monografia creatividad y emocion

18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS “Universidad del Perú. Decana de América.” FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES (Turno Noche) “Creatividad y Emoción” PROFESORA: María Luisa Matalinares INTEGRANTES Castillo Choque, Jane Hurtado Oré, Jhenny 11180088 Ruiz loayza, Johana 07180076

Upload: johana-ruiz

Post on 08-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Creatividad y Emocion

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Universidad del Perú. Decana de América.”

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES

(Turno Noche)

“Creatividad y Emoción”

PROFESORA: María Luisa Matalinares

INTEGRANTES

Castillo Choque, Jane

Hurtado Oré, Jhenny 11180088 Ruiz loayza, Johana 07180076

Lima - 2012

Page 2: Monografia Creatividad y Emocion

INDICE

INTRODUCCION

I. CREATIVIDAD

I.1.Definiciones

I.2. Teorías sobre creatividad

I.3. Procesamiento creativo

II. EMOCION

II.1. Definiciones

II.2. Origen de las emociones

II.3. Procesamiento emocional

III. EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITIVO

III.1 Propuestas sobre emoción y cognición: dos caminos opuestos

IV. EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL PROCESO CREATIVO

IV.1 Creatividad y competencias emocionales

V. BIBLIOGRAFIA

2

Page 3: Monografia Creatividad y Emocion

INTRODUCCION

I. CREATIVIDAD

I.1. Definiciones

La creatividad es de gran importancia para el bienestar individual y la supervivencia social. La ciencia, el arte, la tecnología y la filosofía tienen su fundamento en esta cualidad humana que implica la transformación de lo existente, la expansión de los campos conceptuales y estéticos.

Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando se comienza a estudiar en profundidad. La creatividad es una manifestación de la capacidad humana que en mayor o menor medida todo el mundo posee. Ha de ser vista como un potencial susceptible de desarrollo e integradora de forma compleja e intima con el resto de las habilidades del pensamiento (Trigo, 1999).

El proceso creativo implica la integración de diversas funciones mentales; así como de todos los componentes de la experiencia propia. Durante estas fases el sujeto creativo construye y comparte una nueva versión de la realidad implicada en el territorio de su creación.

En los escritos publicados acerca de la creatividad, encontramos numerosas definiciones, todas ellas diferentes, aunque con algún punto en común.

Stein (1956): “La creatividad es aquel proceso que produce una obra nueva que es aceptada como defendible o útil o satisfactoria por un grupo en un determinado momento temporal”.

Freud (1963): “La creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La energía creativa es vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la expresión creativa resulta de la reducción de la tensión”.

Barron (1969): “La creatividad es la habilidad del ser humano de traer algo nuevo a su existencia”.

Guilford (1971): “Capacidad o aptitud para generar alternativas a partir de una información dada, poniendo el énfasis en la variedad, cantidad y relevancia de los resultados”.

Torrance (1976):“Creatividad es el proceso de ser sensible a los problemas, a las deficiencias, a las lagunas del conocimiento, a los elementos pasados por alto, a las faltas de armonía, etc.; de resumir una información válida; de definir las dificultades e identificar el elemento no válido; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y comprobar dichas hipótesis y modificarlas si es preciso, perfeccionándolas y finalmente comunicar los resultados”.

G. Heinelt (1992), considera que ¨en sentido general, se comprende por creatividad a las aptitudes que en distintos habitos de la vida se manifiestan con diferente calidad e intensidad. Se piensa en

3

Page 4: Monografia Creatividad y Emocion

contenidos y procesos que hasta ahora se circunscribían con nociones tales como: ideas creativas, pensamiento productivo, pensamiento inventivo, pensamiento descubridor, pensamiento espontaneo¨.

Uno de los autores, de habla hispana, más conocidos de la creatividad es sin lugar a dudas Rodríguez (1985), quien define la creatividad como algo nuevo y útil. Actualmente el autor que destaca tanto por su gran difusión en Internet, como por lo novedoso de sus planteamientos, es Penagos . El autor en mención considera que la definición anterior puede ser incompleta pues no considera el contexto, a la persona ni a las diferentes maneras de ejercer la creatividad (Penagos, 2001). En otro trabajo, Penagos define la creatividad como la generación de productos, cog-mociones, y/o conductas relevantes para una situación de destreza o conocimiento insuficiente.

Gardner (1999): “La creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino ‘inteligencias’, como la matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás”.

Se presentaron diversas definiciones del proceso creativo, las cuales responden al momento histórico en el que surgen así como a la formación o bien los enfoques de los autores que las sustentan. La lista podría continuar debido a que existen más de cuatrocientas acepciones diferentes del término, también es cierto que, la constante en todas ellas es: ‘la novedad y la aportación’, que necesariamente implican un proceso por demás sofisticado y complejo en la mente del ser humano.

I.2. Antecedentes en el estudio de la creatividad

Existen diferentes intentos por entender la creatividad. Heinelt (1979); ha propuesto un esquema clasificatorio para el estudio de la creatividad desde el punto de vista histórico.

Primera etapa: Pre científica

Parte del punto de vista filosófico de la cultura griega. En el planteamiento especialmente de Platon (428 – 347 años A.C), quien considero la creación humana como un don o fuerza casi divina que inspiraba al hombre a creaciones artísticas. Partio de la idea que el hombre imaginativo es afectado por lo que ve y oye, y que las artes pictóricas y la música son determinantes en su formación. Consideraba que el cultivo de las artes es determinante en la formación del hombre.

En la época de los griegos la creatividad fue vista como una facultad o don especifico vinculado al arte, a diferencias de la capacidad racional o lógica.

Ya en el siglo XX, otro filosofo que estudio la creatividad fue M. Buber, quien analizo la capacidad creadora como una fuerza que parte del centro de la persona. Propuso como una condición básica de la educación la liberación de las potencialidades creadoras del niño.

Segunda etapa: pre experimental

4

Page 5: Monografia Creatividad y Emocion

Desde el punto de visto biogenético la creatividad es considerada como una capacidad heredad como en los estudios de Francis Galton (1869) en su obra ¨Hereditay Genius¨, y en los planteamientos de L. Terman y Cox (1954), sobre los orígenes genéticos de la creatividad.

Desde el punto de vista psicológico se estudio en el siglo XX desde 1935 con Karl Duncker quien en una de sus obras describía las características del pensamiento creador.

Max Wertheimer (1945), fundador de la psicología de la Gestalt, realizo estudios sobre el pensamiento productivo (Productive Thinking), utilizando por primera vez el término Creative (creativo) como sinónimo de Productive (producto) para referirse a la capacidad creativa.

En 1940 se publico el primer libro sobre métodos creativos a partir de las teorías de Wallas ¨Technique for Producing¨, donde se presentaban las principales fases del proceso creativo.

Tercera etapa: Experimental

Representada por el trabajo de Joy P. Guilford (1950), se planteo una nueva perspectiva de la creatividad, utilizo por primera vez la palabra creativity (creatividad), su teoría esta enmarcada dentro de un modelo multifactorial y tridimensional de factores de la inteligencia susceptibles de ser sometidos a medida y a modificación, precisando el factor vinculado al pensamiento divergente.

Otro psicólogo, John Flanagan (1958) empleo el termino ingenuity (ingenio) para referirse a la creatividad. Elaboro test e instrumentos para evaluar la capacidad de ingenio de las personas.

Paul Torrance desarrollo una variedad de pruebas e investigaciones sobre el pensamiento divergente que arrojaron un batería de test desarrollados para la aplicación en diferentes culturas y a diferentes edades, desde niños a adultos.

I.2. Teorías sobre creatividad

a) La teoría psicoanalítica

De acuerdo con esta teoría, el acto creativo tendría lugar en el “inconsciente colectivo”(información contenida de las generaciones precedentes), denominado arquetipo por los clásicos como Freud, o denominado "preconsciente" por psicoanalistas contemporáneos como Kubie y Flach, a través del proceso regresivo, producto de la manifestación de las necesidades del instinto y el consiguiente proceso de libre asociación simbólica. Este proceso es denominado distribución de energía y constituye el factor dinámico del acto creador. Esta teoría presenta muchas limitaciones, en primer lugar, su explicación carece de las suficientes pruebas empíricas en la consistencia de sus proposiciones, no toma en cuenta las condiciones exteriores o del medio. Carece de una amplia perspectiva a la hora de explicar la variación del fenómeno de la creatividad en condiciones distintas.

b) La teoría perceptual.

5

Page 6: Monografia Creatividad y Emocion

La teoría perceptual está complementada con la teoría asociacionista. La creatividad es sinónimo de pensamiento productivo y solución de problemas. El pensamiento productivo se manifiesta ante la necesidad producida por un estímulo, que genera una insatisfacción o inestabilidad en la conciencia, la cual, una vez satisfecha, adecua y reestructura su campo perceptual ampliándolo, posibilitándole generar nuevas relaciones y asociaciones, denominándose entonces percepción positiva. La percepción negativa se da cuando no se satisface la necesidad generándose entonces un campo perceptual rígido y cerrado. La percepción positiva requiere de la voluntad activa de la persona, intrepidez, sinceridad, capacidad de ajuste (percepción libre, abierta a la experiencia, aceptación propia y de los demás, identificación con los semejantes, etc.). La dinamicidad y la originalidad se produce en el momento del proceso asociacionista, generándose alternativas en abanico de carácter imprevisto. Los principales representantes de esta teoría son Wetheimer, Khler, Mednick y Koestler.

c) La teoría humanista.

El gran aporte de esta teoría constituye el estudio de la creatividad a partir de la personalidad del sujeto creador. Es decir desde un enfoque personológico. Personalidad creativa es sinónimo de personalidad integrada. El acto creativo se produce por la motivación, asimilación consciente y el esfuerzo dirigido hacia un determinado problema, de forma que luego se internalice al subconsciente para producirse una lucha interna a este nivel, del cual surge el “insight” o intuición y surge algo nuevo. Este proceso comienza con el contacto del individuo con la realidad, a través de la implicación y el compromiso, manifestándose en la realización delo nuevo, para la satisfacción de las necesidades individuales, realizándose de forma estimulante y gratificante. De esta forma la inmersión de la persona en la realidad se produce por la felicidad experimentada en la creación. Es a través de ello que Maslow define el término de autorrealización o tendencia a llegar a ser todo lo que se es capaz de ser. Sin embargo es Carl Rogers (1987) quien considera que aparte de los rasgos personológicos propicios para el desarrollo de la creatividad tales como apertura a la experiencia, capacidad de autoevaluación y regulación interna, capacidad de jugar con elementos y conceptos, la personalidad creativa también requiere como condición fundamental el generar productos observables; considerando además que el efecto de las relaciones sociales, según sea el caso, propiciarán o bloquearán el desarrollo creativo. Los principales representantes de esta teoría son A. Maslow, C. Rogers y R. May.

d) La teoría Factorial.

Bajo esta teoría se expone el proceso creativo a partir de factores intelectuales y varios rasgos de la personalidad, tanto desde ópticas teóricas como experimentales. En el caso de los factores intelectuales, el máximo representante es Guilford con su teoría del pensamiento divergente, cuyo encuadre generaría, en complementación con el pensamiento convergente operaciones relacionadas, con la fluidez de ideas, asociación, expresión, flexibilidad, originalidad y elaboración semántica. Dentro del estudio de los factores o rasgos personológicos asociados a la creatividad se tienen varias investigaciones realizadas, especialmente a través de cuestionarios y test, especialmente por S. Rimm en Wisconsincon, con los cuestionarios GIFT (Group Inventory for Finfing Creative Talent) y el test de Torrance, con los que se investigan factores

6

Page 7: Monografia Creatividad y Emocion

tales como imaginación independencia, capacidad de invención, formas conceptuales ideológicas, flexibilidad, variedad de respuestas, originalidad, etc., e, inclusive, investigaciones, que sin dejar factoriales, constituyen una ampliación de las mismas, tales como: los aspectos creadores del pensamiento (Guilford, Getzel, Jackson), las motivaciones cognitivas de la creatividad (Berlyne, Harlow, Piaget), los estilos cognitivos (Witkin), etc. Sin embargo, el valor y la confiabilidad de los test y cuestionarios son muy discutidos por varios investigadores entre ellos Mitjans, A. (1995), especialmente por la apreciación parcial y limitada e incluso sesgada del fenómeno creativo. Actualmente la tendencia de esta teoría es la de pasar hacia el enfoque de la psicología experimental.

Estas teorías entre otras, han permitido determinar a nivel general los factores más determinantes de la creatividad, y a través de ello, la identificación de los indicadores más característicos y usuales a la hora de valorar al individuo creativo. Por otro lado también sirvieron de base y dieron origen a las diversas concepciones y conceptualizaciones acerca de la naturaleza de la creatividad y por medio de esto a los diversos enfoques y tendencias de desarrollo creativo.

I.3. Procesamiento creativo

El proceso creativo implica la integración de diversas funciones mentales; así como de todos los componentes de la experiencia propia. Durante estas fases el sujeto creativo construye y comparte una nueva versión de la realidad implicada en el territorio de su creación.

En 1924 el sociólogo británico Graham Wallas, sostuvo que el proceso de la creación consta de cuatro etapas a las que denomino fases del proceso de producción creativa.

Estas fases son:

Preparación: consiste en percibir y analizar la situación, así como de todas las circunstancias y dimensiones que influyen en ella. Es un momento con alto grado de excitación, en el que la persona se ve impelida a investigar, analizar, experimentar y probar diferentes posibilidades para resolver el problema. Sin embargo, este es sólo el primer estadio del proceso creativo. Es necesario que experimentemos esta fase de reconocimiento del problema y recogida de información, y que las superemos pasando a la siguiente etapa.

Incubación: se trata simplemente de la interiorización del problema. Es un proceso interno e inconsciente que se produce en el hemisferio derecho de la mente y supone el establecimiento de nuevas relaciones. Al tratarse de un proceso interno, aparentemente no provoca ninguna respuesta externa. En ciertos casos, requiere la desconexión del problema, para así desechar u olvidar estrategias erróneas e ineficaces. Es una etapa de gran tensión emocional ante la duda de si se conseguirá o no el objetivo propuesto. Esta tensión se acrecienta en la medida en la que aumenta el tiempo dedicado a esta fase. Es por ello que muchos proyectos son abandonados en esta fase.

7

Page 8: Monografia Creatividad y Emocion

Iluminación: La solución surge de improviso, es cuando todo cobra sentido, está relacionado y claro. Se trata de una fase de júbilo y entusiasmo, en la que el esfuerzo invertido obtiene su recompensa. Sin embargo, éste no es el final, todavía quedaría una última fase en este proceso.

Verificación: en esta fase se analiza, verifica y valida la solución adoptada. Tiene como consecuencia su abandono, o su adaptación para ser perfeccionada o su puesta en práctica.Es un momento emocionalmente muy difícil ya está repleto de incertidumbres, de inseguridad ante las decisiones últimas.

II. EMOCION

II.1. Definiciones

II.2. Origen de las emociones

II.3. Procesamiento emocional

III. EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITIVO

Las emociones surgen de la combinación de procesos cognitivos y afectivos. En la actualidad, en el ámbito de la Psicología de la Emoción se diferencia un área de investigación específicamente interesado por conocer hasta qué punto recursos cognitivos están involucrados en el procesamiento de las emociones y, de otro lado, hasta qué punto el procesamiento cognitivo está mediado por los afectos y emociones.

La investigación científica está comprometida en el estudio de un aspecto de especial interés, que se refiere a si el procesamiento emocional es un proceso automático, no mediado por los recursos cognitivos y de carácter involuntario; o bien sea un proceso controlado que consume recursos cognitivos y que tiene un carácter voluntario y consciente.

III.1 Propuestas sobre emoción y cognición: dos caminos opuestos

En los estudios sobre emoción y cognición hay dos corrientes opuestas. Una de ellas defiende la independencia entre procesos emocionales y cognitivos, mientras que la otra afirma la existencia de relaciones entre emoción y cognición.

Uno de los argumentos más sólidos en defensa de la automaticidad del procesamiento de estímulos emocionales está basado en el carácter adaptativo que tienen las respuestas emocionales y los datos empíricos que la avalan proceden de las investigaciones sobre la participación de la amígdala en el procesamiento de la información emocional. La amígdala puede elicitar emociones antes de que la

8

Page 9: Monografia Creatividad y Emocion

información alcance el córtex y, por tanto, sin que se requiera el procesamiento consciente de la información.

Una postura diferente que también defiende la hipótesis de la independencia entre emoción y cognición es la de la primacía afectiva. Esta teoría sugiere que se puede procesar el contenido afectivo de los estímulos de una manera no consciente para el individuo. Los trabajos que defienden que se puede producir procesamiento emocional sin recursos cognitivos están basados fundamentalmente en trabajos que estudian la facilitación o “priming” de los estímulos afectivos sobre los de contenido neutro. El priming afectivo se ha interpretado como un proceso automático e involuntario. Se ha encontrado priming con intervalos muy breves de tiempo, pero también con tiempos considerablemente grandes entre la presentación de los dos tipos de estímulos. Se habla de priming afectivo cuando se precisa más tiempo para evaluar la valencia del estímulo prime de manera involuntaria. Este fenómeno ha hecho que se considere el priming como un tipo de procesamiento no consciente. Incluso se han constatado efectos priming cuando la presentación del estímulo es subliminar, es decir, por debajo del umbral perceptivo.

Un área de especial importancia en la Psicología de la Emoción se refiere al estudio de la influencia que tienen los estados emocionales en los procesos cognitivos. Los principales modelos explicativos propuestos son: el modelo de redes asociativas (Bower, 1981), la teoría del afecto como información (Schwarz y Clore, 1983, 1988) y el paradigma de infusión del afecto (Forgas, 1995).

a) El modelo de redes asociativas sostiene que una vez activados los estados afectivos, priman la propagación de la activación a otros constructos cognitivos asociados a ellos. Como consecuencia, es más probable que las ideas concordantes con el afecto alcancen el umbral de activación y sean utilizadas para dirigir selectivamente la atención, el aprendizaje, las asociaciones y el recuerdo.

b) La teoría del afecto como información sostiene que los sentimientos que experimentamos nos informan acerca de la bondad ó peligrosidad de una situación, de si estamos siendo eficaces o no en el logro de una meta, y sobre la relevancia que poseen diferentes situaciones y eventos. Se podría decir que los sentimientos actúan como señales que, a modo de luces rojas y verdes, dirigen nuestras actitudes, los juicios que emitimos, las decisiones que adoptamos y la forma en la que procesamos la información.

c) El paradigma de infusión del afecto postula que la interacción entre el estado afectivo y la cognición varía en función del estilo de procesamiento utilizado. De modo que la infusión del afecto es nula o muy discreta cuando la situación solo requiere la reconstrucción de una solución ya existente (procesamiento directo y motivado), y se hace gradualmente más intensa a medida que las circunstancias demandan estilos de procesamiento más minuciosos, abiertos y constructivos (procesamiento heurístico y sustancial).

Las emociones influyen en los distintos procesos cognitivos, tales como la memoria, toma de decisiones, resolución de problemas, pensamiento, creatividad, etc. A continuación se describe rápidamente como influye la emoción en algunos de los procesos mencionados, para luego entrar de lleno a explicar la relación de las emociones con la creatividad.

- De la interacción entre afecto y memoria se derivan dos efectos básicos. Por una parte, el procesamiento congruente con el estado de ánimo, que se produce cuando la información es

9

Page 10: Monografia Creatividad y Emocion

selectivamente codificada (fenómeno de codificación congruente) o evocada (fenómeno de recuerdo congruente) mientras la persona se halla en un estado emocional de tono afectivo similar al de esa información. Por otra parte, la memoria dependiente del estado de ánimo, hace referencia al hecho de que existe una mayor probabilidad de recordar la información cuando el estado de ánimo en el momento de la codificación coincide con el presente en el momento de la evocación de esa información.

- Las emociones positivas ejercen un doble efecto sobre los procesos de categorización. Por una parte, favorecen la ampliación del conjunto categorial y flexibilizan las asociaciones que se establecen tanto entre sus miembros como entre estos y otros foráneos. Por otra parte, pueden actuar como un criterio de coherencia conceptual, de modo que los objetos y eventos que desencadenan la misma emoción se agrupan en categorías de respuesta emocional.

- En la toma de decisiones, el afecto positivo nos hace más osados cuando el riesgo es bajo y escasas las pérdidas potenciales, pero nos torna más conservadores cuando el riesgo es alto y las pérdidas relevantes. En la adopción de decisiones complejas, un estado de ánimo positivo, al promover una valoración minuciosa de las posibles alternativas, facilita la elección de la opción más adecuada.

IV. EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL PROCESO CREATIVO

La creatividad se puede definir como un proceso cognitivo necesario para la solución de problemas por medio de los cuales se logran resultados originales (Csikszentmihalyi 1997). Un resultado puede ser cualquier clase de solución a un problema, abstracto como una idea, o concreto como un objeto de arte.

La creatividad, al igual que todas las habilidades intelectuales o mentales del ser humano como la memoria, el autocontrol, el poder de concentración etc. puede ser aprendida, desarrollada y mejorada a voluntad. Para ello lo principal es saber cómo producir el cambio, y es ahí donde las emociones cumplen un papel fundamental.

Los resultados de las investigaciones realizadas en torno a este asunto no han conseguido clarificar totalmente la relación entre emociones y creatividad, pero sí podemos asegurar que existe participación activa y determinante de las emociones en el proceso creativo. Este trabajo pretende defender que esa relación existe y que tiene lugar por la influencia de las emociones sobre los procesos cognitivos que directamente construyen las ideas creativas.

En primer lugar, actúan como señales, siendo fuente de información de una realidad, subjetiva y verdadera para la persona y, por tanto, fuente de originalidad. Al mismo tiempo, son inmensas fuentes de energía invertible en el proceso creativo. Además, confieren un conocimiento y sabiduría prerreflexivo, que no irracional, por lo que pueden jugar un papel fundamental en el proceso creativo.

Inherentemente las emociones no son buenas ni malas; su efecto será más o menos positivo o negativo en función de lo que se haga con la información y la energía que suministran. Si bien las

10

Page 11: Monografia Creatividad y Emocion

emociones influyen el proceso creativo, no necesariamente lo facilitaran pues también pueden llegar a ser un obstáculo. Un estado de ánimo positivo facilita la generación de soluciones más creativas e innovadoras ante situaciones-problema. El afecto positivo instiga un estilo de procesamiento que facilita el surgimiento de soluciones inéditas y eficaces. Estos procesos se realizan en el seno de una organización cognitiva abierta, flexible y compleja.

Las diferentes experiencias vitales son de donde las personas adquieren información sobre las emociones a través de en las que evalúan distintas situaciones y se tienen distintas emociones. Con la experiencia, la persona construye una representación mental de las distintas emociones y la manera en la que cada una se relaciona con las demás. La emoción que tiene la persona depende de su conocimiento emocional o "alfabetización emocional".

Sánchez (2003), siguiendo a Piaget, señala que los procesos y las propiedades afectivas de la personalidad son aquellos que dan energía a la conducta, es decir que le imprimen dinamismo, actividad y movilizan la conducta hacia el logro de una meta. Son procesos afectivos: las necesidades, las motivaciones, los intereses, las emociones, los afectos y sentimientos. Se ha encontrado que los intereses y motivaciones intervienen y forman parte integrante de las características de una personalidad creadora en los individuos.

Desde el punto de vista afectivo, los estudiosos de la creatividad afirman que las personas creativas se caracterizan por presentar una alta motivación de logro o realización, son perseverantes, de autoconcepto elevado, muestran sensibilidad a las situaciones problemáticas, están interesados en la búsqueda de cosas nuevas, son mas tolerantes a las situaciones ambiguas y menos frustrantes, mas autónomos y con mayor tendencia a la introversión.

Desde la perspectiva de la inteligencia emocional, puede afirmarse que la persona creativa manifiesta una mayor inteligencia emocional, especialmente en relación al control de sus propios impulsos antes que al establecimiento de relaciones interpersonales adecuadas.

IV.1 Creatividad y procesos afectivos competencias emocionales

El estudio de la relación entre creatividad y competencias emocionales ha comenzado a reconocerse durante los últimos años, siendo escasos todavía los esfuerzos que se han dedicado a esclarecer el papel que cada uno de estos constructos juega en relación con el otro. Los trabajos realizados por Akinboyer (2003) y Cooper & Sawaf (1997) destacan la relación positiva entre emoción y creatividad. En esta línea, en el trabajo de Ademola, Akintunde & Yakasai (2010), cuyo objetivo fue estudiar la influencia del nivel de creatividad e IE en el logro del rendimiento académico con una muestra de 235 adultos (113 hombres), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos constructos anteriores y el rendimiento académico según género. En el estudio de Zenasni & Lubart (2009), con una muestra de 95 adultos (46 hombres), se indica que la capacidad para identificar las emociones se relaciona negativamente con la fluidez. Es decir, por una parte los resultados de su trabajo apuntan que las personas más capaces en cuanto al reconocimiento de las emociones no son tan capaces en lo que respecta a la producción de ideas novedosas. Por otra, los resultados indican que no hay relación entre la identificación de las emociones y el rendimiento en tareas de

11

Page 12: Monografia Creatividad y Emocion

producción creativa. Finalmente, los resultados del trabajo de Kaufmann & Vosburg (2002), habiendo empleado una muestra de 68 alumnos, apoyan que el estado de ánimo positivo favorece la solución creativa que no está supeditada a restricciones, pero resulta perjudicial cuando la solución creativa está marcada por restricciones.

12

Page 13: Monografia Creatividad y Emocion

V. BIBLIOGRAFIA

& Sanchez Carlessi, Hugo (2003). Psicología de la Creatividad. Visión Universitaria. Universidad Ricardo Palma.

& Gilera Aguera, Llorenç (2011). Anatomía de l aCreatividad. Fundit. & Diaz Guerrero, Rogelio (1991). Introduccion a la Psicologia.Trillas.& Sanchez, Hugi (2003). Psicologia de la Creatividad. Vision Universitaria: Lima.

De internet: David Diéz Sánchez (2012).Fundación Neuronilla para la Creatividad y la

Innovación. http://www.neuronilla.com/images/stories/pdf_ducumentos/Emociones_Creatividad_Innovacion_-_Neuronilla.pdf

13