monografÍa del servicio de inspecciÓn de … del proyecto ... desarrollo de instalaciones seguras...

51
MONOGRAFÍA DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS LUIS FELIPE VILLA DUARTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLÍN MEDELLÍN 2008

Upload: hoanganh

Post on 28-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MONOGRAFÍA DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

LUIS FELIPE VILLA DUARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS

SEDE MEDELLÍN MEDELLÍN

2008

MONOGRAFÍA DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

LUIS FELIPE VILLA DUARTE

Monografía para optar por el título de Ingeniero Electricista

ASESOR

ING. CARLOS MARIO DÍEZ HENAO Asesor Universidad Nacional de Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS

SEDE MEDELLÍN MEDELLÍN

2008

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7 1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 9

1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 9 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 9

DESARROLLO DEL PROYECTO ......................................................................... 10 2. SERVICIO DE INSPECCIÓN DE INSTALACIONES EN COLOMBIA ............. 10

2.1 ESQUEMA GUBERNAMENTAL.................................................................. 10

2.1.1 Ministerio de Minas y Energía. ............................................................... 10 2.1.2 Superintendencia de Industria y Comercio. ............................................ 11

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................... 14 2.3 NORMALIZACIÓN APLICABLE .................................................................. 14

2.3.1 Norma Técnica Colombiana 2050, NTC 2050. ....................................... 14 2.3.2 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE. .................... 15

2.4 EVOLUCIÓN ............................................................................................... 18 2.5 ESTADÍSTICAS ........................................................................................... 19 2.6 PROCEDIMIENTO PARA ADQUIRIR EL SERVICIO DE INSPECCIÓN ..... 20 2.7 MEDIDAS QUE SE REALIZAN ................................................................ 20

2.7.1 Resistencia de puesta a tierra. ............................................................... 21 2.7.2 Campos electromagnéticos. ................................................................... 21

2.7.3 Niveles de iluminancia. ........................................................................... 21 2.7.4 Mediciones de paso y de contacto. ........................................................ 21

3. SERVICIO DE INSPECCIÓN DE INSTALACIONES EN ARGENTINA ........... 22

3.1 ESQUEMA GUBERNAMENTAL.................................................................. 22

3.1.1 Asociación Electrotécnica Argentina - AEA. ........................................... 22 3.1.2 Instituto Argentino de Normalización y Certificación – IRAM. ................. 22 3.1.3 Asociación Electrotécnica Argentina – AEA. .......................................... 24 3.1.4 Organización .......................................................................................... 25 3.1.5 Ente Nacional Regulador de la Electricidad – ENRE ............................. 25 3.1.6 Organismo Argentino de Acreditación – OAA. ....................................... 26

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................... 28 3.3 NORMALIZACIÓN APLICABLE .................................................................. 29

3.3.1 Reglamento para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles. ........................................................................................................................ 29

3.4 ESTADISTICAS ........................................................................................... 29 3.5 PROCEDIMIENTO PARA EL SERVICIO .................................................... 31 3.6 MEDIDAS QUE SE REALIZAN ................................................................ 31

4. INSPECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MÉXICO. ................. 34

4.1 ESQUEMA GUBERNAMENTAL. .............................................................. 34

4.1.1 Dirección General de Normas – DGN .................................................... 34 4.1.2 Comisión Nacional de Normalización – CNN. ........................................ 36 4.1.3 Entidad Mexicana de Acreditación, A. C. – EMA. ................................... 37

4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. ....................................................... 38

4.3 NORMALIZACIÓN APLICABLE ............................................................... 39 4.3.1 Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005 ................................................. 39

4.4 ESTADÍSTICAS ........................................................................................... 40 4.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL SERVICIO. .............................................. 40 4.6 MEDIDAS QUE SE REALIZAN ................................................................... 41

5. INSPECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EE.UU. .................... 42

5.1 ESQUEMA GUBERNAMENTAL ............................................................... 42

5.1.1 National Fire Protection Association – NFPA. ........................................ 42

5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. ....................................................... 43 5.3 NORMALIZACIÓN APLICABLE ............................................................... 42

5.3.1 National Electric Code – NEC. Dentro del artículo 90 del NEC se puede encontrar una descripción global del código, el cual contempla lo siguiente:.. 44

5.4 ESTADÍSTICAS ........................................................................................ 45 5.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL SERVICIO ............................................... 46 5.6 MEDIDAS QUE SE REALIZAN ................................................................ 46

6. ANÁLISIS ........................................................................................................ 47 CIBERGRAFÍA ....................................................................................................... 50 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 51

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Muertes accidentales Totales por año en Colombia. ............................ 19 Gráfica 2. Muertes accidentales por Electrocución Discriminadas para los principales departamentos periodo enero 2008–junio 2008. ................................. 19 Gráfica 3. Relación de incendios de origen eléctrico. ........................................... 30 Gráfica 4. Estimación de incendios por tipo en Estados Unidos (1977-2007). ...... 45

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Figura 1. Estructura organizacional de Minminas ................................................. 11 Figura 2. Estructura organizacional de la SIC. ...................................................... 13 Figura 3. Estructura organizacional del servicio de inspección de instalaciones. . 14 Figura 4. Estructura organizacional del ENRE. ..................................................... 26 Figura 5. Estructura organizacional del OAA. ....................................................... 27 Figura 6. Estructura organizacional del Servicio de Inspección de instalaciones.. 28 Figura 7. Estructura organizacional de la DGN. .................................................... 35 Figura 8. Estructura organizacional de la EMA. .................................................... 38 Figura 9. Estructura organizacional del servicio de inspección de instalaciones. . 39 Figura 10. Estructura organizacional del servicio de inspección de instalaciones.43

8

INTRODUCCIÓN

La implantación del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE en Colombia define el ámbito de aplicación y las características básicas de las instalaciones eléctricas y nuevos requerimientos de obligatorio cumplimiento en el desarrollo de instalaciones seguras en el país. Estos requerimientos van desde la fase de diseño hasta los aspectos técnicos propios de la construcción y el montaje de las instalaciones eléctricas. El RETIE tiene definido su campo de aplicación, a toda instalación eléctrica nueva, a toda ampliación de una instalación eléctrica y a toda remodelación de una instalación eléctrica, que se realice en los procesos de Generación, Transmisión, Transformación, Distribución y uso final de la energía. El servicio de inspección de instalaciones eléctricas en Colombia, es un servicio que se empezó a prestar a principios del año 2007, pero aún queda mucho por mejorar e implementar. Por tanto en este trabajo se pretende llevar a cabo un trabajo investigativo para identificar modelos y experiencias en algunos países del mundo con basta experiencia en el ámbito del servicio de Inspección de instalaciones eléctricas. Muchas veces se cuestiona el mecanismo de inspección de instalaciones eléctricas bajo la normatividad vigente de cada país, como un factor determinante en la reducción de la accidentalidad eléctrica o aun más grave se cuestiona si realmente esta accidentalidad realmente existe. Disminuir la accidentalidad por causas eléctricas es uno de los principales objetivos de los reglamentos técnicos de instalaciones eléctricas.

9

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL Realizar una comparación entre los diferentes países y éstos con respecto al sistema colombiano con el fin de obtener ventajas, desventajas y conclusiones las cuales permitirá visualizar las expectativas y de esta manera tener un marco de referencia que permita tomar decisiones estratégicas en el tema de la Inspección en Colombia. A demás se analizará las falencias y aciertos del actual sistema de la inspección de las instalaciones eléctricas. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar los esquemas gubernamentales, estructura organizacional y normalización que aplica, los cuales rigen a los organismos de inspección de instalaciones eléctricas.

Acercarse a las experiencias y evolución en el servicio de inspección.

Se consultará a cerca de estadísticas de accidentalidad, progreso de las instalaciones en cuanto a confiabilidad y seguridad.

Cuáles son los pasos para adquirir el servicio de inspección.

Medidas eléctricas que se llevan a cabo.

Cumplir con el requisito de Trabajo de Grado para obtener el título profesional.

10

DESARROLLO DEL PROYECTO

2. SERVICIO DE INSPECCIÓN DE INSTALACIONES EN COLOMBIA 2.1 ESQUEMA GUBERNAMENTAL. 2.1.1 Ministerio de Minas y Energía. El Ministerio de Minas y Energía es una entidad pública de carácter nacional del nivel superior ejecutivo central, cuya responsabilidad es la de administrar los recursos naturales no renovables del país asegurando su mejor y mayor utilización; la orientación en el uso y regulación de los mismos, garantizando su abastecimiento y velando por la protección de los recursos naturales del medio ambiente con el fin de garantizar su conservación y restauración y el desarrollo sostenible, de conformidad con los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental señalados por la autoridad ambiental competente. Su titular es designado por el Presidente de Colombia. El Ministerio de Minas y Energía se crea a raíz de la Segunda Guerra Mundial (1939), momentos en los cuales surgieron problemas de orden económico que repercutieron directamente en el progreso de Colombia, ante esta situación el Gobierno Nacional diseñó un plan para la defensa y el fomento de las industrias existentes; el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de otras fuentes de producción, fue así como mediante Decreto 968 del 18 de mayo de 1940, se crea el Ministerio de Minas y Petróleos y se modifica la organización del Ministerio de la Economía Nacional. En 1940 el Presidente Eduardo Santos crea el Ministerio de Minas y Petróleos, encargándole los asuntos públicos antes descritos. En 1951 es brevemente suspendido el ministerio, pero se crea nuevamente un año después. En 1973 adquiere su nombre actual.

1940-1951, Ministerio de Minas y Petróleos

1951-1952, se integra al nuevo Ministerio de Fomento

1952-1973, Ministerio de Minas y Petróleos

1973-hoy, Ministerio de Minas y Energía

11

Figura 1. Estructura Organizacional de Minminas

Fuente. Minminas. 2.1.2 Superintendencia de Industria y Comercio. La Superintendencia de Industria y Comercio es un organismo de carácter técnico, cuya actividad está orientada a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumidor colombiano.

12

Dentro del esquema que plantea la Constitución Política de Colombia y el contexto económico, la Superintendencia cuenta en su estructura con las siguientes áreas misionales, hacia las cuales se orienta su labor:

La Delegatura de Promoción de la Competencia, área encargada de vigilar el cumplimiento de las normas que garanticen la libertad de competencia en los mercados.

La Delegatura de Propiedad Industrial cumple la tarea de conceder los derechos de uso de los signos distintivos y las nuevas creaciones; y promover la transferencia de información tecnológica.

La Delegatura de Protección del Consumidor, área destinada a vigilar el cumplimiento de las normas que enmarcan la defensa de los derechos de los consumidores y fomentar el mejoramiento de la calidad de bienes y servicios.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el país registró un crecimiento industrial y económico importante que motivó cambios en la regulación y manejo de las políticas correspondientes. Así aparece la ley 155 de 1959, en la cual se establece la intervención estatal en la fijación de los precios, con el ánimo de garantizar tanto los intereses de los consumidores como de los productores. Esta función reguladora que, según la Constitución, compete al ejecutivo, la ejercieron distintos ministerios e institutos tales como el Ministerio de Desarrollo Económico, el de Obras Públicas, el de Minas y Energía, el de Comunicaciones y el Instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico, haciéndose necesario concentrar el poder fiscalizador de precios y tarifas en un solo organismo y terminar así con la atomización de tan importante actividad, que era causante de interferencias, dualidades y dilaciones. Fue así como el gobierno creó, con base en las facultades otorgadas al Presidente, mediante la ley 19 del 25 de noviembre de 1958 y el decreto 1653 del 15 de julio de 1960, La Superintendencia de Regulación Económica. Este organismo de la Rama Ejecutiva que se encargaba especialmente de estudiar y aprobar con criterio económico y técnico, las tarifas y reglamentos de servicios públicos como energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y similares, y las tarifas de los espectáculos públicos, de los cines y de los hoteles.

13

Figura 2. Estructura Organizacional de la SIC.

Fuente. SIC.

14

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL A continuación encontramos una estructura organizacional de cómo es la cadena de poder dentro del servicio de inspección de instalaciones. Figura 3. Estructura Organizacional del Servicio de Inspección de Instalaciones.

2.3 NORMALIZACIÓN APLICABLE 2.3.1 Norma Técnica Colombiana 2050, NTC 2050. El Código Eléctrico Nacional Norma NTC 2050 - Primera Actualización del 25 de noviembre de 1998, se convierte en la principal herramienta para la construcción de proyectos en los cuales se involucren instalaciones eléctricas en Colombia. Allí, se incluyen las especificaciones técnicas que establecen los requisitos, condiciones y reglas mínimas a considerar dentro de un diseño y que deben cumplir los materiales y equipos adquiridos para ser instalados en proyectos de construcción de uso final.

MINMINAS SIC

ORGASNISMOS DE

INSPECCIÓN ACREDITADOS

POR LA SIC

INSPECTORE

S

USUARIOS

15

Conocer y aplicar estas normas es de vital importancia, ya que su cumplimiento asegura la efectividad de las instalaciones eléctricas y garantiza la seguridad e integridad de las personas, preceptos que hacen parte del objeto del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas –RETIE, previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico. Debido a que el contenido de la norma NTC 2050, encaja dentro del enfoque que debe tener un reglamento técnico, el RETIE declara como obligatorio el cumplimiento los primeros siete capítulos de la norma NTC 2050, los cuales sirven para concretar y ampliar el alcance del RETIE, y tienen plena aplicación en el proceso de utilización de la energía eléctrica o de uso final. 2.3.2 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE. A partir del Primero de mayo de 2005 entró a regir en todo el país el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, RETIE, expedido mediante Resolución 180398 del 7 de abril de 2004, modificado mediante Resoluciones 180498 y 181419 de 2005, 180466 de 2007 y 181294 de 2008. Este Reglamento involucra una serie de responsabilidades, obligaciones y deberes claramente definidos en todas las partes, de modo que cobra especial importancia, quizás como nunca antes en Colombia, el aspecto técnico en el manejo de la energía eléctrica. Se ha procurado enfocar este documento de una manera sencilla, para brindar la claridad suficiente sobre las implicaciones técnicas y los requerimientos que se deben garantizar, so pena de incurrir en faltas que pueden ocasionar sanciones a los responsables de estas, según la gravedad de las mismas. Su origen no obedece a argumentos técnicos propiamente como lo son las normas, sino a la necesidad de adoptar una reglamentación que permita establecer los requerimientos mínimos que deben satisfacer las instalaciones, equipos y demás elementos que se utilizan en el país para cumplir con los estándares internacionales en esta materia y así enmarcarse dentro de los requerimientos planteados por el nuevo orden en el comercio mundial, con apertura de fronteras y tratados comerciales.

16

A continuación se da una breve explicación al contenido del Reglamento: El objetivo principal es establecer las medidas que garanticen la seguridad de las personas, la vida animal y vegetal, y la preservación del medio ambiente, previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico.

Aplicaciones del RETIE. El Reglamento Técnico se aplicará, a partir de su entrada en vigencia, a toda instalación eléctrica nueva, ampliación y remodelación que se realice en los procesos de Generación, Transmisión, Transformación, Distribución y Utilización de la energía eléctrica.

Excepciones del RETIE. El Reglamento no aplica a instalaciones existentes a la fecha de entrada en vigencia; a las instalaciones eléctricas de edificaciones que no han entrado en operación a la vigencia del RETIE y cuenten con licencia o permiso de construcción expedida por autoridad competente, o factibilidad del proyecto eléctrico aprobado por el Operador de Red, OR, con fecha anterior a la de entrada en vigencia del Reglamento. Igualmente, no aplica a instalaciones y equipos para automóviles, navíos, aeronaves, electrodomésticos, equipos de electromedicina, sistemas de radio y en general, todas las instalaciones eléctricas que en la actualidad o en el futuro se rijan por un reglamento técnico específico. Tampoco aplica para instalaciones que utilizan menos de 24 voltios o denominadas de "muy baja tensión", siempre que su fuente de energía sea autónoma, no alimente a otros equipos y que tales instalaciones sean absolutamente independientes de las redes de baja tensión. Para probar el cumplimiento del reglamento se utiliza el mecanismo de certificación de la conformidad, que se aplica tanto a los productos que el RETIE le establece requisitos obligatorios, como a las instalaciones.

17

Certificación de conformidad de Instalaciones Eléctricas. La certificación de conformidad de las instalaciones eléctricas con este Reglamento deberá ser expedida por una tercera parte acreditada por la Superintendencia de Industria y Comercio. El proceso de certificación para las instalaciones eléctricas se adopta como obligatorio y con una periodicidad preestablecida, es decir, en adelante las modificaciones, ampliaciones, reformas y demás actividades que se adelanten en las instalaciones deben garantizar el cumplimiento de lo estipulado en el RETIE.

El reglamento no encarece las viviendas. Ante las afirmaciones de algunos sectores que han manifestado que el RETIE encarece la vivienda, especialmente la de interés social, es necesario aclarar que no existen estos sobrecostos por las siguientes razones: La Norma Técnica NTC 2050 o Código Eléctrico Colombiano, ha sido la norma de referencia durante cerca de 20 años y existe una norma legal, reglamentaria o regulatoria que dan a entender esa obligatoriedad, el RETIE hace expresa la obligatoriedad de cumplir la NTC 2050 Primera Actualización, en sus siete primeros capítulos.

Disposiciones Transitorias. El Reglamento establece igualmente, Disposiciones Transitorias, que permitan minimizar costos y madurar los sistemas de verificación del cumplimiento del reglamento. El Reglamento no encarece la vivienda al exigir que las instalaciones se hagan cumpliendo elementales normas de seguridad, por el contrario, disminuirán los costos en los que tendrían que incurrir los usuarios de las viviendas, que constantemente están gastando su dinero en reposición de productos defectuosos, arreglos o remiendos permanentes a la instalación, o los enormes gastos en la recuperación de lesiones físicas por quemaduras, golpes o mutilaciones, producidas por la electricidad, sin poder incluir lo más valioso por ser un imposible, recuperar la vida de una persona, muerta en un accidente de origen eléctrico.

18

2.4 EVOLUCIÓN Antecedentes del RETIE INTERNACIONALES

Globalización de mercados.

Integración económica de países.

Acuerdo sobre O.T.C. de OMC.

Fusión Técnico – Legal.

Compras con base en la calidad.

Gran desarrollo tecnológico.

Países subdesarrollados frente a los desarrollados.

Procesos de normalización. NACIONALES

Régimen de derecho privado y cambio de propiedad de empresas del sector eléctrico.

Eliminación de obligatoriedad de normas técnicas.

Deterioro de la seguridad en las instalaciones y trabajos relacionados.

Aumento de accidentes.

Alto costo para el país.

19

Muertes Accidentales por Electrocución

Periodo Enero 2006 - Junio 2008

Departamentos de Mayor Accidentalidad

0

10

20

30

40

50

60

Cun

dina

mar

ca

Valle d

el c

auca

Antioqu

ia

Atlánt

ico

Bolívar

Mag

dalen

a

Santa

nder

Cór

doba

Cal

das

Nor

te d

e San

tand

er

2.5 ESTADÍSTICAS Gráfica 1. Muertes Accidentales Totales por Año en Colombia. Gráfica 2. Muertes Accidentales por Electrocución Discriminadas para los Principales Departamentos Periodo Enero 2008 – Junio 2008. De acuerdo a estadísticas consultadas los departamentos más afectados son: Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico y Bolívar.

Muertes Accidentales por Electrocución

Datos Anuales

0

50

100

150

200

250

2006 2007 2008

20

Cabe anotar que los departamentos de Antioquia y Bolívar presentan una fuerte tendencia a la disminución de la accidentalidad para el año 2008. 2.6 PROCEDIMIENTO PARA ADQUIRIR EL SERVICIO DE INSPECCIÓN El procedimiento de inspección parte de una solicitud del cliente al organismo por los servicios de inspección que se requieren, ya sean distribución, transformación o uso final. El organismo genera una cotización de los servicios solicitados con las condiciones económicas y se la entrega al cliente. El cliente acepta la cotización y las condiciones en ella estipuladas, y se programa en conjunto la fecha, hora, lugar y grupo de inspectores que actuarán en la inspección. Luego, dicho Organismo, debe realizar una verificación documental de las diferentes etapas que interactúan en la instalación eléctrica, desde su diseño, construcción e interventoría hasta su entrega final, además de la validación de las certificaciones de los productos que requieran este requisito. Posteriormente, se realiza una comprobación en campo, que consta de una inspección visual y ejecución de pruebas en las partes de la instalación que se requieran. Y de esta manera obtener el visto bueno del organismo de inspección acreditado y así emitir el dictamen de inspección, el cual será entregado por el cliente al Operador de Red para que autorice el suministro de energía. En el caso de encontrarse no conformidades, el propietario deberá solicitar una nueva inspección. 2.7 MEDIDAS QUE SE REALIZAN Es importante considerar que para la expedición del dictamen de inspección y para garantizar que la instalación eléctrica sea segura y apta para el uso previsto, se deben ejecutar las pruebas y las medidas pertinentes de acuerdo con los formatos establecidos en el Reglamento y la Norma ISO 17020.

21

2.7.1 Resistencia de puesta a tierra. La resistencia de puesta a tierra debe ser medida antes de la puesta en funcionamiento de un sistema eléctrico. Para su medición se puede aplicar la técnica de Caída de potencial u otros métodos debidamente reconocidos y documentados en las normas y prácticas de la ingeniería. Los valores que se deben cumplir para el valor de RPT se indican en la Tabla 25 del RETIE. 2.7.2 Campos electromagnéticos. Estas medidas deben realizarse en líneas de transmisión y distribución, a un metro de altura sobre el nivel del piso en sentido transversal al eje de la línea de transmisión dentro de la zona de servidumbre y para otros casos se debe medir en el lugar de permanencia frecuente del trabajador para exposición ocupacional y donde pueda circular o permanecer una persona del público en general. Para efectos del reglamento se debe tener en cuenta el tiempo y tipo de personas expuestas a campos electromagnéticos y no deben superar los valores a cumplir dados por la Tabla 21 del RETIE. 2.7.3 Niveles de iluminancia. En lugares de trabajo se debe asegurar el cumplimiento de los niveles de iluminancia señalados en la Tabla 26 los cuales son adoptados de la norma ISO 8995. El valor medio de iluminancia, relacionado en la Tabla 26, debe considerarse como el objetivo de diseño, pero el requisito exigible es que el valor medido a la altura del sitio de trabajo se encuentre entre en el rango del valor mínimo y el valor máximo. 2.7.4 Mediciones de paso y de contacto. Se deben medir las tensiones de paso, contacto y transferidas, asegurando que no se exponga a riesgo a personas con tensiones por encima del umbral de soportabilidad. Deben realizarse antes de la puesta en servicio de subestaciones de alta tensión y extra alta tensión, las tensiones deben comprobarse hasta un metro por fuera del encerramiento y en el caso de torres o postes a un metro de la estructura.

22

3. SERVICIO DE INSPECCIÓN DE INSTALACIONES EN ARGENTINA

3.1 ESQUEMA GUBERNAMENTAL 3.1.1 Asociación Electrotécnica Argentina - AEA. La AEA se creó para fomentar el desarrollo de todos los campos de la Electrotecnia. Es el ámbito adecuado para el estudio e información de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el establecimiento de Reglamentaciones y prácticas, según las reglas del arte, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los avances e innovaciones en este campo. Sus objetivos son fomentar el estudio y el adelanto de la Electrotecnia. En su vasta trayectoria, la AEA ha acompañado las transformaciones operadas en el sector eléctrico y ha sido reconocida por Entidades Oficiales, empresas nacionales y privadas, y por el sector eléctrico en general, como el órgano de consulta obligada y árbitro en las controversias que se plantean en temas relacionados con la especialidad. Sus miembros son profesionales independientes, que forman la base societaria, y los socios colectivos, integrados por entidades nacionales y provinciales, empresas privadas y públicas, y universidades, todos ellos vinculados con la actividad del sector eléctrico. Se gobierna a través de su Comisión Directiva que a los efectos de conservar el equilibrio de intereses es plurisectorial, compuesta por miembros votados por sus asociados y que desarrolla sus tareas a través de comisiones internas, además de las del CEA. La AEA ha desarrollado para sus asociados una amplia gama de actividades que se encuentran alineadas con un objetivo de mejora continua y con una visión institucional que se caracteriza por impulsar la eficiencia, la equidad, la transparencia y una modalidad de relaciones internas y externas sin interferencias. 3.1.2 Instituto Argentino de Normalización y Certificación – IRAM. El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (- Originalmente llamado Instituto Argentino de Racionalización de Materiales: IRAM-) es el instituto encargado de la normalización y certificación en Argentina. Se trata de una asociación civil sin fines de lucro cuyos orígenes se remontan al año 1935.

23

A los dos días del mes de mayo de 1935, se celebró la Asamblea Constitutiva del IRAM, Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. Para su creación concurrieron, en carácter de Miembros Fundadores, representantes de los diversos sectores entonces interesados en el objetivo de aglutinarse en una institución independiente, que sirviera como instrumento para desarrollar las normas técnicas que requería un país en pleno crecimiento como la Argentina de aquellos años. En la constitución del IRAM se tomaron como principales referentes a los organismos de normalización de Alemania (DIN, Deutsches Institut Für Normung), de Gran Bretaña (BSI, British Standards Institution) y de Francia (AFNOR, Association Française de Normalisation), de los que se adoptaron los principios siguientes: a) Asociación civil sin fines de lucro, de carácter privado. b) Incorporación en ella de todos los sectores: Intereses Generales, Producción y Consumo. c) Amplias conexiones con el Estado, pero conservando su independencia. De esta manera, el IRAM se constituyó como el primer organismo de normalización que se fundó en toda Latinoamérica, el tercero de América, después de la American Standards Association de los EEUU, fundada en 1928 y de la Canadian Engineering Standards Association del Canadá, fundada en 1931, y en el vigésimo quinto en el mundo. A través del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1474/94 se creó el Sistema Nacional de Normas Calidad y Certificación, regulando así las actividades de normalización y de evaluación de la conformidad dentro del ámbito estrictamente voluntario. Este Sistema está estructurado a partir de un Consejo Nacional de Normas, Calidad y Certificación, integrado por representantes de las diversas áreas del gobierno nacional convocados por la autoridad de aplicación de este Decreto, la Secretaría de Industria, Comercio y Minería de la Nación (SICyM). Este organismo cuenta con la asistencia de un Comité Asesor del que participan los representantes de todos los sectores no gubernamentales involucrados. Inmediatamente debajo de este nivel de decisión política se encuentran los dos organismos operativos encargados de realizar la gestión de todo el sistema:

24

El organismo de normalización (IRAM)

El organismo de acreditación (OAA) El primero se encarga de centralizar el estudio y aprobación de normas técnicas, base esencial de todo sistema nacional de calidad, y, el segundo, está a cargo de la acreditación de los organismos de certificación, de los laboratorios de ensayo y de calibración, y de los auditores, para lo cual debe seguir pautas de evaluación basadas en las recomendadas en las guías ISO/IEC correspondientes. A comienzos del año 1995 la SICyM suscribió un convenio con el Instituto Argentino de Normalización (IRAM) por el cual se lo designó como Organismo Argentino de Normalización, a los fines de la aplicación del Decreto 1474/94. A los efectos de cubrir la protagónica posición del Organismo Argentino de Acreditación dentro del esquema creado por el Decreto 1474/94, se fundó, a inicios del año 1996, el OAA, bajo la forma de una asociación civil sin fines de lucro. Sus reglamentaciones para la acreditación de organismos de certificación, laboratorios y auditores se corresponden con lo indicado por los organismos internacionales de normalización en sus guías (ISO-IEC). Este trascendente hecho da la oportunidad de lograr acuerdos de mutuo reconocimiento con organizaciones de características similares en otros países, con lo cual se lograría que una única certificación otorgada en la Argentina sea reconocida en otros países del mundo. En conclusión las actividades del IRAM podrían englobarse dentro de cuatro apartados básicos. Los mismos son normalización, certificación, capacitación y documentación. 3.1.3 Asociación Electrotécnica Argentina – AEA. Fundada en el año 1913, la Asociación Electrotécnica Argentina – AEA es una institución civil sin fines de lucro. Sede del Comité Electrotécnico Argentino – CEA. La AEA se creó para fomentar el desarrollo de todos los campos de la Electrotecnia. Es el ámbito adecuado para el estudio e información de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el establecimiento de Reglamentaciones y prácticas, según las reglas del arte, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los avances e innovaciones en este campo. Sus objetivos son fomentar el estudio y el adelanto de la Electrotecnia. En su vasta trayectoria, la AEA ha acompañado las transformaciones operadas en el

25

sector eléctrico y ha sido reconocida por Entidades Oficiales, empresas nacionales y privadas, y por el sector eléctrico en general, como el órgano de consulta obligada y árbitro en las controversias que se plantean en temas relacionados con la especialidad. 3.1.4 Organización. Sus miembros son profesionales independientes, que forman la base societaria, y los socios colectivos, integrados por entidades nacionales y provinciales, empresas privadas y públicas, y universidades, todos ellos vinculados con la actividad del sector eléctrico. Se gobierna a través de su Comisión Directiva que a los efectos de conservar el equilibrio de intereses es plurisectorial, compuesta por miembros votados por sus asociados y que desarrolla sus tareas a través de comisiones internas, además de las del CEA. La AEA ha desarrollado una amplia gama de actividades que se encuentran alineadas con un objetivo de mejora continua y con una visión institucional que se caracteriza por impulsar la eficiencia, la equidad, la transparencia y una modalidad de relaciones internas y externas sin interferencias. 3.1.5 Ente Nacional Regulador de la Electricidad – ENRE. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad - ENRE es un organismo autárquico encargado de regular la actividad eléctrica y de controlar que las empresas del sector (generadoras, transportistas y distribuidoras Edenor, Edesur y Edelap) cumplan con las obligaciones establecidas en el Marco Regulatorio y en los Contratos de Concesión. Creado en 1993 por la Ley N° 24.065 en el ámbito de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, el ENRE debe llevar a cabo las medidas necesarias para cumplir los objetivos de la política nacional respecto del abastecimiento, transporte y distribución de la electricidad. Entre los objetivos con los que debe cumplir el ente, se destacan los siguientes:

Proteger adecuadamente los derechos de los usuarios.

Promover la competitividad en la producción y alentar inversiones que garanticen el suministro a largo plazo.

Promover el libre acceso, la no discriminación y el uso generalizado de los servicios de transporte y distribución.

Regular las actividades del transporte y distribución asegurando tarifas justas y razonables.

26

Incentivar y asegurar la eficiencia de la oferta y la demanda por medio de tarifas apropiadas.

Alentar la realización de inversiones privadas en producción, transporte y distribución, asegurando la competitividad de los mercados donde sea posible.

Figura 4. Estructura Organizacional del ENRE.

Fuente: ENRE.

3.1.6 Organismo Argentino de Acreditación – OAA. El Organismo Argentino de Acreditación - OAA es una entidad privada sin fines de lucro, creada dentro del marco del Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación, para desarrollar las funciones establecidas en el Decreto 1474/94. Entre sus funciones podemos encontrar.

Acreditar las entidades definidas por el Decreto de creación y las establecidas por la evolución de las prácticas internacionales en la materia, tales como: laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración, laboratorios clínicos, organismos de certificación de sistemas de gestión (de la Calidad, Ambiental, Salud y Seguridad Ocupacional, etc.), organismos de certificación de

27

productos, organismos de certificación de personas y organismos de inspección, que es lo que se está estudiando.

Toda otra actividad de acreditación incorporada en las prácticas internacionales o definidas por las autoridades regulatorias

Figura 5. Estructura Organizacional del OAA.

Fuente: OAA.

28

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL A continuación encontramos una estructura organizacional de cómo es la cadena de poder dentro del servicio de inspección de instalaciones. Figura 6. Estructura organizacional del Servicio de Inspección de Instalaciones. Con el objetivo de crear organismos que conformen la infraestructura de calidad del país

IRAM OAA

ORGASNISMOS DE INSPECCIÓN

ACREDITADOS POR LA SICyM

INSPECTORES

USUARIOS

ENRE

29

3.3 NORMALIZACIÓN APLICABLE 3.3.1 Reglamento para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles. La correcta ejecución y funcionamiento de las instalaciones eléctricas domiciliarias no solo hace que las mismas respondan a sus fines, sino que también permite la protección de las personas y de los bienes contra los efectos de las eventuales fallas de los componentes de las mismas. Por lo tanto, una oportuna verificación de las instalaciones brinda importantes beneficios al evitar el peligro de pérdidas de vidas, daños materiales e interferencias con otras instalaciones. La resolución 207/95 del ENRE, el Reglamento para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina y otras prescripciones y normas de aplicación nacionales e internacionales establecen las formas de llevar a cabo estas verificaciones antes de la puesta en servicio de las instalaciones. Es de aplicación obligatoria en todo el país, de acuerdo con la ley de seguridad e higiene del trabajo No. 19587 y su decreto reglamentario No. 351 del año 1979. Esta exigencia alcanza a todos los "establecimientos", entendiéndose por tales a las unidades donde se realicen tareas de cualquier índole con la presencia de personas. Además de la citada ley, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad – ENRE emitió la Resolución No. 207/95 de aplicación en el ámbito de la Capital Federal y Gran Buenos Aires (área correspondiente a las empresas Edenor, Edesur y Edelap), que obliga a su adopción para todos los inmuebles nuevos o que soliciten suministro por no tener medidor, sean estos de viviendas, oficinas, locales de servicios, etc. 3.4 ESTADISTICAS Tres de cada cuatro hogares tienen deficiente instalación eléctrica, esto lo determinó un estudio hecho en 2.280 hogares de Capital, GBA y cinco ciudades del Interior. El 86% de la gente cree que su sistema eléctrico es confiable, según lo determinó un sondeo que se hizo en el área metropolitana y en las ciudades de Rosario, Córdoba, San Juan y San Miguel de Tucumán. Pero luego de una inspección, resulta que el 75 por ciento de los hogares no contaba con las condiciones mínimas de seguridad eléctrica.

30

Para el estudio fueron encuestados los propietarios de 2.280 casas y los encargados de 635 edificios de departamentos de la Capital Federal, el gran Buenos Aires y las ciudades de Córdoba, Rosario, San Miguel de Tucumán y San Juan. Algunas de las conclusiones del estudio fueron:

En el 92% de los hogares no había una llave que cortara la electricidad de toda la casa.

El 78% no contaba con llave térmica.

En el 55% los cables de la caja de electricidad no estaban protegidos (es decir, podían tocarse accidentalmente al introducir una mano).

El 84% no tenía tomas de tres patas.

El 80% no disponía de conexión a tierra. Para tener una idea de la importancia de adecuar las instalaciones vale la pena conocer las estadísticas de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal: Entre enero y octubre de 2006 esa fuerza intervino en 3.041 incendios en la Ciudad de Buenos Aires. El 40 por ciento de esos desastres (es decir, 1.224 incendios) se iniciaron por desperfectos eléctricos. Durante el año pasado, también en la Capital Federal, murieron electrocutadas 9 personas. Gráfica 3. Relación de incendios de origen eléctrico. Fuente. Superintendencia de Bomberos de la PFA.

31

3.5 PROCEDIMIENTO PARA EL SERVICIO Para obtener la certificación de inspección de instalaciones eléctricas, la persona debe: 1. Contactarse con el ente, mediante una solicitud. 2. Luego de los trámites administrativos, como el pago y los compromisos de

entrega de la documentación, firma del contrato, etc., se realiza un análisis del proyecto la instalación eléctrica previo al inicio de las obras.

3. Durante la ejecución de las mismas se efectuarán inspecciones y una última al finalizar.

4. Aprobadas esas etapas, se extenderá un Certificado en el cual se dejará constancia de que la instalación eléctrica cumple con las normas técnicas vigentes.

3.6 MEDIDAS QUE SE REALIZAN

Prueba de continuidad eléctrica. Este ensayo se realiza con un óhmetro (que puede estar incluido en un multímetro) de tensión menor a 12 V, con una corriente superior a 0,2 A, debiendo verificarse que, colocando las puntas de prueba de dicho instrumento en ambos extremos del circuito a medir, la lectura obtenida sea igual a cero. Debe verificarse que los conductores no se hayan cortado durante el proceso de instalación y que las cañerías y cajas tengan continuidad eléctrica para su puesta a tierra.

Prueba aislamiento. Debe comprobarse si el aislamiento de los conductores con respecto a tierra o a otro conductor están dentro de los valores indicados en las normas, que establecen que el aislamiento debe tener una resistencia de 1.000 veces la tensión de servicio por cada tramo de 100 m o fracción (por ej. si la tensión es 220 V. debe tener una resistencia de 220.000 Ohm). Este valor es el menor exigido por las normas, pero de ningún modo debe aceptarse en una instalación nueva.

Estas mediciones se hacen con un megóhmetro de corriente continua con una tensión igual o mayor que el doble de la tensión de servicio, debiéndose cerrar los equipos de maniobra y protección; y además desconectar la línea de alimentación y los aparatos de consumo. Debe observarse especialmente que los valores de temperatura y humedad ambiente se encuentren cercanos a los valores de referencia.

32

En el caso de los circuitos de muy baja tensión de servicio, el ensayo debe efectuarse con 250 V. Normalmente se recomienda que una instalación, para estar correctamente realizada, tenga una resistencia de aislamiento que no sea inferior a 500.000 Ohm. (0,5 MW). Las mediciones a efectuar en sistemas trifásicos incluyen:

Entre conductores de fase.

Entre conductores de fase unidos entre sí y neutro.

Entre conductores de fase unidos entre sí y conductor de protección.

Entre conductor neutro y conductor de protección. Para instalaciones monofásicas, las mediciones se realizan:

Entre fase y neutro.

Entre fase y conductor de protección.

Entre neutro y conductor de protección.

Prueba de caída de tensión. Esta prueba debe hacerse a plena carga, o sea con todos los aparatos funcionando, y el valor de caída porcentual medida no debe superar el 5 % en instalaciones domiciliarias. Debe verificarse el valor de la caída de tensión a lo largo de las líneas seccionales. Esto se hace midiendo con un voltímetro la tensión de una fase con respecto a neutro o entre fases, primero en las cercanías del medidor de energía y luego a lo largo de toda la línea hasta el final de los circuitos.

Ensayo a plena carga y al calentamiento. Este ensayo debe efectuarse a plena carga con todos los equipos conectados, a fin de verificar si las corrientes absorbidas coinciden con los valores teóricos y si se produce calentamiento en los conductores y en los interruptores, como consecuencia de errores de cálculo o de falsos contactos. Cuando el calentamiento es excesivo se deterioran rápidamente el aislamiento, siendo necesario proceder al recambio de los conductores afectados. El control se debe realizar con un termómetro, aunque normalmente se efectúa al tacto,

33

con la palma de la mano. Se considera que el estado resulta satisfactorio si la mano puede tolerar la temperatura resultante (40 ºC).

Ensayo de la resistencia de puesta a tierra. Debe comprobarse si la resistencia con respecto a tierra está dentro de los valores indicados en las normas, esto es, menor a 10 Ohm (preferentemente no mayor de 5 Ohm). La medición de la resistencia de puesta a tierra se efectuará preferentemente aplicando el método del telurómetro descrito en la norma IRAM 2281 - Parte I. Para partes de la instalación no cubiertas por protección diferencial se deben arbitrar los medios para que la tensión de contacto directo no supere los 24 V.

34

4. INSPECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MÉXICO.

4.1 ESQUEMA GUBERNAMENTAL. 4.1.1 Dirección General de Normas – DGN. La responsabilidad de la DGN de elaborar y mantener un Catálogo de Normas se encuentra prevista en la fracción ll del artículo 39 de la LFMN, el cual impone a la Secretaría de Economía la obligación de codificar las normas oficiales mexicanas (NOM's) por materias, mantener el inventario y colección de las NOM's y normas mexicanas (NMX's), así como de las normas de referencia y normas internacionales. El Catálogo mexicano de normas contiene el texto completo en español de las NOM's y las NMX's vigentes en México expedidas por la Secretaría de Economía, así como el listado de las NMX's expedidas por los organismos nacionales de normalización y el texto de las normas de referencia expedidas por las entidades de la administración pública federal. Igualmente, este instrumento incluye el texto de los proyectos de las NOM's y NMX's publicadas para consulta pública y, en algunos casos, el de las manifestaciones de impacto regulatorio correspondientes. Dicho catálogo clasifica las normas por dependencia, rama de actividad económica, fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación, tipo de normas y producto. Cabe mencionar que, en el rubro de consulta de normas oficiales mexicanas, se ofrece el servicio de identificación por fracción arancelaria de los productos que se encuentran sujetos al cumplimiento de este tipo de normas en los puntos de entrada de la mercancía al país. El Catálogo Mexicano de Normas es revisado y actualizado permanentemente con la información que se obtiene de las publicaciones del Diario Oficial de la Federación, de los organismos nacionales de normalización y de los comités técnicos de normalización nacional, así como de las observaciones y comentarios que nos hacen llegar nuestros clientes a través de Internet. Norma oficial mexicana es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias normalizadoras competentes a través de sus respectivos Comités Consultivos Nacionales de Normalización, de conformidad

35

con las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se le refieran a su cumplimiento o aplicación. Norma mexicana la que elabore un organismo nacional de normalización, o la Secretaría de Economía en ausencia de ellos, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 54 de la LFMN , en los términos de la LFMN, que prevé para uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado. Dentro del proceso de normalización, para la elaboración de las normas nacionales se consultan las normas o lineamientos internacionales y normas extranjeras. Figura 7. Estructura Organizacional de la DGN. Fuente. SE.

La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores y en los términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, representará al país en todos los eventos o asuntos relacionados con la metrología y normalización a nivel internacional, sin perjuicio de que en dicha representación y conforme a sus atribuciones participen otras dependencias interesadas en razón de su competencia, en coordinación con la propia Secretaría. También podrán

36

participar, previa invitación de la Secretaría, representantes de organismos públicos y privados. La Dirección de Normalización Internacional, brinda atención a diversos organismos internacionales, a través de cuatro comités mexicanos especializados. Estos lineamientos tienen por objeto establecer las reglas generales a las que deberán sujetarse la creación, funcionamiento y disolución de los comités, subcomités y grupos de trabajo necesarios para la atención y seguimiento de los trabajos de normalización de los organismos internacionales y regionales de normalización en los que participe México. 4.1.2 Comisión Nacional de Normalización – CNN. La Comisión Nacional de Normalización (CNN) es el órgano de coordinación de la política de normalización a nivel nacional y está integrada actualmente por 40 miembros entre dependencias y entidades de la administración pública federal, cámaras, organismos nacionales de normalización y asociaciones, que se encuentran vinculados al ámbito de la normalización. La CNN tiene como principales funciones aprobar anualmente el Programa Nacional de Normalización, establecer reglas de coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública federal para la elaboración y difusión de normas, resolver las discrepancias que puedan presentarse en los comités consultivos nacionales de normalización y opinar sobre el registro de organismos nacionales de normalización. Para el desarrollo de sus funciones, la CNN cuenta con 3 órganos: 1. Presidencia: Es el órgano coordinador de la CNN que, en forma anual y

rotativa, se encuentra a cargo del subsecretario que corresponda de acuerdo al artículo 59 de la LFMN.

2. Secretariado Técnico: Es el órgano técnico y administrativo de la CNN que se encuentra a cargo de la Secretaría de Economía por conducto de la Dirección General de Normas, de manera permanente.

3. Consejo Técnico: es el órgano auxiliar de la CNN, encargado de analizar, elaborar y proponer soluciones a los asuntos que le sean encomendados por su presidente. Dicho Consejo, es coordinado, en forma anual y rotativa, por el Subsecretario de la dependencia a quien corresponderá la Presidencia de la CNN en el periodo inmediato posterior a la presidencia en turno.

37

La CNN sesiona al menos una vez cada 3 meses y toma sus resoluciones por consenso y, a falta de este, por mayoría de votos de los miembros de las dependencias de la administración pública federal que la integran. La información de los asuntos abordados en cada sesión y los acuerdos alcanzados en las mismas se encuentran disponibles en las minutas de cada sesión. La CNN ha tenido grandes logros en los últimos años y cada vez toma mayor fuerza sentando las bases sobre el rumbo que debe de tomar la normalización en el país mexicano. Dicha Comisión, se ha convertido en el foro más importante para promover la normalización en México con el fin de fomentar el conocimiento que se tiene de la misma y asegurar el cumplimiento del marco jurídico aplicable. 4.1.3 Entidad Mexicana de Acreditación, A. C. – EMA. La EMA es una asociación privada, autónoma, con personalidad jurídica propia, que no tiene carácter preponderantemente económico, de especulación comercial o con fines de lucro. La EMA tiene como objeto fundamental operar como entidad de acreditación y velar por la competencia técnica de los:

Organismos de Certificación de producto, sistemas y/o personas.

Laboratorios de Ensayo.

Laboratorios de Calibración.

Unidades de Verificación, para la evaluación de la conformidad. Su creación se impulsó al detectar los retos que se presentan en el intercambio de productos, bienes y servicios en el mundo globalizado; para dotar a la industria y comercio de herramientas para competir equitativamente, e insertarnos ampliamente al comercio internacional En conclusión, la EMA tiene como misión Acreditar a los Organismos de Evaluación de la Conformidad que cumplan con la normativa nacional e internacional con un enfoque de mejora continua y responsabilidad social, anticipándose a sus expectativas con el fin de contar con una estructura suficiente, confiable y técnicamente competente.

38

Figura 8. Estructura Organizacional de la EMA. Fuente. EMA

4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. A continuación encontramos una estructura organizacional de cómo es la cadena de poder dentro del servicio de inspección de instalaciones.

39

Figura 9. Estructura organizacional del Servicio de Inspección de Instalaciones. 4.3 NORMALIZACIÓN APLICABLE 4.3.1 Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005. Actualmente en México las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales se rigen por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005 que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de Marzo del 2006 y entró en vigor 6 meses después.

CNN EMA

ORGASNISMOS DE INSPECCIÓN

ACREDITADOS POR LA EMA

INSPECTORES

USUARIOS

DGN

40

4.4 ESTADÍSTICAS De acuerdo al registro que mantiene el Departamento de Estadística de la Corporación Local refiere que del 01 de enero del 2007 al 21 de diciembre del 2007 se atendieron 9 mil 163 servicios. De acuerdo al Departamento de Estadísticas del Departamento de Bomberos, refiere que de un total de 8 mil 285 incidentes registrados del 01 de enero al 10 de noviembre del presente año, de los cuales se reportaron 94 incendios industriales, es decir el 1.13%, así como 357 incendios residenciales, es decir el 4.30% del total de los incidentes. 4.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL SERVICIO. A continuación se describen los pasos para adquirir el servicio de las Unidades de Verificación (UV) para la evaluación de la conformidad de la norma: 1. El solicitante de la verificación debe solicitar la evaluación de la conformidad

presentando el Proyecto Eléctrico para que la UV determine el grado de cumplimiento contra la NOM, así como de la instalación eléctrica.

2. Recibida la solicitud de verificación, la UV de común acuerdo con el solicitante de la verificación, debe establecer los términos y las condiciones de los trabajos de verificación y proceder a inscribir los datos respectivos en los medios electrónicos que para tal efecto se determinen.

3. Una vez que la UV cuente con la información de la instalación a verificar, debe proceder a su análisis y revisión, con objeto de confirmar que dicha información es suficiente en términos de este PEC, en su defecto, hará el requerimiento correspondiente.

4. En cada visita la UV debe elaborar un acta. 5. La UV debe asentar los incumplimientos que detecte en el acta

correspondiente y en las listas de verificación respectivas, notificando al solicitante de la verificación, para que proceda a corregir los mismos de acuerdo con lo establecido en la NOM.

6. El dictamen de verificación debe apoyarse en las actas e informes técnicos, en las cuales se indiquen los detalles, circunstancias, los resultados de las mediciones y pruebas presentadas por el solicitante de la verificación o, en su caso, realizadas por la UV, así como la información necesaria para entenderlos e interpretarlos.

41

4.6 MEDIDAS QUE SE REALIZAN Las mediciones o comprobaciones que la UV, en su caso, debe realizar son:

Dimensionales (longitud, ancho y profundidad): Para determinar la longitud, ancho y profundidad de superficies u objetos en una instalación, fijos o que pueden retirarse de la instalación.

Áreas: Para determinar el área de un inmueble, terreno, objeto o equipo.

Espesor: Para determinar el espesor de placas o recubrimientos.

Nivel de iluminación: Para determinar el nivel de iluminación en un área o espacio de un inmueble.

Tensión eléctrica: Para determinar la medición de la tensión eléctrica en una instalación eléctrica.

Corriente eléctrica: Para determinar la medición de la corriente eléctrica en una instalación eléctrica.

Resistencia de aislamiento: Para determinar la resistencia de aislamiento de los conductores eléctricos.

Resistencia a tierra: Para determinar el método de medición de resistencia a tierra.

42

5. INSPECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EE.UU.

5.1 ESQUEMA GUBERNAMENTAL 5.1.1 National Fire Protection Association – NFPA. NFPA es una organización sin fines de lucro fundada en 1896 como la National Fire Protection Association. Hoy en día, con 81.000 miembros en más de 100 naciones, NFPA es el líder mundial de defensor de la prevención de incendios y una fuente autorizada sobre la seguridad pública. La misión de la NFPA es reducir la tasa mundial de incendios y otros riesgos en la calidad de vida mediante el desarrollo y la promoción de un consenso de códigos y normas, la investigación, la formación y la educación. Las 300 normas y códigos de la NFPA influyen en cada edificio, proceso, servicio, el diseño y la instalación en los EE.UU., así como muchos de los utilizados en otros países. Su código es el proceso de desarrollo impulsado por más de 6000 voluntarios de diversas profesiones que prestan servicios en 230 comités técnicos para el desarrollo de normas y códigos, un comité técnico de la NFPA es el grupo responsable del desarrollo y revisión de cualquier documento o documentos producto de los Comités Técnicos de Proyectos. A lo largo del proceso, las partes interesadas presentan en los comités técnicos de la NFPA los códigos y normas previas a su entrada en vigencia, y los miembros de NFPA revisan las propuestas y las someten a votación. Algunos de los Códigos NFPA de los más referenciados y respetados, son:

NFPA 1, Código para uniformes de Bomberos, en donde, se establecen los requisitos para establecer un nivel razonable de seguridad contra incendios y protección de la propiedad en edificios nuevos y existentes.

NFPA 54, Código Nacional de Gas Combustible, el cual, es el punto de referencia de seguridad para las instalaciones de gas combustible.

® NFPA 70, Código Eléctrico Nacional ®, que es el código para instalaciones eléctricas más ampliamente utilizada y aceptada en el mundo.

NFPA 101 ®, Código de Seguridad ®, en él se establece los requerimientos mínimos para los edificios nuevos y existentes para proteger a los ocupantes del edificio del fuego, humo y gases tóxicos

43

NORMAS DE

PRODUCTO Y

CERTIFICACIÓN

INSPECCIÓN Y

APLICACIÓN

(VERIFICACIÓN) O.I.

PRODUCTOS E INSTALACIONES

SEGURAS

CÓDIGOS DE INSTALACIÓN

5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. A continuación encontramos una estructura organizacional de cómo es la cadena de poder dentro del servicio de inspección de instalaciones. Figura 10. Estructura organizacional del Servicio de Inspección de Instalaciones. En esta figura se ilustra el enfoque de los Estados Unidos con relación a la seguridad eléctrica, que consta de tres componentes principales: 1. Códigos de Instalación, tales como el NEC. 2. Normas de producto y evaluaciones de funcionamiento. 3. Inspección de instalaciones eléctricas, realizadas por autoridades de

inspección calificadas, entrenadas en comprender la relación entre las normas de producto y los códigos de instalación y cómo aplicar cada uno a sus tareas de inspección.

Cada uno de los tres componentes desempeña un papel distinto y vital al sustentar la seguridad eléctrica. Este sistema ha sido ensayado acertadamente durante bastante tiempo, alrededor de cien años, y su éxito se puede medir por el

44

alto nivel de seguridad eléctrica que los ciudadanos norteamericanos han llegado a esperar. 5.3 NORMALIZACIÓN APLICABLE 5.3.1 National Electric Code – NEC. Dentro del artículo 90 del NEC se puede encontrar una descripción global del código, el cual contempla lo siguiente: El propósito del Código es, la práctica de la protección de las personas y los bienes de riesgos derivados de la utilización de la electricidad, además no pretende ser una especificación del diseño o un manual de instrucciones para personas sin formación. El Código contiene disposiciones que se consideran necesarias para la seguridad. El cumplimiento de dichas recomendaciones y mantenimiento adecuado se traducirá en una instalación que es esencialmente libre de peligro, pero no necesariamente eficiente, conveniente o adecuado para un buen servicio o ampliación eléctrica en el futuro. El Código cubre la instalación de conductores eléctricos, equipos eléctricos, señalización, equipos y conductores de comunicación y cables de fibra óptica y canalizaciones para las siguientes instalaciones: 1. Predios públicos y privados, incluidos edificios, estructuras, casas móviles,

vehículos de recreo y edificios flotantes. 2. Lotes, parqueaderos, carnavales y subestaciones industriales. 3. Instalaciones de conductores y equipos que se conectan para el suministro de

electricidad. 4. Las instalaciones utilizadas por la eléctrica, tales como: edificios de oficinas,

almacenes, garajes, talleres mecánicos y edificios de recreo, que no son una parte integral de una planta de generación, subestación, o centro de control.

El Código no cubre lo siguiente: 1. Las instalaciones eléctricas de buques, embarcaciones flotantes, material

rodante ferroviario, aeronaves, vehículos, casas móviles y vehículos recreativos.

2. Instalaciones subterráneas de las minas, maquinaria para la minería.

45

3. Instalaciones de los ferrocarriles para la generación, transformación, transmisión, distribución o de poder utilizarse exclusivamente para el funcionamiento del material rodante.

4. Instalaciones de equipo de comunicaciones bajo el control exclusivo de los servicios públicos de comunicaciones situado al aire libre.

También encontramos una excepción, la autoridad que tenga jurisdicción para hacer cumplir el presente Código podrá conceder excepciones para la instalación de conductores y equipos que no están bajo el control exclusivo de las centrales eléctricas y se utilizan para conectar el suministro de electricidad del sistema a la entrada de servicio los conductores de los locales sirvió, siempre dichas instalaciones se encuentran fuera de un edificio o dentro de rescindir inmediatamente la construcción de un muro. 5.4 ESTADÍSTICAS El departamento público de bomberos, atendió 1.557.500 incendios, de los cuales el 78%, es decir, 414.000 de ellos ocurrieron en residencias. Lo cual, según las investigaciones, se le atribuyen a fallas de origen eléctrico. Que conllevó a 2.865 personas muertas y 14.000 personas lesionadas. Gráfica 4. Estimación de incendios por tipo en Estados Unidos (1977-2007). Fuente. NFPÀ.

46

De lo anterior se puede decir que, aunque las cifras inquietan, se observa una reducción debido a las diversas campañas de concientización y a la mejora de las instalaciones eléctricas por unas buenas prácticas de ingeniería validado por una inspección y posterior certificación de la instalación. 5.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL SERVICIO El procedimiento para la obtención del servicio es similar a los descritos anteriormente: Si se desea contratar el servicio, estos son los pasos a seguir: 1. El solicitante debe diligenciar la solicitud. 2. Una vez que haya reunido los requisitos, se debe diligenciar el contrato. 3. El solicitante realiza el envío del contrato debidamente diligenciado y firmado,

junto con la documentación requerida. 4. Una vez recibido el contrato y la documentación requerida en la solicitud, la

persona encargada de la inspección contacta al solicitante. 5. Por se recibe una copia de la solicitud, del contrato, y un compromiso de fecha

de entrega de resultado de la verificación documental, y una fecha tentativa de la verificación en sitio.

5.6 MEDIDAS QUE SE REALIZAN Las verificaciones o medidas eléctricas que se llevan a cabo dentro de la inspección para la verificación de la conformidad son las siguientes: 1. Medida de continuidad de los conductores de protección. 2. Medida de la resistencia de puesta a tierra. 3. Medida de la resistencia de aislamiento de los conductores. 4. Medida de la rigidez dieléctrica.

47

6. ANÁLISIS

Luego del desarrollo anterior se puede observar que la esencia de los organismos de inspección en los países estudiados es prácticamente la misma, pero en el caso particular de Colombia tenemos lo siguiente: Luego de la puesta en marcha de la inspección de instalaciones eléctricas conforme al RETIE y aun en muchas zonas del país se desconoce dicha normatividad, por lo tanto la obligatoriedad para acatarla. Sin embargo, bajo la figura del inspector de instalaciones eléctricas, se ha logrado contrarrestar tal circunstancia, dejando claro que las medidas obedecen a la búsqueda por el bienestar común y en ningún momento pretenden obstaculizar la construcción de obras en Colombia. Por otro lado quienes conocen las exigencias y sus implicaciones, entienden que el proceso genera mayores beneficios que perjuicios, en ello se incluye la actividad de inspecciones eléctricas, teniendo en cuenta que es un factor vital dentro del esquema que plantea el RETIE. Considerando lo anterior el panorama nacional del sector eléctrico ha presentado una nueva dinámica, que involucra a sus diferentes actores y algunos nuevos que han llegado como consecuencia de las necesidades que el mismo sector manifiesta. En términos generales se conoce sobre las medidas básicas que propone el reglamento, por consiguiente muchas de las obras cumplen con el RETIE. La gente ha tomado conciencia del tema y se están asesorando con ingenieros para sus proyectos, la actividad puede asimilarse como toda una oportunidad para los ingenieros electricistas, enfocada en actualizar conocimientos de prácticas seguras, uso de materiales certificados, desempeño profesional y éxito laboral, que a su vez puede generar nuevos empleos y ampliar la demanda de ingenieros especializados en instalaciones eléctricas. La labor de inspección ha sido exitosa y de buena acogida, lo cual se puede demostrar mediante los indicadores de muertes accidentales por electrocución, logro que a su vez se traduce en amplios beneficios para el cliente y el usuario final. Incluso cabe resaltar que incluso se ha llevado a inspeccionar instalaciones existentes, con el fin de certificar su seguridad, sin estar sometidas a cumplir con el reglamento. En la actualidad la demanda por inspectorías presenta un acelerado crecimiento, como consecuencia del aumento de la construcción y la necesidad de certificar los

48

proyectos. Sobre este punto los inspectores no solo cumplen la función de verificación, también crean conciencia sobre lo importante de cumplir con el RETIE y con las normas, no solo por su obligatoriedad, sino por el bien común. Desde el punto de vista de los fabricantes del sector, la exigencia de responder con productos que garanticen su efectividad, es también pensar en altas inversiones de capital, que en el corto plazo puede representar la sostenibilidad del mercado, limitando el ingreso de productos con inferior costo y calidad. Posicionar la actividad de inspección como una estrategia de acompañamiento con miras a suministrar argumentos constructivos para el proyecto, aportando elementos que beneficien tanto al constructor como al usuario final, es el propósito del servicio de inspección de instalaciones. A simple vista, es palpable que en el poco tiempo de vigencia del RETIE, el sector eléctrico ha presentado cambios estructurales que, empiezan a acomodarse para lograr una renovación que permita el óptimo desarrollo de la ingeniería eléctrica nacional, por consiguiente la posibilidad de aportar significativamente al desarrollo del sector, en aspectos como calidad, seguridad, generación de empleo, capacitación y tecnología. Análisis de Estadísticas. Los incendios de origen eléctrico se deben a deficiencias de la seguridad eléctrica. La seguridad de la instalación eléctrica depende de numerosos factores, incrementándose el peligro con la antigüedad de la instalación y el comportamiento del usuario en la utilización de la electricidad. Para evitar daños de origen eléctrico es necesaria la evaluación periódica de las instalaciones eléctricas. Los incendios y electrocuciones aumentan debido a una conjunción de escenarios que la población desconoce. Aquí tres de los inconvenientes más usuales que pueden ocasionar daños y accidentes: El primero radica en lo obsoleto de las instalaciones eléctricas. Muchas son antiguas y no han sido verificadas ni adaptadas a las necesidades actuales de la vida cotidiana en la que el incremento del consumo eléctrico se multiplicó. Esto constituye un descuido que puede ocasionar accidentes.

49

El segundo peligro es la fabricación, importación y comercialización de productos que están específicamente prohibidos como, por ejemplo, los ‘adaptadores’. Además, existen también quienes fabrican, importan y comercializan elementos que si bien son legales no resisten ningún tipo de control de calidad. El contexto se completa con mano de obra no autorizada que presta servicio sin el conocimiento debido generando enormes peligros y accidentes. El tercero es el escaso control de parte de los organismos de control previstos por la ley, para normalizar las inspecciones de las instalaciones existentes. Para poder mejorar la situación eléctrica, es preciso que se formule una legislación integral de alcance nacional que incluya la adecuada difusión y los controles necesarios para su correcta implementación. El objetivo debe ser instalar un sistema de vigilancia de la seguridad eléctrica que garantice a los ciudadanos su seguridad y el de sus familias. Las instalaciones deben proyectarse, construirse y ampliarse respetando las reglamentaciones y recurriendo a electricistas autorizados quienes deben emplear materiales, aparatos y artefactos que cumplan con los requisitos de seguridad. Así mismo, debe verificarse periódicamente que las características originales de seguridad de las instalaciones y de los materiales, aparatos y artefactos eléctricos permanezcan inalterables. Es vital, además, que la legislación sea uniforme en todo el país. En el caso de las instalaciones en edificios nuevos el problema está resuelto. Su instalación debe cumplir con el reglamento de instalaciones y ser realizada por electricistas autorizados y supervisada a través de una inspección final de obra que permite obtener la habilitación del edificio.

50

CIBERGRAFÍA

www.minminas.gov.co www.wikipedia.org www.sic.gov.co www.medicinalegal.gov.co www.upme.gov.co www.iram.com.ar www.ceop.com.ar www.enre.gov.ar www.oaa.org.ar www.aea.org.ar http://www.ema.org.mx/ema/ema/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=88&Itemid=112 www.economia.gob.mx www.nfpa.org

51

BIBLIOGRAFÍA

Norma Técnica Colombiana 2050, NTC 2050: 1998 Código Eléctrico Colombiano. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE. Foro informativo sobre el RETIE, PEÑA, Héctor E. Ingeniería Total Ltda. Reglamento para las Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, Ordenanza Nº 10236, noviembre 13 de 1997. Encuesta realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) sobre instalaciones eléctricas. Entidad Mexicana de Acreditación, A.C., Estatutos Sociales, 5ta Edición Corregida, abril 2006, México DF. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización). Procedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma NOM-001-SEDE-2005. Manual de Inspección Eléctrica NFPA con listas de comprobación, SARGENT, Jeffrey S; WILLIAMS, Noel. NFPA 70, National Electric Code, Edición 2002. Reporte de la NFPA, Fire Loss In The United States 2007, KARTER, Michel J, Agosto 2008.