monitor de entrenamientos psic. erik cedillo...

20
Febrero 2015 Monitor de Entrenamientos Psic. Erik Cedillo Rodríguez Evaluación de la comunicación Asertiva, Pasiva y Agresiva en niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años que participan en los entrenamientos en Proyecto Cantera

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Febrero

2015

Monitor de Entrenamientos

Psic. Erik Cedillo Rodríguez

Evaluación de la comunicación Asertiva, Pasiva

y Agresiva en niños, niñas y adolescentes de 9 a

17 años que participan en los entrenamientos en

Proyecto Cantera

2

Índice

A partir del mes de Mayo del 2014 se inicio un gran trabajo dentro de todos los

entrenamientos de Proyecto Cantera con cada uno de sus entrenadores de futbol.

Población de Proyecto Cantera……………………………………………………… 3

Fase 1. Observación Participante…………………………………………………… 7

Fase 2. Propuesta de variables a estudiar…………………………………………… 8

Fase 3. Pretest. Aplicación de la Escala de asertividad en niños y adolescentes de

Michelson y Wood, María del Carmen Lara Cacho y Alejandro Silva Torres (2002) ……...9

Fase 4. Descripción de resultados…………………………………………………… 10

Referencias……………………………………………………………………………19

Apéndice 1…………………………………………………………………………… 20

3

Población de Proyecto Cantera

Para el 2014 Proyecto Cantera trabaja con las siguientes 8 instituciones,

proporcionándoles entrenamientos regularmente a sus beneficiarios (niños y niñas,

adolescentes y jóvenes):

-Ednica I. A. P. (Ajusco, Morelos y Xochimilco).

Ednica es una Institución de Asistencia Privada, fundada en 1989 para trabajar con la

niñez, adolescencia y juventud en situación de calle, es decir con:

Niños, niñas y adolescentes trabajadores y en riesgo de trabajar en calle.

Niños, niñas, adolescentes y juventud vinculada a la vida en calle y/o en riesgo de

calle.

Ednica trabaja con un Modelo de atención basado en los Derechos Humanos,

principalmente de la infancia, buscado revertir la condición de vulnerabilidad de niños,

niñas, adolescentes y jóvenes que -en la mayoría de las veces, a lado de su familia- han

hecho de la calle y espacios públicos su principal ámbito de vida y de trabajo.

En ednica se considera que la existencia de la niñez, adolescencia y juventud en

situación de calle es un reto que debe ser abordado y resuelto con la coparticipación del

gobierno, las empresas, así como con los y las ciudadanas que forman parte de las

comunidades en las cuales ellos y ellas viven y/o trabajan.

-CCSF A. C.

El Centro Comunitario Santa Fe es una organización con valores universales, abierta a

todas las personas con un espíritu de “compartir fraterno”, que busca sumar esfuerzos

por el crecimiento individual y colectivo de la población de las comunidades altamente

marginadas, no sólo de la zona de Santa Fe, sino de cualquier otra zona urbana y

conurbada.

Compartir fraterno significa la capacidad de hacerse solidario con el otro para que el

gesto de ayuda sea un darse mutuamente: La comunidad atendida requiere apoyo para

revalorar sus cualidades, descubrir su potencial y encontrar oportunidades viables. La

comunidad voluntaria se enriquece de la sencillez, esfuerzo y gratitud que le muestra la

comunidad atendida. Todos colaboran a la construcción de "Comunidades florecientes".

A partir de estas convicciones el CCSF marcha con un modelo de cuatro ejes:

1.- Comprender. Nos interesamos por entender las necesidades y requerimientos reales

de las comunidades atendidas.

2.- Compartir. Deseamos involucrarnos directamente con la comunidad, del modo más

generoso posible.

3.- Ser. Trabajamos para que individuos, familias y comunidades sean protagonistas de

su propio desarrollo.

4

4.- Florecer. Colaboramos para desplegar programas eficaces que ayudan a las personas

a crecer en su entorno familiar, educativo, laboral y espiritual.

-Yolia niñas de la calle A. C.

Yolia ofrece a niñas, adolescentes y jóvenes en alto riesgo social y con experiencia de

vida en la calle, una propuesta educativa con enfoque de género y basada en el sistema

preventivo de San Juan Bosco que favorezca su desarrollo integral impulsándolas a ser

protagonistas de su propia historia y su reinserción social.

Yolia busca desarrollar habilidades sociales que les permitan establecer relaciones

interpersonales positivas en los diferentes ambientes donde se desenvuelven. Así como:

-Vincularlas a espacios, ambientes y oportunidades educativas que promuevan su sano

desarrollo físico, cognitivo y emocional acordes a las necesidades específicas de su

edad.

-Educar en y para los derechos humanos en un ambiente de participación que las

impulse a vivenciarlos y promoverlos en sus contextos.

-Generar un ambiente que les permita reconstruir su imagen familiar y dar

acompañamiento en el proceso de asimilación de la maternidad en su vida

-Contribuir a fortalecer los lazos familiares y promover la participación y el

compromiso de las familias en los procesos educativos de las niñas

-Ofrecer a los miembros de la comunidad educativa un espacio de desarrollo personal,

compromiso social y crecimiento espiritual.

-AFEECI A. C.

Las siglas AFEECI significan Adolescencia Feliz Evitando Callejerización Infantil. La

callejerización es un proceso mediante el cual los niños, niñas y adolescentes, por

diversos factores de riesgo, pasan de estar en una casa junto a familiares a permanecer

mucho tiempo en la calle, hasta llegar a abandonar sus hogares.

La Asociación Civil AFEECI, está formada por un grupo de personas conscientes del

problema de la callejerización infantil y adolescente en la ciudad de México.

Por lo tanto AFEECI tiene como misión de prevenir la situación de calle trabajando con

niños, niñas y adolescentes vulnerables y sus familias, a través de programas integrales

para alcanzar una vida plena y sana en la zona de Tacubaya, D. F. y colonias aledañas,

donde la Congregación de las Hijas del Corazón de María presta una casa a la

fundadora de este proyecto.

AFEECI contribuye a prevenir la callejerización a través de un programa integral de

calidad. Proporcionando apoyo educativo, nutricional, psicológico y espiritual a niños

(as), adolescentes en situación vulnerable. AFEECI Trabaja para fortalecer y empoderar

a los niños, niñas, adolescentes y sus familias de la zona de Tacubaya ante factores de

riesgos asociados a la callejerización para favorecer su desarrollo integral y su proyecto

de vida.

5

-Escuela Hogar del Perpetuo Socorro I. A. P.

Su objetivo es proporcionar hogar y consiguientemente alimentación, vestido, atención

médica y educación, a los niños carentes de recursos o huérfanos que ingresen al jardín

de niños, a la preprimaria y a la primaria donde se imparte la educación hasta el sexto

año, en el concepto de que la institución deberá sujetarse a las disposiciones de la SEP,

para el funcionamiento legal de esos planteles educativos

Dicha institución continuamente está formando a niñas en situación vulnerable,

impulsando su desarrollo con amor, ayuda y protección, brindándoles la oportunidad de

recuperar su integridad moral, física, e intelectual.

-Casa Hogar de Nuestra Buena Madre A. C.

So objetivo es atender digna y amorosamente a niños y jóvenes desprotegidos, en un

entorno seguro y propicio para su sano desarrollo integral, para que adquieran la

capacidad de valerse por sí mismos en la vida.

-Casa Hogar Marjorie Wurts A. C.

Desde 1998 en la Delegación Álvaro Obregón, Cd. de México, Casa Hogar Margarita es

una solución integral y amorosa para niñas con riesgo de convertirse en niñas de la

calle.

Sus beneficiarias son niñas entre 6 y 18 años de edad, de familias desintegradas,

escasos recursos, hijas de madres o padres solteros (a veces solo cuentan con un

abuelo), víctimas de violencia intrafamiliar, abuso físico, o psicológico, que viven en un

ambiente de violencia y hacinamiento, cuyos padres no tienen la capacidad de

brindarles una educación integral, de calidad y amorosa o están ausentes.

Casa Hogar Margarita se basa en el amor y la excelencia educativa integral para brindar

a nuestras niñas todas las oportunidades posibles de capacitarse como seres

autosuficientes, capaces y propositivos para la sociedad y para las futuras familias que

formen.

Su misión es brindar un hogar acogedor, seguro pacífico y positivo a menores en riesgo

de convertirse en niñas de la calle; además de una oportunidad de desarrollo emocional,

físico y pedagógico.

- Florecer Casa Hogar A. C.

Es una organización que contribuye en la atención, cuidado y educación integral de la

niñez en situación vulnerable. Sus convicciones y el trayecto recorrido en más de 30

años en el ámbito asistencial, los impulsó a buscar un ideal de asociación que uniera

experiencia y formación académica y profesional en el campo administrativo,

pedagógico, psicológico, social y fiscal entre otros, logrando así un equipo homogéneo

en ideales pero multidisciplinario en los servicios que requiere la niñez desprotegida.

6

Cuentan con experiencia, profesionalismo, capacidad, actitud proactiva y cultura

filantrópica y de servicio para dar una atención de calidad, con calidez y de mejora

continua a la infancia que enfrenta riesgo social. El eje fundamental de Florecer es la

aplicación de la convención de los derechos de los niños y las niñas.

Su Filosofía institucional, implica participar en la promoción de los rasgos y la

conducta resiliente de los integrantes de su comunidad, significa tomar en cuenta sus

etapas y necesidades y construir a partir de sus fortalezas. Por ello, identifica y atiende

el desarrollo de los niños/as en todas sus etapas y necesidades. Las oportunidades que se

les ofrece, se dirigen al crecimiento armónico de su persona; por lo que atienden sus

aspectos: físicos (nutrición, salud y vivienda), espirituales, morales (valores

universales), Intelectuales (técnicos y académicos), emocionales (afectividad), sociales

(familia, amigos), artísticos y económicos. Con el fin de lograr una comunidad que se

dirija al saber ser, saber hacer, saber vivir y saber convivir.

* * *

A grandes rasgo estas son las instituciones en donde diariamente se llevan a

cabo los entrenamientos de Proyecto Cantera, se puede observar también de forma

general las poblaciones con las que día a día se trabaja a través del futbol; infancia

desprotegida, menores en riesgo, desamparados, maltratados o abusados, cuya gran falta

en ocasiones es carecer de padres, contar sólo con uno, o tenerlos en situaciones de

pobreza extrema, o en situaciones delictivas. Desafortunadamente en estos casos los

niños son el reflejo de sus ambientes familiares, hecho que se ha comprobado al

visitarlos y conocer un poco sobre su dinámica, pues al ver en la práctica sus relaciones

interpersonales se puede ver claramente que tienden a relacionarse de forma agresiva;

gritos, insultos, quejas, amenazas, burlas, arrebatándose objetos, empujándose o en el

peor de los casos golpeándose entre sí. Por otra parte también se puede observar en

estas poblaciones una actitud pasiva, es decir, de forma tienden a mostrarse tímidos o a

acceder a todo lo que se les pide. Dicha falta de habilidades impersonales hace que en

ocasiones sea muy desgastante tratara de organizar un entrenamiento de calidad para

estas poblaciones. Sin embargo con la perseverancia y con los valores que Proyecto

Cantera mantiene en cada una de sus clases se ha ido creando confianza, acercamiento,

vinculo y en algunos casos amistad con niños y niñas de las diferentes instituciones.

7

Fase 1. Observación Participante

En Mayo del 2014 se inició con la observación y participación activa dentro de

los entrenamientos de Proyecto Cantera por parte del Monitor de Entrenamientos, hay

que mencionar que cada participación de un agente extraño en un grupo, tiende a

modificar la dinámica de dicho grupo, a causa de lo anterior, por aproximadamente 3

meses se realizó una observación participante en todos y cada uno de los grupos de

niños y niñas junto con sus diferentes entrenadores, los cuales están asignados a las

diferentes instituciones con las que trabaja conjuntamente Proyecto Cantera. La

observación participante se realizó con el fin de que el Monitor de Entrenamientos fuese

una parte cotidiana dentro de cada grupo. Lo cual se logró satisfactoriamente por parte

del Monitor a causa de las siguientes acciones realizadas con cada grupo:

- Comunicación Asertiva.

- Reconocimiento de aciertos, intentos y desempeño en general (efecto Pigmalión).

- Actitud positiva y amistosa.

- Amor incondicional a los niños y niñas (de a cuerdo a la Psicología Humanista).

- Empatía con sus estados de ánimo.

- Escucha activa a cada uno de los niños y niñas, en todo momento.

- Uso de Reforzamiento positivo y negativo.

- Uso de Castigo negativo únicamente (tratando de usarlo lo menos posible).

- Adoptando un estilo de crianza Autoritativo.

Ahora y después de este periodo de tiempo (Mayo 2014- Febrero 2015) el Monitor de

Entrenamientos es una parte cotidiana dentro de cada grupo. Y a partir de esta

observación participante fue que se llegó a conocer a los grupos más en profundidad, ya

que en cada clase se realizó un reporte Cualitativo, donde se describió la dinámica del

grupo, teniendo como objetivos principales los niños y niñas, el entrenador asignado y

algunos de los educadores o educadoras participantes, así como la participación del

monitor de entrenamientos. Después de analizar estas descripciones se llego a la

conclusión de que esta población carecía de una habilidad básica llamada Comunicación

Asertiva: de forma general y constante los niños y niñas de todas las edades solían

comunicarse de forma agresiva (reclamos, insultos, quejas, gritos, intimidaciones,

exclusión, burlas, humillaciones, amenazas, etc.), en diferentes formas e intensidades

pero constantemente de forma agresiva. Eran pocos los niños y niñas que se

comunicaban de forma pasiva (tímidos, aceptando todo sin cuestionar nada ni reclamar

nada, diciendo “si” a todo). Y de forma asertiva muy pocos niños y niñas lo hacían. Es

decir la forma más frecuente para resolver algún conflicto o problema es la

comunicación agresiva, no tienen como opción la comunicación asertiva pues no la

conocen realmente.

8

Fase 2. Propuesta de variables a estudiar

A partir de estas observaciones cualitativas y de la necesidad de implementar

dinámica o juegos para brindarles habilidades para la vida fue que se eligió como

primer herramienta (para darnos paso a otras habilidades sociales y conductas

prosociales) el uso o domino de la Comunicación Asertiva por parte de los diferentes

grupos con los que trabaja Proyecto Cantera en sus entrenamientos.

Gracias a la doctora Nazira Calleja de la Facultad de Psicología de la Universidad

Nacional Autónoma de México se comenzó a revisar la Escala de asertividad en niños

y adolescentes de Michelson y Wood, María del Carmen Lara Cacho y Alejandro

Silva Torres (2002).

Información sobre la Escala

La Escala de asertividad en niños y adolescentes de Michelson y Wood (Children’s

Assertive Behavior Scale de Michelson, L. & Wood, R. de 1981) fue estandarizada a la

sociedad mexicana por las psicólogas de la Facultad de Psicología de la UNAM, María

del Carmen Lara Cacho y Alejandro Silva Torres en el 2002.

Evalúa la habilidad de los niños y adolescentes (de 9 a 17 años) para expresar sus

sentimientos y preferencias sin incomodar a los demás.

Consta de 27 situaciones donde cada una presenta 5 opciones de respuesta: Respuesta

asertiva (1), parcialmente pasiva (2), muy pasiva (3) parcialmente agresiva (4) y muy

agresiva (5).

Se revisó la traducción de la escala al español, la cual fue revisada por tres expertos.

Seis jueces la revisaron en términos de vocabulario, puntuación y sintaxis. Se obtuvo la

capacidad discriminatoria de los reactivos. El análisis factorial arrojó dos factores. El

coeficiente de confiabilidad para la escala total fue = 0.8085. Se obtuvieron puntajes

T normativos.

Factores de la escala:

- Dar y recibir cumplidos y críticas (20)

- Enojo y culpa (7)

Un ejemplo de las situaciones presentadas a los niños es la siguiente:

Un niño(a) o adulto te dice: “Creo que eres una persona agradable (buena onda)”. Lo

que normalmente dirías es:

“No, no soy tan agradable”

“Sí, creo que soy el mejor”

“Gracias”

No le dices nada, pero te da pena

“Gracias, realmente soy fabuloso”

9

Fase 3. Pretest. Aplicación de la Escala de asertividad en

niños y adolescentes de Michelson y Wood, María del Carmen

Lara Cacho y Alejandro Silva Torres (2002)

Población: Sólo participaron 228, niños y niñas que cumplían con el rango de edad

entre 9 y 17 años de edad.

Materiales: Cuadernillos por cada uno de los participantes, Hojas de Respuestas para

cada uno de ellos y lápices.

Desarrollo: En Noviembre del 2014 se aplico dicha escala en todos los grupos donde se

realizan los entrenamientos de Proyecto Cantera (la aplicación se realizó en las horas de

entrenamiento asignados a cada grupo). La aplicación se inició el lunes 10 de

noviembre y se concluyo el 22 de noviembre. Para cada grupo se realizó la aplicación

de la Escala de acuerdo a los espacios proporcionados por cada institución; en la

mayoría se aplicó en salones o aula que proporcionaron las instituciones, en otras se

aplico en la misma cancha donde se suele entrenar a falta de aula por parte de la

institución. La aplicación de esta Escala duró de 30 a 50 minutos aproximadamente.

Concretamente, se llego unos minutos antes de cada uno de los entrenamientos, junto

con cada persona encargada de cada institución se acordó el cómo se realizaría dicha

aplicación. Ya estando en el lugar asignado (aula o cancha) para la aplicación y con

todo el material contado, se esperó al grupo.

A la llegada del grupo se le dividió entre los que tenían de 9 a 17 años y los que no

estaban dentro de este rango de edad. Con los niños y niñas que no contaban con esta

edad pasaron a la clase de forma normal con el entrenador de futbol. Con los que sí

contaban con estas edades se les organizó para iniciar con la Escala de asertividad en

niños y adolescentes de Michelson y Wood; y ya que cada uno tenía su Cuadernillo, su

Hoja de Respuestas y su lápiz se le dijo al grupo “A continuación vamos a realizar una

prueba sobre cómo es que solemos comunicarnos, esto no es un examen. Esta prueba

nos va a ayudar para revisar qué actividades o dinámicas se realizaran en los siguientes

entrenamientos, por lo tanto les pido que contesten de la forma en la que ustedes suelen

comunicarse o hablarse entre sí, recuerden no hay respuestas buenas o malas pues esto

no es un examen. A continuación vamos a leer las instrucciones de la primer hoja que

todos tienen”, se leyó con el grupo las instrucciones (ver Apéndice 1) y al comprobar

que no había dudas se les dijo que podían comenzar, y que si en algún momento tenían

dudas con algunas preguntas levantasen su mano para ir con ellos y en silencio

ayudarlos. Con forme iban terminando en el tiempo establecido iban pasando con el

entrenador para ocupar el tiempo restante en su entrenamiento.

Después de tener todas la información se paso a capturar cada uno de los datos en el

SPSS para su posterior análisis.

10

Fase 4. Descripción de resultados.

A continuación se observaran las tablas de Frecuencia para las variables:

Institución, Sexo, Edad y Grado Escolar, por último se describirá la información

obtenida para la variable Estilos de Conducta (Asertivo, menos pasivo, más pasivo,

menos agresivo, más agresivo).

-Institución Se puede observar en la Figura 1 que el total de participantes en esta muestra

(n) fue de 228, niños y niñas de entre 9 a 17 años únicamente.

Figura 1

Institución

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Casa Hogar Margarita 19 8.3 8.3 8.3

Casa Hogar de Nuestra

Buena Madre 17 7.5 7.5 15.8

Casa Hogar Florecer 16 7.0 7.0 22.8

Escuela Hogar del Perpetuo

Socorro 19 8.3 8.3 31.1

Yolia 19 8.3 8.3 39.5

AFEECI 14 6.1 6.1 45.6

Ednica Xochimilco 36 15.8 15.8 61.4

Ednica Ajusco 18 7.9 7.9 69.3

Ednica Morelos Candelaria 26 11.4 11.4 80.7

Ednica Morelos Centro 12 5.3 5.3 86.0

CCSF 32 14.0 14.0 100.0

Total 228 100.0 100.0

En la primer columna se encuentra el nombre de cada una de las Instituciones que

participaron en esta evaluación (Casa Hogar Margarita, Casa Hogar de Nuestra Buena

Madre, Casa hogar Florecer, etc.) en noviembre del 2014.

En la segunda columna tenemos las Frecuencias, lo que nos dice específicamente

cuantos participantes existieron en cada institución para la aplicación de dicha Escala;

por ejemplo para la institución Casa Hogar Margarita participaron 19 niñas (de entre 9 a

17 años), para la Casa Hogar de Nuestra Buena Madre participaron 17 niños y niñas.

Por último, en la tercer columna tenemos el Porcentaje, lo cual nos da la proporción de

casos en cada categoría, por ejemplo en Casa Hogar Margarita participaron 19 niñas, lo

que equivale al 8% (que es el valor de la tercer columna: 8.3 redondeado a 8) de toda la

11

población. Para la institución Casa Hogar de Nuestra Buena Madre sus niños y niñas

representan el 8% de la población que participó.

A continuación se puede apreciar la Grafica 1 para representar la proporción de

participantes en todas las instituciones, recuérdese sólo participaron niños y niñas de 9 a

17 años:

Se puede observar que la institución con más participación fue Ednica Morelos (Centro

con el 5% y Candelaria con el 12%) con un porcentaje del 17%, le sigue Ednica

Xochimilco con el 16%, tomando en cuenta cada centro de Ednica por separado, pues si

se juntase como una sola institución representaría el 41% de toda la muestra. La

institución que le sigue es el CCSF (Centro Comunitario Santa Fe) con un 14% de

participación. Se puede observar que la institución con menos participación fue

AFEECI (Adolescencia Feliz Evitando Callejerización Infantil) con el 6%. Ha de

Series1, Casa Hogar

Margarita, 19, 8%

Series1, Casa Hogar de Nuestra Buena

Madre, 17, 8%

Series1, Casa Hogar Florecer, 16, 7%

Series1, Escuela Hogar del Perpetuo

Socorro, 19, 8%

Series1, Yolia, 19, 8%

Series1, AFEECI, 14,

6% Series1, Ednica

Xochimilco, 36, 16%

Series1, Ednica Ajusco, 18, 8%

Series1, Ednica Morelos Candelaria,

26, 12%

Series1, Ednica Morelos Centro, 12,

5% Series1, CCSF, 32,

14%

Grafica 1 Poporcion de participantes por intitución

12

mencionarse que la participación de los niños y niñas en cada institución es una

Variable Extraña, pues no se le puede manejar o manipular de alguna manera, en otras

palabras, la población con la que cuenta cada institución es algo que ya está

determinado.

-Sexo Ahora se revisara la variable sexo, lo que se puede observar en la Figura 2:

Figura 2

Sexo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Hombre 118 51.8 51.8 51.8

Mujer 110 48.2 48.2 100.0

Total 228 100.0 100.0

Se puede observar que dentro de la evaluación en la Escala de asertividad en niños y

adolescentes de Michelson y Wood participaron 118 hombres lo que equivale al 52%,

mientras que por otro lado participaron 110 mujeres, lo que equivale al 48%. Dicha

información se encuentra de forma clara en la Grafica 2:

Como se puede observar, en la variable atributiva Sexo se tiene una proporción casi del

50% para Hombre y Mujer.

Series1, Hombre, 118, 52%

Series1, Mujer, 110, 48%

Grafica 2 Sexo

13

- Edad Como ya se menciono, dentro de esta evaluación sólo participaron niños y niñas

que se encontraban entre los 9 y los 17 años de edad, por lo que se pasara a revisar su

proporción por edades en la Figura 3:

Figura 3

Edad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 9 41 18.0 18.0 18.0

10 34 14.9 14.9 32.9

11 44 19.3 19.3 52.2

12 37 16.2 16.2 68.4

13 29 12.7 12.7 81.1

14 20 8.8 8.8 89.9

15 11 4.8 4.8 94.7

16 5 2.2 2.2 96.9

17 7 3.1 3.1 100.0

Total 228 100.0 100.0

La edad de 11 años es que tiene más frecuencia su porcentaje equivale al 19%, seguido

de la edad de 9 años con un 18%, después le sigue la edad de 12 años con un 16%.

Puede observarse que la mayoría de los niños con los que se trabajo tenían entre 9 y 13

años. Esta información se puede ver de forma clara en la Grafica 3:

Grafica 3 Cantidad por Edad

En la Grafica 3 se puede ver que conforme nos acercamos a la edad de 17 años la

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

9 años

10 años

11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

14

muestra va reduciéndose, teniendo para los 16 años sólo 5 participantes y para los 17

años 7 participantes.

-Grado Escolar En la Figura 4 se puede observar el grado escolar que está cursando cada uno de

los participantes en noviembre del 2014:

Figura 4

Grado escolar

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 3ro de primaria 20 8.8 8.8 8.8

4to de primaria 36 15.8 15.8 24.6

5to de primaria 37 16.2 16.2 40.8

6to de primaria 36 15.8 15.8 56.6

1 secundaria 37 16.2 16.2 72.8

2 secundaria 30 13.2 13.2 86.0

3 secundaria 18 7.9 7.9 93.9

Bachillerato 13 5.7 5.7 99.6

No estudia 1 .4 .4 100.0

Total 228 100.0 100.0

El porcentaje más alto es para 4°, 5°, 6° de primaria y 1° de secundaria, todos con el

16%. Le sigue el 6° de primaria con el 15% y el 2° de secundaria con el 13%. A

continuación en la Grafica 4 se puede observar esta información:

Grafica 4 Participantes por Grado Escolar

0

5

10

15

20

25

30

35

40

3ro de primaria

4to de primaria

5to de primaria

6to de primaria

1 secundaria

2 secundaria

3 secundaria

Bachillerato

No estudia

15

Esta variable (Grado Escolar) es similar a la variable Sexo, pues es común que las

edades concuerden un poco con el grado escolar. Y e igual forma se puede ver en la

Grafica 3 que el porcentaje de participantes va disminuyendo al irnos acercando a 3° de

secundaria con el 8%, después en Bachillerato (que generalmente sólo estaban en

primer año o primer semestre) sólo tiene un porcentaje del 6%. Se puede observar que

sólo existió el caso de un chico que por el momento no está estudiando, el cual sólo

representa el 0%.

Es satisfactorio descubrir que en su mayoría en esta muestra de niños y niñas están

cursando la escuela y no la han abandonado.

-Estilos de Conducta A continuación se explicará el diagnostico arrojado por la Escala de asertividad

en niños y adolescentes de Michelson y Wood en la aplicación de los entrenamientos

de Proyecto Cantera. Dicha escala cataloga cada puntuación en Asertivo, Menos Pasivo,

Más Pasivo, Menos Agresivo y Más Agresivo a las personas que contestan dicha escala.

Para esto se explicara a qué se refiere cada uno de estos estilos conductuales.

Asertividad: Es cuando un niño o niña expresa sus propios derechos y opiniones sin

vulnerar las necesidades de los otros, por lo que es también una expresión abierta de

nuestras preferencias de manera que lleve a los otros a tenerlas en cuenta. El

comportamiento asertivo ayuda a que una persona consiga sus objetivos dentro de la

sociedad, además de que produce consecuencias positivas para la autoestima y las

relaciones interpersonales de uno. Por todo esto la asertividad está relacionada con la

sinceridad, la valentía y le respeto; la asertividad es una cortesía valiente (Segura, 2002)

En otras palabras, comportarse asertivamente es saber comunicar a cada momento lo

que se siente, lo que se quiere o lo que se piensa, sin ofender a los que nos rodean, pero

sin permitir que se aprovechen de uno.

El comportarse de forma asertiva ayuda que las personas resuelvan sus conflictos sin

pelearse, ayuda a no perder amigos y evitar malentendidos. De hecho la conducta

asertiva es un objetivo educativo deseable en adolescentes, pues supone emitir la

conducta social apropiada en situaciones difíciles, tomando en cuenta que la presión del

grupo en ocasiones puede ser negativa; por lo que fomentar la asertividad en niños y

adolescentes es potenciar la toma autónoma y responsable de decisiones, la mejora de

las relaciones sociales y el bienestar emocional del propio individuo (Salom, 2012).

Pasividad: Cuando un niño o niña se comporta de forma pasiva dejan que los demás le

manden o les digan lo que tienen que hacer, o hasta les quiten sus cosas. Estos chicos o

chicas no defienden su persona ni sus derechos, no expresan sus necesidades, sus

opiniones ni sentimientos, por lo que los demás no tienen en cuenta a este tipo de

personas y de hecho se suelen aprovechar de ellos, de hecho las personas pasiva suelen

sentirse mal al decir “no” a alguna petición, por lo que generalmente evitan decir “no”.

Por todo esto estos niños o niñas a menudo se sienten mal o tristes (Carrasco, 2001).

Desde otra perspectiva mostrase pasivo es mostrarse cobarde o perezoso, pues la

pasividad no resuelve los problemas sencillamente porque no se enfrenta a ellos

(Segura, 2002).

16

El comportarse de forma pasiva es no hacer nada por uno mismo, pues no se procuran

situaciones agradables ni desagradables de forma intencional, sencillamente se deja que

los otros decidan por uno; lo que puede generar apatía, pesimismo o depresión en la

persona que se comporta de forma pasiva.

Agresividad: Los niños y niñas agresivas tampoco resuelven sus problemas, pues no

tratan de llegar a acuerdos sino más bien tratan siempre de mantenerse en el

enfrentamiento, por lo mismo a las personas agresivas les surgen continuamente nuevos

problemas como resultado de enfrenarse mal con lo que ya tenía. Esto debido a que la

agresividad es violencia verbal o física, pues intenta imponer el parecer o el capricho sin

respetar los derechos, opiniones o sentimientos de los demás (Segura, 2002).

Cuando una persona se comporta o se comunica agresivamente suelen imponer sus

puntos de vista de forma grosera o mandona. Critican a los demás o lo humillan, pues

sólo se preocupan por conseguir lo que ellos quieren y cuando ellos lo quieren. Por lo

mismo no tienen en cuenta los sentimientos de los demás, y generalmente se mete en

líos y peleas. Esto los orilla a no tener amigos de verdad, por lo que para aminorar esta

soledad tratan siempre de llamar la atención con su forma agresiva de comunicarse

(Carrasco, 2001).

Como se puede notar los estilos de conducta Pasivo, Asertivo y Agresivo son

parte de un continuo, tanto la pasividad como la agresividad son los extremos que una

persona puede usar para comunicarse, la asertividad es el equilibrio entre ambas formas

de comunicación, y por lo tanto es una manera sana de comunicarse. Por lo tanto el

enseñar la habilidad de ser asertivo no es únicamente para las personas con tendencia a

la agresividad, sino que también las personas pasivas necesitan aprender esa habilidad

para comunicarse con las demás personas.

Aclarados los estilos de conducta, pasemos a describir lo que se obtuvo en la aplicación

en noviembre del 2014. La muestra es de 228 niños y niñas que tienen de 9 a 17 años de

edad.

Ahora en la Figura 4 se pude observar las distribuciones de frecuencia para cada caso de

acuerdo a la Escala aplicada:

Estilos de Conducta

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Asertivo 28 12.3 12.3 12.3

Menos Pasivo 14 6.1 6.1 18.4

Más Pasivo 16 7.0 7.0 25.4

Menos Agresivo 30 13.2 13.2 38.6

Más Agresivo 140 61.4 61.4 100.0

Total 228 100.0 100.0

17

Se puede observar que de la muestra de 228 sólo 28 participantes se pueden calificar

como Asertivos, lo que representa tan sólo el 12% del total. Por el otro extremo se

puede observar que en la calificación denominada Más Agresiva están 140 participantes

lo que equivale al 61%.

Hay que recordar que el único estilo conductual sano es la Asertividad (12%) por lo que

la conducta Pasiva y Agresiva son estilos que demuestran falta de habilidades sociales;

entonces podemos sumar los porcentajes de estas categorías (Menos Pasivo 6%, Más

Pasivo 7%, Menos Agresivo 13% y Más Agresivo 61%) obtenemos el total de 88% de

niños y niñas que no son asertivos. Esta información se puede observar en la Grafica 5:

Estilos de Conducta

Los datos son sorprendentes pues la Escala de asertividad en niños y adolescentes de

Michelson y Wood nos arrojan que sólo 28 participantes cuentan con un estilo de

comunicación asertiva, lo que equivale al 12%. Por su parte el estilo Pasivo ocupa el

20% (sumando los casos de la categoría Menos pasivo y Más pasivo); el estilo Agresivo

con 74% es la forma de comunicarse cotidianamente en los entrenamientos, es la forma

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Asertivo Menos Pasivo Más Pasivo Menos Agresivo Más Agresivo

Grafica 5 Participantes por Estilos de Conducta

Asertivo

Menos Pasivo

Más Pasivo

Menos Agresivo

Más Agresivo

18

de solucionar problemas y conflictos, es como día a día enfrentan las diversas

situaciones en los entornos donde suelen vivir estos niños y niñas.

Como ya se mencionó el 88% de los niños y niñas de entre 9 a 17 años que participan

en los entrenamientos de Proyecto Cantera no presentan un estilo asertivo de

comunicación, por lo que este porcentaje indica que estos niños y niñas no saben recibir

ni dar cumplidos ni criticas, por lo que pueden presentar enojo y culpa de forma

cotidiana. En otras palabras estos niños y adolescentes tienen dificultades para expresar

sus sentimientos y preferencias, pudiendo incomodar a sus compañeros o educadores y

entrenadores.

Lo alarmante es que dentro de estos grupos los niños grandes o adolescentes al

relacionarse con los más pequeños lo suelen hacer de forma agresiva, por lo que poco a

poco moldearan la forma en la que se comunicarán estos niños pequeños, tendiendo a

solucionar sus problemas o relacionarse con otros con un estilo agresivo.

Sin embargo una opción que favorecerá el desarrollo de una comunicación asertiva

dentro de los niños, niñas y adolescentes son los entrenamientos de Proyecto Cantera,

donde aparte de contar con un esquema de entrenamientos fundamentado teóricamente,

y usar continuamente las Tarjetas Verdes como reforzador positivo para las conductas

prosociales, se estarán realizando dinámicas y clases con contenido recreativo para ir

poniendo en práctica una comunicación asertiva dentro de cada una de los

entrenamientos con cada uno de los entrenadores en alianza con el monitor de

entrenamientos. Dichas acciones se evaluaran posteriormente con un postest con ayuda

de la Escala de asertividad en niños y adolescentes de Michelson y Wood, para

precisamente analizar el avance que presentan los niños, niñas y adolescentes en el uso

de la comunicación asertiva al relacionarse con su ambiente social, lo que

indudablemente impactará en su calidad de vida.

19

Referencias:

- Carrasco, G. J., (2001) Habilidades para la vida. Paraninfo, España.

- Salom, E., Moreno J. M., Blázquez, M., (2012) Desarrollo de la conducta prosocial a

través de la educación emocional en adolescentes. Ed. CCS, España.

- Segura, M. M., (2002) Ser persona y relacionarse. Narcea Ediciones, España.

20

ANEXO 1

INSTRUCCIONES

A continuación te presentamos algunos enunciados relacionados con lo que haces en

ciertas situaciones. Vas a contestar de a cuerdo a lo que tú haces o harías en una

situación como la que se te plantea; no hay respuestas “buenas” o “malas”, solamente

responde lo que verdaderamente harías en la situación que se describe. Por ejemplo:

Estas hablando con otro niño (a) y no te hace caso. Lo que normalmente harías es:

a) Le pides que escuche

b) Sigues hablando

c) Dejas de hablar y pides que escuche

d) Dejas de hablar y te vas

e) Hablas más fuerte

De entre las cinco alternativas que aparecen abajo del enunciado, tienes que elegir una y

marcar en la hoja de respuestas la letra a, b, c, d o e de la respuesta que se parezca más a

lo que tú acostumbras hacer. Después que marques tu respuesta pasa al siguiente

enunciado.

Si no entendiste alguna palabra del enunciado o respuesta, pídele a quien te dio el

cuestionario que te explique.

Recuerda que debes de responder honestamente de acuerdo con la forma en que

actuarías. No hay límite de tiempo, pero deberás de terminar lo más rápido posible.

Por favor no hagas marcas en el cuadernillo, sólo en la hoja de respuestas.

No des vuelta a la hoja hasta que se te indique.