monografÍa.isag.mariela

30
 Mariela Esther Lluén Puicón 1 UN NUEVO HORIZONTE EN L VID DEL DOLESCENTE  MONOGRAFÍA  Presentado por: MARIELA ESTHER LLUÉN PUICÓN En Cumplimiento Con Los Requisitos Del Curso De Metodología De La Investigación CHICLAYO  2015

Upload: mariela-esther-lluen-puicon

Post on 01-Mar-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

adoles

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 1/30

Mariela Esther Lluén Puicón 1

UN NUEVO HORIZONTE EN L

VID DEL DOLESCENTE

MONOGRAFÍA

  Presentado por:

MARIELA ESTHER LLUÉN PUICÓN 

En Cumplimiento Con Los Requisitos

Del Curso De Metodología De La Investigación

CHICLAYO – 2015

Page 2: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 2/30

 

DEDICATORIA

 A MIS PADRES ESPIRITUALES:

RUBÉN HUAMAN ZAMBRANO Y

ESPOSA BENEDICTA

LLACSAHUANGA, QUIENES

SON MI APOYO EN TODAS LAS

 ÁREAS DE MI VIDA.

Page 3: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 3/30

 

AGRADECIMIENTO

 A DIOS POR DARME LAOPORTUNIDAD DE ESTUDIAR EN EL

SEMINARIO BÍBLICO.

 A MIS PADRES: MERCEDES PUICÓN Y

ELOY LLUÉN POR SU AMOR

INCONDICIONAL.

 A MIS HERMANOS: ANGEL Y JUAN LLUÉN

POR SU COMPRENSION. A TODOS LOS HERMANOS DE LA

IGLESIA EVANGÉLICA “CAMINO A LA

REDENCIÓN” DE LAS ASAMBLEAS DE

DIOS DEL PERÚ EN MONSEFÚ, POR SUS

ORACIONES Y A TODOS LOS QUE

GENEROSAMENTE CONTRIBUYEN EN EL

LOGRO DE ESTA CARRERA.

Page 4: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 4/30

ÍNDICEDEDICATORIA.........................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO ...............................................................................................................3

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................6

CAPÍTULO I .............................................................................................................................7

LA ADOLESCENCIA ..............................................................................................................7

1.1.  DERIVACION Y DEFINICIÓN: ........................................................................7

1.2. PERIÓDOS: ......................................................................................................................8

1.3.  CARACTERÍSTICAS GENERALES: ..............................................................8

1.4.  CONDUCTAS ...................................................................................................... 10

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 11

ESTEREOTIPOS DE GÉNEROS .INFLUENCIAS POR SU ENTORNO ............. 11

2.1 ESTEREOTIPOS E INFLUENCIAS: .................................................................... 11

2.2 LOS MEDIOS DE SU ENTORNO SOCIAL: ............................................................................... 12

2.3 CASOS DE ESTEREOTIPOS .............................................................................. 14

2.3.1. FAMILIAR ............................................................................................................... 14

2.3.2. ESCOLAR .............................................................................................................. 15

2.3.3. SOCIAL.................................................................................................................... 16

CAPITULO III ........................................................................................................................ 17

PAUTAS PARA CONSTRUIR UN HORIZONTE......................................................... 17

3.1. ENFOQUE IGLESIA ................................................................................................ 18

3.2. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 20

3.2.1 TALLER 1. .............................................................................................................. 20

  Tema: ............................................................................................................................... 20

  Presentación de los talleres .............................................................................................. 20

  . Trabajo individual y grupal ............................................................................................. 20

  Intervalo , Puesta en común ............................................................................................. 21

  Cierre y conclusiones ........................................................................................................ 21

3.2.2. TALLER 2. ........................................................................................................................ 21

  Tema: ............................................................................................................................... 21

  Presentación del taller ...................................................................................................... 21

Page 5: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 5/30

  Trabajo grupal .................................................................................................................. 22

  Intervalo , ......................................................................................................................... 22

  Consigna para el próximo taller ........................................................................................ 22

3.2.3. TALLER 3. ........................................................................................................................ 22

3.2.4. TALLER 4. ....................................................................................................................... 23

  Tema: ............................................................................................................................... 23

  Presentación del taller ...................................................................................................... 23

  Trabajo grupal .................................................................................................................. 24

  Intervalo ........................................................................................................................... 24

  Puesta en común .............................................................................................................. 24

  Cierre Evaluación general y compromiso .......................................................................... 24

  Sugerencias ...................................................................................................................... 24

3.3. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES .................................................................................... 25

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 26

SUGERENCIAS ..................................................................................................................... 26

FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................ 28

LINKOGRAFÍAS ................................................................................................................ 30

Page 6: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 6/30

 

INTRODUCCIÓN

La presenta monografías titulada “UN NUEVO HORIZONTE EN LA VIDA DEL

 ADOLESCENTE” se ha elaborado, como parte del curso Métodos de

Investigación del Seminario Bíblico Teológico de las Asambleas de Dios del Perú

 – Lambayeque .

En la actualidad la sociedad nos presenta una generación de Adolescentesdesorientados por los estereotipos adquiridos junto con las influencias y

conductas aprendidas en su entorno, estos pueden permitir construir o destruir

sus vidas, a causa de la poca importancia que se le da como personas por falta

de comunicación.

La presente investigación va dirigida a los líderes, maestros o personas que se

interesen ayudar a los adolescentes, enfocando así la intervención de la iglesia.

Para conocer más acerca de este tema se ha creído conveniente desarrollar los

siguientes puntos.

En el capítulo I se dará a conocer la derivación y definición, periodos,

características generales y conductas que se presentan en la adolescencia.

En el capítulo II se registra los géneros de estereotipos y medios de comunicación

que intervienen en la vida diaria del adolescente.

En el capítulo III se da pautas a realizar con la ayuda de la iglesia para formar un

nuevo horizonte, en el que les permita surgir nuevamente con nuevos ideales de

un mejor mañana.

Finalmente se quiere dejar constancia que la presente monografía no

pretende dar solución a las diversos problemas que puedan darse en la vida de

algunos adolescente, pero si dejar que esta investigación sirva de ayuda para los

interesados en trabajan con ellos, empleando así la forma de enfoque dentro de

la Iglesia que es la más sensible de transformar sus vida con la Palabra de Dios,

utilizando la Biblia, versión Reina Valera, 1960. 

Page 7: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 7/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 7

CAPÍTULO I

LA ADOLESCENCIA

1.1.  DERIVACION Y DEFINICIÓN:

a palabra adolescencia se inventó en el siglo xx .Ha correspondido

a la Psicología moderna descubrir la juventud y separarla como vida

que no tiene las características de la niñez ni la madurez.

El termino ADOLESCENCIA proviene del verbo latino Adoleceré,

que significa “crecer” o “crecer hacia la madurez”. La  adolescencia es un

periodo de crecimiento entre la niñez y la edad adulta, que incluye el

desarrollo psicológico y la evolución de la conducta.

Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no

son adultos, pero que ya no son niños.

Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad

psicológica, sexual…) así como de la autonomía individual. 

La adolescencia es la etapa que marca el proceso de transformación del

niño en adulto, es un periodo de transición que tiene características

peculiares.

L

Page 8: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 8/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 8

Por lo cual se define que la adolescencia es una etapa de constante

evolución que desarrolla el aspecto físico, afectivo o emocional, intelectual y

social.

Manifestando un comportamiento evolucionado dentro de su entorno

familiar y contexto social en el que busca su identidad basándose a las copias

culturales o el efecto incondicional que le ofrece un sujeto contrario a él.

1.2.  PERIÓDOS:La adolescencia es la etapa que marca el proceso de transformación del

niño en adulto, es un periodo de transición que tiene características peculiares.

“Los adolescentes son niños en transición, no jóvenes adultos, sus

necesidades incluyendo las emocionales son los de los chiquillos. Uno de los

errores más corrientes que cometen los padres, los profesores y otros, en

relación a los chicos y chicas jovencitos, es considerarlos como adultos jóvenes, y

muchas personas que ejercen autoridad sobre adolescentes pasan por alto las

necesidades de niños que estos tienen de sentirse amados y aceptados, de ser

cuidados, y de saber que alguien verdaderamente se interese por ellos” 

De acuerdo a ello se ha tomado en cuenta que la adolescencia puede

dividirse en tres periodos .La primera adolescencia que va de los doce a los

catorce años (el “intermedio”), la segunda ado lescencia, de los quince a los

dieciocho (el “joven”); y la tercera adolescencia de los diecinueve hasta alcanzar

la condición de adulto (el “joven mayor”) 

1.3.  CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Las características que se manifiestan dentro de la adolescencia soncambios físicos en las que se dan mediante la pubertad en ambos sexos hasta

determinarse su pleno desarrollo; psicológicos e intelectuales permite que

despierte su curiosidad, experimente convivencias cognitivas y emocionales que

le permiten buscar desarrollarse a través de las diversas circunstancias en el que

se pueda encontrar y sociales es donde asimilara todo lo logrado en su

desarrollo para acoplarse a un grupo de individuos de su misma edad o más para

autoevaluar su autoestima ,auto concepto , sentimientos entre otros .

Page 9: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 9/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 9

Para ver algo más claro y específico se observa el siguiente cuadro en el

que se dan las características más específicas en el desarrollo adolescente.

Adolescencia 

Cambios 

Físicos

Aparece velloPosible acné

Aparece el vello enlas axilas

El cabello y la piel sevuelven más grasos

Aumenta el peso y laalturaCrece el vello púbico

EstrógenosTestosterona

PsicológicosE

Intelectuales

Curiosidad porconocer el

mundo que lorodea.

Puede formular

hipótesis,razonar acercade ellas y extraer

sus propiasconclusiones.

Puedediferenciar lo

real de loposible.

Tiene opinionespropias ycríticas.

Puede orientarsu efecto haciadeterminadas

ideas y valores ycomprometerseen algún modo

con ellos.Sociales

Le importapertenecer a ungrupo y compartir

ideas y gustos.Atracción física

hacia otra persona,con el deseo dedisfrutar de su

compañía.Autoestima.

Autoconcepto.Imagen corporal.

Sentimientospositivos o

negativos sobre sí mismos.

Las modificacionesen el lenguaje

interno 

Page 10: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 10/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 10

1.4.  CONDUCTAS

Los adolescentes necesitan en buena medida nutrimiento emocional, si han

de funcionar de la mejor manera posible y desarrollar todo su potencial mientras

crecen.

Necesitan desesperadamente tanques emocionales llenos para sentir

confianza y seguridad en sí mismo con objeto de enfrentarse a la presión de sus

compañeros y se les hace difícil el mantener valores sanos y éticos.

Debido a que muchos de ellos presentan conductas agresivas, asertivas,

pasivas, prosociales que han sido aprendidas a medida de su convivencia en su

entorno social, familiar, escolar, etc.

La conducta en los adolescentes se proporciona de la siguiente formasegún el esquema planteado:

FORMA DE EXPRESAR

 Y HACER VALER SU OPINIÓNCUANDO NO SON ESCUCHADOS

MUESTRA ACTITUD CALMADA,

INSEGURA E INDIFERIORIDAD

RECIBEN Y TRANSMITEN

MENSAJES POSITIVOS

NECESIDAD DE SEGURIDAD, APROBACION

INTERRELACIONES, DE AMOR, ASPIRACIONES.

BENEFICIA A OTROS

(ALTRUISTAS)

Page 11: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 11/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 11

CAPÍTULO II

ESTEREOTIPOS DE GÉNEROS .INFLUENCIAS POR

SU ENTORNO

2.1 ESTEREOTIPOS E INFLUENCIAS:

os estereotipos son

modelos que creemos

que DEBEN SER ASI,

son ideas y creencias, que

corresponden a un modelo social,

que pueden ser transmitidos por la

familia, la escuela y los medios de

comunicación.

Dentro de estos géneros los

adolescentes suelen recibir las

diferentes influencias que giran en

su entorno a un grupo de mucho

contacto, creando muchas veces en

ellos confusión en la toma de

decisiones a causa de ellas.

HARTLEY, Fred muestra que

las influencias en el adolescente

suelen ser buenas, neutras y malas,

pero que dependerán mucho como

es que su entorno la presente y aún

más la actitud que pueda generar en

la conducta del mismo adolescente

para poder manejar la circunstancia

en la que pueda generarse en él la

responsabilidad de asumir sus

consecuencias

Page 12: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 12/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 12

Estas influencias muchas

veces llevan a los adolescentes a

buscar su propia identidad, a tomar

decisiones equivocadas, siguiendo

grupos populares en las cualespuedan ser aceptados, sin medir las

consecuencias que pueden tener

sus acciones y decisiones.

 A tribuyendo que vive efectos

de rechazo y cosas difíciles dentro de

estos géneros, los cuales le llevaran

a experimentar el dolor de crecer, eldifícil don de saber perdonar y

sobrevivir a las situaciones difíciles.

2.2 LOS MEDIOS DE SU ENTORNO SOCIAL:

Los medios contribuyen a construir un hedonismo superlativo entorno a la

imagen .Las atletas, las heroínas de televisión son adolescentes y sobre todo lasllamadas “lolitas”, modelos que en su mayoría, tienen menos de 6 años . 

M L S

DESVIAN TUSOBJETIVOS YCRECIMIENTO

COMO PERSONAUEN S

TE LLEVAN A UNABUENA CONDUCTA

 Y ADAPTACIÓN

Page 13: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 13/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 13

Estas son el paradigma de la

imagen femenina vendida desde los

medios .Se exalta la delgadez .Las

revistas, están plagadas con fotos de

mujeres con cuerpo

adolescentes y recomendaciones de

dietas para tener la cintura ideal.

Estos medios permite que

también surjan dentro de las

escuelas frases como “es importante

que tengamos una vida para nosotros

mismos”, en el adolescente suele

darse a falta de comunicación dentro

de la familia como maestros, por lo

cual se genera entre ellos buscar un

guía que tenga más experiencia en el

grupo.

El adolescente ya distingue la

realidad de la fantasía pero aún notiene un criterio sólido y una posición

personal frente a las cosas que lo

hace fácilmente

Influenciable.

Por esta razón asume nuevas

actitudes y comportamientos,

buscando siempre una imagen de sí

mismo que se ajuste más a su idea

del comportamiento de los adultos.Es aquí donde la televisión

puede influir, presentando una falsa

vida de los adultos, con fuertes dosis

de hedonismo y violencia, de amores

imposibles, buenos y malos, justicias

e injusticias, ambición, barreras de

clases sociales, intrigas, venganzas,

infidelidades, mentiras, etc. Pero con

muy poco amor auténtico,

responsabilidad y madurez Como

ejemplo tenemos las películas de

acción, las dramatizaciones o ciertas

mini series que tratan temas con

demasiada crudeza, denuncian

ciertas desviaciones de la conducta

humana o cuestionan circunstancias

o situaciones particulares de la

sociedad o de la cultura que percibe

el televidente adulto sin ser afectado

pero que pueden desorientar al joven

porque las situaciones para ellos no

son claras.

Page 14: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 14/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 14

Entonces debido a ello, la

posición del joven adolescente en

nuestra Sociedad moderna es vaga

y confusa .Es tratado como un niño y,

a la vez cuando actúa como un niño

se le reprocha que no actúe “de

acuerdo con su edad”. Cuando

intenta actuar como adulto, a menudo

se le acusa de estar metiéndose “en

camisa de once varas”. 

Esta posición ambigua

presenta un dilema para el

adolescente.

Conlleva a que los

medios sociales influyan de

forma negativa o positiva en la

vida del adolescente que hace

que muchas veces se genere

un conflicto emocional al ver

que solamente estos medios

puedan suplir la necesidad que

ellos tienen como personas

debido a que los estereotipos

han hecho que vean su

entorno con prejuicios y falta

de comunicación en su

familia, escuela, entre otros.

2.3 CASOS DE ESTEREOTIPOS

Veamos algunos casos en las que se observan estos estereotipos

en la vida diaria de los adolescentes:

2.3.1. FAMILIAR

En su mayoría no todas las familias cuentan una buena

relación de comunicación por la cual muchas veces se le impone

ideas muy asertivas pero demasiado limitadas, están no ayudan al

adolescente a anhelar ser mejor cada día, el adolescente por

naturaleza tiende a recepcionar a largo plazo todo lo negativo en su

Page 15: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 15/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 15

mente matando así sus aspiraciones y objetivos que visualizaron en

algún momento.

“Mi madre siempre dice que lo primero que debo

aprender es lavar, planchar, cocinar y hacer las

cosas de la casa, porque eso es lo que me va a

servir para conseguir un buen esposo que me

mantenga.

   A mí, en cambio, me gustaría estudiar en la escuela

de Oficiales de la Policía, así podría conducir una

moto, ordenar el tránsito y cuidar la ciudad”  

  “¡No me entienden! Siempre me r iñen , me gritan,

me

Castigan, ya no soporto más...

¡Aquí nadie me escucha...!”  

2.3.2. ESCOLAR

Se observa muchas veces la carencia de autoestima, respeto entre

los mismos adolescente, debido a su conducta grosera o rebelde

impuesta muchas veces por el acoso, violencia, discriminación, entre

otros; estos suelen darse de manera constante que los pueden llevar a

tomar decisiones equivocadas debido a la presión dentro de los grupos

con los que ellos se relacionan.

Estos estereotipos suelen darse en molestar a sus compañeros,

apodos, burlas, etc.

Que mejor ejemplo lo que actualmente se dan es su mayoría de escuela

el bullying

Page 16: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 16/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 16

  “El adolescente de 14 años que fue víctima del ‘bullying’ falleció

el viernes luego de tres meses de agonía tras recibir una golpiza por

 parte de sus compañeros en el colegio Andrés Avelino Cáceres, en

 Arequipa”  

2.3.3. SOCIAL

El adolescente es deslumbrado por lo que imponen las redes sociales

como la moda, curiosidad, el ser diferente, etc.

Estos estereotipos sociales obstruyen la auténtica búsqueda de la felicidad,

pero maquillan el vacío de quienes no se escuchan así mismo.

  ¡y recuerda… si no tienes las zapatillas “corre y chanca”, no eres

NADIE! ¿Qué? , ¿no soy nadie?

Page 17: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 17/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 17

CAPITULO III

PAUTAS PARA CONSTRUIR UN HORIZONTE

uchas veces

hemos visto

como los

adolescentes han sido maltratados,

rechazados por las diferentes

influencias que se han dado por los

estereotipos presentados, esto

permite que algunos de ellos

busquen ayuda en instituciones en

las que ellos puedan ser restituidos.

Se aclara que para ayudarlo se

necesita ser restaurado en el área

espiritual con la Palabra de Dios, en

este caso veremos cómo se puede

dar pautas dentro de la iglesia para

ayudar a esta generación en la que

deben ser cambiadas sus

expectativas de vivencia y

personalidad por el gran propósito

que Dios quiere lograr en ellos.

Dándoles a ellos una nueva

enfoque de vida, bajo la dirección de

Dios, quien es el más preocupado

por la vida del ser humano ; donde

ellos empiecen a reconstruir un

horizonte nuevo , en el que su

M

Page 18: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 18/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 18

primordial expectativa sea mejorar su

autoestima , su relación de familia y

entorno para lograr sus nuevo plan

de vida en este nuevo comienzo . Por

ello se tomara en cuenta la ayuda

de la iglesia, metodologías entre

otros que puedan ser de ayuda para

la vida del adolescente.

3.1. ENFOQUE IGLESIA

Desde este punto de vista se refuerza

que para ayudar en la autoestima del

adolescente debe dársele a conocer que

es un hijo de Dios a su imagen y

semejanza.  “Entonces dijo Dios:

Hagamos al hombre a nuestra imagen,

conforme a nuestra semejanza; y

señoree en los peces del mar, en las

aves de los cielos, en las bestias, en

toda la tierra, y en todo animal que se

arrastra sobre la tierra. Y creó Dios al

hombre a su imagen, a imagen de Dios

lo creó; varón y hembra los creó”

(Génesis 1:26-27).

Que como ser humano debe acordarse de un ser que lo conoce a él y

que todo lo conoce, sabe y puede “Alégrate, joven, en tu adolescencia, y

tenga placer tu corazón en los días de tu juventud. Anda según los caminos

de tu corazón y según la vista de tus ojos, pero ten presente que por todas

estas cosas Dios te traerá a juicio. Quita, pues, de tu corazón la ansiedad, y

aleja de tu cuerpo el mal; porque la adolescencia y la juventud son vanidad. 

Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud: antes que vengan

los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: "No tengo en ellos

contentamiento…Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud: antes

que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: "No

tengo en ellos contentamiento" (Eclesiastés 11:9; 12:1). 

Page 19: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 19/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 19

Que como primordial regalo en la familia son sus padres a quienes

debe saber escuchar, y que a ellos de les debe dar respeto por toda la vida. 

Muchos padres tratan de

esforzarse por ayudarlos a

sobresalir así que deben saber

contribuir ese sacrificio. “Hijos,

obedeced en el Señor a vuestros

padres, porque esto es justo.

Honra a tu padre y a tu madre (que

es el primer mandamiento con

promesa) para que te vaya bien y

vivas largo tiempo sobre la tierra.”

(Efesios 6:1). 

Que para tener una vida

plena debe seguir las

instrucciones que Dios dejo y que

si las cumpliera o tratara de

establecerlas como normas deconducta diaria en su vida no

podrá decir mi vida es un

desastre. “Hijo mío, no te olvides

de mí instrucción, y guarde tu

corazón mis mandamientos”

(Proverbios 3:1) 

Que como ser humano debe

reconocer su tendencia a caer en

la tentación, pero que Dios puede

ayudarle a vencerlas, porque todo

ello pueden ser disfrutados pero

que al final tiene consecuencias

que lo pueden llevar a su

autodestrucción “Huye, pues, de

las pasiones juveniles y sigue la

 justicia, la fe, el amor y la paz con

los que de corazón puro invocan al

Señor” (2 Timoteo 2:22). 

Se toma en cuenta la forma, actitud y disposición del adolescente, en

donde el líder, pastor u otra persona interesada le genere confianza durante

Page 20: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 20/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 20

el proceso de ayuda, esto lograra un mejor resultado. Cada persona

ayudada deberá ser ministrada a través de los medios empleados que

ofrece nuestro entorno secular como dinámicas, sesiones de elevación de

autoestima entre otros.

3.2. METODOLOGÍA

Dentro de ello, se utilizará recursos como talleres en las que serán participe

cada adolescente con un familiar o solos, si esta no presentara apoyo de sus

padres, dentro de ello pueden dárselos talleres con un amigo o persona de

confianza .Veamos algunos talleres que se realizará libremente, estos pueden

implicarse en campamentos, retiros , etc :

3.2.1 TALLER 1.

  Tema: Conocimiento de uno mismo: "Mis características" 

  Presentación de los talleresPresentación del/la coordinador/a y los participantes (la

dinámica de presentación es opcional).Introducción acerca de las

implicancias del conocerse uno mismo a partir de los cambios

producidos en el proceso de crecimiento, donde inciden las distintas

experiencias de vida

  . Trabajo individual y grupalSe distribuyen tarjetas que tienen escritas preguntas

relacionadas con los cambios que viven los adolescentes. Preguntas

sugeridas: ¿Cómo describiría mi forma de actuar?, ¿cómo creo que me

ven mis compañeros?, ¿qué cosas valoro de mí?, ¿qué cosas les gustan

a los otros de mí?, ¿en qué creo que debería cambiar?, ¿qué tendría

Page 21: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 21/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 21

que cambiar según lo que me dicen mis compañeros que debería

cambiar? 

La consigna orienta a reunirse en grupo y compartir lo

reflexionado. Se sugiere que, por grupo, confeccionen el dibujo de un

adolescente y lo describan integrando las distintas reflexiones surgidas

en el grupo.

  Intervalo , Puesta en comúnCada grupo presenta sus dibujos y los explica en función

de sus características.

Se realiza una reflexión general rescatando los elementos

comunes, las problemáticas y aspectos positivos que aparecen. En

cuanto a las sugerencias de cambio es importante ser contenedor y

aportar alternativas.

Se dispone de un espacio para preguntas.

  Cierre y conclusionesSe realiza una ronda de opiniones para evaluar la jornada y

se propone una actividad para realizar antes del próximo taller, que

pueda ser incorporada al mismo y funcionar como nexo temático.

3.2.2. TALLER 2. Tema: La imagen que los otros poseen de cada compañero

 Presentación del taller  Se recupera la consigna del taller anterior y se propone la

actividad prevista para la presente jornada. 

  Se enuncian los temas que serán desarrollados. 

Page 22: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 22/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 22

  Trabajo grupalSe dividen en grupos (la cantidad de grupos debe ser un número

par). Cada grupo se dividirá en dos, y cada subgrupo describirá a los

miembros del otro subgrupo de acuerdo a: cómo lo ven los demás, qué

cosas positivas encuentran en él/ella, qué habilidades posee, y lo ponen

en común. Luego se compartirá grupalmente lo dialogado en cada

subgrupo.

 Intervalo ,  Puesta en común

Cada grupo realiza una reflexión sobre la imagen que cada

uno de sus integrantes posee de sí mismo y la que los demás tienen de

él, y las diferencias entre estas imágenes.

 A continuación, se propone un diálogo acerca de las

vivencias, sentimientos y emociones que surgieron a partir de lo

conversado. Hacer hincapié en aquellos comentarios de los compañeros

que pueden haber molestado a alguno de los integrantes del grupo.

 Consigna para el próximo tallerSe realiza una ronda de opiniones para evaluar la jornada y

se propone una actividad para realizar antes del próximo taller.

3.2.3. TALLER 3. Tema:  La autoestima. Aspectos aceptados y rechazados de "la

personalidad"

 Presentación de las características del taller y la temática a

desarrollar.

 Trabajo individual y grupal 

Page 23: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 23/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 23

Se propone un momento de reflexión individual -que se volcará

por escrito sobre qué aspectos le agradan a cada uno de sí mismo y

cuáles les gustaría modificar. Entregar guía orientadora. Estas reflexiones

pueden ser compartidas con un compañero que haga un feedback de lo

que cada uno ha estado pensando.

Lo compartido en dúos puede ser integrado en grupos de a

cuatro.

  Intervalo Puesta en común

Presentación de los aspectos comunes que surgieron en los

diferentes grupos.

 A partir de lo dialogado, el coordinador realizará una síntesis.

 Antes de la finalización de la actividad, el coordinador realizará preguntas

en torno al clima de trabajo en los grupos, el proceso de reflexión

personal y la apertura para compartir las conclusiones con sus

compañeros.

Si surgieran dificultades en los grupos, trabajarlas.

Consigna para el próximo taller

Se realiza una ronda de opiniones para evaluar la jornada y se

propone una actividad para realizar antes del próximo taller.

3.2.4. TALLER 4.

 Tema: El rol que cumple el adolescente dentro de la dinámica

familiar, como elemento que incide en la construcción de su identidad 

 Presentación del tallerExplicar qué significa y cómo se producen cambios en la familia a

partir del crecimiento adolescente.

Page 24: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 24/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 24

  Trabajo grupalSe dividirán en pequeños grupos para realizar una

representación. Deberán elegir una escena de la vida familiar en la que

pueda verse a un adolescente junto a su núcleo familiar, y que enfatice

algunas características del vínculo entre ellos. Por ejemplo, cómo es la

comunicación, cómo se distribuyen las tareas en el hogar, cómo

acuerdan límites y horarios.

  Intervalo

  Puesta en comúnSe realiza una reflexión desde las características representadas

en función de los roles que desempeñan los adolescentes en su

familia.

  Cierre Evaluación general y compromiso

Se realiza un plenario final, en el que se lleva a cabo la evaluaciónescrita de los talleres en su conjunto.

Comentarios de los participantes y palabras de despedida

  SugerenciasProponer a los alumnos que realicen las actividades

basándose en imágenes. Si no cuentan con una cámara filmadora o de

fotos, podrán utilizar las webcams que incluyen los equipos o un celular

con cámara de fotos.

En los dispositivos de los alumnos y en las notebooks de

los docentes hay una serie de softwares educativos y quizás resulte

oportuno utilizar el programa Cheese.

Page 25: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 25/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 25

Las presentaciones podrán realizarse en Power Point o a

través de un video; en este último caso puede utilizarse el programa

Movie Maker.

Los alumnos deberán organizarse en grupos y distribuir

los roles y tareas para realizar un trabajo colaborativo. Podrán

compartir los archivos y documentos

3.3. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADESEn la iglesia se programara de acuerdo a sus programaciones que

son actividades de oración, vigilias, ayunos, campamentos, entre otros que con

llevan a ayudar al adolescente de hoy.

Dentro de este punto se les indicara que pueden realizar las

programaciones de acuerdo a un plan de trabajo que lleve a cargo la institución,

esta tratara de encargarse de tener en cuenta las siguientes recomendaciones

para tener un buen éxito:

  Tener en claro sus objetivos

  Ver el plan FODA (fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas)

  Manejar un presupuesto económico estable.

  Tener en cuenta el lugar para tener un espacio propio.

  Organizar comisiones.  Adquirir los materiales necesarios para cada actividad.

  Tener de forma ordenada los temas a tratar.

  Contabilizar la cantidad de participantes.

  Cada programa debe ser dinámico, siempre con el principal objetivo que se

quiere lograr alcanzar en cada actividad.

Page 26: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 26/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 26

CONCLUSIONES

 Al finalizar el presente estudio hemos llegado a las siguientes

conclusiones:

1. La adolescencia es una etapa de cambios físicos , psicológicos e

intelectuales y sociales que le permite desarrollar su conducta por

ser un proceso de transformación de niño a adulto.

2. Los estereotipos que se presentan a través de nuestro entorno han ido

influenciado en el adolescente en forma buena, mala y neutra, así que

de ellos dependerá si estas pueden ayudarlas a construir o destruir sus

objetivos de vida en su entorno social.

3. La iglesia como institución busca ayuda al adolescente a través de

programas organizados mediante diferentes actividades para restaurar

sus vidas y sean la nueva generación en construir un nuevo horizonte

para encontrar su propio plan de vida en las manos de Dios.

Page 27: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 27/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 27

SUGERENCIAS

La adolescencia actualmente se muestra desorientada e influenciadas

por los diferentes estereotipos, se ve día a día la poca importancia a las

“llamadas de atención” que ellos realizan para ser siquiera observados,

es por ello que frente a esta realidad preocupante se sugiere lo siguiente:

1. Que los adultos, padres, maestros conozcan la conducta de un

adolescente, entablando una comunicación constante entre los que le

rodean. Darle más importancia como personas.

2. Se debe mantener mucho cuidado con los estereotipos que se le deja

ver o escuchar a diario.

3. Las iglesias sean capacitadas para saber enfrentar estos

comportamientos o casos que puedan darse dentro de ellas.

Motivándolos a capacitarse constantemente ante estos temas,

desarrollando diversos talleres de ayuda para estos adolescentes.

Deseo que este tema sea de gran bendición para el lector, estimulándole

a desarrollar sus habilidades comunicativas en el desarrollo de su

liderazgo. 

Page 28: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 28/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 28

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA:

1. BARNARD, Thomas y otros E. M (1994).Explorando la

Educación cristiana. Tercera

Edición .Cnp

Estados Unidos.

514pp.

2. BENSON, C.Ch (1985).Conozcamos al alumno.

Editorial Caribe

Cuarta Edición .Miami, Florida – USA.

128 pp.

.CAMBELL, Dr. Ross (1986).Si amas a tu adolescente.

Editorial Caribe – Estados Unidos

144pp.

3. HARTLEY, Fred (1985).Atrévete a ser diferente .Como

 Afrontar las Presiones de los iguales.

Ediciones en idioma castellano

Editorial vida .Miami, Florida –USA

123pp.

4. LEYS, Lucas (1998) .Adolescentes .Cómo trabajar con ellos sin morir

En el intento. Las relaciones entre adolescentes y la

iglesia Local. Ediciones Certeza Argentina. Buenos

 Aires.137pp.

Page 29: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 29/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

Página 29

5. MORANTE DE RUILOBA, Carmen(2003).Educación

Familiar 2

Primera Edición

Editorial Bruño, Lima  –

Perú.175pp.

6. ONEHOPE (2002) .El Secreto del éxito. Vida Extrema.

Información Editorial

Ediciones para Adolescentes.

Pompano, Florida –USA.

47pp.

7. ZEVALLOS DURAN , Rebeca(2005).Persona , Familia y

Relaciones Humanas 2.

Primera Edición

Editorial Bruño, Lima  –Perú

.113 pp.

Page 30: MONOGRAFÍA.isag.Mariela

7/18/2019 MONOGRAFÍA.isag.Mariela

http://slidepdf.com/reader/full/monografiaisagmariela 30/30

UN NUEVO HORIZONTE EN LAVIDA DEL ADOLESCENTE[ ]  13 de junio de 201

LINKOGRAFÍAS

  Mauro Alfredo.LA ADOLESCENCIA (2013).www.slideshare.net

  estereotipos.blogspot.com(2011)

 GGF, Jazmín (2010). conociendoaladolescente.blogspot.com México.

  ESCRITORIO DEL DOCENTE (2013)www.conectarigualdad.gob.ar

  EL COMERCIO.pe. (2010).Información Virtual

  estereotiposyadolescencia.blogspot.com(2013)

  Monografías .com (2011)Colombia

  Mauro Alfredo.LA ADOLESCENCIA(2013).www.slideshare.net