monitor social - sedeso.chiapas.gob.mx · reconoce unesco el programa escuelas al 100 como programa...

16
MONITOR SOCIAL Pagina 1 Campaña Federal “Un Sonido que Despierta a la Vida” Boletín informativo especializado sobre programas y políticas sociales de la Federación Marzo de 2018 Un Sonido que Despierta a la Vida es una campaña que surgió a finales del año 2015 cuando se gestionó el primer implante coclear para el niño Camilo Martí- nez Rojas, luego de que su madre expusiera el problema de su hijo, quien no podía escuchar, y la imposibilidad de sufragar la operación. El DIF Nacional, en coordinación con los DIF estatales, ofrece, además, rehabi- litación auditiva y terapia de lenguaje para que los niños no sólo recuperen la función auditiva, sino que desarrollen las habilida- des sociales y verbales que le acompa- ñan. A la fecha, a través de esta Campaña han sido beneficiados 170 niñas y niños, de 27 entidades federativas, lo que repre- senta una inversión de 85 millones de pe- sos . Cada intervención tiene un costo de aproximadamente 500 mil pesos. Esta campaña permite identificar, diagnosticar, operar y rehabilitar a niños des- de recién nacidos a cinco años, que presentan hipoacusia bilateral profunda, es decir, que no escuchan con ninguno de sus oídos. En muchos casos es posible resolver este problema con un implante coclear, dispositivo de alta tecnología que conecta un micrófono en la cóclea, que es la parte del oído que convierte las vibraciones del sonido en impulsos nerviosos. Es el Seguro Popular la ins- tancia federal que financia las cirugías con estricto apego a las reglas de Ope- ración del Programa Seguro Médico Siglo XXI .

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MONITOR

SOCIAL

Pagina 1

Campaña Federal “Un Sonido que Despierta a la Vida”

Boletín informativo especializado sobre programas y políticas sociales de la Federación Marzo de 2018

Un Sonido que Despierta a la Vida es una campaña que surgió a finales del año

2015 cuando se gestionó el primer implante coclear para el niño Camilo Martí-

nez Rojas, luego de que su madre expusiera el problema de su hijo, quien no

podía escuchar, y la imposibilidad de sufragar la operación.

El DIF Nacional, en coordinación con

los DIF estatales, ofrece, además, rehabi-

litación auditiva y terapia de lenguaje para

que los niños no sólo recuperen la función

auditiva, sino que desarrollen las habilida-

des sociales y verbales que le acompa-

ñan. A la fecha, a través de esta Campaña

han sido beneficiados 170 niñas y niños,

de 27 entidades federativas, lo que repre-

senta una inversión de 85 millones de pe-

sos . Cada intervención tiene un costo de

aproximadamente 500 mil pesos.

Esta campaña permite identificar, diagnosticar, operar y rehabilitar a niños des-

de recién nacidos a cinco años, que presentan hipoacusia bilateral profunda, es

decir, que no escuchan con ninguno de sus oídos. En muchos casos es posible

resolver este problema con un implante coclear, dispositivo de alta tecnología

que conecta un micrófono en la cóclea, que es la parte del oído que convierte

las vibraciones del sonido en impulsos nerviosos. Es el Seguro Popular la ins-

tancia federal que financia las cirugías con estricto apego a las reglas de Ope-

ración del Programa Seguro Médico Siglo XXI .

Reconoce Unesco el Programa Escuelas al 100 como

programa modelo internacional.

Pagina 2

Tras realizar un análisis cualitativo durante 2017, la Oficina en México de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(Unesco) reconoció los resultados y el mejoramiento en la infraestructura

educativa obtenido a través del Programa Escuelas al CIEN.

La Directora y representante de la Unesco, Nuria Sanz Gallego, resaltó los

avances obtenidos y anunció que el Programa Escuelas al CIEN será presen-

tado en el Consejo Ejecutivo en París, Francia, como una de las grandes ini-

ciativas que México comparte con la comunidad educativa internacional.

El Objetivo de Educación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible desta-

ca el tema de la adecuación, mejora y mantenimiento de la infraestructura

educativa como un aspecto esencial para asegurar la calidad del aprendizaje

y a través de Escuelas al CIEN México está cumpliendo.

Otto Granados Roldán, Secretario de

Educación Pública, previó que México

alcanzará en este gobierno el nivel de

país plenamente alfabetizado, al alcan-

zar la tasa de 4 por ciento establecida

por la UNESCO. Precisó que actual-

mente el analfabetismo llega al 4.38 por

ciento, por lo que se trabaja para alfa-

betizar a 340 mil mexicanos en los pró-

ximos meses.

México será pronto un país plenamente alfabetizado

3a etapa del Programa Nacional de Bebederos Escolares

Pagina 3

Se ha dado inicio a la Tercera Etapa del PNBE para la instalación y manteni-

miento de alrededor de 8 mil sistemas bebedero adicionales. Durante esta

etapa el INIFED en coordinación con el Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua iniciará un proyecto piloto con tecnologías alternativas de captación

de agua de lluvia y por condensación. Este proyecto piloto tiene como obje-

tivo llevar el servicio de agua potable de calidad y de manera gratuita a los

planteles educativos de educación básica que hoy no cuentan con este ser-

vicio con una inversión inicial de hasta 10 millones de pesos. El INIFED pro-

mueve el uso de tecnologías alternativas por medio de este proyecto, el cual

se originó porque en las primeras etapas del PNBE sólo se beneficiaron

planteles que contaban con una conexión a la red municipal, dejando para

etapas posteriores a los planteles que no tenían acceso al servicio de agua

entubada.

Las entidades que concentran el mayor número de planteles de educación

básica sin agua entubada y que son consideradas para la implementación de

tecnología de condensación es Morelos, Hidalgo, Estado de México y Ciudad

de México. Mientras que las entidades sugeridas para la tecnología de capta-

ción pluvial o de lluvia son Veracruz, Chiapas, Tabasco y Morelos.

Pagina 4

Programa de Seguro de Vida para Jefas de Familia

El Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia (SVJF) apoya a las mujeres con la cer-

teza de que en su ausencia, sus hijas e hijos, de hasta 23 años, cuenten con apoyo eco-

nómico para continuar sus estudios. A casi cinco años de su creación, se han afiliado

6.7 millones de jefas de familia en los 32 estados abarcando los casi 2,500 munici-

pios del país. Más de 54,000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes en orfandad han recibi-

do el apoyo económico para que ingresen o permanezcan en el Sistema Educativo Nacio-

nal, de forma que tengan mejores oportunidades para su futuro. casi 11 mil de estos jóve-

nes cursan carreras de nivel licenciatura.

Para tener acceso a los apoyos que otorga el Programa Seguro de Vida para Jefas de Fa-

milia (SEDESOL), las beneficiarias deben cumplir con los siguientes requisitos:

Ser jefa de familia, madre soltera, separada o viuda

Ser madre de al menos un hijo o hija de hasta 23 años (un día antes de cumplir los 24

años), que esté estudiando

Tener alguna de las siguientes carencias: acceso a la alimentación, seguridad social,

servicios de salud, calidad de espacios en la vivienda, rezago educativo o tener ingre-

sos escasos/limitados

El Programa 3x1 para Migrantes que opera la SEDESOL ha fortalecido los lazos de identi-

dad entre los mexicanos de ambos lados de la frontera pues permite la creación de un ca-

pital social binacional que genera progreso, equidad e inclusión. En esta administra-

ción se han invertido más de 2,400 millones de pesos de recursos federales

en este programa, los cuales, complementados con las aportaciones estatales y munici-

pales, y la de los propios migrantes, se transformaron en casi 10,000 proyectos en benefi-

cio de más de 14 millones de mexicanos. Este año se invertirán 468 millones de pesos pa-

ra realizar alrededor de 2,000 proyectos más.

El Programa se ha convertido en un modelo internacional de política pública para focali-

zar las remesas hacia el desarrollo incluyente y sustentable de los territorios con fuerte

tradición migratoria.

Programa 3x1 para Migrantes

Política Nacional de Vivienda

Pagina 5

El Gobierno de la República tiene como eje principal la Política Nacional de Vivienda, que

impulsa la construcción de más y mejores viviendas, con servicios básicos garantizados,

espacios más amplios y ubicados en zonas cercanas a fuentes de trabajo.

La SEDATU ha informado que en la presente administración se han realizado 5 millones

de acciones en materia de vivienda enfocada al bienestar y la mejora en la calidad de vida

de todos los mexicanos. La cifra de otorgamiento de créditos aumentó del 12 a más del

36 por ciento y el 28 por ciento de las personas que han tenido acceso a créditos han sido

los jóvenes.

Además, la estrategia “Papelito Habla” se ha enfocado a otorgar certeza jurídica y seguri-

dad patrimonial a mujeres y hombres que hoy cuentan ya con las escrituras de sus vivien-

das y de esta manera asegurar un patrimonio para sus hijos.

Por otra parte, el Registro Agrario Nacional ha entregado en todo el país 1.6 millones de

certificados de propiedad, cifra que no se había registrado en otros sexenios y que ade-

más logró abatir el rezago que tenía.

CDI presenta un conjunto de datos estadísticos e indica-

dores sobre la situación sociodemográfica de las muje-

res indígenas en el México actual.

Pagina 6

A partir de la Encuesta Intercensal 2015, la población indígena asciende a 12 millones 25

mil 947 personas, que constituye el 10.1% de la población total. Entre ellos, 6 millones 146

mil 479 son mujeres (51.1%) y 5 millones 879 mil 468 son hombres (48.9%). Más de 75%

se concentra en ocho estados: Oaxaca (14.4%), Chiapas (14.2%), Veracruz (9.2%), México

(9.1%), Puebla (9.1%), Yucatán (8.8%), Guerrero (5.7%) e Hidalgo (5%).

Con base en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, existen al menos 68 pue-

blos indígenas en México. De los cuales 10 pueblos son los que concentra la mayor can-

tidad de población indígena: el Nahuátl con 2.8 millones de personas; Maya, con 1.6 millo-

nes; Mixteco y Zapoteco con más de 800 mil personas, Tseltal (689,797), Otomí (667,038),

Tsotsil (614,105), Totonaco (438,756), Mazahua (360,231) y Mazateco (358,829).

Las niñas, niños y adolescentes indígenas entre 3 y 17 años que deben cursar los niveles

de educación obligatoria suman 3.9 millones. Si bien se presentan avances principalmen-

te en el nivel primaria, aún existen niñas y niños fuera de la escuela. La encuesta inter-

censal captó que las niñas y niños indígenas de 3 a 5 años suman 753 mil, de los cuales

63.5% asiste a la educación preescolar. La población indígena entre los 6 y 14 años suma

2 millones 362 mil 809 niñas y niños, de los cuales 94.4% asiste a la escuela. A partir de

los 15 años la asistencia escolar disminuye, en el año 2015, el 34% de la población de 15 a

24 años en hogares indígena asistía a la escuela.

En el año 2015 la tasa de analfabetismo fue de 5.5% a nivel nacional y de 17.8% para la

población en hogares indígenas. A partir de esto se puede concluir que el analfabetismo

afecta principalmente a los pueblos indígenas. La situación es más grave aún entre las

mujeres indígena ya que el indicador sube hasta 22.2%.

El promedio de escolaridad para la población indígena de 15 años y más alcanzó la cifra

de 6.6 años. A través del tiempo la diferencia entre el promedio de edad de las mujeres y

los hombres ha disminuido y en el caso indígena ya es sólo de 0.8 años. Sin embargo,

persiste una brecha importante respecto a la población en general de 2.5 años. En el caso

de la población indígena mexicana todavía existe la necesidad de una cobertura universal

que incluya tanto la educación básica como la educación media superior y superior.

Convocatorias del Programa de Coinversión Social 2018

Pagina 7

CONVOCATORIA dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para presentar Pro-

yectos de Desarrollo Integral, Alimentación, Inclusión Social e Igualdad y Equi-

dad de Género en los Estados (PD), dentro del Programa de Coinversión Social.

CONVOCATORIA dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e Instituciones de

Educación Superior y Centros de Investigación para presentar Proyectos de Desarrollo

Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI), dentro del Programa de

Coinversión Social.

CONVOCATORIA dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e Instituciones de

Educación Superior y Centros de Investigación para presentar Proyectos de Mejora Ali-

mentaria, Nutrición y Salud (AL), dentro del Programa de Coinversión Social.

CONVOCATORIA dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) e Instituciones de

Educación Superior y Centros de Investigación que atiendan a las y los jóvenes de entre

12 y 29 años, para presentar proyectos dirigidos a Pro-Juventudes: Proyectos y Acciones

en Pro del Desarrollo Juvenil (PJ), dentro del Programa de Coinversión Social.

Estas convocatorias cierran el 9 de abril o al llegar al límite de proyectos establecido en

cada una de éstas.

Quinto Diálogo Regional con la Sociedad Civil sobre la

Estrategia Nacional de la Agenda 2030, Región Sur.

Pagina 8

Se llevó a cabo los trabajos del Quinto Diálogo Regional con la Sociedad Civil sobre la

“Estrategia Nacional de la Agenda 2030”, Región Sur, realizado en Tuxtla Gutiérrez, Chia-

pas, con el objetivo de articular a la sociedad civil organizada, academia y sector privado,

para decidir y consultar sobre la implementación de la Agenda 2030 en México.

Ante más de 100 representantes de OSC de los Estados de Campeche, Chiapas, Tabasco,

Veracruz y Yucatán, así como de autoridades Estatales y de Organismos Internacionales,

Leticia Montemayor Medina, Titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol),

aseguró que desde hace un año se ha convocado a un diálogo con organizaciones socia-

les a fin de fortalecer los mecanismos de articulación con los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) e impulsar su involucramiento en las etapas del diseño e implementa-

ción de la Agenda 2030.

La Titular del Indesol aseguró que la Región Sur del país cuenta con más de 5,700 Organi-

zaciones de la Sociedad Civil inscritas en el Registro Federal de OSC, por lo que constitu-

ye un potencial de participación que debe aprovecharse para impulsar el desarrollo soste-

nible en el país.

Adolfo Ayuso Audry, Director General de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de

la Presidencia de la República, informó que el Foro es un esfuerzo que se realiza entre va-

rias Dependencias y Organismos, entre ellos la del Jefe del Ejecutivo y el Indesol, a fin de

extraer insumos que serán importantes para redactar el documento de la Estrategia Na-

cional para poner en marcha la Agenda, a fin de entregarlo a la siguiente administración

para que haya esfuerzo de continuidad.

Humberto Pedrero Moreno, Secretario de Hacienda de Chiapas, subrayó que desde el Go-

bierno Estatal hay convicción de que la Agenda 2030 es una de las principales herencias

que dejaremos a la nueva administración, por lo que es importante tener en cuenta la vi-

sión y participación de la sociedad civil organizada, para establecerla en el Plan Estatal

de Desarrollo.

Los diálogos regionales con la sociedad civil se han realizado en: Ciudad de México, Coli-

ma, Sinaloa y Nuevo León.

CONEVAL DA A CONOCER EL INFORME DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL 2018

Pagina 9

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL) da a conocer el Informe de Evaluación de la Política de Desarro-

llo Social 2018, en el cual analiza el desempeño de la política de desarrollo

social en México con el propósito de que las administraciones (federal, esta-

tales y municipales) cuenten con evidencia e información para la elabora-

ción, monitoreo o evaluación de sus planes y programas de gobierno. Para

elaborar este Informe, el CONEVAL utiliza la evidencia acumulada a lo largo

de diez años en los que, además de hacer mediciones de pobreza y evalua-

ciones a políticas y programas de desarrollo social, ha llevado a cabo inves-

tigaciones en áreas tales como el análisis del cumplimiento de los derechos

sociales y de las condiciones que enfrentan algunos grupos discriminados.

El propósito principal de este Informe es mostrar la evidencia sobre la situa-

ción actual del país en relación con los avances y los retos en la pobreza y

en el ejercicio de los derechos sociales de la población, poniendo énfasis en

los grupos en condición de rezago.

La versión completa del Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social está disponible en www.coneval.org.mx

Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA MUJERES Y NIÑAS, FUNDAMENTAL PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DESARRO-

LLO SOSTENIBLE

Pagina 10

Hoy se presencia un movimiento internacional sin precedentes a favor de los derechos, la

igualdad, la seguridad y el acceso a la justicia de las mujeres. El compromiso de las muje-

res activistas y defensoras de derechos humanos ha permitido hacer realidad estos dere-

chos generación tras generación. México ha tenido avances significativos para garantizar

los derechos de las mujeres y las niñas. Nunca antes tantas mujeres en el país habían te-

nido las condiciones para acceder a la educación, ni ocupado cargos políticos. Tampoco

habían contado con un marco normativo que garantiza la igualdad de género y la no dis-

criminación. Sin embargo, los desafíos siguen existiendo y se manifiestan en las múlti-

ples desigualdades que viven a diario las mujeres y las niñas mexicanas.

La participación económica de las mujeres en México es de 43%1; el 56.6% de las mujeres

trabajadoras lo hacen en la informalidad; el 14% de las presidencias municipales son ocu-

padas por mujeres; y en promedio 7 mujeres son asesinadas cada día.

Las adolescentes también ven afectado su acceso a oportunidades que les permitan un

desarrollo pleno; 55% de las adolescentes de entre 15 y 17 años no estudian ni trabajan.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ha sido asumida por el Estado Mexicano

como la ruta hacia el desarrollo humano, donde la igualdad de género y el empoderamien-

to de las mujeres y las niñas son elementos indispensables para el cumplimiento de esta

Agenda 2030.

Desde las Naciones Unidas apoyamos la lucha de las mujeres de todo el mundo para su-

perar las injusticias a las que se enfrentan, ya se trate de las mujeres de las zonas rurales

que son víctimas de la discriminación salarial; de las mujeres de las zonas urbanas que

se unen para impulsar el cambio; de las mujeres refugiadas que corren el riesgo de sufrir

explotación y abuso, y de las mujeres que sufren múltiples tipos de discriminación.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Desde la Cámara de Diputados

Diputados solicitan a SEDATU mayor transpa-rencia y vigilancia en el uso de recursos del Fondo Minero

Pagina 11

Diputados de la Comisión Especial de Minería solicitaron mayor transparencia y vigilancia

en el uso de recursos del Fondo Minero, cuyo objetivo es elevar la calidad de vida de los

habitantes en las zonas de extracción; sin embargo, existen municipios que realizan gas-

tos descomunales de este presupuesto, perjudicando a la comunidad. La presidenta de

esta instancia legislativa, Diputada Susana Corella Platt, calificó de prioritario verificar

que los recursos que se otorguen a dicho fondo sean transparentes, con el objetivo de

elevar la calidad de vida de los habitantes de las zonas de extracción minera del país y

cubrir los fines para los que fue creado dicho fondo.

Con el propósito de otorgar al sector mayor representatividad en la Cámara de Diputados,

la comisión que preside solicitará que esta instancia se convierta en ordinaria, motivo por

el cual realizarán las gestiones pertinentes. Se destacó que durante el primer año de crea-

ción del Fondo Minero, en 2014, se le asignaron alrededor de 2 mil millones de pesos

(mdp) y para 2016, 3 mil 300 mdp, lo que representó un alivio para las comunidades mine-

ras; sin embargo, “autoridades municipales han abusado y malgastado este presupues-

to”. Se mencionó que la SEDATU tiene la gran responsabilidad de modificar su reglamen-

to y sentar las bases para que estos recursos, creados como un acto de justicia para las

comunidades de extracción minera, sean ejercidos con responsabilidad y “dejen de utili-

zarse como caja grande para los alcaldes que, en muchos casos, reciben mayores recur-

sos por este rubro que por lo que se le destina a su municipio”.

En un municipio de Durango se otorgaron recursos para la construcción de una cancha

de fútbol rápido por cerca de un millón 900 mil pesos; lo cual es inmoral.

La comisión ha presentado iniciativas para que se destine el 20 por ciento del total del

Fondo Minero a proyectos de medio ambiente y salud para apoyo de las comunidades mi-

neras.

Los Diputados resaltaron que la operación del Fondo Minero es poco transparente y efi-

ciente, ya que actualmente se aplican recursos con dos años de retraso. “Estamos muy

mal en el tema de transparencia e información porque a duras penas sabemos lo que se

aplicó en 2016, y es nuestra responsabilidad lograr que se mejoren esas condiciones”.

H. Congreso de la Unión

Desde la Cámara de Diputados

Reforma estructural en políticas públicas para revertir discriminación laboral

Pagina 12

El Estado debe emprender una reforma estructural en las políticas públicas, a fin de fre-

nar la discriminación laboral en instituciones de gobierno e, incluso, en las empresas pri-

vadas, propusieron el Instituto Belisario Domínguez (IBD), el Consejo Nacional para Pre-

venir la Discriminación (Conapred), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y es-

pecialistas en la materia.

En la presentación del libro “La discriminación en el empleo en México”, expertas denun-

ciaron que la exclusión en el trabajo se da por género, preferencia sexual, origen étnico,

edad, y otros factores, por lo que el Estado tiene un enorme reto por enfrentar.

Estefanía Vela, autora del libro, aseguró que México cuenta con una importante legisla-

ción en la materia: “La Constitución no es el problema, el marco constitucional es envi-

diable, no es necesario recurrir a normas de organismos internacionales”. Se requiere

una restructuración de los programas de gobierno, así como de las políticas de las em-

presas, pues aun cuando no se elaboraron con el objetivo de privilegiar a un solo sector

de la población, en los hechos excluyen por motivos de género, edad, discapacidad, ori-

gen étnico y raza.

Un ejemplo simple, comentó, es que el IMSS sólo da derecho de guardería a un padre de

familia, si es viudo o divorciado, se da por hecho que si es casado, su esposa puede cui-

dar a los hijos o tiene acceso a una de estas estancias, no se prevé que puede estar impe-

dida a trabajar o estar dentro de la economía informal. Así se excluye de garantías a toda

una familia.

La Encuesta Intercensal del INGEI señala que en 2015 ningún menor indígena se graduó

en nivel secundaria; en materia salarial, los discapacitados reciben sueldos 128 por cien-

to menor los establecidos.

Expertas señalaron las modificaciones que deben realizarse en los procesos de contrata-

ción, promoción y despido, además de que se requiere la evaluación para la asignación

de jefaturas, coordinaciones y direcciones. Las políticas públicas y privadas también ha-

brían de incluir la conciliación de las necesidades laborales y familiares, así como la cul-

tura organizacional de los espacios físicos y otros factores a favor de los trabajadores

H. Congreso de la Unión

Desde la Cámara de Senadores

Pagina 13

Entre los objetivos más importantes de dicha Ley se encuentra el de garantizar el goce y

ejercicio efectivo del derecho a la alimentación; y el de contribuir a la autosuficiencia, se-

guridad, soberanía y sustentabilidad alimentaria.

La Comisión de Autosuficiencia Alimentaria ya aprobó el dictamen de la Ley Alimentaria,

que está revisando la Comisión de Asuntos Legislativos.

Esta Ley también plantea regular la política alimentaria para el fomento de la produc-

ción, la distribución y disponibilidad de productos de calidad, y las bases de participa-

ción social en las acciones encaminadas a lograr el ejercicio pleno del derecho a la ali-

mentación. Para regular la política alimentaria, se propone crear diversos instrumentos,

como el Sistema Nacional de Alimentación, que estará integrado por todas las dependen-

cias y entidades públicas relacionadas con la alimentación, a nivel federal y estatal; por

los grupos de productores, almacenes y empresas de distribución y comercialización de

alimentos; así como por organizaciones de la sociedad civil, los representantes de los

sectores sociales y los consumidores. Se creará una a Coordinación Nacional de Alimen-

tación, que promoverá convenios con las Instituciones Financieras sobre esquemas de

micro financiamiento para asegurar la producción y distribución de alimentos, e incenti-

vará el desarrollo de mercados locales y el comercio en pequeña escala.

Actualmente, sólo el 36 por ciento de las mamás amamantan a sus hijos, aun cuando se

ha demostrado que la leche materna es fundamental para que los bebés creen anticuer-

pos que les permiten contrarrestar diversas enfermedades, además de que fomenta un

mejor y mayor desarrollo del cerebro, acotó. El objetivo, es lograr todas las acciones que

permitan llegar al 100 por ciento de la alimentación con leche materna, por lo menos du-

rante los seis primeros meses de vida.

H. Congreso de la Unión

En el Senado existe el compromiso de que antes de finali-zar el actual periodo ordinario de sesiones, se apruebe la Ley de Alimentación

07 de marzo #SEDATU

SEDATU emite las REGLAS de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento

para Soluciones Habitacionales, para el ejercicio fiscal 2018.

Publicaciones en Diario Oficial de la Federación 2018

Pagina 14

21 de marzo #FondoParaFronteras

SHCP emite los LINEAMIENTOS de Operación del Fondo para Fronteras.

21 de marzo #Migrantes

SHCP emite los LINEAMIENTOS de Operación del Fondo de Apoyo a Migrantes.

22 de marzo #ASF

DECRETO aprobado por la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la

Unión, por el que se designa al ciudadano David Rogelio Colmenares Páramo como

Auditor Superior de la Federación, por un período de ocho años, a partir de esta fecha

y hasta el 14 de marzo de 2026.

27 de marzo #ZEE

SHCP emite CONVOCATORIA pública para integrar el Consejo Técnico de la Zona

Económica Especial de Puerto Chiapas.

29 de marzo #INMUJERES

ACUERDO por el que se modifican diversos numerales de las Reglas de Operación

del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género,

para el ejercicio fiscal 2018.

29 de marzo #ComedoresComunitarios

SEDESOL emite una NOTA Aclaratoria en las Reglas de Operación del Programa de

Comedores Comunitarios, para el ejercicio fiscal 2018.

14 de marzo #PlanDeDesarrollo

Decreto No. 165, por el que se actualizan los Programas Sectoriales, derivados

del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018

Publicaciones en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas 2018

Pagina 15

Directorio

Arq. Julio Cesar Pérez Muñoz

Secretario de Desarrollo Social

Lic. Rafael Francisco Gallegos Luna

Subsecretario de Programas Federalizados y Políticas Sociales

Lic. Lorena Sánchez García

Directora de Programas Concertados

Lic. Víctor Antonio Espinosa Martínez

Jefe del Departamento de Programas para el Desarrollo Social

Página 16