monografía (2005)

4
INTRODUCCIÓN La instalación de dos plantas productoras de celulosa en la ciudad uruguaya de Fray Bentos se ha convertido en un fenómeno social de gran magnitud que nadie hubiera previsto sólo unos pocos años atrás. El tema, como es lógico, primero se circunscribió a la ona argentina vecina y afectada !"ualeguaych#$, pero despu%s alcanó dimensión provincial y, por #ltimo, trascendió al plano nacional e, incluso, internacional. La presencia de las empresas europeas !una española y otra finlandesa$ ha dado lugar a una in%dita moviliación de la sociedad civil de la región que, reunida en asambleas urbanas, se opone f%rr eamen te a la radicación de Ence & Bo tnia 'tales los respec tivos nomb res de las mencionadas empresas(. Los argumentos de fondo de los vecinos entrerrianos aluden a la afect ación de la ecolog )a onal como neces aria consecu encia del carácter conta mina nte de las industrias pasteras, as) como al consecuente per*uicio para la salud y las actividades económicas de la cuenca del r)o +ruguay . Esta situación ha conducido a que quienes se consideran afectados por la situación descri pt a ll eguen a adoptar drás tic as me di das- en espe ci al , la in terr upció n del puen te internacional os% de /an 0art)n !que une las ciudades de "ualeguaych# y Fray Bentos$, y del  puente internacional os% " . 1rtigas !que permite transitar de 2olón a 3aysand#$. En este marco, el ob*eto de presente traba*o consiste en mostrar cómo la sociedad civil organiada obligó a los gobernantes y a la clase pol)tica en general a incluir en su agenda una cuestión que permanec)a a*ena a ella4 la ecológica. En otras palabras, seg#n parece, en nuestro  pa)s !quiás por ve primera en mucho tiempo$ no son los pol)ticos los que señalan las cuest iones releva ntes y las hacen ob*eto de discusión p#blica, ni lo es la fuera o grave dad de los acontecimientos 'por e*emplo, una hiperinflación(, sino que es la opinión p#blica la que en este !como en otros casos 'pi%nsese en la tragedia de 2romagnon y en la secuela imprevisible de consecuencias que está originando($ impone a las autoridades la e5igencia de que atiendan un asunto de cuya legitimidad y *usticia esa misma opinión no tiene dudas. En el desarroll o que sigue se pres entará la evide ncia de que el caso concreto de la instalación de las plantas papeleras sobre el río Uruguay ingresó a la agenda pública en virtud de la presión social ejercida por las comunidades locales sobre los poderes del Estado . DESARROLLO

Upload: juan-manuel-nicastro

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre las pasteras en el Uruguay.

TRANSCRIPT

7/21/2019 Monografía (2005)

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-2005 1/4

INTRODUCCIÓN

La instalación de dos plantas productoras de celulosa en la ciudad uruguaya de Fray

Bentos se ha convertido en un fenómeno social de gran magnitud que nadie hubiera previsto

sólo unos pocos años atrás. El tema, como es lógico, primero se circunscribió a la ona

argentina vecina y afectada !"ualeguaych#$, pero despu%s alcanó dimensión provincial y, por 

#ltimo, trascendió al plano nacional e, incluso, internacional.

La presencia de las empresas europeas !una española y otra finlandesa$ ha dado lugar a

una in%dita moviliación de la sociedad civil de la región que, reunida en asambleas urbanas, se

opone f%rreamente a la radicación de Ence & Botnia 'tales los respectivos nombres de las

mencionadas empresas(. Los argumentos de fondo de los vecinos entrerrianos aluden a la

afectación de la ecolog)a onal como necesaria consecuencia del carácter contaminante de las

industrias pasteras, as) como al consecuente per*uicio para la salud y las actividades económicas

de la cuenca del r)o +ruguay.

Esta situación ha conducido a que quienes se consideran afectados por la situación

descripta lleguen a adoptar drásticas medidas- en especial, la interrupción del puente

internacional os% de /an 0art)n !que une las ciudades de "ualeguaych# y Fray Bentos$, y del

 puente internacional os% ". 1rtigas !que permite transitar de 2olón a 3aysand#$.

En este marco, el ob*eto de presente traba*o consiste en mostrar cómo la sociedad civil

organiada obligó a los gobernantes y a la clase pol)tica en general a incluir en su agenda una

cuestión que permanec)a a*ena a ella4 la ecológica. En otras palabras, seg#n parece, en nuestro

 pa)s !quiás por ve primera en mucho tiempo$ no son los pol)ticos los que señalan las

cuestiones relevantes y las hacen ob*eto de discusión p#blica, ni lo es la fuera o gravedad de

los acontecimientos 'por e*emplo, una hiperinflación(, sino que es la opinión p#blica la que en

este !como en otros casos 'pi%nsese en la tragedia de 2romagnon y en la secuela imprevisible

de consecuencias que está originando($ impone a las autoridades la e5igencia de que atiendan

un asunto de cuya legitimidad y *usticia esa misma opinión no tiene dudas.

En el desarrollo que sigue se presentará la evidencia de que el caso concreto de la

instalación de las plantas papeleras sobre el río Uruguay ingresó a la agenda pública en virtud de la presión social ejercida por las comunidades locales sobre los poderes del Estado.

DESARROLLO

7/21/2019 Monografía (2005)

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-2005 2/4

El Estado argentino, de acuerdo a lo que prev% el derecho y los tratados internacionales

firmados con la 6ep#blica 7riental del +ruguay, debió protestar severamente  por el

incumplimiento de aqu%llos cuando ese pa)s autorió a las empresas Botnia y Ence a instalar 

sendas plantas papeleras en la costa del r)o +ruguay. En efecto, 8las autoriaciones otorgadas...

sin comunicarlo previamente a la delegación argentina en la 2omisión 1dministradora del 6)o

+ruguay '216+(, para que dentro de los plaos all) previstos eval#e el impacto de estos

 proyectos, fueron manifiestamente ilegales e ileg)timas... Esto ha sido consagrado

legislativamente por diversos tratados internacionales '6eglas de 9elsin:i de ;<<, 2onvención

sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la

navegación de la 7=+ de ;;>( y especialmente por el ?ratado y el Estatuto del 6)o +ruguay

';>@( y el 1cuerdo 0arco sobre medio ambiente del 0ercosur A. /in embargo, las autoridades

argentinas no lo hicieron.

En un art)culo titulado La resistencia de GualeguaychúC, el diario porteño 2lar)n narra

que la historia de las papeleras 8comiena en ;;D cuando la Empresa =acional 2elulosa

España 'Ence( y la finlandesa 0etsa$Botnia deciden invertir en forestación de eucaliptos en

+ruguay. 0ás tarde, Ence 'en ADDA( y Botnia 'dos años despu%s( presentaron al gobierno

uruguayo sus millonarios proyectos !<DD y ADD millones de pesos respectivamente$ de

instalación de las plantas.

El propio diario 2lar)n dice que la noticia primero generó resistencia en "ualeguaych#

y, sólo despu%s, 8le siguieron las fueras pol)ticas de esa ciudad, de Entre 6)os, de la 2anciller)a

argentina y del 3oder E*ecutivo =acional.

2omo en el año ADDC desde 8la 216+ no se hab)a hecho ning#n reclamo, las papeleras

avanaban en su proyecto@  y los vecinos decidieron tomar la iniciativa. Entonces, via*aron a

Buenos 1ires y tuvieron una decepcionante reunión en la 2anciller)a. En aquella oportunidad,

cuenta unos de los protagonistas de la reunión, el grupo fue recibido por un funcionario con

rango de emba*ador y encargado de los asuntos ambientales. 1s) sintetia el señor illanueva ! 

vecino de "ualeguaych#$ lo sucedido4 8=os atendió el emba*ador 6a#l Estrada 7yuela, de

asuntos ambientales. El discurso fue penoso. /alimos diciendo4 estamos entregados de pata ymanos. =os trató medio de loquitos. Le di*imos lo que pasaba, las miles de hectáreas de

eucaliptos plantados 'que proveen la madera para la pasta(, ya sab)amos lo que pasaba en

3ontevedra, en España, donde no se puede estar de la contaminación. Estrada 7yuela di*o4 es

imposible parar las plantas, no podemos meternos en la vida de otro pa)s<.

Los reclamos continuaron sin que las autoridades argentinas se mostraran a la altura de

los acontecimientos. En la entrevista mencionada, el señor illanueva afirma que en la

2anciller)a incluso desconoc)an la e5istencia de los acuerdos4 8Gl HEstrada 7yuelaI no sab)a del

?ratado, le e5plicamos que hab)a que reclamar por lo menos una buena tecnolog)a. olvimos,hicimos una carta e5plicando todo, y hubo una nueva reunión donde además de Estrada 7yuela

estaba 6oberto "arc)a 0oritán Hentonces presidente de la 216+I.

A

7/21/2019 Monografía (2005)

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-2005 3/4

Las reuniones y las primeras acciones organiadas, aunque sin %5ito, continuaron

durante el año ADD. El triunfo del frenteamplista ?abar% áque en las elecciones

 presidenciales uruguayas del mismo año, tra*o algo de esperana. /in embargo, el nuevo

mandatario pronto reveló sus verdaderas intenciones4 la construcción de las papeleras no debía

detenerse.

Los vecinos gualeguaychenses estaban autoconvocados desde el año ADDC. 3ero el CD de

abril de ADD@ llegó el d)a fundacional de la 1samblea ambientalista de "ualeguaych#4 unas

D.DDD personas marcharon hacia el puente internacional y lo cortaron. 1 partir de entonces, las

autoridades no pudieron mantener la indiferencia de los años precedentes. Je hecho, advertido

de la importancia que el acto mencionado tendr)a, el propio gobernador de Entre 6)os atravesó

de oeste a este la provincia y participó en la histórica *ornada. Jespu%s, en medio de un clima de

tensión el canciller argentino de entonces ! Jr. 6afael Bielsa$ se reunió con los ambientalistas

en la municipalidad local 'mayo ADD@(. /iguieron luego numerosos gestos pol)ticos>4 Jenuncia

3enal a los e*ecutivos de Botnia y E=2E, 2arta a K=" $ < Febrero ADD<, 2arta al presidente del

Banco 0undial $ Enero ADD<, 2arta de K=" sobre denuncia a Los 3rincipios del Ecuador, 2arta

a KF2 $ 7ctubre ADD@, 6eclamo ante la 217. Je hecho, el gobierno entrerriano presentó dos

recursos internacionales4 uno ante la 2orte Knteramericana de Jerechos 9umanos y otro ante la

oficina de la 7mbudsman del Banco 0undial. 1demás, contin#a pendiente de presentación una

denuncia ante la 2orte Knternacional de La 9aya. En tanto, se sigue postergando un encuentro

de los presidentes áque y irchner.

CONCLUSIÓN

C

7/21/2019 Monografía (2005)

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-2005 4/4

En esta breve monograf)a, he intentado probar que !en el caso de la instalación de las

industrias pasteras de Fray Bentos$ los poderes del Estado 'y los partidos pol)ticos( de*aron un

vac)o frente a una necesidad social que afecta intensamente a los ciudadanos de la región sur del

litoral, y que %stos !le*os de la resignación$ se organiaron y e5igieron a las autoridades que

intervinieran en el asunto que los convocaba.

/e podr)a aseverar que se está aqu) en presencia de una manera diferente de entender y

 practicar la democracia. La conciencia ciudadana ha advertido que su  participación en la

constitución y gestión de la agenda p#blica es posible y efectiva. Je ello, el caso de

"ualeguaych# y de otras ciudades entrerrianos es sólo un e*emplo, aunque bien elocuente.

2omo dice 1lvin ?offler- la mayor)a habla como si 8la democracia fuera un orden fi*o, en ve

de un proceso en continuo cambio que se enfrenta ahora a sus propias crisis internas M.

9ay que de*ar para otra oportunidad preguntas como las referidas a la licitud de las

medidas tomadas por los asamble)stas o a la raón de la persistente desconfiana dirigida hacia

los gobernantes y los pol)ticos. ?ambi%n, aunque sin esperar una respuesta cierta e inmediata,

cabe interrogar sobre la dirección que tomará esta clase de fenómenos4 N/e volverán cada ve

más frecuentes y estructuradosO N/erán sólo una manifestación esporádicaO NPu% suceder)a con

ellos si el Estado y la pol)tica institucionaliada tomaran la iniciativa apenas la necesidad social

se presentaraO

En todo caso, parece que la sociedad argentina empiea a entender que la democracia

 puede consistir en algo más que votar cada dos años y está comenando a conducirse de modo

consecuente con esa nueva conciencia. En fin, 8el proceso democrático de toma de decisiones

está adquiriendo caracter)sticas nuevas de las que la teor)a democrática debe dar cuenta ;. & de

la sociedad en la que estos fenómenos ocurren tiene mucho por decir la sociolog)a.

Referencias:

 http4QQRRR.noalapapelera.com.arQ A http4QQRRR.noalapapelera.com.arQinde5.htm C

 http4QQRRR.clarin.comQdiarioQADD@QAQADQsociedadQs$D<DA.htm  Kb)dem.@ http4QQRRR.guiacultural.comQvidaQpapelerasQasambSgualeg.htm < Kb)dem.> http4QQRRR.entrerios.gov.arQnoticiasQvAQdocumentosQcompleto.phpOdocTcelulosaUplantasVimgTcelulosaVespTcelulosa M ?7FFLE6, 1lvin- El cambio de poder; /udamericana- Barcelona- ;;;- pág. AMM.; 6E/3+EL1, /of)a- La democracia: una discusión en torno a sus significados En4 3K=?7, ulio-Kntroducción a la 2iencia 3ol)tica- W ed.- Eudeba- Bs. 1s.- ADDC- pág. CAD.