monografía santiado de pupuja

26
INTRODUCCIÓN La inquietud de realizar este trabajo nace esencialmente porque he observado que en el distrito de Santiago de Pupuja se practican varias danzas, pero también por averiguaciones realizadas hemos encontrado datos de algunas danzas que se han practicado hace años, pero por la dejadez de los jóvenes de hoy, hay una tendencia de perder estas costumbres, por lo que es necesario hacer recordar a nuestros compoblanos, de las hermosas tradiciones de este pueblo, al cual debemos valorarlo apreciarlo y defenderlo como patrimonio cultural de este distrito. Como profesionales tenemos la misión de inculcar en los estudiantes de la presente generación el valor, el sentido artístico el fundamento educacional de las danzas, porque su práctica encierra una serie de cualidades de carácter moral, artístico, cultural, educacional, estético y formativo; además nos hace conocer las vivencias de nuestros pueblos, sus costumbres, sus tradiciones, las creencias el culto a la

Upload: fannypuma

Post on 25-Jun-2015

871 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: monografía Santiado de Pupuja

INTRODUCCIÓN

La inquietud de realizar este trabajo nace

esencialmente porque he observado que en el distrito de

Santiago de Pupuja se practican varias danzas, pero

también por averiguaciones realizadas hemos encontrado

datos de algunas danzas que se han practicado hace años,

pero por la dejadez de los jóvenes de hoy, hay una

tendencia de perder estas costumbres, por lo que es

necesario hacer recordar a nuestros compoblanos, de las

hermosas tradiciones de este pueblo, al cual debemos

valorarlo apreciarlo y defenderlo como patrimonio

cultural de este distrito.

Como profesionales tenemos la misión de inculcar en

los estudiantes de la presente generación el valor, el

sentido artístico el fundamento educacional de las

danzas, porque su práctica encierra una serie de

cualidades de carácter moral, artístico, cultural,

educacional, estético y formativo; además nos hace

conocer las vivencias de nuestros pueblos, sus

costumbres, sus tradiciones, las creencias el culto a la

tierra, el culto a Dios, (en las actividades de carácter

religioso) y el culto al hombre que difunde toda una

cultura en el distrito que es motivo de estudio.

Page 2: monografía Santiado de Pupuja

Edith Fanny Puma

Mamani.

2

Page 3: monografía Santiado de Pupuja

ÍNDICE

CAPITULO I

LA PRÁCTICA DEL FOLCLOR EN SANTIAGO DE PUPUJA

1.1 El folclor, delimitación 3

1.2 El folclor en el departamento de Puno 6

1.3 Reconocimiento de las danzas de Santiago de Pupuja

1.4 Las fiestas patronales en Santiago de Pupuja

1.4.1 festividad del año nuevo

3.4.2 San Sebastián

1.4.3 Los carnavales

1.4.4 La fiesta de la cruz

1.4.5 Fiesta de san Juan

1.4.5 El señor santiago

1.4.6 La Exaltación

1.4.7 La festividad de la inmaculada concepción

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

3

Page 4: monografía Santiado de Pupuja

CAPITULO I

LA PRÁCTICA DEL FOLCLOR EN SANTIAGO DE PUPUJA

1.1 EL FOLCLOR, DELIMITACIÓN

La palabra folclor es una modificación que ha

sufrido la palabra folklore, esto por la

pronunciación que se le daba a esta palabra, además

la palabra folklore en una voz netamente inglesa,

por ello la escritura y pronunciación en el español

es folclor.

El origen de esta palabra, se debe entonces a

la voz inglesa folklore, que deriva de folk: que

significa pueblo y lore: significa ciencia.

En el sentido más amplio toldar es el conjunto de

leyendas, tradiciones, danzas, costumbres, etc. este

conocimiento de todas maneras es el desarrollo de la

cultura de un pueblo, por ello es que nos referimos

a la ciencia del pueblo, sobre esto la Enciclopedia

Universal Sopena Indica:

“El folklore como la lengua es un patrimonio

colectivo en perpetua evolución. Vasta reserva de

riquezas acumuladas y modificadas en el transcurso

4

Page 5: monografía Santiado de Pupuja

de los siglos, expresa las alegrías y las penas de

todos un pueblo, pero también su saber y su talen-

to"1.

Es así que el folclor transmite el saber popular

de una generación a otra, mediante formas variadas,

especialmente estas costumbres se patentizan en la

representación de una danza. Las costumbres de los

pueblos se transmiten esencialmente por la tradición

oral, por las leyendas, los mitos, la danza, la

música, la poesía, relatos diversos, volvemos a

recalcar que una forma de transmisión de estas tra-

diciones constituye la práctica de la música y la

danza.

El folclor es parte de la vida misma en nuestro

territorio nacional, por consiguiente se habla del

folclor en las diferentes regiones, el folclor se

confunde con mayor la parte de las actividades

humanas, con el trabajo, el juego, las fiestas, las

visitas a los amigos y familiares, los ritos, en la

construcción de una casa, en el matrimonio, en los

cumpleaños, en los viajes, en la visita a lugares

como cerros, lagos ríos, etc.

El folclor ha surgido desde las comunidades

primitivas, el folclor escapa a las fronteras

1 ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPEÑA: EL FOLKLORE, EL ALMA DE LOS PUEBLOS, Edic. Ramón Sopeña, Barcelona, 2002.

5

Page 6: monografía Santiado de Pupuja

poli ticas, al poder, a las razas; por consiguiente

corresponde a todo el conjunto social; de acuerdo a

un medio geográfico, algunas veces es indelimitable,

lo que quiere decir que el folclor se entremezcla de

un lugar a otro, así es notorio que en las fiestas

patronales de los pueblos del departamento de Puno

las danzas autóctonas se practican conjuntamente con

las danzas de otros lugares, especialmente de la

hermana república de Bolivia.

Estas combinaciones nos hacen ver que el

folclor no se practica en un ambiente cerrado, sino

que son permeables con las influencias extrañas, y

el folclor sigue variando en el tiempo y el espacio,

siendo la práctica similar en pueblos tan distantes

aunque su origen se haya dado en un solo lugar.

El folclor tiene su literatura que en primer

lugar ha sido recopilado por fuentes orales, lo que

constituye en la actualidad una “literatura”, se

crea y se recopila en cada pueblo, tiene su origen,

su explicación mayormente basada en una leyendas

esto se transmite de generación en generación, en

algunos pueblos existen narradores especializados en

las costumbres, a estos profesionales del cuento, la

leyenda, el mito, se les denomine bardos, juglares,

trovadores, cuentistas, buhoneros, etc.

6

Page 7: monografía Santiado de Pupuja

Estos relatos se derivan de creencias

religiosas, proezas de personajes del pueblo, la

creencia en divinidades, en héroes, en la vida de

personas notables, en supersticiones, en hadas o

personajes fabulosos, inspiraciones en los fenómenos

de la naturaleza, cerros tutelares, ríos, lugares

encantadas, etc.

Los elementos más importantes del folclor

constituyen la música y la danza, abarcando nutrido

número de géneros, por lo que es más fácil

identificar por estas características a un pueblo,

puesto que en la danza y la música expresan su

forma de vida, sus costumbres, su forma de vestir y

su idiosincrasia.

1.2 EL FOLCLOR EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO

El departamento de Puno posee un folclor muy

variado, siendo representadas en más de cien danzas

que se ejecutan en el transcurso de todo el año en

diferentes partes del ámbito geográfico departamental.

El folclor que se practica es producto d e expresiones

de los antiguos pobladores del Perú y de la fusión de

las costumbres españolas, sobre esto el libro Vale un

Perú indica:

“El arte popular y el folclor en el Perú son

reflejo fidedigno de la milenaria historia del

7

Page 8: monografía Santiado de Pupuja

país y de la diversidad de razas y culturas que

han poblado y pueblan su geografía. Música y

danzas autóctonas cerámica, textilería, burilado

y orfebrería; vestidos regionales y comidas

típicas; tiestas y costumbres inmemoriales,

llevan impresos los sellos pre—inca, inca,

español y africano, en expresiones puras o

mixtas”2

Las danzas del departamento de Puno son

resultado de miles de años, de transformación

constante, estas danzas son homenaje o tributos a

las distintas actividades que realiza el hombre, de

modo que cada danza tiene un profundo significado,

expresa las vivencias del poblador, relata la vida

cotidiana, las actividades más esenciales que

realizan para vivir, por ello la danzas que se

representan tienen un enorme valor cultural, sobre

esto en el libro Reportaje al Perú encontramos:

“Las fiestas, danzas y pantomimas, se

relacionan directamente con sus distintas

actividades de pesca, agricultura, caza y

pastoreo; o recuerdan su historia, como “el

Inka” o Los Tukumanos”, o están entrañados con

el ciclo vital, como la “fiesta del año”

(Primer cumpleaños del niño), el “Corte de

pelo” etc.” 3

2 VARIOS VALE UN PERU. IMAGEN DE UNA NACION EN MARCHA, Publicaciones Continente, Lima, 1 978. Pág. 76

3 VARIOS :REPORTAJE AL PERÚ. Publicaciones de La Prensa, Años 1 964 a 1 961. Pág. 490.

8

Page 9: monografía Santiado de Pupuja

El folclor en el departamento de Puno se expresa

utilizando atuendos típicos de cada zona, antes de ver

danzar a un conjunto folclórico autóctono ya podemos

identificar por la indumentaria que lleva y por los

instrumentos que utiliza, cambiando de un lugar a otro

de diversas maneras. La armonía que guarda vestimenta,

instrumentos musicales, la música, y los pasos de la

danza son tan hermosos, a lo que la revista

internacional Nuestro Mundo nos indica:

“Vienen con sus ponchos y sus instrumentos

musicales autóctonos: las zampoñas, las flautas y

los tambores. Son sonidos armoniosos integrados en

el paisaje del Altiplano”.4

Las danzas en nuestro departamento se hace

conocer en los concursos folclóricos, es así que se

llevan concursos en todos los pueblos, en los

distritos y comunidades más alejadas, donde el

impulsor de estas actividades es el profesor, que se

ha lanzado a la tarea de recolectar danzas de

distintos lugares, y cuando le es cambiado d su

escuela a lugares distantes, llevan danzas que

constituyen una novedad, de esta manera las danzas

también van variando especialmente en su indumentaria,

adaptándose al nuevo lugar de ejecución.

4 VARIOS NUESTRO MUNDO, Colección de Edit. Martínez, Zaragoza España, 2002. Pág 375

9

Page 10: monografía Santiado de Pupuja

Las manifestaciones del folclor puneño se difunden

en distintos pueblos, pero el lugar donde se ha

presentado la mayor variedad de danzas, es Justamente

en la capital del departamento, donde en ocasión de

celebrarse la fiesta de la Virgen de la candelaria, que

en primera instancia nació por voluntad y devoción de

los mineros que trabajaban en las minas de Laykacota y

Cancharani, sobre esto la revista especializada

Geomundo nos ilustra:

“Esto sucedía cuando fue el semidios de la fuerza,

Huari, y una prodigiosa ñusta (virgen), entablaron

una lucha para salvar a un pueblo pacífico, los

Uros. Vencido, Huari desencadenó maldiciones.

Salieron monstruos por los cuatro puntos cardinales.

Por el Sur salió una serpiente gigante, por el norte

un sapo, por el oeste un enorme lagarto, y por el

este una plaga de hormigas. Todos estos terribles

bichosk estaban listos para arrasar la tierra de los

Uros. Se declaró una lucha a muerte entre los dos

seres, hasta que la ñusta, según cuenta la leyenda,

después de liberar a la población con su espada,

hizo de los monstruos cerros de granito, y de las

hormigas, pequeñas dunas de arena. esta ñusta se

convirtió más tarde en la Virgen del Socavón,

protectora de los mineros. Huari tomó aspecto de

Supay, el demonio, y así es representado en las

máscaras de la diablada.”5

5 VARIOS GEOMUNDO, Publicaciones Nuevo Mundo, Barcelona, España. 1 996 Págs. 146-147.

10

Page 11: monografía Santiado de Pupuja

La práctica de las danzas en la “Capital

Folclórica del Perú” en estas fechas se inicia con los

conjuntos de Sikuris, que utilizan instrumentos a basa

de cañas huecas por un lado y cerradas por otro, en

las últimas dos décadas y media se ha hecho notorio la

difusión de las danzas autóctonas, por lo que las

danzas como el Carnaval de Santiago, Tarpuy de

Llallahua se han hecho muy famosos en estos concursos

en los cuales un sinnúmero de veces han ocupado los

primeros lugares, pero por falta de personal

responsable, falta de medios económicos, ya río se

presentan estas danzas en la capital departamental en

las fiestas de la candelaria.

En las danzas puneñas destacan las vestimentas

multicolores; las de origen autóctono, utilizan como

materia prima en su elaboración fibras de animales que

se crían en el medio, que al ser combinadas con

productos manufacturados son una muestra de belleza

extraordinaria como son lo sombreros de Santiago de

Pupuja, El Libro Vale Un Perú sobre esto remarca:

Los sombreros, elemento infaltable en el

atuendo serrano, constituyen toda un mundo de fantasía

y extraordinaria variedad. La montera florida de la

muchacha soltera difiere totalmente de las que usan la

casada, la viuda , o las autoridades, en Chucuito,

11

Page 12: monografía Santiado de Pupuja

junto al Lago Titicaca, el gorro de lana, símbolo de

doncellez, se transforma en manteleta cuando la mujer

hace el ‘sirvinacuy” (matrimonio de prueba), y el

clásico tongo al tornarse madre de familia, en otras

zonas, monteras y sombreros están tramados con hilos

de oro y plata y adornados con ribetes de arco iris,

grecas de pedrería, flores bordadas, con faldones o

sin ellos. La primera, a más de expresión de una moda,

es indicié de rango y cada quien evidencia con ellas

su inopia su riqueza

1.3 RECONOCIMIENTO DE LAS DANZAS DE SANTIAGO DE PUPUJA

Las danzas de Santiago de Pupuja son reconocidos

a nivel departamental, basta ver el atuendo que

portan los danzarines, a nivel nacional no podemos

decir que se conoce, mas bien se puede afirmar que

en la Capital de la República se ha difundido estas

danzas en varios eventos organizados por residentes

del departamento de Puno, como de residentes

azangarinos en Lima, Internacionalmente el Conjunto

de Música y Danzas Teodoro Valcárcel llevó esta

danza hasta la capital Azteca, donde fue ovacionado

por los asistentes de las diferentes presentaciones

que hizo este conjunto.

Es conveniente destacar que los santiaguinos se

han preocupado por difundir sus danzas, han presentado

estas danzas en muchos concursos a nivel departamental

y regional, también se ha presentado estas danzas en

la región Arequipa e Inca, especialmente en la

12

Page 13: monografía Santiado de Pupuja

festividad de Rajchi que se realiza en la localidad de

San Pedro (Cuzco).

Hace exactamente dieciséis años, el distrito de

Santiago de Pupuja trajo a la localidad de Azángaro

cinco danzas! en una sola presentación y con carácter

de concurso con otros distritos y comunidades de

Azángaro, causando mucha impresión en el público, por

la diversidad de danzas que se practica, por Su

atuendo maravilloso, arrancando muchos aplausos del

respetable, sin embargo solamente a dos de los

conjuntos se premió, porque todas las danzas merecía

una premiación justa, porque así lo estimaba el

público.

Los estudiantes residentes en las ciudades de

Cuzco, Arequipa y Puno, siempre han tenido la

iniciativa de realizar la práctica de las danzas de

Santiago en cuanta actuación, presentación o concurso

que se realice en el medio, por ello es que se le

conoce a las danzas de Santiago de Pupuja a nivel

regional.

1.4 LAS FIESTAS PATRONALES EN SANTIAGO DE PUPUJA

Santiago de Pupuja se caracteriza porque tiene

muchas fiestas, a ello se debe también a que se

practiquen danzas, en consecuencia describiremos

algunas fiestas.

13

Page 14: monografía Santiado de Pupuja

1.4.1 FESTIVIDAD DEL AÑO NUEVO

Al iniciar el año los pobladores de las

comunidades tienen la costumbre de vestirse

con sus mejores trajes, de manera que

participan n diferentes danzas, que lo

ejecutan en el transcurso del d.a, las danzas

que mayormente se danzan en este día son el

Seor Santiago y el Pujllay, los cuales son

acompañados por músicos que siempre ejecutan

la música y a la vez danzan, por consiguiente

llevan una indumentaria similar a todos los

danzarines.

3.4.2 SAN_SEEBASTIAN

Los campesinos de este distrito tienen la

costumbre de festejar cada 20 de enero la

festividad de San Sebastián; con este motivo, las

mujeres se preocupan en preparar alimentos, en el

cual se tiene como base el maíz, y las primeras

papas que resultan a veces de cultivos denominados

“milli”, se acompaa esto con un guiso preparado a

base de leche y queso, al cual se le conoce como

“que K’auche”. Los alimentos preparados nunca se

come en la casa, más bien se va a las chacras, a

los cerros, donde después de ingerir se practica

música del lugar. y otras veces se arma un

14

Page 15: monografía Santiado de Pupuja

conjunto con participación de varias familias, y

se baila al compás de música netamente autóctona.

Como quiera que la formación del conjunto se hace

en horas avanzadas de la tarde, se acostumbra a

ponerse de acuerdo para visitar a otras familias,

pero esta ya se realiza en horas de la noche, a

los visitados se les suele hacer bailar, y en

confraternidad estos deben ofrecer algunas bebidas

alcohólicas; así se pueden amanecer visitando a

varias familias.

1.4.3 LOS CARNAVALES

Los carnavales es una festividad lleno de

color y armonía, donde las festejos suelen durar

inclusive una semana, puesto que existe la

costumbre de realizar visitas tanto a familiares

como a vecinos, compadres y padrinos.

La característica principal de estas fiestas

es que en estos días se baila el pujllay,

conocido como el carnaval de santiago, la

descripción de esta danza lo realizaremos más

adelante.

1.4.4 LA FIESTA DE LA CRUZ

La fiesta de la Cruz se realiza a partir del

3 de mayo, pero en las distintas comunidades se

15

Page 16: monografía Santiado de Pupuja

festeje en los siguientes días, con mayor

aproximación el día de la octava, el lugar donde

con mayor devoción se festeja esta fiesta es el

cerro Antaña, donde se tiene una capilla en honor

a nuestro Seor Jesucristo, se regresa a los

domicilios danzando y bebiendo abundante licor.

1.4.5 FIESTA DE SAN JUAN

La fiesta de San Juan se inicia el 23 de

Junio, ocasión en que se prepara una fogata, se

ejecuta música del lugar, y se baila, cuando son

horas muy avanzadas de la noche regresan a sus

domicilios, atizan el fogón y preparan sartenes

de barro, donde hacen derretir plomo, y vacían en

un recipiente grande con agua, a esto se denomina

echar suerte, esto se hace en primer lugar para

la santa tierra, luego se echa la suerte para

todos los miembros de la familia en un orden

establecido, siempre de mayor a menor,

primeramente para los que son de la casa, y

posteriormente para vecinos o amigos que visitan

a la casa.

Al día siguiente se prepara alimentos y

bebidas, se realiza la “señalasca” de las ovejas,

en el cual se cortan parte de las orejas, se

adorna, se pinta y se hace la “ch’allasca”, aquí

16

Page 17: monografía Santiado de Pupuja

también suelen distribuirse algunos terneros para

los hijos, ahijados o familiares.

1.4.5 EL SEÑOR SANTIAGO

Festividad que se celebra en honor al patrón

del distrito1 como es Santiago Apóstol, a esta

tiesta concurren los pobladores de todas las

comunidades parcialidades y distritos, en esta

ocasión se tienen alterados que ya han sido

designados desde un año antes, en consecuencia

ellos e encargan en organizar los conjuntos de la

Danza del Señor Santiago, siendo su número de

acuerdo a la cantidad de alterados. Esta

festividad es de carácter netamente religioso,

por consiguiente en ese día se celebra una misa,

se sale a procesión, se realiza matrimonios,

bautizos, bendiciones, etc.

1.4.6 LA EXALTACION

La exaltación es la fiesta más concurrida en

Santiago de Pupuja, su duración alcanza incluso

los cuatro días, esta fiesta es en homenaje a

Jesucristo, según la creencia del Cristo que se

ha bajado del Cerro Antaña.

En esta fiesta se bailan diversas danzas del

lugar, en la víspera hay una entrada de ceras en

17

Page 18: monografía Santiado de Pupuja

los días subsiguientes se baila bastante y se

ingiere licor.

1.4.7 LA FESTIVIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Es una fiesta religiosa, se celebra el 8 de

diciembre de cada ano, en esta fecha se realizan

bautizos, matrimonios y algunas veces

confirmaciones, al igual que en las demás fiestas

se ejecutan diversas danzas.

CONCLUSIONES

PRIMERA.— El folclor es una expresión del pueblo que en

nuestro medio geográfico se hace expresivo mediante las

danzas, y en el Distrito de Santiago de Pupuja esto se

hace evidente, y realizando un análisis de las danzas que

se practican, pensamos que es uno de los distritos del

departamento de Puno en donde se tenga el mayor número de

danzas de carácter autóctono.

SEGUNDA.— En el distrito de Santiago de Pupuja se

celebran diversas festividades, siendo las más

importantes La Exaltación de la Cruz y la Fiesta del

Apóstol Santiago; también en las comunidades y

parcialidades la práctica de festividades es bastante

difundida.

18

Page 19: monografía Santiado de Pupuja

TERCERA.— No existen instituciones o clubes conocidos que

difundan el valor cultural del distrito de San— tiago de

Pupuja, se tiene referencia de estudiantes residentes en

Arequipa que han realizado dos publicaciones con carácter

de boletín, en el cual escasamente se habla del Folclor

de este pueblo.

CUARTA.— La danza más representativa del distrito de

Santiago de Pupuja es el Carnaval de antiago, llamado

también como el puillay, existen otras danzas como el

Seor de Santiago, el Pirway, los turcos, los pulipuli ,

que son parcialmente conocidos por los profesores que

trabajan en este distrito.

QUINTA.— Se reconoce que algunos pueblos vecinos han

usurpado las costumbres folclóricas del distrito, de

manera que lo toman como suyos las manifestaciones

culturales que inicialmente hayan nacida en el distrito

de Santiago de Pupuja, caso concreto hablamos del torito

de Pucará

19

Page 20: monografía Santiado de Pupuja

SUGERENCIAS

PRIMERA.— Los profesores deben incluir dentro de los

contenidos curriculares temas referidos al folclor del

distrito de Santiago de Pupuja, dentro de esto se puede

incluir, relatos, cuentos, leyendas, dibujo y pintura,

visita a lugares históricos, descripción de la vestimenta

del lugar y la práctica de danzas del lugar que se nota

que se va perdiendo su autenticidad.

SEGUNDA.— Los estudiantes y profesionales que radican en

otras ciudades deben realizar la difusión del folclor en

las ciudades donde viven, de esta manera se estaría

valorando las creaciones culturales de este pueblo,

porque hemos visto que Santiago de Pupuja es el distrito

de mayor antigüedad entre los distritos que se encuentran

como circundantes, exceptuando a la capital de la

provincia. Entonces es de importancia hacer conocer que

el distrito de Santiago de Pupuja tiene hermosas

creaciones culturales que necesariamente deben defender

los santiaguinos.

20

Page 21: monografía Santiado de Pupuja

TERCERA.— Los docentes de los diferentes centros

educativos deben realizar proyectos para visitar al

templo de Santiago, porque este monumento arquitectónico,

tiene una gran belleza tanto exterior e interior, por lo

que pensamos que los estudiantes del distrito de Santiago

de Pupuja deben conocer el verdadero valor de este

templo.

21

Page 22: monografía Santiado de Pupuja

BIBLIOGRAFÍA

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPEÑA: EL FOLKLORE, EL ALMA

DE LOS PUEBLOS, Edic. Ramón Sopeña,

Barcelona, 2002.

VARIOS VALE UN PERU. IMAGEN DE UNA NACION EN

MARCHA, Publicaciones Continente, Lima,

1 978.

VARIOS: REPORTAJE AL PERÚ. Publicaciones de La

Prensa, Años 1 964 a 1 961.

VARIOS NUESTRO MUNDO, Colección de Edit. Martínez,

Zaragoza España, 2002.

VARIOS GEOMUNDO, Publicaciones Nuevo Mundo,

Barcelona, España. 1 996

22