monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

17
Título: MONOGRÁFICO TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN Autores: Alba Gómez García Carmen Pilar Cruz del Campo Sonia Güendián González Susana Marín Sánchez

Upload: sonia-gueendian-gonzalez

Post on 16-Feb-2017

140 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

Título:

MONOGRÁFICO TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

Autores:

Alba Gómez GarcíaCarmen Pilar Cruz del Campo

Sonia Güendián GonzálezSusana Marín Sánchez

Curso académico 2015-2016.

Page 2: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

Índice:

1. Introducción .....................................................................................................p. 3

2. Objetivos e hipótesis.........................................................................................p. 4

3. Metodología......................................................................................................p. 5

4. Resultados y análisis de resultados..................................................................p. 6

5 Conclusiones...................................................................................................... p. 8

6. Bibliografía ....................................................................................................... p. 9

7. Anexos.............................................................................................................. p. 10

2

Page 3: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

1. Introducción monográfico

Diariamente en los hogares españoles surge la pregunta sobre la finalidad de las

tareas escolares. Las investigaciones de Alfie Kohn, plasmadas en su libro “El mito de

las tareas escolares”, muestran que esta costumbre de sobrecargar a los niños con

deberes para casa se basa en la convicción de que esto fomentaría la responsabilidad y

la autodisciplina en los escolares.

Sin embargo, se ha observado que el empleo desmesurado de tareas escolares,

en desacuerdo con lo especulado, resulta en cierta manera contraproducente para los

niños, así como para las relaciones familiares.

Ejemplo de ello, es que pueden suponer un factor de estrés para el niño ya que

según un estudio realizado en 2002, a mayor número de horas dedicadas a las tareas

escolares mayor registro de ansiedad.

De la misma manera, son causa de conflictos familiares, puesto que en el

momento de realización de dichas tareas, debido a la implicación que los padres tienen

en ellas (solicitud de ayuda por parte de los niños, discusiones ante la negación de

realizarlas, entre otras) se tiende a asociar aprendizaje con congoja y agobio.

Así mismo, las tareas escolares consumen la mayor parte del tiempo libre del que

disponen los escolares para el juego, esencial para el pleno desarrollo de niños.

3

Page 4: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

2. Hipótesis y objetivos

Partimos de las siguientes hipótesis : por un lado que tanto padres como alumnos

consideran excesivas las tareas escolares a realizar fuera del horario lectivo; por otro

las que la carga de tareas escolares producen ansiedad en el niño y son fuente de

conflictos familiares.

A partir de estas hipótesis fijamos el objetivo en conocer en comprobar si coinciden

las opiniones entre padres e hijos en cuanto a la sobrecarga escolar.

4

Page 5: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

3. Método

La metodología que hemos utilizado han sido dos cuestionarios uno orientado a los

padres y otro a los niños, pero ambos con las mismas preguntas en las que solo

cambiaba el lenguaje siendo más sencilla en la de los niños.

Las preguntas son las siguientes:

 1. ¿Cuánto tiempo considera adecuado que un niño de primaria dedique al estudio diariamente?2. ¿Se involucra en los deberes del niño?3. ¿Qué opina con respecto a la cantidad de deberes que les mandan en el colegio?4. ¿Crees que los profesores están bien coordinados a la hora de manda deberes a los niños?5. ¿Lleva a su hijo a alguna actividad extraescolar? ¿Cuál? ¿Cuántas horas?6. Cree que sería una buena opción que en clase tuvieran un tiempo de trabajo para hacer los deberes?¿Por qué?7. ¿Considera suficiente el tiempo que le queda al niño para tiempo de juego?¿Por qué?8. ¿Considera que los deberes de su hijo son fuente de conflictos familiares?¿Por qué?9. ¿Diría que su hijo presenta cuadros de ansiedad a la hora de afrontar sus tareas escolares?¿Por qué?10. ¿Quién o quienes se encargan de supervisar las tareas escolares del niño?11. ¿Qué herramientas utilizan sus hijos para realizar las tareas escolares?12. ¿Cambiaría su formato?¿Por qué?

5

Page 6: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

4. Resultados y análisis de resultados

6

Page 7: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

Los niños coinciden en casi todo con sus padres salvo:

- En cuanto al tiempo que consideran adecuado al tiempo de estudio un porcentaje

alto de niños consideran que una hora es lo ideal (los padres piensan que entre unas y

dos horas seria lo adecuado).

- En cuanto a la cantidad de deberes que les mandan, un alto porcentaje de niños

opinan que son muchos, mientras que los padres piensan que la cantidad de deberes

está bien.

- sí que se sienten agobiados por las tareas.

Por el contrario, en esta pequeña muestra, el niño considera que dispone de

tiempo suficiente para juego aunque los padres piensan que deberían de dedicar más

tiempo a jugar.

La coordinación de los profesores a la hora de mandar deberes, es un aspecto a

considerar, ya que tanto padres como niños piensan que no hay comunicación entre

profesores, y esto influye en el alumno.

Un tema interesante de abordar en este estudio, es la tensión que crean las tareas

del niño, sobre la familia. Las conclusiones que aporta la muestra estudiada nos dice

que la mitad de los niños se sienten agobiados al final del día por sus tareas, sin

embargo los padres en mayoría opinan que las tareas escolares no son motivo de

agobio para el niño.

7

Page 8: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

5. Conclusiones

En cuanto a una valoración de grupo en referencia al tema expuesto decir; como

en todo, hay que encontrar un equilibrio en todos los temas expuestos, (deberes,

juego, horas de estudio) etc., y en cuanto a las actividades extraescolares, decir que es

recomendable que sean actividades que complementen el universo de los niños. “Si de

lo que se trata es de ampliar la jornada con más tareas curriculares, la estimulación cae

y corremos el riesgo de dejar caer al niño en la desmotivación y el aburrimiento".

Los expertos también advierten de que utilizar las extraescolares para adaptar la

jornada de los hijos a la de los padres y madres es siempre un error. "La escuela no

puede solucionar los problemas de conciliación laboral".

En relación al informe Delors “los cuatro pilares de la educación”, aportar un breve

comentario sobre “aprender a conocer·”

En este ámbito, se aplicaría a una nueva forma en cuanto a metodología se refiere.

Aprender a aprender y a conocer nuevos métodos que permitan a todos, tanto

alumnos como profesorado a alcanzar un aprendizaje colaborativo que proporcione

autonomía y seguridad al alumno.

8

Page 9: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

6. Bibliografía

MILICIC, N. (2012). Las tareas escolares: ¿Cuánto contribuyen o perturban? Construir la

familia que soñamos. Chile: Penguin Random House Grupo Editorial Chile.

9

Page 10: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

7. ANEXO

CUESTIONARIO

ADULTOS:

1. ¿Cuánto tiempo considera adecuado que un niño de primaria dedique al estudio diariamente?

a. 1 horab. 2 horasc. 3 horasd. Más de 3 horas

2. ¿Se involucra en los deberes del niño?a. nuncab. pocas vecesc. siempred. normalmente

3. ¿Qué opina con respecto a la cantidad de deberes que les mandan en el colegio?a. Es mucha cantidadb. Está bienc. Deberían de mandarles másd. Otros:

4. ¿Crees que los profesores están bien coordinados a la hora de manda deberes a los niños?

a. sib. no, se deberían de poner de acuerdo entre ellos.c. Otros:

5. ¿Lleva a su hijo a alguna actividad extraescolar? ¿Cuál? ¿cuántas horas?a. Si

b. No

6. ¿Cree que sería una buena opción que en clase tuvieran un tiempo de trabajo para hacer los deberes?

a. Sib. No

¿Por qué?

c.d. bellas artes

10

Page 11: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

7. ¿Considera suficiente el tiempo que le queda al niño para tiempo de juego?

a. Sí.

b. No.

¿Por qué?

8.- ¿Considera que los deberes de su hijo son fuente de conflictos familiares?

a. Sí.

b. No.

¿Por qué?

9.- ¿Diría que su hijo presenta cuadros de ansiedad a la hora de afrontar sus tareas escolares?

10.- ¿Quién o quienes se encargan de supervisar las tareas escolares del niño?

a.- padreb.- madrec.- abuelosd.- otros

11.- ¿Qué herramientas utilizan sus hijos para realizar las tareas escolares?

a.- papel y lápiz.b.- soporte informático.

¿Cambiaría su formato?

a.- sí ¿Cuál?

b.- no

¿Por qué?

11

Page 12: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

NIÑOS:

1. ¿Cuánto tiempo consideras adecuado dedicar para estudiar cada día?a. 1 horab. 2 horasc. 3 horasd. Más de 3 horas

2. ¿Consideras que dedicas el tiempo suficiente al estudio?3.

4. ¿Qué opinas con respecto a la cantidad de deberes que os mandan en el colegio?a. Es muchob. Es pococ. Está bien

5. ¿Crees que los profesores están bien coordinados a la hora de manda deberes?a. Sí.b. No, tendrían que ponerse de acuerdo.c. Otros:

6. ¿Realizas alguna actividad extraescolar? ¿Cuál? ¿cuántas horas?a. Si

b. No

7. ¿Crees que sería una buena opción que en clase tuvierais un tiempo de trabajo para hacer los deberes?

a. Sí.b. No.¿Por qué?

12

Page 13: Monográfico grupo alba, pilar, susana, sonia

8. ¿Consideras que dedicas el tiempo suficiente a jugar?

a. Sí.

b. No.

¿Por qué?

9. ¿Es motivo de discusión en casa el momento de hacer los deberes?

a. Sí.

b. No.

¿Por qué?

10. ¿Al final del día, te sientes agobiado por todas las tareas que tienes que hacer?

10.- ¿Quién o quiénes se encargan de revisar tus deberes?

a. Mamá.

b. Papá.

c. Abuelos.

d. Otros

11.- ¿Qué herramientas utilizas para hacer los deberes?

a.- papel y lápiz.

b.- soporte informático.

¿Cambiarias su formato?

a.- sí ¿Cuál?

b.- no

13