mónica+sonia+claudia+jose novo

15
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Upload: 4crodrigo

Post on 26-Jul-2015

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIAEl monarca Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa. España entró en guerra contra Francia.

España firmó un tratado tras la derrota que la convertirá en aliada de Francia en 1807.

España y Francia firmaron el Tratado de Fontainebleau, por el que acordaban invadir Portugal, que se había aliado con InglaterraOcuparon ciudades españolas para llegar a Portugal. La

permanencia francesa creo un gran malestar en la población.Fernando, hijo de Carlos IV aprovechó el descontento

e instigó el Motín de Aranjuez que provocó que Carlos IV abdicara en su hijo. Pasó a ser rey Fernando VII

Napoleón le obligó a abdicar a favor de José Bonaparte, que se convirtió en rey de España.

El 2 de Mayo, se produjo una sublevación popular en Madrid, seguida por levantamientos en otros lugares.

Sevilla fue la primera ciudad andaluza en sumarse al lanzamiento. Fue el comienzo de la Independencia

Fases de la Independencia

Hasta finales de 1808, sitiaron ZaragozaY Gerona, comenzaron su avance

Hacia el sur.

Sufrieron su primera derrota En campo abierto pasando

Sierra Morena-Bailén

Finales de 1808 a 1812, se caracterizóPor el dominio francés tras la llegada

De Napoleón.Toda Andalucía estaba bajo el dominio

Francés, excepto Cádiz.El gobierno se trasladó a la Cádiz,

En esta época surgieron las guerrillas

1812 a 1814, coincidió con la retirada De algunas tropas por parte de

Napoleón.Tropas españolas e inglesas, al mando

De Wellington, aprovecharon para Lanzar una contraofensiva y derrotaron

A los franceses en Arapiles.En abril de 1813 se firmaba la paz.

1ª Fase 2ª Fase 3ª Fase

Rendición de Bailén

LAS CORTES DE CÁDIZ

La guerra de la independencia tuvo graves consecuencias políticas. La ausencia de la familia real dejó en España un vacío de poder. Se crearon unas juntas provinciales. Cuando se juntaron paso a llamarse

JUNTA CENTRAL SUPREMA Convocó las Cortes

Los pertenecientes a la corte se diferenciaban en tres grupos

Los Liberales

Eran mayoría, querían implantar en España un régimen similar al francés

Los serviles

Eran minoría, partidarios de mantener el antiguo régimen y del regreso de Fernando VII

Diputados americanos

Defendían los problemas de sus territorios frente a los liberales y los servilesLa Junta Central se disolvió y se creó el Consejo de

Regencia,que sería el encargado de llevar a buen término la labor de las Cores

LA CONSTITUCIÓN DE 1812Las Cortes hicieron la Constitución en 1812, la primera de nuestra historia. Quedaron reflejados los principios del liberalismo político

Reconocía derechos individuales, como la libertad de expresión el derecho de propiedad, la igualdad ante la ley, etc.

Establecía la soberanía nacional, que residía en la nación española.

Creaba una división de poderes, en la que el poder ejecutivo lo ejercía el rey, le legislativo las Cores y el judicial los tribunales.

Reconocía el sufragio universal masculino y creaba una ley de libertad de prensa

EL REINADO DE FERNANDO VII: las resistencias al cambio

Restauración del absolutismo

Marzo de 1814, Fernando VII, vuelve a España.

Los Liberales esperaban que se jurase la constitución de Cádiz

Los serviles que la aboliese y restaurara el antíguo régimen

Apoyado por los serviles derogó la constitución y las reformas aprobadas durante la guerra supuso la vuelta al Antíguo Régimen

Trienio Liberal

1820- Pronunciamiento liberal dirigido por Rafael Riego.

El Rey tuvo que jurar la constitución liberal a los presos políticos y convocar elecciones para reunir Cortes.

1820 y 1823, liberales restauraron las reformas que se habían aprobado en Cádiz

1823- La Santa Alianza envió tropas a España. Los Cien Mil Hijos de San Luís.

El ejército de la Santa Alianza restituyeron a Fernando VII como rey absoluto

Fin del Absolutismo1823-18401820-1823

Tuvo lugar en Andalucía la sublevación del general Torrijos

En 1831, se produjo la ejecución de Mariana de Pineda

A esta situación se unió el problema dinástico. Debido a la ley Sádica.

No podían reinar las mujeres. Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción. Estalló la Primera Guerra Carlista

El Abrazo de Vergara puso fín a la guerra

EL REINADO DE ISABEL II: La Construcción del Estado Liberal

Durante el reinado de Isabel II se consolidó el sistema político liberal. Progresistas y moderados lucharon por el gobierno

El triunfo del liberalismo

1833-1844

Se produjo un periodo de regencia

Régimen liberal

1º Regente fue: María Cristina, la madre de Isabel

Se dividían en dos grupos

Moderados Progresistas

Partidarios de reforzar la posición del rey

Defendían una política de reformas profundas

1836-1837

Los progresistas, con el gaditano Mendizábal, tomaron medidas para abolir los restos del Antíguo Régimen

Como:

La desamortización de las propiedades de la Iglesia

La promulgación de la Constitución de 1837

Se establecía el sufragio censitario y se concedían más poderes a la Corona

1840

Dimisión de María Cristina, debido a enfrentamientos con los progresistas

Asumió el cargo de regente

El general Espartero

Debido a su forma de gobernar los progresistas y los moderados se unieron, forzando la dimisión del general en 1843

Ante la crisis, Isabel II fue proclamada reina con solo trece años

ISABEL II

La Década Moderada (1844-1854)

Isabel II encargó el gobierno a los moderados

Narváez; fue el hombre fuerte y presidió varios gobiernos

1845- Nueva constitución

El estado se organizó de forma centralista

1854- Pronunciamiento de Vicálvaro

Dirigido por

Leopoldo O’Donnell

El Bienio Progresista (1854-1856) Unión Liberal

El poder pasó a los progresistas

Estaban apollados por un partido de centro patrocinado por O’Donnell. Llamado: Unión Liberal

LA RESTAURACIÓN: vuelta de la monarquía constitucional

General Martínez Campos

Alfonso XII

Proclamó rey

Comienzo del régimen de la Restauración

Cánovas del Castillo

Presidente del Gobierno

-Fin a la guerra Carlista-Nuevo sistema político

Constitución 1876Principios moderados y progresistas

Contentar progresistas y demócratas

Amplia relación de derechos y libertades

Satisfacer moderados

Confesionalidad del Estado y soberanía entre Corte y rey

Turno pacífico2 partidos políticos seturnaban en el gobierno

Conservadores liderados por Cánovas, defensores de la Iglesia

y orden social

Liberales liderados por Sagasta

-Desarrollo reformas sociales-Sufragio universal masculino

Monopolio en el gobiernoConservadores y liberales

Rey decide1º- partido que forma el gobierno2º- convocaba elecciones amañadas

Forzaban a la población rural a que votaran

al partido conveniente CACIQUISMO

En la ciudades menosinfluidas por caciques

se manipulaban los votosPUCHERAZO

Oposición del sistema

Anarquistas-Bases importantes en Cataluña y Andalucía.Trás años de desorganización crearon la UGTSocialistas- liderados por Pablo Iglesias en1879(PSOE), años después se creo la (UGT)

1 2

Nacionalistas- en contra de un Estadocentralizado. Especial relevancia en Cataluña,País Vasco y Galicia

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

Una débil revolución industrialTransformaciones económicas no intensas,debido a:-Escasez materias primas-Malas comunicaciones-Falta de mercado, mayoría de población pobre y pérdida de colonias y capital.

-Primeras industrias modernas

Textil Siderurgias 1850 establecidasen Asturias y Andalucía

-Primeras instituciones financieras-Ferrocarril1856 y 1866, más de mil kilómetros de vías al año

Finales del S. XIX la industria se consolida.Desarrollo de nuevos sectores:-Electricidad-Petróleo-Industria química

Industria española con problemas1º- una industria poco competitiva2º- sectores modernos se concentran en pocas zonas

Desarrollo de la siderurgia en Andalucía

Marbella 1826

Fundación de altos hornos promovidospor Manuel Agustín Heredia

Industrias para el procesamientodel plomo en la costa almeriense

A mitad de S. XIX, los hornos andalucesacaparan la producción del hierro.Alta calidad pero muy caro.

Heredia + LariosIndustria-producción tejidos

1865 crisis en la siderurgia andaluza

EL PROBLEMA DE LA TIERRAPrincipal transformación en la agricultura

Liberación de las tierras

Se intentó llevar con distintas medidas

1811- Las Cortes de Cádiz aprobaron las leyes para acabar con el régimen feudal

1837- se llevó a cabo la abolición de los mayorazgos

La desamortización

1836- Mendizábal (el estado vendió tierras de las iglesias)

1855- Madoz (que afectó a las tierras

Las agitaciones campesinas en Andalucía

Las condiciones de vida dieron lugar a: agitaciones y luchas por la propiedad de la tierra

EL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIAL

El lento crecimiento de la población

La población aunmentó de 11,5 millones de habitantes a 18,6. Fue un crecimiento menos y la natalidad seguía siendo elevada

Estas regiones se convirtieron en polos de emigración, el ferrocarril facilitó la emigración de los campesinos

El peso demográfico de la periféria aumentó, en segundo lugar, las ciudades crecieron mucho

A finales del siglo XIX, muchos andaluces emigraron a América

Una sociedad de clases

La sociedad estamental desapareció con la instauración del liberalismo

La clase dirigente de la sociedad englobaba a la aristocracia

En clase media se integraban funcionarios, comerciantes, etc

Las clases populares tenían un bajo nivel económico y un elevado índice de analfabeto