monitoreo, acompaÑamiento y evaluaciÓn en convive y...

39
1 ESCUELA DE POSTGRADO MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN, CICLO II DE EDUCACIÓN INICIAL Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar y Liderazgo Pedagógico DALILA CONSUELO REMIGIO SALAZAR Asesora: Emma Clarisa Millones Espinoza Lima - Perú 2018

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

1

ESCUELA DE POSTGRADO

MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN, CICLO II DE

EDUCACIÓN INICIAL

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar y Liderazgo

Pedagógico

DALILA CONSUELO REMIGIO SALAZAR

Asesora:

Emma Clarisa Millones Espinoza

Lima - Perú

2018

Page 2: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

DESARROLLO 5

Identificación del Problema 5

Contextualización del Problema. 5

Descripción y formulación del problema. 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 9

Resultados del diagnóstico. 11

Alternativas de solución para el problema identificado 13

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 16

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 16

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 19

Propuesta 22

Conclusiones 27

Referencias 28

Anexos 30

Page 3: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

3

Resumen

En los resultados de las actas de evaluación del año 2017, se observa que los estudiantes

del ciclo II de la Institución Educativa 324 Santísima Niña María, del distrito de Huacho y

provincia de Huaura, Ugel 09 muestran los siguientes resultados de logro en el área

Personal Social, específicamente en la competencia: Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común, donde se obtuvo en el 2016 un 82% de

logro previsto y en el año 2017 un 77.6% de logro previsto, siendo preocupante el descenso

de 5% del nivel de logro de un año al otro. Para superar esta situación problemática se

propone el desarrollo de estrategias metodológicas en el área personal social, en especial

en la competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

del ciclo II, la cual se vincula con el 3° objetivo del Proyecto Educativo Nacional: Maestros

preparados que ejercen profesionalmente la docencia, orientándolos de acuerdo a sus

necesidades identificadas a través del monitoreo y acompañamiento, como señala el Marco

del Buen Desempeño Directivo, en el Desempeño 15, Gestiona oportunidades de

formación continua de docentes para la mejora de su desempeño docente en función del

logro de las metas de aprendizaje.

Page 4: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

4

Introducción

El presente trabajo académico, surge como resultado del diagnóstico, que permitió priorizar

el problema sujeto de estudio: Bajo nivel de logro en la competencia convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común, en los estudiantes del ciclo II de la

Institución Educativa Nº 324 Santísima Niña María, del distrito de Huacho, Ugel N°09

Huaura. Los resultados de las actas de evaluación de los años anteriores demuestran la

necesidad de abordar este problema que se relaciona directamente con el logro de los

aprendizajes del área de personal social, específicamente la competencia relacionada a la

convivencia escolar.

Para el desarrollo del trabajo académico, se ha considerado las causas con

sustento teórico, desarrollando como una alternativa de solución el Plan de Monitoreo,

Acompañamiento y Evaluación (MAE) que tiene como objetivo principal y primordial

superar las dificultades que se presentan en el desarrollo pedagógico de la docencia y los

niveles de aprendizaje de nuestros estudiantes. Identificado el problema y sus causas con

sus respectivas evidencias; las actas finales de evaluación, las fichas de monitoreo

aplicados a cada docente, la entrevista a los docentes. El resultado obtenido en las

evidencias nos compromete y moviliza a buscar soluciones para mejorar el nivel de logro

del estudiante en la competencia mencionada.

La población considerada en el plan de acción son 9 docentes y la muestra es la

misma.

El propósito del presente trabajo es la mejora de los aprendizajes.

El trabajo académico está estructurado en cuatro acápites: Identificación del

problema, Análisis y resultado del diagnóstico, Alternativas de solución y referentes

conceptuales y la Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción.

Page 5: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

5

DESARROLLO

Identificación del Problema

Contextualización del Problema.

La institución educativa N° 324 Santísima Niña María, se viene desarrollando y

fortaleciendo, gracias a una gestión escolar democrática, donde se ejerce un liderazgo

compartido, revalorando las potencialidades de cada miembro de la comunidad educativa,

asumiendo compromisos para hacer de nuestra Institución Educativa una institución

referente de la región. Se encuentra ubicada en el cono sur de Huacho en la Av. Mercedes

Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de edad, distribuidos en dos ciclos: ciclo I

de 1-2 años y ciclo II de 3 a 5 años respectivamente.

El nivel inicial es la base fundamental del sistema educativo, es en este nivel donde

se forma a niños y niñas que vienen por primera vez a una escuela, tan solo con hábitos

formados en casa y con algunas experiencias de aprendizajes impartidos por sus padres o

hermanos mayores.

Los niños llegan al nivel inicial con costumbres propias de su contexto, adquiridas

en el hogar y por ende de la comunidad donde viven. Siendo en algunos casos de familias

disfuncionales, con padres de familia relativamente jóvenes, sin trabajo estable, con nivel

cultural que responde a padres que en su mayoría han concluido estudios en el nivel

secundaria (ficha única de matrícula).

El centro poblado en la cual se ubica la Institución Educativa, se llama Virgen de

Guadalupe, se tiene cerca a la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, la

fábrica de conservas Carabela. Las condiciones ambientales de la comunidad se ven

afectadas por el clima húmedo, las cuales propician enfermedades en los niños como son

los constantes resfríos en esta época del año. Se cuenta con los servicios de agua potable,

desagüe y luz. La organización interna permite que los estudiantes se encuentren seguros

en las instalaciones, debido a los amplios espacios que posee la institución educativa, pero

si existen alertas de peligro en la parte externa de la institución educativa, como son: el

tráfico vehicular y el canal de regadío que está expuesto en la parte lateral de la Institución

Educativa.

Es oportuno mencionar que la Institución Educativa trabaja de forma coordinada

con la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, cuyos estudiantes de la

facultad de educación inicial realizan sus prácticas pre-profesionales en la Institución

Educativa. Del mismo modo se viene trabajando con el centro de salud de Manzanares,

quienes cada año realizan el control integral de los estudiantes como: peso y talla,

Page 6: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

6

diagnostico nutricional, control de la hemoglobina, agudeza visual y salud bucal, realizando

un seguimiento a los casos encontrados que requiera control médico.

La experiencia se desarrolla con nueve maestras de ciclo II, que corresponde a

niños de 3 a 5 años, Implementando diversas estrategias como: comunidades de

aprendizaje profesional para realizar una programación curricular contextualizada, trabajo

colegiado por ciclos para generar estrategias innovadoras que busquen la solución de

conflictos en el aula. El área del problema priorizado es Personal Social, en donde están

comprometidas las 9 maestras de ciclo II, que se muestran colaboradoras, participativas,

con apertura a los cambios, con gran espíritu de responsabilidad y compromiso social; 225

niños que provienen de diferentes lugares y modelos de familias, cariñosos, en algunos

casos carentes de afecto, con conductas inadecuadas y 450 padres de familia. El plan de

acción propuesto permitirá desarrollar estrategias de trabajo con los estudiantes para

mejorar el nivel de logro en la competencia convive y participa democráticamente en la

búsqueda del bien común, haciéndose extensivo el trabajo con los aliados educativos que

son los padres de familia, quienes con la formación de hábitos y buenos modales sentaran

las bases de una buena convivencia.

Las capacidades que promueve el directivo entre los integrantes de la comunidad

escolar, son: una comunicación asertiva, trabajo en equipo, liderazgo compartido

revalorando las fortalezas de los integrantes de nuestra comunidad escolar, así como su

organización y participación en la Asociación de Padres de Familia.

Así mismo la escuela promueve la capacitación permanente de las docentes a

través de los Grupos de Interaprendizaje, en donde se comparten experiencias

pedagógicas, fortaleciendo las capacidades profesionales.

Del mismo modo, se realiza el monitoreo y acompañamiento a las maestras,

revalorando y promoviendo la reflexión de su práctica pedagógica, para brindar mejores

oportunidades de aprendizaje a nuestros niños y niñas.

Proveer espacios seguros y de soporte para los aprendizajes, como resultado de

un trabajo en conjunto entre todos los actores educativos, buscando siempre facilitar las

condiciones propicias y adecuadas para nuestros niños y niñas.

Se establecen acuerdos de convivencia en las aulas con la participación de los

niños y sus maestras, a nivel de Institución Educativa, incorporado en el reglamento interno

las normas de convivencia institucional. Se busca solucionar los inconvenientes que se

presentan de manera consensuada, manteniendo siempre un clima escolar propicio y de

soporte para sus aprendizajes. Se concluye en que un líder influye en las personas

haciéndolas pensar y actuar de un modo diferente, rompiendo esquemas y paradigmas.

Page 7: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

7

Descripción y formulación del problema.

El problema: Bajo nivel de logro en la competencia convive y participa democráticamente

en la búsqueda del bien común, se visualiza desde las aulas, con el comportamiento

mostrado de los estudiantes y las conductas que traen de sus hogares. Este aspecto no

corregido va a repercutir en el contexto, en modelos no adecuados de conducta que hoy

se ve reflejado en la violencia que se vive cada día en la localidad. Es preciso mencionar

que el problema puede ser superado con la participación activa y el compromiso de toda la

comunidad escolar.

Para identificar los problemas y potencialidades se ha realizado la técnica de la

chakana, con sus cinco campos: Aprendizajes fundamentales en la Institución Educativa;

Limitada convivencia entre los estudiantes. Procesos pedagógicos que se realizan en las

Instituciones Educativas: Estrategias didácticas tradicionalista, poco motivadoras, con uso

no adecuado de materiales y deficiente practicas evaluativas que no responden a la

diversidad, necesidades e intereses de los estudiantes. Potencialidad, docentes que tienen

ganas de aprender. Programación curricular descontextualizada. Gestión, participación y

liderazgo en la Institución Educativa: Gestión tradicional en transición, basada en

contenidos, con predisposición al liderazgo pedagógico centrada en los aprendizajes.

Potencialidad, directora capacitada. Convivencia entre los actores de la Institución

Educativa: Clima desfavorable en el aula que dificulta el logro de los aprendizajes.

Potencialidad, la existencia de docentes que colaboran o trabajan de la mano con la

dirección. Interacción / alianza escuela y comunidad: Entorno social desfavorable que

dificulta la participación de la comunidad en actividades pedagógicas programadas por la

Institución Educativa. Potencialidad, por función todas las maestras son tutoras directas

de los niños de su aula por función.

El problema priorizado, las causas y los efectos que influyen en la práctica

pedagógica se plantea de acuerdo a los resultados de las actas de evaluación de los

estudiantes del ciclo II de la Institución Educativa Nº 324 Santísima Niña María, así como

de las evidencias registradas en el cuaderno de campo de la directora en el momento del

monitoreo, en las fichas de recojo de información del monitoreo a la práctica pedagógica y

del análisis del Plan Anual de Trabajo.

El problema: Bajo nivel de logro en la competencia convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común en los estudiantes del ciclo II de la

Institución Educativa Nº 324 Santísima Niña María el mismo que al ser solucionado

generará condiciones favorables, donde los estudiantes podrán adquirir aprendizajes de

calidad.

Page 8: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

8

El problema priorizado presenta los siguientes factores o causas: Programación

curricular descontextualizada, los docentes planifican la programación sin considerar el

contexto. Limitado acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica, es una de las

causas primordiales que influye directamente en los problemas de aprendizajes de los

estudiantes, el directivo no realiza un acompañamiento eficaz que responda a la realidad

encontrada en el aula, el problema continúa presente. Limitado clima favorable en el aula,

esta causa dificulta directamente las interacciones de los niños, así como sus aprendizajes,

generando en muchos casos desorden e indisciplina.

Como efectos del problema priorizado se consideró: Limitada interacción positiva

entre pares; este efecto se observa en las aulas donde los estudiantes crean desorden,

dificultan el trabajo de la docente, así como siendo focos distractores para los niños.

Limitada capacidad de manejo de conflictos, algunas maestras necesitan más información

acerca de estrategias para trabajar con los estudiantes y padres de familia. Indisciplina en

el aula, que genera desorden entre los estudiantes, distrae los momentos de aprendizaje y

en algunos casos ocasionan conflictos.

Este estudio se convierte en un desafío para la comunidad educativa de nuestra

institución. La mejora que podamos realizar debe estar centrada en mejorar los

aprendizajes de la competencia, en referencia, a través del trabajo colaborativo,

comprometiendo a la comunidad educativa y al directivo para realizar un monitoreo y

acompañamiento riguroso y efectivo.

Page 9: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

9

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Se identificó el problema a través de los resultados de las actas y se recogió la información

a través del instrumento cuestionario, utilizando la técnica de la entrevista. Los informantes

fueron las docentes del II ciclo, quienes respondieron a las preguntas planteadas por

causas o dimensiones, de la información recogida de los docentes encuestados se

identificó las sub categorías para luego relacionarlas e identificar las categorías

correspondientes. Esas categorías fueron sustentadas con referentes teóricos y con

aportes de experiencias anteriores, siendo estas categorías las siguientes: Programación

Curricular, Monitoreo y Acompañamiento, y Clima en el aula.

El problema priorizado: Bajo nivel de logro en la competencia convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común en los estudiantes del ciclo II de la

Institución Educativa Nº 324 Santísima Niña María, se relaciona con el Marco del Buen

Desempeño Directivo, los compromisos de gestión y las dimensiones de liderazgo

pedagógico, de la siguiente manera: El problema se relaciona con el Marco del Buen

Desempeño Directivo en el DOMINIO 1, que se refiere a la capacidad de gestionar las

condiciones para mejorar los aprendizajes, considera la COMPETENCIA 1, referida a la

Conducción de la planificación institucional que parte del conocimiento de los procesos

pedagógicos, el clima escolar, características y entorno de los estudiantes, que se orientan

al logro de los aprendizajes y el Desempeño 2, relacionado al diseño de los instrumentos

de gestión escolar de manera participativa, considerando las características del contexto:

institucional, familiar y social, proponiendo metas de aprendizaje. Así mismo se considera

a la COMPETENCIA 2, donde el directivo promueve y sostiene la participación democrática

de la comunidad escolar a favor de los aprendizajes, de un clima escolar fundado en el

respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad y su

Desempeño 4, que considera Generar el clima escolar que se sustenta en: respeto a las

diferencias, superando dificultades mediante un trabajo colaborativo y permanente

comunicación.

Así mismo se relaciona con el DOMINIO 2, que busca Orientar los procesos

pedagógicos para mejorar los aprendizajes. Este dominio considera a la COMPETENCIA

6, se refiere a la gestión de la calidad de los procesos pedagógicos de la institución

educativa a través de un acompañamiento eficaz dirigido a las docentes, reflexionando de

forma conjunta para alcanzar las metas de aprendizaje programadas. Bajo esta misma

mirada se eligió el Desempeño 20, que trata sobre como el directivo Monitorea y asesora

en el uso de estrategias y recursos metodológicos, uso efectivo del tiempo y materiales

Page 10: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

10

educativos que serán útiles para lograr las metas de aprendizaje teniendo en cuenta las

necesidades de los estudiantes.

Del mismo modo están relacionados con los compromisos de gestión que a

continuación se mencionan: Compromiso 1, referido al Progreso anual de aprendizajes de

los estudiantes de la Institución Educativa, Compromiso 4, relacionado con el

Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica en la Institución Educativa y el

Compromiso 5, que está relacionado con la Gestión de la convivencia escolar.

El problema priorizado en este plan de acción, guarda relación con las dimensiones

de liderazgo pedagógico, las mismas que se evidencian en todo el proceso de su

desarrollo, cuando se realiza el Establecimiento de metas y expectativas a Planificar, se

prioriza las metas en base a la problemática que afecta a los estudiantes, en este caso al

Bajo nivel de logro en la competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda

del bien común en los estudiantes del ciclo II de la Institución Educativa Nº 324 Santísima

Niña María, haciendo un estudio de viabilidad, considerando la posibilidad de superar el

problema, siendo conocido por todos los involucrados. Las metas tienen que priorizarse

de acuerdo a la necesidad para que puedan ser logradas sistemáticamente y socializarse

con todos los involucrados para saber la ruta de cambio y s e asuma compromisos de

mejora. Al considerar la Obtención y asignación de recursos en forma estratégica, esta

dimensión propone Gestionar y garantizar que las docentes, los recursos y los materiales

se organicen de acuerdo a las necesidades de aprendizaje, porque la institución debe estar

organizada e implementada con el personal, los materiales requeridos, así como los

recursos económicos para lograr las metas Pedagógicas.

La Planificación y coordinación de la enseñanza y del currículo, es otra dimensión

que busca la Participación de las docentes en jornadas de reflexión de la práctica

pedagógica, implementándose el monitoreo, acompañamiento y evaluación del

desempeño docente, porque la reflexión de los involucrados sobre los resultados de los

aprendizajes y la disciplina de los estudiantes es importante para la toma de decisiones y

adoptar estrategias asumiendo compromisos de cambio.

La dimensión, Promoción y participación en aprendizaje y desarrollo docente,

busca Promover el autorreflexión docente sobre su desempeño, donde se participe en

jornadas pedagógicas, se revise el currículo y la relación entre los grupos etarios, se

acompañe y retroalimente a las docentes después del monitoreo. Es importante también

Monitorear el avance de los estudiantes de manera organizada y sistemática con la

finalidad de superar las dificultades de aprendizajes encontrados en las actas finales de

evaluación de los años anteriores. El contar con docentes críticos reflexivos de su

desempeño y acompañados, posibilitara en los docentes la capacidad de autoformarse,

Page 11: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

11

capacitarse en su desarrollo profesional para la mejora de su práctica pedagógica.

Además, para fortalecer el trabajo colegiado y organizar las comunidades de aprendizaje

profesional.

Resultados del diagnóstico.

Después de aplicar la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario a las

docentes de la Institución Educativa se llega a las siguientes conclusiones:

Clima desfavorable: Los acuerdos de convivencia son muy importantes porque va

a permitir que los estudiantes regulen su conducta y al ser trabajados por ellos mismos

permitirá que ejerzan su autonomía y ciudadanía; Para ello se requiere del compromiso de

todas las docentes para impulsar como un solo cuerpo el seguimiento y el cumplimiento de

estos acuerdos. Es así que como directivo nos preocupa que los acuerdos de convivencia

en el aula no se trabajen de manera permanente y que no se registre en los instrumentos

el seguimiento y monitoreo de las mismas, para ello asumo el compromiso de un monitoreo

y acompañamiento más riguroso que permita ir midiendo los avances, captando las

debilidades para luego fortalecer las capacidades del equipo docente con el fin que se

cumpla los acuerdos establecidos de convivencia en el aula y en la Institución Educativa.

Así mismo utilizar los instrumentos para el registro de los acuerdos de convivencia es

importante, si queremos ir midiendo el cumplimiento de dichos acuerdo que según lo

manifestado por las docentes se construye con los mismos estudiantes y que no debería

ser ajeno a su práctica pedagógica, porque permitirá ver si los estudiantes interiorizaron y

lo hicieron suyo, además serviría para que el estudiante autorregule su comportamiento y

la maestra vaya incorporando otros aspectos de la convivencia que ayuda a mejorar los

aprendizajes, y permita una convivencia escolar armoniosa y por ende mejores logros de

aprendizaje. Es muy importante considerar que las docentes conozcan las estrategias para

implementar los acuerdos de convivencia en el aula no me asegura que estos acuerdos se

cumplan y que además sean efectivas. Está comprobado que si no se da de manera

vivencial para el estudiante deja de ser significativo y aquel cartel tan bonito construido por

“ellos “solo se convierte en un cartel decorativo que no tiene ninguna significación para los

estudiantes, considero como directivo que las capacidades que las docentes tienen deben

fortalecerlas a través de los círculos de interaprendizaje, donde las docentes compartan

estas estrategias, fortaleciendo los acuerdos de convivencia, mejorando las conductas de

los estudiantes que deben ser producto de la autorreflexión.

Programación curricular descontextualizada: Incorporar estrategias

metodológicas para conocer al niño en la práctica pedagógica, va a permitir realizar una

programación curricular contextualizada que parta de la realidad del niño, considerando

sus inquietudes, su necesidad de aprendizaje, con el conocimiento de su entorno, de que

Page 12: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

12

familias provienen, permitirá pensar en las oportunidades de aprendizaje que deben tener

los niños y también sus saberes previos con los que cuenta, para ser considerados como

el punto de partida o la base de sus futuros aprendizajes. Las docentes deben

complementar estas estrategias con un compromiso adicional de crear espacios para que

exista dialogo permanente con las familias, realizando entrevistas, jornadas de integración,

visitas domiciliarias y otras afines a su gran labor formadora y facilitadora. Las estrategias

metodológicas para el trabajo en equipo son muy importantes, porque va a permitir el

desarrollo de los estudiantes en sus habilidades comunicativas, participativas y

democráticas, formando desde pequeños líderes que más adelante representen a nuestro

país, personas que respeten y hagan respetar sus derechos, una sociedad mejor, prospera

y emprendedora.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación: Considerando la importancia del trabajo

en equipo los directivos deben ser los primeros en fortalecer esta estrategia en los

docentes a través de los talleres de sensibilización, círculos de interaprendizaje, trabajo

colegiado, comunidades profesionales de aprendizaje y Monitoreo Acompañamiento y

Evaluación. El acompañamiento pedagógico como uno de los procesos del Monitoreo

Acompañamiento y Evaluación, es una estrategia que promueve la formación profesional

docente y la transformación de su práctica pedagógica a través de la asistencia técnica,

bajo un clima armonioso de participación colaborativa en las comunidades profesionales

de aprendizaje y teniendo como base el enfoque critico reflexivo de las necesidades y

demandas de aprendizaje docente. Por lo mencionado anteriormente es muy importante

implementar un plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación, que considere los

objetivos del plan de acción para a partir de ello seleccionar estrategias de monitoreo más

pertinente como: la observación en pares y la autogestión; y el fortalecimiento docente en

los círculos de interaprendizaje y la evaluación a través del portafolio docente. Cambiando

los hábitos de reflexión crítica al interior de la escuela, aprovechando el tiempo y las

capacidades profesionales o la variedad de los desempeños, partiendo de un diagnóstico

con resultados de las necesidades y demandas de las docentes.

Page 13: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

13

Alternativas de solución para el problema identificado

Las alternativas de solución para el problema: Bajo nivel de logro en la competencia

convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común del ciclo II de la

Institución Educativa Nº 324 Santísima Niña María, tiene las siguientes causas:

Programación curricular descontextualizada., Limitado monitoreo y acompañamiento de la

práctica pedagógica y Limitado clima favorable en el aula, las mismas que se ven reflejadas

en los siguientes objetivos específicos: Efectuar la Programación curricular

contextualizada, Fortalecer el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

pedagógica y Orientar un clima favorable en el aula.

Estos objetivos específicos antes citados se convierten en la base principal para

partir de ahí a la búsqueda de la solución del problema priorizado. Es relevante considerar

que las alternativas de solución es un aspecto muy importante dentro del proceso de la

elaboración del trabajo académico, porque nos exige un compromiso mayor, ya que los

diferentes actores educativos debemos aportar desde la naturaleza de nuestras funciones

a buscar la más coherente y viable solución al problema, que tiene como fin mejorar los

aprendizajes de los niños y niñas de la Institución Educativa.

En la matriz de coherencia se ha propuesto las estrategias que se relacionan

directamente con las alternativas de solución y son las siguientes: Implementación del

trabajo colegiado para realizar una programación curricular contextualizada, Ejecución de

las visitas de aula a las docentes para el fortalecimiento del monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica pedagógica. Implementación de comunidades de aprendizaje

profesional por ciclos para mejorar el clima en el aula.

Es importante señalar como directivo que estas estrategias se desarrollan dentro

de la práctica pedagógica, ya que involucra en forma directa al trabajo pedagógico de las

maestras, que está centrado en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Dimensiones que se relacionan con las alternativas de solución son:

Gestión curricular; Esta dimensión se abordará a través del trabajo colegiado de

manera organizada con el equipo docente del ciclo II. La gestión curricular es aquella

gestión de los aprendizajes que se realiza en la escuela y que tiene una responsabilidad

social; por ello se realiza una reflexión de lo que se enseña, así como de los aprendizajes

que logran los niños, los mismos que se dan dentro de las Instituciones Educativas, donde

participan estudiantes, docentes y directivos. En la actualidad el rol del directivo se vincula

en ser un “provocador de rupturas y un constructor de certezas”, debido a que ahora sus

funciones giran en torno a la gestión de los aprendizajes, así mismo a la edificación del

conocimiento, procesos que se dan en la I.E. Un aspecto importante para determinar la

Page 14: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

14

gestión curricular en las escuelas a cargo de los directivos, es el trabajo que realiza con los

docentes dándoles el protagonismo para que tomen decisiones en relación a sus alumnos,

así como de su propio trabajo pedagógico que se da en el proceso de aprendizaje.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación; en esta dimensión se aplicarán las

siguientes estrategias como: visita en aula, observación entre pares, reunión de docentes

y otros, los mismos que están contemplados en el plan de monitoreo, acompañamiento y

evaluación que cada año se elabora y se da a conocer a todo el equipo docente, es

importante también brindar los instrumentos para que la maestra conozca los criterios,

protocolos y fichas de evaluación en donde se registrara la información referente a las

visitas realizadas según cronograma. El Monitoreo Acompañamiento y Evaluación es la

base para el desarrollo y evolución del enfoque de gestión que está fundada en los

procesos de funcionamiento de la Institución Educativa y el liderazgo pedagógico, estos

procesos permite la mejora de los aprendizajes y de los niveles de logro de los estudiantes,

para ello se realizaran Grupos de Interaprendizaje, Visitas de monitoreo y acompañamiento

a las docentes, observación entre pares, Realizar reunión con docentes (Trabajo

colegiado), para el desarrollo de las capacidades de las maestras, a través del enfoque

crítico reflexivo.

Convivencia escolar; es una dimensión muy importante que se aborda desde la

estrategia de comunidades de aprendizaje. La convivencia escolar es la organización de

acciones planificadas que se dan en el interior de una escuela teniendo como marco

referencial el Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular Institucional,

Reglamento Interno y el plan anual de trabajo, con el objetivo de construir un clima escolar

favorable, que contribuya a generar interacciones democráticas entre los docentes,

docentes con los estudiantes y entre los mismos estudiantes. Esta convivencia escolar

tiene como requisito el respeto de los derechos de los estudiantes, que ellos conozcan y

cumplan con sus deberes al mismo tiempo que respeten los derechos de sus pares, así

como de los adultos cercanos a ellos.

Las estadísticas y la experiencia permiten afirmar que una buena convivencia

escolar favorece los aprendizajes de los estudiantes, así como su desarrollo integral, ya

que una de las condiciones para fortalecer y tener aprendizajes de calidad es convivir bajo

un clima escolar armónico, de respeto mutuo y sin violencia.

Los procesos de funcionamiento Identificados correcta y coherentemente dan como

resultado que la gestión de una Institución Educativa logre su autonomía y sea eficaz. La

gestión por procesos otorga la posibilidad de mejorar la organización, teniendo objetivos

claros que están direccionados a obtener aprendizajes de calidad, donde se evidencia el

Page 15: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

15

trabajo colegiado de todos los integrantes de la comunidad educativa asumiendo

responsabilidades y se distingue sus funciones.

Los tipos de procesos que se dan al interior de la gestión escolar son: los procesos

estratégicos, los procesos misionales u operativos y los procesos de soporte, estos

procesos fortalecen la gestión escolar de la Institución Educativa, haciéndola más

dinámica. Por ello considerando el mapa de procesos se da a conocer la propuesta del

orden que se debe seguir de los procesos respondiendo a la alternativa de solución con la

estrategia Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. Es así que parte con el punto 1,

desde el proceso estratégico PE01.1 que corresponde a la formulación del Proyecto

Educativo Institucional, luego el punto 2, de la formulación del Proyecto Curricular

Institucional y al punto 3 en donde exige la formulación del Plan Anual de Trabajo, continua

su recorrido hacia el proceso de soporte PS01.1 de la organización de la jornada laboral

que se encuentra en el punto 4, continuando el recorrido ahora llegamos al proceso

operativo o misional, en el punto 5 el PO02.1 referente a la programación curricular,

seguimos al punto 6 relacionado con programar el tiempo para el aprendizaje PO02.2, en

el punto 7 llegamos al PO02.3 que se refiere a los espacios para el aprendizaje que en el

nivel inicial es muy importante y necesario. Continuamos el recorrido hacia el proceso de

soporte PS01.2 relacionado al monitoreo del desempeño y rendimiento punto 8; seguimos

fortaleciendo la gestión dirigiéndonos hacia el proceso operativo o misional PO03.3 en el

punto 9 del acompañamiento pedagógico, considerando al trabajo colegiado como una

forma de acompañamiento colectivo llegamos al punto 10 que corresponde al proceso

PO03.1, luego se continua con el fortalecimiento de las capacidades en el punto11 del

proceso PS01.3, continuamos el recorrido hacia el punto 12 que se encuentra en el proceso

PO04.1 donde se desarrollan las sesiones de aprendizaje, para ello es importante

promover la convivencia escolar correspondiente al proceso operativo o misional PO05.1

en el punto 13, el punto 14 que es el proceso PO05.2 que busca prevenir y resolver

situaciones de conflicto; continuamos el recorrido fortaleciendo la gestión al punto 15 del

proceso PO04.2 que busca reforzar los aprendizajes; seguimos la ruta hacia el punto 16

que se ubica en el proceso estratégico PE03.1 que se encarga del monitoreo al desarrollo

de los procesos al interior de la Institución Educativa, ya casi llegando a la meta en el punto

17 se evalúan los procesos en la Institución Educativa PE03.2, del mismo modo en el punto

18 que corresponde al proceso operativo o misional PO04.4 se evalúa los aprendizajes de

los estudiantes para que en el punto 19 se pueda finalmente certificar los aprendizajes en

el proceso operativo o misional PO04.5 al interior de la Institución Educativa.

Page 16: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

16

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

La implementación del trabajo colegiado para realizar una programación curricular

contextualizada nos exige apoderarnos de teorías y contenidos pertinentes que permita

conocer a los estudiantes, por ello se define a los estudiantes como sujetos que poseen

de forma particular características y actitudes que lo hacen únicos e irrepetibles, en su

forma de ser, expresarse, comportarse, así como también de relacionarse con todos,

dichas actitudes resultan de sus experiencias del día a día en diferentes contextos: “familia,

grupo de amigos, escuela, comunidad, entorno ambiental y cultural”. Por ello es muy

importante conocer a los estudiantes y su contexto de donde provienen, es así que se

realiza en este sentido un trabajo colegiado, donde se puedan proponer estrategias para

recopilar la información necesaria de cada estudiante, según lo menciona el marco de buen

desempeño directivo en el dominio 1: Gestión de las condiciones para la mejora de los

aprendizajes, específicamente la competencia 1 que se relaciona con la planificación

institucional a partir del conocimiento de las características del estudiante.

De lo dicho anteriormente, como un ejemplo claro de contextualizar, en este caso

al estudiante se complementa la idea con el siguiente aporte que realiza el Ministerio de

Educación.

Quien sostiene que, contextualizar una competencia significa brindar información

oportuna y real sobre el quehacer regional y local, identificando contenidos o temas que se

vinculen directamente con los estudiantes y sus experiencias. Así mismo a través de un

trabajo colegiado se pueden adaptar las capacidades o incluir otras si fuera necesario,

(Minedu, 2017).

Realizar un trabajo colegiado nos permite reunir a los integrantes de la comunidad

escolar, con el objetivo de proponer espacios para la reflexión de su práctica, desarrollando

ideas, propuestas, resolver problemas y básicamente enriquecer el trabajo de los

integrantes del equipo colegiado, ejerciendo un liderazgo pedagógico compartido y

valorando sus potencialidades; donde se comparta: conocimientos, experiencias, se pueda

dialogar, buscar la solución a problemas y tareas comunes, tomando acuerdos en un clima

democrático y armonioso, con el propósito fundamental de mejorar la práctica pedagógica,

(Rodríguez, F., y Barraza, L., 2015).

Se identifica tres aspectos del trabajo colegiado, donde considera una nueva

organización de la escuela de lo tradicional a aquella que nos genera grandes desafíos que

ya está rumbo al cambio, estos aspectos; van de un trabajo aislado a uno colectivo, de una

Page 17: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

17

cultura autoritaria vertical a una participación activa y de una escuela burocratizada a una

donde se desarrolle el trabajo colaborativo como inicio de un trabajo colegiado.

Este desafío exige vivir la escuela como un gran reto, un desafío colectivo Donde

cada integrante asuma responsabilidad ante los problemas institucionales generando

alternativas de solución, aportando de esta manera a un trabajo colegiado eficaz, (Fregoso,

2010).

Contextualizar el currículo como producto de un trabajo colegiado, supone unir

esfuerzos, asumiendo compromisos en el marco de la implementación del currículo

nacional de educación básica, con la finalidad de dar respuestas a las demandas del

contexto sociocultural, haciendo un uso racional de los recursos y potencialidades locales,

para lograr niveles altos de aprendizaje en nuestros estudiantes, como parte de la función

social que desempeña la escuela, (USIL, 2018). Así mismo contextualizar el currículo, el

uso adecuado de los recursos educativos y considerar las potencialidades, son aspectos

importantes que encontramos en el marco de buen desempeño directivo en el dominio 1

relacionado a la gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes, tal como se

encuentra sustentado líneas arriba.

El monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica, brinda la

posibilidad al directivo de poder visitar a las docentes en las aulas, observar su trabajo,

registrar sus fortalezas y los aspectos donde deben mejorar, para contribuir de esta manera

a que mejore la educación en las escuelas; por ello se hace primordial el acompañamiento

en el aula, donde se observe, se registre, para luego reflexionar en torno a lo observado,

haciéndose la propuesta de nuevas estrategias que contribuyan en mejorar su práctica

pedagógica, para ello todo el trabajo de acompañamiento debe estar bien planificado y

sustentado con un marco teórico, que permita aclarar las dudas a las maestras

acompañadas, (Cardemil,2010)

El Acompañamiento Pedagógico es un medio pedagógico primordial que nos

permite el fortalecimiento de las capacidades docentes; consiste en compartir experiencias

entre el acompañante y el acompañado, en este caso puede ser entre la directora y la

docente. No se distingue diferencias entre niveles y jerarquía, requiriéndose una relación

reciproca y real, generando relaciones horizontales, con un clima escolar favorable, que

permita un adecuado ambiente de aprendizaje y un actuar pedagógico acorde a su contexto

institucional.

En estas fases de cambio reciproco entre profesionales se requiere del diálogo, el

registro de la observación y la evaluación del trabajo en el aula; esto involucra tener las

cualidades o aptitudes que les permita compartir y asumir compromisos que permitan

Page 18: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

18

crecer juntos, como personas y profesionales. Considerando en algunos casos la

participación de los estudiantes. (MINEDU, 2007).

En el documento guía del Ministerio de Educación donde se dan las

recomendaciones para la formulación del plan de monitoreo, nos dice que el monitoreo es

un proceso de observación minuciosa de la evolución del sistema, que permite reflexionar

y tomar acuerdos para que la gestión en el ámbito local y regional mejoren. Lo mencionado

se concretiza en las escuelas a través del plan de monitoreo, el cual se sustenta en el

Marco de Buen Desempeño Directivo, en las dimensiones 1 y 2 relacionadas a la gestión

de las condiciones para la mejora de los aprendizajes y la orientación de los procesos

pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. Dicho de otra manera, se monitorea y

orienta de forma permanente en todo el quehacer educativo que se encuentra plasmado

en el marco de buen desempeño docente, para ello la directora debe contar con una

bibliografía especializada que pueda respaldar toda la retroalimentación que le dé a la

docente, promoviendo un soporte técnico y especializado, donde se establezcan

compromisos, a parir de las fortalezas y debilidades que se detectan en la gestión escolar

y que se evidencian en los instrumentos de evaluación, (MINEDU, 2017).

Implementar las comunidades de aprendizaje profesional en la institución educativa

permitirá mejorar el clima en el aula, trabajado por las docentes. Las comunidades de

aprendizaje profesional, consideran que cada uno de sus integrantes son únicas, pero que

juntos realizan acciones en común, que responden a un mismo objetivo; pues la

individualidad no supone individualismo, cada integrante de la comunidad de aprendizaje

profesional brinda su aporte, apoyo y cuidado a los otros integrantes de la institución

educativa. Cabe señalar que las comunidades de aprendizaje, están conformados por

seres humanos, con diferentes personalidades, únicos, esto genera diferencias, así como

en algunos casos coincidencias, posibilitando etapas o momentos de gran desarrollo o de

regresión según sea el caso. Es necesario considerar que exista siempre un equilibrio de

las dualidades: grupo-individuo y colaboración-conflicto, para que las comunidades de

aprendizaje profesional tengan éxito y puedan lograr sus objetivos planteados, (Bolívar,

2008))

Las comunidades de aprendizaje en las Instituciones Educativas se constituyen en

una manera de organizarse, que responde a dos aspectos primordiales: uno de ellos es

superar las dificultades académicas y el otro mejorar la convivencia escolar, aspectos muy

importantes que hoy generan mucha preocupación, por los niveles de aprendizajes

obtenidos en las evaluaciones censales y las estadísticas de situaciones de violencia que

dificultan la convivencia. Una comunidad de aprendizaje exitosa se basa especialmente en

considerar un dialogo horizontal, participación activa de la comunidad en pleno, sustentado

Page 19: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

19

en un modelo dialógico adecuado para el aprendizaje y la solución de conflictos. Por lo

mencionado líneas arriba esta estrategia de trabajo, realizado con total seriedad y

compromiso darían buenos resultados, que se visualizaría en los aprendizajes de los niños,

(Rodríguez, 2012).

En la actualidad se considera que las instituciones educativas que se encuentran

organizadas en comunidades de aprendizaje, son aquellas generadoras de innovaciones

pedagógicas, que favorecerá los aprendizajes de los estudiantes, (Alvarado, 2006).

La comunidad de aprendizaje es ya una nueva cultura escolar sustentada en

principios innovadores, en el marco de buen desempeño directivo en el dominio 2 donde

se brinda la orientación en los procesos pedagógicos para mejorar los aprendizajes, en la

competencia 5 donde el directivo debe promover y liderar una comunidad de aprendizaje

con los docenes en la institución educativa, basado en un trabajo colaborativo; que nos

permite actuar de forma individual y grupal. Estas escuelas se convierten en referentes de

una buena organización y de un trabajo comprometido. Esto nos lleva a visionar una forma

de trabajo que nos da la libertad de soñar con escuelas acogedoras, democráticas y

eficientes, en beneficio de toda la comunidad educativa, que sea en realidad el segundo

hogar. Se considera también una estrategia de mejora que permite que cada escuela

descubra y potencie lo que poseen para alcanzar sus objetivos y metas. Por ello la

aplicación de esta estrategia de trabajo utilizado de manera creativa en las Instituciones

Educativas, generarán grandes logros, fortaleciendo en gran forma la gestión curricular y

el liderazgo pedagógico de los directivos y docentes, (Krichesky & Murillo, 2011).

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

La primera experiencia que explica el trabajo colaborativo aplicado a la educación, fue

dirigida para la enseñanza universitaria, es una experiencia que puede dar luces para

implementarlo en las instituciones educativas. Esta experiencia tiene como título: Buenas

prácticas en el desarrollo del trabajo colaborativo en materias Tecnología de la Información

y la Comunicación Aplicadas a la educación. Siendo los autores: Prudencia Gutiérrez

Esteban, R. Yuste Tosina, S. Cubo Delgado y M. Lucero Fustes, fue realizado en España

entre los años 2009- 2010, en la facultad de Educación de la Universidad de Extremadura.

Esta experiencia presenta el objetivo general: Elaborar un trabajo monográfico

fundamentado en el uso didáctico de una herramienta tecnológica trabajada en clase, un

wiki-site que gestiona de manera autónoma, trabajando en grupo y de manera cooperativa,

creando la estructura y dotando de contenido el sitio web. En el trabajo de investigación

Page 20: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

20

presenta los siguientes logros de la experiencia o conclusiones: los docentes y alumnos

resaltan las ventajas que brinda el trabajo colaborativo basado en Tecnología de la

Informática y de la Comunicación, ya que genera en la educación universitaria procesos

innovadores. Se puede considerar que las tasas de éxito y de rendimiento, inclusive la tasa

de abandono con un menor o mayor indicador, tienen como eje principal el trabajo

colaborativo, el mismo que se desarrolla organizadamente, mediante metodologías y

actividades que impliquen esta estrategia (Onrubia, Naranjo y Segué, 2010) facilitando la

construcción de los aprendizajes de forma colaborativa, con el propósito de mejorar

continuamente, a través de la innovación como leit motiv de nuestro trabajo (Rosselló y

Muntaner, 2010).

La segunda experiencia está relacionada al Acompañamiento pedagógico, aspecto

muy importante dentro de nuestra práctica diaria como líderes pedagógicos. Esta

experiencia tiene como título: Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente, en

las Instituciones Educativas del nivel primaria, tercer ciclo, UGEL N° 05, El Agustino, Lima

2017. La autora de esta experiencia es Yasmín Miriam, quien lo realizó en Lima el año

2017. El objetivo general busca determinar la relación que existe entre el acompañamiento

pedagógico y la reflexión crítica de los docentes de las Instituciones Educativas primarias,

específicamente del ciclo III, de la UGEL N° 05, el Agustino, Lima 2017. Para esta

investigación considera tres objetivos específicos, donde la autora busca determinar el tipo

de relación que existe entre: el acompañamiento pedagógico y la reflexión personal, el

acompañamiento pedagógico y la reflexión pedagógica de los docentes y el

acompañamiento pedagógico y la reflexión a nivel institucional, en las Instituciones

Educativas del nivel primaria, ciclo III, de la UGEL N° 05.

La autora considera en esta investigación logros o conclusiones, que se relacionan

directamente con el acompañamiento pedagógico, mencionando la existencia de una

correlación muy significativa con la reflexión pedagógica, ya que el acompañamiento

responde específicamente al monitoreo, la misma que toma en cuenta aspectos

pedagógicos y didácticos, en su mayoría se omiten aquellos aspectos relacionados con el

actuar de su persona, el liderazgo, las relaciones interpersonales de docentes en relación

a la comunidad escolar..

La tercera experiencia se relaciona con las comunidades profesionales de

aprendizaje, que hoy en día se convierte en una alternativa de solución para lograr una

buena organización en las instituciones educativas, buscando unir esfuerzos para la

solución o propuestas innovadoras de prácticas pedagógicas centradas en los aprendizajes

de nuestros alumnos. El título de la experiencia es: El desarrollo de las comunidades

profesionales de aprendizaje, procesos y factores de cambio para la mejora de las

Page 21: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

21

escuelas. La autora de esta experiencia es: Gabriela J. Krichesky, quien presenta el

objetivo general, que busca Comprender a través del desarrollo de la comunidad

profesional de aprendizaje el proceso de mejora escolar. Así mismo plantea cuatro

objetivos específicos, en donde el primer objetivo específico busca conocer como la

escuela va cambiando como resultado de trabajar en comunidades profesionales de

aprendizaje. El segundo objetivo específico tiene como tarea, mencionar detalladamente

que factores de la vida escolar hace viable el desarrollo de la comunidad profesional de

aprendizaje. El tercer objetivo específico puntualiza los factores que impiden el desarrollo

de las comunidades profesionales de aprendizaje en las Institución E y el cuarto objetivo

específico comenta los cambios registrados con la aplicación de la estrategia comunidad

profesional de aprendizaje, realizado por los protagonistas involucrados.

La autora presenta los logros o conclusiones de su trabajo de investigación, en ella

nos invita a idear a las instituciones educativas como si fueran comunidades profesionales

de aprendizaje, para visualizar los cambios que se dan simultáneamente. Ello te

compromete a concebir a la escuela dejando todo lo tradicional: ya no solo de dar opiniones

sino de registrar evidencias, de un trabajo individual como islas a un trabajo colaborativo,

de competir a la ayuda y de la presión injustificada a un apoyo sostenido. Todo ello conlleva

a nuevas formas de aprender entre docentes a partir de sus experiencias, fortaleciendo las

potencialidades de toda la comunidad educativa, ejerciendo un liderazgo compartido,

asumiendo responsabilidades en los diferentes escenarios de la vida escolar.

Page 22: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

22

Propuesta

Fuente: Elaboración propia

Page 23: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

23

Fuente: Elaboración propia

Page 24: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

24

Fuente: Elaboración propia

Page 25: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

25

Fuente: Elaboración propia

Page 26: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

26

Page 27: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

27

Conclusiones

El presente trabajo académico, titulado ”Monitoreo, acompañamiento y evaluación en convive

y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, ciclo II de educación inicial”,

plantea la posibilidad de superar el porcentaje de niños con el logro previsto en la competencia

convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común, a través de estrategias

de mejora como: el trabajo colegiado, fortalecimiento del Monitoreo y Acompañamiento e

implementación de las comunidades de aprendizaje. Para ello la gestión escolar se

fortalecerá a partir de un eficiente y eficaz monitoreo y acompañamiento a las docentes en su

práctica pedagógica. Las docentes fortalecen su práctica pedagógica a partir del manejo

pertinente de estrategias de enseñanza innovadoras para el manejo de conflictos en las aulas

de ciclo II.

La alternativa de solución propuesta ayudará a crear una cultura de mejora continua,

que responda a las necesidades de los estudiantes y así elevar el nivel de logro de

aprendizajes en la competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del

bien común. Es importante que los integrantes de la comunidad educativa, estén

empoderados en el manejo de conflictos y de esta manera se garantice un adecuado clima

institucional, que favorezca los aprendizajes.

Para dar solución al problema es importante considerar que en la gestión escolar se

deben incorporar el desarrollo consensuado de una programación curricular contextualizada,

que permita conocer del estudiante sus características particulares, sus necesidades,

intereses, expectativas de aprendizaje y la realidad económica social de donde provienen.

Fortalecer también el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

pedagógica, es otra de las grandes tareas que hoy se convierte en compromiso para superar

las dificultades que las docentes puedan presentar en el ejercicio de su labor, con el fin de

mejorar los niveles de logro de los niños y en este caso primordial contribuir con el buen clima

de aula y por ende a nivel institucional.

Por todo ello la docente debe prepararse en el manejo de estrategias metodológicas

en manejo de conflictos para orientar un clima escolar favorable en el aula y que se vea

reflejado a nivel institucional.

Page 28: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

28

Referencias

Alvarado (2006). Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. Recuperado de

http://www.usaidlea.org/images/Fundamentos de Comunidades de Aprendizaje.pdf

Bromley, Y. (2017). Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente, en las

instituciones educativas del nivel primaria, tercer ciclo. Ugel N°05, el Agustino, Lima 2017

(Tesis de maestría) Universidad Cesar Vallejo. Lima.

Cardemil, C., Maureira, F., y Zuleta, J.,(2010). Modalidades de acompañamiento y apoyo

Pedagógico al aula. Mencionado por 11- artículos relacionados. Universidad Alberto

Hurtado, facultad de educación. Chile.

Fregoso, M. (2010). El trabajo colegiado: estrategia de gestión pedagógica para la

Innovación de la práctica educativa y el desarrollo de competencias en los alumnos (as)

(Tesis de Maestría). Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente.

México

Gutiérrez, P., Yuste, R., Cubo, S., y Lucero, M., (2011). Buenas prácticas en el

desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación.

Revista de curriculu y formación del profesorado. Volumen 15(N° 1)

Krichesky, G. (2013). El desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje.

Procesos y factores de cambio para la mejora de las escuelas (Tesis doctoral)

Universidad autónoma de Madrid. España

Krischesky, G., y Murillo, F., (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje.

Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. Revista

iberoamericana sobre la calidad, eficiencia y cambio en educación. Volumen 9

(número 1), p71.

MINEDU (2017). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo

pedagógico. Lima: impreso en el Perú.

MINEDU (2007). Lineamientos y estrategias generales para la supervisión

pedagógica. Lima

Page 29: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

29

MINEDU (2017). Asesoría a la Gestión Escolar y Ciag: Orientaciones, Protocolos e

Instrumentos. Guía del participante(p44) – tercer fascículo. Lima.

Onrubia, J., Naranjo, M. y Segués, M.T. (2009). Debate y construcción de conocimiento

en foros virtuales: la importancia de los motivos de los participantes en la

actividad, cultura y educación, 21 (3), 275-289.

Porras, N. (2016). Acompañamiento pedagógico como estrategia para la

transformación de La enseñanza de las matemáticas con las docentes de básica

primaria de la Institución educativa Manuela Beltrán (Tesis de maestría).

Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia

Rodríguez, F., y Barraza, L. (2015). El trabajo colegiado y su influencia en la

aplicación de Estrategias de enseñanza. México: Redie

Rosselló, M. R. y Muntaner, J.J. (2010). La innovación: Eje de la docencia y el

aprendizaje.Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(1), 275-289.

USIL (2018). Segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico.

Módulo 4 Compendio de lecturas selectas. Lima.

.

Page 30: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

30

Anexos

Árbol de problema

Árbol de objetivos

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Evidencias fotográficas

Fuente: Elaboración propia

Page 31: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

31

Fuente: Elaboración propia

Page 32: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

32

MATRIZ DE COHERENCIA

Fuente: Elaboración propia

Page 33: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

33

MAPEO DE PROCESOS DE LA ALTERNATIVA MONITOREO ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

5 1

2

9

1 2 3

6 7 8

1 1

17 1

11 9

1 1 1

2

4

Page 34: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

34

MAPEO DE PROCESOS DE LA ALTERNATIVA TRABAJO COLEGIADO

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

2 1 3

6 7

5 8

9

12

1

13

10

1

1 1

1 18

4

Page 35: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

35

MAPEO DE PROCESOS DE LA ALTERNATIVA COMUNIDADES DE APRENDIZAJES PROFESIONALES

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

1 2 3

5

1

1

1 1

1

1 1

6

1 11

8

7

9 1 4

Page 36: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

36

Fuente: Herramienta de apoyo para la elaboración del PEI-PAT

Page 37: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

Fuente: Elaboración propia

Page 38: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

Evidencias fotográficas

El gran de equipo de trabajo de las Directoras Emprendedoras, líderes en

formación que busca revolucionar la Educación, Dalila, Rina y Silvia.

Page 39: MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN EN CONVIVE Y ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6612/3/2018_REMIGIO_SALAZAR... · Indacochea s/n, alberga a niños de 1 a 5 años de

39

En un monitoreo, observando y registrando para luego realizar el

acompañamiento a la maestra.

Monitoreando y registrando lo que hace la maestra en su práctica

pedagógica.

Fortaleciendo las capacidades de las docentes en un trabajo colegiado.