monografia los paradigmas segun thomas kuhn

14
Los Paradigmas Según Thomas Kuhn Trabajo monográfico presentado por Octavio Alagón Huamaní Estudiante de la facultad de Psicología Abril del 2013

Upload: edison-alagon-puma

Post on 28-Oct-2015

816 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Los Paradigmas Segun Thomas Kuhn

Los ParadigmasSegún Thomas Kuhn

Trabajo monográfico presentado porOctavio Alagón Huamaní

Estudiante de la facultad de Psicología

Abril del 2013

LOS PARADIGMAS SEGÚN THOMAS KUHN

AGRADEMIENTO

Page 2: Monografia Los Paradigmas Segun Thomas Kuhn

Expreso mi agradecimiento, en primer lugar, al señor Eusebio Carrasco

Sajami, profesor del curso de filosofía de la Universidad Privada TELESUP

por sus orientaciones que me han facilitado el aprendizaje del curso de

Filosofía y a la plana docente que ha redactado la Guía del Curso.

En segundo lugar expreso el reconocimiento al apoyo que me brindó mi

esposa Doris Puma Conza alentándome para concluir la presente

monografía

Lima, 13 de Abril del 2013

Octavio Alagón Huamaní

INDICE

Introducción

Page 3: Monografia Los Paradigmas Segun Thomas Kuhn

Capítulo I Concepto de paradigma

Capitulo II Relativismo científico

2.1 Biografía de Thomas Kuhn

2.2 Estructura de la Revolución Científica

Capitulo III Periodos de la Ciencia

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

INTRODUCCION

Desde los estudios del universo hasta los logros de la nanotecnología; desde las

grandes teorías de la evolución hasta los últimos descubrimientos de la

microbiología hemos recorrido por el camino del conocimiento científico.

Sabemos que la ciencia como cualquier actividad es producto de la materia

altamente organizada, el cerebro humano, y que esta facultad de raciocinio se

puede utilizar de diversos modos en función a cada interés, de ahí que es

importante comprender diversas formas de concebir el trabajo que hacen los

científicos.A partir de aquí podemos sacar deducciones como aquellos

entendimientos que se han hecho de acuerdo al conocimiento científico con

ciertas posturas, donde la pregunta es:

¿cuál es la metodología de la investigación científica?

Vivimos en un mundo social donde la ciencia cumple un rol importante. Sin

embargo, el desarrollo de la ciencia trae consigo una serie de dudas y ciertos

cuestionamientos, sobre su carácter, su orientación y su utilidad social; de todos

estos puntos de vista el filósofo reflexiona sobre el conocimiento de la ciencia,

indaga sobre el significado de la ciencia, sobre su orientación, sobre sus

funciones, sobre sus características y sobre sus problemas principales. En la

Page 4: Monografia Los Paradigmas Segun Thomas Kuhn

presente monografía estudiaremos como el relativismo epistemológico se ha

pronunciado sobre los problemas de la ciencia a partir de ello podremos formarnos

una visión más crítica sobre el conocimiento científico, donde su representante es

Thomas Kuhn, quien sostiene que la metodología es en hacer desarrollos

profundos de la ciencia normal, que se basa en un eje central, en un punto axial:

es el paradigma donde aquel entra en crisis y genera una revolución, quiere decir

que las leyes y teoría científicas cambian impulsados a sus crisisperiódicas y

perdidas de confianza hacia un determinado paradigma en lo cual se impone un

nuevo modelo de teoría científica que tienen grandes reconocimientos por las

virtudes de su ulterior aporte.

.

CAPITULO I EPISTEMOLOGÍA1.1 Concepto

La epistemología es la disciplina filosófica que se encarga exclusivamente de

problematizar todo lo concerniente a la naturaleza de la cienciaen sí,estudia su

estructura interna y externa, su metodología y los criterios que tiene al clasificar

sus conocimientos junto con su distinción con los conocimientos no científicos.

Proviene de la palabra griega episteme que significa saber por excelencia y que

ahora se le puede traducir como ciencia.En conclusión podemos establecer que la

epistemología también se le puede conocer como la teoría de la ciencia. Al

analizar nos daremos cuenta que la epistemología está por encima de la ciencia,

puesto que, mientras que el científico estudia un aspecto de la realidad, la

epistemología estudia la actividad de aquel científico y producto del conocimiento

de aquel, estos dos son el objeto de estudio del epistemólogo.

1.2 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CIENCIA?

Page 5: Monografia Los Paradigmas Segun Thomas Kuhn

A lo largo de la historia de la humanidad el término ciencia ha versado muchos

significados, no obstante, al tratar de la ciencia se puede mencionar a aquellos

grupos que con una actitud científica hacen estudios de la realidad. Finalmente el

producto de aquella investigación científica forman los grupos de hipótesis,

teorías y leyes que se denominan conocimientos científicos. Gracias a la ciencia

aprendemos que el cosmos es material, infinito y eterno y está en constante

desarrollo. La ciencia, como la historia demuestra, que las sociedades pasadas

supieron afrontar sus necesidades y problemas, para lo cual siempre estuvieron

en un proceso permanente de desarrollo progresivo donde el motor de esta, se

manifiesta en la lucha que hay en el interior de aquellas sociedades que supieron

desarrollar su ciencia y tecnología. Si comprendemos y aplicamos en nuestra

práctica diaria las buenas formas de los conocimientos que nos da la ciencia,

estaremos realizando una de las tareas principales de aquella que es el de

sacudirnos de todo los conocimientos supersticiosos y mitológicos, que se

convierten en obstáculos que traban nuestro propio progreso.

Porque una verdadera comprensión y aplicación de la ciencia nos permite un

desarrollo mejor para los individuos de nuestra sociedad, de esa forma nos

volvemos optimistas, solidarios y voluntariosos. No obstante tenemos que

comprender y recordar que los conocimientos son hechos por seres humanos por

eso existen teorías que pretenden explicar el origen del universo y darle una

parafernalia científica al mito de la creación, otras buscan demostrar que el ser

humano es egoísta biológicamente o aquellas que pretenden alarmarnos

pronosticando un final próximo al planeta tierra.

1.3 ¿QUÉ ES UN PARADIGMA?

Comúnmente se entiende por paradigma a un modelo digno de imitar.

retroalimentando nuestra actividad científica podemos dejar claramente

establecido que existen paradigmas humanos así como paradigmas o iconos que

se identifican con las diversas teorías que se establecieron a lo largo de la historia

de ala humanidad.

Page 6: Monografia Los Paradigmas Segun Thomas Kuhn

Como sabios paradigmáticos podemos identificar a Thales de Mileto, a Sócrates,

Platón, Aristóteles, personalidades representativas de la filosofía griega, con cuyos

conocimientos aportaron a los avances tecnológicos y científicos de esa época

remota.

CAPITULO II: RELATIVISMO CIENTIFICO

2.1 Biografía de Thomas Kuhn

Thomas Kuhn nació el 18 de julio de 1922, en Estados Unidos. Trabajo en la

universidad de Harwar desempeñándose como profesor asistente de la educación

general y la historia de la ciencia. Luego trabajo en la Universidad de California -

Berkeley, hasta convertirse como profesor titular de historia de la ciencia

A los largo de su servicio como docente universitario adquirió valiosas

experiencias que le permitieron formular las teorías para la sustentación de su

investigación inicial creando las tesis sobre las revoluciones científicas que lo

escribió cuando era estudiante en la Universidad de Harvard. Se han vendido

millones de copias en diversos idiomas y es lectura obligatoria en los Centros de

Educación Superior.

.

Thomas Kuhn fue el que popularizó el término paradigma, como un conjunto de

principios en el que confluyen los científicos, como una especie de acuerdos

entre las personas entendidas en ciencias. Los paradigmas son fundamentales

para avanzar en la investigación científica, ya que sirven de parámetros hasta

donde llegó la ciencia en una determinada época.

Sobre la bases de ese paradigma anterior se abre paso a un nuevo paradigma

para permitir la evolución de los postulados científicos. Así sucesivamente se logra

la perfección infinita siguiendo la ruta natural del proceso evolutivo. Una ciencia

que colisione con el principio de la evolución natural deja de ser ciencia. En

cambio una ciencia que posibilite la oportunidad de superación, que se niegue a si

Page 7: Monografia Los Paradigmas Segun Thomas Kuhn

misma para dar paso a la evolución se convierte en paradigma arcaico, pero

permanece en el terreno científico.

Thomas Kuhn nos hace concluir que las comunidades científicas se suceden de

paradigmas de una época dada hacia los paradigmas de la nueva época moderna,

pero siempre se encuentran en la senda de la actividad científica porque jamás

negaron la ley de lo infinito que permite la evolución.

2.2. Estructura de las revoluciones

científicas.

Esta es una obra de Thomas Kuhn donde nos pone en relieve su teoría de como

se viene desarrollando la ciencia a través de los paradigmas históricos, en el que

se da una confluencia cíclica de los periodos basados en la pre-ciencia, la ciencia

normal y la revolución científica; donde Thomas Kuhn entiende la ciencia como un

proceso acumulativo de teorías de información de datos que se van reforzando

(paradigmas) y que son aceptados por la comunidad científica. Como ejemplo de

esta aseveración, tenemos la teoría de Newton que fue reemplaza por la teoría de

la relatividad de Albert Einstein.

Con esta obra Thomas Kuhn, dá inicio a un debate epistemológico sobre el

conocimiento científico donde adopta una posición distinta a la posición de los

positivistas lógicos nucleados en el Circulo de Viena y de los Falseacionistas de

Karl Poper, en el que Thomas Kuhn sostiene que las nuevas teoría no nacen por

verificación ni por falsacion, sino por sustitución de un paradigma a otro. quiere

decir que deja de lado el criterio de felación de Poper,.

Esto quiere decir que una teoría ha sido reemplazada, antes que fracase una

contrastación.

Aquí, Thomas Kuhn, sostiene que los investigadores no se dedican a refutar el

paradigma sino a resolver problemas que presenta aquel modelo de teoría. Los

problemas que no puu4en ser resueltos por la teoría se denominan anomalías.

Solo cuando se alcanza un nivel intolerante de las anomalías, el paradigma

vigente entra en crisis y compite con las nuevas teorías que a largo plazo

Page 8: Monografia Los Paradigmas Segun Thomas Kuhn

ocuparán su sitio. Se presenta una etapa de fuertes enfrentamientos entre los

defensores del paradigma vigente contra los sostenedores del nuevo paradigma

emergente.

al final de esta lucha se adopta un nuevo modelo de teoría científica que no solo

explica mejor al paradigma anterior, sino también explica mejor las muchas

anomalías que se han acumulado del paradigma anterior. A este giro de un

paradigma por otro, Thomas Kuhn lo denomina Revolución Cintífica.

Pero el hecho de que prevalezca una teoría sobre otra, no significa que la teoría

gnadora refleje más la realidad, simno que es más útil que l anterior porque

explica mejor y soluciona las anomalías. Por eso que a lo largo de la historia, el

conocimiento científico es un sistema de teorías y leyes prudcto de una

investigación que sigue algún paradigma.

CAPITULO III PERIODOS DE LA CIENCIA

3.1 La pre ciencia

Esta es una etapa en la que los científicos recolectan informaciones sin plan

definido, compitiéndo entre varias teorías hipotéticas sin que prevalezca una

sobre la otra. Aquí encontramos la falta de acuerdos en lo fundamentos que se

caracterian por el total desacuerdo y el constante debate de los fundamentos,

desbordándose muchas teorías en el cada científico tendrá que empezar desde

cero para justificar su propio enfoque.

3.2 Ciencia Formal

En esta etapa, un paradigma prevalece sobre las demás y adquiere una

aceptación universal, surgiendo así, el primer paradigma o modelo científico a

seguir donde se hacen investigaciones de acuerdo al paradigma dominante,

donde éstas adquiere una buena configuración.. Esta etapa estará estable por

largos periodos de tiempo mientras permanezca vigente.

3.3 La Revolución Científica

Es la etapa en la que se produce una crisis paradigmática donde será

reemplazada el paradigma anterior otro nuevo. Un claro ejemplo que propone

Thomas Kuhn al respecto de esta etapa denominada Revolución Científica es

cuando la revolución Kopernicana, aquella que enfrento a los partidarios de la

Page 9: Monografia Los Paradigmas Segun Thomas Kuhn

teoría Tolomeica en torno a la estructura del universo donde triunfaron finalmente

los Kopernicanos, produciéndose un cambio revolucionario,

el conocimiento emprico es confraontado con las variable de la ciencia en sí como

son

Es la parte descriptiva, analítica y extensa del trabajo escrito; consta decapítulos, sub capítulos y de desarrollo de los conceptos, organizados y analizadoscríticamente. Los capítulos debe tener concordancia con sus respectivos objetivos yentre sí. El número de capítulos esta relacionada con el tema. Las citas referenciasdeben consignarse en forma correlativa al final de cada capítulo para evitar que seconsidere plagio.

CONCLUSIONESSon las ideas fuerzas sintetizadas de los capítulos; deben ser claras,precisas y corresponder a los objetivos planteados. En números son pocas, noconstituyen simples resúmenes o repeticiones teóricas de lo tratado; sinocorresponden al análisis crítico del alumno.

BIBLIOGRAFÍARelación alfabética de los libros y documentos consultados paraelaborar la monografía. Para su redacción deberá considerarse las siguientespautas:

ANEXOS

FUENTES DE INFORMACION Bibliográfica: Libro: Autor (apellido paterno, inicial del primer nombre); año (entreparéntesis), titulo (en cursiva, solo la primera letra va en mayúscula), paíso lugar y editorial.Revista: Autor (apellido paterno, inicial del primer nombre); año (entreparéntesis), titulo (en cursiva, solo la primera letra va en mayúscula), país

Page 10: Monografia Los Paradigmas Segun Thomas Kuhn

o lugar y editorial. En: nombre de la revista Nº de edición, lugar eindicación de las páginas en las que se encuentra el artículo publicado.Censos, encuestas, estudios epidemiológicos, etc.: Nombre de lainstitución o siglas; año (entre paréntesis), titulo (en cursiva, solo laprimera letra va en mayúscula), país o lugar y nombre completo de lainformación.Información virtual: autor (apellido paterno, inicial del primer nombre),año (entre paréntesis), titulo (en cursiva) consultado el (día, mes, año)En: (dirección URL)Anexos: información puntual, complementaria que no es parte del capítulo, pero quese referencia. Ej. Norma Legal, protocolo, formato, fotografías

Índice: Introducción: Cuerpo: Conclusiones: Fuentes de Información: