monografía corrupción en el peru

15
1 INDICE:

Upload: elvis-lujan-ruiz

Post on 04-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Corrupción en el Perú durante el 90 a la actualidad

TRANSCRIPT

INDICE:

INTRODUCCINLas causas u orgenes de lacorrupcinen laadministracindejusticiano slo de nuestro pas, sino de cualquier pas en el mundo, son tan complejas como lo es la propiasnaturalezahumana. Se ha demostrado que el ser humano alcanza niveles dedesarrolloevolutivo o involutivo como consecuencia de largosprocesosdeaprendizajey este aprendizaje es el resultado de la capacidad de imitacin que tieneel hombrecomo ente social.Algunos autores afirman que elindividuotiende a imitar a sujetos que socialmente se encuentra colocado en una categora inmediatamente superior, por ejemplo: losniosimitan a sus padres cuando stos porprocesopsico-sociales dejan de constituir unmodeloa imitar, y ya en la proximidad de laadolescenciael jovenmuestrauna alta propensin a tomar como modelo deconductaal maestro, si ste es poseedor de atributos; otras veces su modelo de conducta lo ser el joven de mayor de edad y que por lo general constituye el ncleo de una pandilla, en fin esta cadena de imitacin va formando al joven que en el futuro ser la copia fiel de lo que haya visto y aprendido durante su niez y adolescencia.Es evidente que en la actualidad estamos cara a cara con lo que algunos socilogos y juristas, han llamado el proceso deinversindevalores; en lasociedadperuana y otros que cuestionan respecto a si real y efectivamente nuestra sociedad tena esos valores.Solo con la participacin delEstado(y susMinisterios) con laSociedad Civilpodrn solucionar todos losproblemasdela Administracinde Justicia. No es posible queel Estadosolo pueda Hacerlo, y no es posible que la Sociedad Civil sola pueda hacerlo. Una fuertepresindel pueblo o sociedad civil organizada hizo posible la creacin de la Comisin de la Verdad, (CVR) as como la Comisin Ceriajus, una fuerte presin realizara la aplicacin y cumplimiento de ambas comisiones. La necesidad de la Reforma del Estado, se plasma en la Reforma Educativa, La Reforma Judicial, La Reforma Policial, La Reforma Tributaria, y dems Reformas Necesarias. No es posible. Realizar reformas parciales, la Reforma es Integral, involucra a todas lasinstitucionesdel Estado

CONCEPTO SOBRE LA CORRUPCINCorromper significa daar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir. Cambiar el propsito originario de una cosa, que deviene en algo negativamente considerado porla moralsocial. Siguiendo ese sentido la definicin actual, generalizada entre los expertos en lamateria, la corrupcin es el uso de la posicin y el poder pblicos para fines ilegtimos, inmorales, ilegales o diferentes a lo formalmente establecido.Creemos que para una ms exacta definicin, se debe tener en cuenta, un sentido laxo de lo que corresponde a lopblico. Pues lo pblico no necesariamente es un ministerio degobiernode unanacinque debe decidir el destino de los fondos encomendados por su pueblo. Pblico tambin es ladireccinde un gremio o unsindicato, o el accionar deuna empresadeserviciospblicos, aunque sea unaempresaprivada.Es decir, todas aquellasfuncionesyestructurasque tienen que ver con lo pblico y la poltica. Esto es, elbien comn, lacosa pblica, sino de "todos", por lo menos de "los muchos".No hay que olvidar tampoco que la mayora de las veces en un hecho de corrupcin estn involucradas personas que no pertenecen al mundo de lo pblico, sino al mundo privado. Como es la tipologa clsica del "cohecho". En cuyo caso esos privados seran corruptores y por lo tanto tambin susceptibles de derecho penal.Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro pas Per, que el problema de nuestro pas es la corrupcin y que sta ha invadido al Estado. De esta forma, sostienen, se ha conformado un Estado perverso, manejado por una clase poltica tambin perversa cuyoobjetivoes llenarse los bolsillos y estafar a la sociedad. Sostenemos aqu encambio, que estas proposiciones nos dejan unaimagendistorsionada de la realidad. Una imagen en la que nuestra sociedad, ingenua y pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal manejo que de ella hacen ungrupo"los polticos" y a una institucin "el Estado".Como parsitos que viven y manipulan a nuestra sociedad, esta "clase" poltica no ha sabido llevar a la sociedad al puerto que merece.De esta manera, con una visin muy conveniente a una sociedad que se victimiza a s misma, que quiere transferir su culpa, se soluciona el difcil problema que significa comprender la complejidad de la situacin argentina en todas sus dimensiones.Permitindonos, por otro lado, volver a la cmoday calmada resignacin de nuestros asuntos privados.Sostenemos aqu que la causa de la corrupcin que reina en nuestrosistemano debe buscarse solo en el Estado, sino en la sociedad.A pesar de las visiones ms hegelianas (Hegel, 1975), el Estado no nace de la nada, de una idea o en forma descendente, sino que se desprende necesariamente de una sociedad. El Estado es una continuacin y un componente de todo el sistema social. Y si el Estado baila al ritmo que la sociedad lemarca, lo que se impute a ste, tendr que hacerse cargo aqulla.

DEFINICIN DE TRMINOS: ADMINISTRACINPBLICA: La Administracin Pblica esaquella funcin del Estado que consiste en una actividad concreta, continua, prctica y espontnea de carcter subordinado a los poderes del Estado y que tienen por objeto satisfacer en forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado dentro el orden jurdico establecido y con arreglo a este. ANTICORRUPCIN: Que tiene como objetivo la lucha contra la corrupcin econmica, poltica, administrativa, BUROCRACIA: Organizacin regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios. CORRUPCIN: En las organizaciones, especialmente en las pblicas, prctica consistente en la utilizacin de las funciones y medios de aquellas en provecho, econmico o de otra ndole, de sus gestores. ENRIQUECIMIENTO ILCITO: Existeenriquecimiento ilcitocuando el servidor pblico no pudiere acreditar el legtimo aumento de su patrimonio o la legitima procedencia de los bienes a su nombre o de aquellos respecto de los cuales se conduzca como dueo, en los trminos de la ley federal de responsabilidades de los servidores pblicos. ESTADO: En el rgimen federal, porcin de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estn sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno comn. TICA PBLICA: Conjunto de normas morales que rigen la conducta de toda sociedad. GOBERNABILIDAD DEMOCRTICA: Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo econmico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economa. POLTICA: Ciencia que trata del gobierno y la organizacin de las sociedades humanas, especialmente de los estados. POLTICO: Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos pblicos con su opinin, con su voto, o de cualquier otro modo. SOBORNO: Cosa que mueve, impele o excita el nimo para inclinarlo a complacer a otra persona. TRANSPARENCIA: Es la obligacin de los gobiernos de dar cuenta a los ciudadanos de todos sus actos, especialmente del uso del dinero pblico y prevenir as los casos decorrupcin.

ANTECEDENTES HISTRICOSLacorrupcinen el Per y pases latinoamericanos aparece con la invasin yconquistaespaola, (1532) en donde laclasepolticadominante y gobernante es corrupta, dejndonos caudillistas, jefes, cpulas militares, cpulas religiosas y no Lderes honestos, patriotas, capaces. La sociedad peruana tiene races pasadistas y es cultivadora del pasado, lo cual es muy honroso, pero existe muy poca valoracin del futuro. Convirtindose en depredadores del futuro (Harina de Pescado, el Guano, etc.)Elpoderreside y emana del pueblo, ante la falta de una adecuadaeducacincvica patritica, filosfica, ideolgica,ticamoral, etc. renovacin de la sociedad apoyada en valores ticos, enprincipioscomo el de lademocraciadel pueblo, como la defensa de losderechos humanos, como elvalordelmedio ambienteGenera la ausencia de ciudadanos capaces de sentirse sujeto dederechosy deobligaciones, de actuar, exigir y de cumplir como tal, actuando con indiferencia ante el autoritarismo, ante esto se aprovechan la Clase poltica que ve al Estado como fuente de riqueza, clase poltica que ante la oportunidad de realizar la Reforma Constitucional, clama por la Asamblea Constituyente, como si los nuevos congresistas seran los sabios idneos para tal finalidad.Donde es notorio que se apegan a suLey, y no a la Justicia. Su ley dehierrode la oligarqua partidaria: quienes estn en el poder van a tratarse de mantenerse en l, arbitrando todo tipo trabas para impedir la renovacin. Que no forman dirigentes o lderes, no forman cuadros, ni organizan al pueblo .No tienen vinculacin con el pueblo. Recordemos el desborde popular en la marcha de los 4 suyos. Con participacin del sector sindical, empresarial y poltico

LA CORRUPCIN Y LA ESTRECHA RELACIN CON NUESTRA SOCIEDADLas consecuencias de que existansistemasque hagan posible la corrupcin generalizada en laadministracin pblica, las pagan las mayoras de nuestros pueblos, los de siempre, los ms pobres, los olvidados, y es claro que nadie contribuye a beneficiarlos, a mejorar sus niveles de vida, lo que justificara todo este afn, todo este empeo, todo este esfuerzo, por combatir eficazmente la corrupcin administrativa en nuestros sistemas de gobierno, ello sin desmedro de otras consecuencias del problema, las cuales se reflejan en otros mbitos, como el poltico, y tienen una gravedad insospechada por cuanto restan credibilidad a nuestros sistemas polticos.A. CONSECUENCIASPOSITIVAS: stas se refieren a la forma en que las altas esfera sociales hacen permisible la corrupcin con los argumentos siguiente:1. Que desde el punto de vista administrativo la esperanza de una suma extra, otorgada por los interesados en el rpido despacho de un expediente, impulsa al empleado pblico a trabajar con ahnco, diligencia y prontitud simplificando trmites, minimizando las regulaciones e incluso dedicndole horas extraordinarias altrabajo.2. Que las partidas dedineroenvueltas en el soborno son una especie de sobresueldo a favor deservidoresdel Estado injustamente pagados.3. Que ese sobresueldo informal favorece la actividad econmica de conformidad con el principio de las demandas inducidas.4. Que desde ese punto de vista de la libre empresa el acto corrupto constituye unahorroque le aportacapitala inversionistas potenciales.5. Que enriquecimiento al vapor, aunque ilcito, es un modo de penetrar y ampliar, en los pases en procesos de desarrollo, el crculo estrecho que encierra a la rancia oligarqua, activando en consecuencia la movilidad social.B. CONSECUENCIASNEGATIVAS: en stas se considera a la corrupcin como perniciosa y elemento des integrante de la sociedad, la corrupcin administrativa pone en peligro laseguridadciudadana y atenta contra lasaludde lanaciny naturalmente afecta a la propia seguridad nacional.Cuando a las manos de ciudadano sin responsabilidades pblicas, llega un expediente de una denuncia de corrupcin en la que una cantidad de canales de riego no fueron construidos pero fueron pagados a los supuestos constructores, en realidad est sucediendo no slo que se viol la ley ni que el Estado perdi un cantidad ms o menos importantes derecursossino, sobre todo, que una cantidad importante de hombres y mujeres de nuestros campos se han quedado esperando esas obras para cultivar y cosechar sus pequeos sembrados y con suproductoprorrogar pobremente sus pobres vidas y las de sus familias.LA INVESTIGACION CRIMINALEl fenmeno de la corrupcin o enriquecimiento ilcito en la administracin pblica peruana ha alcanzado dimensiones desproporcionadas producto de una voluntad poltica permisiva ante la depredacin del erario pblico y la ineficacia de nuestra legislacin para sancionar a los funcionarios que en el ejercicio de sus funciones se enriquecen ilcitamente.Son muy escasos los funcionarios que ejercen un cargo pblico y al trmino del mismo no sean ya millonarios, creando de esta forma un negativo precedente para las futuras generaciones, y socavando la moral de todo un pueblo que flaquea en la consistencia necesaria para mantener la lucha contra la corrupcin.ParaRobertKlitgaardla corrupcin ha sido a veces atribuida a la continuacin del sistema de patronazgo explotador existente en lassociedadestradicionales.Se ha observado con frecuencia, "escribi el cuentista poltico y africanistaJohnWaterbury", que la bsqueda de proteccin respecto a la naturaleza, a laviolenciay a las exacciones de gobiernos arbitrarios y depredatario era un tema constante en la vida social de las llamadas sociedades tradicionales. "En los gobiernos corruptos que pueden encontrarse hoy en muchos pases, "los pobres del tercer mundo pueden haber intercambiado una forma de vulnerabilidad por otra."Por varias razones de tipo cultural e histrico, entonces las sociedades difieren en sus tradiciones, costumbres,normasde conducta.Estas diferencias, a su vez, pueden darcuentasde los diferentes grados y tipos de corrupcin que se encuentran a travs de los pases.Veamos ahora qu pasa con la corrupcin en nuestras democracias latinoamericanas. Un factor crucial para entender nuestros regmenes de gobierno es que stos no son unaconstruccinsui generis sino un trasplante, en donde el rgano ha generado particulares formas de adaptacin al cuerpo social.Esta forma de gobierno, que podemos llamar democracia moderna o poliarqua y ha tenido su origen en el cuadrante noroccidental del planeta, ha cobrado en nuestros pases una forma muy distinta que creemos merecedora de unanlisisespecfico (que ya ha comenzado) por parte dela CienciaPoltica.La nica institucin comparable con las democracias del primer mundo son las elecciones. El resto de las instituciones democrticas como los tribunales, la separacin de poderes, los pesos y contrapesos, el electorado ilustrado, lalibertadde expresin einformacin, la existencia de informacin alternativa, el sometimiento pleno del poder militar sobre el civil, laigualdadreal de oportunidades, la igualdad ante la ley, etc. estn ausentes o sumamente deterioradas.Existen dos tipos de instituciones, las formales y las informales. En nuestras democracias la brecha entre estas instituciones formales que guan la conducta y la conducta real de los individuos es demasiado grande.Estas prcticas informales, separadas de lo que en realidad debera ser, van progresivamente dejando de ser prcticas aisladas, desviaciones nfimas a la regla, para transformarse poco a poco en instituciones informales de uso cada vez ms generalizado.

LA CORRUPCIN NACIONAL Es un fenmeno extendido y comn en nuestro pas debido a la ausencia de mecanismos decontrolinterno adecuados, por el sometimiento al poder poltico que histricamente ha existido en la institucin as como por la ausencia de mecanismos de control ciudadano de los funcionarios judiciales. Por ello, se realiz un anlisis aproximativo de la corrupcin en elPoder Judicialen la perspectiva de los factores antes sealados.El Per es quiz uno de los pases que mejor ilustra, durante la dcada de los noventa, el indicadomovimientosucesivo de apertura y clausura en el mbito jurisdiccional, de esperanza de cambio y realidad retardataria en el terreno de las estructuras judiciales. La perversin y frustracin del proceso de reforma judicial desarrollado bajo el rgimen fujimorista precisamente evidencia, de manera harto dramtica, dicho movimiento pendular: la reforma, que pudo al inicio haber despertado entusiasmo y adhesiones, no fue en esencia otra cosa, como a la postre se hizo patente, que un instrumento de sometimiento de la magistratura a los designios de una camarilla corrupta y vida de perpetuarse, por va autoritaria y fraudulenta, en el poder del Estado.Desde luego, no es que la corrupcin judicial surgiera con el rgimen fujimorista. El mal preexista e inclusive, en diversos momentos de las dcadas precedentes, algunos estudiosos llamaron laatencinsobre su presencia y aun sobre la amenaza que representaba, para el sistema de justicia como un todo, su eventual extensin incontrolada. Sin embargo, las dimensiones alcanzadas y las formas bajo las que se present en los aos noventa, son tales que an siguen llenando a laciudadanade estupor e indignacin.Vinculada estrechamente al ejercicio del poder, la corrupcin parece ser una presencia constante en lahistoriade la humanidad.LordActon, catlico liberal y catedrtico de launiversidadde Cambridge, acu a fines del siglo XIX una frmula que se ha hecho clebre: en unacartadirigida al obispoMandelCreighton, fechado el 3 de abril de 1887, sostuvo que el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente. Ha habido, pues, corrupcin siempre, porque siempre ha habido poder entre los hombres, y cuando tal poder ha carecido de cauces y linderos predeterminados, los actos corruptos han tendido a desbordarse fuera de todo control.Conviene advertir, sin embargo, que la "corrupcin" tena antes un sentido mucho ms amplio que el que tiene actualmente, ya que en la tradicin depensamientopoltico de Occidente, desdePlatnyAristteleshastaMaquiavelo, esto es, desde la Antigedad clsica hastael Renacimiento, el trmino se utilizaba para referirse menos a lasaccionesde los individuos que a la salud moral del conjunto de la sociedad, por lo que se destacaba aspectos tales como los trminos de ladistribucinde la riqueza y del poder, de la relacin entre dirigentes y seguidores, de lasfuentesdel poder, y el derecho moral de los gobernantes a gobernar, o tambin el "amora la libertad" de un pueblo. De all que, por ejemplo, para Tucdides, la toma ateniense de Melos, desprovista de otra justificacin que la mera necesidad de conquista, implicaba la corrupcin del Estado.Segn hace notarJoaqunGonzles, en realidad el entendimiento cabalmente moderno del fenmeno reclama, como un elemento esencial, la distincin deres publicay mbito privado, propia de las sociedades complejas que instauran rganos de poder con capacidad autnoma de decisin. En el mismo sentido se pronunciaMichaelJohnston, para quien las concepciones modernas de la corrupcin se basan en la idea de roles explcitamente pblicos, dotados de poderes limitados y sujetos a obligaciones impersonales.As, mientras no se reserv una esfera ntima como derecho de las personas, sustrada a la injerencia del Estado, mientras no se afirm el valor de lo individual en contraste con el comunitarismo de las primeras formas deorganizacinpoltica, mientras no surgi un aparato estatal distinto de lapersonadel soberano y sujeto a determinadas restricciones ylmites, no poda hablarse conpropiedadde corrupcin. Como afirmaJohnston, un autcrata absoluto no puede ser corrupto en el sentido moderno delconcepto, hasta que se imponga ciertas limitaciones a su poder.Como quiera que fuere, situado plenamente en nuestrotiempo, se constata que, a pesar de la gran atencin que en los ltimos aos concita la corrupcin y de las numerosas nociones y perspectivas presentadas, su conceptuacin sigue siendo problemtica, mostrndose como fenmeno proteico y clandestino, de difcil aprehensin intelectual. Y es que, como ha sealadoPhilp, nadie ha logrado dar con una "definicin concisa" y universalmente satisfactoria, no obstante que la bsqueda de definiciones ha sido desde hace mucho tiempo un rasgo de los debates conceptuales y polticos sobre la corrupcin.AlbertCalsamiglia, entre otros autores, ha llamado la atencin acerca del relativismo del concepto. Al reservar un lugar de importancia a unateorade la corrupcin que pretenda resolver problemas prcticos, el estudiosoespaolsostiene que esto no ser posible sin tener en cuenta las condiciones y las prcticas sociales sobre las que (tal teora) se proyecta. Se sigue de aqu que la corrupcin es relativa a unas prcticas sociales, lo que exige aceptar que la misma conducta puede considerarse corrupta en una sociedad y no corrupta en otra.La peor corrupcin que ha vivido el Per, por su gravedad, magnitud y generalizacin. Lo que impero en los noventa fue un rgimen poltico ntegramente dedicado a saquear los recursos del estado, en un pas con el 50% depobrezay 20% de extrema pobreza. Un rgimen quediseopara ello un engranaje perverso maquiavlico, sin ningn tipo de lmite o escrpulo: crmenes, extorsin, violaciones de derechos humanos, control y manipulacin de instituciones, compra demediosdecomunicacin, trfico dearmas,narcotrfico, operativos psicosociales, etctera. Y engranaje que busco y logro, adems cmplices en todos los sectores y mbitos del pas.

PRINCIPALES FACTORES QUE GENERAN CORRUPCIN EN LA JUSTICIA Falta de comunicacin,coordinacine informacin entre los distintos organismos del Estado. Delegacin indebida y/o ilegal de funciones en el mbito interno, tanto en el Organismo Judicial como en el Ministerio Pblico. Concentracin de funciones en la Corte Suprema de Justicia. Inexistencia de mecanismos transparentes para laselecciny nombramiento de jueces, magistrados, fiscales y policas. Poltica salarial deficiente. Falta de criteriosobjetivosy claros en la adjudicacin de casos. Excesiva burocracia. Falta de desarrollo de las carreras Judicial, Policial yFiscal. Deficiente funcionamiento y falta de autonoma de las instancias decontrol interno. Educacin legal deficiente, con mal formacin parael trabajoen el PJ.LACULTURADEMOCRATICALa democracia participativa se ve reflejada en laparticipacin ciudadana, apoyar la participacin de la sociedad en los momentos y en los temas de importancia trascendental para el pas, en donde institucionalizar eldilogonacional como mecanismo permanente de participacin ciudadana y fortalecer lasorganizacionesactuales y/o espacios de consulta y apertura con la sociedad civil, la violencia estructural que se ve reflejada en los fenmenos de la corrupcin, narcotrfico yterrorismo.MARCO NORMATIVO CONTRA LA CORRUPCIONNormas constitucionales anticorrupcin. LaConstitucindela Repblicaes el fundamento de lasleyesy acciones del Estado. Lostratadosy convenios internacionales suscritos y ratificados, son las nicas normas de igual jerarqua con la Constitucin de la Repblica. Todas las leyes deben ser constitucionales, pues la inconstitucionalidad de una ley implica su nulidad. La Constitucin de la Repblica establece fundamentos normativos en relacin con la corrupcin que son desarrollados en leyes de menor jerarqua.

RESOLUCINEn este estudio he encontrado que existen criterios para resolver este tema ya que consideramos necesario, una solucin rpida y considerablemente necesario para una buena armona social, sostenido por las organizaciones internacionales, organismos y expertos, acerca de algunas cuestiones centrales: Que la solucin al flagelo no es inmediata. Esto es, que cualquier solucin realista tratar de disminuir los niveles y no de eliminar el fenmeno y, adems, que es un proceso lento, gradual y no un acto ni unilateral ni fulminante. Que debe ser una solucin holstica, esto es, que el flagelo debe ser atacado por todos sus frentes al unsono. Se necesitansolucionessistmicas. A este respecto ha avanzado entre los expertos el concepto de Sistema Nacional de Integridad. Que el nfasis principal debe estar en laprevencinprincipalmente, aunque sin menoscabo por la importancia de la penalizacin deldelito. Que los mecanismos de solucin a mediano plazo (sin menoscabo por las soluciones de base que tienen en cuenta la problemtica en trminos de anomia) siguen basndose en la forma democrtica moderna, en los clsicos valores republicanos, actualizados en complejos mecanismos en rededor del "accountability horizontal" y "accountability vertical". De manera que las soluciones al alcance de la mano implican que a mayor corrupcin hay que replicar con ms democracia. Democracia que abriga ahora tambin relativamente nuevos mecanismos como el libre acceso a la informacin. Que en las soluciones hasta ahora formuladas se ha subestimado lafuncinde una vigorosa, opulenta y participativa sociedad civil como parte de laestrategiade solucin y coalicin de intereses. La sociedad civil tomar un papel fundamental y central en el combate a la corrupcin y reclama que en ese sentido se le reconozca un lugar tanto en la proyeccin escrita, convenciones y declaraciones, como en losorganigramasyprocedimientosreales implicados por los mecanismos puestos enaccin. Que asimismo se ha subestimado la importancia de un saludable Sistema Judicial. (Y sus temas relacionados: seleccin, juzgamiento, atribuciones, control poltico, jurisdiccin, etc.) Un poder judicial independiente y fuerte es esencial para el combate a la corrupcin. Que los sectores ms afectados por el problema son los de bajos recursos, esto es,la pobrezacomo causa y consecuencia al mismo tiempo.

CONCLUSIONES GENERALES Es un problema decarctereconmico, por cuanto los bajossalariosque normalmente se paga a los funcionarios y empleados pblicos constituyen un aliciente importante a las prcticas corruptas. Es tambin un problema de carcter administrativo, por cuanto la existencia de estructuras y procesos administrativos arcaicos y anacrnicos dificultan la relacin entre el Estado y el contribuyente o el ciudadano, promoviendo con ello la existencia de mecanismos alternativos, informales e ilegales, a travs de los cuales se supera esa dificultad. Es un problema de carcter legal, por cuanto la ausencia de leyes o la existencia de leyes dbiles y atrasadas permiten que ciertos comportamientos no puedan ser perseguidos y sancionados o no puedan serlo adecuadamente. Si bien es cierto que la aplicacin de las leyes depende en gran medida de la voluntad poltica para hacerlo, no es menos cierto que a veces sucede que hay voluntad poltica, pero no existe un marco legal adecuado para aplicar las leyes correspondientes. Es un problema degestin, por cuanto la ausencia de controles o la existencia de controles obsoletos promueven la existencia de sistemas caracterizados por el dispendio, la ineficiencia y la corrupcin.REFERENCIA BIBLIOGRFICAS Eigen, Peter (2003) Presentacin delInformeGlobal de la Corrupcin 2003. http://www.globalcorruptionreport.org/download/gcr2003/SPANISH_Introduccion.pdf Real Academia de la Lengua Espaolawww.rae.es Estvez, Alejandro M. (2005) Reflexiones Tericas sobre la corrupcin: Sus dimensiones poltica, econmica y social.Revista News. Nmero 29, Ao 10. Ral Alegra Snchez (2009) - La Corrupcin en el Per UNMSM