le corte al encadenado) Aqu es

    importante el raccord (de mirada, de direccin y de posicin)

    2. De alternancia: segn la naturaleza de los contenidos, esta alternancia puede entenderse

    como simultaneidad

    - montaje alternado: pretende hacer olvidar que esa simultaneidad se presenta

    sucesivamente. Propone una serie de retrocesos definidos, obligando al espectador a reconstruir

    la sucesin de imgenes y leerla como dos sucesos simultneos y alejados en el espacio

    - montaje paralelo: las acciones que se muestran alternativamente no son simultneas en el

    tiempo

    - montaje convergente: las acciones convergen hacia un nico punto en el espacio-tiempo

    - Funciones semnticas: produccin del sentido, tanto denotado como connotado. La denotacin

    se plantea como la creacin de un espacio-tiempo principalmente descrito en el montaje

    narrativo. La connotacin se ve reflejada en los diferentes sentidos que pueden traer consigo la

    relacin de dos elementos para producir efectos de paralelismo, comparacin, etc.

  • La denotacin y connotacin que puede representar el montaje puede ser inabarcable; ambos

    sentidos se pueden producir al relacionar cualquier elemento con otro cualquiera

    - Funciones rtmicas: no existe una relacin directa entre el ritmo musical y el flmico, porque la

    vista se adeca mejor a la percepcin de las proporciones, ritmos espaciales...; el odo es ms

    sensible a los ritmos de duracin. El ritmo flmico se presenta como la combinacin y

    superposicin de dos tipos de ritmo: los temporales (en la banda sonora) y los plsticos (en la

    naturaleza plstica de la imagen)

    Estas funciones se presentan simultneamente en el montaje para producir los diferentes efectos