monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

Upload: antoine

Post on 20-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    1/108

    100

    Ao del Centenario de Machu Picchu para el Mundo

    MODALIDAD DE TITULACION

    EMA : CIMEN ACIONES ARMADAS

    CARRERA : TECNICO EN EDIFICACIONES

    ALUMNO:

    - ALARCON SILVA.FRANKLIN JONATHAN

    LIMA PER

    NOVIEMBRE - 2013

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    2/108

    100

    -A Dios

    Por la sabidura e inteligencia

    que me da da a da.

    -A mis queridos padres

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    3/108

    100

    Por su apoyo incondicional y el

    esfuerzo diario que realizan por

    brindarme una buena educacin.

    AGRADECIMIENTO

    A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos

    de superacin, que leen hoy estas pginas y premian el esfuerzo

    de este traba!o.

    Agradecemos en primer lugar, al ser "upremo, #nico dueo

    de todo saber y $erdad, por iluminarnos durante este traba!o y

    por permitirnos %nalizarlo con &'ito( y en segundo lugar, pero no

    menos importante, a nuestros queridos padres, por su apoyo

    incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarnos una

    buena educacin.

    )os esfuerzos mayores, por ms indi$iduales que parezcan,

    siempre estn acompaados de apoyos imprescindibles para

    lograr concretarlos.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    4/108

    100

    *n &sta oportunidad, nuestro reconocimiento y

    agradecimiento a mis profesores( por su oportuna, precisa e

    instruida orientacin para el logro del presente traba!o.

    NDICE

    CARATULA. 0

    DEDICATORIA................................................................................................................................................... 1

    AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................................... 2

    INDICE................................................................................................................................................................ 3INTRODUCCIN.... 5

    1. CIMENTACIONES ARMADAS..... 6

    1.1. TIPOS PRINCIPALES DE SUELOS............. .............. .............. .............. .............. .............. ............... ........... 7

    1.2. TCNICAS PARA LA INVESTIGACIN EN EL SUBSUELO.............. ............... .............. .............. ............. 8

    1.3. TIPO DE CIMENTACIONES Y MODO DECONSTRUCCIN.......... ............... .............. .............. .............. . 8

    2. NORMATIVA................................................................................................................................................. 8

    3. TIPOS DE CIMENTACIONES ARMADAS.................................................................................................. 9

    3.1 CIMENTACIONES SUPERFICIALES........................................................................................................... 9

    3.1.1 VIGA DE CIMENTACION.............................................................................................................................. 10

    3.1.2 VIGA FLOTANTE........................................................................................................................................... 20

    3.1.3EMPARRILLADO............................................................................................................................................ 26

    3.1.!APATAS....................................................................................................................................................... 29

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    5/108

    100

    3.1..1 !"#"$" "%&'"(" )*"(+"(",,.................... .............. ............... .............. .............. .............. .............. ......... 30

    3.1..2 !"#"$" )-++%("............... ............... .............. .............. .............. .............. .............. ............... .............. ......... 39

    3.1..3 !"#"$" /(%"/+%"............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. .............. .... 2

    3.1.. !"#"$" (/ )-%"("................ .............. ............... .............. .............. .............. .............. ............... ............

    3.1.. !"#"$" )-$%"........................................................................................................................................

    3.1..6 !"#"$" /&"'-"("......................................................................................................................................

    3.1.6 LOSAS DE CIMENTACIN........................................................................................................................... 8

    3.2 CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS............... .............. .............. .............. .............. .............. ............... ....

    3.2.1. P-4-& (/ )%/$")%-.............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. .............. .............. ...

    3.3 CIMENTACIONES PROFUNDAS............ .............. .............. ............... .............. .............. .............. .............. .. 9

    3.3.1PILOTES....................................................................................................................................................... 9

    3.3.1.1 F*)%5 (/ '-& #%'-$/&............. .............. ............... .............. .............. .............. .............. .............. .............. 9

    3.3.1.2 T%#-& (/ #%'-$/&............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. .............. .............. ........... 60

    3.3.1.2.1 C'"&%%)")%5............. ............... .............. .............. .............. .............. .............. ............... .............. ........... 60

    3.3.1.2.1.1 P%'-$/& (/ -+%5............... ............... .............. .............. .............. .............. .............. ............... ........ 60

    3.3.1.2.1.2 P%'-$/& (/ ")/+-......................... .............. ............... .............. .............. .............. .............. ............... ..... 62

    3.3.1.3 I&$"'")%5 (/ #%'-$/&.............. ............... .............. .............. .............. .............. .............. ............... ............. 6

    3.3.1.3.1 E*%#- #"+" /' %)"(- (/ #%'-$/&............ .............. .............. .............. .............. ............... .............. ........ 6

    3.3.1.M"+$%''-& (/ %#")$-........... .............. ............... .............. .............. .............. .............. ............... .............. ... 66

    3.3.1.C-#-+$"%/$- (/ '-& #%'-$/& )- )"+"& :/+$%)"'/&................. .............. .............. .............. ............... .... 67

    3.3.1..1 P+*/"& (/ )"+" / '-& #%'-$/&.............. .............. .............. .............. ............... .............. .............. ......... 68

    3.3.1..2 G+*#-& (/ #%'-$/&............. .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. .............. .... 68

    3.3.1.6 E'/))%5 (/' $%#- (/ #%'-$/.............. .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. ....... 68

    3.3.1.7 F"+%)")%5............... .............. ............... .............. .............. .............. .............. .............. ............... ............. 69

    3.3.1.8 ;%)"............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. .............. .............. ............... ........... 69

    3.3.1.9

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    6/108

    100

    3.3.1.2 O+" &%*'"+/&........................ .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. ............. 71

    3.3.1.3C"+")$/+>&$%)"& $?)%)"&............... ............... .............. .............. .............. .............. .............. ............... ......... 71

    3.3.2ENCEPADOS................................................................................................................................................. 72

    3.3.3MUROS DE CONTENCIN........................................................................................................................... 79

    3.3.3.1. M*+- /'*&"............... .............. .............. ............... .............. .............. .............. .............. .............. ........... 80

    3.3.3.2. M*+-& (/ )-$+"*/+$/&................... .............. ............... .............. .............. .............. .............. .............. ..... 86

    3.3.3.3. M*+- (/ &-$"-............... ............... .............. .............. .............. .............. ............... .............. .............. ...... 90

    3.3.3.. M*+- #"$"''"............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. .............. .............. ........... 9

    3.3.3.. M*+- #-+ #%'-$/&............... .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. .............. ...... 97

    CONCLUSIONES............................................................................................................................................... 98

    BIBLIOGRAFA................................................................................................................................................. 99

    INTRODUCCIN

    La cimentacin de la edificaciones !"ede se# s"!e#ficial $ !#of"ndas %&' $ a la (e)a#madas $ sin a#mad"#a.Dent#o de las cimentaciones sim!les % sin a#mad"#a' !o# e*em!lo !odemos

    nom+#a# a las cimentaciones de conc#eto cicl!eo como son los cimientosco##idos.Las cimentaciones a#madas son a,"ellas ,"e !o# condicin de dise-o nenecita+de conc#eto a#mado.

    Los cimientos en toda vivienda constituyen la parte ms importante de la

    construccin, ya que sern los encargados de recibir las cargas de los muros y

    transmitirlas en forma eficienteal terreno. Pero cuando la edificacin debe ser

    capaz de resistir los movimientos ssmicos sin deteriorarse, la cimentacin debe

    estar capacitada para resistir adems, cargas horizontales y cargas del tipo de las

    que producen los asentamientos diferenciales tpicos en terrenos bajo accin de

    sismos.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    7/108

    100

    Para realizar los cimientos debemos tener en cuenta el tipo de terreno en el cual

    se va a apoyar la estructura de la vivienda, para que sta no vaya a quedar sobre

    rellenos o terrenos no aptos para construir y que en el futuro puedan presentar

    asentamientos diferenciales los cuales son difciles de corregir.!n esta gua, encontrar las recomendaciones mnimas para la construccin de

    los cimientos y desag"es, lo mismo que la forma de colocar el acero y los estribos

    de acuerdo a las recomendaciones de la #orma $olombiana de %ise&o y

    $onstruccin 'ismo resistente #'() *+. !n esa norma encontramos las

    dimensiones de ancho y altura mnima que debe tener una viga de cimentacin

    para las viviendas de uno o dos pisos, y que son de carcter obligatorio en todo el

    territorio nacional. La gua va dirigida a personas con alguna eperiencia en

    construccin, ya que en ella solo tenemos en cuenta los procesos de ejecucin

    de cimientos para las viviendas de uno y dos pisos- no se tratar el tema de

    fundaciones ni de desag"es para otro tipo de edificaciones.

    %&' De ac"e#do al RNE No#ma E/0/

    1. Cimentaciones Armadas

    Las cimentaciones a#madas % de conc#eto a#mado'

    !l cimiento armada es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al terreno. %ebido

    a que la resistencia y rigidez del terreno suelen ser inferiores a las de la estructura, la cimentacin posee

    un rea en planta muy superior a la suma de las reas de todos los pilares y muros portantes !structura

    vertical/.

    Los cimientos por tanto sern por lo general piezas de volumen considerable con respecto al volumen de

    las piezas de la estructura. 'e construyen en hormign armado y en general se emplear 0ormign de

    calidad relativamente baja ya que no resulta econmicamente interesante el empleo de

    0ormigones de resistencias mayores.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    8/108

    100

    Para poder realizar una buena cimentacin es necesario un conocimiento previo del terreno en el que se

    va a construir la estructura. 1qu vamos a realizar una peque&a introduccin sobre el suelo y la

    (oca.

    Los trminos roca y suelo, tal como se usan en la ingeniera civil, implican una clara distincin entre dos

    clases de materiales de cimentacin. 'e dice que roca es un agregado natural de granos mineralesunidos por grandes y permanentes fuerzas de cohesin. Por otra parte, se considera que suelo es un

    agregado natural de granos minerales, con o sin componentes orgnicos, que pueden separarse por

    medios mecnicos comunes, tales como la agitacin en el agua.

    !l ingeniero para preparar un proyecto debe saber cules son los materiales que estn presentes y qu

    propiedades poseen, este conocimiento se adquiere, parcialmente, consultando libros, pero sobre todo,

    etrayendo, eaminando y tal vez probando muestras que considere representativas de los materiales. !n

    la ingeniera de las cimentaciones, la eperiencia es un factor inapreciable.

    La correcta clasificacin de los materiales del subsuelo es un paso importante para cualquier trabajo de

    cimentacin, porque proporciona los primeros datos sobre las eperiencias que puedan anticiparsedurante y despus de la construccin. !l detalle con el que se describen, prueban y valoran las muestras,

    depende del tipo de estructura que se va a construir, de consideraciones econmicas, de la naturaleza de

    los suelos, y en cierto grado del mtodo con el que se hace el muestreo. Las muestras deben describirse

    primero sobre la base de una inspeccin ocular, y de ciertas pruebas sencillas que pueden ejecutarse

    fcilmente tanto en el campo como en el laboratorio clasificando el material en uno de los grupos

    principales.

    Las estructuras de cimentacin son, con frecuencia, elementos tridimensionales, en ocasiones elementos

    lineales, por ejemplo las vigas de cimentacin.

    2.2. 3ipos principales de suelos

    Los trminos principales que usan los ingenieros civiles para describir suelos son4 grava, arena, limo

    y arcilla. La mayor parte de los suelos naturales se componen por la mezcla de dos o ms de estos

    elementos, y pueden contener por a&adidura material orgnico parcial o completamente descompuesto.

    1 las gravas y las arenas se les llama suelos de grano grueso, y a los limos y a las arcillas suelos de

    grano fino. La distincin radica en que puedan diferenciarse las partculas a simple vista. Las partculas

    que tienen un tama&o mayor que aproimadamente 5 mm se clasifican como grava. 'inembargo, si el

    dimetro ecede de aproimadamente 677 mm, se aplica usualmente el nombre deboleo. 'i los granos

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    9/108

    100

    son visibles a simple vista pero menores a 5 mm el suelo se describen comoarena, esta puede ser

    gruesa, mediana y fina.

    La resistencia en estado seco proporciona una base para distinguirlos. 'e moldea un peque&o prisma de

    suelo que se deja secar al aire. Luego se rompe y tomando un fragmento de aproimadamente 8 mm se

    aprieta con el pulgar y el ndice. !l esfuerzo necesario para romper el fragmento proporciona una basepara describir su resistencia como muy baja, baja, media y alta o muy alta. 9n fragmento de arcilla puede

    romperse solamente con un gran esfuerzo, mientras que uno de limo se rompe fcilmente.

    !jecutando las pruebas pertinentes de clasificacin y determinando las propiedades ndice

    correspondiente, el ingeniero adquiere medios para describir con precisin un suelo dado sin usar

    descripciones verbales que estn sujetas a malas interpretaciones debido a la vaguedad de la

    terminologa. Las propiedades del suelo en conjunto, dependen de la estructura y disposicin de las

    partculas en la masa del suelo. 1unque com:nmente se usan las propiedades de los granos para fines de

    identificacin, el ingeniero debe saber que las propiedades del terreno en conjunto tienen una mayor

    influencia en el comportamiento desde el punto de vista tcnico del suelo.!l ingeniero especialista en cimentaciones tambin debe conocer las propiedades hidrulicas de los

    suelos. 'i, por ejemplo, en la construccin de una cimentacin se requiere abatir el nivel de agua fretica,

    el ingeniero deber estar informado con respecto a las propiedades hidrulicas y las caractersticas de

    drenaje de los materiales del subsuelo. 'e dice que un material es permeable, cuando contiene huecos o

    intersticios continuos. 3odos los suelos y todas las rocas satisfacen esta condicin habiendo grandes

    diferencias en el grado de permeabilidad de los diferentes materiales trreos. !n general el coeficiente de

    permeabilidad se incrementa al aumentar el tama&o de los intersticios, que a su vez crece al aumentar el

    tama&o de los granos. !l nivel que toma el agua en los pozos de observacin hechos en los depsitos de

    suelos se conoce con el nombre de nivel del agua subterrnea, superficie libre del agua, o bien nivel

    fretico. Las caractersticas de esfuerzo)deformacin de un suelo o de una roca, determinan el asiento

    que una estructura dada puede eperimentar. Los asentamientos de las estructuras construidas sobre

    mantos de arcilla blanda, que algunas veces estn enterrados profundamente debajo de materiales ms

    resistentes y menos compresibles, pueden producirse lentamente y alcanzar grandes magnitudes. La

    relacin entre la presin vertical, el asentamiento y el tiempo, se investigan en el laboratorio por medio de

    una prueba de compresin confinada.

    2.6. 3cnicas para la investigacin en el subsuelo

    Para que el ingeniero pueda proyectar una cimentacin inteligente, debe tener un conocimiento razonable

    de las propiedades fsicas y disposicin de los materiales del subsuelo. 1 las operaciones de campo y de

    laboratorio necesarias para obtener esta informacin esencial se les llama exploracin del suelo o

    programa de eploracin.

    !l mtodo que ms se adapta a una variedad de condiciones consiste en hacer sondeos en el terreno y

    etraer muestras para su identificacin y, en algunos casos, para hacerles pruebas. %espus de que se

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    10/108

    100

    han conocido mediante sondeos preliminares las caractersticas generales de los materiales del subsuelo,

    puede ser adecuado un programa ms etenso de sondeo y muestreo. ; puede resultar ms efectivo

    investigar la consistencia o la compacidad relativa de las partes ms dbiles del deposito, por medio de

    pruebas de penetracin u otros mtodos directos que no requieren muestreo.

    2.8. 3ipo de cimentaciones y modo de construccin

    Las cimentaciones de la mayor parte de las estructuras se desplantan debajo de la superficie del terreno.

    Por lo tanto, no pueden construirse hasta que se ha ecavado el suelo o roca que est por encima del

    nivel de las cimentaciones.

    ;rdinariamente el ingeniero especialista en cimentaciones no se encarga de elegir el equipo de

    ecavacin en un lugar dado, ni de dise&ar el apuntalamiento, si se necesita. 'in embargo, generalmente

    es obligacin del ingeniero aprobar o recusar el procedimiento de construccin propuesto por elconstructor y revisar el proyecto del apuntalamiento.

    !n los suelos permeables para hacer ecavaciones por debajo del agua fretica, usualmente se requiere

    desaguar el lugar antes o durante la construccin.

    2. Normativa

    (especto al dibujo de construccin no eiste una normativa clara y aplicable siendo recomendable el usode la #3!, en este caso la especfica de cimentaciones incluyendo stas aparte de los parmetros de

    clculo de las mismas, tambin detalles para su representacin en plano. Para detalles especficos lo ms

    usual es acudir a libros especficos sobre construccin en los que estarn representados detalles

    generales como los que se incluyen en este trabajo.

    3. TIPO !" CI#"NTACION" A$#A!A

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    11/108

    100

    3.1 Cime!"#i$e% %&'e()i#i"*e%:

    $uando a nivel de la zona inferior de la estructura, el terreno presenta caractersticas adecuadas desde

    los puntos de vista tcnico y econmico para cimentar sobre l, la cimentacin se denominar superficialo directa. Las cimentaciones superficiales estarn constituidas por %apatas, vigas yplacas, o por

    combinaciones de estos elementos.

    !stas caractersticas del terreno son fundamentales a la hora de la eleccin de la cimentacin.

    La influencia del tipo de edificio a ejecutar tambin es importante en la seleccin de la cimentacin.

    Las caractersticas ms importantes de los edificios a la hora de la cimentacin pueden ser4

    "@ E%&$/)%" (/ &5$"-&

    "@ E(%%)%-& '%/+-& (/ #-)" "'$*+" &/ *&"+= )%/$")%5 &*#/+%)%"'

    @ E(%%)%-& (/ #-)" "'$*+" '-&"& #%'-$"/

    )@ E(%%)%-& (/ +" "'$*+" C%/$")%-/& #+-*("& - '-&"& (/ )%/$")%5

    1ntes de la seleccin de la cimentacin, y como parte previa a la redaccin del proyecto, debe realizarse

    un estudio geotcnico del terreno que en sus conclusiones debe recomendar los tipos de cimentaciones

    ms adecuados.

    $omo caractersticas principales una zapata debe cumplir4

    "@ C-(*))%5 (/ '"& )"+"& "' $/++/- " $+":?& (/ '-& /'//$-& /&$+*)$*+"'/&.

    @ R/#"+$- *%-+/ (/ '"& )"+"& #"+" */ - &/ &*#/+/ '"& $/&%-/& &*#/+%)%"'/& (/' $/++/-.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    12/108

    100

    )@ D// '%%$"+&/ '-& "&%/$-& (/ '" /&$+*)$*+" " '-& =%-& "(%&%'/& #-+ ?&$" /:%$"+ "&%%&- '-& "&%/$-&

    (%/+/)%"'/&.

    (@ L"& )%/$")%-/& (// */("+ -)*'$"&.

    !n el caso de edificios industriales el modo de seleccin de las cimentaciones no difiere del resto de las

    edificaciones, siendo incluso en muchos casos un factor decisivo a la hora de decidir el emplazamiento dela industria, pues un coste muy elevado por las malas caractersticas del terreno encarecera demasiado el

    proyecto. !l tipo de cimentacin ms usado en proyectos industriales es la zapata en sus diversas

    variantes. #o se desestimar en caso necesario el uso de losas e incluso, en casos muy desfavorables del

    terreno, cimentaciones profundas como pilotes.

    8.2.2

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    13/108

    100

    El "so de las VC dismin"$en los asentamientos dife#enciales en el s"elo.

    Es m"$ "tili)ado el dise-o de est#"ct"#as con m"#os de d"ctilidad limitada.

    ++++.2+%+++++++++++3++++++++++++'

    CASOS DE ESFUERZOS

    >ESFUERZO UNIFORME qt

    ESFUERZO NO UNIFORME qt

    'e debe asumir la fleibilidad del suelo para realizar el dise&o.

    >?todos de solucin4

    @Aarra de BincCler

    @!lementos finitos

    @?atriciales

    CONSTRUCCION DE VIGA DE CIMENTACION

    INTERPRETAR PLANOS ESTRUCTURALES

    En ellos !"ede (e# dimensiones locali)acin a#mad"#a con s"s di4met#os distancias $ fle*es. Tam+i5nfi1"#an. Los ancla*es ent#e (i1a $ (i1a $ col"mnetas.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    14/108

    100

    SELECCIONAR HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIALES NECESARIOS:

    manguera de agua ) tubo doblador o llave ) palas) maceta ) grifo ) bichiroque ) nivel de manguera ) nivelde burbuja ) hilos ) lpiz ) flemetro ) serrucho ) mango sierra ) escuadra ) chuzo de vibrar )maceta decaucho ) Llana de madera.

    Los equipos necesarios son4

    $aneca de55 galones ) carretilla ) baldes ) concentradora )banco de corte y doblado de hierro.

    Los materiales que requiere son4

    ?adera aserrada tablas de formaleta y listonera/ & hierro en varilla dimetros especificados seg:nplanos/ liso o corrugado ) alambre dulce #o. 2+ ) puntilla 6D 6 2E6D y 8D ) arena ) gravilla )cemento ) agua )aceite quemado.

    $ecuerde las precauciones de seguridad con el mane'o de (erramientas de corte

    ) Cuide sus o'os &

    )n sitio de traba'o limpio es un lugar seguro

    PREPARAR SITIO DE TRABAJO

    %ebe tener muy en cuenta la herramienta que necesitar y el estado en el que se encuentra. 3ambin lacalidad ptima de los materiales de ro, el cemento, el hierro y el agua. !stos deben estar en condicionesptimas como los vio en la cartilla de mezclas.

    Por :ltimo limpie y ordene el sitio de trabajo dejando todo listo para comenzar la tarea.

    MEDIR, CORTAR Y FIGURAR HIERRO

    $on base en las especificaciones que dan los planos estructurales proceda a medir y cortar el hierroprincipal y de flejes de las vigas. Figure los flejes con el tubo doblador.

    *a Armadura est+ dada por el peso de la edificacin, la firme%a del suelo - por la %ona de riesgossmico

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    15/108

    100

    "'emplo/ 'i va a sobrecimentar en concreto reforzado un cuarto que tiene G G metros largo y .25 .67metros de dimensin encontrar lo siguiente

    !stos dos detalles indican la forma en que estn organizados, su distribucin, dimetro, distanciamiento,

    altura, ancho, y por lo tanto el recubrimiento de hierro.

    Luego consulte el cuadro de despiece donde se indica la forma, longitud, dimetro y cantidad

    No. de varillas Longitud Forma de la Varilla

    8 " 5,90

    8 3/8" 5,90

    Para flejes4 !l largo ser igual a la resta de la altura y ancho de la viga menos 6.5 cms a cada lado decada una de ellas. !sto es el revestimiento. ; sea, la altura4

    .67 .75H.25 mts 6H.87

    y el ancho IJ.57I.2G de ganchos

    .25 ) .75).27 mts 6H.67

    'umamos4 7.87 m I7.67 mI7.2G m gancho/H7.GG mts de largo. ; sea que 7.GG metros es la medida devarilla a cortar para los flejes.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    16/108

    100

    3iene K vigas de 5,*7 m cada una.

    'u longitud total es 5,*7m KH68,G7 m.

    %ivide este resultado por 7,67 cm. y sabe el n:mero de flejes4 68,G7E 7,67 H22+ flejes.

    $ada fleje tiene 7,GGm de longitud 7,GG m 22+ flejes rHGG,++m

    %ivida sta cifra por la longitud de la varilla

    GG,+m 0 que aproima a 26

    Gm

    !sta es la cantidad de varilla 1 2EKM que necesita para hacer los estribos.

    A medida que se forma el gancho se va sacando el tubo para facilitar su forma y su trabajo

    FIG!A"# "$ %I$!!#

    1dems de utilizar el tubo como herramienta para figurar varillas, eisten otros medios como es la llave ogrita, mquina elctrica, etc.

    ARMAR CANASTAS DE VIGAS Y COLUMNETAS

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    17/108

    100

    Parta el alambre dulce #o. 2+, y con el bichiroque o gancho de amarrar, arme a canasta. 9se una gua de67 cm. para localizar los flejes.

    'e debe tener a precaucin de dejar el gancho del fleje alternando entre uno y otro hierro principal, yamarrar con alambre en todos los puntos de contacto.

    TRASLADAR Y EMPLAZAR LA ESTRUCTURA

    Lleve la armadura al sitio. $olquela sobre el cimiento ciclpeo. $on base en el eje marcado sobre sterealice los empalmes entre vigas, en DLM o en D3D.

    CONTROL No. 2

    'e debe tener en cuenta la localizacin de las columnetas. !stas deben quedar ancladas a la viga entodos los sitios donde los muros necesiten ser confinados.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    18/108

    100

    ANCLAR COLUMNETAS

    Las columnetas van ancladas o amarradas a la viga de cimentacin !ste anclaje se debe hacer en elmomento de colocar la canasta de cimentacin en los sitios que indica el plano.

    3enga en cuenta que el hierro debe4

    . !star limpio

    . Nuedar embebido completamente en el concreto

    . 3ener suficiente longitud de anclaje en las uniones de vigas entre s y en las uniones de vigas concolumnas.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    19/108

    100

    . 3ener longitudes de traslapo adecuadas

    . Las varillas de refuerzo verticales de las columnas terminar en un gancho de *7 grados en escuadra/

    MEDIR Y CORTAR MADERA

    La viga se conforma con madera seca y recta. !s conveniente impregnar con aceite quemado la cara queda con el concreto, de tal manera que no se adhiera y suelte fcilmente. Para ello utilice la brocha.

    ?ida las distancias dejando los anchos libres de viga en la tabla. 3race con lpiz y escuadra

    Al r!l"#!r $%r&"'!$! l!(or r)*r$ &+l!r l *"+o - l! /rr!&"'%! !+ro+"!$!

    I. TRASLADE Y LOCALICE FORMALETA

    Localice la formaleta teniendo como gua el eje de la viga. Luego clave trozos de listn por la parte

    superior de la formaleta para que el ancho de la viga se mantenga uniforme.

    CLAVAR Y ARRIOSTRAR CONJUNTO

    $lave y asegure el conjunto de la formaleta de tal manera que resista el empuje lateral del concreto en elvaciado. Para clavar coloque riostras y elementos diagonales asegurados a la base del cimiento ciclpeoo al suelo.

    #o olvide verificar la localizacin con respecto al eje, el plomado de los tableros o listeros y el nivelrequerido.

    VERIFICAR CONJUNTO DE ESTRUCTURA Y EN COFRADO

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    20/108

    100

    1ntes del paso siguiente, es importante que verifique lo realizado hasta el momento.

    Con respecto a la estructura.

    > !l hierro debe ser el indicado en los planos

    !star completamente amarrado en los anclajes entre vigas esquinas o en D3D/, vigas con columnetas,traslapos y en los puntos de contacto de los flejes o estribos.

    > Los traslapos deben ser suficientes. 'i no los tiene, coloque bastones.

    > Las vigas y columnetas deben estar localizadas con respecto a los ejes.

    > $oloque vientos o amarras con alambre desde la canasta de la columneta al piso. 1seg:relos conestacas hasta que queden verticales.

    > Levante las canastas del piso con piedras para que queden embebidas completamente en el concreto.

    9nos minutos de revisin evitan complicaciones posteriores

    !ncofrar es organizar, nunca improvisar

    Co' rl!)"0' !l ')o1r!$o:

    > %ebe estar localizado con respecto a los ejes

    > Los tableros o testeros deben estar a plomo

    > (evise su rigidez. 'i presenta movimiento, coloque ms riostras.

    > 1seg:rese que no haya sitios de fuga o escapes del concreto.

    'i los hay tpelos con trozos de madera o papel.

    ENCOFRAR ES ORGANIZAR, NUNCA IMPROVISAR

    $omo los encofrados tienen una funcin temporal debe eistir la posibilidad de quitarlos fcilmente sincausar da&os a la construccin recientemente fundida o al material del encofrado.

    9n uso eagerado de puntilla para asegurar los elementos entre s es muy perjudicial para la resistenciadel encofrado y su utilizacin posterior.

    La puntilla no debe clavarse por completo para poder etraerla fcilmente en el momento de desencofrar

    PREPARAR, TRANSPORTAR Y VACIAR CONCRETO

    Para vigas de cimentacin debe utilizar concreto en proporcin 24648.

    'i tiene dudas, revise la unidad de mezclas.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    21/108

    100

    'e recomienda la utilizacin de impermeabilizacin integral, con aditivos cuya dosificacin la dan losfabricantes del producto. !sta impermeabilizacin se utiliza cuando la viga cumple la funcin adicional desobrecimiento.

    VIBRAR Y COMPACTAR CONCRETO

    $on la ayuda del chuzo o varilla de 7 2E6D 7 5E+D y de palustre peque&o vibre el concreto para que

    penetre por toda la armadura y ocupe todos los espacio del encofrado o formaleta. $on martillo de caucho

    o mazo de madera, golpee los tableros para ayudar al vibrado. Los golpes deben ser sucesivos pero no en

    eceso.

    NIVELAR CORONA DE VIGA

    $on el palustre nivele el concreto en la viga, de tal manera que quede a ras del encofrado para obtener elnivel requerido.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    22/108

    100

    DESENCOFRAR Y CURAR HORMIGON.

    $uando el concreto haya endurecido ms o menos 6K horas dependiendo de la humedad del medio,

    puede desencofrar sin da&ar el concreto.

    Luego roce con agua para mantener h:meda la viga durante los 5 das siguientes

    8.2.8

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    23/108

    100

    F;(?1 %! 3(1A1Q; %! L1

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    24/108

    100

    1(?1%; !# 3(1?; !3(!?; %!

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    25/108

    100

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    26/108

    100

    1(?1%; !# 3(1?; =#3!(?!%=; %!

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    27/108

    100

    0;(?=O;#1%; %! L1

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    28/108

    100

    !Q!?PL; %! $=?!#31$=;# P;(

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    29/108

    100

    3.2.8 !mparrillado4

    GENERALIDADES

    Denomina#emos em!a##illados a las est#"ct"#as fo#madas !o# dos o m4s familias de ne#(ios de alma llena

    o calada inte#conectados en s"s !"ntos de c#"ce de modo 1a#anti)a# en dic6os !"ntos la i1"aldad de

    des!la)amientos de todos los ne#(ios conc"##entes. En el caso de est#"ct"#as !a#a ent#e!isos los

    em!a##illados #ematan s"!e#io#mente en "na s"!e#ficie destinada a #eci+i# las ca#1as de "tili)acin. Como

    (e#emos ense1"ida esta s"!e#ficie !"ede tene# f"nciones est#"ct"#ales ,"e (an m"c6o all4 de c#ea# "na

    s"!e#ficie t#ansita+le ent#e ne#(ios.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    30/108

    100

    En fo#ma a#+it#a#ia en el caso de est#"ct"#as de 6o#mi1n est#"ct"#al de*a#emos de 6a+la# de est#"ct"#as

    ali1e#adas %!.e. losas casetonadas' !a#a 6a+la# de em!a##illados c"ando los ne#(ios !#esenten a#mad"#as

    de alma %co#te $ to#sin'.

    Si +ien 1#an !a#te de lo ,"e se di#4 en los !4##afos si1"ientes es de (alide) 1ene#al estas

    notas est4n o#ientadas !#inci!almente a est#"ct"#as de 6o#mi1n a#mado 7in sit"8. 9ient#as no

    se acla#e lo cont#a#io los #a)onamientos ,"e si1"en esta#4n #efe#idos a ca#1as "nifo#memente dist#i+"idas

    so+#e el ent#e!iso.

    TRAMAS O MALLAS

    Los nervios de los emparrillados pueden presentar diferentes disposiciones de acuerdo fundamentalmente

    a la forma de la planta a cubrir y a las condiciones de apoyo.

    1 efectos de poder referirnos a ellas ms adelante, y de contar con un panorama de tramas, en la Figura

    G.2 se muestran algunas de las disposiciones ms usuales.

    !n la figura anterior faltara alguna referencia a nervios que siguieran en forma aproimada las

    trayectorias de los momentos principales Figura 5.6/. $omo veremos ms adelante, estas disposiciones

    presentan ventajas estructurales muy interesantes pero en trminos econmicos estas ventajas no

    alcanzan a compensar los mayores costos originados en la ejecucin de geometras complejas.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    31/108

    100

    DISPOSICIONES DE NERVIOS DE ACUERDO A LA FORMA DE LA PLANTA Y A LAS CONDICIONES

    DE APOYO

    P!"#!$ C%!&'!&!$ ( C!$) C%!&'!&!$ *(" A+(,($ S)-+$ " ($ C%!#'( B('&$

    Si !ensamos a los em!a##illados como est#"ct"#as 1ene#adas a !a#ti# del ali1e#amiento de elementos

    maci)os se 6ace e(idente la con(eniencia de anali)a# $ com!#ende# el com!o#tamiento de las losas llenas

    como !aso !#e(io al an4lisis $ la com!#ensin del com!o#tamiento de los em!a##illados. En este sentido

    toma inte#5s el dedica# al1:n es!acio al an4lisis de la losa llena c"ad#ada $ al com!o#tamiento de los

    em!a##illados ,"e de ella se de#i(an a t#a(5s de "n !#oceso de ali1e#amiento.

    En la Fi1"#a ;.< se m"est#an dia1#amas de momentos $ #eacciones co##es!ondientes a "na losa ist#o!a

    c"ad#ada. De s" o+se#(acin s"#1e ,"e=

    En el cent#o los momentos flecto#es son !ositi(os inde!endientemente de la di#eccin ,"e se analice

    Los momentos flecto#es se1:n di#ecciones !a#alelas a los lados !#esentan siem!#e (alo#es !ositi(os

    Los momentos flecto#es se1:n las dia1onales !#esentan (alo#es ne1ati(os al ace#ca#se a las es,"inas

    Los momentos flecto#es so+#e las dia1onales en di#ecciones no#males a ellas son siem!#e !osi(os con

    (alo#es im!o#tantes en las ce#can>as de los (5#tices %del o#den o s"!e#io#es a los del cent#o del t#amo

    de!endiendo del coeficiente de ?oisson'.

    Fi1"#a ;.@

    En la Fi1"#a ;.@ se 6an #e!#esentado dos em!a##illados de !lanta c"ad#ada sim!lemente a!o$ados en s"

    conto#no ,"e tienen a!#oimadamente i1"al lon1it"d total de ne#(ios sometidos a la accin de "na ca#1a

    "nifo#me de (alo# 7!8. El caso a' co##es!onde a "na t#ama !a#alela a los lados mient#as ,"e el +'#e!#esenta "na t#ama o+lic"a o dia1onal. Am+os em!a##illados 6an sido calc"lados s"!oniendo #i1ide)

    to#sional n"la.

    Com!a#ando los dia1#amas de momentos flecto#es con los co##es!ondientes a "na !laca llena %Fi1"#a ;.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    32/108

    100

    a!#oimadamente las di#ecciones de los momentos !#inci!ales el em!a##illado a:n sin !#esenta#

    to#siones manifiesta "n com!o#tamiento asimila+le al de la !laca llena.

    En el em!a##illado con malla !a#alela a los lados los momentos son si1nificati(amente ma$o#es %del

    o#den del do+le' ,"e los ,"e se o+tend#>an a!licando "n !#ocedimiento como el indicado en el !4##afo

    ante#io#. Esto !one de manifiesto ,"e al a!a#ta#se la t#ama de la t#a$ecto#ia de los momentos !#inci!ales $

    al no !#esenta# los ne#(ios "na #i1ide) to#sional si1nificati(a el com!o#tamiento del em!a##illado se ale*a

    del de la !laca llena ist#o!a.

    En la eta!a de !#edimensionado $ tam+i5n !a#a cont#ola# c4lc"los m4s a*"stados #es"lta :til el !ode#

    estima# solicitaciones en em!a##illados a !a#ti# de ta+las o 4+acos dis!oni+les en la +i+lio1#af>a !a#a el

    c4lc"lo de !lacas0. Com!a#ando los #es"ltados del c4lc"lo de em!a##illados de !lanta #ecta1"la# con

    t#ama !a#alela %#ectan1"la# o c"ad#ada' de ne#(ios con los o+tenidos en c4lc"los a!#oimados #eali)ados

    mediante el "so de ta+las !a#a losas o#tt#o!as sin #i1ide)

    to#sional; se concl"$e ,"e este !#ocedimiento cond"ce a (alo#es altamente satisfacto#ios.

    En !a#tic"la# !a#a el caso de la Fi1"#a ;[email protected] el c4lc"lo !o# analo1>a con "na losa o#tt#o!a sin #i1ide)

    to#sional cond"ce a "n #es"ltado !a#a el momento en el !"nto medio del ne#(io cent#al de= /./B; !a< &

    es deci# coincidente con el c4lc"lo 7eacto8 del em!a##illado.

    C"al,"ie#a sea el mate#ial de los ne#(ios %6o#mi1n o ace#o de alma llena o calada' la s"!e#ficie de

    t#4nsito s"ele esta# constit"ida !o# "na losa de 6o#mi1n a#mado %7in sit"8 o !a#cialmente !#emoldeada'

    !o# lo ,"e !a#a momentos flecto#es !ositi(os los ne#(ios se com!o#tan siem!#e como (i1as 7T8 #es"ltando

    !o# lo tanto altamente eficientes. No oc"##e lo mismo al act"a# momentos ne1ati(osB !o# lo ,"e los ne#(ios

    s"elen #e,"e#i# al1:n ti!o de

    7#ef"e#)o8 infe#io# en estos secto#es. Los momentos flecto#es ne1ati(os son m"$ com"nes en

    em!a##illados ,"e !#esentan lados contin"os $ en t#amas o+lic"as en las ,"e como $a se 6a (isto estos

    momentos a!a#ecen a:n c"ando el conto#no se enc"ent#e sim!lemente a!o$ado. ?a#a no

    so+#edimensiona# los ne#(ios se #ec"##e en estos casos a #ef"e#)os locales en las )onas de momentos

    ne1ati(os. En est#"ct"#as de 6o#mi1n a#mado estos #ef"e#)os !"eden consisti# en ensanc6amientos

    locali)ados del alma %Fi1"#a ;.0' o +ien en maci)amientos de los casetones "+icados en las )onas de

    momentos ne1ati(os %Fi1"#a ;.;'. Const#"cti(amente el maci)amiento #es"lta la sol"cin m4s sencilla $

    esta facilidad const#"cti(a s"ele com!ensa# el ma$o# (ol"men necesa#io en s" e*ec"cin.

    Desde el !"nto de (ista est#"ct"#al la t#ama dia1onal #es"lta m4s eficiente !"es a i1"aldad de lon1it"d

    total de ne#(ios en ella se desa#ollan meno#es momentos m4imos. Si6"+i5#amos 6ec6o "n an4lisis

    simila# en t5#minos de #i1ideces (e#>amos ,"e a i1"aldad de lon1it"des totales de ne#(ios $ de momentos

    de ine#cia de los mismos la t#ama dia1onal cond"ce a meno#es defo#maciones lo ,"e con*"ntamente con

    la meno# ma1nit"d de los momentos flecto#es !e#mite "tili)a# meno#es secciones #esistentes.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    33/108

    100

    Figura 6.5 Figura 6.6

    8.2.K Rapata4

    'e trata de la solucin ms usada, debido a que es la ms econmica, de ms fcil ejecucin y adaptarse

    bien a terrenos resistentes. !s adems una solucin interesante para luces importantes.

    9na zapata es una ampliacin de la base de una columna o muro que tiene por objeto transmitir la carga

    al subsuelo a una presin adecuada a las propiedades del suelo. 1 las zapatas que soportan una sola

    columna se llaman individuales o zapatas aisladas. La zapata que se construye debajo de un muro se

    llama zapata corrida o zapata continua. 'i una zapata soporta varias columnas se llama zapata

    combinada. 9na forma especial de zapata combinada que se usa normalmente en el caso que una de las

    columnas soporte un muro eterior es la zapata en voladizo o cantilever.

    !n las zonas fras, las zapatas se desplantan a una profundidad no menor que la penetracin normal de la

    congelacin. !n los climas ms calientes, y especialmente en las regiones semiridas, la profundidad

    mnima de las zapatas puede depender de la mayor profundidad a que los cambios estacinales de

    humedad produzcan una contraccin y epansin apreciable del suelo. La elevacin a la que se desplanta

    una zapata depende del carcter del subsuelo, de la carga que debe soportar y del coste del cimiento.

    Oeneralmente la zapata se colocara a la altura mima en que pueda encontrarse un material que tenga

    de forma estable la capacidad de carga adecuada.

    La ecavacin de una zapata para hormign armado debe mantenerse seca, para poder colocar el

    refuerzo y sostenerlo en su posicin correcta mientras seca el hormign. Para hacer esto en los suelos

    que contienen agua debe ser necesario bombear o instalar previamente un sistema de drenaje.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    34/108

    100

    La clasificacin de zapatas es muy amplia. 'eg:n su forma de trabajo se puede clasificar como4 aislada,

    combinada, corrida o continua y arriostrada o atada. 'eg:n su forma en planta su clasificacin ser4

    rectangular, cuadrada, circular, anular o poligonal.

    8.2.K.2 Rapata aislada cuadrada

    !n este tipo de zapatas el elemento estructural que transmite los esfuerzos ser un pilar, pudiendo ser

    ste de hormign o metlico. !l pilar arrancar siempre desde el centro geomtrico de la base de la

    zapata.

    !n el caso de pilares de hormign armado se deber dejar una armadura vertical saliente de la zapata

    como armadura de espera para unin con la armadura del pilar, para que se produzca la transferencia de

    esfuerzos del pilar a la zapata. !n el caso de pilares metlicos no se dispondr esta armadura de espera.

    Fi1. & A#mad"#a de "na )a!ata Fi1. < Es!e#as de la )a!ata

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    35/108

    100

    Fi1. a!ata

    Fi1. @ a!ata !a#a !ila# de 6ie##o Fi1. 0 a!ata !a#a !ila# de 6ie##o

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    36/108

    100

    Fi1. B a!ata aislada c"ad#ada

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    37/108

    100

    En la Fi1. se incl"$en al1"nos comenta#ios a la #e!#esentacin de la Fi1. B

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    38/108

    100

    Fi1. a!ata aislada c"ad#ada

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    39/108

    100

    !l hormign de limpieza sern 27 cm.

    Los radios de doblado de las armaduras se determinarn seg:n norma de hormign !0!/.

    La armadura inferior o emparrillado debe distribuirse uniformemente en todo el ancho.

    La zapata se organiza en forma idntica si es rectangular, aunque en este caso el emparrillado deja de ser

    simtrico.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    40/108

    100

    Fi1. &/

    8.2.K.2 Rapata aislada circular4

    !ste tipo de zapatas no es de uso frecuente ecepto en caso de edificaciones singulares o soluciones

    prefabricadas, pues el coste de la armadura sera elevado por la dificultad de su disposicin. !l uso de

    zapatas circulares eige la necesidad de usar una geometra especial con canto variable y por tanto la

    necesidad de encofrado para su ejecucin in situ. Por estas causas su uso no es recomendable

    econmicamente ecepto en los casos anteriormente mencionados.

    %entro de las zapatas circulares encontraremos dos disposiciones distintas de armado4

    Rapata circular con armado circunferencial

    Rapata circular con armado con emparrillado

    !l ngulo 2para mantener el hormign con su talud natural al vibrar.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    41/108

    100

    Fi1. && a!ata aislada ci#c"la#

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    42/108

    100

    Fi1. &< a!ata aislada ci#c"la# con a#mad"#a ci#c"nfe#encial

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    43/108

    100

    .&.@.< a!ata co##ida=

    La zapata corrida es una zapata continua que servir como cimentacin generalmente a un muro de

    hormign armado. !l elemento estructural que transmitir los esfuerzos a la cimentacin ser por tanto un

    muro. !l muro transmitir una carga lineal a la zapata. !sta solucin es muy apta tanto para edificios

    residenciales como industriales con stanos que requieran de muros de contencin.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    44/108

    100

    Fi1. & a!ata co##ida so!o#tando "n m"#o de 6o#mi1n a#mado

    !n los detalles a, b, c se puede observar la necesidad de acotar r2 como el recubrimiento lateral, ( comodoblado de la armadura para comenzar el anclaje y L8 la longitud de anclaje de esta armadura.

    !l espesor del hormign de limpieza ser 27 cm.

    'eg:n la #3! #orma 3cnica de la !dificacin/ para una buena definicin en plano de una zapata

    continua deben darse las vistas necesarias para determinar todas las distancias y armaduras necesarias

    para un correcto montaje.

    !n este ejemplo de acotacin de una zapata continua se han necesitado una seccin transversal para

    definir el canto h, el vuelo v, y las longitudes de anclaje L2, L6 y LK, el recubrimiento r6, el ancho del muro

    as como las distintas armaduras. La planta para definir el ancho a de la zapata no habiendo sido

    necesario definir el dimetro 6 de la armadura longitudinal del muro pues ste ya quedara definido en la

    seccin transversal. 1s mismo se realizarn todos los detalles necesarios en la forma indicada para

    cualquier aclaracin.

    %estacar que la longitud de la zapata quedar determinada por la longitud del muro viniendo esta

    especificada en sus planos correspondientes.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    45/108

    100

    Fi1. &@ a!ata co##ida so!o#tando "n m"#o de 6o#mi1n a#mado

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    46/108

    100

    8.2.K.8 Rapata de medianera4

    'e encontrar este tipo de zapatas en aquellos terrenos con medianera, y ante la imposibilidad de

    cimentar en el terreno colindante se tiene que descentrar el pilar colocndolo en un lado de la zapata.

    %ebido a la ecentricidad producida este tipo de zapatas, suele centrarse mediante una viga centradoracon una zapata prima, as se consiguen unas tensiones ms uniformes en su reaccin con el terreno.

    1 continuacin se incluye un ejemplo de una zapata centrada con otra zapata aislada4

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    47/108

    100

    !n este dibujo la zapata 2 corresponde a la zapata medianera, mientras que la 6 es una zapata cuadrada

    centrada cuya armadura se dispondr como en el ejemplo de la zapata aislada descrito anteriormente.

    1qu se observa que se vuelven a dar dos vistas como son la planta y el alzado, as como una seccin

    transversal que corresponder a la seccin A)A, adems de una seccin transversal de la viga centradora

    para definir la disposicin de su armadura. 'e deben dar los detalles necesarios.

    Las barras 1 apoyan directamente en la cara superior de la zapata, sin patilla.

    !n la seccin 1)1 tambin deben indicarse los recubrimientos laterales superior e inferior de la viga

    rl, r8, r6 respectivamente/.

    %eber dejarse una distancia de desde la cara de la zapata hasta el primer estribo o cerco de la viga

    debiendo anotarse tambin en los planos. !n este ejemplo esa distancia ser de 5cm.

    !l hormign de limpieza sern 27cm.

    La viga centradora habra que definirla como cualquier otra viga, cosa que aqu no se ha realizado pues

    no se ha indicado la separacin entre estribos aunque s la dimensin de stos.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    48/108

    100

    8.2.K.K Rapata combinada4

    !ste tipo de zapatas tiene la principal caracterstica de que llegan dos o ms pilares a la zapata4

    Fi1. &; a!ata com+inada

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    49/108

    100

    Fi1. &B a!ata com+inada

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    50/108

    100

    !n este tipo de zapatas es imprescindible dar dos vista de planta, una incluyendo la armadura inferior y

    otra con la armadura superior, pues con una slo no quedara bien definida o no sera del todo aclaratorio.

    La armadura superior tiene como funcin evitar el punzonamiento de los pilares sobre la zapata, debido a

    la cercana de dos cargas puntuales y el consiguiente aumento del riesgo dePunzonamiento.

    !n el alzado o en las vistas laterales habr que incluir la distancia desde el plano de la zapata al primer

    estribo del pilar4 aqu 5 cm. !n este caso tambin se incluir la distancia desde la armadura superior al

    plano superior de la zapata.

    !l espesor del hormign de limpieza ser 27 cm.

    0asta aqu seran los tipos ms significativos de dibujos en planos de zapatas. 'i ahora se comparase con

    las mnimas dimensiones y anotaciones que eige la #3! se ver que no slo se cumplen esos mnimos

    sino que se intenta aclarar todo lo posible mediante detalles, secciones y aclaraciones escritas.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    51/108

    100

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    52/108

    100

    $onsideraciones generales4

    !n las zonas fras, las zapatas se desplantan com:nmente a una profundidad no menor que la

    penetracin normal de la congelacin. !n los climas ms calientes, y especialmente en las regiones

    semiridas, la profundidad mnima de las zapatas puede depender de la mayor profundidad a que los

    cambios estacionales de humedad produzcan una contraccin y epansin apreciable del suelo.

    La elevacin a la que se desplanta una zapata, depende del carcter del subsuelo, de la carga que debe

    soportar, y del costo del cimiento. ;rdinariamente, la zapata se desplanta a la altura mima en que

    pueda encontrarse en material que tenga la capacidad de carga adecuada.

    La ecavacin para una zapata de concreto reforzado debe mantenerse seca, para poder colocar el

    refuerzo y sostenerlo en su posicin correcta mientras se cuela el concreto. Para hacer esto en los suelos

    que contienen agua puede ser necesario bombear, ya sea de crcamos o de un sistema de drenes

    instalado previamente.

    8.2.G Losas de cimentacin4

    Las losas de cimentacin son zapatas de gran tama&o encargadas de repartir lo ms uniformemente

    posible las cargas al terreno. 'us principales caractersticas pueden ser4 espesor reducido en funcin de

    sus otras dimensiones. 'on :tiles cuando la suma de las superficies de la zapata J 57 de la superficiede la edificacin. 'e trata de una solucin cara por lo que su uso ser en terrenos con baja resistencia

    pues en terrenos heterogneos reducen asientos diferenciales.

    !l ejemplo ms claro de losa de cimentacin ser4

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    53/108

    100

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    54/108

    100

    #o obstante ser necesario dar las vistas por dos secciones transversales 1)1 y A)A4

    Secciones t#ans(e#sales AA $ GG

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    55/108

    100

    Fi1.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    56/108

    100

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    57/108

    100

    LO+A+

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    58/108

    100

    $onsideraciones generales

    %esventajas

    $abe mencionar que entre ms grande sea la losa ms costosos resultan los procedimientos

    constructivos, en estos casos pudiera ser preferente una cimentacin a base de pilas o pilotes. !l costo de

    construccin no es la :nica desventaja de este tipo de cimientos, al estar en contacto con el suelo una

    gran rea de la losa, es necesario protegerla contra la accin de la humedad, la accin de los lcalis y la

    liiviacin entre otros fenmenos indeseables para el buen funcionamiento de la cimentacin.

    %renaje, impermeabilizacin y proteccin contra la humedad

    !s casi inevitable que ocurran filtraciones de agua en los stanos de los edificios, ya que es precisamente

    esta parte de la construccin la que est en contacto directo con el suelo, ms a:n si consideramos los

    posibles defectos de la construccin. 3ambin es importante el considerar las condiciones de aguas

    freticas del suelo al proyectar la profundidad de la ecavacin necesaria para desplantar la losa o cajn

    de cimentacin. 'i debe desplantarse por debajo del nivel fretico, deben tomarse precauciones

    especiales para evitar filtraciones importantes dentro de la estructura. !n general se utilizan dos mtodos4

    la utilizacin de drenajes y la impermeabilizacin.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    59/108

    100

    %renajes4

    Los drenajes son bastante :tiles cuando las filtraciones son peque&as ya que es fcil evacuar el agua

    acumulada a bajo costo, frecuentemente por gravedad, por medio de alba&ales o zanjas. !ntre los drenes

    ms comunes estn los en zapatas y los de piso, los drenes en zapata se fabrican con tramos cortos de

    P

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    60/108

    100

    $omo s e pozos de cimentaciones podemos indicar4

    !stas soluciones con pozos rectangulares o circulares estn condicionadas por los medios manuales de

    ecavacin, pudiendo alcanzar profundidades de 87 mts con medios mecnicos. 'e puede observar cierta

    analoga, como se ver ms adelante, con los pilotes de gran dimetro.

    Las formas geomtricas adoptadas, seg:n la capacidad portante del terreno y sus situaciones respecto ala edificacin puede ser.

    Los pozos circulares suelen variar desde los 7.G7m dimensin mnima para permitir el acceso de un

    operario/ hasta los 6m de dimetro.

    Oeneralmente, al producirse la accin lateral de las tierras sobre el pozo, impide el pandeo de este por lo

    se calcula como un soporte corto.

    'eg:n las solicitaciones, los pozos se pueden ejecutar de hormign armado, o de hormign en masa.

    %e forma anloga a las zapatas, se deben disponer vigas de atado entre los pozos, para arriostra miento

    de los mismos, siendo criterio del proyectista como y cuando deben disponerse.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    61/108

    100

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    62/108

    100

    Ot#as cimentaciones semi!#of"ndas=

    Mi#($ 'i*$!e%

    'on una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente constituyen una

    cimentacin semiprofunda.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    63/108

    100

    3.3 Cimentaciones profundas/

    'e basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentacin para soportar las cargas aplicadas, o

    ms eactamente en la friccin vertical entre la cimentacin y el terreno. Por eso deben ser ms

    profundas, para poder proveer sobre una gran rea sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente

    grande para soportar la carga. !ste tipo de cimentacin se utiliza cuando se tienen circunstancias

    especiales4 )9na construccin determinada etensa en el rea de austentar). 9na obra con una carga

    demasiada grande no pudiendo utilizar ning:n sistema de cimentacin especial. )Nue terreno al ocupar no

    tenga resistencia o caractersticas necesarias para soportar construcciones muy etensas o pesadas.

    1lgunos mtodos utilizados en cimentaciones profundas son4

    8.8.2 Pilotes

    9n pilote es un elemento de cimentacin de gran longitud comparada con su seccin transversal, que

    enterrado consigue una cierta capacidad de carga, suma de su resistencia por rozamiento con el terreno y

    su apoyo en punta.

    ..&.& Funcin de los pilotes

    $uando el suelo situado al nivel en que se desplantara normalmente una zapata o una losa de

    cimentacin, es demasiado dbil o compresible para proporcionar un soporte adecuado, las cargas se

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    64/108

    100

    transmiten al material ms adecuado a mayor profundidad por medio de pilotes. Los pilotes son elementos

    estructurales con un rea de seccin transversal peque&a, comparada con su longitud, y usualmente se

    instalan usando una piloteadora que tiene un martinete o un vibrador. 1 menudo se hincan en grupos o en

    filas, conteniendo cada uno suficientes pilotes para soportar la carga de una sola columna o muro.

    Las columnas con poca carga, pueden en algunos casos, necesitar un solo pilote. 'in embargo, ya que enlas condiciones del trabajo de campo, la posicin real de un pilote puede quedar a varios centmetros de la

    posicin proyectada, difcilmente pueden evitarse las cargas ecntricas. !n consecuencia las cabezas de

    los pilotes aislados usualmente se arriostran en dos direcciones por medio de contratrabes. 'i solo se

    necesitan dos pilotes las cabezas se unen con un cabezal de hormign, siendo arriostradas solamente en

    una direccin, perpendicular a la lnea que une los dos pilotes. Los grupos que contienen tres o ms

    pilotes estn provistos de cabezales de hormign reforzado y se consideran estables sin apoyarlos con

    contratrabes.

    3ambin pueden usarse pilotes verticales para resistir cargas laterales- por ejemplo, debajo de una

    chimenea alta sometida al viento. $omparada con la capacidad aial, la capacidad lateral es usualmentepeque&a. $uando es necesario soportar grandes cargas laterales, pueden usarse pilotes inclinados. Las

    inclinaciones de 2 horizontal por 8 vertical representan aproimadamente la mayor inclinacin que puede

    obtenerse con el equipo ordinario para el hincado. La economa favorece usualmente las menores

    inclinaciones, aunque tenga que usarse un mayor n:mero de pilotes.

    'u utilizacin ser requerida cuando4

    "@ L"& )"+"& - #*/(/ $+"&%$%+&/ "' $/++/- )- *" )%/$")%5 &*#/+%)%"'

    @ A&%/$-& %#+/:%&%'/& #/+- /%&$%/(- $/++/- #+-*(- +/&%&$/$/

    )@ C*"(- /' $/++/- (/ )%/$")%5 #*/(/ &*+%+ +"(/& :"+%")%-/& +/$+"))%5...@

    (@ E&$+*)$*+"& &-+/ "*"

    /@ C"+"& %)'%"("&

    @ R/)"')/ (/ )%/$")%-/& /%&$/$/&

    La ejecucin de los pilotes ser de dos maneras4 por hinca o por hormigonado in situ.

    1ctualmente los pilotes alcanzan profundidades de 57 m o superiores y dimetros de 6 a K m, con cargas

    por encima de las 677 t.

    'i el estrato firme est muy profundo J65 m/ debern estudiarse otras alternativas mejora y

    consolidacin del terreno, cimentaciones compensadas. Lo mismo cuando se trata de reas etensas

    poco cargadas naves, almacenes.../

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    65/108

    100

    ..&.< 3ipos de pilotes

    3.3.1.2.1 $lasificacin

    Los pilotes se construyen en una gran variedad de tama&os, formas, y materiales para adaptarse amuchos requisitos especiales, incluyendo la competencia econmica.

    3.3.1.2.1.1 Pi*$!e% ,e $(mi/ $ #$#(e!$

    Poco despus de 2*77 se idearon varios tipos de pilotes de hormign. %esde entonces han aparecido

    numerosas variantes, y en la actualidad se dispone de una gran variedad de pilotes entre los cuales el

    ingeniero puede elegir el que mejor se adapte a una obra determinada. Los pilotes de hormign pueden

    dividirse en dos categoras principales, coladas en el lugar y precolado. Los colados en el lugar pueden

    subdividirse en pilotes con y sin ademe. !l hormign de un pilote con ademe se cuela dentro de un molde,que usualmente consiste en un forro de metal o tubo delgado que se deja en el terreno. !l forro puede ser

    tan delgado que su resistencia se desprecia al evaluar la capacidad estructural del pilote, pero, sin

    embargo, debe tener la resistencia suficiente para que no sufra colapso bajo la presin del terreno que lo

    rodea antes de que se llene con hormign. Los forros muy delgados y los tubos no pueden hincarse sin

    estar soportados en el interior por un mandril, que en si es una fuente de gastos y a veces origina

    dificultades de construccin. La supresin del ademe o forro reduce el costo de los materiales que se

    utilizan en el pilote- por lo tanto hay incentivos econmicos en el desarrollo de pilotes sin ademe.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    66/108

    100

    manera hasta que se crea el pedestal, luego, se inserta un forro de acero corrugado en el tubo para

    hincar, se coloca un tapn de hormign en el fondo del forro, sobre el pedestal, y se hinca para que

    arrastre al forro dentro de la parte superior del pedestal aun sin fraguar. 'e saca el tubo para hincar y el

    resto se llena de hormign. Los pilotes precolados de hormign se fabrican de muchas formas. 9n tipo

    muy usado com:nmente para los caballetes de los puentes, y ocasionalmente en los edificios, es deseccin cuadrada, armado en su interior y acabado en punta, para facilitar as su hincado. !stos pilotes

    deben reforzarse para soportar su manejo hasta que estn listos para hincarse, y los esfuerzos de

    hincado. 'i se ha subestimado la longitud necesaria, resulta muy difcil prolongarlos, cortarlos es caro por

    lo que los fabricantes los realizan de muchas medidas diferentes. Los pilotes precolados pueden ser

    tambin preesforzados. $on el preesforzado se trata de reducir las grietas por tensin durante su manejo

    e hincado y de proporcionar resistencia a los esfuerzos de flein. $omo la mayor parte de los pilotes de

    hormign pueden hincarse hasta alcanzar una alta resistencia sin da&o, usualmente es posible asignarles

    mayores cargas admisibles que a los pilotes de madera. Aajo condiciones ordinarias no estn sujetos a

    deterioro y pueden usarse arriba del nivel del agua fretica. Las sales del agua de mar y la humedadmarina, atacan el refuerzo en los pilotes a travs de las grietas en el hormign- al formarse el ido el

    hormign se desconcha. La mejor proteccin es usar un hormign denso y de alta calidad. !l deterioro de

    los pilotes preesforzados no es tan rpido porque las grietas de tensin se reducen al mnimo.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    67/108

    100

    3.3..2..2 Pi*$!e% ,e "#e($

    'e utilizan mucho como pilotes los tubos de acero, que usualmente se llenan de hormign despus de

    hincados, y los perfiles de acero en 0 cuando las condiciones requieren un hincado violento, longitudes

    desusadamente grandes o elevadas cargas de trabajo por pilote.

    Los pilotes de perfiles de acero en 0 penetran en el terreno ms fcilmente que otros tipos, en parte

    porque desalojan relativamente poco material. !n consecuencia se usan frecuentemente para alcanzar un

    estrato de gran capacidad de carga a gran profundidad. 'i el hincado es difcil y especialmente si el

    material superior obstrucciones o gravas gruesas, es posible que los patines se da&en y los pilotes se

    tuerzan o se doblen. Pueden producirse pocos defectos serios y pueden notarse los sntomas durante el

    hincado. $uando las condiciones sugieran la posibilidad de estos da&os, las puntas de los pilotes deben

    reforzarse. Los pilotes de acero estn sujetos a la corrosin. !l deterioro es usualmente insignificante, si

    todo el pilote est enterrado en una formacin natural, pero puede ser intenso en algunos rellenos debido

    al oigeno atrapado. 'i los pilotes se prolongan hasta el nivel del terreno, o ms arriba del mismo, las

    zonas inmediatas arriba y abajo del nivel del suelo, son especialmente vulnerables. 9na buena defensa

    Para el acero es recubrir las zonas vulnerables con hormign.

    Fi1.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    68/108

    100

    1qu se han presentado dos opciones para la ejecucin de un pilote, seg:n la disposicin de la armadura

    transversal4 La solucin 1 con los cercos tradicionales separados una distancia ' seg:n norma y la

    solucin A mediante una armadura transversal helicoidal. La armadura transversal ir atada o soldada en

    todos los cruces con la principal.

    Para su correcta definicin se tendr que representar al menos una vista y una seccin4

    ser la armadura principal y transversal respectivamente

    !l n:mero de barras de armadura longitudinal debe ser G como mnimo

    L2 es la longitud de solape de 2

    L es la longitud de anclaje de las barras 2

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    69/108

    100

    La armadura debe sobresalir por la cara superior de hormigonado del pilote. La longitud de salida debe

    ser tal que aparezcan dos estribos o dos espiras de armadura transversal. !sta prescripcin tiene por

    objeto asegurarse de que la maza no golpea la armadura transversal durante el descabezado del pilote.

    La longitud se corta antes de hormigonear el encepado.

    !n la seccin transversal se indicar el dimetro del pilote4 %!l hormign de limpieza sern 25 cm

    !l pilote debe introducirse un mnimo de 5 cm en el encepado debiendo referirse esta medida en el plano.

    'eg:n la #3! la representacin del pilote sera igual que la descrita con la :nica diferencia de que aqu se

    representa :nicamente una vista acotando el dimetro del pilote en el alzado.

    1l no representarse la seccin en alg:n lugar del plano debera indicarse cul es el n:mero de barras

    longitudinales usadas. 'e podra indicar mediante 1 1 .

    Fi1.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    70/108

    100

    8.8.2.8 =nstalacin de pilotes

    3.3..3. "uipo para el (incado de pilotes

    Los pilotes se hincan com:nmente por medio de un martinete, y ocasionalmente mediante un generador

    de fuerzas vibratorias. !l martinete funciona en medio de un par de guas paralelas o correderas

    suspendidas de una gr:a elevadora estndar. !n la parte inferior las guas se conectan a la gr:a por

    medio de un miembro horizontal, conocido como marcador. !l marcador puede alargarse o acortarse para

    permitir el hincado de pilotes inclinados y tambin para poner a plomo las guas en el sitio de un pilote

    vertical. 1l martinete lo guan aialmente rieles incorporados en las guas.

    8.8.2.K ?artillos de impacto

    ;riginalmente las piloteadoras estaban equipadas con martillos que caan desde el etremo superior de

    las guas a la cabeza del pilote. ;casionalmente se usan todava aparatos de este tipo, martillos de

    gravedad o de cada libre, pero la mayor parte de los martillos de impacto son del tipo de vapor o diesel.

    Los martinetes de vapor tienen un martillo que es levantado por la presin de ste y se deja caer por

    gravedad, con o sin la ayuda de la presin del vapor. 'i la cada se debe solo a la accin de la gravedad,

    el martinete se llama de accin sencilla. 'i la presin del vapor se suma a la energa hacia abajo, el

    martinete se llama de doble accin o diferencial. !l martillo de los martinetes suele tener un amortiguador

    reduciendo los esfuerzos de impacto. La clasificacin de los martinetes se basa en la energa total del

    golpe.

    Los martinetes diesel disponen de una cmara entre el etremo inferior del martillo y el bloque del yunque

    donde se produce una eplosin de combustible haciendo la compresin de los gases que se levante el

    martillo. !l martillo cae por gravedad.

    Piloteadoras vibratorias

    Los pilotes tambin se hincan valindose de generadores de fuerza que consisten en un peso esttico y

    un par de pesos ecntricos que giran en sentido contrario, dispuestos de manera que las componenteshorizontales de la fuerza centrfuga se anulen entre s, mientras que las componentes verticales son

    aditivas. La parte vibratoria de la maquina se une positivamente a la cabeza del pilote que se va a hincar,

    pero el resto de la mquina se asla del vibrador por medio de muelles, de manera que no participe en los

    movimientos vibratorios. La fuerza pulsante facilita la penetracin del pilote bajo la influencia del peso que

    act:a constantemente hacia abajo,

    $esistencia al (incado

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    71/108

    100

    Los pilotes que se hincan por medio de martinetes de impacto, ordinariamente se clavan hasta obtener

    una resistencia que se mide por el numero de golpes necesarios para la penetracin en los :ltimos dos o

    tres centmetros.

    C(iflones, barrenas - pulsetas

    'i los pilotes deben atravesar estratos compactos de arena o grava, con objeto de pasar a depsitos

    inferiores suaves, puede aflojarse la arena o la grava por medio de chiflones. !n este procedimiento se

    descarga un chorro de agua cerca de la punta que afloja la arena y la hace movediza de manera que el

    pilote puede fcilmente atravesarla.

    Las barrenas permiten penetrar en suelos duros o cohesivos a profundidad considerable.

    Los estratos relativamente delgados de arcillas firmes o de roca blanda a poca profundidad, pueden

    atravesarse algunas veces con pulsetas, es decir, puntas duras de metal que se clavan en el terreno y se

    sacan antes de producir los pilotes.

    8.8.2.5 $omportamiento de los pilotes con cargas verticales

    Pilotes individuales

    Los pilotes se clasifican com:nmente en pilotes de punta o de friccin. Los pilotes de punta obtienen toda

    su capacidad de carga de la roca o suelo que esta cerca de la punta, y muy poca del suelo que rodea su

    fuste. Por otra parte, un pilote de friccin adquiere su capacidad de carga principalmente del suelo que lo

    rodea, por la resistencia al corte que se desarrolla entre el suelo y el pilote. !l suelo que esta cerca del

    etremo inferior del pilote soporta un porcentaje muy peque&o de carga.

    9na de las decisiones tcnicas ms importantes en conein con cualquier trabajo en el que vayan a

    usarse pilotes es la eleccin del tipo mas apropiado para las circunstancias particulares de cada caso.

    Poseer un concepto claro de la manera en que los pilotes de las diferentes caractersticas transmiten su

    carga al suelo bajo condiciones de trabajo puede servir de base para el desarrollo de un buen criterio a

    medida que el ingeniero acumula eperiencia.

    1 los pilotes de punta rodeados de suelo, algunas veces se les considera errneamente como columnas

    libremente apoyadas sin que el suelo que las rodea les d apoyo lateral. 'in embargo, tanto la eperiencia

    como la teora han demostrado ampliamente que no eiste peligro de flein transversal en un pilote depunta, de las dimensiones convencionales, cargado aialmente por soporte lateral inadecuado, aunque

    est rodeado por los suelos ms blandos. Por lo tanto, los esfuerzos en estos pilotes, bajo las cargas de

    trabajo, pueden tomarse como la de los materiales que estn hechos cuando se sujetan a compresin

    directa.

    Para tener la seguridad de obtener la resistencia necesaria en el hormign de los pilotes colados en el

    lugar, debe controlarse el revenimiento entre los limites de S.5 y 25 cm o ms. Para los tubos lisos

    hincados verticalmente es conveniente un revenimiento de * cm- por otra parte, en un pilote inclinado,

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    72/108

    100

    o en un pilote vertical con forro corrugado o con refuerzo, el revenimiento debe ser de 25 cm o menos.

    'i el estrato de apoyo no es ecepcionalmente firme habra que colocar un pilote con una punta muy

    grande. La punta puede ser una placa o de hormign precolado, o bien puede tener forma de una

    ampliacin o pedestal, hecho inyectado hormign fresco en el suelo blando que quede directamente arriba

    del estrato de apoyo. La capacidad de tal pilote no puede aumentarse por ning:n efecto de cu&a, porquela penetracin del pilote en el estrato resistente, est gobernada enteramente por la capacidad y

    compresibilidad del suelo sobre el cual se apoya el propio pilote.

    !l trmino de pilote de friccin es algo incorrecto, ya que implica que las fuerzas de corte entre el pilote y

    el suelo, provienen necesariamente del rozamiento- pueden provenir tambin de la adherencia. !n

    cualquier caso la capacidad de los pilotes de friccin depende de las caractersticas del material que rodea

    al pilote.

    3.3..4. Pruebas de carga en los pilotes

    Las diversas variables que influyen en el comportamiento de un pilote bajo carga y la naturaleza compleja

    de los fenmenos envueltos, han llevado a la tcnica a efectuar pruebas de carga en uno o ms pilotes en

    el lugar de las obras importantes.

    La carga se aplica usualmente por incrementos por medio de un gato hidrulico apoyado contra un peso

    muerto o contra un yugo sujetado contra un par de pilotes de anclaje. 1 cada incremento se observa el

    hundimiento de la cabeza del pilote en funcin del tiempo, hasta que la rapidez del hundimiento sea muy

    peque&a. 'e aplica luego otro incremento. 1l aproimarse a la capacidad de carga, el tama&o de los

    incrementos se disminuye, con objeto de poder apreciar mas precisamente cuando se llega a la capacidad

    de carga del pilote. 'e mide la altura de la cabeza del pilote cuando se quita la carga.

    9na prueba de carga puede proporcionar datos con respecto a las caractersticas de carga, asentamiento

    y capacidad de un pilote, solamente en el tiempo y bajo las condiciones de la prueba.

    3.3..4.2 5rupos de pilotes

    !n el desarrollo anterior solo se ha tratado el comportamiento de los pilotes individuales. 'in embargo, los

    pilotes casi nunca se usan as, sino combinados, formando grupos o conjuntos.

    !l comportamiento de un grupo de pilotes puede no estar relacionado directamente al de los pilotes

    aislados, sujetos a la misma carga por pilote en el mismo depsito. $uando se carga un slo pilote, como

    en una prueba de carga, una gran parte de su apoyo puede deberlo al suelo que est a lo largo de sufuste, por friccin lateral, aunque el suelo sea relativamente dbil y compresible. 'i el mismo pilote tiene

    muchos vecinos, a los que el suelo que lo rodea proporciona apoyo, el esfuerzo acumulado en todo el

    bloque de suelo en que est encajado el grupo puede tender gradualmente a comprimir el terreno y, por

    tanto, permitir que los pilotes se hundan, cuando menos ligeramente, con lo que una porcin mayor de la

    carga se transmite directamente de los pilotes al estrato firme. !n los grupos grandes, la mayor parte de la

    carga puede, tarde o temprano, quedar apoyada en la punta, cualquiera que sea la magnitud de la friccin

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    73/108

    100

    lateral, que haya podido desarrollarse a elevaciones mayores alrededor de un solo pilote en una prueba

    de carga.

    8.8.2.G !leccin del tipo de pilote

    La eleccin final del tipo de pilote para una obra la dictan las condiciones del subsuelo, las caractersticas

    de hincado de los pilotes, y el probable comportamiento de la cimentacin, y la economa. Las

    comparaciones econmicas deben basarse en el costo de toda la cimentacin y no :nicamente en el

    costo de los pilotes. Por ejemplo, el costo de doce pilotes de madera con 2+ toneladas de capacidad cada

    uno, puede ser menor que el de cuatro pilotes de hormign de 5K toneladas, pero el mayor tama&o del

    cabezal necesario para transmitir la carga de la columna a los pilotes de madera, puede aumentar el costo

    de la cimentacin con stos, hasta ser mayor que el de la cimentacin con pilotes de hormign.

    8.8.2.S Fabricacin

    !l procedimiento tcnico de fabricacin, permite garantizar el suministro de pilotes de muy alta tecnologa

    hormign de K57 CgEcm/, gran capacidad de resistencia frente a los agentes qumicos, tanto sulfatos

    como agua marina al fabricarse con cemento '(E?(/, y gran compacidad por los automatismos de

    puesta en molde y vibrado del hormign/.

    8.8.2.+ 0inca

    La hinca de los pilotes se hacen con los modernos equipos de cada libre, donde una maza de pesovariable entre K y G toneladas es elevada por un sistema simple de cable, o bien mediante los mas

    avanzados mtodos de accionamiento hidrulico, de elevado rendimiento y control.

    !stos equipos son totalmente autnomos, por lo que no necesitan prestaciones auiliares, y de fcil

    movimiento al ir montados sobre gr:as de oruga.

    Previamente se efect:a la planificacin de la obra, en donde se analiza la secuencia de hinca de los

    pilotes de prueba, las zonas de apilado, etc. Los pilotes de prueba pilotes penetrmetros/ servirn de

    referencia para definir las profundidades ptimas de los pilotes, como confirmacin de lo previsto en el

    estudio geolgico del terreno realizado con anterioridad a la hora de la redaccin del proyecto. !ste

    estudio como se eplic con anterioridad lo llevaran a cabo epertos que nos mandaran un informedetallado del terreno eistente en la zona de cimentacin !planada de !spa&a, 1licante/.

    8.8.2.* Quntas

    Las juntas es el elemento que permite la unin de diferentes tramos de pilotes para alcanzar la

    profundidad necesaria.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    74/108

    100

    Las juntas con materiales de alta calidad. !stn calculadas para resistir mayores esfuerzos incluso que la

    propia seccin tipo del pilote, como han demostrado los distintos ensayos a flein, compresin y traccin

    realizados a las mismas.

    3odos los elementos que la componen quedan totalmente recubiertos por hormign y protegidos del

    genero circundante a ecepcin de la chapa eterior que carece de funcin estructural una vezhormigonado el pilote.

    1dems todos los elementos de conein se encuentran embebidos en una grasa protectora contra la

    corrosin certificada por el =nstituto de 3cnica 1eroespacial/, y ajustadas las piezas que la componen, de

    forma que una vez unidos los diferentes elementos, se genera una pretensin que asegura una perfecta

    transmisin de esfuerzos.

    Las cualidades anteriores junto con su fcil puesta en obra y la posibilidad de inspeccin visual de la junta,

    hacen de este elemento constructivo una garanta de calidad en consonancia con la del propio pilote,

    como demuestra en la practica su uso continuado desde hace 57 a&os.

    3odas las empresas tienen un elevado control de calidad para sus productos pudiendo ofrecer a susclientes la mima garanta de sus productos a la vez de un precio econmico haciendo que la empresa

    sea competitiva en el mercado.

    8.8.2.27 $ontrol

    3.3..6. Control en f+brica

    Los pilotes prefabricados se controlan sistemticamente tanto durante su fabricacin en factora como

    durante su instalacin en obra.

    'e efect:an los siguientes controles4

    a/ %e recepcin de los materiales4 1gua, cemento, ridos, armaduras y aditivos, realizndose los ensayos

    que prescribe la norma !0)*2 T=nstruccin para el Proyecto y la !jecucin de ;bras de 0ormign en masa

    o armadoU.

    b/ %e resistencia y geometra4 %e los pilotes, azuches, collares y juntas.

    c/ %e fabricacin4 Preparacin de los moldes, adecuada instalacin de las armaduras, correcta

    dosificacin y colocacin del hormign, vibrado, manejo, curado.

    d/ %e la resistencia y consistencia del hormign4 Los ensayos se realizan a las 6K horas, S das y 6+ das

    con resistencias mnimas de 2S5, 8S5 y K57 CgEcmV respectivamente.

    3.3..6.2 Control en obra

    a/ )?edida de rechazo4 'obre todos y cada uno de los pilotes se mide el rechazo, que es la penetracin

    del pilote en una serie de 27 golpes dados con la maza del equipo de hinca. 1 travs de la medida del

    mismo se controla que se ha alcanzado la capacidad de carga que debe soportar el pilote.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    75/108

    100

    b/ )Pruebas estticas de carga4 !n este tipo de ensayos y con la ayuda de otros pilotes o anclajes como

    reaccin, se somete al pilote a cargas superiores a la mima de servicio, observndose su

    comportamiento y obtenindose la curva carga)asiento.

    c/ ) 1nalizador hinca de pilotes4 9sado cada vez con mayor frecuencia, por su bajo coste y elevada

    rapidez. !ste ensayo avalado por una gran eperiencia a nivel mundial, permite de una forma rpida y nodestructiva analizar tanto las condiciones del terreno como el desarrollo de la hinca, controlando la

    integridad del pilote y su capacidad de carga. 'e consigue en muchos casos mejorar el dise&o de la

    cimentacin, con la optimizacin de los coeficientes de seguridad.

    d/ )1nalizador de integridad de pilotes4 'e emplea para controlar especficamente la integridad de los

    pilotes. !st basado en la teora de propagacin de onda de choque a travs de los mismos. %e una

    forma sencilla, y con un equipo de mano, es posible chequear un gran numero de pilotes en una sola

    jornada.

    e/ )$ontrol de vibraciones4 $uando el entorno en que esta situada la obra lo requiera, es posible controlar

    la transmisin de vibraciones y onda area que provoca la instalacin de los pilotes. 'u cuantificacinpermite confirmar los criterios de hinca y adecuarlos al entorno.

    8.8.2.6 ;bras singulares

    La topologa de los pilotes, el elevado rendimiento y la autonoma de los equipos de los equipos de hinca,

    as como el cuidado del medio ambiente del sistema, permiten la realizacin de obras de caractersticas

    muy especiales4

    a/ ;bras martimas pantanales, muelles, etc./

    b/ !structuras que requieren pilotes inclinados, como viaductos.

    c/ Orandes superficies depuradoras, centros comerciales, etc./

    8.8.2.8 $aractersticas tcnicas

    Los pilotes prefabricados estn capacitados para absorber esfuerzos verticales de compresin en el

    entorno de los 265 WpEcmV, al tratarse de pilotes de categora =, prefabricados con todos los controles eninstalaciones fijas seg:n la norma 3ecnolgica #3!)$PP S+.

    'e fabrican en todos los casos con hormigones de resistencia caracterstica K57 WpEcmV,0)K57 seg:n

    norma !0!)**/

    1simismo se emplea cemento $!? = K6,5)'( ($)*S/, que hace que los pilotes sean resistentes a los

    sulfatos y al agua de mar.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    76/108

    100

    Runchados tambin a lo largo de toda su longitud mediante una armadura transversal en acero 1!)

    625l lisa, de lmite elstico 6677 WpEcmV/, de G mm de dimetro. !l paso es de 2G cm, reducindose a

    + cm en los 7,+m primos a los etremos y en la zona de los ganchos de izado.

    Para concluir, hay que comentar que este tipo de cimentaciones se estn imponiendo en todas las obras

    de gran envergadura, donde el terreno en el que se va a construir no cumple con las caractersticasnecesarias de resistencia necesarias para el aguante de las cargas producidas por la obra.

    8.8.6 !ncepados

    Los encepados son bloques prismticos que unen las cabezas de varios pilotes para que trabajen

    conjuntamente y sirven de base al pilar o elemento estructural. $uando se procede a la hinca del pilote yste ha llegado al rechazo, el pilote sobresaldr del terreno procedindose al descabezado del pilote para

    realizar posteriormente el encepado.

    !l encepado ir desde un solo pilote hasta un grupo de pilotes.

  • 7/24/2019 monografiadecimentacionesarmadas-131128204736-phpapp01

    77/108

    100

    Fig. 65 (epresentacin virtual de un encepado

    Figura 8K. %iversos tipos de encepados.

    $(=3!(=;' O!#!(1L!' %! %='!X;

    La forma y dimensiones en planta de los encepados dependen del n:mero de los pilotes, de las

    dimensiones de stos y de su separacin. La separacin mnima entre ejes de pilotes