monografÍa que para obtener el tÍtulo de ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 dedicatoria brisa...

149
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA CONSOLIDAR EL ESTUDIO INDEPENDIENTE EN ESTUDIANTES DE PREPARATORIA ABIERTA EN EL ESTADO DE MÉXICO MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTAN: BRISA MAYANÍN ALVARADO PÉREZ IRMA CORAZA PÉREZ ASESORA: MTRA. IRMA VALDÉS FERREIRA Ciudad de México, junio 2016.

Upload: others

Post on 25-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA

CONSOLIDAR EL ESTUDIO INDEPENDIENTE EN

ESTUDIANTES DE PREPARATORIA ABIERTA EN

EL ESTADO DE MÉXICO

MONOGRAFÍA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN:

BRISA MAYANÍN ALVARADO PÉREZ

IRMA CORAZA PÉREZ

ASESORA: MTRA. IRMA VALDÉS FERREIRA

Ciudad de México, junio 2016.

Page 2: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

2

Dedicatoria Irma Coraza Pérez

Este trabajo va dedicado con todo mi amor y cariño a mis padres; por su

sacrificio y esfuerzo, por creer en mi capacidad, por enseñarme que vale la

pena luchar día a día para hacer que los sueños se cumplan.

A mi esposo por brindarme incondicionalmente todo su apoyo, cariño y

comprensión.

A mis hijos por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme

cada día más, para ser un ejemplo de constancia y que todo proyecto en la vida

se tiene que concluir.

A mis hermanos que siempre me han apoyado en momentos decisivos de mi vida.

A mi hermana de vida Mayanín que me impulso, en momentos de apatía, a

alcanzar un objetivo más en la vida.

También agradezco enormemente a mi asesora, por el tiempo brindado, por sus

consejos, por sus enseñanzas, por nunca desistir en acompañarme en este largo

camino de aprendizaje.

A todos ellos GRACIAS por ser parte de mi vida.

Page 3: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

3

Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez

A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el apoyo

ilimitado e incondicional que siempre me diste, por tener siempre la fortaleza de

salir adelante sin importar los obstáculos, por haberme formado como una

mujer de bien, y por ser la mujer que me dio la vida y me enseñó a vivirla... no

hay palabras en este mundo para agradecerte, mamá Sara Alvarado Pérez.

Mi ángel guardián, mi protectora incondicional, que toda la vida me apoyó y

me dio su amor y cariño: “Madre, mi examen profesional te lo dedico con todo

mi corazón”.

A mi abuela, Gloria Pérez Estévez que con la sabiduría de Dios me has

enseñado a ser quien soy hoy. Gracias por tu paciencia, por enseñarme el

camino de la vida, gracias por tus consejos, por el amor que me has dado y por

tu apoyo incondicional en mi vida. Gracias por llevarme en tus oraciones

A mi esposo, Juan Carlos Santana Araiza por ser y estar en todo momento

conmigo, gracias por permitirme formar parte de tu vida, gracias por tu amor,

gracias por ser como eres, gracias por ser el hombre con los mejores sentimientos

que he conocido, gracias por presionarme para terminar este trabajo, gracias

por aguantarme, pero sobre todo gracias por creer en mí y motivarme.

A Gaby, Pao, Edith, Raymundo, Elías, Alejandro, Ayin, Kaina, Irma y a toda

mi familia y amigos por sus palabras de aliento y sus buenos deseos jamás los

olvidare.

Gracias por confiar en mí y darme la oportunidad de culminar esta etapa de mi

vida.

Page 4: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

4

A G R A D E C I M I E N T O

A la Mtra. Irma Valdés Ferreira, nuestra asesora que en todos los momentos

estuvo ahí para ayudarnos por sus consejos y a su experiencia hemos

aprendido demasiado.

Gracias

Gracias a todos aquellos que no están aquí,

pero que nos ayudaron a que este gran

esfuerzo se volviera realidad.

Brisa Alvarado

Irma Coraza

Junio de 2016

Page 5: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

5

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7 CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DEL BACHILLERATO GENERAL NO ESCOLARIZADO: PREPARATORIA ABIERTA EN EL ESTADO DE MÉXICO; Y LA IMPORTANCIA DEL ASESOR EN EL ESTUDIO INDEPENDIENTE ............. 14

1.1 Procedimiento de asesoría académica. .................................................................. 29 1.2 Rol del asesor como facilitador del estudio independiente en Preparatoria Abierta del Estado de México ................................................................................................... 33

CAPÍTULO 2: EL ESTUDIANTE DEL SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA EN EL ESTADO DE MÉXICO Y SUS CARACTERÍSTICAS PARA VALORAR SU IMPORTANCIA Y LOS BENEFICIOS DE SU DESEMPEÑO COMO ESTUDIANTE…………………………………………………………………………….42

2.1 Factores que deben de cubrir los estudiantes del Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México para lograr el estudio independiente ......................................... 59

CAPÍTULO 3: IMPORTANCIA DEL ESTUDIO INDEPENDIENTE EN EL SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA EN EL ESTADO DE MÉXICO ......... 71

3.1 Enseñanza del estudio independiente en estudiantes de Preparatoria Abierta del Estado de México ........................................................................................................ 85 3.2 Estudiar con eficiencia en Preparatoria Abierta del Estado de México ................... 90 3.2.1 Condiciones para un Estudio Efectivo ................................................................. 90 3.2.2 Aprendizaje Eficiente .......................................................................................... 94 3.2.3 Pensar con Claridad .......................................................................................... 101 3.2.4 Repaso y Exámenes ......................................................................................... 104

CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA PROMOCIÓN DEL ESTUDIO INDEPENDIENTE EN EL SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA EN EL ESTADO DE MÉXICO .............................. 106

4.1 Definición de estrategia de aprendizaje ................................................................ 107 4.1.1 ¿Qué características deben tener las estrategias de aprendizaje? ................... 109 4.1.2 Clasificaciones de las estrategias de aprendizaje ............................................. 111

Page 6: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

6

4.2 Consolidación de las estrategias de aprendizaje en el Estudio Independiente para los estudiantes de Preparatoria Abierta del Estado de México ................................... 115 4.2.1 Algunos tipos de estrategias de aprendizaje para promover el estudio independiente ............................................................................................................ 117 4.2.1 Las supernotas: Técnica para tomar apuntes .................................................... 118 4.2.2 Mapas Conceptuales ....................................................................................... 121 4.2.3 Las redes conceptuales ................................................................................... 125 4.2.4 Los mapas semánticos...................................................................................... 129 4.2.5 Estrategias más representativas ....................................................................... 132

CONCLUSIÓN .................................................................................................... 136 FUENTES DE CONSULTA ................................................................................. 146

Page 7: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

7

INTRODUCCIÓN

En el Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México la principal

problemática es la deserción escolar y el alto índice de reprobación, causado por

falta de estudio, y de estrategias de aprendizaje que promuevan el estudio

independiente que le permitan al estudiante desempeñar su función primordial,

aprender; para de esta forma acreditar cada una de las asignaturas del Plan de

Estudios del Sistema de Preparatoria Abierta. Los estudiantes necesitan

instrumentos de estudio, para aplicarlos y para comprender mejor lo que tienen

que conocer dependiendo de los objetivos de cada asignatura.

Nos proponemos profundizar en las prácticas de estudio de los estudiantes de

Preparatoria Abierta del Estado de México durante el proceso de aprendizaje. Con

estrategias que nos permitirán actividades orientadas a la construcción del

conocimiento independiente y la investigación educativa en los campos de

conocimiento que establece el Plan de Estudios de Preparatoria Abierta: Ciencias

Naturales, Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Histórico Social, Lógico

Filosófico, Apreciación Estética y Metodología para que el aprendizaje se haga

independiente y de utilidad para los estudiantes.

El presente trabajo es de carácter informativo y crítico donde organizar y analizar

datos sobre el estudio independiente de los estudiantes de Preparatoria Abierta en

el Estado de México, es de suma importancia para nosotras, después de revisar

diferentes fuentes bibliográficas.1 También sistematizamos las estrategias de

aprendizaje y analizamos el estudio independiente de los estudiantes de

Preparatoria Abierta en el Estado de México, para mejorar el ambiente de

aprendizaje, favoreciendo la enseñanza autónoma, activa y didáctica a fin de que

los estudiantes dejen la pasividad y se conviertan en investigadores, propositivos,

analíticos, reflexivos, entre muchas características más.

1 http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/libros/pdf/manual_monografias.pdf Lima-Perú 2010 Pp. 9 Fecha de consulta:17-sep-14

Page 8: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

8

Nuestro interés es valorar la importancia del estudio independiente y su

vinculación con las estrategias de aprendizaje para los estudiantes de Preparatoria

Abierta del Estado de México.

De esta manera beneficiar la enseñanza de los estudiantes, logrando un cambio

en el estudio de apropiación y transformación del aprendizaje, de acuerdo a los

objetivos de las asignaturas de Preparatoria Abierta para que lo vinculen con su

proceso de aprendizaje y así se genere una amplia cultura sobre estrategias de

aprendizaje y habilidades, en los estudiantes y de esta forma permitir elevar su

nivel académico.

La mayoría de los estudiantes del Sistema de Bachillerato no escolarizado:

Preparatoria Abierta del Estado de México, no se apropian de un estudio para

lograr un aprendizaje independiente. Es por ello que la falta de estrategias de

aprendizaje es un factor que influye en el alto índice de reprobación y en el nivel

académico de dichos alumnos y por tanto en la institución; son las dificultades de

aprendizaje que enfrentan los educandos.

Es evidente que el proceso de aprendizaje en Preparatoria Abierta en el Estado de

México, ha estado sometido a la carencia de un estudio, que se reduce a la

utilización del pizarrón, el gis, el borrador y al texto guía, con notables

consecuencias de apatía, frustración y falta de interés entre los alumnos, actitudes

que deben reevaluarse porque el mundo está en un continuo cambio, por las

condiciones de desarrollo económico, los avances en las comunicaciones y la

tecnología que cada día unifican a los pobladores del mundo.

Pues bien, un gran número de estos estudiantes piensa que el aprendizaje

significa tener un papel pasivo recibiendo el conocimiento de sus asesores y de

los libros; lo que provoca dificultades de aprendizaje por sus deficientes hábitos de

estudio; ya que la creación de múltiples condiciones impuestas por los asesores

en el proceso de aprendizaje fomenta la dependencia de los estudiantes y no les

Page 9: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

9

permiten adquirir métodos de estudio transferibles a situaciones de aprendizaje en

el aula y fuera de ella; todo esto basado en nuestra experiencia laboral como

asesoras del Sistema de Preparatoria Abierta.

En realidad la mayoría de los estudiantes no utiliza las estrategias para lograr

una enseñanza autónoma, de esta forma el estudiante se desenvuelve en los

niveles más bajos del aprendizaje como lo son el reconocimiento y el recuerdo

literal, reduciendo su aprendizaje a prácticas de memorización y repetición sobre

los conocimientos que les transmiten los asesores y los textos que utilizan,

aprenden a apoyarse menos en su juicio y más en la autoridad de los asesores,

aprenden en muchas ocasiones a que otros decidan por ellos y a conformarse.

El interés por el tema de estrategias de aprendizaje para consolidar el estudio

independiente del Sistema de Bachillerato General no escolarizado: Preparatoria

Abierta, proviene de nuestra experiencia laboral dentro del Sistema de

Preparatoria Abierta donde día a día hemos comprobado que los estudiantes con

éxito difieren de los estudiantes con menos éxito en que los primeros conocen y

usan estrategias de aprendizaje y no sólo la pura repetición de los asesores en

sus asesorías y sus libros de texto.

Otro de los motivos por los cuales nos interesó este Sistema Educativo es porque

desde que egresamos de la Universidad Pedagógica Nacional, en el año 2005;

nuestro medio laboral fue precisamente dicho nivel; comenzamos aplicando

exámenes y luego nos incorporamos a realizar las gestiones académicas y

administrativas de los estudiantes de Preparatoria Abierta en el oriente del

Estado de México; en la Oficina Regional Nezahualcóyotl de Preparatoria Abierta

en el Estado de México. A dicha oficina le corresponde atender a los 18 municipios

del oriente del Estado de México para la población que desea iniciar o concluir el

Bachillerato.

Page 10: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

10

Además consideramos que la verdadera función de la escuela es la de desarrollar

una habilidad que sintetice todas las demás funciones que le son propias

adecuándolas a las diferentes características de cada persona como: pensar; ya

que después, y dependiendo del estilo y formación de la institución, así como las

características de las personas, se añaden otros complementos al verbo pensar:

creativa, crítica o autónomamente.

Pero, si tratamos de entender y comprender qué es esto de pensar y por qué

razón es ahora el centro de la educación, los argumentos no acostumbran ser ni

creativos, ni críticos, ni mucho menos autónomos. Es por esto que le damos

mayor importancia a que los estudiantes sean capaces de crear sus propios

mecanismos de aprendizaje, es decir, que sean independizados tomando como

base las estrategias de aprendizaje para consolidar el estudio independiente. Para

que de esta manera los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para

aprender de forma autodidacta.

Los estudiantes consideran que los asesores son las personas encargadas de

transmitir los conocimientos necesarios para su formación, son ellos quienes les

darán las herramientas precisas para aprender, pero ¿quién les enseña cómo

tomar notas? ¿Cómo hacer mapas y redes conceptuales? ¿Cómo elaborar mapas

representativos?, entre otras muchas estrategias y formas de motivación para que

aprendan a ser diligentes en su proceso de aprendizaje.

El estudio independiente se refiere a la manera de aprender a aprender, la

capacidad de criterio, la autonomía, resolución de problemas en forma individual o

en el trabajo de grupo cuando existe la necesidad y hace posible la interacción o la

relación con otros estudiantes. Es decir, el individuo asume la responsabilidad y

compromiso de su propio proceso de aprendizaje.2

2 De los Santos, J. (1996). El estudio independiente: consideraciones básicas. En P. Ávila, & C. Morales, Estudio Independiente. Distrito

Federal: OEA-ILCE. Pp. 9-18.

Page 11: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

11

Es por ello que el estudiante tiene que desarrollar habilidades para autorregular

su proceso de estudio, es decir, que tiene que saber cuándo detenerse y cuándo

seguir adelante o cuándo pedir ayuda y utilizar los recursos a su alcance, como

pueden ser: los compañeros del centro de asesoría, el apoyo de un asesor, los

hermanos, amigos, videos, laboratorio, biblioteca.

El objetivo primordial de nuestro trabajo consiste en valorar la importancia

del estudio independiente en estudiantes de preparatoria abierta en el

Estado de México y su vinculación con las estrategias de aprendizaje.

Por otra parte, también buscamos describir el Sistema de Bachillerato General no

escolarizado de Preparatoria Abierta del Estado de México para analizar la función

del asesor a fin de lograr el estudio independiente, así como detallar y analizar

las características del estudiante del Bachillerato General no escolarizado de

Preparatoria Abierta y su relación con las estrategias de aprendizaje que

favorezcan su estudio independiente y puedan ser aplicadas por estas pesonas.

Para elaborar la monografía partimos de una visión en la que el estudio

independiente es el principal foco de interés. Para ello, hemos realizado una

investigación documental con el propósito de analizar diferentes posturas sobre

las estrategias utilizadas en este tipo de aprendizaje.

Por otro lado, también fue importante nuestra experiencia como alumnas a lo largo

de nuestra vida estudiantil y como pedagogas en el Sistema de Preparatoria

Abierta. Por esto, sabemos la magnitud que tienen las estrategias de enseñanza

para lograr el estudio independiente y consideramos seriamente la importancia

que implica asumir el papel de enseñar como el de aprender.

En la presente monografía se conocen y analizan las diferentes concepciones de

estrategias de aprendizaje para que se dé un imponderable estudio. Se abordan

Page 12: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

12

diferentes concepciones de estrategias de aprendizaje, su clasificación y la utilidad

que tienen dentro del proceso aprendizaje.

Nos enfocamos hacia las estrategias de aprendizaje por varias razones. En

primer lugar, porque es muy poca o nula la utilización de verdaderas herramientas

que ayuden al estudiante a desarrollar sus habilidades de aprendizaje; en segundo

lugar, porque los estudiantes que se inscriben en este Sistema se ven bastante

desubicados en sus estudios debido al exceso de información y al poco tiempo

disponible; y en tercer lugar, porque los estudiantes no tienen un conocimiento

suficiente acerca del manejo de técnicas, habilidades de estudio y estrategias de

aprendizaje que lo orienten hacia una mejor comprensión de los conocimientos

previos y nuevos, en su nivel de aprendizaje.

Esta monografía consta de cuatro capítulos, dentro de los cuales valoraremos la

importancia del estudio independiente y su vinculación con estrategias de

aprendizaje en los estudiantes de Preparatoria Abierta en el Estado de México.

En el primer capítulo: “Características del bachillerato general no escolarizado:

Preparatoria Abierta en el Estado de México; y la importancia del asesor”, se

describe el Sistema y cómo se manejan las asesorías.

En el segundo capítulo: “El estudiante del sistema de preparatoria abierta y sus

características”, describimos y analizamos al estudiante.

En el tercer capítulo: “Importancia del estudio independiente en el sistema de

preparatoria abierta”, abordamos las concepciones del estudio independiente y

cómo lograrlo en los estudiantes del Sistema de Preparatoria Abierta en el Estado

de México, y resaltamos la relevante participación del estudio independiente en

dichos estudiantes.

Page 13: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

13

En el cuarto capítulo: “Descripción de las estrategias de aprendizaje para la

promoción del estudio independiente en el sistema de preparatoria abierta”,

damos a conocer algunos tipos y conceptos básicos sobre las estrategias de

aprendizaje, donde se muestra cómo promover que el conocimiento quede

verdaderamente asimilado por los estudiantes, además reiteraremos el papel que

juega el asesor como mediador o guía, utilizando las diferentes estrategias de

aprendizaje, con el objetivo de que el estudiante adquiera aprendizajes para

asimilarlos y ponerlos en práctica en el medio en que se desarrolla y, a su vez,

reflexione acerca de su utilidad.

Page 14: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

14

CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DEL BACHILLERATO GENERAL NO ESCOLARIZADO: PREPARATORIA ABIERTA EN EL ESTADO DE

MÉXICO; Y LA IMPORTANCIA DEL ASESOR EN EL ESTUDIO INDEPENDIENTE

El Sistema de Bachillerato General no escolarizado o también llamado

Preparatoria Abierta es un Sistema Educativo que se trabaja en una modalidad no

escolarizada, significa que el estudiante no asiste personalmente a clases, es

comúnmente utilizado por personas que ya están laborando, cuentan con el

Sistema Media Superior trunco, o bien, los que no obtuvieron un lugar en el

Sistema Escolarizado; depende de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con

normatividad de carácter federal. El Sistema de Preparatoria Abierta en el Estado

de México también depende de la Dirección General de Bachillerato (DGB), de los

Servicios Educativos Integrados en el Estado de México (SEIEM) y del Gobierno

del Estado de México.

El modelo académico se empieza a conformar en el periodo de los años

1973-1976, durante el cual se pilotea en cinco ciudades de tres entidades

federativas. En el año de 1979 se generaliza a todo el país ya con un

reconocimiento de validez oficial y a partir de 1984 se logra así la cobertura

nacional. Desde entonces a la fecha ha crecido en forma exponencial y de

alrededor de 6,000 estudiantes que atendía en sus inicios actualmente presta

servicio a más de 304,000 en toda la República (SEP, 1999) 3 Se estructura

con un plan de estudios que se integra por 33 asignaturas organizadas en

seis semestres y estructurados en dos bloques:

1. Un tronco común con 17 asignaturas de cultura general, ubicadas en los

tres primeros semestres.

2. Tres aéreas propedéuticas: a) humanidades, b) ciencias administrativas y

sociales y c) ciencias físico matemáticas, con 16 asignaturas cada una,

correspondientes al cuarto, quinto y sexto semestres. 4

3 http://www.prepaabiertadf.sep.gob.mx fecha de consulta 22-sep-14 4 Folleto Informativo ¿Qué es Preparatoria Abierta? Pág.4

Page 15: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

15

Los materiales didácticos y la dinámica de trabajo es la siguiente:

a) Materiales didácticos impresos: libros de texto, guías de estudio,

cuadernos de trabajo, antologías y ejercicios de auto evaluación.

b) Asesorías: Servicio de respaldo académico hacia los estudiantes, el

propósito principal del asesor es apoyar el aprendizaje por medio de la

sugerencia de estrategias didácticas y de un proceso de evaluación

permanente. Orienta la gestión escolar representando la comunicación del

estudiante con la institución que le brinda el servicio.

c) Evaluación para la acreditación: Procedimiento que permite la valoración

de los conocimientos adquiridos por los usuarios del Sistema, examinando

así el 100% de los contenidos de los materiales didácticos. Se lleva a

cabo por medio de pruebas objetivas de opción múltiple. Se utilizan

cuadernillos y hojas de respuestas (SEP, 1999) 5

El siguiente cuadro nos sirve para ver el sistema abierto como una buena opción

educativa y un medio por el cual se puede obtener un certificado académico de

calidad y con validez oficial.

5 http://www.prepaabiertadf.sep.gob.mx fecha de consulta 22-sep-14

Page 16: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

16

CARACTERÍSTICAS DE PREPARATORIA ABIERTA CONTRASTADAS CON LA EDUCACIÓN

ESCOLARIZADA

CARACTERÍSTICAS DE LA

PREPARATORIA ABIERTA

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN

ESCOLARIZADA

La inscripción se realiza durante todo el año y

no tiene ningún costo, si los estudios se

hacen de forma independiente.

La inscripción se puede hacer sólo cada seis

meses o cada año, según lo establezca la

institución y existe una cuota establecida por

derecho de inscripción.

No establece un límite de edad para ingresar. La edad es un factor que en ocasiones se

encuentra reglamentado y puede ser causa de

restricción al ingreso.

Pueden ingresar con el certificado de

secundaria terminada y no se exige un

promedio mínimo para la inscripción.

En un gran número de instituciones, es requisito

contar con un promedio mínimo para el ingreso.

Para la inscripción no se requiere de un

examen de admisión, sólo se debe de asistir a

una plática informativa.

La inscripción está condicionada a los resultados

de un examen de admisión.

Cuenta con material didáctico de bajo costo y

elaborado específicamente para llevar a cabo

el estudio independiente de cada asignatura.

Deben de consultar bibliografía establecida para

cada programa de asignatura, la cual suele ser

costosa.

No hay límite de tiempo para concluir los

estudios.

Si no terminan los estudios en el límite establecido,

la baja del sistema es automática.

Es posible combinar los estudios con otras

actividades, ya sean laborales, familiares y/o

personales, pues no necesitan asistir a

lugares específicos ni hay horarios fijos.

La permanencia en el plantel es en horarios

designados, además de un mínimo de asistencias;

limita la realización de otras actividades.

El estudio, presentación y acreditación de

asignaturas se desarrolla en el orden que

decida cada alumno.

El estudio de las asignaturas se lleva a cabo en

tiempos establecidos (semestres, créditos, etc.)

Sin límite de oportunidades para presentar

exámenes de las asignaturas.

De cada asignatura el estudiante tiene la

oportunidad de presentar un examen ordinario, uno

extraordinario y uno a título de suficiencia, en caso

de no aprobar tiene que esperar un año para

recursar la(s) asignatura(s).

Tiene la opción de presentar exámenes de

hasta ocho asignaturas por mes.

En la mayoría de las instituciones de nivel media

superior, se presentan exámenes sólo al fin de

cada semestre.

Los estudios poseen reconocimiento de

validez oficial, avalados por la SEP.

Los estudios poseen reconocimiento de validez

oficial.

Pueden revalidar y/o hacer equivalentes los

estudios de nivel bachillerato aprobados en

otra institución.

Los estudios realizados en otros planteles pueden

ser o no considerados, dependiendo de la

institución.

Una vez aprobadas todas las asignaturas, si

quieren mejorar el promedio pueden renunciar

hasta a ocho calificaciones.

Las calificaciones obtenidas son irrenunciables.

Cuadro 1: Características de preparatoria abierta contrastadas con la educación escolarizada.

Fuente: Folleto Informativo ¿Qué es Preparatoria Abierta? Pag.2-3

Page 17: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

17

Es importante mencionar que el primer paso para que un estudiante pueda

ingresar al Sistema de Preparatoria Abierta es tomar una Plática Informativa, que

es una exposición de aproximadamente dos horas, donde se dan a conocer las

características académicas y administrativas del sistema, así como las

responsabilidades y derechos que adquiere un alumno al inscribirse; es un

requisito obligatorio para la inscripción, que es el procedimiento mediante el cual

se incorporan oficialmente al Sistema de Preparatoria Abierta.6

La acreditación comprende los servicios de solicitud y presentación de exámenes,

tanto ordinarios como extemporáneos. Ambos son calendarizados

cuatrimestralmente por la Dirección de Sistemas Abiertos y están programados

por etapas y fases.7

La primera forma de solicitar exámenes (ordinarios), la pueden utilizar todos los

estudiantes de Preparatoria Abierta y pueden elegir sus asignaturas en la manera

y el día que más les convenga conforme al calendario. Aquí la solicitud de los

exámenes se realiza cada quince días y se aplican un mes después, los días

sábados y domingos.

El calendario de solicitud y presentación de exámenes ordinarios está organizado

de la siguiente manera: en el lado izquierdo se localiza el semestre (SEM), la clave

de la asignatura (por ejemplo a inglés le corresponde la clave número 10),

También se observa que del cuarto al sexto semestre se encuentran las áreas en

que el alumno puede certificar H (Humanidades), CA (Ciencias Administrativas y

Sociales) y FM (Físico Matemáticas).

En la parte superior tenemos las fechas en que puede solicitar el estudiante,

después se enmarca la ETAPA de solicitud conformada por cuatro dígitos, los dos

primeros números se refieren al año y los otros dos restantes al mes en que

solicita sus exámenes, por ejemplo, la etapa 1605 corresponde al año 2016 y al

6 Folleto informativo op. cit., pág. 4 7 Ibídem, pág.7

Page 18: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

18

mes de mayo, la Fase A indica que corresponde a la primera quincena del mes y

la fase B a la segunda. Y posteriormente, está la fecha y los días en que se

presenta la asignatura (ejemplo: sábado 7 de mayo o domingo 8). Por último, se

menciona la hora en la que será aplicado dicho examen, que puede ser a las

10:00 am o a la 13:30 pm. Cada estudiante puede presentar dos materias por día.

Se pueden solicitar como máximo 8 exámenes de manera mensual, verificando

que los horarios de las asignaturas solicitadas no coincidan. A continuación se

muestra un ejemplo de calendario ordinario.

Imagen 1: Calendario de solicitud y presentación de exámenes ordinarios. Fuente: http://www.prepaabiertadf.sep.gob.mx

fecha de consulta 22-enero-16

Page 19: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

19

Para solicitar exámenes de manera extemporánea, es requisito indispensable

tener 20 asignaturas acreditadas. La solicitud de estos exámenes se realiza cada

ocho días y se aplican quince días después los viernes de cada semana (esta es

la forma para apoyar a los interesados en concluir en el menor tiempo posible el

bachillerato).

Para el caso del calendario de solicitud de exámenes extemporáneos, pueden

solicitar 2 exámenes cada semana, tomando en cuenta que en este calendario, las

fases se conocen como lotes y se asignan de 1 al 5, dependiendo el mes, por

ejemplo:

Imagen 2: Calendario de solicitud y presentación de exámenes extemporáneos. Fuente: http://www.prepaabiertadf.sep.gob.mx fecha de consulta 22-enero-16

Page 20: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

20

Para presentar los exámenes es necesario acudir a las sedes de aplicación

oficiales en el horario establecido. El material proporcionado en la aplicación del

examen al estudiante es una hoja de respuestas y un cuadernillo de preguntas.

La hoja de respuestas debe ser llenada cuidadosamente por el estudiante, con los

datos y las instrucciones que se den en la aplicación del examen.8 Para la

acreditación de cualquiera de los tipos de examen es indispensable repasar el

contenido de los materiales didácticos, hasta cumplir con los objetivos específicos

establecidos en cada módulo. Es por ello la importancia del estudio independiente

en los estudiantes de Preparatoria Abierta del Estado de México.

Los informes de calificaciones se entregan en los siguientes 20 días hábiles

después del examen para el caso de los exámenes ordinario, para el caso de los

extemporáneos son 10 días después de haber presentado el examen. Los

exámenes son leídos por un lector de marcas ópticas, que identifica los alvéolos

que llenan. Este lector óptico no tiene la capacidad para cancelar exámenes

automáticamente, pero sí detecta los alvéolos de la hoja de respuestas que no son

llenados correctamente. Esto asegura un proceso transparente e imparcial.9

El informe de calificaciones que se obtiene contemplará la etapa, fase de

aplicación, las asignaturas presentadas y el resultado obtenido, siendo de 5

reprobatoria y a partir de 6 a 10 aprobatorio.

La certificación consiste en la emisión del documento mediante el cual se otorga

validez oficial a los estudios realizados en Preparatoria Abierta. El Certificado lo

emite la SEP con validez oficial a nivel nacional y no es necesario ningún trámite

de legalización, lo que permite que al terminar los estudios en Preparatoria Abierta

se tiene la opción de ingresar a cualquier institución de educación Superior

(Universidades, Tecnológicos, Normales, etc.) dentro y fuera del país.10

8 Ibídem, pág.9 9 Id. 10 Ibídem, pág.12

Page 21: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

21

Cuando el Sistema de Preparatoria Abierta fue creado, la Dirección de Sistemas

Abiertos, trabajando de manera conjunta con el Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey, se dieron a la tarea de crear material Didáctico

especialmente elaborado para guiar a los estudiantes durante el estudio

independiente. Teniendo como resultado: libros, guías, cuadernos de trabajo,

manual de experimentos, antologías y ejercicios de autoevaluación de muy buena

calidad educativa, y de bajo costo. Los libros de texto son la principal herramienta

para el estudio de las asignaturas en Preparatoria Abierta y se pueden comprar

en los módulos de algunas oficinas regionales, o en librerías autorizadas.11

Hay diferentes tipos de libros para el estudio independiente en Preparatoria

Abierta:

Libros de Texto: Son el material básico de estudio; han sido elaborados

especialmente para facilitar el aprendizaje independiente, a través de la

presentación de objetivos programáticos, ideas guía, ejercicios y un sistema

de verificación de lo aprendido. La mayoría de las asignaturas cuentan con

este tipo de material.

Guías de Estudio: Existen en siete asignaturas que no cuentan con un

libro de texto elaborado por el sistema, en estos casos se emplean textos

comerciales, que han sido adaptados mediante guías de estudio, editadas

por la SEP, las cuales contienen los temas y objetivos específicos que se

deben de manejar para acreditar las asignaturas. Son resúmenes de los

Objetivos Específicos de los Libros de texto, muy útiles para hacer repasos

antes de los exámenes.

Cuadernos de trabajo: Contienen una serie de ejercicios, con el propósito

de que practiquen lo aprendido y logren una mejor preparación.

Manual de experimentos: Material de estudio que fue diseñado para

comprobar los conocimientos adquiridos, en la asignatura de Química y

Física.

11 Ibídem, pág. 16

Page 22: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

22

Antologías: Son una selección de fragmentos y lecturas originales que

ponen en contacto directo con los autores. Tiene como objetivo reforzar el

estudio y ampliar el conocimiento de los temas tratados en el libro de texto.

Ejercicios de autoevaluación: Evalúan los conocimientos adquiridos en el

libro de texto y permiten realizar ejercicios parecidos a los de los exámenes

para ayudar a familiarizarse con los mismos.12

El libro de texto es la herramienta fundamental para el estudio de las

asignaturas. Es entonces cuando surge una pregunta: ¿Cómo se deben estudiar

en los libros de Preparatoria Abierta? Los libros de Preparatoria Abierta están

basados en objetivos Generales y en Objetivos Específicos de Aprendizaje.

Pongamos el ejemplo de Matemáticas I, que está dividida en módulos. En el libro

de Texto en el Módulo 14, uno de los objetivos de aprendizaje es el siguiente:

“Definirá con sus propias palabras, Polinomio.”

El trabajo será en ese módulo lograr definir lo que es un Polinomio, una vez

logrado eso el estudiante está listo para continuar con el siguiente objetivo

específico y así concluir el libro y presentar el examen.

No se trata de que se aprendan los textos de memoria, sino de que sean capaces

de solucionar todos los objetivos específicos, pues es de ellos de donde se

realizan los exámenes.

Es por esto que nosotras tenemos como objetivo fundamental el estudio

independiente para promover algunas estrategias de aprendizaje que ayuden al

estudiante de Preparatoria Abierta del Estado de México a comprender y asimilar

los temas, no sólo para pasar un examen, sino para que ellos se apropien de

12 Ibíd.

Page 23: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

23

dicho conocimiento y al mismo tiempo desarrollen habilidades críticas,

constructivistas, imaginativas para poder aplicarlas en su vida cotidiana.

Consideramos que cuando un estudiante decide ingresar en este sistema es

porque está altamente motivado a alcanzar sus objetivos, y sobre todo;

comprometido con este proceso de aprendizaje voluntario e independiente. Está

consciente de que es un proceso de descubrir y construir significados con base en

su propio estudio; por lo que el aprendizaje se convierte en un proceso activo, en

el que el estudiante toma parte activamente en su proceso de aprendizaje.

Al estar tan involucrado, él mismo indaga su aprendizaje. Asimismo, este Sistema

abierto intenta que el estudiante organice su tiempo de estudio; con esto él sólo

presentará las materias ya estudiadas. Es importante recalcar que si el estudiante

se desinteresa en su proceso de aprendizaje, no concluirá exitosamente; es por

esto que el estudiante debe tener una planeación al inicio de este proceso ya que

con esto le será más fácil y útil con sus estudios.

Esta monografía tiene como prioridad valorar la importancia del estudio

independiente en estudiantes de Preparatoria Abierta del Estado de México y la

vinculación con estrategias de aprendizaje.

El Bachillerato General no escolarizado Preparatoria Abierta se ofrece en el

Estado de México desde 1982; pero es hasta el año de 1997 cuando la SEP

transfiere a SEIEM (Servicios Educativos Integrados al Estado de México) la

operatividad de estos servicios, que se denominaron, a partir de entonces

SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA.13

A través de los años, esta modalidad educativa se ha posesionado en el agrado

de los jóvenes y adultos mexiquenses, que por diversas razones no pueden asistir

cotidianamente a las aulas de una institución a estudiar su educación Media

Superior; toda vez que les permite iniciar, continuar o concluir el bachillerato a

13 Programa de Promoción y Difusión de Preparatoria Abierta en el Estado de México 2006, pág.1

Page 24: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

24

través de un proceso de autoformación, utilizando materiales educativos

innovadores y sin tener que asistir a lugares específicos con horarios fijos para

realizar sus estudios. Es responsabilidad y compromiso del Gobierno del Estado, a

través de la Dirección de Preparatoria Abierta de SEIEM, acercar estos servicios a

la población demandante del centro, norte, oriente y sur de la entidad. Para

atender dicha población se cuenta con seis oficinas regionales: Toluca, Ecatepec,

Nezahualcóyotl, Naucalpan, Atlacomulco y Cuautitlán Izcalli y dos centros de

servicio: Valle de Bravo y Chalco.

Imagen 3: Oficinas regionales de Preparatoria Abierta del Estado de México. Fuente: Programa de Promoción y Difusión de Preparatoria Abierta en el Estado de México 2006 Pag.1

Page 25: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

25

Para el año 2015 la Dirección General de Preparatoria Abierta se proyectó:

“Ampliar la cobertura de los servicios que presta preparatoria abierta hacia

nuevas regiones de la entidad, con el propósito de acercar los servicios de

educación media superior en su modalidad abierta a la población

demandante más alejada de la capital del estado; así como impulsar la firma

de convenios con los centros de asesoría sociales y particulares, buscando

en todo momento la igualdad de oportunidades en ese tipo de educación

para todos los mexiquenses en su respectiva región”.14

En los 18 municipios que conforman esta región, se localizan 537 secundarias

generales y 79 telesecundarias de las cuáles egresarán en el ciclo escolar 2015-

2016 alrededor de 40, 658 alumnos.15

Del total de egresados, el 90% es absorbido por el Sistema Escolarizado de

Bachillerato en sus diferentes modalidades, quedando el 10% restante, que

aproximadamente significan 40658 alumnos de secundaria, en calidad de

candidatos potenciales a ingresar a la modalidad abierta de preparatoria. 16

Respecto a la Educación Media Superior en esta región, podemos señalar que se

localizan 171 escuelas preparatorias que atienden aproximadamente a 46, 555

alumnos, de los cuales según índices de retención manejados por la SEEM

(Secretaría de Educación del Estado de México), el 30% no termina sus estudios

de Bachillerato; lo que significa que alrededor de 13, 966 alumnos desertores de

esta modalidad son potencialmente candidatos a ingresar a la modalidad abierta.17

Es importante mencionar, que según datos del INEGI, el Estado de México es la

entidad federativa más poblada de la Republica, ya que cuenta con un total de

habitantes de15,175,86218 y debido a esto la demanda de educación en sus

diferentes niveles es superior a la mayoría de los estados restantes. Cabe

14 Ibídem, pág.8 15 Ibídem, pág.9 16 Id. 17 Ibídem, pág.13 18 Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15. Fecha de consulta 26-abril-16

Page 26: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

26

mencionar que también los egresados de secundaria son atendidos en

instituciones educativas de educación media superior de la ciudad de México.

POBLACIÓN POTENCIALMENTE CANDIDATA A INGRESAR AL SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA POR

MUNICIPIOS EN EL ESTADO DE MÉXICO

MUNICIPIO POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS SIN

INSTRUCCIÓN A MEDIA SUPERIOR

NEZAHUALCÓYOTL 545,718

AMECAMECA 21,003

AYAPANGO 2,827

COCOTITLAN 4,485

TEMAMATLA 3,777

TENANGO DEL AIRE 4,089

TLALMANALCO 18,018

ATLAUTLA 12,696

ECATZINGO 3,960

JUCHITEPEC 9,533

OZUMBA 10,906

TEPETLIXPA 8,546

CHALCO 100,247

VALLE DE CHALCO 162,912

CHICOLOAPAN 36,725

CHIMALHUACAN 238,160

IXTAPALUCA 120,235

LOS REYES LA PAZ 96,761

Cuadro 2: Población potencialmente candidata a ingresar al sistema de preparatoria abierta por municipios

en el estado de México. Fuente: INEGI 2015

Nos enfocaremos en la oficina regional de Nezahualcóyotl-Chalco, pues el

contacto con estudiantes en esta región nos ha permitido redactar esta

monografía; ya que nuestra experiencia en el ámbito laboral es precisamente en

esta oficina.

Page 27: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

27

Ahora, consideremos lo siguiente:

a) La misión de Preparatoria Abierta en el Estado de México consiste en:

Proporcionar a los aspirantes, estudiantes y centros de asesoría en el

Estado de México, servicios educativos de calidad en el Bachillerato

General, modalidad no escolarizada (Preparatoria abierta), mediante un

plan de estudios y materiales didáctico flexibles, diversificados y

actualizados, para promover habilidades de estudio independiente con

responsabilidad, honestidad, compromiso, disciplina e Identidad Nacional,

contribuyendo así al desarrollo de las personas y de la sociedad.19

b) La visión: El Bachillerato General no Escolarizado (Preparatoria Abierta)

representa la mejor opción educativa con pleno reconocimiento de la

sociedad por su cobertura, flexibilidad, pertinencia y por los materiales

didácticos innovadores que emplea, así como el servicio automatizado y en

línea que en conjunto favorecen el estudio independiente promoviendo la

excelencia educativa y coadyuvando significativamente a la permanencia y

egreso de la educación Media Superior. 20

c) Valores: 21

Honestidad: Rectitud, honradez y equidad en el desempeño de nuestras

funciones.

Responsabilidad: Asumir los compromisos, metas y objetivos, dando

cumplimiento en los tiempos establecidos.

Disciplina: apegarse a las normas, sistemas y métodos establecidos por la

institución.

Actitud de servicio: Disposición para atender las necesidades del cliente.

Respeto: Atender con cortesía, amabilidad y tolerancia al cliente, sin

distinción de edad, género o condición social.

Identidad Nacional: Fortalecer nuestras raíces culturales.

19 Manual de Gestión de la Calidad ISO 9001-2008 De Preparatoria Abierta en los Estados. Versión 03 19-oct-09, pág. 14 20 Id. 21 Id.

Page 28: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

28

Compromiso: Implica atribuir siempre la mayor importancia de nuestras

acciones a proporcionar los servicios en forma oportuna y eficiente con

base en los requerimientos de los usuarios.

d) La política de calidad de Preparatoria Abierta: brindar servicios de

educación del nivel bachillerato de buena calidad, asegurando tanto la

transparencia en la aplicación de las normas, como el seguimiento,

medición y evaluación de los servicios; del mismo modo, promover entre los

usuarios y proveedores una cultura de calidad, impulsando la mejora

continua y la participación social de las acciones educativas del ámbito

nacional.22

En cuanto a la importancia del Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de

México, podemos decir que el alumno tiene una mayor autonomía y gestiona

mucho mejor su tiempo, es una formación complementaria con cualquier otra

actividad académica, doméstica o profesional, se aprende cómodamente desde

casa o el trabajo y es un medio dinámico y rápido para lograr un estudio

independiente.

Es por esto que éste es un tipo de educación exigente, especialmente por las

características de los estudiantes, ya que deben desarrollar capacidades de

lectura comprensiva, de identificación y solución de problemas, de análisis y de

crítica, habilidad para investigar y comunicar adecuadamente los resultados; es

por ello nuestro interés en el uso de estrategias de aprendizaje para lograr el

estudio independiente.

22 Ibídem, pág. 15

Page 29: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

29

1.1 Procedimiento de asesoría académica.

El término de educación abierta nos puede llevar a pensar en la libertad y

flexibilidad del ambiente y tiempo, a través de los diferentes métodos que se

utilizan para organizar el estudio independiente.

El modelo de educación abierta implica tener un tutor que se localiza en un lugar

específico, a quien el estudiante busca para interactuar mediante diversas formas

de comunicación y quien responderá preguntas, aclarará dudas, proporcionará

apoyo y ayudará al participante a contar con la bibliografía adecuada, así como

disponer de otras fuentes de información.23

La asesoría académica es un servicio que se ofrece a todos los estudiantes de

Preparatoria Abierta, con la finalidad de orientarlos respecto al uso del material

didáctico y despejar dudas relacionas con el contenido. Para estas asesorías se

cuenta con asesores, quienes son especialistas en el área a la que corresponden

las asignaturas y cuentan con capacitación didáctica para facilitar el estudio

independiente.24

Las asesorías sirven para que el estudiante maneje adecuadamente los materiales

didácticos y sus contenidos, resuelvan dudas y desarrollen diferentes formas de

estudio. Se proporcionan de dos formas:

Asesoría Grupal: favorece la interacción entre el estudiante, sus

compañeros y el asesor, a fin de desarrollar un ambiente de discusión como

promoción del aprendizaje y analizar las unidades didácticas estudiadas

individualmente.

Asesoría Individual: Se apoya al estudiante de acuerdo a su propio ritmo

de aprendizaje. Establece las condiciones para la resolución de las dudas

23MGC ISO 9001-2008 De Preparatoria Abierta en los Estados.”Procedimiento para la Presentación del Servicio de Asesoría Académica” Versión 03 19-oct-09 pág. 1-2 24Id.

Page 30: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

30

que surjan del estudio particular y donde se amplían o profundizan los

temas de especial interés para el estudiante.25

En el Sistema de Preparatoria Abierta las asesorías académicas se proporcionan

a los estudiantes inscritos que lo soliciten. Este servicio no tiene carácter

obligatorio; sin embargo, la Asesoría Académica se convierte en un requisito,

cuando han presentado exámenes en calendario ordinario, hasta en cuatro

ocasiones sin lograr la acreditación o cuando hayan infringido las Normas Registro

y Control para Preparatoria Abierta vigentes. El estudiante solicita el servicio de

Asesoría Académica, conforme a lo siguiente:

1. De reciente ingreso que deseen recibir apoyo académico

2. Quienes ya tienen tiempo en Preparatoria Abierta y de manera reiterada (3

ocasiones) han presentado examen de una o varias asignaturas y no logran

la acreditación.

3. Que habiendo acreditado las 33 asignaturas del Plan de Estudios en una de

las tres áreas de especialización, no alcanzan el promedio mínimo (7.0)

requerido por las instituciones de Educación Superior y se ven precisados a

renunciar a calificaciones para elevar su promedio.

4. Para el caso de los estudiantes que han infringido las Normas de Registro y

Control.26

Características de la Asesoría Académica en Preparatoria Abierta del Estado de

México:

I. El servicio fundamenta su acción en propiciar el cumplimiento de los

objetivos de aprendizaje por parte de los estudiantes.

II. Se imparte en forma presencial y puede ser de tipo grupal o individual.

25 Disponible en: http://www.prepaabiertadf.sep.gob.mx [fecha de consulta 22-sep-14] 26SEIEM. (2009) Normas de registro y control para preparatoria abierta. México. SEP. Pág.103

Page 31: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

31

III. Se apoya en recursos técnicos y metodológicos para promover la

participación del estudiante en su proceso de aprendizaje.

IV. Actividades de aprendizaje congruentes con los objetivos a lograr.

V. Evaluación permanente para efectuar los ajustes que amerite el desempeño

del estudiante a fin de conseguir el logro de los objetivos de cada

asignatura.

VI. Toma como base para el estudio de las asignaturas, el material didáctico

editado por la Secretaría de Educación Pública especialmente elaborado

para Preparatoria Abierta.

VII. Se comienza con un diagnóstico, actividades de nivelación e instrucción

para iniciar el estudio de los objetivos-contenidos de la asignatura,

actividades de aprendizaje y/o ejercicios, evaluación de la asignatura tipo

formativa parcial por cada módulo o unidad de estudio hasta concluir los

contendidos y evaluación tipo formativa integral previa al examen de

acreditación.

El diagnóstico permite al asesor detectar los antecedentes del usuario en cuanto

a:

Identificar su historia académica.

Conocer sus expectativas sobre el servicio.

Su interés por concluir el bachillerato.

Si tiene o no empleo y su disponibilidad de tiempo para el estudio.

Sobre esta información, el asesor establecerá con el estudiante las actividades

que se desarrollarán en la asesoría, también permite al asesor efectuar una

revisión de antecedentes del estudiante sobre los siguientes aspectos:

Conocimientos básicos sobre la asignatura, con los que debe contar para

estar en condiciones de iniciar su estudio.

Conocimientos con que puede contar el estudiante que ya forman parte del

contenido y objetivos de la asignatura.

Page 32: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

32

Se proporciona al estudiante instrucciones sobre el conocimiento y manejo de los

textos de Preparatoria Abierta con base en la estructura que presentan y establece

que se irá realizando, ya sea por temas, módulos o unidades. El estudiante realiza

las actividades de aprendizaje acordadas con el asesor en función de los temas de

trabajo y del tiempo convenido para su desarrollo.

El asesor aplica la Evaluación Formativa Parcial, entendida dentro del Sistema de

Preparatoria Abierta en el Estado de México, como un mecanismo de verificación

del aprendizaje que tiene aplicación durante el transcurso de la asesoría de toda

asignatura y que le permite ubicar, las condiciones de avance que presenta el

estudiante en relación con los temas de trabajo acordada y pone en práctica las

acciones para reorientar el proceso o continuarlo, en razón del nivel de

cumplimiento que se observe en los objetivos de aprendizaje. 27 Esta actividad se

repite hasta concluir el estudio de la asignatura. El estudiante trabaja el total de los

objetivos-contenidos de la asignatura, resuelve una Evaluación de tipo Integral y

en razón de resultados surgen dos opciones para continuar:

o Si el nivel de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje es menor

al 80%, no se recomienda que el estudiante solicite el examen.

o El estudiante obtiene el 80% o más de porcentaje de cumplimiento

de objetivos en la Evaluación Formativa Integral.

El instrumento de evaluación de la asignatura tipo formativo integral permite

identificar el porcentaje de cumplimiento del total de objetivos de la asignatura y

puede representar la conclusión de la asesoría, igualmente permite obtener una

orientación para repasar los objetivos que falten por aprender mientras se

presenta el examen. Se acuerda con el estudiante que está en condiciones

óptimas para presentar el examen de acreditación y presenta el examen de la

asignatura.28

27MGC ISO 9001-2008 De Preparatoria Abierta en los Estados. Op. cit. Pág 3-5 28Id.

Page 33: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

33

1.2 Rol del asesor como facilitador del estudio independiente en Preparatoria Abierta del Estado de México

La figura del docente, como asesor en la educación abierta, representa un

elemento clave para la práctica educativa en esta modalidad. Las capacidades

requeridas por el asesor, su perfil y su papel, para el desarrollo del estudio

independiente en los estudiantes de Preparatoria Abierta del Estado de México,

representan la base para responder a los requerimientos de aprender a enseñar,

para enseñar a aprender en forma autónoma.

El asesor debe ser flexible, dispuesto al cambio, a modificar hábitos y costumbres

de su práctica docente, según sean los requerimientos de sus estudiantes, de

acuerdo al medio utilizado, con una oportuna y clara comunicación oral y escrita.

Este profesional dedicado a recrear esos ambientes en donde se construye el

conocimiento, dispuesto a su profesionalización permanente académica y

disciplinaria, en los aspectos didáctico pedagógicos, que cuente con

conocimientos suficientes y recientes sobre las tecnologías que requiere, para

poder concretar una comunicación expedita, oportuna y significativa, acorde al

desarrollo de las tecnologías que sirven de sustento a la educación abierta.

El asesor debe estar en disposición de construir conocimientos y significados,

junto con sus estudiantes. Consciente de que es el mediador entre el objeto de

estudio, el estudiante y la institución en la cual, ambos son parte sustancial. Es

responsable de sus actividades como facilitador de los aprendizajes, propicia a

través de las asesorías, habilidades de razonamiento, de estudio independiente,

resolución de problemas, de trabajo grupal, valores éticos y de responsabilidad

consigo mismo, con su entorno y con la sociedad.

Page 34: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

34

Por lo que refiere a nuestra experiencia laboral podemos rescatar las siguientes

características del perfil del asesor, que repercuten en la práctica docente:

Capacidad intelectual

Honestidad profesional y personal

Deseo de ayudar a los demás (capacidad de escuchar, cuestionar para

determinar las necesidades y problemas de los estudiantes)

Habilidad de comunicación verbal y no verbal

Creatividad

Madurez emocional

Habilidad para generar oportunidades

Satisfacción en el desempeño de su trabajo como docente

Con esto queremos decir que el papel fundamental del asesor, consiste en

promover el aprendizaje a través del estudio independiente; su tarea central se

resume en la idea de enseñar a aprender.

Sin embargo los asesores no son expertos en todo, conocen bien el programa

educativo por el que transita el estudiante. Ayudan al estudiante a reconocer sus

expectativas y por encima de todo facilitan el aprendizaje.

Es importante mencionar que los estudiantes del Sistema de Preparatoria

Abierta del Estado de México no han pasado por un proceso de aprendizaje

independiente porque bien pueden ser jóvenes egresados de secundaria

donde el proceso de aprendizaje está encabezado por un profesor en clase, o

personas que han dejado de estudiar consecutivamente; por ello, surge la

necesidad de enseñarles que ser autodidactas o bien autónomos e implica

cuestiones de saber hacer y construir su propio aprendizaje. O más que eso

“asumir el control de su aprendizaje, dirigiéndolo y evaluándolo para formar y

desarrollar actividades intelectuales que propicien la construcción

ininterrumpida de su propio conocimiento”. 29

29Ibídem, pág. 6

Page 35: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

35

En esta monografía, presentamos un análisis teórico de lo que es la práctica

docente en el Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México para valorar

el trabajo del asesor como facilitador del estudio independiente, y de esta manera

comprender mejor lo que es la asesoría en la educación abierta.

El estudiante de este Sistema sólo lee el libro pero no repasa, elabora

cuestionarios, elabora mapas conceptuales y/o esquemas, resúmenes, cuadros

comparativos o sinópticos; entonces, cuando termina de leer el libro no ha

aprendido lo suficiente. Esto ocurre en aproximadamente toda la población

estudiantil, mientras que el resto de los estudiantes que sí aprenden es porque

han llevado a la práctica las diferentes estrategias de aprendizaje, las adecuan a

sus necesidades, elaboran resúmenes y pasan por un proceso de aprendizaje

completamente distinto a los anteriores; todo esto lo sabemos ya que en la

práctica que llevamos día a día se ve evidente con los estudiantes que

frecuentamos.

Por esto, nos interesa el estudio independiente valorando las estrategias de

aprendizaje en el Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México, para que

cada estudiante antes de empezar su proceso educativo, no lea por leer, sino que

aprenda a aprender. Recordemos también que el asesor con su intervención,

orienta o reorienta los procesos, esclarece la solución a las dificultades o los

problemas, da pistas de las acciones a seguir, ofrece alternativas de referencias

para profundizar, completar o aclarar los contenidos polémicos, oscuros,

complejos o que requieren reflexión crítica, ubica en las situaciones de

aprendizaje. A partir de la intervención del asesor, los estudiantes pueden

reafirmar, modificar, desviar, neutralizar, resignificar o proponer cambios en sus

estrategias, proyectos o planes de acción elaborados.

Nosotras consideramos que las prácticas educativas están dominadas por una

enseñanza donde se esperaba todo del maestro. Éste se considera el principal

Page 36: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

36

protagonista del proceso educativo. Él tiene que definir los objetivos de

aprendizaje, e iniciar el proceso de lo que el alumno debe de aprender a partir de

lo que tiene que enseñar, el alumno espera aprender lo que le enseña el maestro

o le propone como objeto de aprendizaje. De esta forma el alumno tiene poca

iniciativa para decidir qué aprender, cuándo iniciar el aprendizaje cómo realizarlo y

en qué momento decidir el término.

En el Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México se debe de impulsar

la responsabilidad al alumno sobre su proceso, de manera que sea éste quien

tome el control del proceso de aprendizaje, decida qué, cuándo, cómo aprender y

en qué momento detenerse; se impulsa la iniciativa y el autocontrol del proceso,

pues el alumno quien define sus objetivos de aprendizaje, acordes a lo que le

interesa. En este proceso de aprendizaje el profesor es un apoyo, acompañante,

asesor, diseñador de situaciones de aprendizaje que propone al estudiante dentro

de sus intereses, impulsor de interrelaciones que generan aprendizaje y de

evaluaciones o autoevaluaciones que ayudan al estudiante a definir sus avances y

progresos o a organizar los aprendizajes, a tener conciencia de la forma en que

aprende y a definir los niveles en los que decide aprender.

Se puede pensar que en Preparatoria Abierta el estudiante está sólo, pero no es

así, porque se cuenta con el apoyo de Asesores Académicos especialmente

preparados para ayudarlos con todas y cada una de las dudas que se presentan

en el estudio independiente. Se le llama asesor, porque no son clases, es sólo una

asesoría o guía de las dudas que el estudiante tenga; es por esta razón que en la

presente monografía nos dirigiremos al profesor como “asesor”. Las asesorías son

prácticamente durante todo el año, en horarios muy amplios.

Hablar de la función docente, en todos y cada uno de sus aspectos, nos lleva a

reflexionar sobre las características que debe reunir un profesional de la

educación, sea cual sea el sistema educativo donde tiene lugar su desarrollo

Page 37: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

37

docente; aun cuando se tengan funciones específicas según el tipo de modalidad

en que se trabaje, existen puntos que deben ser el eje de todo maestro.

En lo que respecta a la función del asesor en el Sistema de Preparatoria Abierta

del Estado de México, se puede decir que no es el mismo respecto a un docente

que trabaja en una modalidad escolarizada, porque en esta última se ubican el

tiempo y espacio de manera cotidiana; mientras que un asesor tiene la función de

orientar al estudiante en temas específicos y no en la totalidad de los contenidos

a abordar en un módulo o materia. Es por lo anterior que el asesor de la

modalidad abierta debe también, en primer término, desarrollar las competencias

profesionales acordes a su función como docente, además debe también tener un

pleno dominio académico de los módulos que maneja. Por otra parte, debe

conocer técnicas que permitan al estudiante apropiarse de manera autónoma de

los conocimientos y favorecer el desarrollo del estudio independiente.

La Reforma Integral a la Educación Media Superior propone que la actuación

docente sea de facilitador del aprendizaje. En nuestra opinión, en la

modalidad abierta, consideramos que siempre se ha tenido este carácter,

porque se ha buscado la forma de facilitarle al alumno de Preparatoria Abierta

del Estado de México la forma de aprendizaje autónomo para que subsane la

falta de clases paralelas en tiempo y espacio.30

“De manera general y no exclusiva, el asesor es quien posee una sólida formación

en un campo disciplinario que aconseja o sugiere y guía la forma en que el

estudiante puede abordar determinado contenido; resuelve dudas académicas y

evalúa los aprendizajes, fomenta el estudio independiente, la construcción y la

socialización del conocimiento”.31

En la educación abierta, la práctica del asesor implica el reto de la flexibilidad,

para realizarla en tiempos y lugares diferentes, entre el que enseña y el que

30 Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Rol-Del-Docente-En-Prepa/5441506.html. Fecha de consulta: 25/01/2016 31 Hernández, L. (2012) Docencia para la educación a distancia. Distrito Federal. UAEH-SUV. Pág. 6

Page 38: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

38

aprende; para utilizar diferentes estrategias de aprendizaje que faciliten la

comunicación y el estudio independiente. La práctica docente del asesor requiere

de creatividad e imaginación, para atraer la atención de los estudiantes; que los

motive para que analicen, reflexionen e incorporen sus conocimientos. El asesor

tiene que saber que no es indispensable, que su presencia se traducirá en los

contenidos de las asignaturas, en las estrategias de enseñanza y evaluación.

La asesoría es el espacio en el que el asesor conforma junto con los estudiantes

la interacción entre ellos, los materiales, contenidos y el proceso de evaluación, y

se promueva el estudio independiente, y de esta forma apoyar a los estudiantes

en aspectos académicos y del aprendizaje, para enseñarlos a aprender y a

desarrollar sus propias capacidades.

El asesor debe ser flexible, dispuesto al cambio, a modificar hábitos y costumbres

de su práctica docente, según sean los requerimientos de sus estudiantes, de

acuerdo al medio utilizado, con una oportuna y clara comunicación oral y escrita.

Al mismo tiempo el asesor debe estar dedicado a recrear esos ambientes donde

se construye el conocimiento, dispuesto a su actualización permanente académica

y disciplinaria, en los aspectos didáctico-pedagógicos, con conocimientos

suficientes y recientes sobre las tecnologías que requiere, para poder concretar

una comunicación expedita, oportuna y significativa, acorde al desarrollo de las

tecnologías que sirven de sustento a la educación abierta.

En Preparatoria Abierta el maestro es considerado como un asesor, es una

persona que orienta, apoya y acompaña al participante en su proceso de

aprendizaje para su propio bienestar; el estudiante es capaz de tomar decisiones

dirigidas a la autogestión y el éxito académico. Las relaciones asesor-estudiante

tienen un carácter horizontal y participativo, la asesoría es dinámica y se

fundamenta en los intereses, necesidades y peculiaridades del estudiante. La

acción del asesor está sustentada por principios y actitudes innovadoras de

Page 39: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

39

estímulo a la confrontación de ideas, la interacción e intercambio de experiencias,

para fomentar el proceso de aprendizaje y la promoción del desarrollo de

actitudes, normas y valores hacia el conocimiento y la convivencia.

El estudio independiente ha provocado un cambio radical en los papeles

adoptados tradicionalmente por el maestro y el estudiante. Dentro de esta nueva

ideología de auto aprendizaje, el profesor se ha convertido en asesor o consejero

y por lo tanto deja de tomar decisiones, escoger programas, materiales, técnicas

de enseñanza, modos de evaluación, para asumir la función de guía.

Por su parte, el estudiante deja su posición pasiva frente al aprendizaje y se

vuelve un personaje activo responsable de su estudio, convirtiéndose en el actor

principal de su enseñanza.

Dentro del Sistema de Preparatoria Abierta, el asesor tiene tareas, como es el

buscar, elaborar y adaptar materiales como lo hace cualquier maestro, también

debe de ayudar al estudiante a lograr no sólo su aprendizaje sino además su

autonomía. En fin, la tarea del asesor es la de acompañar a los estudiantes en su

proceso de estudio independiente, a partir de las características y necesidades de

los alumnos y de la institución, para fomentar la construcción del conocimiento en

forma crítica y reflexiva. Consideramos las siguientes características del perfil del

asesor del Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México:32

Capacidad intelectual

Honestidad profesional y personal

Deseo de ayudar a los demás (capacidad de escuchar, cuestionar

exhaustivamente para determinar las necesidades y problemas de los alumnos,

etc.)

Habilidad de comunicación verbal y no verbal

Creatividad

Madurez emocional

32Eusse, O. (2005) El docente asesor o tutor en educación abierta y a distancia. Distrito Federal. UNAM. Pág.7

Page 40: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

40

Habilidad para generar oportunidades

Satisfacción en el desempeño de su trabajo como docente

Identificación institucional, compromiso con la visión y misión del Sistema de

Preparatoria Abierta del Estado de México

Desarrollo de valores éticos (responsabilidad, honestidad, respeto, compromiso,

lealtad, justicia y equidad)

Capacidad de liderazgo

Capacidad de asumir el papel de organizador

Disposición para la formación y actualización permanente

Disposición para autoevaluarse y ser evaluado.

El papel fundamental del asesor consiste en promover las estrategias de

aprendizaje para lograr el estudio independiente en estudiantes del Sistema de

Preparatoria Abierta del Estado de México; lo que podemos resumir en la idea de

enseñar a aprender. Por consiguiente, los asesores no son expertos en todo,

como podríamos suponer. Son, por definición, los que conocen bien el programa

educativo por el que transita el estudiante; pueden sugerir formas de enfrentar el

aprendizaje:

Promoviendo la organización de círculos o grupos de estudio

Proporcionando al estudiante una visión general del objetivo de la

asignatura

Indicar al estudiante las actividades de aprendizaje que posibilitarán el

logro del objetivo de aprendizaje

Informar sobre los contenidos de aprendizaje propios del curso

Indicar los criterios sobre los cuales deberán presentarse los trabajos

Proporcionar conceptos y hechos vinculados a la experiencia del estudiante

Fomentar el autodidactismo

Elaborar material didáctico

Desarrollar estrategias docentes para el logro de competencias

Vincular permanentemente al estudiante con la institución y con la realidad

social

Page 41: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

41

Orientar sobre el uso de materiales didácticos de apoyo al estudio

independiente

Sugerir metodología adecuada a los aprendizajes

Adaptar el ritmo de su práctica docente como asesor para responder a las

necesidades e intereses de los estudiantes, a sus capacidades y

limitaciones, a la complejidad de la materia y a su tiempo disponible

Reforzar los materiales de estudio cuestionándolos, supliendo sus

deficiencias y enriqueciéndolos

Promover la integración y el uso de los recursos disponibles y realimentar el

proceso de aprendizaje, a través de la evaluación.33

En cuanto a cómo se actualiza un asesor en el Sistema podemos decir que

únicamente se da un curso de inducción por parte de la institución y

posteriormente cada uno va formando sus asesorías dependiendo de las

necesidades de los estudiantes.

33 Ibídem, pág. 8

Page 42: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

42

CAPÍTULO 2: EL ESTUDIANTE DEL SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA EN EL ESTADO DE MÉXICO Y SUS CARACTERÍSTICAS PARA VALORAR SU IMPORTANCIA Y LOS BENEFICIOS DE SU DESEMPEÑO

COMO ESTUDIANTE

El Sistema de Preparatoria Abierta se ha establecido para atender generalmente a

una población que aprende y se manifiesta de manera diferente a los estudiantes

habituales, usuarios de las prácticas convencionales en el sistema de aprendizaje.

Los estudiantes del Sistema Abierto son individuos generalmente maduros con

una historia vivencial llena de experiencias, conocimientos, capacidades, hábitos,

actitudes, conductas e interés en su propio proceso de formación; características

que condicionan, filtran y, previsiblemente, mejoran los futuros aprendizajes.

En la presente monografía vamos a optar por el concepto de estudiante en

vez de alumno, pues el primero describe mucho mejor la condición de la

persona que participa en un proceso de estudio independiente. En cambio el

término alumno no dice mucho por sí mismo y tiene su origen más asociado a

la educación presencial, es decir, al sistema escolarizado. En los

procedimientos que se llevan a cabo en el Sistema de Preparatoria Abierta

del Estado de México siempre se debe usar el término “estudiante” por

cuestiones de normatividad dentro del Sistema ya que define a la persona

que estudia de forma libre. 34

Debido a que la educación abierta centra su atención en el aprendizaje, es

importante mencionar que son los estudiantes hacia quienes están enfocadas

todas las acciones y actividades del Sistema de Preparatoria Abierta. Por ello, la

importancia de hablar de los estudiantes, pues se trata de los sujetos a formar o

educar, ya que son éstos los destinatarios en la educación.

El estudiante del Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México por lo

general se diferencia del alumno de la educación presencial porque se trata de

34 Roquet, G. (2009) Pilares de la educación abierta y a distancia. Distrito Federal. UNAM. Pág.3

Page 43: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

43

personas adultas física y mentalmente, y quienes desean convertirse en

estudiantes de educación abierta, por lo que tienen claridad en sus propósitos de

estudio, saben la importancia del conocimiento, valoran la riqueza del aprendizaje,

quieren la superación personal y su realización como individuos.

Este conocimiento de sus alcances puede ayudarlos a cursar con más éxito sus

estudios y tienen que prepararse para ser estudiantes independientes, así como

para emplear estrategias de aprendizaje para lograr el estudio independiente. El

Sistema de Preparatoria Abierta les permitirá reconocer:

a) Objetivos de aprendizaje

b) Importancia de los contenidos y su secuenciación

c) Selección de momentos adecuados para el estudio

d) Programación de tiempos para la realización de trabajos

e) Identificación del momento para la evaluación de conocimientos

f) Coordinación de los tiempos, ritmos, estilo y tiempo de aprendizaje35

Los estudiantes del Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México, en este

sentido, deben llevar a cabo un proceso de adaptación y de cambio, pues aquí su

aprendizaje no depende de ninguna manera de su asesor, sino que se construye

como resultado de sus propias interacciones con otros estudiantes, así como con

los contenidos de aprendizaje de cada asignatura, y, por supuesto, con la

tecnología.

Además de obligar a ese aprendizaje en solitario y autónomo, que a la

vez propiciará la independencia y autodidactismo en futuras

adquisiciones, el estudio en el Sistema de Preparatoria Abierta habrá

de ser individualizado y personalizado. Lo ideal es que se adapte a las

necesidades, características e intereses personales de los estudiantes

y a su disponibilidad de tiempo, espacio, motivaciones, ritmos y estilos

35 Id.

Page 44: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

44

de aprender. Pero esta independencia tiene su vertiente negativa, la de

la previsible soledad, ansiedad y angustia que puede suponer esa

situación. El estudiante deberá superarla mediante el contacto con el

asesor a través de las diferentes vías de comunicación (asesoría,

teléfono, correo electrónico, etc.) al efecto establecidas.36

En la educación abierta se requiere de los estudiantes desarrollen al máximo la

totalidad de sus potenciales, es por esto que la actividad del estudiante se

convierte a la vez en una oportunidad para modificar sus percepciones de la

realidad, pero también un cambio en cómo concibe el proceso de aprender y las

acciones que ello implica.

María de Jesús Rentería Ávila dice al respecto una opinión que vale la pena

detenerse a reflexionar; señala que: “No se debe dejar que el trabajo se convierta

en un hábito. Hacer de las tareas diarias algo creativas que me permita sorprender

a los demás y aun a mí misma. Exigirme cada día más como si fuera un reto y dar

lo mejor de mí en cada una de las actividades que realice, por pequeñas que

sean.” 37

Es por ello que los estudiantes de este Sistema deben de tener claro que son

múltiples las acciones que debe desempeñar, y para cada una de ellas se requiere

del dominio de ciertas habilidades tanto intelectuales como de procedimiento, así

como estar lo suficientemente motivados y con los objetivos perfectamente

definidos para llegar a la culminación del proceso de aprendizaje.

Pero una de las mayores necesidades de los estudiantes de esta modalidad

consiste en que desarrollen su sentido de autonomía, ya que aquí, aunque

generalmente se tiene un gran apoyo del asesor, el único y absoluto responsable

del aprendizaje es precisamente el estudiante. En este Sistema no hay que

adoptar posturas pasivas, pues el Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de

36 García, A. (2001) La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Barcelona. Ariel Educación. Pág. 151 37 Rentería, M. (2000) Trabajo integrador final del estudiante independiente en la educación a distancia. Distrito Federal. UNAM

Page 45: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

45

México requiere de personas que tengan un rol totalmente activo, a la vez que los

estudiantes estén interesados en desarrollar o adquirir una serie de habilidades y

actitudes sobre las cuales enfocarán sus esfuerzos.

Es por esto que el papel activo que debe jugar el estudiante en el proceso de

aprendizaje en el Sistema de Preparatoria Abierta es sólo una de las

características de este Sistema y el estudio independiente entre los estudiantes es

sólo parte del conjunto de actividades que sustentan la práctica de la educación

abierta, pero deberá ser considerada como una prioridad para los asesores, sobre

todo porque de esto depende el aprendizaje de los estudiantes y por lo tanto es

fundamental determinar la manera en que se le pueda promover; es por ello la

importancia de las estrategias de aprendizaje y el motivo de esta monografía.

El Sistema de Preparatoria Abierta reconoce el papel activo que los estudiantes

deben tener en la construcción del conocimiento, lo cual implica dar más

importancia a la toma de conciencia del estudiante sobre su responsabilidad en el

estudio y sobre la necesidad de desarrollar las aptitudes y destrezas necesarias

para hacer frente a esto.

La realidad es que no todos los estudiantes tendrán la madurez suficiente como

para enfrentarse en solitario a la serie de responsabilidades que este tipo de

educación requiere. Es de importancia destacar, en primer lugar, que el

aprendizaje en este Sistema no está sujeto a las exigencias de presencialidad en

la institución escolar, como ocurre en el Sistema Escolarizado, es decir, nadie

obliga a un estudiante a acudir al centro de asesoría. En segundo lugar, es sabido

que muchos de los estudiantes que inician este tipo de formación hace bastante

tiempo que abandonaron sus estudios. Conviene subrayar que esto lo sabemos

por qué los estudiantes con los que estamos nos lo dejan ver con sus

experiencias de vida.

Page 46: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

46

En muchos casos estos estudiantes sólo pretenden aumentar su estatus o su nivel

de conocimientos, pero en la mayoría de ellos se llega a producir un auténtico

cambio positivo en los ámbitos personal, familiar, profesional, social, incluso,

económico. Cambios derivados del proceso educativo en el que se han visto

inmersos y, en muchos casos, no intencionalmente pretendidos. Efectivamente,

estos estudiantes que se disponen a aprender saben que su perspectiva de vida,

sus relaciones, intereses, trabajo y metas pueden cambiar.

Por otra parte, parecería que estos estudiantes pueden encontrarse cómodos

siguiendo aprendizajes en el Sistema de Preparatoria Abierta, teniendo en

cuenta que les cuesta volver al aula tradicional, es decir a una institución

escolarizada. Pero aunque inician como estudiantes de Preparatoria Abierta,

si los anteriores estudios los cursaron en la modalidad escolarizada -caso de

la mayoría-, se enfrentarán a situaciones diferentes a las de cuando eran

estudiantes niños o adolescentes e, incluso, jóvenes. Esas situaciones se

presentan como una serie de factores contrapuestos que condicionan el

propio aprendizaje. Detengámonos en algunas de ellas: 38

Así, mientras los estudiantes ordinariamente escolarizados

conforman grupos homogéneos en edad, intereses, motivaciones,

expectativas, etcétera, los estudiantes de Preparatoria Abierta

forman un grupo heterogéneo en edad, intereses, ocupación,

motivaciones, experiencias, aspiraciones, etc.

Mientras los estudiantes del sistema escolarizado son de

estudiantes de tiempo completo, habitualmente las personas que

estudian en Preparatoria Abierta son individuos –en alto porcentaje-

que trabaja, aunque destinan parte de su tiempo a estudiar.

Los intereses del escolar (juegos, diversiones, estudios, etc.) se

confrontan con los del estudiante de Preparatoria Abierta, cuyas

preocupaciones se suelen centrar en su ocupación, bienestar

familiar, ascenso social y laboral, autoestima, etc.

38 Ibídem, pág. 152-153

Page 47: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

47

Los niños, adolescentes y jóvenes son individuos, en la mayoría

de los casos, con motivación débil para el estudio, con esto

queremos decir que ellos son obligados en la mayoría de los caos

por los padres para continuar con sus estudios lo que ocasiona

pocas ganas de aprender las materias escolares. Los estudiantes de

Preparatoria Abierta mantienen una motivación hacia el estudio

espontáneo, intenso, persistente, etc. Esta es una de las mayores

diferencias entre unos y otros aprendices. Cuando están ante el

material didáctico, en la tutoría, ante una emisión radiofónica o ante

la computadora, manifiestan muchas ganas de aprender.

Quizás el escolar se exprese con cierta indiferencia ante

resultados negativos, ya habrá otras oportunidades. Al estudiante de

Preparatoria Abierta le preocupan seriamente los resultados. No

puede perder demasiado tiempo porque no lo tiene. Ya que la

mayoría de la población son personas adultas.

Mientras el estudiante escolarizado suele manifestar ante el

estudio confianza y seguridad en sí mismo, el estudiante de

Preparatoria Abierta se siente inseguro, afectándole bastante las

observaciones o críticas que le puedan hacer los asesores, o tras

una prueba de evaluación.

Un estudiante ordinario de institución escolarizada suele mostrar

menor nivel de responsabilidad, escasa vergüenza ante sus

compañeros y disfruta de la disculpa inmediata antes sus ideas. El

estudiante de Preparatoria Abierta es responsable y tiene más

desarrollado su sentimiento de responsabilidad ante las expectativas

no logradas. Se ruboriza fácilmente ante los compañeros cuando

manifiesta ignorancia. Ya que al ser la mayoría personas de mayor

edad se podría suponer que sus opiniones deben ser correctas en

todos los casos.

Un estudiante de Preparatoria Abierta tiene que estudiar cuando

otros descansan. El alumno presencial suele tener el estudio como

única obligación. Mientras el sujeto escolarizado adquiere los nuevos

conocimientos sin contaminación, su lenguaje está más limpio, su

personalidad está más en formación; al tener experiencias de

Page 48: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

48

conocimientos anteriores, éstas pueden entorpecer los nuevos

conocimientos del estudiante del Sistema Abierto presentando ciertas

resistencias a admitirlos. Su lenguaje puede ser vulgar, lleno de

modismos, calós, etc. Su personalidad está forjada y llena de

hábitos, valoraciones, actitudes y conductas que pueden hacer su

aprendizaje más complicado.

El estudiante de Preparatoria Abierta integra el nuevo

aprendizaje en el conjunto de lo anteriormente aprendido, establece

relaciones con los hechos de la vida. No es el caso, generalmente,

del estudiante ordinariamente escolarizado. El estudiante del Sistema

Abierto cuenta con estimables experiencias de aprendizaje muy

diferentes a las de los alumnos presenciales.

El Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México dirige su atención

primordialmente a poblaciones que van desde los catorce años (son personas que

terminaron su educación secundaria en el INEA) y en especial a adultos ya

incorporados a actividades productivas que cuentan con responsabilidades de

sostenimiento familiar y quienes por razones de horario de trabajo, lejanía de los

servicios escolares, restricciones normativas e incluso limitaciones físicas, tiene

pocas posibilidades de iniciar o concluir sus estudios de bachillerato en la

modalidad escolarizada.

A continuación mostramos un cuadro de las características socio-demográficas de

Preparatoria Abierta a nivel nacional tomado de la DGB, en Dirección de Sistemas

Abiertos 2013.

Page 49: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

49

Imagen 4: Características socio-demográficas de Preparatoria Abierta a nivel nacional. Fuente: SEIEM. (2013) Programa de Estadística Anual de Preparatoria Abierta en el Estado de México. México. SEP

El año 2013 el mismo Sistema nos muestra las siguientes características que

presentan los estudiantes al momento de ingresar al Sistema de Preparatoria

Abierta. De un total de 855 estudiantes se registra que 445 personas trabajan

aparte de estudiar y 410 personas no, la media de las edades oscilan entre

los 17 y 19 años, reportan que el estado civil de la mayoría son solteros, un

número de 454 son mujeres inscritas en este sistema y 401 hombres inscritos

los promedios generales reportados fueron entre 7.1 a 8.0 en secundaria y allí

las materias más reprobadas fueron química y matemáticas. Estudiantes que

no reprobaron algún año en su tránsito por la secundaria fueron 786 y

estudiantes que reportaron haber terminado la secundaria en tres años fueron

719.39

39 SEIEM. (2013) Programa de Estadística Anual de Preparatoria Abierta en el Estado de México. Estado de México. SEP

Page 50: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

50

Como ya lo mencionamos con anterioridad, el estudiante de Preparatoria Abierta

debe estar consciente de que el estudio independiente requiere de estrategias de

aprendizaje a realizar de manera individual con el objetivo de entender y acreditar

una asignatura. Reiteramos que el estudiante trabaja a su propio ritmo, sin

necesidad de asistir a un plantel educativo y sin contar necesariamente con el

apoyo de algún docente.

Por ello, es importante mencionar que las características básicas que habrá

de tenerse en cuenta para que un estudiante pueda participar en el Sistema

de Preparatoria Abierta del Estado de México es: la edad, el autocontrol de

tiempo, estrategias de aprendizaje y nivel de aprendizaje; asimismo debe ser

capaz de fijarse metas, objetivos y realizar un programa académico; debe

pulir su redacción de forma clara y concreta, revisar textos, sintetizando y

aprendiendo al mismo tiempo; debe autoevaluarse y aprender a utilizar las

fuentes de información.40

Como ya lo vimos con anterioridad, no se trata de estudiantes comúnmente

habituados a un proceso de aprendizaje, son personas con características

especiales y con objetivos específicos en su vida.

Con todo lo anterior, podemos decir que los estudiantes del Sistema de

Preparatoria Abierta del Estado de México poseen ciertas características que

influyen en su desempeño académico:

Son estudiantes voluntarios que buscan mayor educación.

Tienen metas de ingresar a la educación universitaria.

Son personas altamente motivadas y autodisciplinadas.

Son de mayor edad que los asistentes del Sistema Escolarizado.

Están dispuestos a solicitar ayuda a los asesores.

Muestran una actitud seria en las asesorías.

40 Herrero, R. (1992) Conferencia Magisterial: El perfil del alumno y del tutor en los sistemas abiertos y a distancia. Distrito Federal.

UNAM. Pág. 1-15

Page 51: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

51

Son independientes.

Son estudiantes activos.

Tiene habilidades para administrar su tiempo y organizarse.

Tiene la disciplina para estudiar sin recordatorios externos.

Puede adaptarse a ambientes de estudio nuevos.

Consideramos que estas características pueden parecer como las cualidades

necesarias para cualquier ambiente de estudio, y, en realidad, así es. Pero el

contexto del Sistema de Preparatoria Abierta pone presiones especiales sobre los

estudiantes para ser independientes y auto-disciplinados. Así, un estudiante de

este Sistema tiene múltiples responsabilidades, sobrelleva una vida ocupada, por

lo cual debe estar fuertemente motivado y ser capaz de estructurar su mundo para

permitirse un tiempo para estudiar. El hecho es que probablemente se va a dar

cuenta que el Sistema de Preparatoria Abierta es más difícil, y no menos, que el

estudio en Sistema Escolarizado. Debido a todas las actividades que tiene en su

vida cotidiana y el escolarizado únicamente está dedicado al estudio.

Es por esto que consideramos importante hablar del estudiante del Sistema de

Preparatoria Abierta del Estado del México, ya que él tiene que determinar sus

necesidades y luego ver si las oportunidades disponibles de este Sistema las

cumplen. También deben considerar sus preferencias en el aprendizaje para

descubrir más sobre cómo aprender mejor; algunos lo hacen escuchando o

leyendo, otros participando activamente. La mayoría de las personas usa una

combinación de estilos de aprendizaje. Así que no es fácil ser un estudiante de

este Sistema pero nosotras estamos convencidas de que con el estudio

independiente vinculado con las estrategias de aprendizaje el estudiante logrará el

éxito académico en dicho Sistema.

Cuando pretendemos estudiar, nuestra meta suele ser prioritariamente una:

aprender. Pero debería ser aprender bien, porque aprender no es memorizar

determinadas páginas de un libro o de unos apuntes, con el fin de

transcribirlos durante el próximo examen. Son numerosos los estudiantes que

Page 52: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

52

dedican la mayor parte de su tiempo de estudio a memorizar literalmente

ideas, conceptos, hechos, principios, etc., sin detenerse a realizar: 41

Un proceso de comprensión de lo que son capaces de repetir

como periquitos.

Un esfuerzo de análisis de los términos memorizados.

Una previsión de aplicación, si es el caso, a realidades,

situaciones o aprendizajes futuros.

Una reestructuración, reelaboración o una síntesis de lo

estudiado, con el fin de hacerlo propio.

Una valoración, cuando sea preciso, de las ideas o conceptos

que pretenden aprenderse.

Una organización y relación de las nuevas ideas aprendidas

con las que ya formaban parte de nuestro almacén mental.

Habitualmente se ha dicho que la educación tiene que despertar y desarrollar el

espíritu crítico del estudiante, pero si entendemos el espíritu crítico como una

búsqueda del por qué, del para qué o del cómo, y la tendencia a aceptar como

verdadero sólo aquello que uno puede verificar, entonces la educación deberá

conducir a la auto convicción y, por lo tanto, garantizar que al final del proceso se

adquiera una verdadera libertad. Es decir, lograr independizar a los estudiantes

de la dominación del maestro y entrar a la convicción de la búsqueda de la verdad.

Es necesario entonces concebir el aprendizaje como un proceso dialéctico

donde las situaciones de aprendizaje deben involucrar al estudiante en la

búsqueda activa del conocimiento, lo que implica que al interactuar con el

objetivo de conocimiento se modifiquen las pautas de conducta, los

esquemas referenciales y el pensamiento del sujeto cognoscente; el

aprendizaje no es repetir mecánicamente los contenidos del programa,

requiere que el alumno interactúe con el conocimiento para apropiarse de

éste, transformarlo y así transformarse a sí mismo. 42

41 Ibídem, Pág. 155 42 García, A. (2006) El estudio independiente en los sistemas de educación abierta y a distancia en el nivel superior. Distrito Federal.

FESA Pág. 2

Page 53: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

53

Consideramos que aprender, en este sentido, debe llevar a las tres grandes

finalidades de la educación, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a

aprender. La participación activa contribuye al desarrollo de una actitud

autodidacta y al logro de la autonomía intelectual. El estudiante con una capacidad

de autodidactismo mantiene el interés por mejorar su aprendizaje, ya que es

responsable de sí mismo, observa su desarrollo intelectual, determina cómo y por

qué avanza, se detiene o retrocede; examina con sinceridad sus errores y

limitaciones para corregirlos, y en su empeño por superarse, emplea los recursos

personales y ambientales disponibles.

En el Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México, se hace responsable

al estudiante de su propio aprendizaje, pues con el apoyo del asesor se orienta al

estudiante para que sea capaz de precisar, interpretar y analizar los objetivos,

tanto en el momento inicial como a lo largo de su relación con el programa

educativo.

El Sistema de Preparatoria Abierta formula los objetivos de aprendizaje, pero el

estudiante debe estar en posibilidades de modificarlos o traducirlos para poder

derivar de ellos un programa de trabajo académico en el que pueda elegir las

estrategias de aprendizaje, que le ayuden en la construcción del conocimiento y

que fomenten su capacidad de estudiar independientemente. Por lo tanto, es

necesario reconocer que la apropiación y construcción del conocimiento no se da

únicamente en la escuela ni bajo la tutela del asesor. En el Sistema de

Preparatoria Abierta, las actividades desarrolladas fuera del centro de asesoría no

tienen que ser consideradas como un medio más para la recopilación de

información complementaria o la realización de ejercicios como la lectura. Deben

ser entendidas como un medio para que el estudiante acceda al aprendizaje de

manera autónoma, independiente, a partir de sus propias estrategias y

capacidades, sin excluir del todo la presencia e intervención del asesor, pero sin la

dependencia extrema de él.

Page 54: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

54

Aprender a aprender en el estudio independiente es fundamental, ya que el

estudiante tiene que adaptarse a la nueva situación del nuevo enfoque del proceso

de aprendizaje, donde el asesor no tiene que estar presente necesariamente para

enseñar ni para el estudiante aprender.

Es importante enfatizar que durante el estudio independiente el estudiante debe

reconocer la importancia que tiene para él tener su propio programa de

aprendizaje; en éste no sólo el asesor es quien debe programar. La independencia

en el aprendizaje hoy en día es parcial, porque simplemente se establecen

estrategias según las características personales de cada estudiante para que él

desarrolle un elevado nivel de responsabilidad de su formación y su evaluación.

Para que el aprendizaje sea efectivo el asesor debe mantener al estudiante

constantemente activo, porque de esta manera el estudiante no perderá el interés.

No es importante la autonomía, si el conocimiento que se va a adquirir, es el

simple hecho de repetir sin ser innovador. El estudiante además de autónomo

debe ser un individuo crítico y capaz de crear su propio conocimiento. Sus

habilidades para ser un alumno autónomo pueden desarrollarse bajo cualquier

contexto, tiempo y espacio dependiendo de las características de cada individuo.

Reiteramos que, aunque el estudio independiente puede ejecutarse sin la guía de

un asesor, en el proceso de enseñanza y aprendizaje es importante que el asesor

vaya junto al estudiante, guiándole y motivando sus logros. Para conseguir

desarrollar el estudio independiente es necesario que el asesor desarrolle

actividades que puedan considerarse abiertas, orientadas a la investigación, es

decir, romper con la rutina que forma la monotonía en la adquisición del

conocimiento.

Es por ello que los estudiantes que desarrollan la independencia en el estudio

serán seres sociales capaces de encontrar soluciones inmediatas a los conflictos

que puedan surgir en su trabajo y en su entorno social, ya que tendrán la

Page 55: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

55

capacidad de desarrollar su pensamiento crítico y reflexivo. Además pueden

desarrollar la característica de ser individuos responsables en todas sus

actividades diarias.

Es aquí donde el asesor deja de ser quien enseña y el estudiante quien aprende,

los papeles cambian, el asesor enseña y aprende de sus estudiantes y de sí

mismo. El estudiante aprende y enseña al asesor, pues mediante la autonomía

del aprendizaje, él es quien decide qué ha de aprender y qué no, llevando al

asesor a cambiar no sólo las estrategias de enseñanza, también las estrategias de

evaluación, para adoptar estas últimas al estilo del alumno más que a su propio

estilo.

El estudiante debe estar interesado en su proceso educativo, puesto que de lo

contrario por más estrategias de aprendizaje que se presenten ante él, si no hay

una disposición de su parte, no tendrá éxito en su proceso de aprendizaje, debido

a que es él, el único responsable de su proceso de aprendizaje. Él es quien

construye o más bien reconstruye los saberes, y éste, como ya hemos visto, debe

ser un sujeto activo: manipulando, explorando, descubriendo o inventando.

Lo que nuestra experiencia nos ha enseñado es que para que los estudiantes

logren aprender a aprender, es necesario que se les enseñe a incorporar

estrategias de aprendizaje, concientizarlos sobre la forma de cómo aprenden.

Para lograr estudiantes autónomos, se deben proponer objetivos sobre el

aprendizaje en el plan de estudio y se debe preparar a los asesores para el

desarrollo de una enseñanza estratégica. Hay muchas estrategias de aprendizaje,

de las cuales se pueden sintetizar aquellas que se requieren para el desarrollo del

estudio independiente, que veremos en el cuarto capítulo de esta monografía.

Hay distintas maneras de comprender la autonomía en el estudio independiente,

ya que en la práctica educativa existe un conflicto entre la libertad total, es decir,

que los estudiantes elijan los objetivos y estrategias de aprendizaje o el control

Page 56: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

56

estricto del asesor al proponer el estudio independiente. También es común

confundir autonomía con “autodidactismo”, dejando al estudiante la gestión de su

aprendizaje, sin ningún tipo de intervención por parte del asesor. Esto genera

incertidumbre, frustración en algunos de ellos, por eso, frecuentemente se señala

que es importante proporcionar una guía de trabajo orientado.

Para lograr desarrollar el estudio independiente, se deben cambiar los roles

tradicionales, de una actitud receptiva, pasiva, de consumo a un papel activo en la

toma de decisiones y en la planificación del aprendizaje. El estudiante logra un

aprendizaje duradero, continuo, no sólo actúa motivado para aprobar o pasar un

examen. En cuanto al asesor también debe cambiar su rol de transmitir sus

conocimientos a facilitar, colaborar, guiar, propiciar al aprendizaje; como lo vimos

en el capítulo anterior.

Para poder desarrollar este tipo de estudio, es necesario que los asesores

acompañen y retroalimenten las actividades adecuadas a los estilos, necesidades

de los estudiantes, es decir, que el estudiante asuma un papel activo en su

aprendizaje y el asesor como facilitador al desarrollo de esa autonomía. Para

colaborar con este tipo interacciones es necesario diseñar prácticas educativas

que posibiliten un clima de diálogo, colaboración y confianza además que sean

flexibles para adecuarse a las características y necesidades del estudiante.

Partiendo de nuestra experiencia consideramos que un estudiante del Sistema de

Preparatoria Abierta del Estado de México presenta diversas características

debido a su experiencia de vida. Un estudiante de este Sistema se encuentra en

una etapa llena de cambios: la adolescencia, independencia, ser trabajador, padre

de familia por mencionar algunos, y es por estas condiciones que por lo regular

presentan las siguientes características en cuanto a su rendimiento escolar:

Falta de atención, se distrae muy fácilmente.

Memoria muy pobre; olvida lo que aprende con facilidad.

Page 57: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

57

Dificultades para atender materias abstractas como matemáticas y aquellas

que impliquen razonamiento.

Dificultad para la lectura y la escritura.

Problemas en su conducta, mal carácter.

En nuestro trabajo diario observamos que, en el proceso de aprendizaje, los

estudiantes se distraen con facilidad, incluso el asesor intenta dar su clase en

medio de disturbios y falta de atención. Por ello, debemos lograr que los

estudiantes revaloren la importancia de la educación en su vida, ya que éstas son

las bases para colocar los cimientos necesarios que permitan que el estudiante

logre su autonomía en todos los sentidos. Consideramos que cuando los

estudiantes logran ser independientes, éstos deben tener las siguientes

características:

Ser activos

Ser constructivos

Ser colaborativos

Ser intencionales

Conocer la complejidad del mundo real

Ser conversadores

Ser reflexivos

García Aretio nos dice al respecto: “Cuando aprendemos nos sentimos

satisfechos porque el aprendizaje es un logro no sólo intelectual sino

también experiencial y afectivo, fruto de la iniciativa humana. Mediante

el aprendizaje adquirimos y practicamos nuevas metodologías, nuevas

destrezas, nuevas actitudes y nuevos valores necesarios para vivir en

un mundo en constante cambio”43

43 García Aretio, L (2001). La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Barcelona. Ariel Educación

Pág. 155

Page 58: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

58

Presentamos un cuadro comparativo de los alumnos de enseñanza presencial y

de los estudiantes del Sistema de Preparatoria Abierta, que aunque parece que

son los mismos existen características que los diferencian y hacen al estudiante

del Sistema Abierto una persona que se tiene que esforzar mucho más en su

educación.

COMPARACIÓN ENTRE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA PRESENCIAL Y LOS ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA DEL

ESTADO DE MÉXICO

PRESENCIAL PREPARATORIA ABIERTA

ESTUDIANTES

Homogéneos en edad Heterogéneos en edad

Homogéneos en cualificación Heterogéneos en cualificación

Homogéneos en nivel Heterogéneos en nivel

Lugar de encuentro único Estudia en hogar, lugar de trabajo, etc.

Residencia local Población dispersa

Situación controlada. Aprendizaje dependiente

Situación libre. Aprendizaje independiente

Mayoritariamente no trabaja. Habitualmente es niño/ Adolescente/joven

Mayoritariamente es adulto y trabaja

Se da más interacción social Se produce una menor interacción social

Educación es actividad primaria Tiempo completo

Educación es actividad secundaria. Tiempo parcial

Siguen generalmente un currículo obligatorio

Currículo seguido lo determina el propio estudiante

Cuadro 3: Comparación entre los alumnos de enseñanza presencial y los estudiantes del sistema de preparatoria abierta del estado de México. Fuente: García, A. (2001) La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Op. Cit. Pág. 163

Con todo lo anterior, reiteramos la importancia de conocer al estudiante del

Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México, enfatizando sus

características para que, de esta manera, comprendamos sus limitaciones y sus

alcances.

Page 59: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

59

2.1 Factores que deben de cubrir los estudiantes del Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México para lograr el estudio

independiente

Haber aprendido supone saber actuar ante los problemas que se presentan a

través de la vida cotidiana. El estudiante del Sistema de Preparatoria Abierta del

Estado de México ha de responder a esa realidad, de acuerdo con sus valores. En

la educación abierta, el estudiante dialogará con la realidad mucho más que con el

asesor, porque la realidad es su ahora, su presente.

Por otro lado convendrá, sin embargo, cerciorarse de cuáles son las dificultades,

los problemas y los obstáculos más significativos para este aprender del

estudiante de Preparatoria Abierta del Estado de México, que nacen de su edad,

de su estatus y de sus propias características. Precisamente detallaremos las que

han parecido las dificultades más fuertes a las que se enfrenta el estudiante que

dejó de estudiar hace años, en relación con el aprendizaje:44

El abanico de expectativas se reduce. La perspectiva de lograr las altas

metas soñadas en la adolescencia ha quedado lejos. El adulto pretende

una formación más utilitaria y pragmática. Tiene la impresión de que los

conocimientos formales valen para poco en la vida profesional. Los

conocimientos que aprende están parcializados y la vida profesional es

compleja e interdisciplinar.

La insaciable curiosidad por conocer cosas nuevas, de que hace gala el

niño, disminuye. La inteligencia se estanca y la memoria no aumenta está

menos acostumbrado a la utilización de ideas abstractas y teóricas. Le

interesan más las situaciones y problemas de la vida real.

El autoconcepto en cuanto a las propias capacidades intelectuales suele

cambiar. El aprendizaje tiende a ser más lento que en edades anteriores,

sobre todo en aquellas adquisiciones que supongan interferir hábitos ya

44 García. Op. Cit Pág. 158

Page 60: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

60

consolidados. También se dificulta este aprendizaje cuando se carece de

técnicas de trabajo intelectual o se abandonó el estudio tiempo atrás.

Este adulto se cree menos dotado para el logro de determinadas metas de

tipo intelectual porque suele tener poca experiencia en el estudio. Teme al

olvido, a su limitación para aprender lo nuevo y a compararse con otros

más jóvenes que llevan a cabo la misma tarea.

El cansancio y escasez de tiempo para dedicarlo al esfuerzo intelectual

serán consecuencias propias de sus estatus sociolaboral. Sin embargo,

bien es verdad que la amplia experiencia de las personas adultas va a

posibilitar en mayor medida un aprendizaje significativo, porque no se olvide

que: “De todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más

importante consiste en lo que el alumno ya sabe” (Ausubel, 1976).

A pesar de estas dificultades, los estudiantes de Preparatoria Abierta del Estado

de México tienen motivos para estudiar en el Sistema Abierto. Por este orden

aparecieron las elecciones, según García Aretio:45

A) Satisfacer inquietudes en un área concreta.

Es decir desean estudiar para algo concreto que ellos deben alcanzar a través de

una clara definición de objetivos. Su conocimiento se basa sobre todo en la

utilidad de los objetos, se vincula más a los hechos que a las relaciones y prefiere

las respuestas a las preguntas.

Todo ser humano tiene necesidades e inquietudes de tipo cultural y científico que

pueden no coincidir con su ocupación laboral. La satisfacción de esas

necesidades en un área de su propio interés es una motivación de primer orden

para el tipo de aprendizaje que se maneja dentro del Sistema Abierto. No siempre

es la primera motivación la de tipo laboral, no se trata generalmente de individuos

que estudien para encontrar su primer puesto de trabajo.

45 Ibídem, pág. 158-160

Page 61: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

61

B) Ser más culto y estar mejor informado.

Dadas las características de la sociedad actual, les interesa estar dotados de

cultura e información suficiente que les permitan dar respuesta adecuada a las

nuevas situaciones a las que habrán de enfrentarse. Ellos también aprenden con

el fin de aumentar o conservar el sentido de la autoestima y del gusto por conocer

algo nuevo, así como, de acuerdo con la propia percepción, el poseer una nueva

destreza o el aplicar o enriquecer los conocimientos actuales.

C) Aumentar las perspectivas de trabajo.

Desean validar oficialmente sus aspiraciones en el terreno profesional. El

certificado o título que le faculte legalmente para promocionar en el trabajo que ya

realiza. No se olvide, por otra parte, el prestigio social que aún comporta la

posesión de estudios. La aspiración a aumentar el salario no es tampoco

despreciable. Para otros estudiantes de este Sistema, aprender de manera

sistemática, puede suponer aprovechar la oportunidad que por circunstancias de

diversa índole no pudo ser aprovechada en los años jóvenes. Si las metas son tan

ambiciosas que no se satisfacen durante la escolaridad básica, pueden continuar

motivando a una persona durante años.

D) Obtener el certificado.

Certificado es un reconocimiento oficial de los saberes y competencias que

teóricamente debe atesorar quien lo ostenta. El certificado en la sociedad actual

es signo de reconocimiento de un nivel educativo o un grado o habilidad

reconocida y suele exhibirse como muestra de un esfuerzo realizado y como

refrendo de una determinada posición social. Por otra parte, el certificado es

exigido en numerosas ofertas de trabajo público o privado, como garantía de la

posesión de los saberes que en él se certifican.

E) Aprender cosas relevantes y nuevas para el trabajo, que puedan aplicarse.

El aprendizaje para estos estudiantes es el medio hacia un fin, no un fin en sí

mismo. Lo que busca la experiencia de aprendizaje lo hace prioritariamente

Page 62: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

62

porque ya tiene la posibilidad de aplicar el conocimiento y habilidad perseguida.

Otro aliciente es saber más de aquello en lo que se trabaja; aprender lo que

pueden ser contenidos o destrezas relevantes para la propia profesión. Los

objetivos de aprendizaje han de permitir la viabilidad de aplicación de esos

conocimientos. Es decir, que del saber puede accederse sin dificultad al saber

hacer.

F) Dar nuevo aliciente o estímulo a la vida.

A estos estudiantes les interesan experiencias de aprendizaje que le puedan ser

útiles para adaptarse a situaciones específicas provocadas por los cambios de

vida, tales como matrimonio, nuevo trabajo, despido, ascenso, jubilación, etc. Con

el aumento de la tensión acumulada por los cambios en la vida, se incrementa

también la motivación para afrontarlos mediante nuevas experiencias de

aprendizaje. Es razonable suponer que para no pocos aprender sea una respuesta

a un cambio significativo. Convencidos de la seguridad de su cambio, los

estudiantes inician cualquier aprendizaje que prometa ayudarle en esa transición,

y lo hará antes, después, e incluso, durante esa situación de cambio. Los

estudiantes se sienten impelidos a aprender para abrir nuevos caminos en la

rutina diaria de la vida, encontrar estímulos distintos y experiencias nuevas, hacer

más extensos sus propios límites geográficos y sociales, desarrollar, en definitiva,

una vida más plena.

Un estudiante del Sistema de Preparatoria Abierta se motiva especialmente

cuando se da cuenta de que una determinada actividad de aprendizaje le va a

ayudar a resolver un problema personal, social o profesional, o le va a hacer más

feliz.

A pesar de las dificultades que tienen estos estudiantes y los motivos que los

llevan a estudiar en el Sistema de Preparatoria Abierta, el rendimiento y fracaso en

los estudios es una realidad; es por ello que hablaremos un poco al respecto, es

cuantioso el número de estudiantes que un año se matricula, compra libros,

Page 63: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

63

asisten a un centro de asesoría y nada más se vuelve a saber de ellos. Estos

estudiantes se retiran sin haber probado su capacidad o el alcance de su posible

dedicación al estudio, al menos sin que haya quedado constancia de ello. La no

presentación de exámenes puede ser un indicador de esa nula actividad

académica del estudiante.

Así nos encontramos con dos tipos de abandonos: abandono sin comenzar y

abandono real. Hablamos de abandono sin comenzar cuando nos referimos a

aquellos estudiantes de los que no existe registro de que hayan solicitado examen

a pesar de haber estado matriculados uno o más años. Abandono real sería el de

aquellos otros de los que solicitaron y presentaron un examen en al menos un año

y después abandonan sin terminar los estudios. Este tipo de abandono es más

cercano, en porcentaje, al de las instituciones presenciales.

Pero ¿por qué se abandona o se obtiene bajo rendimiento académico en esta

modalidad educativa? Vamos a relacionar una serie de factores, que nos parecen

los más significativos como causa de abandono o de bajo rendimiento en el

Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México:

I. Factores propios de la institución: El material didáctico no es suficiente para

todos los estudiantes del Sistema de Preparatoria Abierta. La editorial ya no

expide más libros. Se imparten pocas sesiones de tutoría y son deficientes.

II. Circunstancias socio familiares de los estudiantes: Las ocupaciones

laborales exigen mucha dedicación física y mental, después del trabajo de

cada día o final de la semana no se encuentran con el ánimo para lanzarse

a la ardua tarea del estudio. La atención a la familia, los problemas que en

la familia pueden surgir son también motivos que restan atención y tiempo

al estudio.

III. Falta de apoyo del entorno laboral y, sobre todo, familiar: Son numerosos

los casos en los que la lucha no es sólo con el material de estudio, sino con

los familiares que dificultan el estudio.

Page 64: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

64

IV. Factores psicopedagógicos: No se conoce la institución, su metodología, su

nivel de exigencia, etcétera. Se accede al Sistema sin percatarse de eso,

de que el aprendizaje supone un esfuerzo.

V. Falta de estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio: No se está

acostumbrado a estudiar o no se sabe cómo hacerlo. O bien porque nunca

se supo estudiar o porque hace años se abandonaron los estudios.

VI. Falta de estímulo y motivación ante el estudio: Quizás hubo una motivación

o estímulo inicial, pero faltó la motivación de mantenimiento.

VII. Recibir calificaciones bajas en los exámenes: Son muchos los estudiantes

que se deprimen cuando obtienen su calificación reprobatoria.

VIII. El miedo a presentarse a los exámenes: Temor al examen o a no saber

cómo desarrollar esa tarea.

Frente a estas dificultades el estudiante es la persona principal en el Sistema de

Preparatoria Abierta y debe de cubrir factores para poder lograr el estudio

independiente y, aunque la autonomía e independencia son una característica

básica del aprender en el Sistema de Preparatoria Abierta en la que el estudiante

se responsabiliza de la organización de su trabajo, de la adquisición de

conocimientos, y asimilación de éstos a su propio ritmo, habrá de ajustarse que

esta autonomía no es plena, es decir, este aprendizaje constituye también una

recepción y procesamiento de algo que el estudiante no tiene y no puede alcanzar

por exclusivos medios propios pero, se insiste, puede ser consciente de lo que le

falta y en definitiva tomar por sí mismo la decisión de ser ayudado en el empeño.46

El Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México es exigente, no sólo por

el apoyo logístico que se requiere y por la calidad y disponibilidad de los asesores,

sino por las características que los estudiantes deben desarrollar como

prerrequisito para asegurar el éxito en el aprendizaje.

46 Ibídem, pág. 156

Page 65: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

65

El estudio independiente tiene que ver con la responsabilidad del estudiante en su

proceso de aprendizaje y se puede mejorar siempre y cuando se asegure cierto

grado de individualización, porque es una característica que le permite al

estudiante controlar el ritmo al cual recibe información y construye su

conocimiento.

Como ya lo mencionamos, en nuestra práctica diaria sabemos que los estudiantes

de Preparatoria Abierta del Estado de México deben de cubrir con algunas

condiciones para poder consolidar el estudio independiente, entre algunas

podríamos mencionar las siguientes:

1.- Motivación.47

Motivación quiere decir tener el deseo de hacer algo. Tienen motivación al

estudiar cuando saben exactamente lo que esperan obtener del estudio y si

realmente les interesa lograrlo. Una persona está motivada para hacer cualquier

trabajo cuando sabe lo que espera y se da cuenta por qué debe hacerlo. Esto se

debe a que están logrando algo que buscan y desean porque saben lo

provechoso que será obtenerlo.

La motivación, entendida como estímulos que mueven a la persona a realizar

determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación y se relaciona

directamente con la voluntad y el interés de las personas ante determinadas cosas

o situaciones en este caso, al conocimiento. La relevancia de este factor en el

estudio independiente radica en que el estudiante encuentre sentido a lo que se

propone hacer y de esta forma la considere una de sus prioridades, se involucre a

fondo y con responsabilidad en la apropiación y construcción de nuevos

conocimientos.

Estar motivado tiene que ver con la perseverancia, la disposición para el trabajo y

la resistencia a la frustración, ya que depende de condiciones internas como la

47 ESAD. (2011) Manual Estudio Independiente: Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. Distrito Federal. SEP. Pág.1-3

Page 66: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

66

curiosidad y el interés y externas como la aprobación o descalificación de otras

personas, en relación con las actividades de aprendizaje. Ante todo esto, será

necesario desarrollar la capacidad para aprender de las experiencias y convertir

los fracasos en fortalezas, fomentando así el sentimiento de autonomía.48

2. Concentración.49

La concentración es un factor necesario para el aprendizaje. Representa toda la

atención y potencia que tiene la mente sobre lo que se tiene que aprender. Para

poder concentrarse en el trabajo ante todo primero deben estar preparados para

realizar el trabajo. Deben estar motivados, tener un interés o curiosidad respecto

al material.

3. Metas. 50

Las metas son resultados que queremos alcanzar o bien, el fin de un proceso. En

cuanto al estudio independiente, las metas se refieren a logros académicos y

profesionales que el estudiante se plantea y se propone cumplir; su función

principal es orientar la dirección del proceso y ayudar en la selección de

estrategias que permitan un óptimo aprendizaje.

El estudiante debe ser quien plantee sus propias metas, por lo que debe tomar en

cuenta una serie de consideraciones como: la fecha en que deberá cumplirlas

(ésta puede ser a corto, mediano o largo plazo) los recursos con los que cuenta,

cuál será la inversión en tiempo, dinero y esfuerzo, etc. Se recomienda registrarlas

por escrito, de este modo puede realizarse un seguimiento y verificar que se van

cumpliendo adecuadamente, de no ser así se podrán tomar acciones de mejora.

Un elemento importante para alcanzar las metas es la motivación

48 Cfr. Cortes, M. (2009) La educación a distancia y el estudio independiente. En revista: e-FORMADORES. Distrito Federal. ILCE.

Pág.4 49 ESAD. Op. Cit. pág.1-3 50 Cortes Op. Cit. Pág. 4

Page 67: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

67

4. Actitud.51

Hemos visto que el aprendizaje es un proceso activo, depende completamente de

que tomen parte activa en los procesos de aprendizaje. Cuando descubren ideas,

hechos o principios nuevos se encuentran en un proceso de aprendizaje, y de

acuerdo a su actitud, aprenden gracias a la participación. El aprendizaje es

directamente proporcional a la cantidad de reacción que ofrecen y del vigor con

que pongan a su mente a pensar y trabajar en las ideas que quieren aprender.

5. Planificación.52

Planear implica organizar, programar y administrar de modo eficaz los recursos,

los materiales de estudio y el tiempo en el que se va a trabajar; en este sentido se

recomienda a los estudiantes distribuir y registrar tareas, asignar recursos,

jerarquizar lo importante y detectar las prioridades. Otras sugerencias a tomar en

cuenta para realizar un plan de estudio independiente son:

Identificar el tiempo libre y decidir cuánto de ese tiempo se va a dedicar al

estudio.

Identificar qué objetivos se han logrado y cuáles no, y tomar acciones de

mejora.

Reducir las interrupciones o distracciones.

Revisar los objetivos de estudio y a partir de ellos orientar las actividades de

aprendizaje.

Posteriormente, y después de hacer esta revisión, se debe elaborar una agenda

que también incluya las metas fijadas.

6. Organización.53

Es imposible aprender con eficacia una asignatura por el procedimiento de

aprender de memoria todos los hechos que se relacionan con ella. Antes de

51 ESAD. Op. Cit Pág 1-3 52 Cortes, Op. Cit. Pág 5 53 ESAD. Op. Cit Pág.1-3

Page 68: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

68

utilizar el material para aprender deben de conocer la organización de ese

material, es decir la forma en que todo se agrupa para forma la estructura

completa. Por eso si pueden comprender la idea básica de lo que se trata y de los

puntos principales podrán seguir cada una de las ideas individuales y entender

cada idea con más facilidad e inteligencia. Si conocen de lo que se trata podrán

más fácilmente saber en dónde conecta la idea. La organización es necesaria ya

que los estudiantes deben percibir la relación entre las partes de la información y

los principios, antes que pueda comprenderse su significado e importancia

7. Comprensión.54

Esta es la verdadera finalidad hacia la que conducen los factores anteriores. La

actitud es necesaria porque la comprensión es la consecuencia del análisis y de la

síntesis de los hechos e ideas. La comprensión equivale al entendimiento, su

propósito es penetrar en el significado, de sacar deducciones y admitir las ventajas

o razones para aprender.

La comprensión consiste en asimilar, en adquirir el principio de lo que se está

explicando, descubrir los conceptos básicos, organizar la información y las ideas

para que se transforme en conocimiento. Una forma de identificar y comprender

las ideas y principios básicos es repitiendo con sus propias palabras las ideas del

autor o del asesor, normalmente se llega a la comprensión de forma gradual.

8. Repetición.55

Para recordar una cosa debemos repetirla. La asignatura que se estudia quince

minutos al día durante 4 días o aún 15 minutos a la semana, durante cuatro

semanas, es probable que se recuerde mucho mejor que la que se estudia una

hora y que nunca más vuelve a revisarse. Si se quiere obtener más provecho de

las horas que se dedica al estudio, hay que dedicar cierto tiempo al repaso, lo que

les proporcionará mejor comprensión y mejor memoria que un estudio

concentrado, por una vez solamente y sin repaso alguno. Aunque es esencial

54 Id. 55 Id.

Page 69: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

69

para el aprendizaje, la sola repetición no lo garantiza. Se puede “repasar”

determinado material infinito número de veces sin aprenderlo.

Para que la repetición sea provechosa se deben aplicar los principios de la

motivación, concentración, actitudes, organización, planificación y comprensión.

Solamente se tienen que poner en práctica todos estos principios ya que la

repetición permitirá aprender. La repetición no tiene que consistir en volver a leer

el material. Probablemente la forma más eficaz de repaso no consista, de ningún

modo, en volver a leer el material; si no mentalmente recordar el material leído

sobre el tema y consultar las notas únicamente para confirmar el orden del

material y así comprobar y completar lo memorizado.

9. Estrategias de aprendizaje.56

Un asunto elemental en el tema del estudio independiente es el de las estrategias

de aprendizaje, pues los estudiantes deben contar con herramientas para

aprender, actualizar y construir conocimientos.

De acuerdo con Estévez Nénninger (1999) las estrategias de aprendizaje pueden

clasificarse, según su propósito, en organizativas y cognitivas, las primeras se

refieren a la creación de ambientes de aprendizaje donde se ordena, se clasifica y

se sintetiza la información, por ejemplo, taxonomías o mapas conceptuales; las

segundas se refieren a los procesos mentales que establecen relaciones entre los

conocimientos previos y los nuevos, por ejemplo; metáfora, analogías e imágenes.

Las técnicas de estudio orientadas a un fin constituyen lo que llamamos

estrategias de aprendizaje, éstas contribuyen al mejor rendimiento del estudiante,

ya que facilitan la asimilación de la información. Para seleccionar una técnica es

necesario asociarla previamente con una estrategia didáctica. Es por ello la

importancia del estudio independiente relacionado con las estrategias de

aprendizaje y de aquí la relevancia para la elaboración de esta monografía.

56 Cortes M. Op. Cit. Pág.6

Page 70: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

70

Es vital indagar y conocer sobre las características específicas de cada estrategia

de aprendizaje, lo que detallaremos en el capítulo cuarto de esta monografía; ya

que aprender a realizarlas y a utilizarlas garantiza un cambio significativo en el

aprendizaje. En términos generales, podemos concluir que el éxito del estudio

independiente depende, en buena medida, de estos factores, los cuales están

íntimamente relacionados entre sí, en tanto que un estudiante con una buena

actitud y motivado no podría llevar a cabo sus metas sin una previa organización y

planificación de tiempos, comprendiendo las estrategias de aprendizaje.

De acuerdo con nuestra experiencia, hemos comprobado que la mayor parte de

los estudiantes que tienen buenos hábitos de estudio y que emplean estrategias

de aprendizaje, tienen un alto nivel de acreditación de sus asignaturas; y por lo

tanto son capaces de concluir Preparatoria Abierta, algunos continúan estudiando

mientras que otros se dedican a trabajar. La mayor parte de estudiantes que

reprueba se debe a que no tienen ningún hábito de estudio, no se apoyan en los

materiales didácticos y mucho menos emplean estrategias de aprendizaje. De

aquí surge la importancia y necesidad de que aquellos estudiantes que reprueban

cambien su manera de estudiar, que conozcan los métodos, las herramientas o

estrategias que puedan favorecer su proceso de aprendizaje.

Page 71: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

71

CAPÍTULO 3: IMPORTANCIA DEL ESTUDIO INDEPENDIENTE EN EL SISTEMA DE PREPARATORIA ABIERTA EN EL ESTADO DE MÉXICO

El proceso de aprendizaje dentro del Sistema de Preparatoria Abierta del Estado

de México es una actividad compleja, que requiere del desarrollo de diversos

factores, como lo vimos en el capítulo dos de esta monografía; el principal es la

autonomía para organizar la forma y tiempo de estudio, seguido de la motivación

para continuar con el estudio sin importar qué tan arduo sea, y por último la

planeación para poder establecer metas y elegir las estrategias de aprendizaje

más adecuadas. Todo esto, con el fin de aprovechar mejor esta oportunidad de

estudio.

La importancia que tiene el auto-aprendizaje requiere de ser examinada, por este

motivo en esta monografía pretendemos revisar el concepto de estudio

independiente, sus características y su funcionalidad cuando se aplica al Sistema

de Preparatoria Abierta del Estado de México, para que el estudiante pueda

iniciarse en este tipo de estudio.

El Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México proporciona al estudiante

ventajas importantes en relación con su proceso formativo, pues dicha modalidad

como ya lo mencionamos, está centrada en el estudiante ofreciendo la

oportunidad de realizar un auto-aprendizaje, gestionando sus propios procesos

educativos.

En Preparatoria Abierta el estudiante necesita una orientación personalizada que

tenga en cuenta el tiempo que dispone, sus conocimientos, habilidades,

necesidades, dificultades y expectativas. Por ello tiene como punto de partida el

aprendizaje del estudiante y su finalidad no es sólo que aprenda contenidos, sino

que además pueda desarrollar procedimientos autónomos de pensamiento, de

organización, de administración del tiempo y de los conocimientos a adquirir.

Page 72: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

72

Se han desarrollado ya varios postulados teóricos alrededor del estudio

independiente, principalmente en los países industrializados -ésta es una realidad

de las principales teorías de educación a distancia, escritas en su mayoría en el

idioma inglés y adoptadas en países subdesarrollados. Este fenómeno presenta

un problema serio para el contexto latinoamericano, puesto que varios preceptos

teóricos se integran sin ser examinados adecuadamente. La falta de material

teórico es parte de esta problemática generalizada-.57 Revisaremos los tres

postulados más reconocidos.

A) El estudio independiente según Delling.58

Delling propone que para entender el estudio independiente, en Sistemas de

Educación Abierta, es preciso diferenciar entre los elementos o medios usados

para el monólogo y aquellos usados para el diálogo. Los textos impresos, como

las revistas, los periódicos o los libros, son ejemplos de los materiales que

cumplen la función del monólogo. Por otro lado, las clases presenciales, las

conversaciones y algunos programas de educación abierta son característicos de

aquellos que cumplen con la función del diálogo; es decir, en sus términos, son

dialógicos. Implican que, de alguna manera, existe un intercambio de opinión entre

los asesores y los estudiantes.

Delling pone la independencia y autonomía del estudiante en el centro del proceso

de aprendizaje y por encima de las actividades o características del programa del

Sistema Abierto. Los Sistemas Abiertos se basan en la habilidad de sus

estudiantes para aprender de manera independiente. La realidad es que existen

muchos programas que trasladan la instrucción presencial a la modalidad a

distancia. Esto implica que el docente sigue siendo el centro de atención, la

persona con la autoridad de la clase y, por lo tanto, la dependencia del estudiante

persiste.

57 Cfr. Galarza, P. (1996) El estudio independiente en una visión sistémica de la educación a distancia. En Estudio Independiente. Ávila,

P. y Morales, C. (Eds.). Distrito Federal. ILCE-OEA-PROMESUP Pág.1 58 Ibídem, pág. 3-4

Page 73: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

73

Los postulados de Delling sugieren que a medida que la persona aprende a ser

autodidacta, la institución se convierte en un suministro o despensa de información

y los equipos e instalaciones en el proceso de aprendizaje. Parecería que

aprender a estudiar de manera independiente es, para Delling, un proceso

autónomo en sí.

Pero si esto fuera realidad, no existiría la preocupación de los asesores por

fomentar el estudio independiente. Mucho menos podríamos pensar que dicho

proceso de aprendizaje hacia el estudio independiente sea natural y resistente a

las condiciones contextuales. Esta interrogante parece debilitar el argumento final

de este importante teórico.

B) El estudio independiente según Wedemeyer.59

Para Charles Wedemeyer, el estudio independiente es ese aprendizaje, ese

comportamiento cambiado, resultado de las actividades ejecutadas por

estudiantes en el tiempo y el espacio, estudiantes cuyo medio ambiente es

diferente al de la escuela, estudiantes que probablemente reciben guía de sus

maestros pero que no dependen de ellos, estudiantes que aceptan grados de

libertad y responsabilidad para iniciar y ejecutar las actividades que les llevan al

aprendizaje.

Wedemeyer sugiere que los Sistemas Abiertos deben darle más responsabilidad

al estudiante. Es decir, propone que la flexibilidad del Sistema debe llegar hasta la

libertad de una persona que decide cuándo aprender, a qué velocidad y con qué

estilo. La flexibilidad representa un factor de conveniencia para el individuo que

quiere aprender en su propio contexto. Este idealismo de la educación abierta

propone que, además, el aprendizaje debe ser “individualizado y libre, permitiendo

la elección personal del campo y cursos de estudio”, así como “los objetivos y

actividades”.60

59 Ibídem, Pág.4-5 60 Id.

Page 74: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

74

Wedemeyer reconoce que llegar a ese modelo didáctico independiente es una

tarea compleja. En sus postulados, existen los siguientes impedimentos para

lograr el ideal del estudio independiente en la educación abierta:

El desinterés por la actividad y la falta de motivación por parte del

estudiante.

No estar listo para aprender, lo cual se refleja en la deserción; dejar

inconclusas las actividades y no iniciar el programa.

El poco entendimiento de la estructura de la materia a distancia.

El bajo aprendizaje analítico e instructivo.

La inadecuada evaluación de lo aprendido.

Wedemeyer percibe al asesor como el agente de motivación. Si los medios no se

adecuan a las necesidades y la realidad de los estudiantes, entonces el proceso

no puede considerarse como un proceso de aprendizaje independiente. Su valor

teórico reside en su práctica profesional y en la extensión de este modelo

conceptual de aprendizaje en la historia de la educación de los Estados Unidos

Americanos.

De ahí que su visión sea un conjunto de postulados experimentales válidos en su

momento. Sus observaciones continúan siendo hoy parte de lo que se entiende

como estudio independiente en muchos lugares del mundo.

C) El estudio independiente basado en la autonomía y la distancia según

Moore.61

El enfoque teórico más reciente corresponde al de Moore (1983) en el que se

propone que el estudio independiente es mensurable en relación a los grados de

autonomía, distancia y estructura de los programas en cuestión, se identifican dos

estilos de programas que conforman el estudio independiente:

61 Ibídem, Pág. 5-6

Page 75: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

75

I. Programas diseñados para estudiantes en ambientes separados de sus

instructores (característicos de la enseñanza abierta)

II. Programas diseñados para fomentar el aprendizaje autodirigido (es decir, la

autonomía del aprendizaje)

El concepto de distancia para Moore es más que la distancia física que separa al

asesor del estudiante. En sus investigaciones categoriza la educación abierta

como individualizada; es decir, una característica que le permite al estudiante

“controlar el ritmo al cual recibe información”. (Galarza,1996, pág. 76)

El diálogo, por otro lado, se define en función de “los medios de un programa que

hacen posible o imposible la interacción del asesor con el estudiante”.62 En este

sentido, encontró que “en una teoría de educación a distancia, la distancia no se

medía en términos físicos, en millas o minutos, sino en el grado de

individualización (o su grado dialógico) de una relación enseñanza-aprendizaje”63

Esta concepción de la distancia es digna de atención para nosotras ya que

deseamos mejorar el estudio independiente, en el Sistema de Preparatoria Abierta

del Estado de México, ya que el autodidactismo atañe a la responsabilidad del

estudiante siempre y cuando el programa asegure cierto grado de

individualización.

Dicha responsabilidad es un componente central de los estudios sobre la

educación abierta ya que, por lo general, se tiende a creer que el estudiante se

motiva por sí mismo, se autoevalúa, escoge su tiempo y duración de estudio, así

como sus métodos, el espacio y la localización de sus actividades de estudio.

De acuerdo con Moore, en una visión teórica revisada y más reciente que alude al

concepto de distancia transaccional, los programas de educación abierta son

62 Galarza, Op. Cit. Pág., 76 63 Id.

Page 76: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

76

clasificables en términos de su grado de comunicación (diálogo) y en términos de

la adecuación del programa a las necesidades del estudiante. Moore discute que

“en un programa en el cual es posible encontrar un alto grado de diálogo, se

puede establecer que la distancia es menor que en aquel donde se permite poco

diálogo”. 64

Después, se discute que se pueden alcanzar altos niveles de diálogo si se utiliza

el medio apropiado. También se explica que la estructura de un programa es

importante porque debe cubrir todas las posibles interpretaciones incorrectas,

dejando abierta la oportunidad para que exista diálogo entre instructor y

estudiante, el cual conducirá a las transacciones educativas. Asimismo, sugiere

que entre más diálogo y estructura haya en un programa, habrá menos distancia,

en el sentido que lo plantea sugiere su estudio. De la misma manera, entre menos

diálogo y estructura exista en el programa, habrá más distancia presente.

La autonomía del aprendizaje es fundamental en cualquier tipo de Sistema de

Educación Abierta. Las actividades y actitudes que se hacen y se tienen de

manera independiente llegan a un punto, como en el caso de un objetivo de

mejora personal. Este argumento se hace con base en el entendido de que los

adultos alcanzan la independencia cuando tienen la capacidad de tomar

decisiones.

Para Moore, este punto es “psicológicamente hablando, el momento en que un

adulto se percibe a sí mismo como autodirigido”.65 Esta noción de autopercepción

es fundamental para entender una teoría del estudio independiente. También para

Moore es importante entender que las categorías de programas independientes

son mensurables en términos de quienes deciden su contenido, sus objetivos y su

evaluación. Si el asesor decide la mayoría, entonces se sabe que el programa

64 Id. 65 Id..

Page 77: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

77

será menos autónomo. Si, por el contrario, el estudiante toma las decisiones se

entiende que el programa será más autónomo y determinado por él mismo.

Estos preceptos coadyuvan a la postulación de una tipología de programas

educativos que incorpora los grados de distancia, de autonomía del estudiante y

de estructura del programa. Hoy en día, dicha tipología se aplica como marco de

referencia para muchos Sistemas de Educación Abierta.

Para los asesores del Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México es

importante reconocer la separación entre asesor y estudiante, ya que envuelve

una serie de factores complejos que se dan a raíz de la relación entre asesor y

estudiante cuando están separados en tiempo y en espacio, tales como las

intenciones, la independencia, la interacción, etc. La separación provoca un

espacio comunicativo y psicológico que es variable, gracias a su naturaleza

humana. Ese espacio, por lo tanto, jamás puede ser el mismo.

Esta distancia transaccional está presente también en la educación presencial,

aunque la educación abierta la tiene siempre por definición en práctica. Moore

alude al diálogo como interacciones positivas que dependen del diseño, de las

personalidades de los individuos en el proceso, del contenido y de los factores

ambientales o contextuales. Para él, los medios de comunicación son muy

importantes porque una adecuada selección puede representar un incremento en

el diálogo.

Aunque Moore haya teorizado sobre la estructura y el diseño del curso antes de

popularizar su teoría de la distancia transaccional, se establece aquí que ambas

visiones dependen del medio usado, del asesor, de los diseñadores, de la

institución y sus demandas en contexto; ésta es una visión sistémica del proceso

educativo. Se sugiere que entre menos distancia transaccional exista, más será la

necesidad de estructura, o mejor dicho, de estructuración del programa. Ésta es la

razón por la cual se enfatiza la autodeterminación. Es decir, la estructura no

Page 78: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

78

solamente está compuesta de presentaciones, de apoyo a la motivación, de

estímulos críticos de análisis, de tutoría y ayuda, sino también de la creación del

conocimiento por parte del estudiante.

Esto implica una capacidad de producción explotable una vez que se entienden

las necesidades de los aprendices. De acuerdo con la autodeterminación, Moore

cuestiona los Sistemas de Educación Abierta en términos de la flexibilidad que

proveen para que el estudiante decida lo que tiene que aprender.

La distancia transaccional es posible gracias a la interacción que, de manera

elocuente, categoriza como de tres tipos. Moore sugiere que estos tres tipos de

interacción en cualquier Sistema de Educación Abierta son:

1. La interacción entre el estudiante y el contenido: es el resultado del

autoanálisis de mensajes que pueden provenir de textos, de algún

programa de televisión o de cualquier otro medio que se use para transmitir

el contenido del curso.

2. La interacción que se da entre los estudiantes mismos: es una dimensión

que se presenta con más posibilidades en esta época, gracias al desarrollo

de las nuevas tecnologías de comunicación. Esta interacción, dice, “es una

interacción interestudiantil entre uno y otros aprendices, en soledad o en

grupos, con o sin la presencia real del asesor”66 Es necesaria para

estimular el aprendizaje y para evaluar, además de las posibilidades de

apoyo que conlleva.

3. La interacción entre el asesor y el estudiante: es el grupo de actividades

que se dan entre ambos gracias a su mutua comunicación y que ejerce

influencia entre ellos mismos. Como es natural, habrá más influencia del

asesor si este tipo de interacción está presente junto con la interacción

entre aprendiz y contenido sin la interestudiantil.

66 Galarza, Op. Cit, Pág. 22

Page 79: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

79

A continuación presentamos un cuadro donde explicamos las bases teóricas del

estudio independiente:

AUTOR BASE TEÓRICA PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

ROL DEL ESTUDIANTE

Y ASESOR

Charles Wedemeyer

de Estados Unidos

Americanos

La esencia de la educación

abierta:

-la libertad de elección del

alumno.

-la adopción de la tecnología

como forma de implantar su

independencia.

-alumno y docente separados.

-enseñanza individualizada y al

ritmo que dicta el alumno.

-el alumno asume la

responsabilidad de su progreso.

-abanico de formatos, medio y

metodologías.

Alumno: responsable de

su aprendizaje.

Docente: guía del

proceso de instrucción.

Se dedica a tareas

realmente educativas.

Michael Grahame

Moore de Estados

Unidos Americanos

La autonomía del alumno.

Implica un alto grado de

responsabilidad para dirigir su

aprendizaje.

La distancia entre alumno

asesor. Formada por:

comunicación y respuesta a

las necesidades del alumno.

-selección de los objetivos de

aprendizaje en el programa.

-selección y uso de personas,

organismos y otros medios

fuentes.

-quien toma las decisiones

sobre el método y los criterios

de evaluación.

Alumno: autónomo o no

autónomo

Docente: activo o pasivo

según el grado de

autonomía de los

alumnos.

Rudolf Manfred

Delling de Alemania

El alumno aprende a estudiar

de manera independiente en

un proceso autónomo en sí.

-alumno aprende a ser

autodidacta.

-la institución se convierte en un

suministro de información.

-los equipos y las instalaciones

son el proceso de aprendizaje.

Intercambio de opinión

entre los instructores y

los estudiantes.

Cuadro 4: Bases teóricas del Estudio Independiente.

Una vez revisados los postulados teóricos hablemos del estudio independiente, es

un proceso dirigido a la formación de un estudiante autónomo capaz de aprender

a aprender; consiste en desarrollar habilidades para el estudio, establecer metas y

objetivos educativos basados en el reconocimiento de las debilidades y fortalezas

del individuo, mismas que responderán a las necesidades y expectativas de cada

uno. Implica la posibilidad de que cada estudiante tome sus propias decisiones

con relación a la organización de su tiempo y a su ritmo de aprendizaje, por ello

requiere un alto grado de responsabilidad para aprovechar al máximo los

Page 80: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

80

recursos.67 Es decir, el estudiante asume la responsabilidad y compromiso de su

propio proceso de aprendizaje.

Entendido de esta manera, es un proceso constituido por un conjunto de acciones

planificadas e intencionales que lleva a cabo el estudiante, mediante las cuales se

involucra de manera consciente y responsable en la formación de habilidades

intelectuales que le permitan la construcción ininterrumpida de conocimiento y

aprendizaje, al tomar conciencia de los elementos y las variables que intervienen

en su proceso educativo. El estudiante utiliza los recursos humanos y materiales

disponibles para la realización de sus tareas académicas o de aprendizaje bajo

mínima supervisión motivado por incentivos personales orientando y aplicando

sus experiencias educativas y autoevaluando los resultados de su aprendizaje es

capaz de elegir la forma en cómo desea comunicar sus aprendizajes.68

Tratando de desglosar el concepto de estudio independiente podemos decir que,

se trata de una labor consciente, y esta conciencia en el acto de estudiar es un

elemento fundamental que permite comprender y emprender acciones

permanentes de estudio independiente. El estudio independiente necesita rescatar

la noción de responsabilidad personal, entendida como el hecho de que un

estudiante asuma la titularidad de sus pensamientos y acciones.69

Apoyándonos en los postulados teóricos y los conceptos anteriores definiremos

estudio independiente como el proceso mediante el cual un estudiante adquiere

conocimientos vinculándolos con la experiencia personal y otorgándoles una

coherencia lógica en base a su propia estructura cognitiva.70 Entonces nuestra

definición es:

“El estudio independiente consiste en las diferentes formas de

enseñanza y aprendizaje en el que los asesores y estudiantes

67 Cfr. Cortes, M. Ibídem, Pág. 3 68 García, A. Op. Cit. Pág. 4 69 Id. 70 http://marceloolivier./2012/03/aprendizaje-significativo-en-la.html Oliver, M. (2012) Fecha de consulta 11/septiembre/2015.

Page 81: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

81

llevan a cabo sus tareas y responsabilidades esenciales

separadamente, comunicándose de maneras distintas”

El estudio independiente es un elemento fundamental en Preparatoria Abierta; el

estudiante debe contar con las herramientas necesarias para cumplir

exitosamente con sus expectativas no sólo escolares sino también personales, por

ello es importante la planificación, el desarrollo de habilidades de estudio, el

empleo de estrategias de aprendizaje y el establecimiento de metas.

El estudio independiente es un estilo de aprendizaje autodirigido que supone cierta

autonomía de las personas que atraviesan por él. El proceso también supone que

la persona tiene cierto control sobre su dirección y metas. Existe la necesidad de

fomentar el estudio independiente en los sistemas de educación abierta, ya que

las condiciones de la modalidad exigen una cierta responsabilidad implícita en el

estudiante quien adquiere un compromiso con su propia causa. Estudiar de

manera independiente es, en el caso perfecto, poder asumir la responsabilidad de

aprender por cuenta propia, desde el material y los temas de interés personal

hasta la manera y el momento en que se deben asimilar.71

Las características y habilidades para el estudio independiente no se reducen a un

contexto exclusivamente escolar. Esto quiere decir que la independencia se

conforma a lo largo de la vida, es un proceso donde el estudiante se enfrenta a

diversas situaciones que tiene que resolver en distintos ámbitos como son el

laboral o el familiar e incluso dentro de su comunidad, en los que influyen, por

supuesto, factores de carácter social y cultural. Pero es la escuela, la entidad

socialmente encargada de dotar de las destrezas o habilidades que le permitan al

sujeto, desarrollar de manera consciente métodos de aprendizaje, sobre todo si

deseamos que el fundamento de la educación permanente, “aprender durante

toda la vida”, realmente se cumpla.72

71Cfr. Galarza, P. Op. Cit. Pp. 21-35. 72García, A. Op. Cit. Pp.3

Page 82: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

82

El estudio independiente debe ser una parte indispensable del proceso formativo,

pues tiene implícita la idea de que el aprendizaje requerido para un proceso

formativo puede ser incorporado no sólo en el salón de clases o bajo la tutela del

asesor sino que el estudiante tiene la responsabilidad de trabajar de manera

independiente y trascender lo que ha sido enseñado en el aula, en las diferentes

áreas y dimensiones del saber. El estudio independiente lleva consigo la

responsabilidad de la propia formación por parte del estudiante y esto es

importante si consideramos que el Sistema de Preparatoria Abierta ha estado

renunciando al proceso formativo y la creación de un aprendizaje colectivo es muy

difícil en los sistemas de educación abierta, en donde la posibilidad de interacción

está limitada.

No estamos hablando acerca de una nueva moda educativa, sino de una

competencia humana básica, de la capacidad de aprender por uno mismo, que de

repente se ha convertido en un requisito previo en este mundo. El estudiante,

como gestor de su propio conocimiento, será quien regule el proceso aprendizaje

y para que este sea efectivo es un requisito indispensable contar, o bien,

desarrollar habilidades relacionadas con el estudio independiente.

El estudio independiente puede considerarse como un proceso dirigido hacia el

autocontrol y la autoevaluación y entenderse como una actividad orientada hacia

la formación de habilidades que permitan la construcción ininterrumpida de

conocimiento y aprendizaje. Existen muchos elementos para justificar la necesidad

de fomentar el estudio independiente en el Sistema de Preparatoria Abierta del

Estado de México, el principal queremos encontrarlo en el hecho de que a menos

que el estudiante participe activamente en la adquisición de sus propios

conocimientos esta modalidad educativa como formadora de estudiantes, carecen

de sentido. 73

73 Crf. Ortiz, M. (2008) La importancia del estudio independiente y su implicación en la administración del tiempo. Distrito Federal.

UNAM. Pp. 2-3

Page 83: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

83

Si los objetivos de este Sistema no van solamente hacia la acumulación de

conceptos, el estudio independiente debe ser una parte indispensable del proceso

formativo. El estudio independiente tiene implícita la idea de que el aprendizaje

requerido para un proceso formativo puede ser incorporado no sólo en el salón de

clases o bajo la tutela del maestro sino que el alumno tiene la responsabilidad de

trabajar de manera independiente y trascender lo que ha sido enseñado en el

aula, en las diferentes áreas y dimensiones del saber.

El estudio independiente lleva consigo la responsabilidad de la propia formación

por parte del alumno y esto es importante si consideramos que el sistema

educativo ha estado renunciando al proceso formativo y la creación de un

aprendizaje colectivo es muy difícil en los sistemas de educación abierta, en

donde la posibilidad de interacción está limitada. Se trata de una competencia

humana básica, de la capacidad de aprender por uno mismo, que de repente se

ha convertido en un requisito previo en este mundo nuevo.

Las personas que toman la iniciativa en el autoaprendizaje, tienen más

posibilidades de retener lo que aprenden que el estudiante pasivo y esta iniciativa

está más en sintonía con nuestros procesos naturales de desarrollo psicológico,

pero es importante añadir que la disposición para la autodirección de las personas

es variable, lo que exige diversos grados de asistencia por parte de la institución y

de los asesores, especialmente durante el desarrollo de las habilidades de estudio

independiente.74

En cuanto al aprendizaje, el estudio independiente facilita el establecimiento de

vínculos entre el nuevo contenido y lo que ya se sabe; además, permite aprender

a utilizar estrategias de aprendizaje que servirán a lo largo de la formación

académica. La educación a distancia se apoya en el estudio independiente ya que

74 Ibídem

Page 84: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

84

es el procedimiento ideal para obtener los mejores resultados de aprendizaje que

se proponen esta modalidad educativa.75

Las personas que toman la iniciativa en el autoaprendizaje, tienen más

posibilidades de retener lo que aprenden que el estudiante pasivo y esta iniciativa

está más en sintonía con nuestros procesos naturales de desarrollo psicológico,

pero es importante añadir que la disposición para la autodirección de las personas

es variable, lo que exige diversos grados de asistencia por parte de la institución y

de los asesores, especialmente durante el desarrollo de las habilidades de estudio

independiente.

Es muy importante que un estudiante de Preparatoria Abierta del Estado de

México sea capaz de entender el concepto de estudio independiente de tal

manera que pueda incorporar las estrategias de aprendizaje a su proceso de

estudio. Es además fundamental que la interacción de estudiante-asesor se

comprendan los roles y se asuman las responsabilidades: motivación,

participación, capacidad de formular y responder preguntas de sus compañeros y

asesores, la estructuración de los contenidos a enseñar, entre otras. En este

proceso de aprendizaje los roles se cumplen de manera activa, donde la

investigación y la retroalimentación de conocimientos son los ejes principales en el

método de aprendizaje.

Podemos decir que el estudio independiente es muy importante dentro del proceso

de aprendizaje en los estudiantes, ya que si el estudiante es capaz de tener una

significatividad en lo que va aprendiendo puede llegar a tener un grado mayor de

comprensión de lo que se van enseñando.

75 Cfr. Cortes, M. Op. Cit. Pp.3

Page 85: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

85

3.1 Enseñanza del estudio independiente en estudiantes de Preparatoria Abierta del Estado de México

Fomentar el estudio independiente es una necesidad, si de él depende el

aprendizaje de los estudiantes del Sistema Abierto. Lo fundamental es determinar

la manera en que se le debe promover.

El estudio independiente es una labor difícil y exigente para el estudiante de

Preparatoria Abierta del Estado de México puesto que ellos tienen la necesidad

de estudiar; al hacerlo adquieren el entendimiento y la capacidad para enriquecer

su vida siendo una persona atenta, informada y responsable.

Para la enseñanza del estudio independiente, el deseo, interés y la voluntad del

estudiante influyen a fin de que se logre de manera exitosa; si el estudiante quiere

lograrlo tendrá que estar dispuesto a invertir el tiempo y el esfuerzo necesarios. Si

no es así, limitará sus posibilidades de triunfo, porque de igual manera que

cualquier labor valiosa, el estudio requiere trabajo; porque no es lo mismo desear

que hacer algo. De aquí la importancia de cómo se debe de enseñar el estudio

independiente en Preparatoria Abierta del Estado de México.

Elbert Hubbard, autor estadounidense, escribió: “Los jóvenes no necesitan

aprender de los libros, ni instruirse sobre esto o lo otro, sino un estirón en las

vértebras que… los haga actuar con rapidez, concentrar sus energías y hacer

algo”.76 Una opinión que vale la pena detenerse a reflexionar; porque es

indispensable tener interés en lo que se emprende para triunfar el ello. El interés

no se hereda, ni es producto de alguna fórmula; los asesores no pueden

despertárselo a menos que el estudiante lo quiera; nace de su deseo estudiar y su

voluntad para esforzarse para lograrlo; como lo vimos en el capítulo dos de esta

monografía.

76 Shaw, H. (1980) Cómo lograr mejores calificaciones 30 sugerencias. Distrito Federal. McGRAW-HILL. Pág. 2

Page 86: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

86

A continuación se muestran una lista de hábitos, que son útiles para lograr el

estudio independiente:77

a) Al prepararse para las asesorías

Adaptar las circunstancias de trabajo lo más que se pueda.

Tener a la mano los materiales de estudio.

Mantenerse despierto.

Tomar sólo pequeños descansos mientras se estudia

No perder el tiempo.

Apegarse al estudio; no distraerse.

b) En la asesoría

Llegar con el equipo necesario: libros, lápices y cuadernos.

Escuchar con atención al asesor y a los compañeros.

De pie o sentado, mantenerse correcto y atento.

Participar en las discusiones de clase.

Presentar dudas.

Tomar notas con palabras propias.

Llevar un registro de calificaciones, exámenes por presentar, actividades no realizadas y asuntos similares.

Relacionar lo que se escucha y hace con lo que ya se sabe.

Revisar brevemente, después de clase, los resultados de cada sesión.

c) En la biblioteca o centro de asesoría

Llevar los materiales necesarios.

Determinar con precisión lo que se va a estudiar.

Incorporarse al trabajo de inmediato.

Determinar qué ruidos y qué movimientos distraen.

Tomar notas claras y completas

Al final revisar lo que se aprendió.

77 Shaw, H. Ibídem, Pág. 7-8

Page 87: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

87

d) Fuera del centro de asesoría

Mantenerse en forma: dormir, hacer ejercicio, seguir una buena dieta, y así sucesivamente.

Leer algo todos los días: periódicos, revistas, lecturas no obligatorias.

Charlar con otras personas sobre temas importantes.

Escuchar con atención a las personas que puedan ampliar los conocimientos.

Formular preguntas que hagan pensar a los demás.

Organizar el tiempo para dormir, estudiar y realizar las labores.

El estudio independiente implica el desarrollo de hábitos y la organización de la

voluntad para ejercitar la mente, es por ello la importancia de mencionar los hábitos

que mínimamente se deben desarrollar para lograr el éxito en el estudio

independiente. De esta manera, la vida del estudiante de Preparatoria Abierta

estará determinada y dirigida por sus actitudes, hábitos y prácticas.

Si se es un estudiante disciplinado y se está motivado para alcanzar determinada

metas, el resto de los factores qué pueden afectar los hábitos de estudio se

ubicarán con toda naturalidad en el lugar adecuado. Una de las claves del éxito es

la disciplina para el estudio.78

Los cambios en actitudes y empleo de estrategias de aprendizaje que se deben de

fomentar en el Sistema Abierto se darán de manera gradual, a través de la

comprensión de objetivos de los estudiantes acordes con sus necesidades y con el

aprendizaje de las estrategias más adecuadas para alcanzar los fines de

aprendizaje del estudiante.

En vista de que el estudio independiente no es guiado por un asesor, y lo más

probable es que se imparta a distancia –a través del empleo de la tecnología– es

78 Cfr. Fry, R. (1993) Cómo estudiar y obtener mejores calificaciones. Distrito Federal. Patria. Pág.12

Page 88: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

88

requisito indispensable que el estudiante tenga o adquiera un sin número de

habilidades que le permitan tener éxito en el alcance de sus objetivos.

Para involucrarse en el estudio independiente se deben cumplir algunos requisitos

básicos (De los Santos, 1996; Colom, 1998) como son:

a. La vinculación de aquello que se está aprendiendo a las experiencias

cotidianas, a fin de hacerlas significativas.

b. La planeación sistemática de objetivos de largo y corto plazo y de

acciones que permitan solucionar las tareas de aprendizaje.

c. La capacidad de comprender los conceptos vertidos en el material e

lectura.

d. La habilidad de transmitir por escrito ideas, conceptos, opiniones de

aquello que se aprende.

e. El manejo de información mental que permita al aprendiz recuperar

información, elegir y utilizar estrategias adecuadas a la tarea a

cumplir.

f. La motivación necesaria para no abandonar la tarea,

g. El estado afectivo que mantenga vivo su deseo de continuar y

terminar el curso.

h. La infraestructura necesaria, dirigida a alcanzar el autoaprendizaje.79

Como ya lo hemos mencionado, el estudiante de Preparatoria Abierta del Estado

de México debe estar dispuesto a alcanzar sus metas, este estudiante debe estar

consciente de que puede generar un nuevo conocimiento a partir del adquirido.

Debe interesarse en las nuevas tecnologías de la información, acercarse al asesor,

buscar el material didáctico de apoyo, etc.

79 Garcia, R. (2008) El estudio independiente: pieza fundamental de la educación a distancia. Distrito Federal. UNAM. Pág.4

Page 89: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

89

La facilitación de la comunicación y del acceso a la información más amplia y

actualizada son las dos grandes ventajas que estas tecnologías ponen al servicio

del estudiante de hoy. Existen estudiantes que se inclinan por los medios digitales,

donde los sistemas de información son su mejor herramienta. Algunos no leen ni

escriben de forma tradicional, sino que captan rápidamente la información, la

procesan y toman la que necesitan para ser estudiantes independientes con éxito.

Aprecian los aportes de sus asesores, toman posiciones, los cuestionan y dicen lo

que piensan de forma directa.

Los estudiantes de Preparatoria Abierta del Estado de México tienen éstas y otras

características más, pero algunos de ellos no las explotan, en algunos casos, la

tecnología los ayuda a copiar y no a analizar toda la información a la que tienen

acceso. Utilizan poco las fuentes bibliográficas tradicionales, no les gusta y les

cuesta trabajo escribir y producir un texto. Además se dispersan y a veces no

utilizan la tecnología adecuadamente porque están desorientados. Le dedican

poco tiempo a sus estudios, todo lo tienen a la mano y lo ven todo muy fácil,

realizan sus trabajos con el mínimo esfuerzo, sin disciplina y se han

acostumbrado a escribir como las palabras suenan, abreviando sin importar la

ortografía.

Aún cuando el estudio independiente es una realización de tipo personal, esta

realización no la efectúa el estudiante aisladamente. Dentro de un contexto

educativo formal, los contenidos y las formas de adquirirlos requerirán de la

decisión e intervención del asesor, cuyo rol será vital en el diseño y la conducción

del proceso, como ya lo describimos en el capítulo uno de esta monografía. En

ese sentido, es su labor, planificar y organizar cuidadosamente todo el proceso de

aprendizaje. Teniendo todo esto en consideración, podemos definir el estudio

independiente como un sistema de métodos de trabajo reproductivo, aplicativo o

creativo, en los cuales trabaja el estudiante por sí mismo.

Page 90: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

90

Cuando el estudio independiente se orienta y conduce en forma correcta aumenta

la efectividad del proceso de aprendizaje. Al enfrentarse independientemente con la

asignatura de enseñanza, los estudiantes adquieren conocimientos en forma más

profunda, consciente y duradera.

3.2 Estudiar con eficiencia en Preparatoria Abierta del Estado de México

Aprender eficientemente no es una cualidad con la que se puede haber nacido. Es

una habilidad que el estudiante puede desarrollar. En este apartado explicaremos

precisamente el modo de desarrollar esa habilidad. Mediante el estudio

independiente, se puede aprender a estudiar con eficiencia.

Es claro que con lo que expresemos ningún estudiante habrá alcanzado el

máximum de su capacidad de aprendizaje, pero ciertamente tendremos una clara

visión de los elementos necesarios para un aprendizaje eficiente y se podrá

distinguir entre qué técnicas usar y qué técnicas desechar, para aumentar

gradualmente la capacidad de aprendizaje.

3.2.1 Condiciones para un Estudio Efectivo

En nuestra experiencia dentro del Sistema de Preparatoria Abierta hemos

observado y aplicado que si los estudiantes siguen una serie de actividades

obtendrán un mejor resultado en su estudio independiente a continuación

detallaremos las que consideramos importantes.

a) Planes y horarios

Los estudiantes con éxito tienen invariablemente bien diseñados sus planes y

horarios de estudio (si no por escrito, casi seguramente en su mente). “Un plan es

un proyecto general del proceso de estudio, y suele cubrir un período escolar o un

año. Un horario es una división más detallada del tiempo de cada día, y

comprende no sólo el estudio, y suele cubrir un período escolar o un año. Un

Page 91: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

91

horario es una división más detallada del tiempo de cada día, y comprende no sólo

el estudio sino, en cierta medida, las demás actividades esenciales a nuestra vida.

Los horarios son de gran valor para la eficiencia”.80

Permiten, ante todo, hacer un análisis del empleo que damos a nuestro tiempo.

¿Es este el plan más efectivo? ¿Son las horas de estudio las más adecuadas? Un

horario libera también en parte la mente. Así como una lista de obligaciones

apremiantes facilita la concentración en una sola tarea, así también los horarios

por día o por semana garantizan que todas las decisiones están tomadas con

anterioridad. Sin un horario, el estudiante se verá obligado a tomar cientos de

decisiones cada semana tratando de encajar todo en ella. La simple toma de

decisiones le restará a todo estudiante energía y disposición de estudiar.

Una vez que el estudiante ha llenado el horario, y busque señales de ineficiencia o

de tiempo perdido, se dará cuenta que hay medias horas que no se usan para un

propósito específico y que pueden las actividades esenciales reorganizarse para

juntar los tiempos muertos y poder disponer de una o dos horas para estudiar.

Desde luego, el horario debe de ser flexible y dar cabida a lo inesperado. El grado

de flexibilidad depende de la complejidad de la vida personal y otras exigencias

del tiempo; por lo mismo, las amas de casa necesitaran más flexibilidad en sus

horas que de las personas que no depende de nadie. Su horario semanal deberá

ser muy claro sobre el QUÉ y él CUÁNDO estudiar.

b) ¿Cuánto tiempo para estudiar?

Para todos los estudiantes existen dos factores que limitan el tiempo que deben

dedicar al estudio. El primero es que periodos menores de media hora son muy

poco útiles. Lo más que se puede esperar hacer con estos periodos es usarlos

para actividades ligeras como ordenar las notas o registrar las listas de libros. Así

que de ser posible, tiene que tratar de hacer sus periodos de estudio cuando

80 Rubio, A. (1985) Como estudiar con eficiencia. Distrito Federal. SEP. Pág. 1-2

Page 92: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

92

menos de una hora que es lo recomendado para cualquier Sistema Abierto. Si el

estudio implica hacer ensayos, necesitara sesiones de dos o tres horas. Para

tomar notas, leer, hacer ejercicios y demás, serán suficientes periodos de una

hora.

El segundo factor limitativo es el número máximo de horas que se debe tener en

un día. Experimentos realizados nos reportan que no se puede estudiar con

eficiencia por más de tres horas sin un descanso, como tampoco se debe trabajar

más de ocho horas diarias. Los estudiantes de tiempo completo necesitan

alrededor de 35 a 45 horas de estudio por semana, incluyendo laboratorios,

conferencias, etc. Estudiantes de medio tiempo que estudian en casa no pueden

llegar al nivel anterior y 10 horas semanarias será el límite para ellos.81

No sólo se debe espaciar equilibradamente el estudio a lo largo de la semana;

esto debe hacerse también durante el año. Sesiones recargadas de estudio no

son efectivas, y largos periodos solamente conducen a la ineficiencia y al

decaimiento de la salud.

c) El estudio de un día

Idealmente la horas de estudio deben ser temprano o en la mañana, cuando la

atención y la concentración están en su punto máximo. El máximo rendimiento se

obtiene generalmente en la segunda hora matutina de estudio. Para la mayoría de

los estudiantes del Sistema de Preparatoria Abierta, su única oportunidad de

estudio es por las tardes. En tales circunstancias se debe aprovechar lo mejor

posible todo el tiempo libre de que se disponga.

Sabemos que la eficiencia y concentración tienden a decaer después de una hora

de estudio, pero tras un breve descanso, esta finalmente revive. Para que sea más

efectivo, el descanso deberá ser real. Por ejemplo, irse a otra habitación, caminar

81 Cfr. Ibídem. Pág. 4

Page 93: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

93

un poco, hablar con alguien 5 o 10 min.; serán suficientes para recuperar

totalmente la eficiencia.

d) El descanso

El descanso debe ser una parte importante en el horario de actividades el

estudiante del Sistema de Preparatoria Abierta, pues sin sueño y descanso

adecuados, su mente no funcionará eficazmente. Por lo tanto, definitivamente

debe incluir tiempo para dedicarlo a divertirse y descansar. El sueño también debe

ser programado para que contribuya a mantenerlo en buena salud.

El estudiante independiente que trabaja un turno completo, debe poner mucha

atención a estos puntos, puesto que 10 horas de estudio por semana representan

un esfuerzo considerable. Con un plan menos funcional, la falta de flexibilidad

significará que debe desecharlo y planear otro. Un plan que no se pueda seguir es

peor que no tener ninguno.

e) Dónde estudiar

La elección del cuarto para estudiar puede ser tan crítica como la de cuándo

estudiar. Estamos fuertemente influenciados por lo que nos rodea, y la elección

cuidadosa del lugar puede crear en nosotros una actitud positiva.

La primera condición es que la habitación donde se va a estudiar esté lejos de

donde pueda haber distracciones, ya sean dinámicas –ruido, ajetreo- o estáticas –

radios esperando ser encendidos o diarios listos para ser leídos. La mejor manera

de evitar esto es tener una habitación especial para estudiar o usar una recámara

estudio, ya que es raro que se use una recámara en las horas de estudio.82

En general, las bibliotecas no son un lugar adecuado para estudiar puesto que hay

mucha gente a la que se pueda observar; hay movimiento constante, y a

excepción de algunas bibliotecas modernas, los pisos y escritorios son muy

82 Cfr. Ibídem, pág. 7

Page 94: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

94

ruidosos. Pero para algunas personas la biblioteca representa el único refugio

contra las distracciones del hogar, esto se aplica particularmente a familias con

niños.

El cuarto de estudio debe ser cuidadosamente planeado para que cumpla su

función. Debe ser fresco (21 grados) y bien ventilado; si es demasiado caliente o

demasiado frío, la mente se distraerá por el frío o el calor del cuerpo. Si no está

suficientemente ventilado, el estudiante se empezará a sentir pesado y

somnoliento y posiblemente le duela la cabeza. Será necesario tener buena luz –

de día o artificial- en el área del trabajo.

Otro aspecto importante es tener especial cuidado de las características del

escritorio y la silla; la altura normal para que se pueda escribir sobre una superficie

es de 75 cm.; si se va a escribir a máquina, la altura debe ser de 65 cm. La

cubierta del escritorio debe ser, cuando menos, de 1 metro por 48cm.83

3.2.2 Aprendizaje Eficiente

Si se va a estudiar eficientemente lo primero que se debe hacer es desentenderse

de estímulos innecesarios. Es posible alejarse fácilmente de la distracción que

pueden ser los otros miembros de la familia, escogiendo una habitación diferente.

Entre más descansada esté la mente, más fácil será atender a los estudios.

El horario de trabajo determina de un modo general las sesiones de estudio. De

este modo, la mente estará despejada y dispuesta a concentrarse en el estudio.

Un método provechoso es trabajar a buena velocidad, trabajando más

rápidamente, se libran los cambios de atención de un punto a otro, pero ahora

todos los puntos tienen que ver con el estudio. Nadie trabajará satisfactoriamente

si estudia lo que no le interesa. Se puede mantener el interés de varias maneras:

83 Cfr. Ibídem, pág. 8

Page 95: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

95

Utilizar muchas fuentes de ideas y de información

No tratar de aprender un tema aisladamente

Procurar relacionar siempre el tema con la vida diaria y en especial con la

propia vida84

La mayoría de las personas cuando aprende un nuevo conocimiento, pasa por

cuatro fases o etapas características:

I. Se progresa poco porque el tema no es familiar al estudiante

II. Hace rápidos progresos

III. Esta etapa se le conoce como planicie, aquí aprende perfectamente una

parte del material, pero es cuando parece estancarse. A pesar del esfuerzo,

el progreso no parece posible, aquí el estudiante parece derrotarse, pero

con sólo perseverar se pasará a la etapa cuatro

IV. De nuevo es rápido el progreso y el estudiante alcanza la cumbre de este

tema en particular.

Es difícil recordar sucesos de la propia vida, se pierde rápidamente la capacidad

de recordar los sucesos, así como la mitad del material aprendido, pero después

la declinación es lenta. Una persona que es buena para memorizar las materias es

una persona con buenos hábitos de estudio.

Las primeras reglas de la memoria son:

Procurar no memorizar algo que no se comprenda

Tratar siempre de no asociar el material nuevo con el que previamente se

ha aprendido

84Ibídem. Pág. 11-12

Page 96: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

96

Los experimentos muestran que si se memoriza algo se olvidará más rápido que si

se recordara constantemente. A este aprendizaje repetitivo se le llama:

“sobreaprendizaje”.85

No se debe tratar de aprender el texto de memoria, es conveniente usar las reglas

de una buena memorización.

Seleccionar los puntos más importantes de recordar

Organizar el material en un sistema coherente

Respecto a las notas de lectura, es recomendable repasarlas lo más pronto

posible después de la lectura. En cuanto al trabajo hecho en casa, se debe

comenzar cada sesión repasando la sesión anterior. Una vez que el material ha

sido dominado, se puede aplazar el repaso para dentro de 4 ó 6 semanas.

No todos los tipos de aprendizaje exigen la atención a la memorización. Por

ejemplo, si se está tratando de comprender el principio que fundamenta una teoría

particular, es la comprensión del principio lo que se trata de dominar. Esto, por

supuesto, entendiendo que jamás hay que memorizar algo que no se comprenda.

Es bien conocido que los estudiantes aprenden a velocidades diferentes. La

velocidad del aprendizaje se ve también afectada por las experiencias y

conocimientos previos, aunque hay diferencias individuales en la habilidad de

aprender.

El estudiante de éxito no sólo posee buenos hábitos y técnicas de estudio, sino

que está altamente motivado. Si se estudia por una razón vocacional, se debe

tratar de tenerla presente. Es conveniente meditar cómo los estudios se han de

relacionar con el trabajo y con la profesión en el futuro. El motivo vocacional es

una aspiración a largo plazo. Necesitarán asimismo metas a corto plazo que los

85 Ibídem, pág. 13

Page 97: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

97

alienten semana a semana, día a día. Para todas y cada una de las sesiones de

estudio, han de proponerse metas realistas y definitivas. Deben de adquirir el

hábito de verificar su progreso. Una buena motivación está ligada siempre con el

interés en el tema.

El primer objetivo de cada sesión de estudio es comprender el tema que se va

estudiar. La comprensión es estimulada por la reflexión del mismo. He aquí

algunas sugerencias para estimular la comprensión:86

1. Procure organizar el material del modo que sea mejor para usted

2. Relacione el nuevo material con sus conocimientos anteriores

3. Busque ejemplos que ilustren el tema

4. Busque analogías entre el tema y otras cosas

5. Pregúntese a sí mismo “¿cómo puedo aplicar este conocimiento?”

6. Pregúntese a sí mismo “¿qué me da a entender el autor?”

7. Pregúntese a sí mismo “¿cambia este conocimiento mis viejas ideas?”

8. Pregúntese a sí mismo “¿a dónde puede conducir este nuevo

conocimiento? Y ¿qué consecuencias tiene?

Estas preguntas ayudan a entender lo que el estudiante lee, oye o ve. Si no

comprende un punto, puede saltarlo, siempre que vuelva a él en un momento

propicio.

En nada perjudica aprender de memoria algo si primero se entiende. Sea cual sea

el tema, habrá ocasiones en que aprender algo de memoria es útil y sensato. Pero

nunca se debe empezar a memorizar antes de comprender.

Cuando se estudia, la organización del material debe verificarse todo el tiempo en

que se esté estudiando; poniendo el material en un orden nuevo o construyendo

los propios diagramas y gráficas, se estimula el interés y promueve el aprendizaje.

86 Ibídem Pág. 22

Page 98: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

98

Cada estudiante tiene su propio y único sistema, ningún método singular es “el

mejor”. Cada método ayuda al estudiante que lo prefiere porque tal es el modo

que le permite recordar las cosas. El modo de ver el nuevo material determina el

modo de organizarlo. Y el modo de verlo está determinado por nuestra experiencia

previa.87

La clave del éxito es la motivación y la curiosidad, la curiosidad ayuda al

aprendizaje inteligente. Conduce al estudioso a formularse preguntas, a ser

escéptico. La curiosidad ayuda a relacionar lo aprendido con el mundo exterior. Es

a través de esta constante aplicación del tema nuestro a la vida diaria como

nuestra mente lo aprende y comprende. Quienes están estudiando por una razón

vocacional han de procurar relacionar su nuevo conocimiento con su vocación.

Es por ello la importancia de la discusión ya que es un método de actividad en

grupo que promueve el aprendizaje y la comprensión individual. La discusión le

dará nuevas ideas y nueva comprensión al escuchar las ideas y experiencias de

otra persona. El proceso de la discusión conjuga varias funciones:88

1. La discusión comprueba tu conocimiento y comprensión

2. La discusión te proporciona nuevas ideas y nueva comprensión

3. La discusión es una reordenación activa del nuevo material en tu mente

De esta manera los estudiantes pueden desarrollar los hábitos que son modelos

de comportamiento profundamente arraigados. Se debe estar dispuesto a llevar a

cabo una ruptura clara y definitiva con los hábitos anteriores que perjudiquen el

estudio efectivo.

Hay varios modos de fortalecer el nuevo modelo: 89

a) Procurar poner en la lista la ayuda de los familiares.

87 Cfr. Ibídem, pág. 24 88 Cfr. Ibídem, pág. 26 89 Id.

Page 99: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

99

b) Contarles las nuevas intenciones y pedirles que hagan saber las fallas que

noten.

c) Tomar a la familia o a un(a) amigo(a) como un observador hasta que el

nuevo modelo de comportamiento sea una rutina establecida o sea un

hábito.

Entonces nos detendremos a revisar los tipos de lectura, cada uno con su propia

finalidad, cada uno adecuado para una ocasión específica. El lector hábil es aquel

que varía su velocidad y su método de lectura para adecuarlos tanto al material

que está leyendo como a la razón por la cual lo hace. Decidido a estudiar efectiva

y eficientemente, se debe tratar de desarrollar un abordamiento variado en sus

lecturas. Aquí se presentan algunos de los tipos de lectura: 90

1. Revisión rápida: Ésta es una búsqueda muy rápida de algún punto muy

importante. El punto esencial es que el estudiante deliberadamente ignora

todo menos el objeto de su rápida búsqueda. Un buen estudiante necesita

ser hábil para buscar rápidamente.

2. Hojear: Este tipo de lectura se parece mucho a la revisión rápida, sólo que

en ésta no se busca nada en particular. Simplemente se está viendo qué

hay ahí. Cuando simplemente se hojea, se está considerando el conjunto

completo de un libro o un artículo.

3. Lectura de estudio: Es lento y repetitivo, la meta es dominar lo que se está

leyendo. Al terminar de leer un capítulo de este modo, uno espera haber

captado todos los hechos, ideas y argumentos principales del mismo.

4. Lectura ligera: Tal lectura tiende a ser rápida y superficial. Cuando es

oportuna, la lectura ligera es de gran valor. A través de ella se obtiene gran

felicidad y descanso, y puede salvar a mucha gente de sufrir un

agotamiento.

90 Cfr. Ibídem, pág. 30

Page 100: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

100

5. Palabra por palabra: Hay ciertos tipos de material que demandan una

lectura palabra por palabra. Los casos más representativos son el

aprendizaje de lenguas extranjeras y el de fórmulas matemáticas y

científicas. La habilidad para leer una línea impresa depende de la

familiaridad que se tenga con el material. Automáticamente el lector

reconoce palabras y frases comunes sin tener que atender en especial a

cada palabra y a cada letra.

Cuando se encuentra una palabra nueva y complicada, especialmente una palabra

extranjera, generalmente se detiene y la lee letra por letra, luego se intenta

recomponerla en sílabas pronunciables. Éste no es un método normal de leer. Un

lector rápido probablemente mira cuatro puntos de una línea impresa y en esas

cuatro miradas lee la línea completa. A continuación presentamos un cuadro con

algunos hábitos defectuosos de lectura y cómo corregirlos:

MAL HÁBITO SUGERENCIA

Falla en la adecuada velocidad de la lectura.

Ejercítese en la lectura de material muy ligero a la mayor velocidad que se sea posible, imponiéndose la exigencia de no detenerse ni volver atrás durante la lectura. Propóngase hacer un poco de lectura de cada tipo todos los días. Haga un esfuerzo razonable para adquirir un paso rápido sólo en los artículos ligeros y un paso lento, cuidadoso, en los otros artículos u obras.

Vocalización de las palabras escritas.

Los lectores que vocalizan en silencio las palabras escritas jamás pueden esperar leer con mayor rapidez que aquella con quien hablan, en tanto no rompan ese hábito.

Número excesivo de detenciones de la vista

En una línea impresas 3 ó 4 fijaciones de la vista serían suficientes para leer la línea. Practicar fijando deliberadamente la vista sobre puntos específicos de la página.

Regresiones de la vista

Siempre que se practique la lectura, mantener el movimiento de los ojos a través de la página. Concentrándose para obligarlos a seguir a la línea, venciendo la tentación de volver atrás.

Cuadro 5: Hábitos defectuosos de lectura y como corregirlos. Fuente: Rubio, A. (1985) Como estudiar con eficiencia. México. SEP. Pág. 30

Page 101: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

101

Una práctica diaria de 20 minutos producirá un progreso significativo en las

habilidades de lectura en 3 a 4 semanas. Durante 6 semanas esta práctica borrará

casi toda huella de malos hábitos.

Y así el vocabulario normal del habla cotidiana es de 2000 a 3000 palabras. Una

persona común tiene un vocabulario potencial de 20,000 ó 25,000 palabras. Para

el estudio, sin embargo es necesario un vocabulario mínimo de 25,000 palabras, y

para llevar satisfactoriamente los estudios se necesita un nivel aproximado de

40,000 palabras.

Para enriquecer el vocabulario recomendamos:

1. Ampliar la lectura. El mejor modo de ampliar el vocabulario es una amplia

lectura a fin de encontrar las nuevas palabras en una variedad de contextos.

2. Uso de nuevas palabras. Sin un esfuerzo de parte del estudiante, entrarán en el

vocabulario algunas palabras nuevas. Sin embargo, se puede ganar algo también

si deliberadamente se proponen usar las nuevas palabras en el momento de

encontrarlas.

3. Consultar al diccionario. Ocasionalmente se encuentran palabras cuyo

significado no se podrá desprender del contexto. Consultar la palabra en el

diccionario y hacer una nota de su significación. Repasar tales notas de tiempo en

tiempo.

3.2.3 Pensar con Claridad

¿Por qué pensar con Claridad? Los individuos prefieren las frases a las ideas. Es

más fácil aferrarse a cómodas creencias con bases no racionales que enfrentar la

verdad. Existen aquellos que sostienen que la adquisición del saber es algo

bueno. Aquellos que están preparados para dilucidar sus problemas más que para

aceptar argumentos estereotipados y soluciones prestadas. El éxito sólo se puede

obtener mediante modelos lógicos y apropiados de pensamiento. Si se quiere

pensar con claridad y con eficiencia, se han de hacer grandes cambios. Es seguro

Page 102: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

102

que se puede pensar claramente en un pequeño campo y fallar en otro. Todos

tienen áreas en las que se deja de ser racionales. Es cierto que el pensamiento

lógico, partiendo de premisas verdaderas, debe llevar a una conclusión verdadera.

En cambio, el pensamiento irracional, parta o no de premisas verdaderas, sólo

puede alcanzar la verdad por accidente.

La capacidad de pensar del ser humano está estrechamente unida a su capacidad

de utilizar palabras, símbolos e imágenes. La capacidad de pensar está, pues,

relacionada con la capacidad de usar los instrumentos inventados por el hombre:

palabras, símbolos, imágenes etc., conceptos, categorías y definiciones.

El ser humano piensa con conceptos. Un concepto es una clasificación que ayuda

a entender el mundo que lo rodea. Un hombre forma un concepto para ayudarse a

pensar con rapidez y claridad.91 Se forman conceptos para comunicarse y que el

éxito de la comunicación depende de la exactitud con que concuerden los

conceptos. Las palabras mal definidas impiden pensar con claridad.

La gente ignora la evidencia que contradice sus ideas, y que entre más

vigorosamente sostenga sus ideas más renuentes se muestra a reconocer la

evidencia. Es esencial en el estudio trabajar con todas las evidencias disponibles

esforzándose en sopesarlas y en alcanzar conclusiones provechosas.

El pensamiento del hombre deriva en gran medida de la percepción del mundo

que lo rodea. De la experiencia de los sentidos se infiere cómo es el mundo.

Gradualmente, en la medida que se adquieren más y más experiencias, el ser

humano las agrupa en categorías, en conceptos generales, en leyes, etc. A estos

principios generales se llega a través del razonamiento inductivo.

Se dice que toda regla de generalización a la que se llegue por una sucesión de

observaciones es adquirida mediante un razonamiento inductivo. Por lo tanto, una

91 Cfr. Ibídem, pág. 63

Page 103: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

103

conclusión inductiva se basa en una acumulación de casos que la sustentan. Se

recurre a la repetición de hechos como prueba de hechos futuros. Es muy

importante anotar dos características del pensamiento inductivo:92

• Un razonamiento inductivo no es ni verdadero ni falso: Simplemente se hace más

probable a medida que encontramos más casos que lo sustenten.

• Un razonamiento inductivo está basado en la comprobación de los hechos.

Por otro lado en el razonamiento deductivo se intentan probar las leyes y

generalizaciones que sean del propio interés. En consecuencia, la prueba

deductiva tiene las características siguientes:93

• Un razonamiento deductivo adecuadamente formulado siempre es válido, ya que

es exclusivamente una argumentación lógica.

• Un razonamiento deductivo no recurre a la evidencia.

• Al rechazar o aceptar una argumentación deductiva, no se necesita sino

considerar su forma lógica. Si ésta es correcta en un sentido lógico, entonces es

una argumentación deductiva correcta.

Es importante mencionar que los estudiantes del Sistema de Preparatoria Abierta

del Estado de México podrían seguir las siguientes sugerencias para pensar

mejor:

Comprender todas las pruebas y teorías

Buscar las aseveraciones sin prueba

Considerar pruebas alternativas

Observar los propios ejemplos

Llevar la argumentación a sus últimas consecuencias

Evitar las palabras y frases emocionales

Considerar el tema del examen desde todos los ángulos posibles

92 Cfr. Ibídem, pág. 72 93 Cfr. Ibídem, pág. 73

Page 104: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

104

Cada problema debe ser enfocado desde todos los ángulos posibles de

modo de evitar las deformaciones de un ángulo de visión único.

3.2.4 Repaso y Exámenes

Y finalmente lo más importante para el estudiante del Sistema de Preparatoria

Abierta es el repaso y el examen, pues de ello depende la acreditación de cada

asignatura.

El repaso debe tener un sitio importante en el horario de estudio. Se deberán

planear sesiones regulares de repaso, así:

a. Iniciar cada sesión de estudio con un repaso de la sesión anterior.

b. Terminar cada semana con un repaso semanal.

c. Terminar cada mes con un repaso mensual.

d. Terminar cada semestre con un repaso de este periodo.

e. Terminar el curso anual con un repaso total.

De este modo, cada tema se repasa cinco veces, lo que permite fortalecer la

habilidad para recordar el material y para revisar las conexiones que se hayan

hecho entre el material y otros temas. Después de la primera sesión, la habilidad

para recordar el material aprendido rápidamente desaparece. El repaso de un día

después trae inmediatamente consigo la habilidad de recordar hasta un 100%.

Algunas recomendaciones para el repaso son las siguientes:

Autoevaluarse a intervalos regulares.

Tratar algunos problemas que no se habían atacado anteriormente.

Escribir esquemas para algunos posibles ensayos.

Utilizar métodos de memorización como el recitado, la lectura o

simplemente el recuerdo verbal de las notas.

Hablar con alguien sobre el tema.

Page 105: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

105

Verificar la comprensión de las notas.

Hacerse preguntas sobre lo aprendido.

Preparación para exámenes con todo lo mencionado anteriormente. Ya se debe

saber bastante para poder aplicarlo en los exámenes. Pero hay uno o dos puntos

adicionales que se deben tomar en cuenta:

Examinando el examen: Mucho antes de presentar el examen, es esencial

conocer el tipo de examen que es. La preparación para este examen empieza el

día anterior. Se debe tener listo todo lo que se va a necesitar.

Una vez que el examen ha empezado y se ve la prueba, es importante detenerse

en lo siguiente:

1. Leer las instrucciones cuidadosamente

2. Contestar las preguntas más fáciles primero y las más difíciles o dudosas

después. Los exámenes ponen en tensión a cualquiera; en tales

condiciones, es muy fácil cometer errores.

3. Se debe dejar tiempo para una revisión final. Esto es mucho mejor que

acordarse de la respuesta una vez entregado el examen.

Page 106: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

106

CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA PROMOCIÓN DEL ESTUDIO INDEPENDIENTE EN EL SISTEMA

DE PREPARATORIA ABIERTA EN EL ESTADO DE MÉXICO

Estudiar es una de las actividades a las que más horas dedican gran parte de los

estudiantes de Preparatoria Abierta, pero no suele ser un trabajo agradable para la

mayoría y el resultado de tanto esfuerzo, muchas veces, no acostumbra a

satisfacer las ambiciones de ellos. Por ello, es nuestro interés analizar las

estrategias de aprendizaje para beneficiar la inversión de tiempo dedicado al

estudio, ya que si desean modificar de verdad sus hábitos de estudio aplicando

correctamente y con seriedad las estrategias de estudio adecuadas, con la

seguridad de que comenzaran a hacer algo provechoso.

No es extraño de un pedagogo el interés en este tema pero consideramos que es

la principal razón de ser de nosotras profesionales de la educación, queremos

contribuir a que los estudiantes del Sistema Abierto continúen aprendiendo a

aprender, puesto que es algo que necesitarán en este milenio que nos ha tocado

vivir, maravilloso por cierto, lleno de adelantos, con la asombrosa tecnología;

proporcionándonos todo lo que en otros tiempos no era más que utopía.

Aprender a aprender es una de las más importantes competencias del presente

siglo, puesto que en este mundo con tanta disponibilidad de información, será

necesario contar con herramientas para organizar tal información y, sobre todo,

darle sentido y construir significados.

Hay que organizar cualquier tarea para realizarla sin prisas y con garantías. El

estudio es un trabajo como otro cualquiera y, por tanto, tiene que organizarse bien.

Cuanto más complicado es, más cuidado hay que poner en su realización; y

cuanto más alto es el nivel de los estudios, más se tiene que afinar en la

adecuación del tiempo de estudio.

Page 107: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

107

4.1 Definición de estrategia de aprendizaje

A continuación presentaremos definiciones de estrategias de aprendizaje, que

auxiliarán tanto a los estudiantes como a los asesores en el proceso de

aprendizaje. Estamos seguras que con la ayuda de las estrategias de aprendizaje,

los contenidos podrán organizarse, almacenarse y recordarse con mayor facilidad.

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos,

operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente,

controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender

significativamente y solucionar problemas. En definitiva, son tres los rasgos más

característicos de las estrategias de aprendizaje:

I. Requieren necesariamente de una toma de decisiones, de una actividad

previa de planificación y de un control de ejecución.

II. Requiere una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas.

III. Que el aprendiz sepa seleccionar inteligentemente de entre varios recursos

y capacidades que tenga a su disposición.94

Está claro que las estrategias de enseñanza nos permiten enseñar a los

estudiantes a que se vuelvan aprendices autónomos e independientes capaces de

aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se

aprende y actuar en consecuencia con el propio proceso de aprendizaje mediante

el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas

situaciones.

De ello resulta que las estrategias de aprendizaje nos permiten transformar la

información en conocimiento a través de una serie de relaciones que,

interiorizadas por el estudiante, le van a permitir organizar la información y, a partir

94 Díaz, B. Op. Cit. Pp. 234-235

Page 108: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

108

de ella, hacer inferencias y establecer nuevas relaciones entre diferentes

contenidos, facilitándose su proceso de aprender a aprender.

De este modo para González: “Las estrategias de aprendizaje se entienden como

un conjunto interrelacionado de funciones y recursos, capaces de generar

esquemas de acción que hacen posible que el alumno se enfrente de una manera

más eficaz a situaciones generales y específicas de su aprendizaje; que le

permiten incorporar y organizar selectivamente la nueva información para

solucionar problemas de diverso orden. El alumno, al dominar estas estrategias,

organiza y dirige su propio proceso de aprendizaje”. 95

Mientras que Nisbet simplemente las define como: “Una estrategia es

esencialmente un método para emprender una tarea o más generalmente para

alcanzar un objetivo”. 96

Es indudable que las estrategias tratan de responder al aprendizaje como

«construcción de conocimientos», resaltando también el componente afectivo o

emocional, todo ello dentro de una mente favorable para potenciar dicho

aprendizaje. La idea de estudiar independientemente implica una disposición

mental positiva respecto a la capacidad personal y a la intención de madurar en

cuanto al pensamiento. Pretendemos que se aprenda con todo el cerebro y se

creen estructuras sólidas de conocimiento. Entramos, pues, en el campo de la

concreción, tratando de dar una respuesta al cómo y con qué se aprende, es decir,

descendemos de la teoría a la práctica.

95 González, V. (2001) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Distrito Federal. Pax. Pág. 11

96 Nisbet, J. (1987) Estrategias de aprendizaje. Barcelona. Santillana aula XXI. Pág. 8

Page 109: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

109

4.1.1 ¿Qué características deben tener las estrategias de aprendizaje?

En particular, en las situaciones educativas que acontecen dentro de las

instituciones escolares, las actividades a realizar deben planificarse concretizarse

y aclararse con un mínimo de rigor, dado que suponen el punto de partida y el de

llegada de toda la experiencia educativa, y además que ellas desempeñan un

importante papel orientativo y estructurante de todo el proceso de aprendizaje.

Las estrategias que se deben de diseñar para promover el aprendizaje de los

estudiantes deben llevarlos a: 97

Aprender a formular cuestiones: implica aprender hipótesis, fijar objetivos y

parámetros para una tarea.

Saber planificarse: lleva al alumno a determinar tácticas y secuencias para

aprender mediante la reducción de una tarea o un problema a sus partes

integrantes.

Facilitar la reflexión sobre los factores e inconvenientes de progreso en la

tarea de aprendizaje.

Conocer procedimientos para la comprobación de los resultados obtenidos

y de los esfuerzos empleados.

Utilizar métodos y procesos para la revisión de las tareas y del aprendizaje

realizados, lo cual permite al alumno y al profesor rehacer o modificar los

objetivos propuestos y señalar otros nuevos, de tal manera que el análisis

que se ha de derivado de una actividad de aprendizaje sirva para construir

otras con valor significativo.

Por eso los procedimientos considerados como estrategias tienen que ser

concebidos con las siguientes características: 98

97 Díaz, B. Op Cit. Pp. 142 98 Id.

Page 110: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

110

Poseer y guardar entre ello una relación sistemática y no acumulativa a la

hora de organizar la secuencia de la enseñanza.

Que los alumnos no se comporten como si fuera unidades puntuales de

información, sino que puedan presentar en nuevas situaciones distintos

niveles de complejidad.

Hacer referencia sobre todo a estrategias y habilidades de resolución de

problemas que permitan a los alumnos adaptarse mejor a los contenidos

que se le presentan en diferentes situaciones.

Que su evaluación esté vinculada con toda una secuencia de enseñanza y

aprendizaje, que destaque la reflexión del profesor sobre la práctica y la

explicitación del papel organizador de la información que juegan los

procedimientos.

Así pues, tomar en cuenta estas características hace que los asesores se

comprometan vocacionalmente en la formación de sus estudiantes. Y supone, se

involucren como personas en el proceso de aprendizaje, con todas sus

capacidades y sus valores. De otra manera no lograrían la intención de ofrecer un

aprendizaje.

Al enunciar dichas características no pretendemos ser rígidas con el asesor por

el contrario, lo que buscamos es contribuir al mejoramiento de la enseñanza a

través de las estrategias de enseñanza para el mejoramiento del proceso

aprendizaje.

Page 111: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

111

4.1.2 Clasificaciones de las estrategias de aprendizaje

Algunas de las estrategias de aprendizaje que el asesor puede ampliar con la

intención de facilitar el aprendizaje de los estudiantes y que a la vez pueden

incluirse basándose en su momento de uso y presentación son las que propone

Díaz:99

“Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos: son

aquellas dirigidas a activar los conocimientos previos de los

alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. Su activación

sirve en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos

y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos

aprendizajes.

Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos

relevantes de los contenidos de aprendizaje: tales estrategias son

aquellos recursos que el profesor o el diseñador utilizan para

guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices

durante una sesión, discurso o texto. La actividad de guía y

orientación es una actividad fundamental apara el desarrollo de

cualquier acto de aprendizaje. Deben proponerse preferentemente

como estrategias de tipo coinstruccional dado que pueden

aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos en que

conceptos o ideas focalizar los procesos de atención y

codificación.

Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa) de la

información a aprender: se trata de estrategias que van dirigidas a

proporcionar al aprendiz la oportunidad para que realice una

99 Ibídem, pág. 144-147

Page 112: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

112

codificación ulterior, complementaria o alternativa a la expuesta

por el enseñante o, en su cado, por el texto.

Estrategias para organizar la información nueva por aprender:

pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza.

Podemos incluir en ellas alas de representación visoespacial,

como mapas o redes conceptuales, a las de representación

lingüística, como los resúmenes y a los distintos tipos de

organizadores gráficos, como los cuadros sinópticos simples, de

doble columna, cuadros C-Q-A y organizadores textuales.

Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos

previos y la nueva información que se ha de aprender: destinadas

a ayudar para crear enlaces adecuados entre los conocimientos

previos y la información nueva a aprender, asegurando con ello

una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. A este

proceso de integración entre lo “previo” y lo “nuevo” se le

denomina: construcción de “conexiones externas.”

Por consiguiente el uso de estas estrategias dependerá del contenido de estudio,

de las tareas que deberán realizar los estudiantes, de las actividades didácticas

efectuadas y de ciertas características de los aprendices. Por lo tanto una

estrategia es esencialmente un método para emprender una tarea o más

generalmente para alcanzar un objetivo. Cada estrategia utilizará diversos

procesos en el transcurso de su operación.

A continuación presentamos algunas estrategias de aprendizaje más

representativas para atender el proceso de estudio: 100

100 Ibídem, pág. 142

Page 113: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

113

OBJETIVOS: enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y

forma de evaluación del aprendizaje del alumno, como estrategias de

enseñanza compartidas con los alumnos, generan expectativas apropiadas.

RESÚMENES: síntesis y abstracción de la información relevante de un

discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento

central.

ORGANIZADORES PREVIOS: información de tipo introductorio y

contextual. Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la

previa.

ILUSTRACIONES: representaciones visuales de objetos o situaciones

sobre una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones,

etc.).

ORGANIZADORES GRÁFICOS: representaciones visuales de conceptos,

explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos, cuadros C-Q-

A).

ANALOGÍAS: proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y

familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

PREGUNTAS INTERCALADAS: preguntas insertadas en la situación de

enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la

retención y la obtención de información relevante.

SEÑALIZACIONES: señalamientos que se hacen en un texto o en la

situación de enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del

contenido por aprender.

MAPAS Y REDES CONCEPTUALES: representaciones gráficas de

esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y

explicaciones).

ORGANIZADORES TEXTUALES: organizadores retóricos de un discurso

que influyen en la comprensión y el recuerdo.

Es indudable que muchas son las estrategias de enseñanza que pueden

emplearse con entera facilidad en cada una de las tres fases centrales:

Page 114: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

114

a) Las preistruccionales; donde tenemos los objetivos, organizadores previos,

actividad generadora de información previa.

b) Las coinstruccionales; donde tenemos señalizaciones, ilustraciones,

analogías y mapas conceptuales.

c) Las postinstruccionales donde tenemos resúmenes, mapa conceptual y

organizadores gráficos.

Y cualquiera de éstas nos brindará un aprendizaje que ayudará al estudiante a

pensar y no solamente a que se le de información, de esta manera él la podrá

procesar y hacer de él una persona pensante y, por lo tanto, reflexionará sobre su

proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, las estrategias deben ser utilizadas intencional y flexiblemente por el

asesor. Algunas de tales estrategias pueden emplearse antes de la situación de

enseñanza, para activar el conocimiento previo o para tender puentes entre este

último y el nuevo, etc.; otras en cambio, llegan a utilizarse durante la situación de

enseñanza para favorecer la atención, codificación y/o el procesamiento profundo

de la información; y otras más son útiles preferentemente al terminó de la situación

de enseñanza para reforzar el aprendizaje de la información nueva. Incluso ciertas

estrategias pueden emplearse en cualquier momento de enseñanza.

No obstante, los usos creativos e importantes de las estrategias quedan a juicio

del asesor según las intenciones educativas que pretenda, por supuesto, de

proporcionar una ayuda ajustada a los procesos de construcción de los

estudiantes para favorecer un aprendizaje.

Page 115: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

115

4.2 Consolidación de las estrategias de aprendizaje en el Estudio Independiente para los estudiantes de Preparatoria Abierta del Estado de México

Como veremos posteriormente, todas las estrategias que se nos presentan

concuerdan en características comunes que buscan la construcción de

estructuras de conocimiento y la presentación jerárquica de las mismas en cuanto

la diferenciación entre conceptos para llegar al mayor nivel posible de abstracción,

etc. En el fondo, intentan partir de la composición del significado de la información

para que, una vez seleccionado lo esencial, se incorpore al pensamiento personal

y/o social.

“Frente las «técnicas de estudio», identificadas con un enfoque

determinado (conductista) del aprendizaje, se habla de técnicas y

estrategia de aprendizaje en la concepción cognitivista. En el

primer enfoque ponía el acento en «cómo estudiar» y, en el

segundo, se enfatiza «cómo aprender», con lo cual se indica la

distinta perspectiva con que afronta el proceso de aprendizaje, es

decir, en uno se percibe como un proceso desde el exterior

(enseñanza-profesorado), y en otro se quiere dar a entender un

proceso desde el interior del alumnado (aprendizaje-alumnado).

De ahí que en el constructivismo sea esencial el principio de

comenzar el aprendizaje desde los conocimientos previos del

alumnado.

La aplicación del aprendizaje constructivista y significativo dio

lugar al desarrollo de las estrategias de aprendizaje, corno una vía

de la atención al proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto llevó

consigo un proceso de clarificación conceptual, pues se planteaba

si las estrategias identificaban con técnicas, habilidades y

destrezas. De una manera breve, asumimos que las estrategias se

definen como procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen,

coordinan y aplican las habilidades. Son pues, procesos que

Page 116: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

116

sirven de base para la realización de las tareas intelectuales. Son

secuencias de actividades planificadas para conseguir un

aprendizaje. Podemos decir que estrategias son más amplias que

las técnicas, las habilidades y las destrezas, pues están al servicio

de un plan más global, aunque éstas últimas pueden encajar en

distintas estrategias”. 101

Es necesario tener presentes cinco aspectos esenciales para considerar qué tipo

de estrategia es la indicada para utilizarse en ciertos momentos de la enseñanza,

dentro de una sesión, un episodio o una secuencia instruccional, a saber: 102

1) Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de

desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, etc.)

2) Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en

particular, que se va a abordar.

3) La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y

pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

4) Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de

enseñanza empleadas previamente, si es el caso), así como del progreso y

aprendizaje de los alumnos.

5) Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya

compartido) creado con los alumnos hasta ese momento, si es el caso.

Tener en cuenta estos elementos es de suma importancia, ya que las estrategias

deben de ser flexibles para que el aprendiz tenga que apropiarse de aprendizajes

relevantes para ellos con la finalidad que vayan construyendo su aprendizaje de

una manera significativa.

101Ontoria, A. (1999) Potenciar la capacidad de aprender y pensar: modelos mentales y técnicas de aprendizaje-enseñanza. Madrid. Narcea. Pág. 82 102 Díaz, B. Op. Cit. Pág. 141

Page 117: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

117

Con frecuencia, en el proceso de aprendizaje se pasa aquella parte del proceso

que tiene que ver con la enseñanza. El asesor se preocupa por qué objetivos

alcanzar, qué enseñar, qué método o enfoque utilizar. La parte del proceso

relacionada con el aprendizaje ha quedado en segundo plano; el cómo aprenden

los estudiantes, qué estrategias emplean para alcanzar los objetivos y desarrollar

las habilidades, es decir, para lograr un aprendizaje.

Es por ello que rescatamos la manera en cómo el asesor debe aplicar las

estrategias. La aplicación de las estrategias es controlada y no automática;

requieren necesariamente de una toma de decisiones, de una actividad previa de

planificación y de un control de su ejecución.

La aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión

profunda sobre el modo de emplearlas. Es necesario que se dominen las

secuencias de acciones e incluso las técnicas que las constituyen y que se sepa

además cómo y cuándo aplicarlas flexiblemente.

La aplicación de las mismas implica que el aprendiz las sepa seleccionar

inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su

disposición. Se utiliza una actividad estratégica en función de demandas

contextuales determinadas y de la consecución de ciertas metas de aprendizaje.

103

4.2.1 Algunos tipos de estrategias de aprendizaje para promover el estudio independiente

Actualmente aprender y enseñar en una nueva sociedad mejora la capacidad de

aprender pues esto es construir conocimientos el aprendizaje mejora del

rendimiento y significación de las estrategias de aprendizaje que consideramos

importante que para que ocurra el aprendizaje significativo es necesario conocer

103 Ibídem, pág. 235

Page 118: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

118

algunas técnicas para aprender y la metodología que deben de seguir en el aula.

Algunos ejemplos son los siguientes:

4.2.1 Las supernotas: Técnica para tomar apuntes

Una forma para recoger información de una conferencia, charla, artículo, libro, etc.

consiste en tomar apuntes o notas. Ésta es una tarea frecuente en las clases

predominantemente expositivas, que sirve para aprender el tema o estructurar el

contenido del libro o conferencia. Suele caerse en el error de querer anotar todo lo

que se escucha, aunque se repita varias veces una misma idea, lo cual genera un

cansancio y tensión ante la dificultad o imposibilidad de lograrlo. Ante este

planteamiento incorrecto de tomar apuntes, se han creado nuevas técnicas que

facilitan esta actividad con mayor efectividad. Nos vamos a referir a una técnica

denominada supernotas.

¿Qué son las supernotas?: La técnica de las supernotas fue creada por Hunt

(1997) y surgió como una taquigrafía mental para perder la menor cantidad posible

de información y captar los puntos claves de la misma existentes en el cerebro. A

la hora de definir las supernotas nos fijamos en dos aspectos: uno, su finalidad o

intencionalidad práctica, y otro, su composición gráfica. Por lo tanto así las define

su creadora: “Las supernotas son un método que aprovecha la forma natural en

que el cerebro procesa la información”104

Las características que orientan la construcción de las supernotas se pueden

sintetizar en:

1) La secuencialidad de las ideas esenciales.

2) Representación de palabras y símbolos o imágenes con colores.

3) Esquema previo a la integración con otra estructura superior.

104Ontoria, A. Op. Cit. pág. 87

Page 119: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

119

Cuando se domina esta técnica, resulta fácil y se trabaja con relajación, ya que

sin mucho esfuerzo se consigue recoger las ideas fundamentales, con unos

elementos gráficos que potencian su retención y posterior evocación.105

Señalamos, a continuación, los elementos técnicos que intervienen en la

construcción de las supernotas: 106

Conviene que cada viñeta contenga poco contenido para facilitar la

comprensión y claridad esquemática, aunque la decisión depende de la

imaginación y creatividad de cada uno.

Se utilizan figuras geométricas como cuadrados, rectángulos o círculos, es

decir, cualquier figura cerrada.

Es útil disponer previamente de uno o varios folios sobre los que se han

hecho recuadros adecuados para dibujar una viñeta (similar a los tebeos o

comics). Se pueden, también, construir los recuadros o círculos a medida

que se van necesitando.

Cada recuadro o círculo sirve para recoger las ideas que forman una unidad

básica, a través de una o varias palabras, expresiones claves, gráficos o

dibujos.

En cada recuadro o círculo se utilizan o pueden utilizarse símbolos, dibujos,

deformación de las letras de las palabras, etc., para completar la viñeta.

Se usan los colores preferidos (son suficientes los cuatro principales),

utilizando como criterio la búsqueda de contraste, si es posible.

Los apuntes se toman mediante palabras e imágenes rudimentarias.

Conviene pasar a limpio y mejorar las viñetas realizadas por primera vez,

dado que se consideran como un borrador.

105Ibídem, pág. 90

106Ibídem, pág. 92-93

Page 120: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

120

Ejemplo de supernotas sobre las lluvias107

Imagen 5: Ejemplo de supernotas sobre las lluvias. Fuente: Carrasco Op Cit. . Pág. 213

Explicación de cada viñeta de la supernota o lo que uno debería recordar:

1° (arriba-izquierda) Reparto de la lluvia geográficamente

2° (arriba-derecha) Cuando las nubes están cargadas y hace frío, se condensa el

agua formando gotas que caen en forma de lluvia.

3° (centro-izquierda) Otras veces las gotas de agua se hielan según caen,

originando el granizo; y si la temperatura está bajo cero, cae en forma de nieve.

4° (centro-derecha) Los lugares en los que más llueve, con temperaturas más

altas y mayor vegetación, se encuentran en África y el Sureste de Asia.

5° (abajo-izquierda) En los casquetes polares las lluvias son escasísimas. 107 Carrasco JB. 2004. Estrategias de Aprendizaje: para aprender más y mejor. Ediciones RIALP. 1ª Edición.

Madrid. Pág. 213.

Page 121: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

121

6° (abajo-derecha) En el clima tropical (Región de Monzones-Sureste Asiático), los

inviernos son secos y el verano lluvioso.

Todos estos elementos técnicos se orientan a la consecución de las esenciales,

por medio de las palabras claves. Utilizan la imaginación y creatividad del

individuo, pues es él quien utilizará los símbolos, palabras que mejor le ayuden a

reflejar en los recuadros o círculos las ideas captadas como fundamentales.

4.2.2 Mapas Conceptuales

Por otra parte, tenemos los mapas conceptuales que son producto de la inquietud

de Novak por la búsqueda de un aprendizaje que llevase a «un cambio de

significado de la experiencia». El mapa conceptual, como ya hemos dicho, es una

técnica, creada por JOSEPH D. Novak quien lo presenta como estrategia, método

y recurso esquemático.108

1. Estrategia: «Procuraremos poner ejemplos de estrategias sencillas, pero

poderosas en potencia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a

los educadores a organizar los materiales objeto de este aprendizaje».

2. Método: «La construcción de los mapas conceptuales es un método para

ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se

van a aprender».

3. Recurso: Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un

conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de

proposiciones.”

La identificación del mapa conceptual como técnica podría dar pie a que se trata

de una fórmula de inmediata aplicación, un tema eminentemente práctico.

Conviene, por tanto, enmarcarlo en un contexto más amplio de carácter teórico, un

108Ibídem, pág. 97

Page 122: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

122

modelo o concepción global de la educación, para captar su sentido profundo,

para valorarlo en sus justos términos y para aprovechar todas sus virtualidades.

El mapa conceptual es un instrumento o medio, como se desprende las propias

palabras de Novak que acabamos de citar. Por otra parte, la pretensión de eficacia

nos enfrenta con el contexto, como complejo de circunstancias reales que

condicionan el proceso y resultado de la educación; circunstancias que definen y

diferencian cada situación educativa particular. Según esta segunda coordenada,

una técnica concreta (en nuestro caso el mapa conceptual) puede ser aplicable o

adecuada en una situación y no serlo en otra, aunque se mantengan las mismas

metas.

El mismo Novak explicita los fundamentos teóricos del mapa conceptual cuando

aclara que se trata de una proyección práctica la teoría del aprendizaje de

Ausubel. Desde la perspectiva más amplia el modelo o teoría general de la

educación, en la cual se contemplan los puestos acerca del aprendizaje, el mapa

conceptual concuerda con un modelo educativo:

-Centrado en el alumno y no en el profesor.

-Que atiende al desarrollo de destrezas y no se conforma sólo con la repetición

memorística de la información por parte del alumno.

-Que pretende el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no

solamente las intelectuales.

La tercera característica requiere cierta explicación. El uso del mapa conceptual

como técnica de enseñanza-aprendizaje tiene importantes repercusiones en el

ámbito afectivo-relacional de la persona, ya que el protagonismo que se otorga al

alumno, la atención y aceptación que se prestan a aportaciones y el aumento de

su éxito en el aprendizaje, favorecen el desarrollo de la autoestima. Su uso en la

negociación de significados, mejora las habilidades sociales y desarrolla actitudes

acordes con el trabajo en equipo y la sociedad democrática.109

109Ibídem, pág. 99

Page 123: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

123

Nos vamos a referir a dos formas predominantes que conviene seguir en la

elaboración del mapa conceptual:

a) Diferenciación progresiva.

Teniendo en cuenta que el aprendizaje significativo es un proceso continuo en el

que a través de la adquisición de nuevas relaciones preposicionales los conceptos

amplían su significado, los mapas con constituyen un método para mostrar, tanto

al profesor como al que ha tenido lugar una auténtica reorganización cognitiva,

porque indican con relativa precisión el grado de definición de los conceptos que

posee una persona. La comparación de los mapas conceptuales, construidos en

diferentes fases del trabajo tema, puede indicarnos el progreso del alumno en este

sentido.

b) Reconciliación integradora: Un proceso inductivo: de lo particular a lo general o

de lo concreto a lo abstracto. Los mapas conceptuales ponen de manifiesto las

estructuras preposicionales del individuo y pueden emplearse, por tanto, para ve

relaciones erróneas o para mostrar cuáles son los conceptos que no están

presentes.110

La elaboración del mapa conceptual presenta-dos componentes o dimensiones

complementarias que indican el grado de profundidad del pensamiento:

“Desarrollo vertical: En el punto anterior hemos señalado dos procedimientos para

construir los mapas conceptuales. Si los analizamos, nos damos cuenta de que

hemos seguido un desarrollo vertical, es decir, hemos desarrollado el concepto

incluso por diferenciación progresiva o por reconciliación integradora; hemos ido

de arriba-abajo o de abajo-arriba.

110 Id.

Page 124: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

124

Desarrollo horizontal: Existe otro nivel de pensamiento que hemos denominado

«desarrollo horizontal». Consiste en relacionar conceptos que estén situados en

distintas líneas del desarrollo vertical. En el ejemplo que estamos utilizando,

podemos establecer una relación entre el concepto «raíz» y el concepto «ramas»

o «tronco»: «la raíz está debajo de las ramas». Este tipo de relaciones se

denominan relaciones cruzadas. No se aplica el concepto de inclusión, pero se los

puede relacionar.111

Ejemplo de mapa conceptual sobre lo que es un mapa conceptual.112

Imagen 6: Ejemplo de mapa conceptual sobre lo que es un mapa conceptual. Fuente: Carrasco (2004) Op. Cit. Pág. 216

111 Ontoria, A. Op. Cit. Pág. 107

112 Carrasco (2004) Op. Cit. Pág. 216

Page 125: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

125

Por consiguiente, se dice que estos dos tipos de desarrollo son complementarios

pues no se excluye una línea de pensamiento consistente en especificar los

aspectos o elementos que representa un concepto. Se profundiza más el

pensamiento, se obtienen más conocimientos y, por tanto, hay un enriquecimiento

mutuo. Esta distinción de niveles de desarrollo sirve para resaltar que la utilización

de las relaciones cruzadas o desarrollo horizontal supone un nivel de madurez

cognitiva mayor que el simple desarrollo vertical.

4.2.3 Las redes conceptuales

Bases teóricas: Las redes conceptuales fueron ideadas por L.R. Galagovsky en

1993. Al igual que las otras técnicas estudiadas, son medios para lograr un

aprendizaje a través de la creación de estructuras de conocimiento. Las redes

conceptuales tratan de compaginar dos planteamientos: el enfoque de Ausubel

sobre el aprendizaje significativo y el planteamiento psicolingüístico de Chomsky

sobre la «oración nuclear».113

En la interpretación que hace Galagovsky sobre el planteamiento ausubeliano

describe la estructuración del conocimiento por medio de «nodos» para referirse a

los conceptos y «nexos» como equivalentes a las «relaciones entre nodos o

conceptos». Recoge también el significado de «concepto inclusor», que explica la

conexión entre la nueva información y las estructuras cognitivas del individuo, para

evitar así que el aprendizaje sea memorístico. La estructura cognitiva, derivada de

la incorporación de la nueva información, se genera con nuevos conceptos y

nuevas relaciones entre ellos.

En relación con la jerarquización, distingue dos clases o niveles básicos:

Jerarquización intrínseca: Hace referencia a la estructuración de la

asignatura o campo de conocimientos.

113Ibídem, Pág. 135

Page 126: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

126

Jerarquía idiosincrática o informal: la jerarquía se deriva del concepto

inclusor que tenga mayor número de conexiones con la nueva información,

y se explicita mediante el lenguaje. Por tanto, este nivel o clase de jerarquía

se apoya en un criterio de “cantidad” de conexiones que se establecen con

el concepto inclusor y no se define por la mayor o menor importancia del

concepto inclusor. 114

Antes de pasar al proceso de elaboración o construcción, es interesante conocer

cómo se conciben conceptualmente las redes, así como sus características y

elementos principales.

Se conciben como «circuitos de oraciones nucleares relacionadas», que recogen

los conceptos fundamentales y que los individuos conectan entre sí.

«La red conceptual, mediante su correcta aplicación didáctica, es un instrumento

específico para explicitar la trama conceptual de una temática, desde sus

oraciones nucleares». La define como un instrumento o recurso que facilita la

estructuración de los conceptos e ideas principales de un tema y, también, como

medio para establecer el consenso y compartir significados.

«La red conceptual es un instrumento cuyo uso adecuado auxilia en la tarea de

consensuar codificaciones lingüísticas». Sirve para facilitar la relación múltiple con

temas de un mismo texto e, incluso, materias diferentes:

«Una red conceptual es un instrumento que permite relacionar capítulos aislados

de un texto o unidades del programa temático lejanas entre sí. La red conceptual

es el instrumento ideal para explicitar este tipo de conexiones conceptuales de

largo alcance, que son para los alumnos las más complejas de establecer».

114Ibídem, Pág. 136

Page 127: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

127

También las define como instrumento-documento: «Las redes conceptuales

resultan ser un instrumento-documento sobre el cual los expertos en un tema

pueden opinar acerca del significado profundo y veraz de sus relaciones» (p. 66).

En otro lugar, repite lo mismo, pero incide en la idea de equipo: «Las redes son

documentos precisos a partir de los cuales se puede trabajar en equipo. Son

simultáneamente información, resúmenes, programas, marcos referenciales y

marcos contextualizadores».115

Hemos hablado de las características y de los elementos principales la red

conceptual. Consideramos interesante sintetizarlos aquí para una mayor

clarificación.

En relación con las características, resaltamos dos como orientadoras de su

definición: a) Precisión en los significados de los conceptos. Es clave en la

conceptual la creación de estructuras semánticas internas ' lo implica la utilización

correcta y precisa de los conceptos relevantes de un tema. b) Jerarquización:

Tiene un significado particular, en el sentido que el concepto más importante en el

orden jerárquico es el establece mayor número de conexiones. La disposición

vertical es un aspecto artificial, que no se busca en la red. 116

Se consideran tres elementos imprescindibles de una red conceptual aunque más

adelante indicaremos otras condiciones para su elaboración construcción:

a) Nodos y sus relaciones: La red tiene como punto de partida «Nodos», que son

conceptos básicos de un tema. Con estos nodos establecen «relaciones

nodales», que dan lugar a frases o 1 Advertirnos que para efectuar la relación se

pueden utilizar bien conceptos que no tendrían la denominación de nodos por ser

relevantes.

115Ibídem, pág. 137

116Ibídem, pág. 139

Page 128: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

128

b) Oración nuclear: Lo que resulta de relacionar dos nodos es frase que se llama

«oración nuclear». Constituye la unidad-base unidad semántica de la red

conceptual. Aquí, pues, hay que muy en cuenta la característica de la precisión en

el significado los nodos o conceptos importantes, de los verbos y de los adjetivos.

c) Representación gráfica: La red es un entramado de oraciones nucleares. Los

conceptos básicos o nodos se colocan en un recuadro y la relación entre nodos se

realiza con una flecha para indicar qué concepto se relaciona con otro.117

Ejemplo de red conceptual118

Imagen 7: Ejemplo de Red conceptual. Fuente: De Puig Op. Cit. Pág. 98

117 Cfr. Ibídem, pág. 140

118 De Puig, Irene. (1992). "Cómo aprender a estudiar". Ed. Octaedro. Barcelona. Pág. 98

Page 129: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

129

4.2.4 Los mapas semánticos

En las definiciones de mapas semánticos se resaltan las ideas de método,

representación gráfica y organización de categorías:

-Método: Heimlich y Pittelman destacan las ideas de método y conocimiento

previo, cuando definen los mapas semánticos como «método que se activa y

construye sobre la base del conocimiento previo de un estudiante».

-Estructura gráfica: «Los mapas semánticos, son diagramas que ayudan a los

estudiantes a ver cómo se relacionan las palabras entre sí» (1990: 9). Como

estructura gráfica es un instrumento que ayuda a esquematizar, resumir o

seleccionar la información.

-Estrategia de categorización: De una manera general, la definen como «una

estructuración categórica de información representada gráficamente» (1990:9).

Como técnica de categorización sirve para mejorar la comprensión y

enriquecimiento del vocabulario. 119

Entre las características principales de los mapas semánticos apuntamos las

siguientes, agrupadas en dos apartados:

En relación con el proceso de comprensión se centran en la comprensión lectora,

que potencia el incremento del vocabulario y su significado, y establecen una

conexión de las ideas o conocimientos previos con la nueva información que se

presenta. El proceso de la comprensión lectora es considerado como: «Un

proceso activo en el que los lectores interpretan lo que leen de acuerdo con lo que

ya saben sobre un tema, construyendo de esta forma puentes entre lo nuevo y lo

ya conocido».

119 Cfr. Ibídem, pág. 151

Page 130: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

130

Ejemplo de mapa semántico referente al tema: Palabra revuelo. 120

Consiste, pues, en un proceso de asimilación de nuevos conocimientos que se

integran en los que ya tiene interiorizados el individuo, lo cual provoca una

reestructuración de ideas o confirmación de las existentes. La implicación activa

del individuo conduce, también, a dar un significado personal a los nuevos

conceptos o palabras, con lo cual se pone manifiesto la importancia del

vocabulario en la elaboración de estructuras mentales. Esto justifica que los

conocimientos o esquemas previos tengan mucho sentido en la construcción de

los mapas semánticos. Hecho, el valor del mapa semántico se ha reconocido

recientemente debido a que considera la activación del conocimiento previo como

elemento básico en el proceso de la comprensión lectora.

120 http://organizadorvisual247.blogspot.mx/2014/12/mapa-semantico.html. Fecha de consulta: 28/abril/2016

Imagen 8: Ejemplo de mapa mental referente al tema: Palabra Revuelo. Fuente: http://organizadorvisual247.blogspot.mx/2014/12/mapa-semantico.html. Fecha de consulta: 28/abril/2016.

Page 131: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

131

En cuanto estrategia y/o técnica los mapas semánticos pretenden organización

semántica del texto, más que la jerarquización en función de la relevancia de

conceptos. Como consecuencia de lo anterior, la estructura gráfica se realiza

través de la relación de las palabras entre sí, sin tener en cuenta la relación

jerárquica. 121

Los mapas semánticos son considerados como una alternativa a actividades

tradicionales de prelectura y elaboración de vocabulario incluidas frecuentemente

en los programas básicos de lectura.

Por lo tanto, el mapa semántico al igual que otras técnicas, busca organizar la

información, lo cual implica la comprensión de las palabras-conceptos y la

utilización de la representación gráfica como medio facilitador para creación de

estructuras de conocimientos. Los mapas semánticos tienen amplias posibilidades

de aplicación y una eficacia demostrada por los trabajos realizados.

El proceso de aplicación técnica comprende básicamente tres:

1. Se sugiere comenzar por una lluvia de ideas para procurar obtener el mayor

número de palabras asociadas el tema, aunque sean absurdas, lo cual permite, al

mismo tiempo descubrir el conocimiento previo del alumnado.

2. Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones con los

conceptos generados en el punto anterior y aprender los significados de las

nuevas palabras surgidas.

3. Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone la comprensión

de las palabras.

121 Cfr. Ibídem, pág. 152

Page 132: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

132

Este proceso de adquisición y dominio técnico de los mapas semánticos puede

realizarse individual y/o grupalmente, teniendo en cuenta la importancia de la

necesidad de consenso en el proceso de construcción y de organización del

texto.122

4.2.5 Estrategias más representativas

Si aceptamos que el concepto de estrategia está estrechamente ligado al aspecto

procedimental de nuestros conocimientos, tendremos que aceptar también que

cualquier secuencia de acciones encaminadas a conseguir una determinada meta

sería impensable sin la actuación de mecanismos reguladores. Ninguna estrategia

puede desplegarse en un mínimo de planificación, control o evaluación. En este

sentido, el concepto de estrategia está relacionado con el aspecto regulador de la

metacognición.

Pero tal vez sea otro aspecto el que hace que el tema de las estrategias se asocia

más claramente con el de la metacognición. Cuando se habla de estrategias

muchos autores señalan la diferencia entre, al menos dos tipos de procedimientos:

aquellos que consiste en una secuencia automatizada de acciones (denominadas

también técnicas, destrezas, habilidades o hábitos) y aquellos que implican una

secuencia de acciones realizadas de forma deliberada y planificada. Sólo a estas

últimas se les denomina estrategias, lo que supone, en este caso, la existencia de

una actividad consciente e intencional por parte del sujeto sobre qué y cómo

encadenar una serie de procedimientos apropiados para lograr una determinada

meta.

Por último, y recogiendo una de las distinciones de Flavell, se podría hablar

también de conocimiento (de tipo declarativo, explícito, estable) relativo al uso

y pertinencia de las estrategias. Aunque es cierto que estos dos últimos

aspectos están íntimamente relacionados (saber cómo actuar de forma

122 Ibídem, pág. 154

Page 133: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

133

explícita y deliberada supone un conocimiento mínimo sobre qué acciones

son las más adecuadas en estas circunstancias), en el hecho de hablar de

conocimiento estratégico no señala que una cosa es desarrollar una

estrategia y otra es desarrollar conocimiento sobre dicha estrategia.123

La enseñanza de dicho conocimiento pasa muchas veces por programas que

estimulan la toma de conciencia del alumno sobre sus actuaciones y su

pertinencia; son programas que se articulan básicamente en torno a una serie de

preguntas explícitas formuladas por el profesor. Este tipo de aprendizaje es muy

difícil y, los logros, escasos.

123 POZO, J. (1999) El aprendizaje estratégico. Madrid. Aula XXI/Santillana. Pág.111-112

Page 134: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

134

A continuación presentamos un cuadro donde se presentan las estrategias más

representativas para Díaz:

Objetivos

Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma

de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de

expectativas apropiadas en los alumnos.

Resumen

Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso

oral o escrito, enfatiza conceptos clave, principios, términos y

argumento central.

Organizador previo

Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con

un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que

la información que sé aprenderá. Tiende un puente cognitivo

entre la información nueva y previa.

Ilustración

Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones

de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas,

gráficas, dramatizaciones, etcétera).

Analogías

Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y

familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o

complejo).

Preguntas intercaladas

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un

texto. mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención

y la obtención de información relevante.

Pistas tipográficas

y discursivas

Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de

enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos a relevantes

del contenido por aprender.

Mapas conceptuales

Y redes semánticas

Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento

(indican conceptos, proposiciones y explicaciones)

Uso de estructuras

textuales

Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que

influyen en su Comprensión y recuerdo.

Cuadro 6: Estrategias más representativas. Fuente: Díaz, B. (2002) Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo. Distrito Federal. Mc Graw Hill. Pp. 142

Page 135: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

135

Es indudable que las estrategias de enseñanza deben de ser utilizadas

intencionalmente y flexiblemente como se ha venido mencionando, ya que las

implicaciones educativas que se puede tener en el uso de ellas, favorecerá el

aprendizaje significativo empleándolas correctamente.

Por este motivo cada una de las estrategias que demostramos, presentan

recomendaciones y sugerencias para su aplicación efectiva. No obstante, los usos

creativos y estratégicos de dichas estrategias quedan a juicio del docente según

sus intenciones educativas que el pretenda.

Como pudimos darnos cuenta, cada estrategia tiene una función especifica que

nos permite desarrollar una parte cognitiva del alumno en el proceso de

enseñanza-aprendizaje que le permite facilitar al docente la tarea de enseñar

utilizando las herramientas (mapas conceptuales, técnica para tomar apuntes,

mapas mentales redes conceptuales etc.), para lograr un aprendizaje significativo.

Es indudable la participación del docente dentro de la aplicación de las estrategias

de enseñanza que le permiten atender la diversidad de los alumnos en cuento a

su construcción del proceso de aprendizaje.

Page 136: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

136

CONCLUSIÓN

Para finalizar podemos decir que la educación abierta, y en concreto de

Preparatoria Abierta no es ninguna novedad; este tipo de enseñanza, de una u

otra forma, ha existido siempre, en la actualidad se reconoce su importancia como

alternativa para acceder a la educación. Es de suma importancia mencionar que la

educación escolarizada y abierta no son rivales, sino que las dos son un esfuerzo

de las instituciones para hacer que la educación está al alcance de todos.

El Sistema de Preparatoria Abierta tiene un carácter flexible para facilitar cualquier

tipo de aprendizaje, porque responde a las demandas más variadas de los

estudiantes y exige el compromiso personal con el autoaprendizaje, que es a la

vez condición y objetivo de todos los estudiantes de este Sistema. Entonces para

el Sistema de Preparatoria Abierta su principal reto es satisfacer el derecho que

toda persona tiene a acceder a la educación, en cualquier etapa de su vida y de

acuerdo con sus necesidades o intereses.

De esta manera favorece, en definitiva, la responsabilidad de cada estudiante,

pues será, él mismo, el auténtico gestor de su proceso formativo. En este tipo de

educación podemos decir que responde con mayor flexibilidad y posibilidad de

éxito a las necesidades de educación de cada individuo, independientemente de

su situación personal, profesional y social.

Además consideramos que estudiar la Preparatoria Abierta ofrece muchas

ventajas, una de ellas es que se enfoca en personas que realmente tienen la

iniciativa de seguir con sus estudios, es decir, son personas que se comprometen

a estudiar para el término de este nivel escolar.

Estamos convencidas que es, y será, uno de los instrumentos más potentes en el

futuro (y quizás ya en el presente) de la formación de bachillerato, dado que es un

requisito obligatorio para la sociedad y junto con el avance de la tecnología es la

forma más fácil de que un individuo pueda concluir dicho nivel académico, de igual

manera que la educación escolarizada, la educación abierta se ha convertido en

Page 137: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

137

una alternativa insustituible en la atención a las nuevas necesidades de formación

de todo ciudadano. No ponemos en duda que la educación a lo largo de toda la

vida es una exigencia para todo ser humano. Se trata de un derecho, a la vez que

un deber para poder enfrentarse a las continuas demandas de la sociedad actual.

Debemos considerar que en nuestro país la oferta educativa ofrece una amplia

gama de oportunidades para cada persona que desea convertirse en estudiante,

sin embargo las instituciones que imparten enseñanza escolarizada, tal como

están actualmente organizadas, no pueden atender a todos, y es aquí donde la

educación abierta se ve como una alternativa y complementaria a los Sistemas

Escolarizados de Bachillerato.

Es por ello que la Preparatoria Abierta se convierte en una opción más para

concluir la educación media superior, además es importante destacar que el

proceso de aprendizaje se adecua al ritmo y a las necesidades de cada

estudiante, y dando este carácter de flexibilidad, es más probable cumplir con las

metas establecidas por cada persona.

Está claro que la Preparatoria Abierta es un Sistema cuya misión y resultados

deben estar al servicio del desarrollo armónico e integral del estudiante y de la

sociedad, debe cumplir realmente su objetivo que es obtener estudiantes

independientes con capacidad de resolver problemas de su vida cotidiana y como

estudiante, y para ello nos ofrece grandes oportunidades de lograr estos objetivos,

aprender a aprender no sólo es memorizar, como ya lo hemos mencionado

anteriormente, sino que es asimilar el conocimiento, es comprenderlo para ponerlo

en práctica y que el resultado de este aprendizaje no sólo se refleje en una

calificación, sino que se muestre en los mismos estudiantes, en su capacidad de

análisis y razonamiento diario.

Nuestro país está viviendo una situación económica, social, laboral, académica,

etc., cada vez más difícil y por esto pensamos que la sociedad debe preocuparse

porque este nivel educativo funcione bien, con calidad, y cumpla un cometido

propio, así estará asegurando la consolidación de nuevos y mejores ciudadanos,

Page 138: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

138

de jóvenes sanos, que tengan la capacidad de alejarse de los vicios, de la

delincuencia y de la corrupción. Que sepan de ideales y de trabajar para sí y por la

sociedad, capaces también de fundar nuevas familias que fortalezcan el tejido

social. Para ello la sociedad y los líderes de opinión tienen que hacer del tema

educativo un tema central e impulsar iniciativas y propuestas en el sentido de lo

que queremos los mexicanos en la educación.

En definitiva, podemos concretar que la enseñanza de Preparatoria Abierta en el

Estado de México se puede encontrar en los requerimientos individuales y

profesionales, así como en las aspiraciones de los diversos grupos sociales para

crecer educacional y socialmente, junto con la consolidación de los nuevos

canales de comunicación que posibilitan este proceso de aprendizaje obviando los

límites espacio. De este modo, se consolida como una alternativa para los

ciudadanos que necesiten y quieran obtener el grado académico de esta

modalidad educativa.

Se puede concluir que el estudiante busca una formación del Sistema Abierto para

que pueda desarrollar habilidades necesarias para poder acceder al campo laboral

o para ingresar a una universidad, y de esta manera lograr sus objetivos.

El Sistema de Preparatoria Abierta ofrece a los estudiantes la ventaja de organizar

y utilizar su tiempo para realizar sus actividades cotidianas aunque esto implica

una gran disciplina y compromiso para que el proceso de aprendizaje se lleve en

tiempo y forma, así como la responsabilidad de buscar los materiales que puedan

ser necesarios para cada asignatura.

La educación abierta es vista como una alternativa para aquellos que no pudieron

atender necesidades formativas en una edad escolar determinada y que ahora

tienen la necesidad de cursar estudios de bachillerato sin tener el tiempo para

recurrir a un sistema escolarizado y al mismo tiempo realizar sus actividades

laborales, familiares y personales.

Page 139: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

139

Los estudiantes de Preparatoria Abierta tienen la libertad de administrar su tiempo

de manera que puedan aprender las asignaturas y así obtener el certificado que

indudablemente representa un gran logro y la posibilidad de mejorar las

oportunidades de obtener un mejor empleo.

Sin embargo, consideramos que el Sistema de Preparatoria Abierta es una buena

alternativa para todos los individuos, incluyendo a los jóvenes estudiantes que

apenas concluyeron la educación básica, para aquellos que no tienen interés o no

lograron ingresar a un sistema escolarizado, para esta población son casi nulas

las oportunidades de conseguir algún empleo estable y bien remunerado.

Esta situación representa un gran obstáculo para aquellos jóvenes que no pueden

seguir preparándose para el futuro y que se quedan de cierto modo estancados en

una etapa de la cual difícilmente podrán salir si no intentan continuar con sus

estudios.

A pesar de que en las últimas décadas se han ido asignando una mayor cantidad

de recursos a la educación en México, es cierto que éstos siguen siendo

insuficientes para cubrir con la gran demanda educativa en el país. Además de

que las instalaciones serían incapaces de alojar al número de aspirantes que se

postula cada año.

Es precisamente en este punto donde el Sistema de Preparatoria Abierta empieza

a adquirir un papel determinante para el futuro de los jóvenes en México, pues

representa una opción para aquellos que no cuentan con los recursos para cubrir

con los gastos que implica asistir al sistema escolarizado pero que pueden realizar

sus estudios aún de manera remota o que simplemente no fueron aceptados.

También es importante destacar que Preparatoria Abierta tiene como ventajas la

flexibilidad de horarios, por lo que los estudiantes pueden utilizar el resto de su

tiempo para empezar a introducirse en el campo de trabajo del área que hayan

Page 140: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

140

elegido. Esto representa sin duda alguna, una gran ventaja que estos tendrán al

terminar sus estudios siendo que la mayoría de los patrones buscan que los

jóvenes recién egresados cuenten con experiencia laboral para así ser

contratados.

La situación actual del país refleja la falta de educación a la que los estudiantes

mexicanos están expuestos al no contar con las oportunidades ni las herramientas

para acceder a ella, por lo que la educación abierta representa una excelente

opción formativa para mejorar la situación de miles de jóvenes y adultos con

deseos de continuar con sus estudios superiores.

Hemos mencionado cuáles son las características del estudiante de Preparatoria

Abierta del Estado de México y con ello podemos comprender que al ser un grupo

heterogéneo cada uno tiene un proceso de aprendizaje acorde a su edad y su

contexto. Por esto, este Sistema es una opción muy importante a considerar y por

ello nuestro interés. De esta manera cada estudiante puede evaluar sus avances,

ellos mismos se dan cuenta de que si no se trabaja con los materiales necesarios

o no se aclaran dudas con el asesor, no podrá cumplir sus objetivos, es por esto

que este Sistema implica muchos aspectos a valorar, como ya lo hemos

mencionado.

Por un lado, el estudiante debe comprender que el Sistema al que ha ingresado

busca formar la independencia y la autonomía, busca fomentar la investigación y

la construcción de conocimientos para no solamente ser evaluado. Por otra parte

debe entender que las actividades que realice son complementarias y que no

tienen ningún valor para su calificación, ya que ésta es obtenida en la aplicación

de un examen, sin embargo la realización de tareas, la búsqueda de información y

el análisis de cada tema le permitirán adquirir conocimientos para la aprobación de

su examen.

Page 141: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

141

Es por ello que, definirse como estudiante de Preparatoria Abierta implica un

proceso de identificación en el que se asumen determinadas exigencias sociales

que involucran conocimientos, habilidades y prácticas específicas, competencias

culturales y prácticas sociales. Es muy importante considerar que el estudiante de

este Sistema enfrenta diversas situaciones que muchas veces no le permiten

lograr sus objetivos, la búsqueda hacia la construcción del éxito en condiciones

adversas, como un logro del estudiante, es algo que va más allá de la obtención

de su certificado. Por ello, que la concepción de sí mismo por parte del estudiante,

su percepción como alguien capaz, inteligente, exitoso, desempeña un papel

fundamental en el éxito escolar en dichas condiciones.

Si el estudiante tiene inadecuados hábitos de estudio, falta de motivación, mala

organización de estudio, entre otras; debe buscar nuevas estrategias de

aprendizaje que le permitan alcanzar el éxito deseado, y para ello el Sistema de

Preparatoria Abierta le ofrece una gran variedad de técnicas con las que puede

superar estos problemas. Recordemos que en este Sistema no es obligatorio

asistir a clases, sin embargo, no debemos olvidar que muchas veces el estudiante

de este nivel no tiene los temas bien claros y es aquí donde él puede convertirse

en un estudiante activo, un estudiante que investiga e indaga, no sólo en libros

sino que también puede usar la tecnología que esté a su alcance o en dado caso

asistir con el asesor para que pueda aclarar sus dudas, y es en este momento en

el que el estudiante comienza a cambiar sus deficiencias educativas sin darse

cuenta. Se ha convertido en un estudiante activo, participativo, y al encontrar

respuestas a sus dudas se vuelve a su vez más curioso por saber más y más, y es

entonces cuando esa pasividad aprendida en niveles educativos anteriores

comienza a ser superada para alcanzar el éxito escolar.

El Sistema de Preparatoria Abierta del Estado de México es una excelente

alternativa que invita a los estudiantes a seguir estudiando en una modalidad

distinta a la que ellos ya experimentaron, este Sistema les permite trabajar para

que de este modo ellos puedan solventar sus gastos (si su deserción se debe a

Page 142: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

142

falta de recursos económicos en Prepa Abierta pueden trabajar y estudiar ya que

no requiere de un horario en específico), si su deserción se debe a la falta de

comprensión, en Preparatoria Abierta logra despertar el interés para la

investigación de temas.

Estos son algunos aspectos que ya mencionamos durante el desarrollo de este

capitulo, por ende consideramos que lo que ofrece y busca proporcionar el

Sistema de Preparatoria Abierta es una educación de calidad, una educación

donde haya estudiantes que den lo mejor de sí para transformarse a sí mismos, y

a su vez contribuyan al desarrollo de un mejor país, con ciudadanos críticos y

reflexivos con capacidad de resolver sus problemáticas, que tengan el deseo de

superarse a través de este tipo de educación, recordemos que Preparatoria

Abierta es complementaria de la educación Escolarizada, que no son divergentes,

como ya lo hemos enfatizado, creemos que existe una gran variedad de

estudiantes y hoy en día también existen diferentes modalidades educativas que

atienden a estas poblaciones.

También se debe establecer un ambiente de confianza y participación, que

favorezca la responsabilidad del estudiante, y así propiciar su aprendizaje

permitiéndole actuar como gestor de su aprendizaje, se debe promover para

formar parte del proceso motivado hacia el logro, persiguiendo sus expectativas y

alcanzando sus metas.

Los estudiantes que deciden concluir sus estudios en Preparatoria Abierta nos han

dejado saber que quieren estudiar para obtener un mejor trabajo, otros porque

buscan superarse, sin embargo, todos coinciden en el deseo de adquirir

conocimientos para alcanzar otros objetivos, pero no saben cómo hacerlo y por

esto también hemos observado un sinfín de estudiantes que desertan, que

abandonan el camino antes de recorrerlo completamente. Es por esto que es de

suma importancia conocer y entender al estudiante de este nivel, una vez

Page 143: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

143

entendida esta parte debemos brindarle las herramientas que necesita y brindarle

el apoyo suficiente para que siga con sus estudios.

Es trascendente enfatizar que los asesores juegan un papel importante en este

aspecto pero la tarea de lograr un aprendizaje independiente siempre será del

estudiante. Recordemos que esfuerzo y habilidad no son lo mismo, en muchas

ocasiones el estudiante se esfuerza pero si no logra desarrollar habilidades

cognitivas como el análisis, la comprensión, la crítica y construcción de sus

propias ideas; su esfuerzo no será satisfactorio, el esfuerzo muchas veces es

evaluado en el sistema escolarizado, mientras que las habilidades cognitivas son

las que se evalúan en el sistema de Preparatoria Abierta.

Sin embargo, los estudiantes que desarrollan ambas características alcanzan el

éxito académico tanto en el sistema escolarizado como en el sistema Abierto, y no

sólo eso, también son estudiantes que destacan entre los demás ya que logran

sintetizar los conocimientos adquiridos llevándolos a la práctica día a día.

Por todo lo anterior, podemos decir que el estudiante de Preparatoria Abierta en

el Estado de México presenta hábitos de estudio distintos que lo pueden llevar al

éxito o al fracaso escolar, y el papel que busca promover este Sistema es la

formación de estudiantes autónomos e independientes para que puedan contribuir

a la sociedad actual.

Aprender es cambiar, pero nada nos causa más temor que el cambio, sobre todo

cuando este afecta nuestra concepción del mundo y forma de vida. Por ello, para

aprender es necesario vencer este temor que se convierte en el principal enemigo

del conocimiento.

Aprender ha sido desde siempre la tarea más difícil a que nos enfrentamos todos

los seres humanos. Es por esto mismo la importancia del estudio independiente y

a emprender ese vuelo solitario personal, para llegar a las alturas.

Page 144: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

144

El asesor en la promoción del aprendizaje de los estudiantes en la preparatoria

abierta, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o

facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus estudiantes con el

conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades

constructivistas de sus alumnos.

El aprendizaje ocurre sólo si se satisfacen una serie de condiciones: que el

alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva

información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en

su estructura de conocimientos.

La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus

estudiantes. Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y

flexiblemente por el profesor y éste las puede usar antes para activar la

enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar

el aprendizaje de la información nueva.

Por todo lo anterior, concluimos que las estrategias que conducen a aprendizajes,

cada vez más autónomos, no son de carácter innato, deben ser enseñadas, para

lo cual se requiere que los profesores analicen y repiensen su propia práctica y,

por lo tanto, analizar el qué enseñar, para qué y cómo hacerlo se convierte en una

cuestión crucial.

También es imprescindible que la participación de los estudiantes en el proceso de

aprendizaje sea activa, lo que nuevamente conduce a los modos en que los

profesores generan o estimulan esta participación.

A modo de cierre, la siguiente comparación entre el trabajo científico y el

escolar realizado por Jorba y Sanmartí (1997), señala la necesidad de estos

cambios:

“Sería poco imaginable que una persona dedicada a generar conocimiento

científico, pudiera llegar a desarrollarlo sin representarse adecuadamente qué

Page 145: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

145

está buscando, qué persigue al experimentar, al leer un texto de otros autores

o al discutir con otros colegas. Pero, en cambio, los alumnos realizan

experiencias sin saber cuál es el objetivo (o persiguiendo objetivos distintos

de los del enseñante), leen textos para memorizarlos sin entender porqué son

importantes en relación con el aprendizaje propuesto, y muy pocas veces

discuten con los compañeros de sus ideas”. 124

Consideramos que los docentes podríamos utilizar mayor tiempo de clase para

generar espacios de aprendizaje que permitan a los estudiantes poder apropiarse

de los contenidos.

124 Jorba, J. y Sanmartí, N. (1997). La evaluación como instrumento para mejorar el proceso de aprendizaje de las ciencias. En Del

Carmen, L. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona. Horsori. Pág. 138

Page 146: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

146

FUENTES DE CONSULTA

LIBROS:

Beau, J. (1998) Estrategias para enseñar a aprender. (Traducción). Buenos Aires.

Aique.

Carrasco JB. 2004. Estrategias de Aprendizaje: para aprender más y mejor.

Ediciones. RIALP. 1ª Edición. Madrid.

Cortes, M. (2004) La educación a distancia y el estudio independiente. En revista:

e-FORMADORES. Distrito Federal. ILCE.

De Puig, Irene. (1992). "Cómo aprender a estudiar". Ed. Octaedro. Barcelona,

Pág. 98

Díaz, B. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Distrito

Federal. Mc Graw.Hill.

Eusse, O. (2005) El docente asesor o tutor en educación abierta y a distancia.

Distrito Federal. UNAM

Florido, R. (2003) La educación a distancia, sus retos y posibilidades. Granada.

CREA

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica

educativa. Sao Paulo. Siglo XXI.

Galarza, P. (1996) El estudio independiente en una visión sistémica de la

educación a distancia. En Estudio Independiente. Ávila, P. y Morales, C. (Eds.).

Distrito Federal. ILCE-OEA-PROMESUP

Page 147: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

147

García, A. (2001) La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Barcelona.

Ariel Educación.

García, A. (2006) El estudio independiente en los sistemas de educación abierta y

a distancia en el nivel superior. Distrito Federal. FESA

González, V. (2001) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Distrito Federal.

Pax.

Hernández, L. (2012) Docencia para la educación a distancia. Distrito Federal.

UAEH-SUV

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1997). La evaluación como instrumento para mejorar el proceso de aprendizaje de las ciencias. En Del Carmen, L. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona. Horsori.

Maya, A. (1993) La educación a distancia y la función tutorial. San José.

UNESCO

Meirieu, P. (1992) Aprender, sí pero ¿cómo?. París. Octaedro

Monereo, C. (1998) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del

profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona. Grao.

Moreira, M. (2000) Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid. Aprendizaje

Visor.

Nisbet, J. (1987) Estrategias de aprendizaje. Madrid. Aula XXI/Santillana.

Ontoria, A. (1999) Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Madrid. Narcea

Page 148: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

148

Ortiz, M. (2008) La importancia del estudio independiente y su implicación en la

administración del tiempo. Distrito Federal. UNAM.

Pozo, J. (1999) El aprendizaje estratégico. Madrid. Aula XXI/Santillana.

Rentería, M. (2000) Trabajo integrador final del estudiante independiente en la

educación a distancia. Distrito Federal. UNAM

Roquet, G. (2009) Pilares de la educación abierta y a distancia. Distrito Federal.

UNAM.

Rubio, A. (1985) Como estudiar con eficiencia. Distrito Federal. SEP.

Sanjurjo, L. (1998) Aprendizaje significativo y aprendizaje en los niveles medio y

superior. Buenos Aires. Homo Sapiens

Suárez, C. (1996). Aprendizaje autodirigido: ¿es posible lograrlo? En P. Ávila, & C.

Morales, Estudio Independiente. Distrito Federal. OEA-ILCE.

Torre, J. (1997) Aprender a pensar y pensar para aprender. Barcelona. Narcea

Trotter, M. (2000) Estrategias de súper aprendizaje. Distrito Federal. Alfaomega

MANUALES Y FOLLETOS:

SEIEM. (2009) Normas de Registro y Control Para Preparatoria Abierta. México.

SEP

DGB. (2009) Manual de Gestión de la Calidad ISO 9001-2008 De Preparatoria

Abierta en los Estados. Versión 03. México. SEP

Page 149: MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ...200.23.113.51/pdf/32756.pdf3 Dedicatoria Brisa Alvarado Pérez A mi madre, por el gran amor y la devoción que tuviste para mí, por el

149

SEIEM. (2006) Programa de Promoción y Difusión de Preparatoria Abierta en el

Estado de México. México. SEP

SEIEM. (2009) Folleto Informativo ¿Qué es Preparatoria Abierta? Estado de

México. México. SEP

ESAD. (2011) Manual Estudio Independiente: Factores que intervienen en el

proceso de aprendizaje. México. SEP

SEIEM. (2013) Programa de Estadística Anual de Preparatoria Abierta en el

estado de México. México. SEP

PÁGINA HTTP:

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Rol-Del-Docente-EnPrepa/5441506.html

http://www.prepaabiertadf.sep.gob.mx

http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/ejemplos.htm.

http://organizadorvisual247.blogspot.mx/2014/12/mapa-semantico.html

CONFERENCIAS:

Herrero, R. (2014) Conferencia Magisterial: El perfil del alumno y del tutor en los

sistemas abiertos y a distancia. México. UNAM

REVISTAS:

Cortes, M. (2012) La educación a distancia y el estudio independiente. En revista:

e-FORMADORES. México. ILCE.