monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

66
1

Upload: cristian-camilo-cardenas-aguirre

Post on 27-Jan-2017

50 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

1

Page 2: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

2

HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DEL POBRE

CRISTIAN CAMILO CÁRDENAS AGUIRRE

SEMINARIO MAYOR MARÍA INMACULADA

CICLO TEOLÓGICO

IBAGUÉ - TOLIMA

2016

Page 3: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

3

HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DEL POBRE

CRISTIAN CAMILO CÁRDENAS AGUIRRE

TRABAJO REALIZADO COMO CULMINACIÓN DEL CICLO TEOLÓGICO CON

MIRAS AL SACERDOCIO MINISTERIAL, CUMPLIENDO CON LOS PLANES Y

PROGRAMAS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA.

ASESOR

ÉDGAR LEANDRO SOTO PULGARÍN

PRESBÍTERO - FORMADOR

SEMINARIO MAYOR MARÍA INMACULADA

CICLO TEOLÓGICO

IBAGUÉ - TOLIMA

2016

Page 4: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

4

NOTA DE ACEPTACIÓN

---------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------

PRESIDENTE DEL JURADO

---------------------------------------------------------------

JURADO

---------------------------------------------------------------

JURADO

IBAGUÉ - TOLIMA, JUNIO 10 DE 2016

Page 5: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

5

“No es que lo dé ya por conseguido o que crea que ya soy perfecto; más bien continúo mi carrera

por ver si puedo alcanzarlo, como Cristo Jesús me alcanzó a mí” (Filipenses 3,12).

Foto tomada de: http://iberoamericasocial.com/wp-content/uploads/2016/02/escuela.png

“No te acalores por causa de los malos, no envidies a los que hacen injusticia. Pues aridecen

presto como el heno, como la hierba tierna se marchitan. Ten confianza en Yahveh y obra el

bien, vive en la tierra y crece en paz, ten tus delicias en Yahveh, y te dará lo que pida tu corazón.

Pon tu suerte en Yahveh, confía en él, que él obrará; hará brillar como la luz tu justicia, y tu

derecho igual que el mediodía. Vive en calma ante Yahveh, espera en él, no te acalores contra el

que prospera, contra el hombre que urde intrigas. Desiste de la cólera y abandona el enojo, no te

acalores, que es peor; pues serán extirpados los malvados, más los que esperan en Yahveh

poseerán la tierra. Un poco más, y no hay impío, buscas su lugar y ya no está; mas poseerán la

tierra los humildes, y gozarán de inmensa paz” (Salmo 37 (36), 1- 1).

Page 6: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

6

AGRADECIMIENTOS

A Dios en las Personas de la Santísima Trinidad y a la Santísima Virgen María que, a lo largo

de todo este proceso formativo, han iluminado mi vocación sacerdotal y me han ayudado a superar

todas aquellas etapas difíciles que he atravesado en la formación, para así poder responder al

llamado que creo, Él un día me hizo.

A mis padres: José Santos Cárdenas y María Gladys Aguirre Sánchez y a mi hermana Gladys

Marcela Cárdenas Aguirre, quienes con sus consejos y apoyo han gestado en mí valores éticos y

morales; y, además, han sido el motor que me han animado para continuar adelante.

A la señora Constanza Umaña y a la Fundación Amigos como Arroz que con su ofrenda

generosa y sus oraciones permitieron mi sostenimiento en el proceso formativo.

De igual manera a los padres formadores, quienes han son personas a las cuales Dios confía y

les encomienda esta misión sublime y silenciosa, y que me han ayudado a configurarme cada día

con Cristo Pastor por medio de su Iglesia.

A mis amigos que, con sus oraciones y su confianza, me han dado esperanza para responder

con alegría en el ministerio sacerdotal a un mundo tan exigente, pero sediento de Dios.

Page 7: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

7

JUSTIFICACIÓN

El Seminario Mayor María Inmaculada, en concordancia con los planes de estudios requeridos

por la Conferencia Episcopal de Colombia consignadas en la Ratio Fundamentalis, ofrece los

estudios en Teología en un proceso de cuatro años. Este estudio es importante para la formación

del sacerdote ya que ayuda a los candidatos al sacerdocio a “pasar de una fe heredada a una fe cuya

doctrina sea capaz de iluminar las realidades de los hombres de hoy y responder a sus cuestiones

y aspiraciones” (C.E.C, 1998, n° 285).

Este ciclo formativo es de gran importancia pues lleva al candidato a conocer las ciencias

sagradas, a profundizar en el misterio de la Trinidad y de la Iglesia y a contemplar lo que se estudia.

Permite a su vez crear en el hombre un momento propicio para la reflexión del mundo que lo rodea

y a su vez leer los signos de los tiempos que en ellos se encuentran contenidos.

Esta monografía que titula “hacia una antropología del pobre” busca llevar al lector a una

comprensión de la pobreza, no entendida como miseria o como lucha, que hay que liberar, sino,

hallar en ella un tesoro de enseñanza, acompañamiento y dignificación que se debe dar. Pues en

palabras del Señor “pobres siempre tendremos” (Mateo 26,11), o también Cristo que, siendo rico,

no hizo alarde de su categoría de Dios, al contrario, se anonadó así mismo (Filipenses 2, 6-11). Es

a esto lo que todo ser humano debe apuntar. Todos, tenemos algo de pobre y algo de riqueza que

debemos compartir.

Page 8: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

8

OBJETIVO GENERAL

Analizar el concepto de pobre, desde una visión tridimensional: tradición Bíblica, teológica,

dimensión antropológica, encontrando elementos pastorales que permitan ayudar a esclarecer el

concepto de pobre y la realidad de pobreza en el mundo de hoy.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Hacer un recorrido dentro de la historia de la salvación al concepto y significado de pobre,

recuperando en ellos, elementos que sean útiles para demostrar que la pobreza no es

sinónimo de miseria, sino de dignidad y desprendimiento.

Demostrar a través de la teología de la liberación, algunos significados buenos que ha

permitido tener un mayor acercamiento a la “opción por los pobres”, como también hacer

saber, algunos de sus contenidos erróneos, vetados por la Santa Sede.

Resaltar el significado de la teología en y para los pobres desde el pensamiento del padre

Federico Carrasquilla.

Proponer algunas líneas de acción pastoral, que abran la puerta a la inclusión de los pobres,

basados en el documento de la III Conferencia Episcopal Latinoamericana en Puebla.

Page 9: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

9

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción…………………………………………………………………………………….11

Capítulo I. Los pobres en la historia de la Salvación…………………………………………..13

1.1. El concepto bíblico de pobre…………………………………………………………………15

1.1.1. Los pobres en la tradición bíblico- veterotestamentaria……………………………………16

1.1.2. Los pobres en la experiencia del Éxodo……………………………………………………16

1.1.3. Los pobres en los libros proféticos…………………………………………………………17

1.1.4. Amós defensor de los pobres en el reino de Israel………………………………………….19

1.1.5. El profeta Isaías y los pobres……………………………………………………………..20

1.1.6. El profeta Jeremías y los pobres……………………………………………………………22

1.1.7. Los pobres en los libros sapienciales……………………………………………………....23

1.2. ¿Por qué Dios escoge a los pobres?.......................................................................................24

Capítulo II. Los pobres vistos desde la teología de la liberación……………………………...27

2.1. Surgimiento y significado de la teología de la liberación…………………………………….27

2.2. Orígenes remotos de la teología de la liberación……………………………………………..30

2.2.1. Antonio Montesinos: la voz de los sin voz…………………………………………………31

2.2.2. Bartolomé de las Casas…………………………………………………………………….32

2.3. Orígenes próximos de la teología de la liberación……………………………………………34

2.4. Método de la teología de la liberación………………………………………………………..36

Page 10: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

10

2.5. La persona del pobre y el fenómeno de la pobreza…………………………………………...37

2.6. Algunos errores de la teología de la liberación acerca de la “opción por los pobres” ………...39

2.6.1. Representantes más importantes…………………………………………………………...41

Capítulo III. La antropología del pobre en la perspectiva del Pbro. Federico Carrasquilla...44

3.1. ¿Quién es el padre Federico Carrasquilla?...............................................................................45

3.2. ¿Qué es la antropología del pobre?..........................................................................................46

3.3. Concepto clásico del pobre: de origen europeo………………………………………………47

3.4. Concepto actual de pobre: de origen latinoamericano………………………………………..50

3.5. Dimensión cristológica de la pobreza………………………………………………………..54

Capítulo IV. Hacia una inclusión del pobre en la Iglesia……………………………………...57

4.1. Tres tipos de pobreza………………………………………………………………………...58

4.2. Algunas acciones concretas………………………………………………………………….61

Capítulo V. Conclusión…………...…………………………………………………………….63

Bibliografía……………...............................................................................................................64

Page 11: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

11

INTRODUCCIÓN

La opción “prioritaria” o “preferencial” por los pobres caracteriza las orientaciones pastorales

de la Iglesia de América Latina desde Medellín hasta puebla, sin embargo, en muchos ambientes

ortodoxos de la Iglesia esta opción resulta controvertida y rotulada de marxista, y en los escenarios

más heterodoxos se ha equiparado al pobre con el obrero o el proletario. Este panorama, refleja

una realidad de fondo; el concepto actual de pobre es plurivalente y tan lleno de equívocos que se

hace necesario saber ¿Quién son los pobres?, ¿por qué hay que optar preferencialmente por ellos?

¿Por qué clase de pobreza opta la Iglesia? ¿por la pobreza material, la pobreza espiritual, la pobreza

evangélica, etc.?

Con el cometido de esclarecer este intrincado panorama, presento en esta monografía una visión

tridimensional de la pobreza en donde abordo el concepto del pobre y el fenómeno de la pobreza

desde: la tradición Bíblico veterotestamentaria, la teología de la liberación y la antropología del

pobre.

El primer capítulo, habla del sentido de la pobreza en la tradición bíblica con el objeto de

desentrañar su original sentido bíblico desde tres ámbitos: libros históricos, libros proféticos y

libros sapienciales. Aquí notaremos cómo el término de pobre va evolucionando y adquiriendo

matices, acentos, y connotaciones de acuerdo a los contextos históricos.

En el segundo capítulo, abordo el fenómeno de la pobreza desde la llamada teología de la

liberación latinoamericana. Me detengo de manera particular en los principales teólogos de la

liberación y en su doctrina, es decir, en su cosmovisión específica sobre el fenómeno de la pobreza

y su forma de ver al hombre-pobre como una negación del ser humano, al igual que presento los

Page 12: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

12

distintos errores que algunos teólogos de la liberación han tenido y que la Congregación para la

doctrina de la Fe ha juzgado como graves.

En el tercer capítulo, presento la pobreza vista desde la antropología del pobre que propone el

Padre Federico carrasquilla, quien nos plantea que es posible construir una antropología desde los

pobres. En consecuencia, trastoca la perspectiva tradicional socio-económica, donde el pobre es el

relegado, el marginado social a causa de la ausencia de bienes materiales, y con mirada evangélica

se encarna en la misma perspectiva existencial de los pobres, y desde allí revalora el mundo de los

pobres, de aquellos en los que nadie esperaría encontrar un proyecto de humanidad.

Ya en el cuarto capítulo presento algunas acciones concretas que ayudarán a los pobres a tener

una mayor inclusión en la Iglesia y ayudarle a la dignificación de su humanidad.

En la vida del pobre y en razón de su pobreza no hay solamente destrucción y muerte: el pobre

desarrolla todo un humanismo, y no a pesar de ser pobre sino justamente por ser pobre. Para Jesús

el pobre es el hombre auténtico, el que posee los verdaderos valores; es el hombre nuevo con quien

Él quiere construir su reino.

Page 13: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

13

CAPÍTULO I

LOS POBRES EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN

En nuestros días, hacernos preguntas como: ¿quiénes son los pobres?, ¿qué es la pobreza?

resulta más complejo que lo que a primera vista pudiera parecernos. Estos interrogantes implican

una seria y concienzuda reflexión, ya que hoy se habla de múltiples pobrezas: pobreza socio-

económica, pobreza cultural, pobreza intelectual, pobreza moral, pobreza evangélica, pobreza

física, … Como se puede constatar, los términos “pobre y pobreza” han de someterse a un riguroso

proceso de discernimiento y decantación que nos permita llegar a esclarecer con toda certeza qué

se entiende por pobre y por pobreza en la Iglesia; y con qué criterios se puede definir “la condición

de los pobres”: religiosos, culturales, sociales, etc.

A este respecto, hay que subrayar que el concepto de pobre y pobreza se puede abordar desde

distintas perspectivas, y, por lo tanto, toda posible definición estará siempre condicionada y

parcializada; ya que responderá a un estudio realizado desde una determinada disciplina o ámbito

del saber. El diccionario enciclopédico virtual, Wikipedia, define la pobreza de la siguiente

manera:

pobreza es una situación de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o

carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas

que inciden en el nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la

vivienda, la educación, la asistencia sanitaria y el acceso al agua potable.1

Como se puede notar esta definición de pobreza es eminentemente socio-económica.

1 Encontrado en: http://lapobrezaahora.blogspot.com.co/2012/07/la-pobreza.html

Page 14: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

14

Veamos ahora cómo define la pobreza el diccionario de la real academia: “cualidad de pobre.

falta escasez: dejación voluntaria de todo lo que se posee y de todo lo que el amor propio puede

juzgar voluntario. Falta de magnanimidad, de nobleza de ánimo” (Cf. Diccionario Real Academia

Española, Vigésima segunda edición: Tomo VIII. P. 1214.). Ya esta definición nos proporciona

otros matices diferentes que van desde lo socio- económico hasta llegar a lo psicológico. Por otra

parte, Tiana Ferrer et al., citando a Michael Mollat (2015), elabora una definición de pobreza que

abarca un vasto campo semántico y que para muchos en la actualidad puede considerarse como

válida:

El pobre, es el que, de forma permanente o temporal, se encuentra en una situación de

debilidad, de dependencia, de humillación, caracterizada por la privación de medios,

variables según las épocas y las sociedades, de poder y de consideración social: dinero,

relaciones, influencia, poder, ciencia, calificación técnica, nacimiento honorable, vigor

físico, capacidad intelectual, libertad y dignidad personales. Viviendo al filo de cada día,

no tiene ninguna oportunidad de elevarse sin la ayuda del otro. Esta definición puede incluir

a todos los frustrados, los marginados, a todos los abandonados, a todos los segregados de

la sociedad. No es específica en ninguna época, de ninguna región, de ningún ambiente.

Tampoco excluye, a los que por ideal ascético místico quisieron desprenderse del mundo

o que, por abnegación, escogieron ser pobres entre los pobres”. (p. 105).

Cabe anotar que esta definición de pobreza corre el peligro de que por ser tan pretenciosa y

totalizante termine finalmente diciendo nada del ser del pobre y de la realidad de la pobreza.

Podemos entonces, inferir que existe un enorme abanico de acepciones e interpretaciones; no

obstante, es menester poseer una meridiana claridad al respecto porque de lo contrario, no podemos

entender a qué se refiere la Iglesia cuando nos recomienda una opción “prioritaria” y preferencial

Page 15: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

15

por los pobres en sus orientaciones pastorales en América latina, desde Medellín hasta Puebla.

Además, el mismo San Juan Pablo II (1987) en su encíclica “Sollicitudo Rei Socialis” utiliza la

expresión “opción preferencial por los pobres” (n° 42).

1.1. EL CONCEPTO BÍBLICO DE POBRE

Pauper, corresponde a la etimología latina de pobre, que significa literalmente “parir o

engendrar poco”; el hebreo la designa como una falta “rash” o un requerimiento “ebyon”, de la

que ve allí una situación de dependencia “dal”; el griego bíblico utiliza el término ptochós que

significa originalmente pordiosero (González, 2007, p.7). Este último con una connotación

prevalentemente negativa y discriminatoria. En el antiguo testamento aparece 34 veces, y un

centenar de veces en el nuevo testamento, en la versión de los Setenta. “El hebreo posee varios

términos para designar al pobre. Citemos sólo râš, dāl, ٩ ebyōn, ٬ānī y ٬ānāw. El pobre es el

oprimido, el humilde, el esclavizado, y en casi todos los casos los culpables y causantes de ese mal

moral son los ricos, los poderosos” (Bauer, 1985, p. 828).

En el lenguaje neo-testamentario encontramos un término para denominar a los pobres que

aparece en las bienaventuranzas: “Praýs” – “Manso, Humilde”. El término humilde viene del latín

humus: es el que se rebaja hasta la tierra, hasta el suelo; desde esta óptica lingüística puede verse

la nueva connotación y la evolución histórica del término. La lengua griega ha preferido el término

ptōchós renunciando así al rico campo semántico del lenguaje hebreo, que va desde: el mendigo,

el oprimido y el pisoteado.

El termino ٬ānāw (plural ٬anawīn) aparece sesenta y una veces en la biblia hebrea y se traduce

en once casos por ptōchós. Los ânÎ y los ٬anaw; proceden de la misma raíz semítica: ٬anab

“responder” indica la actitud ante el amo, grande y poderoso, de los que no se atreven a hacer

Page 16: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

16

preguntas sino solo a responder. Éste es el ٬anÎ: el que esta curvado, sumiso socialmente, lo cual

implica una condición económica y cultural. Por consiguiente, es la condición del dependiente y

oprimido. Rinaldo Fabris (1992) asevera que “mayor éxito alcanzó el otro término emparentado

con ٬anÎ, es decir ٬anaw (plural٬anawīn). Se pasa de una condición social y económica, por

ejemplo, con los oprimidos sujetos a trabajos forzados en Egipto, al forastero, al huérfano, y a la

viuda, los miserables del país de Canaán” (p. 20).

1.1.1. Los pobres en la tradición bíblico- Veterotestamentaria

Vamos ahora a beber de las fuentes, es decir, iremos a desentrañar el sentido de los pobres y de

la pobreza en la tradición bíblica, y lo abordaremos desde tres ámbitos: libros históricos, libros

proféticos y libros sapienciales. Notaremos cómo el término de pobre va evolucionando y

adquiriendo matices, acentos y connotaciones de acuerdo a los contextos históricos.

1.1.2. Los pobres en la experiencia del Éxodo

La experiencia del éxodo constituye para el pueblo de Israel el elemento fundacional y el núcleo

generador de la fe bíblica. Ese portentoso hecho de liberación por Yahvé es interpretado por el

pueblo como una intervención grandiosa de Dios, que se revela como un Dios liberador y defensor

de los pobres.

Éxodo 1, 8 -14 nos da el cuadro de la situación real de enajenación; el pueblo de Israel vivía

inmerso en el triángulo de la miseria, la pobreza y la opresión. Eran sometidos a duros y forzados

trabajos, como el de construir almacenes para la nueva residencia que Ramsés había proyectado

en el bajo Egipto y trabajar en los campos de propiedad del faraón.

Page 17: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

17

En medio de este sombrío y hostil panorama “…los hijos de Israel gemían y se quejaban de su

servidumbre y, el clamor de su servidumbre subió a Dios. Dios se acordó de su alianza pactada

con Abraham, Jacob e Isaac. Dios se fijó en los Israelitas…” (Ex 2, 23- 25).

El clamor del pueblo, su grito angustioso, mostraba su terrible situación se convierte en una

oración que traspasa los cielos hasta llegar a los oídos y al corazón de Dios, y desencadena la

compasión de Dios para con su pueblo. El Dios del Éxodo no es un Dios neutral, indiferente, y

ausente del devenir histórico de su pueblo, de los hombres; por el contrario, es un Dios que “oye”

que se “acuerda”, que “mira” y que “conoce” la realidad de sus hijos. Por consiguiente, la

solidaridad de Dios se hace activa. “El clamor de los Israelitas ha llegado a mí y he visto la opresión

con que los egipcios los afligen. Así que ponte en camino, yo te envío al faraón para que saques a

mi pueblo, los israelitas de Egipto” (Ex 3, 9-10).

1.1.3. Los pobres en los libros proféticos

Los profetas asumen una decidida y comprometida intervención a causa de los pobres y débiles,

para ellos, los pobres serán una contradicción dentro del pueblo liberado en el sentido de que la

situación de pobreza representa una negación patente del pueblo de la alianza. “si los profetas pre-

exílicos intervienen apasionadamente a favor de todas las capas más bajas socialmente no lo hacen

ciertamente por egoísmo, pues los profetas mismos pertenecían a la clase acomodada, sino porque

Yahvé era particularmente amigo de los pobres. Intervenir a favor de ellos significaba

simplemente intervenir por el pueblo de Dios” (Bauer, 1985, p. 830).

En el helenismo, la sabiduría humana había alabado la moderación y la modestia, frente a la

desmesura de un orgullo exaltado por la riqueza, los honores o la belleza física. No se trata todavía

de la humildad, que es toma de conciencia de una relación con el Dios salvador y misericordioso,

Page 18: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

18

con el sentimiento profundo de la propia incapacidad y con el rechazo deliberado de complacerse

en sí mismo, que termina en apertura a los demás.

Entre los profetas que han tenido en carne propia el testimonio propio de la pobreza ha sido el

profeta Jeremías, quien, desde sus experiencias dolorosas, sirve de modelo a los “anawin”, sobre

todo a los salmistas. Jeremías, fue un hombre de sufrimientos, atormentado por un destino que lo

sobrepasaba. Tuvo que ser rechazado por el pueblo, ser rodeado de pocos discípulos, fue ultrajado

por los de su raza, por los sacerdotes y gobernantes de su aldea.

Debido a todo esto, él se dirige a Dios entre sollozo y con palabras tímidas, reclama al Señor el

haberle dado esta vocación ingrata, pide justicia aún venganza: pero en esta atmósfera lanza las

afirmaciones de una fe inquebrantable, fuerte y engrandecida por las mismas pruebas.

Jeremías sufre a causa de la fidelidad al Señor ¿por qué, hasta cuándo, Señor?

¡Ay de mí, madre mía, porque me diste a luz varón discutido y debatido por todo el país!

Ni les debo, ni me deben, ¡pero todos me maldicen! Tú lo sabes. Yahveh, acuérdate de mí,

visítame y véngame de mis perseguidores… Sábelo: he soportado por ti el oprobio. Se

presentaban tus palabras, y yo las devoraba; era tu palabra para mí un gozo y alegría de

corazón, porque se me llamaba por tu Nombre Yahveh, Dios Sebaot. No me senté en peña

de gente alegre y me holgué: por obra tuya, solitario me senté, porque de rabia me llenaste.

¿Por qué ha resultado mi penar perpetuo, y mi herida irremediable, rebelde a la medicina?

¡Ay! ¿serás tú para mí como un espejismo, aguas no verdaderas? Entonces Yahveh dijo

así: Si te vuelves porque yo te haga volver, estarás en mi presencia; y si sacas lo precioso

de lo vil, serás como mi boca. Que ellos se vuelvan a ti, y no tú a ellos. Yo te pondré para

este pueblo por muralla de bronce inexpugnable. Y pelearán contigo, pero no te podrán,

Page 19: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

19

pues contigo estoy yo para librarte y salvarte - oráculo de Yahveh -. (Jeremías 15, 10.15-

20).

1.1.4. Amós defensor de los pobres en el reino de Israel

Aunque no se sabe nada de la fecha de nacimiento y muerte del profeta, muchos estudiosos

ubican la actividad profética de Amós entre los años 791-752 a.C. Amós nació en Técua, en el

reino de Judá, al borde del desierto a unos 17 kilómetros al sur de Jerusalén.

Lacy Afirma acerca del profeta Amós:

“por lo que se refiere a la profesión del profeta, debemos decir que Amós aparece en el

libro de su nombre como un personaje bastante culto. En efecto, sabe cómo se jura en el

templo, conoce la historia sagrada (conoce por ejemplo la teología de la lección y las

tradiciones Israelitas), tiene también conocimiento de historia y geografía profana. En

resumen, Amós conoce bastante bien su entorno, por lo que no debía ser un simple pastor,

solo y aislado” (p. 52).

En el momento histórico en que se desenvuelve la actividad profética de Amós, el reino de

Israel atravesaba por una situación económica sólida y estable. Eso se percibe de manera más clara

en las élites políticas que han erigido bastantes palacios y ostentosas residencias. Este estilo de

vida tan holgado, naturalmente requería un sistema de recaudación fiscal y una administración

centralizada. Además de esto tendríamos que mencionar que los gastos que suponía sufragar el

poderoso ejército de combate contra el de los sirios de Damasco hacía más oneroso los impuestos

y las tasas de peaje.

Page 20: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

20

Amós, como hábil analista político, denuncia vehementemente ese mecanismo perverso que

engendraba pobres; su denuncia va más allá de lo meramente político, llega hasta la raíz misma de

todo desequilibrio e injusticia social: la infidelidad a la alianza “eso dice Yahvé ¡por tres crímenes

de Judá y por cuatro seré inflexible! por haber despreciado la ley de yahvé y no haber observado

sus preceptos” (Am. 2,4).

El profeta Amós “recoge una serie de oráculos estructurados de la siguiente forma: tras la

denuncia- lectura de los hechos en lectura religiosa viene el juicio, introducido por la fórmula “por

eso así dice el Señor”. La acusación o denuncia y el juicio consiguiente se puede resumir en estos

términos: vais en contra de la alianza porque reducís a la esclavitud a vuestros hermanos; por eso

el Señor os conduce al estado anterior, al éxodo” (De Lacy, 1999, p. 106).

En definitiva, el profeta Amos, es el hombre de Dios que con parresía denuncia el macabro plan

que se había configurado a causa de la infidelidad al Éxodo y a la alianza. En Amós, Dios continúa

renovando la experiencia del Éxodo y sigue mostrando su predilección por los pobres, los humildes

y los oprimidos.

1.1.5. El profeta Isaías y los pobres

Isaías debió nacer hacia el 760 a.C. y era hijo de un tal Amós, desconocido aún por los

estudiosos, aunque los padres de la Iglesia lo confundieron con el profeta Amós. Su ministerio

comenzó hacia el 740 a.C., año de la muerte de Josías.

Se ha dicho que el profeta Isaías era un personaje aristocrático, políticamente conservador,

enemigo de revueltas y cambios sociales profundos, pero nada de eso tiene un serio fundamento:

cuando defiende a alguien con pasión no es a los aristócratas sino a los oprimidos, huérfanos y

viudas: y “aprended a hacer el bien, buscar lo que es justo, reconoced los derechos del oprimido,

Page 21: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

21

haced justicia al huérfano, abogad por la viuda” (Is. 1,17). También interviene a favor del pueblo

explotado y extraviado por los gobernantes.

El pueblo piensa que rinde a Dios un culto legítimo, olvidándose del principio de la alianza,

que es la defensa del pobre, esto es, del huérfano y de la viuda:

No traigáis más oblaciones vanas; su cremación me resulta detestable. Novilunio, sábado,

convocatoria: no tolero falsedad y solemnidad. Vuestros novilunios y solemnidades

aborrezco de corazón: me han resultado un gravamen que intento en vano llevar. Cuando

extendéis vuestras manos me tapo los ojos por no veros; aunque menudeéis la plegaria no

pienso oírla. Vuestras manos están llenas de sangre: lavaos, purificaos, apartad vuestras

fechorías de mi vista, desistid de hacer el mal (Is. 1, 13-16).

Yahvé no hace aquí una condenación del culto, sino más bien una recriminación de su

incoherencia; ya que no se puede rendir loor al Dios de la Alianza si se transgrede la misma, al

pervertirse todas las relaciones y degenerar en relaciones de injusticia y opresión contra los pobres

de Yahvé.

El profeta Isaías pretende hacer entender al pueblo que no es posible buscar y encontrar al Dios

de la alianza mientras existan situaciones que claman al cielo justicia. “Aprended a hacer el bien,

buscad lo justo, dad sus derechos al oprimidos, haced justicia al huérfano, abogad por la viuda”.

(Is 1, 17).

La parábola del labrador y la viña son un artilugio literario utilizado para extrapolar las

relaciones de amor de Dios con su comunidad

“voy a cantar a mi amigo la canción de su amor por su viña. Mi amigo tenía una viña en un

fértil otero. La acabó y la despedregó; y la plantó de sepa exquisita. Edificó en medio una

torre y excavó en ella un lagar. Y esperó que diese uvas, pero sólo dio agraces” (Is. 5, 1-2).

Page 22: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

22

Unas líneas después se explica el sentido de la parábola, ¡pues la viña de Yahvé sebaot es la

casa de Israel, y los hombres de Judá son su plantío exquisito! Esperaba de ellos justicia, pero

brotó iniquidad; esperaba de ellos honradez, pero se oyeron alaridos (Is 1, 7).

Isaías, hombre de talante intelectual y hombre de ciudad, se mueve con desenvoltura entre las

estructuras tanto político- administrativos como religiosas, y esta misma versatilidad para entrar y

salir de uno a otro escenario le permiten tener un conocimiento bastante profundo de las dinámicas

interiores que operan en cada una de estas realidades. En efecto, conoce muy bien la corrupción

de los magistrados y políticos, sabe que los jueces absuelven por soborno, que los sacerdotes

trabajan por sórdida ganancia y que los falsos profetas preconizan oráculos por intereses

pecuniarios, pero, sobre todo, conoce afondo la reprobable condición de sometimiento de opresión

en que viven los pobres.

1.1.6. El profeta Jeremías y los pobres

Se suele generalmente aceptar que Jeremías nació en el año 650 a.C. (Durante el reinado de

Manasés) en Anutat, ciudad Benjaminita situada a 6 kilómetros al norte de Jerusalén. Pertenecía a

una familia sacerdotal que se supone se había tenido que instalar en Jerusalén y a la que habría

asignado un turno en el templo con motivo de la reforma de Josías. El profeta recoge una serie de

oráculos dirigidos o en contra de la familia de Sedecías “¡oíd la palabra de Yahvé, casa de David!

Así dice Yahvé: haced justicia cada mañana y salvad al oprimido de la mano del opresor, so pena

de que brote como fuego mi cólera y arda y no haya quien la apague” (Jr 21, 11b - 12). La causa

que origina la furia de Yahvé y que hace que se vaticine una hecatombe inminente, son la injusticia

y la infidelidad a la alianza.

Page 23: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

23

El profeta Jeremías hace referencia al decálogo releído bajo una luz especial. La fidelidad

al Dios único queda condensada en la observancia. De la segunda parte que se centra

precisamente en la defensa del pobre representado por el huérfano la viuda y el forastero

(De Lacy, 1999, p. 112).

Así dice Yahvé practicad el derecho y la justicia librad al oprimido de las manos del opresor

y al forastero, al huérfano y a la viuda no los atropelléis, no hagáis violencia ni derraméis

sangre inocente en este lugar (Jr 22, 1-3).

Para Jeremías, el guardar la fidelidad a Dios y practicar la justicia al pobre y al desgraciado van

unidos, no es posible mantener una relación transparente con Dios y sostener relaciones injustas

con el prójimo.

1.1.7. Los pobres en los libros sapienciales

En la literatura sapiencial, el concepto de pobre reviste otras connotaciones diversas a lo que

ha sido hasta hora el común denominador en la literatura profética, el pobre es visto como el

oprimido, el débil y el desgraciado.

Los salmos no ven al pobre sólo en categoría socio- económico, sino que también lo hacen

desde una óptica religiosa. Los salmos no sólo retractan y expresan la oración del pobre y el

oprimido que en medio de su ser negado y explotado eleva su plegaria a Dios, sino que reflejan la

contradictoria condición del pobre, al igual que los profetas, pero con un plus o un valor agregado;

en otras palabras, los salmos parten de la situación fenomenológica del pobre que lo hace ver desde

su estado religioso; por eso el pobre será primordialmente el humilde; el justo ve al enfermo que

experimentando su pequeñez e indefensión recurre a Dios y expone a él su causa con ánimo

confiado: “por la opresión del humilde, por el gemido del pobre me voy a levantar, dice Yahvé, a

Page 24: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

24

poner a salvo a quien lo ansía (sal 12, 6), “sé que Yahvé defenderá al humilde que llevará la causa

de los pobres” (sal 140,13).

Ahora bien, la literatura sapiencial “que a menudo refleja el punto de vista de los ambientes

acomodados, busca en otras palabras los motivos de la pobreza. La atribuye a especulaciones

aventuradas (Prov. 12, 11; 28, 19), a la búsqueda de placeres (Prov. 21, 17; 23, 20), a la violencia

(Prov. 10, 4; 20, 13; 24, 33) y, sobre todo, a la pereza (Prov. 6, 9; 13,4).

De hecho, reflejan el punto de vista de los que creen en la retribución temporal. Para estos, la

riqueza es una recompensa de la virtud y la pobreza un castigo (Sal. 1, 3; 112,1-3; Prov. 10, 15;

15, 6) (Ropero Berzosa, 2013, p. 1228).

Como corolario, en la literatura sapiencial se da un proceso de espiritualización en donde se

pasa por superposición del pobre oprimido y aplastado al pobre humilde y justo. El pobre entonces,

se convierte en el creyente, según esta equivalencia: pobre = oprimido= humilde que cree en Dios.

La literatura sapiencial hace una lectura muy erudita de la situación de pobreza, es como si

estuviera teorizando, pero a la vez sin involucrarse demasiado con el objeto que se analiza; en

cambio los profetas, a pesar de que algunos de ellos pertenecen a las altas esferas sociales, se

comprometen de manera vital y se solidarizan hasta el extremo y luchan por transformar la realidad

y cambiar el orden de las cosas.

1.2. ¿POR QUÉ DIOS ESCOGE A LOS POBRES?

En el mundo bíblico se presenta a Dios como un Dios que es solidario con los pobres y que se

inclina sobre los pequeños. Los pobres son el objeto de la predilección y la intervención de Dios

en su favor, a favor de su causa, y la razón de esta predilección no es porque los pobres se lo

Page 25: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

25

merezcan por su sufrimiento, por su rechazo, por su debilidad, sino porque Dios es un Rey Justo

que hace justicia a los que humanamente no pueden conquistarla.

Además, Ropero Berzosa (2013) hace una pregunta retórica, a la que muestra que es Dios quien

guerrea por los pobres y los defiende:

¿El motivo de Dios que se da a los pobres está en Dios o en los pobres? Se ve con claridad

que Dios interviene en favor de los pobres porque Dios es así. Él es Rey que puede

intervenir. Entonces, libera, levanta, da. Los pobres son los que se encuentran en una

situación de miseria: oprimidos, débiles, extranjeros, las viudas, huérfanos, ciegos,

enfermos, etc. A ellos es a quienes se les anuncia la salvación, la felicidad, la vida y la

liberación (Ropero Berzosa, 2013, p. 33).

En efecto, el salmo 146 corroborará lo que antes hemos dicho.

Feliz quien se apoya en el Dios de Jacob, quien tiene su esperanza en Yahvé, su Dios, que

hizo el cielo y la tierra, el mar y cuanto hay en ellos; que guarda siempre su lealtad, que

hace justicia al oprimido, que da pan a los hambrientos, Yahvé libera a los condenados,

Yahvé abre los ojos al ciego, Yahvé endereza a los encorvados, Yahvé protege al forastero,

sostiene al huérfano y a la viuda. Yahvé ama a los honrados, y tuerce el camino de los

malvados, Yahvé reina por siempre, tu Dios, Sion, de edad en edad” (Sal. 146, 5-10).

En el mundo occidental se puso de moda la expresión “optar por los pobres” a partir de la mitad

del siglo XIX, cuando un movimiento de reforma social y económico (socialismo) centró su mirada

en las condiciones de vida que rodeaban la clase obrera y comenzó a verlos como aquellos que en

el conjunto de la sociedad son el prototipo de los pobres y oprimidos.

Page 26: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

26

Ahora bien, ¿Qué quiere decir optar “por los pobres”? ¿Optar por los obreros, optar por una

clase, optar por una parte del mundo?

Siguiendo con esta cadena de interrogantes podríamos agregar: ¿Qué tipo de pobreza

nos sugiere abrazar Cristo y la Iglesia?, ¿la pobreza moral, la pobreza cultural, la pobreza

intelectual, pobreza espiritual? Indudablemente debemos remitirnos al dato revelado si

queremos hallar y arrojar luces sobre este tema

Page 27: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

27

CAPITULO II

LOS POBRES VISTOS DESDE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

En este segundo capítulo, mi pretensión no es presentar un estudio sistemático y riguroso sobre

la teología de la liberación, ni mucho menos hacer historia de manera pormenorizada sobre sus

orígenes y evolución histórica en el contexto latinoamericano; sin embargo, considero pertinente

por lo menos versar sobre algunos aspectos de la teología de la liberación y así dilucidar mejor la

concepción de pobreza que subyace en este movimiento teológico.

Así pues, me valdré de un cúmulo de citas en donde los más preeminentes teólogos de la

liberación manifiestan sus posiciones. Me detendré escuetamente en su definición, en sus orígenes

remotos y próximos y su “novedad” teológica y su cosmovisión de la pobreza.

Antes de introducirnos en el tema, conozcamos grosso modo algunos aspectos de la teología de

la liberación:

2.1. SURGIMIENTO Y SIGNIFICADO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Si la Teología es la que estudia la ciencia divina y Liberación es sinónimo de libertad, las dos

palabras juntas pueden hacer algo bello y liberador acerca del conocimiento divino.

La Teología de la Liberación tuvo su origen en Europa. Desde 1917 Walter Rauschembusch,

teólogo alemán con fuerte influencia marxista, lanzó las ideas iniciales en su libro "Una Teología

para el Evangelio Social". Después otros teólogos principalmente protestantes, alemanes y

holandeses, desarrollaron la "Teología de la Esperanza".

Al final de la II Guerra Mundial, la iglesia Católica Holandesa era tan conservadora como

cualquiera otra de Europa, que empezó a hacer experimentos con la "democracia eclesiástica"

Page 28: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

28

llegando al concilio vaticano II con proposiciones reformistas muchas de las cuales fueron

inaceptables y rechazadas.

Después del concilio apareció el controvertido "Catecismo Holandés" que ponía como

discutibles asuntos el celibato sacerdotal o la infalibilidad del Papa, entre otras cosas. La ola del

liberalismo en la década de los sesenta trajo como consecuencia una dolorosa deserción de

sacerdotes y religiosos y una dramática reducción de vocaciones de la que apenas parece se están

reponiendo algunas Diócesis.

Pero es realmente en América Latina en donde la teología de la liberación adquirió verdadera

fuerza, debido principalmente a misioneros holandeses y españoles y de una manera muy especial

al sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez y a sus seguidores Clodovis y Leonardo Boff, sacerdotes

brasileños. Las principales obras de los hermanos Boff son "Eclesionesis, las comunidades de base

reinventan la Iglesia" y "Teología de lo Político". Leonardo fue condenado al silencio en mayo de

1985 por el Vaticano, prohibiéndole toda enseñanza sea oral o escrita.

Otro sacerdote radicalizado fue Hugo Assman, que no solamente abandonó el sacerdocio, sino

que se hizo protestante y en la república de San Salvador el sacerdote jesuita español Jon Sobrino.

Hija legítima de la teología de la liberación, es la llamada "Iglesia Popular" muy activa en

Nicaragua y condenada extensamente por la conferencia episcopal de América Central en el libro

titulado "Juan Pablo II en América Central; balance de una visita".

Es indudable que las conclusiones a las que llegaron las conferencias episcopales de Medellín,

Colombia, en 1968 y de Puebla, México, en 1979, fueron fuertemente influenciadas por los

teólogos de la liberación acerca de la "opción por los pobres y jóvenes", dando así un fuerte

impulso a sus seguidores.

Page 29: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

29

Algunos califican a Medellín como la "matriz" de este movimiento, como lo hizo Vicente

Mariano en su libro "Continuidad y Evolución del Magisterio en torno al comunismo, socialismo

y marxismo”.

San Juan Pablo II, se encargó de poner las cosas en su sitio cuando en su discurso en la Basílica

de Guadalupe dijo con muy fuerte voz a obispos y sacerdotes que abarrotaban el Santuario: "sois

sacerdotes y religiosos, no sois dirigentes sociales, líderes políticos o funcionarios del poder

temporal" (Discurso del 27 de enero de 1979), arrancando una impresionante ovación entusiasta

de los asistentes.

Al estudiar la teología de la liberación, hay que tener mucho cuidado con el significado que se

quiere dar a las palabras, ya que, usando términos cristianos, se expresan conceptos enteramente

distintos y hasta contradictorios. Es toda una estrategia que hay que discernir para no verse

envuelto en ideologías equivocadas.

Ejemplo de esto es precisamente la palabra "liberación" como ya la hemos mencionado, que

usan como sinónimo de "salvación" al mismo tiempo que distorsionan el concepto. La salvación

del hombre, afirmar algunos teólogos de la liberación, ya no es como la Iglesia nos ha enseñado,

el triunfo final del hombre al entrar al cielo, sino la liberación de la clase oprimida al vencer a los

opresores, o sea, los ricos.

Al hablar de "Cristo Liberador" ya no están hablando de nada trascendente, sino de Jesús como

un caudillo temporal, algo así como el Simón Bolívar que dio independencia al país.

Consecuentemente la palabra tan importante "Redención", pierde su significado espiritual para ser

un hecho sociopolítico; un proceso político al que la filosofía marxista proporciona las líneas

esenciales. La fe se transforma en "praxis" (práctica), acción "redentora" en el proceso de la

liberación (Herrasti. N° 618.)

Page 30: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

30

2.2. ORÍGENES REMOTOS DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Por estas tierras de América han pasado grandes hombres, profetas, hombres con tesón de

arrecife que han divulgado una noticia subversiva: la Buena Nueva. Su mensaje y sus vidas fueron

testimonio preclaro del poder y la fuerza salvadora y liberadora del Evangelio. Sufrieron la

incomprensión de su época, la persecución de estructuras de pecado; por eso son llamados: los

precursores de la teología de la liberación. La fila de este elenco, la integran hombres como: Pedro

de Córdoba2, Antonio de Montesinos3, Bartolomé de las Casas4 y Antonio de Valdivieso5. Ellos,

son memoria viva de una decidida opción en la defensa del indio contra el dominador colonialista.

La historia de los pueblos latinoamericanos en los últimos cuatro siglos viene siendo de

colonialismo y dependencia. Lo único que cambia es el nombre del opresor de turno y los rostros

de los oprimidos, pero la situación de sometimiento ha sido siempre la misma.

2 Fray Pedro de Córdoba nació en Córdoba, 1482 - La Española, muere el 4 de mayo de 1521, misionero y fraile

dominico español, fue uno de los pioneros de la evangelización en América y protector de los indios. Fue el primer

inquisidor de América y denunció, junto a su comunidad, por primera vez el régimen de encomiendas por los abusos

que se daban en el mismo. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_C%C3%B3rdoba 3 Antonio de montesinos, nació en España, 1475, y murió en Venezuela, 27 de junio de 1540, fue un misionero y

fraile español. Junto a la primera comunidad de dominicos de América, encabezada por fray Pedro de Córdoba, se

distinguió en la defensa y denuncia en contra de los abusos a los indígenas por parte de los colonizadores españoles

en la Isla La Española, y que causó la conversión posterior de Bartolomé de las Casas a la defensa de los indios.

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Montesinos 4 Bartolomé de las Casas O.P. Nació en Sevilla, 1474 / 1484 y murió en Madrid, julio de 1566. Fue

un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, obispo de Chiapas en

el Virreinato de Nueva España, escritor y principal apologista de los indígenas, siendo el «Procurador o protector

universal de todos los indios de las Indias» hispánicas. Tomado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_de_las_Casas 5 Antonio de Valdivieso nació en Villa Hermosa, Burgos. Recibió las órdenes en el Convento de San Pablo de Burgos.

Antes de ser obispo, Valdivieso ya había viajado a América. En 1543, el Rey Carlos V pidió al Papa nombrar Obispo

a Valdivieso. En la dedición de la toma del obispado fue apoyado por Bartolomé de las Casas. Según los historiadores,

Valdivieso fue misionero en el Perú. Considerado protomártir de América por la defensa de los indios, Obispo de

Nicaragua. Discípulo de Fray Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapas, defensor de los indios.

Page 31: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

31

2.2.1. ANTONIO MONTESINOS: LA VOZ DE LOS SIN VOZ

Es muy famoso el sermón que pronunció el dominico, José Antonio Montesinos en la isla La

Española; esta predicación hace parte de las denuncias más vehementes y directas en la época de

la colonia contra los encomenderos. Cabe subrayar que este sermón marcó profunda y

definitivamente la vida de Fray Bartolomé de las Casas, quien después de escuchar al fraile

Antonio de Montesinos, inicia un serio proceso de conversión personal.

El siguiente aporte del sermón proferido por este fraile dominico, un domingo de adviento

anterior a la navidad de 1511, ha servido para que muchos estudiosos e historiadores llamen a

Montesinos “El profeta de los indios”:

Para os lo dar a conocer (los pecados contra los indios) me he subido aquí, yo que soy voz

de Cristo en el desierto de esta isla, y, por tanto, conviene que con atención no cualquiera,

sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, lo oigáis; la cual os será la

más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás

no pensasteis oír…Esta voz dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís,

por la crueldad y tiranía que usáis, con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y

con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué

autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras

mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis

consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos de

sus enfermedades que en los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por

mejor decir los matáis para sacar y adquirir oro cada día? ¿y qué cuidado tenéis de quien

los adoctrine, y conozcan a su Dios y criados, sean bautizados, oigan misa, guarden las

fiestas y los domingos? Estos, ¿No son hombres? ¿No tienen animas racionales? ¿No sois

Page 32: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

32

obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo

estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened presente que en el

estado en que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen y no

quieren la fe en Jesucristo (Rodríguez, 1991, p.34).

Naturalmente, que esta enérgica y subversiva predicación suscitó toda una serie de reacciones

que llegaron incluso hasta la Corona Española, mediante el gobernador de La Española: Diego

Colón; quien se quejó ante esta instancia suprema acusando a los frailes Dominicos de atentar

contra la soberanía del Rey.

2.2.2 BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Ha sido llamado el “defensor de los indios”. Pasó de ser encomendero6 a “teólogo de la

liberación”. Así relata Fray Bartolomé de las Casas su conversión: “Meditando textos de la

escritura, di con este pasaje del Eclesiástico en el capítulo treinta y cuatro: “la ofrenda de los que

cometen iniquidad es impura…El señor no acepta esas ofrendas injustas. Aquel que ofrece un

sacrificio extorsionando al pobre actúa como si sacrificase un hijo en presencia del Padre”.

Comenzaba entonces a considerar la miseria y la servidumbre que padecían los indios.

Recordaba los sermones que había escuchado en la isla la española sobre este tema de la boca de

religiosos dominicos: a saber, que, en conciencia, no se podía ser propietario de los indios, y que

ellos se negarían a confesar y absolver a los que persistiesen en serlo; y, hasta ese momento, yo no

había aceptado este punto. Incluso un día, viviendo en la dicha isla, y poseyendo indios, ciego

como era, un religioso dominico no quería confesarme; le pedí la razón, y él me la dio, pero yo

repliqué con frívolos argumentos y soluciones vanas que podían prestarse a ilusión. Tanto que él

6 “El que por concesión real tenía indios encomenderos” (RAE, 1970)

Page 33: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

33

me respondió: la que usted me dice prueba hasta qué punto la verdad está librada a las

contradicciones, mientras que la mentira encuentra siempre aliados.

Ahora volvía a mi recuerdo de la conversión con este religioso, consideraba la ignorancia en la

que había vivido, el peligro espiritual que era poseer indios y admitir en confesión a sus

propietarios, pues yo había confesado a muchos en la isla La Española que vivían en este error

condenable.

Después de haber pensado durante varios días y haberme persuadido firmemente a través de

lecturas apropiadas sobre el derecho y el hecho, se hizo en mí una convicción: todo lo que se

cometía en las Indias contra los indígenas era injusto y tiránico. Todo lo que leía entonces reforzaba

esta convicción. Así, tengo costumbre de decir que tras la primera hora en que comenzaron a

disiparse las tinieblas del error, hasta hoy (es decir durante un lapso de 44 años), nunca he leído

libros en latín vulgar, que no contuvieran algún pasaje, algún argumento que se aplicara a la justa

causa de esos indios y condenara las injusticias, males y prejuicios que habíamos sufrido.

Fui así un día a ver al gobernador Diego Velásquez, declarándole lo que pensaba y haciéndole

saber que para salvar mi alma y llenar mi oficio, entendía tener que predicar sobre esto. Así había

decidido renunciar entre sus manos a los indios que tenía en “encomienda”. El gobernador se quedó

estupefacto al escuchar algo tan monstruoso: a ver a ese religioso mezclando a las cosas del mundo

y haciendo suya la opinión de los dominicos, osar decirlo públicamente, y por otro lado despreciar

de este modo sus propios intereses personales (pues yo tenía grandes posibilidades de

enriquecerme en poco tiempo, gozando de la reputación de ser hábil, dado al modo como me

ocupaba en mis tierras y minas) … pero le repliqué: os agradezco, señor, por desear mi

prosperidad. Más…rogaré a Dios de castigaros y de no perdonaros si me dieses ahora esos indios,

aún si yo os suplicase. Desde entonces el gobernador me tuvo en gran consideración y tomó

Page 34: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

34

muchas buenas medidas en lo concerniente al tratamiento de los indios, pues me daba tanto crédito

que como hubiera realizado milagros” (Rodríguez, 1991, p.36-37).

2.3. ORÍGENES PRÓXIMOS DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Si bien es cierto que el Concilio Vaticano II significó una profunda renovación para la Iglesia

Católica, que en el tiempo necesitaba un nuevo ímpetu de “aggiornamento” que le permitiera salir

al encuentro del hombre moderno y responder los angustiosos problemas del mundo

contemporáneo, no obstante, éste en el contexto latinoamericano necesitaba estrenarse y, sobre

todo, aplicarse a su realidad particular.

En los años siguientes al Concilio Vaticano II había un inusitado revuelo entre los obispos

progresistas y teólogos de avanzada, quienes trabajaban afanosamente para cristalizar una empresa

de alto vuelo: La Segunda Conferencia del Episcopado (Medellín). El Papa Pablo VI al final del

concilio vaticano II, le confirió la potestad a Manuel Larraín7 de impulsar una conferencia

Latinoamericana que aplicara el concilio a América Latina.

La fuerza arrasadora de las indeclinables convicciones de los obispos y teólogos progresistas

lograron atravesar y sortear fuertes mareas y obstáculos. Su lucha era incansable, sin tregua. Al

final su valentía y radicalidad salieron coronadas, pues obtuvieron el respaldo de los obispos de

todos los países latinoamericanos, quienes decididamente se sumaron al sentir del pueblo,

interpretando en esos acontecimientos un inequívoco signo de los tiempos.

La Iglesia latinoamericana tenía una conciencia clara de que, para poder responder con

coherencia a la situación histórica del pueblo latinoamericano, era menester una renovación, una

7 Manuel Larraín Errázuriz, obispo de Talca, Chile, entre 1938 y 1966, es una de las principales figuras de la Iglesia

latinoamericana del siglo XX y uno de los más importantes precursores del Concilio Vaticano II en este continente,

sobre todo por su actitud de apertura a los desafíos y complejidades del mundo moderno desde una profunda fidelidad

al Evangelio. Tomado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492009000100004

Page 35: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

35

Iglesia renovada capaz de romper todo vínculo con el poder económico opresor que perpetuaba

las cadenas de subyugación.

Los obispos en Medellín, tenían una comprensión meridiana de la realidad latinoamericana, y

sabían muy bien que a los problemas que tenían que responder no eran precisamente a la

modernización, la ciencia y la secularización, sino al subdesarrollo, la pobreza masiva y la

opresión; ellos no sólo discurren sobre la realidad, sino que también asumen profundos

compromisos.

“El Episcopado Latinoamericano no puede quedar indiferente ante las tremendas injusticias

sociales existentes en América Latina, que mantiene a la mayoría de nuestros pueblos en una

dolorosa pobreza, cercana, en muchos casos, a la inhumana miseria.

“Denuncia la carencia injusta de bienes de este mundo y el pecado que lo engendra. Predica

y vive la pobreza espiritual, como actitud de infancia espiritual y apertura al Señor. Se

compromete ella misma en la pobreza material. La pobreza en la Iglesia es, en efecto, una

constante en la historia de la salvación” (Documento de Medellín, pobreza, p. 5).

Un sordo clamor brota de millones de hombres, pidiendo a sus pastores una liberación que no

les llega de ninguna parte” (Documento de Medellín, pobreza, N° 1-2).

Como corolario de lo anterior, podría aducir que la clave del crucial momento histórico para el

movimiento de la teología de la liberación estuvo en la conferencia de Medellín.

Para los teólogos de la liberación, esta conferencia, recoge las palpitaciones del corazón del

pueblo y habla de liberación acrecentando una conciencia liberadora que rompa las cadenas de la

opresión y la pobreza. También, significó todo un derrotero programático que se convirtió en un

punto central de referencia que supuso un viraje hacia los pobres y marginados.

Page 36: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

36

2.4. MÉTODO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Una de las novedades de la teología de la liberación estaba precisamente en su método: una

reflexión articulada con la praxis, este sería su círculo hermenéutico.

Los hermanos Boff, describen este círculo hermenéutico de la siguiente forma:

“La novedad de la teología de la liberación no reside sólo en el desafío histórico (de la

liberación). La novedad de la teología de la liberación reside especialmente en la manera

en que se desarrolló una temática moderna. La clave para esta nueva óptica es la praxis de

la liberación. En la teología de la liberación existe un vínculo, íntimo, pero no rígido, entre

la teoría y la práctica, entre la teología y la vida en la fe. El método practicado por la

teología de la liberación, como podemos observar, no es exclusivamente inductivo ni

exclusivamente deductivo. Los dos van incluidos en su método porque este es dialéctico”.

(Smith, 1994, p. 48)

A este respecto Gustavo Gutiérrez (1991) lo expresa así:

“La teología es una inteligencia progresiva, continua, visible en cierto modo. Si fuera la

inteligencia de una verdad abstracta no sería así. Si la teología es inteligencia de una postura

existencial, es progresiva, es la inteligencia de una postura en la historia., de cómo se sitúa

el cristiano en el devenir de la humanidad, de cómo vive su fe. La teología es una reflexión,

es decir, un acto segundo, es un volver atrás, una reflexión que viene después de la acción.

La teología no es lo primero; lo primero es el compromiso, la teología es una inteligencia

del compromiso, el compromiso es acción. Lo central es la caridad, eso es comprometerse,

la teología viene después” (p.138).

En suma, la teología de la liberación rompe con el método deductivo que es propio de la teología

tradicional, es decir, la que parte de las verdades universales y eternas de la Biblia y del magisterio

Page 37: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

37

de la Iglesia, y las aplica a la vida como segunda palabra. Por el contrario, la teología de liberación

articula la reflexión y la praxis, el acto primero es praxis; la acción, y el acto segundo es la

reflexión.

Mientras que el método el método deductivo tradicional la revelación bíblica inspira la acción,

en el método inductivo de los teólogos de la liberación, la acción configura la teoría o la reflexión.

En otras palabras, está primero la orto-praxis y luego viene la ortodoxia.

“La teología de la liberación es fundamentalmente un método, un nuevo modo de hacer

teología. De hacerla, partiendo desde el dato real y humano, de ese dato que, en América

Latina, es realidad socialmente injusta y empobrecida” (Rodríguez, 1991, p.138).

2.5. LA PERSONA DEL POBRE Y EL FENÓMENO DE LA POBREZA

Hemos llegado al tema neurálgico, que es propiamente el tópico que nos atañe dentro del

itinerario investigativo que nos hemos propuesto desde el inicio.

Vamos entonces a traer a colación a diferentes teólogos de la liberación para que sean ellos

mismos quienes nos hablen sobre este tema.

“El término pobreza designa, en primer lugar, la pobreza material, es decir, la carencia de

bienes económicos necesarios para la vida humana digna, de ese nombre. En este sentido,

la pobreza es considerada como algo degradante y es rechazada por la conciencia del

hombre contemporáneo. Pero en los ambientes cristianos se tiene la tendencia, a menudo,

a dar a la pobreza material una significación positiva, a verla casi como un ideal humano y

religioso, un ideal de austeridad y de indiferencia frente a los bienes de este mundo,

condición de una vida conforme al evangelio… Esta doble y contradictoria acepción da

Page 38: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

38

lugar a la superposición de dos lenguajes y es fuente frecuente de equívocas” (Gutiérrez,

1971, p. 353 - 354).

“La pobreza como carencia de medios para producir y reproducir la vida con un mínimo

de dignidad humana, constituye la herida más sangrienta y dolorosa de toda la historia de

la humanidad. La lucha a favor de los pobres y la lucha de los mismos pobres contra la

pobreza constituyen una búsqueda sumamente honesta de humanización para todos, porque

la pobreza deshumaniza tanto a los ricos como a los pobres. Primero a los pobres: la

pobreza ocasiona toda clase de carencias, desestructura la vida emotiva y las relaciones de

unos con otros, impide constantemente la vocación esencial del ser humano o desarrollarse

y expandir sus capacidades más allá del mero instinto de supervivencia, conduciendo a la

envidia, al odio, a la violencia contra quienes les mantienen en la miseria y, muchas veces,

a desesperar de Dios y a alzar el puño contra el cielo. Pero deshumaniza también a los ricos,

porque les lleva a considerar a los pobres como seres inferiores, innecesarios para la

sociedad, peso muerto de la historia” (Boff, 1982, p. 93).

“La pobreza material está en el nivel de lo infrahumano. De este modo la percibe también,

la Biblia. En concreto, ser pobre quiere decir morir de hambre, ser analfabeto, ser explotado

por otros hombres, no saber que es explotado, no saber que se es hombre” (Gutiérrez, 1971,

p. 354).

“La opción por los pobres es una opción contra su pobreza, porque está es un mal que Dios

no desea, ya que es fruto de los mecanismos de empobrecimiento y explotación (…). La

pobreza, por lo tanto, debe ser superada y tiene una relación negativa con la gloria del

resucitado y con el futuro al que el mundo está llamado” (Boff, 1982, p. 94).

Page 39: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

39

“En una palabra, la existencia de la pobreza refleja una ruptura de solidaridad entre los

hombres y de comunión con Dios. La pobreza es expresión de un pecado, es decir, de una

negación del amor. Por eso es incompatible con el advenimiento del Reino de Dios, reino

de amor y Justicia. La pobreza es un mal, un estado escandaloso, escándalo que en nuestros

días adquiere enormes proporciones. Suprimirlo es acercar el momento de ver a Dios cara

a cara, en unión con otros hombres” (Gutiérrez, 1971, p. 362 - 363).

Esta es pues, la concepción que subyace en la teología de la liberación sobre el pobre y la

pobreza: se podría sintetizar en lo siguiente: Ser pobre es no ser hombre, es ser analfabeto, vivir al

nivel de lo infrahumano, es en definitiva un estado de alienación extremo de la condición humana.

La pobreza es vista como algo escandaloso y deshumanizante, fruto de mecanismo perversos de

opresión.

2.6. ALGUNOS ERRORES DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN ACERCA DE LA

OPCIÓN POR LOS POBRES8

Asumir la teología como una simple reflexión crítica sobre lo histórico o social. Esto lleva a

que la Teología no reflexione sobre la Revelación, sino la praxis histórica, que vendría siendo

la liberación de los pobres oprimidos por los ricos. Este error fue condenado por la

Congregación para Doctrina de la Fe, en su Instrucción “Libertatis nuntius", como un error

porque desde esa perspectiva lo que se está haciendo no es teología sino sociología religiosa

(…), y seguramente el hecho de que la Teología de la liberación se quede en un plano

meramente político es uno de sus defectos principales.

8 Acerca de este apartado he tomado en su mayoría textual y parafraseado, de una entrevista que hizo Manuel Ugarte

Cornejo al Doctor Gustavo Sánchez Rojas, profesor de la facultad de Teología pontificia y civil de Lima Perú.

Encontrado en: https://www.aciprensa.com/reportajes/teologia.htm

Page 40: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

40

Asumir la teología como un análisis marxista. Pues si se concibe así, la salvación entonces se

interpretaría como una realidad meramente horizontal con la consecución de una armonía que

se queda en el plano político; Jesucristo es visto como un líder político, como un

revolucionario, como un subversivo, así lo han llamado, y se pierde de vista su dimensión

divina. Algunos teólogos de la liberación, a partir de estos supuestos, han afirmado que

Jesucristo no es persona divina, sino que es simplemente un hombre en el cual Dios manifiesta

su amor por los pobres, por los oprimidos. Cosa, que así tomada, es herejía.

Ver la Iglesia como el pueblo oprimido que lucha por su liberación. Se interpreta, por ende,

como “iglesia popular”, un nombre que se plasmó en la Nicaragua de los años '80, y que

obviamente fue un experimento que fracasó; pero se entiende a la Iglesia como los que luchan

por la liberación, por lo tanto, quienes no participan de esa lucha no son iglesia, quedan de

alguna manera excluidos, lo cual lleva pues a un sectarismo.

Ver la Eucaristía, no como sacrificio de Jesucristo, sino como un momento en que el pueblo

oprimido toma conciencia de su opresión y de su lucha liberadora. La Eucaristía se convierte

en un momento de concientización ideológica.

Todo esto, son los aspectos negativos señalados por la Congregación para la Doctrina de la Fe, en

la instrucción que ya mencionamos, “Libertatis nuntius”, con sus riesgos de desviaciones que son

“ruinosos —dice así la instrucción para la fe y para la vida cristiana”.

Page 41: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

41

2.6.1. REPRESENTANTES MÁS IMPORTANTES

Los más importantes, o más conocidos por lo menos, son, aquí en Perú, Gustavo Gutiérrez; en

Brasil, Leonardo Boff, Juan Bautista Libânio, Pedro Casaldáliga y Hélder Cámara, los dos últimos

obispos; en El Salvador está el jesuita catalán que se llama Jon Sobrino, en Chile el teólogo

Ronaldo Muñoz, en Uruguay el jesuita Juan Luis Segundo. Son numerosos los pensadores que

representan este tipo de corriente.

Gustavo Gutiérrez al definir la TLM, la presente como “la opción por los pobres”. ¿Acaso esta

teología no pretendería responder también a una sana liberación de la situación de pobreza?

Efectivamente él habla de la “opción por los pobres” y dice que la Teología de la Liberación surge

como un modo concreto de solidarizarse con los oprimidos. Y así entendido seguramente no habría

mayor problema. La “opción por los pobres” es un elemento que los Obispos de América Latina

en Puebla han presentado como fundamental para la Iglesia de nuestro tiempo.

Pero la dificultad está en entender qué cosa significa "pobre" para la Teología de la Liberación,

y en concreto para Gustavo Gutiérrez. Una revisión de sus principales libros, que son sin lugar a

duda, "Teología de la liberación. Perspectivas" (1988), y "La fuerza histórica de los pobres",

muestra que, para él, el "pobre" no es el humilde, el que confía en Dios, no es ni mucho menos el

que nos presenta la Sagrada Escritura.

"Pobre" para él es el oprimido, el proletario, y cito textualmente La fuerza histórica de los pobres:

el proletario dice, que es explotado y que lucha justamente por su liberación. Para él “pobre” es el

miembro de una clase social que está enfrentada y en lucha contra otra clase social explotadora y

opresora (p. 79). Entonces el problema no es la “opción por el pobre”, el problema es la concepción

ideológica marxista que tiene él de "pobre". Esa es la dificultad.

Page 42: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

42

Cuando en Nicaragua triunfa la revolución sandinista (con las ideas marxistas) en el año 1979,

este país se convierte en una especie de terreno experimental de las ideas de la Teología de la

liberación. Allí se crea y organiza una “iglesia popular” que ha sido siempre el reclamo de teólogos

como Gutiérrez o el mismo Boff, con todas las características que allí señalan: una iglesia que nace

del pueblo, que es de los oprimidos que luchan por su liberación, una iglesia clasista son palabras

que usan ellos, y una iglesia que en nombre de esta conciencia de clase se opone a la jerarquía.

La iconografía de la teología de la liberación muestra su carácter ideológico, conflicto y violento.

En Nicaragua el sacerdote Gaspar García murió peleando fusil en mano. En Perú la religiosa Nelly

Evans formó parte de Sendero Luminoso. Todo esto son desviaciones a una verdadera y sana

teología cristiana.

En Nicaragua hay otro caso muy conocido con el sacerdote Gaspar García Laviana, que es todo

un símbolo para la revolución sandinista. Murió efectivamente peleando fusil en mano. Aquí en

Perú, por ejemplo, y esto creo que todos lo conocemos, está la religiosa, que admiradora de todo

este pensamiento liberacionista y marxista, se radicaliza, deja su congregación y termina formando

parte del grupo terrorista Sendero Luminoso. Es la religiosa Nelly Evans Risco. Actualmente purga

cadena perpetua.

Ciertamente son casos tristes donde la ideologización lleva a los religiosos y sacerdotes, primero

a la pérdida de su identidad como religiosos o como ministros y, en segundo lugar, y más grave si

cabe, a la pérdida de la fe.

La opción por los pobres es la que la Iglesia practica desde Jesucristo, que ha seguido practicando

a través de los padres de la Iglesia, a través de sus santos, y que se plasma también en la vida

cotidiana y concreta de la Iglesia en todo el mundo y en América Latina.

Page 43: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

43

Todos los días y en todas partes, nosotros podemos ver religiosos, laicos, que comprometidos con

su fe van, y de manera silenciosa y discreta, en una forma muy sencilla y humilde, ayudan a los

más necesitados, se dedican en cuerpo, alma y espíritu a los más pobres, ponen en juego incluso

su vida para atender a aquellos que son los más desposeídos. Esa es la verdadera opción por los

pobres, una opción por los pobres que se basa en Jesucristo y en el Evangelio y no en alguna

ideología o algún préstamo de tipo político o sociológico.

Un ejemplo reciente es la Madre Teresa, mujer que da su vida para ayudar a los más necesitados.

La Iglesia a lo largo de su historia ha propuesto un camino que lleva justamente al compromiso

social que brota de la Revelación, y de las enseñanzas de la Tradición y del Magisterio, y que

además es eficaz, y bien aplicado podría ser un excelente medio de renovación y recuperación de

las realidades temporales, con espíritu y con identidad cristiana y católica, y esa es la Doctrina

Social de la Iglesia.

Page 44: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

44

CAPITULO III

LA ANTROPOLOGIA DEL POBRE EN LA PERSPECTIVA

DEL PBRO. FEDERRICO CARRASQUILLA

En este tercer capítulo nos detendremos especialmente en la visión que se tiene del pobre y de

la pobreza, La Antropología del Pobre, del Padre Federico Carrasquilla.

En efecto, el Padre Federico Carrasquilla nos lleva a comprender que los conceptos que se

tienen de “riqueza”, “pobreza”, “desarrollo”, cambian de significado si los miramos desde una

perspectiva distinta, como lo diría Marshall Mcluhan9 “cuando cambian los contextos, cambian

también los sentidos de las palabras”.

A partir de su experiencia vital de encuentro con los pobres, Federico nos plantea con claridad

que es posible construir una antropología desde los pobres. El mundo del pobre cuando se mira

desde el corazón de los pobres, nos permite descubrir y revalorar su ser y hacer de pobres, y desde

allí, encarnados en su realidad y leyendo sus vidas y el mundo de sus significaciones, podremos

encontrar un proyecto de humanidad en donde nadie esperaría encontrar algo de estas

proporciones. En definitiva, para Federico Carrasquilla es claro que en la vida del pobre no todo

es destrucción y muerte, sino que el pobre es portador de todo un humanismo que desarrolla no

por defecto, sino por cualidad, por ser justamente quien es: un hombre pobre. “Mi experiencia

evangélica al lado de los pobres me ha llevado a repensar cómo miró Jesús el mundo pobre y he

9 Herbert Marshall McLuhan (1911- 1980) fue un filósofo, erudito y profesor Canadiense. Es reconocido como uno

de los fundadores de los estudios sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios

de la presente y futura sociedad de la información.

Page 45: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

45

concluido que para Jesús el pobre es el representante del hombre auténtico, el que posee los

verdaderos valores; es el hombre nuevo con quien él quiere construir su Reino”10

Pero antes de adentrarnos en el pensamiento de Federico Carrasquilla, considero pertinente

presentar una sucinta biografía del autor.

3.1. ¿QUIÉN ES EL PADRE FEDERICO CARRASQUILLA?

“Federico Carrasquilla, más que sacerdote, es reconocido como el líder histórico del Barrio

Popular de Medellín, Colombia. Nacido en 1935 como el cuarto de ocho hermanos y hermanas,

estudiante ejemplar, destacado por su dedicación al estudio y al deporte.

En 1947 ingresó al Seminario Menor de Medellín y se ordenó sacerdote el 23 de mayo de 1959,

luego de adelantar estudios teológicos en Roma, donde uno de sus compañeros de curso fue el

polémico Cardenal Alfonso López Trujillo; el mismo que, varios años adelante, en 1989, y siendo

su superior, le exigirá obediencia y arrepentimiento de su contumacia.

Posteriormente, adelantó estudios de Doctorado en Antropología Teológica en la Universidad

de Lovaina, Bélgica, en donde lo sorprende la llegada de Pablo VI al papado y los nuevos vientos

del Concilio Vaticano II.

De Lovaina no regresa un sacerdote conservador ni santero. Al contrario, descubre en sus

estudios de teología, sociología y antropología al Dios de los pobres; del que suda en la calle, del

que tiene el rostro curtido, etc. ¿Cómo habrá de predicar a un Dios que con dignidad de pobre alza

la cruz en una ciudad conservadora y taimada como la Medellín de los sesenta? ¿Cómo predicar

10CARRASQUILLA, Federico. La otra Riqueza, Medellín- Colombia: Prensa Creativa. Encontrado en:

http://www.provid.org.co/riqueza.html

Page 46: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

46

al Dios de los pobres, al Jesús histórico, como Director de Filosofía en el Seminario Mayor

Arquidiocesano11.

Federico Carrasquilla es también un connotado conferencista de tipo internacional, su vida

trascurre no sólo entre las improvisadas y sencillas chozas de los pobres, sino también en

auditorios, aulas de clase, retiros espirituales y cantidad de eventos de carácter académico a los

cuales es invitado. Su fama y prestigio trasciende las fronteras de nuestra geografía colombiana,

Federico se pasea por las principales universidades de Europa como Pedro por su casa. No

obstante, lo más paradójico de todo, es que aquí, en su tierra, en su patria chica, no se le valora, no

se le conoce, incluso en ciertos ámbitos eclesiales es visto con ojos de sospecha. Esa ha sido quizás

una de las cruces pesadas que Federico ha aprendido a asumir con paciencia y amor, que sin duda

alguna lo han hecho más santo, más humano; por eso su vida es un elocuente y preclaro testimonio

de pobreza y de vida evangélica.

Santa teresita, aseveraba: “Cuanto más me acercó a Dios me simplifico”. Esta frase bien pudiera

sintetizar la vida de Federico, un hombre sencillo, diáfano, pobre, cabal, que vive “Jesúsmente” su

vida y ministerio sacerdotal.

3.2. ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA DEL POBRE?

Etimológicamente la palabra antropología viene de dos palabras griegas, antropos y logos, que

significan, discurso o reflexión sobre el ser humano.

Ahora bien, cuando le colocamos un apellido a la antropología y le agregamos el artículo

posesivo “del” pobre, tendríamos que decir que es entonces la construcción discursiva o la

reflexión que surge, evidentemente, de la condición fáctica y existencial de la vida del hombre

11 Encontrado en: https://fedecarrasquilla.edu20.org/

Page 47: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

47

pobre, porque ser pobre es una manera de ser persona y de vivir la existencia humana. El pobre no

sólo vale por ser persona, sino que vale por ser lo que es: pobre.

Federico Carrasquilla nos presentará el concepto clásico de pobreza, de origen europeo, y el

concepto actual de pobreza, de origen latinoamericano. Son dos visiones del pobre y de la pobreza

diametralmente opuestas. Esto lo pudimos constatar con la teología de la liberación que se aparta

del método clásico y de la manera de hacer teología al estilo europeo, aunque no logró zafarse del

concepto europeo del pobre, pues cayó en el error de hablar del pobre latinoamericano pensado en

categorías todavía europeas.

3.3. CONCEPTO CLÁSICO DEL POBRE: DE ORIGEN EUROPEO

Este concepto clásico de pobreza ha sido la visión tradicional que durante muchos siglos se ha

tenido y ha prevalecido; se caracteriza por ser comprensión socio-económica de la pobreza. Desde

esta perspectiva, nos dice Carrasquilla (1996): “se ve la pobreza como algo malo, como algo

trágico y desventurado que por consiguiente habrá que eliminar o extirpar cueste lo que cueste”

(p.34).

Esta reflexión europea de la pobreza pretende buscar las raíces más ocultas de la pobreza o las

causas que la provocan, y, al indagar sobre sus causas, encuentra:

El destino, la naturaleza o Dios.

La mala voluntad de las personas ricas.

La mala voluntad de los pobres (los pobres son perezosos, no saben ahorrar).

El sistema social (causa estructural).

Dentro de la concepción clásica que por antonomasia es negadora del valor del pobre como

pobre, existen otras valoraciones alternativas respecto a los pobres:

Page 48: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

48

Valoración humanista: se centra en el valor y en la dignidad que tiene la persona, por ser

persona, sin importarle su condición de pobre; en otras palabras, se pondera la humanidad,

pero no se valora al pobre como pobre y por ser pobre.

Valoración religiosa: se acoge y se sirve al pobre no por ser pobre, sino por amor a Dios. Esta

valoración, incluso es algo pragmática ya que al pobre no se le ve como principio y fin en sí

mismo, sino como un medio, como un “instrumento” para agradar a Dios.

Valoración política: propia del marxismo donde engañosamente se interesan por el pobre,

pero en realidad, no es su ser de pobre el que vale, sino su fuerza política,

“es decir, el pobre que sirve como fuerza política, vale, pero el que no tiene conciencia

política daña los trabajos políticos. El nuevo hombre que surge de la revolución lo aporta,

no el pobre como tal, sino el proletariado como fuerza, como clase, que es lo que hace la

organización política. Así pues, el pobre como pobre no vale. Sólo vales si tiene conciencia

política” (Carrasquilla, 1996, p.42).

Así es pues, que desde el concepto clásico de pobreza, ser pobre es una fatalidad, es una

negación del ser mismo del hombre, es un escándalo vergonzoso que debe ser por todos los medios

combatido, erradicado; esta lucha frontal es la condición sin la cual el pobre no llega a ser

realmente humano. Si al pobre no se le cura de la enfermedad de la pobreza nunca llegará a ser

plenamente persona, porque su naturaleza estará menguada y disminuida hasta que alguien logre

exorcizar su mal, y expulsar el demonio de la pobreza.

Según Federico, el concepto clásico del pobre es insuficiente y los medios y las prácticas que

usa para asistir al pobre son equívocos y poco eficaces porque:

Page 49: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

49

Al pobre no se le debe desarraigar de su clase: no hay que buscar forzosamente desarraigar al

pobre de su condición como si fuera algo indigno, lo que hay que combatir es la destrucción que

genera la pobreza, aquello que le roba al pobre su dignidad.

Es preciso que el pobre sea sujeto de su propio destino: para que el pobre sea sujeto de su propio

destino es necesario que primero sea sujeto, es decir, tiene que sentirse primero reconocido,

valorado y aceptado por ser quien es, de lo contrario, nunca podrá ser sujeto de su propio destino.

Debe experimentar antes, en su interior las “bondades” de ser pobre.

El pobre debe mantener su identidad de pobre: usualmente el pobre adolece de identidad de clase,

y esto por obvios motivos, sí la pobreza es vista como algo negativo, sería más que razonable que

nadie se quisiera identificar con una realidad vergonzosa. Para que el pobre no rechace su

identidad, a pesar de que tenga mejores posibilidades económicas, es urgente que se les enseñe a

revalorar su identidad de pobre como algo digno de ser asumido y vivido.

Hay que hacerse como pobres “hay que vivir como los pobres”: si se desconoce realmente qué

es ser pobre, si se ignora su hondo sentido antropológico y su significación teológica, no se le

puede pedir a alguien que se haga como los pobres, cuando en su conciencia todavía no está

convencido del valor que tiene esa opción preferencial para su vida.

Federico agrega: “yendo más lejos, decimos que el concepto clásico de pobreza no sólo es

insuficiente por lo que hemos expresado, porque no permite enfrentar las nuevas problemáticas

del pobre, sino que es radicalmente inaceptable por dos razones: primero, le niega al pobre su

identidad de pobre, y segunda, presenta implícitamente al rico como modelo de hombre. El

concepto tradicional de pobre le niega su identidad de pobre; se le mira como persona, pero no

como persona pobre. En cambio, el rico tiene identidad de rico, nadie siente vergüenza de

presentarse como rico, pero si como pobre. La sociedad capitalista no sólo destruye al pobre

Page 50: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

50

económicamente sino, lo que es peor, lo destruye psíquica y moralmente. Le quita su identidad de

pobre. Si el pobre no vale porque carece de bienes materiales, y estas carencias hay que quitarlas,

implícitamente lo que se dice es que ser rico es lo que vale y tener bienes es lo que valoriza a la

persona” (Carrasquilla, 1996, p.52-53).

3.4. CONCEPTO ACTUAL DE POBRE, DE ORIGEN LATINOAMERICANO

El concepto clásico de pobre es discriminatorio, inhumano, negador de la identidad y del ser

del pobre. Por esta vía la pobreza es vista como una carencia, como una insuficiencia, como un

virus que tiene como único antídoto “el “tener y el poseer”. Así pues, al pobre sólo le queda una

alternativa: salir como sea y recurrir a los medios que sean para sanarse de su patología, para

curarse de ese cáncer que no le permite ser persona, que le permite ser humano, que le hace sentirse

una cosa entre tantas cosas.

En la sociedad de la tecnocracia, en la sociedad del consumo y del tener sólo prevalece un tipo

de hombre: el “homo faber”. Este tipo de hombre se preconiza como el modelo de la sociedad

capitalista, es el hombre de éxito, el hombre de negocios, es el hombre que encuentra todas sus

seguridades en lo que tiene, en lo que posee, en lo que sabe, en lo que produce, en lo que consume

y en lo que puede.

Mientras que el hombre rico es el único que figura en la sociedad del bienestar y la opulencia,

por el contrario, el hombre pobre es marginado, preterido, discriminado, es el nadie.

Frente al concepto clásico de pobre se opone el concepto actual de pobre, que surge desde la

óptica latinoamericana.

El concepto latinoamericano de pobre es diametralmente opuesto al concepto tradicional, y,

según Federico Carrasquilla, tiene las siguientes características:

Page 51: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

51

a) Aquí la pobreza no es vista como un calificativo moral, sino existencial, es decir; “ser pobre

no es una cosa mala, tampoco una cosa buena, es simplemente un dato de la existencia”

(Carrasquilla, 1996, p.55).

b) Lo malo no es la pobreza, lo malo es la destrucción que suscita la pobreza. Federico entiende

por destrucción: “el proceso de deterioro que sufre la persona, ya sea de tipo físico, psíquico o

existencial, motivado por las carencias materiales, en cuanto le impiden su realización como

persona” (Carrasquilla, 1996, p.122).

c) Deterioro físico: el pobre vive en un constante proceso de deterioro bilógico y corporal debido

a sus precarias condiciones de vida que le exigen trabajar de sol a sombra, exponer su vida en

trabajos forzosos y altamente peligrosos; además de esto, el desgaste energético en su labor no

es proporcional a los nutrientes y vitaminas con los que se alimenta; cuando el pobre se enferma

muchos de ellos no tienen posibilidad de acudir a una E.P.S. Según estadísticas, una ingente

cantidad de pobres viven de trabajos informales, que, si cuentan con suerte pueden acceder al

régimen subsidiado de salud (SISBEN) en donde se les atiende después de hacer largas filas;

y en la mayoría de los casos si son enfermedades graves, el organismo del enfermo debe

aprender a responder bilógicamente a las pocas pastas que se les formule. De acuerdo al

ejemplo anterior, se puede decir que la enfermedad del pobre sería entonces una carga para el

Estado y la enfermedad del rico un negocio para el Estado y las EPS. Al pobre hay que curarlo

con lo mínimo que requiera, al rico más de lo que se requiera.

La destrucción física del pobre es el resultado de sus precarias condiciones de vida y de trabajo

que hacen que su existencia esté permanentemente amenazada.

d) Deterioro existencial: la destrucción de pobre, según Federico, en el fondo no es tanto física,

como existencial; ya que al pobre no se le reconoce en la sociedad como persona, no se le

Page 52: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

52

valora por lo que es, pues su condición de pobre no le hace ser hombre, sentirse persona,

percibirse valorado y respetado por su medio.

La introyección psicológica de esta destrucción se materializa en las siguientes

expresiones: “uno por ser pobre no es nada, no puede nada, no vale nada, no tiene nada”

Estas características tocan las dimensiones fundamentales de la existencia:

No soy nada: toca su misma existencia.

No puedo nada: toca su actuar, su voluntad.

No valgo nada: toca sus relaciones con los otros.

No sé nada: toca la capacidad intelectual

No tengo nada: toca su relación con la realidad material.

1. No soy nada: la sociedad del consumo tiene como marca “tanto tienes, cuanto vales”,

se vale porque se posee y no se vale si se adolece de bienes materiales. Esta carencia

de bienes materiales genera una destrucción existencial que se refleja en la expresión

“uno sin dinero, no es nadie”

2. No puedo: el pobre experimenta que su capacidad de actuar está menguada y

bloqueada porque no posee bienes materiales. El pobre ha internalizado

psicológicamente en su proceso de socialización la idea de que sólo puede el que tiene,

y que cuando no se tiene, entonces, no se puede. A este respecto, es pertinente que el

pobre descubra que, aunque no tenga todo lo que desea, tiene otras capacidades,

cualidades, valores, aptitudes y actitudes que lo capacitan para actuar, para emprender,

para construir, para soñar, para hacer que lo imposible se torne posible.

Page 53: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

53

3. No valgo: la autoimagen, el auto-concepto que tiene el pobre de sí mismo es más pobre

que su pobreza material. Su estima y su valoración orbitan entorno al tener, y como no

se posee lo que se desea, su autoestima se ve notoriamente disminuida.

4. No sé: el pobre siente que por ser lo que es, su conocimiento y saber empírico no es

importante para la sociedad; pues si se le niega su ser, con mayor razón se subvalora

su saber. Muchas veces el pobre no es consciente de la riqueza invaluable de su

conocimiento popular: cuentos, narraciones, mitos, poesías, cantos, labores empíricas,

etc., y precisamente no es consciente porque la sociedad de la tecno-ciencia no

privilegia las construcciones intelectuales y artísticas hechas desde lo popular. El pobre

es portador de un conocimiento que es desconocido incluso por él mismo.

5. No tengo: la ausencia de bienes materiales hace que el pobre se sitúe frente al mundo

y frente a los demás de una manera distinta. El pobre aprende a ver la realidad desde

los lentes de sus limitaciones económicas.

“Por lo mismo, es preciso hacerle comprender al pobre que, aunque su tener material sea

precario, tiene otros valores y otras dimensiones que le permiten actuar, valorizarse” (Carrasquilla,

1996, p.132).

En suma, “el pobre debe llegar a descubrir que, aunque carezca de posesiones materiales, es, vale,

puede, sabe, y tiene, y por lo tanto no puede mantenerse en condiciones materiales inhumanas.

Partiendo de la conciencia del pobre por su valer, surge la preocupación por mejorar las carencias

materiales, de lo contrario las acciones con el pobre serán frustrantes, no producirán ninguna

superación; terminará el pobre por asimilarse al mundo de los ricos, aceptando los valores del

mundo rico y perdiendo los suyos propios” (Carrasquilla, 1996, p.133).

Page 54: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

54

Federico Carrasquilla, un sacerdote que supo encarnarse en el mundo pobre y que, por lo tanto,

conoce muy bien la vida del pobre, nos describe algunas características del mundo de los invisibles,

y de los nadie, para la sociedad del progreso:

Sentido de gratuidad y de fiesta

Aceptación de la realidad.

Sentido del otro y de ese Otro que es Dios.

Sentido de lo concreto y de lo inmediato.

3.5. DIMENSIÓN CRISTOLÓGICA DE LA POBREZA.

En la persona de Jesús, Yahvé se nos revela como el Dios que se inclina sobre la miseria y

exigencias de los pobres. Incluso en las vicisitudes de la historia, Jesús se convierte en uno de los

pobres y recorre el camino junto con los pobres.

El evangelista Lucas (4, 14-18), nos presenta a Jesús como el enviado, que con el poder del

Espíritu de Dios trae la buena noticia a los pobres. Su mensaje se concretiza en las siguientes

acciones:

“anunciar la liberación a los presos

dar lo vista a los ciegos

liberar a los oprimidos

proclamar un año de Gracia del Señor”.

En efecto, los destinatarios de su anuncio son: los presos, los ciegos, los oprimidos, los que

tienen deudas que pagar o esperan el año del jubileo, que se convierte en el año de la salvación

o liberación.

Page 55: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

55

La actividad mesiánica de Jesús se ve, no como un cúmulo de acciones extraordinarias, sino

como una experiencia de Dios que se ha acercado a los pobres, de ese Dios que se inclina sobre la

indigencia y la fragilidad humana.

Ahora bien, yendo más lejos todavía, habría que afirmar que Jesús no solamente es un enviado

a los pobres, sino que además se hizo pobre, llevó una existencia pobre y al mismo tiempo optó

por vivir como los pobres; para Él, ser pobre no es una cuestión fortuita o accidental, sino que es

ante todo su manera de ser y hacer como hombre; es decir, su existencia pobre, es a la vez la

existencia humana de Dios que hace de la pobreza el espacio y el marco de vida desde donde se

revela y se deja ver por todos los hombres.

El Padre Federico Carrasquilla nos otorga una comprensión más diáfana y profunda sobre la

dimensión Cristológica de la pobreza:

“La pobreza de Jesús tiene tres dimensiones:

a. Dimensión antropológica: para Jesús el ser pobre es una manera de ser hombre,

que expresa una humanidad. “Tomando la naturaleza de siervo nació como

hombre” (Filipenses 2,7).

b. Dimensión espiritual concretizada en una vida a la manera de los pobres. “Se

humilló así mismo” (Filipenses 2,8).

c. Dimensión sociológica el pobre en relación con el otro. “…haciéndose obediente

hasta la muerte y la muerte de Cruz” (Filipenses 2,6). Esa condición de pobre, Jesús

la realizó asumiendo la condición de los hombres pobres

Estas tres dimensiones aparecen en las cartas a las filipenses 2, 5ss: “tengan ustedes la misma

manera de pensar que tuvo Cristo Jesús, el cual, aunque era de naturaleza divina, no insistió en ser

igual a Dios, sino que se hizo a un lado lo que era propio, y tomando naturaleza de siervo nació

Page 56: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

56

como hombre. Y al presentarse como hombre se humilló a sí mismo, y por obediencia fue a la

muerte, a la vergonzosa muerte en la cruz”.

Si se quiere respetar entonces el sentido total de la existencia de Jesús, es preciso tener en cuenta

estas tres dimensiones y recuperar ante todo la significación antropológica. Cuando se tiene en

cuenta sólo la dimensión espiritual o la sociológica se falsea el sentido real de la existencia de

Jesús y el valor que tiene para comprender la existencia humana y orientar el compromiso con el

pobre.

Veamos esto un poco más explicado, pues en la práctica las consideraciones parciales son

peligros en los que hemos caído y aun en algunos ambientes se manifiestan:

Insistir que la pobreza de Jesús es sólo o primordialmente signo de humildad, disuelve o

desvirtúa el sentido de la Encarnación. Esto es muy común en cierta línea latinoamericana que en

el fondo quiere quitarle la fuerza y radicalidad a la opción por los pobres. Se dice, e incluso se

escribe que “la opción de Dios no fue por el pobre, sino por el hombre”. Ello desvirtúa la

Encarnación porque el hombre no existe como algo abstracto, lo que existe es “este hombre”, y la

determinación primera de este hombre concreto es su condición material: el medio en que vive.

“Este hombre” existe como pobre o como rico.

Cuando decimos que la opción de Jesús es “por el hombre”, se permanece en lo abstracto y

disuelve el escándalo de la Encarnación. (Escándalo en el sentido de que un Dios Todopoderoso

sea pobre, se sale de toda lógica; es algo insólito, increíble).

Page 57: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

57

CAPÍTULO IV

HACIA UNA INCLUSIÓN DEL POBRE EN LA IGLESIA

¿Quién opta o debe optar por los pobres? La opción por los pobres es una convocatoria de toda la

Iglesia: el papa, los obispos, los religiosos y religiosas y laicos. Representa una llamada a la

conversión y a redefinir su misión en la historia. La opción por los pobres, cuando se asume de

hecho, se expresa de formas varias, tales como la adopción de un estilo de vida pobre, cercanía a

los pobres, inculturación pastoral en el mundo de los oprimidos, comunidad de vida y de lucha;

esto produce un “nuevo modo de ser Iglesia".

"La Iglesia es y quiere ser la Iglesia de todos, pero hoy más que nunca la Iglesia de los pobres"

(JUAN XXIII, 1962). Los pobres, por su apertura congénita, disponen de un potencial de

"catolicidad" particular, ya que en torno a ellos y a su causa: la justicia, todos son convocados.

Indudablemente la fe en Jesucristo es lo que justamente constituye el lazo más profundo de unidad

eclesial, pero esa fe puede correr el riesgo de ejercer una función que mistifique las profundas

divisiones entre oprimidos y opresores, cuando parece congregar bajo un mismo Evangelio, un

mismo credo y una misma Eucaristía, posiciones políticamente antagónicas. Por eso, importa

activar esa unidad "católica" en torno al eje de los pobres, eje íntimamente ligado a Jesucristo,

pues cuanto más concretas sean las exigencias de la fe respecto a los pobres, más concreta será esa

unidad.

Page 58: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

58

4.1 TRES TIPOS DE POBREZA

Pobreza material. Se equipara a la pobreza socioeconómica, en sentido propio, sin adjetivos. Para

la teología veterotestamentaria, no es querida por Dios y representa un "pecado social" (Puebla, n.

28) por ser sinónimo de injusticia. Ya los pobres son "socialmente inocentes", víctimas de la

injusticia. Por eso "merecen una atención preferencial, cualquiera que sea la situación moral o

personal en que se encuentren" (Puebla, n. 1142).

Pobreza espiritual. Situada en otra esfera, esta pobreza, acompañada del apelativo "espiritual",

revela su sentido metafórico. Pobreza espiritual es la total dependencia del absoluto, y por ello

ontológicamente pobre. Aquí pobreza es conciencia de la propia condición humana, engendrando

un sentido religioso de apertura a Dios, de confianza, humildad y entrega al misterio.

Pues bien, pobreza material y pobreza espiritual, si bien distintas, pueden caminar juntas, e incluso

tienden a coincidir. Quiere esto decir que el pobre real está más inclinado a tener un corazón pobre,

humilde y abierto que el rico, el cual se siente más tentado a la arrogancia y a cerrarse. Son las

condiciones concretas de la vida las que favorecen una u otra actitud espiritual; no ciertamente en

el sentido del determinismo, sino de condicionamiento social. Con todo, no podemos negar que la

pobreza espiritual representa una entidad relativamente autónoma y comprensible en sí misma. Por

eso el publicano de la parábola (Lucas. 18,9-14) y el publicano de la historia, Zaqueo

(Lucas. 19,10), son realmente pobres de espíritu, aunque no se diga que se convirtieron en pobres

económicamente.

La pobreza evangélica. El ideal evangélico de la pobreza, vivido y propuesto por Cristo a sus

seguidores (Cf. Lucas. 13,33-34; 14,33; 18,18-30; 19,1-10…), es la síntesis concreta de los dos

tipos de pobreza descritos anteriormente. En efecto, la pobreza evangélica, ideal de todo cristiano,

Page 59: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

59

posee una faceta interna y otra externa. Es espiritual y material al mismo tiempo. Se trata,

efectivamente de una actitud interior originaria, que se expresa coherentemente en un estilo de

vida exterior.

La pobreza cristiana o evangélica es, por tanto, algo místico y algo empírico al mismo tiempo.

Implica, además, un desapego afectivo, una actitud de compartir y una sobriedad (estilo de vida

austero). Es también el ideal de la pobreza evangélica el que debe inspirar, a los ojos cristianos, el

proyecto socio-económico de una nueva sociedad humana y fraterna, en la que el desarrollo

material sea únicamente la condición necesaria del desarrollo humano integral.

Es importante observar que la historia de la Iglesia está jalonada de figuras luminosas de

cristianos de todo tipo que practicaron el amor a los pobres de forma heroica. Tenemos, por

ejemplo, a Cesáreo de Arlés, Gregorio Magno, Luis IX, etc. Ningún otro movimiento histórico

puede exhibir una galería tan grande de tipos humanos tan acabados.

La Iglesia siempre realizó un gran esfuerzo para "resolver" el problema de los pobres. Pero se

le escapaba, algo esencial: la comprensión de que la pobreza es un problema estructural, algo casi

imposible en la cosmovisión medieval. Toda aquella generosidad reservaba a los pobres

únicamente las "migajas" del producto social; la historia de la Iglesia hasta el final de la Edad

Media fue la historia del pobre Lázaro y del rico epulón.

Evidentemente la principal contribución de la Iglesia a la liberación de los pobres se ha dado

en la educación de la conciencia humana, en el sentido de despertarla a la situación del pobre e

inspirarle sentimientos de misericordia, generosidad y solidaridad con él. Los efectos de esta ética,

inspirada en una mística de encarnación, no llegaron nunca al plano estructural de la sociedad,

alcanzando a lo sumo el plano personal (santidad) e institucional (obras de caridad). A pesar de

Page 60: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

60

todo, la sensibilidad ética y religiosa hacia el pobre alimentado por el cristianismo fue uno de los

factores que prepararon la aparición de la conciencia revolucionaria moderna como camino de

liberación del pobre.

Para la Iglesia del segundo milenio, no se trata sólo de inclinarse sobre los pobres con un

corazón misericordioso, sino de asociarse a ellos en cuanto sujetos de la historia, de entrar en la

andadura libertadora de los oprimidos.

Para los pobres, en efecto, no todo es opresión y lucha contra la opresión. Existe la dimensión

cultural de la vida, que tiene mucho de juego y gratuidad. Se expresa en gran escala en el campo

de lo cotidiano de las personas, las cuales se pueden plantear los siguientes:

El amor humano, manifestado intensamente a los demás y en la amistad de la gente.

El buen humor en medio y por encima de toda situación de sufrimiento.

Actividades que permitan el sano esparcimiento como encuentros deportivos, artístico y

culturales.

Participación primordial en las celebraciones litúrgicas.

Los no pobres están y permanecen incluidos en la misión evangelizadora de la Iglesia. Como

afirma Puebla (n° 1215), "la pastoral es una sola". Una sola en su objetivo: convertir, evangelizar,

engendrar la nueva criatura, el hijo de Dios.

El objetivo primordial de la pastoral de los sectores no pobres es asociarlos a la causa de los pobres,

que fue también, sin duda, la causa de Jesús. A1 rico, la voz del Evangelio le pide conversión. En

la medida en que la riqueza representa opresión, la conversión del rico exige necesariamente la

opción por los pobres; y, en contrapartida, la opción por los pobres exige la conversión del rico lo

mismo que del propio pobre. Luego, oprimidos y opresores son llamados a la conversión y a darse

la mano en la construcción de un mundo de hermanos.

Page 61: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

61

La Iglesia ha de brindar espacios, e incluso abrir caminos, para que surja una "pastoral de los no

pobres" específica, que les ayude efectivamente a hacer de modo personal y grupal su opción por

los pobres, como parte integrante de su opción de fe. (Cf. Opción por los pobres. Clodovis Boff)

4.2. ALGUNAS ACCIONES CONCRETAS

La pobreza evangélica, comprendida como un estilo de vida austero (Puebla, 1158)

La disposición martirial, que, juntamente con la incomprensión y la persecución, constituye la

consecuencia más cierta de la opción por los pobres, ya prevista por Jesús (Mt 5,10-11)

El respeto y el amor a la persona de los pobres.

Redefinir los sectores pastorales: liturgia, catequesis, etc., en función de la preferencia por los

pobres;

Evangelizar a los pobres como destinatarios primeros de la buena nueva (Puebla, 1145);

Alimentar la esperanza de los pobres en un mundo libre e igualitario;

Denunciar las injusticias cometidas contra ellos, especialmente cuando no los dejan tener voz

ni voto (Puebla, 1138; 1159; 1213);

Concienciar a los pobres, esclareciendo los mecanismos y estructuras de opresión que los

oprimen y despertando el sentido de sus derechos y obligaciones;

Solidarizarse con los pobres y apoyarles en sus luchas legítimas (Puebla, 525; 1162);

Ofrecerles apoyo moral y material, poniendo los recursos eclesiásticos al servicio y a

disposición.

Incentivar y apoyar a las organizaciones autónomas de los pobres, tanto en el sentido de su

creación como en el de su recuperación o renovación (Puebla, 711; 11'63);

Page 62: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

62

Orar públicamente por los pobres, y con los pobres celebrar sus luchas, esperanzas y todas las

señales de la presencia divina en medio de ellos;

Valorizar la cultura popular, especialmente la religión del pueblo, procurando evangelizarla y

creando espacios que dignifiquen su estado de vida.

Convocar a los pobres no sólo para vivir en la Iglesia, sino para ser Iglesia, a través de la

creación de nuevos ministerios y participación general en todos los niveles, a fin de que pueda

surgir realmente una "Iglesia de los pobres".

Preocuparse por conocer, a través de contacto directo o también críticamente, la realidad de la

pobreza y sus causas, a fin de adoptar así una posición política lúcida y eficaz (Puebla, 1159).

Page 63: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

63

CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN

Para el cristiano, la existencia de Jesús, como Dios – hombre, es asumir la existencia de pobre, “Él

siendo rico, se hizo pobre” (2Corintios 8,9) y, además, tal existencial, como propuesta para todo

hombre. Esta existencia la ofrece Jesús en su naturaleza humana y con ella da un valor y una

significación definitiva. Es por eso que, para el cristiano, la opción son los pobres es fundamental,

puesto que si Cristo adoptó llevar una vida pobre y además escogió los medios pobres (pesebre y

cruz), nosotros estamos llamados hacer lo mismo.

Optar por el pobre, se puede hacer desde cada situación personal y se puede vivir de muchas

maneras, con el fin de buscar la unidad y hallar el valor a la pobreza.

Luchar o buscar la pobreza, sin referencia a Jesús, es como buscar un fruto dulce a un chamizo, ya

que este pierde su significado, y todo queda en un callejón sin salida, en una farsa. En este sentido

ser pobre, sin referencia a Jesús, toda lucha, se convierte en un puro legalismo o espiritualismo

que daña y ofende hasta el mismo significado de la pobreza.

Se puede afirmar, que, las Bienaventuranzas de Jesús, son la humanización de la pobreza, puesto

que, quien tiene actitudes de pobre, descubre el verdadero fin de la existencia de ser pobre.

“Son los pobres, los que heredarán el Reino de los Cielos”, porque los pobres son los

verdaderamente felices.

Page 64: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

64

BIBLIOGRAFIA

BAUER, Johannes (1985). Diccionario de Teología Bíblica. Barcelona – España: Herder.

Biblia de Jerusalén.

BOFF, Leonardo (1982). San francisco de Asís, ternura y vigor. Santander- España: Sal

Terrae.

CARRASQUILLA, Federico. La otra Riqueza. Medellín- Colombia: Prensa Creativa.

Encontrado en: http://www.provid.org.co/riqueza.html

CARRASQUILLA, Federico (1996). Escuchemos a los pobres. Aportes para una

antropología del pobre. Medellín: Centro de investigaciones sociales. Encontrado en:

http://www.mercaba.org/Enciclopedia/P/escuchemos_a_los_pobres.htm

CHRISTOPHER, Paul (1989). Para leer la historia de la pobreza. Navarra – España: Verbo

Divino.

Conferencia Episcopal de Colombia (1998). Normas Básicas para la formación inicial

presbiteral en los seminarios mayores de Colombia; Bogotá.

Concilio Vaticano II

DE LACY, Abrego (1999). Libros proféticos. Navarra-España: Verbo Divino, 1999.

FABRIS, Reynaldo (1992). La opción por los pobres. Barcelona – España: Verbo Divino.

GUSTAVO, Gutiérrez (1971). Teología de la Liberación. Lima- Perú: Cep.

Diccionario Enciclopédico de la Biblia (1993), Barcelona- España: Herder.

Diccionario Real Academia Española, Vigésima segunda edición: Tomo VIII

Page 65: Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

65

Documento de Medellín. II Conferencia del Episcopado Latinoamericano.

Documento de Puebla. III Conferencia del Episcopado Latinoamericano.

HERRASTI, PEDRO. La teología de la liberación. Folleto EVC. N. 618.

Juan Pablo II (1987). Sollicitudo Rei Sociales. Roma: Vatican.

L. De Cándido. Pobre. Encontrado en: http://mercaba.org/DicES/P/pobre.htm.

Opción por los pobres. Teología Moral. Encontrado en:

http://www.mercaba.org/DicTM/TM_opcion_por_los_pobres.htm

Palacios, Mónica. La pobreza en un mundo desarrollado. Encontrado en:

http://lapobrezaahora.blogspot.com.co/2012/07/la-pobreza.html.

RODRIGUEZ, Saturnino (1991). Pasado y futuro de la teología de la liberación de Medellín

a Santo. Domingo. Pamplona – España: Verbo Divino.

Ropero Berzosa, Alfonso. Gran Diccionario enciclopédico de la biblia. Barcelona – España:

Clie.

Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (1984). Instrucción sobre algunos aspectos

de la teología de la liberación. Encontrado en:

http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_1984

0806_theology-liberation_sp.html

SMITH, Christian (1994). Teología de la liberación, radicalismo religioso y compromiso

social. Barcelona –España: Paidós.

TIANA FERRER, Alejandro - SANZ FERNÁNDEZ, Florentino, et al (2015). Génesis y

situación de la educación social en Europa. Madrid: Universidad nacional de Educación a

distancia. Encontrado en: