monogrÁfico meteorologÍa - colegio oficial de … · ambiente se encuentran en el centro de las...

45
Física y Sociedad doce 2 Este número de la revista, como puedes ver, va dedicado, como tema monográfi- co, a la Meteorología. Se trata de una ciencia que se estudia en las Facultades de Fí- sica. Nadie puede dudar de la importancia de la misma. Los transportes, en especial las navegaciones aérea y marítima, la agricultura, el turismo, son actividades huma- nas, que se encuentran, en gran medida, condicionadas por el tiempo, y por tanto de- penden de la Ciencia Meteorológica que, entre otras funciones, tiene la de predecir el tiempo. Esta ciencia tiene, de día en día, mayor importancia en el desarrollo econó- mico y social de los países. Ha incorporado, en los últimos tiempos, la tecnología elec- trónica: radar, láser y sondeos espaciales constituyen hoy elementos, que sirven de apoyo y de ayuda a los importantes problemas que esta ciencia pretende resolver. La utilización de potentes ordenadores en los distintos organismos nacionales e interna- cionales, donde se manejan millones de datos en las labores de predicción, elabora- ción de mapas del tiempo y en la modelización, ha posibilitado avances sustanciales en el conocimiento del complejo entramado del tiempo atmosférico. Desde antiguo, en el amplio campo de la Meteorología han tenido una presencia muy activa los físicos. En este número de la revista del Colegio, una serie de expertos y profesionales han abordado algunos de los aspectos que conlleva la Meteorología. La climatología, disciplina que estudia el comportamiento medio del tiempo at- mosférico en un área determinada necesita tratar una larga serie de datos de variables meteorológicas para definir con precisión el clima. Frecuentemente el término de cambio climático se utiliza mal, ya que se asocian al mismo variaciones de origen na- tural con las de origen antropogénico. Sin duda, el cambio climático originado por el incremento en la atmósfera de los gases llamados "de efecto invernadero", no es só- lo hoy una preocupación científica, sino que además es una cuestión de debate polí- tico y social. Los problemas relacionados con la conservación de la Naturaleza y con el medio ambiente se encuentran en el centro de las preocupaciones humanas. Todos los par- tidos políticos tienen un programa, en el que se intenta dar respuesta a una proble- mática. La mayoría de los Gobiernos tienen una cartera ministerial dedicada a estas cuestiones. Un mayor conocimiento de los procesos que gobiernan la circulación glo- bal de la atmósfera, nos ayudará a entender mejor lo que sucede con el efecto inver- nadero, con el ozono estratosférico y la distribución planetaria de la contaminación atmosférica. Los estudios, análisis y reflexiones sobre las repercusiones ambientales de la actividad humana, nos conducen a un nuevo modelo energético y de desarrollo sostenible. La búsqueda de nuevas formas de energías renovables y más limpias co- mo la eólica, la solar, la biomasa, etc, donde el mundo de la Física deberá adquirir un alto protagonismo. Finalmente, podemos contemplar cómo la Meteorología se encuentra en el cen- tro de las preocupaciones del hombre medio, y los medios de comunicación, espe- cialmente la televisión y la radio, dan, todos los días, información sobre el estado del tiempo. De este modo, el hombre del tiempo se ha convertido en un personaje po- pular, que todos seguimos con atención, cuando aparece en la pequeña pantalla. De ahí se deriva la oportunidad de este número de la revista que, a través de una serie de artículos, nos pone en relación con una ciencia y con sus hombres que, día tras día, nos ilustran con una información tan importante, como es la del tiempo. Para finalizar, quiero agradecer la colaboración en la elaboración de este número, del Instituto Nacional de Meteorología. Como no podía ser de otra forma, una revis- ta dedicada a la meteorología en España debe reconocer la histórica labor de esta ins- titución en nuestro país, y contar con la experiencia y conocimiento de los profesio- nales que allí trabajan. MONOGRÁFICO METEOROLOGÍA Edita Colegio Oficial de Físicos Editor Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo Director Alberto Miguel Arruti Consejo editorial Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo Ángel Sánchez-Manzanero Romero Alicia Torrego Giralda Mª Victoria Albizu Etxebarría Redacción y coordinación Susana Arines Rodríguez Virginia del Olmo Becerra Agradecemos la coordinación de la participación técnica del INM en esta revista a Rosario Díaz-Pabón, Subdirectora General de Programas Especiales e Investigación Climatológica del INM. Proyecto gráfico Vicente Gómez Alfonso Administración y publicidad Colegio Oficial de Físicos Pº General Martínez Campos, 17 • 6º izda. 28010 Madrid Tel: 94 447 06 77 • Fax: 91 447 20 06 E-mail: correo@cofis.es www.cofis.es Fotomecánica e impresión Gráficas SUMMA Polígono de Silvota. Llanera. 33080 Oviedo ISSN. 113-8953 Depósito Legal: M. 44286-1992 Fotografías Salvo indicación expresa, las fotografías que aparecen en la revista han sido cedidas por el INM. Nuestro agradecimiento por su colaboración a Mª Teresa Heras, Servicio de Documentación. La revista Física y Sociedad no se hace necesariamente solidaria con opiniones expresadas libremente en las colaboraciones firmadas. Queda autorizada la reproducción, total o parcial, siempre que se haga de forma textual y se cite la procedencia y al autor. Esta revista se imprime sobre papel 100% reciclado RECIPLUS Print

Upload: phungnhu

Post on 20-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Físi

cay

Soci

edad

doce

2

Este número de la revista, como puedes ver, va dedicado, como tema monográfi-

co, a la Meteorología. Se trata de una ciencia que se estudia en las Facultades de Fí-

sica. Nadie puede dudar de la importancia de la misma. Los transportes, en especial

las navegaciones aérea y marítima, la agricultura, el turismo, son actividades huma-

nas, que se encuentran, en gran medida, condicionadas por el tiempo, y por tanto de-

penden de la Ciencia Meteorológica que, entre otras funciones, tiene la de predecir el

tiempo. Esta ciencia tiene, de día en día, mayor importancia en el desarrollo econó-

mico y social de los países. Ha incorporado, en los últimos tiempos, la tecnología elec-

trónica: radar, láser y sondeos espaciales constituyen hoy elementos, que sirven de

apoyo y de ayuda a los importantes problemas que esta ciencia pretende resolver. La

utilización de potentes ordenadores en los distintos organismos nacionales e interna-

cionales, donde se manejan millones de datos en las labores de predicción, elabora-

ción de mapas del tiempo y en la modelización, ha posibilitado avances sustanciales

en el conocimiento del complejo entramado del tiempo atmosférico.

Desde antiguo, en el amplio campo de la Meteorología han tenido una presencia

muy activa los físicos. En este número de la revista del Colegio, una serie de expertos

y profesionales han abordado algunos de los aspectos que conlleva la Meteorología.

La climatología, disciplina que estudia el comportamiento medio del tiempo at-

mosférico en un área determinada necesita tratar una larga serie de datos de variables

meteorológicas para definir con precisión el clima. Frecuentemente el término de

cambio climático se utiliza mal, ya que se asocian al mismo variaciones de origen na-

tural con las de origen antropogénico. Sin duda, el cambio climático originado por el

incremento en la atmósfera de los gases llamados "de efecto invernadero", no es só-

lo hoy una preocupación científica, sino que además es una cuestión de debate polí-

tico y social.

Los problemas relacionados con la conservación de la Naturaleza y con el medio

ambiente se encuentran en el centro de las preocupaciones humanas. Todos los par-

tidos políticos tienen un programa, en el que se intenta dar respuesta a una proble-

mática. La mayoría de los Gobiernos tienen una cartera ministerial dedicada a estas

cuestiones. Un mayor conocimiento de los procesos que gobiernan la circulación glo-

bal de la atmósfera, nos ayudará a entender mejor lo que sucede con el efecto inver-

nadero, con el ozono estratosférico y la distribución planetaria de la contaminación

atmosférica. Los estudios, análisis y reflexiones sobre las repercusiones ambientales

de la actividad humana, nos conducen a un nuevo modelo energético y de desarrollo

sostenible. La búsqueda de nuevas formas de energías renovables y más limpias co-

mo la eólica, la solar, la biomasa, etc, donde el mundo de la Física deberá adquirir un

alto protagonismo.

Finalmente, podemos contemplar cómo la Meteorología se encuentra en el cen-

tro de las preocupaciones del hombre medio, y los medios de comunicación, espe-

cialmente la televisión y la radio, dan, todos los días, información sobre el estado del

tiempo. De este modo, el hombre del tiempo se ha convertido en un personaje po-

pular, que todos seguimos con atención, cuando aparece en la pequeña pantalla.

De ahí se deriva la oportunidad de este número de la revista que, a través de una

serie de artículos, nos pone en relación con una ciencia y con sus hombres que, día

tras día, nos ilustran con una información tan importante, como es la del tiempo.

Para finalizar, quiero agradecer la colaboración en la elaboración de este número,

del Instituto Nacional de Meteorología. Como no podía ser de otra forma, una revis-

ta dedicada a la meteorología en España debe reconocer la histórica labor de esta ins-

titución en nuestro país, y contar con la experiencia y conocimiento de los profesio-

nales que allí trabajan.

MONOGRÁFICO METEOROLOGÍA

EditaColegio Oficial de Físicos

Editor Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo

DirectorAlberto Miguel Arruti

Consejo editorialGonzalo Echagüe Méndez de Vigo

Ángel Sánchez-Manzanero RomeroAlicia Torrego Giralda

Mª Victoria Albizu Etxebarría

Redacción y coordinaciónSusana Arines RodríguezVirginia del Olmo Becerra

Agradecemos la coordinación de la participación técnica del INM en esta revista aRosario Díaz-Pabón, Subdirectora General de

Programas Especiales e InvestigaciónClimatológica del INM.

Proyecto gráficoVicente Gómez Alfonso

Administración y publicidadColegio Oficial de Físicos

Pº General Martínez Campos, 17 • 6º izda.28010 Madrid

Tel: 94 447 06 77 • Fax: 91 447 20 06E-mail: [email protected]

www.cofis.es

Fotomecánica e impresiónGráficas SUMMA

Polígono de Silvota. Llanera. 33080 Oviedo

ISSN. 113-8953Depósito Legal: M. 44286-1992

FotografíasSalvo indicación expresa, las fotografías

que aparecen en la revista han sido cedidaspor el INM.

Nuestro agradecimiento por sucolaboración a Mª Teresa Heras, Servicio

de Documentación.

La revista Física y Sociedad no se hacenecesariamente solidaria con opiniones

expresadas libremente en lascolaboraciones firmadas.

Queda autorizada la reproducción, totalo parcial, siempre que se haga de forma

textual y se cite la procedencia y al autor.

Esta revista se imprime sobre papel100% reciclado RECIPLUS Print

Físi

cay

Soci

edad

doce

3

25 AÑOS DEL COLEGIO DE FÍSICOS

Hace ya un cuarto de Siglo, por Ley 34 de diciembre de 1976, se creaba el Colegio Oficial de Físicos, que aparecía adscri-

to al Ministerio de Industria. Han sido 25 años de vida con un doble objetivo: proyectar al físico a las más altas cotas de de-

sarrollo profesional y contribuir a divulgar su opinión sobre aspectos que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad. Su pri-

mer Presidente fue Jesús Sancho Rof, quien llegó a desempeñar altos cargos en la vida política española. El Colegio comenzó

muy modestamente, incluso sin local propio. Poco a poco, con el esfuerzo de muchos, fue adquiriendo importancia y perso-

nalidad.

El Colegio apareció, gracias a la presencia, con veinticinco años de antelación, de la Asociación Nacional de Físicos de Es-

paña (ANFE). Alma de la ANFE fue Leonardo Villena, que hoy ocupa la Presidencia de Honor del Colegio. Villena supo reunir

en torno a la ANFE, a los principales físicos de aquel momento: Armando Durán, Carlos Sánchez del Río, García de Gudal, Ji-

ménez Landi, Fernández Ferrer, Orellana y tantos otros. La ANFE fue el primer intento, serio y coherente, de definir la profe-

sión del físico y de luchar por buscarle salidas profesionales, especialmente en la industria que comenzaba a tener un espec-

tacular desarrollo.

A lo largo de estos años, el Colegio de Físicos se ha ido modernizando hasta llegar a ser lo que es hoy. Nuestra asociación

dispone de un apreciable número de colegiados a los que presta asesoramiento. Edita un boletín mensual y esta revista de-

dicada monográficamente a distintos temas relacionados con la Física. Gestiona una Agencia de Colocación, especialmente

dedicada a los colegiados que demandan su primer empleo. Hoy mantiene el Colegio relaciones con importantes institucio-

nes políticas, económicas y científicas, tanto de España como del extranjero y especialmente de Hispanoamérica. Para mu-

chas de ellas, el Colegio se ha convertido en un referente de opinión sobre muchos de los temas que preocupan al ciudada-

no. En todos ellos, los físicos y su entorno juegan un importante papel, en muchos casos ya consolidado, y en otros, aún por

desarrollar.

Tecnologías de la Información, Medio Ambiente, Física Médica, Calidad, etc., son sectores de plena actualidad por los que

el Colegio ha apostado consciente de que la profesión del físico es amplia en posibles actividades y cometidos. La figura del

físico dedicado a la enseñanza y a la investigación ha reportado gran prestigio a nuestro colectivo, pero también ha sido un

tópico extendido en nuestra sociedad que no nos ha ayudado a encontrar un puesto de trabajo en sectores, que como los ex-

puestos, han estado ocupados tradicionalmente por otro tipo de profesionales. El Colegio ha hecho un gran esfuerzo para

promocionar estos aspectos. Prueba de ello es el Congreso Nacional del Medio Ambiente, los foros de debate en los que ha

intervenido, las publicaciones que ha editado, los recursos judiciales ante diferentes administraciones que ha promovido, los

contactos, las reuniones y los debates mantenidos con agentes sociales e instituciones varias.

Nuestros planes de futuro pasan por seguir mejorando en todos los aspectos posibles. Queremos trabajar para que la

Ciencia, y la Física, en particular, consigan ser modelos de conocimiento y desarrollo. Con ello lograremos, sin duda, aumen-

tar la presencia de los físicos en nuestra sociedad; pues si bien es cierto que nuestro colectivo necesita esa presencia, no lo es

menos que la sociedad nos necesita a su vez. Para conseguir este objetivo, el Colegio tiene la voluntad de integrar en su en-

torno al mayor número posible de instituciones, asociaciones y empresas relacionadas con la Física, destacando a la totalidad

de las facultadas de Física de España. La colaboración del Colegio de Físicos con el mundo universitario quiere ser el reflejo del

compromiso que nuestro colectivo esta asumiendo en la promoción de la enseñanza de la Física.

Somos conscientes de que la deficiente calidad de la enseñanza de la Física y de las Matemáticas en las Enseñanzas Me-

dias es un problema de primer orden que está incidiendo de manera decisiva en la formación posterior, detectándose de ma-

nera notable una disminución en el número de estudiantes interesados por estas materias.

Por otro lado, la necesidad de facilitar la incorporación de los físicos al mercado laboral nos hacer reiterar la oferta del Co-

legio hacia las facultades, para incorporar algunos contenidos a la licenciatura, de acuerdo a las necesidades y evolución del

mercado.

En ambos sentidos el Colegio mantendrá una actuación activa y continuada, en coordinación con el Ministerio de Educa-

ción, las Consejerías de Educación, las facultades, la Real Sociedad Española de Física y otras instituciones comprometidas con

esta problemática.

El portal FisicaySociedad, será nuestro proyecto más ambicioso. Es intención del Colegio crear el primer portal sobre Físi-

ca en Español. Queremos constituir un instrumento aún más efectivo de promoción de la Física, tanto de sus aspectos profe-

sionales, como de aquellos científicos y docentes. Queremos crear un elemento de servicio a la sociedad, que, lejos de afanes

corporativistas, cumpla con la que pretendemos que sea nuestra meta para los próximos años: establecer una unión durade-

ra de todos aquellos que nos dedicamos a la Física en España, que sirva para colocar a ésta en las más altas cotas de desarro-

llo y reconocimiento social.

Predicción y vigilanciameteorológicaen el INM

Físi

cay

Soci

edad

doce

9

un proceso normal de este tipo tieneen cuenta varios miles de puntos derejilla para cada uno de los posibles30 a 50 niveles atmosféricos y consi-derando para cada punto 5 o 6 varia-bles. Si se tiene también en cuentaque estos cálculos deben ser realiza-dos en muy poco tiempo, - elque media desde que se reci-ben los datos hasta que elpredictor requiere los resul-tados para preparar a horasfijas los productos para losusuarios-, se comprenderáfácilmente la razón por laque los Servicios Meteoroló-gicos desarrollados requierenpotencias de cálculo muy al-tas. El resultado de todo elloes la obtención de un grannúmero de matrices de nú-meros que representan los nuevoscampos previstos a horas o días delas distintas variables atmosféricas.Estas matrices pueden utilizarse di-rectamente o modificadas por lospredictores para un número crecientede productos pero, en general, setransforman en los mismos ordena-dores en campos gráficos muchomás conocidos y accesibles para eltrabajo de los predictores o para sudifusión pública. Todo este procesocientífico y técnico, que se acaba dedescribir, se denomina predicciónmeteorológica a corto y medio plazomediante modelos numéricos.

La calidad de los resultados deestos modelos depende por una par-te de la resolución espacial de losmismos, es decir del tamaño mínimode las estructuras atmosféricas queson capaces de "ver" y de manejar,así como de la fidelidad con que seancapaces de representar los distintos ycomplejos procesos atmosféricos queintervienen en su evolución. Sin em-bargo, la mayor limitación provienede la calidad del análisis inicial delcual parten. Si el análisis no es correc-to, la evolución prevista por el mode-lo se puede apartar con gran rapidezde la evolución real y conducir a pre-

dicciones erróneas. Por ello, una par-te importante del trabajo de los pre-dictores consiste en realizar un estu-dio crítico del modelo o modelos deque dispone comparando las evolu-ciones que presentan en las primerashoras de evolución con los criterios

obtenidos por ellos mismos a travésde la realización del proceso de diag-nosis anteriormente descrito. Todoello, junto con los conocimientos pre-vios que poseen sobre el comporta-miento de los modelos en distintas si-tuaciones y con los resultados obte-nidos por otras técnicas de prediccióntales como la predicción por conjun-tos o "ensemble prediction", que da

una idea sobre las distintas evolucio-nes posibles y su grado de fiabilidad,conduce a una toma de decisiones entiempo real sobre cuál va a ser la evo-lución atmosférica más probable y apartir de ahí desarrollar las prediccio-nes para los distintos usuarios.

La predicción mediante modelospuede abarcar desde un punto de

vista práctico los períodos de tiempoque van entre las 8 o 10 horas enavance hasta los ocho o nueve díasen el mejor de los casos, y ello conserias limitaciones dependiendo dela situación atmosférica concreta yde la época del año. No son muy ra-

ras las situaciones para lasque es muy difícil ir más alláde las 60 o 72 horas. Por loque respecta a las prediccio-nes de carácter mensual, es-tacional o anual debe que-dar claro que no se realizantodavía en Europa con ca-rácter operativo, si bien exis-ten varios modelos experi-mentales que todavía ofre-cen resultados bastante po-bres para Europa. En cual-quier caso, es muy posible

que, aún siendo conscientes de susfuertes limitaciones para España,próximamente el INM comience agenerar algunos productos de estetipo, dada la creciente demanda delos mismos y la difusión que a travésde Internet se está produciendo yade algunos de ellos.

Para períodos de tiempo inferio-res a las cuatro a seis horas, que noson adecuadamente resueltos toda-vía por los modelos numéricos, espreciso utilizar otras técnicas deno-minadas de predicción inmediata ode muy corto plazo y que se desa-rrollan a partir de extrapolacionesmás o menos complejas de los datosobtenidos con gran resolución espa-cial y temporal mediante teledetec-ción (radares, satélites, redes de de-tección de rayos...) y estaciones au-tomáticas de superficie. Ello requie-re también una vigilancia continua-da de la evolución atmosférica yuna rápida toma de decisiones so-bre posibles envíos de avisos o derectificación de predicciones. Debetenerse en cuenta que, aunque laposible ocurrencia de fenómenosadversos tales como tormentas olluvias intensas pueden ser previstospor los modelos numéricos con ca-

“El análisis meteorológicorequiere realizar varias vecesal día en todo el Globo unaserie de medidas de variablesatmosféricas (presión,temperatura, viento,humedad...) tanto ensuperficie como en losdistintos niveles atmosféricos,alcanzando como mínimo los10 o 12 Km. de altura.”

Físi

cay

Soci

edad

doce

8

El análisis meteorológico re-quiere realizar varias veces al

día en todo el Globo una serie demedidas de variables atmosféricas(presión, temperatura, viento, hu-medad...) tanto en superficie comoen los distintos niveles atmosféricos,alcanzando como mínimo los 10 o12 Km. de altura. Estas observacio-nes se obtienen por radiosondeos,satélites, barcos, aviones, radares yestaciones de observación en super-ficie. Inmediatamente después deser obtenidas, se distribuyen por lí-neas especiales de comunicación alos distintos Servicios Meteorológi-cos donde se procede a realizar va-rios tipos de análisis con el fin deconstruir con toda celeridad una es-pecie de "retrato robot" del estadode la atmósfera, bien sobre grandesáreas geográficas o en zonas muchomás restringidas. Indudablemente, la

calidad y fiabilidad de este "retratorobot" va a depender en gran medi-da de la que posean las distintas ob-servaciones realizadas así como delnúmero de las mismas. El problemaes si éstas, que son lógicamente bas-tante limitadas al menos en ampliaszonas del planeta, han sido capacesde recoger las características funda-mentales o críticas de la situación at-mosférica en cuestión.

A partir de los análisis anterioresse desarrolla un doble camino. Poruna parte los predictores establecena partir de ellos, utilizando sus cono-cimientos científicos y técnicos, ladiagnosis de la situación atmosférica,es decir, la conclusión en cuanto aqué mecanismos y de qué modo es-tán actuando en la atmósfera sobreuna zona geográfica concreta. Ellopermite, a través de la utilización demodelos conceptuales y de técnicasmás o menos complejas de extrapo-lación, tener una idea muy aproxima-da de cómo debe ser la evolución de-tallada de la misma en las próximasuna a tres horas y con menos detalleentre las tres y doce siguientes. Porotra parte, y ya de modo objetivo yautomático, a través de ordenadores,se establece otro tipo de análisis queasigna a cada punto de una rejilla ge-ográfica, tanto en superficie como enaltura, valores interpolados a partirde los datos anteriormente obteni-dos. A continuación, se aplican a to-dos esos valores las fórmulas físico-matemáticas que representan las le-yes atmosféricas y se comienza a cal-cular su evolución con el paso deltiempo mediante sucesivas integra-ciones. Una estimación de la grancantidad de operaciones a realizarpuede obtenerse si se considera que

MONOGRÁFICO METEOROLOGÍA

El proceso de la predicción meteorológica desde unenfoque científico es muy similar al que se utiliza enMedicina para tratar a los enfermos. Hace falta unanálisis, cuyos datos, interpretados por especialistas,deben conducir a una correcta diagnosis. A partir de lamisma, se debe establecer una prognosis sobre la posibleevolución y, como paso final, se comunica a losinteresados mediante lenguajes y formatos queposibiliten una comprensión adecuada.

Ángel Rivera PérezJefe del Área de Predicción y Aplicaciones del INM

Radar meteorológico.

Garita meteorológica.

dad Murciana para la predicción),Navarra, Aragón y Rioja, AndalucíaOccidental (responsable también dela predicción para Extremadura),Andalucía Oriental y Canarias.

Los GPVs realizan diariamenteuna labor continuada de vigilancia ypredicción a muy corto plazo relacio-nada especialmente con los fenóme-nos adversos y la realización de avisosy predicciones específicas para Pro-tección Civil y otros usuarios, así co-mo con las actividades de soporte ae-ronáutico. Desarrollan también trespredicciones diarias, hasta 36 o 48horas, para el ámbito autonómico yprovincial y una, hasta cuatro días,para el ámbito autonómico.

Por su parte el CNP desarro-lla productos de carácter nacio-nal, coordina la operatividad detodos los GPV en las prediccio-nes hasta 48 horas y dirige lasactividades de predicción entre48 horas y nueve días. Además,realiza una vigilancia general decarácter aeronáutico y de apoyoa la realizada por los GPVs, asícomo productos internos de so-porte para todas las actividadesde predicción.

Las herramientas básicas depredicción en el INM son el mo-delo de predicción numéricaHIRLAM-INM, que se calculacuatro veces al día con resolucionesespaciales de unos 17 y 40 Km., pro-ductos de otros modelos numéricosextranjeros o del Centro Europeo dePredicción a Medio Plazo y distintastécnicas de predicción estadística.Para la realización de la vigilancia ypredicción a muy corto plazo se utili-zan, entre otros medios, la red de ra-dares meteorológicos del INM, la redde detección de rayos, las imágenesen alta resolución de tres satélitesmeteorológicos y la red de estacio-nes automáticas y convencionales.

Consideraciones finalesLa predicción meteorológica ha

experimentado un avance sustancialen los últimos años alcanzando unnivel alto de fiabilidad y de concre-ción que cada vez es más apreciadopor los distintos usuarios. Pero, jun-to a esta evolución, se presentannuevos problemas y retos que debenser resueltos si se quieren aprove-char todas las posibilidades que lasnuevas técnicas y productos ofre-cen. Es interesante hacer referencia,siquiera sea de modo sucinto, a al-guno de ellos.

En primer lugar surge la cuestióndel modo de comunicar a los usua-rios, sobre todo a los de carácter ge-neral, una información cada vez másrica y fiable pero también más amplia

y compleja. Debe considerarse a esterespecto que en la actualidad ya esposible asignar un nivel de probabili-dad de ocurrencia de los distintos ele-mentos que conforman una predic-ción a medio plazo (o también de laincertidumbre de ocurrencia) y éstees, desde luego, el mayor y mejor ni-vel de información posible...¿Cómose puede comunicar todo ello al ciu-dadano medio de forma que le resul-te comprensible y no eche de menosla "vieja" predicción determinista?

Otra cuestión importante es elpapel del elemento humano en lasactividades de vigilancia y predicciónmeteorológica en los próximos diezo quince años. Si bien cabe conside-

rar que la "sinergia", que puedeofrecer la visión integrada de un pre-dictor experimentado y bien forma-do y perfecta y regularmente entre-nado, puede ser crucial para añadirun valor sensible sobre todo a las ac-tividades de vigilancia y de predic-ción a muy corto plazo, también de-be considerarse el esfuerzo conti-nuado que los Servicios Meteoroló-gicos deberán desarrollar para man-tener equipos de predictores de es-tas características sobre todo en en-tornos organizativos con dificultadesadministrativas o económicas.

Por último, y en cierta conexióncon lo anterior pero desde un puntode vista más amplio, surge la cuestión

de cuál debe ser la línea a seguirpor los Servicios Meteorológicospor lo que se refiere a productosde predicción en un entorno tancompetitivo y variado como elactual propiciado fundamental-mente por los medios de comu-nicación y sobre todo por Inter-net...¿Se debe competir en to-dos los campos?, ¿se deben se-leccionar cuidadosamente éstos,tomando unos y abandonandootros?, ¿deben existir una seriede productos que posean siem-pre un nivel de calidad irrenun-ciable como "marca de fábrica"de un Servicio Meteorológico

aparte de cualquier otra considera-ción "calidad / cantidad"?, ¿cuálesdeben ser las actividades o productosbásicos e irrenunciables de un Servi-cio Meteorológico?

Todos los Servicios Meteorológi-cos tienen que ir respondiendo demodo ineludible a estas cuestiones yproceder a organizarse de modoadecuado a las decisiones tomadas.Lógicamente, todo ello afecta anuestro Instituto Nacional de Meteo-rología donde estas decisiones tienenque ser adoptadas teniendo tambiénmuy en cuenta las características denuestra meteorología, la realidad ad-ministrativa del Estado y la sociologíadel usuario español.

Físi

cay

Soci

edad

doce

11

rácter general, para una amplia zo-na geográfica, y para un período detiempo relativamente amplio, la de-terminación mas concreta del lugary momento de ocurrencia sólo pue-de ser aproximado, y no siempre,por este tipo de técnicas y de activi-dades.

Si bien el predictor realiza unaúnica predicción básica cada seis uocho horas, ésta debe traducirse engran cantidad de productos adecua-dos a las necesidades y característi-cas del gran número de usuarios.Aunque durante muchos años losdestinos básicos de las prediccionesmeteorológicas eran las actividadesaeronáuticas y marítimas, el aumen-to en la calidad registrado en los úl-timos años ha conducido a que lacantidad de usuarios haya crecidoespectacularmente en número y di-versidad. Debe reseñarse, en cual-quier caso, el carácter de usuarioprioritario que, junto con la Aero-náutica, representan los organismos

responsables de la Protección Civil,ya que la protección de vidas y bie-nes es la prioridad más alta de cual-quier Servicio Meteorológico.

Las singularidades españolas en re-lación con la predicción

El área geográfica de la Penínsu-la Ibérica se caracteriza desde elpunto de vista atmosférico por ser

una zona de frecuentes y complejoscontactos entre circulaciones de ca-rácter subtropical y de latitudes me-dias. A ello se suma la acción del marMediterráneo con una gran capaci-dad de acumular y de proporcionarenergía para los procesos atmosféri-

cos que se desarrollan en esta zona,así como la compleja y abrupta oro-grafía de la Península. Todo elloconfigura un entorno de difícil pre-dicción caracterizado por el frecuen-te desarrollo de fenómenos adversoso violentos como lluvias torrenciales,

tormentas severas,vientos fuertes,olas súbitas de ca-lor o de frío, etc.

La situaciónexpuesta conducea la consideraciónde que en esta zo-na geográfica de-ben utilizarse lasmejores técnicasde predicción quese encuentren dis-ponibles. Sin em-bargo, cualquierade estas técnicas, y

muy en especial los modelos numé-ricos, presentarán graves deficien-cias si los análisis de partida, a losque se hacía referencia más arriba,también las presentan, debido a laescasez o a la falta de calidad de losdatos de observación. Pues bien, és-te es un grave problema en esta zo-na si se tiene en cuenta que granparte de las perturbaciones que laafectan provienen de África o del

Atlántico subtropical donde la co-bertura de datos es muy escasa.

Una consecuencia muy significa-tiva, aunque no única, de esta situa-ción es la dificultad de predicción delas lluvias intensas mediterráneas yaque a los problemas propios de estetipo de situaciones se suma, de mo-do muy significativo, la dificultad quesufren los análisis para ubicar correc-tamente la situación de la borrascade niveles altos ("gota fría") que in-terviene parcialmente en buena par-te de este tipo de situaciones. Debetenerse en cuenta que, un pequeñoerror en la localización u orientaciónde esta perturbación, puede condu-cir a un error muy serio en la predic-ción para el área Mediterránea, quepuede pasar de tiempo soleado a llu-vias torrenciales o viceversa.

Debido a este tipo de problemas,el INM ha apostado desde hace va-rios años por utilizar intensivamentedatos y técnicas de teledetecciónque permitan al menos paliar la faltade otro tipo de datos en el entornogeográfico de interés y que posibili-ten al mismo tiempo una vigilanciaadecuada de los distintos fenóme-nos adversos que nos afectan. Es ob-vio decir, para finalizar, que todo loanterior requiere necesariamente,para ser útil, un esfuerzo continuadode formación especializada y de en-trenamiento de los predictores.

Las actividades de predicción ope-rativa en el INM

Las unidades operativas de pre-dicción del INM son el Centro Na-cional de Predicción (CNP) ubicadoen la Ciudad Universitaria en Madridy los once Grupos de Predicción yVigilancia regionales (GPVs) ubica-dos en los Centros MeteorológicosTerritoriales de Galicia, Cantabria yAsturias (responsable también de lapredicción para el País Vasco), Casti-lla y León, Madrid y Castilla la Man-cha, Cataluña, Baleares, Valencia(responsable también de la comuni-

Físi

cay

Soci

edad

doce

10

“El área geográfica de laPenínsula Ibérica es unazona de difícil predicción,caracterizada por el frecuentedesarrollo de fenómenosadversos o violentos comolluvias torrenciales,tormentas severas, vientosfuertes, olas súbitas de caloro de frío, etc.”

Antena satélite

Jardín meteorológico en el que se reúnen varios instrumentos de medida

Físi

cay

Soci

edad

doce

13

mico que supondría la instalación ymantenimiento en operación de sis-temas de observación basados enmedidas "in situ". Por ello ha sidonecesario potenciar la utilización detécnicas de teledetección o de medi-da a distancia.

En base a su interés para la vigi-lancia de parámetros meteorológi-cos, describiremos a continuaciónlas estaciones meteorológicas auto-máticas, como componentes de re-des de observación meteorológica"in situ" y los satélites, ra-dares meteorológicos y de-tectores de rayos, comocomponentes de redes deteledetección.

Estaciones meteorológicasautomáticas.

En los últimos años, conla utilización de instrumen-tación electrónica y el pro-greso de la microinformáti-ca y de las comunicaciones,se han desarrollado esta-ciones capaces de obtener,almacenar y transmitir adistancia, datos relativos ala mayoría de las variablesmeteorológicas sin el con-curso de la intervenciónhumana. Estas estacionesse conocen como estacio-nes meteorológicas auto-máticas y se utilizan para:

- Incrementar la densi-dad espacial de una redexistente proporcionando datosde lugares despoblados o de difícilacceso.

- Completar las observaciones delas estaciones convencionales, condatos obtenidos fuera de las horasde trabajo del personal.

- Incrementar la calidad del datocon la utilización de sensores denueva tecnología.

- Reducir errores humanos.- Reducir los costes operaciona-

les, mediante la reducción del núme-

ro de observadores de la estación.En general, una estación meteo-

rológica automática consiste en:- Sensores instalados en el exterior,

de acuerdo con las normas existentespara la exposición de sensores meteo-rológicos, conectados al sistema cen-tral de proceso mediante cables aisla-dos, fibra óptica o enlaces radio.

- Un sistema central de procesopara la adquisición y conversión dedatos y su adecuado tratamientomediante algoritmos específicos, al-

macenamiento temporal de los da-tos procesados y transmisión de lainformación meteorológica a usua-rios remotos.

- Equipos periféricos, tales comofuentes de alimentación eléctrica, re-loj en tiempo real, equipo de test pa-ra monitorización de las distintaspartes de la estación y, en algunoscasos, terminales para entrada y edi-ción manual de los datos, dispositi-vos de visualización e impresoras oregistradores.

Las estaciones meteorológicasautomáticas se utilizan para satisfa-cer distintas necesidades de observa-ción, por lo que pueden clasificarseen distintos grupos funcionales, aun-que, en general, se clasifican en dosgrandes grupos atendiendo a la for-ma en que se utilizan los datos deobservación:

- Estaciones en tiempo real, quesuministran los datos a los usuariosen tiempo real a horas programadas,pero también en condiciones de

alarma o de petición externa.Los datos suministrados porestas estaciones se utilizanpara el análisis del estado dela atmósfera y para la vigi-lancia de episodios meteoro-lógicos violentos tales comotormentas, precipitaciones yvientos intensos, etc.

- Estaciones sin línea, queregistran los datos de obser-vación en el mismo emplaza-miento de la estación en dis-positivos de almacenamientopara su utilización posterior.Estas son las típicas estacio-nes climatológicas.

Ambos tipos de estacio-nes realizan automáticamen-te medidas de viento, tem-peratura y humedad del aire,precipitación y presión at-mosférica y pueden dotarsede medios adicionales para laintroducción o edición deobservaciones visuales, quetodavía no están completa-

mente automatizadas, tales como eltiempo presente o pasado o las ob-servaciones cuya automatización re-presentaría un coste muy elevado,tales como la visibilidad o la altura denubes.

En general, las estaciones meteo-rológicas automáticas forman partede una red, transmitiendo las obser-vaciones realizadas a un sistema deconcentración, encargado del con-trol y explotación de los datos obte-nidos.

Físi

cay

Soci

edad

doce

12

La observación meteorológicaes la actividad dirigida a la ob-

tención de datos sobre las distintasvariables físicas que describen el es-tado de la atmósfera en un instantedeterminado. Estas observacionesson los datos de partida para:

- La confección de análisis de lasdiferentes variables meteorológicasy la predicción de su evolución utili-zando modelos numéricos de predic-ción del tiempo.

- La diagnosis del estado de la at-mósfera y la predicción de su evolu-ción a muy corto plazo utilizandomodelos conceptuales y técnicas deextrapolación.

- La realización de estudios enca-minados al conocimiento del clima.

Para el estudio de la atmósfera ypara la predicción de la evolución desu estado, se precisa conocer datosde observación globales, aunque so-lamente nos ocupe una zona geo-gráfica concreta. Así, por ejemplo,

para realizar predicciones a medioplazo basadas en modelos numéri-cos, es necesario alimentar los mo-delos de predicción numérica deltiempo con observaciones que dencuenta del estado de la atmósfera ensu globalidad.

Por otra parte, el problema de lavigilancia y predicción a muy cortoplazo de fenómenos meteorológicosviolentos, con ciclo de vida relativa-mente corto y escala espacial reduci-da, tales como sistemas convectivosresponsables de lluvias torrenciales,tornados, etc., no se puede abordarsi no se cuenta con sistemas de ob-servación que proporcionen datos

muy frecuentes a escalas espacial ytemporal. Estos requisitos sólo sepueden satisfacer con sistemas deobservación automática, capaces deobtener y transmitir los datos de ob-servación en tiempo real, sin contarcon la intervención humana.

Las medidas de los parámetrosmeteorológicos, tales como tempe-ratura, humedad, presión, viento,etc., se obtienen normalmente colo-cando el instrumento o equipo deobservación en el lugar en que que-remos medirlos. Este tipo de medi-das se denominan "in situ". Los ins-trumentos o sensores pueden irtransportados en un avión o en unglobo-sonda, si se quieren obtenermedidas de la estructura vertical dela atmósfera.

Sin embargo, para alcanzar losrequerimientos de resolución espa-cial y temporal y la cobertura geo-gráfica indispensables para satisfacerlas necesidades de observación queplantea la meteorología, no es sufi-ciente contar con redes de observa-ción basadas en este tipo de instru-mentación. Hay que tener en cuentaque las tres cuartas partes del plane-ta corresponden a océanos y mares yque la mayor parte de las tierrasemergidas están despobladas, asícomo el considerable costo econó-

MONOGRÁFICO METEOROLOGÍA

Redes de vigilancia deparámetros meteorológicos

Manuel Lambás SeñasJefe del Área de Redes y Sistemas de Observación del INM

Para obtener una adecuada vigilancia de los fenómenos meteorológicos, esnecesario contar con una serie de sistemas que controlen los distintos

parámetros. Dentro de estos sistemas de control, se encuentran lasestaciones meteorológicas automáticas, y las técnicas de teledetección o

medida a distancia: satélites meteorológicos y detección de rayos. El autor,en el artículo, hace una breve descripción de cada uno de ellos.

“La observación meteorológica esla actividad dirigida a la obtenciónde datos sobre las distintasvariables físicas que describen elestado de la atmósfera en uninstante determinado”.

Radar meteorológico

desarrollos de pequeñas, pero vio-lentas depresiones.

El programa TIROS-N es respon-sabilidad del organismo NOAA deEstados Unidos y consta en la actua-lidad de dos satélites polares, conplanos orbitales perpendiculares en-tre si, de forma que cada seis horasuno de estos satélites repite la obser-vación en una zona determinada dela Tierra. La desventaja de la escasaresolución temporal de estos satéli-tes, en comparación con los geoes-tacionarios, se compensa por otrasventajas, tales como:

- Proporcionar una cobertura geo-gráfica global, ya que las zonas pola-res no pueden ser observadas conlos satélites geoestacionarios.

- Generar información de mayorcalidad radiométrica y una mayor re-solución espacial, al estar su órbitasituada relativamente cerca de la su-perficie terrestre.

Desde el punto de vista de la ob-servación estos satélites tienen dosmisiones: la toma de imágenes entres bandas infrarrojas y dos visiblesdel espectro electromagnético, lleva-da a cabo por el radiómetro y la deobtener medidas de temperatura yhumedad en capas atmosféricas adistinta altitud, misión de sondeo at-mosférico llevada a cabo por instru-mentos agrupados mediante el acró-nimo ATOVS. Esta misión permiteobtener información de la distribu-ción vertical de la temperatura y hu-medad en la atmósfera con una reso-lución espacial horizontal de unos100 km y una resolución temporal de6 horas con los dos satélites, aunquelos datos obtenidos no alcanzan lacalidad de los sondeos termodinámi-cos realizados con sistemas de obser-vación "in situ" efectuados con ra-diosondas transportados en globos.

El Instituto Nacional de Meteoro-logía dispone de una estación de re-cepción principal en la sede central,con antenas para recibir las señalesde los satélites geoestacionariosMETEOSAT y GOES y los polares de

NOAA, a la que está asociado unpotente sistema informático de pro-ceso de las imágenes que está co-nectado con los centros regionalesque tienen responsabilidades de pre-dicción y vigilancia.

Si los satélites meteorológicospermiten cubrir de forma práctica-mente continua grandes extensionesatmosféricas y proporcionan infor-mación sobre la zona superior y es-tructura externa de las formacionesnubosas, los radares meteorológicosson el complemento adecuado parala vigilancia por su capacidad deproporcionar información sobre laestructura interna y distribución dela precipitación en el interior de lasnubes.

Radares meteorológicosLas observaciones efectuadas por

los radares meteorológicos son fun-damentales para la detección y pre-dicción de la evolución de fenóme-nos meteorológicos violentos, así co-mo para la obtención de informacióncuantitativa de variables meteoroló-gicas de gran interés, tales como laprecipitación y el viento, a través delas actuales técnicas de proceso.

El fundamento de la operacióndel radar meteorológico es el si-guiente:

- El equipo genera frecuentespulsos de energía en el rango de lasradiofrecuencias del espectro elec-tromagnético.

- Esta energía es concentrada enun haz muy estrecho por medio deuna antena rotatoria, que va enfo-cando a distintas radiales y distintaselevaciones. De este modo el radarrealiza una exploración volumétricacompleta de todos sus alrededores,

tanto en la horizontal como en lavertical.

- La energía radiada interaccionacon el medio atmosférico, las nubesy la precipitación, siendo retrodis-persada de nuevo hacia la antena enforma de eco. La energía devueltadepende del tipo y tamaño de laspartículas que componen la nube,siendo apreciable para el caso deexistencia de gotas o elementos deprecipitación.

- De la posición en azimut y ele-vación de la antena en el momentode recibir el eco, así como del tiempotranscurrido entre la emisión del pul-so y la recepción del eco, el equiporadar deduce la localización en el es-pacio de las zonas de precipitación,así como una estimación de la inten-sidad de precipitación en función dela intensidad del eco devuelto.

El proceso completo de observa-ción se realiza en un corto periodode tiempo, por lo que los productosradar pueden ser explotados entiempo real, con imágenes resultan-tes a intervalos de 10 minutos.

Los productos típicos proporcio-nados por un radar son:

- Cortes horizontales, que infor-man de la distribución e intensidadde la precipitación a distintas altu-ras.

- Imágenes integradas que sinte-tizan la información contenida en elconjunto de cortes horizontales, ta-les como los "echotop" o altura má-xima de los ecos de precipitación, laimagen con los máximos de precipi-tación y la imagen que representa laaltura a la que se encuentran dichosmáximos.

- Si los equipos radar están dota-dos de capacidad doppler, se puedemedir además de la intensidad de losecos, su velocidad de desplazamien-to, lo que permite obtener informa-ción acerca de la turbulencia.

- Imágenes de estimación de laprecipitación acumulada en periodosde tiempo establecidos, basados enel cálculo de acumulaciones horarias.

Físi

cay

Soci

edad

doce

15

El Instituto Nacional de Meteoro-logía cuenta con una red de 240 esta-ciones, distribuidas por toda la geo-grafía nacional, que realizan obser-vaciones de viento, temperatura yhumedad del aire y precipitación aintervalos de 10 minutos. Estos da-tos se transmiten por la red telefóni-ca conmutada a quince concentra-dores regionales y a un concentra-dor nacional, que están encargadosdel almacenamiento y explotaciónmeteorológica de los datos obteni-dos, así como del transvase a los sis-temas de vigilancia operativos.

Además, en la actualidad se estáprocediendo a la instalación de siste-mas de observación automáticos en45 Observatorios de la red sinópticade superficie, con capacidad para in-troducir datos adicionales por partedel personal observador.

Satélites meteorológicosLos satélites meteorológicos

constituyen el subsistema espacialdel sistema mundial de observación,y su principal objetivo es completarla información facilitada por el sub-sistema terrestre de una forma eco-nómicamente viable. Actualmente

se clasifican en dos grupos, deacuerdo a las características de suórbita: polares y geoestacionarios.

Los satélites polares orbitan a unaaltitud aproximada a los 850 km pa-sando cerca de los polos. Debido altiempo empleado en completar unaórbita y a la rotación de la Tierra, ca-da órbita cruza el Ecuador unos 25ºde longitud más al Oeste que la an-terior, por lo que este tipo de satéli-tes pueden observar la totalidad dela Tierra cada 12 horas, proporcio-nando una cobertura global y relati-vamente detallada.

Los satélites geoestacionarios es-tán situados a una altitud aproxima-da de 36000 km y su órbita estácontenida en el plano ecuatorial. Superiodo orbital coincide con el de ro-tación de la Tierra, de forma quepermanecen prácticamente inmóvi-les con respecto a ella. Estos satélitesproporcionan información frecuentede su zona de cobertura por lo queson esenciales para la vigilancia ypredicción a muy corto plazo.

Los dos tipos de satélites soncomplementarios. Los geoestaciona-rios proporcionan medidas y una vi-gilancia prácticamente continua enlas zonas tropicales y templadas y lospolares proporcionan cobertura glo-bal con mayor detalle y precisión,aunque con menor resolución tem-poral.

El sistema teórico de satélitesmeteorológicos está formado pordos satélites de órbita polar y cincode órbita geoestacionaria posiciona-dos en las longitudes 0º, 75ºW,135ºW, 140ºE y 75ºE. Por su impor-tancia para la meteorología españo-la, se describen en resumen los pro-gramas METEOSAT y TIROS-N.

El programa METEOSAT es res-ponsabilidad del organismo europeoEUTMETSAT desde 1986. Actual-mente se encuentra operativo elMETEOSAT-7, que fue lanzado el 2de septiembre de 1997.

La misión principal del METEO-SAT es la toma de imágenes en tres

bandas o canales del espectro radio-eléctrico (visible, infrarrojo y vaporde agua). El instrumento encargadode esta misión es un radiómetro deexploración por barrido, que es típi-co de los satélites meteorológicosgeoestacionarios estabilizados porrotación.

Cada 30 minutos el radiómetroproporciona información actualizadasobre la porción de globo terrestreaccesible desde su posición (un discode 65º centrado en la intersección delEcuador con el meridiano 0º). Esta in-formación se transmite a tierra don-de es procesada en el Centro deOperaciones y difundida a los usua-rios a través del propio satélite pormedio de dos emisiones: la emisióndigital, adecuada para una utiliza-ción cuantitativa de la información,y la emisión analógica, adecuadaúnicamente para su uso cualitativo.

Las imágenes se utilizan directa-mente para la vigilancia y prediccióna muy corto plazo, ya que al dispo-ner de información actualizada cada30 minutos, es posible vigilar la evo-lución de las formaciones nubosas.Además, estas imágenes son objetode posterior proceso para la obten-ción de productos que proporcioneninformación cuantitativa, como, porejemplo, los vectores de viento cal-culados a partir del desplazamientode los elementos nubosos en imáge-nes sucesivas.

En el próximo año 2002, estáprevisto el lanzamiento de un nuevosatélite METEOSAT de Segunda Ge-neración (Programa MSG). Estosnuevos satélites incluyen importan-tes mejoras con respecto a la gene-ración operativa actualmente, entrelas que se encuentra un nuevo ra-diómetro que producirá imágenescada 15 minutos en lugar de los 30actuales, y en doce canales del es-pectro electromagnético, en lugarde los tres actuales. Estas mejorasserán de inapreciable ayuda para lavigilancia y predicción de fenóme-nos tales como tormentas, nieblas y

Físi

cay

Soci

edad

doce

14

“El INM cuenta con una red de 240estaciones, distribuidas por toda lageografía nacional, que realizanobservaciones de viento,temperatura y humedad del aire yprecipitación a intervalos de 10minutos”.

Estación automática

- Imágenes de extrapolación,que dan idea del probable desplaza-miento de los ecos de precipitación,calculado a partir del movimientoobservado en imágenes consecuti-vas previas.

Los radares meteorológicos sue-len estar agrupados en redes, deforma que pueden obtenerse pro-ductos de composición con algunosde los productos obtenidos en losradares individuales. De este modose pueden obtener mosaicos quepueden dar información sobre laprecipitación que se está producien-do en una zona extensa, tal comouna nación.

El Instituto Nacional de Meteoro-logía cuenta con una red de catorceradares distribuidos adecuadamentepara obtener una cobertura nacio-nal. Los equipos radar están instala-dos en lugares elevados con respec-to a sus alrededores, de modo que lacobertura espacial no resulte muydisminuida por apantallamientos de-bidos a nuestra compleja orografía.Los datos de observación obtenidosen el radar, se transmiten por radio-enlaces de microondas hasta los sis-temas de control y proceso de la in-formación ubicados en los CentrosMeteorológicos Territoriales.

Las características fundamentalesde esta red, que la hacen estar entrelas más avanzadas a nivel mundialson:

- equipos dotados de capacidaddoppler,

- elevado grado de automatismoy capacidad de control sobre el equi-po radar que opera en un lugar re-moto,

- generación de mosaicos nacio-nales con la información radar y pro-ductos derivados generados en cadauno de los sistemas regionales.

Cada 10 minutos los radares rea-lizan dos exploraciones completas:una en modo normal, que da infor-mación de los ecos producidos en unradio de 240 km; y otra en mododoppler con un alcance reducido a

un radio de 120 km, que proporcio-na información adicional relativa aldesplazamiento de los ecos y la tur-bulencia.

Detección de rayosEn una nube típica de tormenta,

se produce una separación de cargaseléctricas, quedando cargada positi-vamente la parte superior de la nubey negativamente su parte inferior.Esta separación de cargas da lugar ala existencia de fuertes campos eléc-tricos en el interior de la nube y en-tre la base de la nube y el suelo, quese carga por influencia. Cuando elcampo eléctrico creado es lo sufi-cientemente intenso, se produce ladescarga, bien entre dos partes de lamisma nube o entre la nube y el sue-lo. Aunque la forma más frecuentede descarga eléctrica es la que seproduce en el interior de la nube, esla descarga entre la nube y la super-ficie terrestre, conocida por rayo, laque tiene gran importancia a efectosde vigilancia, dado los efectos quepuede producir.

El proceso típico de descarga enrayo transfiere carga negativa desdela base de la nube a la superficie te-rrestre (rayo de polaridad negativa)y está compuesto de uno a tres pul-sos o subdescargas con una intensi-dad de corriente comprendida entre10 y 20 kiloamperios. Aunque conmenos frecuencia, se producen tam-bién rayos que transfieren carga ne-gativa desde la superficie del suelo ala parte superior de la nube (rayo depolaridad positiva). Sin embargo,estos rayos positivos suelen tenermayor intensidad y por lo tanto,mayores efectos dañinos.

La corriente asociada a las des-cargas genera energía electromag-nética en un amplio espectro del do-minio de las radiofrecuencias. Estaenergía radiada es la que permitedetectar y localizar los rayos, deter-minando sus características.

Los equipos detectores son ra-

diogoniómetros dotados de unaelectrónica que les permite discrimi-nar, de entre todas las señales elec-tromágneticas incidentes, aquellasque son características de las ondasgeneradas por la descarga del rayo.Cada equipo es capaz de detectar unporcentaje superior al 90% de losrayos que se producen en un circulode 370 km de radio, centrado en eldetector, midiendo además la polari-dad de la descarga, su amplitud, elazimut de procedencia y el instanteen que se produce.

La red de detección de rayos delInstituto Nacional de Meteorologíaconsta de quince equipos detectoresdistribuidos geográficamente paraobtener una cobertura global y unsistema central encargado del con-trol de la red y el proceso de la infor-mación recibida por los detectores,así como del transvase de informa-ción a los sistemas de vigilancia ope-rativos en el INM.

Las prestaciones alcanzadas porla red se pueden resumir en una efi-cacia de detección del 90% de losrayos producidos en la España pe-ninsular, islas Baleares y mares cir-cundantes, y una precisión de 500metros en su localización.

ConclusiónCada uno de los sistemas indica-

dos con anterioridad, no resuelve in-dividualmente el problema de obte-ner una adecuada vigilancia de losfenómenos meteorológicos poten-cialmente peligrosos. Para caracteri-zar suficientemente la formación,desarrollo y evolución a muy cortoplazo de fenómenos tales como tor-mentas, lluvias torrenciales, vientosviolentos, etc., es necesario utilizaruna adecuada combinación de lasredes y sistemas mencionados, dan-do lugar a una observación lo máscompleta posible, que llegue a losCentros de Predicción y Vigilanciaen tiempo real para obtener las con-clusiones oportunas.

Físi

cay

Soci

edad

doce

16

Formación einformación enla meteorologíay climatología

La formación meteorológicaLa educación y el adiestramiento

en la Meteorología y la Climatolo-gía admiten diferentes niveles ytipos de actividades formativas:

a) El nivel básico, de cultura ge-neral, que debiera adquirirse a lo lar-go de la Enseñanza Secundaria Obli-gatoria y Bachillerato en las asigna-turas que incluyen el conocimientodescriptivo del comportamiento de la

atmósfera, sus movimientos y fenó-menos, las variables meteorológicas,los instrumentos y las unidades demedida, familiarización con el léxicometeorológico, así como las caracte-rísticas y tipos de clima, importanciadel cambio climático, la meteorolo-gía y climatología como parte de lasciencias medioambientales, contami-nación atmosférica e impacto me-dioambiental,...

La comprensión de estos conoci-mientos conlleva el estudio previo osimultáneo de los correspondientesa las Matemáticas y Física de esos ni-veles, imprescindibles para entenderlos conceptos básicos de la Meteo-rología y la Climatología.

b) El nivel universitario en la en-señanza de la Meteorología y Clima-tología (licenciatura y cursos de

postgrado) requiere una importanteampliación y profundización en Ma-temáticas y Física (Análisis Matemá-tico, Cálculo Numérico, Estadística,Investigación Operativa, Dinámicade Fluidos, Termodinámica de la At-mósfera, Modelización Numérica,etc.) y un avance en la exploraciónde las relaciones entre la meteorolo-gía y el clima con el medio ambien-te, variaciones climáticas, simulacio-nes de los modelos del tiempo y elclima, interacciones entre los subsis-temas atmosféricos dentro del siste-ma climático, prevención de riesgosmeteorológicos naturales, vigilanciadel cambio climático global, variabi-lidad y predictibilidad climática, mo-delización climática, desertificación,efecto invernadero, química atmos-férica (perturbación del ozono, in-fluencia de los CFC, etc.), de dondese deduce la multidisciplinariedad delos conocimientos en la enseñanza anivel universitario que exige una es-trecha relación entre diversos De-partamentos Universitarios, ademásde los de Física del Aire, que debencolaborar con sus medios, instalacio-nes y profesorado para fortalecer laformación especializada de los alum-nos.

Un ejemplo de ello lo constituyeel Curso Magíster en ClimatologíaAplicada y Evaluación de RiesgosMedioambientales para postgradua-dos en el que colaboran el INM ydistintos Departamentos de la Uni-versidad Complutense de Madrid, ypara los que el Ministerio de MedioAmbiente ofrece becas, que convo-can anualmente.

Recientemente el INM ha abier-to otra l ínea de formación depostgrado para propiciar trabajos deinvestigación y desarrollo, y tesisdoctorales en Meteorología yClimatología Aplicadas con becasdestinadas a tal fin.

Físi

cay

Soci

edad

doce

18

MONOGRÁFICO METEOROLOGÍA

En este artículo se pretenden exponer las principales actividadesque el Instituto Nacional de Meteorología realiza en cumplimientode las funciones que tiene encomendadas en estas dos importantesmisiones de la Meteorología y la Climatología al servicio de lasociedad: formar e informar, que contribuyen al bienestar y calidadde vida de los ciudadanos.

Jaime García-Legaz Martínez.

Subdirector General de Atención al Usuario y Formación.Instituto Nacional de Meteorología.

c) El nivel profesional de la for-mación meteorológica y climatoló-gica que necesitan los especialistas(Meteorólogos, Diplomados u Ob-servadores de Meteorología), que,teniendo los requisitos legales y detitulación correspondientes, supe-ran las pruebas selectivas públicasde las convocatorias (oposición ycurso selectivo). La formación esimpartida en el Centro de Forma-ción en Meteorología y Climatolo-gía del INM, de ámbito nacional einternacional. Cabe distinguir en es-te nivel profesional de formacióndos objetivos diferenciados:• La formación meteorológica pro-

fesional de ingreso en el corres-pondiente Cuerpo, (Meteorólo-gos, Diplomados u Observadores)que se obtiene a lo largo del cursoselectivo, posterior a la oposición.Las materias y niveles de exigenciase adaptan a los "curricula" reco-mendados por la OrganizaciónMeteorológica Mundial (OMM)("Directivas de Orientación Profe-sional del Personal de Meteorolo-gía e Hidrología Operativa", pu-blicación nº 258 de la OMM). Es-tos cursos selectivos sirven paraadiestrar profesionalmente a loscandidatos completando su for-mación anterior (básica y en sumayor parte teórica)con los conocimientosy ejercicios prácticosnecesarios para el de-sempeño de sus pues-tos de trabajo operati-vos en el INM, abar-cando áreas temáticasmuy diversas, talescomo Observación yTeledetección, Instru-mentación y Estacio-nes Automáticas, In-formática y Comuni-caciones, Sistemas yTécnicas de Análisis yPredicción, Modeliza-ción y Predicción Nu-mérica, Aplicaciones

Meteorológicas a la Protección Ci-vil, Defensa, Aeronáutica, Maríti-ma e Hidrología, Climatología,Meteorología Medioambiental,Química Atmosférica, Física denubes, etc.

También podemos incluir eneste nivel de formación profesio-

nal los Cursos de Formación enObservación Meteorológica(Clase III – OMM) impartidos afuncionarios de otros Cuerpos dela Administración (Técnicos Mecá-nicos en Señales Marítimos, Espe-cialistas Aeronáuticos, Especialis-tas en Telecomunicación Aero-náutica y Ejecutivos Postal) es me-diante los cuales se les habilita

para desempeñar puestos de tra-bajo como Observadores de Me-teorología del Estado.

Análogamente, el INM imparteel Curso Internacional de Meteo-rología (Clase II – OMM), de dosaños académicos de duración, diri-gido a alumnos de países latinoa-mericanos, norafricanos o de Eu-ropa oriental, becados por España,que luego se integran profesional-mente en sus Servicios Meteoroló-gicos Nacionales.

Los profesionales del INM tie-nen también la opción de asistir acursos o seminarios monográficosdel Centro Europeo de Prediccióna Plazo Medio, EUMETSAT, L’Éco-le Nationale de Meteo France, odisfrutar de las becas Fulbright es-pecíficas para Meteorología y Cli-matología convocadas anualmen-te por el Ministerio de Medio Am-biente.

Dentro del Programa de Coo-peración Voluntaria de la OMM,España ofrece becas a meteoró-logos de otros Servicios Meteo-rológicos Nacionales (de Latinoa-mérica, Africa o Europa del Este)para su perfeccionamiento profe-sional mediante estancias de dosmeses en Unidades Técnicas delINM.

Físi

cay

Soci

edad

doce

19

"La multidisciplinariedad delos conocimientos en laenseñanza a niveluniversitario exige unaestrecha relación entrediversos DepartamentosUniversitarios afectados,además de los de Física delAire, que deben colaborarcon sus medios,instalaciones y profesoradopara fortalecer la formaciónespecializada de losalumnos".

• Los cursos de actualización y per-feccionamiento profesional vandirigidos a los funcionarios en ac-tivo del Instituto, para asegurar suformación continua de acuerdocon el avance científico y tecnoló-gico de la Meteorología y la ade-cuación específica al puesto detrabajo desempeñado. Estos cur-sos se organizan de forma siste-mática y periódica por el Centrode Formación del INM y son im-partidos por los mejores especia-listas en cada una de las materias,tanto de los Servicios Centralesdel INM como de los Centros Me-teorológicos Territoriales. Ejem-plos de estos cursos de formacióninterna son los de Observación yPredicción Aeronáutica, Convec-ción Profunda, Meteorología Ma-rítima, etc.

d) La formación en meteorolo-gía y climatología específica paradeterminados usuarios constituyeotro aspecto diferenciado de los an-teriores. Entre ellos son usuariosbásicos y tradicionales: los aero-náuticos (aviadores militares en laAcademia General del Aire, y los pi-

lotos comerciales en las EscuelasAeronáuticas), los marinos (la Ar-mada en la Escuela Naval de Marín,

y los mercantes en las EscuelasNáuticas), y otros nuevos (técnicosen Protección Civil, gestores de re-cursos hídricos, responsables deprevención y lucha contra incendiosforestales, profesores de enseñanzasecundaria y bachillerato, etc.). Estaes una demanda con alta potencia-lidad.

e) Finalmente señalaremos la im-portancia de la enseñanza de la Meteo-rología asistida por ordenador y cen-tros de formación profesional conec-tados en red, el creciente uso de In-ternet, la creación de una bibliotecadigital y puesta en marcha de un la-boratorio virtual para enseñanza yformación profesional de meteoro-

logía por satélite (propuesto por elgrupo de expertos de la Comisión deSistemas Básicos de la OMM sobre

utilización y productos de sistemasde satélite).

En esta línea de acción los Servi-cios Meteorológicos Nacionales inte-grados en la Red europea EUMETNETestán desarrollando el proyecto EU-METCAL (continuación del anteriorEUROMET) que permite la elabora-ción de módulos didácticos para cur-sos multimedia y su puesta a disposi-ción de todos los interesados en estaformación específica (satélites, tele-detección, predicción numérica, etc.).

En particular, el INM ha elabora-do un conjunto de módulos TEMPOde formación técnica, muy aprecia-dos por las Universidades y Centroseducativos nacionales y extranje-ros. Se puede acceder librementeen la página web del INM(www.inm.es).

Se trata de utilizar todos los re-cursos y capacidad de las nuevastecnologías para organizar la gestióndel conocimiento especializado enmeteorología y climatología de laforma más eficiente al servicio de to-dos los profesionales y estudiosos dela Meteorología y la Climatología.

La información meteorológicaEl resultado final de las activida-

des que realizan los Institutos oServicios Meteorológicos Naciona-les (observaciones, vigilancia, pre-dicciones, estudios y aplicaciones)es la información meteorológica,destinada a satisfacer las necesida-des actuales y futuras de los usua-rios.

Esa información tiene la garantíay aval del Instituto como OrganismoOficial del Estado competente en lamateria, y comprende el ayer, hoy ymañana del clima y del tiempo at-mosférico, es decir:• La información climatológica

(tiempo pasado) que se encuentraen los archivos, bancos de datos ypublicaciones del Instituto.

• La información del tiempo actual yreciente (últimas 24 horas) obteni-

Físi

cay

Soci

edad

doce

20

"El resultado final de lasactividades que realizan losInstitutos o ServiciosMeteorológicos Nacionales(observaciones, vigilancia,predicciones, estudios yaplicaciones) es lainformación meteorológica,destinada a satisfacer lasnecesidades actuales yfuturas de los usuarios".

da de los sistemas de observacióny vigilancia atmosférica perma-nente (estaciones e instrumentosmeteorológicos, satélites, radares,red de rayos,...).

• La evolución más probable deltiempo a corto, medio y largo pla-zo (de 1 a 10 días) que cabe espe-rar, de acuerdo con las posibilida-des y límites del conocimientocientífico, basada en los mediostécnicos más avanzados y en la ex-periencia y profesionalidad de me-teorólogos cualificados.

Todo en forma de datos, textos,gráficos, mapas, imágenes, etc., re-feridos a distintos ámbitos geográfi-cos (terrestres o marítimos), tanto ensuperficie como en los niveles supe-riores de la atmósfera.

Dentro de esa información ocu-pan un lugar prioritario los avisosmeteorológicos emitidos por el INMcuando se observan o prevén fenó-menos atmosféricos especialmenterelevantes por superar determinadosvalores umbrales que pueden signifi-car un riesgo para las vidas o bienesde los ciudadanos. Estos avisos sonsuministrados a las autoridades deProtección Civil y otros Organismosencargados de las medidas de pre-vención correspondientes y a losmedios de comunicación para su di-fusión pública. También se puedenconsultar en la página web del INM(www.inm.es) en la que aparecenotras muchas informaciones meteo-rológicas, climatológicas y divulgati-vas.

Para usuarios específicos esa in-formación se elabora y suministra enforma codificada (ejemplo: clavesMETAR, TAF, SPECI, TREND, SIG-MET, GAMET, AIRMET,... de mete-orología aeronáutica, o los boletinesde meteorología marítima, las esca-las Beaufort y Douglas, el sistemaNAVTEX, clave MAFOR) o comoproductos específicos (boletín agro-meteorológico, balance hídrico, ra-diación ultravioleta, etc.).

Otras informaciones meteoroló-

gicas y climatológicas son las conte-nidas en:• Los resultados de proyectos y tra-

bajos de investigación y desarrollollevados a cabo por el INM o encolaboración con Universidades yCentros de Investigación, muchosde ellos financiados por la CICYTo la Unión Europea, tales comoCLIVAR (variabilidad y predictabi-lidad climática), ECSN (Red Euro-pea de Apoyo Climático), SRNWP(Predicción Numérica a Corto Pla-zo), HIRLAM (Verificación del mo-delo operativo del INM), etc.

• Las Notas Técnicas de las Unidadesdel INM, y artículos, ponencias ytrabajos presentados en Congre-sos, Simposios y Seminarios.

• Las Notas de Divulgación sobre de-terminados fenómenos meteoroló-gicas relevantes ("El Niño", Olasde calor, Galernas, Risagües, etc).

• Las Publicaciones propias del I NMy las recibidas en el Centro deDocumentación del Instituto,cuya Biblioteca, de acceso público,constituye una importante fuentede consulta.

Todo ese amplio conjunto de in-formaciones meteorológicas está adisposición de los interesados. A es-

te respecto es de subrayar que elINM elabora y difunde libre y gra-tuitamente la información de interésgeneral para los usuarios comoprestación de un servicio público.Únicamente está sometida al pagode tasas o precios públicos aquéllaque es de interés particular, de laque se deriva un beneficio privativopara los solicitantes (proveedores deservicio, empresas o personas físi-cas), todo ello de acuerdo con las le-yes y normas nacionales o interna-cionales de obligado cumplimiento(Ley 8/1989 de Tasas y Precios Pú-blicos, Leyes 13/1996 y 66/1997,Orden de 18.02.2000, Tarifas deEUROCONTROL sobre serviciosmeteorológicos a la navegaciónaérea, Normas y Licencias deEUMETSAT, del Centro Europeo dePred icc ión a P lazo Medio,ECOMET). En cualquier caso, lascantidades generadas por esastasas, tarifas o precios públicos, seingresan directamente en el TesoroPúblico, no en el presupuesto delINM. Es también constatable que elINM difunde gratuitamente un vo-lumen de información notablemen-te mayor que los Servicios Meteoro-lógicos Nacionales de Europa Occi-dental, por entender que su misiónesencial, prioritaria y mayoritaria esla prestación de un servicio público.

En este sentido, conviene resal-tar que la cooperación meteorológi-ca internacional entre todos los paí-ses del mundo se basa en el princi-pio del intercambio libre y gratuitode los datos y productos de los Ser-vicios Meteorológicos Nacionales,mantenido a lo largo de los 150 últi-mos años, fundamento de la OMM,y explícitamente contenido en laResolución 40ª del XIIº Congreso(Ginebra, 1995) que contempla lapolítica y práctica de la OMM paraese intercambio y las directrices so-bre relaciones en actividades meteo-rológicas comerciales (cfr. Volumen45 Nº1, Enero 1996 del Boletín de laOMM).

Físi

cay

Soci

edad

doce

21

"Ocupan un lugar prioritariolos avisos meteorológicosemitidos por el INM alobservar o preverfenómenos atmosféricosrelevantes por superarvalores umbrales quepueden significar un riesgopara las vidas o bienes delos ciudadanos. Los avisosse suministran a lasautoridades de ProtecciónCivil y otros Organismosencargados de las medidasde prevencióncorrespondientes, y a losmedios de comunicaciónpara su difusión pública".

Físi

cay

Soci

edad

doce

23

Sistema de predicciónde la contaminación

atmosférica delAyuntamiento de Madrid

Red de Vigilancia de la Contami-nación AtmosféricaIntegrada por 25 estaciones re-

motas capaces de medir todo tipo decontaminantes químicos, partículasen suspensión, radiación ultravioleta,niveles sonoros, además de paráme-tros meteorológicos como tempera-tura, humedad relativa, presión y ve-locidad del viento.

Las estaciones, conectadas conti-nuamente en tiempo real, permitenconocer de forma precisa la situacióndel aire en diversas zonas de la capital.

Se complementa con una red me-teorológica básica compuesta por

más de 30 estaciones. Los sondeosrealizados ex profeso mediante equi-po de sódar permiten conocer perfilesde temperatura y los componentesdel viento hasta 2.000 m. de altitud.

El Inventario de Emisiones Contami-nantes

En realidad, se trata de una con-tabilidad llevada a cabo individual-mente para el conjunto de contami-nantes, que describe todo lo que seemite a la atmósfera en todo el Tér-mino Municipal de Madrid. Las emi-siones se agrupan en cuadrículas de

MONOGRÁFICO METEREOLOGÍA

En 1996 el Ayuntamiento de Madrid presentó para su financiación conjunta a laUnión Europea un proyecto llamado Sistema Integral de Vigilancia, Predicción e

Información de la Contaminación Atmosférica de la ciudad de Madrid.Dicho Proyecto fue aprobado por la Comisión y se desarrolló a partir de 1997.

El proyecto, cuyo coste ha superado los mil trescientos millones de pesetas, (80%aportación del Fondo de Cohesión de la Unión Europea ) incorporaba las

actuaciones que se recogen en el presente artículo.

Joaquín Fernández CastroDtor. de Servicios de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental.

Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid.

Profesor Doctor Roberto San JoséDtor. del Grupo de Modelos y Software para el Medio Ambiente.Facultad de Informática. Universidad Politécnica de Madrid

Físi

cay

Soci

edad

doce

24

250m x 250m contabilizándose másde 10.000 cuadrículas. Proporcionaademás información detallada en loque se refiere a la variación de emi-siones en el tiempo. Estudia y consi-dera todas las ac-tividades emiso-ras y más detreinta contami-nantes, ofrecien-do una estima-ción de las emi-siones anualespor contaminan-te, los ratios deemisión por habi-tante o por super-ficie, y las emisio-nes de vehículopor kilómetro re-corrido. Es, sinduda, el Inventa-rio más detalladode los realizados en Europa.

El Sistema de Información Medio-ambiental

Este es un servicio que permite aciudadanos, empresas e institucionestener acceso a la información quesobre medio ambiente dispone elAyuntamiento de Madrid. Así, infor-ma sobre planes, programas, nivelesde contaminación, situaciones dealerta, actuaciones en parques y jar-dines, saneamiento de aguas, resi-duos, etc.

Dispone de diferentes instrumen-tos: centro de recepción de llama-das, 20 puestos de información, 40paneles informativos, Internet y co-rreo electrónico programado a me-dios de comunicación.

Su finalidad es cumplir con lasDirectivas de la Comunidad Europeareferentes a información y acceso ala misma, así como la concienciaciónde la población.

Sistema de PredicciónÉste es realmente el objetivo del

presente artículo. El proyecto fueadjudicadomediante concurso pú-blico a la Sociedad Ibérica de Cons-trucciones Eléctricas, S.A., (S.I.C.E.),que contó para su realización con el

asesoramiento y colaboración delGrupo de Modelos y Software parael Medio Ambiente de la Facultadde Informática de la UniversidadPolitécnica de Madrid, cuyo titulares D. Roberto San José. Es una apli-cación matemática que reproduce ladinámica del flujo atmosférico du-rante un tiempo determinado y per-mite conocer las concentraciones delos contaminantes gaseosos en eltiempo (24-72 horas) y en el espa-cio (hasta 1 Km de resolución espa-cial).

El presupuesto fue superior a losciento cincuenta millones de pts.

El Sistema de Predicción de la Cali-dad del Aire del Municipio de Madrid

está basado y adaptado del denomi-nado modelo OPANA. OPANA se co-rresponde con las iniciales en inglés:Operational Atmospheric NumericalAir Pollution Model for Urban and

Regional Áreas.La figura muestrael logotipo del sis-tema para el Mu-nicipio de Madrid.

El modeloOPANA es un Sis-tema de Predic-ción de la Calidaddel Aire que ha si-do diseñado comouna herramientaoperacional parauso de las Ofici-nas de MedioAmbiente de losMunicipios y Re-giones en España

(y en todo el mundo) con el objetivode predecir los niveles de concentra-ción de diversos contaminantes enentornos urbanos y regionales, enentornos tridimensionales, y con unhorizonte temporal de 24-48 horas.Existe abundante bibliografía cientí-fica que documenta extensamentelas características de dicha aplica-ción. En el presente documento nosreferiremos únicamente a las partesmás importantes de dicha aplica-ción. Se recomienda al lector la revi-sión de los textos mencionados paramayores detalles.

Así, podemos destacar que el nú-cleo central del sistema está consti-tuido por un modelo de diagnósticoy pronóstico de las diferentes varia-bles meteorológicas, como: viento(vector), temperatura y humedad.Estas variables se calculan mediantela solución de un sistema de ecuacio-nes diferenciales en derivadas par-ciales – sistema de Navier-Stokes –que permite – conocidos unos valo-res de dichas variables en un instan-te inicial (o eventualmente en dife-rentes instantes o incluso en el tiem-po o en el espacio), que general-

"El Sistema deInformaciónMedioambiental es unservicio que permite aciudadanos, empresas einstituciones acceder a lainformación que sobremedio ambiente disponeel Ayuntamiento deMadrid"

mente se toman de un sondeo me-teorológico o de las salidas de otrosmodelos meteorológicos que se eje-cutan sobre dominios superiores(España, Europa, etc.)- conocer di-chas variables en un dominio tridi-mensional – en nuestro caso un cu-bo de 6 Km de alto y 80 x 100 Kmde base – y a lo largo de período desimulación que hemos determinado– en nuestro caso es de 120 horas -.

Cuando el modelo funciona co-mo herramienta de predicción, larestricción más importante es eltiempo de ejecución y la arquitecturacomputacional sobre la que se ejecu-ta. El modelo meteorológico es elmódulo esencial del sistema – juntocon el módulo químico CHEMA -. Elmódulo meteorológico incluye la so-lución de la ecuación de transporteque esencialmente consta de un tér-mino de inercia (temporal), un térmi-no de advección (transporte) y untérmino de difusión (transporte). Di-chos términos se deben igualar a lostérminos de emisión de substancias(EMIMA), deposición de substan-cias (DEPO, condición de contornoinferior de las ecuaciones de Navier-Stokes) y la producción y consumode especies (CHEMA). El módulometeorológico y de transporte se de-nomina REMEST y está basado en elmodelo desarrollado en la Universi-dad de Karlsruhe (Alemania) en1989 por T. Flassak y N. Moussio-poulos (MEMO) (Flassak T. andMoussiopoulos N. (1987), así comoen el modelo MM5 (Grell G.A. et al.(1994)) desarrollado en la Universi-dad del Estado de Pensilvania(EE.UU.) en 1994. El modelo de de-posición (DEPO) está basado en lostrabajos de Wesely (1989) y SanJosé et al. (1994, 1999). El sistemade predicción aquí descrito es de tipoEuleriano, lo que permite un segui-miento e identificación sobre coor-denadas fijas de las concentracionesde los contaminantes en todo mo-mento.

El modelo simula el flujo atmos-

férico sobre un dominio exterior am-plio de 80x100 Km con 5 Km de re-solución, y a continuación simula elflujo atmosférico para un dominioanidado al anterior que recoge ínte-gramente el área del Municipio de

Madrid (24 x 24 Km, con 1 Km de re-solución). El Sistema de Predicción re-quiere además una información deta-llada y fehaciente de los tipos de usosdel suelo – no sólo del Municipio sinotambién de su entorno -. Hemos uti-lizado información procedente delsatélite LANDSAT-VII. Los usos delsuelo son esenciales para los siguien-tes módulos:

1. Módulo meteorológico (vien-tos locales, influencia de terrenomontañoso en el entorno, etc.)

2. Módulo de deposición: la de-

posición de los contaminantes es unproceso extraordinariamente com-plejo. Depende al menos de tres im-portantes elementos: a) condicionesturbulentas de la atmósfera en losúltimos metros del proceso de depo-sición, b) situación de cambio de es-

tado (gaseoso / sólido) y c) del tipode vegetación o suelo que el conta-minante encontrará en su procesode deposición.

3. Módulo de emisiones: antro-pogénicas y biogénicas. Las emisio-nes biogénicas dependen del tipo deespecie arbórea que se encuentra enla superficie, así como de la radia-ción solar y la temperatura. En lamedida en que los usos del suelo re-produzcan lo más fielmente la reali-dad (olivos, árboles de hoja caduca,etc.) las emisiones biogénicas, extra-ordinariamente importantes para lamodelización de contaminantes se-cundarios como el ozono, serán másy más precisas.

El módulo químico, CHEMA, esel segundo módulo fundamental delsistema: permite el cálculo de las es-pecies secundarias (como el Ozonoy el PAN –peroxiacetilnitrato-) quese producen por reacciones quími-cas en la atmósfera. Debido a queestas reacciones dependen de lasvariables meteorológicas correspon-dientes (temperatura y radiación so-lar), es necesario que CHEMA fun-cione como subrutina de REMESTmediante un conjunto de libreríascreadas al efecto. Las reaccionesquímicas de nuestra aplicación sonaquellas descritas por Gery et al.(1989) y conocidas como CBM-IV(versión simplificada) que utiliza 79reacciones químicas y 39 especies.Para cada una de estas especies, asícomo para la solución del sistema deecuaciones diferenciales (ordinarioen este caso), CHEMA utiliza el mé-todo SMVGEAR (Sparse Matrix Vec-tor GEAR technique). SMVGEAR fuedesarrollado por Jacobson M.Z. etal. (1994) en la Universidad de LosAngeles (EE.UU.) y es un métodocaro computacionalmente pero muypreciso (debido a que es un métodoimplícito).

El modelo requiere esencialmen-te cinco fuentes de datos para suejecución:

1) Sondeo inicial meteorológico

Físi

cay

Soci

edad

doce

25

"El modelo OPANA es unSistema de Predicción dela Calidad del Aire queha sido diseñado comouna herramientaoperacional para uso delas Oficinas de MedioAmbiente de losMunicipios y Regiones,con el objetivo depredecir los niveles deconcentración de diversoscontaminantes "

"El sistema de previsiónde calidad del aire delMunicipio de Madridutiliza un novedososistema de incorporaciónde informaciónmeteorológica procedentede modelos de dominiossuperiores."

(obtenido cada 12 horas por el Ins-tituto Nacional de Meteorologíaen el Aeropuerto Internacional deMadrid-Barajas);

2) Datos de la red de inmisión delárea de estudio (en nuestro caso losdatos de inmisión del Municipio deMadrid y de su entorno);

3) Usos del suelo del dominio denuestra aplicación (en este caso másdel 80 por ciento del tiempo decomputación se dedica al transportede un mapa de usos del suelo gene-rado por imágenes LANDSAT-V (Dr.G. Smiatek, Fraunhofer Institute(Alemania), proyecto CORINE) yadaptado por el laboratorio paranuestra aplicación;

4) Modelo Digital del Terreno(DEM) (se utiliza un modelo genera-do por la base de datos GTOPO con30’’ – aprox. 925 m x 709 m para lalatitud de Madrid - de resolución pa-ra todo el mundo);

5) Emisiones de contaminantesen el área de estudio con al menos laresolución espacial de ejecución dela simulación y temporal de una ho-ra (se utiliza el modelo EMIMA desa-rrollado en el Laboratorio y basán-dose en la metodología CORINE(Unión Europea). El modelo EMIMAes una herramienta para el cálculode las emisiones antropogénicas ybiogénicas en el área de Madrid. Laversión EMIMO es una herramientasimilar pero de propósito general–para aplicarse en cualquier domi-nio–.

Las emisiones biogénicas, porejemplo, requieren de informacióngeoreferenciada de tipos de vegeta-ción de elevada resolución espacial ytemporal. Así, la herramienta EMIMAutiliza un conjunto amplio de fiche-ros de usos del suelo en función delas aplicaciones a que se destinen. Elsistema de previsión de la calidad delaire utiliza información procedente

de un sistema de modelización delas emisiones EMIMO, que se adap-ta al dominio madre y anidado. Eneste caso, el modelo de emisionesincorpora aquellas producidas por laempresa AED para el Municipio deMadrid.

Desde el punto de vista de laprevisión en sí, el sistema de previ-sión de calidad del aire del Munici-pio de Madrid utiliza un novedososistema de incorporación de infor-mación meteorológica procedentede modelos de dominios superioresy que por razones computacionalesno se pueden ejecutar en tiemporeal en la propia máquina del siste-ma. En este sentido, la aplicaciónincorpora información procedentedel sistema americano MRF / AVNdel NCAR / NOAA en los EstadosUnidos.

El Modelo MRF/AVN se ejecutadiariamente de forma operativa so-bre resoluciones de 181 y 110 Kmsobre todo el mundo y con horizon-tes de pronóstico hasta de 12 días. Ellaboratorio extrae diariamente deINTERNET hasta 48 sondeos corres-pondientes con estas previsiones ylos incorpora automáticamente a lainicialización del sistema de previ-sión de la calidad del aire del Muni-cipio de Madrid. El sistema ademásincorpora un conjunto importantede visualizadores de la informaciónpara permitir al usuario de forma rá-pida acceder a la ingente cantidadde datos que diariamente genera unsistema de estas características. Así,el sistema incorpora el visualizadorVIS5D, así como el visualizadorFERRET, que permite observar lasimágenes superficiales de las con-centraciones de los diferentes conta-minantes sobre el área del Municipiode Madrid.

Referencias

• Flassak T. and Moussiopoulos N.

(1989). Simulation of the sea

breeze in Athens with an effi-

cient non-hydrostatic mesosca-

le model. In: Man and his

ecosystem., Vol. 3, Eds. L.J. Bras-

ser and W.C. Mulder. Elsevier.

Amsterdam. 189-195.

• Grell, G.A., Dudhia, J. And Stauf-

fer D.R. (1994). A description of

the fifth-generation Penn State

/ NCAR mesoscale model (MM5).

NCAR Technical Note, NCAR/TN-

398-STR, National Center for At-

mospheric Research, Boulder, CO,

138 pp.

• Jacobson M.Z. and Turco R.P.

(1994) SMVGEAR: A sparse-ma-

trix vectorized gear code for

atmospheric models. Atmosphe-

ric Environment, 28, 273-284.

• San José R., Rodríguez L. and Mo-

reno J. (1994). An application of

the "Big Leaf" deposition ap-

proach to the mesoscale mete-

orological transport and che-

mical modelling in a three di-

mensional context. Procee-

dings of the EUROTRAC Sym-

posium. Eds. Borrel P.M., Borrell

P., Cvitas T. and Seiler W. 620.

• San José R., Rodríguez M.A., Pele-

chano A. and González R.M.

(1999). Sensitivity studies of

dry deposition fluxes. In Mea-

suring and Modelling. Investi-

gation of Environmental Proce-

ses. WITpress Computational Me-

chanics Publications. ISBN: 1-

853125660. Ed. R. San José. 205-

246.

• Wesely M. L. (1989). Parameteri-

zation of surface resistances

to gaseous dry deposition in

regional-scale numerical mo-

dels. Atmospheric Environment,

23, 1293-1304.

Físi

cay

Soci

edad

doce

26

Físi

cay

Soci

edad

doce

27

ORGANISMOS FINANCIADORESLos grupos de investigación en

España, pueden acudir a diversas víasde financiación para el desarrollo desus proyectos, tanto públicas comoprivadas. Se describen aquí las públi-cas, de acuerdo con nuestro tema.

La Unión Europea. Define Pro-gramas Marco en los que se estable-cen líneas prioritarias de investigacióna financiar y las distintas formas departicipación. Actualmente está vi-gente el V Programa Marco (1998-2002), en el que se financian, entreotros, los trabajos relacionados con laAtmósfera y el Clima.

España participa en varios pro-yectos financiados por la UE, a pesarde la dificultad de acceder a este tipode financiación, debido a la marcadaorientación que se señala en sus ob-jetivos y líneas de trabajo. Participanlas Universidades, los OrganismosPúblicos de Investigación y algunosdepartamentos de la Administración,como el Instituto Nacional de Meteo-rología (INM). También pueden par-ticipar fundaciones o empresas,siempre que cumplan los requisitosque la UE exige.

La Administración Central. Dis-pone de unos fondos destinados a la

financiación de proyectos de investi-gación, generalmente a través delMinisterio de Ciencia y Tecnología.Otros Ministerios, entre los que seencuentran el de Defensa y el deSanidad, financian líneas de investi-gación orientadas a la resolución detemas de su interés. El Estado aprue-ba su propio Plan Nacional de Inves-tigación, Desarrollo e InnovaciónTecnológica (PNIDI) con una perio-dicidad cuatrianual. Actualmente es-tá en vigor el PNIDI 2000-2003,aprobado en Noviembre de 1999,cuyos objetivos se revisan anual-mente, que define líneas prioritariasde actuación a través de ProgramasNacionales. Todos los años se publi-can convocatorias de proyectos deI+D+I, pero también existen otrasconvocatorias de carácter menos re-gular.

Comunidades Autónomas. CadaComunidad elabora su propio Plande I+D, con las líneas que consideraprioritarias. No existe coordinación,entre las comunidades, ni con elPNIDI estatal.

Instituciones involucradas. Algu-nas instituciones que habitualmentetrabajan en relación con la Meteoro-logía, entre las que se encuentran el

INM, el INTA o los Servicios de Me-teorología Autonómicos, entreotros, disponen de fondos propios,con los que se financian proyectosllevados a cabo por la Institución, y,en algunos casos, por otros equiposde investigación externos.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGA-CIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO EINNOVACIÓN TECNOLÓGICA(I+D+I) PARA EL PERIODO 2000-2003

En el Plan Nacional de Investiga-ción Científica, Desarrollo e Innova-ción Tecnológica (I+D+I) para el pe-riodo 2000-2003, aprobado el 12 denoviembre de 1999, se convocanayudas para proyectos de I+D con elfin de promover la investigación enlos distintos campos, incrementar losconocimientos científicos y tecnoló-gicos, y dotar a los grupos de inves-tigación del equipamiento adecua-do, del personal técnico necesario, yde una financiación adicional desti-nada a apoyar los proyectos de in-vestigación de mayor calidad.

Su objetivo es regular el procedi-miento de concesión de ayudas fi-nancieras para la realización de pro-yectos de investigación científica ydesarrollo tecnológico en el marcode una serie de Programas Naciona-

MONOGRÁFICO METEOROLOGÍA

Investigación en atmósferay clima en España

En este artículo, se pretende describir la actividad investigadora en España en los últimos años en temas de Atmósfera yClima, tomando como información de partida los proyectos financiados por el Plan Nacional de I+D+I (PNIDI) desde 1995.

Se señalan primero las entidades financiadoras de I+D a nivel general, particularizando seguidamente las diferentes líneasdefinidas en el subprograma de Atmósfera y Clima.

Susana Arines RodríguezLda. en CC Físicas y Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental

Colegio Oficial de Físicos

Joan Cuxart RodamilansGestor del Subprograma de Atmósfera y Clima del Plan Nacional de I+D+I 2000-2003

INM

Físi

cay

Soci

edad

doce

28

les. Entre ellos se encuentra el deRecursos Naturales.

Dentro del Programa de RecursosNaturales se engloban proyectos re-lacionados con distintos campos vin-culados al Medio Ambiente; en elcampo del Medio Físico, se encuen-tra el área de Atmósfera y Clima.

ATMÓSFERA Y CLIMA Son 6 los objetivos marcados en

el Plan Nacional I+D+I 2000-2003en el campo de Atmósfera y Clima.Se describen a continuación, paracada uno de ellos, las actividades fi-nanciadas, indicando los sectorescon actividad y aquellos puntos enlos que el sistema español de Cienciay Tecnología no muestra suficienteactividad financiada por el Plan.

Objetivo 1: Observación y Datos.En este objetivo se fomenta la

mejora de la capacidad de observa-ción, en particular para el estableci-miento de indicadores de contami-nación atmosférica, y del estado delsistema climático. Se considera ladisponibilidad de datos atmosféri-cos, dando especial importancia a laobtención de datos nuevos y a la or-ganización de bases de datos histó-ricos.

También se promueve el desarro-llo de sensores remotos y el desarro-llo de nuevas metodologías de análi-sis de datos.

En España los organismos gene-radores de bases de datos instru-mentales suelen ser oficiales, comopor ejemplo el INM o algunos orga-nismos de Comunidades Autóno-mas. El uso científico de estos datos(homogeneización, tratamiento einterpretación) lo realizan equiposde los propios organismos y de or-ganismos externos (como grupos deUniversidades). Hay actualmenteiniciativas para concentrar la infor-mación, homogeneizarla y generarbases de datos tratadas con criteriosunificados.

Por lo que se refiere al períodopreinstrumental, hay mucha activi-dad en las Universidades para la ge-neración de bases de datos históri-cas. Para ello, deben definir una me-todología de captura de datos, vali-dando con datos instrumentales y,seguidamente, extrapolar hacia elpasado. Las líneas actualmente acti-vas incluyen la dendrología (estudiode los anillos de los árboles), la an-tracología (conchas de moluscos),limnología (sedimentos) y otras in-vestigaciones en paleoclima (estudiode huesos, de cuevas kársticas,etc.). Estos estudios suelen llevarse acabo por equipos de biólogos y geó-logos, tanto de Universidades comodel CSIC. Otra línea activa es la in-vestigación de los fondos bibliográ-ficos en bibliotecas y archivos (mu-

nicipales, parroquiales, etc.) paraobtener información sobre períodos,en los que han tenido lugar sucesosextremos (como sequías o inunda-ciones). Se llevan a cabo en departa-mentos de Geografía, Historia e in-cluso Física.

La observación mediante senso-res remotos y el desarrollo de nuevosmétodos de análisis de datos correna cargo principalmente de las Uni-versidades, en las que existen grupostrabajando en todos los campos. Setrabaja en Radar, Sodar, Lidar y so-bre todo en Teledetección por Saté-lite. Puede tratarse bien de la explo-tación de equipos de organismos ofi-ciales o de equipos específicamenteconcebidos para su uso en investiga-ción.

Las líneas que no tienen suficien-te actividad en este objetivo son lasde nuevas tecnologías en técnicasinstrumentales y análisis de datos.

Objetivo 2: Variabilidad Climá-tica y Capacidad de Predicción Cli-mática.

El objeto de este apartado es lacaracterización del clima pasado ypresente, y el desarrollo de la capaci-dad de predicción climática.

En cuanto al clima pasado preins-trumental, los grupos antes mencio-nados obtienen estimaciones de va-lores climatológicos a partir de indi-cadores biológicos, geológicos o ar-chivísticos, y trabajan sobre la carac-terización del clima prehistórico ehistórico. Sería deseable una mayorinteracción con grupos de análisis dedatos para empezar a tratar de for-ma objetiva dichas series.

Si definimos como clima pasadoreciente, el correspondiente al perío-do instrumental (desde finales del si-glo XVIII en España), existen gruposen las Universidades y en el INM quese dedican al estudio de las pocas se-ries largas disponibles, teniendo encuenta todos los problemas de homo-geneización relacionados con cam-bios de emplazamiento, de instru-mental y de entorno (cambios de ur-banización). Estos grupos han conse-guido caracterizar el comportamientodel clima en estos emplazamientos,normalmente utilizando datos detemperatura y precipitación de perio-dicidad mensual. La tendencia actuales hacia el estudio de series con datosdiarios y el estudio del comporta-miento de los valores extremos.

Si consideramos clima presenteel estudio de los últimos 30 años,hay muchas series disponibles y mu-chos grupos activos. Los principalesproblemas que presentan estas se-ries son su falta de estacionariedad,debido a las acusadas tendenciasque presentan algunas variables es-tudiadas. De nuevo, el aislar si estastendencias son debidas a cambiosen el clima o a cambios en las condi-ciones de medida es un tema degran importancia. Las herramientascoinciden con las del estudio del cli-ma pasado reciente, pero la mayor

“El objetivo del PNIDI 2000-2003 esregular el procedimiento de concesión deayudas financieras para la realización deproyectos de investigación científica ydesarrollo tecnológico en el marco de unaserie de Programas Nacionales. ”

disponibilidad de datos permite unaaproximación más completa al pro-blema. En general, podemos consi-derar bien caracterizado el climapresente. Una herramienta funda-mental en este caso es el uso de losmodelos numéricos de circulacióngeneral (GCM) junto con modelosregionales de modelización a mesos-cala. Citar también los métodos dedescenso de escala ("downscaling")estadísticos, o de utilización de siste-mas de Información geográfica.

Los mismos métodos de modeli-zación se utilizan en predicción cli-mática, utilizando hipótesis ya clási-cas, como el aumento de CO2, yevaluando los cambios en el com-portamiento de los patrones dinámi-cos de la Circulación General. En Es-paña no existe un modelo propio deCirculación General, y se suelen usarsalidas reanalizadas del Centro Euro-peo de Predicción o de los CentrosNacionales para la Predicción Me-dioambiental (NCEP) de EEUU. Losmodelos a mesoscala de uso regio-nal son de diverso origen, habiendoun cierto desarrollo en algunas Uni-versidades y Centros Oficiales .

En relación con este objetivo, hayque destacar los problemas de com-petición existente entre los numero-sos grupos que se centran en paleo-clima y tratamiento de datos instru-mentales. Los grupos que utilizanmodelos son pocos, especialmentecuando comparamos con los paísesdesarrollados de nuestro entorno.

Objetivo 3: Procesos e Interac-ciones.

Este objetivo se centra en el estu-dio (incluyendo simulación numéri-ca) de los procesos e interacciones,que regulan el cambio climático aescala regional (exceptuando los ex-plícitamente mencionados en el ob-jetivo 4).

Pese a su gran importancia, éstees uno de los puntos con menor par-ticipación de la comunidad científicaimplicada en el Plan Nacional. Estu-

dios de procesos fundamentales pa-ra el adecuado funcionamiento delos modelos numéricos de tiempo yclima, como los relacionados con lasnubes (especialmente la convec-ción), el intercambio de masa y ener-gía entre la superficie y la atmósferalibre (turbulencia), los procesos delsubsistema suelo-vegetación, elefecto del relieve, la radiación, etc.,son escasos y realizados siempre porlos mismos grupos. Una actividadespecífica en España es el estudio deintercambios suelo-atmósfera sobresuperficies áridas y semiáridas.

En lo que se refiere al estudio dela dinámica atmosférica a nivel re-gional, hay mayor actividad median-te el uso de modelos a mesoscala .Los modelos se utilizan como herra-mientas para la comprensión, dentrode sus límites de aplicabilidad, de fe-nómenos físicos susceptibles de serrepresentados por los mismos.

Objetivo 4: Procesos físico-quí-micos: contaminación, ozono, aero-soles, radiación ultravioleta.

Se consideran en este apartado elconocimiento y la simulación de losprocesos que regulan el estado de lacontaminación atmosférica, en par-ticular de los gases contaminantes,el ozono y sus precursores, y los ae-rosoles. También se promueve la de-terminación y predicción de la radia-ción ultravioleta y sus efectos sobrela biosfera y la salud humana.

La actividad en este campo esimportante. Destaca una red consti-tuida en 1997 para la medida bajocriterios unificados de la radiaciónultravioleta con participación de or-ganismos oficiales y grupos de Uni-versidades; aunque también existenactividades complementarias fuerade esta red. Por otro lado, existengrupos trabajando en la medida y lamodelización del ozono troposféricoy otros gases importantes desde elpunto de vista climático. La activi-dad en el estudio de aerosoles escreciente y multidisciplinar.

Objetivo 5: Escenarios y Evalua-ción de Impacto.

Se valora la obtención y predic-ción de situaciones futuras (escena-rios) nacionales, en especial de cam-bio climático, y el desarrollo de me-todologías de evaluación de los im-pactos y los riesgos asociados a estosescenarios.

Hay poca actividad financiadapor el Plan para este objetivo, pese asu gran importancia estratégica. Setrabaja en algunos grupos sobre laadaptación de escenarios globalesfuturos al entorno peninsular. Hayalgunos proyectos sobre el impactoen el sistema agrario, pero quedapor explorar el impacto sobre losotros sectores, especialmente los so-cioeconómicos y sanitarios.

Objetivo 6: Técnicas de apoyo ala gestión de recursos hídricos, in-cendios forestales, fenómenos ex-tremos de precipitación y episodiosde contaminación.

Este objetivo fomenta el uso detécnicas meteorológicas de apoyo ala gestión de otros recursos, y deprevisión y prevención de desastresnaturales.

El desarrollo de técnicas de apo-yo es escaso, al menos en este sub-programa. Hay que señalar que elestudio de sequías e inundaciones, eluso de herramientas de teledetec-ción y otros temas, están explícita-mente mencionados dentro de otrossubapartados del Programa de Re-cursos Naturales del PNIDI. Median-te este punto se pretende fomentarla generación de herramientas fina-les útiles para la gestión de recursosy la prevención de desastres. Es deesperar que la participación en esteobjetivo vaya en aumento en laspróximas convocatorias, lo que sig-nificará que este sector es capaz deresponder a las demandas que la so-ciedad le plantea.

En el cuadro de la siguiente pá-gina se presenta la distribución enporcentajes del total de proyectos

Físi

cay

Soci

edad

doce

29

aprobados por el PN en el período1995-2000 por objetivos. Al inter-pretar este gráfico, debe tenerse encuenta que hay objetivos que tienenmuchos grupos con pocos proyectosaprobados (objetivos 1 y 2), mien-tras que otros tienen pocos gruposcon mayor número de proyectos(resto de los objetivos).

CONCLUSIONESLa actividad en temas de Atmós-

fera y Clima en España es correctapara el tamaño que este sector tiene,que es pequeño en comparación conlos países desarrollados de nuestroentorno.

De hecho, no hay ninguna insti-tución que ocupe un lugar destaca-do a nivel nacional, a diferencia delReino Unido, Francia, Alemania oEEUU, donde existen potentes orga-

nismos con financiación pública que"tiran del carro", arrastrando tras desí a grupos más pequeños y aislados.Ello conlleva que no en todos los te-mas tratados haya grupos activos deinterés o suficiente masa crítica para

desarrollar la investigación en unambiente de colaboración y dentrode los deseables parámetros decompetitividad. Por el contrario,otras líneas muestran síntomas de

saturación, con muchos grupos acti-vos para objetivos que pueden con-siderarse, al menos parcialmente, al-canzados, lo que no es sinónimo deprogreso. Sería recomendable quegrupos de los sectores más satura-dos reconvertieran sus actividadeshacia otros temas donde hay pocaparticipación. En general, los grupospequeños y especializados, y másaislados, tienen participación en pro-yectos europeos mediante los cualesconsiguen un ámbito de trabajo másenriquecedor y actualizado. Hay ob-jetivos en los que la participación enproyectos europeos es demasiadobaja. También se observa que laspublicaciones de los grupos con po-ca actividad internacional suelenaparecer en revistas españolas,mientras que los otros publican enrevistas con mayor impacto.

Físi

cay

Soci

edad

doce

30

Distribución total de proyectos

Físi

cay

Soci

edad

doce

32

Desde su cargo de DirectorGeneral del Instituto Nacional

de Meteorología, ¿cómo definiría elpapel de esta institución en nuestrasociedad? ¿Cuáles son sus principa-les funciones y competencias?

Como Servicio Nacional de Meteo-rología la misión del INM es atenderlos requerimientos que en materia demeteorología, climatología u otras,relacionadas con el medio ambiente,plantee el Estado y la sociedad espa-ñola en general, ya sean los ciudada-nos, las empresas o las institucionespúblicas o privadas. Esta misión laejerce en el marco de la cooperacióninternacional bajo la Convención dela OMM, así como, con la participa-ción en Consorcios Europeos de ca-rácter meteorológico, en los que os-tenta la representación del EstadoEspañol.

Las funciones y competencias serecogen en el Real Decreto 1415 /2000 (modificado por el Real decreto376/2001) y se pueden resumir di-ciendo que el INM como AutoridadMeteorológica del Estado es respon-

sable de la planificación, dirección,desarrollo y coordinación de todaslas actividades meteorológicas nacio-nales así como de la representaciónde España ante los organismos inter-nacionales de carácter meteorológi-co. En particular cabe destacar elapoyo meteorológico a la ProtecciónCivil, a la Defensa Nacional y a laAviación, la elaboración y difusión depredicciones y avisos a los ciudada-nos, y la gestión de las redes de ob-servación y del banco nacional dedatos meteorológicos.

La relevancia que ha adquirido elfenómeno del cambio climático glo-bal, y la sensibilidad del MinistroJaume Matas hacia el mismo, origi-nó la creación de la Oficina Españo-la de Cambio Climático, adscrito alMinisterio de Medio Ambiente, porReal Decreto 376/2001 de 7 deabril. Esto no significa que, en el fu-turo, el INM no tenga un papel quejugar en este terreno, antes bien, elINM ha de convertirse en un puntofocal de referencia en relación con elcambio climático y esforzarnos en

disponer, cada día, de mejores siste-mas de registro del clima; mejoresconocimientos de la variabilidad na-tural frente a la antropógenica; posi-bles efectos antropogénicos sobre elclima global y local; impactos del cli-ma y el cambio climático sobre lahumanidad y el sistema terrestre; asícomo, sus implicaciones en el desa-rrollo sostenible.

La permanente actividad del Ins-tituto hace que este se embarque ennumerosos proyectos nacionales einternacionales. En estos momentos,¿cuáles destacaría por su relevancia?¿Podría citar alguna línea de trabajode interés prevista para el futuro?

Efectivamente el INM es especial-mente activo, tanto en inversionesen sistemas de observación como eninvestigación y desarrollo de nuevasherramientas de predicción.

Destacaría, en el seno de EUMET-SAT, la participación en el desplieguede lo nuevos satélites meteorológicosMSG (Meteosat Segunda Genera-ción), tres satélites con capacidades

MONOGRÁFICO METEOROLOGÍA

EnriqueMartín

CabreraEnrique Martín Cabrera, físico, es Director General del INM

desde el 2 de junio de 2000. En esta entrevista nos hablaacerca de los proyectos actuales y futuros del Instituto.

Director General del INM

Físi

cay

Soci

edad

doce

33

superiores a los actuales, cuyo pri-mer lanzamiento está previsto en2002. Asimismo, la contribución alsistema Conjunto Polar Inicial (EU-USA), con el EPS (Satélite Europeode Órbita Polar), tres satélites y lan-zamiento del METOP-1 en el año2005. En estos momentos, se estáevaluando asimismo, la participaciónen el nuevo satélite Jason.

En 1996 EUMETSAT firmó unacuerdo con el INM para el desarro-llo de un centro piloto especializadode aplicaciones satélite para dar so-porte a la predicción inmediata (0-2horas) y de muy corto plazo. El obje-tivo era el desarrollo de aplicacionespara las nuevas generaciones de sa-télites meteorológicos (Meteosat Se-gunda Generación y Satélite PolarEuropeo).

El centro piloto está liderado porel INM y forman parte del consorciolos Servicios Meteorológicos deFrancia (Météo-France), Suecia(SNHI) y Austria (ZAMG). La finan-ciación por parte de EUMETSAT haascendido a 2 Millones de Euros, dela cual el 50% ha correspondido alINM. En esta fase, que finaliza esteaño, se han desarrollado todo unconjunto de nuevos productos quepermitirán un aprovechamiento óp-timo de las nuevas capacidades delos satélites propuestos.

Una vez finalizada la fase de de-sarrollo, EUMETSAT ha encargado alINM la presentación de un nuevoproyecto para el periodo 2002-2007cuya finalidad será la puesta en ope-ración de los desarrollos realizados.

Para el nuevo proyecto se man-tiene el consorcio (INM-MF-SMHI-ZAMG) liderado por el INM, la finan-ciación solicitada es de 3,8 millonesde Euros, de los cuales, 1,8 millonesde Euros corresponderán al INM.

La propuesta ha sido evaluada po-sitivamente por un panel de expertosinternacionales y será aprobada en elpróximo Consejo de EUMETSAT.

Durante este periodo (2002-2007) las actividades a desarrollar

consistirán en la validación y mejorade los productos desarrollados, el so-porte a los usuarios de los ServiciosMeteorológicos Europeos y el desa-rrollo de nuevas aplicaciones.

En relación con CEPPM, se utili-zan sus productos, que en los últi-mos años han experimentado un au-mento importante en calidad y can-tidad, en predicción operativa, y sedesarrollan productos propios a par-tir de los datos de modelos CEPPM.

Las principales actuaciones delINM en la OMM, se centran en re-forzar los vínculos con los paísesIberoamericanos y los del Magreb yextenderlos a otros países en vías dedesarrollo (Europa del Este, Orientemedio y resto de África), a través delas asesorías técnicas a varios SMNs;del Programa de Cooperación Técni-ca y de Enseñanza y Formación Pro-fesional; la concesión de becas deformación, tanto de larga como decorta duración; y las contribucionesvoluntarias a los fondos fiduciariosde la OMM, en especial, al Fondosobre emergencias para fenómenoscatastróficos.

España lidera el proyecto MEDEXpara la mejora de la predicción de fe-nómenos meteorológicos sobre elMediterráneo, y se participa activa-mente a través del Observatorio At-mosférico de Izaña en el Programade la Vigilancia Atmosférica Global(VAG).

Es de destacar también la partici-pación en el desarrollo del ModeloHIRLAM (Modelo numérico de altaresolución de área limitada).

Como consecuencia del fenóme-no que conocemos como CambioClimático, se han llevado a cabo si-mulaciones climáticas elaboradas apartir de los modelos de predicciónmeteorológica, a las que continua-mente se les acoplan nuevos pará-metros para poder predecir los efec-tos de los contaminantes atmosféri-cos. ¿Cuál es su opinión con respec-to a estos modelos y su fiabilidad?

¿Cómo percibe el desarrollo y eva-luación de los mismos?

Los modelos climáticos son la he-rramienta básica para establecer losescenarios del clima futuro; habla-mos de escenarios y no de prediccio-nes del clima porque no podemosconocer de manera concreta cuálesserán las concentraciones futuras degases de efecto invernadero y de ae-rosoles que constituyen los forza-mientos principales que conducenlos modelos.

Hay toda una gama de modelosclimáticos, desde los más sencillosbasados en el balance de radiaciónTierra-Atmósfera hasta los de mayorcomplejidad que buscan acoplar lasdiferentes componentes del sistemaclimático –atmósfera, océano, suelo,criosfera y biosfera-, e incluir losprocesos físicos que tienen lugar encada una de estas componentes yentre ellas, pasando por otros mo-delos de complejidad intermedia. Lautilización combinada de toda esta"jerarquía de modelos" permite va-lorar lo robustas que resultan lasconclusiones sobre el cambio climá-tico.

Los modelos climáticos máscomplejos se basan en las leyes deconservación de la física representa-das mediante ecuaciones matemáti-cas que se resuelven sobre rejillastridimensionales, en la atmósfera,océano y capas superiores del suelo.La disponibilidad de una progresivamayor capacidad de proceso duran-te los últimos 25 años ha permitidopasar de tener que utilizar modelosindependientes para cada una de lascomponentes de sistema climáticoal uso actual de modelos acoplados.A comienzos de los años 70 los mo-delos eran versiones simplificadasde los modelos atmosféricos que seutilizaban para la predicción numé-rica del tiempo con una menor reso-lución de la rejilla espacial para po-der asumir el coste de integrarlosdurante muchos años; a mediadosde los años ochenta estos modelos

incorporaron ya algunas de las ca-racterísticas del suelo; a comienzosde los años noventa se acoplaroncon los modelos de océano y de hi-lo marino e incorporaron los aero-soles de sulfato; todavía no incor-poran los cambios dinámicos en lavegetación ni una parte de la quími-ca atmosférica pero se trabaja in-tensamente en ello.

Naturalmente, el coste de inte-gración de estos modelos en térmi-nos de tiempo de computación esmuy grande y de hecho no han sidotodavía los utilizados para obtenerlas conclusiones contenidas en elTercer Informe de Evaluación delIPCC a partir de los escenarios deemisión que se establecen en dichoinforme. Además, hay que tenerpresente el carácter caótico de la at-mósfera, lo que si por una parte lle-va a que transcurridos unos pocosdías las predicciones meteorológicasdel tiempo únicamente pueden for-mularse probabilísticamente, impli-ca, por otra, que se requieran variasintegraciones con diferentes mode-los climáticos y condiciones inicialesperturbadas para poder disponer deuna predicción probabilística del es-tado climático para cada escenariode emisiones. Ello requiere recursosde cálculo en los relativamente po-cos centros climáticos que integranmodelos a escala mundial. Sin em-bargo, a medida que aumente nues-tra confianza en estos modelos glo-bales para producir predicciones re-gionales más fiables estaremos enmejores condiciones para usar apro-piadamente modelos de área limita-da, con mayor resolución, anidadosen aquellos y ganar así detalle útil depredicción de los escenarios climáti-cos regionales y locales, que son losque más interesan.

La información meteorológica esconstantemente solicitada por lasociedad. Además, tiene una graninfluencia en sectores económicostan importantes como el turismo.

¿Qué dificultades encuentra el rea-lizar una predicción meteorológicaa nivel local, que es por otra parte laque demanda el ciudadano?

Es indudable que la predicción decarácter local entraña bastantes difi-cultades ya que la resolución espa-cial de los modelos numéricos que seemplean en predicción no llega to-davía a un nivel de definición tangrande.

En este sentido el INM tiene enproyecto la adquisición en los próxi-mos meses de un sistema de cálculode altas prestaciones destinado a sa-tisfacer las necesidades actuales y fu-turas, en el campo de la modeliza-ción numérica del tiempo y del clima.

Los modelos numéricos constitu-yen la base de la predicción meteo-rológica moderna. En el INM estaactividad está basada en el modeloHIRLAM y utiliza para ello un orde-

nador vectorial CRAY-C94 con 9años de antigüedad y que suponeuna seria limitación al progreso de lapredicción operativa.

En la actualidad, el modelo ope-rativo en el INM se utiliza con unaresolución horizontal de 45 km y con30 niveles en la vertical y con un al-cance de 48 horas, mientras que pa-ra la correcta predicción de determi-nados fenómenos, especialmente losmás extremos, es necesario alcanzarresoluciones del orden de 1 a 10 kmy doblar la resolución vertical. Reso-luciones imposibles de alcanzar conel sistema actual.

El sistema a adquirir pretende so-portar la evolución durante los pró-ximos años y los objetivos marcadosson:

• Año 2002: 15 km, de resolu-ción (3 km. en alta resolución) con60 niveles, lo que supone pasar de

600.000 puntos de rejilla a mas de3.000.000 de puntos de rejilla en elmismo tiempo de cálculo (1 horaaproximadamente)

• Año 2003: Introducir la predic-ción por conjuntos: correr simultá-neamente 20 modelos de resoluciónreducida (20 km y 30 niveles) paragenerar predicciones probabilísticas.

• Año 2004: Introducción de laasimilación variacional 4-dimensio-nal sin aumentar el tiempo total decálculo y aumentar la resolución dela predicción por conjuntos (15 km)

• Año 2005: Aumentar la resolu-ción de la predicción determinista (8km), lo que supone aproximada-mente casi 6.000.000 de puntos derejilla.

Además de estos objetivos ope-rativos, el nuevo ordenador propor-cionará a la comunidad científicauna herramienta única para investi-gaciones relacionadas con el clima yel cambio climático.

El proyecto se estructura en 4 fa-ses de manera que cada una de ellasprovea las capacidades necesariasexpresadas en los objetivos operati-vos marcados. El presupuesto total(2002-2005) asciende a 8,5 millonesde euros.

En cualquier caso, este problemapuede resolverse en gran medidamediante técnicas estadísticas querelacionan los resultados de estosmodelos con una amplia base clima-tológica de una gran cantidad de lo-calidades. También pueden emplear-se métodos de interpolación de losresultados de estos mismos modelosque permiten determinar un valor decualquier variable meteorológica pa-ra cualquier punto geográfico. Exis-ten también otras técnicas basadasen amplias bases de datos de situa-ciones meteorológicas que se corre-lacionan con las situaciones que pre-vé un modelo numérico para las pró-ximas horas o los próximos días. Co-mo consecuencia de todo ello el INMdispone ya de predicciones objetivasde temperatura y precipitación para

Físi

cay

Soci

edad

doce

34

"La meteorología es unarama especializada de lafísica y, como tal, su estudioexige el rigor y el empleo dellenguaje científico propio."

un gran número de localidades espa-ñolas y de capitales europeas. Estaspredicciones pueden servirse directa-mente a los usuarios o bien utilizarsecomo datos de entrada para que lospredictores, a partir de ellas, y conun valor añadido proveniente de susconocimientos de los métodos em-pleados y de las características de laslocalidades de sus zonas de respon-sabilidad, puedan generar prediccio-nes mas "afinadas" en general quelas que provienen directamente delos modelos. Fruto de esta actividades la elaboración varias veces al díade predicciones urbanas a muy cortoplazo para las capitales españolasmás importantes.

Puede decirse por tanto que elINM dispone con carácter rutinariode predicciones locales para un buennúmero de ciudades que se difun-den tanto a través de Internet, deTeletiempo, del servicio de radio delpropio Instituto o bien se envían di-rectamente a aquellos usuarios quedemandan una serie de requeri-mientos específicos. El próximo pasode nuestro Instituto en este aspectoes generar estas predicciones en lasdistintas lenguas del Estado y en losprincipales idiomas europeos. Es unameta ya alcanzada en parte y queesperamos completar en un futuromuy próximo.

El meteorólogo, como expertoante un público no especializado,debe dar un giro lingüístico a la ho-ra de transmitir la información quela sociedad demanda. ¿Cuáles creeque son los principales problemasque surgen a la hora de divulgar lainformación meteorológica?

La Meteorología es una rama es-pecializada de la Física y, como tal,su estudio exige el rigor y el empleodel lenguaje científico propio.

Por otra parte, los meteorólogosdeben comunicar sus conocimientosy la información meteorológica enun lenguaje adecuado al usuario noespecializado. Esta difícil tarea de la

divulgación meteorológica debemantener una equidistancia entreambas exigencias: utilizar un léxicopreciso e inequívoco para el públicoy huir de la jerga exclusiva de los es-pecialistas. Para facilitar esa tarea elInstituto Nacional de Meteorologíaelaboró un Manual de Estilo al quedeben atenerse las informaciones ypredicciones del Instituto, de formaque tengan el mismo significado ysentido con independencia de quiénlas redacte. Ahí se precisa el léxicometeorológico con la definición delas variables meteorológicas (nubo-sidad, precipitación, visibilidad, vien-to, temperatura, etc.), su adjetiva-ción y cuantificación, el significadode términos de intensidad (ejemplo:lluvias "moderadas" = entre 2 y 15mm/h; "muy fuertes" = entre 30 y60 mm/h; "torrenciales" = más de60 mm/h), de probabilidad ("posi-ble" = entre el 10% y 40%; "proba-ble" = entre el 40 y el 70%), de dis-tribución espacial ("aisladas o dis-persas" = entre el 10 y el 30% delámbito territorial; "generalizadas" =más del 60% de ese ámbito), deevolución temporal ("ocasionales" =duración inferior al 30% del periodode predicción; "persistentes" = másdel 60% de ese plazo), así como lasexpresiones lingüísticas y normas deredacción utilizables.

Naturalmente es necesario queesos mismos significados sean respe-tados por los medios de comunica-ción y explicados a los ciudadanosincorporándolos a la cultura meteo-rológica de la población.

En esta divulgación tienen un pa-pel decisivo los presentadores y co-municadores de la información me-teorológica en los distintos medios(televisión, radio y periódicos).

Esos términos meteorológicostambién deben formar parte del len-guaje que aprendan los alumnos enla enseñanza secundaria y bachille-rato. Los profesores de estos nivelespueden contribuir en gran medida ala mejor comprensión de las infor-

maciones meteorológicas y de suutilidad para la sociedad.

Los medios de comunicaciónofrecen como una pieza clave ensus informaciones, la relativa a lapredicción meteorológica, en mu-chos casos con el sello "informaciónavalada por el l.N.M.". ¿Qué signi-fica este "aval"? ¿Cómo se estructu-ra la relación entre el I.N.M. y losmedios?

Los medios de comunicación go-zan de libertad para ofrecer a los ciu-dadanos las informaciones que de-seen. El INM les ofrece el más ampliocatálogo de productos e informacio-nes de la máxima calidad y fiabilidad.Los medios interesados seleccionanlos que creen oportuno y formalizanun contrato con el INM en el que seestablece esa cláusula de "informa-ción avalada por el INM". Este"aval" significa la garantía de que esainformación ofrecida al público pro-cede del INM que, además de ser laautoridad meteorológica del Estado,dispone de las infraestructuras, tec-nologías (radares, satélites, superor-denadores, modelos numéricos depredicción...) y los conocimientos yexperiencia de su personal especia-lista de los Cuerpos de Meteorologíadel Estado (Meteorólogos Superio-res, Diplomados y Observadores).Nadie dispone en España de unos re-cursos tecnológicos y humanos com-parables a los del INM, lo que cons-tituye el respaldo de seriedad, rigor ycalidad del INM a sus productos.

Obviamente el Instituto no pue-de "avalar" las informaciones deltiempo ofrecidas por otros mediosque no están sometidas a las normasy control del INM, cuyas fuentes yelaboración son ajenas al INM.

A este respecto debería subrayarque las predicciones meteorológicasdel Instituto no son obra de un Me-teorólogo o funcionario del Institutosino fruto de un complejo y costosoproceso que involucra a un amplioconjunto de especialistas y unidades

Físi

cay

Soci

edad

doce

35

operativas (Centro Nacional de Pre-dicción, Grupos de Predicción y Vigi-lancia Territoriales, Centro de Predic-ción y Vigilancia de Defensa, Ofici-nas Meteorológicas de Aeropuertosy de Bases Aéreas, Observatorios,etc.). Es importante que el ciudadanoconozca y aprecie ese trabajo como"colectivo" y no obra del "presenta-dor" u "hombre del tiempo" queaparece en la pantalla televisiva, enla emisora de radio o en el periódico.

¿Que opinión le merece la exis-tencia de Institutos Autonómicos deMeteorología? ¿Cuál es la posturadel INM en este sentido? ¿Qué co-ordinación existe entre ellos?

Las competencias sobre el servi-cio meteorológico están recogidastanto en la Constitución como en losEstatutos de diversas ComunidadesAutónomas.

Yo entiendo que se trata de com-petencias concurrentes y que el Es-tado y las Comunidades Autónomashan de colaborar y coordinarse paraprestar un mejor servicio a los ciuda-danos, tanto a nivel local como detodo el Estado.

Con el fin de optimizar recursoses conveniente garantizar la debidacoordinación. Para ello se están es-tableciendo convenios de colabora-ción que contemplan el desarrollo deacciones de interés común, tanto enel campo operativo como en el de lainvestigación. Esta coordinación, esaún más deseable, en la delimitaciónde competencias en materia de pre-dicciones y seguimiento de fenóme-nos meteorológicos adversos, así co-mo en la emisión de avisos meteoro-lógicos, con el fin de garantizar vidasy bienes a todos los españoles.

El Instituto Nacional de Meteoro-logía es el organismo que tiene en-comendadas las competencias yfunciones de autoridad meteorológi-ca del Estado en todo el territorionacional y la representación españo-la en los organismos meteorológicosinternacionales.

Las Comunidades Autónomaspueden crear y desarrollar sus pro-pios Servicios Meteorológicos deámbito autonómico, en función desus intereses, capacidades y priori-dades.

La actividades del INM y de estosServicios Meteorológicos Autonómi-cos deben potenciarse medianteacuerdos de colaboración para su-mar esfuerzos y distribuir las tareasde forma complementaria, como he-mos hecho con la Xunta de Galicia,Navarra, Andalucía, y esperamoshacer con otras Comunidades Autó-nomas (Cataluña, País Vasco, ...) enbreve. Es difícilmente justificable an-te el contribuyente duplicar las infra-estructuras (radares, ordenadores,equipos de teledetección, ...) y elpersonal necesario para la operaciónde estos servicios.

Precisamente por razones deeficiencia y de economía de escalalos Institutos y Servicios Meteoro-lógicos Estatales de Europa, vamosconfluyendo (CEPPM, EUMETSAT,EUMETNET, ECOMET, etc.) haciaun Servicio Meteorológico Europeo.Sería contrario a este sentido de laglobalización meteorológica euro-pea una "atomización" o "disper-sión" de esfuerzos regionales o au-tonómicos conducentes a una dupli-cación de gastos y esfuerzos y, final-mente, condenados al fracaso.

Sobre la base del acuerdo, la co-laboración y la suma de esfuerzos,hay funciones para el INM y para losServicios Meteorológicos Autonómi-cos, sin descartar una sana compe-tencia con objeto de ofrecer la ma-yor calidad en el servicio público quenos han encomendado.

Es importante señalar la coope-ración del Instituto Nacional de Me-teorología con otros servicios, entrelos que se encuentra Protección Ci-vil. ¿Nos podría explicar cómo segestionan las distintas situacionesde alarma meteorológica que sur-gen en nuestro país?

Una de las funciones esencialesdel INM es la Vigilancia Meteoroló-gica permanente para proporcionarlos avisos y predicciones de fenóme-nos meteorológicos adversos quepuedan afectar a las vidas y bienesde los ciudadanos. Tras más de unadécada de implantación y desarrollodel plan PREVIMET (año 1986), elInstituto junto con los Organismoscompetentes en Protección Civil (es-tatal y autonómica) estableció elPLAN NACIONAL DE PREDICCIÓNY VIGILANCIA DE FENÓMENOSMETEOROLÓGICOS ADVERSOSen el que se concretan, para cadavariable meteorológica y en cadaComunidad Autónoma, los valoresumbrales de los avisos meteorológi-cos que el INM elabora, emite y di-funde y, en base a los cuales, las au-toridades de Protección Civil decla-ran las correspondientes "alertas" ala población con las advertencias yconsejos pertinentes y adoptan lasmedidas preventivas oportunas demovilización de recursos. Esos "avi-sos meteorológicos" son enviadostambién desde el INM a otros mu-chos Organismos afectados.

El INM se ocupa de vigilar y pre-decir los fenómenos meteorológicosadversos avisando de su probableintensidad y lugar de ocurrencia. Apartir de ahí son otros Organismos(Protección Civil, Dirección Generalde Carreteras, Dirección General deObras Hidráulicas, Confederaciones,Tráfico, etc.) los que tienen que ac-tuar frente a las consecuencias deesos fenómenos adversos.

No existe, pues, superposición defunciones ni coincidencia de compe-tencias, sino misiones complementa-rias en la prestación de un serviciopúblico esencial.

La Ley 38/1995 garantiza el libreacceso a la información ambiental.Los datos de la Red de VigilanciaMeteorológica resultan un elemen-to imprescindible a la hora de llevara cabo algunos trabajos que se rea-

Físi

cay

Soci

edad

doce

36

lizan fuera del Instituto Nacional deMeteorología, entre los que se en-cuentran la vigilancia de la contami-nación atmosférica, la modeliza-ción, los estudios hidrológicos, lasEvaluaciones de Impacto Ambiental,etc… ¿Qué información meteoroló-gica se ofrece y difunde gratuita-mente, y cuál es la política de pre-cios que se establece para el resto?

Desde su propio nacimiento, hacesiglo y medio, los Servicios Meteoro-lógicos Nacionales de todo el mundohan intercambiado libre y gratuita-mente todas las informaciones me-teorológicas (observaciones, predic-ciones, estudios, etc.) constituyendola razón de ser de la OrganizaciónMeteorológica Mundial y un mode-lo de la cooperación internacional.La información medioambientalcontemplada en la Ley 38/1995 nomenciona explícitamente la informa-ción meteorológica aunque, por serésta anterior a esa fecha y por las ra-zones indicadas, cumple perfecta-mente lo establecido en dicha Ley: ellibre acceso a la información, a unprecio razonable.

La inmensa mayoría de la infor-mación que el INM ofrece y suminis-tra es gratuita, únicamente están so-metidas a contraprestación econó-mica las siguientes:

• Los certificados y actuacionespericiales respecto del tiempo pasa-do (sometidos a las tasas de la Ley13/96, modificada por la Ley66/97). `

• Los servicios meteorológicos deapoyo a la navegación aérea (some-tidos a las tarifas internacionales deEUROCONTROL).

• Las prestaciones de serviciosmeteorológicos solicitados por em-presas, consultores o ciudadanos, deinterés particular para sus propios fi-nes y de los que se derivan unos be-neficios económicos para los solici-tantes.

El desarrollo tecnológico denuestra sociedad ha contribuido al

establecimiento de Redes de Vigi-lancia Meteorológicas privadas.¿Existe alguna relación del INM conestas redes? ¿Considera de interésla existencia de procedimientos dehomologación y validación de estainformación?

La observación necesita de infra-estructuras extremadamente costo-sas. La climatología, a su vez, re-quiere de observación suficiente-mente distribuida a lo largo del terri-torio. En este sentido, es histórica lacolaboración entre el INM y los ob-servadores meteorológicos volunta-rios, distribuidos por toda la geogra-fía española, casi 4.000 y a los queaprovecho la oportunidad para ren-dir público homenaje. ¡Poco sabría-mos de la climatología de este paíssin su colaboración a lo largo de de-cenas de años!

El INM ha firmado recientementeun convenio para intercambio de da-tos con las estaciones desplegadaspor las Confederaciones Hidrográficasy sería magnífico contar con una redde redes de observaciones meteoroló-gicas de calidad. La colaboración has-ta ahora es escasa. La OMM especifi-ca claramente los requerimientos deuna buena observación meteorológi-ca y el INM participa activamente enla elaboración de una normativa ISOsobre registros meteorológicos.

Ante la creciente utilización deinformación meteorológica en di-versos sectores (agricultura, turis-mo, producción energética, navega-ción marítima y aérea, etc.) la socie-dad demanda profesionales prepa-rados en meteorología. Los físicos,y en particular aquellos con la espe-cialidad de Física del Aire, tienen lapreparación adecuada para desarro-llar su profesión como "meteorólo-gos" en sentido genérico, sin em-bargo "meteorólogo" sólo es aquélque aprueba las oposiciones alINM. ¿Qué valoración se hace des-de el Instituto de estos nuevos pro-fesionales?

La OMM define la profesión demeteorólogo como "una personacon formación universitaria o equi-valente que ha adquirido un adecua-do nivel de conocimientos en mate-máticas, física y química y ha com-pletado la instrucción Básica paraMeteorólogos (BIP-M)". Estos re-querimientos iniciales, así como suformación, tanto teórica como prác-tica, se describe en la publicación delSecretariado de la OMM de Junio de2000, "Guidelines for the Educationand Training of Personal in Meteoro-logy and Operational Hydrology" ya ella se acoge tanto la formaciónimpartida por el INM como por elresto de los Servicios MeteorológicosNacionales.

Los Meteorólogos del INM son,en cualquier caso, Meteorólogos delEstado que han aprobado las oposi-ciones al INM y han sido formados,por el INM, siguiendo las normas dela OMM.

El siglo XXI será el siglo del MedioAmbiente y cada día se necesitará unabanico más amplio de profesionalesen las ciencias medioambientales.

En los Servicios Meteorológicos elpersonal predominante seguirá sien-do de especialistas en ramas profe-sionales del tiempo y del clima. Perola fuerte incidencia de las nuevastecnologías; los niveles técnicos re-queridos por los nuevos medios deobservación y predicción; el uso in-tensivo de las tecnologías de la infor-mación, las importantes inversionesrequeridas, hará que, se necesiten,cada día más, nuevos perfiles profe-sionales; informáticos; especialistasen electrónica y comunicaciones; endesarrollo y explotación de modelosde predicción numérica del tiempo;en dirección y gestión de proyectos,etc. Esto implicará, asimismo, que ta-reas básicas y soporte del servicio,como Investigación y Desarrollo oFormación requieran nuevos curricu-la profesionales, diferentes de lastradicionales cualificaciones meteo-rológicas.

Físi

cay

Soci

edad

doce

37

Físi

cay

Soci

edad

doc

e

38

El clima se caracteriza por unasíntesis del tiempo atmosféri-

co y se describe, no sólo a través delos valores medios de los diferenteselementos climáticos (temperatura,precipitación, viento, presión, etc.),sino también, por los valores extre-mos de estos elementos, en un pe-riodo lo suficientemente largo, conel fin de asignar de forma eficaz lasprobabilidades de ocurrencia de losdistintos valores de los elementosclimáticos, en especial de aquellos,que por su orden de magnitud, hanrepercutido en las actividades socio-económicas de forma negativa.

Cuando se presentan fenómenosmeteorológicos extremos, es fre-cuente leer o escuchar comentariosen los medios de difusión, (prensa,radio, etc) que valoran el fenómenocomo excepcional, y sólo un análisisdetallado de la serie histórica de ex-tremos del elemento climático carac-terizador del fenómeno, permite ob-tener conclusiones sobre la auténticarareza del fenómeno.

El conocimiento detallado del cli-ma juega, por tanto, un factor esencialen la búsqueda de posibles soluciones,que permitan al menos disminuir lavulnerabilidad de la sociedad frentea las consecuencias de fenómenosclimáticos tales como las sequías, llu-vias torrenciales, olas de calor o frío,vientos huracanados, etc.

Desde nuestro punto de vista, elclimático, el fenómeno extremo estáintegrado en el clima, si bien es cier-to que con una baja probabilidad deocurrencia. En consecuencia, la so-ciedad tiene que asumir los riesgosque desencadenan estos fenómenosen los bienes y en las personas, bienmejorando las infraestructuras paraque soporten valores extremos demuy baja frecuencia o bien de unaforma pasiva mediante la contrata-ción de seguros, que cubran los ries-gos ocasionados por esta rara feno-menología.

La aparente mayor frecuencia defenómenos extremos (sequías, llu-vias torrenciales, olas de calor, etc.)que se viene produciendo a partir delos años setenta en nuestro país, esdifícil justificarla con el análisis de lasseries históricas de datos extremos,sin embargo existe, y hay que reco-nocerlo así, una conciencia de estehecho, que seguramente es debido ala mayor información que se tiene deestos fenómenos y también al efectocatastrófico de los mismos sobre laspersonas y los bienes, consecuencia

MONOGRÁFICO METEOROLOGÍA

FenómenosclimatológicosextremosCarlos Almarza MataLicenciado en CC Físicas y Meteorólogo. Instituto Nacional de Meteorología.

Los fenómenos climatológicos extremos son sucesosque por sus consecuencias provocan una sensación dealarma en la población. En este artículo se recogenuna serie de datos referentes a distintos fenómenosextremos que a lo largo de los años se han producidoen España.

Físi

cay

Soci

edad

do

ce

39

del espectacular incremento de lapoblación mundial.

El carácter catastrófico de un fe-nómeno meteorológico, no dependeexclusivamente del valor extremoque ha tomado el elemento climáti-co. Las particularidades geomorfoló-gicas de la zona afectada, la distribu-ción de la población, los usos del te-rreno, y las prácticas inadecuadas eintervenciones humanas en el terri-torio, juegan un papel esencial en lacatástrofe. La ocupación de los cau-ces, las llanuras de inundación y losconos de deyección de los torrentes,por motivos económicos o socialespueden condicionar el carácter ca-tastrófico de un fenómeno extremode cierta habitualidad.

En general, y para calcular la fre-cuencia de un fenómeno climáticoextremo, se utilizan las series de ob-servación y se determina cuál es laprobabilidad de aparición de la situa-ción meteorológica que dio lugar aun valor de esta naturaleza. Las se-ries de valores extremos que se utili-zan, muchas deellas se remontan alsiglo pasado, pre-sentan en generaluna homogeneidadprobada. Si se ob-servara realmenteuna mayor frecuen-cia de aparición desucesos extremos setendría que pensaren una alteración dela estabilidad climá-tica, y de las seriesdisponibles de datosno se desprende es-ta conclusión clara-mente, resultado si-milar con el que so-bre extremos climá-ticos se establece enel First Europen Cli-mate Assessment E.C.S.N.1995"...Por ello los intentos de con-cluir cambios temporales (tenden-cias) en la frecuencia con la que se

producen tales fenómenos, a partirde nuestros cortos registros, estánfácilmente abocados al fracaso".

Los valores extremos de los dife-rentes elementos del clima puedenconstituir por sí mismos un factor, ac-

tuando como mecanismo de disparo,en el desencadenamiento de una ca-tástrofe. Un suceso catastrófico secataloga como tal, cuando producecon independencia de su origen, da-ños de consideración en las personasy en los bienes, es decir, cuando pro-duce efectos negativos en la socie-dad. La catástrofe adquiere el carác-ter de desastre, cuando las pérdidashumanas, materiales y medioam-bientales son tan importantes que la

sociedad de la zona afectada, con suspropios recursos no tiene capacidadpara volver a la normalidad de susactividades anteriores al evento.

El punto de partida para una eva-luación de los riesgos climáticos deuna determinada zona geográficaimplica un conocimiento de los ex-tremos climáticos en términos defrecuencia para que posteriormentese fijen aquellos valores umbralesque han actuado de factor desenca-denante de catástrofes.

Las series de datos instrumenta-les en algunas zonas de nuestro paísson muy cortas y tan solo las más lar-gas se remontan a la segunda mitaddel siglo pasado, por lo que es nece-sario para fijar con la mayor objetivi-dad posible los valores extremos,acudir a información no meteoroló-gica, obtenida a partir de fuentes deinformación no específicamente cli-mática, como archivos históricos, pe-riódicos, disposiciones y normas deAyuntamiento y otras entidades lo-cales, con el fin de catalogar fenó-menos producidos por valores muyanormales de los elementos climáti-cos. Como ejemplo, en la figura 1, seacompaña un informe con la relación

de destrozos en elparque del Retirode Madrid, causa-dos por un tornadoel día 12 de mayode 1886.

En este sentidola climatología his-tórica es indispen-sable en la fase pre-via al desarrollo deuna climatología deextremos, así comolos estudios que aposteriori de un su-ceso de rara fre-cuencia que ha pro-ducido daños a laspersonas y en losbienes, se han reali-zado con el fin pri-mordial de evalua-

ción de estos daños.En estos estudios, además de los

valores que adquirieron las distintasvariables meteorológicas, suelen fi-

Figura 1. Relación de daños en la arboleda del Parque del Retiro de Madrid.

“La catástrofe se consideradesastre, si las pérdidasson tales que los afectadosno pueden con sus propiosrecursos volver a lanormalidad de susactividades anteriores”.

gurar informaciones de personascon descripciones, no exentas deobjetividad, como croquis de zonasdañadas, relaciones de daños causa-dos, fotografías, etc.

El objetivo es fijar mediante elanálisis estadístico adecuado la fre-cuencia de presentación del valor in-habitual del elemento climático y, enconsecuencia, poder estudiar la rarasituación meteorológica que dio lu-gar al fenómeno y en definitiva eva-luar el riesgo climático.

En general, y dado que las seriesde datos disponibles son relativa-mente cortas, el cálculo de frecuen-cias de presentación de los fenóme-

nos utilizando la distribución em-pírica de frecuencias acumuladaspuede proporcionar intervalos me-

dios de repetición de ocurrencias(periodos de retorno) engañosos,por lo que es necesario estimar lasfrecuencias ajustando leyes teóricas

de distribución de extremos. La leygeneral de valores extremos sueleproporcionar valores aceptables. Sinembargo, deben en cada caso anali-zarse los resultados obtenidos y to-mar los resultados con cautela, si és-tos no son concordantes con la reali-dad climática, dado que al ser la se-rie o muestra en que se fundamentael ajuste de la función teórica dema-siado corta se puede cometer unerror de muestreo.

Sin embargo, antes de ajustar laley de extremos, es necesario probarque la serie de datos es homogénea,es decir que sea aleatoria simple, conel fin de eliminar un posible error demuestreo.

Es conveniente antes de efectuarun análisis de extremos, disponer delos valores extremos absolutos quese han producido en los distintos ob-servatorios. Esto permite tener unaidea previa del grado de magnitudque pueden alcanzar los diferenteselementos climáticos en cada locali-dad. A la izquierda, en las tablas 1 y2, se reseñan algunos de los más ca-racterísticos.

La zona de España donde se pro-ducen en verano las temperaturasmáximas más elevadas se sitúan enlas Vegas Bajas del Guadiana (pro-vincia de Badajoz) y en el Valle delGuadalquivir (provincias de Sevilla yCórdoba).

En cuanto a temperaturas míni-mas absolutas se han medido comolas más bajas las que se presentan enla tabla 1. La temperatura más bajamedida en España fue de -32,0ºC enel Lago Estangento (Lérida) el 2 defebrero de 1956.

Las zonas con mayor precipita-ción media anual están en Galicia,Cordillera Cantábrica, Pirineo VascoNavarro, Sistema Central y Sierra deUbrique. En cuanto a localidadesmás secas hay que destacar Cabo deGata, Huercal-Overa y Aguadulcede la provincia de Almería.

Cuando se presenta un fenóme-no meteorológico que por su grado

Físi

cay

Soci

edad

doce

40

Tabla 1. Climatología histórica.Temperaturas máximas y mínimas registradas en España a lo largo de los años en los distintos

observatorios.(*Valores dudosos. Así consta en los archivos)

Tabla 2Valores extremos máximos y mínimos de precipitación obtenidos en España a lo largo de los años.

“La zona de España dondese producen en verano lastemperaturas máximasmás elevadas están en lasVegas Bajas del Guadiana(Badajoz) y en el Valle delGuadalquivir (Sevilla yCórdoba)”.

de magnitud ha afectado de formanegativa a las habituales actividadeseconómicas de una región es nece-sario, además de valorar su frecuen-cia de aparición, fijar con precisión elárea afectada. En la figura 2 se deta-lla la distribución espacial del valor,en Km/h, de la racha máxima deviento medida el día 27 de diciembrede 1999 en las vertientes Norte yNoroeste de la Península Ibérica. Es-ta zona estuvo afectada por el extre-mo sur de la denominada tormenta"LOTHAR", que produjo cuantiososdaños en Francia y Europa central ytambién, aunque en menor medida,en el norte de nuestro país.

Otro ejemplo en el que es im-prescindible describir espacialmenteel fenómeno extremo lo constituyela ola de calor de julio de 1995 (figu-ra 3).

Durante la segunda mitad delmes de julio de 1995 se produjo unanotable ola de calor, que afectóprincipalmente al interior de Galicia,Castilla y León, Navarra, La Rioja,

Aragón, Madrid, Extremadura, Cas-tilla-La Mancha y zonas interiores deAndalucía.

Esta ola de calor se inicia el día16 como consecuencia de una en-trada de aire de origen sahariano,provocada por una zona de bajas

presiones centrada enArgelia, al oeste de lacordillera del Atlasque afecta a gran par-te de la Península, encuyo cuadrante su-deste se localiza unnúcleo depresionariode 1.012 hPa. ligadoal anterior.

Esta situación conligeros cambios semantiene hasta el 18

de julio, persistiendo en altura vien-tos del sudeste muy cálidos. A partirdel día 18, el núcleo depresionariopeninsular se traslada hacia el noro-este y su mínimo se localiza en elcentro de la Península. Esta situaciónpermanece sensiblemente estacio-naria hasta el día 24, en que se tras-lada hacia el oeste, fijándose su cen-tro en el Atlántico, a 250 km al oes-te de Lisboa. En consecuencia, desdeel día 25 cesa la entrada de aire cáli-do, que es reemplazado por aireAtlántico, lo que también se apreciaen altura, ya que la temperatura enla superficie isobárica de 850 hPa, enla mitad occidental peninsular es yainferior a 20ºC.

Tras esta entrada de aire Atlánti-co, las temperaturas máximas dismi-nuyen notablemente; aunque los dí-as 27, 28 y 29 se vuelven a registrarvalores superiores a 40ºC en Extre-madura y Andalucía central; pero yadentro de valores, que aunque ele-vados, son frecuentes en estas re-giones y en esta época del año. Laola de calor no sólo afecta a estaszonas, sino que en Castilla y León,Galicia, Aragón y Navarra, el día 24se observaron temperaturas superio-res a 40º C, o muy próximas a ellas.Esta ola de calor se caracterizó, pri-mero, por su larga duración en An-dalucía central, Extremadura y Casti-lla-La Mancha, y segundo, por su in-tensidad, dados los altísimos valorestermométricos alcanzados.

Referencias

• Ola de calor de julio de 1995.C. Almarza y J.A. López en Calen-dario Meteorológico 1996 .

• Riesgos Climáticos.C. Almarza en Riesgos Naturales.pp 48-70. IV Congreso Nacionalde Medio Ambiente. Madrid.1998.

• Repercusión de la tormenta"LOTHAR" en la Cornisa Can-tábrica.C. Almarza, A. Chazarra, y D. Gilen Calendario Meteorológico2000.

Físi

cay

Soci

edad

doce

41

Figura 3. Distribución de las temperaturas máximas absolutasen la ola de calor de julio de 1995.

Figura 2. Racha máxima de viento.

“Las zonas más húmedasson Galicia, cordilleraCantábrica, Pirineo VascoNavarro, Sistema Centraly Sierra de Ubrique; lasmás secas Cabo de Gata,Huercal-Overa yAguadulce, en Almería”.

Físi

cay

Soci

edad

do

ce

42

La mejor recomendación queme atrevo a hacer a los lecto-

res de esta Revista del Colegio, espe-cialmente a quienes no hayan abor-dado profesionalmente el tema delcambio climático y quieran tener unavisión autorizada, actualizada y am-plia del tema, es una visita a la pági-na web, http://www.ipcc.ch/ que elPanel Intergubernamental sobre elCambio Climático (IPCC) mantieneen INTERNET, con la seguridad deque, tanto si buscan una informa-ción de síntesis como una visión de-tallada del tema, la encontrarán.

El IPCC nace por decisión de laOrganización Meteorológica Mun-dial y el Programa de Naciones Uni-das para el Medio Ambiente con elobjetivo de valorar la informacióncientífica, técnica y económica rele-vante para entender los riesgos decambios en el clima que tengan co-mo origen las actividades humanas.Cabe resaltar que el Panel no realizainvestigaciones ni hace un segui-miento sistemático del clima, sinoque basa sus valoraciones en los artí-

culos publicados en las revistas cientí-ficas especializadas. El Panel se reúneuna vez al año en sesiones plenariaspara aceptar y aprobar su informe,decidir sobre los mandatos y planesde trabajo de sus grupos de trabajo,sobre la estructura y esquema de losinformes y sobre procedimientos,presupuesto y elección de cargos.

Desde sus inicios el IPCC se ha

organizado en tres grupos de traba-jo. Actualmente, el primero de ellos,el WG I, valora los aspectos científi-cos relacionados con el conocimien-to del sistema climático y el cambiodel clima; el WG II aborda la vulne-rabilidad de los sistemas naturales ysocioeconómicos, las consecuenciaspositivas y negativas del cambio cli-mático y las opciones para unaadaptación al mismo, mientras que

el WG III valora las opciones para li-mitar las emisiones de gases de efec-to invernadero y mitigar el cambioclimático. Hay además un grupo es-pecial dedicado a la supervisión delos inventarios nacionales de gasesde efecto invernadero.

El Primer Informe de Evaluacióndel IPCC vio la luz en 1990 y resultóser un elemento básico para la apro-bación de la Convención Marco so-bre el Cambio Climático; el Segundose publicó en 1996 y fue clave en lasnegociaciones que concluyeron en laadaptación del Protocolo de Kioto en1997; el Tercero, el TIE 2001 se haaprobado este otoño tras las adop-ciones consecutivas de los informesdel WG I en Shanghai, China, enenero, del WG II, en Nairobi, Kenia,en abril y del WG III, en Acra, Gha-na, por los plenarios de cada grupo.Los informes completos de los tresgrupos se publicaron en Julio por"Cambridge University Press". Susresúmenes técnicos, de alrededor de80 páginas cada uno, se encuentranen la página web mencionada, donde

MONOGRÁFICO METOROLOGÍA

Cambio Climático.Informe de Síntesis del

Tercer Informe deEvaluación del IPCC.

Bartolomé Orfila Estrada.Jefe del Área de Modelización del INM

Delegación española en el Plenario del WG I del IPCC en Shangai

En este artículo, se comenta el último de los informes del IPCC,el Informe de Síntesis, que culmina el recientemente aprobado

Tercer Informe de Evaluación. Como paso previo, el autorrecuerda los objetivos, la estructura y el trabajo del Panel.

"El IPCC nace para valorar lainformación científica,técnica y económicarelevante y entender losriesgos de cambios en elclima cuyo origen sean lasactividades humanas".

Físi

cay

Soci

edad

doce

43

es posible encontrar también los co-rrespondientes resúmenes para res-ponsables de políticas., unas 20 pá-ginas, en cada uno de los idiomas detrabajo de Naciones Unidas. A fina-les de septiembre, en Wembley, Rei-no Unido, se ha adoptado el Informede Síntesis del TIE y aprobado porunanimidad su resumen para res-ponsables de políticas, que tambiénse ha incluido en la web.

El Informe de Síntesis 2001 dauna visión de conjunto y entremez-clada de todo el Tercer Informe deEvaluación. Lo hace en base a res-ponder como si de una entrevista setratara a nueve amplias cuestionesque van desde lo que pueden apor-

tar los análisis científicos, técnicos ysocioeconómicos, a lo que se entien-de por interferencia antropógenapeligrosa del sistema climático (cues-tión 1), a cuáles son las conclusionesmás sólidas y las principales incerti-dumbres con respecto a la atribucióndel cambio climático y a las proyec-ciones obtenidas de los modelos(cuestión 9), pasando por interro-garse y responder sobre las pruebasexistentes acerca de las causas, con-secuencias y cambios del clima de laTierra desde la era preindustrial(cuestión 2), sobre lo que se sabeacerca de las consecuencias medio-ambientales y socioeconómicas fu-turas que ocasionarían las emisiones

de gases de efecto invernadero con-templadas en los diferentes escena-rios de emisiones del Tercer Informede Evaluación (cuestiones 3 y 4), yacerca de la inercia y escalas tempo-rales asociadas a los cambios del sis-tema climático, y su repercusión tan-to en los sistemas ecológicos comoen los sectores socioeconómicos(cuestión 5).

Las cuestiones sexta y séptimaabordan lo que se sabe del potencialde reducción de las emisiones de ga-ses de efecto invernadero, de loscostos y beneficios obtenidos de es-ta reducción, del período de tiempoen que se llevaría a término, así co-mo en qué medida influirán el alcan-

ce y fechas en que se empiecen aaplicar las medidas de reducción deemisiones en la rapidez, magnitud eimpactos del cambio climático.

La cuestión octava trata de las in-teracciones entre los cambios antro-pógenos previsibles del clima y otrosaspectos del medio ambiente, comocontaminación del aire en ciudades,deposición ácida a nivel regional,pérdida de diversidad biológica,agotamiento de la capa de ozono es-tratosférico o la desertización y de-gradación de las tierras; y de los cos-tos, beneficios e implicaciones de es-tas interacciones.

Ante la imposibilidad material derecoger aquí, ni siquiera escueta-

mente, las respuestas a todas lascuestiones –el informe de síntesisocupa 170 páginas y el resumenunas 40-, lo que sigue a continua-ción es un resumen muy sucinto dela respuesta a la novena cuestiónque se plantea en el Informe de Sín-tesis, la cual en cierta manera sinteti-za el contenido del propio Informe.La cuestión se formula así:

¿Cuales son las conclusiones mássólidas y las principales incertidum-bres con respecto a la atribución delcambio climático y a las proyeccio-nes obtenidas de los modelos en re-lación con:• Las emisiones futuras de gases de

efecto invernadero y aerosoles?

• Las concentraciones futuras de ga-ses de efecto invernadero y aero-soles?

• Los cambio futuros del clima re-gional y mundial?

• Los impuestos regionales y mun-diales del cambio climático?

• Los costes y beneficios de las ac-ciones de mitigación y de adapta-ción?.Conviene aclarar que en la termi-

nología del cambio climático se con-sidera que una conclusión es sólidacuando es válida para diferentesplanteamientos, métodos, modelos ysupuestos, y cuando se espera de ellaque sea relativamente insensible a lasincertidumbres. En este contexto, las

Figura 10a. Fuente: www.ipcc.ch Figura 10b. Fuente: www.ipcc.ch

incertidumbres claves son aquellasque, de reducirse, podrían dar lugara conclusiones sólidas nuevas y per-tinentes desde el punto de vista delas políticas.

Muchas de las conclusiones sóli-das del TIE tienen que ver con la exis-

tencia de una respuesta del clima alas actividades humanas y con el sig-no de esta respuesta. A su vez, mu-chas de las incertidumbres claves es-tán relacionadas con la cuantificaciónde la magnitud, con la cronología dela respuesta y con los efectos poten-

ciales de una mejora de los métodosde trabajo utilizados y de una menorrestrictividad de los supuestos.

La Tabla que se acompaña tomadadel propio Resumen para Responsa-bles de Políticas (RRP), aún sin preten-der ser una lista exhaustiva, presenta

Físi

cay

Soci

edad

doce

44

a Teniendo en cuenta estas incertidumbres se obtiene un intervalo de valores de las concentraciones de CO2 en 2100 de entre 490 y

1260 ppm, aproximadamente.

b Teniendo en cuenta estas incertidumbres se obtiene un intervalo de aumentos de la temperatura en superficie para 1990-2100 deentre 1’4 y 5’8ºC (Figura RRP-10b), y para el aumento del nivel del mar, de entre 0’09 y 0’88m.

Tabla RRPConclusiones sólidas e incertidumbres clave.

sistematizadas y extractadas res-puestas a las anteriores cuestionescon referencias a los puntos (Q9.x) ya las figuras del Informe de Síntesis.

Para concluir podemos decir queen el Tercer Informe de evaluaciónse ha avanzado notablemente enmuchos aspectos de los conocimien-tos necesarios para comprender elcambio climático y la respuesta hu-mana a éste. Sin embargo, subsistenaún importantes lagunas sobre lascuales es necesario trabajar, particu-larmente en relación con:

• La detección y atribución delcambio climático.

• La cuantificación de los dañosproducidos por los impactos delcambio climático a nivel mundial,regional y local.

• El análisis de actividades de adap-tación y mitigación.

• La integración de todos los aspec-tos del cambio climático en estra-tegias encaminadas al desarrollosostenible.

• Investigaciones ampliadas e inte-gradas que ayuden a tener más

elementos de juicio sobre lo queconstituye una interferencia an-tropógena peligrosa con el sis-tema climático.En todo caso no debería perderse

de vista que la compresión del cam-bio climático, sus efectos y las opcio-nes para mitigarlo y adaptarse a él sedesarrollan mediante actividades deinvestigación y vigilancia, multidisci-plinarias e interdisciplinarias, en unmarco de evaluación integrada. Laspáginas web y los informes del IPCCdan cumplida cuenta de ello.

Físi

cay

Soci

edad

doce

45

Físi

cay

Soci

edad

doce

46

La observación meteorológicaconstituyó siempre un objeti-

vo preferente de campesinos y mari-nos en tierras del interior o en zonascosteras. Ellos venían ocupandose deltiempo (atmosférico) con el transcu-rrir del tiempo (cronológico). Duran-te miles de años los hechiceros y adi-vinos de antiguas tribus daban a losfenómenos atmosféricos un carácterdivino y ofrecían sacrificios a sus dio-ses (Eolo, Júpiter, Thor…). Hastamuy avanzada la Edad Media, la Me-teorología estuvo ligada a la Astrolo-gía; luego, con el descubrimiento delos aparatos de observación, avanzóconjuntamente con la Astronomía.En el presente, la Meteorología o Fí-sica del Aire tiene naturaleza científi-ca propia y posee el respaldo de mo-dernos medios de observación, co-municaciones y teleproceso. Ellospermiten la observación, análisis ypredicción del tiempo atmosférico aescala planetaria.

FORMACIÓN DE BASELas carreras universitarias que se

ocupan del campo de la ciencia como

la Física, las Matemáticas, la Quími-ca, la Biología o la Geología recogenla meteorología de una forma teóri-ca. Dentro de algunas especialidadesde la carrera de Físicas, en los últimosaños, se estudian materias como Ter-modinámica del aire, Dinámica delaire, Climatología...

De hecho, un elevado número delpersonal de los Cuerpos Especialesdel Instituto Nacional de Meteorolo-

gía (I.N.M.) son licenciados en Cien-cias Físicas que accedieron a funcio-narios del Estado por oposición.

También en varias Escuelas Espe-ciales de Ingenieros y Técnicos comoAgrónomos, Montes o Areonáuticos,en las que se explica la Meteorologíay Climatología como apoyo a lasaplicaciones prácticas.

Sin embargo, en Secundaria son

poco afectivos los estudios de Meteo-rología. En ocasiones se incluye estamateria como complemento a lostextos de geografía. La FormaciónProfesional dedica algo más de aten-ción a las aplicaciones específicas deobservación y efectos favorables oadversos de los elementos meteoro-lógicos.

En los medios rurales, la Meteo-rología debiera tener más importan-cia desde la primeras etapas de la en-señanza. Un simple observatorio se-ría de gran interés local para obtenery orientar los datos a aplicacionesagrícolas, ganaderas y forestales,donde la precipitación de nubes,cambios de temperatura, viento oheladas son de marcado interés local.

Por último, destacaré desde estaslíneas la vocación y afición de la redde voluntarios del INM, extendida enmás de 5.000 puestos de observa-ción por todo el territorio nacional.Ellos proporcionan de forma altruistadatos de carácter local que comple-mentan la red oficial de observato-rios básicos.

También quiero destacar aquí losobservatorios de medio ambiente dealgunas ciudades, formados por es-taciones automáticas fijas con regis-tradores atmosféricos y acústicos.Ellos proporcionan un control de lacontaminación y de diversas varia-bles meteorológicas dentro del nú-cleo urbano y su información es di-vulgada por periódicos y emisoras deradio locales.

MONOGRÁFICO METEOROLOGÍA

Reflexiones sobre laInformación

meteorológicaReconocido meteorólogo e hidrólogo español, Lorenzo

García Pedraza ha sabido combinar, durante su dilatadacarrera en el Instituto Nacional de Meteorología, el

desarrollo de su actividad profesional, con una importantededicación a la divulgación de la meteorología. Fruto de ello

son sus numerosas y prestigiosas publicaciones sobremeteorología y sus aplicaciones. En este artículo, reflexiona

sobre la formación y la información en meteorología.

Lorenzo García Pedraza. Meteorólogo e Hidrólogo.

"En el presente, laMeteorología o Física delAire tiene naturalezacientífica propia y poseeel respaldo de modernosmedios de observación,comunicaciones yteleproceso".

Físi

cay

Soci

edad

doce

47

INFORMACIÓN Y PRESENTACIÓNDEL TIEMPO

Hoy en día, la información deltiempo atmosférico goza de gran ac-tualidad en todos los medios de difu-sión social: prensa, radio, televisión,internet, teléfono grabado…

Periódicos y emisoras dedicandestacada atención a la prediccióndel tiempo con carácter general y lo-cal, a partir del análisis y predicciónque, con modernos medios y méto-dos, se realizan en el INM y comuni-can desde allí a los distintos mediosde comunicación.

A veces, los presentadores de es-tos canales informativos expresanesta información de "forma pro-pia", añadiendo o quitando párrafoscon el objeto de que sea más perso-nal y sugestiva. Resulta curioso queen TV interese tanto o más la buenaimagen del presentador que el con-tenido veraz y técnico de lo que di-ce. La mayoría de ellos no son mete-orólogos profesionales y en ocasio-nes se nota su exposición meteoro-ilógica. Esto no quiere decir que nohaya muy buenos presentadores y aellos agradecemos su interés y es-fuerzo.

Con frecuencia se oye hablar dela cantidad de lluvia recogida en li-tros (cuando debería expresarse enlitros por metro cuadrado, o enmm.), de temperaturas frías (que de-bieran ser bajas o en descenso), denubes y tormentas de evolución (se-rían de evolución diurna), de cielosdestapados (serían despejados denubes), y otros detalles que hacen lapredicción del tiempo popularmenteimpopular. Con ello no gana enprestigio el INM que proporcionó lainformación inicial.

FORMACIÓN BÁSICA PARA PRE-SENTADORES

Consecuentemente con lo quevenimos comentando, sería muy in-teresante una formación previa delos predictores y presentadores en

los medios de difusión. Esto podríahacerse con un breve curso básicoque abarcase una serie de materiascomo la observación y medida devariables meteorológicas, el estudiosobre mapas sinópticos del tiempo(superficie y altura) actuales y pre-vistos, información básica sobre me-teoros, referencias al Atlas ClimáticoNacional con sus diversos mapas devalores medios, referencias estadísti-cas de valores normales y desviacio-nes, así como efemérides de valoresdestacados por exceso o defecto:lluvias torrenciales, sequía, olas defrío, golpes de calor…

Este curso debiera finalizar conunas prácticas basadas en situacio-nes reales utilizando mapas publica-dos por el INM con ejercicios escritosy verbales al respecto; utilizando ellenguaje correcto. En particular sedebiera insistir para España en losefectos de las cordilleras sobre nubesy vientos: umbría y solana, estanca-miento y fohen, barreras y portillos,focos de tormentas, microclimas lo-cales, etc.

Con esta colaboración quiero re-saltar lo importante de la formaciónde alumnos y de la información algran público en lo concerniente atiempo y clima, ya que reflejan eltemperamento y el carácter de nues-tra atmósfera. Profesores y presen-tadores tienen por tanto ante sí unimportante y apasionante tema.

Los mapas sinópticos del tiempodel día a día y los resúmenes de da-tos climáticos de un largo periodode años y el estudio meteorológicode las diversas Autonomías de Espa-ña son valiosas ayudas que puedenaplicarse a múltiples actividades dela vida, al estudio del medio am-biente y al comportamiento de zo-nas locales y comarcales (microcli-mas).

El tiempo atmosférico es en ge-neral un amigo y aliado del hombreproporcionándole buenas coyuntu-ras aunque en ocasiones se presenteadverso y duro, cuando la madreNaturaleza se convierte en madras-tra: entonces el tiempo es noticia deprimera plana.

Breve bibliografía

• FONT TULLOT I. Climatología deEspaña y Portugal. Nueva ver-sión. 2ª edición. Año 2000. Uni-versidad de Salamanca.

• GARCÍA DE PEDRAZA L. Diez te-mas sobre el clima. Ministeriode Agricultura. Servicio de Exten-sión Agraria. 1978.

• GARCÍA DE PEDRAZA L. Diez te-mas sobre meteorología. Minis-terio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación. S.E.A.1990.

• GARCÍA DE PEDRAZA L. y REIJAGARRIDO A. Tiempo y Clima enEspaña. Meteorología de lasAutonomías. Dossat 1994.

• MEDINA ISABEL M. Iniciación ala Meteorología. 5ª edición. Edi-torial Paraninfo 1980.

"Quiero resaltar loimportante de laformación de alumnos yde la información algran público en loconcerniente a tiempo yclima".

Fuente: Lorenzo García Pedraza

Físi

cay

Soci

edad

doce

48

Ser meteorólogo en Españaimplica ser funcionario del

Cuerpo Superior del Estado, es decir,básicamente se han de cumplir unaserie de requisitos legales generales(ser español, o bien ciudadano de laUnión Europea, mayor de edad yposeer la titulación académica co-rrespondiente, licenciado, arquitectoo ingeniero) y superar unas pruebasselectivas públicas (concurso oposi-ción y curso selectivo de formación).

Tradicionalmente, un númeroimportante de físicos, sobre todoaquellos especializados en las ramasde Física de la Atmósfera, Física de laTierra, etc., han accedido a estasoposiciones ya que los temas en losque se basa el cuestionario de laoposición son Física, Matemáticas,Meteorología y Climatología.

Tras superar los requisitos y laspruebas correspondientes, un Meteo-rólogo, analiza e interpreta datos,elabora predicciones meteorológicas,desarrolla investigaciones, gestionaunidades técnicas, etc... tanto de ca-rácter nacional como internacional.

En otros países la situación es di-ferente: meteorólogos pueden ser

profesionales que hayan superado latitulación universitaria en las Facul-tades con departamentos de Meteo-rología o Ciencias de la Atmósfera.Por otro lado, según una definicióntomada de un manual de la Ameri-can Meteorological Society, meteo-rólogo es aquella persona que utilizaprincipios científicos para compren-der, explicar, observar o predecir losfenómenos de la atmósfera terrestrey el modo en que éstos afectan a lavida sobre el planeta (*).

Y esto es importante, ya que laMeteorología está adquiriendo granrelevancia en diferentes campos,tanto a nivel de investigación comoa nivel de empresa privada, para es-tudios de contaminación atmosféricay modelos de difusión, planificaciónde infraestructuras, impacto am-biental, nuevas energías, etc. Es poresto por lo que cada vez se hace másnecesaria la presencia de profesiona-les en la materia, siendo los físicoslos más apropiados en esta área.

Por ejemplo, en la modelizaciónde la difusión de la contaminaciónatmosférica que tiene como objetivodescribir y predecir el comportamien-to de los contaminantes atmosféricoscon el fin de garantizar la buena cali-dad del aire, de modo que su natura-leza alterada no pueda dañar a per-sonas, animales o bienes. Los mode-los de difusión atmosférica contribu-yen a suplir las carencias que tienen

MONOGRÁFICO METEOROLOGÍA

A pesar de no existir una titulación en Meteorología, lagran diversidad de aplicaciones de ésta tanto a nivel

institucional como de empresa privada, permite que losfísicos especializados en esta materia puedan desarrollar

su profesión en distintos ámbitos.

Nota (*): Definiciones tomadas del dossier de Meteorología y Función Pública elaborado por el INM y el Mº de Medio Ambiente.

Los parques eólicos aprovechan el viento para producirenergía eléctrica. Fuente: Internet.

Papel del físicoen meteorología

Alejandra Hervás Perdomo.Licenciada en CC Físicas. Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental.

Colegio Oficial de Físicos.

Físi

cay

Soci

edad

doce

49

las medidas de campo en cuanto aresolución espacial y temporal, mini-mizando incluso los costes de instala-ción y mantenimiento de redes demedición y detección de contami-nantes atmosféricos. Además, permi-ten contribuir a la optimización de lasredes de medida localizando posiblesfallos o errores de medida en la de-tección de la contaminación y com-portamiento de los equipos o senso-res de las estaciones remotas.

Otra materia de gran relevanciaes el cambio climático, sobre el queexisten estudios del incremento detemperatura y el efecto invernadero.Estudios para determinar las varia-ciones climáticas pueden ser realiza-dos por físicos, debidamente cualifi-cados en materia de atmósfera obien en materia de geofísica y ocea-nografía, ya que todas estas ramasse ven involucradas en el estudio delcambio climático. Es más, los físicosparticipan en el desarrollo de instru-mentos y técnicas de detección ymedición, así como en modelos depredicción y evolución, ahondandoen estos temas y elaborando estu-dios específicos.

Respecto a la relación de la meteo-rología con la oceanografía, pode-mos destacar la labor de los físicosen cuanto a aportaciones a los estu-dios e investigación de los procesosfísicos del mar que intervienen en lacirculación del agua oceánica (co-rrientes, mareas, etc.) así como a losestudios directos de las propiedadesfísicas del agua del mar (temperatu-ra, densidad, etc.). Otra línea de in-vestigación de máximo interés cien-tífico y actualidad sería la relaciónentre las fluctuaciones del clima y lasmasas oceánicas, desarrollando lasinvestigaciones de los procesos físi-cos y dinámicos del sistema climáticoque ocurren en escalas de tiempo es-tacionales.

En cuestión de las nuevas energí-as podemos destacar la energía eóli-ca, debido al gran auge que está te-niendo en nuestro país, con el desa-

rrollo de los parques, instalacionesadyacentes, etc. En ésta se puedeaplicar el conocimiento de los físicosen meteorología para estudios sobrela viabilidad de ubicación del proyec-to aplicando modelización de vien-tos, diseñando el software adecuado

para el funcionamiento de estas es-taciones, desarrollando estudios dela posible producción de energíaeléctrica, etc.

Para la planificación y la evalua-ción del impacto ambiental de gran-des infraestructuras, la tendenciaque se sigue es la de incorporar equi-pos interdisciplinares de profesiona-les que abarquen todos los temas,para elaborar informes lo más com-pletos posibles. Esto permite que losfísicos se incorporen en este campopara el estudio de varias materias,incluyendo la meteorología.

Otra materia de gran actualidades la arquitectura bioclimática, quenecesita de la realización de estudios

y cálculos de conceptos como condi-ciones meteorológicas del emplaza-miento de la vivienda, trayectoriasolar, radiación directa y difusa,transmisión de calor, etc. Esta nuevavisión global permitirá un desarrollopara los físicos en este interesantecampo de desarrollo en colaboracióncon los arquitectos.

En materia de aseguramiento deriesgos que se entiende como la pro-tección del patrimonio contra los fe-nómenos meteorológicos tales comoel pedrisco, inundaciones, vientoshuracanados, etc., que pueden hacerpeligrar las instalaciones y las zonas ypoblaciones adyacentes, los profe-sionales pueden afrontar la adminis-tración e investigación en materia deriesgos, para obtener soluciones oprevisiones en función de las posibili-dades económicas, técnicas y legalesque dispongan. Este papel lo puededesempeñar un físico formado profe-sionalmente en las diferentes áreasdel aseguramiento de riesgos. Paraello existen diversos cursos de forma-ción, que ayudan a profundizar en

materia administrativa así como enmaterias técnicas particulares.

A pesar de no existir una titula-ción en Meteorología, la gran diver-sidad de aplicaciones de ésta tanto anivel institucional como de empresaprivada, permite que los físicos pue-dan desarrollarse profesionalmente.De hecho, son numerosos los físicosque trabajan como meteorólogos apesar de no haber accedido a lasoposiciones. Por ello esta situacióndebería regularizarse, tanto a niveladministrativo como académico, po-tenciando las diversas aplicacionesde la Meteorología. En este artículose han mostrado sólo una parte deestas aplicaciones, siendo realmenteotras muchas las que ofrece el mer-cado laboral

"En otros países meteorólogospueden ser profesionales quehayan superado la titulaciónuniversitaria en lasFacultades condepartamentos deMeteorología o Cienciasde la Atmósfera".

"Son numerosos los físicosque trabajan comometeorólogos a pesar de nohaber accedido a lasoposiciones. Por ello estasituación deberíaregularizarse".

Los modelos matemáticos permiten conocer la difusión de lacontaminación atmosférica.

Físi

cay

Soci

edad

doce

1

La Meteorologíaen la Red

En este apartado se muestran algunos de los recursos más importantes en internet relativos ala meteorología. A partir de ellos, se puede acceder a otras muchas páginas de interés

en relación con la materia.

Físi

cay

Soci

edad

doce

51

Actualidad i FísicaSUPLEMENTO INFORMATIVO DE LA REVISTA FÍSICA Y SOCIEDAD CON LAS NOTICIAS MAS ACTUALES DEL MUNDO DE LA FÍSICA Y DEL COLEGIO OFICIAL DE FÍSICOS

S.M. La Reina Doña Sofía haaceptado Su Nombramiento comoFísica Honoraria aprobado en laúltima Asamblea del Colegio. Estegalardón constituye la más altadistinción que, desde 1996, otorgaeste Colegio a aquellas personasque han contribuido al desarrollo

de la profesión delfísico o que, en eldesempeño de suactividad profesio-nal, han trabajadoen apoyo de laciencia.

Este nombra-miento supone unreconocimiento al

interés que Su Majestad ha mos-trado siempre por el mundo dela Física y por los profesionalesque la representan, y a su vez,un honor para este colectivo queve en esta aceptación, un reco-nocimiento de su importante pa-pel en nuestra sociedad.

Además de destacar Su pri-mordial labor personal en pro delos avances científicos, con elnombramiento como Física Ho-noraria de S.M. La Reina, el Cole-gio Oficial de Físicos deja cons-tancia del agradecimiento por Suinestimable apoyo en uno de losprincipales proyectos llevados acabo por esta institución, el Con-greso Nacional del Medio Am-biente. Desde sus inicios en1992, el Congreso se ha honradocon la presencia de Dña. Sofía ensus dos primeras convocatorias ycon la continuada Presidencia deHonor de SS. MM. Los Reyes deEspaña en las cinco ediciones dehistoria de este evento.

S.M. la Reina Sofía nombrada Física Honoraria del 2001

El Colegio de Físicos se hasumado a la celebración de la ISemana de la Ciencia organizadapor la Consejería de Educaciónde la Comunidad de Madrid, conel objetivo de facilitar "la presen-tación actualizada del conoci-miento científico y su aplicación,de tal modo que ponga a másindividuos en grado de com-prender las complicadas proble-máticas de nuestro tiempo".

La oferta de esta semana, quecuenta con la participación deun centenar de organizaciones,abarca una gran variedad de te-mas científicos abordados desdemuy diversos puntos de vista.

En la Semana de la Ciencia, elColegio de Físicos ha programa-do una charla-coloquio sobre "ElFuturo de las Energías Renova-bles", para tratar sobre el presente

y futuro de este sector y las opor-tunidades de empleo que ofrece.

Este debate da continuidad alcurso de formación del profeso-rado sobre "Energías Renovables"celebrado durante dos fines desemana del mes de octubre, queha contado con la participaciónde una treintena de alumnos yque ha sido acogido con entu-siasmo por nuestro colectivo.

I Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid

El Colegio Oficial de Físicosha puesto en marcha una páginaweb dedicada en exclusiva auna de sus principales activida-des, el Congreso Nacional delMedio Ambiente: conama.es. Se

trata de una referencia de máxi-ma actualidad debido a la conti-nuidad de los trabajos entreCongresos. En ella se encuentratoda la información de las edi-ciones celebradas hasta el mo-

mento y las novedades de futu-ras ediciones. Además, se tratade una plataforma a través de lacual se pretende ampliar las for-mas de participación en el mis-mo.

Congreso Nacional del Medio Ambiente: www.conama.es

Físi

cay

Soci

edad

doce

52

Este año se celebra el veinticincoaniversario de la creación del Cole-gio Oficial de Físicos, ¿qué balancehace de estos años?

El balance es positivo, en especialsi miramos hacia el futuro. Este añocoincide el veinticinco aniversario dela creación del Colegio de Físicos conel cincuenta aniversario de los co-mienzos de la Asociación Nacional deFísicos de España (ANFE). A través dela ANFE se dieron los primeros pasospara potenciar y promocionar el pa-pel del físico en la Sociedad. Debe-mos agradecer los esfuerzos de nues-tros compañeros, a los que quiero re-cordar en la figura de nuestro queri-do Presidente de Honor LeonardoVillena, ya que gracias a ellos esta-mos celebrando estos aniversarios.

Recordar, asimismo, a nuestrocompañero Jesús Sancho Rof, quefue, hace veinticinco años, quien dioun fuerte impulso a la creación delColegio. Quiero aprovechar estaocasión también para agradecer a to-dos aquellos que durante estos años,en distintos cargos en las Juntas deGobierno, Delegaciones, Comisioneso simplemente colaborando con

nuestra Institución, nos han ayudadoa situar el Colegio en una posiciónmuy favorable para encarar los retosque nos depararán, sin duda, losnuevos tiempos.

¿Cuáles son para usted, los prin-cipales retos que deberá plantearsenuestra profesión en los próximosaños?

En mi opinión, es necesario que elprofesional Físico adquiera una posi-ción relevante en determinados sec-tores de actividad cruciales para eldesarrollo futuro de nuestra socie-dad. Hasta la fecha, los físicos goza-mos de un gran reconocimiento pornuestra capacidad formativa e inves-tigadora, incluso en áreas del saberrelacionadas con la Física de una for-ma más tangencial. Sin embargo,nuestra capacidad para participar ensectores más directamente relaciona-dos con la tecnología, es cuestionadatodavía con demasiada frecuencia.

En los últimos años se han desa-rrollado actividades empresarialesque necesitan del concurso de grannúmero de profesionales de distintosámbitos. Medio ambiente, calidad,

tecnologías de la información, pre-vención de riesgos laborales, entreotros, son sectores de gran pujanza,en los que todavía no se asume laparticipación exclusiva de un únicotipo de profesional, sino que se optapor los equipos multidisciplinares.Los Físicos tenemos el reto y, a la vez,la oportunidad, de afianzar nuestropapel en dichos sectores.

Este Colegio esta asumiendo entresus objetivos el compromiso de em-prender acciones encaminadas en es-ta dirección. Buena prueba de ello esla realización de las sucesivas edicio-nes del Congreso Nacional del MedioAmbiente, que entre otras cosas, hancontribuido a consolidar el papel delFísico en este sector profesional.

En un momento como el actual,de creciente liberalización en todoslos sectores, ¿no cree usted que losColegios Profesionales deberían re-plantearse su papel en la sociedad?

Es incuestionable el importantepapel de los Colegios Profesionalescomo defensores de los lícitos intere-ses de los colegiados y como garantes,de cara a la sociedad, de la indepen-

Nacido en Madrid en 1946, Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo esLicenciado en Ciencias Físicas, Diplomado en SociologíaIndustrial, Planificación y Administración de Empresas eIngeniería Ambiental. Con una larga y probada experiencia demás de veinte años en el área de Medio Ambiente, es experto encontaminación atmosférica y ha sido asesor del Ministerio deIndustria y Energía y, del Ministerio de Medio Ambiente.Desde 1986, es Presidente del Colegio Oficial de Físicos de Españay en la actualidad es Vicesecretario de Unión Profesional yPresidente de su Comisión de Medio Ambiente. En la presenteentrevista, reflexiona acerca de los 25 años de trayectoria delColegio Oficial de Físicos.

Gonzalo EchagüeMéndez de VigoPresidente del Colegio Oficial de Físicos de España

Fuente: Alberto Romero

Físi

cay

Soci

edad

doce

53

dencia y profesionalidad de los mis-mos. Desde este punto de vista, lapermanencia de los Colegios Profesio-nales debería estar garantizada.

Lo que sí es cierto es que los Co-legios Profesionales, al igual queotras muchas instituciones, deberíansometerse a un replanteamiento ge-neral de los procedimientos que utili-zan para la consecución de estos fi-nes, que les haga adaptarse con rapi-dez a lo que demanda la sociedad encada momento.

Precisamente, el Colegio Oficialde Físicos siempre se ha caracteriza-do por incorporar a su gestión las ac-tividades que mejor reflejen la actua-lidad de cada momento. A este res-pecto me gustaría mencionar quenuestro Colegio fue uno de los pri-meros en reflejar sus actividades porInternet; actividades que en este mo-mento no sólo ha consolidado, sinoque además pretende mejorar en elfuturo.

¿Considera necesaria una nuevaLey de Colegios Profesionales?

A mi juicio es absolutamente ne-cesaria una nueva Ley de ColegiosProfesionales. Hay que tener encuenta que la actual Ley data de1974. Es decir, no sólo es preconstitu-cional, sino que también, como con-secuencia del paso del tiempo, adole-ce de ciertas carencias que necesitansubsanarse. Sin ir más lejos, la pro-mulgación de diferentes normativasautonómicas al respecto, está crean-do disfunciones importantes, que po-drían solucionarse mediante la armo-nización que ejercería una Ley Básica.

Actualmente el Gobierno ha asu-mido el compromiso de aprobar unanueva Ley de Colegios Profesionalesdurante esta legislatura. Esta Ley nosólo deberá recoger aspectos comolos anteriormente mencionados, sinoque además, tendrá que plantear losmecanismos necesarios para garanti-zar el correcto ejercicio de cada pro-

fesión. A este respecto, la obligato-riedad de la colegiación es una posi-bilidad a contemplar siempre y cuan-do se parta de criterios tolerantes conlas situaciones específicas.

Y en el caso de llegar a promul-garse, ¿cómo incidiría en el Colegiode Físicos?

En cualquier caso, entiendo queesta nueva Ley beneficiará al Colegiode Físicos pues es previsible que lamisma sea concebida con la mentali-dad que nos caracteriza, focalizandolas actividades de este tipo de institu-ciones hacia el servicio a la sociedad ya la defensa de los intereses profesio-nales de sus colegiados.

¿En qué situación considera us-ted que se encuentra la enseñanzade la física en nuestro país?

En los últimos años, se ha consta-tado un descenso importante en elnúmero de alumnos que cursan lacarrera de C.C. Físicas en nuestro pa-ís. A mi juicio, este descenso es con-secuencia principalmente de la defi-ciente enseñanza de la Física en laenseñanza media.

El Colegio de Físicos junto conotras instituciones como la Real So-ciedad Española de Física está traba-jando para corregir esto.

Pero las facultades también tie-nen que contribuir a promocionar lacarrera de Físicas, adaptándola a lasnuevas profesiones mediante la in-corporación en sus planes lectivos dedeterminadas asignaturas en líneacon lo que demanda el mercado(medio ambiente, finanzas, proyec-tos, etc…)

¿Qué proyectos plantea el Cole-gio de Físicos para el futuro?

El Colegio de Físicos afronta el fu-turo de una forma optimista, buscan-do consolidarse en la sociedad espa-ñola como un Colegio moderno, ágily capaz de adaptarse rápidamente a

las necesidades de nuestro colectivo.Nuestro objetivo básico sigue

siendo el mismo: abrir nuevas vías dedesarrollo profesional a los físicos,consolidar la figura del físico comoprofesional preparado en muy diver-sos sectores y defender nuestrascompetencias profesionales. No me-nos importante que este objetivo fi-nal, resulta la consolidación del Cole-gio de Físicos como una organizaciónde referencia para la sociedad en ge-neral, pero en especial para las distin-tas administraciones y el mundo de laempresa.

Con este reto por delante, el Co-legio aborda una variada serie deproyectos y actividades. Desde loscursos de formación al profesorado,a las publicaciones divulgativas, pa-sando por la organización de eventos-entre los que destaca el ya firme-mente consolidado Congreso Nacio-nal del Medio Ambiente- o la apues-ta por crear el portal de la física enespañol.

En este último, estamos poniendouna gran ilusión y trabajo. Creemosque la física debe estar más presenteen nuestra sociedad y para ello, re-sulta imprescindible disponer de unainformación actualizada, objetiva yveraz de las diversas áreas de la Físi-ca, y de todos aquellos temas relacio-nados con ella. Y el medio más ade-cuado para alcanzar este objetivo esinternet.

Por este motivo, hemos abordadola creación del sitio fisicaysociedad.es,que estará dividido en cuatro gran-des bloques –enseñanza de la física,áreas de desarrollo profesional, in-vestigación y "quién es quién"-.

Este portal nace con la intenciónde ser un punto de encuentro de laFísica en español, donde todos aque-llos que busquen cualquier tipo deinformación, referente a cualquier te-ma relacionado con la Física, puedanacceder a ella de una manera sencillay directa.

Durante los días 25 y 26 deoctubre, se han desarrollado, enel Aquarium de San Sebastián,las Primeras Jornadas sobreCambio Climático, organizadaspor la Delegación del Colegiode Físicos del País Vasco, juntocon el Donostia InternationalPhysics Center y la Universidaddel País Vasco.

Las Jornadas, a las que asistie-ron casi un centenar de perso-nas, fueron inauguradas por D.Pedro Miguel Etxenique (Presi-dente del DIPC) y D. Jon Barrutia(Viceconsejero de Universidadese Investigación). En ellas, varios

expertos en la materia presenta-ron sus últimos trabajos. Por or-den de aparición han interveni-do: Dr. L. Balairón (INM), Dr. D.Viner (University of East Anglia.Reino Unido), Dr. E. Zori ta(Institut für Kuestenforschung.A l e m a n i a ) , D r . M. M i l l á n

(CEAM), Dra. C. Rodríguez (Uni-versidad de Salamanca), Dra. A.Iglesias (Universidad Politécnicade Madrid), D. Joaquín Nieto(Confederación de Medio Am-biente y Salud Laboral deCC.OO) y D. Julen Rekondo (ElCorreo/DV).

El acto finalizó con un deba-te moderado por D. GonzaloEchagüe (Presidente del ColegioOficial de Físicos), en el que losponentes y los asistentes, desdedistintos puntos de vista, opina-ron acerca del papel de la So-ciedad y los Medios de Comuni-cación ante el Cambio Climático.

Físi

cay

Soci

edad

doce

54

Jornadas sobre Cambio Climático

Fuente: Vanessa Lasaga

II Encuentro Iberoamericano del Medio AmbienteEl Colegio Oficial de Físicos

de España, la Fundación PopularIberoamericana y el Centro deEstudios y Gestión Ambientalpara el Desarrollo, organizan,con la colaboración del Ministe-rio de Medio Ambiente de Espa-ña y del Ministerio Secretaría dela Presidencia de la República deChile, el II Encuentro Iberoame-ricano del Medio Ambiente, bajola presidencia de honor deS.A.R. El Príncipe de Asturias.

El Encuentro se celebra enSantiago de Chile, del 4 al 6 dediciembre de 2001, y planteacomo su principal objetivo,adaptar la experiencia del Con-greso Nacional del Medio Am-biente de España –primer forode medio ambiente a escala na-cional- a los países iberoameri-canos, a fin de fortalecer el co-nocimiento en los temas esencia-les del medio ambiente para la

acción política, gestión pública eintegración en el ámbito priva-do, además de potenciar el inter-cambio de información y expe-riencias entre los profesionalesespañoles e iberoamericanos y lacooperación en la protección ydesarrollo del medio ambiente,favoreciendo un intercambio cul-tural, técnico, científico y profe-sional entre países en desarrolloy economías en transición.

Asimismo se pretende fomen-tar que España asuma un impor-tante papel de intermediaciónpolítica, económica y social enmateria medioambiental entre laUnión Europea y los países Ibe-roamericanos.

Hasta el momento se han ce-lebrado con éxito tres reunionespreparatorias, con la participa-ción de importantes expertos, yel objetivo de que el II Encuen-

tro Iberoamericano del MedioAmbiente reuna finalmente aresponsables con competenciasmedioambientales a escala na-cional, regional y local, empre-sas inversionistas, asociacionesno gubernamentales y universi-dades, de España e Iberoaméricadurante los tres días en que sedebatirá sobre las principalescuestiones que afectan a la Eco-logía Urbana.

En definitiva, el II EncuentroIberoamericano del Medio Am-biente pretende crear un marcode debate centrado en un temade gran relevancia en las socie-dades actuales, la Ecología Urba-na, favoreciendo una discusiónmultidisciplinar entre todos lossectores implicados.

Más información acerca delacto en:

www.conama.es/eima

...más noticias

Físi

cay

Soci

edad

doce

55

Juan Represa de la Guerra y Carlos Lla-nos Lecumberri. "Cinco años de investi-gación sobre los efectos biológicos de loscampos electromagnéticos de frecuenciaindustrial en los seres vivos". Publica:Universidad de Valladolid, Consejo Sup.de Investigaciones Científicas, Unesa yRed Eléctrica de España. Marzo 2001.30 págs.

Día tras día los medios de comunica-ción nos desbordan con avances científi-cos cada vez más sorprendentes, desdela clonación de un ser vivo, o el descu-brimiento del mapa genético humanohasta el último avance de la informáticay las telecomunicaciones. Simultánea-mente, también son frecuentes las noti-cias sobre sus posibles consecuenciasperjudiciales para la salud o el medioambiente, o sus repercusiones éticas. Elresultado suele ser que a menudo los ciu-dadanos nos hallamos inmersos en unalud de novedades que no llegamos aentender e inermes ante el dilema dediscernir entre las posibilidades que latecnología pone a nuestro alcance y suspotenciales riesgos.

Se plantea entonces para los científi-cos la tarea de establecer un puente en-tre la investigación y la sociedad, impul-sando la divulgación científica como unaforma de avanzar en la difusión de losmás recientes conocimientos, de promo-ver la utilización correcta de los nuevosrecursos tecnológicos y también comouna manera de combatir la desinforma-ción y, a veces, hasta el alarmismo. Estepropósito divulgativo es el objetivo deesta publicación.

En ella se presenta un resumen de losresultados obtenidos tras cinco años(1995-2000) de colaboración científicaentre la Universidad de Valladolid, elConsejo Superior de InvestigacionesCientíficas, Unesa y Red Eléctrica de Es-paña en un área puntera de la investiga-ción biológica: los efectos de los camposelectromagnéticos de frecuencia indus-trial en los seres vivos.

Calvo, Antonio. "La Antártida. Catedraldel Hielo". Editorial Mc Graw-Hill. Ma-drid, 2000. 243 págs. P.V.P. 3100 pts,18,63 euros.

"La Antártida, catedral del hielo", esuna segunda edición ampliada de laobra que el periodista Antonio Calvo es-cribiera diez años atrás. En esta segundaedición se ha incluido todo lo que haacontecido durante estos últimos años,que han sido cruciales para la proteccióndel continente helado.

Antonio Calvo, entre otros temas, tra-ta la influencia que la Antártida tiene enel clima del planeta, así cómo su fauna ylas amenazas que sobre ella acechan.También podemos leer cuáles han sidolas actuaciones que ha realizado Españaen el continente blanco y las aportacio-nes que éstas han supuesto. Utilizandouna gran cantidad de datos, el autor des-cribe las dramáticas historias de su des-cubrimiento y la también dramática evo-lución de la capa de ozono.

Dentro de esta obra se incluyen lostextos íntegros del Tratado Antártico y elProtocolo de Madrid. El Tratado Antárticoes el marco jurídico que declara a la An-tártida continente desnuclearizado y pa-

trimonio de la ciencia y que desembocóen el Protocolo de Madrid, el acuerdomás proteccionista que se ha firmadonunca para proteger un medio natural, yque ha alejado definitivamente el fan-tasma de explotación de los recursos na-turales en La Antártida. Con todo ello és-ta es una de las obras más completas yactuales sobre el continente Antártico.

Sánchez Ron, José Manuel. "El Siglo dela Ciencia". Taurus, Grupo Santillana deEdiciones. Madrid, 2000. 315 págs.P.V.P. 2950 pts, 17,72 euros.

José Manuel Sánchez Ron nos pre-senta los descubrimientos y personajesmás importantes de los últimos cienaños en los campos de la Física, Quími-ca, Biología, Geofísica, Medicina, Cien-cias Espaciales, de las Telecomunicacio-nes y de la Computación, en una revisiónhistórica de los mayores avances científi-cos y tecnológicos que se han llevado acabo en el Siglo XX. Pero esta obra no esuna fría reconstrucción más de la historiade la ciencia del siglo pasado, ya que nose limita a narrar en qué consistieron es-tos descubrimientos, sino que ademásnos relata en qué circunstancias se pro-dujeron y qué personajes estaban impli-cados: científicos, políticos, y empresa-rios, y como posteriormente estos avan-ces fueron aplicados a la Industria. Ade-más es de destacar cómo el autor rela-ciona la Ciencia con los efectos que estaocasiona en la Sociedad, tanto positivoscomo negativos, y viceversa, ya que esla Sociedad la que en ocasiones es laque marca el ritmo del desarrollo de lasinvestigaciones, un claro ejemplo es el

B i b l i o g r a f í a

Físi

cay

Soci

edad

doce

56

tremendo desarrollo de la ciencia durantelas dos Guerras Mundiales. De esta ma-nera el gran divulgador Sánchez Ron po-ne de manifiesto de una manera brillantela relación entre Ciencia y Sociedad.

Flores Vivar, Jesús y Miguel Arruti, Alber-to."Ciberperiodismo. Nuevos Enfoques,Conceptos y Profesiones Emergentes enel Mundo Infodigital". Editoriales: 2010y Limusa. 2001. 255 págs.

Dos profesores, Jesús Flores Vivar yAlberto Miguel Arruti, miembro del Colegiode Físicos, reflexionan en este libro acercade una serie de cuestiones, de candente ac-tualidad, en un momento, como el actual,en que estamos entrando en la sociedad dela información. A lo largo de catorce capítu-los, pasan revista a una serie de interrogan-tes, que nos preguntamos cada día. En unpróximo futuro, ¿cómo serán los medios decomunicación? ¿de qué modo Internet afec-tará a la prensa?, ¿hasta qué punto desa-parecerán determinados oficios o profesio-nes y aparecerán otros nuevos?. El propósi-to de la obra es informar, opinar sobre loshechos ya consumados y pronosticar, dentrode lo posible, el horizonte, que se presentaante un mundo, que cambia a pasos de gi-gante. El interés por la investigación se debea que ésta es considerada hoy como uno delos pilares de poder en que se asienta nues-tra sociedad. Y los autores han investigado,han reflexionado, sobre el papel del perio-dista y de los medios de comunicación, enuna sociedad dominada por las nuevas tec-nologías, en cuyo fondo aparecen siempre laElectrónica y la Informática.

Varios Autores. "Ciencia y Tecnología en2000". Edita: Asociación Española de Pe-riodismo Científico. 266 págs.

Bajo el título CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EN 2000, la Asociación Española de Pe-riodismo Científico ha publicado, por se-gundo año consecutivo, un informe oanuario sobre la situación de la investiga-ción científica en España. Se ha puestoun especial interés en suministrar la ma-yor cantidad posible de datos y en con-trastar los mismos, de tal forma que la in-formación tiene un claro predominio so-bre la opinión, aunque también hay es-pacio para que destacados especialistasexpongan sus opiniones sobre la informa-ción suministrada. Se abre el libro conunas palabras de la ministra de Ciencia yTecnología, Anna Birulés, que hace un ba-lance del año, que lleva funcionando elMinisterio que preside.

Se estudia la investigación en los or-ganismos públicos, en las Universidades,en las fundaciones y en las empresas.También se informa sobre la investiga-ción en las comunidades autónomas.

Como tema del año se ha escogido laenergía eólica, dado el gran desarrolloque ha adquirido en nuestro país, así co-mo por el futuro que se abre ante la mis-ma.

García de Pedraza, Lorenzo; Reija Garri-do, Ángel. "Tiempo y clima en España".Editorial Dossat-2000. Madrid 1994.410 págs.

El tiempo y el clima –el temperamen-to y el carácter en el comportamiento dela atmósfera- (ligado a calmas y oleajes)es fundamental para múltiples activida-des: agricultura, aeronáutica, marina,pesca, medio ambiente, turismo, planifi-cación del territorio, obras públicas, sa-lud, defensa nacional, protección civil,etc…. No en balde vivimos en el fondodel océano atmosférico como el pez quevive dentro del agua.

Es por ello, que, el libro puede resultarde gran utilidad para un amplio espectrode profesionales y estudiantes: cátedrade geografía, estudiantes de periodismo,academias militares, estudiantes de cien-cia (biológicas y geológicas), escuelastécnicas medias y superiores (arquitec-tos, agrónomos, montes aeronáuticos,caminos), escuelas de magisterio y for-mación profesional, planificadores de me-

dio ambiente, estudiantes de meteorolo-gía, estudios territoriales de la adminis-tración autonómica, etc……

Este libro da una visión general deltiempo y clima en España. Luego matiza,una por una, las características climáticasde cada autonomía. Ello permite compa-rar y analizar sus caracteres específicos;se tiene así una visón global del conjuntoy de las partes componentes. Al finalenuncia aplicaciones de tiempo y clima adiversos usuarios.

Varios autores. "El Campo de las Cienciasy las Artes. Nº 137. El Cambio Climáti-co". Edita: Servicios de Estudios del Ban-co Bilbao Vizcaya Argentaria. Madrid,2000. 530 págs.

Luis Balairón, coordina esta monogra-fía sobre Cambio Climático, dentro de laserie "El Campo de las Ciencias y de lasArtes", editado por el Servicio de Estudiosdel BBVA.

En la publicación se analiza esta temá-tica desde el punto de vista de los funda-mentos, los impactos y las respuestas alCambio Climático, a través de las contri-buciones de algunos expertos españoles.

Las partes primera y segunda tratande los fundamentos del Clima y del riesgode Cambio Climático Global respectiva-mente. En la tercera y cuarta parte seabordan los impactos sectoriales y lasrespuestas sociales y políticas que hansurgido en la sociedad internacional y encada país para afrontar este riesgo.

De Pedraza Velasco, Mª Lourdes, Mian-golarra Page, J. Carlos, Dias Soares, Oli-vério Delfim y Rguez. Rguez., Luis Pablo."Física aplicada a las Ciencias de la Sa-

lud". Ed. Masson. Barcelona, 2000. 416págs.

Nuestra compañera Lourdes de Pedra-za participa en la realización de un traba-jo de gran utilidad: realizar un libro de fí-sica orientado al profesorado, y a losalumnos, de las carreras relacionadas conlas ciencias de la salud.

Como destaca en la introducción de laobra Juan R. Zaragoza, Catedrático deRadiología y Medicina Física de la Univer-sidad de Sevilla, "Si el contenido es elidóneo, hay que comentar igualmente elestilo y la presentación. Los temas estánenfocados, por una parte, con el máximorigor, y por otra, con el necesario atracti-vo en la exposición".

Bautista Aranda, Manuel. "En las puertasdel espacio". McGraw-Hill. Madrid,2001. 392 págs. 3100 pts, 18,63 eu-ros.

Tras los logros conseguidos en las últi-mas décadas en la conquista y conoci-miento del espacio, el ser humano se haplanteado nuevas metas más ambicio-sas. Metas que hasta hace cincuentaaños sólo habrían aparecido en los librosde ciencia ficción. Con este libro de divul-gación sobre la exploración espacial, Ma-nuel Bautista responde a muchas pregun-tas referentes al pasado, presente y futu-ro del hombre en el espacio. Una de es-tas cuestiones es la posibilidad real deque un gran meteorito caiga sobre nues-tro planeta, algo que ya ocurrió con ante-rioridad. Pero, ¿se sabe cuándo caerá elpróximo?.

En sus quince capítulos, el autor tratatemas tan variados como: vuelos espa-ciales tripulados, incluyendo posibles via-jes a otros planetas; la exploración delSistema Solar y las posibilidades de ha-llar vida en él; la observación y explora-ción de los confines del Universo; la bús-queda de Civilizaciones Extraterrestres,etc. Manuel Bautista nos relata estos te-mas de una manera clara, actual y rigu-rosa, apoyándose con unas buenas ilus-traciones, anécdotas, y una gran canti-dad de datos. De este modo nos introdu-ce de una forma amena y realista en elapasionante mundo de los viajes espa-ciales.