monografÍa melisa alejandra cotrino

165

Upload: agsanchezc

Post on 28-Oct-2015

158 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO
Page 2: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

1

PROYECTO ESCOLAR

MUJER Y DANZA DEL VIENTRE

IED El Japón Jornada Mañana

DIDÁCTICA RÍTMICA DESDE EL MÉTODO DALCROZE Y EL ENFOQUE DE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

MELISA ALEJANDRA COTRINO GÓMEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE BELLAS ARTES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL

LICENCIATURA EN MÚSICA

BOGOTÁ, 2011

Page 3: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

2

PROYECTO ESCOLAR

MUJER Y DANZA DEL VIENTRE

IED El Japón Jornada Mañana

DIDÁCTICA RÍTMICA DESDE EL MÉTODO DALCROZE Y EL ENFOQUE DE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Monografía presentada como requisito para optar el titulo de Licenciada en Música

MELISA ALEJANDRA COTRINO GÓMEZ

Código: 2006275010

ASESOR ESPECIFICO: LUZ ÁNGELA GÓMEZ REMOLINA

ASESOR METODOGÓGICO: HENRY ROA ORDOÑEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE BELLAS ARTES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL

LICENCIATURA EN MÚSICA

BOGOTÁ, ABRIL DE 2011

Page 4: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO

TITULO Proyecto Escolar Mujer Y Danza del Vientre IED El Japón Jornada Mañana,

Didáctica Rítmica Desde El Método Dalcroze y El Enfoque de Aprendizaje

Significativo.

AUTOR Melisa Alejandra Cotrino Gómez

PUBLICACIÓN Biblioteca, Facultad De Bellas Artes, Universidad Pedagógica Nacional

UNIDAD

PATROCINANTE

Universidad Pedagógica Nacional

PALABRAS

CLAVES

Interdisciplinar, Método Dalcroze, Danza del vientre, Aprendizaje

Significativo, Experiencia escolar, Mujer.

DESCRIPCIÓN Investigación construida a partir de una exhaustiva reflexión en torno a la

necesidad de subsanar falencias pedagógico- artísticas evidenciadas en el

Proyecto Mujer y Danza del Vientre de la Institución Educativa Distrital (IED)

El Japón (Jornada Mañana), con relación a la ejecución corporal de los

elementos musicales propios de la Danza del Vientre por parte de sus

integrantes, así como también fortalecer los niveles de ejecución técnica e

interpretativa. De ésta manera la investigación toma su rumbo hacia la

construcción y validación de una propuesta didáctica rítmica para la

enseñanza de la danza del vientre; estructurada en seis fases metodológicas

que dan cuenta de un proceso integral artístico. Consolidada en un material

didáctico “Guía para el maestro” que orienta al docente en la planeación,

desarrollo y evaluación de un proceso didáctico con el apoyo audio visual de

tres DVD y el ejemplo de una unidad didáctica implementada en el grupo de

estudio.

FUENTES Cerda, H. (2002), Los elementos de la investigación, Bogotá D.C, El Buho.

Korek, D. (2007). El arte de la danza oriental, Danza del Vientre.

Barcelona, Océano Ámbar.

Martínez de Correa, M. (2007),”Aprendizaje Significativo: la psicología

educativa aplicada en el salón de clases” En De Zubiria, M. (Dir) “Enfoques

pedagógicos y didácticas contemporáneas” Colombia, FIDC, pp. 141-180.

Compagnon, G y Thomet, M. (1987), Educación del sentido rítmico,

Buenos Aires: Kapelusz.

Rodrigues, I. (2011)” La rítmica Dalcroze Hoy” Bogotá, Universidad

Pedagógica Nacional, Facultad de bellas artes,[Diplomado de educación

musical]

CONTENIDOS El lector encontrará en el primer capitulo, todos los elementos que constituyen

la situación problemática; punto de partida, para realizar en el segundo

capítulo la construcción teórica de variables y componentes principales

relacionados al objeto de estudio. En el tercer capítulo se expone, el camino

metodológico y las herramientas que permitieron dar luz al abordaje y

solución de la pregunta de investigación Finalizando se presentan las

conclusiones y reflexiones del investigador desarrolladas de manera

interdisciplinar en productos visibles y no visibles propios del hacer artístico.

METODOLOGÍA Enfoque Investigativo: Enfoque cualitativo

Tipo de Investigación: Descriptiva

Diseño Metodológico:

Fase 1: Exploratoria

Page 5: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

Fase 2: Motivacional

Fase 3: Diagnóstica

Fase 4: Diseño de la propuesta didáctica

Fase 5: Intervención implementación

Fase 6: Socialización - Validación

CONCLUSIONES El proceso investigativo permite alcanzar el objetivo trazado, al diseñar e

implementar adecuadamente una propuesta pedagógica que integra el

aprendizaje significativo con la metodología Dalcroze, hacia la

optimización interpretativa de los componentes musicales propios de la

danza del Vientre en cincuenta integrantes del proyecto Mujer y Danza del

Vientre del la IED El Japón. Evidenciada en una mejor interpretación

escénica de los elementos rítmicos en la relación corpóreo- musical, a partir

de ocho creaciones coreográficas socializadas a diversos públicos, logrando

impacto positivo y gran acogida.

Las Fases y etapas sistemáticas propias del diseño metodológico permiten el

desarrollo óptimo y coherente de los procesos dentro de los cuales se puede

dar cuenta de haber logrado: el adecuado conocimiento, y descripción de los

antecedentes del proceso pedagógico - artístico del proyecto y el diseño y

aplicación de un diagnóstico con enfoque de aprendizaje significativo que

permite identificar los preconceptos teóricos, prácticos y actitudinales como

insumos indispensables para la posterior construcción de la propuesta de

intervención.

La construcción teórica y reflexiva de relaciones y principios musicales de

la metodología Dalcroze con los principios de la metodología Sarabi,

ajustados a una perspectiva de aprendizaje significativo, es sin duda, el

núcleo interdisciplinar donde se gesta el diseño de la guía didáctica para el

maestro. La implementación de ésta, como propuesta pedagógica permite

generar un contraste auto-constructivo entre la teoría y la práctica en

constante transformación dialéctica a partir del trabajo conjunto maestro -

estudiante. A sí mismo se logra demostrar la importancia de establecer

desde la pedagogía musical, diálogos interdisciplinares que le permitan

dimensionar la educación artística con alto sentido integral.

El Diseño de la guía didáctica audio – visual como producto final, ofrece a

la docente responsable del proyecto y a otros docentes en música y danza,

los elementos conceptuales y prácticos para llevar a cabo la implementación

de éste modelo de formación integral. Se considera que la propuesta

responde, no solo a necesidades técnicas o musicales de las bailarinas, sino a

resolver la carencia estructural didáctica y pedagógica en la formación de la

danza del vientre.

La metodología Dalcroze cobra vida en la escuela Colombiana; permitiendo

desarrollar desde el cuerpo en movimiento el concepto de “instrumento

sonoro” en el cual, la rítmica se transforma, se complementa, se recrea y

trasciende al entender que la educación artística contempla al ser humano y

las artes de una forma integral y transversal.

Page 6: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

3

AGRADECIMIENTOS

A todos los impulsores de sueños, creadores de inquietudes, ilusiones y reflexiones que día

a día me acompañan: mis queridos maestros

Gloria Valencia Mendoza

Luz Ángela Gómez Cruz

Henry Roa Ordóñez

Luz Ángela Gómez Remolina

Hernando Cotrino Fajardo

Olga Lucia Jiménez

Pitti Martínez

Fabio Martínez

Hernando Eljaiek

Laura Rubiano

A las niñas del colegio IED el Japón Jornada Mañana que pertenecen al proyecto Mujer y

Danza del Vientre

A mi hermosa familia que es un nido de amor, paz, alegría, ejemplo y pensamiento

reflexivo.

Page 7: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

4

DEDICATORIA

A la educación artística

A la danza que ha hecho posible la música en mi.

A la vida y los sueños

A los maestros soñadores

Page 8: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCIÓN

1. SITUACIÓN PROBLEMICA…………………………………………………….. 11

1.1. Contextualización…………………………………………………………………. 11

1.2. Planteamiento del problema………………………………………………………. 17

1.3. Formulación……………………………………………………………….............. 21

1.4. Antecedentes………………………………………………………………………. 21

1.5. Justificación……………………………………………………………….............. 25

1.6. Objetivos…………………………………………………………………………... 39

2. MARCO TEORICO……………………………………………………………….. 30

2.1 El Método Dalcroze………………………………………………………………... 32

2.1.1 Filosofía………………………………………………………………………….. 34

2.1.2 Pedagogía………………………………………………………………………… 35

2.1.2.1 Objetivos y finalidad…………………………………………………............... 36

2.1.2.2 Ramas del método……………………………………………………............... 37

2.1.2.3 La rítmica………………………………………………………………………. 38

2.1.3 Didáctica…………………………………………………………………………. 39

2.2. Música y Danza Del Vientre……………………………………………………… 45

2.2.1 Danza Del Vientre……………………………………………………………….. 46

2.2.1.1 Historia………………………………………………………………………… 46

2.2.1.2 Filosofía………………………………………………………………............... 48

2.2.1.3 El método Sarabi………………………………………………………………. 49

2.2.2 Música Para La Danza Del Vientre……………………………………………… 52

2.2.2.1 El Ritmo y Los Instrumentos…………………………………………............... 52

2.2.2.2 Historia………………………………………………………………………… 54

2.2.2.3. Ritmología…………………………………………………………………….. 55

2. 3 Relaciones Entre Música y Danza………………………………………………… 61

Page 9: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

6

2.3.1 La Danza y La Rítmica…………………………………………………............... 65

2.3.1.1 Metodología Sarabi y Metodología Dalcroze………………………………….. 67

2.3.1.2 Terminología Corporal Aplicada a La Danza Del Vientre y El Método

Dalcroze………………………………………………………………………………...

69

2.3.2.3 Lenguaje Técnico Propio De La Danza Del Vientre Aplicado Al Método

Dalcroze………………………………………………………………………………...

71

2.4 Aprendizaje Significativo…………………………………………………………..

2.4.1 David Ausubel……………………………………………………………………

2.4.2 Aprender Significativamente……………………………………………………..

2.4.3 Aprendizaje Significativo en la Relación Música - Danza……………….............

75

75

76

81

3. METODOLOGÍA……………………………………………………...................... 93

3.1 Enfoque Investigativo………………………………………………………............ 93

3.2 Tipo de Investigación………………………………………………………............ 94

3.3 Muestra Poblacional……………………………………………………….............. 94

3.4 Instrumentos……………………………………………………….......................... 94

3.5 Diseño metodológico………………………………………………………............. 95

3.6 Cronograma………………………………………………………........................... 100

3.7 Desarrollo Metodológico…………………………………………………………... 101

3.7.1 Fase 1 - Exploratoria……………………………………………………………... 101

3.7.2 Fase 2 - Motivacional………………………………………………………......... 102

3.7.3 Fase 3 - Diagnóstica……………………………………………………………... 104

3.7.4 Fase 4 – Diseño de la propuesta didáctica……………………………………….. 126

3.7.5 Fase 5 – Intervención e implementación………………………………………… 128

3.7.6 Fase 6 – Socialización y evaluación……………………………………………... 143

CONCLUSIONES……………………………………………..……………………... 153

REFLEXIÓN DEL INVESTIGADOR…………………………………………….... 155

BIBLIOGRAFIA.…………………………………………………………………….. 156

ANEXOS………………………………………………………………………………. 159

Page 10: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

7

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1: Proceso pedagógico Método Dalcroze

CUADRO 2: Células rítmicas de la danza del vientre

CUADRO 3: Proceso de integración teórico práctico de metodologías.

CUADRO 4: Fases del diseño metodológico

CUADRO 5: Cronograma

CUADRO 6. Proceso de intervención e implementación didáctica de la propuesta

Page 11: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

8

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 Formato de evaluación diagnóstica de preconceptos

ANEXO 2 Apartes del libro “Experiencias artísticas que transforman contextos en los

colegios de Bogotá”

Page 12: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

9

INTRODUCCIÓN

Un instrumento de arte, vida, alegría, expresión, creación, sonido, movimiento y reflexión

es el cuerpo femenino que la presente investigación desarrolla, a partir de una articulación

interdisciplinar entre la didáctica del Método de Educación Musical Dalcroze, y la danza

del vientre desde el método Sarabi, enmarcada en el enfoque de aprendizaje Significativo.

Investigación construida a partir de una exhaustiva reflexión en torno a la necesidad de

subsanar falencias pedagógico- artísticas evidenciadas en el Proyecto Mujer y Danza del

Vientre de la Institución Educativa Distrital (IED) El Japón (Jornada Mañana), con

relación a la ejecución corporal de los elementos musicales propios de la Danza del

Vientre por parte de sus integrantes, así como también fortalecer los niveles de ejecución

técnica e interpretativa. Es así como la presente investigación toma su rumbo hacia la

construcción y validación de una propuesta didáctica rítmica para la enseñanza de la

danza del vientre; estructurada en seis fases metodológicas que dan cuenta de un proceso

integral artístico. Consolidada en un material didáctico “Guía para el maestro” que orienta

al docente en la planeación, desarrollo y evaluación de un proceso didáctico con el apoyo

audio visual de tres DVD y el ejemplo de una unidad didáctica implementada en el grupo

de estudio.

El camino que se traza para el desarrollo de este estudio muestra al lector las formas

didácticas y metodológicas del diálogo entre música-danza y pedagogía que desde la

perspectiva y el aporte de autores y maestros como Jaques Dalcroze, Devorah Korek, y

David Ausubel, contrastado con la formación artística pedagógica de la autora, da cuenta

de la experiencia significativa que genera este trabajo a nivel humano, artístico y

pedagógico en la población objeto de estudio, en el maestro orientador del proyecto, en la

institución y por supuesto en la autora. Proceso que no sólo se sintetiza para dar respuesta

a optar un titulo como licenciado sino que su recorrido lleno de múltiples vivencias, dejan

en la autora huellas, reflexiones, pasión y respeto profundo por la labor del MAESTRO de

Educación Artística.

Page 13: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

10

El lector encontrará en el primer capitulo, todos los elementos que constituyen la situación

problemática; punto de partida, para realizar en el segundo capítulo la construcción teórica

de variables y componentes principales relacionados al objeto de estudio. En el tercer

capítulo se expone, el camino metodológico y las herramientas que permitieron dar luz al

abordaje y solución de la pregunta de investigación

Finalizando se presentan las conclusiones y reflexiones del investigador desarrolladas de

manera interdisciplinar en productos visibles y no visibles propios del hacer artístico.

Page 14: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

11

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En el presente capítulo se presentan todos los aspectos referidos al problema de

investigación, se hace una descripción detallada en el panorama en el cual surge la misma;

situándose en contexto todas aquellas circunstancias y demás aspectos en que se enmarca el

ambiente investigativo. Se identifican los elementos del problema con sus respectivas

interrelaciones y se formula el interrogante que deberá ser resuelto a lo largo de la

investigación.

En los antecedentes, se puede evidenciar, el punto en el que se encuentran las

investigaciones acerca del tema, que permiten, corroborar la pertinencia de la investigación.

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN

La Institución Educativa Distrital El Japón ubicado en la localidad octava de Kennedy es

un centro de educación formal básica y media para niños jóvenes y adultos, cuenta con las

jornadas mañana, tarde y noche, su población es mixta.

El proyecto educativo institucional (PEI) tiene como ejes de funcionamiento el desarrollo

del pensamiento, la construcción de autonomía y la formación democrática a través de los

valores centrados en la autoestima, la responsabilidad y la tolerancia. Su enfoque

pedagógico es el constructivismo y a partir de éste todos sus modelos de aprendizaje son

significativos

El I.E.D EL JAPÓN construye y desarrolla un proyecto educativo que permite a niños,

jóvenes y adultos, fortalecer los procesos de pensamiento y de autonomía contribuyendo a

la formación de personas que generen cambios en su entorno, competentes para continuar la

educación superior y participativos democráticamente en la construcción de una sociedad

más equitativa y justa como gestores de una convivencia armónica.

Page 15: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

12

Al interior de la institución y desde el área de educación artística en Danza, se viene

desarrollando una propuesta por parte de la maestra Luz Ángela Gómez que funciona

básicamente a la hora del descanso. Éste proceso se ha desarrollado en tres etapas:

ETAPA 1

Inicia el proyecto en abril de 2008, denominado: “descansa

con la danza”. Consolidado a partir de la alta motivación

en los estudiantes por la actividad de la danza y además la

observación que venía realizando la maestra al evidenciar que a la hora del descanso la

mayoría de los estudiantes especialmente las niñas permanecían sentadas y muy quietas,

observando a los niños jugar fútbol.

La maestra se traza para éste año el objetivo de generar un espacio de expresión a la hora

del descanso estudiantil que permitiera comenzar a transformar el imaginario tradicional de

“Descanso” por encuentros de relación y pluralismo a partir de la construcción artística

colectiva; para su desarrollo invita a un grupo de cuarenta

estudiantes a practicar danza a la hora del descanso,

experiencia que se mantuvo todo el año.

En este espacio se trabajaron los géneros de danza salsa,

moderno y del vientre; siendo ésta última la que más les

impacto a las estudiantes y en la que quisieron profundizar al siguiente año.

ETAPA 2

En el año 2009 se consolida este espacio en el proyecto “danza y mujer” con un grupo de

vente niñas que se dedicaron a profundizar en la danza del vientre y a consolidar un espacio

de encuentro con la reflexión y expresión femenina.

Page 16: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

13

La intención de éste espacio surge a partir de múltiples cuestionamientos y observaciones

de la maestra Luz Ángela Gómez a la población femenina del colegio tales como:

“Las niñas del colegio día tras día vienen

demostrando deterioro en sus valores;

actitudes y modales dejan ver que son bruscas,

utilizan palabras soeces, se agraden entre sí, se

pelean con los hombres a puño y patada, se

maltratan, no respetan su cuerpo, se dejan

manosear, se exhiben, acosan a los

muchachos, bailan choque y se embarazan; no poseen ni ejercen un concepto claro

de autorrespeto y autoestima”. (Gómez, [Inédito], P. 6)

Es a partir de éstas reflexiones que la maestra considera que:

“La práctica de la danza del vientre (Árabe)

es la expresión artística que concibe e invita

a la mujer a reforzar y realzar su ser

femenino desde los movimientos sensuales,

finos, sugestivos y delicados que la

caracterizan; permite a quien la practica,

mirarse así misma como mujer delicada, expresiva, suave y disciplinada;

brindándole una alternativa artística que le

permita valorar, sensibilizar y entrenar su

cuerpo en esta disciplina, con el fin, de

fortalecer su expresión femenina y su

liderazgo … la actividad de la danza se

constituye entonces en el escenario donde

se aprende a: fortalecer la personalidad,

forjar la voluntad, sensibilizar el alma, expresar y comunicar sentimientos y

Page 17: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

14

apropiarse de conceptos y saberes que se comprenden y aprenden en y desde el

cuerpo”. (Gómez, [inédito], P.10)

Es a partir de éstas reflexiones como el grupo de veinte estudiantes trabajó durante todo el

año en la danza del vientre, participando en encuentros estudiantiles y en actividades

culturales; el colegio por su parte apoyó esta iniciativa brindando vestuario e instrumentos

necesarios para su realización. DANZA y MUJER fue reconocido dentro de la localidad

como una propuesta pedagógica representativa y participo con gran éxito en la feria

pedagógica Bogota en clase (septiembre de 2009).

Sin embargo, al finalizar el periodo escolar, la Maestra gestora del proyecto observa las

siguientes debilidades en la experiencia:

1. El proyecto requiere de más tiempo-espacio para poder formar tanto en lo personal

como en lo artístico a las niñas.

2. Se requiere de una formación musical muy puntal para que las niñas puedan

interpretar la danza con instrumentos musicales tales como los chinchines, la

Darbuka, la pandereta entre otros.

3. Es necesario invitar a músicos, bailarinas o maestras de danza del vientre a dictar

conferencias -taller al grupo, para mejorar y ampliar la mirada de todos los procesos

artísticos que se requiere y así poder avanzar a un nivel técnico artístico más

avanzado.

4. Ampliar la posibilidad de socializar la experiencia a muchas instituciones

educativas.

5. Es necesario visibilizar el modelo pedagógico “Aprendizaje significativo” dentro

del proyecto y diseñar una estrategia didáctica que de cuenta de todos los aspectos

formativos que se están desarrollando dentro del mismo (Gómez, 2010, P.9 )

Page 18: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

15

ETAPA 3

El proyecto continúa en el año 2010 con una alta motivación ampliando la cobertura a

niñas de 6° 7° y 8° dirigidas por las 20 niñas del proyecto “danza y mujer” 2009” y

acompañadas por la maestra. En éste año el proyecto continúa con sus ideales

denominándose “Mujer y Danza del Vientre” Estrategia para fortalecer los valores en la

mujer adolescente”; este espacio continúa funcionando durante el tiempo del descanso.

Los objetivos trazados por la maestra para éste año son:

1. Ampliar la cobertura de participación en el proyecto invitando a las niñas de los

grados 6º a 8º.

2. Invitar a una maestra experta en música y danza del vientre para dictar conferencias

y talleres al grupo que permita ampliar y fortalecer la formación musical y artística

del grupo

3. Diseñar una propuesta didáctica rítmica de la danza del vientre a través del

aprendizaje significativo con énfasis en el fortalecimiento en valores.

4. Demostrar desde la elaboración de la bitácora que llevan las niñas, las reflexiones y

significaciones que para ellas tienen la experiencia con la danza del vientre en la

formación en valores.

5. Elaborar el marco referencial y conceptual del proyecto

6. Direccionar el proyecto como estrategia de prevención de embarazo y abuso en las

adolescentes

7. Posicionar el proyecto ante la comunidad educativa.

Page 19: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

16

8. Socializar la experiencia en otras instituciones educativas además de participar en

eventos educativos artísticos y culturales. (Gómez, 2010, P.12 )

LUZ ÁNGELA GÓMEZ REMOLINA

Magíster en Orientación y Asesoría Educativa, Especialista en Arte y Folclore Licenciada

en Psicopedagogía. Amplia formación académica en Danza: Folclórica, popular, recreativa,

experimental y Española. Extensa trayectoria como docente en danza, expresión corporal y

técnicas corporales. Bailarina profesional. Estudios e investigaciones en Desarrollo

Corporal. Actualmente docente de la U.P.N. Facultad de Bellas Artes y docente de la

Secretaria de Educación Distrital. Integrante del grupo musical Expresando.

Page 20: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

17

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contextualización y observación de la experiencia artística “Mujer y Danza del Vientre”

permite al investigador conocer y describir el proceso pedagógico y artístico hallado; así

mismo identificar las fortalezas y debilidades que lo conducen a la siguiente descripción.

La Institución Educativa Distrital El Japón no se salva de la indiferencia y la ausencia de

una formación seria y responsable de la educación artística, al igual que en muchos

colegios distritales esta brilla por su ausencia especialmente en los primeros ciclos de

formación.

Desde el grado 6ª hasta 11ª con el único espacio de formación artística que cuentan los

estudiantes es Danza y el proyecto institucional Mujer y Danza del Vientre en el cual se ha

realizado un aprestamiento hacia la danza del vientre desde los pasos primarios y su

interpretación básica a nivel expresivo y coreográfico; sin embargo, al observar las niñas en

escena se evidencia la existencia de algunas falencias en la formación artística de éste

grupo, desde la ausencia de un componente musical necesario e indispensable en ésta danza

hasta la apropiación conceptual y corporal de la misma.

Al revisar las conclusiones de la maestra en alcances y limitaciones, se resalta con gran

preocupación la problemática alrededor de la asignación tiempo espacio, motivo por el

cual se ven frustrados los objetivos de éste proyecto específicamente en la formación

artística integral.

La formación musical que requiere de manera indispensable éste género de danza para ser

interpretado y vivenciado adecuadamente, no es visible en la interpretación realizada por

las niñas, lo cual supone un vacío de formación en este aspecto desde el proyecto; de igual

manera la reflexión y experiencia del ser femenino se ve afectado posiblemente por éstas

limitaciones.

La experiencia ha demostrado que son pocos los maestros de danza que se preocupan por

Page 21: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

18

la importancia que tiene la formación musical para la óptima interpretación corporal-

dancística; la gran mayoría desconoce el valor y aporte formativo que posee la educación

musical para la danza; muchas obras son interpretadas con la presencia de música, pero a la

vez con ausencia interpretativa de la misma, es decir, el cuerpo se mueve en una globalidad

musical auditiva intuitiva pero deja de lado un enlace rítmico consciente corpóreo –

musical, centrado especialmente en sus elementos rítmicos. Para la danza del vientre esto

no es distinto no es extraño encontrar muy buenas bailarinas en cuanto al manejo corporal y

expresivo pero con ausencia de la interpretación rítmica y falencias en la audición; caso

evidente en la gran mayoría de las niñas del proyecto Mujer y Danza del Vientre. Por

fortuna en éste caso la Maestra gestora del proyecto reconoce la importancia y la necesidad

urgente de la intervención de un docente capacitado en lo musical y con conocimiento en

éste género de danza.

Hossam Ramzy celebre artista de renombre mundial en música para la danza de Egipto

considerado “embajador del ritmo” escribe en su artículo acerca de la música y danza su

profundo deseo de ver a las bailarinas bailar la música ya que visibiliza la problemática

planteada a un nivel global:

“¿Cuándo van a empezar a bailar la música, por favor? Varias de las bailarinas

que conocí se interesan por el último NUEVO paso del Cairo, o el último NUEVO

diseño de trajes, o cualquier otra cosa tan extra, extra danza. Sin embargo,

realmente, conocí una minoría muy pequeña en cosas fundamentales para la danza.

He visto muchas bailarinas hacer todo tipo de cosas extrañas…Pero RARA VEZ he

visto a una de ellas “BAILAR LA MÚSICA” Por lo cual, y por su puesto, Ustedes

me van a preguntar ¿Qué diablos han estado haciendo entonces?. Yo diría que no

tengo la menor idea. En mi opinión,, bailar es como tocar el tambor, como tocar la

flauta Nay, o como tocar el piano, o como tocar el Oud [laúd egipcio], el Quanoon

[dulcémele egipcio] o cualquier otro instrumento. El instrumento de la danza es el

cuerpo. La danza es un miembro musical de la orquesta. (Ramzy, 2008, párr. 9)

Page 22: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

19

Por otra parte la educación musical poco contempla desde sus conceptos y desde sus

prácticas el diálogo de saberes con otras disciplinas artísticas; La danza, siendo casi su

hermana gemela, rara vez es contemplada en la formación de un músico y específicamente

la danza del vientre que aporta tantos beneficios al intérprete con y desde el cuerpo; sin

embargo existe un imaginario, un supuesto, donde la música y la danza se asumen en una

dicotomía, un quiebre de conceptos, de saberes, de usos artísticos y pedagógicos.

La música y la danza cada vez se separan más en la educación, esto representa un punto

neurálgico en la visión holista del artista que hoy por hoy busca un ser integral, donde sus

distintas dimensiones y capacidades corporales, auditivas, interpretativas de la música se

hagan presentes. La danza se encuentra en su mayoría subutilizada en la formación musical

y viceversa; Esto debido a que la formación que tienen los estudiantes de arte aún no

contemplan miradas de formación interdisciplinar. El docente en música por su parte no

está formado para utilizar este arte paralelo en función de su quehacer, caso igual para el

docente en danza.

Existe una amplia posibilidad de metodologías musicales que podrían ser aplicadas en la

danza; aunque algunas metodologías como Dalcroze, parten de los movimientos naturales

del hombre para la comprensión de ideas y conceptos musicales pocas de ellas toman el

valor expresivo, sensorial, afectivo, estético, cognoscitivo y físico de la danza. Sin embargo

se considera que el planteamiento Dalcroziano presenta una articulación entre música y

danza a través del movimiento. El mismo Dalcroze después de realizar un serio contacto

con la música y los ritmos Árabes llega a la conclusión que tanto música como danza

pueden y deben estar juntos, esto indicaría para Dalcroze un punto de inspiración para la

creación de su método y significaría para la danza del vientre una herramienta primordial

para su enseñanza hacia la aproximación de la música a través del propio cuerpo y sus

movimientos. Pero mas allá de ésta idea, la metodología Dalcroze pocas veces ha sido

empleada en la formación de un bailarín y menos en la de una bailarina de danza del

vientre, se ha desconocido por parte de la formación dancística a Dalcroze y su gimnasia

Page 23: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

20

Rítmica en la optimización de la interpretación musical a nivel rítmico ya que la danza del

vientre posee ritmo como característica propia.

Por otra parte, existe un desconocimiento frente al enfoque y los desarrollos de la danza del

vientre, así como su labor pedagógica en la educación musical orientada a la vivencia

corporal a través del sentido muscular, el desarrollo de coordinación motriz, el movimiento

ordenado, el sentido del tempo. La danza del vientre se encuentra limitada y desconocida en

su integración al campo musical, sus movimientos y aspectos comunes en el desarrollo

humano de quien la practica poco han sido contemplados desde las distintas metodologías

que proponen una clara vivencia y experiencia, sensible, afectiva y mental de si mismo, a

través del desarrollo sensorial que involucra el cuerpo, la audición, el ritmo.

Las falencias en el campo de la danza y la música expuestas anteriormente se suman a la

poca relevancia a nivel de desarrollo humano respaldado por un modelo pedagógico que

proyecte una vivencia de aprendizaje significativo. Las bailarinas bailan por bailar; es decir,

realizan sus pasos, la coreografía y dominan los elementos corporales, pero más allá, rara

vez comprenden los beneficios corporales, mentales, afectivos y sociales que su danza

propone y vive a nivel filosófico.

Desde éste discurso se entiende la existencia de una gran necesidad de realizar procesos de

aprendizaje significativo a nivel artístico, donde la bailarina comprenda y entienda la

relevancia de conocer la música para su interpretación corporal y dicha interpretación

trascienda más allá de lo coreográfico, los pasos y el ritmo en un devenir social, de

comportamiento constructivo de su ser y de reflexión acerca de si misma.

Page 24: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

21

1.3 FORMULACIÓN

¿Como integrar el enfoque de Aprendizaje Significativo y la metodología Dalcroze hacia la

optimización interpretativa de los componentes musicales propios de la danza del Vientre

en el proyecto Mujer y Danza del Vientre de la Institución Educativa Distrital El Japón?

1.4 ANTECEDENTES

Como parte del proceso de exploración es necesario orientar la investigación desde los

conceptos y trabajos que en la actualidad se han realizado sobre el tema a partir del

contexto que se busca desarrollar; los antecedentes permitirán en éste capitulo buscar las

relaciones que se han sistematizado y codificado de música y danza del vientre y en

general, a nivel educativo y si es posible en poblaciones adolescentes.

Muchos músicos y bailarinas han contribuido a la construcción de la recopilación musical

de las expresiones Árabes a través de métodos audiovisuales en donde se explican las

células rítmicas y los pasos correspondientes a ellas; un trabajo resaltado de éste relación

música y danza en el estudio de la rítmica árabe es el trabajo de Mario Kirlis y Saida:

Mario Kirlis y Saida: Es un DVD realizado en Argentina en el año 2005 titulado”

Instructivo para bailarinas”

Mario Kirlis es un músico argentino que ha trabajado junto con la famosa bailarina Saida

en un método audio visual que presenta los principales ritmos y expone ejemplos musicales

ligados a la interpretación de la danza.

Este instructivo comienza por explicar de una manera superficial las células rítmicas de

cada ritmo de la danza del vientre, con la parte gráfica de cada ritmo en la escritura rítmica

universal y el ejemplo auditivo a partir de la ejecución del instrumento de percusión más

representativo de la danza árabe, el Darbuka, y otros instrumentos típicos. Inmediatamente

Page 25: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

22

la bailarina explica los movimientos correspondientes a este ritmo y su relación en acentos

y movimientos.

Aunque éste trabajo permite visualizar las células rítmicas más usadas en la danza del

vientre con sus respectivas formas de marcación en pasos y movimientos de gran validez

para el curso de la investigación; no contempla una parte básica de los elementos rítmicos

como lo es el pulso, el acento o la métrica. Su instructivo supone que estos conceptos están

claramente aprendidos e interiorizados, hecho que pocas veces se profundiza y en la

mayoría de bailarinas es necesario realizar para hacer de éste DVD una herramienta mas

significativa.

Academia Luxor Danza Árabe, Bogotá, Colombia, Barrio Ciudad Montes, Calle 8

sur carrera 32 - 08, Directora: Laura Rubiano, bailarina y coreógrafa.

Es una academia de danza Árabe dirigida por la bailarina Laura Rubiano como un espacio

pensado para mujeres de todas las edades que quieran disfrutar de la feminidad, el

misticismo y sensualidad de la Danza Árabe en donde se dicta Ritmología como una

materia que explica la procedencia de los ritmos para la danza árabe y se hace una

descripción de sus pasos principales.

El nivel II que ya conoce todos los movimientos del Raqs Sharqi, empieza a conocer los

ritmos a nivel auditivo y teórico mediante un sistema de lectura que consiste en generar una

referencia visual de los dos sonidos principales del Darbuka: Dum y Tac, y la métrica

basada en números:

2/4 = 1 - +- 2 - + -

2/4

Page 26: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

23

Cada pulso del compás es simbolizado por un número y las divisiones se grafican con los

signos mas y menos; los + son usados para representar el contratiempo y los – representan

los tiempos débiles de la subdivisión.

Debajo de cada número o signo más y menos; se agregan los acentos Dum y Tak para

generar la célula rítmica:

2/4 = 1 - + - 2 - + -

D T T

.

Célula base del ritmo Saudi

Esta materia igualmente supone los conceptos básicos rítmicos a partir de la vivencia

inconsciente de ellos en el nivel I.

La danza del vientre es un libro acompañado de un DVD que realiza la Licenciada

en comunicación no verbal y bailarina, Devorah Korek en España el año 2007.

Esta autora se relaciona con la investigación por el desarrollo teórico y metodológico que

maneja alrededor de la danza del vientre, en relación al cuerpo, a la música y los beneficios

hacia la mujer.

Su trabajo contempla la historia, los beneficios, los principales movimientos, el cuidado del

cuerpo, la importancia de la música y una breve descripción de los instrumentos y los

estilos folclóricos.

La autora presenta la metodología Sarabi desde un estudio de treinta años de la danza árabe

adquiriendo conceptos de distintas disciplinas y vinculándolos en un sistema total. Las

conclusiones se sintetizan en un libro donde expone de manera detallada todo su método y

la forma de abordarlo. Su metodología consiste en una recopilación y ordenamiento de los

principales movimientos de la danza árabe a partir de la descripción gradual de los pasos

Page 27: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

24

acompañado de un DVD y fotografías que indican la manera correcta de realizar

movimientos e interpretarlos.

Proyectos de investigación científica: La danza oriental potenciadora de la energía

femenina. Institución educativa alcaldía de Medellín. Feria explora y cuida mundos EPM

2009.

El objetivo General de ésta investigación consistió en analizar cómo la danza oriental

influye en la autoestima y en los valores de la mujer

A partir de la formulación de la hipótesis:

La danza oriental permite aumentar la autoestima y los valores en la mujer.

La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

*La Danza Oriental fortalece los valores, la autoestima y la dignidad dado que en las visitas

a las academias y al hablar con la gente del común así lo expresaron.

*Las persona que practican este arte expresaron que se sentían mas seguras, mas femeninas,

mas agradecidas con sigo mismas, descubriendo cada día cosas nuevas en ellas, talento y

habilidades

*Es un arte que maneja concentración, memoria, coordinación, armonía, mejora sus

relaciones con los demás, es elegante y genera diferentes reacciones positivas como alegría,

felicidad, amor y gusto por la danza.

*La danza es un movimiento para todo el cuerpo, interno y externo que por medio de la

música al danzar y de acuerdo al movimiento, se activa cada chakra, se obtiene energía al

bailar y equilibra nuestros sentidos.

*Una mujer se siente única cuando danza

*La danza oriental permite conocer el propio cuerpo, la esencia y nuestra conexión con la

vida.

*La experiencia con la Danza Oriental ha servido a muchas mujeres para expresar sus

sentimientos, emociones, pensamientos, para quererse, sentirse orgullosas de ser mujeres,

para descubrir sus cualidades femeninas ,a conocerse de manera interna y externa, a

conectarse con su interior, a sentirse más bellas, más humanas y libres.

Page 28: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

25

1.5 JUSTIFICACIÓN

Es trascendental para la educación artística de hoy realizar diálogos pedagógicos

interdisciplinares que permitan ampliar la mirada de una formación holística capaz de

sensibilizar y formar seres humanos más integrales. Por tal razón, la presente propuesta

didáctica cobra sentido cuando a través de este estudio monográfico se evidencia la

necesidad de entrar a resolver falencias de orden rítmico e interpretativo por parte de las

integrantes del proyecto “Mujer y Danza del Vientre” de la institución educativa distrital El

Japón Jornada Mañana; evidenciado, ante la falta de dialogo de saberes pedagógicos y

didácticos entre las disciplinas artísticas de la danza del vientre y la educación musical.

La investigadora, ha tenido una formación integral en la música y la danza y, desde una

experiencia vivencial, tanto musical como dancística, ha tomado los elementos comunes y

significativos de cada una de éstas disciplinas artísticas. Como bailarina de la danza del

vientre, sabe de la importancia de generar diálogos articulados con otras disciplinas

artísticas que respondan con eficacia y sentido formativo en los diferentes contextos a que

haya lugar. Esta experiencia es importante, para visualizar y replicar su propuesta, en el

contexto formativo del colegio distrital El Japón con la única pretensión de favorecer el

crecimiento humano, musical y dancistico de las estudiantes que formen parte del

proyecto.

Es pertinente integrar la danza del vientre dentro del campo de la educación musical, para

aprovechar su contenido rítmico, la relación corpóreo-musical y su significado por parte del

público adolescente femenino. Desde la metodología musical Dalcroze se han situado el

movimiento corporal y la rítmica como ejes fundamentales en la formación básica de

cualquier artista con visión integral, razón por la cual, es importante generar una propuesta

de carácter integrador, que beneficie la didáctica de la danza del vientre y que a su vez,

proporcione beneficios en la construcción de personalidad en las estudiantes que son el

objeto de aplicación de ésta propuesta.

Page 29: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

26

Para lograrlo, se requiere orientar y contextualizar la danza en éste caso la danza del vientre

en una perspectiva de educación musical con énfasis en el ritmo a partir de un enfoque

pedagógico significativo que proporcione bases estructurales de orden integral a ésta

formación y permita a éste género de danza consolidarse y posicionarse desde sus

contenidos y prácticas en la escuela, como una disciplina artística pertinente capaz de

trascender a otros escenarios artísticos.

Es a partir del presente estudio monográfico que se dará respuesta a ésta necesidad desde el

diseño y validación de una didáctica rítmica donde se apliquen los principios de la

metodología musical Dalcroze a la Danza del Vientre con un enfoque pedagógico de

aprendizaje significativo, respaldado por estrategias que faciliten el aprendizaje tales como

una guía de orientaciones para la maestra con tres DVD explicativos por modelo y la

implementación de una unidad didáctica en el grupo de estudiantes integrantes del

proyecto, que conlleven a un aprendizaje integral artístico.

Al término de ésta propuesta el proyecto Mujer y Danza del Vientre de la institución

Educativa Distrital El Japón se beneficiará de la intervención netamente pedagógica y

artística porque tanto sus estudiantes como la docente en danza podrán recibir una

capacitación y formación pertinente de la rítmica en la música para la danza del vientre.

Así mismo, el proyecto quedará enmarcado dentro de un modelo pedagógico que se articula

con el del colegio, adquirirá una metodología diseñada por niveles con estrategias y

modelos claros, tendrá acceso a un medio audio- visual diseñado para fortalecerse a si

mismo por medio de la autonomía de sus estudiantes quienes serán capacitadas para ser

lideres, en ultimas las que podrán continuar con el proceso formativo

Page 30: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

27

Las integrantes del proyecto Mujer y Danza del Vientre adquirirán un nivel optimo en la

interpretación musical de la danza, continuarán aprovechando su tiempo libre, fortalecerán

sus valores como resultado inherente a un aprendizaje artístico formativo consolidarán un

aprendizaje musical aplicado significativamente a la danza del vientre, ampliarán su

conocimiento y tendrán la oportunidad de socializar su experiencia al enfrentarse a un

publico a través de diferentes escenarios a que haya lugar.

Por otra parte la maestra ampliará sus técnicas de enseñanza de la Danza Del Vientre

capacitándose en la metodología Dalcroze aplicada por la propuesta; adquirirá la

herramienta audio – visual propia del diseño metodológico y podrá situar el proyecto como

un espacio respaldado pedagógica y académicamente.

La metodología tradicional de enseñanza de la danza del vientre a su vez contará con una

didáctica que cualifique sus procesos formativos, estructurada en unidades de complejidad

progresiva y reconociéndose dentro de un modelo pedagógico con valores altamente

educativos. Así mismo, se reconocerá la importancia de establecer, desde la pedagogía

musical, diálogos interdisciplinares que le permitan dimensionar la educación artística con

alto sentido integral.

Como producto del proceso implementado, los beneficios que se visualizan estriban en una

mayor relevancia de la metodología Dalcroze, la resignificación del aprendizaje

significativo, el fortalecimiento del hacer profesional de la estudiante investigadora dentro

del amplio campo de la pedagogía musical y de la danza en particular.

Page 31: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

28

El proceso se verá reflejado en un producto tangible que recoge la vivencia del camino

recorrido, que a manera de guía brindará las orientaciones de orden didáctico para su

implementación

Para la facultad de música de la Universidad Pedagógica Nacional este estudio monográfico

presenta y demuestra cómo la metodología Dalcroze desde su didáctica y principios

humanísticos es perfectamente aplicable a nuestro contexto escolar Colombiano;

asumiendo la escuela como el escenario capaz de entender las palabras de Jaques Dalcroze:

“Dominar el cuerpo, en todas sus relaciones con el espíritu y la sensibilidad, es romper

las resistencias que paralizan el libre desarrollo de nuestras facultades de imaginación y

creación”.

Page 32: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

29

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Integrar los referentes conceptuales y prácticos del aprendizaje significativo con la

metodología Dalcroze a través de una propuesta pedagógica que permita la optimación

interpretativa de los componentes musicales propios de la danza del Vientre en las

integrantes del proyecto Mujer y Danza del Vientre de la Institución Educativa Distrital El

Japón.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer y describir los antecedentes del proceso pedagógico y artístico del proyecto

Mujer y Danza del Vientre de la IED el Japón JM.

2. Relacionar principios musicales de la metodología Dalcroze con los principios de la

metodología Sarabi ajustados a una perspectiva de aprendizaje significativo.

3. Diagnosticar los preconceptos teóricos, prácticos y actitudinales desarrollados a

partir de los antecedentes históricos del proyecto Mujer y Danza del Vientre.

4. Diseñar y aplicar una propuesta pedagógica desde el enfoque del aprendizaje

significativo, la metodología Dalcroze y la danza del vientre, estructurada en una

unidad didáctica.

5. Diseñar una guía didáctica audio – visual que se constituya en “libro para el

maestro” que ofrezca y oriente los elementos conceptuales y prácticos en la

implementación de éste modelo de formación integral

6. Validar la propuesta a través de una puesta en escena que permita evidenciar la

calidad del proceso y los resultados.

Page 33: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

30

2. MARCO TEÓRICO

Devorah Koreck

La música siempre está presente en cada una de las expresiones dancísticas del hombre, en

la bailarina de danza del vientre se procura expresar corporalmente todos los elementos que

la música y especialmente el ritmo contiene; para lograr éste objetivo, la bailarina necesita

conocer la música y entrenar su capacidad auditiva; desarrollo que debe reflejar

visualmente su cuerpo a partir de cadencias, disociaciones, coordinaciones y equilibrio.

Este estudio del ritmo para la danza comprende una didáctica a partir del movimiento en la

cual se fundamenta el método Dalcroze y es a partir de ésta que se consolida la formación

musical de la bailarina para la danza y el movimiento.

Para abordar este estudio se agruparon los textos en cuatro grandes categorías, la primera

relacionada con el método pedagógico musical Dalcroze, la segunda, dividida en dos

momentos: el primero con la propuesta metodológica Sarabi de la autora Devorah Koreck

para la enseñanza de la danza del vientre y el segundo con la identificación de los ritmos

mas relevantes para la danza del vientre; la tercera categoría realiza una relación de la

música y la danza y la cuarta categoría desarrolla el concepto de el enfoque pedagógico de

aprendizaje significativo y su relación con el método Dalcroze y la danza del vientre.

Todos los textos consultados parten de una interacción con el objeto de estudio en este caso

la rítmica en la danza, y a partir de esta relación se construye un análisis sincrético de los

conceptos que los autores representan desde el tema trabajado.

“Toda danza es realmente una

interpretación visual de la

música, en la que la bailarina

procura expresarse y

compartir sus emociones con

el publico”

Page 34: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

31

La primera categoría, cuyo título es El método Dalcroze se sustenta en el método de el

pedagogo musical Jaques Dalcroze a partir de tres autores que lo estudian: Joan Llongueras

en su libro “El ritmo”; Pilar Pascual García en la “Didáctica de la música para primaria” y

Germaine Compagnon y Maurise Thomet en la “Educación del sentido rítmico”.

Música y Danza del vientre se presenta como el segundo referente estudiado a partir de dos

momentos, el primero: La danza del vientre con la autora del método Sarabi Devorah

Koreck cuyo texto “La danza del vientre” aborda la danza del vientre desde los conceptos,

objetivos del método y prácticas de la danza. Y el segundo momento: La música para la

danza del vientre con los autores Feff Senn donde hace un copilado de los ritmos árabes

contando su historia y formas y el músico experto Mario Kirlis junto con la bailarina Saida

autores del DVD instructivo para bailarinas dónde se explican los ritmos y su uso en la

danza. Como último referente para éste capitulo se cita al percusionista Colombiano Miguel

Crespo a partir del taller realizado el 23 y 24 de Abril de 2010 en Bogotá sobre Ritmología

Árabe y su uso en la danza.

En la segunda categoría, la danza y su relación con la música se trabajaron cuatro autores

los cuales indican la relación del cuerpo y la danza con la música a partir de sus textos: El

libro “Las Actividades coreográficas en la escuela” por virginia Viciana Garófano y

Milagros Arteaga Checa (2004) y la ponencia dada en el Segundo encuentro de la

enseñanza musical, organizada por la Escuela Superior de Música

Marzo 2002 titulada “Aspectos musicales dentro de la enseñanza profesional de la danza

clásica” escrita por Rocio Barraza Rivacoba y Sylvia Susarrey Rios.

En la categoría final de éste capitulo se tomaron los postulados de David Ausbel a partir del

los textos de Miguel de Zubiría Samper “Enfoques Pedagógicos y Didácticas

Contemporáneas” (2004), C Coll, E Martín, T Maurí, M Miras, J Onrubia et al (1997) en el

texto “El constructivismo en el Aula” y Angel I Pérez Gómez en el texto “Los procesos de

enseñanza aprendizaje, análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje”

Page 35: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

32

2.1. EL MÉTODO DALCROZE

La maestra Gloria Valencia Mendoza, hacedora, constructora y ponente de la pedagogía y

la investigación musical en Colombia, presidenta de FLADEM y maestra reconocida en la

Universidad Pedagógica Nacional; ha propuesto para el estudio de los métodos musicales

de siglo XX un modelo de análisis de características presentes en los elementos filosóficos,

pedagógicos y didácticos.

Modelo tomado para la realización y contracción analítica del presente marco teórico para

el fin de generar conocimientos amplios y profundos que permitan a la investigación

generar bases sólidas y herramientas didácticas para el uso del método.

Se da inicio a la construcción del análisis situando a Dalcroze como pedagogo, músico y

pensador en un contexto específico, para continuar con su planteamiento filosófico

buscando encontrar los principios del universo, de la vida y del hombre en su ser y hacer de

los cuales el psicólogo Edward Claparède contribuye en la fijación de éstos lineamientos.

Más adelante se realiza una descripción detallada del método a nivel pedagógico para

finalizar con la didáctica del método a partir de la observación e investigación de sus

recursos, ejercicios y fases de estudio.

Jaques Dalcroze fue como lo afirma su estudiante Joan Llongreras un pensador, pedagogo y

artista; destacado por su calidad humana, nombrado ciudadano de honor y considerado por

sus estudiantes como un músico completo, observador inquieto y penetrante, trabajador

humilde e infatigable, psicólogo de fino y agudo instinto “todo entusiasmo y todo corazón”

que dedicó su vida a la construcción de un método musical que cambiaría la historia de la

enseñanza de la música, punto de partida para los métodos de Willems y Orff. Nace en

Viena Austria el 6 de julio de 1965, pero pasa toda su vida en Suiza. Dentro de su

formación cabe destacar estudios de literatura, música en el conservatorio de Ginebra, arte

dramático bajo la dirección de Got, Talbot, Saint – German, y lecciones con Leo Delibes,

Page 36: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

33

Bruckner, Graedner y Fuchs. Es claro que Dalcroze tuvo una formación muy completa e

integral a nivel artístico, vive en su cuerpo la experiencia corporal que genera el teatro, en

la expresión corporal y vocal, el manejo de elementos espaciales y objetos ajenos, en el

desarrollo de una técnica corporal; sin duda al estudiar con Leo Delibes tiene la experiencia

de conocer la música pensada para la danza y es a partir de éstos elementos que se debe

comprender y asumir su método.

Su recorrido pedagógico contó con tres momentos importantes: “Un viaje a Argelia

en 1886 lo puso en contacto con la cultura árabe, con sus complejos e irregulares

ritmos. Mientras se desempeñó como director asistente de la ópera de Argelia,

escribió que música y movimiento pueden y deben ir juntos” (Palacios. s. f.)

.En 1892 es maestro en Ginebra y a partir de su experiencia docente en ese lugar en 1905

inicia su método de Gimnasia rítmica; hacia 1914 realiza los lineamientos de método junto

con el psicólogo Eduard Claparède.

“Jacques Dalcroze y sus colaboradores lograron descubrir los métodos y procesos

que conectan en una espiral infinita la audición con el movimiento, el movimiento

con los sentimientos, los sentimientos con las sensaciones, las sensaciones con el

análisis, el análisis con la lectura, la lectura con la escritura, la escritura con la

improvisación, la improvisación con la ejecución. En menos de dos años el método

se introdujo en el curriculum regular del Conservatorio de Ginebra” (Palacios, s. f.)

Para 1915 Su escuela contaba con 400 estudiantes. Su método reúne la experiencia, el

sueño de toda su vida y la lucha constante por dar al cuerpo al oído y a la rítmica un lugar

en la pedagogía de la música. Dalcroze fallece en 1950.

Page 37: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

34

2.1.1 Filosofía

El método contempla una visión integral del arte, el hombre y su educación; donde sus

dimensiones física a través del movimiento, mental a través de la capacidad de pensar y

espiritual como poder de expresión se reconcilian, como afirma Juan Llongreras “es

comprensible la influencia profunda y poderosa que su uso sistematizado puede ejercer en

la educación general del hombre” (Llongueras, 1942, P. 41) porque se considera que el

hombre debe formarse para la vida en sociedad, la vida humana, el arte, la cultura y la vida

en general.

Su postulado filosófico se constituye a partir de principios que enmarcan la globalidad

universal natural relacionada con su estudio del movimiento y el ritmo.

1. Todo ritmo es movimiento

2. Todo movimiento es material.

3. Todo movimiento tiene necesidad de espacio y de tiempo

4. El espacio y el tiempo están unidos por la materia que los atraviesa en un ritmo

eterno.

5. Los movimientos de los niños pequeños son puramente físicos e inconscientes.

6. La experiencia física es la que forma la conciencia

7. La perfección de los medios físicos produce la claridad de la percepción

intelectual.

8. Regularizar los movimientos es regularizar la mentalidad rítmica.

(Llongueras, 1942, P.77)

Así mismo Dalcroze plantea principios universales sobre el hombre en donde se observa

que:

1. La música comienza cuando las emociones humanas se trasladan a ella

2. Experimentamos las emociones físicamente.

Page 38: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

35

3. Las emociones las sentimos a través de las sensaciones de contracción y

relajación muscular de nuestro cuerpo

4. El cuerpo expresa las emociones internas a través de movimientos, posturas,

gestos y sonidos. Algunos de estos movimientos son automáticos, algunos

espontáneos, y otros son el resultado del pensamiento y la voluntad.

5. Las emociones internas se trasladan a la música a través de movimientos como la

respiración, el canto o la ejecución instrumental.

6. El primer instrumento que debe ser entrenado es el cuerpo humano

(Palacios, s. f.)

Un método que rescata al hombre como ser de movimiento, es una opción que rompe con el

esquema de la escuela en quietud y el aprendizaje desde el pupitre; es un pensamiento que

sin duda ve al hombre desde su parte mas humana exaltando su capacidad de sentir

emociones, vivirlas y exteriorizarlas nada menos que desde su instrumento mas cercano:

su propio cuerpo.

El hombre que se piensa a si mismo como instrumento de expresión es un hombre que

encontrará la significación de su existencia en el encuentro con su ser; plantear una

filosofía, como una forma de ver al hombre y la vida, permite a éste estudio enmarcar las

características que se pretenden resaltar y retomar del método.

2.1.2 Pedagogía del método

El método surge a partir de la observación que hacía Dalcroze frente a la necesidad que

veía en los estudiantes del Conservatorio de vivenciar los elementos musicales en su cuerpo

como una experiencia anterior a la práctica instrumental formal que permitiera reflejar un

ordenamiento en los procesos de aprendizaje musical a nivel físico auditivo - corporal -

mental y se conectara con un proceso sensorial de gradación a un desarrollo rítmico de los

elementos del solfeo en los estudiantes. Aunque en un principio, Dalcroze aplicó su método

en adultos que necesitaban vivir los elementos musicales y organizar las reacciones

Page 39: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

36

musculares; poco a poco éste se fue implementando en todas las edades, incluyendo en

personas con discapacidad. En la actualidad el método está dirigido a todas las edades;

sugiere que en los niños se inicie el proceso a partir de los cuatro años.

2.1.2.1 Objetivos y finalidad del método

El sistema educativo ideal para Dalcroze fue la fuente que desarrolló los objetivos de su

método; por ésta razón él consideraba que la rítmica debería estar en la formación del niño

y ser obligatoria en la escuela. Se considera que la formación del niño debe generar

desarrollos para su desenvolvimiento en la sociedad para lo cual no vasta el manejo de

conocimientos ni informaciones; el niño debe ser formado en el gobierno de su ser, sus

emociones y expresiones, sus pensamientos y su cuerpo.

Se asume que en su método existe un constante dialogo de la educación musical con la

escuela, ya que según el planteamiento de Johan Llogreras (1942) acerca de Dalcroze: La

escuela para él debería ser capaz en el niño de regularizar las reacciones nerviosas,

desarrollar reflejos, establecer automatismos temporales, luchar contra inhibiciones, afinar

la sensibilidad, reforzar y aligerar dinamismos, unidad y diversidad de sensaciones y

establecer claridad en las armonías de las corrientes nerviosas cerebrales.

A partir de éstos objetivos generales a nivel escolar Dalcroze realiza una articulación con

los objetivos musicales de crear una mentalidad rítmica, sentido rítmico – musical sentido

del ritmo físico – plástico; en palabras del propio Dalcroze las cualidades que su método

pretende desarrollar son la agudeza auditiva, la sensibilidad nerviosa, el sentido rítmico y la

facultad de exteriorizar espontáneamente las sensaciones emotivas a partir de:

- Convertir el cuerpo en instrumento musical

- Desarrollar el oído interno y el sentido rítmico

- Lograr coordinar mente y cuerpo

- Cantar afinadamente

Page 40: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

37

- Hacer música en ensamble (Salas, 2007, P 21)

Para ello sus ejercicios proporcionan dirección de los ritmos espontáneos en todas las partes

del cuerpo, perfecto equilibrio de los centros nerviosos y los dinamismos corporales y

aseguran la libre expansión de la imaginación y del sentimiento.

2.1.2.2 Ramas del método

Según Llogueras (1942) en el apartado de su libro el Ritmo sobre Dalcroze, las ramas del

método se descomponen así:

Rítmica (Ritmo): Busca el desarrollo del sentido y del sentimiento rítmico.

Solfeo: Busca desarrollar las facultades auditivas y el sentimiento tonal.

Improvisación al piano: Generada por las composición rápida, utilización de reflejos

y estudio de formas musicales.

Técnica corporal y plástica animada: Busca el equilibrio y armonía en los

movimientos, traducción de los ritmos musicales en el lenguaje corporal, matices

dinámicos, evaluación del espacio y fraseo en los movimientos corporales.

Las ramas de éste método sirven para situarse y entender los niveles y espacios de

desarrollos que Dalcroze pretendió generar con su propuesta. Dalcroze busca a partir de un

continuo movimiento corporal, despertar el ritmo, el solfeo, la improvisación y la técnica

corporal plástica, por eso es claro que éste método contempla todos los aspectos musicales

y humanos.

2.1.2.3 La Rítmica

La Rítmica que inventó y preconizó Dalcroze como una de las partes mas importantes de su

método, no solo amplia la visión integral de un músico sino que lo posiciona en otra esfera

de complejidad que va mas allá de la interpretación instrumental; para ésta nueva visión del

Page 41: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

38

músico, su instrumento principal es el cuerpo; se ha de entender que la rítmica prepara

cuerpos para la vida artística, cotidiana y feliz de cualquier ser humano. Desarrolla

integralmente todas las dimensiones del hombre y por ello se resalta su importancia en la

danza y en la música.

Los objetivos de la Rítmica engloban al niño en una riqueza educativa de todas sus

dimensiones; citando nuevamente el trabajo de Llogueras (1942) se encuentra que éste en

su aspecto físico crea una obediencia rápida de los músculos al cerebro, perfecciona su

equilibrio corporal y de fuerzas musculares antagónicas, da economía a sus movimientos y

da belleza a sus actitudes gracias a la coordinación de movimientos que ordenan su sistema

nervioso, a la regularización de la respiración, a la tensión y distensión aislada y la

regularización de inervaciones inútiles. Se deduce que Dalcroze pensó que el hombre

necesitaba vivir en su cuerpo todos los elementos abstractos y concretos de la música para

llegar a comprenderlos y reflejarlos en el hacer artístico.

La Rítmica nace como una respuesta a la problemática de la arritmia como afirma pilar

Pascual García “La arritmia… entendida como falta de coordinación entre la concepción

del movimiento y su realización” (Pascual, 2002, P. 104) la autora describe las tres etapas

que componen ésta condición de la arritmia:

* Etapa 1: Emisión: Incapacidad del cerebro para dar ordenes, suficientemente

rápidas a los músculos encargados de ejecutar el movimiento.

* Etapa 2: Transmisión: Incapacidad del sistema para transmitir éstas ordenes fiel y

tranquilamente

* Etapa 3: Ejecución: Incapacidad de los músculos para ejecutar los movimientos

irreprochablemente.

Para Dalcroze “el ritmo… es el elemento de mayor importancia en la educación musical” el

ritmo expresa orden y simetría que debe penetrar en el cuerpo y el alma para ser reflejado

en las actitudes, sentimientos y pensamientos. La Rítmica prepara, construye, armoniza,

Page 42: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

39

coordina y reúne a la interpretación la expresión y la belleza artística en el ser humano. Por

tal razón Dalcroze busca desarrollar específicamente en la Rítmica a nivel musical:

La conciencia rítmica dada por el sentido auditivo como la sensación siquica del sonido

subordinada al tiempo y el espacio, el instinto métrico entendido como la sensación física

del movimiento subordinada al sentido auditivo y el sentido métrico como la sensación

física del movimiento.

Dalcroze es consiente que su método no solo abordará en la formación del hombre aspectos

musicales “la gimnasia rítmica bien entendida es el de ver claramente en uno mismo,

conocerse tal y como se es y sacar de las propias facultades todo el provecho posible”

(Pascual, 2002, P. 102) La Rítmica genera a nivel escolar un sinfín de beneficios en la

extensión de las facultades de razonamiento, de movimiento (dinámicas) y de expresión

estética (Artística), la Rítmica aumenta su concentración y memorización, evoca su imagen

motriz, aumenta regulariza y hace consiente sus sensibilidad, crea circuitos neuronales,

reflejos y gestos, ordena la vida intelectual y la vida emotiva, el cuerpo y el espíritu.

La gimnasia rítmica es sin duda el pilar didáctico del método; es a través de su ejercitación

que se forma al estudiante para la expresión y vivencia musical y artística. Este método

innova en la visión y el hacer educativo con el establecimiento de la gimnasia rítmica la

cual se considera como uno de los cambios más importante en la educación musical actual.

2.1.3 Didáctica

La Rítmica tiene unas características esenciales en su práctica que están marcadas por los

ideales filosóficos y pedagógicos de método: las sesiones no sobrepasarán los 30 minutos

diarios, sin embargo el trabajo se realiza mas de 3 veces por semana, el grupo no debe ser

mayor a 25 personas, y se debe contar con un espacio amplio, con espejos y diferentes

materiales para el trabajo corporal como aros, colchonetas, lazos, y cauchos entre otros. Los

Page 43: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

40

estudiantes de rítmica deben estar preferiblemente descalzos o con zapatillas, su ropa será

muy cómoda y permitirá el movimiento y la visualización del cuerpo.

Por otra parte el maestro debe tener un excelente manejo del piano y la improvisación de

estructuras rítmicas, frases y formas musicales en general, puesto que todo su trabajo se

basa en conceptos generados a través de la vivencia sonora de la melodía y el

acompañamiento de este instrumento. Sin embargo el piano puede ser suplido por el uso de

la voz y otros instrumentos tanto armónicos como melódicos y de percusión, también se

contempla el uso de piezas grabadas que permitan desarrollar los objetivos de los ejercicios.

“En cuanto a la enseñanza vale la pena resaltar que no hay manuales, es decir, no hay un

ejercicio No 1, pues el método no es rígido ya que se basa en una experiencia personal y a

la vez colectiva” Iramar Rodrigues (comunicación personal 9 de febrero de 2011) La

didáctica de éste método parte de las propias características, objetivos e ideales filosóficos

que lo sustentan, el maestro que aplica la Rítmica debe tener la formación e información

necesaria para abordar los contenidos.

La Rítmica parte de la incorporación y vivencia del ritmo en el cuerpo, como afirman

Germaine Compagnon y Maurise Thomet en su libro Educación del sentido rítmico “El

niño es llamado así a la organización rítmica de una música primeramente muy sencilla y

gradualmente mas compleja, lo cual implica, evidentemente, que debe captar sus

elementos para traducirlos espontáneamente en música expresiva de los gestos y los

movimientos” (Compagnon & Thomet, Maurise, 1987, P. 17) así mismo los autores

afirman que “la gimnasia rítmica acostumbra al niño a conocerse a sí mismo como

instrumento del ritmo” (Compagnon & Thomet, Maurise, 1987, P. 12) los autores hacen

explicito que el proceso de adaptar el menor movimiento al ritmo es el resultado de un

conjunto complejo de actividades coordinadas en las que el cuerpo no solo es instrumento

sino también expresión musical.

El método se constituye a partir del movimiento adaptado al ritmo y al estimulo sonoro en

general, dicho movimiento parte de la naturaleza locomotora del hombre, es decir, los

Page 44: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

41

movimientos mas naturales y espontáneos como son el caminar, correr, gatear, saltar y

derivados, llamados movimientos de locomoción en los cuales está implícito el

desplazamiento del cuerpo por el espacio “En éste método se parte de la marcha y se trabaja

posteriormente la locomoción como una importante fuente de ritmos diferentes

espontáneos, en relación con las habilidades motrices básicas. Deslizarse, gatear, correr,

trepar, caminar, saltar, patinar etc.” (Pascual, 2002. P. 114) También se añaden los

movimientos no locomotores, es decir los movimientos en los cuales el cuerpo no se

desplaza sino se mueve sobre si mismo como los giros, movimientos estáticos y de

equilibrio, rotaciones y extensiones sobre los planos.

“A medida que el niño toma posesión de los elementos físicos de su propio organismo, es

preciso no olvidar la práctica de los movimientos asimétricos que enriquecen el vocabulario

plástico y constituyen al mismo tiempo un elemento útil de trabajo psicofísico”

(Compagnon & Thomet, Maurise, 1987, P 18) Germaine Compagnon y Maurise Thomet

aseveran en éste texto que el movimiento y la práctica de método debe llevar al estudiante a

niveles cada vez mas complejos de comprensión e interpretación musical.

Los ejercicios puntualmente trabajados en la didáctica son:

1. Ejercicios que cultivan especialmente la atención.

2. Preparación y ejercitación del cuerpo

3. Ejercicios de reacción rápida y autodominio

4. Ejercitación del oído y preparación para la música.

5. Ejercicios de conjunto: Apreciación del espacio y disciplina de grupo

6. Ejercicios de expresión individual: espontánea musical y plástica.

A nivel auditivo los ejercicios trabajados por el método son:

1. Reconocer el valor de las divisiones del tiempo

2. Distinguir los diferentes valores de las notas.

3. Escuchar cantar y comprender ritmos sencillos y complejos.

4. Sensibilidad Auditiva

Page 45: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

42

5. Imaginación plástica

A partir del documento escrito y visual (DVD) recopilado por la Universidad Pedagógica

Nacional de M.M. Elda Nelly Treviño titulado “La rítmica Dalcroze en la formación de

pedagogos musicales” Bogotá Colombia 12 al 16 de diciembre de 2005 se realiza una

extracción analítica de los contenidos presentes en el proceso didáctico Dalcroze a partir de

cuatro momentos:

El primer momento de la clase consta de un calentamiento y preparación del grupo; ya que

para el trabajo que requiere una integración del cuerpo, la mente y el espíritu, se debe

comenzar preparando y disponiendo al estudiante para usar todas éstas dimensiones de su

ser en el estado mas óptimo y de potencial, y por ello su sección inicial se enfoca en

ejercicios de relajación, respiración y la integración del grupo, cuya función se entiende

además de preparar al cuerpo es disponer el ánimo y la energía de sus integrantes hacia el

trabajo.

Posteriormente como parte principal de la clase, se hace un enfoque al desarrollo del ritmo

comenzando por el establecimiento del pulso, para continuar haciendo cambios de tempo;

todo a partir del caminar y sentir con diferentes partes del cuerpo.

Continúan los ejercicios de subdivisión del pulso en partes iguales a partir de movimientos

como correr y agitar brazos, igualmente se empiezan a expresar todos los ritmos en

aumentación y disminución a partir de la creación de patrones rítmicos en compases

simples, que luego serán confrontados con los compases compuestos alternando siempre

con silencios de diferentes valores. Mas adelante se comienzan las sincopas en diferentes

contextos al igual que los compases irregulares.

Como un segundo segmento de la parte rítmica encontramos el entendimiento de la forma

musical a partir de la frase regular e irregular, la anacruza y toda su aplicación en patrones

rítmicos y frases.

Page 46: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

43

Todo valor rítmico, frase o concepto musical es vivido a partir de un sinfín de movimientos

creados por el profesor y el estudiante solo o en grupo. Así el solfeo rítmico como una

tercera parte de la clase hace énfasis en el cantar y moverse, en el leer e interpretar con el

movimiento.

El solfeo en Dalcroze usa el do fijo como herramienta para el aprendizaje de las escalas en

donde se mantiene el registro del estudiante de do a do en una octava y se hacen las

alteraciones correspondientes a las tonalidades, igualmente él parte del desarrollo del oído

interno, se complementa con la relación de experiencias corporales y auditivas como

refuerzo de conceptos y los movimientos y gestos siempre acompañan el entrenamiento

auditivo.

Esta parte inicia con la premisa de escuchar y moverse, para lograr mas adelante unas

determinadas reacciones según lo que busque el maestro, permitiendo al estudiante sentir y

explorar para comenzar a entonar lo escuchado. Para ello se utiliza la disociación de voz y

cuerpo, y con ella la manipulación de melodías en diferentes tonalidades para encontrar

después la diferencia de cada modo y las escalas modales. Todo el trabajo se apoya también

en la lectura de partituras en las cuales se aplican las técnicas propias de manipulación y

articulación con lo vivido corporalmente.

Quizás la parte más importante de la didáctica Dalcroziana es la improvisación ya que

permite al estudiante aplicar los conocimientos y los lenguajes de movimiento adquiridos

en un ejercicio de creación; se procura que éste actúe con naturalidad y sus creaciones

sean el resultado de la espontaneidad y la invención. Este espacio permite al estudiante

dejar inhibiciones y la timidez, conlleva además a crear lazos afectivos con él mismo y con

el grupo. Así mismo, el maestro evaluará los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales vistos en la clase ya que el estudiante podrá improvisar sobre los elementos

que haya aprendido e interiorizado.

Page 47: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

44

El proceso pedagógico que usa Dalcroze está íntimamente ligado a las concepciones de la

Escuela Activa, en el siguiente cuatro tomado de la pagina (Dalcroze ,s.f. Parr 9) se

presenta claramente dicho proceso:

Vivir Escuchar, moverse

Percibir Oír, reaccionar, sentir

Interiorizar Reproducir y representar

Expresar Imaginar, realizar, improvisar

Simbolizar Identificar, escribir, describir

Crear Inventar, componer

CUADRO 1: Proceso pedagógico Método Dalcroze

La didáctica Dalcroziana da respuesta a los cuestionamientos educativos aportándole

consistencia y significatividad al hacer y el vivir musical desde sus objetivos y prácticas

correspondientes.

Page 48: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

45

2.2. MÚSICA Y DANZA DEL VIENTRE

La danza es el arte del movimiento en cuanto éste es capaz de transmitir ideas, emociones y

formas a partir de su propio lenguaje. “La danza es, en cierto modo, el primer lenguaje. A

través .de ella lloramos, reímos… nos manifestamos” (Robinson, 1992); Su búsqueda

expresiva adquiere el legado cultural de un pueblo o de un grupo social; como afirma

(Dallal, 1975, P5): la danza hoy en día es la culminación de ancestrales ciclos evolutivos.

Se entiende que la danza es considerada como una forma de vida, la expresión de un pueblo

y mas allá; el cuerpo hecho movimiento; su estudio lleva a considerar el estudio del hombre

y su historia, puesto que cada expresión ha sido el resultado de relaciones sociales, de

formas de pensar y concebir al mundo y un devenir artístico integrado por la música, el

teatro y la lengua escrita y oral.

Tan gigantesco como el mundo es la posibilidad expresiva de la danza, el movimiento está

íntimamente ligado a los sentidos, escuchamos, olemos, olfateamos, sentimos con nuestra

piel y vemos con nuestros ojos y es desde éste contacto con el mundo que el cuerpo vive y

se comunica. A partir del libro “música y danza para el niño” de Barbara Haselbach se

comprende que el cuerpo ha permitido ver la evolución e historia de las culturas desde sus

formas de movimiento, desde sus características fisiológicas y anatómicas. El cuerpo estará

presente revelando desde su propio lenguaje no verbal: los anhelos, necesidades,

sufrimientos y deseos del hombre así como su raza, contextura anatómica, concepciones

religiosas y éticas.

La danza vivida y estudiada desde éste concepto lleva a entender la evolución de un cuerpo

que comunica elementos propios a su humanidad. El bailarín se constituye entonces en un

cuerpo que ha evolucionado en sus capacidades de movimiento y se ha preocupado por

estudiarlas, entenderlas y entrenarlas. Alberto Dallal acentúa este concepto afirmando que

la danza no es sino el dominio que ejercen los cuerpos humanos sobre la fuerza de la

Page 49: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

46

gravedad y nos habla de tres elementos básicos para su existencia: el cuerpo humano, el

movimiento, y el espacio.

2.2.1 Danza del Vientre

Uno de los principales referentes investigativos para ésta categoría es la autora Devorah

Korek y su método de Danza del Vientre: Sarabi. Este método es el resultado de un trabajo

investigativo de mas de treinta años donde la autora ha concebido un sistema total a partir

de diferentes técnicas corporales como lo son el yoga, el método Fedora Aberastury,

metodo silva, Diafreo terapia, Body- mind, Programación neurolinguistica, Geometria

sagrada, Tai Chi y Qi gong, Feldenkrais, Hilal Dance, Sistema de diseño humano, Técnica

Alexander, Antigimnasia, Terapia de la risa, Biodanza y Danza Libre (Método Malkowski).

Es a partir de éste método que se pretende realizar una aproximación al objeto de estudio,

es decir el proyecto Mujer y Danza del Vientre desde un acercamiento a éste genero de

Danza y sus elementos principales.

Devorah Korek realiza un estudio minucioso de la danza del vientre destacando aspectos

como: historia y evolución, estilos folklóricos y sus elementos principales, música y su

presencia en el mundo de hoy. Así mismo destaca los pilares esenciales de movimiento en

sus formas básicas y complejas como también sus beneficios.

2.2.1.1 Historia

Según la autora, ésta danza posee una historia tan larga como la misma existencia del

hombre; unida en un principio al acto religioso, tenía la función de exaltar a la mujer cuyo

rol en un principio al parecer fue matriarcal, puesto que se entiende que la mujer era quien

daba la vida y alimentaba al recién nacido; así mismo, la mujer fue asociada y venerada

desde distintas religiones quienes adoraban a sus respectivas diosas.

Page 50: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

47

Desde el fulgor de la antigüedad, pasando por la rigurosidad y sometimiento del

cristianismo en la edad media, hasta su esplendor exótico visto desde los orientalistas hacia

el mundo y su recibimiento en occidente desde su música y su interpretación pictórica. La

danza del vientre tendría que pasar muchas etapas como lo afirma Devorah tras su llegada a

occidente como una danza erótica y su difusión de espectáculo; renace a través del tiempo

en bailarinas e impulsoras como Tahia Carioca, Samia Gamal, Naimaa Akef, Najwa

Fouad, Soller Kaki, Fifi Abdou, Lucy, Dina, Randa, Camelia, Dietlinde Bedauia y se

posiciona en muchas mas bailarinas quienes contribuyen a su evolución aportando

elementos nuevos de la danza contemporánea; las industrias del espectáculo, los casino

opera y el cine se encargan de generar una visión mas profesionalizada de la bailarina y es a

partir de este momento que la danza se expande por todo el mundo; surgen academias, y

con la tecnología como el Internet y la televisión, la danza del vientre conquista muchos

lugares y su aprendizaje se hace mas accesible.

La danza del vientre hoy tiene una gran acogida en el mundo, como afirma Devorah, la idea

de descubrirse a una misma a través del movimiento se volvió de repente aceptable e

incluso deseable…dicho descubrimiento nos deja ver en claridad la figura de la diosa

madre y el retorno del vientre como el centro de la persona y su espiritualidad.

Es de gran importancia para éste estudio entender ¿qué se comprende como Danza del

vientre?; Devorah hace una ilustración de ésta, conocida a nivel profesional en oriente

como Raqs Sharqi cuya traducción es danza oriental y comprende elementos de fusión

gitana proveniente de la india y elementos de otras danzas como el ballet, la danza

contemporánea, el flamenco, la zamba y otros de tradición folclórica. También es

nombrada Danza del vientre o Bellydance por los orientalistas franceses quienes

observaron los característicos movimientos marcados en ésta zona. La danza reúne estilos

comunes y propios de doce países llamados países Árabes según la autora “…hay una

amplísima área que tiene muchos puntos en común con la danza oriental. Se extiende desde

la India hasta Marruecos, abarca la mitad oeste de la ruta de seda, la cuenca del

mediterráneo e incluso Europa del este, y el sur de la ex Unión Soviética”.

Page 51: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

48

2.2.1.2 Filosofía

Son innegables los desarrollos que desde la práctica de la danza del vientre aportan a la

formación de la mujer a nivel psicológico físico y mental. La autora, destaca el beneficio de

la sensualidad femenina y realiza un análisis de todos éstos componentes detallando en

cada uno sus aportes- La danza brinda al cuerpo desarrollos psicomotrices que le permiten

crear una mejor imagen corporal como refiere la autora; la danza permite crear cambios de

actitud corporal como la postura, alineación, equilibrio, relación con el espacio,

flexibilidad, coordinación, disociación, y lateralidad. No solo da salud al cuerpo sino alivia

molestias, tensiones y dolores; permite crear en palabras de la autora: cuerpos terrenales y

fuertes.

Se deduce que a partir de los cambios físicos generados en una práctica regular de ésta

danza se verán reflejados también cambios mentales y emocionales desde la perspectiva de

relación intrapersonal e Interpersonal; como afirma la autora. “El desbloqueo de las

articulaciones los músculos y los órganos, trae también consigo un desbloqueo a nivel

psíquico” (Korek, 2007. P. 67) entendemos que el desarrollo de la coordinación

psicomotriz trae en si misma el desarrollo de la memoria, la atención, la concentración y la

imaginación; elementos de auto conocimiento que permitirán un mayor control corporal

reflejados en fuerza y seguridad tanto en la interpretación dancistica como en la propia

vida.

“Cuando se invierten horas y esfuerzo en una actividad es inevitable que aumente el

autoestima” (Korek, 2007. P. 67) la autora asevera que los beneficios a nivel emocional se

constituyen en el desarrollo del autoestima. Ésta danza ha sido abordada desde la terapia

para mejorar problemas de inhibición, temor y otros trastornos y desordenes de

personalidad.

Page 52: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

49

Sin ser menos importante pero si mas complicado a nivel social se encuentra el desarrollo

de la sensualidad, ligado directamente a la feminidad, como describe la autora: “el

paradigma de sensualidad que potencia la danza es el de una sensualidad profunda que

hecha raíces en nuestra energía corporal y en nuestra feminidad” (Korek, 2007. P. 68) la

autora describe un encuentro con la esencia de ser mujer, sus virtudes y cualidades a nivel

social, erótico, espiritual, físico, mental y sagrado exaltando la importancia del desarrollo

para la mujer.

2.2.1.3 El método Sarabi

El método Sarabi nace a partir de la necesidad de sistematizar e implementar una didáctica

de la enseñanza de la danza del vientre que por tradición oral ha sido enseñada de

generación en generación dejando con ello a su paso vacíos conceptuales y técnicos,

interpretaciones inadecuadas, y desvaneciéndose en el tiempo y en el espacio el sentido

filosófico que ella preconiza. Este método es el resultado de un proceso investigativo y

formativo de toda una vida de la bailarina estadounidense Devorah Korek quien con sus

inquietudes y reflexiones propone y plantea una didáctica para realizar un proceso de

gradación en la enseñanza de la danza del vientre acompañada paralelamente en una visón

holística de la formación de la mujer.

Devorah Korek nace en Estados Unidos y reside actualmente en Barcelona en donde ha

dedicado 27 años a la investigación difusión y práctica de la Danza del vientre (Árabe). Su

formación en diferentes técnicas corporales y estilos dancísticos le han permitido

desarrollar el método Sarabi. Licenciada en comunicación no verbal de EE.UU; amplia

trayectoria como bailarina y coreógrafa; directora de una escuela en Barcelona y directora

de una compañía de danza oriental.

Devorah Korek y su método son reconocidos, respetados y valorados internacionalmente,

sus giras y trabajos audiovisuales han brindado la oportunidad a miles de personas de

acercarse a la danza del vientre de una manera alegre y significativa.

Page 53: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

50

El método Sarabi, creado para la enseñanza de la danza del vientre se estructura en doce

pilares, en los cuales la autora hace una descripción minuciosa de los elementos y aspectos

a tener en cuenta para una enseñanza pertinente y adecuada de éste genero dancístico; éstos

pilares son los siguientes:

1) Moverse en las tres dimensiones: Hace referencia a la ubicación del cuerpo y sus

partes con relación a los diferentes planos de movimiento en el espacio sobre el eje

vertical, horizontal y diagonal. Estos movimientos pueden ser realizados de forma

dinámica o estática.

2) Aislar las articulaciones del cuerpo: Este principio destaca la importancia de la

disociación de las diferentes articulaciones en el cuerpo; se centra específicamente

en la pelvis por su amplia capacidad de movimiento, es la base energética a nivel

físico y es allí donde reside el instinto primal y la conexión con la tribu de la

humanidad.

3) Visualizar las cuatro formas esenciales: La danza del vientre posee características

de movimiento que comparten formas universales, de la naturaleza y el cosmos tales

como el círculo, la espiral, el infinito y la línea recta; todos estos surgen de la línea

curva.

4) Una danza de tronco: La característica mas importante de la danza del vientre es que

todos sus movimientos están centrados en el tronco dando así un papel protagónico

a la columna vertebral, los músculos intercostales abdominales, pectorales,

paraespinales y oblicuos.

5) El reloj: Es la representación imaginaria que se constituye en un punto esencial de

referencia en el cual la bailarina puede ejecutar los diferentes movimientos y formas

esféricas que exige ésta danza.

Page 54: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

51

6) Desarrollar la coordinación lateral: Principio fundamentale en el desarrollo

psicomotriz y dancístico; es el uso y dominio de ambos lados del cuerpo, necesario

para el equilibrio a nivel corporal y cerebral.

7) Moverse sobre la periferia de la esfera: A partir de ésta idea se entiende que los

movimientos de la cadera tienen una capacidad esférica en cuanto a su razón de

volumen y de direccionalidad en tres dimensiones, por lo tanto posee capacidad de

dibujar formas.

8) Todo en armonía: Hace relación a la noción de equilibrio y relajación que debe

existir en la distribución del peso y en la relación de éste con los movimientos.

9) La geometría sagrada y su conexión con la danza oriental: Hace referencia a la

proporción anatómica del cuerpo presente y necesaria para llevar a cabo la danza.

10) La música esta basada en los polirritmos: Cada instrumento como línea rítmica,

melódica o armónica debe ser reflejado en los movimientos, para ello se deduce que

es necesario realizar una comprensión de las estructuras rítmicas.

11) Entender y unirse al compás: El método enfatiza en la importancia de conocer la

música, el compás, los acentos para poder ajustar las frases con los movimientos.

La autora realza el valor de educar al oído y tener conocimientos musicales como el

solfeo o la interpretación de un instrumento ya que este hecho permite a la bailarina

unirse mas rápidamente al compás.

12) Interpretación visual de la música: La danza debe reflejar un dialogo del cuerpo con

la música en cuanto a su velocidad, suavidad y en general a sus características

sonoras.

Page 55: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

52

El método contempla desde el calentamiento construido especialmente para los

movimientos trabajados en la danza hasta una explicación de cada paso, al igual que una

descripción de los elementos mas importantes.

2.2.2 Música para la danza del Vientre

El estudio de éste apartado se aborda desde tres aspectos imprescindibles en la música para

la danza del vientre: el ritmo y los instrumentos.

2.2.2.1 El ritmo y los instrumentos

“En la cultura Árabe, la parte rítmica es realmente muy importante, por que está marcada

por elementos de percusión que hacen que el ritmo tenga una determinada fuerza” Mario

Kirlis, realiza esta afirmación atribuyendo a la música Árabe grandes propiedades rítmicas

dadas por instrumentos específicos que se encargan de desarrollarlas; éstos instrumentos

son parte esencial de la orquesta clásica árabe llamada Takht y son:

La Darbuka o Derbake original de Anatolia y

Mesopotamia en Egipto se le conoce como

tabla o dumbek el cual se presenta como un

instrumento tradicional hecho de barro cocido

y parche de piel de cordero, sin embargo

actualmente se fabrica en otros materiales

sintéticos. “En la danza oriental, el darbouka

desempeña un papel protagonista, puesto que

marca el ritmo, y así la base de la música”

(Korek, 2007. P. 276) así mismo afirma Mario

Kirlis “En la música Árabe se definen dos sonidos para poder explicar y entender

los ritmos; estos dos sonidos son el Dum y el Tak” (Kirlis y Saida, 2005)

refiriéndose a las dos posibilidades sonoras de la Darbuka.

Fotografía 1: Darbuka

Page 56: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

53

El Req, Daff y los tambores

de marco son el equivalente

Árabe de la pandereta

occidental cuya función es

marcar la base rítmica

mientras la darbuka improvisa

y genera otros polirritmos.

“Acompaña un sinfín de aires populares en el

mundo Árabe” (Kirlis y saida, 2005.).Dependiendo del país, del tamaño y de los

discos de metal, o cadenas recibe diferentes nombres.

Los Crótalos también llamados Zill, Sagat o

Chinchines presentes en todo el mediterráneo desde

el antiguo Egipto hacen parte de la orquesta clásica;

sin embargo es mas usual que la bailarina sea quien

los toque al mismo tiempo que danza y decora con

ellos los ritmos básicos de la Darbuka y el Req. Los

crótalos llevan el pulso y las subdivisiones, las

células base de cada ritmo y también hacen patrones

rítmicos a modo de ostinato. La bailarina procura relacionar el ritmo creado por el

instrumento con las marcaciones corporales.

Fotografía 2: Req y Daff

Fotografía 3: Crótalos o chinchines.

Page 57: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

54

2.2.2.2 Historia

“Los primeros datos históricos y documentales de la música oriental provienen de Grecia

Antigua. Su escritura se basaba sobre largos y cortos” Efectivamente se entiende que éste

fue el primer acercamiento hacia la lecto - escritura de la música pero como afirma Jeff

Senn en su pagina Web_http://www.khafif.com/rhy/rhythmg_es.html “los eruditos del

medio oriente de habla árabe estudiaron, tradujeron los escritos griegos antiguos”

Se habla del comienzo de la música Árabe como un recorrido histórico cultural que viene

de hechos como las migraciones Feff Senn en su pagina Web se refiere a este: “Tienen sus

comienzos (La música y los ritmos) en las canciones de caravana y la música vocal

nómada. Con frecuencia se usaba un simple instrumente de percusión para marcar acentos”

(Senn, s.f) Sin embargo otros hechos históricos afirman su evolución a partir de las cortes y

otras estructuras sociales “Los califatos con cortes en el Magreb desarrollaron formas de

conciertos estilizados que formalizaron muchas estructuras.” (Senn, .s.f)

La música Árabe actual se presenta como una fusión de varios elementos que la enriquecen

pero que a la vez la han desvirtuado, como afirma Jeff Senn “La música moderna de

oriente medio es una combinación de tradiciones folklóricas locales, los restos de formas

clásicas antiguas y aspectos de música occidental popular.” (Senn, S.f) Y continua “En

términos de elementos rítmicos parece que ha perdido gran parte de la diversidad. Formas

inusuales y complejas fueron descartadas y desaparecidas a manos de compases

occidentales” (Senn, Jeff. S.f) Tales elementos van desde el uso de instrumentos modernos

como el saxofón, el sintetizador y el acordeón entre otros, así como el uso de formas y

armonías populares occidentales.

Cuando se escucha la música Árabe, se hace referencia a los países árabes: a Jordania, Irán,

Arabia Saudita, Yemen, Egipto, Túnez, Argelia, etc. Cada uno con estilos y ritmos

diferentes pero características comunes; desde fines del siglo pasado, Egipto es el referente

Page 58: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

55

musical del mundo árabe. La música que se conoce para la Danza del vientre a nivel

profesional es un copilado de los ritmos y sus características mas importantes de diferentes

países, como afirma la bailarina Rania Androniki Bossonis en su libro danza del vientre

para estar en forma “Cada región de oriente próximo y del norte de Africa, desarrollo su

propio estilo de danza, música y traje folklórico, aunque con muchos elementos

comunes….. algunos elementos de éstas danzas folklóricas forman lo que hoy llamamos

danza del vientre”. (Androniki, 2006, P. 24).

2.2.2.3 Ritmologia

La importancia de conocer las células rítmicas usadas para la danza del vientre radica en el

uso interpretativo que la bailarina les da; es necesario conocer la estructura de cada rítmo

para poder aplicar y acercarse a formas dancisticas que permiten acentuar y elaborar sus

contenidos sonoros desde movimientos y pasos. Como afirma Mario Kirlis en su DVD

instructivo para bailarinas

“Hoy en día las bailarinas y mucha gente que le gusta la danza, está interesada en

tener esos conocimientos, en saber, como se llaman esos ritmos, en analizarlos, en

conocerlos, para después aplicarlos directamente en la parte de la danza, y a veces

hacer coreografías pensando justamente en las marcaciones de esos ritmos” (Kirlis,

y Saida.: 2005.).

Es claro que la formación musical y el entendimiento de los ritmos árabes ya no es un

asunto solamente de los músicos por eso el objeto de éste estudio se centra en el

conocimiento conceptual de los ritmos mas usados para la danza, sus características,

escritura y sonido.

En el siguiente cuadro se puede observar la Ritmología Árabe en el estudio de los ritmos

mas usados para la danza a partir de las familias de compases 2/4 Malfuf, Ayoub, Saudi

4/4 Maqsoum, Baladi, Saidi. 8/4 Wahda Kebira, Masmoudi, Chiftetelli.

Page 59: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

56

Para iniciar éste estudio se usará un bigrama en el cual se mostrará los sonidos Dum (línea

de abajo) y Tak (Línea de arriba) propios de la Darbuka y en la forma mas sencilla, ya que

ésta suele agregar sonidos internos que rellenan y adornan; como afirma Mario Kirlis

“Aunque los ritmos básicos se le agregan sonidos intermedios que enriquecen el

movimiento de cada ritmo; para estudiar los ritmos se basa solamente en los acentos

básicos entendidos como la base del ritmo” (Kirlis, Mario y Saida. 2005).

Es necesario aclarar que el conocimiento de estas células rítmicas básicas, permiten a la

bailarina de danza del vientre, realizar interpretaciones corporales ajustadas a la percusión

en donde el cuerpo marca el ritmo real y asigna movimientos especiales a cada sonido, sin

embargo en la interpretación de estos ritmos, la bailarina usualmente marca el pulso la

división y el acento.

Nombre Métrica

y tempo

Descripción

Karatchi

2/4

Rápido

Es un ritmo paquistaní, los tiempos fuertes están marcados por

un Tak de la Darbouka

Ayoub

2/4

Lento a

Los tiempos fuertes están marcados por un Dum (lo contrario

del ritmo anterior); la interpretación comienza con una

dinámica lenta y acelera gradualmente. Suena como el caminar

de un camello; se usa para sacar los malos espíritus, malas

Page 60: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

57

Rápido energías y se suelen hacer sacrificios de animales.

Hace parte de un ritual llamado Zaar: las bailarinas entran en

trance, hay mucho movimiento de cabeza. Éste ritmo se

extiende desde Turquía hasta Egipto

Fallahi

2/4

Rápido

Es un Maksum tocado en su disminución a dos tiempos, tanto

en escritura como en velocidad.

El nombre Fallahi quiere decir campesino, a ésta danza se le

conoce como danza del jarrón, busca representar a las mujeres

del campo que van a lavar la ropa y se encuentran en el rió,

cada una con un cántaro de barro.

Las bailarinas usan una bata llamada Reda o trope con borlas

que adornan la cabeza

Éste ritmo pertenece a los países de alto Egipto, Alejandría,

tunes e Iibano.

Page 61: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

58

Malfuf

(Envuelto o

relleno)

2/4

Rápid

o

Marca una forma básica sincopada sola

Egipto y Libano

Suele usarse como una danza de presentación.

Las bailarinas buscan acentuar con su cuerpo el primer tiempo

de éste ritmo.

Khallege

(Folklore

de Arabia

Saudi)

2/4 El ritmo marca una forma básica sincopada sola.

Su danza es alegre, festiva, femenina y elegante; muestra gran

ostentación e indumentaria en joyas; da prioridad al movimiento

de torso y cabeza.

Su vestuario consiste en una tunica ancha formada por un

rectángulo de tela.

Pertenece a los países del Golfo Pérsico

Maqsoum

“partido a

la mitad”

4/4 Se caracteriza por un Dum en el primer y tercer tiempo; su

nombre significa “partido” en lengua árabe.

Uno de los ritmos mas tradicionales para la danza del vientre en

Egipto, Turquia, Siria, Norte de África y parte del golfo.

En su interpretación, la bailarina busca acentuar los dum y tak

con diferentes pasos básicos de la danza como Twist, shimmis,

balanceos, péndulos y círculos entre otros.

Page 62: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

59

Baladi 4/4 Se caracteriza por un doble Dum al comienzo.

Su nombre significa “mi tierra, mi pais”

La danza recrea una mujer del pueblo que danza así que todo el

tiempo esta danza es improvisada.

Éste ritmo pertenece a las zonas rurales de Egipto

Entre algunas variaciones del ritmo se encuentra el masmoudi

Saghir.

Saidi

4/4 Marca doble Dum en el tercer tiempo; originalmente

interpretado por hombres tiene el nombre de Tahtib Alssaya se

danza con largas varas y se simula un ritual de lucha; muchos

movimientos fueron adaptados por mujeres para la danza que se

conoce como Raqs Alssaya, Se danza con una bata larga y reta

con aperturas laterales llamada Galabeya, un bastón y adornos

en la cabeza.

Región llamada Al Said

Page 63: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

60

Chiftetelli.

8/4

Lento

Es común en el belly dance turco (conocido como gobek dans -

danza del vientre)

Éste ritmo es común en Turquía y Grecia

Wahda

(uno) Kebir

(gran)

8/4

Lento

Da lugar a todos los ritmos como una célula madre

Masmoudi

Kebir

(Largo)

8/4

Lento

Ritmo largo de ocho tiempos.

El ritmo se llama Masmoidi “de pleito” por que imita la

discusión entre un hombre y una mujer.

Pertenece a Algeria: Región Masmouda

CUADRO 2: Células rítmicas de la danza del vientre tomado de la pagina Web:

http://www.khafif.com/rhy/rhythmg_es.html

Page 64: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

61

2.3. RELACIONES ENTRE MÚSICA Y DANZA

“El ritmo es un movimiento bello”

San Agustín

En la obra “Actividades Coreográficas en la escuela” Virginia Viciana Garófano y Milagros

Arteaga Checa (2004) plantean la importancia de utilizar la danza como un instrumento

corporal y musical hacia la formación representativa, expresiva y comunicativa del cuerpo,

partiendo de la interrelación existente y necesaria entre música y danza;. Se entiende ésta

relación como un elemento imprescindible a desarrollar y estudiar desde sus aspectos afines

tales como el cuerpo, el ritmo, la expresión y la comunicación como un todo danza- música.

Los conceptos manejados por las autoras se unen en el postulado de la relación música y

danza bajo la guía de la educación estética integral.

Con respecto a esta relación las autoras Virginia Viciana Garófano y Milagros Arteaga

Checa citan a Romero 1995 “La danza es una forma de expresión, un medio de

comunicación; el goce de la danza está basado en la perfecta conjunción del ritmo, las

evoluciones y el elemento musical” (Garófano & Arteaga, 2004, P. 46). Las autoras hacen

explicito a partir de esta cita como la danza capacita al hombre a través de el movimiento a

la adquisición de destrezas rítmicas, expresivas y de comunicación; se deduce que el

aprendizaje de la danza lleva en si misma un componente rítmico que se articula con la

capacidad motriz, es decir de movimiento y un componente expresivo el cual está en

relación con el gesto y en palabras de las autoras a la experiencia estética y la intención

dramática, las cuales permitirán al sujeto exteriorizar su vida interior.

El cuerpo es presentado como instrumento de representación a partir de la danza, el canto y

la interpretación rítmica donde sus posibilidades son exploradas desde el sonido, la imagen

y el gesto llevadas al movimiento, “… A través de la danza se interrelacionan los elementos

musicales con otros medios de expresión” (Garófano & Arteaga, 2004, P. 45) Se ha de

entender la relación del ritmo, melodía y armonía que se corresponden a partir del

Page 65: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

62

movimiento y se manifiestan a través de un cuerpo expresivo, comunicador del gesto y

portador de sonido y de ritmo.

A partir de su obra, se propone para el maestro profesional, ejercer la unión de los términos:

ritmo, danza y movimiento corporal con el fin de ejercer un desarrollo conjunto, el maestro

de danza debe estar en condiciones de discernir e identificar los elementos básicos del ritmo

que le permitirán ajustar la coreografía a la música. Para tal fin, Virginia Viciana Garófano

y Milagros Arteaga Checa plantean dos tipos de movimiento que pueden ser adaptados al

ritmo. El primero de ellos es el movimiento simple que consiste en el ajuste corporal de una

acción sencilla sobre el eje corporal con los pulsos de la música; el segundo tipo

denominado movimiento doble, requiere de un desplazamiento del eje y a partir de ello se

entiende la utilización de dos secuencias de acciones que corresponderán a dos pulsos. Sin

embargo las autoras concluyen al respecto que los movimientos pueden verse modificados

según las intenciones coreográficas, la dificultad de los movimientos, los acentos y las

frases de la música y así realizar las acciones en mas o menos pulsos; se deja en claro,

atribuyendo este aspecto a la división, subdivisión del pulso, el fraseo y demás

componentes del ritmo.

Las Autoras desarrollan en formas dancísticas los elementos básicos del ritmo (pulso,

acento, tempo) y elementos musicales (frase musical y compás) como unidades

indispensables, con el fin de llevar a cabo una relación estética entre la música y la danza.

Al respecto citan a Romero en su libro “Musica y danza para el niño” En palabras de

Roche:

“Destacar que la presencia de la música en la danza y de la danza en la música,

hayan tenido el tratamiento integral que ambas exigen en los niveles elementales,

sin que en ningún caso se hayan establecido relaciones de dependencia sino de

necesidad e interrelación” (Garófano & Arteaga, 2004, P. 49)

Page 66: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

63

Se concluye en esta parte que la música ésta sin duda alguna presente en la actividad motriz

a partir del ritmo, y que desde luego su empatía con la danza genera además de éste

desarrollo, las competencias comunicativas y expresivas que busca una educación estética

integral.

Danza y Música construyen un dialogo que inicia en la quietud y el silencio. Rocio Barraza

Rivacoba y Sylvia Susarrey Rios en su ponencia “Los aspectos musicales dentro de la

enseñanza profesional de la danza clásica” Marzo 2002, hacen un análisis acerca del tipo de

desarrollo musical que debe tener un bailarín como un requisito indispensable para su

desenvolvimiento artístico; las autoras presentan al estudio de la música desde su aspecto

rítmico como el principal elemento musical que un bailarín debe manejar a partir de la

comprensión de los elementos del ritmo y la traducción de éstos al movimiento y los pasos

en una acción de sincronía, desde luego las autoras agregan al respecto que “hablar de la

musicalidad en un bailarín y de su desarrollo en alumnos de danza, el ritmo es el aspecto

que permitirá motivar hacia el movimiento corporal que va más allá de la simple actividad

motora y la convierte en actividad motora expresiva” (Barraza & Susarrey, 2002. Párr 3)

desde luego la ponencia no solo contempla el estudio musical para un bailarín desde un

aspecto técnico, sino agrega el factor expresivo y comunicador de la música traducido al

movimiento danzado. Cuando se habla de un factor expresivo, las autoras se refieren al

“enlace dramático y sensible entre la música y la danza, pues a través de ambas formas

artísticas se transmiten sensaciones, ideas y emociones. (Barraza & Susarrey, 2002. Párr 7).

Es importante aclarar que existen danzas con características más rítmicas, donde la

percusión y las marcaciones corporales hacen ver ésta característica Se puede pensar en la

danza española, las danzas folklóricas y en el ballet como aquellas formas dancísticas en las

cuáles el ritmo resulta indispensable, afirman las autoras.

Teniendo en cuenta que el bailarín debe tener una formación que le permita reconocer

auditivamente los aspectos musicales. La ponencia afirma que “no sólo los bailarines

deben aprender a escuchar la música y penetrar su contenido, sino que deben comprenderla,

Page 67: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

64

entender su estructura, sentirla y dejarse llevar por ella” (Barraza & Susarrey, 2002. Párr

11). El objetivo es que el bailarín “Haga visible la comprensión que tiene de la música”, no

basta por eso llevar el pulso ni ajustar los tiempos al movimiento.

La ponencia describe el desarrollo de la musicalidad como un elemento esencial de la

técnica dancistica, sin hacer un quiebre entre estos dos conceptos, el bailarín no solo

aprende a manejar corporalmente los elementos del ritmo sino que adquiere un vocabulario

musical transmitido al cuerpo donde las articulaciones (legato, estacatto, marcato, etc.), los

matices (agógicos y dinámicos), las formas (rondo, canon, ABA, etc.) y el desarrollo de

una obra musical se hace visible en su cuerpo.

Podemos definir a partir de la reflexión anterior el desenvolvimiento artístico óptimo del

bailarín en relación con la musicalidad como un conjunto de desarrollos musicales que se

conectan con la danza para generar una sola expresión; tal desarrollo se proyecta desde

diferentes ejes de desarrollo musical como la audición que conecta al bailarín con su

entorno sonoro y permite identificar los elementos timbricos, rítmicos, melódicos,

armónicos, y estilísticos a partir de la escucha consciente; el desarrollo rítmico por su parte,

permite al bailarín integrar en su cuerpo los elementos del ritmo a partir del movimiento,

generando polirritmias y disociaciones en diferentes segmentos del cuerpo; más aún ligado

al desarrollo dancístico se observa el desarrollo motriz a partir de conceptos inmersos en la

psicomotricidad tales como la conciencia corporal y el equilibrio contribuyen a despertar el

sentido plástico y consciente del movimiento; para finalizar ésta parte decimos que el

bailarín también debe conocer y apreciar la música que danza en cuanto a su estilo,

instrumentos principales, lugar del que proviene la música y su entorno cultural, conceptos

que en la Educación Musical se conocen como apreciación.

Se concluye que, los lenguajes artísticos como la música y la danza se encuentran

íntimamente unidos en la expresión y así desde el movimiento surge la interpretación

musical entendida desde el ritmo la melodía y la armonía así como las otras formas

interpretativas que la componen.

Page 68: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

65

2.3.1 La Danza y la Rítmica

“Se ha dicho alguna vez que la Rítmica es un arte; mejor diríamos que es una admirable

preparación a todas las artes” (Llongeras, 1942, P. 79). Con ésta afirmación Llongreras

permite un acercamiento al método Dalcroze desde su función de aprestamiento hacia otras

artes en dónde el movimiento es un eje transversal. El método da a quien lo estudia un

conocimiento profundo de los recursos expresivos del cuerpo humano que pueden ser

implementados en la danza; sin embargo el objetivo de éste no es crear movimientos

estéticos como si lo son los objetivos de la danza ya que el desarrollo armonioso a nivel

corporal debe generarse en el interior del mismo. Como afirma Llongreras (1942) “Este

estudio preparatorio deberá ser completado seguidamente con la experiencia de los medios

técnicos de expresión propios de cada arte especializado” (Llongeras, 1942, P. 79).

Partiendo del postulado anterior se debe entender y asumir que la experiencia con la danza

desde una perspectiva pedagógica debería partir del apoyo y soporte de la metodología

Dalcroziana, ya que antes de vivir los elementos técnicos a nivel de movimiento, es

necesario vivir los elementos musicales desde el cuerpo y su capacidad; para entender mas

claramente se cita a la autora del método Sarabi Devorah Koreck.

“Para aprender a bailar cualquier tipo de danza es indispensable entrenar el oído con

el objetivo de que reconozca sus particularidades. En la danza oriental, este

entrenamiento comprende esencialmente el ritmo, la melodía, y la dinámica de las

distintas piezas musicales. Si consigues conocer estos elementos y sentirlos como

parte de ti, la danza se convertirá en una forma de expresar tus sentimientos y

emociones, tu sensualidad y tu personalidad. De otro modo será tan solo un

conjunto de poses y movimientos mecánicos” (Korek, 2007, P. 277)

Para la danza el cuerpo es un instrumento musical que al igual que en la música requiere de

un estudio técnico “Es como si tu fueras otro instrumento de la orquesta de la totalidad de

Page 69: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

66

experiencia para tu publico, un instrumento que requiere de técnica y afinación” (Korek,

2007, P. 97) El estudio del método Dalcroze no solamente se articula con la danza desde el

ritmo y el desarrollo musical para la bailarina sino desde el desarrollo expresivo del ser en

donde sus emociones internas son sentidas a través del cuerpo y se trasladan a la música a

través de movimientos como la respiración, el canto o la ejecución instrumental.

Para Jacques Dalcroze el trabajo del la Rítmica involucrará las dimensiones del ser humano

por que al moverse se utiliza el cuerpo, la mente y el espíritu; dicho de otra forma el

aspecto físico, mental y emocional, igualmente característico en la danza cuyo valor

articulador es el ritmo, el movimiento y el cuerpo.

Como afirma Edgar Willems en su libro El Ritmo (1964)

“…Danza y música pueden unirse en el ritmo. Esto ocurre, por una parte en todos

los movimientos de la danza donde el contacto de los pies con el suelo adquiere

importancia y donde el bailarín (como en la india, por ejemplo) vuelve sonoros sus

gestos y sus movimientos, colocándose cascabeles en los pies… movimientos de

cadera a veces vueltos mas excitantes por el empleo de pequeños instrumentos

sonoros” (Willems, 1979. P. 157 a 158).

Muchas son las danzas de características netamente rítmicas; el flamenco por ejemplo

utiliza zapatos de tacón con puntillas que marcan en un tablado de madera distintos ritmos,

la bailarina acompaña su danza igualmente con castañuelas, el mismo caso de los zapatos

de tap. En otras danzas folklóricas se usan panderetas o palos que al golpearse hacen

sonidos; en el caso de la danza del vientre sucede lo que Willems describe anteriormente;

las bailarinas danzan descalzas y pueden sentir el ritmo en sus pies que hacen contacto con

el suelo; sus caderas llevan cinturones de monedas que al moverse producen sonido y su

danza en muchas ocasiones la acompaña con un par de crotalos en cada mano que producen

polirritmias y acompañan marcaciones corporales en la cadera, el pecho, los hombros,

cabeza, brazos y cualquier parte susceptible de movilidad y ritmo. Para éstas danzas de

Page 70: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

67

características rítmicas, el ritmo en el aspecto musical y dancístico se fusiona y crea una

articulación de éstas dos artes con un fin tanto educativo como estético.

Se concluye que la danza puede ser una forma de rítmica Dalcrociana vivida empíricamente

a través de la experiencia propia de sus movimientos estéticos y desde luego su

enriquecimiento a nivel interpretativo puede ser ampliado y optimizado a partir del estudio

formal de la rítmica, siendo danza y rítmica concebidas como disciplinas de

interdependencia e interrelación.

2.3.1.1 Metodología Sarabi y Metodología Dalcroze

Como se observa en la Danza del vientre desde el método Sarabi se puede entender que

existen una serie de conceptos que se enlazan con la educación musical vista desde

Dalcroze; se puede entender ésta relación en aspectos afines como:

La visión del hombre y la mujer desde su aspecto físico, emocional y mental que abarca

una mirada global del hombre y sus formas de existencia corporal, es decir material,

orgánico y anatómico; psicológico, es decir afectivo, espiritual y expresivo; y mental como

sus formas de pensar, conceptualizar y relacionar intelectualmente.

Se puede ver igualmente que la Danza del vientre en el método Sarabi y el método

Dalcroze se relacionan en el uso del cuerpo como instrumento musical, ya que en ambos

métodos se procura realizar el gesto rítmico a partir del movimiento, en el caso específico

de la danza del vientre la bailarina hace sonoros sus gestos con monedas en sus caderas,

con instrumentos en sus manos tales comos los chinchines o zagats que marcan ritmos y sus

pies que como en el método Dalcroze tienen un contacto con el suelo directamente que le

permite sentir mas profundamente las vibraciones rítmicas.

A partir del uso del cuerpo como instrumento se genera otra relación en éstos dos métodos

que se puede describir como el uso del movimiento para el entendimiento rítmico. Tanto las

Page 71: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

68

bailarinas como los estudiantes de rítmica viven en una primera etapa todos los elementos

rítmicos en su cuerpo; ésta etapa ésta dentro del proceso que Willems describe como la

acción inconsciente. Sin embargo éstos métodos al unirse pueden llevar a la bailarina a un

entendimiento sensible y consciente de los elementos del ritmo que le permitan

desenvolverse mas óptimamente, ya que al entender el ritmo conscientemente se puede

llegar a un proceso mas elevado de acción artística como lo es la improvisación y la

creación.

Dicho proceso de improvisación y creación busca en los dos métodos la simbolización de

elementos musicales en segmentos corporales; en Dalcroze éstos segmentos son las

extremidades superiores e inferiores y en el método Sarabi éstos segmentos se centran en el

tronco; sin embargo decimos que en Dalcroze el principio de movimiento es válido para

todo segmento corporal susceptible de movimiento y por ende de gesto sonoro. Los

movimientos en Dalcroze y en la danza del vientre parten de las acciones locomotoras

básicas y naturales del cuerpo y se unen en las cuatro formas esenciales del universo: línea,

círculo, espiral e infinito.

El desarrollo de la musicalidad como optimización de la expresión es un elemento mas de

articulación entre la danza del vientre y la metodología Dalcroze ya que el desarrollo de la

musicalidad en la bailarina o en el estudiante del método Dalcroze aumenta su capacidad de

expresión de las emociones internas a través de movimientos, posturas, gestos y sonidos; se

puede decir que éstos dos métodos enseñan una forma de expresión a partir del

movimiento.

La relación danza y música en éstos métodos brinda al estudiante y la bailarina un

conocimiento de las formas de movimiento como lenguaje de expresión e improvisación,

porque cada una de las capacidades motrices vividas e interiorizadas se unen al ser como la

lengua en el niño que aprende a hablar y es una construcción de un vocabulario de

movimiento y expresión que se ensambla a su cuerpo, su pensamiento y sus emociones

permitiéndole generar una relación cada vez mas intrínseca consigo mismo y su entorno.

Page 72: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

69

Por último, como objetivo pedagógico, se establece el desbloqueo de las inhibiciones y

desarrollo de la espontaneidad mediante el autoconocimiento que genera un trabajo a partir

del movimiento. Dalcroze establece la percepción de las emociones físicamente a través de

las sensaciones de contracción y relajamiento muscular del cuerpo; el estudiante en éstos

métodos aprende a conocerse a partir de sus movimientos y reacciones; su

autoconocimiento aumenta conforme sus capacidades se desarrollan al igual que su

autoestima; esto conlleva a desbloquear emociones negativas e inhibiciones que lo lleva

ineludiblemente a expresarse a si mismo espontáneamente.

2.3.1.2 Terminología corporal aplicada a la Danza del vientre y el método Dalcroze.

Continuando éste estudio se considera necesario hacer énfasis en terminologías

mencionadas en la danza del Vientre y en Dalcroze que es común a ellas por su relación

con el cuerpo y su condición de movimiento.

Cualidades físicas

Las cualidades físicas hacen referencia a los modos y maneras necesarios para concebir al

cuerpo en movimiento; desde este concepto podemos encontrar al cuerpo físico con una

condición específica y al cuerpo en una relación síquica consigo mismo.

Condición física

Condición y vitalidad que permite a las personas hacer sus tareas diarias.

- Resistencia: En Dalcroze y la danza del vientre esta cualidad se ve reflejada en la

capacidad del alumno de mantener el movimiento corporal por tiempos prolongados

a un nivel general y localizado en algún miembro.

Page 73: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

70

- Velocidad: Se ve reflejada en la capacidad del cuerpo para reaccionar a tiempo con

rapidez y ligereza a la música, tanto en Dalcroze como en la danza del vientre es

una cualidad necesaria para desarrollar la interpretación

- Flexibilidad: Le da plasticidad a los movimientos en ambas disciplinas y le permite

al cuerpo mejorar la salud; su desarrollo contribuye a ampliar y enriquecer la

imagen corporal.

- Fuerza: Usada en la danza en Dalcroze para sostener al cuerpo en oposición a la

gravedad a través de posturas, lanzamientos y acciones explosivas, máximas y en

unión con la resistencia.

- Agilidad: Se precisa como una acción conjunta de la velocidad y la flexibilidad, tan

necesaria en el trabajo corporal para la interpretación vivaz y de soltura.

- Potencia: La constitución de la fuerza en su máximo dada en un tiempo muy corto

necesaria para ejecutar saltos, lanzamientos de pierna y giros.

Condición motriz

- Coordinación: Permite la sincronización y organización de movimientos que se

plantea como indispensable en el hacer Dancístico al vincular distintos movimientos

en diferentes miembros y da como resultado, una organización corporal y síquica.

- Esquema corporal: Se entiende como una organización de las sensaciones relativas

al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una

representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades

de acción. La danza y Dalcroze permiten el desarrollo de ésta condición motriz a

partir del desarrollo del cuerpo en sus capacidades de movimiento y la conciencia

que a partir de ellos genera sobre sus partes, el uso y posibilidades.

- Tono muscular: "La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera

contracción en el cual se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta

situación es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales"

(Stamback, 1.979). Sin duda para la danza y Dalcroze un adecuado tono muscular

Page 74: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

71

permite un mejor desenvolvimiento y resistencia a partir de los músculos usados

para mantener las posturas y generar el movimiento.

- Relajación “Se puede definir como la acción de provocar el relajamiento de la

tensión de los músculos para obtener el reposo con la ayuda de ejercicios adecuados

(Comellas y Perpinua 1987)”. (Garófano & Arteaga, 2004. P. 25) Indispensable en

el trabajo con el cuerpo como un contrapeso a todo el estimulo físico y mental que

reside en la danza y en Dalcroze.

- Respiración: “Es una función mecánica y automática regulada por centros

respiratorios, siendo su misión asimilar el oxigeno del aire, para la nutrición de los

tejidos” imprescindible en el proceso de calentamiento y disposición del cuerpo al

ejercicio artístico de la música y la danza; fundamental en el proceso de aprendizaje

de el fraseo en la música y en el manejo del vientre para la danza. (Garófano &

Arteaga, 2004. P. 25)

- Equilibrio: Redistribución constante de los miembros del cuerpo de modo que éste

permanezca contrapesado en movimiento (dinámico) y quietud (Estático). El

equilibrio permite para la danza generar dinamismos y sensaciones de armonía; es

indispensable que un bailarín o un estudiante de rítmica lo desarrolle por que hace

parte de una condición física que refleja elementos musicales.

2.3.1.3 Lenguaje técnico propio de la Danza del Vientre aplicado al Método Dalcroze

El lenguaje de la danza del vientre, se constituye en una serie de terminologías y

vocabulario que caracterizan su técnica para una mejor comprensión en la didáctica de la

misma.

Vibración: “Movimiento repetido muchas veces” puede ser generado en una zona o

miembro específico; se usa para interpretar notas largas, con vibrato o redobles que da la

Darbuka. En el método Dalcroze es utilizado para visualizar éstos conceptos musicales a

nivel corporal.

Page 75: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

72

Gesto de pierna: Cualquier movimiento realizado por la pierna libre mientras el peso es

aguantado por la otra. Se usa para visualizar las formas y posiciones de la pierna. En el

método, permite crear coreografías y unificar movimientos.

Golpe hacia arriba o abajo: Movimiento hacia arriba utilizado para traducir el gesto

musical. Es usado como un acento traducido en el cuerpo o un miembro de él; para

Dalcroze éste movimiento permite visualizar el tempo y los elementos del ritmo.

Aislamiento: Concentración intensa sobre partes aisladas del cuerpo que se mueven en

dirección opuestas y controladas. Su función musical es representar diferentes aspectos

rítmicos o melódicos con diferentes partes del cuerpo simultáneamente.

Balanceo: Movimiento de mecer de acuerdo a la atracción de la gravedad. Este

movimiento permite la vivencia del tiempo en relación al espacio y la distancia recorrida;

genera inestabilidad y recuperación del equilibrio a partir del eje corporal.

Cambio de peso: Transado del peso de un miembro a otro con acción constante de la

gravedad. Permite visualizar los elementos del ritmo a partir del caminar correr o disociar

diferentes pasos.

Circunscripción: Término que describe el camino de un cuerpo o de alguno de sus

miembros en un movimiento curvo a través de varios planos. Este movimiento permite

representar notas largas o frases.

Forma del movimiento: Término usado para formas específicas de movimiento que

describen y pintan una figura ejecutada por uno o mas miembros, dentro de los más

destacados para la danza del vientre se encuentran el infinito (también conocido como

ocho) el círculo, la V, la n, la u, líneas horizontales y verticales.

Contracción: Es el proceso físico de acortar la distancia entre dos extremos de un músculo.

Genera una sensación de acento que permite expresar musicalmente éste concepto.

Coreografía: Estructuración y ordenamiento de una danza de acuerdo a frases de

movimiento, ritmos etc.

Extensión: Estiramiento o alargamiento lo mas completo posible. Este elemento permite

dar plasticidad a la interpretación.

Flexión: Acto de doblar con tensión cualquier articulación.

Page 76: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

73

Postura: De acuerdo con marta Graham. “La postura es dinámica no estática, es un

autorretrato del ser” en la cual todas las partes del cuerpo se relacionan entre si, su propio

peso y a la gravedad.

Pies en Flex: Posición de los pies en flexión.

Pies en punta: Posición de los pies en extensión.

Pies en media punta: Posición de pie en la cual el peso del cuerpo se sitúa sobre las

falanges de los dedos, busca la sensación de liviandad y estiramiento.

Plie: Flexión de las rodillas.

Ondulación: Movimiento que genera visualmente la sensación de una onda, puede estar

dado por brazos, vientre, o todo el cuerpo.

Elementos externos: Son objetos que acompañan y enriquecen las posibilidades

coreográficas de la danza tales como.

-Velas: Son dos pequeñas copas de cristal que en su interior

tienen una vela prendida; cada vela esta situada en la palma de la

mano estirada y se sostiene mientras se danza. Y se ilumina el

espacio y las diferentes partes del cuerpo con la luz que éstas proporcionan. Las

velas son usadas para recorrer el espacio en una frase o periodo; con una melodía;

su movimiento lento permite a la bailarina vivir el espacio y llenar la música con el

movimiento constante y sostenido.

-Velos: Es un tipo de tela en forma rectangular cuyo ancho y

largo es determinado por la estatura de la bailarina que acompaña

su danza con la manipulación y creación de efectos visuales y

figuras. Musicalmente el velo puede interpretar acentos, frases o

el silencio con la quietud; en general lleva el pulso y lo hace a

partir de figuras y formas vistosas.

-Bastón: Es una vara hecha de madera o plástico forrada con lentejuelas y objetos

brillantes con la cual se realizan figuras, equilibrios y ritmos en el suelo. Por ser un

elemento traído del folclore árabe, su uso musical busca marcar el pulso en giros y

en el piso.

Page 77: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

74

-Chinchines o crótalos Es un instrumento que acompaña la danza y la enriquece en

sonoridad (Ver la parte sobre instrumentos)

-Alas de Isis: Hacen parte del estilo de fantasía y espectáculo de la

danza del vientre, acompañan a la bailarina en su danza.

-Espada: Es un elemento de contraste en ésta danza, en la cual se

realizan equilibrios en la cabeza y distintas partes del cuerpo; hace

parte de la danza ritual Tribal.

-Candelabro: Usado en la danza para interpretar las bodas en Medio Oriente, en la

cual la mujer camina al altar portando un candelabro en su cabeza que ilumina el

camino.

-Abanicos de seda, de plumas, cintas y demás elementos: Hacen parte de estilos

fusionados que la bailarina agrega a su danza como despliegue de

virtuosismo y creatividad.

Page 78: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

75

2.4 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Las construcciones teóricas vistas hasta éste instante de la investigación, referentes al

desarrollo del proyecto “Mujer y Danza del Vientre” y por otra parte las características

fundamentales de los Métodos Dalcroze y Sarabi; permiten plantear la necesidad de

profundizar teóricamente los conceptos y principios fundamentales que direccionan el

modelo de aprendizaje significativo.

2.4.1 DAVID AUSUBEL

Se inicia éste apartado reconociendo la vida y obra del creador de la teoría del aprendizaje

significativo:

“David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York el 25 de octubre de 1918, hijo

de una familia judía emigrante de Europa Central. Estudió medicina y psicología en

la Universidad de Pennsylvania y Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra

residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente

después de la segunda guerra mundial, con las Naciones Unidas trabajó en

Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas. Después de terminar su

formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su

doctorado en psicología del desarrollo. En 1950 aceptó trabajo en proyectos de

investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre

psicología cognitiva. Aceptó posiciones como profesor visitante en el Ontario

Institute of Studies in Education y en universidades europeas como Berne, la

Universidad Salesiana de Roma y en Munich. Fue Director del Departamento de

Psicología Educacional para postgrados en la Universidad de New York, donde

trabajó hasta jubilar en 1975. En 1976 fue premiado por la Asociación Americana

de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación.

Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra en el Rockland Children’s

Page 79: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

76

Psychiatric Center. Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años”. Morin J. y

Carvajal G. (S.f)

2.4.2 APRENDER SIGNIFICATIVAMENTE

Es un modelo de enseñanza que permite cautivar al estudiante hacia el aprendizaje y promover

en él los procesos necesarios para producir la retención duradera del conocimiento, el

desarrollo personal y social al mismo tiempo que se aplica en contextos socio- culturales

específicos desde necesidades y características propias de cada estudiante; es vista desde la

escuela constructiva como un modelo de aprender significativamente.

Desde el aprendizaje Significativo, el enseñar tiene una secuencia lógica de tres momentos

dados de la siguiente forma:

Planeación: Construcción previa de la clase de acuerdo al currículo, factores psicológicos y

epistemológicos, variables cognoscitivas y afectivo – sociales como cultura, idiosincrasia,

motivación de los estudiantes, preconceptos y estructura cognoscitiva y organización

mental del estudiante.

Desarrollo mismo de la sesión: Relaciona la estructura cognoscitiva previa de los

estudiantes con una red conceptual nueva a partir de la construcción, elaboración,

ejercitación y aplicación del conocimiento en la metodología escogida.

Evaluación: Se evalúa el grado de integración de los nuevos conceptos estructurales.

Algunos de los pilares de soporte desarrollados en la investigación, son en el enfoque de

aprendizaje significativo, los preconceptos, la motivación, el aprender a aprender y el atribuir

sentido.

Planeación Desarrollo Evaluación

Page 80: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

77

Preconceptos

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva información, entendiéndose por “estructura cognitiva” el

conjunto de conceptos e ideas que el individuo posee en determinado campo del

conocimiento.

Las estructuras previas son generadas por la experiencia, edad y bagaje del estudiante;

nominadas preconceptos:

• Sociales y culturales: Conocimientos que el individuo ha adquirido de los medios de

comunicación, familia, grupos sociales, amistades, ambiente cultural.

• Desarrollos propios: Conocimientos (cognoscitivos), Saber hacer (procedimentales)

y formas de pensar (actitudinales) propios del estudiante a partir de su edad, nivel

de formación y experiencias personales previas.

• Imaginarios, hipótesis y representaciones: Son los pensamientos, símbolos,

idiosincrasia, creencias y suposiciones que el estudiante posee frente al tema que se

pretende enseñar.

Los preconceptos en el proceso de aprendizaje son el punto de partida para la enseñanza, es

decir, ésta, no empieza en cero, sino que aprovechará las experiencias y conocimientos

previos en beneficio del estudiante. Se entiende entonces que, el maestro que conoce la

estructura de conocimientos de sus estudiantes, puede encontrar fácilmente el punto de

anclaje para enlazar nuevos conocimientos.

Ausubel (1970) considera que “la estructura cognitiva de cada sujeto, manifiesta una

organización jerárquica y lógica, en la que cada concepto ocupa un lugar en función de su

nivel de abstracción, de generalidad, y capacidad de incluir los conceptos”, de ésta manera,

los aprendizajes no solo parten de preconceptos como conocimientos previos del sujeto,

Page 81: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

78

sino que la organización, calidad y lógica de éstos permitirán o no, recibir, intercambiar y

fusionar los nuevos cocimientos. .

Motivación:

Al entender la función primordial de la motivación como el motor e impulsor del

conocimiento, el aprendizaje significativo asume en su teoría que “El proceso de aprender

supone una movilización cognitiva desencadenada por el interés y la necesidad de saber

generando desequilibrios cognitivos y emocionales” (Coll, C, Martin E, Mauri T et al.

1997. Capitulo 2) De éste modo, el estudiante que se ve trastornado por una necesidad de

aprender; encontrará el sentido y la importancia de los conocimientos nuevos. Si embargo,

la motivación vista como impacto en el modelo de aprendizaje significativo, va mas allá de

una necesidad, así es como el sentirse a gusto con lo que se hace , genera la voluntad e

interés del alumno.

Las expectativas del estudiante frente al proceso y los resultados obtenidos, son en general,

un constructor previo al aprendizaje, se convierten en motivación cuando los aspectos

afectivos, intra e interprersonales construyen autoconcepto y autoestima.

Aprender a aprender

El maestro como orientador del proceso de aprender significativamente, guía al estudiante

para que haga uso de su acervo individual y genere las articulaciones que permitan

apropiarse de nuevos conocimientos. El maestro que promueve el acto significativo del

aprendizaje, desarrolla la formación autónoma, indispensable en una formación integral.

Rol del estudiante

Ausubel plantea que el estudiante es un procesador activo de la información, receptivo-

participativo; el estudiante reforzará su estructura, al organizarla e involucrar

Page 82: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

79

coherentemente los nuevos conceptos aprendidos. Igualmente el estudiante será el

encargado de enriquecer éstos conocimientos con un aprendizaje progresivamente

autónomo, autorregulado y autodirigido..

El estudiante en el aprendizaje Significativo será según Skiner B. J (1970)

… diligente y ávido de aprender acude a las clases, estudia durante largos ratos,

entabla discusiones con sus profesores y con los demás estudiantes acerca de las

materias de estudio, y no se deja distraer por reforzadores extraños.

Todo esto lo hace, no por que posea la cualidad de la aplicación o por que tenga

respecto a su educación una actitud positiva, sino porque ha sido expuesto a

contingencias de reforzamiento eficientes. (Martínez de correa, 2004, P 159)

El estudiante que se encuentra motivado afectiva, cognoscitiva y procedimentalmete será el

constructor de su propio conocimiento y al adquirirlo podrá explicar sus principios y

contenidos conceptuales.

Rol del maestro

El maestro es un hábil conocedor de las estructuras de pensamiento y conocimiento de sus

estudiantes, tiene la capacidad de orientar la estructura y acervo cultural de cada alumno y

guiarla hacia un proceso que consiste en el aprendizaje profundo del conocimiento:

Intentar comprender

Contrastar ideas

Identificar aspectos discrepantes

Establecer relaciones

Interpretar lo nuevo

Modificar la estructura

Establecer nuevas relaciones

Tomar conciencia

Page 83: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

80

Evaluar

El maestro promueve una disposición para el aprendizaje relacionado con la forma de

estudiar, de enfrentar el desequilibrio, de incorporar el contexto y evaluarlo a partir de:

Generar la intención de aprender

Forjar una fuerte interacción con el contenido a enseñar

Relacionar las nuevas ideas con el conocimiento anterior

Relacionar los conceptos con la experiencia cotidiana

Estimular el pensamiento lógico, generando conclusiones argumentadas.

Atribuir sentido

El estudiante que aprende, elabora una representación de su situación de aprendizaje; en

ella, existen aspectos fundamentales como su relación afectiva con el conocimiento, su

autoimagen y su autoconcepto. El éxito de ésta representación del estudiante se reflejará en

su capacidad de ejercer un enfoque profundo de su aprendizaje.

En el Aprendizaje Significativo existen entre otros, tres requerimientos para que el

estudiante pueda atribuir sentido al aprender:

“…es imprescindible saber, qué es lo que se trata de hacer, a qué corresponde, cual

es la finalidad que se persigue con ello, con que cosas puede relacionarse…” (Coll,

C, Martin E, Mauri T et al. 1997. p 42 ) Es estudiante puede entonces, saber con

claridad, los objetivos y requisitos para alcanzarlos.

La motivación, el interés, el sentido, su aplicación, su aporte, como motor del

aprendizaje

“La percepción de que se puede aprender, actúa como un requisito imprescindible

para atribuir sentido a una tarea de aprendizaje” El estudiante se sentirá la capacidad

de adquirir el conocimiento, ya que estará dentro de sus posibilidades, pero exigirá

el necesario esfuerzo para conseguirlo. El aprendizaje significativo, generará

sentimientos de competencia, autoestima, y autorrespeto.

Page 84: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

81

2.4.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA RELACIÓN MÚSICA - DANZA

Al entender la relación de la didáctica rítmica Dalcroziana con la metodología de la danza

del vientre (Sarabi) en la interpretación dancistica, se requiere de un análisis que permita

direccionar esta bina desde un modelo pedagógico presente en una didáctica

contemporánea para hacerlo posible y aplicable en el contexto de la educación Colombiana.

- La didáctica contemporánea es una didáctica Interestructural, es decir para el proceso de

enseñanza - aprendizaje se genera una relación maestro alumno en la que el primero dirige

y decide que temas enseñar (heteroestructural); y el segundo toma un rol participativo de su

aprendizaje (autoestructual). Así, ambos, maestro y alumno, construyen el conocimiento en

un dialogo conjunto y cada uno de ellos es protagónico en el aprendizaje (Luis Not).

- El recurso metodológico por excelencia son los mapas mentales, esquemas, diagramas y

todo tipo de estructuras que permiten simplificar, asimilar y hacer más sencillos y claros los

procesos mentales.

El aprendizaje significativo como una didáctica estructural posee características que

relacionadas con la danza del Vientre y la metodología Dalcroze a partir de su desarrollo

mas interno generan una forma de enseñanza metodológica determinada.

A partir del siguiente cuadro podremos entender éste proceso desde el desarrollo conceptual

de la unidad didáctica. Se presenta en la primera columna los componentes del sistema

didáctico y paralelo a éste; se desarrollan los temas en el aprendizaje Significativo, la

Danza del vientre y el Método Dalcroze.

Page 85: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

82

PROCESO DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL Y PRÁCTICA DE LAS

METODOLOGÍAS

Componentes del

sistema didáctico.

Aprendizaje

significativo Danza del vientre Método Dalcroze

Concepto de unidad

Didáctica.

«La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que

intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una

coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo

determinado» (Días, s.f. Párr.2)

Condiciones en el

objeto de aprender

Funcional

Integrable

Potencialmente

significativo

Internamente

coherente

(Sanjuro & Vera,

2003, P. 33)

Debe ser funcional en cuanto a su relación

de complementariedad ya que sus

principales funciones se integran,

haciéndole potencialmente significativo

para el aprendizaje; por ésta razón debe

poseer una alta coherencia y relevancia a

nivel interno.

El maestro

Es directivo

Lidera y genera

procesos de inclusión.

Es líder, gerente de procesos relacionados

al cuerpo, a la reflexión sobre el ser mujer

y la comprensión musical desde el cuerpo.

Selecciona los

contenidos y los:

organiza – dirige y

evalúa.

Dirige los contenidos, de acuerdo a un

diseño previo y los evalúa.

“Indaga para conocer

la estructura previa de

sus estudiantes”

(Martínez de correa,

2004, P 177)

Conoce previamente la estructura cognitiva

de los alumnos a nivel corporal, reflexivo

y; así mismo, los desarrollos rítmicos y los

conceptos musicales.

Organiza una red de

conceptos que expone

en orden de gradación,

desarrollándola por

completo

Plantea un orden de gradación lógico y

dirige los procesos a partir de la relación de

conceptos integrados desde la pedagogía

musical con el cuerpo en movimiento

danzado creando redes conceptuales.

Interroga y genera un

ambiente de búsqueda.

Desarrolla un dialogo a partir de la

pregunta y la motivación hacia el

aprendizaje autónomo.

Estudiante

Es participativo y

busca organizar y

diferenciar conceptos.

Es activo y su motivación le conduce a la

búsqueda y diferenciación de conceptos

corporales, conceptuales y actitudinales de

Page 86: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

83

la danza y la música

“Incorpora a su

estructura cognitiva

los conceptos dados

por el profesor”

(Martínez de correa,

2004, P 177)

Añade a su vocabulario corporal nuevos

movimientos en relación con los

anteriores; amplia sus reflexiones y

conceptos sobre si mismo en relación con

los demás y complementa su desarrollo

musical a partir de nuevos entendimientos

corporales.

“Investiga y enriquece

la red de conceptos

adquiridos” (Martínez

de correa, 2004, P

177)

Enriquece sus conocimientos a partir de la

investigación en medios electrónicos y

escritos para complementar su vocabulario

corporal, sus conceptos sobre la feminidad

y su interpretación musical.

Expresa su

conocimiento y

manejo del tema en un

lenguaje propio

Improvisa con los conocimientos

adquiridos, mostrando el manejo corporal y

artístico del área.

Explica los principios

leyes y contenidos que

se desarrollan en la

disciplina.

Construye a través de la reflexión un

discurso integrador de conceptos,

experiencias y conocimientos de la danza y

la música al expresar verbalmente y con su

cuerpo la red conceptual adquirida.

Descripción de la

unidad didáctica

Tema específico o nombre de la unidad, los conocimientos previos

que deben tener los alumnos para conseguirlos y las actividades de

motivación Habría que hacer referencia, además, al número de

sesiones de que consta la unidad, a su situación respecto al curso o

ciclo, y al momento en que se va a poner en práctica

Cada unidad debe

describirse y contar en

dicha descripción los

elementos de

significancia para el

aprendizaje.

Se organiza a partir de niveles de

desarrollo, edad, nivel del grupo y

conocimiento de la danza y la música.

Objetivos

Didácticos

Los objetivos didácticos establecen qué es lo que, en concreto, se

pretende que adquiera el alumnado durante el desarrollo de la unidad

didáctica. Es interesante a la hora de concretar los objetivos

didácticos tener presentes todos aquellos aspectos relacionados con

los temas transversales.

Hay que prever estrategias para hacer partícipe al alumnado de los

objetivos didácticos

Al relacionar los

logros con los

contenidos del

aprendizaje

Los logros que se plantean para la

disciplina artística contienen:

Un aspecto procedimental de acuerdo a la

ejecución y el saber hacer.

Page 87: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

84

significativo se

entiende que éstos

deben enfocarse de

acuerdo a tres tipos de

desarrollo:

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

Un aspecto conceptual que permite el

conocimiento, el significado y la reflexión

misma del arte.

Un aspecto actitudinal que se desarrolla en

actitudes, pensamientos y relaciones

afectivas.

Recursos materiales

Son todos recursos que se utilizan para el desarrollo de la unidad y

de los cuales se podrá extraer conceptos, procedimientos, actitudes y

aptitudes.

Mapas conceptuales

Redes de

conocimiento

Salón de Danza: lugar amplio con piso de

madera.

Ropa cómoda y que permita la

visualización del cuerpo.

Cinturón de monedas o pañuelo de

flequillos. aros, palos y colchonetas.

Velos, Velas, Chinchines, bastones etc.

Recursos

Metodológicos

Los temas metodológicos que se mencionan a continuación fueron

tomados del documento del profesor Iramar Rodrigues “La Rítmica

Dalcroze Hoy” (2011) y son desarrollados desde un análisis y

proceso de integración con la práctica de la danza del vientre en una

consecución y fusión clara de la educación musical y el movimiento.

1. Toma de consciencia y estudio del esquema corporal y el

ambiente espacial

- Orientación espacial: Puntos del espacio, profundidad,

trayectorias, niveles, direcciones y formas fijas como

círculos cuadrados y líneas.

- Orientación corporal - espacial: Pilar número uno de la

metodología Sarabi: plano horizontal adelante - atrás e

izquierda – derecha, plano vertical , plano diagonal (eje

sagital).

- Conocimiento de la derecha y la izquierda: Pilar número seis

de la metodología Sarabi para la danza del vientre

2. Equilibrio – Centro de Gravedad

- Coordinación de los movimientos: Naturales al ser humano y

propios de la danza.

- Coordinación visual y motriz: imitación del movimiento y

lectura de símbolos y grafías musicales asociados al

movimiento.

- Coordinación auditiva y motriz: principio de escuchar y

moverse.

Page 88: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

85

- Independencia del gesto: Pilar número dos de la Metodología

Sarabi consiste en aislar diferentes articulaciones del cuerpo,

necesarias para la independencia del gesto.

3. El tiempo absoluto – El tiempo relativo: Pilar número once de la

metodología Sarabi, entender y unirse al compás para representar

desde los movimientos de la danza el tiempo de la música.

- Rápido – lento

- Accelerando - rallentando.

- La superposición

- El dinamismo

4. El ritmo musical – El ritmo corporal: Pilar número diez de la

Metodología Sarabi insiste en la tarea de la bailarina de reflejar

corporalmente las acentuaciones métricas y construcciones rítmicas.

- La métrica y sus agrupaciones

- El ritmo individual, el ritmo colectivo, el ritmo musical.

- Sumas, modificaciones, superposiciones, (polimetrias y

poliritmos)

5. Relación entre tiempo y espacio - El espacio corporal - el gesto el

movimiento el desplazamiento: Principios que desde la danza del

vientre cobran vida en pasos específicos y juegos coreográficos.

- Simultaneidad (repetición)

- Sucesividad

- Alternancia

6. Análisis, Estudio y Dominio de los reflejos y de las reacciones

- Incitación – inhibición: Dominio del cuerpo para el silencio

expresivo y la respuesta neuromuscular.

7. El Automatismo: Necesario para la técnica de la danza y la

expresión del movimiento que se elabora en un proceso lógico:

- La atención

- La concentración

- La memorización

- La lógica

8. Asociación disociación

- Coordinación - alternación

9. Leyes de economía: Ligadas a la correcta técnica corporal que

beneficia la articulaciones, los músculos y el sistema nervioso.

- Principios de esfuerzo mínimo

- La eficacidad

- La rentabilidad

10. La integración social: Concepciones filosóficas del método

Sarabi sobre la mujer y la existencia ligadas a las concepciones

Dalcrozianas del ser humano como ser integral, único, mental,

corporal y espiritual,

- Individualidad y colaboración

- Contacto, responsabilidad, participación

Page 89: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

86

11. La Estética y la sensibilidad: Proceso que desde la danza del

vientre se enmarca con objetivos y propósitos específicos de cada

movimiento e intención expresiva.

- Estética y belleza

12. Desarrollo del sentido musical: Pilar número doce de la

metodología Sarabi “interpretación visual de la música.

- La música y el movimiento: para la existencia de de una

interpretación visual de la música que se usa en la danza del

vientre, es necesaria una didáctica rítmica que incluya a

partir de los movimientos danzados, los conceptos musicales.

Recursos Didácticos

El Método Dalcroze se aplica en los movimientos propios de la

danza del vientre.

1. Contracción muscular y respiración

Global y parcial

2. División y acentuación métrica.

3. Memorización métrica.

4. Concepción de la medida por la vista y por el oído.

5. Concepción de ritmos por el sentido muscular.

6. Desarrollo de la voluntad espontánea y las facultades de

inhibición.

7. Audición interior de los ritmos

8. Equilibrio corporal y continuidad en los movimientos.

9. Adquisición de automatismos en alternancia de actos voluntarios.

10. Realización de duraciones musicales del ritmo musical

11. Ejercicios para la disociación de movimientos.

12. Estudios de las interrupciones y paradas de movimiento.

13. Doble y triple aumento y disminución de la velocidad de

movimiento.

14. Contrapunto corporal y polirrimia.

15. Acentuaciones patéticas y matices dinámicos y agógicos

16. Ejemplo de notación de ritmos.

17. Ejercicios de improvisación, cultivo de las facultades

imaginativas.

18. Dirección del ritmo .(comunicación rápida a otros

19. Ejecución de ritmos por varios grupos de alumnos.

Motivación

Es un factor constante

en los tres momentos

(planeación, desarrollo

y aprendizaje) y su

relación con ellos se

establece a partir de la

significación del

Debe ser constante y generalizada, se da a

partir de cada clase y de su relevancia se

observa el desempeño y crecimiento

artístico del grupo.

El maestro puede motivar a partir de su

ejemplo, en las socializaciones y el

reconocimiento.

Page 90: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

87

aprendizaje y su

relación con los

preconceptos del

estudiante.

Organización del

espacio y el tiempo

Se señalarán los aspectos específicos en tomo a la organización del

espacio y del tiempo que requiera la unidad.

Existirá un momento

de reflexión sobre el

aprendizaje que

permita al estudiante

valorar y dar

significado al mismo.

Se integran seis divisiones del tiempo de la

clase:

1. El calentamiento y la preparación del

grupo.

2. El desarrollo del ritmo.

El solfeo rítmico

3. Técnica corporal: relacionado a la

adquisición de elementos corporales

propios de la danza y movimientos.

4. Juego coreográfico: espacio para crear

un repertorio corporal musical.

5. Improvisación creación: espacio para

implementar y proponer nuevas relaciones

cuerpo- música. todo lo aprendido

6. Reflexión: espacio de conocimiento

sobre la mujer en la danza del vientre y

trascendencia en la vida cotidiana.

Contenidos de

aprendizaje

Según Días s.f los contenidos son el conjunto de saberes o formas

culturales que son esenciales para el desarrollo y la socialización de

los estudiantes; es decir, todo lo que se quiere enseñar Determinan

las formas de enseñanza Aprendizaje y evaluación”.

Serán conocidos y

utilizados

adecuadamente por los

estudiantes y el

maestro.

Son claramente conocidos y dominados

tanto en la disciplina especifica como su

enseñanza.

Son estructurados en

orden de gradación.

Van de acuerdo a niveles de gradación y

desarrollo del grupo en niveles

Deben involucrar conceptos, procedimientos y actitudes que se

trabajan de manera simultánea o interrelacionada y garantizan el

desarrollo integral del estudiante.

Contenidos

Procedimentales

“Contemplan el conocimiento de cómo ejecutar acciones

interiorizadas. Estos contenidos abarcan habilidades intelectuales,

motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una

secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma

secuencial y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que

llevan a los estudiantes a dominar la técnica o habilidad”.

Page 91: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

88

(Gonzáles E. 2009).

Se comprende que éstos contenidos involucran la parte práctica del

aprendizaje; es decir saber ejecutar el movimiento y saber como se

ejecuta en el caso de la danza del vientre o saber por ejemplo,

marcar el pulso en el caso de la rítmica Dalcroze.

Contenidos

conceptuales

Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y

conceptos que los estudiantes pueden “aprender”. Dichos

contenidos pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los

conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se

interrelacionan con los otros tipos de contenidos… Están

conformados por conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas

y modelos” (Gonzáles E. 2009).Se entiende que éstos contenidos

engloban hechos y datos a manera de información, sucesos o

acontecimientos; Saber el nombre de un ritmo o un movimiento de

la danza del vientre y su definición, o conocer el concepto de pulso o

acento en la música, su métrica y ritmos característicos, conocer

instrumentos, elementos de escritura, la frase musical, sus matices

dinámicos y agógicos, sus articulaciones y formas (rondó, AB etc) ,

Contenidos

Actitudinales

Puede definirse como una disposición de ánimo en relación con

determinadas cosas, personas, ideas o fenómenos. Es una tendencia

a comportarse de manera constante y perseverante ante

determinados hechos, situaciones, objetos o personas, como

consecuencia de la valoración que hace cada quien de los

fenómenos que lo afectan. Es también una manera de reaccionar o

de situarse frente a los hechos, objetos, circunstancias y opiniones

percibidas. Por ello las actitudes se manifiestan en sentido positivo,

negativo o neutro, según el resultado de atracción, rechazo o

indiferencia que los acontecimientos producen en el individuo. La

actitud está condicionada por los valores que cada quien posee y

puede ir cambiando a medida que tales valores evolucionan en su

mente (Gonzáles E. 2009).

Éstas se relacionan de acuerdo a:

Los conocimientos como creencias o concepciones de vida, de la

feminidad, de la mujer y su papel en la sociedad.

La afectividad como los sentimientos, valores y las preferencias

enfocadas a las relaciones consigo mismo, el entorno y la vida.

Las conductas y normas como las acciones que manifiestan las dos

anteriores.

Estos contenidos son de carácter dinámico; es decir dependen de los

conocimientos y circunstancias nuevas como personas o espacios de

aprendizaje; el ideal de estos contenidos es interrelacionarse con los

dos anteriores.

Momentos del Tres momentos imprescindibles:

Page 92: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

89

aprendizaje

1 Planeación

Apreciación:

Planeación de la clase

de acuerdo a:

Currículo: factores

psicológicos y

epistemológicos.

Variables

cognoscitivas y

afectivo – sociales

como cultura,

idiosincrasia y

motivación.

Preconceptos del

estudiante: Estructura

cognoscitiva y

organización mental.

Se hace una planeación en la cual se tiene

en cuenta a los estudiantes en cuanto a los

preconceptos a nivel corporal, conceptual y

actitudinal de la disciplina. También

evalúa las características del grupo a nivel

cultural y social.

Subtipo (Ausubel)

Representaciones:

“Atiende a los

significados de

símbolos aislados que

pueden ser palabras

con las que se

designan objetos,

abstracciones simples

como figuras y signos

convencionales”

(Martínez de correa,

2004, P 164)

Atiende a los

imaginarios de la

danza del vientre

tales como usos,

pasos, conceptos

sociales y contextos

en que se desarrolla.

Atiende a los

conceptos musicales

previos al

aprendizaje, tales

como una educación

previa o elementos

musicales vividos

desde otros

espacios.

Etapas

Tres momentos

fundamentales en la

educación artística:

Vivencia Sensorial

Toma de conciencia

Vida Consciente

Edgar Willems

(1979)

Hipótesis, teorías y representaciones previas.

Conflicto cognitivo.

Toma de conciencia.

Confrontación (Sanjuro & Vera, 2003, P. 73)

El proceso de aprendizaje musical articulado en la enseñanza de

educación artística se estructura según la Metodología Willems, educador

musical que desarrolla los planteamientos del Método Dalcroze en tres

momentos fundamentales.

Vivencia - Toma de conciencia - Vida Conciente

1. Vivencia: Hace referencia a todos los procesos sensoriales en los

que el estudiante puede explorar la música desde su propio cuerpo.

La vivencia es una síntesis inconciente o síncresis.

2. Toma de conciencia: Es el proceso mental – corporal en el cual el

Page 93: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

90

estudiante interioriza y realiza análisis de lo que ha vivido.

3. Vida conciente: Es el proceso en el que el estudiante construye

conocimiento musical llega a la síntesis conciente.

2 Desarrollo

Desarrollo mismo de

la sesión:

Relaciona la estructura

cognoscitiva previa de

los estudiantes con una

red conceptual nueva.

Dialogo corporal, mental y afectivo del

maestro con sus estudiantes a partir de la

construcción de una bailarina. Vivencia de

elementos musicales a partir de la relación

cuerpo - música.

Desarrollo de la propuesta didáctica (ver

cartilla)

Subtipo (Ausubel)

Conceptos: Relaciona

y organiza las

“Generalidades de

eventos, situaciones y

propiedades que

designan referentes

concretos” (Martínez

de correa, 2004, P

164)

Atiende a las elaboraciones nuevas a partir

de los movimientos, reflexiones y

conceptos propios. Se relaciona con las

construcciones musicales desde el cuerpo.

Etapas

Construcción

Elaboración

Ejercitación

Aplicación

(Sanjuro & Vera, 2003, P.63)

3 Evaluación

Evaluación:

Se evalúa el grado de

integración de los

nuevos conceptos

estructurales.

Se evalúa a partir de la secuencia de

movimiento, la improvisación, la

participación reflexiva en un discurso

construido y el desarrollo interpretativo de

elementos musicales a nivel corporal según

el maestro lo indica..

Subtipo (Ausubel)

Proposicional:

Relaciona los

conceptos y las

representaciones de

forma lógica y

sintáctica.

Atiende a las capacidades del estudiante de

transferir la información desde su propia

interpretación y entendimiento de la

disciplina con la capacidad de proponer a

partir de los elementos vividos con el

cuerpo, nuevas combinaciones y formas de

interpretar. CUADRO 3 Proceso de integración conceptual y práctica de las metodologías.

A partir del anterior análisis se hace una reflexión sobre los tres elementos presentes en la

formación de una bailarina de Danza del vientre:

Page 94: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

91

El elemento Significativo: La bailarina aprenderá conceptos, actitudes y aptitudes desde la

importancia que éstos conocimientos tienen en su hacer artístico y cotidiano. De igual

manera es indispensable que el proceso de apropiación de dichos conocimientos, responda

a una didáctica significativa en la que sus preconceptos sean relacionados y direccionados a

una construcción trascendente de formas nuevas.

El elemento propio de la disciplina: Contiene los movimientos y elementos corporales y

conceptuales que la bailarina debe reflexionar e implementar en su formación. Se concibe

dentro de éste elemento una técnica como un estudio corporal, unos movimientos y gestos

corporales propios de la danza y un acto de reflexión acerca de lo femenino propio de la

construcción de un ser humano y de una bailarina de danza del vientre.

El elemento musical: La bailarina reconoce su cuerpo como instrumento de interpretación

musical y de representación de sus elementos, desarrolla corporal y teóricamente un manejo

del ritmo a partir de su aplicación en la danza enriqueciendo y optimizando su capacidad

interpretativa.

Por otra parte, contemplando el análisis anterior desde los tres elementos presentes en la

formación del Método Dalcroze:

El elemento Significativo: El aprendizaje en el método Dalcroze implica una

reestructuración activa de las ideas, percepciones, conceptos y esquemas; en la rítmica; el

estudiante procesa activamente la información, a través vivencias, análisis y síntesis

realizadas desde su cuerpo procesos que le permiten descubrir y se redescubrir

constantemente la música y sus relaciones armónicas, melódicas y rítmicas.

El elemento propio de la disciplina: La educación musical rítmica del método Dalcroze,

permite desde el cuerpo, generar relaciones entre todos los elementos que constituyen la

música; al entender que éste movimiento se construye desde la visión artística de Dalcroze

en intención, expresión y comunicación, se comprende como la danza del vientre se articula

Page 95: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

92

en la interpretación de la música, al proponerse que el estudiante sea un instrumento

musical que desde la técnica de su cuerpo, el estudio del movimiento rítmico, el desarrollo

de la audición y la expresión logre en la danza comprender la música, y en la música

comprender la danza.

El elemento musical: Ritmo, melodía, armonía, es vivido, comprendido y expresado en y

desde el cuerpo, el espacio, el movimiento, la imaginación, la expresión. Así la música

cobra vida en el cuerpo y le permite organizarse, disponerse, pensarse, encontrarse, crearse

y renovarse. Es entonces, el Método Dalcroze la pedagogía, didáctica y filosofía que le

permite y le es pertinente a la enseñanza de la danza del vientre sin por el hecho de ser

danza dejar de ser musical o dejar sus valores auditivos, rítmicos, corporales,

instrumentales y vocales; al contrario, fusionando y mezclando todos sus elementos en el

acto interdisciplinar, constructivo y significativo.

Page 96: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

93

3 METODOLOGIA

El presente capítulo procede a exponer y explicar de manera detallada el desarrollo

metodológico escogido; previamente se describirá el modelo y las fases de investigación,

los instrumentos de recolección de información y la población objeto de estudio.

3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO:

La presente investigación está estructurada en el enfoque cualitativo; a partir del

planteamiento desarrollado por Hugo Cerdá en el texto “Los elementos de la investigación”

según el cual la investigación cualitativa es un tipo de investigación no tradicional en la que

la “cualidad” es el ente que revela las propiedades de un objeto o fenómeno. En palabras

del autor Hugo Cerda (2002) se exponen las características necesarias para que una

investigación sea cualitativa:

La interpretación que se da a las cosas y fenómenos no pueden ser captados o expresados

plenamente por la estadística o las matemáticas.

La presente investigación posee características que por su orden pedagógico y social vastos

en procesos y procedimientos que buscan describir características y cualidades en los

desarrollos rítmicos para la danza en un enfoque significativo se aleja de estudios

estadísticos y matemáticos.

Utiliza preferiblemente la inferencia inductiva y el análisis diacrónico en los datos.

Al presentar una investigación con contenido pleno en pedagogía, es evidente el uso de

elementos de análisis cronológicos que permitan dar validez a procesos y desarrollos; al

igual que el uso de la inferencia inductiva como herramienta de cohesión en las variables y

su función dada

Page 97: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

94

Utiliza múltiples fuentes, métodos e investigaciones para estudiar un solo problema o

tema, los cuales convergen en un punto central de estudio. (Principio de triangulación y

convergencia)

La investigación toma dos métodos estructurados para la danza y la música, un enfoque

pedagógico propio de un modelo de aprendizaje y otras fuentes que trabajan el tema.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVA

La presente investigación basa sus análisis e inferencias a partir de la descripción, busca

establecer criterios para la selección de los elementos que son definidos, al igual que

encontrar la información más pertinente para la sistematización y presentación. Se genera

en forma ordenada y escrita por categorías las etapas del estudio al establecer la lógica en la

narración y estructurar un cuerpo armónico que da cuenta de los resultados y los análisis.

3.3 MUESTRA POBLACIONAL:

La población seleccionada para éste estudio corresponde a cincuenta estudiantes mujeres

de la comunidad de el Colegio IED el Japón de los grados 6, 7, 8, 9 y 10 aspirantes a

integrar el proyecto Mujer y Danza del Vientre.

3.4 INSTRUMENTOS:

Los instrumentos seleccionados para realización de la propuesta son:

Cuestionario: Valoración exploratoria de preconceptos aplicando el modelo de enseñanza

de aprendizaje significativo se emplea a las estudiantes 15 preguntas que indagan acerca

de los contenidos previos a nivel conceptual y actitudinal del tema. VER ANEXO 1

Page 98: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

95

Diario de campo: Es el instrumento que le permite a la investigadora y la maestra gestora

del proyecto hacer una observación y seguimiento y control de los procesos a partir de

parámetros establecidos.

Bitácora de auto – seguimiento de las Estudiantes: Es el instrumento que permite

controlar y determinar los niveles de aprendizaje, motivación y compromiso por parte de

las niñas.

Diario en video: Es el instrumento que permite identificar y determinar los niveles de

avances en la interpretación musical y dancistica del grupo.

Guía de evaluación final: Es el instrumento que permite valorar todo el proceso realizado.

3.5 DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño de la propuesta se enmarca dentro del modelo de aprendizaje significativo del

cual se extractan sus contenidos mas relevantes a partir de su análisis previo (referir al

marco teórico) y como consecuencia de dicho análisis, se crean 5 etapas de desarrollo

descritas a continuación:

FASE 1: EXPLORATORIA

Etapa Objetivo:

Descripción de acciones:

Etapa 1

Conocimiento

del grupo

Realizar un acercamiento

preliminar entorno al

proceso del proyecto.

Mujer y Danza del Vientre

de el IED el Japón JM

desde su creación a la

fecha.

La acción se encamina a conocer y

describir los procesos, contenidos y

formas de acción del proyecto

Etapa 2

solicitud de

intervención

Dar a conocer las

intenciones, objetivos,

necesidades y beneficios

de la propuesta de

investigación al colegio.

El mecanismo consiste en realizar un

acercamiento con las directivas del

colegio para determinar las intenciones de

la investigación y sus proyecciones en el

Colegio.

Page 99: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

96

FASE 2: MOTIVACIONAL

Etapa Objetivo: Descripción de acciones:

Etapa 1:

Invitación y

motivación

Ampliar la cobertura

de participación en el

proyecto invitando a

las niñas de los

grados 6º a 8º.

Las acciones de ésta etapa amplían la

cobertura mediante dos actividades de

motivación:

1 Las niñas fundadoras del proyecto visitan

los salones de bachillerato e invitan a las

estudiantes de 6° a 8° a conocer la danza y

aprender a bailar en el descanso.

2 Las niñas fundadoras enseñan a ochenta

niñas interesadas en aprender a bailar la danza

del vientre la coreografía que aprendieron el

año anterior.

Etapa 2:

Convocatoria

Motivar a las ochenta

estudiantes a

participar en el

proyecto haciéndolas

participes de las

intenciones de la

investigación los

objetivos y los

compromisos.

Para cumplir con el objetivo planteado se

trazan tres mecanismos:

1. El diseño de carteles con un nombre

llamativo que invite a las estudiantes

de 6 7 y 8 interesadas en participar en

el proyecto a asistir a la convocatoria

el día 31 de mayo.

2. La citación al grupo de niñas

interesadas en participar del proyecto

el día 31 de mayo.

3. La representación que ilustra el

proceso dancístico.

FASE 3 DIAGNOSTICA

Etapa Objetivo Descripción de Acciones

Etapa 1:

Audición y

Selección

Realizar un proceso

de selección y

valoración con

criterios previos para

la selección de un

grupo idóneo.

La actividad plantea la invitación a las

estudiantes a participar en la selección de

cuarenta niñas para el proyecto con la

coreografía y música predeterminada en

grupos de 10 personas. Esta selección

pretende ubicar las niñas con mejor

disposición para la música y la danza:

Page 100: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

97

Etapa 2:

Establecer

preconceptos

Diagnosticar los

preconceptos teóricos,

prácticos y

actitudinales que

poseen las niñas del

proyecto acerca de la

Danza Del Vientre y

los elementos

musicales relevantes

Las acciones pretenden elaborar una

evaluación que indague por conceptos y

conocimientos previos a la realización de la

intervención. VER ANEXO 1

FASE 4: DISEÑO DE LA PROPUESTA DIDACTICA

Etapa Objetivo: Descripción de acciones:

Etapa 1:

Diseño y

elaboración.

Diseñar y elaborar una

propuesta pedagógica

desde el enfoque de

aprendizaje

significativo

estructurada en cuatro

unidades didácticas a

partir de la relación

música- danza.

La acción consiste en elaborar una propuesta

didáctica con una unidad didáctica de

ejemplo a partir de los preconceptos de las

estudiantes y sus motivaciones, teniendo en

cuenta las inquietudes de la maestra y del

investigador.

Fase 3

Construcción

de

herramientas

Diseñar y elaborar una

guía audio – visual por

modelo (Música -

Danza) con los

contenidos de la

propuesta pedagógica

que se constituya en

estrategia para afianzar

los elementos y

conocimientos vistos

en cada unidad.

La actividad consiste en realizar una serie de

videos que permitan afianzar los elementos

de la unidad didáctica numero uno.

FASE 5: INTERVENCIÓN - IMPLEMENTACIÓN

Etapa Objetivo: Descripción de actividades

Etapa 1:

Taller de

Implementar el taller

introductorio de la

propuesta didáctica en

El mecanismo consiste en realizar el taller

introductorio a la metodología con la

intención de Introducir a las niñas a la

Page 101: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

98

introducción

el grupo Mujer y Danza

del Vientre de la IED el

Japón.

metodología e intención de la propuesta y a la

vez elevar los niveles de motivación de las

estudiantes

Etapa 2:

Sesiones 1, 2

y 3

Implementar las tres

Sesiones de la primera

unidad didáctica en el

grupo Mujer y Danza

del Vientre de la IED el

Japón.

La actividad radica en implementar la sesión

número uno, dos y tres.

Etapa 3:

Evaluación

Implementar la

evaluación de la

primera unidad de la

propuesta didáctica en

el grupo Mujer y Danza

del Vientre de la IED el

Japón.

El actividad consiste en realizar una sesión de

evaluación en tres momentos:

Auto evaluación

Etero Evaluación

Co evaluación

Etapa 4:

Graduación y

estímulos

Motivar y reconocer el

trabajo, el proceso, los

logros y el compromiso

de las estudiantes del

proyecto,

La acción consiste en entregar diplomas a las

estudiantes certificando el trabajo realizado

por cada con la presencia de los padres de

familia y el rector.

FASE 6 SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN

Etapa Objetivo: Descripción de actividades

Etapa 1

Socialización

Objetivo: Validar la

propuesta a través de

una puesta en escena que

permita evidenciar la

calidad de los procesos y

los resultados.

El mecanismo consiste en la socialización de

la experiencia con diferentes públicos y

escenarios.

Etapa 2:

Validación

Validar todo el proceso

de la implementación en

el Colegio.

El mecanismo consiste en exponer en

términos generales los logros y alcances de

la propuesta, las recomendaciones y aspectos

a mejorar para el colegio.

Etapa 3:

Análisis

general del

proceso

Evaluar todo el proceso

de investigación

La acción es exponer los puntos relevantes

del proceso de investigación y se realiza un

análisis de cada uno.

CUADRO 4: Fases del diseño metodológico

Page 102: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

99

La siguiente grafica muestra sintéticamente las fases propuestas para realizar el diseño

metodológico.

FASE 1:

Exploratoria

FASE 4:

Diseño de la Propuesta

didáctica

FASE 2:

Motivacional

FASE 3:

Diagnostica

FASE 5:

Intervención -

implementación

FASE 6

Socialización y

Evaluación

Page 103: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

100

3.6 CRONOGRAMA

FASE 1 EXPLORATORIA

Etapa 1: Bibliografía Febrero de 2010

Etapa 2: Marco teórico Marzo a Agosto de 2010

Etapa 3: Conocimiento del grupo Marzo de 2010

Etapa 4: Solicitud de intervención Abril de 2010

FASE 2 MOTIVACIÓN

Etapa 1: Invitación y motivación Marzo a Mayo de 2010

Etapa 2: Convocatoria 31 de junio de 2010

FASE 3 DIAGNOSTICA

Etapa 1: Audición y Selección 8 y 9 de Junio de 2010

Etapa 2: Evacuación de

preconceptos

16 de Junio de 2010

FASE 4 DISEÑO DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

Etapa 1: Diseño Y Elaboración de

la propuesta didáctica

Marzo de 2010

Abril a Mayo de 2010

Etapa 2: Construcción de

herramientas didácticas

Junio – Diciembre de 2010

FASE 5 INTERVENCIÓN – IMPLEMENTACIÓN

Etapa 1: Taller de introducción 21 de junio de 2010

Etapa 2: Sesión 1 12 y 19 de julio de 2010

Etapa 3: Sesión 2 21 de Agosto y 11 de septiembre 2010

Etapa 4: Sesión 3 1 y 12 de Octubre de 2010

Etapa 5: Evaluación 23 y 24 de Noviembre de 2010

Etapa 6: Graduación y estímulos 30 de Noviembre de 2010

FASE 6 SOCIALIZACIÓN – EVALUACIÓN

Etapa 1 Socialización 2010

Julio 23: Día de la familia

Agosto 23 Docentes de jornada mañana y

tarde

Septiembre 3: Seminario educativo de la

localidad de Kennedy

Septiembre 16: Presentación a jurados del

Festival artístico escolar distrital

convocado por la SED

Septiembre 24: Comunidad jornada tarde

en el día del Colegio

Septiembre 29 y 30: Comunidad jornada

mañana del Colegio

Etapa 2: Validación Febrero 2011

Etapa 3: Análisis y conclusiones Marzo 2011

CUADRO 5: Cronograma

Page 104: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

101

3.7 DESARROLLO METODOLÓGICO

A partir del diseño metodológico, que señala el procedimiento a realizar en la

investigación, se desarrolla éste a partir de las 6 Fases con sus respectivas etapas a saber:

3.7.1 Fase 1: Exploratoria

Etapa 1: Conocimiento del grupo:

Esta Fase fue realizada tras la observación del grupo durante tres años y constantes diálogos

con la maestra Gestora del proyecto, algunos registros visuales y escritos de las estudiantes.

El documento se encuentra condensado en el apartado de contextualización del problema.

ANALISIS: El acercamiento descriptivo y sistemático previo a la intervención del proyecto

Mujer y Danza del Vientre del colegio IED el Japón fue un momento fundamental para el

docente investigador quien a partir del modelo de Aprendizaje Significativo pudo

esclarecer objetivos, procesos, problemáticas y conceptos manejados por dicho grupo en

apartado de contextualización del problema.

A partir de ésta etapa se genera la inquietud de proponer cambios o formas eficientes de

optimizar el hecho pedagógico estudiado en el proyecto.

Etapa 2: Solicitud de intervención

Para los días planeados según el cronograma se envío una carta el Colegio IED El Japón

presentando una solicitud para intervenir durante los siguientes ocho meses el proyecto

Mujer y Danza del Vientre, en la cual se presenta una descripción detallada de la propuesta,

los objetivos, los contenidos, la justificación y las etapas de desarrollo.

El Colegio abre sus puertas a esta solicitud y se inicia la intervención este mismo mes con

el apoyo de la maestra Luz Ángela Gómez R.

Page 105: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

102

3.7.2 Fase 2: Motivacional

Etapa 1: Invitación y motivación

En común acuerdo con la maestra gestora se decide desarrollar el objetivo de ampliar la

cobertura del proyecto generando espacios de motivación a nuevas estudiantes por parte de

las integrantes antiguas en el proyecto

La primera acción consistió en la invitación a conocer y aprender a bailar esta danza: Las

estudiantes antiguas lideradas por la maestra Luz Ángela visitan uno por uno, los diferentes

cursos de grados sextos a octavos; cada estudiante cuenta su experiencia en el proyecto en

sus propias palabras abordando temas como su crecimiento personal, su aprendizaje de la

danza, su relación con la maestra y las demás integrantes del grupo, la responsabilidad de

pertenecer al grupo y las satisfacciones generadas a partir de éste.

Esta acción fue un éxito ya que permitió dar a conocer a gran parte de la comunidad el

proyecto; la receptividad por parte de los estudiantes permitió la motivación de nuevos

integrantes, y el apoyo por parte de otros maestros al ceder un espacio de su clase para la

intervención de las estudiantes, sembró el primer aval por parte de la comunidad de

docentes.

Como resultado de ésta etapa se da inicio a la

segunda acción con un grupo en el cual ochenta

niñas motivadas entre sexto y octavo aprenden

coreografías y pasos enseñados por las estudiantes

fundadoras durante dos meses.

Page 106: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

103

Esta acción permite visualizar diferentes hechos:

1. Las estudiantes antiguas se sienten reconocidas y admiradas por otras estudiantes.

2. La maestra se siente motivada al ver el salón completamente lleno de niñas.

3. Las estudiantes antiguas pueden enseñar lo aprendido en el descanso asumiendo el rol de

maestras

4. Las estudiantes que inician el proceso se trazan objetivos por alcanzar como aprender la

coreografía de las estudiantes antiguas; para lograrlo, no faltan en ningún descanso a las

prácticas.

5. El espacio del descanso estudiantil sigue siendo punto de encuentro y generador de

experiencias artísticas.

ANALISIS: Los procesos de motivación propios del modelo de Aprendizaje Significativo

vividos durante ésta fase, permiten dar cuenta de sus ventajas en el abordaje de propuesta;

la experiencia previa de las estudiantes, su invitación y su instrucción generó un

comportamiento autónomo creciente, con anhelos, sueños y expectativas.

Un ingrediente fundamental para la motivación de las estudiantes fue el modelo dado por

sus pares, estudiantes del mismo colegio y con condiciones similares; las estudiantes

nuevas ven alcanzables y posibles sus expectativas frente a la danza.

Etapa 2: Convocatoria

Con el fin de iniciar la intervención enfocada a resolver la pregunta de la presente

investigación se desarrollaron tres momentos:

Momento 1: Se colgó por todo el colegio carteles con un nombre llamativo que invitó a las

estudiantes de 6 7 y 8 interesadas en participar en el proyecto para asistir a la convocatoria

el día 31 de mayo.

Page 107: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

104

El contenido del cartel posee la siguiente información:

Titulo: Danza del vientre en el Colegio Japón

Subtitulo: Vive tu feminidad y tu ser Mujer a través de la Música y la Danza

Texto: Participa en este hermoso proyecto y se parte del grupo piloto, semillero de Danza

del vientre del colegio.

Acércate el día 31 Mayo en el espacio del descanso al Salón de Danza

Esta estrategia permitió a las ochenta niñas que se encontraban aprendiendo danza árabe

con las niñas antiguas motivarse a ingresar a un proyecto en donde podrían aprender mas y

tener nuevas experiencias.

Momento 2: Se citaron al grupo de niñas interesadas en participar del proyecto el día 31 de

mayo.

Se realizó una descripción del proyecto contando:

El titulo

Descripción del proyecto

Por que se escoge éste colegio

Los objetivos significativos para las

niñas

Los contenidos y aprendizajes de la

propuesta

Las fases de la propuesta

Requisitos para ingresar al proyecto

Se hace una breve introducción sobre la Danza del vientre y se relaciona con el

aprendizaje musical

Momento 3: Se realizaron dos danzas por parte de la

bailarina Melisa Cotrino, una interpretación de música

árabe con la Darbuka (instrumento representativo de la

Page 108: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

105

música Árabe) danza por parte de la maestra Luz Ángela y la presentación del grupo de

danza del vientre del Colegio.

Los momentos 2 y 3 permitieron a las profesoras observar la alta receptividad de las

estudiantes ante el proyecto y sus firmes intenciones de hacer parte de éste.

El proceso fue registrado en video y editado para su comprensión; se encuentra como un

anexo (ver anexo video de convocatoria)

Análisis:

Al convocar a las estudiantes a este proyecto se abren posibilidades de inclusión, de

fomento de talentos, de oportunidades; objetivos de la educación artística que sueñan ser

promovidos. Esta fase no solo se plasma como un anuncio sino entreteje un dialogo y un

encuentro.

3.7.3 Fase 3: Diagnóstica

Etapa 1: Audición y Selección

Durante los días programados las estudiantes

ingresaron al salón de danza con el propósito de

adicionar mostrando la coreografía que habían

aprendido durante 3 meses la cual se uso por parte

del investigador para identificar las habilidades

musicales y motrices de las estudiantes.

La fase de audición contó con la participación de 80 niñas.

Los indicadores a valorar para esta fase fueron los siguientes:

Page 109: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

106

1. Dominio de la coreografía: Entendida ésta como la capacidad de reproducir en orden y

en tiempo musical los pasos, figuras, movimientos y planimetría propuestas por el maestro.

(Love, 1964, P. 21)

Parámetros de valoración de desempeño:

Total: Del 80 -100% de la coreografía es dominada.

Parcial: Del 40 - 80% de la coreografía es dominada.

Insuficiente: Del 0 al 40% la coreografía es dominada.

3. Expresión y caracterización facial: Entendida como las expresiones de

espontaneidad propias de cada ser que buscan mostrar sentimientos o caracterizar

personajes en el uso de la libertad y la creatividad.

La caracterización expresiva propia de la bailarina de danza árabe es la alegría, coquetería,

sonrisa y seguridad.

Parámetros de valoración de desempeño.

Total: Del 80 al 100% de la caracterización expresiva.

Parcial: Del 50% de la caracterización expresiva.

Ninguna: Del 0 al 40% de la caracterización expresiva.

4. Marcación del pulso con diferentes partes del cuerpo: Entendida como la capacidad

de sentir el pulso de la música y transmitirlo en movimiento y percusión a diferentes

segmentos corporales; para la danza árabe se evidencia esta marcación en el

movimiento de cadera, el ajuste de los pasos al desplazamiento, y el conteo de un

determinado numero de pulsos para cambiar de un paso a otro.

Parámetros de valoración de desempeño

Total: Del 80 -100% de los movimientos tienen marcación del pulso.

Parcial: Del 40 - 80% de los movimientos tienen marcación del pulso

Page 110: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

107

Insuficiente: Del 0 al 40% de los movimientos tienen marcación del pulso.

5. Repetición de patrones rítmicos: Es la capacidad de escuchar y reproducir un patrón

rítmico.

Parámetros de valoración de desempeño

Total: Del 80 -100% del patrón rítmico es reproducido.

Parcial: Del 40 - 80% del patrón rítmico es reproducido.

Insuficiente: Del 0 al 40% del patrón rítmico es reproducido

1. Dominio de la coreografía

Total

Parcial

Insuficiente

Interpretación de resultados:

El 50% de las estudiantes domina en su totalidad la coreografía, el 30% domina

parcialmente de la coreografía y un 20% no conoce la coreografía

Análisis

La mitad de las estudiantes demostró dominio de la coreografía revelando seguridad y

deseos de integrar el proyecto; otro grupo desea ingresar al proyecto pero no ha realizado el

proceso inicial de convocatoria planteado en el diseño metodológico. El dominio de la

coreografía permite ver un nivel general del grupo en cuanto a la apropiación de diferentes

Gráfica 1

Page 111: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

108

elementos musicales, técnicos y expresivos que intervienen integralmente en la

interpretación.

2. Expresión facial y corporal

total

Parcial

Insuficiente

Interpretación de resultados:

El 10% de las estudiantes muestra en su rostro diferentes expresiones acordes con la danza

que reflejan seguridad y goce durante toda la danza, el 20% de las estudiantes muestra

algunas expresiones por momentos pero abandonan constantemente su expresión facial, al

70% de las estudiantes se le encuentra rigidez, preocupación y mirada baja en su expresión

facial.

Análisis

La gran mayoría de las estudiantes no expresa facialmente las intenciones de la danza árabe

permitiendo ver al investigador falencias en la apropiación de los elementos expresivos,

inconsistencias en la toma de conciencia de su rostro como un elemento de interpretación y

un posible quiebre entre la teoría y la práctica de la danza árabe.

Gráfica 2

Page 112: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

109

Total

Parcial

Insuficiente

3. Marcación del pulso con diferentes partes del cuerpo

Interpretación de resultados:

El 30% de las estudiantes marcan el pulso, en su cadera y otros segmentos corporales, el

50% realiza algunas marcaciones pero se pierden en el pulso sin interpretar la música, el

20% de las estudiantes no marca el pulso ni interpreta la música que danza

Análisis

A la mayoría de estudiantes se les dificulta la escucha atenta de la música y la marcación

del pulso necesario para interpretar óptimamente la danza árabe, se observa que a pesar de

dominar la coreografía y sus pasos; éstos no son acordes a la pulsación y elementos

rítmicos de la pieza, se observa un quiebre en la interpretación al percibir la danza y la

música por direcciones diferentes.

4. Repetición de patrones rítmicos

Gráfica 3

Gráfica 4

Total

Parcial

Insuficiente

Page 113: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

110

Interpretación de resultados:

El 20% de las estudiantes realizan reproducciones exactas de patrones rítmicos, el 40%

lleva una idea general del patrón rítmico pedido, y el 40% de las estudiantes no repite el

patrón rítmico pedido

Análisis

La gran mayoría de las estudiantes no reproduce patrones rítmicos mostrando problemas de

atención y escucha; necesarios para cualquier actividad artística, académica y presentes en

la educación de un ser humano integral, se percibe desorden e indisciplina a la hora de

guardar silencio y escuchar al maestro.

De acuerdo a los resultados arrojados en el proceso de audición y selección se orienta el

trabajo en el siguiente término:

Para un mejor abordaje y desarrollo del trabajo se divide el grupo de ochenta estudiantes en

dos grupos: el primer grupo denominado A se encuentra integrado por cincuenta

estudiantes con los desempeños ubicados entre el 40 al 100% disposición; el grupo B se

encuentra integrado con treinta niñas que presentan desempeños entre el 0 y 30%.

Análisis General de la etapa:

La etapa de audición y selección permitió al docente investigador escoger una muestra

representativa de 50 estudiantes para el

desarrollo de la propuesta evaluando el

potencial, modos de proceder y necesidades.

Por otra parte ésta etapa les permitió las

estudiantes enfrentarse a la oportunidad y a la

Page 114: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

111

selección como rigores de la vida, enseñándoles la importancia del compromiso, el esfuerzo

y la voluntad ante la gran competencia.

Vale la pena resaltar que el proceso de selección generó respuestas de motivación y de

entusiasmo y alegría por parte de las niñas que quedaron en el grupo A; sin embargo

algunas de las niñas que quedaron ubicadas en el grupo B demostraron tristeza, llanto,

desmotivación y abandono del proceso. Lo anterior permitió dar insumos al maestro

investigador para buscar estrategias que permitieran mantener la motivación del grupo B

quienes necesitaban un proceso diferente al grupo A.

Etapa 2: Evaluación de preconceptos

Esta etapa esta constituida por un cuestionario que identificó los preconceptos que poseían

las estudiantes frente a la música y la danza del vientre y los grados de motivación de su

práctica.

El cuestionario fue diseñado por categorías de análisis; se observa a continuación una

tabulación descrita en gráficos con la interpretación de cada aspecto y finalmente el análisis

de los resultados. Los preconceptos indagados se describen y analizan a continuación.

1. Preconceptos actitudinales que motivan a las estudiantes a practicar la danza.

0

20

40

60

80

100

Es divertida Sus

características.

Puedo expresarmeocupo el tiempo

libre

Es divertida

Sus características.

Puedo expresarme

ocupo el tiempo libre

Gráfica 5

Page 115: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

112

Interpretación de resultados:

El 80% de las niñas afirma sentirse feliz y recreada durante su práctica de la danza árabe, el

60% atribuye el gusto por la danza árabe a partir de sus características tales como el ritmo

de la música, el vestuario y los movimientos; el 70% afirman que su gusto hacia la danza

árabe esta íntimamente relacionado a momentos de expresión de si mismas con sus

sentimientos, cuerpos, formas de ser y apreciar el mundo; Finalmente un 10% afirma que

esta danza gusta por que permite ocupar el tiempo libre en una actividad de aprendizaje.

Análisis

La danza árabe cumple una función recreativa, brinda la oportunidad a las estudiantes de

sentirse felices expresando sus emociones y tanto por sus características musicales como

dancísticas esta danza se presenta como un elemento vistoso y atrayente. Por ésta razón, se

considera que la propuesta metodológíca que se presente a las niñas debe cumplir con el

objetivo de agradar y hacer que cada experiencia les proporciones felicidad y alegría.

Continuando éste discurso, se considera que las niñas gustan de la música y la danza árabe;

por ésta razón como un elemento cautivador e innovador en la propuesta, la experiencia

debe tener estos ingredientes: diversión, uso del tiempo libre y expresión, además generará

experiencias de aprendizaje.

Page 116: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

113

2. Preconceptos procedimentales y cognoscitivos de las estudiantes frente al movimiento y

los pasos de la danza.

Interpretación de resultados:

El 60% de las estudiantes mencionan conocer un promedio de 3 a 5 movimientos y pasos;

la gran mayoría presentes en la coreografía que han estado aprendiendo en el año; las

estudiantes antiguas afirman conocer un promedio de 6 a 10 pasos y movimientos mientras

un 20% de niñas solo conocen un promedio de 2 pasos.

Análisis

Las estudiantes cuentan con poco repertorio de pasos para danzar ésta danza para ello es

fundamental conocer los preconceptos de las niñas lo cual permite a la propuesta plantear

redes de información que conecten el conocimiento previo al nuevo, así como generar

estrategias para que el grupo de estudiantes antiguas y nuevas puedan mezclarse y ampliar

el repertorio de movimientos y pasos de la danza del vientre.

0 a 2 pasos

3 a 5 pasos

6 a 10 pasos

Gráfica 6

Page 117: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

114

3. Preconceptos procedimentales y cognoscitivos de las estudiantes frente a los elementos

con que se puede danzar.

Interpretación de

resultados:

Un 70% de las estudiantes afirma haber visto el uso de elementos para la danza árabe tales

como Velos, velas, bastones y chinchines. Mientras un 30% indica que los elementos de la

danza árabe son el cinturón el bindi y el vestuario.

Análisis

Las niñas conocen acerca de los elementos que suele usar la danza árabe, por una parte

debido a la información dada en la convocatoria y por otra a causa de investigaciones

solicitadas por la maestra al grupo. Dicho conocimiento es observado como un preconcepto

muy valioso que permitirá en la propuesta incluir diferentes elementos prácticos y teóricos

orientados a resolver la pregunta de investigación.

Velos, velas, bastón, chinchines

bindi, cinturón y vestuario

Gráfica 7

Page 118: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

115

4. Preconceptos actitudinales y cognoscitivos de las estudiantes frente a la interpretación de

la danza árabe.

Interpretación de resultados:

Un 70% de las estudiantes afirma que ésta danza en especial requiere de elementos

expresivos tales como ternura, carisma, feminidad, coquetería, sonrisas, actitud y

delicadeza; el 50% de las estudiantes afirman que ciertos valores y actitudes como la

atención, el entusiasmo, la escucha, la paz, la tranquilidad, la concentración, el auto

cuidado, el esfuerzo, la dedicación, la disciplina y la perseverancia son habilidades

necesarias para interpretar la danza árabe; el 30% de las estudiantes considera que las

habilidades necesarias para interpretar la danza están ligadas a desarrollos propios de la

danza como el movimiento de cadera, la flexibilidad y la disociación; Finalmente un 15%

de las estudiantes aseveran que la escucha atenta de la música, el ritmo, y la interpretación

de ésta es fundamental.

Análisis

La mayoría de las estudiantes entienden la importancia de ciertos valores y actitudes

necesarios para mantenerse en un proceso y para lograr interpretar ésta danza, las niñas

comprenden las intenciones expresivas de ésta y sus requerimientos físicos relacionados a

0

20

40

60

80

100

Expresión Valores y

actitudes

Danza Música

Porcentaje de niñas

Gráfica 8

Page 119: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

116

la danza, aspecto positivo en el desarrollo de la propuesta;, sin embargo, un grupo muy

reducido comprende la importancia de la escucha atenta a la música; por ende, es necesario

que todo el grupo comprenda y asuma la importancia de escuchar, entender e interpretar la

música como habilidad de una bailarina de esta danza.

5. Grado de motivación de las estudiantes frente al aprendizaje nuevo de la danza.

Interpretación de resultados:

El 100% de las estudiantes quieren aprender más sobre la danza árabe, para superarse,

divertirse y bailar.

Análisis

Todas las niñas encuestadas quieren aprender más y se encuentran altamente motivadas por

interpretar la danza árabe. Se asume que la propuesta seguramente tendrá una buena

acogida por parte de las estudiantes quienes se encuentran deseosas y motivadas hacia el

aprendizaje.

6. Preconceptos en el ámbito de las representaciones de la mujer en la danza del vientre.

0

20

40

60

80

100

Si No

Porcentaje de

niñas

Gráfica 9

Page 120: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

117

Interpretación de resultados:

El 85% de las estudiantes afirman que la danza árabe representa para la mujer feminidad;

un 40% de éste grupo complementa su respuesta atribuyendo a la feminidad valores y

actitudes como la sencillez, el cariño y la libertad; Finalmente un 30% de las estudiantes

considera la feminidad en ésta danza como la expresión de la belleza, delicadeza, ternura y

sensualidad.

Análisis:

Las estudiantes relacionan la danza árabe con la expresión del ser femenino; sin embargo

pocas estudiantes respaldan su respuesta con argumentos y una apropiación del concepto y

significado atribuido a feminidad en la danza árabe; se comprende que el discurso

manejado por el proyecto y la maestra, ha sido adoptado por las estudiantes, pero no

llevado al nivel consciente y reflexivo.

7. Preconceptos actitudinales de las estudiantes frente a la danza.

0

20

40

60

80

100

Felicidad Especiales Expresiva Relajadas

Porcentaje de niñas

0

20

40

60

80

100

Feminidad Valores Expresiones

Porcentaje de niñas

Gráfica 10

Gráfica 11

Page 121: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

118

Interpretación de resultados:

Un 50% de las estudiantes expresan sentir alegría y felicidad; un 40% afirma sentirse

únicas y especiales, valoradas y felices con sigo mismas; el 30% de las estudiantes se siente

expresar belleza y delicadeza; un 15% de las estudiantes se sienten, flexibles y móviles;

afirman experimentar paz, tranquilidad y estados de relajación cuando danzan.

Análisis

Las estudiantes experimentan sensaciones positivas que les permiten ser felices, sentirse

valoradas y valiosas al mismo tiempo que experimentan sensaciones de tranquilidad y

relajación; a partir de éste enunciado se entiende que la función que se pretende atribuir a

la danza árabe en el colegio se encuentra cumpliendo con sus principales objetivos y la

propuesta diseñada por la investigación deberá continuar generando éstos espacios.

7. Relaciones que establece la danza árabe con la mujer.

Interpretación de resultados:

El 35% de las estudiantes relaciona la danza árabe con la autoestima de la mujer; el 25% de

las estudiantes hacen ésta relación con la responsabilidad necesaria al pertenecer a un

grupo; el 20% relaciona al respeto que muestra una mujer ante sus compañeras, ella misma

0

20

40

60

80

100

Autoestima Responsabilidad Respeto otros

Porcentaje de niñas

Gráfica 12

Page 122: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

119

y el publico con la danza árabe; Finalmente un 15% de respuestas relacionan valores

universales tales como la honestidad, la tolerancia, la amistad, la puntualidad, y el amor de

una mujer con la práctica de la danza árabe.

Análisis

La mayoría de las estudiantes mencionan valores universales que pueden ser atribuidos a

otras actividades; sin embargo un 35% relaciona la danza árabe con el cuidado de la

autoestima y el valor de si misma, mientras otro grupo más pequeño respalda el valor del

respeto y la responsabilidad en la práctica propia de la danza. La investigación asume que

en cuanto a los conceptos; las estudiantes atribuyen reflexivamente valores humanos

concretos en la relación con la práctica de la danza árabe; este tipo de relaciones deben

continuar siendo promovidas y llevadas a la acción.

8. Valor atribuido a la danza árabe como herramienta para el crecimiento personal.

Interpretación de resultados:

El 100% de las estudiantes consideran que la danza árabe les permite crecer como mujeres

fortaleciendo su autoestima, aprendiendo sobre la mujer, y siendo más femeninas.

Análisis

0

20

40

60

80

100

Si No

Porcentaje de

Niñas

Gráfica 13

Page 123: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

120

Las niñas se encuentran convencidas que ésta danza les brinda beneficios como mujeres;

saben que su vínculo con la danza árabe les permite creer en ellas mismas, aprender sobre

sus talentos y actitudes y mostrarse al publico para ser reconocidas.

10. Preconceptos de las estudiantes frente a la música para la danza del vientre.

Interpretación de resultados:

El 80% de las estudiantes no conoce nada sobre la música para la danza árabe; un 15% de

las estudiantes afirman que la danza árabe es de origen oriental; finalmente el 5% de las

estudiantes afirman que ésta danza es muy rítmica y movida.

Análisis

Las estudiantes poseen conceptos vagos de la música para la danza árabe; se estima que

existe la necesidad de generar en la propuesta didáctica información a las niñas que les

permita conocer y hacer redes de conocimiento con la música que interpretan danzando.

11. Preconceptos de las estudiantes frente a los instrumentos musicales usados para la

danza del vientre.

Nada

Oriental

Ritmica

Gráfica 14

Page 124: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

121

0

20

40

60

80

100

Tambor Flautas

Porcentaje de niñas

Interpretación de resultados:

Un 70% de las estudiantes no conocen los instrumentos de la danza árabe; el 20% afirma

que ésta música tiene tambores; un 10% del grupo conoce los chinchines como

instrumentos propios de ésta música; finalmente el 5% afirma que en ésta música existen

flautas.

Análisis

Los preconceptos de las estudiantes están orientados por los referentes sonoros generados

en la experiencia con la música y el espacio de convocatoria en el cual se presentaron

algunos instrumentos; pero pocas estudiantes los describen y nominan. Se precisa que la

propuesta debe informar a las niñas sobre los instrumentos usados en la danza árabe; a sí

mismo debe permitir identificar su timbre y usos.

12. Preconceptos y grado de significatividad que las estudiantes frente a la música para la

danza del vientre.

0

20

40

60

80

100

Expresar Coordinar

Porcentaje de niñas

0

20

40

60

80

100

Si No

Porcentaje

de niñas

Gráfica 15

Gráfica 16

Gráfica 17

Page 125: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

122

Interpretación de resultados:

El 95% de las estudiantes responde afirmativamente, aclarando la necesidad e importancia

de conocer lo que se baila; el 20% de las respuestas afirmativas complementan afirmando

que el saber musical permite expresarse mejor mientras un 30% afirma que la música

permite realizar mejor los pasos; el 50% de las respuestas afirmativas aseguran que conocer

la música permite a la bailarina estar coordinada y finalmente el 20% de las respuestas

afirmativas aseguran que escuchar y sentir el ritmo hacen a una buena bailarina.

Análisis

Las estudiantes comprenden a través de esta pregunta que para ser mejores bailarinas la

música puede aportarles desarrollos y conocimientos, permitiendo ver a la investigación

que la propuesta didáctica será bien recibida por las estudiantes quines saben de los

beneficios que la música les brinda para danzar. Es necesario establecer una formación

seria y responsable de los elementos de la música necesarios para danzar.

13. Preconceptos de las estudiantes frente a la música para la danza.

Interpretación de resultados:

Acentos

Coordinación

Cuerpo interpreta la música

no sé

Gráfica 18

Page 126: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

123

El 10% de las estudiantes afirma que la relación entre música y movimientos está basada en

los acentos que ejecuta el cuerpo a partir de la música; un 10% afirma que la música

permite coordinar los movimientos; el 40% de las respuestas afirman que el cuerpo realiza

una interpretación de la música; finalmente un 40% no responde o no sabe en que consiste

ésta relación.

Análisis

Las estudiantes encuentran algunas características que existen en la relación entre música y

danza pero un porcentaje muy alto lo desconoce; a medida que las estudiantes se apropien y

apliquen la rítmica en la danza encontrarán muchas relaciones que les permitirá dar

significado a su danza.

14. Niveles de motivación de las estudiantes frente al aprendizaje musical aplicado a la

danza del vientre.

0

20

40

60

80

100

Si No

Porcentaje de

niñas

Interpretación de resultados:

El 95% de las estudiantes muestran deseos de aprender un 70% de este grupo afirma que

quiere conocer mas sobre la música y un 30% de éste grupo afirma que quiere tener una

experiencia nueva con otras formas de expresión; el 5% del grupo tiene mas interés en

bailar que en aprender sobre la música o los instrumentos.

Conocimiento

s

Experiencia

Gráfica 19 Gráfica 20

Page 127: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

124

Análisis

Las niñas quieren aprender y se encuentran motivadas a tener otras experiencias que las

enriquezcan como bailarinas; la experiencia que la propuesta brinde a las estudiantes deberá

tener instrumentos, información y conexión entre la música y la danza.

15. Preconceptos actitudinales de las estudiantes frente al liderazgo en el proyecto.

Si

No

Interpretación de resultados:

El 85% de las estudiantes quieren ser líderes para poder enseñar, mostrar la danza, hacer

amistades y ser reconocidas; el 15% de las estudiantes considera que ser líder es una

responsabilidad muy grande y se necesita mucha paciencia

Análisis

La gran mayoría de las estudiantes quieren ser líderes a partir de ésta experiencia;

entusiasmo que debe ser promovido por la propuesta didáctica en la que se generen

aprendizajes significativos a partir del hecho de transmitir la información, las habilidades y

los logros a otras personas.

Gráfica 21

Page 128: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

125

Análisis y conclusiones de la fase:

Terminada fase diagnostica el investigador asume que:

1. Las estudiantes muestran un alto interés y motivación en continuar aprendiendo y

profundizando en la danza del vientre, tanto en pasos como en la interpretación de

los mismos; por esta razón el investigador considera que la propuesta didáctica debe

tener como eje central la danza.

2. La mayoría de las estudiantes comprende que para una bailarina de danza árabe es

importante saber de música. Sin embargo, muchas desconocen las características

principales de ésta, evidenciándose ausencia en la interpretación musical al

momento de presentar su danza. Por ésta razón el estudio de la rítmica en esta

experiencia se debe constituir en un eje fundamental de formación para la propuesta

didáctica.

3. Las estudiantes conceptualizan a través de un discurso, la importancia de las

intenciones expresivas propias de la danza del vientre; sin embargo, al momento de

danzar, estos conceptos no son coherentes durante la práctica.

4. El tema de la feminidad que es parte del discurso que vienen manejando las

estudiantes debe ser abordado y orientado hacia las intenciones expresivas propias

de la caracterización de éste genero de danza y el desarrollo de valores y actitudes

agregándose como un eje temático orientador del proceso.

Terminada esta etapa el investigador orienta el trabajo hacia la construcción de una

propuesta didáctica que permita fortalecer las deficiencias reflejadas en el diagnóstico, a su

vez proponerle a la institución una metodología pertinente y responsable de la educación

artística y pedagógica en éste campo y finalmente responder la pregunta de investigación.

Page 129: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

126

3.7.4 Fase 4: Diseño de la propuesta didáctica

Etapa1: Diseño de la propuesta didáctica

El diseño de la propuesta didáctica se realiza tendiendo en cuenta: La pregunta de

investigación como eje orientador del presente estudio monográfico, el diagnóstico que

reflejó las inquietudes y necesidades de las estudiantes y la maestra gestora del proyecto y

las intenciones pedagógicas de formación del colegio.

La propuesta se sustenta en el diseño de una guía para el maestro titulada “Mujer y Danza

del Vientre Didáctica rítmica desde del aprendizaje significativo” con el propósito de

ofrecer orientaciones prácticas y conceptuales en el proceso de aprendizaje artístico;

estructurada en tres capítulos apoyados por videos, que pretenden proporcionar una

herramienta pedagógica y didáctica para maestros interesados en realizar un trabajo

interdisciplinario artístico: música- danza.

Estructura de la Guía:

1. Cubierta anterior: Es la presentación de la guía en una pasta dura, con colores

vistosos, imágenes sugestivas referentes al contenido y la información necesaria

para orientar al lector.

2. Hoja de respeto: Hoja en blanco

3. Anteportada: Titulo

4. Portada: Titulo, Nombre del autor, Pie de imprenta: Ciudad, impresor y año.

5. Contraportada: Razón Social, Derechos de autor.

6. Presentación: Contiene un poema anónimo dedicado a la mujer, y una imagen de las

estudiantes del proyecto Mujer y Danza del Vientre.

7. Dedicatoria y agradecimientos: Es un elemento escrito emotivo que busca resaltar el

acompañamiento o la ayuda de la familia en el proceso de construcción de la guía.

Page 130: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

127

8. Índice: Es la tabla de contenido de la guía que permite al lector encontrar los temas

desarrollados y ubicarlos en un número de pagina.

9. Introducción: Es la presentación formal de la guía que busca informar al lector del

contenido y los objetivos de la misma.

10. Capitulo 1 Mujer y Danza del Vientre: Es una narración que orienta al lector sobre

el proyecto del colegio IED el Japón, mostrando sus intenciones, objetivos y un

marco conceptual de: La metodología Dalcroze, La metodología Sarabi y el enfoque

de Aprendizaje Significativo aplicados a la propuesta didáctica.

11. Capitulo 2 Estructura del sistema didáctico: Es el capitulo central de toda la guía

que muestra el proceso de construcción de una unidad didáctica a través del enfoque

de aprendizaje significativo para la formación integral de una bailarina de danza

árabe.

12. Capitulo 3 Ejemplo de unidad didáctica: Es el capitulo que muestra a modo de

ejemplos la reunión de toda la propuesta didáctica; consta de ejercicios descritos y

en video (DVD)

Este apartado fue implementado y validado en el proyecto Mujer y Danza del

Vientre de la IED el Japón.

13. Glosario de términos: Es una descripción de la terminología de la danza aplicada al

método Dalcroze.

14. Bibliografía: Es la información referente a los documentos y libros utilizados para

la construcción de texto.

15. Cubierta posterior: Sinopsis de la guía y acerca del autor.

16. Respaldo de cubierta posterior: Bolsillos con DVD.

17. Lomo: Titulo y autor.

La guía será presentada como documento adjunto a la monografía.

Page 131: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

128

3.7.5 Fase 5: Intervención – Implementación.

El proceso de intervención e implementación de la propuesta didáctica se simplifica en el

siguiente cuadro, organizado en tres columnas que comprenden:

1. Categorías de análisis de la propuesta didáctica: Referida esta a la estructura del sistema

didáctico: Planeación, Desarrollo y Evaluación con las correspondientes subcategorías (ver

Guía).

2. Intervención - Implementación: En la segunda columna se despliega una narración de

orden descriptivo contrastando lo planteado por la propuesta y lo desarrollado en el colegio

IED el Japón con el grupo Mujer y Danza del Vientre.

3. Análisis: En la tercera columna se presenta un estudio del proceso desarrollado

confrontado con el marco teórico.

Page 132: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

129

Categorías

de análisis

De la propuesta

Didáctica

Ver la guía diseñada

para el maestro

Intervención –

implementación

Análisis

1.P

lanea

ción

1.1 ¿A

quien?:

Decálogo del

maestro y el

estudiante.

Son los

lineamientos

que

fundamentan

y caracterizan

al maestro;

concebidos

desde el

proceso de

integración

conceptual y

práctica de las

Metodologías,

Sarabi,

Dalcroze y el

enfoque de

aprendizaje

significativo.

El maestro creador de

ésta propuesta llevó a

cabalidad el

cumplimiento del

decálogo; por otra

parte las niñas lograron

apropiarse de la gran

mayoría de sus

aspectos, facilitando el

proceso de enseñanza –

aprendizaje.

El decálogo permite al maestro y al

grupo de estudiantes encontrar

lineamientos de acción, convivencia y

promover aspectos significativos para el

buen desarrollo de la unidad didáctica;

sin embargo se considera que es

necesario un proceso de mas espacio –

tiempo para generar apropiación y real

uso consciente de sus elementos.

Page 133: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

130

1.2 ¿Qué?

Estructura del

sistema

La estructura se

desarrollo a partir del

abordaje de cada clase

en la cual las

estudiantes tuvieron

una experiencia

interdisciplinar

significativa;

mostrando actitudes

receptivas y

cooperativas.

Sin perder la base fundamental de la

propuesta (la danza del vientre); se

asume que la intervención de la música

y la reflexión significativa en el proceso

permite a la estructura del sistema

didáctico formar seres humanos

integrales con óptimos niveles de

interpretación musical a partir de su

cuerpo en la danza.

Page 134: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

131

1.3 ¿Para

qué?

Propósitos:

Logros e

indicadores de

logro.

Los propósitos de

formación por logros

C.P.A. se desarrollaron

en su totalidad por el

74% de las estudiantes,

parcialmente por el

16% y de manera

insuficiente por el

10%.

A partir del desarrollo de los logros

C.P.A se entiende que la propuesta fue

planteada y desarrollada de manera

pertinente, siguiendo el proceso de las

estudiantes; quienes mostraron la

construcción de un discurso corporal y

musical con reflexiones significativas

sobre su aprendizaje; siguiendo el

proceso metodológico planeado,

participaron en las sesiones de

formación y las socializaciones

mostrando finalmente la apropiación

de los conceptos actitudes y

procedimientos propuestos por los

logros en la unidad didáctica.

1.4 ¿Por que?

Motivación

Todos los aspectos

mencionados en la

motivación fueron

tratados en cada

encuentro y de forma

transversal en el

proceso, facilitando el

buen desarrollo de la

unidad didáctica y

generando interés y

pasión por el

aprendizaje por parte

La motivación es sin duda alguna el

motor del aprendizaje significativo;

permite tomar los preconceptos

actitudinales de las estudiantes como los

gustos e intereses y enlazarlos con

nuevas experiencias enriquecedoras de

conocimiento y relación afectiva frente a

la danza; el docente por su parte hace de

su labor un hecho gustoso y permite que

la enseñanza sea un evento trascendental

y creador vida.

Se afirma entonces que, la motivación

Page 135: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

132

de las estudiantes. transversal y sostenida evidencia el

desarrollo de aprendizajes exitosos,

duraderos y altamente significativos con

estudiantes comprometidas, puntuales,

deseosas de aprender, líderes y

promotoras de su saber.

1.5 ¿Con qué?

Recursos

didácticos

El Colegio IED El

Japón proporcionó los

elementos necesarios

para llevar a cabo la

propuesta didáctica

suministrado vestuario,

instrumentos de

percusión y elementos

propios para la danza

como velos, velas,

abanicos y flores.

Las estudiantes

disfrutan al bailar con

los elementos;

mostrando empatía y

enlaces afectivos que

reflejan

interpretaciones

emotivas.

Los recursos son sin duda los elementos

que permiten al maestro desarrollar

percepciones kinestésicas táctiles,

espaciales, visuales y auditivas

alrededor de vivencias y experiencias

llamativas y enriquecidas para las

estudiantes; por ésta razón, se considera

que el trabajo con elementos es

fundamental para el desarrollo artístico

de la danza del vientre De ésta forma se

entiende que la participación del colegio

en cuanto al suministro de elementos fue

comprometida e indispensable para el

buen desarrollo de la propuesta.

Page 136: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

133

1.6 ¿Dónde?

Espacios de

formación

El salón de Danza del

colegio es un aula de

clase pensada para

aproximadamente 50

estudiantes sentados;

adaptada para la danza

con espejos, y equipo

de sonido. Éste fue el

espacio en el cual se

desarrollo la propuesta

de la cual se puede

decir que:

El piso en baldosa no

es apropiado para

danzar descalzo.

El espacio para 50

estudiantes en

movimiento no es de

amplitud suficiente

para desarrollar la

propuesta.

El espacio es un elemento fundamental

para el buen desarrollo de los procesos

educativos artísticos; la propuesta

desarrollada en su ideal, requiere un piso

en madera o caucho donde las

estudiantes pueden danzar descalzas

generándose así una adecuada

estimulación plantar cinestésica –

laberíntica.

El uso de zapatillas para la danza puede

ser un recurso para adaptar al medio

pero no es el ideal planteado.

La amplitud del lugar es necesaria para

la asimilación de diferentes conceptos

concernientes a la especialidad; por lo

tanto un lugar pequeño se constituye en

un punto neurálgico de la propuesta.

Sin embargo el docente debe estar en

capacidad de proponer estrategias como

partir el grupo en dos, para suplir estas

necesidades.

Page 137: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

134

1.7 ¿Tiempo?

Distribución

del tiempo de

formación

El Colegio le asignó a

la propuesta un espacio

– tiempo más

significativo al

descanso estudiantil,

no obstante éste

continuo funcionando

como refuerzo a los

encuentros “Nosotras

sacrificamos nuestro

descanso para acceder

a una nueva

experiencia con la

danza” Estudiante

integrante del

proyecto..

Por esta razón el

colegio proporciona un

permiso académico a

las estudiantes para

desarrollar la propuesta

en horas de clase.

Lamentablemente para

las estudiantes, faltar a

sus horarios

académicos se

convirtió en una

dificultad.

El colegio sin embargo

no puede proporcionar

otros tiempos –

espacios para el

desarrollo del proyecto.

Fue necesario recurrir a

otros tiempos (horas

extra-clase) como

algunos sábados que

permitieron el buen

desarrollo de la

propuesta, sin

embargo, este tiempo,

no es remunerado para

la maestra y al finalizar

la unidad didáctica,

finaliza este tiempo –

A partir del proceso de implementación

de tiempo en la unidad didáctica se

comprende que:

1. El ideal de formación artística

responsable y conciente de los

desarrollos y procesos de las estudiantes

debe proporcionar los tiempos

pertinentes y adecuados a las demandas

del proyecto.

2. La distribución del tiempo generada

en la propuesta didáctica es ideal para el

desarrollo óptimo en la implementación

de la unidad didáctica; por esta razón se

comprende que la planeación de tiempo

en el aprendizaje significativo de la

danza del vientre demanda en el

proyecto de la IED el Japón una

reorganización estructural del tiempo sin

perder la calidad en sus ideales.

3. El colegio no cuenta con un tiempo

ideal para ceder a la propuesta didáctica;

por ésta razón se comprende que la

institución no cuenta con las

condiciones de espacio – tiempo dignas

y pertinentes para ofrecer el sustento de

éste proyecto, convirtiéndose en una

quimera tanto para las estudiantes como

para la docente en el contexto del

colegio. El tiempo finalmente destinado

al proyecto en el descanso, no es

suficiente para realizar procesos

educativos, formativos, artísticos y

significativos como los planteados por la

propuesta didáctica por ésta razón el

proyecto tiende a deformarse en una

práctica lúdica de coreografías durante

el tiempo del descanso estudiantil.

Page 138: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

135

espacio de encuentro.

1.8 ¿A partir

de que?

Preconceptos

Los preconceptos

encontrados durante la

fase de diagnostico

permiten abordar el

nuevo conocimiento en

las estudiantes a partir

de la construcción

significativa de nuevos

lenguajes corporales,

musicales y expresivos.

Los preconceptos son la base

conceptual, procedimental y actitudinal

de la cual el maestro debe partir ya que

permite dos momentos Fundamentales:

1. El reconocimiento social a los

conocimientos y experiencias previas

con los que cuenta el estudiante permite

el reconocimiento y valoración por las

niñas aspirantes a entrar al proyecto

como por la maestra investigadora al

grupo fundador de Mujer y Danza del

Vientre comprendido por vente niñas.

2. La recolección de materia prima para

elaborar la planeación de contenidos;

Indudablemente existía una historia y

hechos con la cual la investigadora

podría contar como algunos

conocimientos y prácticas de este genero

de danza por parte del grupo de

estudiantes.

La experiencia se constituye en un

aprendizaje altamente significativo

porque fueron evidentes las formas y

maneras como las niñas construyeron

redes de conocimiento en relación con

los preconceptos actitudinales, prácticos

y teóricos de la Danza del vientre.

1.9 ¿Cómo

integrar?

Formato de

unidad

didáctica.

El formato estableció

los principales aspectos

que el maestro

desarrolló en la unidad

didáctica enlazando

todas las características

de la planeación.

El formato de unidad didáctica es una

herramienta que facilita al maestro el

proceso de planeación de la unidad

didáctica.

Page 139: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

136

2. D

esar

roll

o

2.1 Abordaje

Se llevaron a cabo de

manera óptima los

momentos del abordaje

en una acción

secuencial permitiendo

integrar todos los

elementos de la

estructura del sistema

didáctico.

El diseño del abordaje es pertinente para

la formación integral en la danza del

vientre, ya que permite ver la acción

secuencial lógica de un encuentro

proporcionando herramientas al docente,

para construir una clase.

Inicio del

encuentro

La información de

apertura al encuentro

permitió a las

estudiantes centrar la

atención en objetivos y

consignas claras del

trabajo a desarrollar.

Se comprende que un inicio claro con

altos niveles de motivación y significado

generan un buen desarrollo y

finalización de cada encuentro.

a. Calentamiento

El calentamiento fue

sin duda el resorte que

dio impulso en todos

los encuentros a la

disposición mental -

emocional, corporal y

auditiva de las

estudiantes, quienes

finalmente entendieron

y dieron significado a

su propósito y

necesidad.

El momento de calentamiento permite a

las estudiantes disponerse desde su ser

integral al trabajo de aprendizaje en la

música y la danza desde el encuentro

significativo y optimo con todos los

elementos que intervienen en la unidad

didáctica.

Page 140: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

137

b. Formación

musical

La formación musical

se desarrollo

completamente

conservando el proceso

planeado y generando

desarrollos rítmicos en

la mayoría de las

estudiantes.

Éstas logran incorporar

en su cuerpo los

elementos principales

del ritmo,

desarrollando niveles

altos de concentración

y agudeza auditiva

reflejados en una

interpretación de la

danza ajustada a la

música.

La formación musical es indispensable,

necesaria y pertinente para cualquier

proceso consciente de enseñanza-

aprendizaje de la danza; permite

estructurar la interpretación y da a las

estudiantes las herramientas

fundamentales para danzar haciendo

visible en su cuerpo los elementos de la

música. “A través del sonido uno se

expresa y siente” Ana María Pachón

Estudiante integrante del proyecto

El bailarín que se inicia en un ambiente

interdisciplinar, es sin duda un artista de

su cuerpo, pensamiento y comprensión

del mundo en la escucha de sus sonidos,

ritmos y palpitaciones.

c. Formación

en danza

Este momento se

desarrolló a partir del

planteamiento,

abarcando los

contenidos sugeridos

por el nivel y se puede

afirmar que las

estudiantes fueron

receptivas y

desarrollaron de

manera óptima todos

los propósitos.

La formación en danza

les permitió

comprender la

necesidad de estudiar

la técnica de la danza

en una disciplina

diaria; las estudiantes

más comprometidas

reflejan en sus cuerpos

la estética, seguridad y

manejo adecuado del

movimiento.

La formación técnica de la danza es el

momento fundamental para asimilar el

lenguaje propio del movimiento,

desarrolla una conciencia clara del

cuerpo frente a la postura, el gesto, la

relación movimiento – música; permite

a las estudiantes confrontar sus

preconceptos a nuevos conocimientos y

formas de danzar; teje una red de

entendiendo universal del movimiento y

la esencia de la danza.

La formación que reciben las estudiantes

se refleja en su interpretación a partir de

la construcción progresiva de una obra

maestra: su cuerpo.

Page 141: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

138

d. Juego

coreográfico

El juego coreográfico

permite a la propuesta

encontrar un anclaje de

fuerte motivación en

las estudiantes, quienes

a partir de

coreografías,

secuencias y juegos

con el espacio

apropiados a su nivel,

encuentran la esencia

de la danza para

construir haciendo y la

guía para la

cimentación y

aplicación del

aprendizaje musical y

técnico.

El aprendizaje de la

coreografía como

repertorio de la danza

permite a esta

propuesta participar en

el Festival Artístico

Escolar Distrital 2010

organizado por la

Secretaria de

Educación y ser

ganador entre 500

propuestas a las 40

“experiencias…….”

Que como resultado

final se plasma en una

publicación.

La coreografía es el espacio que plasma

significativamente en las estudiantes los

contenidos aprendidos, es el recurso que

contiene al aprendizaje musical y a la

formación en danza en un acto concreto

y práctico; permite visualizar los

resultados obtenidos y socializar la

experiencia en diferentes espacios

escolares.

Las creaciones coreográficas deben ser

manejadas con prudencia para no caer

en el montaje para la presentación o la

coreografía para el evento escolar; las

presentaciones de los resultados

obtenidos son fundamentales en el

proceso a partir de la motivación y el

reconocimiento ante el publico, padres

de familia, compañeros, amigos y

maestros; pero deben ser un elemento

socializador de la experiencia y portador

en si mismo de significado y reflexión.

“Cuando se danza… se siente una

persona única cuando baila por que se

muestra así misma, pero cada una tiene

una forma diferente de danzar y eso es

lo que muestra la danza del vientre, que

todas nosotras bailamos la misma

coreografía pero cada una tiene su

forma de mostrar como baila, de ser

única y diferente a todas”. Anguie Paez,

Estudiante integrante del proyecto

Page 142: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

139

e. Improvisación

- creación

Las estudiantes se

muestran en un

principio perturbadas

al momento de realizar

las improvisaciones;

acostumbran seguir a

su maestro; sin

embargo poco a poco

logran construir un

discurso desde su

cuerpo, entendiendo

que la técnica, la

música y las vivencias

desde el juego

coreográfico les dan las

pautas y herramientas

conceptuales,

procedimentales y

actitudinales para

improvisar.

La improvisación es un espacio para ser,

para vivirse desde si mismo, para

afrontar, para mostrarse tal cual se es,

con las condiciones, y fortalezas, para

ver y ser visto por otros.

Posibilita la autoevaluación cuando las

niñas en los diversos ejercicios de

improvisación pueden emitir juicios de

valor respecto a su proceso de

formación; la co- evaluación cuando son

capaces de ver en sus compañeras los

logros, desarrollos y aspectos a mejorar

y la heteroevaluación que da al maestro

parámetros de evaluación en el grado de

desempeño y apropiación de los

conceptos técnicos, musicales y

coreográficos de sus estudiantes.

Y permite a éste mostrar su lenguaje

corporal a partir de los aprendizajes en y

fuera de la clase, y sus capacidades para

interpretar y crear.

En palabras de una estudiante se observa

como la improvisación se convierte en

un objetivo para ser reconocida y

visibilizada “Mi objetivo es que todo el

mundo me mire y que sepan cuales son

mis cualidades como bailarina” Laura

Daniela Rodríguez Estudiante del

proyecto

Page 143: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

140

f. Visualización

reflexión

La visualización se

desarrolló como un

momento altamente

emotivo y reflexivo, en

el cual las estudiantes

al término de la clase

enlazan

significativamente

todos los momentos

realizados.

Éstas experimentaron

estados de tranquilidad

y paz.

La visualización se

convirtió finalmente en

un momento de

motivación que recogía

la experiencia del

encuentro y la

proyectaba hacia

nuevos sueños.

Los momentos de visualización son una

estrategia que permite enfriar al cuerpo,

centrar y recoger la mente, las

emociones y el espíritu hacia si mismo;

las estudiantes dan a través del espacio

de reflexión y visualización el valor al

trabajo realizado.

En palabras de las estudiantes se puede

comprender que el momento destinado a

la reflexión significativa cumple con sus

expectativas generando estados de

tranquilidad y espacios de apropiación y

conciencia de los desarrollos y trabajos

realizados durante cada encuentro

“Cuando hacemos las visualizaciones

empezamos a reflexionar sobre lo que

hacemos y lo que hacen las demás;

empezamos a conectarnos y todas somos

uno” Geraldín Giraldo, Estudiante

integrante del proyecto “Las

visualizaciones me han dado además de

tranquilidad autoestima” Anguie Paez

Estudiante integrante del proyecto “En

este espacio me siento una mujer

especial y única” Estudiante integrante

del proyecto

Page 144: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

141

g. Evaluación

Las estudiantes

llevaron su bitácora

con las reflexiones,

procesos de

autoevaluación pedidos

por la maestra y los

contenidos de la clase,

las inquietudes y los

elementos más

significativos de su

aprendizaje en la

experiencia.

El proceso de evaluación en el

aprendizaje significativo permite a las

estudiantes y a la maestra dar un valor al

proceso realizado y revisar los

contenidos y desarrollos de las sesiones;

como afirma una estudiante del proyecto

realizando una reflexión auto- valorativa

de su hacer en los encuentros para

danzar “Yo pienso.. Que no solo

sacrificamos nuestro descanso para

bailar sino para crearnos como

personas morales, a aprender de los

valores, a valorar nuestro cuerpo, que

no importa si somos flacas o gordas,

altas o bajitas, lo importante es querer

hacer” Monica Guzman Estudiante

integrante del proyecto“La danza me ha

ayudado a saber quien soy y por que

estoy acá” Estudiante de el proyecto

2.2 Niveles de

formación

El nivel inicial de

aprestamiento

transcurrió de acuerdo

a lo planeado; desde

luego se alimentó,

corrigió y construyo en

la implementación de

la unidad con los

aportes de las

estudiantes y la

maestra.

El nivel es un elemento fundamental en

el proceso de aprendizaje de la danza; su

consecuencia y sus desarrollos propios

deben tener relación con los

preconceptos y deben dirigirse de

acuerdo a las características del grupo;

la propuesta plantea cuatro niveles que

se rigen en un orden de gradación de los

procesos: aprestamiento, básico,

intermedio y avanzado.

El nivel de aprestamiento aplicado como

la unidad didáctica 1 es fundamental en

el aprendizaje de cualquier danza ya que

permite disponer todos los elementos

necesarios para que los desarrollos en

niveles posteriores sean óptimos.

3 . E v a l u a c i ó n

3.1 Auto Las estudiantes El proceso de evaluación permite al

Page 145: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

142

evaluación –

co evaluación

– Hetero

evaluación

adquieren con el

proceso realizado

elementos para

autoevaluarse y

conocerse a sí mismas

a través de su biatora,

de reflexionar en las

visualizaaciones y los

espacios de debate y

pregunta.

La maestra por su parte

realiza constantemente

procesos de

autoevaluación en

cuanto a la validez de

la implementación de

la propuesta; por otra

parte la maestra realiza

la heteroevaluación

como herramienta de

motivación y control

del proceso realizado

por las estudiantes.

Finalmente las

estudiantes son

conducidas a realizar

correcciones a sus

compañeras de acuerdo

a los parámetros

técnicos y musicales

propuestos por la

maestra, fortaleciendo

así sus criterios

valorativos.

proyecto generar cambios y

transformarse constantemente; en el

aprendizaje significativo, no solo el

estudiante realiza un proceso valorativo

de su desempeño sino también el

maestro, la institución y los padres de

familia; de éste modo todo el proceso

realizado se complementa y se fortalece.

Las estudiantes logran adquirir criterios

actitudinales de evaluación tales como

cualidades y condiciones para que el

trabajo funcione “Si una persona no es

responsable por ejemplo no estudia,

viene dañando el trabajo que todas

hemos realizado con tanto esfuerzo”

Anguie Paez Estudiante integrante del

proyecto La coevaluación permite al

estudiante identificar, validar y

cualificar los conceptos adquiridos en la

clase a partir de la corrección y

apreciación del desempeño de sus

compañeras y finalmente la

heteroevaluación permite al estudiante

conocer el concepto y la apreciación de

su maestro frente al trabajo realizado.

3.2 Proceso

de enseñanza

– aprendizaje

El proceso de

vivencia, toma de

conciencia y

conciencia en el

proyecto fue una

realidad que se

concretó en el

cumplimiento de los

logros propuestos.

Al finalizar el proceso las estudiantes

que logran desarrollar toda la unidad,

alcanzan altos niveles de apropiación y

conciencia del hacer artístico musical y

reflexivo de la danza del vientre a través

de reflexiones escritas en sus bitácoras y

construidas en un discurso; las

estudiantes logran entender que el arte

les permite trascender mas allá de los

movimientos estéticos y rítmicos en

Page 146: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

143

formas de concebirse desde sus

pensamientos y sentimientos “No es

solo estar en el baile, sino también estar

en nuestros pensamientos” Cecia

Castellanos, Estudiante integrante del

proyecto

3.7.6 Fase 6 Socialización y Evaluación

Etapa 1 Socialización

El mecanismo que desarrolló esta fase consistió en la elaboración de una puesta en escena

que permitió la socialización de la experiencia y la proyección a diferentes públicos y

escenarios.

La puesta en escena se desarrolló a partir de ocho creaciones coreográficas elaboradas con

diferentes objetivos e intenciones de aprendizaje, reflexión y desarrollos técnicos de la

danza y la música que se explican a continuación:

1) Poema a la mujer: Interpretación corporal realizada por cuatro estudiantes de un

poema alusivo a las características, roles y grandeza de la mujer. El poema es

trabajado con las estudiantes a partir de la pregunta ¿Quién eres mujer?

2) Danza de la luz: Interpretación de la danza árabe por 30 estudiantes con velas y

flores como elementos propios de la danza. Se desarrolla a partir de la pregunta

¿Qué iluminas?.

3) Danza de alas de Isis: Danza interpretada por una estudiante líder del proyecto

alusiva al poder que poseen las mujeres de volar y alcanzar sueños. Se desarrolla a

partir de la pregunta ¿Puedes volar mujer?

Page 147: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

144

4) Danza de velos: Interpretada por 20 estudiantes quienes muestran las posibilidades

del elemento para interpretar el aire, y diferentes conceptos musicales; se desarrolla

a partir de la pregunta ¿Qué se esconde detrás del velo?

5) Danza de los elementos: Interpretada por 20 estudiantes quienes a partir de su

cuerpo muestran un juego coreográfico de movimiento, sonido y color; la pregunta

transversal a ésta danza es: ¿Te gusta bailar?

6) Danza de la alegría: Danza que expresa la alegría de 20 estudiantes al encontrarse

para danzar y expresar su picardia con abanicos de colores hechos con plumas; la

pregunta transversal a ésta danza es ¿Eres alegre y coqueta?

7) Danza del sonido: Danza creada desde la música y la danza para ser interpretada

por las 50 estudiantes con crótalos y castañuelas, instrumentos de percusión menor

como panderos, cajas chinas, cascabeles, panderetas y Darbuka. Se desarrolla con

las estudiantes a partir de la pregunta ¿Mi cuerpo, es un instrumento sonoro?

8) Danza de despedida e improvisación: Es un espacio de la puesta en escena que las

estudiantes tienen para lucirse y mostrar sus aptitudes como bailarinas a partir de la

improvisación. Con ésta danza cierra la puesta en escena.

La socialización de ésta creación fue realizada en diferentes espacios escolares tales como

el día de la familia, el día del colegio, la entrega de banderas de estudiantes de 11° a 10°; el

seminario – taller de educación de la localidad en el colegio INEM de Kennedy incluyendo

la participación del grupo en el Festival Artístico Escolar Distrital 2010; espacio en el que

el proyecto y su propuesta didáctica fue premiada entre 500 propuestas como una de las 40

“Experiencias artísticas que transforman contextos en los colegios de Bogotá” con una

publicación que fue lanzada el día 28 de mayo de 2011 en el teatro Jorge Eliécer Gaitán de

Bogotá con la presencia de las estudiantes integrantes en el proyecto.

Page 148: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

145

Análisis

La puesta en escena como propuesta artística permite validar los procesos desarrollados con

las estudiantes a partir de la implementación de la unidad didáctica.

Los procesos de socialización posicionan el proyecto en la institución, los padres de

familia, maestros y estudiantes como una experiencia interdisciplinar danza - música cuyos

contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales permiten reflejar aprendizajes

altamente significativos, relevantes y coherentes.

Etapa 2: Validación

El presente análisis busca validar todo el proceso de la implementación en el Colegio a

partir de la exposición en términos generales de los logros y alcances de la propuesta, las

recomendaciones y aspectos a mejorar para el colegio.

1. La implementación de la propuesta didáctica permite al investigador estructurar un

proceso coherente, relevante y pertinente de la metodología Dalcroze aplicada a la

enseñanza de la danza del vientre con un enfoque de aprendizaje significativo;

logrando con esto el reconocimiento de un proyecto eminentemente pedagógico e

interdisciplinar.

2. Los logros de la propuesta son de orden estructural, formativo y artístico; el

proyecto Mujer y Danza del Vientre consigue una estructura didáctica firme,

posicionada y consolidada en el colegio; las estudiantes integrantes de éste, logran

por su parte iniciar un proceso de formación integral y responsable de la danza del

vientre y finalmente, el producto artístico permite observar desde una puesta en

escena los resultados tangibles de dicho proceso de formación.

Page 149: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

146

3. Los alcances de la propuesta parten de la

disposición del maestro para realizar

diálogos interdisciplinares hasta llegar a

penetrar y posicionar un lugar

privilegiado en las instituciones

educativas:

La propuesta llega a convertirse en el

ideal de enseñanza de la danza del

vientre; propone la metodología y

procesos didácticos orientados a la

formación pertinente, óptima e integral

de una bailarina.

La propuesta desarrolla y logra dar significado e importancia de la formación

musical apropiada para la bailarina; posiciona el aprendizaje del ritmo, de la

audición, la improvisación, el lenguaje, la percusión corporal cómo elementos

que optimizan el desempeño interpretativo de la danza.

El proceso de desarrollo del sistema

didáctico trasciende en la institución y

permite a las estudiantes crear y

recrear el mundo desde sus

posibilidades corporales, afectivas,

intelectuales y sociales.

4. Las limitaciones de la propuesta están dadas por la falta de espacio – tiempo,

necesarios para desarrollar los contenidos y procesos planeados en el colegio; las

Page 150: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

147

recomendaciones generales para éste que desde éste análisis se plantean son las

siguientes:

Se hace necesario el apoyo de la institución en la logística de los espacios y

tiempos para desarrollar la propuesta que requiere de un mínimo dos horas

semanales.

Es imprescindible que la institución realice un reconocimiento a la labor de la

maestra Luz Ángela Gómez con el proyecto Mujer y Danza del Vientre. por

que es ella quien crea un espacio diferente y se anima a realizar cambios en su

entorno con la gerencia, iniciativa, tiempo y dedicación de un docente

apropiado de su discurso, soñador de nuevas posibilidades y conciente de la

gran fortaleza de la educación artística para el desarrollo integral del

estudiante.

Un proyecto que se ha posicionado y mantenido desde tiempos inadecuados e

irresponsables para la formación artística como lo son 30 minutos de descanso

estudiantil; debería encontrar en la institución un espacio digno y remunerado

para desarrollarse plenamente.

Cabe resaltar el apoyo económico del colegio para asignar los recursos que

requiere la propuesta como vestuario, instrumentos y diferentes elementos.

Se deja a criterio de la maestra el continuar o terminar la experiencia del

proyecto al entender que éste aún no gana un espacio -tiempo digno con las

condiciones necesarias para desarrollarse plenamente en el colegio.

Etapa 3: Análisis general del proceso

Como etapa final de la fase de evaluación y socialización se presenta un análisis general de

todo el proceso de investigación de la presente monografía a partir de la exposición de los

puntos más relevantes organizado en cuatro categorías:

Page 151: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

148

1. Valores de transfondo:

La propuesta didáctica implementada en las estudiantes construye, desde una articulación

integral y humanista, diferentes valores que redimensionan su ser y hacer cotidiano,

creando y posibilitando mujeres responsables, autónomas, comprometidas, lideres,

comunicativas, expresivas, alegres y disciplinadas que desde sus características y

posibilidades corporales, confían en si mismas expresan su singularidad, buscándose,

valorándose, repensándose y encontrándose en la experiencia artística desde su cuerpo,

sentimientos y pensamientos.

A partir del desarrollo anterior se comprende que en el transfondo de una experiencia de

sonido y movimiento, la investigación cualitativa enfocada al hacer pedagógico encuentra

rostros marcados por hechos y resultados que trascienden las aulas de clase y se graban en

las historias de vida.

2. La intervención artística

La investigación permite, entre muchos aspectos, una posibilidad de solución a una

necesidad dentro del campo artístico; desarrolla procesos integrales funcionales y

pertinentes en los aspectos técnicos, teóricos y expresivos posibilitando una metodología

creada para:

Acercarse como investigador a un contexto determinado y partir de una

realidad - problema artística existente como lo es el proyecto Mujer y Danza

del Vientre de la IED El Japón JM.

Vincularse y trascender ésta realidad desde sus problemas y necesidades con

métodos, contenidos y estrategias teóricas, planteando fases y etapas de

desarrollo progresivo.

Realizar la verificación empírica de los procesos, a través de los instrumentos

metodológicos creados para la observación y el análisis.

Page 152: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

149

Crearse y recrearse constantemente, auto – construyéndose en el camino del

proceso desarrollado a partir de la implementación de la propuesta didáctica

con las estudiantes.

Buscar la objetividad en la evaluación, plantear el análisis e interpretación de

los resultados y generar nuevos problemas y preguntas.

La importancia de la intervención didáctica, no solo está en el hecho de desarrollar

procesos artísticos, sino también, en crear a partir de múltiples ingredientes musicales,

corporales, de movimiento y de reflexión, una puesta en escena socializadora de los ideales

del proyecto.

Se comprende que la visión integral de la educación artística, además de realizar procesos,

permite socializar la experiencia en el ejercicio escénico mismo, posibilitando tanto a sus

estudiantes como al proyecto el ser reconocidos y valorados en la condición de artistas.

3. Dalcroze en la relación interdisciplinar con la danza del vientre y el

aprendizaje significativo.

Al hablar de la presencia teórico – práctica en la educación artística integral; es necesario

entender la importancia de una articulación de áreas en un todo coherente; comprendiendo

que dicha construcción teórica a partir de la metodología Dalcroze, permite edificar

conceptos y dar un enfoque didáctico interdisciplinar al aprendizaje de la danza del vientre,

creándose así diferentes redes de conexión y significado entre los aspectos fundamentales y

esenciales de la música, danza y el enfoque pedagógico del aprendizaje significativo que a

su vez permiten dar respuesta a través de una propuesta didáctica a la pregunta de

investigación.

Entender entonces que ésta experiencia interdisciplinar permite el reconocimiento en el

Festival Artístico escolar 2010 como una de las “Experiencias artísticas que transforman

contextos en Bogotá” sitúa la investigación en otros puntos de reflexión como los

observados por los jurados del mencionado festival:

Page 153: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

150

“Por último y para ampliar la pregunta por lo interdisciplinar, Hay que mencionar al

colegio El Japón, cuyo proceso de danza está coordinado por dos docentes, una

especializada en música y la otra en danza… El proceso generado por ellas con un grupo

grande de niñas y jóvenes estudiantes, inicia a partir de la formación en danza del vientre.

Sin embargo, éste se transforma cuando la docente Melisa Cotrino quien adelanta una

investigación sobre música y cuerpo, interviene la exploración con el propósito de

potenciar la técnica con la noción de “cuerpo como instrumento sonoro”

Como lo cuenta la profesora Luz Ángela Gómez:

Iniciamos nuestra nueva propuesta con el reto que Melisa nos

presentó estructurado en tres componentes: La formación

pertinente que permitiera hacer una mejor interpretación de los

elementos musicales, el fortalecimiento técnico de la danza del

vientre y la visibilización de un discurso de mujer por parte de las

niñas, reflejado en el fortalecimiento de sus valores. Estos fueron el

eje transversal del proyecto en los últimos ocho meses de trabajo y

hoy podemos dar cuenta de haber consolidado una propuesta

didáctica establecida en siete momentos: Calentamiento, formación

musical, formación dancística, improvisación- creación, juego

coreográfico y reflexión, los cuales se desarrollan durante cuatro

niveles de dificultad y cuyo modelo pedagógico es el aprendizaje

significativo.

Aquí se puede vislumbrar un componente inherente a la

interdisciplinareidad, en la acción de interlocución; los saberes que

con anterioridad eran específicos no solo se complementan ,

también se transforman, el uno afecta al otro y en la práctica se

convierten en un solo cuerpo de saber. En el caso del proyecto

“Mujer y Danza del Vientre” las jóvenes bailarinas exploran los

movimientos de su cuerpo en la lógica y cadencia peculiar de éste

Page 154: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

151

género de danza , y a través del movimiento crean nuevos sonidos,

los cuales traducen sensaciones y percepciones , producto de un

impulso conjunto que genera danza y música a la vez. (Olaya, O. et

al. 2011, P.154)

4. La reflexión pedagógica.

Finalmente se entra a valorar y dimensionar el sentido e importancia de la reflexión como

espacio que redimensiona la pedagogía y el quehacer artístico.

Entendiendo que el diseño de la Guía y su aplicación permite al investigador responder

desde una profunda reflexión pedagógica, la pregunta formulada en el capitulo de la

situación problemática y plantear a su vez, una propuesta escolar que aplica y resalta la

importancia de la didáctica Dalcroziana y los contenidos musicales en la enseñanza de la

danza.

Se observa así que el producto final de la Guía con sus tres DVD es una propuesta que:

Presenta una visión integral de la educación artística.

Contribuye a la investigación sobre la educación musical - corporal pertinente

en la enseñanza de la danza del vientre.

Incluye y fomenta la diversidad cultural, corporal, actitudinal y cognitiva en

actos de encuentro y reafición plural.

Propone al maestro de danza y de música, una metodología completa

construida desde la interdisciplinariedad (música y danza).

Capacita al docente para enfrentar desde lo conceptual - teórico y lo

procedimental - práctico el ejercicio docente del enfoque de aprendizaje

significativo.

Page 155: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

152

Se presenta finalmente una Guía que busca situar a la enseñanza de la danza del vientre en

un lugar significativo, reflexivo, coherente desde sus métodos e intenciones pedagógicas

donde el maestro no solo se limita a enseñar coreografías y pasos sino que va mas allá e

indaga a sus estudiantes y los invita a pensar las razones que lo llevan al hacer y construir

artístico. El maestro se redimensiona en su hacer y pensar pedagógico posibilitando

cambios en su entorno que transforman contextos tales como el “tiempo del descanso

estudiantil” y facilitan a su vez el carácter transformador del arte en las diferentes

dimensiones humanas.

Page 156: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

153

CONCLUSIONES

El proceso investigativo permite alcanzar el objetivo trazado, al diseñar e implementar

adecuadamente una propuesta pedagógica que integra el aprendizaje significativo con la

metodología Dalcroze, hacia la optimización interpretativa de los componentes musicales

propios de la danza del Vientre en cincuenta integrantes del proyecto Mujer y Danza del

Vientre del la IED El Japón. Evidenciada en una mejor interpretación escénica de los

elementos rítmicos en la relación corporeo- musical, a partir de ocho creaciones

coreográficas socializadas a diversos públicos, logrando impacto positivo y gran acogida.

(ver DVD 3 de la guía para el maestro).

Las Fases y etapas sistemáticas propias del diseño metodológico permiten el desarrollo

óptimo y coherente de los procesos dentro de los cuales se puede dar cuenta de haber

logrado: el adecuado conocimiento, y descripción de los antecedentes del proceso

pedagógico - artístico del proyecto y el diseño y aplicación de un diagnóstico con enfoque

de aprendizaje significativo que permite identificar los preconceptos teóricos, prácticos y

actitudinales como insumos indispensables para la posterior construcción de la propuesta de

intervención.

La construcción teórica y reflexiva de relaciones y principios musicales de la metodología

Dalcroze con los principios de la metodología Sarabi, ajustados a una perspectiva de

aprendizaje significativo, es sin duda, el núcleo interdisciplinar donde se gesta el diseño de

la guía didáctica para el maestro. La implementación de ésta, como propuesta pedagógica

permite generar un contraste auto-constructivo entre la teoría y la práctica en constante

transformación dialéctica a partir del trabajo conjunto maestro - estudiante. A sí mismo se

logra demostrar la importancia de establecer desde la pedagogía musical, diálogos

interdisciplinares que le permitan dimensionar la educación artística con alto sentido

integral.

Page 157: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

154

El Diseño de la guía didáctica audio – visual como producto final, ofrece a la docente

responsable del proyecto y a otros docentes en música y danza, los elementos conceptuales

y prácticos para llevar a cabo la implementación de éste modelo de formación integral. Se

considera que la propuesta responde, no solo a necesidades técnicas o musicales de las

bailarinas, sino a resolver la carencia estructural didáctica y pedagógica en la formación de

la danza del vientre.

Validar la propuesta a través de una puesta en escena, no solo permite al producto artístico

ser elegido por los jurados del festival artístico escolar (Organizado por la Secretaria de

Educación Distrital) como una “experiencia que transforma contextos en Bogotá” sino da

evidencia de la calidad en los procesos y los resultados realizados desde la intervención con

éste estudio monográfico; socializando y permitiendo que la propuesta y sus integrantes

sean reconocidos, valorados, retroalimentados e identificados como personas diferentes que

cambian y transforman sus contextos socioculturales. (Ver anexo2)

La metodología Dalcroze cobra vida en la escuela Colombiana; permitiendo desarrollar

desde el cuerpo en movimiento el concepto de “instrumento sonoro” en el cual, la rítmica

se transforma, se complementa, se recrea y trasciende al entender que la educación artística

contempla al ser humano y las artes de una forma integral y transversal.

Finalmente para la autora, cobra un valor incalculable la experiencia que deja el desarrollo

de este trabajo investigativo, no solo, en su formación académica pedagógica, sino en la

valiosa posibilidad de haber confrontado la realidad que se vive en la escuela pública y más

aún la situación que afronta la educación artística y el maestro; permitiendo con ello,

prepararse hacia el futro docente que le espera.

Por otra parte, la experiencia de diseñar la propuesta didáctica para el maestro permite que

la autora se capacite y posea adecuado manejo tecnológico de programas como: Adobe

Audition (música), Adobe Premiere(video), Adobe photoshop (fotografía) Herramientas

que en el futuro profesional cobrarán gran significado.

Page 158: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

155

REFLEXIÓN DEL INVESTIGADOR

El recorrido y transcurso de la autora en éste proceso investigativo genera nuevas

inquietudes de orden artístico, pedagógico y emocional que la conducen a pensar en los

problemas propios del diario vivir en la escuela. Un proyecto como Mujer y Danza del

Vientre se constituye en el sueño y la quimera de muchos maestros de arte que al pretender

poner al arte en éste caso la danza del vientre en otros espacios formativos ideales y

protagonistas, se ve confrontado ante la falta de apoyo y reconocimiento que las

instituciones desde sus entes administrativos en ignorancia y desconocimiento le atribuyen

a éstos ideales de formación integral.

A pesar que en el contexto donde se desarrolló y aplicó el proyecto, se contempla el arte

como una actividad bonita y necesaria, éste no logra posicionar un espacio/tiempo digno

que le permita avanzar en sus procesos; ya que aún en esta institución como en tantas se

priorizan los conceptos, la mecanización, la memorización y los exámenes competitivos.

Sin embargo la realización de éste proyecto aporta un cúmulo de experiencias inagotadas

que afecta de manera constructiva las visiones del mundo, las singularidades propias de sus

actores y redimensionan el quehacer docente en el aula escolar.

La lucha por posicionar el arte y el proyecto “Mujer y Danza del Vientre” en la IED El

Japón; debe continuar y serán sus integrantes quienes se encarguen de hacer vivir el ideal

proyecto como lo han venido demostrando.

Page 159: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

156

BIBLIOGRAFÍA

Androniki, R. (2006) Danza del vientre para estar en forma. Argentina, Ediciones B.

Barraza, R. Y Susarrey, S. (RCBR© 1996-2002), “Aspectos musicales dentro de la

enseñanza profesional de la danza clásica” [en línea], Disponible en:

http://www.danzadance.org/bailetin/musicalidad_barraza_susarrey.html, Recuperado:

Miércoles 31 de marzo de 2010.

Cerda, H. (2002), Los elementos de la investigación, Bogotá D.C, El Buho.

Compagnon, G y Thomet, M. (1987), Educación del sentido rítmico, Buenos Aires:

Kapelusz.

Dallal, A, (1975) La Danza Moderna, México D.F, Colección Testimonios de fondo.

Díez Gutiérrez, E. (s. f.) “Unidades didácticas”, [en línea], Disponible en:

http://www3.unileon,es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD,htm, Recuperado: Sábado 26 de

febrero de 2011.

Garófano V. y Arteaga Checa M. (2004) Las Actividades coreográficas en la escuela.

Barcelona, Inde.

Gómez, A. (s. f.), Mujer y Danza del Vientre, Bogotá D.C. [Inédito]

Gonzáles E. (2009) “Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales”[En línea]

Disponible en: http://ideascompilativas.blogspot/2009/06/contenidos-conceptuales-

procedimentales- actitudinales.html. Recuperado: Lunes 7 de Marzo de 2011

Page 160: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

157

Instructivo para bailarinas (2005), [video], Kirlis, M. y Saida. Argentina.

Korek, D. (2007). El arte de la danza oriental, Danza del Vientre. Barcelona, Océano

Ámbar.

“La rítmica Dalcroze en la formación de pedagogos musicales” (2005), [video DVD],

Universidad Pedagógica Nacional, Treviño, N, Bogotá - Colombia.

Llongeras, J. (1942), El Ritmo, Barcelona, Labor.

Love P. (1964), Terminología de la danza moderna, Florida, Editorial universitaria de

Buenos Aires.

Martínez de Correa, M. (2007),”Aprendizaje Significativo: la psicología educativa aplicada

en el salón de clases” En De Zubiria, M. (Dir) “Enfoques pedagógicos y didácticas

contemporáneas” Colombia, FIDC, pp. 141-180.

Morin J. y Carvajal G. “Modelos de enseñanza aprendizaje”[en línea], Disponible en:

http://gcarvajalmodelos.wordpress.com/2007/02/01/biografia/. Recuperado: Lunes 30 de

Mayo de 2011

Olaya, L. Corredor, M. Cárdenas, A. León, H. Páez, N. Ardila, L. et al.,(2011)

“Experiencias artísticas que transforman contextos en los colegios de Bogotá” [Secretaría

de educación], Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Palacios, M. (s. f.) La Rítmica O El Método Dalcroze. Venezuela, Universidad Central De

Venezuela, Facultad De Humanidades Y Educación Escuela De Artes. Departamento De

Música. Cátedra De Metodología De La Enseñanza Musical. s.e.

Pascual García, P. (2002), Didáctica de la música para primaria, Madrid, Pearson.

Page 161: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

158

Ramzy, H. (2008) “Reglas para bailar un Solo”, [en línea], Disponible en:

http://www.hossamramzy.com/spanish/dance/dance_been3.htm, Recuperado: Sábado 26

de Febrero de 2011.

Dalcroze, E. “Rítmica Dalcroze”, en Asociación española de rítmica, [en línea], Disponible

en: http://www.ritmicadalcroze.com/ritmica_intro.htm, Recuperado: Lunes 29 de marzo de

2010.

Robinson, J. (1992) El niño y la música, Barcelona, Mirador.

Rodrigues, I. (2011)” La rítmica Dalcroze Hoy” Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional,

Facultad de bellas artes,[Diplomado de educación musical]

Salas, C. (2007) El método Dalcroze y su relación con los postulados de Edouard

Claparede y Jean Piaget. Bogotá, Universidad pedagógica Nacional.

Sanjuro, L. y Vera, T. (2003), Aprendizaje Significativo y enseñanza en los niveles medio y

superior, Rosario, Santa Fé, Argentina. HomoSapiens.

Senn, J. (s.f) “Preguntas sobre ritmos del Oriente Medio” [en línea], Disponible en:

http://www.khafif.com/rhy/rhythmg_es.html, Recuperado: Viernes 19 de Febrero de 2010.

Willems, E. (1979) El ritmo musical, Buenos Aires, Editorial universitaria de Buenos

Aires.

Page 162: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

159

ANEXO 1

FORMATO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE PRECONCEPTOS

GRUPO PILOTO A

DANZA Y MÚSICA ÁRABE, UNA FORMA DE SER MUJER

EVALUACIÓN DE PRECONCEPTOS

NOMBRE: ____________________________________EDAD: _______CURSO: ______

Estas preguntas buscan conocer tu actitud, información y motivación frente la Danza del

vientre. Responde las preguntas a partir de tu experiencia.

1. ¿Por que te gusta la Danza del vientre?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Que movimientos y pasos conoces?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Con cuales elementos se puede bailar la danza árabe?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Qué habilidades se necesita para interpretarla?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. ¿Te interesa aprender más sobre la danza árabe?

Si ___ No ___ Por que?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿Que representa para la mujer esta danza?

Page 163: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

160

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7. ¿Como te sientes cuando bailas Danza Arabe?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8. ¿De que manera relaciones la danza árabe con los valores de una mujer?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

9. ¿Consideras que la danza árabe te permite crecer como mujer? Si ___ No ___ Por que?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

10. ¿Qué sabes de su música?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

11. ¿Conoces algún instrumento de ésta música?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

12. ¿Consideras que es importante para una bailarina saber de música?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

13. ¿Existe alguna relación entre la música y los movimientos?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

14. ¿Te interesa conocer sobre la música árabe y aprender a tocar un instrumento?

Si ___ No ___ Por que?

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

15. ¿Te gustaría ser líder en tu colegio a partir de Danza del vientre?

Si ___ No ___ Por que?

Page 164: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

161

ANEXO 2

APARTES DEL LIBRO “EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS QUE TRANSFORMAN

CONTEXTOS EN LOS COLEGIOS DE BOGOTÁ”

Page 165: MONOGRAFÍA MELISA ALEJANDRA COTRINO

162