mono.pdf

30
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JOSÈ MARÌA VÈLAZ” Extensión:105 Implementación de un Proceso Administrativo en las Especierías “Las Nieves” AUTORES: WALTER MENDIA MARIELA GUANUCHI CRISTHINA BERMEO DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Yolanda Aguirre CUENCA-ECUADOR 2014-2015

Upload: alvaro-cuji

Post on 07-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL JOS MARAVLAZ Extensin:105

    Implementacin de un Proceso Administrativo enlas Especieras Las Nieves

    AUTORES:

    WALTER MENDIA

    MARIELA GUANUCHI

    CRISTHINA BERMEO

    DOCENTE RESPONSABLE:

    Ing. Yolanda Aguirre

    CUENCA-ECUADOR

    2014-2015

  • DEDICATORIA

    El presente trabajo, est dedicado a Dios, a nuestros padres, amigos y profesores.Les dedicamos nuestro esfuerzo y estudio con amor, cario y respeto, por todas lasenseanzas y apoyo que hemos recibido de todos aquellos que nos han formado yhan hecho posible el presente trabajo.

    i

  • AGRADECIMIENTOS

    Deseamos agradecer a todas las personas que dieron su granito de arena para queeste proyecto pueda salir adelante, a todos quienes nos ayudaron dndonos fuerzaspara no desfallecer aunque el camino no siempre haya sido fcil, todo el esfuerzoy las metas alcanzadas son el logro compartido. Nuestros familiares, y amigos mscercanos quienes de una forma u otra nos apoyaron en todo momento, agradecer asu vez a la Institucin y a sus prestigiosos docentes por ser nuestra gua, dndonoslas bases para que este proyecto pudiese salir adelante.

    ii

  • ndice

    DEDICATORIA I

    AGRADECIMIENTOS II

    Introduccin 1

    Objetivo General 2

    Objetivos Especficos 2

    1. Marco teorico 51.1. Proceso Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.1.1. Planificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.1.2. Organizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.1.3. Ejecucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.1.4. Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.2. Principios Administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2.1. Factibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2.2. Objetividad y Cuantificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2.3. Flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2.4. Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2.5. Intercambio de Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2. Implementacin del Proceso Administrativo en las Especeras LasNieves 82.1. Planeacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.1.1. Estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.1.2. Poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.1.3. Organizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.1.4. Direccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.1.5. Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2.2. Productos que se Van a Comercializar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

  • 2.2.1. Canela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.2.2. Ans Estrellado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.2.3. Ans de Repostera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.2.4. Clavo de Olor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.2.5. Ishpingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.2.6. Organo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.2.7. Sag . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.2.8. Pimienta de Sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.2.9. Achiote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    2.3. Plan de Negocios y Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Conclusiones 20

    Anexos 21

    Bibliografa 25

  • Introduccin

    Implementacin de un Proceso Administrativo en las Especieras LasNieves

    Este proyecto esta direccionado a implementar un sistema administrativo dentro dela microempresa ESPECERA LAS NIEVES la cual ya viene funcionando desdevarios aos pero se ha visto la necesidad de optimizar costos y recursos humanos yaque con una buena planeacin, organizacin y control se mejorar las actividades ypor ende las utilidades ya que por ser una empresa pequea son los mismos dueoslos que la trabajan y no tienen ningn tipo de organizacin ni control y su margende utilidad es baja es por tal motivo que se necesita implementar este sistema con locual se obtendr un mejor desarrollo en las actividades de la empresa.

    1

  • Objetivo General

    Implementar un proceso administrativo en la ESPECERA NIEVES mediante laplaneacin, organizacin, direccin y control para optimizar recursos economicos yhumanos y as incrementar la utilidad

    Objetivos Especficos

    Analizar diversos aspectos de mercado como la demanda, competencia, precios

    Optimizar recursos econmicos y humanos

    Realizar un anlisis a la situacin actual de la empresa

    Dar las pautas necesarias a los dueos de la especera Nieves para que imple-menten el sistema administrativo.

    MisinNuestra misin es ofrecer al cliente, un producto de calidad, directamente en sustiendas de abarrotes a un precio conveniente ,para satisfacer las necesidades y deseosde los clientes.VisinNuestra visin, es posicionarnos en el cantn de Cuenca , logrando ser la distribuidorade especeras ms eficiente y con mejores precios para luego expandirnos hasta lograrun posicionamiento en la provincia del Azuay.

    2

  • ANTECEDENTES

    La microempresa de especeras se encuentra ubicada en el cantn Cuenca es depropiedad de la seora Mara Menda esta microempresa se dedica a la comerciali-zacin y distribucin de especeras desde el ao 1995 tiempo en el cual a llegado atener clientes fieles gracias a la calidad de productos que ofertan esta por ser unamicroempresa los empleados son los mismos familiares de la seora MendaLa familia Menda con el objetivo de ampliar mercado ha determinado algunasdebilidades que tiene la empresa como es la falta de control y administracin dentride la misma por tal motivo se implementara dentro de la misma un proceso ad-ministrativo, con la finalidad de que cada empleado tenga claro sus obligaciones yresponsabilidades dentro de la microempresa y asi poder expandirnos en la provincia.

    3

  • Especiera LAS NIEVES

    La administracin es interpretar los objetivos propuestos por la organizacin ytransformarlo en accin organizacional a travs de la planeacin, la organizacin, ladireccin y el control de todas las actividades realizadas en las reas y niveles dela empresa, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera ms adecuada a lasituacin.Comprende diversos elementos para su ejecucin es necesario establecer procedimien-tos mediante los cuales se puedan generar soluciones claras a problemas determinados,dentro de todo proceso los patrones establecidos siguen una serie de normativas ycontroles que permiten regular sus acciones.Dentro de una organizacin son muchos los pasos que se deben seguir para lograrla excelencia, dentro de los cuales esta la integracin corporativa, la estructura,los recursos fsicos y humanos y todas aquellas caractersticas que permiten que laempresa se pueda desarrollar dentro de la sociedad.Debido a la necesidad de ampliar el mercado de venta de especeras y de las debilidadesinternas que tiene la microempresa como la falta de planeacin. organizacin, controlde cada uno de los integrantes de la misma se realizara una implementacin de unproceso administrativo. Luego de la implementacin del proceso administrativo y deeste ser ejecutado se empezara a ampliar el mercado en toda la provincia del Azuay.

    4

  • Captulo 1

    Marco teorico

    1.1. Proceso Administrativo

    Se refiere a planear y organizar la estructura de rganos y cargos que componen laempresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de laempresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y queella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuacin de los medios(rganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran queel administrador debe tener una funcin individual de coordinar.El proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas sucesivas a travs delas cuales se efecta la administracin que se interrelacionan y forman un procesointegral.Proceso AdministrativoPudiramos representar de la siguiente manera

    1.1.1. Planificacin

    Para determinar los objetivos en los cursos de accin que van a seguirse. Para ungerente y para un grupo de empleados es importante decidir o estar identificado conlos objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina laspreguntas de que trabajo necesita hacerse? Cundo y como se har? Cuales sernlos necesarios componentes del trabajo, las contribuciones y como lograrlos.

    5

  • 1.1.2. Organizacin

    Para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocerlas relaciones necesarias. Despus de que la direccin y formato de las accionesfuturas ya hayan sido determinadas, el paso siguiente para cumplir con el trabajo,ser distribuir o sealar las necesarias actividades de trabajo entre los miembros delgrupo e indicar la participacin de cada miembro del grupo. Esta distribucin deltrabajo esta guiado por la consideracin de cosas tales como la naturaleza de lasactividades componentes, las personas del grupo y las instalaciones fsicas disponibles.

    1.1.3. Ejecucin

    Por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntady entusiasmo. Para llevar a cabo fsicamente las actividades que resulten de los pasosde planeacin y organizacin, es necesario que el gerente tome medidas que inicien ycontinen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea.Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en accinest dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lomismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensacin a esto se lellama ejecucin.

    1.1.4. Control

    Para que se conformen con los planes. Los gerentes siempre han encontrado con-veniente comprobar o vigilar lo que s esta haciendo para asegurar que el trabajode otros esta progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado.Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes requeridas para eseplan y la ejecucin exitosa de cada miembro no asegura que la empresa ser un xito.Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstculos inesperados yhabrn de ser comunicados con rapidez al gerente.

    6

  • 1.2. Principios AdministrativosLos principios de la administracin son verdades fundamentales de aplicacin generalque sirven como guas de conducta a observarse en la accin administrativa.

    1.2.1. Factibilidad

    Lo que se planea ha de ser realizable.

    1.2.2. Objetividad y Cuantificacin

    Establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como estadstica, estudios demercado, clculo probabilstico, modelos matemticos y datos numricos, al elaborarplanes para reducir al mnimo los riesgos.

    1.2.3. Flexibilidad

    Es conveniente establecer mrgenes de holgura que permitan afrontar situacionesimprevistas.

    1.2.4. Unidad

    Todos los planes especficos de la empresa deben integrarse a un plan general ydirigirse al logro de los propsitos y objetivos generales.

    1.2.5. Intercambio de Estrategias

    Cuando un plan se extiende en relacin al tiempo (largo plazo), ser necesariorehacerlo completamente.

    7

  • Captulo 2

    Implementacin del ProcesoAdministrativo en las EspecerasLas Nieves

    2.1. Planeacin

    2.1.1. Estrategia

    El proceso de planeacin, se realizara en una reunin con todos los empleados de laespecera en el cual se establecer objetivos lo mismos que debern ser medibles yejecutable esta planeacin ser para un ao en el cual se realizara constantementeuna medicin de cumplimiento de objetivos.El logro de los objetivos se realizara mediante el conocimiento de la variedad existentede especias, quienes las distribuyen y quienes poseen los precios ms econmicos yponerse en contacto con ellos.En cuanto al proceso de empaquetamiento es necesario conocer que material ayudaraa mantener en buen estado las especias, que empresa sera la ms opcional parasu obtencin a un bajo costo e implementar el mejor proceso de empaque para asgarantizar que el producto llegue en buen estado al consumidor.Al cumplir con estos objetivos estaremos en condicin de abaratar precios sin alterarla calidad del producto final, y llegaremos obtener un producto de preferencia en lospuestos de abarrotes de la ciudad de Cuenca.

    2.1.2. Poltica

    La microempresa ESPECERA NIEVES adquiere y distribuye especias de buenacalidad, contando con un proceso de empaquetamiento eficaz, usando la mejor materiaprima a nuestro alcance para la obtencin de nuestro producto y as satisfacer a

    8

  • nuestros usuarios.

    2.1.3. Organizacin

    El propietario de la microempresa ESPECERA NIEVES es la Sra. Menda y portanto es el gerente estar a cargo de la obtencin de la materia prima.La Srta. Mariela Guanuchi ser la gerente comercial y se encargara del servicio alcliente y estar a cargo de las ventas y distribucin del producto.La Srta. Cristhina Bermeo ser la gerente financiera y estar a cargo de la contabilidadde la microempresa y tambin estar a cargo de la cartera de clientes.

    2.1.4. Direccin

    Se ha adquirido la materia prima, utilizando el capital, y se ha dado comienzo a laidentificacin de las diferentes especias adquiridas.Se procede a pesar una porcin de cada una de ellas y enviarlas al proceso deempaquetamiento de cada una de ellas.Se realiza la publicidad para promocionar el producto final mediante e la exhibicinde carteles dentro de la localidad y con la visita a los distintos puestos de abarrotes.Se realiza tablas para analizar los costos de compra y venta y asi verficar si existenganancias luego de verificar todos los gastos incurridos en el proceso.Se comienza a comercializar el producto final a un costo inicial de 0.15 ctvsSe realiza un recorrido mas constante para poder constantemente en contacto conlos clientes y verifiicar necesidaes d elos mismosy adems de optimizar el tiempo ydinero invertido en la promocin y distribucin del producto.

    2.1.5. Control

    El control estara a cargo de la Sra. Mendia quien verificara la sistencia de cada unode los empleados a lugar del trabajo.Asi tambien si cumplen esta cumpliendo o no con las actividades para lo cual fueroncontratados.Asi tambien ara viitas esporadicas a las tiendas d e abbrrotes para verificar que lapersona encargada de la comercializacion esta realizando las visistas los clientes paraofertar los productos.De esa manera se cumplir la satisfaccin de los clientes.

    9

  • 2.2. Productos que se Van a Comercializar

    2.2.1. Canela

    Su nombre cientfico es Cinnamomum Verum es una planta de aproximadamenteunos 12 metros de altura, de la cual se aprovecha su corteza como especia, es cultivaday originaria de Sir Lanka, pero se comenz con su distribucin mundial a partir dela India, se podra decir que desde ah se esparci por el mundo ya que los viajes quese hizo desde Europa a la India se lo hizo por las especias y tela, incluso se descubriAmrica por un error de ruta en un viaje a la India.

    2.2.2. Ans Estrellado

    El ans estrellado o ans chino es proveniente de una pequea regin del sur deChina es una especia que se asemeja mucho en su sabor al ans, su nombre cientficoes Illicium verum es una planta perenne de la cual cosechamos sus frutos antesde que maduren y eso consumimos este ans es parte fundamental de la cocinachina y tiene su antagnico japons que es muy parecido solo que el ans japons esextremadamente venenoso.

    10

  • 2.2.3. Ans de Repostera

    Originario de sudoeste Asitico y del este del Mediterrneo, el ans es una hierbaque crece en matas y que llega a alcanzar el metro de altura. Si bien todas las partesde la planta son comestibles cuando esta es joven, lo ms preciado es su semilla, nodebe confundirse con el ans estrellado ya que pueden tener el sabor muy parecidopero este ans es ms delicado en su concentracin.

    2.2.4. Clavo de Olor

    Son los botones secos del rbol de clavo, utilizado en la medicina como en la cocina,son cosechados en Indonesia Madagascar, India y Sir Lanka. El rbol de clavo creceentre una altura de 10 a 20 metros de altura y su nombre cientfico es el de Syzygiumaromaticum.

    11

  • 2.2.5. Ishpingo

    Ishpingo o CANELA AMAZNICA, que es la flor de un rbol de la misma familiade los canelos de Sri Lanka, en Asia. Este rbol crece en las selvas del Oriente y sucorteza da un producto aromtico bastante parecido a la canela asitica; especia quese usa para poner en la colada morada, la cual tiene las caractersticas de la pimientadulce.

    2.2.6. Organo

    El organo es una hierba aromtica muy apreciada gastronmicamente, ya que aportauna intensa personalidad a las elaboraciones en las que participa como condimento,llegando a influir incluso en el lenguaje, como con la expresin No todo el monte esorgano que alude tanto a la cocina como a su origen etimolgico, significando "hierbaque alegra el monte". Entre los platos ms significativos en los que el organo destacacomo ingrediente aromatizador figuran los mojos, adobados y salsas Origanum vulgarees comnmente llamado organo. Son las hojas de esta planta las que se utilizancomo condimento tanto secas como frescas, aunque secas poseen mucho ms sabor yaroma.

    12

  • 2.2.7. Sag

    El sag es un almidn o fcula en forma de harina, perlas o bolitas de fcula quese usan para cocinar, acompaar o espesar alimentos, especialmente sopas, purs,mazamorras o pudnes. Originalmente se conoce como sag la fcula producida de lamdula de la palmera Metroxylon sagu, en la isla de Nueva Guinea .Se tala un troncode la palma, se extraen las fibras del corazn, se filtran y los bloques obtenidos sedecantan en una suspensin, despus de lo cual se pueden amasar y cocinar o someterantes a moliendas o procesos de perlado.

    2.2.8. Pimienta de Sal

    Piper nigrum es una planta de la especie piperceas, su fruto se cosecha y se o dejasecar, a este fruto lo conocemos como pimienta se la puede usar entera o en polvo,de esta derivan unas variaciones como la pimienta negra, la pimienta blanca y lapimienta verde la diferencia entre ellas es el grado de maduracin del fruto.

    13

  • La pimienta verde son granos totalmente sin madurar. A diferencia de las otrasse consume ms en grano que en polvo y es ms rara de encontrar fresca. Suelevenderse seca o en semiconserva en vinagre.

    La pimienta negra se recoge a la mitad de su maduracin. Es la ms usadadesde la antigedad.

    La pimienta blanca es grano totalmente maduro sin cscara. Un poco mssuave que la negra.

    2.2.9. Achiote

    Su nombre cientfico es Bixa es un colorante y condimento natural originario dela zona tropical de Amrica. Procede del rbol del mismo nombre, de cuyo frutose extraen semillas que dan lugar a la especia. Tambin es conocido como urucen Chile y Bolivia, Bija en Colombia u Onoto en Venezuela. Hoy en da se cultivaen otras regiones del mundo, como Asia o frica, pero el principal productor es elPer. Su utilizacin est registrada desde la poca prehispnica, pues por ejemplo,segn las crnicas espaolas, era comn entre los mayas prepararlo junto al cacaoActualmente su uso est muy extendido, no slo para fines alimentarios sino por suspropiedades medicinales y mltiples aplicaciones cosmticas.

    14

  • 2.3. Plan de Negocios y Costos

    A continuacin se detalla brevemente el precio de compra y venta de productos quese van a comercializar

    Acontinuacion se detalla brevemente el precio de compra y venta de prodcutos que se van a comercializar

    1 Libra de Canela Costo $ 6.00 x libra Produccin 5 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 15.00 -6.00= $9.00

    1 Libra de Ans Comn Costo $2.20 x libra Produccin 3 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 9.00 2.20 = $6.80

    MANTUVO

    1 Libra de Ans Estrellado Costo $2.40 x libra Produccin 4 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 12.00 2.40 = $9.60

    MANTUVO

    Acontinuacion se detalla brevemente el precio de compra y venta de prodcutos que se van a comercializar

    1 Libra de Canela Costo $ 6.00 x libra Produccin 5 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 15.00 -6.00= $9.00

    1 Libra de Ans Comn Costo $2.20 x libra Produccin 3 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 9.00 2.20 = $6.80

    MANTUVO

    1 Libra de Ans Estrellado Costo $2.40 x libra Produccin 4 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 12.00 2.40 = $9.60

    15

  • 1 Libra de Clavo de Olor Costo $9.50 x libra Produccin 7 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 21.00 9.50 = $11.50

    1 Libra de Pimienta Dulce Costo $3.00 x libra Produccin 4 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 12.00 3.00 = $9.00

    1 Libra de Pimienta de Sal Costo $5.00 x libra Produccin 4 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 12.00 5.00 = $7.00

    1 Libra de Comino Molido Costo $2.00 x libra Produccin 2 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 6.00 2.00 = $4.00

    16

  • 1 Libra de Comino en Grano Costo $1.80 x libra Produccin 2 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 6.00 1.80 = $4.20

    1 Libra de Achiote Costo $1.00 x libra Produccin 1 cartn x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 3.00 1.00 = $2.00

    1 Libra de Ajinomoto Costo $1.00 x libra Produccin 1 cartn x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 3.00 1.00 = $2.00

    1 Libra de Paraguay Costo $4.00 x libra Produccin 4 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 12.00 4.50 = $7.50

    17

  • 1 Libra de Organo Costo $3.00 x libra Produccin 5 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 15.00 3.00 = $12.00

    1 Libra de Ishpingo Costo $22.00 x libra Produccin 10 cartones x 20

    fundas c/u Venta a clientes $ 0.20 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 40.00 22.00 = $18.00

    1 Libra de Sag Costo $1.40 x libra Produccin 1 cartn x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 3.00 1.40 = $1.60

    18

  • 1 Libra de Laurel Costo $5.00 x libra Produccin 5 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 15.00 5.00 = $10.00

    1 Libra de Linaza Costo $0.70 x libra Produccin 1 cartn x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 3.00 0.70 = $2.30

    1 Libra de Gomarabia Costo $3.50 x libra Produccin 3 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 9.00 3.50 = $5.50

    1 Libra de Pasas Costo $1.50 x libra Produccin 1 cartones x 20 fundas

    c/u Venta a clientes $ 0.15 c/funda Venta al pblico por parte de los clientes

    $ 0.25 c/funda

    Ganancia 3.00 1.50 = $1.50

    19

  • Inversin Mensual Produccin Mensual

    $100.00 $440.00

    GANANCIA 440.00-100.00= $340.00

    CONCLUSIN

    Podemos concluir que las cuatro funciones fundamentales de la administracin estn de modo entrelazado e interrelacionadas, el desempeo de una funcin no cesa por completo antes que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en una secuencia en particular, sino como parezca exigirlo la situacin.

    El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificacin, organizacin, direccin y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo.

    ConclusionesPodemos concluir que las cuatro funciones fundamentales de la administracin estnde modo entrelazado e interrelacionadas, el desempeo de una funcin no cesa porcompleto antes que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en unasecuencia en particular, sino como parezca exigirlo la situacin.El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planifica-cin, organizacin, direccin y control de todas las actividades que implican relacioneshumanas y tiempo.El proceso de administracin se refiere a planear y organizar la estructura de rganos ycargos que componen la empresa, dirige y controla sus actividades. Se ha comprobadoque la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias delos trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir laadecuacin de los medios (rganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar.La toma de decisiones tambin es un aspecto importante debido a que es a travs deella que se puede abordar los diversos problemas que se presentan y de esta maneraplantear la solucin ms idnea para mejorar la problemtica planteada y planificaruna toma de decisin adecuada y sectorizada por prioridades.Es importante destacar que todos estos elementos se conjugan e interrelacionan paralogra que la administracin de gerencia sea ms efectiva.Adems pudimos darnos cuenta que resulta ser un negocio rentable con poca inversin,excelente para amas de casa ya que requiere de poco tiempo y se lo puede realizaren la comodidad de su casa, los productos no se daan, tomando en cuenta que nopodemos restarle el esfuerzo que debemos poner en el diario laborar claro esta; yaque en un principio hasta encontrar distribuidores y clientela pues resulta un pocoarduo, mas con paciencia, y sobre todo esfuerzo se puede lograr sacar adelante.

    20

  • AnexosAnexo 1

    Anexo 2

    21

  • Anexo 3

    Anexo 4

    22

  • Anexo 5

    Anexo 6

    23

  • Anexo 7

    Anexo 8

    24

  • Bibliografa Biro, Susana. (2003). Especias medicinales. Ciencias 44-45

    Tainter, Donna R.; Grenis, Anthony T, Especias y aromatizantes alimentarios(2008), Zaragoza. Ed. Acribia

    Maistre, Jacques La planta de especias (1996)

    Endia, Bilbao L. Especias y condimentos (2013), Revista NOs.

    Cocinista Especias de la A a la Z, recuperado de : http://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/especias-de-la-a-a-la-z.html

    Todo Especias recuperado de: http://todoespecias.com/355-especias-de-a-z

    Wikipedia recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cinnamomum_verum

    Botanica On-line recuperado de: http://www.botanical-online.com/achiote-Bixa-orellana.htm

    25