monografía galeno de pérgamo

18
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA MONOGRAFÍA DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA GRUPO 7 GALENO DE PÉRGAMO, SUS OBRAS Y SU TRASCENDENCIA AUTOR: EDISSON OMAR GUAICHA PULLA DOCENTE: DR. JACINTO LANDÍVAR CUENCA – ECUADOR

Upload: universidad-de-cuenca

Post on 25-Jun-2015

5.514 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía galeno de pérgamo

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA

GRUPO 7

GALENO DE PÉRGAMO, SUS OBRAS Y SU TRASCENDENCIA

AUTOR: EDISSON OMAR GUAICHA PULLA

DOCENTE: DR. JACINTO LANDÍVAR

CUENCA – ECUADOR

2012 – 2013

Page 2: Monografía galeno de pérgamo

INTRODUCCIÓNLa medicina, ha experimentado en su evolución una serie de transformaciones importantes

que le permiten alcanzar un lugar trascendental dentro de la historia de la ciencia. A este

respecto, la obra de Galeno se ha constituido como uno de los acontecimientos decisivos

para la estructura de la medicina occidental que, en buena medida, ha sentado los

fundamentos objetivos del saber médico.

Galeno desde temprana edad comenzó a estudiar medicina y muy pronto demostró su

talento literario y científico que le permitió distinguirse como uno de los médicos y escritores

más prolíficos de la antigüedad. Durante su formación integró los conocimientos de la

tradición clásica griega enfocando su interés en Hipócrates, considerado como el eje

conductor de la medicina del pasado, para dar forma a un modelo enciclopédico que más

tarde lo convertiría en una de las principales fuentes de estudio para el que hacer médico en

su parte teórica y práctica. Su obra estuvo en vigencia durante más de 1500 años siendo

incuestionable durante todo ese tiempo. Sin duda alguna Galeno es uno de los personajes

más sobresalientes en la historia de la medicina.

Página 1

Page 3: Monografía galeno de pérgamo

GALENO DE PÉRGAMO OBRAS Y TRASCENDENCIA.

BIOGRAFÍA.

Galeno nació en Pérgamo, ciudad de Asia menor (Turquía), en el año 129 o 130 D.C, en el

seno de una familia adinerada. La palabra galeno, en griego es un adjetivo que significa

tranquilo, sereno, plácido; con esta palabra los romanos llamaban a ciertas personas, cuyos

padres deseaban ese estado de ánimo para sus hijos.

Era hijo de Aeulius Nicón, arquitecto de gran cultura general. Galeno, desde muy joven, se

interesó por una gran variedad de temas, agricultura, arquitectura, astronomía, astrología,

filosofía, hasta el momento en el que se concentró en la medicina.

A los 17 años, debido a un sueño de su padre comenzó a estudiar medicina en Pérgamo. En

su ciudad natal recibe de Satyro lecciones de anatomía, cirugía, terapéutica y medicina

hipocrática, especialmente importantes fueron las técnicas de disección y vivisección en

animales para el estudio de arterias, nervios y los músculos en movimiento. Estratónico le

enseñó las técnicas de sangría, y Aeschrio le compartió lecciones que le introdujeron al

complejo mundo de la terapéutica y la polifarmacia.

Luego se dirigió a Esmirna, después a Corinto y finalmente a Alejandría perfeccionándose

en anatomía, cirugía, terapéutica y aprende las técnicas introducidas por Herófilo y

Erasístrato de disección y vivisección en animales que le permitieron hacer una analogía con

la morfología humana.

A los 28 años regresó a Pérgamo. Allí trabajó como médico en la escuela de gladiadores

durante 4 años; en este periodo adquiere experiencia en el tratamiento de los golpes y

heridas. Años más tarde hablaría de las heridas como las "ventanas en el cuerpo".

Página 2

Page 4: Monografía galeno de pérgamo

Después se dirigió a Roma en donde escribió numerosas obras, demostrando de ese modo

públicamente su conocimiento de la anatomía. Uno de sus pacientes fue el cónsul Flavio

Boecio, quien lo introdujo en el tribunal y acabó siendo médico en la corte del emperador

Marco Aurelio y su corregente Lucio Vero. Durante su estancia en la corte Galeno fue testigo

de importantes acontecimientos, como la llegada de la llamada peste antonina (que describió

y relató en sus obras).

Debido a que en la antigua Roma la disección de cadáveres estaba prohibida por la ley,

Galeno realizó estudios diseccionando animales como cerdos o monos. Esto condujo a que

tuviera ciertas ideas equivocadas sobre el cuerpo humano. Galeno pasó el resto de su vida

en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de

muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y de la médula espinal.

Su obra fue extraordinaria. Escribió libros de medicina, filosofía, gramática y geometría. Parte

de ellos se perdieron en el incendio del Templo de la Paz. Su principal obra, Methodo

medendi (Sobre el arte de la curación), ejerció una enorme importancia en la medicina

durante quince siglos. Galeno gozó de gran prestigio debido en parte a su gran actividad

literaria, con más de cuatrocientos textos, de los que nos han llegado unos ciento cincuenta.

La obra de Galeno se basa en la tradición hipocrática, a la que une elementos del

pensamiento de Platón y Aristóteles, que recibe a través del estoicismo de Posidonio.

Además, tuvo una excelente formación que le permitió conocer en profundidad las distintas

escuelas médicas del momento y añadir a todo ello sus contribuciones originales.

Su fisiología, por ejemplo, se basa en las ideas aristotélicas de naturaleza, movimiento,

causa y finalidad, con el alma como principio vital según las ideas de Platón, que distinguía

entre alma concupiscible (con sede en el hígado), alma irascible (en el corazón) y alma

racional (en el cerebro).

Galeno fue monoteísta, y eso le sirvió para que sus doctrinas fueran protegidas por las tres

religiones que imperaron después de él en Europa, Asia y Africa: el cristianismo, el judaísmo

y el mahometanismo. Galeno llegó a avanzada edad, pero se ignora en qué año murió.

Página 3

Page 5: Monografía galeno de pérgamo

FISIOLOGÍA GALÉNICAGaleno elaboró su doctrina médica en forma totalmente teórica, la misma que se basa en la

antigua doctrina del neuma, al que considera como la esencia de la vida y como la fuerza del

cuerpo. Distingue tres clases de neumas, fuerzas o espíritus: el neuma zoticon o fuerza vital,

el neuma psychicon o fuerza animal y el neuma psychicon o fuerza natural.

El neuma zoticon o fuerza vital, o espíritu vital, sería responsable de las virtudes y

operaciones que mantienen la vida: la respiración, el latido cardíaco y el

pulso. Este espíritu vital reside en el corazón y se distribuye por las arterias,

produciendo el pulso. La respiración tiene por objeto enfriar la sangre, expulsar sus

partes nocivas e introducir en el organismo una nueva cantidad de neuma. De este

modo el latido es la función del corazón, el pulso es la función de las arterias

y la respiración es la función de los pulmones.

El neuma zoticon llevado por la sangre al cerebro se convierte en neuma

psychicon; ésta es la razón del por qué los cambios psíquicos están en

relación con los físicos, y por qué todas las opiniones son el resultado del

estado físico.

El neuma psychicon o fuerza animal con sede en el cerebro, se desplazaría a los

diferentes órganos por el interior de los nervios. Este se dividiría en:

aferentes (sensitivas), y eferentes (motoras).

En la fisiología general galénica es también muy importante el concepto de

calor innato, esencial para la vida, siendo su sede el corazón. El

combustible a partir del cual se produciría este calor innato es el alimento y

la respiración tiene, en relación con él, una función refrigerante.

El neuma psychicon o fuerza natural, tiene su sede en el hígado, que es el

órgano fundamental y desde aquí el espíritu natural se difundiría por las

venas hacia todo el organismo. El espíritu natural es el responsable de las

Página 4

Page 6: Monografía galeno de pérgamo

diversas funciones o facultades de los órganos del abdomen, las mismas

que fueron denominadas como virtudes.

Las virtudes de los órganos abdominales van a ser las funciones

vegetativas ( propias de los vegetales) nutrición y crecimiento. Además, en

el abdomen están los órganos de la reproducción, virtud que también

realizan los vegetales. De acuerdo con esto, las virtudes van a ser

propiedades de los distintos órganos. La unión de un conjunto de virtudes

que se combinan entre sí forma una operación (como la purificación de la

sangre con eliminación de la orina). secundarias (atractiva o apetitiva,

retentiva, conversiva, expulsiva o excretiva).

Los tres neumas según Galeno se relacionan de la siguiente manera: Los

alimentos absorbidos bajo la forma de “quilo”, en el intestino, son llevados por la

vena porta al hígado. Allí sufren una modificación y se les agrega el espíritu

natural, esta sangre va a la vena cava inferior y de ahí al ventrículo derecho. De

ahí la mayor parte va por la arteria pulmonar al pulmón, donde evapora sus

impurezas. Después vuelve al mismo ventrículo por la vena cava. Otra pequeña

parte atraviesa el tabique interventricular por poros no visibles hacia el ventrículo

izquierdo, allí se encuentra con el aire que ha penetrado por la tráquea, pulmones

y venas pulmonares, transformándose en espíritu vital, el mismo que se

distribuye por las arterias en todo el cuerpo. Parte de él va hacia el cerebro y se

transforma en espíritu animal, que se distribuye por intermedio de los nervios por

todo el cuerpo.

Página 5

Page 7: Monografía galeno de pérgamo

OBRAS DE GALENO

OBRAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICASGaleno dedicó gran parte de su interés científico a la investigación morfológica, intentando

introducir el conocimiento de la anatomía como fundamento objetivo de la medicina, donde a

través de las técnicas de disección y vivisección, desarrolla una serie de asociaciones de

ideas que lo conducen a explicar la función de las estructuras anatómicas, estableciendo una

relación inseparable con la fisiología y la medicina.

Las obras principales que formaron parte esencial de los saberes universitarios en el periodo

bajomedieval son: Sobre el uso de las partes y Sobre los conocimientos anatómicos. En el

primero de ellos, Galeno propone que el Creador ha diseñado el cuerpo humano con

absoluta perfección. En el segundo libro, Sobre los conocimientos anatómicos, presenta la

anatomía del recubrimiento osteomuscular de la cabeza, cuello, tronco, mano, brazo, pie y la

pierna con detalladas explicaciones funcionales; los órganos de la nutrición; los órganos de la

cavidad torácica encargados de las funciones vitales y el cerebro.

En relación a la fisiología, Galeno se refiere al movimiento de los seres vivos utilizando los

hallazgos obtenidos mediante la disección anatómica, de modo que presenta la función

íntimamente unida e indisociable de la anatomía.

Página 6

Page 8: Monografía galeno de pérgamo

OBRAS RELACIONADAS CON LA PATOLOGÍALa concepción de enfermedad para Galeno procede de la teoría biológica de la Grecia

clásica acerca de los cuatro humores: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra.

Considera que la salud es el equilibrio de los cuatro humores, siendo la enfermedad todo lo

contrario.

Galeno clasificó las enfermedades en cuatro tipos: a) simples, aquéllas que afectan un solo

humor con afección generalizada; b) las que comprometen partes similares o tejidos

comunes como el muscular, el nervioso y los ligamentos; c) un tipo de enfermedades que

afectan a tejidos diversos como el corazón y el estómago; d) heridas que se presentan como

una solución de continuidad del cuerpo.

En su tratado Ad Glauconem de metodo medendi, Galeno recomendó conocer a todos los

enfermos en estado de salud en relación a la constitución, calor natural, pulso, ánimo, sexo,

ambiente físico en el que vive entre otros, como datos clínicos fundamentales para

determinar las alteraciones producidas por la enfermedad. Posteriormente, aconsejaba que

el médico debía aplicar todos sus sentidos en el análisis del proceso morboso; todas sus

manifestaciones debían ser observadas y registradas en la historia clínica. Para su

elaboración utilizaba las técnicas de interrogatorio y exploración física con inspección y

palpación. Además, Galeno diseñó su teoría del examen de la orina que incluía el valor

semiológico del sedimento, nube, suspensión, etcétera.

OBRAS RELACIONADAS CON LA TERAPEÚTICA

La materia médica de Galeno está dirigida a corregir todos aquellos factores intrínsecos y

extrínsecos que participan en la enfermedad, cuyo principio sanador es la naturaleza del

enfermo. El arte médico sólo ayuda a la naturaleza en ese esfuerzo curativo, por ello el

médico debe controlar:

a) La naturaleza del proceso morboso: carácter del enfermo, violencia de la enfermedad, tipo

de enfermedad.

Página 7

Page 9: Monografía galeno de pérgamo

b) La naturaleza del órgano donde se asienta la enfermedad: el tratamiento se modifica

según las facultades de los órganos afectados y sensibilidad de éstos.

c) El organismo es un todo, lo que a una parte beneficia puede perjudicar a otra.

d) La constitución biológica del individuo. La gravedad de una enfermedad es proporcional al

estado normal del individuo; el médico debe conocer al enfermo en estado sano para

entender sus condiciones vitales y ambientales.

e) La indicación terapéutica depende de los agentes externos nocivos: el aire y los sueños

(éstos de importancia antropológica y médica).

f) Asume los principios hipocráticos: Contraria contrariis curantur.

Galeno recomendó la polifarmacia prescribiendo medicamentos a gran escala, utilizando las

sustancias en relación con los humores y cualidades de frialdad, sequedad, humedad y

temperatura, y siguiendo el principio de contraria contrariis curantur, donde las enfermedades

eran manejadas por sus contrarios, si el padecimiento era caliente, entonces se indicaba una

sustancia fría.

Las presentaciones terapéuticas más empleadas en la medicina galénica son los

cocimientos, infusiones, pastillas, píldoras, polvos, colutorios, enjuagues, infusiones,

inhalaciones, supositorios, clísteres anales y vaginales, linimentos, cataplasmas, cosméticos,

sangrías y cirugía.

En su método terapéutico, Galeno recomienda que antes de utilizar un medicamento para

una enfermedad debe precisarse: Cualidad del medicamento, cantidad necesaria para su

administración, modo de preparar y administrar y el tiempo de aplicación

APORTES DE GALENO A LA MEDICINAEntre los aportes más importantes de Galeno a la Medicina tenemos:

Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.

Identificó siete pares de nervios craneales.

Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.

Página 8

Page 10: Monografía galeno de pérgamo

Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.

Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire como se pensaba antes.

Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.

Describió las válvulas del corazón.

Elaboró disecciones en múltiples mamíferos.

Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y

su propagación.

Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base

de la actual farmacia galénica.

Describe los sueños y afirma que éstos pueden ser un reflejo de los padecimientos del

cuerpo.

Hace clara referencia a los cambios posturales y al temblor de la Enfermedad de

Parkinson, distinguiendo el temblor voluntario de acción y el temblor de reposo.

Fue el verdadero fundador de la Fisiología experimental.

Página 9

Page 11: Monografía galeno de pérgamo

CONCLUSIONES El sistema médico creado por Galeno de Pérgamo ha influido más que ningún otro en

la historia de la Medicina, ya que estuvo vigente por más de 1500 años,

constituyéndose en un modelo intelectual a seguir.

Galeno debido a la gran importancia de la Anatomía y la Fisiología, las consideró

como la base de todos los estudios médicos posteriores.

Para el diagnóstico, Galeno consideró entrevistar al paciente aplicando todos los

sentidos y anotando todo en una historia clínica.

Galeno fue pionero en introducir los exámenes de orina para el diagnóstico.

Página 10

Page 12: Monografía galeno de pérgamo

ANEXOS

1Galeno de Pérgamo

2 Teoría del examen de orina de Galeno.

Página 11

Page 13: Monografía galeno de pérgamo

INDICE.INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................1

BIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................2

FISIOLOGÍA GALÉNICA............................................................................................................................................4

OBRAS DE GALENO.................................................................................................................................................6

OBRAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS................................................................................................................6

OBRAS RELACIONADAS CON LA PATOLOGÍA......................................................................................................6

OBRAS RELACIONADAS CON LA TERAPEÚTICA...................................................................................................7

APORTES DE GALENO A LA MEDICINA....................................................................................................................8

CONCLUSIONES....................................................................................................................................................10

ANEXOS................................................................................................................................................................11

Bibliografía...........................................................................................................................................................13

Página 12

Page 14: Monografía galeno de pérgamo

Bibliografíamedicasur. (s.f.). Recuperado el 22 de diciembre de 2012, de medicasur:

http://perinatologiamsl.medicasur.com.mx/pdf-revista/RMS113-AR01-Protegido.pdf

medigraphic. (s.f.). Recuperado el 22 de diciembre de 2012, de medigraphic: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc114g.pdf

MORENO, R. P. (1947). OBRAS DE GALENO. BUENOS AIRES: LA PLATA.

usal. (s.f.). Recuperado el 22 de diciembre de 2012, de usal: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART13699/prehistoria_enfermedad_parkinson.pdf

Página 13