monografia reglas de conduccion

57
Introducción A lo largo de este trabajo monográfico desarrollaremos la perspectiva que tiene el autor del libro “Manual del conductor”, donde menciona e ilustra las diferentes técnicas de conducción existentes y la manera de resolver las diversas situaciones con las que nos podemos encontrar en el transito. El fin ultimo que tiene este libro es el de la evitabilidad de los hechos de transito, considerando el saldo lamentable de victimas fatales que durante años azotan a los habitantes de nuestros país.- 1

Upload: anon-928160

Post on 07-Jun-2015

3.547 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Introducción

A lo largo de este trabajo monográfico

desarrollaremos la perspectiva que tiene el autor del libro

“Manual del conductor”, donde menciona e ilustra las diferentes

técnicas de conducción existentes y la manera de resolver las

diversas situaciones con las que nos podemos encontrar en el

transito.

El fin ultimo que tiene este libro es el de

la evitabilidad de los hechos de transito, considerando el saldo

lamentable de victimas fatales que durante años azotan a los

habitantes de nuestros país.-

1

Page 2: monografia REGLAS DE CONDUCCION

TITULO 1

Capitulo Único: CONDUCCION EFICAZ

El conductor debe evaluar en principio su propio

comportamiento. El término “eficaz”, es una aplicación casi

ideal. Se la utiliza en su acepción de eficacia, como elemento

útil de contrarrestar las causas que puedan ir contra el fin para

el que fue diseñado tal sistema.

Un manejo eficaz apunta a CONCLUIR cada viaje, SIN

ACCIDENTES, SIN VIOLACIONES AL TRANSITO Y SIN DEMORAS

EXCESIVAS, en ese orden.

Los accidentes se pueden evitar. No son fruto del destino

ni del azar, sino producto de la conjunción de tres factores: el

humano, el vehiculo y la vía publica o medio.

El primero es la causal de la mayoría de los accidentes,

dado que ante la presentación de circunstancias originadas por

los otros dos factores, existe un arma de defensa efectiva, para

contrarrestarlas y es el primer factor: el humano.

Si bien en un accidente pueden ser participes uno o mas

conductores y vehículos, la actitud de SOLO UNO DE LOS

CONDUCTORES mediante las acciones aplicables que aquí se

expresaran, puede evitar los mismos.

Con el fin de PREVENIR UN POSIBLE ACCIDENTE DE

TRANSITO, el conductor debe conocer y concientizarse de la

verdad de tres fundamentos básicos, que deberá aplicar en

todos los casos.

2

Page 3: monografia REGLAS DE CONDUCCION

RECONOCER EL PELIGRO: analice o piense lo que

“podría llegar a suceder”. Reconocer el peligro a través

de una actitud violenta, temerosa o dubitativa nos da la

pauta de “haber entendido el peligro”, así, una frenada

abrupta, un giro imprevisto, pueden ayudarnos a

reconocer un conductor que no puede o no quiere

controlas su unidad con suficiencia o habilidad.

ENTENDER LA DEFENSA

ACTUAR A TIEMPO: una vez que se ha detectado el

peligro y conociendo su defensa para evitarlo debe

ACTUAR. Nunca debe adoptarse la actitud de “héroe” y

menos aun entrar en situación de pánico. El actuar a

tiempo exija el factor de ver “mas allá” de la ubicación de

nuestro vehiculo y del que nos precede. Observar la

situación general nos da tiempo para actuar con

seguridad.

3

Page 4: monografia REGLAS DE CONDUCCION

TITULO II

EL SISTEMA DE TRANSITO

Es un error grave ignorar algunas cuestiones relativas al

sistema de transito. Podemos decir que el mismo esta sujeto a

un ORDENAMIENTO que establecen LAS LEYES Y TECNICAS DE

TRANSITO. Debemos entender que pese a que CUMPLAMOS EN

TODO MOMENTO CON LAS REGLAS DE TRANSITO, y en especial

con las velocidades permitidas, ello NO NOS EXIME DE SER

PROTAGONISTAS DE UN ACCIDENTE.

El comportamiento eficaz apunta a evitar el accidente sin

importar de quien sea la culpa, ya que este último concepto

será de utilidad solamente en un juicio legal para determinar las

responsabilidades. De esta forma el ser humano se INTEGRA al

sistema de transito de tres formas:

Como Conductor,

Como Peatón,

Como Observador

El sistema de transito se encuentra compuesto de tres

factores:

a) el factor humano

b) el factor vehiculo

c) el factor ambiental

4

Page 5: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Capitulo I: Factor Humano: los conductores

TODOS LOS CONDUCTORES NO SON IGUALES NI

REACCIONAN DE LA MISMA MANERA ANTE LAS MISMAS

CIRCUNSTANCIAS.

Debemos pensar que a una persona se le reconozca su

APTITUD PARA CONDUCIR, pero su COMPORTAMIENTO luego

suele VARIAR, manifestándose tres clases bien definidas:

LOS IMPETUOSOS: Son aquellos que se impacientan ante

la detención en un semáforo, que no bien enciende la luz

verde comienzan a hacer sonar reiteradamente su bocina o

luces, que se adelantan a gran velocidad en zonas urbanas,

realizan giros “sin avisar”. Regla principal: cederles el paso,

aunque el principio legal nos pertenezca.

LOS CONCIENTES: actúan con temperamento moderado y

maduro, resolviendo acertadamente situaciones de conflicto

en el transito y sabiendo ESPERAR.

LOS DISTRAIDOS: se caracterizan por su total o parcial

ignorancia, con respecto a la situación en que se encuentra.

Se detienen a observa cualquier cosa menos lo que

debieran, es decir, circulan a velocidades extremadamente

lentas, observando lo que ocurre a su alrededor, pero no

precisamente la situación del transito.

5

Page 6: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Capitulo II: Factor Vehiculo

Vehiculo se refiere a los distintos tipos que componen y se

integran al sistema como medio de locomoción privado o

publico, particular o colectivo, de pasajeros o de cargas.

Significa ello que cada vehiculo esta diseñado para UNA

DETERMINADA FUNCION. A tal efecto, consideremos solamente

que según su función los vehículos se integran circulando al

sistema vial, teniendo en cuenta aspectos como los siguientes:

1-Recorridos fijos o variables: por ejemplo los transportes

colectivos de pasajeros, ferrocarriles…

2-Limitaciones de circulación: carriles exclusivos para

determinado tipo de vehículos (ómnibus, etc.)

3-Prohibiciones de circulación: a transportes de cargas o

particulares (prohibiciones horarias o de lugar)

6

Page 7: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Capitulo III: Factor Ambiental

Este factor de preponderante importancia se subdivide o

clasifica en los siguientes factores:

- el clima y sus fenómenos.

- La vía publica (camino o calle), su estado.

- Señalización, iluminación.

La adaptación al sistema.

SU CONDUCTA DEBE ADAPTARSE a las DISPOSICIONES de

tales lugares. Pero en materia de transito el hombre HACE EN

LA VIA PUBLICA LO QUE QUIERE y por ello la Organización

Mundial de la Salud calificó de “endemia” a los accidentes de

transito, una de las principales causas de muerte en todo el

planeta. ¿Motivo?: la falta de adaptación y cumplimiento de

los deberes y obligaciones mencionados.

7

Page 8: monografia REGLAS DE CONDUCCION

TITULO III

Capitulo I: Accidentes de Transito: Distintos tipos

Existen diversos modos en que se puede producir un

accidente de transito, en cuanto a posiciones, cantidad y tipo

de vehículos, lugares, modos, contra diversas cosas,

automotores, peatones, ciclistas y aun con animales o cosas

inanimadas o en el ultimo de los casos, el accidente

“misterioso”.

Choque entre dos vehículos

Hay SEIS posiciones en las que su vehiculo puede estar,

con relación a otro, para producir el choque de dos vehículos:

(1) El vehiculo que circula adelante.(2) El vehiculo que circula detrás.(3) El vehiculo que circula de frente en sentido contrario.(4) En una intersección.(5) El vehiculo que lo esta adelantando.(6) El vehiculo al cual Ud. trata de adelantar.

Por ultimo, derivados de los anteriores existen los

choques:

(a) múltiples o en cadena.(b) Con peatones.(c) Con ferrocarriles.(d) Con ciclistas.(e) Con animales.

El arte de la defensa.

Son DEFENSAS factibles de adoptar para evitar chocar o

ser chocado.

8

Page 9: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Capitulo II: Choque con el Vehiculo que Circula Delante

El Punto Ciego: antes de explicar como evitar choques con los

vehículos que circula adelante, sepamos que es el llamado

“punto ciego”. Son áreas cerca de las esquinas posteriores de

la derecha e izquierda de su vehiculo, QUE USTED NO PUEDE

VER POR LOS ESPEJOR RETROVISORES.

Antes de moverse hacia los laterales con la intención de

cambiar de carril, será necesario que ud. “vuelva su cabeza”,

para asegurarse que esas áreas ciegas estén libres, recién

después realice su maniobra.

9

Page 10: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Hay medidas sencillas, que lo ayudaran a evitar verse

envuelto o involucrado en una colisión:

Manténgase alerta a las señales que puede llegar a

realizar el conductor que lo precede (manuales o

luminosas).

Anticípese a la situación: observe además MAS ALLA del

vehiculo que va adelante, para prever situaciones como

rodados sobre la banquina o detenidos en la calle,

vehículos mal estacionados, peatones o animales, que

puedan forzar al conductor que lo precede a actuar

rápidamente, convirtiéndose en una amenaza para usted.

No olvide que los imprevistos existen y se pueden

presentar con un vehiculo estacionado donde una

persona abre una puerta para descender o ascender, un

peatón que cruza imprevistamente por la mitad de la

calzada, un niño detrás de una pelota...

En el caso de las rutas, los peatones suelen circular

erróneamente en el mismo sentido al del transito, ante lo

cual el conductor que circula delante suyo tiene tres

opciones si su distancia no es la adecuada:

1. aplicar los frenos

2. desviarse a la mano contraria

3. desviarse a la banquina

En los tres casos, si su distancia es la correcta, usted

no corre peligro.

10

Page 11: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Si los peatones circulan correctamente en sentido

contrario al de circulación, justamente es para poder “ver”

a los vehículos que vienen de frente, siendo esta una

regla de defensa del peatón.

Manténgase retirado: Use la “Regla de los Dos

Segundos”. En las rutas, para asegurarse de que se esta

manteniendo la distancia correcta con e vehiculo que lo

precede, se debe mantener un tiempo de dos segundos,

sin tener en cuenta la velocidad en que circula, así estará

a la distancia correcta: observe cuando el vehiculo que va

adelante ha pasado un PUNTO DEFINIDO que haya en la

ruta, como por ejemplo un poste, una señal, una franja de

brea del camino, luego CUENTE PARA SI “MIL CIENTO UNO,

MIL CIENTO DOS”. Esos son dos segundos. Si llegase ud al

mismo lugar, es decir, al PUNTO DEFINIDO, antes de haber

terminado con la frase indicada, eso quiere decir que está

a una distancia PELIGROSAMENTE CERCA del otro

vehiculo.

Esta regla es aplicable en las rutas o caminos, autopistas,

pero casi imposible de aplicar o mantener en zonas

urbanas.

EMPIECE A DETENERSE ANTES: aplique los FRENOS en

el instante que ha visto la presencia del PELIGRO, pero

hágalo paulatinamente para no arrojar su vehiculo en un

frenado tan brusco como para crear el peligro de un

11

Page 12: monografia REGLAS DE CONDUCCION

choque trasero con el vehiculo que circula detrás suyo. El

tiempo que necesita para detenerse depende de:

La velocidad de su vehiculo.

Las condiciones de la ruta, del

vehiculo, (en especial del sistema de

frenos y neumáticos).

De la medida en que se encuentra

ALERTA.

Circular detrás de un vehiculo de Gran Porte

El circular detrás de un vehiculo de porte pasado, NO ES LO

MISMO que hacerlo detrás de vehículos de igual porte, por

diversas razones.

Generalmente, estas unidades necesitan más tiempo para

detenerse que un móvil común. Pero si embargo, a velocidades

normales y aun con pavimentos mojados estas unidades

pueden tener mejor fricción adhesiva, y esta circunstancia le

permitirá detenerse más rápidamente. Si usted esta circulando

“demasiado cerca” de un camión, es probable que NO PUEDA

PARAR CON SUFICIENTE TIEMPO como para evitar chocarlo de

atrás.

Recuerde que debe mantenerse a una distancia tal que le

permita ser visto por el conductor del vehiculo mayor por

los espejos retrovisores.

12

Page 13: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Si esta detrás de un camión u ómnibus, evite el punto

ciego hacia tras.

Ubíquese preferentemente detrás del lateral izquierdo del

camión para que el conductor pueda verlo.

Cruce de intersección semaforizada

Los semáforos que están en “amarillo intermitente”

significan mayor precaución que una esquina no semaforizada,

aun que las reglas de prioridad sean las mismas.

En las intersecciones con sistemas de semáforos aislados,

es decir, no ondas verdes coordinadas, los riesgos existen

aun con paso habilitado. Suele suceder que a pesar de que

tengamos luz verde habilitante, son muchos los que por la calle

transversal lo hacen con roja o amarilla y se constituyen en un

factor sorpresa.

13

Page 14: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Capitulo III: Choque con el vehiculo que circula detrás

No es totalmente cierta la expresión “cuando un vehiculo

me choca de atrás, la culpa es del otro conductor”. Expresar

ello deriva de la falta de conocimiento de los factores del

sistema de transito, las causas de los choques y la propia

responsabilidad. De ahí deriva que USTED TIENE UNA

OBLIGACIÓN CON EL CONDUCTOR QUE LO SIGUE y debe hacerle

saber que es lo que va a hacer para que el otro sepa a que

atenerse.

Para reducir las posibilidades de ser chocado de atrás

existen tres medidas a tomarse:

I. Circule siempre a la velocidad permitida.

II. Indique sus intenciones: Use las luces de giro, balizas o

manuales.

III. Disminuya la velocidad.

14

Page 15: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Capitulo IV: Choque con el vehiculo que viene de frente

Los choques que generalmente resultan mortales para sus

ocupantes son los que suceden cuando dos vehículos se

encuentran de frente.

- En un choque frontal, los vehículos involucrados se

detienen “casi inmediatamente”, pero

desafortunadamente sus ocupantes “siguen

viajando”, es decir, si bien los vehículos se

detienen, la inercia hace que los ocupantes tiendan

a proseguir a la velocidad a la que venían.

- Generalmente los choques frontales se dan

desplazados hacia los laterales del frente de la

unidad, razón por la cual se puede entrar en un

“trompo”.

- En los dos casos mencionados el cinturón de

seguridad juega el más importante de sus

funciones.

- Otro aspecto a tener en cuenta en este tema es que

existen personas que aun creen que en caso de

incendiarse el vehiculo, teniendo colocado el

cinturón de seguridad, se corre el “riesgo” de

quedar “atrapado” y morir calcinado.

La posibilidad de que un vehiculo se incendie en un choque

es casi remota (aproximadamente 1 en 500)

15

Page 16: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Recuperación del control al salirse del carril o franja

del pavimento

Los esfuerzos por volver al pavimento después de que la/s

rueda/s delantera/s derecha/s se han salido del borde del

camino, pueden desviar el vehiculo interponiéndolo al paso de

otro vehiculo que circula en sentido contrario, a menos que se

tomen las siguientes precauciones:

1) Manténgase en calma y no frene.

2) Desacelere hasta alcanzar una velocidad segura,

tratando de mantener su vehiculo en dirección

recta.

3) Busque un espacio en el tráfico y trate de volver a

ingresar despacio, en ángulo al camino.

¿Qué hacer en las curvas?

La forma mas segura de tomar una curva es disminuir la

velocidad antes de ingresar a ella. Al tomar curvas hacia la

derecha, manténgase cerca del borde derecho del camino.

En las curvas hacia la izquierda, manténgase en el centro

de su carril, aplique tracción a las ruedas cuando el vehiculo

esta en la curva, es decir, debe estar en cambio, no en punto

muerto, esto logra una mejor “adherencia” entre vehiculo y

camino.

16

Page 17: monografia REGLAS DE CONDUCCION

El peligro de un choque de frente en una curva depende

de la dirección de esta.

El encandilamiento

Durante la noche existen conductores que tienen por

costumbre, circular con las luces altas en las rutas o caminos

cuando se aproximan vehículos en sentido contrario , o lo que

es peor, encenderlas en el momento preciso en que se

presenta otro vehiculo que circula de frente y en sentido

opuesto.

Estas personas están creídas que por encender la luz alta

tendrán mejor visión, y no es así, si no que AUMENTA EL RIESGO

DEL CHOQUE FRONTAL porque el encandilamiento produce en la

visión normal un instante de ceguera, donde cualquiera de los

conductores pueden perder el sentido de la dirección y

orientación.

¿QUÉ DEBE HACERSE?

No observe las luces del vehiculo que viene de frente.

No encienda sus luces altas.

Observe, a su derecha el borde de camino que le

ayudará a conservar su dirección en sentido recto.

(en rutas, el borde esta señalizado con una banda de

color blanco)

17

Page 18: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Si sale de un lugar muy iluminado, maneje lentamente

hasta que sus ojos se acostumbren a la oscuridad.

Pida con dos destellos de luz alta que realice el

cambio de luces.

Encandilamiento trasero

Cuando circule detrás de otro vehiculo, USE LAS LUCES

CORTAS, para no provocar un encandilamiento a través del

reflejo en los espejos retrovisores.

Capitulo V: Choque en una intersección

18

Page 19: monografia REGLAS DE CONDUCCION

La mayoría de los choques en zonas urbanas ocurren en

las intersecciones.

Al llegar a una intersección debemos tomar las medidas de

precaución siguientes:

conozca siempre su itinerario y/o planéelo por anticipado.Aminore la velocidad al llegar a la intersección y siempre

ESPERE LO INESPERADO.Haga conocer en todos los casos SUS INTENCIONES

mediante señales manuales y luces de freno, posición, balizas, guiñes.

Observe la situación de la intersección.

Desacelerar al llegar a la intersección.

1) A medida que se acerca a una intersección, observe por el espejo retrovisor si circulan otros vehículos detrás suyo. ANUNCIE su intención.

2) Quite el pie del ACELERADOR.3) Cuando se enfrente a una arteria de doble mano sin

semaforizar mire primero hacia la izquierda y luego a la derecha, ya que el transito de la izquierda esta mas cerca suyo y su aproximación será prematura respecto al transito que circula por la derecha.

La precaución.

Esta palabra no significa “indecisiones”, ni

“exageraciones”. Si su intención es solo cruzar y continuar la

marcha sin girar, debe observar que del otro lado de la

intersección NO ESTE SATURADA LA CALLE. En estos casos su

actitud debe ser ESPERAR EL DESPEJE de la bocacalle.

Cruce de la intersección semaforizada.

19

Page 20: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Téngase en cuenta en primer lugar QUE NO TODOS LOS

SEMAFOROS ESTAN COLOCADOS DONDE DEBERIAN. Existe una

deficiente y/o innecesaria instalación donde no debiera haberla

y donde realmente deberían colocarse, no los hay.

El semáforo “induce” en muchos conductores una

“seguridad” que no es tal, dado que ante la presencia de la luz

verde “no toma precauciones” dado que el paso “le pertenece”

y “los conductores de la calle transversal naturalmente deben

estar detenidos”

Como regla general al llegar a una intersección

semaforizada aislada observe:

1. Si esta en fase verde, no acelere confiado, por el

contrario, desacelere y observe el sentido de

transito de la calle transversal.

2. cruce a velocidad precaucional, nunca a gran

velocidad.

3. Recuerde que a veces quienes se atreven a cruzar

con luz roja, “salen sorpresivamente de atrás de

algún vehiculo de porte mayor.

Capitulo VI: Choque al intentar adelantarnos o ser

adelantados

20

Page 21: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Al ser pasado

Cuando otro vehiculo lo esta pasando FACILITE tal

maniobra al otro conductor, disminuyendo su velocidad de

marcha.

- OBSERVE EL TRAFICO QUE VIENE DE FRENTE. Aminore su

marcha, si el vehiculo que lo esta pasando va a necesitar

MAS ESPACIO para introducirse en el carril DELANTE SUYO.

- AVISE al conductor que intenta pasarlo que tiene la vía

libre y que usted YA SE PERCATO DE SU INTENCION.

Al pasar a otros

El adelantarse a otro vehiculo NO ES CENSURABLE NI UNA

MANIOBRA PROHIBIDA (siempre que se realice correctamente),

pero puede suceder que con ella NO GANE MUCHO TIEMPO.

Capitulo VII: El choque o accidente misterioso.

21

Page 22: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Es un accidente protagonizado por UN SOLO VEHICULO.

Aunque parezca mentira este tipo de accidentes ES MUY

FRECUENTE.

Cuesta decirlo, pero es porque generalmente los

protagonistas de estos accidentes NO VIVEN PARA

CONTARLO y en caso de SOBREVIVIR a ellos, RARAMENTE

RECONOCERAN SU PROPIO ERROR.

En rutas, observe los avisos (señales de curvas y su tipo),

ya que ellas indican su dirección y su grado angular; antes de

ingresar a la curva, DISMINUYA la velocidad y una vez que

está en ella NO DEJE DE MARCHAR SU VEHICULO POR SU

PROPIA INERCIA, sino que ACELERE GRADUALMENTE para

reasumir la velocidad al salir de la curva.

Las condiciones metereologicas

Factores como la lluvia, niebla, viento, oscuridad, son

grandes “ amenazas” para los conductores. En tales casos,

podemos seguir los siguientes consejos:

> Ajuste su velocidad a las condiciones atmosféricas.

Los límites de velocidad establecidos por las leyes y/o

señales solo son seguros para condiciones ideales.

> Niebla: si no es muy densa, ENCIENDA LAS LUCES. Si

se ve en la necesidad de estacionar en la banquina,

ENCIENDA LAS BALIZAS INTERMITENTES de su

vehiculo

22

Page 23: monografia REGLAS DE CONDUCCION

> Nieve: en estos casos, debemos centrar nuestra atención

especialmente en las condiciones del camino, que se

torna resbaladizo, debemos evitar las “patinada”

bombeando los frenos al ir parando.

> Lluvia: es sumamente peligrosa “en sus comienzos”,

porque crea en el camino o pavimento “una película”

resbalosa, generada por elementos existentes en el

camino como aceites, grasas, producto de los derrames

de los vehículos. Al cabo de una hora aproximadamente

de lluvia copiosa, este residuo peligroso desaparece y el

pavimento del camino adquiere un mejor factor de

adherencia.

Situaciones Imprevistas

A continuación veremos algunos ejemplos, con sus

respectivas recomendaciones:

a) Cuando se sale una rueda del pavimento:

- quite el pie del acelerador.

- deje que la rueda trasera “también caiga” del pavimento.

- conserve su dirección en línea recta, hasta que el vehiculo

disminuya su velocidad gradualmente.

- luego recién ingrese nuevamente al camino.

b) Reventón de un neumático:

- conserve el control del vehiculo.

23

Page 24: monografia REGLAS DE CONDUCCION

- conserve la línea de marcha.

- aferre fuertemente el volante.

- cuando la unidad redujo considerablemente la velocidad,

comience a apretar el pedal de freno “por toquecitos” hasta la

detención total.

c) Fuego:

- si tiene un extinguidor, intente apagarlo.

- si no lo logra y el fuego aumenta, aléjese del vehiculo.

Distracciones

La distracción es un fenómeno usual en los conductores y

lo peor de ello es la FALTA DE CONCIENCIA respecto a las

consecuencias en que pueden derivar.

DARSE VUELTA para hablar o mirar al resto de los

ocupantes de SU VEHICULO.

Llevar animales

Llevar niños pequeños sin usar cinturones de seguridad o

sillas sujetadoras.

Llevar elementos sueltos dentro del habitáculo. En una

frenada brusca estos golpearan a ocupantes del vehiculo.

Conducir sin utilizar ambas manos. Si el volante no esta

bien aferrado, una circunstancia imprevista como reventar

un neumático.

24

Page 25: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Utilizar aparatos de comunicación con el vehiculo en

marcha. Existen en la actualidad aparatos de telefonía,

que si bien están diseñados para vehículos, no por ello

deben utilizarse con el vehiculo en circulación.

Capitulo VIII: Choques múltiples o en cadena.

25

Page 26: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Existen varios factores para que se produzcan los choques

múltiples uno predominante es la velocidad. De allí derivan el

no guardar las distancias correctas de frenado con el vehiculo

que nos precede, falta de reacción para salir y evitar el peligro,

y habilidad y/o desatención en el manejo. Suelen producirse en

rutas y autopistas especialmente debido al factor señalado.

Tren de vehículos.

Es común observar en las rutas lo que se denomina “tren

de vehículos”. Se forman y sucesivamente se van acumulando

uno detrás del otro a distancias peligrosas. Cualquier

imprevisto, desperfecto, maniobra brusca, distracción que le

suceda a cualquiera, puede desencadenar un gravísimo

accidente protagonizado por varios vehículos.

Recuerde que los que circulan detrás generalmente

“creen” que el/los primero/s depende del caso, guían al pelotón

y lo controla. Esto no es así, usted no debe conducir por

imitación.

Capitulo IX: Atropello de Peatones.

26

Page 27: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Analizaremos brevemente como se manifiesta en ellos la

conducta de circulación peatonal, ya que usted debe

conocerlos y detectarlos.

a) Los peatones impetuosos: su transito por la vía publica

es mas rápida que los demás. De estar detenidos, sus

desplazamientos suelen ser imprevisibles. Mientras

circulen por lugares reservados para peatones no

existirán problemas, pero en el momento en que

descienden a la calzada, allí empiezan los problemas ya

que su impetuosidad provoca un riesgo. Estos

caminantes “observan” el comportamiento del transito,

pero lo “violan” y se “arriesgan”

b) Los peatones distraídos: no observan la situación del

transito en la vía publica. Estos caminantes se desplazan

como si estuvieran “absortos” en sus pensamientos y

naturalmente sin prestar la atención debida. Su conducta

al desplazarse tiende a “seguir” el comportamiento de “los

demás peatones”, en los casos que necesariamente

deban “prestar atención”, es decir, actúan por imitación y

podría decirse que “siguen a la masa”.

c) Los peatones concientes: son aquellos que conservan

sus sentidos alertas, para obrar y actuar en consecuencia

ante el mínimo peligro. No ofrecen peligros, y si se les

presentan, “saben” que hacer.

¿Cómo actuar con los peatones?

27

Page 28: monografia REGLAS DE CONDUCCION

¿Como nos “protegemos” de los peatones? Si bien

parecería un absurdo, esto de indicar “protección” con algo que

“no podría causarnos daño”, ello no es así; nos pueden causar

daño... no debe olvidarse jamás que la justicia tiene

reiteradamente dicho que a pesar de que un peatón cruce por

donde no le corresponde, es usted quien deberá probar que le

fue inevitable atropellarlo. Si bien puede estar protegido por un

Seguro de Responsabilidad Civil contra terceros, ello no lo

excusara de “cargar sobre su conciencia”, y quizás con una

condena penal por lesiones u homicidio.

Otros peatones de especial cuidado

Existe otra distinción de peatones: los NIÑOS.

Responden a otras pautas, estímulos y conductas que podrán o

no responder en su totalidad a la de sus pares mayores.

Están aquellos niños que ha sido educados vialmente,

aunque más no sea para ir y venir de la escuela o hacer

mandados, es decir, “con itinerarios preestablecidos”, que

dentro de su pequeña capacidad suelen conocer bien.

Capitulo X: Choques con ferrocarriles.

28

Page 29: monografia REGLAS DE CONDUCCION

La inmensa mayoría de los choques con ferrocarriles

ocurren motivados por la falta de atención, o de “pretender

ganarle al tren”.

Se pueden presentar cuatro casos:

1. barreras bajas por presencia de un tren

2. barreras bajas por paso a nivel clausurado.

3. barreras en proceso de cierre.

4. falta de barreras o de guardabarreras.

1. la conducta es una sola: detenerse y esperar. Nunca

deberá pensar que el ferrocarril aun esta lejos y que el

guardabarrera o el sistema automático “se apresuro”

2. asumir la conducta correcta de buscar la vía alternativa.

3. adoptar la misma actitud que en el punto A, con mayor

precaución, ya que puede quedar atrapado en una

trampa mortal si las barreras se cierran antes de que ud.

haya finalizado el cruce.

4. en los casos de pasos a nivel habilitados pero sin

guardabarreras deberá extremar su atención.

Capitulo XI: Choques con bicicletas.

29

Page 30: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Muchos de los accidentes entre vehículos automotores y

ciclistas ocurren generalmente por desconocimiento de estos

conductores, de cómo desplazarse circular correctamente.

Si bien ellos circulan por donde desean, esos vehículos

tienen muy poca estabilidad. Al menor roce, una caída puede

desencadenar en un accidente fatal.

Deberá considerar:

- indíqueles su presencia con luces o bocina.

- Déles suficiente espacio al pasarlos.

Capitulo XII: Choques con animales.

Generalmente los choques con animales se producen

preponderantemente en zonas rurales, aunque si bien ocurren

en zonas urbanas, aquí se dan raramente con animales de

gran tamaño. Suele ocurrir el atropello de animales pequeños

como perros, gatos, que usualmente no desembocan en

accidentes directos pero pueden derivarse en accidentes

indirectos, por intentar esquivarlos, frenar.

Nos referiremos solamente al caso de circulación en zonas

rurales. Debe prestar atención a las señales que indican

“presencia de animales sueltos”. Debe estar siempre atento en

las zonas rurales, a la presencia de animales y en especial

durante la noche, relación estricta con la velocidad de

circulación que deberá se en estos casos mas reducida.

30

Page 31: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Por lo tanto si usted avista un animal en la calzada o aun

en la banquina:

Desacelere,

No se acerque a menos que sea necesario,

No le toque bocina si lo tiene muy cerca,

Una vez que llego a el, circule a mínima velocidad,

Denuncie su presencia en los puestos policiales más

cercanos.

Capitulo XIII: Choques al retrocedes o dar marcha

atrás.

31

Page 32: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Esta maniobra que puede parecer sencilla y que lo es de

hecho, suele encerrar algunos riesgos, que dependerán de en

que casos usted lo hace.

a) cuando va a estacionar.

b) Cuando sale de un garaje.

c) Otros casos prohibidos.

a) cuando tenga que estacionar:

¿Están circulando vehículos detrás de usted muy cerca?

¿Tendrá tiempo de realizar las señales necesarias?

¿Noto que modalidad de estacionamiento existe en la zona?

(paralelo al cordón, a 45º, 90º)

b) cuando sale de un garaje, playa de estacionamiento o

cocheras: el buen conductor nunca egresa de uno de

estos lugares hacia atrás, es muy dificultoso obtener una

visión correcta para detectar el cruce de los peatones.

Siempre tratara de egresar hacia delante, es decir,

deberá estacionar hacia tras.

c) La maniobra de marcha atrás: solo esta permitida para

estacionar o en casos excepcionales, trate de evitarla en

los casos prohibidos, innecesarios o no contemplados.

Existe conductores que “se pasan” del destino adonde se

dirigían y utilizan la reversa en distancias

considerablemente peligrosas.

32

Page 33: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Recuerde que mantener una dirección estable en

reversa no es igual que en situación de marcha normal,

correrá el riesgo de:

- atropellar a un peatón

- rozar un vehiculo estacionado

- provocar un choque con el vehiculo que viene

detrás.

El conductor defensivo nunca dará vuelta en una esquina

con la marcha atrás, esta maniobra aumenta el peligro ya que

correrá un riesgo más: producir un choque con los vehículos

que vienen circulando por la calle transversal.

TITULO IV

Capitulo I: El manejo en autopistas.

33

Page 34: monografia REGLAS DE CONDUCCION

En los casos en que usted deba utilizar autopistas deberá

observar algunas técnicas y consejos de conducción, ya que en

tales lugares de circulación las modalidades corrientes suelen

variar:

no ingrese a una autopista si no conoce o recuerda las

señales

mantenga su tanque de combustible lleno, controle sus

neumáticos y el de auxilio, el liquido de frenos, el críquet

o gato, limpiaparabrisas, en especial su velocímetro.

Trate de conocer las salidas que habrá de utilizar, si no

las conoce preste atención a las señales de transito.

Recuerde que generalmente se circula a mayor velocidad

que las permitidas en otros casos

Circule a la velocidad permitida ni más ni menos, ya que

en estos lugares es común encontrar velocidades

mínimas permitidas.

Nunca retroceda; si se equivoco y se paso, siga hasta la

próxima salida.

Si su vehiculo sufre un desperfecto, encienda las balizas

y realice las señales manuales, recostando su unidad

hasta alcanzar la banquina. Recuerde que nunca debe

detenerse en autopistas, en el caso indicado levante el

capot, instale balizas.

Cuando realice un adelantamiento realice las señales de

aviso correspondientes, antes y durante la maniobra y

34

Page 35: monografia REGLAS DE CONDUCCION

cambie la luz al otro lateral cuando vaya a retomar su

carril de circulación.

Mantenga las distancias de frenado

Mantenga su carril de circulación. Solo cambie si va

adelantarse o salir de la vía.

Al salir de la autopista tenga la precaución de disminuir la

marcha e ingresar en el carril de desaceleración o salida.

Tenga cuidado con “fatigarse”. Esto es común es viajes

largos. Tendrá que combatir la monotonía, tomándose de

alguna manera un descanso, por lo menos cada dos

horas, no mantenga la vista fija, abra las ventanillas

frecuentemente, controle el panel de instrumentos del

vehiculo, mire por los espejos retrovisores, cante,

mastique un caramelo. Si encuentra paradores, utilícelos,

descanse. Recuerde que el ruido del motor y la falta de

movimiento de su cuerpo conspiran contra usted. Todo

esto apunta a que no se duerma en el volante.

Capitulo II: Conducción en los túneles.

35

Page 36: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Cuando se circula por un túnel, aun cuando éste se

encuentre iluminado:

encienda las luces

respete las señales de velocidad

conserve su carril

generalmente se encuentra prohibido

estacionar dentro de ellos.

Si sufre un desperfecto, señalice la unidad, encienda e

instale balizas, levante la tapa del baúl y capot. Soluciones el

inconveniente cuanto antes. Es muy raro que ocurra un corte

de luz en un túnel, pero no imposible. De allí la recomendación

de llevar encendidas las luces.

Capitulo III: El manejo nocturno.

El manejo en horas nocturnas reduce nuestros sentidos,

usted no podrá ver bien hacia delante, atrás o a los laterales.

Además, se pierde la noción de la velocidad al no contar con la

visualización de los objetos que vemos normalmente de día. De

allí que muchos conductores, aun sin darse cuenta impriman

mayor velocidad a su vehiculo. Contamos además con el

RIESGO DE ENCANDILAMIENTO, que reducirán aun más nuestra

visión.

TITULO V

LOS MOTOCICLISTAS.

36

Page 37: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Sobre el vehiculo

A) se trata de un vehiculo frágil, pequeño e inestable.

B) Su equilibrio depende de su conductor y de otros

fenómenos físicos.

C) Aceleran muy rapidamente.

D) Desarrollan altas velocidades.

E) Su versatilidad y tamaño les permite “meterse”

donde otros vehiculos no pueden hacerlo.

F) Sus sistemas de frenos no son iguales que los de

los automotores, su respuesta no es la ideal y

menos aun a altas velocidades o con pavimentos

mojados, lluvia.

Sobre sus conductores

A) Se confian demasiado en las “bondades” del vehiculo y

en su “pericia” de conducción.

B) No conocen y/o respetan las reglas especiales para estos

vehiculos.

C) Aumenta el riesgo que provocan cuando no se usa el

casco de seguridad.

D) Suelen conducir excediendo la capacidad normal del

vehiculo, transportando mas de una persona.

Naturalmente tambien existen conductores de estos

rodados, que son concientes y habiles para desempeñarse en

la via publica.

37

Page 38: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Conductas tipicas del motociclista.

* Circular a exceso de velocidad.

* Adelantarse por la derecha

* Circular por aceras, plazas, paseos publicos.

* No realizar señales al efectuar maniobras de giro,

detencion, etc..

* Competir con otros rodados similares.

* Producir aceleraciones imprevistas

* Conducir sin casco de seguridad o con cascos

inadecuados.

* Llevar acompañantes sin casco, en postura de costado o

en cantidad no permitida.

* Llevar niños de corta edad

El Factor Sorpresa.

Estos vehiculos, por su porte y aceleración pueden

desarrollar en pocos metros altas velocidades.

Siempre sera “sorpresiva” para usted la actitud que

asuma el motociclista ya que en oportunidades no lo vera.

Por ello, usted debe evitar maniobrar desplazando su

unidad hacia los laterales, se debe mantener en direccion recta,

hasta que lo hayan pasado,

Cuando circule detrás de ellos mantengase alejado a una

distancia prudencial. Si el motociclista llegara a caer por

38

Page 39: monografia REGLAS DE CONDUCCION

cualquier motivo o chocare con otro vehiculo u obstáculo que

tiene adelante, usted corre el riesgo de “atropellarlo”.

En este caso, observe lo que hacen:

» ¿indican maniobras con señales manuales y/o electricas?

» ¿dan vuelta su cabeza para mirar hacia atrás?

» ¿circulan por el carril derecho o izquierdo?

» ¿van solos o con acompañante/s?

» ¿circulan en movimento recto o zigzagueante?

» ¿son adultos o menores?

» Relaciones el tamaño del rodado con el de su conductor

» ¿lleva casco de seguridad? ¿de que tipo?

» ¿lleva puestos auriculares? Si es asi, es probable que no

lo “vea” ni lo “escuche”. Mantengase alejado.

Conclusión

Este material es dedicado a los

conductores con el fin de prevenir accidentes de transito

39

Page 40: monografia REGLAS DE CONDUCCION

aprendiendo las correctas formas de circular y evadir los

problemas o situaciones criticas que el transito nos manifieste.-

Bibliografía

40

Page 41: monografia REGLAS DE CONDUCCION

Manual del conductor, del Dr Zucarelli

41